Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

8
CASO PROYECTADO –Musicoterapia Psicodinámica Flor Marina Yánez Lezama Datos Personales Nombre: Flor Marina Yánez Lezama Edad: 45 años Fecha de Nacimiento: 18 de octubre de 1969 Sexo: Femenino Lugar: Ciudad Bolívar, estado Bolívar Lugar de Residencia: Caracas Estado Civil: Soltera Profesión: Urbanista/Músico Ocupación: Coordinadora de Programas en la Fundación Aequalis/Directora de grupo de Iniciación Coral-Proyecto Coral Colegio Humboldt. Dirección: Av. San Juan Bosco, Edif. Cadore, apto. 61, Altamira, municipio Chacao, estado Miranda (estatus de ocupación: habitación alquilada). Teléfono: 0412 2150379 (no tiene acceso a teléfono fijo de habitación). Anamnesis Información Familiar: Proviene de grupo familiar formado por: (1) madre, de profesión contadora, originaria del Alto Caura, zona selvática del estado Bolívar, cuya primera infancia transcurrió en ambiente rural antes de trasladarse a Ciudad Bolívar donde trabajó desde temprana edad, siendo la mayor de cinco hermanos (por parte de ambos padres), para ayudar al sostenimiento de los mismos y de algunos más provenientes de relaciones anteriores del abuelo de la paciente. Matrona de la familia Lezama, fue también responsable de sostener la educación de varios sobrinos y consejera/pilar en asuntos familiares. Relación muy estrecha con la paciente, quien pese a no vivir en el mismo lugar se comunicaba a diario, varias veces con ella para consultas, conversación cotidiana, etc (2) padre originario de 1

description

Tarea Musicoterapia Universidad de Los Andes

Transcript of Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

Page 1: Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

CASO PROYECTADO –Musicoterapia Psicodinámica

Flor Marina Yánez Lezama

Datos Personales

Nombre: Flor Marina Yánez Lezama

Edad: 45 años

Fecha de Nacimiento: 18 de octubre de 1969

Sexo: Femenino

Lugar: Ciudad Bolívar, estado Bolívar

Lugar de Residencia: Caracas

Estado Civil: Soltera

Profesión: Urbanista/Músico

Ocupación: Coordinadora de Programas en la Fundación Aequalis/Directora de grupo de Iniciación Coral-Proyecto Coral Colegio Humboldt.

Dirección: Av. San Juan Bosco, Edif. Cadore, apto. 61, Altamira, municipio Chacao, estado Miranda (estatus de ocupación: habitación alquilada).

Teléfono: 0412 2150379 (no tiene acceso a teléfono fijo de habitación).

Anamnesis

Información Familiar: Proviene de grupo familiar formado por: (1) madre, de profesión contadora, originaria del Alto Caura, zona selvática del estado Bolívar, cuya primera infancia transcurrió en ambiente rural antes de trasladarse a Ciudad Bolívar donde trabajó desde temprana edad, siendo la mayor de cinco hermanos (por parte de ambos padres), para ayudar al sostenimiento de los mismos y de algunos más provenientes de relaciones anteriores del abuelo de la paciente. Matrona de la familia Lezama, fue también responsable de sostener la educación de varios sobrinos y consejera/pilar en asuntos familiares. Relación muy estrecha con la paciente, quien pese a no vivir en el mismo lugar se comunicaba a diario, varias veces con ella para consultas, conversación cotidiana, etc (2) padre originario de Alaques, pueblo cercano a Latacunga en la sierra ecuatoriana, músico de formación popular quien ejerció esta ocupación como instrumentista-guitarrista-acompañante durante toda su juventud y posteriormente, siguió la práctica aunque no de manera formal. Llegó a Venezuela a los 20 años, luego de periplo como músico a lo largo de varios países Latinoamericanos. En este país se hizo reportero de oficio, se trasladó a El Callao, primero y luego a Ciudad Bolívar. Fue fundador del Colegio de Periodistas Sección Bolívar, se dedicó toda la vida al trabajo de imprenta y editorial (negocio propio). La unión con la madre de la paciente fue la tercera relación de convivencia para su padre, si bien quedó abierta una relación anterior (no delimitada claramente) de donde provienen dos hijas que la paciente nunca conoció formalmente, ni trató como hermanas. (3) Hermanos reconocidos como tales: dos hermanos de padre y madre, Miguel Amaury, fallecido a los 26 años (cuando la paciente tenía 15 años) con quien tenía un vínculo especial de afinidad y Blanca Luz/cariñosamente Lucero, sorda profunda de

1

Page 2: Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

nacimiento, hoy en día de 40 años y madre soltera de Mariano José, niño de 2 años diagnosticado con autismo leve, ambos residenciados por ahora en Ciudad Bolívar (con planes de mudanza a la capital) y a cargo de la paciente desde fallecimiento de la madre, luego de un breve período de enfermedad que no pudo ser valorado en toda su medida, a inicios de 2013. Dos hermanas por parte de padre, mayores ambas (64 y 63 años respectivamente), Beatriz y Stella, quienes vivieron con la madre y el padre de la paciente desde antes de su nacimiento y durante parte de su infancia.

Afiliaciones: Coralista en Ensamble de Voces Claras Aequalis Aurea, escribe poesía y narrativa, es colaboradora en revista digital Letralia (Venezuela) y blogs literarios del Grupo Heliconia (Argentina). Miembro del Observatorio para la Cibersociedad (sede España).

Referencias Musicales: No hay preferencias particulares, aunque sí menor tolerancia a estilos como reggeaton o música típica de discoteca (ritmo repetitivo, pocos cambios). Gusto por canciones venezolanas de autores como Luis Laguna, Otilio Galindez; música latinoamericana en general. Rock sinfónico. Música académica: Brahms, Messiaen, Pärt.

Información de referencia (clínica): Acude a la terapia por iniciativa propia, síntomas de ansiedad, intranquilidad, irritabilidad, cansancio crónico, sensación de inconformidad frente a las condiciones que percibe en el futuro cercano.

Autoevaluación y objetivos personales: La paciente percibe que los síntomas por los que acude a terapia son producto de cambios abruptos en su esquema de vida, luego del reciente fallecimiento de la madre, lo que obligó a contraer deudas y nuevas responsabilidades en lo familiar destacando el apoyo material a hermana menor y sobrino (entiende que su rol es encargarse de ellos ahora), ambos discapacitados, en un contexto de dificultades laborales y bajo ingreso. Desea obtener formas de relajación y mayor comprensión de la nueva situación.

Historial expresivo y musical: En la actualidad tiene una práctica personal de meditación, además del trabajo coral que considera un disfrute. Fue coralista desde niña, creció en las filas de El Sistema de orquestas (violín), estudió en la Escuela de Música Carlos Afanador Real (Ciudad Bolívar), donde perteneció al coro, a la estudiantina (cuatro/mandolina) y estudió piano; en la Escuela de Música JL Llamozas y la Escuela de Música Pedro Nolasco Colón (Caracas), donde estudió materias del currículo musical y continuó el piano. Estudios de canto. Las más recientes con profesores Víctor López y Zaira Castro.

Estatus Físico: No fuma, bebe en situaciones sociales (vino, cocuy, ron, bebidas de preferencia), durante el último año los hábitos de sueño han variado, del excesivo cansancio que lleva a dormir temprano, al sueño intranquilo (de despertar en la madrugada). No tiene pareja en la actualidad.

Muertes de personas amadas: Hermano (2005), Padre (2002), Madre (2013).

Objetivos Terapéuticos

- Ayudar a la paciente a desarrollar habilidades para afrontar los cambios a través de opciones creativas (improvisación).

- Ayudar a la paciente a reconocer sus sentimientos acerca del cambio repentino en su esquema de vida.

- Ayudar a la paciente a propiciar la reflexión sobre sus sentimientos ante el presente y futuro cercano.

- Favorecer estados de relajación en la paciente

2

Page 3: Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

Fichas de Valoración

Espectro Emocional de Priestley

MIEDO CONGELADO

+7 Inacción intemporánea como una respuesta de adaptación a una amenaza real

-7 Inacción o parálisis prolongada y frecuente que está más adaptada y poco relacionada con la realidad

MIEDO VOLADOR

+6 Escape apropiado o evitar respuesta a amenazas reales

-6 Escape no querido, pánico sin razón, huida frecuente, continuas escapadas de la realidad

MIEDO DEFENSIVO

+5 Apropiado y adaptado, autoprotección

-5 Innecesario, inapropiado, estar excesivamente a la defensiva

ENFADO

+4 Derecho de enfado, agresión razonable y con propósito

-4 Injustificable, enfado excesivo y destructivo

CULPABILIDAD

+3 Autorecriminación justificada que lleva a cambios positivos

-3 Excesiva autoculpabilidad

PENA

+2 Pena apropiada por una pérdida real

-2 Excesiva autocompasión

EMOCIONES PRINCIPALES: AMOR, ALEGRÍA Y PAZ

+1A Dar y recibir amor

-1A Incapacidad para dar y recibir amor

+1B Alegría

-1B Manía

+1C Serenidad, paz, contento

-1C Apatía, vago

En la valoración inicial se utiliza el modelo de valoración de Priestley, del ‘espectro emocional’, el cual permite observar indicadores de la esfera emocional del paciente, destacando el ángulo de la pena por el reciente fallecimiento de la madre, pero junto a ésta un sentimiento de culpa por esa muerte, por la hermana y sobrino, por no tener suficientes ingresos. Lo anterior parece llevarla a períodos de paralización/apatía, por el temor a la incertidumbre de ‘lo que vendrá’, que inciden en su desempeño.

3

Page 4: Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

Valoración de experiencia musical de improvisación (Ficha Bruscia)

Se incluye valoración inicial de relacionamiento intra-personal/inter-personal, intra-musical e intermusical a través de una experiencia de improvisación libre. A través de esta exploración inicial se privilegian los siguientes aspectos.

Intencionalidad

x Determinación de hacer y organizar sonidos

_Habilidad de tomar decisiones y hacer elecciones musicales

_Habilidad de establecer objetivos musicales personales

Organización Musical

_Integración y complejidad rítmica

_Integración y complejidad tonal

x Organización formal

_Estructura de las frases

Ámbito Expresivo y Variabilidad Tonal

x Rítmica

_Tonal

_Tímbrica

x Dinámica

_Textural

_Creatividad General

Expresión de Sentimientos

x Cantidad de tensión musical

x Flujo de la tensión musical

_Asociaciones, memoria, imágenes extramusicales

_Alcance de liberación emocional por medio de la música

x Intensidad de reacciones verbales

_Contenido de reacciones verbales

En este nivel de valoración destaca la determinación de hacer y organizar sonidos por parte de la paciente, en la búsqueda de una formalidad estructural (incipiente). El aspecto rítmico es relevante con la expresión de acentos y síncopas, así como la dinámica, siempre forte con volumen sostenido. La cantidad y flujo de la tensión musical contrastan con la intensidad de las reacciones verbales en la entrevista (voz y tono más bien suaves).

4

Page 5: Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

Intepretación IAPs (Bruscia)

Los perfiles IAP se consideran una herramienta de gran utilidad en el caso que se perfila. Por esta razón

se propone utilizar estos análisis en distintos momentos a lo largo del proceso terapéutico.

En el caso de la valoración inicial de la improvisación de la paciente se observa que se situá en el Perfil

de Variabilidad, con una preocupación por mantener la estabilidad, con un pulso marcado y subdivisión

del pulso, tímidos intentos por avanzar que no se concretan. El volumen y el pulso sujetan estos avances

para mantener el status quo, alto nivel de tensión que no termina de resolverse.

Nivel de Práctica

Intensivo

Metodología

A partir de la información recabada en la sesión inicial se establece una metodología para al abordaje de la paciente, la cual deberá ser dinámica y estará al servicio de las necesidades de la anterior y de la evolución del proceso terapéutico.

Métodos:

El método central a utilizar será la improvisación, a través de la cual se buscará que la paciente explore sentimientos y sensaciones, así como oportunidades desde lo musical, para afrontar el presente y el futuro inmediato. En una primera etapa se trabajará en el establecimiento de la relación musical y personal paciente-terapeuta a través de las dinámicas de improvisación por tema y la conversación acerca de las mismas.

Se utilizará asimismo el método receptivo, como facilitador de la relajación, por una parte, y para apoyar a la paciente en el reconocimiento de su situación actual desde el punto de vista emocional, a través de la escucha y la discusión de canciones.

En una segunda etapa se profundizará en el proceso terapéutico a través del trabajo central de la paciente para el avance en los objetivos terapéuticos propuestos, siempre en consonancia con las necesidades que pueden aparecer a lo largo del proceso.

Diseño de la Experiencia, Procedimiento y Técnicas

Formato de las Sesiones: 1 sesión semanal, individual, de 50 minutos de duración. Las sesiones se llevarán a cabo en la consulta privada de la musicoterapeuta.

Materiales y Métodos: El método central a utilizar será, tal como se ha señalado en la metodología, la improvisación. Se grabarán las improvisaciones con el objeto de hacer la técnica de rebobinado y también para el registro y evaluación por parte de la terapeuta, la cual hará notas al final de cada sesión, ya que el punto de partida de la siguiente será lo tratado en la inmediatamente anterior. También se utilizarán técnicas receptivas para la relajación. El espacio de las sesiones estará delimitado, con tal fin, en áreas:

5

Page 6: Caso Proyectado Psicodinámica_FM Yánez Lezama

- Un área para la improvisación, donde los instrumentos de percusión y el piano estarán situados de la misma manera en cada oportunidad, dando libertad a la paciente de exploración y selección, recordando que la paciente maneja el piano y la voz como instrumentos principales lo cual puede determinar sus preferencias.

- Un área para el intercambio verbal entre la paciente y la terapeuta.

- Un área para la relajación.

Procedimiento y Técnicas: Se utilizará el protocolo de Musicoterapia Analítica adaptado (sin sucesión rigurosa en pasos y flexibilidad en asignación de roles), pudiendo aceptar otros enfoques de improvisación (libre, por ejemplo) según las necesidades detectadas a lo largo del proceso terapéutico. Podrán utilizarse técnicas para la exploración de material consciente como la sujeción y la comunicación somática, así como otras para el fortalecimiento del yo, como la de integridad, afirmaciones/celebraciones, patrones de significado, según las necesidades que vayan siendo observadas a lo largo del proceso.

Se facilitará la relajación de la paciente, sobre todo en las primeras sesiones, lo cual se llevará a cabo a través del método receptivo, técnica de Relajación Musical, para disminuir el estrés y la tensión a partir de la inducción de la relajación corporal a través de música de preferencia de la paciente (grabada) o interpretada por la terapeuta.

Podrán ser utilizadas otras técnicas receptivas para apoyar el proceso terapéutico de la paciente, a fin de favorecer el reconocimiento de sentimientos y propiciar la reflexión:

- Técnica de Discusión de Canciones, a través de canciones seleccionadas por el terapeuta y/o la paciente, y la discusión de letras que puedan conectarse con los temas de preocupación.

- Técnicas de la Canción Significativa y collage autobiográfico, para apoyar la conexión de la paciente con su propia historia y el recuento de vida hasta el presente.

REFERENCIAS

Bruscia, K (2010). Modelos de Improvisación en Musicoterapia (2da Edición). España: AgrupArte.

Bruscia, K (2007). Musicoterapia, métodos y prácticas (1era edición en editorial). México: Editorial Pax México.

6