Caso TE08 Auditiv IHM

8
Caso de estudio para fines didácticos. El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores. 1 PROPUESTA DEL TEMA PARA EVALUACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE T E S I N A 1.- Fecha de entrega: 2.- Fecha de dictamen: 3.- Título: Desarrollo de un software educativo multimedia para el aprendizaje del Lenguaje de Señas Mexicanas para personas con discapacidad auditiva de un Centro de Atención Múltiple. 4.- Sustentante: 5.- Asesor: 6.- Área Académica: Interacción Hombre-Máquina 7.- Planteamiento del problema El concepto de discapacidad indica la presencia de una condición limitante por problemas esencialmente de tipo físico, mental o ambos, generalmente por enfermedad adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambiental. La discapacidad es un factor que desde hace ya muchos años se ha tratado con mucho escepticismo por ser la minoría de una población los que presentan realmente discapacidades en cuanto al aprendizaje se refiere. Una de las discapacidades comunes y de las cuales se trata este proyecto de investigación es la auditiva (hipoacusia) y la del habla (trastornos del lenguaje). La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura labio-facial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del lenguaje de señas. (Sánchez Pedro, Cantón Mary B. , Sevilla Dora E., 1997) Estos dos tipos de discapacidades son comunes en nuestra sociedad, por lo que conlleva en muchas ocasiones a la marginación y discriminación del individuo, UAEM F ACULTAD DE I NGENIERÍA

description

lo que sea

Transcript of Caso TE08 Auditiv IHM

Page 1: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

1

PROPUESTA DEL TEMA PARA EVALUACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE

T E S I N A

1.- Fecha de entrega:

2.- Fecha de dictamen:

3.- Título: Desarrollo de un software educativo multimedia para el aprendizaje del Lenguaje

de Señas Mexicanas para personas con discapacidad auditiva de un Centro de

Atención Múltiple.

4.- Sustentante:

5.- Asesor:

6.- Área Académica: Interacción Hombre-Máquina

7.- Planteamiento del problema El concepto de discapacidad indica la presencia de una condición limitante por

problemas esencialmente de tipo físico, mental o ambos, generalmente por

enfermedad adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambiental. La

discapacidad es un factor que desde hace ya muchos años se ha tratado con mucho

escepticismo por ser la minoría de una población los que presentan realmente

discapacidades en cuanto al aprendizaje se refiere. Una de las discapacidades comunes

y de las cuales se trata este proyecto de investigación es la auditiva (hipoacusia) y la del

habla (trastornos del lenguaje). La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en

la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Dependiendo

del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en función de la adecuación del

proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarán personas que realicen lectura

labio-facial y que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del

lenguaje de señas. (Sánchez Pedro, Cantón Mary B. , Sevilla Dora E., 1997)

Estos dos tipos de discapacidades son comunes en nuestra sociedad, por lo que

conlleva en muchas ocasiones a la marginación y discriminación del individuo,

UAEM

FACULTAD DE INGENIERÍA

Page 2: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

2

situándolo en un punto casi de déficit de aprendizaje y que lo puede llevar a otro tipo

de trastornos psicológicos.

De acuerdo al censo efectuado por el INEGI en el año 2000, las personas con

discapacidad auditiva ocupan un alto porcentaje en la sociedad nacional, a esta

situación no escapa el Estado de México; las últimas estadísticas muestran que el 40%

de la población infantil presentan problemas de discapacidad auditiva, el 20%

presentan discapacidad motora, etc.

Esta investigación se propone desde el Centro de Atención Múltiple (CAM) 64 de Villa

Victoría que cuenta con una matrícula de 26 alumnos entre los 6 y 17 años, que es la

edad máxima permitida para integrarse a la institución.

Los alumnos presentan capacidades diferentes de los cuales el 80% de ellos padecen

discapacidad auditiva y no se cuenta con ningún material de apoyo para enseñar a

dichos alumnos; los libros que utilizan son los de primer y segundo grado de primaria y

éstos no son útiles para personas con esta discapacidad (Directora del CAM, 2009).

En relación al uso de la tecnología se ha desarrollado software para apoyar a áreas

como son: motoras, visual, intelectual, entre otras; un ejemplo es el sistema Kanghooru

que fue creado por Jordi Lagares Roset en Abril del 2000 este software está orientado a

personas con discapacidad motora y consiste en hacer saltar el cursor por los lugares de

la pantalla que se deseen mediante un barrido automático.

Otro software es el AbcSound creado por Cristian Ricardo Ochoa Guio en 1996 para

personas con Discapacidad visual, básicamente es un procesador de textos (como

Word) con la variante de que es parlante, por lo que es ideal para alumnos con

discapacidad visual. Las ventajas que ofrece es que permite reproducir el texto escrito

mediante el sintetizador de voz: por letra, línea o texto completo. El usuario puede así

detectar las posibles faltas de ortografía que tenga y la corrección de sus expresiones.

También se encuentra el Authorware creado el 25 de julio de2005 por Macromedia,

importante en la Discapacidad Intelectual; con Authorware se pueden crear atractivos

materiales multimedia a través de un lenguaje de programación gráfico interpretado

basado en diagramas de flujo en los que se puede integrar imagen, sonido, texto,

gráficos, animaciones y películas(Torres, 2006).

Sin embargo para personas con discapacidad auditiva existen pocos sistemas para el

apoyo, entre ellos se tienen el Visualizador fonético Speechviewer III creado en el

2000 por IBM éste integra la gestión clínica con la intervención dirigida a la

rehabilitación del habla, el programa utiliza retroalimentación visual y auditiva para

analizar y mejorar las habilidades del habla en personas con trastornos del habla, del

lenguaje o de la audición, Utiliza la tarjeta IBM Mwave® o la Sound Blaster 16.

Page 3: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

3

Al igual se tienen a Globos 2 creado por Jordi Lagares Rosetes en junio del 2005; este

es un visualizador de voz, que permite una representación gráfica de la misma en la

pantalla, a partir de un sonido o una señal acústica emitida en el micrófono, entre otros

que se dedican sólo a la detección de fonemas emitidos por personas con este tipo de

discapacidad (software Toti PM, 2000).

Sin embargo no existe suficiente material que permita que el niño con discapacidad

auditiva aprenda a interactuar con la computadora por esta razón surge la necesidad de

crear un software donde se utilice el Lenguaje de Señas Mexicanas, este permitirá que

las personas con discapacidad auditiva se comuniquen con el software, además se

fortalecerá el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.

Con el desarrollo de este software el alumno tendrá contacto con la computadora y de

esta manera su discapacidad auditiva no será una limitante.

8.- Justificación El uso de la computadora ha revolucionado y ha llegado a facilitar la vida de las

personas en cada una de sus actividades cotidianas como lo son: el trabajo,

entretenimiento, estudio, hogar, entre otras; sin embargo para personas con

discapacidad auditiva resulta más difícil interactuar con la computadora.

La forma de comunicarse juega un papel adaptativo a una sociedad, por lo que es una

necesidad de las personas con discapacidad tanto auditiva como de trastornos del

habla que requieran tener una forma de comunicarse, en este caso en base a símbolos

o señas que constituyen su construcción del lenguaje (Sánchez Pedro, Cantón Mary B. ,

Sevilla Dora E., 1997, p. 67).

Para ello es de gran importancia implementar un software que permita a él alumno

aprender a leer y a escribir en su idioma, además de que será de ayuda en el método de

enseñanza en los Centros de Atención Múltiple y no sólo para ellos, ya que dicho

software podrá ser utilizado por cualquier persona, e incluso por personas sin este tipo

de discapacidad y por personas de edades mayores.

El software a desarrollar deberá ser un apoyo integro a la forma de aprendizaje de las

personas con esta discapacidad, con el fin de tener una intervención correcta en cuanto

al estimulo que significa comunicarse entre ellos.

El software para este Centro de Atención Múltiple CAM, debe ser una herramienta

alternativa a las que ya se tienen y que se utilizan como instrumentos de terapia para

los alumnos del CAM. Se basará en el desarrollo de una herramienta de apoyo

dactilológico usando el lenguaje de señas para la comunicación con otras personas. Es

decir se pretende crear la herramienta que interactué con el usuario usando el

Lenguaje de Señas Mexicanas y el Lenguaje Escrito con el cual nos comunicamos las

Page 4: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

4

personas sin discapacidad.

Abordaremos 2 niveles que son:

a) Querológico o Fonológico

a. Queirema (configuración de la mano)

b. Toponema (Lugar en donde se articula el signo)

c. Quinema (movimiento de la mano)

d. Quineprosema (dirección del movimiento de la mano)

e. Queirotroponema (orientación de la palma de la mano)

f. Prosoponema (expresión de la cara)

b) Morfológico

El proyecto de creación de software utilizará una interfaz agradable y funcional para el

usuario. Se le enseñará a utilizar el lenguaje de signos y su comparación con el leguaje

en castellano, con el fin de que interactué con el teclado de la computadora. Por

ejemplo si el teclea la palabra “Hola”, el software le permita mostrar en lenguaje

dactilológico la seña:

Imagen 1.0 LS palabra “Hola”

El software contendrá los siguientes niveles de aprendizaje:

1) Básico

a. Alfabeto Interactivo

b. Vocabulario interactivo

2) Intermedio

a. Diccionario Interactivo

b. Palabras y Señas Interactivas

3) Entrenamiento

a. Diálogos y Señas Interactivas

b. Juegos

Es un proyecto muy interesante para este Centro de Atención Múltiple CAM de Villa

Victoria, que ayudará a tener herramientas de aprendizaje con alumnos que sufren

discapacidades del habla y auditivas y el cual es el principal objetivo de este trabajo de

Tesina.

Page 5: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

5

9.- Objetivo general Aplicar la metodología de software educativo multimedia de Adelaide Bianchini para

desarrollar un software multimedia para el aprendizaje del Lenguaje de Señas

Mexicanas (LSM) para personas con discapacidad auditiva y su implantación en el

Centro de Atención Múltiple de Villa Victoría, Estado de México.

10.- Metodología La metodología para este proyecto es la referida a Adelaide Bianchini que se basa en el

desarrollo de aplicaciones educativas en ambientes multimedios, por tal motivo

describo a continuación el resumen de las fases que comprenden dicha metodología.

a) Investigación y análisis

En la fase de investigación y análisis, se definen los objetivos y el alcance de la

aplicación. Con esto se prepara una clasificación aproximada y a gran escala de los

productos de la aplicación, para presentarlo al usuario para que este pueda organizar

su aprendizaje, para hacerlo más efectivo y eficiente.

b) Diseño

Es en la fase de diseño, donde la aplicación toma cuerpo, y se logra obtener como

producto final el esquema de la aplicación, la fase de diseño se divide de la siguiente

forma:

o Diseño Lógico: es el proceso en el cual se definen las características

didácticas de la aplicación.

o Diseño Funcional: es el proceso en el cual se define la función instructiva

y pedagógica para la que está destinada la aplicación.

o Uso de gráficos: el diseño gráfico tiene como finalidad presentar textos e

imágenes para mejorar la comunicación.

c) Desarrollo

Es la fase destinada a la programación de los algoritmos y el ensamblaje de los recursos

de presentación y visualización.

A continuación las etapas en las cuales se divide esta fase:

Page 6: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

6

o Elección de las herramientas de desarrollo: en esta etapa se debe tomar

en cuenta las herramientas más productivas dependiendo de las

características físicas, lógicas y funcionales especificadas.

o Incorporación de multimedios: en esta fase se deben realizar todas las

operaciones de digitalización de imágenes y sonidos, generación de

dibujos, edición de las imágenes, los sonidos y de efectos especiales,

elaboración de las animaciones, para realizar esta fase se utilizará la

herramienta de Macromedia Flash8 y ActionScript.

o Preparación de la documentación técnica de la aplicación: en cada etapa

de la fase de diseño se genera documentación que sirve de base para

comenzar la fase de desarrollo.

o Preparación de la documentación del material de apoyo a la aplicación.

Unido al manual técnico se deben generar dos documentos:

� Uno debe contener la descripción de la utilización de la aplicación

por parte de los usuarios, llamado Manual de Usuario.

� El otro es el material didáctico que está asociado a la aplicación,

llamado Manual de Actividades del Estudiante.

d) Implantación, producción y entrenamiento

En esta fase final, se incorporan y recopilan los datos y prototipos desarrollados, con el

fin de aplicar las pruebas finales o en su defecto realizar las correcciones necesarias

para su liberación del proyecto multimedia.

11.- Referencias y/o fuentes de información Bianchini, A. (1992). Una metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en

ambiente multimedios. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Sánchez E. Pedro, Cantón Mayín Mary B., Sevilla Santo Dora E. (1997). Compendio de

educación especial. Editorial el Manual Moderno S.A de C.V. 2ª reimpresión México.

Tay Vaughan. (2002). Manual de Referencia Multimedia. 5ª Edición. Mc Graw Hill,

Osborne Media.

Torres López, David Alejandro (2006). Computadora y discapacidad. Obtenida el 11 de

Page 7: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

7

marzo de 2009, de

< http://software.computadora-discapacidad.org/>.

Programas de ordenador para personas con discapacidad auditiva, Obtenida el 11 de

marzo de 2009,de

<http://www.infodisclm.com/Dossieres/accesibilidad/discapacidad-auditiva.htm>

Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM), Obtenida el 4 de marzo de 2009, de

<http://www.geocities.com/eddie_mex/LSM.htm>

Monfort, M. (Red.) (1984). Los trastornos de la comunicación en el niño. Simposio de

Logopedia. Madrid: CEPE.

Bettelheim, Bruno. (1983). Aprender a leer. Editorial de Grijalbo. Barcelona.

Hume Figueroa, Miriam. (2005). Bases Psicológicas de la Educación Especial. Toledo.

Escuela Universitaria de Magisterio de la UCLM.

Page 8: Caso TE08 Auditiv IHM

Caso de estudio para fines didácticos.

El documento original ha quedado registrado en el Departamento de Titulación por sus respectivos autores.

8

12.- Cronograma

ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Análisis de Requerimientos

Identificación de Objetivos y Alcances del

Proyecto

Estudio y descripción de fases Cognitivas

de Aprendizaje

Propuesta inicial del diseño lógico

Diseño Lógico

Diseño Físico

Pruebas del Diseño Físico

Desarrollo

Pruebas del Desarrollo

Aplicación del Proyecto en un grupo de

niños

Análisis de resultados y corrección si es el

caso

Conclusiones