Casos Practicos Sabado

11
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

Transcript of Casos Practicos Sabado

Page 1: Casos Practicos Sabado

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Barquisimeto, septiembre, 2013

Page 2: Casos Practicos Sabado

CASOS PRÁCTICOS

Indique quien es el Tribunal competente y en base a que norma jurídica en

los siguientes planteamientos. Para la realización de la actividad es

necesario la utilización de los artículos 23 al 26 de la Ley Orgánica de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa.

1. El Concejo Municipal del Municipio Palavecino dicta la Ordenanza

sobre Patente de Vehículos del Municipio Palavecino la cual es

demandada en nulidad ¿Qué tribunal es competente y en base a que

norma jurídica puede anular ese acto?

La competencia es de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia por cuanto en reiteradas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia

se ha declarado que las Ordenanzas tienen rango equivalente al de la ley,

pues el poder del Municipio para dictarlas deriva directamente de la

Constitución, al igual que ocurre con el poder de los Estados para dictar sus

Constituciones o para legislar en las materias de su competencia. De la

Constitución se derivan los poderes normativos estadales y municipales, por

lo que los actos que se dicten con base en ellos deben entenderse como

ejecución directa e inmediata del Texto Fundamental, así existan leyes

nacionales (o estadales, en el caso de los municipios), a las que deban

someterse.

El acto se puede anular en base al artículo 25.2 de la Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 5.991 extraordinario, del 29 de julio de 2010,

reimpresa por error material el 1° de octubre de 2010, en la Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela N° 39.522, según el cual, corresponde

Page 3: Casos Practicos Sabado

a esta Sala la competencia para ejercer el control concentrado de la

constitucionalidad sobre las ordenanzas.

2. La Oficina Nacional de Presupuestos dicta las Normas Técnicas para

la Elaboración del Presupuesto Anual de la República, los Estados y los

Municipios, la cual es demandada en nulidad por las representaciones

legales de los Estados Lara, Portuguesa y Falcón ¿Qué tribunal es

competente y en base a que norma jurídica puede anular ese acto?

Los actos normativos nacionales de rango sub-legal han sido asignados, por

el artículo 266 de la Carta Magna, a la Sala Político Administrativa del

Tribunal Supremo, bajo la categoría: “reglamentos y demás actos

administrativos generales (…) del Ejecutivo Nacional”.

El acto se puede anular en base al artículo 26.6 de la Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 5.991 extraordinario, del 29 de julio de 2010,

reimpresa por error material el 1° de octubre de 2010, en la Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela N° 39.522, según el cual, 6

corresponde conocer a la Sala Político Administrativa, “Las demandas de

nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo de efectos particulares y

al mismo tiempo del acto normativo sublegal que le sirve de fundamento,

siempre que el conocimiento de este último corresponda a la Sala Político

Administrativa.

3. La Presidenta del Consejo Nacional Electoral no designa en el tiempo

establecido en la Ley Orgánica del Poder Electoral al Presidente de la

Junta Municipal Electoral del Municipio Libertador del Distrito Capital,

en caso de reclamación ¿Qué tribunal es competente y qué norma

jurídica le atribuye esa competencia?

Page 4: Casos Practicos Sabado

La competencia es de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia por cuanto en reiteradas sentencias del Tribunal Supremo de Justicia

se ha declarado que las Ordenanzas tienen rango equivalente al de la ley,

pues el poder del Municipio para dictarlas deriva directamente de la

Constitución, al igual que ocurre con el poder de los Estados para dictar sus

Constituciones o para legislar en las materias de su competencia. De la

Constitución se derivan los poderes normativos estadales y municipales, por

lo que los actos que se dicten con base en ellos deben entenderse como

ejecución directa e inmediata del Texto Fundamental, así existan leyes

nacionales (o estadales, en el caso de los municipios), a las que deban

someterse.

La competencia le es atribuida en el artículo 25 ordinal 2 de la Ley Orgánica

del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela N° 5.991 extraordinario, del 29 de julio

de 2010, reimpresa por error material el 1° de octubre de 2010, en la Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.522, según el cual,

corresponde a la Sala la competencia para ejercer el control concentrado de

la constitucionalidad sobre las ordenanzas.

4. El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras inicia el

procedimiento de expropiación contra la empresa Transportes Yaracuy

C.A., en la sentencia de primera instancia el tribunal falla a favor del

accionante ¿Qué tribunal es competente en caso de apelación y qué

norma jurídica le atribuye esa competencia?

La competencia es de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia y la competencia es atribuida en el artículo 25.22 de la Ley Orgánica

del Tribunal Supremo de Justicia, según el cual, corresponde a la Sala la

competencia para conocer de las demandas de amparo contra los actos,

actuaciones y omisiones del Consejo Nacional Electoral, de la Junta Electoral

Page 5: Casos Practicos Sabado

Nacional, de la Comisión de Registro Civil y Electoral, de la Comisión de

Participación Política y Financiamiento, así como los demás órganos

subalternos y subordinados del Poder Electoral.

5. El ciudadano Alfredo Castro demanda a la Corporación Eléctrica

Nacional (CORPOELEC) por la deficiente prestación de su servicio en el

Municipio Simón Planas del Estado Lara ¿Qué tribunal es competente y

qué norma jurídica le atribuye esa competencia?

Es competente para conocer el Juzgado de Municipio de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa. Esta competencia se la atribuye el artículo 26 de

dicha ley, el cual plantea que los Juzgados de Municipio de la Jurisdicción

Contencioso Administrativa son competentes para conocer de: “1. Las

demandas que interpongan los usuarios o usuarias o las organizaciones

públicas o privadas que los representen, por la prestación de servicios

públicos.”

6. La Gobernación del Estado Lara dicta el Reglamento de la Ley de

Administración Financiera del Estado Lara el cual es impugnado por el

Consejo Legislativo del Estado Lara por contener un vicio de nulidad

¿Qué tribunal es competente y qué norma jurídica le atribuye esa

competencia?

Juzgado Superior Civil y Contencioso Administrativo de la Región Centro

Occidental. La norma que le atribuye la competencia es la Ley Orgánica de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa (2010) (Art. 25-3)

7. La Contraloría del Municipio Urdaneta del Estado Lara solicita la

nulidad de la Providencia Administrativa emanada de la Administración

del Trabajo que acuerda la incorporación a su puesto laboral de la

Page 6: Casos Practicos Sabado

ciudadana Pastora Méndez ¿Qué tribunal es competente y qué norma

jurídica le atribuye esa competencia?

Los Tribunales Superiores de lo Contencioso Administrativo (funcionarial) y la

competencia en las controversias suscitadas entre los funcionarios Públicos

y la administración Pública esta atribuida por la Ley Orgánica del Tribunal

Supremo de Justicia y el artículo 93 de la Ley del Estatuto de la Función

Pública

8. La Comisión de Contrataciones de CANTV solicita el pago del

Contrato de Obra ejecutado por la Constructora Yante S.A., el cual tiene

un monto de tres millones ciento cincuenta mil bolívares sin céntimos

(Bs. 3.150.000,00) ¿Qué tribunal es competente y qué norma jurídica le

atribuye esa competencia?

El Tribunal ordinario de primera Instancia en lo Civil. La norma que le

atribuye la competencia es el mismo código por cuanto se trata de la

actuación de una empresa privada contra otra.

El Artículo 9º de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso

Administrativa (2010) establece que los órganos de la jurisdicción

Contencioso-Administrativa serán competentes para conocer de: 9. Las

demandas que ejerzan la República, los estados, los municipios, los

institutos autónomos, entes públicos, empresas o cualquier otra forma de

asociación, en la cual la República, los estados, los municipios o cualquiera

de las personas jurídicas antes mencionadas tengan participación decisiva…

pero el final del ordinal condiciona que las demandas deben ser solo de

contenido administrativo. O sea que las demandas civiles se rigen por la

jurisdicción ordinaria.

Page 7: Casos Practicos Sabado

9. La ciudadana Elena Márquez solicita la avocación del conocimiento

de la causa llevada ante el Juzgado Superior Estadal de lo Contencioso

Administrativo por la destitución realizada por la Alcaldía del Municipio

Peña del Estado Yaracuy ¿Qué tribunal es competente en caso de

apelación y qué norma jurídica le atribuye esa competencia?

En principio la competencia es del Tribunal competentes en materia

contencioso administrativo funcionarial (Juzgado Superior Estadal de la

Jurisdicción Contencioso Administrativa de la región Centro occidental) y la

misma se la atribuye la Ley del Estatuto de la Función Pública (2001) Art. 92

y siguientes.

10. La Defensoría Pública solicita la interpretación de la Ley Orgánica

de la Defensoría Pública en lo relativo al régimen funcionarial de los

Funcionarios adscritos a ese órgano nacional ¿Qué tribunal es

competente y qué norma jurídica le atribuye esa competencia?

Es Competencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

La norma jurídica le atribuye esa competencia es la Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia, según el cual, corresponde a la Sala la

competencia para conocer la demanda de interpretación de normas y

principios que integran el sistema constitucional. Artículo 25. Ord. 17.