Casteeeeeeeeeee

9
ANTONIO MACHADO Antonio Machado nació el día 29 de julio de 1875 en Sevilla.Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos , publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez , era médico y profesor de Ciencias Naturales. En 1883 , su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos. Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central. Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su último escrito, La guerra. En 1939 con la derrota del ejercito republicano huye de España y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Transcript of Casteeeeeeeeeee

Page 1: Casteeeeeeeeeee

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado nació el día 29 de julio de 1875 en Sevilla.Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central.Con el estallido de la Guerra Civil marcha a Valencia. En 1937 publica su último escrito, La guerra. En 1939 con la derrota del ejercito republicano huye de España y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Page 2: Casteeeeeeeeeee

PROVERBIOS Y CANTARES - XXIX   Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.

Page 3: Casteeeeeeeeeee

El poema de Machado habla principalmente de la vida. El autor dice que la vida no esta escrita sino que uno la tiene que ir recorriendo y descubriéndola. Machado no habla de una vida fácil ni difícil, sino que describe como debe ser la vida, con sus curvas, sus baches y sus atajos. En cuanto a sus simbolismos o estructuras, podemos rescatar varias partes del poema. Cuando dice “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante no hay camino, se hace camino al andar.” Se refiere a que la vida no esta escrita, que la vida es un sendero sin recorrer, el cual nosotros debemos caminar, descubrir y crear. Serán nuestras decisiones las que determinen el rumbo que este camino tomará. Otra parte o sección que podemos rescatar es cuando dice: “Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Machado intenta decir acá que a nuestra vida es algo que nosotros debemos armar y resolver, pero una vez que ya hicimos algo, no lo podemos cambiar y nos tenemos que atener a las consecuencias, nos guste o no. Podemos acordarnos de las cosas pero no podemos cambiarlas, una vez hechas, ya están marcadas para siempre. En los dos últimos versos “Caminante no hay camino, sino estelas en la mar” el autor intenta decir que uno puede intentar seguir el camino de otro pero nunca va poder copiarlo. Las estelas, las huellas que deja un barco, representan el camino que nunca se ha de poder seguir, representan lo que todo hijo desea hacer de su vida con respecto a la de su padre.Además, el poema puede ser analizado no solo teniendo en cuenta su significado sino que también se lo puede analizar en cuanto a sus recursos.

Page 4: Casteeeeeeeeeee

En el poema, si uno lo lee teniendo en cuenta sus recursos literarios, se pueden encontrar recursos tales como quiasmos, geminaciónes, diseminaciones, metáforas y alegorías. Se encuentran quiasmos en los versos cuarto y quinto, cuando se dice “…, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, …”. Hay aquí un ida y vuelta, o mejor dicho, un quiasmo. También podemos encontrar una geminación en la palabra “caminante”, y en “camino”. Estas se repiten varias veces para dar un mejor mensaje al poema. En cuanto a la diseminación, nos referimos a las mismas palabras del punto anterior. El uso de metáforas es evidente. Machado habla metafóricamente en su poema sobre la vida y sobre los que viven esta vida de la que el habla. Cuando se refiere a la vida habla de un camino que, al ser irrepetible, es único. Los caminantes somos todos nosotros que caminamos en nuestro camino único e irremplazable. En cuanto a las huellas y estelas (otra metáfora utilizada) de las que machado habla, se puede decir que son el camino construido y vivido, e cual no ha de ser seguido tal cual es por otros. Refiriéndose a las alegorías, podemos decir que todas las metáforas anteriores se podrían poner en conjunto para formar un significado en común, que es el de la vida.Luego de haber leído el poema detalladamente me doy cuenta de que este contiene un gran aporte no solo moral sino que también tiene un gran aporte para lo que es la vida misma. Parece un simple poema pero su significado es mas amplio que diez simples versos. Además, este no es un poema de lectura rápida tal como parece sino que se debe hacer una lectura lenta en la cual se debe analizar cada simple verso ya que estos tienen cada uno un significado distinto pero a su vez están relacionados unos con otros. 

Page 5: Casteeeeeeeeeee

Opinión personal

Este poema me gusta mucho es muy popular, fue muy importante en su época, creo que tendríamos que leer más cosas de Antonio Machado, porque este hombre expresa muy bien los sentimientos y emociones.

Page 6: Casteeeeeeeeeee

JUAN RAMÓN JIMENEZFue hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con

éxito al comercio de vinos. Tras estudiar Bachillerato con los jesuitas en el Puerto de Santa María, comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no finalizó sus estudios. Los poemas de

Rubén Darío, el miembro más destacado del Modernismo en la poesía hispánica, le conmovieron especialmente en su juventud.

En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación,

vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, donde tuvo una

aventura amorosa con la mujer de su psiquiatra. En 1905 regresa a su pueblo natal y seis años más tarde se traslada a Madrid. Hizo varios viajes a Francia

y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia Camprubí Aymar (nacida en Malgrat de Mar). Fue hijo de Víctor Jiménez y Purificación

Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. Tras estudiar Bachillerato con los jesuitas en el Puerto de Santa María, comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no

finalizó sus estudios. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del Modernismo en la poesía hispánica, le conmovieron especialmente en su

juventud.

Page 7: Casteeeeeeeeeee

   

TE CONOCÍ, PORQUE AL MIRAR LA HUELLA...Te conocí, porque al mirar la huellade tu pie en el sendero,me dolió el corazón que me pisaste.Corrí loco; busqué por todo el día;como un perro sin amo. ¡Te habías ido ya! Y tu pie pisabami corazón, en un huir sin término,cual si él fuera el caminoque te llevaba para siempre...

Page 8: Casteeeeeeeeeee

COMENTARIO

El poema habla de un chico que se enamoró a primera vista de una chica hermosa, la qual expresa en el poema que le piso el corazón.El devido a todo esto la empezó a buscar la persiguió, pero no la encontró, ella se fue, y el se quedó muy triste, y finalmente cuenta como ella se fue en su camino. En este poema vemos los sentimientos y las emociones reflejadas.

Page 9: Casteeeeeeeeeee

OPINIÓN PERSONAL

Este poema me ha gustado muchísimo, refleja mucho los sentimientos y emociones, en el poema vemos que hay tristesa por parte del autor, es un poema melancólico.