Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social...

12
1 Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada MEMORIA TÉCNICA PARA PROYECTOS TIPO A o B 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés) INVESTIGADOR PRINCIPAL: María Victoria Carballo-Calero Ramos TÍTULO DEL PROYECTO: Castelao. Obra gráfica: la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950) RESUMEN (breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos) El día 23 de Diciembre de 2011 el Consello de la Xunta de Galicia declaraba Bién de Interés Cultural Inmaterial el conjunto de la obra de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950), con el fin de garantizar su protección, difusión e investigación. Por ello, se trata de plantear este proyecto para poder llevar a cabo un estudio minucioso de la parte fundamental de la obra de este artista: su obra gráfica. Son varios los estudios que se han centrado en torno a la obra de Castelao como ilustrador (muchos de ellos realizados por la investigadora principal de este proyecto), no obstante, se nota en falta un estudio de conjunto de su obra gráfica, para poder estudiar en profundidad la faceta del artista y analizar la evolución de su trayectoria como ilustrador, en la elaboración de un discurso no sólo estético sino también político y social. Los objetivos que pretendemos llevar a cabo son: en primer lugar un inventario de los fondos de ilustraciones en libros y revistas de vanguardia en España y Latinoamérica, que se encuentran dispersos en bibliotecas públicas y colecciones privadas. En segundo lugar la elaboracion de un catálogo exhaustivo de ilustraciones para despues digitalizar todos estos fondos con el fin de realizar una base de datos on-line que pueda ser útil tanto en la investigación como en la enseñanza. Asimismo también se plantean, entre otras actividades que posteriormente se plasmarán, la organización de un Congreso de carácter internacional sobre ilustración, así como una publicación final que abarque todos los aspectos trabajados en relación con la figura de Castelao como ilustrador.

Transcript of Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social...

Page 1: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

1

Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada

MEMORIA TÉCNICA PARA PROYECTOS TIPO A o B

1. RESUMEN DE LA PROPUESTA (Debe rellenarse también en inglés) INVESTIGADOR PRINCIPAL: María Victoria Carballo-Calero Ramos

TÍTULO DEL PROYECTO: Castelao. Obra gráfica: la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950) RESUMEN (breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos) El día 23 de Diciembre de 2011 el Consello de la Xunta de Galicia declaraba Bién de Interés Cultural Inmaterial el conjunto de la obra de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950), con el fin de garantizar su protección, difusión e investigación. Por ello, se trata de plantear este proyecto para poder llevar a cabo un estudio minucioso de la parte fundamental de la obra de este artista: su obra gráfica. Son varios los estudios que se han centrado en torno a la obra de Castelao como ilustrador (muchos de ellos realizados por la investigadora principal de este proyecto), no obstante, se nota en falta un estudio de conjunto de su obra gráfica, para poder estudiar en profundidad la faceta del artista y analizar la evolución de su trayectoria como ilustrador, en la elaboración de un discurso no sólo estético sino también político y social. Los objetivos que pretendemos llevar a cabo son: en primer lugar un inventario de los fondos de ilustraciones en libros y revistas de vanguardia en España y Latinoamérica, que se encuentran dispersos en bibliotecas públicas y colecciones privadas. En segundo lugar la elaboracion de un catálogo exhaustivo de ilustraciones para despues digitalizar todos estos fondos con el fin de realizar una base de datos on-line que pueda ser útil tanto en la investigación como en la enseñanza. Asimismo también se plantean, entre otras actividades que posteriormente se plasmarán, la organización de un Congreso de carácter internacional sobre ilustración, así como una publicación final que abarque todos los aspectos trabajados en relación con la figura de Castelao como ilustrador.

Page 2: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

2

PROJECT TITLE: Castelao SUMMARY (brief and precise, outlining only the most relevant topics and the proposed objectives) On December 23, 2011 the council of the Xunta de Galicia declared aCultural Heritage throughout the work of Alfonso Daniel RodríguezCastelao (1886-1950), in order to ensure their protection, disseminationand research. Therefore, it is bringing this project to conduct a detailed study of some of the work of this artist's graphic work. Several studies have focused around the work as an illustratorCastelao (many of them made by the principal investigator for this project), however, note lack an overall study of his graphic work, to study in depth aspect of the artist and analyze the evolution of his career as an illustrator. The objectives that we intend to take are: first an inventory of fundsillustrations in books and art magazines in Galicia, which are scattered in public and private libraries. Secondly, the elaboration of a comprehensive catalog of illustrations for scanning after all these fundsto make a database on-line that can be useful both in research andteaching. Likewise also involved, among other activities that will be reflected later, the organization of an international congress on illustration, and a final publication covering all aspects worked in relation to the figure of Castelao as an illustrator.

Page 3: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

3

2. INTRODUCCIÓN (máximo 5 páginas)

Deben tratarse aquí: la finalidad del proyecto; los antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante; los grupos nacionales o internacionales que trabajan en la misma materia específica del proyecto o en materias afines. Con el desarrollo del presente proyecto, nuestro grupo de investigación pretende difundir y hacer mucho más accesible una parte de la obra de un artista de proyección universal: Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. Fue político, escritor, médico, pintor…, pero la faceta que nos interesa en este caso es la que se refiere a Castelao ilustrador. Además este trabajo se plantea en el momento en el cual el conjunto de su obra fue declarado Bién de Interés Cultural Inmaterial, consiguiendo de este modo la máxima protección legal, y coincidiendo esta declaración con el 125 aniversario de su nacimiento. No cabe duda alguna que Castelao fue una de las figuras más importantes de la cultura gallega, pero su trabajo no se ceñirá a esta comunidad autónoma, sino que la emigración a América hará que se convierta en un artista de proyección internacional. Castelao nace en una década clave para la cultura gallega; el año 1880 es una fecha muy significativa en la literatura gallega ya que supone el “Rexurdimento” de dicha literatura con la publicación de Follas Novas de Rosalía de Castro y Aires da Miña Terra Curros Enríquez. Este será el desencadenante fundamental para la regeneración de la cultura en la región, viéndose todo ello truncado en el año 1936 con el comienzo de la guerra y las consiguientes reclusiones, exilios, olvidos y muertes para muchos de aquellos que durante décadas habían puesto en los libros la razón de su existencia. Serán esos años, hasta el estallido de la guerra civil, unas décadas complejas e interesantes donde se mantienen con vigencia posiciones ligadas a la historia y a la tradición; eclecticismo, regionalismo, modernismo, conviven y se solapan bajo la libertad de las primeras décadas del siglo XX con la vanguardia europea que se manifiesta en el cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo y en el caso de la ilustración, sólo puntualmente va a lograr propuestas de ruptura, siendo la tónica general la presencia de fórmulas vinculadas a la tradición, claramente renovadas y adaptadas a nuevas necesidades. Castelao nace en Rianxo, A Coruña, en 1886. Tres meses despues de ver la luz, su padre emigrará a Argentina, unos años más tarde, en 1895, su madre dedice seguir sus pasos y emprende viaje con Castelao hacia América. En Bernasconi, en la Pampa Argentina, se establecerán hasta 1900, año en el que deciden regresar para que el futuro artista emprenda sus estudios de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Esta primera estancia en América va a ser clave para su posterior desarrollo como ilustrador, ya que será en estos momentos cuando descubra el valor de la caricatura leyendo el semanario Caras y Caretas.No obstante, será en su etapa universitaria cuando el interés por el dibujo y la pintura, y en especial la caricatura, adquiera su cénit. Así, el año 1908 va a ser clave, ya que es cuando expone sus dibujos en Madrid y comienza a colaborar con la revista Vida Gallega. En marzo de 1911 da su primera conferencia en Vigo, y en ella habla de la caricatura –aspecto esencial de su obra y que será uno de los principales de estudio también en este trabajo que se plantea-, en los años sucesivos realiza varias exposiciones con sus caricaturas por diversas ciudades del panorama gallego. Todo ello unido a la colaboración en múltiples publicaciones periódicas tales como El Liberal, El Gran Bufón, La Ilustración Gallega y Asturiana, Mi Tierra, Suevia o La Voz de Galicia de Buenos Aires, que le ayudará a popularizar sus caricaturas.

Page 4: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

4

En 1918 comienza a colaborar con El Sol, adquiriendo así sus dibujos divulgación a nivel nacional (este periódico pertenecía al grupo Prensa Gráfica Española fundada en febrero de 1914 por el industrial vasco Nicolás María Urgoiti y los periodistas responsables del grupo Prensa Gráfica, ve la luz por primera vez el 1 de diciembre de 1917 con el apoyo de Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, o Pío Baroja entre otros, y con un amplio plantel de colaboradores). Pero su colaboración en publicaciones periódicas –entiéndase tanto la faceta de escritor como ilustrador- no se queda en las anteriores, sino que en años sucesivos la listas se irá agrandando, mereciendo especial mención la fundación de la revista Nós, juntos con otros intelectuales coetáneos de renombre tales como Otero Pedrayo o Vicente Risco entre otros. Esta revista será de especial interés para el devenir cultural y artístico de Galicia, ya que en torno a ella brota la vida política y cultural de Galicia entre 1920 y 1936. A principios de la década de los años 20 viajará por varios paises de europa (Francia, Bélgica o Alemania) para realizar un estudio del arte en estos lugares, y que irá plasmando en sus publicaciones en la revista Nós. En esta misma década, será crucial el viaje que realiza a la Bretaña en 1928 para estudiar los cruceros de aquella tierra, proyecto que va a materializar con la publicación del libro As Cruces de Pedra na Bretaña (Las Cruces de Piedra en la Bretaña) en 1930. El estallido de la guerra civil lo sorprenderá en Madrid, y a partir de este momento inicirá un intenso periplo : Valencia, Barcelona, en 1938 se exilia en Nueva York, y finalmente en julio de 1940 se instala en Buenos Aires, donde fallece el 7 de enero de 1950. No sin olvidar también su paso por Cuba. En todos estos paises dejará una importante impronta artística todavía pendiente de estudio. La obra de este artista hay que entenderla como un legado sujeto a unos condicionantes morales y políticos. Su obra gráfica, tantas veces completada con agudos textos, son una muestra de la Galicia rural, el caciquismo, los pobres, los ciegos, los desamparados, de un pueblo que sufre. Todo ello desde una visión realista, crítica, pero humorística a la vez. Isaac Díaz Pardo dijó de él que "Nadie ganó a Castelao como dibujante en expresar realidades". Su obra está muy influenciada por Olaf Gulbransson. Emplea un tipo de línea fina y larga, que parece de un solo trazo, así como rasgos muy expresivos que sirven para potenciar el mensaje, esto denota la influencia que sobre Castelao ejerció este autor, a cuyos dibujos tuvo acceso durante su estancia en Munich en 1921. En el Album Nós (1931) recoge dibujos realizados entre 1916 y 1918. En los últimos álbumes habitan los horrores de la guerra civil. Como punto de partida para el estudio de este tema tenemos que reseñar que sí bien es cierto que se conserva una dilatada bibliografía relacionada con la figura de Alfonso Rodríguez Castelao, también hay que tener en cuenta que la obra del artista es muy extensa y abarca campos muy dispares. Uno de los más estudiados, quizás sea el relacionado con el Castelao escritor, y uno de los menos tratados, el que se pretende abarcar con este estudio: la parte referida a su obra gráfica. La mayor parte de la bibliografía específica sobre este campo, como se puede comprobar a continuación, salió de la mano de la investigadora principal del proyecto que se plantea; Maria Victoria Carballo-Calero Ramos. También mencionar que en otros estudios más generales sobre el tema de la ilustración en Galicia, en ocasiones también se trata la figura de Castelao como Ilustrador, no obstante, la experiencia tras muchos años tratando la trayectoria del artista, demuestra que es una figura que merece un estudio individual y en profundidad en su faceta como ilustrador.

Page 5: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

5

BIBLIOGRAFÍA: -ALONSO MONTERO, S.: Castelao ou o arte como revelación e rebelión, Anduriña (Salamanca), nº0, 1970. -ALONSO MONTERO, S.: Castelao ou o “arte que calumnia”, El Ideal Gallego (Coruña), nº5, 1974, p.8. -AREÁN, C.: Castelao como artista gráfico y Galicia como problema, Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), nº 301, 1975, pp.159-166. -AXEITOS AGRELO, X.L.: Castelao, Brueghel y el arte, La Voz de Galicia (Coruña), 12 sep. 1971. -BOZAL, V.: Galicia: el realismo social, El realismo plástico en España. De 1900 a 1936, Madrid, Península, 1967, pp.137-9, Col. Ibérica, 16. -BOZAL, V.: Primeras formas de realismo: Galicia, El realismo plástico en España. De 1900 a 1939, Madrid, Península, 1967, pp.69-77, Col. Ibérica, 16. -BOZAL, V.: La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid, 1973. -BOZAL, V.: Mímesis: las imágenes y las cosas, Madrid, Visor, 1987. -BOZAL, V.: Sátira y tragedia: Las imágenes de Castelao. Ediciós do Castro, Sada, A Coruña, 1987. -BOZAL, V.: Historia de las ideas estéticas, Madrid, Historia 16, 1993. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: La ilustración en la revista Nós, Ourense, Diputación de Ourense, 1983. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Artistas galegos. Pintores Rexionalismo II, Vigo, Nova Galicia, 1998. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Os Castelaos de Ourense, Caja de Ahorros Provincial de Ourense, edit. Atlántico, A Coruña, 1985. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Os Castelaos de Ourense, 2ª edición corregida y aumentada, Caja de Ahorros Provincial de Ourense, Atlántico, A Coruña,1989. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: La revista VIDA, una aventura antes de ALFAR, 1997. Discurso de ingreso como académica de número de la Real de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario (77págs). -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Castelao y el modernismo. Su faceta como ilustrador, en Castelao, 1986 – 1950, Ministerio de Cultura, Madrid, 1986. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Avance de un estudio sobre la ilustración en La Zarpa, con especial referencia a Cándido Fernández Mazas y Xaime Prada , en Tiempo y Espacio en el Arte, dos volúmenes homenaje al Profesor Bonet Correa, Editorial Complutense, Madrid, 1994. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Arturo Souto: Ilustración y Grabado, en Arturo Souto, Fundación Pedro Barrié de La Maza, 1997. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Debuxo, gravado, ilustración na Colección Francisco Fernández del Riego / Drawings, engrawings, illustrations...in the Fr. Fernández del Riego collection, en Museo Francisco Fernández del Riego, Alva Gráfica, Concello de Vigo, 1997. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Castelao ilustrador y grafista / Castelao illustrator and graphic artist, en Castelao, Exposición 50 aniversario , Fundación Caixa Galicia, 2000. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Gráfica (revista quincenal ilustrada, La Coruña, 1922), otra aventura antes de Alfar, en Estudios de Historia, Arte y Geografía Homenaxe á profesora LOLA F. FERRO, Universidad de Vigo, Vigo, 2005, (págs 105-119). -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: Castelao and the Debate on Modernity. The State of Affairs, en MODERN GALICIA, 1916-1936, ( Catálogo Exposición comisariada por D. Antonio Bonet Correa), CGAC/Círculo de Bellas Artes de Madrid, 2005., (págs. 146-154).

Page 6: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

6

-CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: “Dibujantes orensanos en la revista ALFAR”, El Museo de Pontevedra, Tomo XXXVII, 1983. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: “A revista NOS e a arte de vanguarda”, Agalia, 1989. Recoge el texto de la lección inaugural pronunciada con motivo de la festividad de Santo Tomás en la Universidad de Santiago. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: “Luís Huici e a revista LUZ , un dos precedentes de ALFAR, Museo de Pontevedra, Tomo LIII, Homenaje al profesor Filgueira Valverde. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M. V.: “Castelao y Nós . Ideas estéticas” , Revista do CGAC, nº 1,Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 2001. -CARBALLO-CALERO RAMOS, M.V.: Como na parábola de Pieter Bruegel, Abrente (Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, nº 42/43, 2010-2011. -CARRÉ ALDAO, U.: A imprenta e a prensa en Galicia, Xunta de Galicia, Consellería de Cultura e Xuventude, 1991. -CENDÁN CAAVEIRO, S.: Sonia Delaunay, Abrente (Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, nº 42/43, 2010-2011. -CRIADO, F.: Castelao, origen de manierismo, El Ideal Gallego, (Coruña), 5 enero 1974, p.10. -CUNQUEIRO, A.: Castelao y los cruceros bretones, Destino (Barcelona), nº1914, 8 junio 1974, p.31. -DESVOIS, J. M.: La prensa en España, Madrid, Siglo XXI, 1977. - DIAZ PARDO, I.: Castelao e a arte, Castelao na Galiza do século XX. Actas del Simposio. Edición de Manuel Ferreiro y José Ramón Freixeiro Mato. Asociación Socio-Pedagógica Gallega. Departamento de Filología Gallego-Portuguesa, Francés y Lingüística de la Universidad de la Coruña / AS-PG, 1999. -DURÁN, J.A.: Rianxo en el arte de Castealo, La Voz de Galicia, (Coruña), 9 sept. 1972. -DURÁN, J.A.: El primer Castelao, Madrid, Siglo XXI, 1972. -ESPINAR, J.: Galicia y el arte de Castealo, Nova Galiza (Barcelona), nº17, mayo 1938. -FERNÁNDEZ DEL RIEGO, F.: Ánxel Casal e o libro galego, A Coruña, Ed. Do Castro, 1983. -FERNÁNDEZ DEL RIEGO, F.: Presencia de Vigo na industria do libro e nas publicacións periódicas, A Coruña, Ed. Do Castro, 1991. -FERNÁNDEZ DEL RIEGO, F.: Pensamento galeguista do século XX, Vigo, Galaxia, 1983. -FERNÁNDEZ DEL RIEGO, F.: Galicia no espello, Buenos Aires, Ed. Galicia, 1953. -FREIXANES, V.F.: Unha ducia de galegos, Vigo, Galaxia, 1976. -GALLEGO, A.: Historia del grabado en España, Madrid, Ed. Cátedra, 1990. -GARCÍA NEGRO, M.P.: Os Álbumes de guerra de Castelao: Galicia mártir (1937), Atila en Galicia (1937), Milicianos (1938), no contexto da súa obra; en VV.AA.: Castelao: A derradeira lección do mestre, Deputación de Lugo, 2010. -GONZÁLEZ PÉREZ, C.: O movemento renovador da arte galega. Castelao: Caricaturas e autocaricaturas. Sada, A Coruña, Ediciós do Castro, 1986. -HERMIDA GARCÍA, M.: As revistas literarias en Galicia na segunda república, A Coruña, Ed. Do Castro, 1987. -LEDO ANDIÓN, M.: Prensa e galeguismo: Da prensa galega do século XIX ao primeiro periódico nacionalista. 20 anos de “A Nosa Terra”, A Coruña, Ed. Do Castro, 1982. -LLORCA FREIRE, G.: Historia da prensa ferrolá (1845-1992), A Coruña, Ed. Do Castro, 1992. -LÓPEZ, S.: Castelao, humorista gráfico, Castelao na Galiza do século XX. Actas del Simposio. Edición de Manuel Ferreiro y José Ramón Freixeiro Mato. Asociación Socio-Pedagógica Gallega. Departamento de Filología Gallego-Portuguesa, Francés y Lingüística de la Universidad de la Coruña / AS-PG, 1999, p.194.

Page 7: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

7

-MOLINA, C. A.: La revista Alfar y la prensa literaria de su época (1920-1930), A Coruña, Ed. Nós, 1984. -MOLINA, C. A.: Medio siglo de prensa literaria española (1900-1950), Madrid, Endymion, 1990. -MOLINA, C. A.: Prensa literaria en Galicia (1809-1960), Vigo, ed. Xeráis, 1989. -NEIRA VILAS, X.: Castelao en Cuba, Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1983. -ODRIOZOLA, A., BARREIRO, X. R.: Historia de la imprenta em Galicia, A Coruña, Biblioteca Gallega, 1992. -PORTA MARTÍNEZ, P.: 1937, Castelao e Souto en Valencia, Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1985. -SANTOS GAYOSO, E.: Historia de la prensa gallega (1800-1986), A Coruña, Ed. Do Castro, 1990. -SATUÉ, E.: El diseño de libros del pasado del presente y tal vez del futuro. La huella de Aldo Manuzio, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. -SATUE, E.: El dideño gráfico en España. Historia de una forma comunicativa nueva, Madrid, Alianza Forma, 1997. -SATUÉ, E.: El diseño gráfico. Desde sus orígenes hasta nuestros días, Madrid, Alianza Forma, 1988. -SEOANE, L.: Castelao artista, Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1984. -SOBRINO MANZANARES, M. L.: O cartelismo en Galicia. Desde as súas orixes ata 1936, A Coruña, Ed. Do Castro, 1993. -SOBRINO MANZANARES, M. L.: Cuatro pintores gallegos contemporáneos: Carlos Maside, Manuel Colmeiro, Arturo Souto y Laxeiro, Universidad de Santiago, 1974. -SOTO FREIRE, M.: La imprenta em Galicia, Lugo, Ed. Círculo de las artes, 1982. -TRENC BALLESTER, E.: Las artes gráficas de la época modernista en Barcelona, Barcelona, Gremio de industrias gráficas, 1977. -VALCÁRCEL, M.: A prensa en Ourense e a súa provincia, Ourense, Deputación Provincial, 1987. -VÁZQUEZ ROZAS, R.: El Lineo-Grabado en Pontevedra: Cristal y Spes, Los años de la República, Abrente (Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, nº 42/43, 2010-2011. -VV.AA.: La Ilustración en Galicia 1880-1936, Ourense, Duen de Bux, 2011.

Page 8: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

8

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO (máximo 2 páginas)

3.1. Describir brevemente las razones por las cuales se considera pertinente plantear esta investigación y, en su caso, la hipótesis de partida en la que se sustentan los objetivos del proyecto (máximo 20 líneas) Se parte de la hipótesis de que la entrada de aspectos vanguardistas en el arte en Galicia se realiza a través sobre todo de la ilustración y frente a un anclaje en las formas tradicionales y costumbristas en la pintura, será la ilustración en libros y revistas dónde las formas y estilos que propugna la vanguardia se abrirán camino en Galicia. Será precisamente Alfonso Daniel Rodríguez Castelao uno de los ejes vertebradores del arte gráfico gallego de su tiempo cuya proyección traspasa las fronteras de Galicia llegando incluso al continente américano. Para Castelao la ilustración era un medio expresivo con el cual podía conectar con ese pueblo al que pretendía ayudar. En su faceta de pintor y artista gráficohay que situarlo como un expresionista arrancado del modernismo; su obra gráfica y humoristica es de un valor excepcional, basandose sobre todo en la simplicidad, en la supresión de todo lo inexpresivo, es por ello que tanto va a cultivar la caricatura, dado su cáracter sintético. Castelao siempre consideró la caricatura superior a la pintura, precisamente por su cáracter reflexivo. . 3.2. Indicar los antecedentes y resultados previos, del equipo solicitante o de otros, que avalan la validez de la hipótesis de partida Los antecedentes y resultados previos con los que cuenta este grupo de investigación para poder llevar a cabo el desarrollo del presente proyecto, son sobre todo los trabajos de investigación llevados a cabo por la investigadora principal María Victoria Carballo-Calero Ramos. No podemos olvidar tampoco sus contribuciones como conferenciante a diferentes congresos. Asimismo ha dirigido la tesis doctoral de Mercedes Bangueses La Ilustración del libro en Galicia :Céltiga, Lar, Nós, editoriales con inquietud artística. El equipo de investgacion ha trabajado en el proyecto financiado por el MICINN dentro del Plan Nacional del Subprograma de ayudas para proyectos de investigación fundamental no orientada 2008/2011 (REF. HAR2008-03329) que lleva por titulo La ilustración en las editoriales vanguardistas gallegas (1880-1936). Como resultado final de dicho proyecto nació la publicación La Ilustración gráfica en Galicia 1880-1936 (Ourense, 2011). En dicha publicación el equipo de investigación se percató de la

Page 9: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

9

importancia de la figura de Castelao en la construcción del discurso artístico comtemporáneo y es por ello que se consideró proyectar este nuevo trabajo para profundizar en el estudio de la obra gráfica de este artista de proyección internacional. Son varios los autores que han abordado la faceta artística de Castelao, no obstante, como se puede apreciar en la bibliografía la mayor parte de los trabajos son breves reseñas en publicaciones periódicas por lo tanto no existe un estudio riguroso y exhaustivo del artista, son simplemente trabajos parciales y de aspectos concretos de su obra. 3.3. Enumerar brevemente, pero con claridad, precisión y de manera realista (es decir, acorde con la duración prevista del proyecto) los objetivos concretos que se persiguen. La novedad y relevancia de los objetivos (así como la precisión en la definición de los mismos) se mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes

Dar a conocer la figura de Alfonso Daniel Rodriguez Castelao y su importancia en la construcción del discurso artístico contemporáneo tanto a nivel nacional como a nivel internacional y transoceanico. Localizar originales de las ilustraciones realizadas Alfonso Daniel Rodriguez Castelao, que se encuentran dispersas en diversos fondos y colecciones, no sólo en España sino también en Latinoamérica. Digitalizar las diversas ilustraciones realizadas por Alfonso Daniel Rodriguez Castelao Catalogar las ilustraciones localizadas atendiendo a aspectos tanto temáticos como técnicos. Crear una base de datos unificada, con todas y cada las ilustraciones localizadas, digitalizadas y catalogadas. Crear una página web de fácil acceso dónde se visibilice la base de datos realizada y todo lo relacionado con el propio proyecto, de facil acceso y que pueda ser de utilidad tanto en la investigación como en la enseñanza. Promover la difusión y el avance en estudios e investigaciones relativas a la ilustración de libros y revistas durante el periodo contemporáneo a nivel nacional e internacional. 3.4. En el caso de Proyectos Coordinados, el coordinador deberá indicar (máximo dos páginas):

- los objetivos globales del proyecto coordinado, la necesidad de dicha coordinación y el valor añadido que se espera alcanzar con la misma;

- los objetivos específicos de cada subproyecto; - la interacción entre los distintos objetivos, actividades y subproyectos; - los mecanismos de coordinación previstos para la eficaz ejecución del proyecto.

Page 10: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

10

Page 11: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

11

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO (en el caso de proyectos coordinados deberá abarcar a todos los subproyectos) Se deben detallar y justificar con precisión la metodología y el plan de trabajo que se proponen y debe exponerse la planificación temporal de las actividades, incluyendo cronograma (se adjunta un posible modelo). - El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé

alcanzar en cada una de ellas. En los proyectos que empleen el Hespérides o se desarrollen en la zona antártica, deberán también incluir el plan de campaña en su correspondiente impreso normalizado.

- En cada una de las tareas, deben indicarse el centro ejecutor y las personas (ver apartados 2.1, 2.2 y 2.3 del formulario de solicitud) involucradas en la misma. Si en el proyecto participan investigadores de otras entidades no relacionados en el apartado 2.3 del formulario de solicitud, deberán exponerse los méritos científicos que avalan su participación en el proyecto.

- Si solicita ayuda para personal contratado, justifique claramente su necesidad y las tareas que vaya a desarrollar. Recuerde que sólo podrá solicitar costes de personal en régimen de contratación, no se podrán asignar becarios con cargo al capítulo de personal del proyecto.

La adecuación de la metodología, diseño de la investigación y plan de trabajo en relación con los objetivos del proyecto se mencionan explícitamente en los criterios de evaluación de las solicitudes. La realización del presente proyecto se llevará a cabo en siete etapas: 1.- Realización de un detallado estudio de los resultados obtenidos en investigaciones previas así como análisis exhaustivo de toda aquella bibliografía existente tanto a nivel nacional como internacional sobre el tema. 2.- Localización de originales de las ilustraciones realizadas por Alfonso Daniel Rodriguez Castelao. Vease nota inferior. 3.- Digitalización y catalogación de todas las ilustraciones localizadas, elaborando una base de datos que se ordenará en función de diversos parametros como titulo, tipología de la ilustración, año de realización, ubicación fisica de la ilustración,etc. 4.- Creación de una aplicación web, a través del servidor de la universidad, que hará visible y facilmente accesible toda la información recogida y catalogada. 5.- Realización de un Congreso Internacional con la finalidad de ser punto de encuentro y difusión de todas aquellas investigaciones relacionadas con el campo de la ilustración. 6.-Realización de un exposición sobre la figura e importancia de Alfonso Daniel Rodriguez Castelao. 7.- Publicación rigurosa y exhaustiva sobre la faceta de Castelao ilustrador dónde se ecogerán todos los resultados obtenidos durante el proceso de investigación. Nota: Una de las tareas principales para el desarrollo de este proyecto será la de localizar los libros, asi como publicaciones periodicas, estampas etc. que contengan ilustraciones tanto en sus cubiertas como en/o las páginas interiores. Para ello se han de visitar los fondos generales de las bibliotecas más importantes de Galicia, en las secciones dedicadas al libro y publicaciones periódicas gallegas. Asiimismo se visitarán los centros gallegos y principales bibliotecas latinoámericanas que puedan

Page 12: Castelao. Obra gráfica- la construcción de un discurso estético, político y social transoceánico (1910-1950)

12

albergar obra del artista; es el caso por ejemplo de Cuba, Buenos Aires… Se visitarán también las bibliotecas gallegas específicas de intelectuales que donaron sus fondos. Biblioteca de la Excelentísima Deputación de Ourense:

Fondos Generales Biblioteca Ben-Cho Sey Biblioteca Blanco Amor.

Biblioteca Municipal de Ourense: Fondos generales y de libro gallego.

Biblioteca Xeral da Universidade de Santiago de Compostela: Fondos generales

Biblioteca da Facultade de Xeografía e Historia de Santiago de Compostela: Biblioteca Pedret

Biblioteca do Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela: Fondos generales Biblioteca Antonio Fraguas

Biblioteca do Seminario de Estudios Galegos de Santiago de Compostela. Biblioteca da Real Academia Galega de A Coruña:

Fondos generales y de libro gallego Biblioteca Manuel Murguía

Biblioteca Fundación Penzol de Vigo: Fondos generales Biblioteca Fermín Penzol Biblioteca Francisco Fernández del Riego

Biblioteca do Museo de Pontevedra: Fondos generales Biblioteca Castelao

Biblioteca del Monasterio Mercedario de Poio (Pontevedra): Fondos generales Biblioteca Rey Soto

Biblioteca Provincial de Lugo: Fondos generales Biblioteca Menacho Biblioteca Montenegro.