CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

20

Transcript of CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

Page 1: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 1/19

 

CONCLUSI6N_ EL DESAFIO DE CONVERTIRSEEN UN INDIVIDUO: BOSQUEJO DE UNA GENEALOGIA

DEL INDIVIDUO HIPERMODERNO*

CAS] TODO ELMUNDO coincide hoy en pensar que carla vez mas, para retomar

la formula de Norbert Elias, estamos en una "sociedad de los iridivid'uos'L!

Esta comprobacion se inscribe en la descendencia de la D eclaracion de los dere-

chos del hombrey del ciudadano, que hace de la figura del individuo libre y res-

ponsableel valor fundador de la modernidad. Esta valorizacion del individuo,

que al mismo tiernpo es una exhortaci6n a ser un individuo, aparece en vanios

registros. Elindividuo-ciudadano se convierte en la fuente de la Jegitimidad

politica y es su sola voluntad la que debegobernar la Republica. En los pianos

moral y juridico, la responsabilidad del individuo es el principio de base a par-

tir del cual se edifican los juicios.morales y se consideran las sanciones penales.

El derecho civil, como el derecho penal, es completarnente recompuesro alre-

dedor de esta figura del individuo que tiene el poder de actuar como un sujeto

responsable y que, si no 10hace, sera [ustarnentecastigado, porque suya es la

culpa. Mas recientemente, esa exaltacion del individuo conquist6 eJmundo del

trabajc, de la ernpresa y del management. Es la celebraoicn del sentido de las

responsabilidades, de la toma de riesgos y del gusto de emprender, necesarios

para maximizer la eficacia profesional y asurnir las.exigencies de competitivi-

dad requeridas para hacer frente a la nueva coyunrura econ6mica en un con-

texto de cornpetencia exacerbada. Estos Ilamados a la movilizacion del indivi-

duo siempre estan acompafiados por 1;;1ondena a las coerciones burocraticas y

estatales concebidas como uno de. los tantos frenos a su expansion. La exigen-

cia de liberar al individuo de las cadenas con que 10sujetan regulaciones colec-

• Texto rotalrnenre reescrito, con las s;iguientesreJerencias; "Les supports de I'Individu",

en Resistance au.sujet, reeistances du sujet, aetas del coloquio de Cerisy, Presses de I'Universite

d'eNarnur, 2003; "La face caches de l'individu hyperrnodeme", en Nicole Aubert (dir.), L'In-

d(vidu Hypermod.erne, Paris, Eves, 2004; "Individus par exces, individus par dllfaul", comuni-

cacion en el coloquio de Cerisy "Jndividualisme contemporaine et individualites", junio de

2008 (00 publica do),

,1 Norbert Elias, La Societe des il1dividus, Paris, Payot, 199J [trad, esp.: La sociedad de losindi-

viduos. EnsCiyos, Barcelona, Edicions 62,1990].

3Q3

Page 2: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 2/19

 

304 EL ASCENSO DE' LAS INCERTIDUMBRES

tivas y reglamelltaci-ones puntillosas se ha convertido en una vulgata amplia-

mente compartida. Esta en elcorazon de las reformas de inspiracion liberal

que ~ despliegan enla actualidad en todos los campos.

No obstante, semejante celebracion incondicional de las capacidades del

Individuo domina desde muy arriba la experiencia concreta demachos indivi.

duos que viven en nuestra sociedad. Hay tambien maneras problematicas de

existir como individuo, y sin duda incluso muchas situaciones donde es irnpo-

sible ser plena mente un individuo si seentiende por esto lacapacidad de con-

ducirse como un sujeto Iibre y responsable. En la vida social, el hecho de ser

un individuo es mas a rnerrudo una aventura peligrosa que una realizacion

segura. La promesa de autonomia queimplica e·nla acepci6n que Je da la

Declaracitm de los d er ec no s d el hombre y de l ciudadano no es aqui cuestionada, y

hasta esplanteada como elvalor de referencia de lamodemidad. Perohay que

interrogarse sobre Jas condiciones bajo las cuales semejante promesa puede

ser mantenida, y tambierr sobre las.condiciones bajo las cuales es traieionada,

El individuo no es una sustancia caida del cielo eguipada can tadas las capaci-

dades necesarias para realizarse, y que, como la Bella durmiente del bosque,

no. esperaria sino ser Iiberado de una serie de leyes y reglamentaciones con

que 10recubri6 eLEstado, Poder realizarse como un individuo libre y respan-

sable, 0 mcluso, mas modestamente, poder conducirse COInU un actor SOCia}

ind.ependiente, es tributario de condiciones -las llamare "soportes"> gU'eno

estan dadas de entrada ni a todos. Deslindar Ia naturaleza de esos soportes y

mostrar Ia rnanera en que sostienen al individuo y le dan su consistencia seria

la tarea de una sociologia preocupada par encontrar, mas aca y en sentido

opues-toa los discursosapologeticos, sobre que descansa su capacidad de CO)1-

ducirse como individuo. Seria explorar J05 entresijos del individuo, 0 los

cimientos sobre Jos cuales descansa su posibilidad de existir y de ser reconoci-

do como tal.Se trata de un.abordaje deliberadamente objetiviste que pone entre paren-

tesis, sin mvalidarlas, todas las dimensiones de vivencia, de interioridad. de

intimid ad, constitutivas de la econornia psiquica del individuo, y que caracte-

rizan tambien elheche de ser un individuo. Pero la cuesti6n que aqui seplan-

tea es la siguiente: Lcuaiesson las'condiciones objetivas que gobieman la posi-

bilidad de ser un individuo? Este proceder se esfuerz.a por deslindar el

basamento de soportes regueridos para ser un individuo capaz de sarrecono-

cido ytratado como tal en Ia sociedad. Apartir de este basamento pueden

desplegarse las aventuras de la subjetividad cuya exploraci6n de~e~de ~e

otros abordajes (105de la psicologta, Ia psicosociologia, el psicoan'ahs)S y sm

corcci.usron :j05

, ~.

duda tambien las neurociencias). En efecto, hay varias "gramaticas del indivi-

duo", como dice Danilo Martuccelli.s Perc aqui nos atendremos a Ja tentativa

de visitar sus recovecos, en esa zona donde el individuo no seexpresa todavia

en su subjetividad, pero sin la cualle resultaria irnposible existir con un mfni-

mo de consistencia,

Para empremier se-mejante abordaje se puede partir de una verificacion

sencilla y que hasra puede ser considerada una perogrullada: hay individuos

e m.dividuos. Pero esta proposicion es menos trivial de 10que pareee si no S.e

e~tiende solamente con esto que los Individuos tierien perfiles psicologicos

diferentes, 10cual es evidente. Desde un punto de vista sociologico, hay indi-

viduos e individuos porque los individuos estan dotados de manera distinta

de las condiciones de base necesarias para conducirse en la sociedad como

actores capaces de garantizar su independencia por sus propios medios. En

otras palabras, los indiuiduos esMn. desigualmente respaldados para ser indiuiduos,

y se puede ser mas 0 menos individuo en funcion de los soportes, 0 de Ja

ausencia de soportes, necesarios para serlo.

. ,,-Cuiilesson e50Ssoportes? Puede darse un paso mas segun el procedi-

miento propuesto y plantear que, asi como e1individuo no es una sustancia

dotada de entrada de todos sus atributos,esos soportes tampocoson invarian-

tes dadas de una vez par tadas. Pudieron transforrnarso en elcurse de la his-

toria, no.son necesariarnenta los rnisrnos soportes 105que apuntalan siempre y

en todas partes la crmsistencia del individ uo. En otros terminos, habria una

historra, 0 una genealogia del individuo, que en gran medida serfa la historia,

o la genealogfa, dela transformation de sus soportes. Si el individuo modemo

esrealmente una construccion historica, y no una entidad eterna, es necesaric

r~stituir las ~tapas de suconstitucion y deslindar los diferentss soportes que Ie

dieron consistencia y la manera en que se sucedi.eron.

Evid:entemente, la construcci6n de semejante. hisroria puede parecer una.

empresa desrnesurada, y en todo caso supera conmucho los lfmitesdel presents

texto. Aquf s6lo podre bosquejar cuales podrian.ser sus Iineas directrices. Para

dibujar su marco general habna que dar respuesta a tres grandes preguntas:

LUna historia, 0 una genealogta, comienza en cierto memento: de ahf

precede la primera pregunta: icutindo comienza la historia del indioiduo? ,En

que momento, y bajo que condiciones, emerge la cuesti6n delindividuo en la

historia?

2Danilo Marruccelli, Graml1loires de l'indiuidu, Paris, Gallimard, 2004.

Page 3: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 3/19

 

306EL ASCENSO OE LAS 'rNCERTIDUMBRES

. . I ' .... de Io identico, ella toma una serie de2 La historia no es .a repetiCIOn ., . . .' .. ' , d hi procedela seg'unda pt.e§unta:

transformaciones y opera blfurcaclOFles,· e a , . s ta nieior! d I' A 'd ?. . ...' ompasan la hlstona e. tn.!-<IVl UO.

' cu ti le s s an l as p ri ns ip a le s t ra 11s fo rmacwne s qu e aC 1 lid dt ' " ' " 1" 'da pero en a aetua I a

3. Esta hlstoria del htdividuo f1.O esta cu .rruriarra, .' . . .....

. bien en diferE!nte·s·configuraelones contemporaneasdesemboca en una 0 mas 1. ' ... ,. ,011 las fi u ra s ac tua le sdel individuOide·.ahi procede la tercera pregunta. 6cuales 5 g

d e l i nd : iv id u o moder no , 0 hipen1toderno? ·hl ". t' _

b d. a'tizer 10 q' tieMichel Foucault llama una pro. ema IW

Aca 0 e esquem '" ' .... . . d nombrar una. historiadel presente, una tentanva

cIOn. 10 que es una manera.e.· . format .

Par~ dar cuenta de una realidaci social actual a parhr de sus. trans ormaclOntaes

. d sp ·onder completamente es 5

hist6ricas.3 Es evidenteque no voy a tratar ere·· . .. . . de indicar el tipo de anal isis que hay que Ilevar a cabo atres preg\illtas, sforri .6 d los soportes que hicieron pesible la constituci6npartir de Ia trans orrnaci n e . . .... sta noci6n de sopon«del individuo, 1 0 que dara un contemdo mas preo.so ae.,. de la noctonque me parece esencial para prom-over un abordaje sOCJ010glco

de individuo,

SOPORTE DE'L INDIVIDUOPREHISTORIA:Dros, PRIMER' ' ,

. . .... ·ta: ".cuando, como. y apoyandoseCorheneemos, pues, con Ia pnmera pregun.1; . .. n-

)'. l i di 'duo? Generalmente se ubica esta emerge

en que soporte(s emerge e In LVI..· I .. ... derni d d.« ndo aparece esa va oriza-

cia del individuo acomienzos de [amo erru a ,eua f . tral del. . '.' ". . • '. uese cOIn/ierte en la re erenCla cencion del mdivid uo por 51mlsm, 0 q . . I . ~ d'e l os derechos del

1 daba 1a Deca·racwnorden social y politico. Como 0 reeor .a- , ' . ~ . d"d . dadano se

~. . Iar 050' el m ~VJ UO-CIU

11Of11b rey d el c iu d ad a nB es su t.eshmon. 10. ~ a~?r . b'l' . .' del orden pollti-die stituClOn repur Leana y 1.1

convierte en el fundamento ea. on " ", bl sao-rados, y elI· tiernpo que esposeedoI de derechos mahena es Y 0. .

co, a rrusmo '. re los t 'bunalesunico respoosable de sus actos ante su conci~nCla!,an e .05 n do ue'el indi-

~ .'..' . .' de i gnar esta aflrmaoon observan q .No obstante, se pue e unpu .'", .' . . demidad, fue valorizado por sf .

viduo, mucho antes de la ~mergencla delamo .... 1" es monoteistas. Elrhismo enel universe religiose. y ante todo en las re IglOn

.. ....: ermite tornar oper3toria la nocilYn de'3 Sabre esta I 'foCJQnde problematH:;aCl6n que P I dalJ'dades de la coi1StrucC16n

. . . t e adoptar todas ·as mo ~ .genealOgIa Si.h tenef necesana~en e qu . . -., I "P:roblewatizationas a Mode of Reading

foUi:aulti'amf, m' e , pe rmI t~ rerrntlf a RObe~ C~S~~,W~iting of HiS/Qry, Ca:tnbtjdge (MA ), B a SI .!

History", en Jan Goldstell'l (dtr.), Foueatl tall . e .

Blackwell , 1994.

CONCLUSION 30'7

cristianismo en particulares una religicn que propago unaconcepcion .alra-

mente positive del individuo.el individuo esta dotado de un valor inconmen-

surable y sagrado porgue fue creado porDios y es hijo de Dios. Por ello los

hombres. conforrnan una comunidad de irrdividuos Iguales.una Iglesia en loll

cual son herrnanosen jesucristo. Dios nos cre6 a.su imagen, cada uno de 0050-

tros tiene un alma que poses un valor infinite, y la vocacion del hombre es sal-

var esa alma, salvaguardaro real izar totalmente si l naturalezade individuo

hijo de Dios. Hay asi una esencia del individuo que trasciende las particulari-

dadessociales e hist6ricas. Como dice san Pablo, "no puede haber ni judios ru

griegos [. .. J , ni esclavos ni hombres Iibres [... J , nivarones ni hembras, pues·

todos vosotrossoisbermanos en [esucristo" ..Es una afirmacion de individua-

lismo absolute, y al mismo tiempo la posicion de una comunidad de indivi-

dubs en la cual s610 cuenta la esencia susrancial de losindividuos creyentes. A

los ojos de Dios no haydiferendas de nacionalidad, ni deedas'€!0 de raze, nide

sexo a de condicion social, no hay. mas que individuos salvados por [esucristo.

Es posible defender esta tesis: la historia, 0 sin duda hay que decir Ja

prehistoria del individuo, fue religiosa. 0 incluso, el pr imer soportedel indioiduo

fue Dios 0, por 10menos, el reconocimientodel individuo pas6 par su participa-

cion en un orden trascenderrte.s Fue la religion, y para la tradici6n occidental el

monoteismo jndeocristiano, la primera en coneeptualizar esta concepcion de}

individuo dotado de un valor esencial, pero can la condieion de afiadir que asf

sanrificadoes un indioiduo-fuera del mundo. EI hombre es un individuo en su

relaci6n con Dios, perot'el reino de Dies no es de este mundo' ..Es el nuda de 10

que podrla llamarse el cambia crisiiano. Dios debe reinar sobre las alrnas, que

son la .esencia de la individualidad, pero no sobre el mundo, que permanece

entregad o a las relacicnes profanas de dominacion. As!, Ia sociedad puede

seguir siendo "holistica", segUn la terminologta de Louis Dumont. Hay una

"En efecto, es posible encontrar esta-concepcion de un mdividuofuera del mundo en

otras tradicionss r.elig.iosas, enparticular elbudismo (vi!ase Louis Dumont, Hotlto hierarchicus,

Paris, Callirnard, 1967 [trad, esp.: Homo hierarch/CUE, Madrid, Aguilar, 1970]). Tambien habrla

gu~ tener en cuenta las diferencias.entre las concepciones del individuo en , las tres rellgiones

del Libra, el judafsrno, el crisfianismo y el islam. Enesta perspective, habria que.recalcar el

papel especial desampenado pOl' el protestantlsrno y todavta mas por.el neoprotestanrisrno

que, a traves de JaIndividualizaclon del creer a1aqueproceden, comienzan a'poner enprac-

tiea las orientaciones del individualismo mas moderno y Ieabren una 'relad6n con elmundo

a traves de fa etica de la voca-cion y la valorizaci6n del trabaja y de las obras. Veanse sabreeste punto no s610Max Weber, sino mas especificamente Emst TroeltSch.para ellugar que elaLr ibuye al neopratestantismo (PrQle stan ti sme e t ly1oder l1. i le , Paris; Gallimard, 1991. y Tl ie Soc ial

TeacHing ofthe Clu1stian Ch"rches; 2 vols., 01icagq, Universjty of Chicago Press,1976).

Page 4: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 4/19

 

. . .30 8 ELASCENSO DE LASTNCERDDUMBRES

sociedad de los individuos deride los hombres son herman os e iguales. perb es

una s o ci ed ad d e indioiduos f u er a - d el mundo , a la que cada uno puede acceder cua-

lesquiera que sean su nacionalidad, su sexo, su coridicion social. Al mismo

tiempo, hay hombres Y mujeres con siruaciones profundamente distintas, hom-

bres libres y esclavos, rices y pobres, relaciones de dominacion y de explota-

ci6n. La salvaci6n esasunto del individuo en su relacion con Dios y, al mismo

tiempo, hay que "dar al Cesar 10 que es del Cesar", 10 que pone al cristiano en

una posicion contradictoria Y en ultima instancia insoportable, Pues en la vida

de todos los dias no es pequefia Ia diferencia entre ser amo 0 esclavo, martir 0

verdugo, rico 0 pobre. Toda la historia de la cristiand ad es Ia historia de esta

tension, 0 incluso de esta contradiccion, entre los dos reinos: el del Reino de

Dios yel del mundo, que amenudo es el reino del Maligne. Hablando ton pro-

piedad, 5610el santo 0 el martir que vive y muere exclusivamerrte por Dios es

integramente un individuo realizado. En.suma, la plenitud de la calidad qe

individuo se realiza en la muerte, 0 en todo caso en la muerte en el mundo.

Esta tension, 0 esta contradiccion, estructura toda la historia de la cris-

tiandad en los pianos tanto politico (el conflicto entre el Imperio y el papado.

par ejemplo) como personal: el cristiano es un ser desgarrado, cruelmente

dividido entre dos rnundos, Por eso vive con mucha mayor frecuencia en el

pecado y en la culpabilidad que en la santidad y la paz del Senor, y esta (on-

tradicci6n resulta cada vez mas insoportable a medida que el hombre adquie-

re cierto dominic del mundo. Pero esas tensiones desernbocan en una trans-

formation esencial: la prornocion del ind ividuo moderno que se imp one hacia

lossiglos XVII-XVIII se produce a traves del-retorno del indiuiduo [uera del mundo

como individuo en el mundo. Es el producto de un proceso de sewlarizaci6n deII)

religiose que hace que el individuo moderno habite completamente el mundo,

juegue su destino en eJ mundo, en la sociedad, y no ya que su salvacion en

cuanto a 10esencial se realice Iuera del mundo, Se podria esquematizar .esta

oposicion diciendo que la realizaci6n del individuo religiose pasaba per la

renuncia al mundo, y asi su figura emblematica era el santo 0 el martir, mientras

que la realizacion del individuo moderno pasa por el dominic del mundo, y sus

figuras emblernaticas se convertiran en el ciudadano, el sabio, el empresario,

el vendsdor y tarnbien el trabajador, Dominic politico del mundo, yes la cons-

tituci6n de una democracia de ciudadanos; perc tarnbien dominie practicodel

mundo a n-aves de la transformacion de la na+uraleza mediante eJ trabajo, la

producti6n de riquezas, el progreso econ6mico y social,

,C6mo se lJev6 a cabo este pasaje? Le Desenchantemellt'dumonde de Marcel

Gauchet enuneia daramente este aflojamiento del dominio de 10religioso, que

CONCLUSION30 9

fu~ un p.roceso multisecular.5 BI sentido de Ia existencia del individuo va .

dejar d~ jugarse en su relaci6n con Dios bsjoel reino de la tra . d'. "'I aa estar mteresadosn 10 I ' seen enoa. c. va

concepci6n moderna de(~eclil~~~ru]O,;ue consITuye a traves de sus actos, Es la

did. Descarte' . - 0 amo y poseedor de la naturaleza", como

sf mismo en eS

; ;l~::ep~;t~~~acdel mJUItdOmediante su trabajo y se gobierna a-,. omo 0muestra John Lock. - _ d .

marse can un 0 d div i . - e, en vez e confer-. r enlVmo preconstituid ..

representantes en Ia tierra el _..0 y tontentarse con obedecer a sus

sociedad "h. l' ti . " ,pap~ 0el rey. Y,paralelamente, es Ia salida de la

miento de l a : ~soe~:iO~:: ~:~:~i~;so ~ : s :simuI~aneamente, vale clecir, el afloja-

Ia costumbre de las til' '. d I, .. a omnlpr.esencla de las tradiciones, de, - laclones e as jera . tr rii .

los indiv·d . - ] .' . rquras a icionales que asignaban a

1 uos a ugares y funcionas con la d b' ' ..que debfan "servi "6 E.· . .. .. s que elan ldenhficarse ya lasIT, xrstrr como Jridivrd d -

inmerso en esos sistemas de de . uo. es iejar deestar completamente

hacian que el indiv'd d.pendencla e,lnterdependencia colectivos que- I uo no pu iera ser valorizad el·

trade y no aut6nomo Podf . . 0 pOT rrusrno. Era heterocn«:

Teniacaracter como io ~u~a:eneI s~ espesor, su dignidad y hasta su heroismo.

de. Co 'II P . a por ejemplo el personajs de don Diego en El Cidrnei e. .ero en cuanto a I' I I • _.

sistema de pertenencias que 10 .0esenbCla 0 tem.a p.or estar incorporado a unsupers an como Indlvlduo.7

LA PRIMERA MODERN1DAD: LAPRQPIEOAD PRlVAOA

COMO SOPORTE DEL INOIVIOUO

Asi, la emergencia del individuo moder .. ,

ubica en el desenlace de este d . bl no a par~r de los slglos XVU-XVHI se

respecro de la trasc d . 0 e proceso multisecular de distanciamientoen encia religios d l' '

clades tr di _ I ' .. aye as coerClones y hasta de las dizni-

a icroria es cuyo anahsis P' d ' . . t:>

individuo antes de ,0 rra estar constltUldo por la prehistoria del

Pero con {a mOdern;:aedco.ml~~ce su hj~tor~a ,verdadera con la modernidad.

,,-Cll es este rndlVlduo que se Iibera de Ia doble

5M~rcel Gauchet, Le Desenchantemenl du monde Part , ..cania.ntlenlo del rnumda UJUI historia polili d I 1.' ans, Galhmard, 1983 [trad. esp.: £1desen-

. .... lell e a-re igion M d id T

.6LOUIS Dumont Essais S'lIT l'indiuid I' p,' a [I , rotta, 2005],

. dioiduati r ," I Ull 'Slne arrs Se il 1983 [" d1111;,d1lIlilsmo, Madrid, Alianza, 1987), ' ,u , ITa . esp.: Ensayos sob re e t

Esto es 10 que Marcel G<luchet llama la " _ _ ,te de. la personalidad modema cara~te· d personahd~d tradlclonal", que difiere totalmen-

, I1za a por 5uSenhdo d l' ,su autonomfa en ClIanto indiYiduo (M I G ". , e a responsabllidad personal yU 1 • . arce auchet Essal de psy hi'n nOuve age de la petsonnali te'· en Le 0 'b " . Coogle contemporaine,

, e tit, num, 99, marzo-aoril de 1998).

Page 5: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 5/19

 

. .31 0

ELASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRF5

dependencia de las coeroiones heredadas y de un or~en trascendente pre~ons-

tituido?GQue eslo que puedegarantizarle una conslstenCl3 cuando n~ dispo-

de es tos de apoyo tradicionales 0 trascendentes? La propiedad: elne yae esos pun . .. .' ..'

individuo moderno es ante todo el individuo propletano. .,

La proposici6n puede molester, pero es indiscutible. Habria que evo~ar

' . . 1 1 g. . e fueron a Ia vez los test igos y' los actores de la promoc16.nilqUl a aque .05 .u . . .

de esta modernidad. Uno de los primeros es John Locke a fines del siglo XVII,

en elfundamento del pensamiento l iberal, vale decir, de la ideologia moderna

del individuoy del sistema politico republicano. Locke ~scribe en 1689: "El

110mbTe es duefio de S1 mismo y propietario de su propla pers~~a y de las

acciones y el trabajo de esta persona".8 Y como si no fuera 10 s_uflclentemente

clare, Locke especifica: "Por propiedad hay que entender, aqUl como en otras

partes, esa propiedad que [los in.dividubS] tienen t~nto. s~bre su persona co~o

bbienes" En otras palabras el hombre, el individuo modemo, elCIU-

50 Ie sus l. . . ,- , .

dadano, es aquel que es indisociablemente propietari~ d:esimls~o ~ posee-

dar de bienes. Dlcho de otra rnanera, puede ser propletano de 51 rmsmo, no

estar bajo la dependencia de orro 0 de 1 1 ' 1 necesidad. porque.p~.ede apoyarse,

t 1. dad que es la condici6nde PoSlblhdad necesana

tener como sopor e a prople, .

de esra independentia.No es solamente uria proposicion "reorica" 0"filosofica". C~an~o esta

concepcion del individuo modemo cornienza a encarnarse en la historia cO.n-

creta, en particular en el memento de la Revolucion Franc=~a, pone a 1 1 ' 1 prople-

dad en el corazon de su dispositivo. Asi, en la Declaracwn de los ~ere~hOS.del

hombre y del ciudadano de 1789 la propiedad tiene rang~ de ~.erecho lDalien~ble

d Lmas avanzada de las asambleas revoluClonanas, la ConvenCl6nj

y sagrao. a rnas . ..'vota en 1793, por unanimidad, la pena de rrruerte contra cu~lqUlera que wtente

atentar contra 1a propiedad privada. Los actores mas ra.dlCal.es d~ laorevolu-

cion como Robespierre, Saint-Just, los sans-wlottes, no qweren supnffiU la pro-

piedad. Por el contrario, quieren repartirla y hacer que cada ciudadano pueda

. . .. [689) n 1994 p 44 [trad. esp.: Do s e n S Q -S]flhn Locke Second Trait« du gouvernemelll 1 , t-arts, PUF, ,. . . , del

yos sobre d gobit~nQ tivil,Madrid, Espasa-Calp~, 19971· ~~Ie l~ sene~js d~ e51~~~:r~~~~ny:e

indivi duo modeme en tendido como . proceso de-ap ropaCl6n 51IDuitanea , ~... .... if dsfmiston, v~a5e Crawford Brough Macpherson, t»Theorie pil1it.u,ue·~e.l'mdl'~,duQ~lsme.possessl . i~

H~.bbes iJ . Locke [19621 Paris Cal limard. 1971 [trad. esp: U! l .e Dn a po it tl C l l del Imitvld1m I I s b m 1 . · oo.~tl!Sv ' .. . . tu j' . '6 de esta pIO· eIDa lea

uo De Hobbes a Locke , Barcelona, Fontanella, 1979), Para una acrua izaci n d ]'-' ..di 'dualisffied~ l i nd iv iduaJ ismo poses ivo , vease Eti enne 13<!l ibar, "Le Renvers~ment e. III IVI . 2004

possessif", en Herve Guineret (dir.), La P:op r if tC , I e p r opr e , l 'a ppropna twn , Pans, Elllpses, '

compendio que contiene vai ias colaboraclones s a b r e este lema.

CONCLUSJ6N 311

. 0 J..

sex a: l rnenos un pequeno propietario cuya independencia estara as! asegurada.

Con esa condicion podra ser realmente un ciudadano, un individuo en el senti-

do positive de 1 1 ' 1 palabra, capaz de encarnar la trilogia republicans "libertad,

igualdad, fraternidad ". No hubo mas que pequefios grupos ultraminoritarios

como Gracchus Babeuf y sus disdpulos que pensaron. y actuaron fuera de esta

referencia central a Japropiedad. Pero el lastimoso fracaso de la "censpiracion

de los iguales" muestra que en esa epoca un programa de supresion de la pro-

piedad privada no era una opcion viable. Los conremporaneos de la revolu-

cion sabian clara mente que mas ana de la propiedad no eran nada, 0 reahnente

muy poca cosa, y ciertamente no en verdad individuos.

Asi, en los comienzos de la modernidad, 1apropiedad no es solamente un

valor "burgues", uri privilegio de clase. Es Ia condicion de posibilidad de Ia

ciudadania. Lo que 10prueba a contrario es el estatuto, 0mas bien la ausencia

total deestatuto, de aquellos que estan completarnente desprovistos de pro-

piedad. Para decirlo con claridad: no son individuos en el sentido positive de

la palabra, en el senti do en que el individuo es reconocido y santificado en la

Dedaracion de los derechas -de l hombre y del ciudadano. Asi, uno de los primeros

aetas de la Asamblea legislativa en ]791 es exduir del derecho de voto a todos

aquellos que no disponen de un mini mo de propiedad, 0 sea, un terdo de la

poblaci6n en edad de votar, Y todavta esta medida es particularmente "libe-

ral". El sufragio censi tario, cuyas condiciones se endurecen hasta la monar-

quia de Julio, restringe progresivarnente el acceso a la ciudadanfa politica a

una minor fa de grandes propietarios y notables. En el plano social, la discri-

minacion para con los no propietarios es todavia mas evidente. No es exagera-

do dear que aquellos que rio tienen nada no son nada socialrnente hablando,

No retomareaquf las. desoripciones del "vi l populacho", como unespiritu tan

progresista como Voltaire cali fica a1bajo pueblo, 0 los analisis del "pauperis-

mo" de la primera mitad del siglo XIX a traves de los cuales los observadores

sociales manifiestan en ocasiones su pied ad, pero siempre su desprecio para

COI:l los proletarios,

En la epoca es una evidencia: incluso despues de IaDeclaraeion de los dere-

chos del hombre y del ciudadano, los jornaleros, los peones, 1a "gente de trabajo de

brazos't.Je rnuchedumbre.de los miserables que sobreviven "a sal ta de mata",

sin hablar siquiera de Ia masa de 105mendigos y los vagabundos, no son mdi-

viduos, por 10menos errel sentido inscrito en laDeclaracion. No 10 son tampo-

co las nuevas £igllras del pueblo que se desarrollan con la industrializaci6n,

unanimemente denunciadas por la inmoralidad de su conducta, la violenda

que manifiestan, la arnenaza de subv.ersi6n querepresentan. Eso es 1 0 que en el

Page 6: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 6/19

 

311 ELASCENSO DE LAS INCE.RTIDUMBRES ' .siglo XI X seIlarna el "pauperismo". Un solo testimonio entre todos aquellos

que florecen a 10 largo del siglo XlX sobreesta condicion subhumana que es, no

obstante, el estado de una.parte de los ciudadanos, ya que, en el momento en

que este texto fue escrito, estaba establecido el sufragio universal: "La'Ihiseria

y la subversion de la inteligencia, la pobreza y el rebajamiento del alma, eI

debilitamiento de 1a voluntad y de la energfa, el sopor de la conciencia y de la

personalidad, en una palabra, el elernento moral, sensiblemsnre, a menudo

incluso mortalrnente alcartze do. Ese es el caracter esencial, fundamental y

absolu.tamente nuevo del pauperisrno'"? EJ apuntalamiento del individuo en

la propiedad conduce as! a la interpretacion mas restrictiva posible de la posi-

biJidad de set un individuo. Si ser un individuo esconducirse de unamanera

responsable, llevar a cabo su vida con un minima de independencia, poderresponder por si mismo y cornprorneterse con el otro, i.c6mo,esos miserablss

entregados a una inseguridad social total, privados de todo recurso, sean estes

materiales, culturales, sociales, morales u otros, podrian ser individuos?

A la inver sa, ser propietario no es solamente pOS'eerbienes. E,$tener un

estatuto. La propiedad protege y dignijica,en el sentido fuerte de Ia palabra. Da

derechos y consideraci6n. No hay mas que leer, porejernple aAdolphe Thiers,

el gran defensor del orden propietario en el siglo XiX. :£1escribe un libra para

demostrar (cuarrdo los conocimientos etnologicos de la epoca hacen Ia tesis

mas que discutible) que Ia propiedad privada es el unico fundamento de todo

orden soci:aJ.1GCornbate de manera encarnizada toda intervenci6n del Estado

para promover ayudas publicas.t! No vacilara en hacer aplastar la Cornuna de

Paris, que a SU manera de.ver encama a1populacho. No obstante, se convierte

en el aposrol del ahorro popular, del acceso a la propiedad para el pueblo

humilde, del pasaje del salariad o al artesanado independiente. Hasta unmi-

nusculo propi:eta.rio merece respeto y consideracion. Yano forma parte de la

chusma popular y sfdel campo de la "'gente de bien". Rica ambigiiedad deesta expresi6n: la "gente de bien" esta bien porgue tiene bienes, y reciproca-

mente, si esta bien, tiene bienes. No esposible reducir estas posiciones arnplia-

mente exterid idas en la ~poca a prejuicios "burgueses", como tampoco las

descripcicnes del popuJacho 0 el paupe.rismo. Sin duda alguna expresan un

desprecio de clase, pero tambien xlescarrsanen comprobaciones 'quesepodrian

9Emile Laurent, L e Paupensrne e! les Insti tu tions de prevoyance, t. I, Parts, 1865, P: 13.

lOAdolphe Tniers, De la p1:opriete, Paris, 1M 2. ..

1) Adolphe Thiers, Rapporl-rJl1 liOn! de Ii<c:olnl'lIissiol1 de i'assis.l'llnce.et d e la p,evoYGllce plJb l l -

qlle, sesi6n del 26 de junio de 1850, Paris, p. 11.

CONCLUS10N313

ca.ificar de prematuramente socioIogi."as: viendo c6mo viven y son trat d1 '0 ' . . . . . . a os,,~no pr~pletanos, no es poco razonable pensar 'que s610puede haber salva-clan mediante la prcpiedad.iz

LA SEGUNDA MOD.ERNIDAO: D£ LA PROPIEDAO PRIVAPA

ALA CIUDADANiA SOCIAL

No ob~tante, restrltara que esa salvaci6n mediante el acceso a Ia propiedad es

imposibla para Iagran mayoria de los no propietarios. AI principio, no era evi-

dente, Hasta muyavanzad 0 e1siglo XIX, Ia mayorta de las situacienes salarialesson a tal puntoindignas ymi bl .. ._ .'.

. . rrusera ues que es una asplIaClOn comunmente com-parrida ahandonarlas 10 antes posible, Es10que ocurre tanto can los trabajado-

res g~nados p~r Ia esperanza de 1arevoluci6n, que 'hacen de la abolicion del

salariado su pnmera consigna, como con los "buenos" . b .IT'. . . . . 0 reros, que no asprran

a 0 a cosa.~ue poder COIhprarsetres berramleraas para 'instalarse par su cuen-

taoEs taI~blen 10 gue les repiten hasta.el cansancio los filantropos ylos moralis-tas: traba e . ho '.. . ' ..

. . J n y a orren, sean ammosos y prevlsores, y saldran de su condicion

m~~erable. Pero.con.:l desarrollo progresivo del mercado, de Ia industrializa-

clan.y la urbaruzaoron, el saladado se instala de una manera irreversible. A

partir de entonces todo transcurre como si esa sociedad industri I Iex . - ... . .. . , . Ja en p .enapan.slo.nen el slglQXIX estl1vl.eraubicada frente a un dilerna: o bi dei .I'd' .' . , .. .~ len e)ar que

e:e sa arrac o.se eXbenda.baJo.for~as deprecariedad extrema y en una insegu-

ridad socl.altotal, 10 que Implicanaentonces instalar una vulnerabilidad rnasi-

va y ~ rlesgo de. subversi6n en el corazon d.e la sociedad moderna; a bien

~~nsolidaTel salan,adoot~rgand~le protecciones que Iesean propias, vale decir,

Iferentes de las vmc111adascon la proniedad pero '. 1". '.. . .r: .., . . que por .0 menospuedan

asumir una parte de las funciones anteriormente reservadas a esta.

Esta segunda respuesta es.la que prevalocio luego de un largo proceso~ : : ~ recho ~e tonflictos y.de compromisos, de luchas y de negOciaciones.

srstro en uincular protl;cclOnes al trabajo mismo. Se puede llarnar propiedad

r IZ EVi~ent~elite. 10'1osicion inversa sustentada por las diferentes variantes del sind' .

~ : ~ O e soclahsmo Tevolucionarios y por elmarxismo se desarrolJa en forma simulta~::-

d dael.1os'dPop'el contrano, no puede haber salvaci6n.sino mediante Iaabolicion de Ia propie~a. pnva a. era no es esta la opc'6 d . .

deja Europa occidental. DeelJos I ~ S : I ~ U ~ : : : 5a~:~:::':r~r ~~t:e~~~~~e; ~:ancia y ellre~toIisrno revoluclOnario I .. ' , ,_ : ,. ra isrno y e S.oC13-

la . d, d· ,a que penmtlra salir del ,ltolladero que represenlaba la hegemon'fa de.prop Ie a pnvada. . .. _

Page 7: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 7/19

 

314EL A5CENSO DE LAS INC£RTIDlJMBRES

socia/a esas nuevas garC!ntiasasociadas can Ia condici6nsalarial. Afalta deser

. t . de bienes el trabaJ'ador se vuelve prop,jetario de derechos. Cuan-prople ana ., I. "do Charles Glde deeta, todavia en 1902: "Par 10 q).lerespecta a la clase posee-

dora, la propiedad constituye una insritucion social qu_:tor~a a la~,otras mas

. fluas" 13 Ia "invencion de Josocial"14 seria Ia mvencion de nue-a men os super, .. . , ,vas inslituciones -derecho a 1a5a,yudas publicas, seguros contra los pnnClpa-

I.' ' 1 s d'erecho del tr abaj 0acceso a los.servicios public os- quees nesgos socra e, . ~. . "" . '" '" _" .'dari 1 t bai dores como dice Alfred POUlnee, esas garantlas del capi-anan a o~ ra aja .,'".... .. .

1h.. . . . 010 un mtnimode proniedad esenClal a todo ciudadano

ta urnarioque so.nco . LU . F • . ,_ •

realmente Iibre e igual a los otros",J5Se trata pl"eClsamentede una forma I,nedl-

ta de propiedad. Se inscribe en el espacio de una falta., la falta de Ia pr~~ledad

'. d C iste en UI\ b"samento de derechos Y de acceso a servreios noprrva ,a. PIlSl '. ...,.' . .' , "

til van a funo'onar 'tomo un e<'lUlvalentede la propedad prrva-mercan .I es que ".. . .da para gar-antizar a esos trabajadores un minimo de segundad y de protec-

ciones "esencial para todo ciudadano", "El nucleo de esta propiedad social se consrruyo a partir de 1 0 .~ue se p~e-

de ll,unar illf;tituciOl1es de! trabajo, que consolidaton la, :ond1~IQn salar~al

rodeandola -de pr:otecciones: derecho del trabajo, protecClon s~lal, garantJas

. d 1 1 0 16EIestatuto de l empleo rompe con larelacion contractualaSO,Claas a emp e ' .. .. " .de IDS inicios de la industrializacion donde dos individuos estan uQ,lcados

frent.e,a {rente. Porque estarelaci6n es individualizada, el empleadorSlen:~re

prevalece ya que dispone de reserves que le permiten imponer sus cond)o~-

nea, mientras que el asalariado esta obligado a comp~ometerse enlaurgencla

dela nec-esidad. Pew si existen convene-iones co.lectlvas, el empl.eado ya n~

esta 501'0 £rente al patton, Puede apoyarse en reglas pr~vias que fueron c~le~h,-

vamente negociadas y tienen fuerza de ley, Es el colectlVo el que protege al indiui-

duo que 11 0 e st d p ro te gid o p or la propiedad, ., . ,.,.. . . ...·ula-Mas alla de las convenciones eotectrvases todo el ed1ficlO,de las reg

ciones colecnvas del derecho del trabaja y de la protecci'6n SOCIal10que nace

que 1 3 1 individuo rrabajadot se haya co.nverti~a en un pr~pietario de dereChOt:~

El mundQ del trabajo esta en adelante sOI)'letldoa un teglstro,de reglas colee l

13Charles Gide, EC:Qllomie.s.ociale,Parjs, 1902.'4 [acques Donzelot, L'hlVention dH socia/, P~ris, Mi,l'Iuit, :984,

"Alfred FouilJee, £ A P r o p r j e t e 5(JC!ple d Ja .dc l I .oc rahe, Pans, 1884. . , . iaios ubli'16 'Ot 0 polo de 1'1propiecladsOdal fue e) desarrollo de u.na red efic"...de setv. ~ p, '

T .' • ' , n 1 cceso a blenes y ~eTVIClD5cos qiJeposlbiHta 'ai no propietario, en una log~ca nomercan.l, e a , " . r iba e1 capi-esenciales caracterizados por su utilidadcolechva, Sobre·este p\JnlO vea.semas ar

tulo 6: "En nombre del Est ado sodal",

«;::ONCLUSI6N 315

vas, de obligaciones no corrtractuales, cuyo garante es el Estad o.Nada I' D ilus- "

tra mejor que la manera como se impuso la obligacion del seguro para las

[ubilaciones, E l voto de la ley de 1910sobre Ias jubilaciones obreras y campesi-

nas fue precedido par veinte afios de encarnizados debates. Por un lado, los

defensores incondicionales de la propiedad privada, conser'vadores y libera-

les, combaren la obligaeion del seguro para dejar todo sulugar 'ala libcrtad de

ahorrar, con.el objeto de que 021rabajador se constituya un pequeno patrimo-

niopara garantizar su independencia.al final de su vidaactiva. Par tilotro, los

partidarios de la obligacion abogan porque el seguro sea un derecho incondi-

cional que comprometa la responsabilidad del Estado. Como dice Jean [aures

durante el debate: "En lajubilacion, enel seguro, el derechohabiente, asi haya

millones, a lahora en que 1a ley rnarca el momenta de su jubilad6n, Ill.tendrasin discutir con nadie, con una certeza absoluta't.t? No se puede subrayar

mejor la diferencia entre la propiedad privada y la propiedad social en cuanto

a IC!ogica de BU constitucion, al tiempo que.se muestra -queIll.propiedad social

puede tener un papel protector tan fuerte como la propiedad privada.

Los efectos coneretos de esta ley sabre las jubilaciones obreras y campesi-

nas de 1910 fueron en un primer momenta hastante irrisorios (pensiones muy

bajas cuyos beneficiaries potenciales en su gr.an mayorla morfan antes de la

edad requerida), Pero para el porvenir tenia uri alcance casi revolucionario.

Abria una alternativa a Ia hegemonia de .la propiedad privada para garantizar

la seguridad de los trabajadores y legitimaba la intervencion del Estado en un

papel social que iba a desernbocar menos de media siglo mastarde en el esta-

blecirniento de un sistema de seguridad social generalizado que concernla.

practicamente al conjunto de la poblacion francesa

Por consiguiente, es ese edificio de protecciones el que reintegr6 a la "cla-

seno propietaria" en el senode Ia nacion,I8 Los individuos que la componian

ahora son poseedores de rccursos que garantizan su participacion en los inter-carnbios sociales. En adelante, las rclaciones de inrerdependencia entre 10'5

individuos pueden reernplazar las relaciones unilaterales de dependencia, En

este cuadro se puede hablar de una ciudadanfli) social, que es simetrica a la ciu-

17 Jean [aures, discurso en Ia Camara de diputados, sesion delU de julio de 1905, citadopor Henri Herzfeld, Du PQllp~ri.smeilIQ Securiu: sooiflie, Pa'ris, Armand Colin, 1971, p, 71-

I~ La'expresi6n de "clase oo'propietaria" es empleada mucl10antes de Marx a partir de

178Q, por el c.dadpno Lambert, mie.mbra delComite pBIO!!. Ja Extinti6n de 1aMendicidad

quecalifjca ~slla condicioilde los pequenos asaJariados de la epoca queviven en las ko~te~

ra.sde lamdlgenCla, Vease Louis-Ferdinand Dreyfus, Ul philallt irrope d'antrefoi~. La RochefQ~I-

CQllld-LinllCOlll"t, Paris, 1903,

Page 8: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 8/19

 

31 6 ELASCENSQ DE LAS INCERTIPUMllRES

dadania polfrica. El ejercicio de la ciudadanfa ya no es un privilegio que remi-

te a partiCularidades sociales monopoJizadas por una elite mas 0 menos

amplia, como ocurria cuando estaba fundad,Fen la prop~edad privada. La ciu-

dadania SI:' ha democra tizado porque sus condiciones de posibilidad en ade-

lante son cornpartidas por la gran mayoria de los miernbros que componen Ia

nacion. La mayoria de los miembros de la sociedad salarial, aunque ocupen

posiciones .diferentes·en la jerarquia social, .e·stimunidos por los mismos dere-

chos: derecho del rrabajo, derecho a.la salud, derecho a Ia jubil ac ion ... Estos

derechos sociales son cortgruentes con los derechos civiles y los politicos, y

petmiten un tratamiento en paridad del conjunto de los ciurlaxlanos en cuanto

sujetos de derecho.

Al tratar se de la posicion del Individ uo, esta superacion de la propiedad

como 1:'1oporte necesario de Ia independencia social significaque en adelante

pueden existir y ser reconocidos como individuos de pleno derecho los miem-

bros de la sociedad que disponen, cono sin propiedad, de ese.basemento de

recurs os y de derechos que extraen de su trabajo. Para ilustrar ese nuevo perfil

de individuo mcderno, consideremos la condicion de unasalariado medic en

losafios sesenta-setenta, por ejemplo, un tecnico que trabaja en una empresa

francesa, pero se podrtan decir cosas muy parecidas si trabajara en Alernania

o ·enGran Bretafia,

No es necesariamente propietario, salvo de su auto y de sus muebles

(pero tal vez esta por acceder ala propiedad porque su salario le permite pedir

un prestamo para adquirir su casal. Su presente es estable, tiene todas las

posibilidades de prog,resar en -su carrera y su porvenir parece garantizado,

inclusc cuand o yp ne pueda -trabajar mas. En tel'minos. de independencia

social.puede sostencr de manera ventajosa la comparaci6n conel pequefio

rentista crispado sabre la defense de su patrimonio y posiblementeartuinado

si tome prestamos ruses-per ejemplo. Este asalariado novive en.Ia opulencia.pew puede tomarse vacaeiones, culrivarse SI tiene ganas, participar en lavida

politica oasociariva ~silo desea ..Tambien puede programar la entrada de s~s

hijos en le uJtiversidad Yellos prolongaran ].atrayectoria as.cendente que sm

duda el no tendra tiempo de llevar muy lejos. Por supuesto que tendta proble-

mas psico16gi.cos como todo el mundo, pero tarnbien podra prestarles at.en-

cion y tener "preocupaci6n de sf". Sernejante pintura nada tiene de heroico:

evite hablar de autonomia, 0 de libertad, 0 incluso de sujeto, para atenerme a.

cierto prosaisrno de la observaci6n sociologica. Pew 10 que deseo haber esta-

blecido es que hay aquf un perfil totalm •ante consistent€' de un individuo cons-

truido a partir del salariado prdtegido.

CONCLUSION 317

Es un perfil de individuo modernocon todas sus ventajas y derechos. A

traves de la promoci6nde Ia propiedad social se produjo una suerte de gran

revolucion cuyo alcancesin duda se subestimo porgue fue discrete y silencio-

SO.19 La revoluci6n mas resplandeciente de los floridos porvenires no tuvo

Jugar en Europa occidental. Pero se efectuo un verdadero cambia cualitativo

entre la condici6n de Ese salariado que acabo de esbozar y la del proletariode

los comienzos de la industrializacion que, segun palabras de Marx, "no. tenia

nada queperder salvo sus eadenas". En un sentido este Individuc permanece

en la subordinacion (tarnbien por esa razon evite hablarcon demasiada facili-

dad de libertad 0 de autonomia). El salariado sigue siendo, como dicen Los

juristas, una .relacion de subordinacion. Pero esta .subord inacion no es una

deperidencia que aniquila la posib ilidad de la irideperidencia social. E s r aencuadrada por el derecho yporlo menos parcialmente compensada por un

abanico de recursos; .0 de soportes, que perrniten que e1 individuo trate de

Ilevar a cabo su vida, realizar sus proyectos, trazar su recorrido y hasta rebe-

larse 51 considera injusras las condiciones que Ie ofrecen, Son caracterizaciones

de Ja libertad 0de la autonomia del individuo que se pueden dar si uno no se

queda sola mente con Ia apariencia para percibir los 'margenes de maniobra de

un actor social siernpre atrapado en sistemas de coerciones. Par ]0 dernas, el

prcpietario tambian esta atrapado en sistemas de obligaciones, y sus marge-

nes de maniobra pueden ·ser estrechos,

En los afios setenta, por 1 0 tanto, se puede considerar que.una mayoria de

la poblaci6n habia accedido a la posicion de individuo con derecho propio si

Con esto entendemos, como enel caso del tecnico que acabo de evocar, eJ heche

de disponer de las condiciones necesarias para desarrollar cierta independen-

cia 50cia1.2° Este seriael perfil tipo del iridividuo rnoderno. Hay que recalcar

que en esta perspecriva el individuo no se reduce en modo alguno a una subje-

tividad cerrada sobre S1 misma. Semejante indrviduo es sin duda un sujeto,

_'

19 Que yo ~l"pa, y por 10 monos para Francia, rue Henri Hatzfeld el primero gue tuvo con-

ciencia de ia irnportancia fundamental de la propiedad social. Vease en particular Henri

Hatzfeld, "La difficile mutation de la securitc-proprietea ·lasecuTite-dmit""en Preoenir, ruim.

5, maTZOde 1982. Trate de desplegar sistematicamente el con tenida de la nocicn en "La·Pro-prrete.sociale. Emergence, transformations, remises en cause", publicado en versi6n Inglese

en Constellation. All International '[ournal oj Critical ClI'ld Democratic Theory,.vol. 8, nurn. 3, sep-

tiembre de 2002 (Oxford, The Aldern Press), retornado en Esprit, agosto-septiembre de 2008.

20 En todocaso, una mayorta de los habitantcs delas 'democracias occidentales, en Euro-

pa y en America del Norte. Mas adelante volvere sobre la implantaci6n geogrMica de ese

individuo moderno,

Page 9: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 9/19

 

31 8 E':LASCENSODE LA~iNCERTIbUMBRES

tiene una "vid a interior", un perimerro subjetivo que lees pr@pl"o.,pero no es

urJamonada. Realizapapeles sociales, bene compromises ydeberes, YBe. defi-

ne por 10menos tanto a partir de sus pertenenciascoler-tivas como por BU inte-

rieridad, Tiene una familia, un oficio, adhiere tal vea-a un partido, y/o vs a la

iglesia,}, 10milita en una. oal jrunas asociaciones, etc. Perc es un individuo per-

sonalizado porq.ue no e.g sulamente uri.rnierrrbrc irrcorporado a esos eole~t:ivos,

adhierea ellos y a€l;lla en su marco, peroensu propio rrombre. Es respoRsable

de sus actos como individuo y tiene deberes para con la sociedad, Ie que sigru-

fica a la vez que recorroce su dependcncia con respecto a norm as colect ivas y

su implicacion personal en el hecho d'eadherir a ellas y tener que cumpltrlas -.

Este perfil corresponds a la definici6nque Martel Gauchet da del in.divi-

dU01TiOp.ernID, cuya figura ejemplar es el burgues del'sigloxrx21 EIbur-gues es

un individuo por sfmismo-porque esta' liberado de ios sistemas de'dependeti-

cia 'tradicionalque 10 inocrporaban en grupOJi de pertenencia, PercriQesta

l iberado de los deberes, muy por el contrario. Debe ser un buen padre de

familia, un buen gestor -desu patrimonio, un buen ciudadano.am 'buen cristia-

.no OUl) buen republicano ... Es personalmente responsable de la realizacior,

de esos val ores eolectivos. Sin duda los transgredea rnenudo, por 1"50estarn-

bien un ser de la culpabilrdad, pero la sensacion de culpabi'lidad es 'el reves

del senbid.o' del deeer: Incluso si traiciona esos valores, incluso si se siente

demasiado debil pa'ra honrarlos plenamertte, 1"1ndividuo bu.rg'ues es atrave-

sado y estructurado.porsu adhesion a valores colectivos ..Es Incentraric de uri,

individuo solipsista.

Plan tee la hip6tesis de que esta -figura del individ uo burgues fundada

sobreel soporte de la :propiedad plivada se flexibilizo, generalize y rlemocra-

tiz6 para resultar en la figuta del salariado protegidc apoyado en Ia propts-

qadsocial. Tal vezesteultimoes menos rfgido en sus adhesiones,a los.valores

comunes (perc es d.iscutible.jporque lamili tancia sindical 0 pol'itica, por.ejem-plo, puede rivalizar con el moralismo 'burgues, y hasta pu eden adicionarse).

En tad 0 case; no esta separado de las"referericras a la fam ilia, al oficio, a la

vida social ypolitica 0, si 10esta, 10esE!:!casi tanto como 'el individuo burgues,

Y sabe bien 'que se trata de cbmprornisos,irnportantes,'?unque no, siempre se

sierita a la .altu:r:a paTi'!'l levarlos.a cabo; EI margen de irtd.eperrdertcja social que

adquiri6, 0conquisro, le permits desarrollar su vida, hacer eleceiones. arbitrar

entre intereses diferentes que puede proseguir, ell. particular iriclinarse mas

21MMce) Gauche!, "ES~'ai de psychologie GQntempaiain'e. Un 110uVei ii;g:edl' Ja personna'-

Ht&"','enLt Dili1qt, Iium. 99:,.marzo-abdl de 1998.

CONCLUSION 319

bien porel lado de 10 privado, del capullcfamtliar y de Iassatisfaccione's "me-

raments subjetivas", 0porel lado de los ccmpromisosptiblicos, del personaje

social portador de- valores que 10 trascienden. Perc es un Ind iv iduo cot! -dere-

cho prcpio porque ne esra basado en loscolectivcs a los que pertenece; dis-

pone de ese margen deirtdeperrdencia social que Ie perrnite tratar de actuar

en su 'nornbrey hacer .elecciones que Ie 'Sean propias.raurtqueesten rnuy cir-

cunscritas pm laseoacciones "lU" dependen de au rnedio social, d e su sexo, desu edad.

Podrfa ai'l-adirsequ€"en adelante ese perfil de individuo modernoesta real-

mente en la filiacion del que figura en la Dec/aft/cioil a e los derechos dd hombrev

deiciudadanc. Ciertamente; este es rnucho menosTespIandeciente. Pero tierre

derechos politicos qu e hacen que sea en verdad el fundarnento dela legitimi:-

dad polfticaen regimen dernocratico, derechos sociales que-no tenianlos hom-

bres y las mujeres del tiempo de la Declarad6n X que permitieron generalizar el

estatuto y las proreociones que dabaentonces la propfedad privada; derechos

civiles en un Estado de. derecho que en principia garantiza la igualdad de

to'dos ante.la ley yel tratamiento de todoslos individ uos como igualmente

responsablesde susactos ante la justicia, etc. En suma, progresos corrsidera-

bles Fueron real izad os desde la Declaracion de 1789, Yno es ciertamente en

terrninos deregresion como hay que intsrpretar.los cambios de la posicion del

rndrvrduo en Ia modernidad 0cur'ridos desde hace : m c a s de des siglos. Por el

.contrario, hay que saber reconocer que estamos rnaa cerca, 0rnenos lejos, de 10

que podr'iaser una sociedad 'donde. el individuo seria 1"1alor de rcferencia tal

ycorne fue pensada a cornienzos de la moderrud.ad. En 1789 y durante todo el

sig-lo xrx s610 una minorja de. irrdividuos pOdianejercer pleriamente su ciuda-

danfa, yen Ia actual idad son una mayor;falos que tienen esa posibilidad.

E,L INDIVIPUO HIPERMODERNO I: "INDlvrDuo POR EXCESO"

Perc incluso SI esa interpretacion de las condiciones de posibilidad para con-

vertirse en un individuocon todas sus ventaja.s y derechos en terrninos tie proc

g~e~og~aclasa.la ge?€ralidad. ~e la propiedad social era justificada, eso no sig-

nificarta que haga fal ta se:guH Ieyerid o la con.t inuacion de Ia h:istoria del

.individuo moderno segUn 1"1mismo esquema ..En laactualidadss pueden hacer

dos cornprobaciones. La primeca es que ese perfilde individunmodernoque

acaboQ.de,presenrar 'es sin dudatodavfa rrrayonitario en nuestra sociedad, perc

la·dmamlCaque lo:sustentab<i p'arece quebrada, a por 10menos delenida. 8i es

Page 10: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 10/19

 

32 0ELASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES

cierto que su expansi6n fue solidaria de Ia construccion de la propiedad social,

10menos que se puede decir es Gjueesta expansi6n ya no es segura, y que mas

bien debemos trabajar can la hip6tesis de su retroceso, En todo caso Ia propie-

dad social, y can ella la ciudadania social, esta arnenazada y su porvenir es par

1 0 menos incierto.i? En segundo lugar, en laosociedad conternporanea ese perfil

de individuo moderno ya no es hegemonieo. si alguna vez 10fue. YopEopongo

laohip6tesis complementaria de laemergencia y el desarrollo de otros dos perfi -

les de individuos modernos. 0hiperrnodernos, que se pueden calificar de "indi-

vid uos por exceso" y de "individuos por defecto". Si realmente las cosas son

asi, la configura-cion del individuo moderno, a hiperrnoderno. se complica.

Fuera de la cuesti6n de saber cual sera el destino del individuo moderno que

acabamos de caracterizaI, tambien habria que interrogarse sobre el Iugar y elporvenir de esos otros dos perfiles de "individuos par exceso" y de "individuos

par defecto". Yosolamente puedo bosquejar la direcoion que podria tamar este

tipo de analisis ecara<;:terizandoconun poco mas de precision esos dos perfiles

cuya emergencia, ami juicio, corresponde a una bifurcacion en la trayectoria

del individuo moderno. Y ante todo, ;.:quees un "individuo por exceso"?

Marcel Gauchet caracteriza 10 que deriornina "individue conternpora-

neo", que tambien puede llamarse "individuo hipermoderno' de Ia siguiente

manera: "El individuo corrternp orarieo tend ria Ia exclusividad de ser el pri-

mer individuo en vivir ignorando que vive en sociedad, el primer individuo

que puede perrnitirse, por Ia evolucion misma de 1 . 1 . saciedad, ignor.a,r que

vive en sociedad".23 Las primeras pinturas de este tipo de individuos integra-

mente sumergidos en su subjet ividad al punto de desconectarse por completo

de cualquier otra irnplicaciorr-son publicadas par sociologosestadounidenses

en los alios setenta_24 Personalmente, durante una estadfa en Estados Unidos

en 1973-1974, me senti irripactado por el dinamismo de pequenos gropos que

n Hace puco aclareeste punto en "La dtoyennete· sociale menacee", en Cites. PlIilosophie,

polilique, histoire, num. 35, oc~bre de 200B. . , ,,' ..13Marcel Gauche!, "Essai de psychologie contemporame", op. cit , Podemos hablar d,e

"individuo contemporBneo" 0 de. "individuo hipermodemo", estas expreslones son aproxi-rnadas. Perc en todo caso hay que evitar calificar a este individuo de "posmod~~o" porque

si es una manifestaci6n de la rnod crnidad rardia, no obstante, como veremos, SI" tnscribe en

la trayectoria de una modemldad de la que no hex,nos salida. .'. . .

2~ En particular Richard. Sennett, The Fall o!Puol!c Man, Nueva York, V~ntage Books, 1974

[trad. esp.: El dec live de l"homure ptiblico, ~arceloJla, Penfnsula, 20021 y Chnstepher Lash, T ! l ~Culilll'c·ojNarcissisrn, Nueva York, Norfon artd Company, 19~9. EVlde~lemente~nGontra:rIa_

mos testimonios anleriores de esta postura de retorno sobre 51y de enclerro en 51, e.npar~cu

Jaren Ja tradld6n Iiteraria de la intro.peccion, cuyo ejemplo mas signiHcativ0 es.el DumiJ

CONCLUSION 32 1

se desarrollaban entonces en la esfera de influencia del psicoanalisis pero en

ruptura can el, tip a encounter groups, analisis transaccional, grito primal, tera-

piagestaltica,COUl1selling, etc. Frecuente algunos de estes grupos y participe se

sus actividades para comprender su funcionamiento, Cuando regres€>a Fran"

cia proseguieste tipo de investigaci6n en los afios 1975-1976junto a corrientes

homologas que se implantaban en Europa, a menudo bautizadas "movimiea-

to del potencial. humane" 0"psicologfa humanista".

Por 10tanto, se trata de una pequefia nebulosa de grupos que instrurnen-

tan tecnicasderivadas del psicoanalisis pero rebajadas al objetivo de trabajar

agui y ahora sobre l subjetividad de los participantes para rnaxirrtizar su

"potencial" psiquico. Uno de los presupuestos cornpartido par todos es que el

individuo en sociedad funciona siempre por debajo de sus potencialidades (10social "aliena" siempre al irrdividuo). Por 10 tanto, hay que trabajar sobre S1

mismo para mejorar y arnpl.iar sus capacidades sensitivas, psiquicas y.com.

portamenta.les. Para ello, se movilizanesas tecnicas (terapia gestaltica, analisis

transaocional , etc.), cuya elaboracion remite a una crit ica del psicoanal isis: la

tecnologta freudiana es demasiado larga, demasiado costosa, dernasiado sofis-

ticada, demasiado intelectual. No es "democratical' y no cumple con el objeti-

vo del trabajo sobre sf que es Iiberar al individuo aqui y ahara, y colocarlo en

el nivel maximo de S1 mismo. Es elmarco de 10que se puede Ilamar una "tera-

pia para los normales". Las intervenciones sobre el otroy sobre sf mismo no

tienen la finalidad de curar a reparar un deficit sino de maxi mizar su propio

potencial y l legar a ser, como individuo, mas rico y mas productive.

Conviene observer que esta suerte de aumento desubjetividad, a de hipe-

rindividual ismo, se juega en grupo y no en Ia relacion interpersonal de tipo

clinico entre un profesional y uri padente.25 Pero es un grupo reducido a las

interacciones puntuales entre sus miembros y que evacuo todas las determi-

intima de Amiel, escrito. de 1847 a 1881. Pero se trata de historias personales que no parecen

tener un basamentu social extendido,

2SQue yo sepa, una sola de estas teenicas, el co-counselling, practice .la relacion dual. Pero

esta reduccion II una relacion de persona a persona es compensada por 1aposfbilidad de mul-

tJP~lcar casi a)·inf.inito esa relaci6n dual. Un adepto del'co-coufl~el1iP1g puede Ilarnara cual-

quier hora del dta a de Ia neche y donde quiera que sea a un co-counsellor, vale decir, a otro

miembro ~e Jacofra~a como el, y.e~pr~der de inmediato una sesi6n,.gratuitamente, y hoypor ti, manana por IlTI. EX15te'0 exisha as! en 1974. una red que cubria Estados Unidos.y gra-

eras a '11cual uno podia hacerse co-consejero en forma permanents. Para un analisis ma seSfec~fjCo de es~as tI?cnicas, vease Fran<;oise Castel, Robert Castel, Anne Lovell, 1 A So r ;i et e p s y -

c il la t nq u e aV / 1l lc e e. Le·1IIodeIe america in., Pi;l .f.is, Grasset, 1978 [trad. esp.: L!1 sociedad. psiquidtriclJ( fT)anzada, Barcelona, Anagram'l, 19801.

Page 11: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 11/19

 

322 ELAScENSODE LAS INCERTIDUMERE5

naciones sociales _Q politicas que podrian inscribirlo en la sociedad. Es una SUer-

te de experirnentacion colectiva de la sociabilidad, perc que trabaja unicamente

sabre los individuos, sin referentes exteriores, Be podrla tal vez hablar de narci-

sismo grupal 0 incluso, desviando una expresi6n de Immanuel Kant, de una.

s oc ip7 ; il idad a$ocia/ : una manera de hacer saciedad pero vaciandola de todos sus

determinantes objetivos para no conservar mas que el punto de vista del mdl-

v iduo, dandose por modalidad unica la de maxirnizar su propio inten~s y de

realizar totalmente sus propiasaspnaciones.ve

Me parecio que habia aqui una suerte de laboratorio in vivo en el eual se

podia ver como se desarrolleba, como aumentada con lupa, una nueva cultura

psicol6gica a traves de la cualel individuo.se torna a 51 mismo por objeto y fin.

El fen6meno pod ria parecer marginal porque es realizado en su forma mas

pure. y rna's visible por una poblacion muy Iimitada: j6venes, a menudo estu-

diantes, de tipo middle class, pertenecientes..a medics was bien acomodadm; Y

cultivados, con rnodos de vida liberados de las coerciones tradicion<lles. En la

actualid.ad tal vez se dirla que ten-ian el "espiritu del 68", yen efecto pueden

encontrarse analogias entre ese .ethos hedonists, alergice a las.coerciones socia-

les, motivado par la busqueda de cierto gace de si mismo, y el "espiritu de

mayo del 68", 0 per 10menos el espiritu que algunos adjudican a los actores

de los acontecimierrtos de 1968. Pero al mismo tiempo se puede encarar esa

posture como un rasgo. 0una orienracion, 0una telitaci6n, ampliamente

extenclidos en nuestra cultura contemporanea.

Con esa convicci6n en Ia epoca publiquealgunos. de estes analisis, en par-

ticular en los tres primeros ruimeros de Debat.27 Los fen-omen os experiments-

dos en estes grupos, en mi opinion, representaban la punta de lanza de una

cultura psicol6gica generalizad_aa traves de la mal el desarrollo de Ia dimen-

sion propiamente psicologica del individuo es en si mismo su propio fin. Este

as llevado par individuos encerrados en su individualidad y cuyo individua-

26 La presencia en estes grupos·es muy puntual y rnuy Iimitada en el rlempo, por ejemplo,

una sesion de 2 horas pOT sernana mas un "fin desemana residencial" de tanto en tanto. Pewhe obssrvado que numerosos miembros participaban de hecho en varios gropos, incJuso de

orrsntaciones diferenfes (un poco de.grito primal, un poco de gestalt, etc). 5e lejla de este

modo una seciebilrdad parals la que tenfa SU propia duracion, al Hemp a que permanecta

completamente separada de la sociabilidad ordinaria ("sociab.iJidad asocial").

"J 7 Robert Castel y jean-Francois Lecerf, "Le phenomene psy et la societe fj-an~aise", L e

Detuu, num. 1, rnayo de 198.0;"Vers U{le nouvelleculrure psychologtque": ihid., num, 2, junio

de. .1980: "·La socitH~ de relations"; ibid., mim. 3 , ju lib-agosto de 1980: "L'apres-psychanalyse".

Vease tambjen La Gestion des r isques , Paris, Minuit, 1981 (trad. esp.: La gestion de'los riesgos.

(D~ !a alltipsiquiatrJaa/ pO$t-anrl/i~is), Barcelona,. Anagrama, 1984].

CONCLUSION323

lismo se hipertrofia, desechando 10 social. Son as! desconedados de la socie-

dad, descomprometidos, en el sentido Euerte de la palabra. POI' eso pienso que

s~ puede hablar a este re~p~cto de "indiv-iduos par exceso": exceso de subjeti-

vidad, que en su punta Ifmite conduce al narcisismo, si es cierto que Narciso

era ese ~ov~n que se amaba tanto y que estaba tanexclusivamente preocupa-

do de 5l rmsmo que no podia ver fuera de el mas que su propia imagen, al

punta de ahogarse en ella.

Hoy tenderfa a persistir en este tipo de analisis, pensando al mismo tiern-

po que la cuestion de la expansi6n de este perfil de individuos en Ia sociedad

canternp.oranea plantea p:r~blemas difitiles sobre los cuales tendremos que

volver. Sm embargo, obras importantes aparecidas en los afios noventa como

L a eradeluaciadeGill:s,Lipovetsky28 0/Indiuidu incenain. de AI'ainEhrenbergP

des.arrollan esta tem<!tlca, mostrando que real mente se trata de un fenomene

soclalde_ gran amplitud. Para ·esquematizar, ntuchos individuos contemponl-

ne~s estan en una suerte de vacto Social porque no estan encuadrados 0 10

estan wuy poc.a, por reg~la~ione.~ colectivas, y no estan conducidos por~spj-

raciones colectivas, Su objetivo principal es realizarse como individuosen una

especie de solipsismo. Con el coste que esto tiene y que, como muestra Alain

E~;renbe~g, puede instalar al individuo en la neurosis. Marcel Gauchet tam-

b.l~n 10 drce, hay patologias de la evitacion y el descom:pFOmisQ,. y "Ia sensa-

cion de no ser ya nada ni de ninguna parte, el vertigo ante su propio vacfo, esel preno que hay . .... ... que pagar por cierta manera de ejercer la propiedad de si"_30

Por otra p~rte,e~ mi.to de Narciso nos recuerda que el solipsismo puede llevar

a la tragedia, EI.illdlVlduo en busca exclusiva de sf mismo se ahoga en sf mis-

~o porque no tiene yani refercncias ni referentes exteriores, Pero si el narci-

~l:mo no co~d~c: a 1afelici.d~d, puede afiadirse que Ia concepcion de la felici-

d qu: ;ellnd:i,vl~uo narcisista persigua perdidamente .serfa esa imposible

reabzacIOnde si rrusmo y par sf rnismo.

. . Apartirde ento~e:s me parecio que ese individuo por exceso podia rerni-

~r a un perfil de mdlvl~u~ cuya figura habia dibujado Alexis de TocqueviIJe

e una manera premorutona en una epoca en que casi no e"istia.31 En uri pasa-

[tra~. ~!lIe.s Lipovetsky, ~'Ere du vide, Parts: G.alJima:d, 1983; reed. coL "Folio Essais", 1989'.. p .. La era del vaclO. Ellsayos sobre e/ mdzvzdualtsmo contemporanee Barcelona Anagra

ma,200;3). ' .. , -

:: A1ain Ehrenb_erg, L'I1id~viduincertain, Pads, Hachette, col. "PlurieJ", 1995.Marcel Caucher, "Essai de psychologie contempmajne", op. cit.

31A mediados del . 1··· J. d· ."bur . .·u· ' " slg O·XIX, e In. lVld.uo moderno era todavia es.encialmente el iridividuo

g .es taJ como se lo·callfl.c6 mas al'nba, hombre· de la responsabllidad y el deber, fuerte-

Page 12: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 12/19

 

324 EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES

, A ' " -< Iexpresa que la democracia moderna" " , d L democracia en menca, " , , " , ,Je famoso e a t oraneos: 10 conduce mcesanternente' d h be] de sus con emp , , ,"separa [aca a om r , . 10 pm ultimo en la soledad de su propio' 'I ' naza can encerrar ' , , ,

hacia el so 0 yame , - , na di 'mica posible de una "sociedad de los' "32 Tocqueville percibe una marnu " ,.', id

corazon " " tid una sociadad de meros indivi uos,' ivid " 'se habria. conver 1 0 en. . ,

lndIV,l uos que ia va: ' d d propiamente dicha, p,orque esos ind i-" ,' no seua ya una SOCle,a , , ..

vale decir; que, ,. , 'd d todo vinculo y coercion colectivog, En' " como desliga os e

viduos se vivman . ", do orAlexis de Tocquevilleexista tealmente

Laactualidad, ese perfil antlClp~ P con mas profundi dad sabre sushueso. Habria que mterrogarse "',,

en carne y , ", , , b'" bre BU expanslQn en Ia sociedad con-condiciones de posibilidad, ,Y tam len 5~,~ " '

, , , lantea problemas dificiles, , "temporan, ea. 1 0 que P! , ibilid d se puede volver a Tocqueville, que,

' di "ones de POSl II aSobre sus con ICI ',' di irlu "encerrado en La

. ' , 1 ' sxto. al presentar a ese In, IVI UC " ,en Ia contmuacron ~e te. ',,, bosr ia Ia razon 0 una de las rezones que

. 10corazon .osqueJa . .

soledad de su ,P,T,OP 'h h dice de que una democra.c,ia esta cadat de esto Es el ec 0, I ,.

podrian darcuen a ,',' . " 1no ser ya 10bastante ricos 0 pode-,_ . esta de individuos que, a . b ' ,

vez mascorrrpu '" fh, .. sobre sus sernejarrtes, sin em argo' na gran In uencia 5

J:Qsospara ejercer u , 'I fi .. nt B Iuces y los suficientes bienes par,a' , nservaron, as Sil lCle e . , , ,

adquirieron, 0 co , , 'I' b a de las caracteristicasesencia-' , , rr En otras pa a ras, un. _ ..

bastarse a enos mismos , , " ,. s el heche de que un gran numero' ", " d 'd en la que vivimos e ' , , .' .'

les del npo de socie a " 10 merios tendenClalmente, la. " I componen tienen, par"

de irrd ividiros que a,', I mismos 0" creen tener en si rrus-' t ficientes: tienen en Sl, , '

cap,acid ad de ser au osu_ " ' , Independencia SOCIaL Estos' ios para garannzar su , , ' " ,

mos. los soportes necesar , ' ...ll 'Ison "bienes" recursos materia-I io Tocquevi e, no so 0 . I ••

soportes. aclara e prop· , l ' " tamente propietarios), sino tam,blen-. d" Tocquevil e eran cler. " .

les (en la epoca e " . "canit les" en el sentido de Bour-. od ' t ducir hoy par capl a ."Iu'ces", 10 que se po na nl, I imbolicos En las sociedades anterio-

I laciona es sim I .. J

dieu, sociales, cultura es, re, ' ,', ' 'n '51mismos esos "capitales",' 1 - ' dividuos no trenen.e " ,

res, no demorraticas, 'os in , n orden i _uico, Ni siquiera el nco y, 11 ue ocupan en un or en Jerar " ' , , .""

los henen por e ugar q,., . 'a acidad de "bastarse a ellos mismes'.el . poderoso tienen en 51 rrusmos 121c~p

, " , as de Tocqueville existfanI lizaci6n de sU's'papeles SOClaJe s , En e p oe . , "d ue 11dlatlmente'implicado en area. " '" "b h" '" 0 5Urepresenta~j6J' [ ffi l$tUica a, q P'llsin duda gmpos maigh\ales 'como la oemla P en mi opinion el an;Hisis de ToC'quevl e' ' Iifjcar un tipo de indiv,iduos pOT exc~sQ, era ,,'un aia nosheD que lil da sabre un

~::;una comprbbadon debrdet l SQci~log)co ,~~;!:r::~~,or o~ra parte, el propio Tocque-' go inscrito en la nil,turaleza de un re,gun.en , , "nes '. " , 1981ville habJa ,de una "amen~~a D , l a d tmocm .l :i e ell Amerique [1840), Pa,ris, FJammanon,

32AleXIS de TocquevJ e, : , '. Alianza, 1994].d " T ~ d e l1 lo cr a ci a e n Anwnca, Madnd,[tra ..e sp ", .... . .,' '

CQNCLUSION325

Depe,nden,de sus dependientes, La relaci6n de dominad6'n que ejercen los

reinite fuera de ellos mismos; uri senor, per ejempJo, tieneabsoJuta necesidad

de sus siervos, ylo sabe ..Un poderoso puede ceder al orguIJo, a 1 . ' 1 tentaci6n de

Ia desmesura y eJ despotio;mo, pero no 'se vera tentado par el narcisismo hi se

refugiar'cj' "en la soledad de su propio corazon; '. Por el contrario, en una demo.

era cia, a mas bien en ciertos sectores de Una sociedad demociatica, se puede

no necesitar 0Creer que no se necesita a nadie.

Estas observaciones ,pueden ayudar a caracterizarlos basamentos socia-

les del individuo por excesoz Seria pos:ibJe bosquejar una cartograffa de su

aparici6n y de su desarrol lo desde el d oble punta de Vista geogrilfico Y .socio-

16gico. Emerge; 0por 10menos se vuelve c1aramente ViSible, en las democea-

cies occidentales en America del Norte y en Europa, en los a fios sesenea-setenta., al final de un periodo de crecimiento economico y de desarrollo

social intensos. Tampoco toco a todas las clases socrales, sino mas. bien, por 10

rnenrrs al principio, a fr.acciones de una dase media cultivada que tenia "bie-

nes" y "luces" suficientes para garantizar su independencia social. Asi, el

individuo pOr exceso se arraiga,riasobre un mantHlo social confortable don-

de, aJnopresentar ya.prbblemas Ia vida social"en apariencia, uno puede vol-

verse sobre sf misl)1o y COnsagrarse a la explora:ci6n de su perimetro subjeti -

vo..Entonces se corre el riesga de,encontrarse par entero "en la soledad de sopropio coraz6n" ..

Estas observaciones, par sUpu,esto, son exageradamente simplificadoras,

Habtfa que anaJizar 'de una manera mas precisa la iinplantaci6n y 1a difusi6n

de este perfil. No es 0no es l inicamente suministrado por pucflentes ..Adernas,

se puede ser muy pudiente en "bienes" y en "Iuces" sin verse tentado no obs-

tante a encenar5e en sf mismo, como 10'muestra la historia del capitalismo:

ha y tambien un perfil de individuos muy bien provistos en recursos de fodo

tipo y sin emb.argo completamente conectadoscon eI mundo, insaciabJes en 1a

prosecuci6n de las riquezas y los honores, y con uri sehtidoagudp de las coac-dones sociales que ellos domin·an.

Esta dificu1tad de carac,terizar con precisi6n, por 10 monos en el nivel de

esta investigati6n, la base social a partir de la cual se despliega el individuo

por exceso coincide con otra, igualmenJe temible: ,cual es la amplitud de la

implantaci6n del fe1ClomehOen la sociedacl actual? Marcel Gauchet expresa

que correSportderia a una suerte de transformaci6n antrop61ogica de] indivi-

~ duo moderno ..As], ese individuo cOhtemporAneo,o hiper'rnocierno estaria des-

t irtado a Ocupar una posici6n hegem6nica en la sociedad: serra 1aultima figura

dominante que adopto el individuO moderno en la modemidad tardfa,

Page 13: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 13/19

 

326 E.LA5CENSO DE LAS fNCERTIDDMBRES

Par 10quea mtrespecta, propuse llamar "in.di:iduos pot exceso=a un ~E'~"

, '. d ' .·d''':'·duos·q·e llevan al limite los ·efectosde caraetensti.filmas circunscrito e m lv·l v-e, .. ,.. • . • ,

. '.. . 'd I . tura social actual Iadescolectivizacion, Ia desffi. sri-as irnportantcs e a cayun ..... . .' . ", .

• . • • ' J '0 de un individualismo hgado a un alejarniento delasucionahzaeion, e ascens. . "', '.. .

.' . I '. al' 5 colectivos (que no es el unico lndlvlcluahsmo P9S1-pertenenclas y as v ore ., . -,. ". . '. .

. . '.' d . un individuo muy estructurado en y por las regul.ac.IO-ble, porgue se pueeser u u,. ". .... .. ...• " . _

I tivas (lorna lomuestran con claridad las hguras del burgues y delasanes co.ec ., . ,'. di id .. . ..... ido menci . das arrtericrmente). El m IVI' uo par exceso,. a rmariado protegi .0 menClOna..... "'"' ' , ... .

,. 'I a f 'rna de desafiliacion por arriba, por lacual ell;nrllvl:duo esJUIC1O, cump. e una or . ,." . .'... ..' •

. /. 'd ' s a'fill'aciones colectivas porque estas de algun modoseparado 5e separa e su· . , .. '.. '

. .iradas 33'p'" . estoimplica que P 'O I: 1 0 merios en au forma pUra, elstan satura as. e~o .... ., . .

. . " , . d . to'd via relativarnente marginal, De rnanera correla-Ienornenocontirnia.sien 0 a . '.. ", . .'

. . . 1 fi .' 1'" del individuo modemo (independencia SOCialtiva, plenso gue a gura c asrca eiei i . .. ' iad'a a : ._

.responsabilidad) representada por el burgues del slgloxlxyam~hadaa tra

Y_. d 1 , .. " del salariadoprotegi do 5i.hoy": amen.a.zad.a, dlsta.deesta. '.res ·e a expansion ill " 0.',.. . . _

erimida y todavia sigue siendo dominante. ~abYla que~rofu;ndl.zarest~ d:ba

p ',. f . yo defendere 'que existe en la sociedad contemporane.ateo Pero sea como .uere, . I " . d"

otro perfil de individuo .hipermoderno, diferen~e, y hasta opu:sto:. e. marvi-

d '. .d f eta" que tambien merece una atencion muy especial,. Sl bien hasta.uo por .ere . , . 'I' di .d d 0sh .'. I evocar Iasultimas peripedas de Ia h.istol'ia de rn IVI uo rna ern,.ora., a ,

focalizarnos la atencion sabre todo en el individuo pot exceso,

EL INDIVIDUO HlP6RMODERNOJ1: "INDIVIDtJO ron DEFECTO"

Q '. .. dfv 'duo P'or defecto? En la concl u.si6n de Las meiamorjos ii: de la" ue es un In 1 ..' . rr- •• " ti .' 'Ieuesiion social habia puesto de manifiesto la exp~es16n ind.ivid uos nega ' : ~ ~ C !

t·· . I' situacion de las personasmas gravemente afectadas Fpara came enzar a . . . . ., .., . t . ' .". t sf'ormacio'n" en curse. Retiro esta Iormulacien porgue me p.are.ee,gran ran .' ' , . . 'd' .. starnente dernasiado negativa, Par un lado corre el nesgo .e asocrar una

J U . , . . . h . - 'd" idi, . 1 0 gue evidenrernente noconnotaci6n peyorativa para condie os InIV} uos'.' ". .. .di _

.. t . ~ Pero sabre toda puede inducir un contrasentido 51seenten Ieesml InnClOn.. ..... . . .. ... . , . ..., sinora con esto que esos individuos.no son en.absoluto mdwld.uo~, ~no son '_

negativamente individuos. No es asi. Scm i~di:i~uos, pero In~lvlduos atrapa

dos enla contradiccion de no poder set los mdlVlduos que asplran a ser.

•• • > .• .• . • • • 'ba 1:'1capitulO 10:3, 'P . .~ u''''a e'J'empli-fiG8d6n de. la ·desafiifaclOn 'por arnba, vi§.ase map arn .al""".. ., . J' Id "

"La I)'ovela de J a d.esafilia:ci"6n:a pmp6sitO' de Tnsti ln e so t! .

CON CLUSI6N327

En efeeto, nos encontram.os en una sociedad donde la presion para ser un

indivlduo es muy fuerte, y casi nad ie escapa aesto. Las ensGfia60nes de

Getneinschajt [tamunj'da.dJ no son m~s que 'un foldote para neo-campes,inos.

Inc1usoen los medias pepulares, las nostaIgias aJerradas al pasado sabre el

mund o encantado de las solidaridades de clast' ya no son apreciadas, sabre

todo entre los jovenes, Ser un indlvidua independiente es un ideal muy

ampliamente compartido en toc!os los medias sociales, No podria campLen-

derse de otra manera ei comportamiento tan extendido de los jovenes trabaja-

Qo.res,·o de los candida+os al empleo, que "quieren sex su propio amo", Las

discipHnas de taller y lascoerciones de un mundo obrero anti,guo,. a menudo

refraetadas a kaYes de 101memoria de.sus padres, les repugnan. Can frecuen-

cia dicen que prefieren tQdavfa "reventar' en "galeras" imposibles antes que

aceptar las coereiones de los trabajos'·donde s.uspadres se han deslornado.3:4

No s610 en la relaci6n con el trabejo se expresa 16que podria Ilarnarse el

deseo generaJizado de ser un indivjduo. 'Iambien habria que dejar censtancia

(y sin duda mas de 10 . que 10 hrce hasta ahora) de los efectos de Ia desinstitu-

clonaJizaci6n del orden familiar que se despJiega desde mediados de los anos

sesenta, en forma paralela a Ia crisis de las institucionas del trabajo.35 Ella no

impHca una dismi~1uCi6n de Ia importancia de la familia (par ejemp.Io, en vir-

tu.d del estado del nterc;'l.d.ode trabajo, la cohabitation con los padres puede

prolongarsemas alla de la treintena). Pero la estructura. de Ja famili<)-camhio

profund amen te, como 10 ates'tigua la redefinicion del derecho familiar, en el

senti do de un reglinen contractual fundado en una igualdad de principia

entre Losmiembros ..Estosignjfica que Ia familia no esra ya inscritaen Una

reladon traditional de a:utoridad que institucionaliza de una rnanera rfgida La

dependencia entre sus miemhtos. Se ha convertido en una estructura .rel'aoio-

rial ampliamente privatizada que sesupone que funciona Con el "consenti-miento mutua" yen cuyo serto cada uno de los miembros es reconocido en su

individ4alidad. Esta fransformaci6n del orden familiar puede plantear pro-

blernas a sus miembros, en particular en los medias populares, y en especial

para las mujeres que a rnenudo pierden en protecCiones 10que Ia familia gana

en libertades (vease la euesti6n de las "familias manopare:nta:les", de hecho

casi siempre mujeres con hij.os) y que deben redbir del Estado soportes que no

.34S6bte€s!QS puntc)s, ve-anse le5 trab ajos de Stephane Beaud y Michel Pia]oux, en partj-cular Rel.our Sliy fa COl1dition Dl!.Vrl'ere, Paris,Fay~, 1999.

js Louis Roussel, La FQi1lilie inC{1rtaille, Paris, Odile aco.b19

Page 14: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 14/19

 

32 8 EL ASCENSO DE LAS INCE.RllDUMBRES

obtienen ya de la estructura "tradicional' de la familia.36 Pero si estas situacio-

nest .en ocasiones dramaticas, son las consecuencias de la liberalizacion de Una

estructura familiar que institucionalizaba la deperrdencia, ellas no las cuestio-

nan, e incluso en aquellos que las padecen no se observa nostalgia pOT un

retorno a un orden patriarcal.

EnHneas mas generales, se cornprueba en el conjunto de las instituciones

una declinacion de los "prograrnas Institucionales" que desplaza sabre los

individuos una parte de la preocupacion pOTel cuidado de S1mismos.37 Este

aflojamienro de los.cncuadres institucionales concierne al conjunto de las ins-

tituciones (escuelas, Iglesias, partidos, irisfituciones de asesoramienro de la

juventud .. .). Par 10tanto.Ta cuesti6n no es s610 saber silos individuos estan

mas 0menos deslindadcs. de las coerciones colectivas, puesto que todos 10

estan en cierto modo, sino tambien saber en que medida ti.enen la capacidad

de asumir ese margen de libertad que ahora se. lesda. Precisamente llama

"individ.uos pot defecto" a aquellos que carecen de los recursos necesarios

para asumir posirivarnente su libertad de irid iv iduos. Pongamos algunos

modelos para ihrstraresa categoria detndividuos.a quienes hay que recono-

eeTun lugar creciente en Iasociedad contemporanea,

Par ejernplo, los perfiles de desocupados que describe con tanta fineza Oli-

vier Schwartz en Le Monde pri!ie des ouviiers.38 Antafio disponian de ese minimo

de autaridad sabre su vida cotidiana que les permitia pertenecer a una clase

obrera integrada. Ahara, con la .perdida de su trabajo, no son ya sola mente sus

ingresos los que se degradan. La organizacion de su vida de todos los dias esta

a menu do quebrada. Ellos experirnentan una perd'ida del sentido de Ia existen-

cia que puede llegar hasta la vergGenza. Pero sus maneras de asumir esta situa-

cion son muy diferen tes, 10qu~ muestra que eran y siguen siendo individuos,

y no automatas. Uno se entierra en su espacio privado, acondiciona ccn.cuida-do su departamento, pero no se atreve a salir, Otro, desocupado desde haco

seis afios, se define a 51 mismo como "padre en el hagar", con una sonrisa que

al rnisrno tiempo expresa Ia conciencia de 10 que perdi6. Otro milita en un

cornite de desocupados, pero se emborracha y debe empl'ender una cura de

desintoxlcacion, Otro se la pasa arreglando el rnismosu viejo auto para con-

~6 Encare estacuestion en "L'Etat-providence et Ja famiUe: la gestiQn .precaire des risques

sociaux", en Francois de Singlyy Franz Schultheis (dlrs.). A I/ ai re s d e [amille, a/Jail'cs d'E'lal,

Nancy, Editions de I'Est, 1991.

37 Vease Francois Dubet , Le D~cI . i ,nde I ' ins t i !u! ioll , Paris, Seuil, 20.02 [trad, esp.: E J d e cl iv e d e

/1 1 i.tstitIlQiOfl, Barcelona, Cedisa, Z0061.

38Olivier Schwartz, Le Moi.!d~·pfit!e des ouvriers. Hommes et [ emmee du Nord, Paris, l'PF, 1990.

CONCLUSI6N 32 9

vertirlo en una camioneta can la que suefia crear su pequena empresa ... Estos

hombres no son zombis, No se resignan y Iuchan Contra el encierro que los

acecha y en el cual, sin embargo, a menudo caen, Realmente son individuos

perc individuos por defecto, porque estan en Ia talta. No en elsentido psicoa-

nalitico de la palabra, pOr supuesto: de hecholes Ialta un motor pa:ra poder

realizarse efectivamente como los individuos que querrian ser.

Tambien se podrIa evocar el perfil de los jovenes que "sudan la gota gor-

da", tal comolo dibuja por ejernplo Fran~ois Dubet precisamente en La Ga l er e. 39

Tarnpoco aqui es la pasividad 10que prevalece. Mas bien se les reprocharfa su

agitacion y sus frecuentes accesos de "rabia", Pero es un movimiento mmovil

podrta decirse, 10 queellos impulsan, un movirniento que no desemboca en

nada. Se mantienen en equilibrio, fijados en un mismo espacio y en un etemopl'~sente. Viven en exterioridad Y multiplican los encuentros, pero son aconteci-

rruentos cspor'adicos que no se inscriben en un proyecto, porque les falta el

bas~ento de reeursos necesarios para estabilizar el presente y anticipar el por-

verur. Vagan en lasuperficie de las coses..sin tener asidero sobre nada.

Sin embargo, no es que carezcan de deseos 0 de ganas. Por el contrario,

quieren consumir y a menudo con avidez, tener dinero, ocupar un Lugar, ser

tenidos en cuenta, N0 obstante, se dira, esasaspiracronss no son "realistas" en

su situaci6n. En efecto, pero tcamo se pod ria Influir sobre 10real si se carece a

tal punto de apoyos para Iograrlo? En el siglo XlX hubo una mmensa literatura

producida por los filantropos y los notables que denunciaban al unisono la

"irnprev is ion" de las clases populates. Pero lcomo habrfan hecho para ser

previs~ras cuando estaban condenadas a vivir al dia, a 10 sumo capaces de

garantizar paso a paso su supervivencia? HQY algunos fustigan con la misma

energfa la asociabilidad de esos j6venes inca paces de someterse a las coercio-

nes del trabajo y de la vida social, cuando muy a menudo no se les ofrece, a

cambio de la~uena voluntad que pcdrfantensr, un minimo de m~diospara

poder garanttzar esas situaciones. De heche, can frecuencia los buscan en

otras partes. El invoiucrarniento en Ia economta subterranea, a veces hasta Ia

delincuencia, podrta ser interpretado como una prueba de "realismo" cuando

faltan otros medios para ser realista. Una vez mas, como en el caso de los de-

socupados, 10 que hay que recalcar no es tarrto SU ausencia de deseo 0 de

voluntad de ser irtdividuos, can todas sus veritajas y derechos, como la ausen-

cia de recursos 0 de soportes para llegar a esa situacion.

39 Francois Dubet , La Galere. Jelmi!s'~fl suroie, Par is , Fayard; 1987.

Page 15: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 15/19

 

330 ELASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES

Masalla de esas figuras de desocupad o de larga du:raci6no de joven en

busca de un ernpleo mas a mends improbable, hoy hay que ampliar el campo

de .este tipo de analisis. En efecto, en adelante es rodo un sector 0mas bien

sectores en expansion en nuestra formaci6n social Ios que producen esos

"individuos por defedo". La manera mas sintetica de decirlo es acasoexprs-,

sar que se pasa de la precariedad al precariado, y que el precariadoinstala a

sus victim as en una impotencia para reaJ.izarse Como individ uos. En efecto, ya

no se puede considerar la precariedad sola mente como una situacion transite-

ria, un memento mas 0menos penoso para atravesar ala espera del "empleo

duradero". Uno puede instalarse en Ia precariedad. Hablar de precariedad

permanente, de empleo temporario permanente, de inestabilidad permanents

no es hacer juegos de palabras. Estas expresiones abarcan una multitud de

situaciones en cuyo seno se desarrolla 10 que se podria Ilarnar una cultura de 10

aleatorio.w Habria que poder hacerun inventario de tales situaoirmes.st Algu-

nos salen adelanrs, pero otros 'no. Para estos tiltimos, la precariadad puede

convertirse en unestado, un estrato permanente de la divisi6n del trabajo,

una suerte de sub-salariado, si se entiende por salarl"ad:o el estaruto del ernpleo

de Ia sociedad sala ria! dotado de las prerrogahvas completas del derecho del

trabajo y de la proteccion social. '

,Como sevive en cuanto individuo.enesas condiciones? Al parecer, esos

trabajadores precarios estan ubicados en una situacion donde carecen no s610

de recursos materiales, sino tarnbien de pertenencias. Estas condiciones de

privacion no parecen aptas para forrnar una nueva clase 0 subdase social que

reuna a las victimas de las transformaciones en curso.42 Por el contrario, hay

que subrayar la heterogeneidad del precariad o: no tiene ninguna unidad

actual, y sin duda ninguna unidad posible, incluso ateniendosea las catego-

rias popularcs que afecta (porque implica una dimension middle class, puesto

que hay tambien ejecutivos desocupados, poseedores de altos diplomas 0

pertenecientes a medics cultivados que permanecen en los margenes del

empleo). Algunos de sus represenrantes trabajan de una manera relativamen-

40 Vease Laurence Roulleau-Berger, l A V i lIe in J<> r :va l l e, Par ts , Mer id ien s K lincks ie ck , 1991.

~lVeasernas arriba el capitulo 5:",Mas aUa del salariado 0mas aca del ernpleo? La insti-

tucionalizacion del precariado".

42 Est e e s el sentido de un irnportante debate gue trene lugar desde hace mas de dos ai'tos

en Alernania alrededor de Ia noci6n de Umerschicht, Ia hlpctesis de Iii ernergencia de una

suertede neoproletariado. homologn ala ccndicion demuchos trabajadores d e los inicios dela irrduatrialtzacicn. Vease Robert Castel y Klaus Done (dirs.), Ptekaritii.t Abstieg, Allsgren-

ztlng. Die.soziale Frage am Beginndes 21/ahrhundetts, Francfort y Nueva York, Campus, 2009.

CONCLUSION3.31

te regllJar, 10que no les impide ser "trabajadores pobres " (los trahaj~,dores y

sobre todo las trabajadoras a tiernpo pardal, por ejemplo). Pero tamhl~n esh'in

aquellos que tienen relaciones mucho m.as. tem~o.rarias con el trabajo, alter-

nando los' pedodos de actividad y los de inacnvidad. ~ aque.Itos que estan

totalmente en los margenes del trabajo y dependen a! rrusrno nernpo en gran

medida de la cryuda publica (el Ingreso de Solidatidad Activa [RSA], actual-

te en curso de irnplantaci6n y con un gran futuro por delante, va a darmen.. I d . -una posici6n ampliada a esta precariedad asistida). Todavia fa :~ a em~san~-

dir el caso de los trabajadores precarios irunigrantes y el de 105Jovenes surgl-

dos de la mrrrigraciori". Aqui, unaConnotaCi6il racial 0racista a menudo se

vincula con SU estado, incluso y sobre todo pOl' 'parte de aquellos cuya 'situa-

ci6n esta muycerca de la suya y que estan tan desfavorecid~s c~mo ellos, ~sun factor su_plementario de heterogenei-dad que torna todavfa mas .prob!ema-

rica Ia pCisibilidad de concebir lazes, solidaridades, entre d.lc~as sl.tuaclOnes.

El precariado es hoy un sub.continente que extiende su dominic al tJ.empo que

per-manece fragmentado. . ..'

En consecuencia. hay que tomar en serio la presencIa en nuestra sOCiedad

de esa nebulosa de condiciones dispares, 10 que se elude al hablar de esto

orrio de una "sooiedad de los individuos" que estarian dotados de las mis-c . '6mas capaddades para serlo. Un dato contemporaneo de nue~tra srtuaci n

social rnerece unaconsideraci6n especial: en una creciente canhdad de casas

el trabajo no .garantiza ya las condiciones·minimas de la independencia econ~-

mica y social. No 5610hay "trabajadores pobres", sino tambien es:atutos hibn-

dos entre trabajo yasistencla que institucionalizan formas de activldades qu~

tienen.reladones ~as 0menoslejanas con el salariado clasico. Se forman asr

zonas grises de la vida social que no estan reguladas por los prindpios que

mspiraban la instalaci6n de una seguridad social general~a.di'l. . ,

Como en el caso de los desocupados de larga duracion 0los Jovenes en

busca de uri improbable empleo que hem0S mencionado, es necesario re~l~n-

tear la cuesti6n de 10 que pued.e significar ser un individuo en talescondlclo'

nes. Una vez mas, no se insiruia que se trate de seres pasivos y resignados que

petdieron la voluntad de manejar su vida. Por el contrario:,. a ~~nudo hac€!

falta mucho ingenio, rnauava veces una pizca de fulleria, para V1Vlren.la pre-

cariedad.P Pero es posible querer ser plenamente un individuo y nO poder

llevarlo a cabo. Estar 'en una siruacion desesperada. no saber rnuy bien que

43 Vease mas .arriba el capitulo 11: "Los m<'\rginaJes en.la historian.

Page 16: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 16/19

 

33 2 EL ASCENSO DE LAS INCERTIDUMIlRES

pasara al dia siguiente, estar en lanecesidad 0 terrier el chantaje de un superior

o incluso de un vecino, no es necesariamente dejar de ser un humano. Pero sf

estar profundamente en falta respecto de' la concepci:6n del irrd ividuo en una

sociedad que. 10 haconvertido en su valor de refereneia y 10 define par su capa-

eidad de autonomta y el heche de poder asumir sus responsabilidades. Cuan-

do se lucha dia a dia par Ia supervivencia no se esta inscrito en esas reladones

de interdependencia, esas relaciones de intercambios reciprocos que confer-

man una "sociedad desemejantes". Lo cual significa tarnbien que es muy diff-

cil ser un ciudadano con todas las de la ley en tales condiciones.

En consecuencia, realrnenre hay en nuestra socied ad "ind ividuos por

defecto", asf como hay "Indiv iduos por exceso", y no son 'epiferromenos.

Todo ocurre como si hace unos treinta anos se hubiese producido una bifur-

cati6n en la trayectoris del individuo moderno a partir de la cual comenza-

ron a instalarse en nuestra forrnacion social perfiles de individ uos diferentes

del que parecia imponerse como el prototipo en la modernidad: el individuo

a quien se Ie da la posibil idad de conducirse como un sujeto independiente y

responsable. A decir verd ad , no es Ja primera bifurcaci6n que se produjo

desdeJos inicios de la modernidad. Peter Wagner dej6 muy en clare, a traves

del pasaje de la "modernidad Iiberal restringida" ala "moderriidad organi-

zada", las condiciones de la generalizaci6n de la capacidad de set un ~ndivi-

dUO.44El desarrollo de los sistemas de proteccion colectiva, que puse de

man ifesto .a traves delproceso de construction de Ia propie:dad social, habia

permitido el retorno de Ia "clase no propietaria" -de heche, la gran mayoria

de los trabajadores- al seno de Ia naci6n, dandole las prerrogativas de la ciu-

dadania social.

Es comprensible que si este apuntalamiento que permiti6 que una mayo-

ria de individuosconstruyera su independencia se fisura, habrla quienes, con

Ill,perdida de las prerrogativas de la propiedad social, perderian Ia capacidad

de rnantener esa posicion de individuos. Esquematice:mos el escenario de estepasaje del individuo moderno al individuo 0 a los individuos hipermodernos,

el indivrduo por exceso y el indlvid uc por defecto. El individuo moderno

caracterizado por la posibilidad de una independencia socialJundada sobre el

soporte de Ia propiedad privada, luego de la propiedad social, per.mane!,:e

todavia en el centro del dispositive. Pero esta centralidad es erosionada, y por

los dos extremes. Porarriba, es la prornocion de los individuos por exceso que

44 Peter Wagn!ilr, Libertriet Discipline. Les devx Q.risesde In moderniti [1994J, Paris, Metailie,

1.996 [trad. esp.: SOl .~ jo . log f ade l a modemidad. Libertady disciplina, Barcelona, Herder, 1997] .

CONCLUS16N 333

eseapan a la vez alascoerciones y las protecciones CJueconstitufan el basa-

mento de la independencia del individuo moderno. Pod ria decirse que tienen

la capacidad de evadirse de la sociedad porque, pot la aburid ancie de los

soportes de que disponen, esta deja depesar sobre ellos, 0 por 10merieseso

creen. Pero 1a estructura del individuo .moderno se deteriora tambieri por la

parte inferior; con Lamultiplicacion de los Individucs par defecto que perdie-

ron 0 que no logtan acceder al urnbral de los soportes de la propiedad social,

al mismo tiernpo que no estan protegidos por la propiedad privada.

Por supuesto, se trata de un orgarrigr'ama esquernatico al que habria que

aportarle algo mas que matices. Estos perfiles de irrdividuos son como tipos

ideales, y habria que dar todo su lugar a las posiciones intermedias, Siel "cen-

tro" esta caracterizado por la independencia delindividuo, uno puede estar a

mayor 0menor proximidad de ese centro. Par ejemplo, un empleado todavia

protegido hoy esta sin duda menos segura de conserver las condiciones de su

Independencia social que un ejecutivo superior, Del mismo modo, uno puede

ser mas 0menos uri individuo por exceso y mas 0 rnenos un indivicluo por

defecto, y el "exceso" y el "defecro" tarnbien deberian ser calificados con mas

preCision. Asi, un SDF (sin domicilio fijo) en la calle desde hace varies afios

esta mas hundid o en la dependencia que un trabajador precario que mal que

bien llega a fin de mes y conserva sus posibihdades de acceder al empleo

durad ero. Pero pOl' supuesto se necesitarian analisis mas profundos para

desarrollar esos puntos.Lrn mganigrama extrae su consistencia de los analisis

concretes que 10 apuntalan,

No obstante, si asumi el riesgo de presenter este "bosquejo de una genealogia

del indivi-duo hipermoderno" -que no es mas que uribosquejo y que eviden-

temente no excluye otras aproxirnaciones a la problematica del ind ivid uo-, es

porgue prop one un abordaje para establecer una historia y una sociologia del

individuo sobre bases objebvas tratando de responder a la pregunta: tcualesson las condiciones que hacen posible la existencia de) individuo? Este bos-

guejo expresa des proposiciones principales que analisis mas concretos deben

desplegar, pero cuyo car acter fundador para coristituir una sociologia del

individuo yo deferidere; a saber, que no hay indlviducs sin soportes, y que no

hay individuos sin Estado.

- No hay indiuiduos sin soportes, porque es una experiencia terrible ser sola-

mente un individuo. EI vagabundo de las sociedades preindustrialesejemplifi-

ca esta existencia ·cortada de todo vinculo, corrrpletarnente ajeno al orden del

trabajo y a toda inscripcicn cornunitaria. Pago esta reducei6n a la mera cuali-

Page 17: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 17/19

 

ELA5CENSODE LAS LNCERTIDUMBH;ES

dad de individuo con un destine tragico. Pero en Iamodemidad (si con esto

Sf! entiende Ia secuencla histcrica que se.despliega en Occidentea partir del

slglo xvin) hay individuos que no estan rnucho mejor provistos. Por ejemplo,

elproletario, separado de las relaciones tradicionales de dependencia, y que

no tlene otro recurso mas que su fuerza de trabajo, que d.ebevender a cual-

quier precio. El es un rnero individuo frente a suempleador yna tiene una

inscripcien est.a:bl.een la vi.da fueTa del trabajo, y eso tambien 1.0pag6 muy

care. La individualidad total es Ia desafiliacion total, eeldi~tanciamiento con

respecto a toda pertenencia y todo soporte que coloca al :individuo en una

suerte de ipseidad social.

De ello se desprende que para ser positivamente un irrdividuo hay que

estar afiliado 0 reafiliado, es decir, que elindividuo debe disponer de puntos de

apoyo sobre cuya base pueda asegUi:arsu independencia social. En la primeramodernidad, la prop.iedad constiruyo .ese soporte necesario cuando no habia

orros,10 que"queda demostrado por la condici6n de la "clase no propietaria",

cuyo paradigma 85M representadopor I ' l l proletario que.acabo de evocar, ~udo

ser plenamente un irrdividuo cuando se hizo propietario de derechos sociales

(derecho del trabajo, protecci6n social), que le die-ronIaseondiciones de base de

su independel'1cia. Se trata del asalariado protegido que, a fines dela ·trayecto-

ria del:capitalismoindustrial, se corrvierte en [a figura central de rruestra forma-

cion social, que no rue Ilamsda por azar Ja."sociedad .salarial"; es Ia sodedad en

la cual la propiedad social constituida a partir de la generalizacion del salaria-

do supuestamente garantiza a la gran mayorta de la poblacion una seguridad

social extendida. De ella. resulta que esa indepertdencia conquistada por una

mayoria de individuos depende de hecho de la consistencia deesa propiedad

social, 10' que hoy S8 verifica acontrario. Cuanda esta propiedad social se fisura.

se vuelvea instalar en nuestra formaci6n social un perfil de individuos amena-

zados por la neC'esidad,que enfrentan dia a dia la precariedad y la incertidu~-

bra del mafian'a. y para los cuales la supew:ivencia se vuelve uri combatecoti-

diana. Me pari"ci6 que habta que reinsertar la presencia de esos "individ~oS

por dafecto" en Ia trayecto:riadel individ'uo moderno, porque no es posible

cantentarse con celebrar los meritos de una "sociedad de los individuos" como

sitodoslos que la componen drspusieran de los rnismos soportes y tuvieran las

mismas prerrogativas queel iJ\dividuoque figura en laDe cl tt ra ci 6n d e l os d er e-

ehos del h om b re y d el c l: ud ad an o._ No hay il1dividuos 51 ! ! Estado, porqueel Estado es el soporte de los sopor-

tes, ya sea.porque losgarantiza y los defiende (derecho de propiedad), 0 por-

CONCLUSION 335

que es el ejecuror que presidio su,constitucion (dereehos sociales).45Esta pro-

posicion parece justificada incluso si se trata del "Estado minirno" predicado

p or'el Iibera lisrno y que se irnpuso en la primera modernidad. John Locke,

que con justa razon es censiderado el padre delliberalismo, es perfectamente

elaroen este punto: "EI fin esencial que persiguen los hombres que se unen

para fundal' una republica y sorneterse a un gobierno es la preservaciorr de su

propieda·d".49 No es una. simple declaraci6n "ideolcgica", sino la linea direc-

triz de lapolitica efectiva de los Estados que se.instalaron a 10 largo del siglo

xrx. S1fueron mas 0menos minim os, o.abstencionistas en rna teria econ6mica

y social (esto se podria discutir), eri cambio fueron perfectarnenre decididos y

coherentesen la'defensa de lapropied'ad privad a, como 10 prueba la represion

de lainsurreccion de junio de 1848'0 de Ia Cornurra de Pads. Ocurreque reco-

nocerr queIa propiedad privada es realmenreel fundamento de ese ordensocial y que I'llmandate imperatiyo de este tipo de Estado es preservarla. Pero

esto signifies por igual, y reciprocamente, que una republica de individuos

propietasios tierie absoluta necesidad del Estado. EIEstado es el garante del

soporte p.ropiedad, base de la concepcion liberal del individuo.

El papel desempenade por el E s ta do s oc ia l es muy difeiente pero igual-

mente esencial, aunque Ie resulto muchomas dificil imponerse. No obstante,

interviene para construir demanera progresiva una cefiida red de protecciones

que van a permitir el accesea una individualidad plena y total de la rnayorfa

de la poblaci6n. Pero conviene renalcar que el modo de existencia del Estado

social no es solamente el de grandes regulaciones colectivasque, bajo la forma

de leyes y reglarnentaciones, encuadrarfan des-de el exterior alos individuos

que viven en sociedad. Las construcciones del Estado social, bajo Ia forma de la

propiedad social, tarnhien fueron de alguna manera Interiorizadas por Ios pro-

pios individuos. A 1 0 largodeJ siglo xx,par 1 0 rnenos en Europa occidental y

sin duda sobre todo en Francia, seconstituy6lo que sepuede Ilarnar una culiu-

ra de .l o social , sise entiende con esto elhecho de que el individuo occidental se

vive como un sujeto de derecho, portador de derechossociales. Esta presencia

45 Lo que nosignuicaque.el Estadosocial sea.alunico actor en e1proceso de constitucion

de 1apropiedad social. Esta es laresultante de conflictos y compromises entre diferentes

.grupos sociales quetienenintereses divergenresrfuera del Estado, los slrrdicatos de asalaria-

dos: el empresariado, los defensores de lapropiedad privada ... Can el trasfondo de las huel-

gas, las manifestaciones. No obstante es el Estado el quegarantiza y da fuerza de ley a esos

co~pmmisos laboriosos. Sobre est'e punta, vease Henri Ha'tzfe1d, D1IpaJIP€! ' ismc Ii I .aS€w ri tr !

;so.clale,.op. [·IL

46John Locke, Seco.nd t r a ' i , t e all gouvemelnenl ..op. Cl:t., p. 124:

Page 18: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 18/19

 

336 ELASCENSO DE LAS lNCERTIDUMBRES

incorporada del Estado social modifica de manera profunda su comportamien-

to concreto, incluso en un modo casi inconsciente. Para retomar un ejemplo de

Marcel Cauchet, si yo estoy enfermo y afiliado ala seguridad social, no necesi-

to la ayuda de mi vecino, y sin duda nisiquiera vcy a pensar en solicrtarla.s? Si

se toma en serio esta situaci6n en aparien;cia trivial, eUa signifies que fue

devueito al Estado 10 esencial de esas protecciones cercanas que, a haves de' las

relaciones de vecindad y las redes de interdependencia locales, habian tenido

un papel primordial para garantizar Ia integridad del individuo. Algunos

diran que es una pena y que es as! como una sociedad se burocratiza y se des-

humaniza en detrirnen+o de la riqueza de la sociedad civil. Pero sea cual fuere

el juicio de valor que se emita, es un heche que hoy el Estado social es portador

de las principales protecciones que dan al ind ivid uo su maFgen de autonomia

asegurandolo contra los principales avatares de la existencia social, la enferme-

dad, el accidenre, la vejezinsolvente.ss Y los riesgos que no cubre o que cubre

mal pueden tener efectos. destructivos, como Se 10 ve hoy con la desocupaci6n

Uotres riesgos que se desarrollan, como el riesgo dependencia.

En consecuencia, es ingenue oponer al Estado y el individuo como si Iue-

ran dos entidades separadas. La posibil idad de ser un individuo, por.lo menos

para la "clase no propietaria", fue susrentada por el Estado social, y sus PIO-

ducciones estan como "irnplqntadas" en el indrvid uo. Algunas criticas actua-

les del Estad o parecen incapaces de imaginar 10q'l le podria ser una "sociedad

de los individuos" sin Estado, y habria que releer el Leviatrill de Thomas Hob-

bes sobre este punta. Por el contrario, se puede sostener sin paradoja que

cuanto mas individualizada es una sociedad, mas Es tad x : n e ce s it a . Lo que no

47 Marcel Gauchet, "La societe d'msecurite", en [acquesDonzelot (dir.), Face a./'exc/liSioll.

L e nlod/!lefrlln~ai5. Parls, Espri t, 199:1 .

4SA menudo se reprocha al Es tado social.ser responsable del deterioro de esas proteccio-

nes cercanas surgidas de la sociedad civil. Las cosas son mas complicadas. Par un lado. por-

gue, si me atrevo a decir, no esel Es tado el que comenzo. Su lnterverrclon resulto indispensa-

ble a partir del memento en que, con el desarrollo de 101ndusrrializaci6n y de la urbanizacion,los tipos anteriores de protecciones resultaron ineficaces, o por.1o men os insuficientes (Emile

Durkheirn, para Francia, ille el test igo lucido de ese momenta, hacia 'la decada de 1880. y

trazo sus consecucncias). Porotro lado es cierto que, como sugiere el ejemplo de Cauchet, 1a

existencia de protecciones garantizadas pot el Estadopuede volver irnitil el recurso a otras

prorecciones ycontribuir a su liquidad6n. Pero hay que: artadir que las protecciones estatales

tienen el merito de la permanencia y del caracter obligatorio de un.servicio que corresponde

itur i derecho, Ala inve rsa. Jas prote cciones vecina les son facul ta tivas ya rnenudo aleatorias.

uno puede enojarse con su V'8cirro 0 este puede irsedevacadones y uno se encuentra despr.o-

vista (ilustraci6n: durants la canfcula de 2003, la s numerosas ·. de .fundone s de per sonas cuya

pFotecci6n dependia de relaciones de vel2il1d_adgue esluvie,on ausentes,).

CONCLUSION 337

quiere decir Slllela articulaci6ndel individuo y el Estado no sea problernatica,

sobre todo hoy en dfa. Desde hace unos veinte afios se instaur6 casi un con-

senso para denunciar el modo de funcionarnien to de nuestro Estado social:

demasiado rigido, demasiado burocratico, precede por grandes re:guJaciones

generales con pretensiones universalistas que no tienen asidero sobre la here-

rogeneidad de las situaciones y 1 ; ; 1 particularidad de' las trayectorras de los

individuos, Per afiadidura, entrega de rnanera automatica e.incondicional sus

prestaciones y, alhacerlo, desresponsabiliza a los usuaries, a quienes correel

riesgo de corivertir en asistid 05.

Estas criticas estan parcialrnente fundadas, aunque a l;T1enuda,$on presen-

tadas de manera caricaruresca, Los fundadores de la seguridad social ya·habfan

insistido en "la preocupaci6n de adaptar las prestaciones a la situacion de cada

uno, segun la idea de que la segurrdad no tiene necesari.amenfe el mismo con-

tenido para unos y otros".49 Pero en la epoca el conjunto de los beneficiaries

perteriecian a g;ran:des categorias socioprofesionales homQ.geneas, de rnanera

que su tratarrtierito en masa tarnbien ccrrespondta a suiderrtidad SOcialespeci-

fica. En la actualidad, con la fragmentacion de los colecrivos, muchas protec-

clones ya no .pueden set definidas y adminisrradas en forma colectiva Y,por 10

tanto, deb e n ser personalizadas. Apartir de:entonces es innegable que, en una

"sociedad de los individuos", el Estado tiene la obligacion de hacerse cargo en

mayor medida de la especificidad d:e sus ncccsidades.

.Por eso, paralelamente a esas criticas de un Estado social "pasivo" 0derna-

siado "buroeratico", que funcionan como una maquina de indcmnizar, se esta-

blecio casi un consenso para predicarun Estado social a su vez flexible, "acti-

vo", Basta puede defenderse la tesis de que el ideal del modus operandi de ese

Estado social serla, en vez de tratar de una manera uniforme a categortas horne-

geneas de Ia poblacion, descenderde algun modo a1nivel de los propios indi-

viduos e intervenir sobre ellos para reforzar sus capacidades con el objeto de

volverlos aptos para enfrentar los desaffos actuales y seguir siendo, 0volver a

ser, positivarnente individuos en un torttextb economico Y social cada vez ma s

movil y competitive. Es en efecto uri buen programs. perces mas fad! de enun-

49 Pierre Laroque, "De l'assurance it Ia Securite soeiale, L'experience francaise", en Revue

internationale du l 'ra'Va;f, vol. LVIl, nurn. '6, 1947, p. 637, Pierre Laroque dccia tambien que "Ia

seguridad social debe no solo dar a 16s trabajadores una sensacion de seguridad,sino 'tarn-

bien hacei')es lomar. c.onc:iencia de'que esta segurjdad es alga propio, que ellos rienen 1'1meri-

to y la respo'nsabi1idad de ella" (f4id., p. 64;5).Pot o~ra pMte, e'Se e'sel rnotivo p.orel cga!, si la

• segut idad sqci ,a l esta' gatantizada pOr el Estado,~s administrada par los inte-r1ocutores socla-

les. para res'P'onsabiJiz,arlos,

Page 19: CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel)

5/8/2018 CASTEL,_El_ascenso_de_las_incertidumbres_(Castel) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/castelelascensodelasincertidumbrescastel 19/19

 

338 ELASCENSO DE LAS INCERTIDUMBRES

ciar que de realizer, Sin embargo, se puede decir que es la gran tarea que habria

ql.!eprofundizar decididamente en materia de rE"fOTITla del Estado social, Pero

con la condici6n de ser vigilante sobre Ia manera de realizarlo, recordando que

10 que depende del Estado es del orden de la obligaci6n y de la ley. El Estado

social "activo" deberfa ser un promotor activo del derecho qu.e realizarla la

apuesta de reorganizer las protecciones en los intersticios de la sociedad.

Per dificil que sea ponerla en marcha, esa exigencia de reconstruir regula-

ciones publicas flexibles y a la vez fuertesestaquize en vias de imponerse como

el uriico recurso en Ia situaci6n actual, salvo que se consienta 10pe·or.La crisis

financiera, econ6mica y social. que sofoca a centenares de millones de iridivi-

duos en el rnurrdohizo manifiesta la inanidad de las construcciones liberales

furidadas en la hegemonia del mercado "autorregulado". La capacidad de

superar este cataclismo va a depender de Ia voluntad de irnponer Iimites, vale

decir; leyes, para domesticar esa hybl'is del capital. Todavia hay tela para cortar,

motive par el cual el porvenir permanece rnarcado can el sella de la iricerti-

durnbre. No obstante, resulta evidente que Ia posibilidad de seguir siendo 0 de

convertirse en un individuo digno de ese nombre es mas que nunca tributaria

de la existencia de tales instancias de regulacion, nacionales 0 transnacionales.