CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

80
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN ESCOLAR DIRECCION DE EDUCACION TELESECUNDARIA

Transcript of CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Page 1: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN ESCOLAR

DIRECCION DE EDUCACION TELESECUNDARIA

Page 2: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias: Lectura, Escritura y Matemáticas

INDICE Pág.

PRESENTACION

PLANTA DOCENTE

ESTRATEGIAS ESCRITURA ............................................................................................................................................... 2

ESTRATEGIAS LECTURA ................................................................................................................................................... 19

ESTRATEGIAS MATEMATICAS .......................................................................................................................................... 33

EJEMPLOS PRACTICOS ..................................................................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................... 74

Page 3: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias: Lectura, Escritura y Matemáticas

PRESENTACIÓN

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Dado que la didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje, vamos aclarar la definición para cada

caso.

Estrategia de Aprendizaje

Estrategias para aprender, recordar y usar la información. Consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un

estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandas académicas.

La responsabilidad recae sobre el estudiante (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de problemas,

etc.)

Los estudiantes pasan por procesos como reconocer el nuevo conocimiento, revisar sus conceptos previos sobre el mismo,

organizar y restaurar ese conocimiento previo, ensamblarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con su

saber sobre el tema.

Estrategia de Enseñanza

Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más

profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover

aprendizajes significativos. El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a

aprender por vía verbal o escrita. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes

a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Page 4: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias: Lectura, Escritura y Matemáticas

Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender. Diversas estrategias de enseñanza pueden

incluirse antes (preinstruccionales), durante (construccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular

específico. Díaz y Hernández1 realizar una clasificación de las estrategias precisamente basándose en el momento de uso y

presentación. Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a

aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje

pertinente.

El presente Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas de la zona 024 de Telesecundaria de Guadalupe Victoria

tiene el Objetivo de brindar al docente nuevas herramientas que le permitan desarrollar en sus alumnos las habilidades, destrezas y

conocimientos, mismos que se han fundamentado en forma eficaz en la ruta y plan de mejora de cada una de las escuelas que

forman la zona escolar, específicamente en el 8° rasgo de la normalidad mínima donde puntualiza que “Todos los alumnos

consolidan su dominio en la lectura, escritura y matemáticas de acuerdo con su grado académico”.

Ya que el español y las matemáticas fundamenta y proyecta infinidad de matices educativos sobre los estudiantes, pues rompe los

cartabones áridos de su rutina para transformar el proceso educativo y la construcción de conocimientos en lo que debe ser: alegría,

esfuerzo, constancia, razonamiento, formación, sensibilidad, vida, verdad, creación y conciencia humana, con el propósito de que la

comunidad estudiantil forme parte de una sociedad, capaz de integrarse, resolver problemas y sobre todo de constituir hombres y

mujeres íntegros.

La educación de cada uno de nosotros es en realidad un viaje que empieza pero nunca termina.

7

1 “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista”. Frida Díaz Barriga, McGrawhill

y matemáticas

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una

oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

Albert Einstein

Page 5: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias: Lectura, Escritura y Matemáticas

Zona Escolar 024 21FTV8024S

Guadalupe Victoria Telesecundarias

Mtro. Mauro Gómez Tihel Supervisor Escolar Mtra. María Esther Ramírez Rubfiar

Apoyo Técnico-Pedagógico Tse. “Guadalupe Victoria” 21ETV0298G

DIRECTOR Manuel Cruz Oloarte Planta Docente María Benilde Cortes Casas Rosendo Fernández Arrucha David Neri Contreras María Guadalupe Rivera Neri Selenne Galindo Matamoros Enrique Monterrosas Silva Martha Francisca Florentino Valencia Liliana Camarillo Flores John Richard Méndez Méndez Pablo Páez Ramírez María Dolores Martínez Hernández Beatriz Osorio Cervantes Irene Rocío Hernández Chacón Hugo Martínez Bonilla Tse. “José María Arteaga” 21ETV0299F

DIRECTOR Yessica Pérez Flores PLANTA DOCENTE Magdalena Fernández Hernández

Tse. “Lord Kelvin” 21ETV0300E

DIRECTOR José Ignacio Cerón Barranco PLANTA DOCENTE Armando Melchor Arista Marco Antonio Hernández Rodríguez Tse. “Federico Chopin” 21ETV0301D

DIRECTOR Jorge Pérez Corona PLANTA DOCENTE Lucina Tiburcio Rodríguez Humberto Villanueva Estudillo Lisbeth Escamilla Islas Tse. “José Santos Chocano” 21ETV0302C

DIRECTOR Carlo Magno Uriarte Parra Tse. “Alfonso Caso” 21ETV0303B

DIRECTOR Jesús Ernesto Rosas Rodríguez PLANTA DOCENTE Apolonia Muñoz Muñoz Jorge Luis Reyes Rodríguez

Page 6: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias: Lectura, Escritura y Matemáticas

Tse. “Cuauhtémoc” 21ETV0304A

DIRECTOR José Guadalupe Juárez Ramírez PLANTA DOCENTE Tayde Meza Chávez Esmeralda Luna Garrido Tse. “José Enrique Rodó” 21ETV0305Z

DIRECTOR Sandra Cortes Cruz PLANTA DOCENTE Gustavo Raymundo Toxqui Martínez Marcos Guzmán Luna Tse. “Ezequiel Chávez”

DIRECTOR Luis Domingo López Alcaraz PLANTA DOCENTE Marina Pineda Meneses Juan Cano Manuel Tse. “Genaro Estrada” 21ETV0364P

DIRECTOR Roberto Martínez Téllez PLANTA DOCENTE Ericka Yael Perea Tapia Melquíades Jorge Ortega Nieva Tse. “Miguel Hidalgo y Costilla” 21ETV0583B

DIRECTOR José Lorenzo Esteves Huerta

Tse. “Frida Kahlo” 21ETV0909Q

DIRECTOR Armando Gil Enríquez Barrales PLANTA DOCENTE José Prócoro Rivera Guzmán José Víctor Manuel Mirón García Tse. “Cantona” 21ETV0922K

DIRECTOR Susana Guadalupe Vidal Flores PLANTA DOCENTE María Verónica Crisóstomo Cortina Alejandra Mendoza Peralta Recopiladoras:

Profa. María Verónica Crisóstomo Cortina Mtra. Sandra Cortes Cruz

Page 7: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf
Page 8: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 2

ESTRATEGIA DE ESCRITURA

Nombre de la estrategia: “Escritor de sueños”

Propósito:

Identificar mediante la expresión escrita las partes de un texto, resaltando los aspectos reales y fantásticos de los

mismos, ejercitando la redacción y ortografía.

Material:

Hojas blancas

Colores Procedimiento:

Redacten uno de los sueños que más recuerdan, identificando mediante la escritura con un color diferente, las siguientes partes del texto: inicio, desarrollo y desenlace.

Revisen signos de puntuación y acentos.

Intercambien los textos y lean en voz alta cada uno de los sueños.

Identifiquen los aspectos reales y fantásticos de los escritos.

Corrijan los errores y retroalimenten acerca de la actividad.

Page 9: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 3

ESTRATEGIA DE ESCRITURA

Nombre de la estrategia: “Si yo fuera…”

Propósito:

Que los alumnos pongan en práctica la escritura, promoviendo el desarrollo de la imaginación para la creación de textos,

además de aspectos como la ortografía y redacción.

Material:

Hojas blancas o de colores

Tarjetas de papel con distintas profesiones

Lápiz

Marcadores

Procedimiento:

1. Repartir a cada de uno de los alumnos una tarjeta con una profesión escrita (sacerdote, cantante, pintor,

compositor, etc.)

2. Pedir que cada uno de ellos respondan en una hoja de papel un texto, completando la oración: Si yo fuera… (la

profesión que le corresponde) ¿Qué haría?

3. Solicitar que cada uno lea en voz alta el texto que realizaron.

4. Comentar de manera grupal la experiencia de los alumnos al elaborar el texto.

Page 10: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 4

EXPOSICIÓN DE PARÁFRASIS EN UN PERIÓDICO MURAL.

Contexto

Esta estrategia está diseñada para alumnos de Secundaria, permitiéndoles plasmar las ideas principales del libro que leyeron durante

un mes. Esta actividad se llevara a cabo dentro de cada aula durante todo el ciclo escolar.

Justificación

Es importante que los alumnos además de leer un texto, compartan de manera escrita sus análisis y reflexiones acerca de lo que

comprendieron de la lectura. Y que sean capaces de realizar opiniones críticas para recomendar diferentes tipos de lecturas.

Propósito

Elaboración mensual de una paráfrasis acerca de libro que leyeron de la biblioteca escolar, además de promover a su vez la

creatividad en la elaboración y presentación de periódicos murales donde expondrán sus productos.

Contenidos

Este tipo de actividades se desarrollan los tres tipos de contenidos; procedimental (en el momento en el que el docente explica y

ejemplifica al alumno cómo se elabora una paráfrasis), temático (cuando el alumno elige el texto del que desarrollara su paráfrasis) y

actitudinal (en el trabajo colaborativo para la elaboración y presentación de periódicos murales).

Metodología

1. Explicar y ejemplificar por parte del docente la forma idónea de realizar paráfrasis

2. Asignarles un libro a cada alumno

3. Darles el tiempo suficiente para realizar la lectura del libro

4. Elaboración de paráfrasis

5. Revisión y evaluación por parte del docente de cada una de las paráfrasis de los alumnos

6. Elaboración del periódico mural

7. Exposición y evaluación del periódico mural

Page 11: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 5

CANCIONES PARA APRENDER

PROPOSITO

Lograr que los alumnos redacte una paráfrasis a partir de escuchar una canción, con la finalidad

de desarrollar la producción de textos.

DESARROLLO

Escuchar la canción “Ella quiere que la miren”

El maestro elige 5 o 6 palabras y las da a los alumnos para que con ellas redacten una

paráfrasis de la canción.

Hablar de los valores éticos.

Se leen los textos ante el grupo. Para identificar los diferentes estilos de redacción.

Revisar de manera grupal, los errores ortográficos en uno de los textos.

Realizar un dibujo para complementar el texto.

CONTEXTO

Dirigido para alumnos de 1º. 2º. Y 3º. Grado de secundaria

Se recomienda realizarlo en el salón, en un tiempo de 30 min aproximadamente.

La actividad se puede adecuar a otras temáticas.

Se puede tomar como una actividad de evaluación o para detectar deficiencias de escritura.

Page 12: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 6

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (escritura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° 2° 3° Tema: redacción de u n cuento Bloque:

¿Para qué? Para desarrollar la imaginación del alumno y con ello aprenda a escribir correctamente

Aprendizaje Esperado: que el alumno aplique correctamente las reglas ortográficas y que tengan coherencia sus redacciones.

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

Propósito:

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

.que el alumno aprenda a redactar lo que piensa, siente e imagina

Alumnos/ Alumnas de los tres grados

Aula de cada grado

De 45 min a una hora.

Reglas

ortográfica escribir redactar

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Leer la introducción del cuento

Dictar palabras y con ellas redactar un cuento

Compartir las redacciones

Corregir o enriquecer la redacción inicial del cuento

Para terminar Contar el cuento a los alumnos de los otros grupos.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- diferentes dinámicas para la redacción de cuentos. -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa: - Mediante la

elaboración de una antología de cuentos

Page 13: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 7

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (escritura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° 2° 3° Tema: dictado de palabras Bloque:

¿Para qué? Para adquirir mayor seguridad en la escritura de diferentes textos Aprendizaje Esperado: aprender a escribir correctamente y tener seguridad de lo que escribe.

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

Propósito:

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Adquirir mayor seguridad al redactar un texto y lograr escribir correctamente

Alumnos/ Alumnas de los tres grados

Aula de cada grado

De 20 a 30 minutos.

Reglas ortográficas Sinónimos y antónimos

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Pasar a algunos alumnos

Dictar diferentes palabras

En grupo corregir aquellas que no estén escritas correctamente

autoevaluarse

Para terminar Con las palabras redactar un texto

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- diferentes lecturas -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. pintaron

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa:

- Mediante la revisión de sus palabra y de la redacción de textos

Observaciones:

Page 14: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 8

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Escritura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 2° Tema: creamos y compartimos historias

Bloque:

¿Para qué? Para que el alumno ampliara su expresión escrita, mejore su conocimiento del vocabulario y desarrolle su imaginación.

Aprendizaje Esperado: “Que el alumno redacte textos ”

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad Lectora e integrarse a la cultura escrita.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Que el alumno redacte cuentos cortos, historietas, versos, poemas y a partir de ello desarrolle la imaginación.

Alumnos de segundo grado

Aula de segundo grado

De 30 de 45 min.

Cuentos infantiles clásicos Historietas cómicas Poesías Versos

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Los alumnos construyen una historieta o cuento a partir de una frase inicial y al

final conversan sobre el resultado que obtuvieron.

El docente escribe una frase en el pizarrón y por turnos solicita a sus alumnos

que le dicten palabras o frases para ir formando una historia con la mayor

coherencia posible.

Para terminar

El alumno presenta su texto al público.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

-Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. -Facebook del Grupo: Realizar un comentario de los textos escritos.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa:

- Realizó y contesto preguntas antes, durante y después de leer las frases

- Realizó adecuadamente los procesos de escritura: introducción, desarrollo y conclusión,

- Respeto las reglas ortográficas.

Observaciones:

Page 15: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 9

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDACTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Escritura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° y 3° Tema: escribir una historia a través de una imagen

Bloque:

¿Para qué? Para adentrar al alumno a la cultura escrita, a través del desarrollo de habilidades como de observación, imaginación y la reproducción de textos.

Aprendizaje Esperado: “Reproducción de textos ”

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad Lectora e integrarse a la cultura escrita.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Que el alumno viaje por un mundo imaginario para crear y producir textos a través de imágenes.

Alumnos de 1° y 3°

Aula de segundo y tercer grado

De 30 de 45 min.

Cuento modelo “recién

casados.”

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Los alumnos forman 5 equipos para construir una historia a partir de

varias imágenes.

Para terminar

A través de la historia que construyeron realizan una pequeña obra de

teatro.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

-Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. -ropa casual de acuerdo a la historia

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa: - Realizó y contesto preguntas

antes, durante y después de observar las imágenes.

- Realizó adecuadamente los procesos de escritura: introducción, desarrollo y conclusión,

- Respeto las reglas ortográficas.

Page 16: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 10

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: escritura (tren de palabras) Modalidad: telesecundaria

GRADO: 1°,2° y 3° TEMA: ELABORACION DE TEXTOS

CORTOS

BLOQUE:

¿Para qué?

Lograr en el alumno desarrolle su creatividad para elaborar textos.

Aprendizaje esperado:

escribir en forma breve sus pensamientos acerca de un tema dado

Competencias a desarrollar: competencia para el aprendizaje permanente

Propósito:

¿Quiénes?

A quien está dirigida

¿Dónde?

Lugar a

desarrollarse

¿Cuándo?

Tiempo de la actividad

¿Que sabemos?

Preámbulo con conocimientos previos

Que el alumno logre escribir

sus pensamientos para llegar

a un texto literario (cuento,

poema)

Alumnos/alumnas Salón de clase 15 a 20 minutos -vocabulario del alumno

-aplicación de grafías.

-reglas ortográficas.

¿Cómo?

Estrategias/actividades

1) Cada alumno pase por turnos a escribir una palabra en el pizarrón.

2) Con esas palabras realicen un texto no importando su extensión.

3) Lean ante el grupo cada uno su producción

¿Con que?

Recursos a utilizar.

Pizarrón.

Plumón para pizarrón.

Hojas blancas

¿Cómo asegurar el aprendizaje?

Instrumento de evaluación.

Revisión de su texto escrito tomando en cuenta la

correcta aplicación de grafías y reglas ortográficas.

Page 17: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 11

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: escritura (subrayado lineal) Modalidad: telesecundaria

Grado: 1°,2° y 3° Tema: identificación de ideas principales e ideas secundarias

Bloque:

¿Para qué? El alumno lea, subraye y procese información Aprendizaje esperado: Escribir un cuadro sinóptico, mapa conceptual, etc. Acerca de un tema

Competencias a desarrollar: competencia para el aprendizaje permanente y competencia para el manejo de información

Propósito:

¿Quiénes?

A quien está dirigida

¿Dónde?

Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?

Tiempo de la actividad

¿Que sabemos?

Preámbulo con conocimientos previos

Que el alumno escriba las ideas principales de un texto

Alumnos/alumnas Salón de clase 30 minutos -que el alumno diferencie ideas principales y secundarias un texto

¿Cómo? Estrategias/actividades

1) Cada alumno lea un texto proporcionado por el docente.

2) Subraye lo más importante de lo leído diferenciando las ideas principales de un color y las secundarias de otro.

3) Procese la información elaborando un cuadro sinóptico, mapa conceptual tomando en cuenta las ideas principales.

¿Con que?

Recursos a utilizar.

Pizarrón.

Plumón para pizarrón.

Hojas blancas

Texto previo del docente

Lápiz y/o marca texto

¿Cómo asegurar el aprendizaje?

Instrumento de evaluación.

Presentación de su cuadro sinóptico o mapa conceptual.

Page 18: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 12

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (escritura ) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1°,2|,3° Tema: caligrafía y escritura manuscrita Bloque:3y4

¿Para qué? Para lograr en el alumno un nuevo modelo de escritura Aprendizaje Esperado: Lograr en el alumno desarrollo de escritura manuscrita

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad Lectora e integrarse a la cultura escrita.

Propósito: Soltura de la mano que en una hoja blanca escriban de manera horizontal

¿Quiénes?: A los alumnos

¿Dónde? : lugar ¿Cuándo?: tiempo ¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Enseñar a los alumnos a proponer preguntas antes, durante y después del proceso de lectura, acostumbrándolos a razonar por qué se hicieron esas preguntas, con el fin de mejorar su comprensión lectora.

Alumnos/ Alumnas de tercer grado

Escuela y casa

De forma permanente

Tomar bien el lápiz o lapicero, paciencia para la doble raya

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Ejercicios de caligrafía

Mantenimiento del lápiz sin despegarlo de la hoja

Escritura en forma continua(sin despegar lápiz de la hoja)

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Pizarrón y marcador Libreta doble raya( no pautada) , bolígrafo

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación: Observando la calidad de los ejercicios.

Page 19: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 13

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: español Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1°,2°,3° Tema: ortografía (palabras agudas ,graves y esdrújulas) Bloque: 3 Y 4

¿Para qué? Para que los alumnos escriban correctamente y acentúen como corresponde

Aprendizaje Esperado: Lograr en los alumnos el uso de reglas gramaticales

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad Lectora e integrarse a la cultura escrita.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Enseñar a los alumnos a escribir de manera correcta sin faltas de ortografía.

Alumnos/ Alumnas de los tres grados

Aula de primero segundo y tercer grado

15 minutos

Algunas reglas

ortográficas Uso de diccionario

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Se da a conocer en donde se acentúan las palabras :

Agudas

Graves

Esdrújulas

Se les da una hoja de periódico a cada alumno

Tienen que localizar palabras y organizarlas en un listado

Gana el que menor tiempo haga

Se le da a conocer la regla gramatical

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Pizarrón y marcador Periódico -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala de resultados positivos

Page 20: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 14

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Escritura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 2° Tema: Ejercito mi memoria. Bloque:

¿Para qué? Para lograr en el alumno ejercite su memoria visual la cual es necesaria para que mejore su ortografía.

Aprendizaje Esperado: que el alumno mejore su ortografía por medio del auto corrección de sus textos, producto de la observación detenida.

Competencias a desarrollar: Manejo de la información. Para su desarrollo se requiere: habilidad visual y habilidad auditiva.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Mediante el ejercicio de la memoria visual de los alumnos mejoren otras áreas de conocimiento.

Alumnos/ Alumnas de segundo grado

Aula de segundo grado

De 20 a 30 min.

El alumno conoce las

letras pero no el uso correcto de ellas.

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Se ejercita la memoria visual mediante el análisis de imágenes, grupos

y secuencias de imágenes.

Mediante presentaciones de PowerPoint se presentan series de

palabras con las cuales se practica el silabeo, se deletrean, se repite

de forma oral y escrita.

Se evalúa de forma escrita.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Cañón Computadora. Libros de ortografía. Útiles Alumno: Libreta,

Lápiz, bolígrafo.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Bajo lista de cotejo Evaluación de textos

producidos. Dictado de palabras.

Page 21: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 15

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Escritura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 3° Tema: Escribir lo que pensamos. Bloque:

¿Para qué? Para lograr en el alumno exprese su creatividad, su pensamiento y deje volar su imaginación en la producción de textos

Aprendizaje Esperado: Lograr que el alumno escriba un cuento inéditos a partir de frases sueltas

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo de textos propios del alumno

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Enseñar a los alumnos a expresar sus propias ideas sentimientos y conocimientos previos con los que todos los alumnos cuentan

Alumnos/ Alumnas de tercer grado

Aula de Tercer grado

De 20 a 30 min.

El alumno ya es capaz de

producir escritos propios Las lecturas que ha

realizado a lo largo de su formación académica

¿Cómo? Estrategias-Actividades

El docente escribe en el pizarrón el inicio de varios cuentos para que los

alumnos elijan uno y a partir de este continúen con su escritura y le den el

fin que ellos imaginan.

El maestro coloca palabras en el pizarrón y a partir de ellas invita que los

alumnos crean su propio cuento.

El docente suprime palabras de cuentos conocidos para que el alumno los

complete y cree su propia versión del cuento.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Libros del rincón de lectura.

Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo.

Textos digitales. Computadora y

cañón copias

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa: Se evalúan aspectos

como creatividad, originalidad y ortografía.

Page 22: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 16

Estrategia Escritura: Escribir mejor

OBJETIVO ESPECIFICO: Promover la escritura a través de actividades con alumnos para fortalecer los aprendizajes.

Qué Para qué Cómo Cuándo Dónde Quiénes Con qué Control

Actividades Metas Modo de hacerlas Fecha y hora Lugares Responsables Recursos

físicos

% de realización

Ejercicios de

caligrafía

Que los

alumnos

mejoren sus

trazos

caligráficos.

Mediante ejercicios de

caligrafía

Todos los

días

realizaran

ejercicios de

caligrafía 15

minutos en la

clase de

Español

Dentro del

aula de cada

grupo

Los maestros

de cada grupo

Libreta

Lápiz

Goma

sacapuntas

Asistencia

Participación

Ejercicios

ortográficos

Que los

alumnos

apliquen de

manera

correcta las

reglas

ortográficas

en sus

escritos

Dándoles a conocer las

reglas ortográficas y

ejercitándolas a través

de dictado, redacción

de cuentos, caligramas.

Dictando

todos los días

una regla

ortográfica en

la clase de

español

Dentro del

aula de cada

grupo ”

Los maestros

de cada grupo

Libreta

Lapiceros

Page 23: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 17

Qué Para qué Cómo Cuándo Dónde Quiénes Con qué Control

Actividades Metas Modo de hacerlas Fecha y hora Lugares Responsables Recursos

físicos

% de realización

Inventando

historias

Redacte una

historia para

exponerla

ante el grupo

En equipo que

contenga los elementos

de contenga inicio,

desarrollo y final, y la

plasmarán en una

lámina que se les

entregará para

exponerla ante los

demás equipos.

El viernes de

cada semana

durante el

mes de

marzo. En la

ultima hora

de clase

En el aula de

cada grupo

Director,

docentes y

alumnos

Papel bond

Marcadores

Total de

alumnos de

cada grado

Total de

Asistencia de

alumnos

Reseña del libro

que leen por

mes.

Que el alumno

adquiera la

habilidad de

comprender el

contenido de

un libro.

Reseña del libro que leen

por mes. Elaboración de

historietas

Al final de

cada mes

En el aula de

cada grupo

Alumnos y

maestros

Page 24: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 18

Page 25: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 19

ESTRATEGIA DE LECTURA

Nombre de la estrategia: “Desarrollo de los procesos lectores”

Propósito:

Que el alumno a través de su creatividad e imaginación, redacte libremente un texto.

Material:

Marcadores

Serie de palabras

Hojas de colores

Procedimiento:

1. Escribir una serie de palabras en el pizarrón.

2. Solicitar a los estudiantes que, con base en las palabras, redacten un cuento, poesía o cualquier otro tipo de texto.

3. Soliciten la lectura en voz alta de cada uno de los textos elaborados.

4. Comenten su experiencia acerca de la actividad.

Page 26: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 20

ESTRATEGIA DE LECTURA

Nombre de la estrategia: “Ejercicios de identificación rápida”

Propósito: Que el alumno con base en este ejercicio incremente su velocidad lectora

Materiales:

Serie de palabras

Procedimiento:

Consisten en observar una palabra modelo durante breves instantes (alrededor de 20 segundos) y localizarla de

entre un listado de palabras en pocos segundos. Se pretende con ello conseguir agilidad en la visión de rastreo,

mejora el campo visual y reduce el silabeo.

Se puede observar como el número de sílabas de las palabras de cada columna aumenta de izquierda a derecha

(sentido de la lectura).

IDENTIFICACIÓN RÁPIDA

LEE CON RAPIDEZ LAS PALABRAS.

Codo nariz patrón limones muchacha fruterías rompeolas

Seta sobre maceta maletas regadera locomoción supersónico

Bola cisne patata carpeta etiqueta alimentos extraordinario

Rosa corta pelado helados tomatera vacaciones espectaculares

Tela silla colegio piruleta nacionales competición catastróficos

Sopa ficha pasada pasarela descansado impresionantes aburridísimos

Fila largo cortito terceras tranquilizar automóviles construcciones

Toma trompo bolitas terciopelo transportar peciolo particularmente

Tila menta sépalos ventanales cristalerías acostumbrarse portahelicópteros

Ojo pecho cadera educados montañoso emocionantes supermaravillosos

Page 27: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 21

LECTURA EN ATRIL

La presente estrategia puede hacerse en espacios abiertos dando plena libertad a los alumnos de elegir a su equipo, ya

sea por afinidad o por reconocimiento de sus habilidades. Es una estrategia que permite la integración, socialización y

que se genera un ambiente de compañerismo y suelen divertirse. El tiempo destinado será de una semana y cada día se

les deberá permitir organizar su actividad durante media hora.

Justificación

Se elige está estrategia porque permite el desarrollo del lenguaje oral, corporal y gestual al leer o representar una lectura

de atril, se convierte en una ventaja más para alumnos que no tienen el hábito por la lectura, ya que generalmente

observamos que suelen aburrirse con lecturas largas por lo que al ser corta e interesante permite que se interese y

desarrolle cierto afecto por la misma.

Propósito

Lograr que los alumnos participen y se interesen por medio de lecturas cortas en actividades que los vayan introduciendo

poco a poco al desarrollo de competencias lectoras.

Temática

Desarrollar actitudes positivas en cada lectura, lo que al mismo tiempo nos permitirá conocer su nivel de dominio y

conocimiento de signos de puntuación (respeta: puntos, comas, punto y coma, puntos suspensivos) así como la

entonación cuando existen signos de admiración e interrogación.

Diseño

En este nivel como fortaleza es el conocimiento de grafías y fonemas con el que ya cuentan los alumnos y disposición al

trabajo en equipo.

Page 28: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 22

Metodología

Explicar que es una lectura en atril y establecer los tiempos en los cuales se hará dicha actividad.

Entregar su lectura

Darles a conocer la estrategia de evaluación que se utilizará (lista de cotejo)

Respetar las formas del trabajo colaborativo entre pares

Permitir que se organicen en equipos en espacios libres

Coordinar que se respeten los tiempos

El docente debe monitorear a cada equipo haciendo las observaciones pertinentes

Presentación de lecturas, evolución y reconocimiento a la mejor lectura en atril. EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA (LECTURA EN ATRIL)

ASPECTOS MUY BIEN BIEN REGULAR SUFICIENTE INSUFICIENTE

1 Fluidez

2 Identifica el tipo de texto: literario (narrativo),

argumentativo (ensayo, micro ensayo, opinión),

expositivo (científico, histórico).

3 Comprende elementos explícitos del texto.

4 Comprende elementos, ideas no explícitas en el texto.

5 Selecciona el significado correcto de una palabra según

el contexto.

6 Identifica sinónimos y antónimos

7 Diferencia entre ideas principales y secundarias.

8 Parafrasea información.

Page 29: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 23

TIANGUIS DE LA LECTURA Se elige está estrategia porque permite la vinculación con la comunidad escolar (padres de familia, alumno, maestros y autoridades educativas) presentando una diversidad de actividades que implican la lectura como: círculos de lectura, lectura en atril, teatro guiñol, declamación de poesías, exposición de biombos, exposición de libros. Todas las representaciones deben considerar la diversidad en gustos y edades de las diferentes audiencias. Propósito Que los alumnos, autoridades educativas y padres de familia se integren y participen en diversas actividades que impliquen las diferentes formas de expresión literaria y artística a partir de la diversidad de textos (recreativos, informativos, narrativos, científicos, etc.) Temática Permitirá que los alumnos identifiquen los tipos de textos y las formas en las cuales se puede dar a conocer a un público determinado. Desarrollar actitudes positivas en cuanto a la lectura, lo que al mismo tiempo nos permitirá conocer su nivel de dominio y conocimiento de signos de puntuación, así como su creatividad. Diseño En esta estrategia se fortalecerá y demostrará el conocimiento de grafías, fonemas, creatividad e iniciativa de los alumnos y disposición al trabajo en equipo tanto de padres de familia como de alumnos. Metodología Asignar comisiones al personal docente en las cuales se determine el grupo(s) que realizaran:

- Biombos - Representaran obras de teatro - Lecturas en atril - Círculos de lectura - Teatro guiñol - Declamación -

Page 30: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 24

De forma individual cada docente organiza a sus alumnos y padres de familia en la participación y/o elaboración de actividades.

Sugerencias: - En la elaboración de biombos se pueden abordar temas científicos, tecnológicos, informativos o de interés

general. - El teatro guiñol, puede hacerse con textos narrativos como fabulas o cuentos - Declamación, poesías elaboradas por ellos mismo o elección libre - Círculos de lectura, libros de la biblioteca de aula como :

. PRIMER AÑO: EL DIOSERO, GILGAMESH, LAS BATALLAS EN EL DESIERTO . SEGUNDO AÑO: LA PERLA, ETC. . TERCER AÑO: DRACULA, LA GENERACIÓN DEL 27, LAZARILLO DE TORMES, ETC.

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA: FERIA DEL LIBRO ASPECTOS MUY BIEN BIEN REGULAR SUFICIENTE INSUFICIENTE

1 Los alumnos respondieron de acuerdo al propósito establecido.

2 Participo en la adquisición de libros.

3 Impacto su participación ante los padres de familia.

4 El empleo del uso de materiales fue.

5 La organización del tiempo fue.

6 La seriedad y disciplina durante su participación fue.

7 Que tanto impacto en el alumno esta actividad.

Page 31: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 25

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Lectura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° 2° 3° Tema: estrategias cognitivas mapa conceptual, cuadro comparativo etc.)

Bloque:

¿Para qué? Para lograr en el alumno comprenda y sinteticé la información de un texto

Aprendizaje Esperado: que el alumno aprenda a aplicar la estrategias cognitivas para rescatar la información importante de lo que lee.

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información.

Propósito: Sintetizar la información para mejorar la comprensión de textos

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad ¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Enseñar a los alumnos a sintetizar la información de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas.

Alumnos/ Alumnas de tercer grado

Aula de Tercer grado

De 45 min a una hora.

Conocimientos de estrategias Selección de la estrategia

adecuada al texto

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Leer el texto

Seleccionar ideas principales

Elección de la estrategia a utilizar

Escribir un primer borrador

Leer mi primera redacción y revisar coherencia y

ortografía

Realizar una versión final

Para terminar Exponer a mis compañeros mi trabajo

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- diferentes lecturas -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. pintaron

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa: - Mediante la revisión de sus

trabajos

- Con la explicación de su trabajo

Page 32: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 26

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Lectura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° 2° 3° Tema: lectura en biblioteca escolar. Bloque:

¿Para qué? Para despertar el interés de los alumnos hacia la lectura en sus diferentes formas.

Aprendizaje Esperado: que el alumno aprenda a interpretar las diferentes lecturas que existe en la biblioteca escolar.

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información. Para la vida en sociedad.

Propósito:

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Que el alumno comprenda, entienda e interprete diferentes lecturas.

Alumnos de loa tres grados

En la biblioteca escolar

Una hora dos veces a la semana

La diversidad de bibliografía con

la que cuenta nuestra biblioteca escolar.

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Selección de un libro de acuerdo al interés de cada alumno

Elegir el lugar y la compañía adecuada para leer

Que el alumno aplique los tres niveles de comprensión con

lo que lee

El alumno redacta que comprendió a finalizar el día.

Para terminar Realizar círculos de lectura o cafés literarios.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- libros de la biblioteca escolar -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. -diccionario -internet

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa: - Con sus redacciones - Con la participación activa en los

círculos de lectura y cafés literarios.

Page 33: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 27

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: lectura Modalidad: telesecundaria

GRADO: 1°,2° y 3° TEMA: LA LEYENDA BLOQUE:

¿Para qué?

El alumno lea diferentes leyendas

Aprendizaje esperado:

identificar las características de la leyenda

Competencias a desarrollar: competencia para el aprendizaje permanente y competencia para el manejo de información

Propósito:

¿Quiénes?

A quien está dirigida

¿Dónde?

Lugar a

desarrollarse

¿Cuándo?

Tiempo de la actividad

¿Que sabemos?

Preámbulo con conocimientos previos

Que el alumno lea

diferentes leyendas para

identificar la

característica de la misma

Alumnos/alumnas Salón de clase 30 a 45 minutos El alumno investigara leyendas populares

conocidos por su familia

¿Cómo?

Estrategias/actividades

1) Investigar diferentes tipos de leyendas ya se con su familia o en libros.

2) Conteste algunas preguntas relacionadas a las leyendas: personajes. En donde sucedió la historia, la época de la leyenda, de que trata la leyenda, lugares donde se cuenta la leyenda, identificar el bien y el mal en la leyenda.

3) Identifique las características de la leyenda: relato breve, carácter fabulosos o extraordinario, apariencia histórica, personajes reales o imaginarios, elementos mágicos o sobrenaturales, personaje principal es el héroe, valiente, fuerte y hábil,

4) Comente con sus compañeros por qué las leyendas se trasmiten de generación en generación.

¿Con que?

Recursos a utilizar.

Pizarrón.

Plumón para pizarrón.

Hojas blancas

Diferentes tipos de leyendas

¿Cómo asegurar el aprendizaje?

Instrumento de evaluación.

Elaboración de un mapa conceptual en donde

anote las características de la leyenda,

tomando en cuenta la correcta aplicación de

grafías y reglas ortográficas.

Page 34: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 28

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Lectura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1°,2°,3° Tema: Análisis de Texto” el coco” Bloque:

¿Para qué? Para lograr que los alumnos desarrollen habilidades lectoras en sus tres procesos extracción, interpretación y reflexión

Aprendizaje Esperado: Lograr en análisis del cuento corto llamado “EL COCO” de “STEPHEN KING”

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad Lectora e integrarse a la cultura escrita.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A los alumnos de los tres grados

¿Dónde? : lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Guiar a los alumnos que elaboren preguntas relacionadas con el texto que se está analizando para que comprenda los tres momentos de la lectura

Alumnos/ Alumnas de los tres grados

Aulas de la escuela

De 30 de 40 min.

Bibliografía del autor Obra del autor 4 tipos de textos (Narrativo,

Argumentativo, Expositivo y apelativo) Características de los textos

Narrativos.

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Lectura del texto

Los alumnos después de la lectura realizan un debate

Aportan opiniones tomando en cuenta diferentes posturas

Analizan personajes principales y secundarios ambiente físico, psicológico

tipo de narración ( si es circular o lineal )

Que el texto sea del gusto de los alumnos y despierte en ellos interés en la trama.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- Copias de Texto Corto “El coco ” -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. Realizar un comentario literario

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa: - Realizó y contesto preguntas antes,

durante y después de leer el texto. - Realizó los tres procesos de

compresión lectora: extracción, interpretación y reflexión.

Page 35: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 29

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Lectura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 3° Tema: Análisis de Textos Narrativos (Me hago preguntas) Bloque:

¿Para qué? Para lograr en el alumno una comprensión lectora en sus tres procesos extracción, interpretación y reflexión

Aprendizaje Esperado: Lograr en análisis del cuento corto de un autor reconocido

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad Lectora e integrarse a la cultura escrita.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Enseñar a los alumnos a proponer preguntas antes, durante y después del proceso de lectura, acostumbrándolos a razonar por qué se hicieron esas preguntas, con el fin de mejorar su comprensión lectora.

Alumnos/ Alumnas de tercer grado

Aula de Tercer grado

De 30 de 45 min.

Bibliografía del autor Obra del autor 4 tipos de textos (Narrativo,

Argumentativo, Expositivo y apelativo) Características de los textos Narrativos.

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Realizar preguntas como las siguientes.

¿Qué preguntas se me ocurren antes de leer el texto?

¿Qué haría yo si fuera el personaje del Texto?

¿Qué preguntas se me ocurren mientras estamos leyendo?

¿Qué preguntas se me ocurren después de leer?

¿Por qué?, ¿Por qué…? ¿Cómo?

¿Qué quiere decir?

Hacer preguntas me ayuda a comprender mejor porque…

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- Copias de Texto Corto -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. -Facebook del Grupo: Realizar un comentario u opinión acerca del cuento corto.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa:

- Realizó y contesto preguntas antes, durante y después de leer el texto.

- Realizó los tres procesos de compresión lectora: extracción, interpretación y reflexión.

Page 36: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 30

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Lectura) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° Tema: Lectura oral y escrita de trabalenguas Bloque:

¿Para qué? Para que el alumno desarrolle la capacidad de articulación, dicción y fluidez de la pronunciación de las palabras.

Aprendizaje Esperado: Lograr que el alumno mejoren su dicción y la correcta lectura.

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad Lectora e integrarse a la cultura escrita.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad ¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Practicar con los alumnos diferentes trabalenguas con el fin de que se acostumbren a pronunciar correctamente las palabras y mejorar su dicción.

Alumnos/ Alumnas de primer grado

Aula de primero grado

De 30 de 45 min.

Conocimiento previo de la

primaria Bibliografía estrategias para

desarrollar habilidades lingüísticas. Editorial Ángeles

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Se inicia con la repartición de diversos trabalenguas

al azar.

Se le solicita a los alumnos que lean varias veces

su trabalenguas.

Después de haberlo practicado se le pide que lo lea

en voz alta de forma individual y grupal.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Copias Útiles Alumno: Libreta, Lápiz,

bolígrafo.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Lista de cotejo: Velocidad Numero de errores Pronunciación

Page 37: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 31

Estrategia de lectura

Objetivo general: lograr que los alumnos de los tres niveles de secundaria visualicen, lean y analicen la información

presentada en diferentes recursos de información.

Qué Para qué Cómo Cuándo Dónde Quiénes Con qué Control

Metas Modo de hacerlas Fecha y hora Lugares Respons

ables

Recursos

físicos

% de

realización

Que me dicen

las etiquetas

Que el alumno

visualicen y

analicen las

imágenes e

información de

que se presenta

Se solicita a los alumnos etiquetas de

un producto específico para

analizarlas por medio de una serie de

pregunta. Para desarrollar su

habilidad en la lecto-escritura. (Nivel

de comprensión “extracción de

información”).

Todos los lunes

de cada semana

al iniciar las

actividades de la

jornada

(actividades para

empezar el día)

Aulas de la

Escuela

Maestros

de grupo

Etiquetas de

productos de

productos y

cuaderno de

mejora

educativa

El 100% de

los alumnos

de los

grupos de

primer

grado

Portada y

contra

portada

Que el alumno

visualicen y

analicen las

imágenes e

información de

que se presenta

Se solicita a las alumnos las caratulas

de la película "Toy Story". Para

analizarlas por medio de una serie de

pregunta. Para desarrollar su

habilidad en la lecto-escritura. (Nivel

de comprensión “extracción de

información”).

Todos los lunes

de cada semana

al iniciar las

actividades de la

jornada

(actividades para

empezar el día)

Aulas de la

Escuela

Maestro

de grupo

Portadas de

películas y

cuaderno de

mejora

educativa

El 100% de

los alumnos

de los

grupos de

segundo

grado

Que me dice

el cartel

Que el alumno

visualice y

analice las

imágenes e

información que

presenta un

cartel

Se presenta un cartel ante el grupo

para que sea observado y analizado

con preguntas específicas. <Para

analizarlas por medio de una serie de

pregunta. Para desarrollar su

habilidad en la lecto-escritura. (Nivel

de comprensión “extracción de

información”).

Todos los lunes

de cada semana

al iniciar las

actividades de la

jornada

(actividades para

empezar el día)

Aulas de la

Escuela

Maestro

de grupo

Cartel y

cuaderno de

mejora

educativa

El 100% de

los alumnos

de los

grupos de

tercer grado

Page 38: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 32

Qué Para qué Cómo Cuándo Dónde Quiénes Con qué Control

Actividades Metas Modo de hacerlas Fecha y hora Lugares Responsables Recursos

físicos

% de

realización

Inventando

historias

Redacte una

historia para

exponerla ante

el grupo con

base en la lista

de palabras

localizadas en

la sopa de

letras.

En equipos tendrán que

redactar una historia que

contenga inicio desarrollo

y final y la darán a

conocer al grupo.

Los días

jueves

vinculando

con la

asignatura de

artes. Por

bimestre

Cancha de la

Escuela o aula

Telesecundaria

“Guadalupe

Victoria”

Maestro de

grupo

Fotocopias de

sopa de letras

Papel bond.

Marcadores

60% de los

alumnos de

toda la

escuela

Lectura y

análisis de

cuentos.

Lea cuentos

para para

identificar la

trama

principal, a

partir de los

comentarios

de cada

integrante del

equipo.

En equipo leerán un

cuento que los

Profesores les

entregarán para que al

finalizar comenten la

trama e identifiquen

quienes son personajes.

Todos comentarán lo

comprendido sobre el

contenido del cuento.

Los días

jueves

vinculando

con la

asignatura de

artes. Por

bimestre

Los días

jueves

vinculando con

la asignatura

de artes. Por

bimestre

Maestro de

grupo

Material

impreso con

los cuentos.

60% de los

alumnos de

toda la

escuela

Representación

de cuentos.

Presenta el

contenido de

un cuento

mediante una

obra de teatro.

Los integrantes del

equipo elegirán un

personaje del cuento que

leyeron en la actividad

anterior y prepararán su

historia en forma

dramatizada.

Los días

jueves

vinculando

con la

asignatura de

artes. Por

bimestre

Los días

jueves

vinculando con

la asignatura

de artes. Por

bimestre

Maestro de

grupo

Material para

obra de

teatro.

Vestuario y

escenario.

Page 39: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 33

Page 40: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 34

ESTRATEGIA DE MATEMÁTICAS

Nombre de la estrategia: “Lee mi número”

Propósito:

Que los estudiantes pongan en práctica la lectura de cantidades numéricas.

Materiales:

Tarjetas

Procedimiento:

1. Armar paquetes de 20 tarjetas, de las cuales, diez de ellas deben tener números de cinco o seis dígitos y las otras

diez, los nombres de dichos números escritos con letra.

2. Algunos números que se sugieren son: 10, 001, 501, 200, 800, 434, 4006, 1000, 400, 393.

3. El maestro organiza a los alumnos en parejas para entregar a cada uno un paquete

4. Indicar que en cada pareja, por turnos deben elegir una tarjeta con número, leerlo y luego localizar la otra que dice

el nombre de éste; el alumno que lo haga correctamente, gana el punto.

Page 41: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 35

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (matemáticas) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° 2° 3° Tema: desarrollo del pensamiento matemático Bloque:

¿Para qué? El alumno aprenda a resolver diferentes problemas matemáticos que requieren el razonamiento

Aprendizaje Esperado: facilidad para resolver problemas matemáticos que sean aplicables en la vida diaria

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

Propósito: ¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Fomentar la capacidad de razonamiento de los alumnos.

Alumnos/ Alumnas de los tres grados

Aula de cada grado

De 45 min a una hora.

Analizar y razonar Operaciones básicas Desarrollar un problema

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Leer el problema

Analizar la forma de resolverlo

De forma individual resuelven algún problema de razonamiento

En binas comparten la forma de solucionarlo En equipo de cuatro buscan otras formas de resolver el

problema

Para terminar Exponer a mis compañeros mi trabajo

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- ejercicio de razonamiento -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. pintaron

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa:

Tomando en cuenta el tiempo y la forma de resolver los problemas.

Page 42: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 36

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (matemáticas) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° 2° 3° Tema: matemáticas para vida diaria

Bloque:

¿Para qué? El alumno utilice adecuadamente las matemáticas en su entorno social y aplique el conocimiento adquirido en la escuela.

Aprendizaje Esperado: que alumno aplique las operaciones básicas en la solución de problemas cotidianos

Competencias a desarrollar: Competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo de información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.

Propósito:

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Practicar de las operaciones básicas: adición, sustracción, multiplicación y división.

Alumnos/ Alumnas de los tres grados

Aula de cada grado

De 45 min a una hora.

Conocemos las operaciones

básicas Tablas de multiplicar pero no

se tiene dominio Operaciones básicas sencillas

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Repaso de las tablas de multiplicar

Realizar ejercicios sumas ,restas, multiplicación y división

Resolución de problemas sencillos utilizando las operaciones básicas

Para terminar

En grupo revisan los procedimiento resolviéndolos en el pizarrón

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

- operaciones básicas -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. pintaron

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante Escala Estimativa: - Mediante la revisión de sus

trabajos - Con la explicación de su trabajo

Page 43: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 37

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDACTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (matemáticas) Asignatura: Actividades para empezar el día (matemáticas)

Grado: 1° y 3° Grado: 1° y 3° Grado: 1° y 3°

¿Para qué? Para que el alumno desarrolle su comprensión matemática a partir de la resolución de problemas.

¿Para qué? Para que el alumno desarrolle su comprensión matemática a partir de la resolución de problemas.

Competencias a desarrollar: para el manejo de la información y para el manejo de situaciones

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

Que el alumno descubra que existen otros métodos para llegar al resultado y resuelva ejercicios de razonamiento utilizando nuevas y sencillas técnicas.

Que el alumno descubra que existen otros métodos para llegar al resultado y resuelva ejercicios de razonamiento utilizando nuevas y sencillas técnicas.

Que el alumno descubra que existen otros métodos para llegar al resultado y resuelva ejercicios de razonamiento utilizando nuevas y sencillas técnicas.

Que el alumno descubra que existen otros métodos para llegar al resultado y resuelva ejercicios de razonamiento utilizando nuevas y sencillas técnicas.

Que el alumno descubra que existen otros métodos para llegar al resultado y resuelva ejercicios de razonamiento utilizando nuevas y sencillas técnicas.

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Plantear al estudiante tres problemas en donde

ellos obtengan su propio procedimiento para

llegar al resultado

8. Explicar en qué consiste la estrategia del rombo

para solucionar los problemas y emplearlo para

otros ejemplos.

Para terminar

Compartir el resultado de los ejercicios

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Plantear al estudiante tres problemas

en donde ellos obtengan su propio

procedimiento para llegar al resultado

Explicar en qué consiste la estrategia

del rombo para solucionar los

problemas y emplearlo para otros

ejemplos.

Para terminar

Compartir el resultado de los

ejercicios

¿Cómo? Estrategias-

Actividades

Plantear al estudiante tres problemas

en donde ellos obtengan su propio

procedimiento para llegar al resultado

Explicar en qué consiste la estrategia

del rombo para solucionar los

problemas y emplearlo para otros

ejemplos.

Para terminar

Compartir el resultado

de los ejercicios

Page 44: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 38

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDACTICA

Asignatura: matemáticas Modalidad: telesecundaria

Grado: 3° Tema: volumen del cilindro y cono Bloque:

Para 3º bloque v

¿Para qué?

identificar la relación que existe en la fórmula del

volumen del cilindro y del cono

Aprendizaje esperado:

Resuelva problemas que implique calcular el volumen de cilindros y conos.

Competencias a desarrollar: competencia para el aprendizaje permanente y competencia para el manejo de información

Propósito:

¿Quiénes?

A quien está dirigida

¿Dónde?

Lugar a

desarrollarse

¿Cuándo?

Tiempo de la actividad

¿Que sabemos?

Preámbulo con conocimientos

previos

Que el alumno identiquita

la relación de la fórmula

del cono y del cilindro

Alumnos/alumnas Salón de clase 30 a 45 minutos Formula del cono = ⅓π(r²)(h)

Formula del cilindro = πr²h

¿Cómo?

Estrategias/actividades

1) Consiga recortes de grandes de cartulina de colores, ½ kilo de arroz, cinta diurex y pegamento y tijeras

2) Por equipos elabore( sin usar regla) un cilindro y un cono de igual tamaño

3) Llene el cono con el arroz y luego vacíelo en el cilindro. 4) Repita la operación y diga cuanta veces cabe el contenido

del cono en el cilindro 5) Enuncie la fórmula del cono y demuestre que la fórmula del

mismo es la tercera parte del cilindro

¿Con que?

Recursos a utilizar.

Cartulina de colores, cinta diurex,

pegamento, tijeras, lápiz. Medio kilo de

arroz.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?

Instrumento de evaluación.

Elaboración de un cono y un

cilindro de cartulina y

demostración de la fórmula de la

cono

Page 45: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 39

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: matemáticas (cuadro mágico) Modalidad: telesecundaria

Grado: 1°, 2° y 3° Tema: operaciones con decimales Bloque:

¿Para qué?

Para conocer y utilizar las convenciones para representar números

decimales

Aprendizaje esperado:

conocer y utilizar las convenciones para representar números

decimales

Competencias a desarrollar: competencia para el aprendizaje permanente y competencia para el manejo de información

Propósito:

¿Quiénes?

A quien está dirigida

¿Dónde?

Lugar a

desarrollarse

¿Cuándo?

Tiempo de la actividad

¿Que sabemos?

Preámbulo con conocimientos previos

Que el alumno identifique

los números decimales

para resolver problemas

sencillos

Alumnos/alumnas Salón de clase 30 a 45 minutos Manejo y colocación correcta de números

decimales

¿Cómo?

Estrategias/actividades

1) Copie el formato que le propone el maestro en su libreta.

2) Por parejas resuelva el cuadro identificando la regla: con los números del cuadro encuentre 6 formas diferentes de que al sumarlos el resultado sea 25.

3) Muestre sus resultados a sus compañeros Ejemplo:

Elabore otro cuadro para que sus c compañeros lo

resuelvan

9.0 7.5 8.5 6.0

12 10 1.5 2.5

15 14.5 4.5 18

¿Con que?

Recursos a utilizar.

. Pizarrón.

Plumón para pizarrón.

Hojas blancas

Lápiz, goma

¿Cómo asegurar el aprendizaje?

Instrumento de evaluación.

Elaboración de un cuadro mágico.

Page 46: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 40

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA Asignatura: Actividades para empezar el día acertijos matemáticos con juegos de palabras

Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1|,2°3° Tema: los quince magníficos Bloque: 3 y 4

¿Para qué? Para lograr en el alumno razonamiento matemático Aprendizaje Esperado: Lograr que el alumno adquiera una visión amplia de razonamiento en resolución de problemas

Competencias a desarrollar: Competencias para el manejo de la información : su desarrollo requiere aprender a buscar organizar y sistematizar información

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Enseñar a los alumnos a desarrollar modelos de problemas cotidianos

Alumnos/ Alumnas y docentes

Aula de primero segundo y tercer grado

15 minutos

Operaciones básicas Sucesión de números

¿Cómo? Estrategias-Actividades

1. Acomodar los 15 primeros números naturales

2. Estos deberán formar un triangulo

3. Las sumas de sus tres lados o tres hileras deberán ser 54

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Pizarrón y marcador

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Que razonen, acomoden los números y contesten correctamente con el resultado 54

Page 47: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 41

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día ( matemáticas) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1|,2°,3° Tema: juego de palabras de cantidad Bloque: 4

¿Para qué? Para lograr en el alumno una comprensión lectora en sus tres procesos extracción, interpretación y reflexión

Aprendizaje Esperado: Lograr que el alumno analice y razone un sistema de ecuaciones

Competencias a desarrollar: Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere : plantear y llevar a un buen término procedimientos

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Enseñar a los alumnos que de una manera sencilla ellos establezcan un sistema de ecuaciones

Alumnos/ Alumnas de los tres grados

Aula de primero segundo y tercero

De 10-15 minutos

Razonamiento ,intuición ,resolución mediante ensayo error

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Pedro le dijo a juan Si me das un dulce tendremos la misma cantidad Juan dice a pedro Si me das uno de los tuyos Yo tendré el doble P+1=J-1 P-1 = 2(J+1)

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Pizarrón plumón -Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo. Implementos de dibujo

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante la relación de las ecuaciones con el problema

Page 48: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 42

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Matemáticas) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 1° Tema: Basta numérico. Bloque:

¿Para qué? Para lograr en el alumno desarrollo de habilidades lógico matemático.

Aprendizaje Esperado: Que a través de las actividades lúdicas se ejercite el cálculo mental en los alumnos.

Competencias a desarrollar: Competencias para el manejo de información. Se espera que el aluno desarrolle la capacidad para resolver problemas cotidianos.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Con este ejercicio se pretende que los alumnos se diviertan y a la vez ejerciten su cálculo mental.

Alumnos/ Alumnas de primero grado

Aula de primer grado

De 15 a 20 min.

El alumno maneja operaciones

básicas. Conoce y practica las normas de

cualquier juego.

¿Cómo? Estrategias-Actividades

Se forman equipos de 4 niños y dibujan una tabla.

Uno de los jugadores dice un número menor de 10 y todos los

jugadores no anotan en el primer cuadro.

Con este número realizan la operación indicada de acuerdo con el

número de arriba.

El primero que complete el renglón realizando las operaciones de

arriba dirá: basta, y entre todos revisar los resultados.

Al final gana el que tenga mayor puntaje.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

Pintaron Marcadores. Útiles Alumno:

Libreta, Lápiz, bolígrafo.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante lista de cotejo. Si o No.

Page 49: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 43

DISEÑO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Asignatura: Actividades para empezar el día (Matemáticas) Modalidad: Telesecundaria

Grado: 2° Tema: Ejercita tu mente. Bloque:

¿Para qué? Para lograr en el alumno desarrollo de habilidades lógico matemático.

Aprendizaje Esperado: Lograr que los alumnos practique y ejerciten las operaciones básicas elementales para la solución de cualquier problema.

Competencias a desarrollar: Competencias para el manejo de información. Se espera que el aluno desarrolle la capacidad para resolver problemas cotidianos.

Propósito: Dar sentido y orientación al aprendizaje planteado.

¿Quiénes?: A quien está dirigida

¿Dónde? : Lugar a desarrollarse

¿Cuándo?: Tiempo de la actividad

¿Qué sabemos?: Preámbulo con cocimientos previos

Promover en los alumnos el razonamiento lógico matemático a través de la resolución de acertijos matemáticos.

Alumnos/ Alumnas de segundo grado

Aula de segundo grado

De 15 a 20 min.

Conocimientos previos del

alumno (operaciones básicas de la primaria). Experiencia adquirida en la

vida cotidiana.

¿Cómo? Estrategias-Actividades

El maestro elabora o selecciona previamente los acertijos

matemáticos

Los presenta al inicio del día mediante diapositivas.

Los alumnos los resuelven de manera individual.

Se incentiva mediante premios o puntos.

¿Con qué?: Recursos que se utilizaran:

-

Libros especializados de acertijos.

Útiles Alumno: Libreta, Lápiz, bolígrafo.

Computadora y proyector.

¿Cómo asegurar el aprendizaje?: Instrumentos de evaluación:

Mediante lista de cotejo:

Pruebas escritas.

Page 50: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 44

ESTRATEGIA MATEMATICAS: Carrera de carros. OBJETIVO ESPECIFICO: Promover el desarrollo del razonamiento lógico-matemático mediante la aplicación y resolución de acertijos.

Qué Para qué Cómo Cuándo Dónde Quiénes Con qué Control

Actividad Metas Modo de hacerlas Fecha y

hora

Lugares Responsables Recursos

físicos

% de

realización

Integración de

equipos.

Integre equipos

para trabajar en

las actividades,

con base en las

indicaciones

expresadas.

A cada participante se le entrega un papelito con

la imagen de algún animal y sin usar sonidos,

únicamente con mímica deberán imitarlo para que

puedan encontrar a los que correspondan a su

manada y de esta forma queden integrados los

equipos de 6 integrantes, numerados de forma

consecutiva (del 1 al 6) mediante una papeleta.

Los días

viernes del

mes de

marzo

10:00 a

12:00 a. m.

Cancha

de la

Escuela

Maestros de

segundo

grado.

Material

impreso con

dibujos de

animales.

Asistencia,

participación

y solución de

acertijos

mediante

una lista de

cotejo por

grupo. Resolución de

acertijos.

Resuelve acertijos

a partir de sus

conocimientos

previos y

procedimientos

diversos.

Se les entregará cada equipo, un acertijo, para

que lo resuelvan en el tiempo que se les indiqué.

Material

impreso con

acertijos.

Explicación de

procedimientos

Expresar

procedimientos

matemáticos con

base en los

resultados de los

acertijos

A la indicación de “presentaremos la carrera de

carros donde participa el carro numero X”,

corriendo llegara a la mitad de la cancha donde se

encuentra una campana que tocará para obtener

el turno de participación, explique su resultado y

procedimientos. En caso de no tener el resultado

correcto cederá el turno a otro equipo.

La actividad se repite hasta completar 5 acertijos

y ganará el banderín el grupo que obtenga el

mayor número de puntos.

Campana

Aparato de

sonido

Page 51: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 45

ESTRATEGIA MATEMATICAS: El domino matemático.

OBJETIVO ESPECIFICO: Plantear y resolver ecuaciones de primer grado para solucionar problemas diversos.

Qué Para qué Cómo Cuándo Dónde Quiénes Con qué Control

Actividad Metas Modo de hacerlas Fecha y

hora

Lugares Responsables Recursos

físicos

% de

realización

Integración

de equipos.

Integre

equipos para

trabajar en las

actividades

propuestas a

partir de las

indicaciones

dadas.

Los profesores indicarán formar equipos

mediante la técnica de las lanchas, la cual

consiste en que los alumnos formados en

círculo girarán en el sentido que se les

marque con la indicación “olas a la derecha

u olas a la izquierda”, en cuanto se

pronuncie la frase el barco se hunde y se

necesitan lanchas de X número de

integrantes, hasta quedar conformados los

equipos con 5 estudiantes

Febrero de

2014.

Cancha

de la

Escuela

Salón de

clases

Maestros de

cada grupo.

Material

impreso con

problemas

planteados.

Domino de

ecuaciones y

problemas

elaborado

con papel

cascaron

Sobres

No. de

alumnos que

participan,

plantean y

solucionan

ecuaciones

mediante

una escala

estimativa.

Analice los

problemas

presentados

y plantee

ecuaciones.

Plantear

ecuaciones

con base en

los problemas

presentados.

Se les entregará cada equipo, algunos

problemas en un sobre, para que lo

analicen, planteen las ecuaciones

pertinentes, las resuelvan y

comprueben.

Presentación

y

comprobació

n de

resultados

ante el

grupo.

Expresar

procedimiento

s matemáticos

con base en el

planteamiento

y solución de

ecuaciones.

Cada equipo contendrá un domino con

las ecuaciones y soluciones anteriores y

tendrá que formarlo con base en los

resultados obtenidos. Comparara y

verificará con el docente sus resultados,

y en caso de presentar fallas pueda

corregirlos.

Al finalizar ganará el equipo que termine

de armar primero el domino de forma

correcta.

Page 52: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 46

Page 53: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 47

ESTRATEGIAS

“LECTURA”

Contesta a estas preguntas:

¿Cuándo ocurrió la historia?

¿Quiénes son los personajes?

¿Dónde viven?

¿Qué problema tiene la princesa Carlota?

¿Cómo se soluciona el problema?

LA PRINCESA QUE NO SE REIA

Hace muchos años vivía en su antiguo palacio un rey,

una reina y su hija Carlota. La princesa era muy bondadosa y

era conocida en el mundo entero por su belleza.

Sin embargo, sus padres estaban preocupados por

ella porque nunca se reía. Por esta razón, cuando la princesa

cumplió veinte años, anunciaron por todo el país que su hija

se casaría solamente con aquella persona que consiguiera

hacerla reír. En pocos días, se formaron largas colas de

pretendientes que, por turnos, contaban chistes o hacían

piruetas delante de la princesa. Pero ella no siquiera sonreía.

Un día de primavera, llegó al palacio un caballero muy misterioso que le dijo a la

princesa que le hiciera cosquillas. La princesa, sorprendida, hizo lo que él pedía, y

el caballero empezó a reír con fuerza.

¡Tenía la risa más contagiosa que jamás hayaoído nadie!

Page 54: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 48

REDACTA EL FINAL

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Lee el texto y responde las preguntas, subrayando la respuesta correcta.

Animales vertebrados Animales invertebrados

Los animales vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno

articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento. Como

característica principal tienen una columna vertebral semejante a un tubo formado

por diversas piezas articuladas llamadas vértebras, que permiten algunos movimientos

y les dan cierta flexibilidad, es aquí donde se encuentra la médula espinal. Su cuerpo

está dividido en cabeza, tronco y extremidades.

Hay individuos hembras e individuos machos, es decir, el sexo está diferenciado.

Los vertebrados se clasifican en cinco grupos: mamíferos, quienes se distinguen de los

demás por amamantar a sus crías; las aves, que

en su tráquea poseen un ensanchamiento llamado siringe, con el que articulan

sonidos; los peces, cuyo cuerpo está protegido por escamas y

glándulas mucosas; los anfibios, quienes respiran cuando están pequeños por

branquias, y de adultos, por pulmones y por la piel; y, finalmente, los reptiles, que

tienen como característica su respiración pulmonar y su cuerpo cubierto por escamas

o placas, como medio de protección contra la desecación.

No todos los vertebrados tienen la sangre caliente, algunos animales como los reptiles,

anfibios y peces tienen lo que se llama sangre fría, lo que quiere decir que la

temperatura de su cuerpo es igual a la del ambiente en que se encuentran.

Otros animales, como las aves y los mamíferos, tienen la sangre caliente, debido a que

disponen de mecanismos especiales que conservan una temperatura constante de la

sangre en cualquier circunstancia.

Los animales invertebrados son los más abundantes de todo el mundo, representan el

95% de todas las especies animales existentes, carecen de columna vertebral y de

esqueleto interno articulado.

Estos animales no tienen sangre, sino una sustancia llamada hemolinfa, que es un

líquido circulatorio que transporta oxígeno y nutrientes. Este líquido puede ser

incoloro, verde o rojo, según la especie.

Algunas de las especies invertebradas son: los arácnidos, quienes se alimentan

succionando líquidos más que tragando porciones sólidas;

los crustáceos, cuya característica es que tienen dos pares de antenas; los moluscos,

que son animales de cuerpo blando; los anélidos (lombrices), que tienen como

característica un cuerpo segmentado en

anillos; las medusas, con cuerpo gelatinoso y en forma de campana; los corales, que

tienen la capacidad de fijar sobre sus tejidos el calcio

disuelto en el mar; las esponjas marinas, de las que existen unas 8000 especies y sólo

unas 150 viven en agua dulce; y los erizos de mar, que son de forma globosa, carecen

de brazos y tienen un esqueleto interno.

La apariencia de éstos animales puede llegar a ser muy distinta cuando son crías a

cuando alcanzan su etapa adulta.

Estos animales pueden vivir en varios hábitats: terrestres, acuáticos y algunos son

voladores. Es muy difícil encontrar características que se cumplan en todos los

invertebrados dada la gran variedad de estos animales.

Los invertebrados son más antiguos que los vertebrados, pues a partir de los primeros

se formaron los segundos.

1. La sangre de los animales invertebrados es llamada: A) sangre caliente.

Page 55: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 49

B) sangre fría. C) hemolinfa. 2. Según el texto, abarcan el 95% de las especies animales existentes: A) animales terrestres. B) animales invertebrados. C) animales vertebrados. 3. Los mamíferos se diferencian de los anfibios porque: A) los mamíferos tienen columna vertebral y los anfibios no. B) los anfibios tienen sangre y los mamíferos hemolinfa. C) los mamíferos amamantan a sus crías y los anfibios no. 4. Los corales son capaces de: A) fijar sobre sus tejidos el calcio disuelto en el mar. B) respirar a través de pulmones. C) alimentarse únicamente succionando líquidos. 5. Una diferencia entre los animales vertebrados y los invertebrados es: A) que los animales vertebrados tienen hemolinfa y los invertebrados sangre.

B) que los vertebrados tienen columna vertebral y los invertebrados no. C) que los invertebrados tienen sangre fría y los vertebrados sangre caliente. 6. Los animales que tienen _______________ mantienen la temperatura de su cuerpo igual a la del ambiente en que se encuentran. A) sangre caliente. B) hemolinfa. C) sangre fría. 7. ¿Por qué es difícil establecer características que sean comunes en todos los invertebrados? A) Por la amplia variedad de estos animales. B) Porque es difícil examinarlos. C) Porque algunos tienen características de vertebrados. 8. ¿Cuál es la razón por la que algunas especies de invertebrados tienen el cuerpo blando? A) Por la ausencia de columna vertebral. B) Por el hábitat en el que se desenvuelven. C) Por el calcio que toman de su entorno.

Page 56: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 50

ESCRITURA

ESTRATEGIA.

CREACIÓN DE CUENTOS

Los alumnos se sientan en círculo e inician la creación de una historia, el maestro puede plantear la historia y los demas

dan continuidad al relato. En cuanto al orden de participación, es espontáneo y libre; pero todos deben aportar ideas.

Es importante señalara a los alumnos que la narración debe tener coherencia, no perdiendo de vista a los personajes; y

cuidando que haya una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Una vez terminado el cuento, los alumnos plasman por escrito la narración elaborada. Posteriormente entregan sus

producciones al maestro, mismo que revisa la ortografía, la coherencia y precisión.

Una vez señaladas las fallas el alumno pasa en limpio su borrador. Cabe señalar que puede haber varios borradores

antes de llegar a la producción final.

Dirigida para: Alumnos de toda la escuela

Lugar: aula, patio de la escuela u otro espacio

considerado pertinente.

Tiempo: 50 minutos.

Page 57: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 51

Misa de 7

Hace frio; todas las mañanas de diciembre amanece con este canijo frio. Cuando menos eso crees, porque te

enteras de esto solamente los domingos.

Y sabes que bien vale la pena los domingos de levantarte tan temprano para ir a misa de 7. Es hora en que ella va,

con su mamá, a la iglesia de la luz. Es el único momento del día en que puedes verla los domingos. No sabes a

donde se va después de misa ni a qué hora regresa y el lunes tarda tanto en llegar.

Hace frio, pero no importa. Tu sweater de la secundaria protege un poco. Te acercas más y la ves distingues su

perfil y sus pestañas risadas.

El velo negro y la poca luz dentro de la iglesia hacen que su piel se vea más blanca. Las notas un poco pálidas, y

tan bonita.

Mientras te acercas entre las bancas para verla mejor, piensas en las palabras para decirle, ahora sí, que si quiere

ser tu novia. No vaya a pasarte lo del otro martes. ¡Carajo!, la oportunidad que había estado buscando y la

desperdiciaste. Y todo porque, cuando te pidió que la acompañaras a la farmacia del parque – la más lejana de la

cuadra- te pusiste a contar tus hazañas en el fue bol.

Ahora madamas ves su cabello y una de sus orejas también formadas. Te esfuerzas y estiras los ojos, pero la cara

de su mamá te tapa toda la posibilidad de verla un poco más. Te adelantaras hacia la derecha y ves mejor.

Adviertes en su cara una marca de fastidio y recuerdas dolorosamente que ni el miércoles ni el jueves la viste y si

el viernes. Y todavía te duele el cortón. Tú lo atribuyes a ese martes en que no supiste decirle nada. Y claro, ella

se enojó. Y no le importo que hubieras faltado a la escuela para encontrarla cuando regresara de la academia.

Simplemente te corto.

Page 58: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 52

Ahora si la ves bien admira su lunar sobre sus delgadísimos labios. Te inquieta su recta nariz; te llena de ternura el

mohín con el que se quita el mechón rebelde de la frente; quisieras cubrir de besos esos hijos delicadamente

oscuros. Así, tan seria, con la mirada fija en el altar, parece una virgen. Tienes que pedirle que sea tu novia. No

todo está perdido. Aller te saludo y no la notaste tan seria.

La gente comienza a salir te das cuenta que la misa termino. Te extraña el comentario de unas viejitas. Te ven, te

sonríen y dicen que, que hermoso que un muchacho tan jovencito sea tan devoto; te apresuras a salir para verla

bien. La ves cuando cruza la puerta de la iglesia junto al atrio. La luz de la mañana ilumina su figura delgada: sus

piernas largas, su minifalda, sus botas, su pequeño busto.

Hace frio y sientes hambre. Te acomodas el sweater cuando pasan junto a ti. Miras la cabeza erguida de su madre.

Ella voltea y te sonríe. Ansias que el domingo termine pronto.

LECTURA

PROPOSITO: Desarrollar los niveles comprensión.

ESTRATEGIA: Leemos analizamos e Inferimos.

METODOLOGIA: Lee el titulo

Infiere

Lee y analiza

Explica palabras nuevas Recapitula información (Sinopsis, esquemas…)

PROPOSITO: Mis recuerdos

ESTRATEGIA: Desarrolla la expresión oral.

METODOLOGIA:

Comenten una anécdota vivida

Las tarjetas se colocan en un recipiente sin que pueda leerse lo que dicen.

Cada alumno, por turno, sacará una tarjeta leerá su contenido y dirá algo sobre el mismo: pude tratarse de una anécdota o una breve historia inventada a partir de la palabra.

Page 59: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 53

ESCRITURA

PROPOSITO: Escribamos lo que pensamos al finalizar la lectura.

ESTRATEGIA: Desarrollar la comunicación escrita.

Desarrollo de la creatividad e imaginación.

METODOLOGIA: Lee

Comprende

Critico Imagina Escribe

PROPOSITO: El acordeón

ESTRATEGIA:

Ejercita la expresión escrita.

Desarrollo el gusto por crear y redactar historias.

METODOLOGIA: Con los alumnos sentados en círculo se explica en que consiste

la actividad.

Un alumno escribe, en el espacio superior de la hoja doblada en acordeón, el titulo misa de 7, sin decirlo y sin que los demás lo puedan ver.

Luego dobla la hoja de modo que no se vea lo que dice y la pasa a sus compañeros.

El segundo alumno (a) escribe otra frase en el siguiente espacio, la dobla y la pasa a sus compañeros y así sucesivamente.

Page 60: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 54

“ESCRITURA”

1.-Completa y deduce la regla (A)

mo__ilidad – ama__ilidad – posi__ilidad – ci___ilidad

proba__ilidad - respeta__ilidad

Se escriben con ____ las palabras_______________________

Excepto mo_ilidad y ci_ilidad

2.- Los acentos diacríticos sirven para distinguir dos palabras iguales. Explica cuándo se usa cada palabra de estos pares (C)

mas más

solo sólo

este éste

tu tú

3.- Las palabras homófonas suenan igual pero se escriben de distinta manera. Completa estas frases con algunos ejemplos (B)

Coloca las maletas en la ______ del coche /

Veo una ______ con manchas negras y blancas pastando en el prado

Has de viajar ______ Valladolid y luego girar a la derecha /

En señal de luto la bandera ondeaba a media _____

Trazó una _____ lo más recta que pudo /

_______ el pan que vamos a rebozar la carne

4.-Clasifica estas palabras según su ortografía. Si hay alguna palabra que desconoces, búscala en el diccionario.

Page 61: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 55

-MB- -NV-

cambio enviar ambiguo

invierno embudo envidiosos

ámbar convoy

ambulatorio hombro envés

5.- Escribe cinco palabras que empiecen por HUM- (A)

ORTOGRAFÍA: ¡CLASIFICA!

1.- Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas y esdrújulas y acentúa las que lo necesiten:

calentador – mecedora –camion – agujerear – musica – catalan – busqueda –

arbol – cogelo –helado –alrededor – unico –magico – angel –cartel

Agudas con acento Agudas sin acento

Llanas con acento Llanas sin acento

Esdrújulas con acento Esdrújulas sin acento

Page 62: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 56

2.- Clasifica estas palabras según contengan un diptongo (D) o un hiato (H):

ganzúa – airear –agua –caían –variedad –averigüéis – poeta –ario

habíamos –viaje –aula –peor –abuelo –acentúa – quería – ahora

3.- Clasifica estas palabras en la columna correspondiente:

aca_ar - __romista – a__ioneta – ha__er - __ál__ula

ál__um – a__entajar - __álido - __alla – cam__io

B V POR MEDIO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS REDACTA: UN CUENTO, UNA HISTORIA, UN POEMA ETC.

MUNDO, FAMILIA, CASA, ALIMENTOS, ARBOLES.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 63: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 57

LECTURA.

Vendedor de libros

Estrategia.

Los alumnos acuden a la biblioteca de la escuela o de aula y eligen el libro que les guste. Posteriormente inician la

lectura, misma que puede realizarse en el aula o en cualquier otro lugar del área escolar. Después de que se haya

terminado de leer la obra, pasan frente al grupo y ofertan el libro leído; su convencimiento al público hará que los demás

se interesen o no en su libro.

Alumnos de toda la escuela

Lugar: aula, patio de la escuela u otro

espacio considerado pertinente.

Tiempo: 30 minutos.

Propósito. Que los alumnos comprendan el

contenido del libro para poder argumentar

la venta del libro.

Page 64: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 58

Predicción o inferencia.

Alumnos de toda la escuela

Lugar: aula, patio de la escuela u otro espacio considerado pertinente.

Tiempo: 45 minutos.

Propósito: despertar la imaginación curiosidad de los alumnos.

Estrategia.

Los alumnos toman de la biblioteca escolar o de aula un libro y antes de iniciar la lectura observan la portada, la

describen y tratan de anticipar el contenido del libro; a su vez el docente mediante preguntas generadoras ayudara a que

el alumno se acerque más al contenido real. El alumno plasma por escrito lo que infirió

Posteriormente el alumno lee el libro y contrasta lo que había escrito con lo que leyó.

Rubrica de comprensión lectora.

INDICADORES

ASPECTOS SIEMPRE CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

1 LOS ALUMNOS MANEJAN IDEAS PRINCIPALES.

2 LOS ALUMNOS IDENTIFICAN PERSONAJES.

3 LOS ALUMNOS EMITEN JUICIOS VALORATIVOS DE LO LEIDO.

4 LOS ALUMNOS INTERPRETAN EL CONTENIDO DE LO LEIDO.

Page 65: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 59

ESTRATEGIA DE MATEMÁTICAS

Nombre de la estrategia: “El Plan de Pólya” Propósito: Conocer diferentes Estrategias para resolver un problema matemático. Material:

Hojas blancas

Problema a desarrollar Procedimiento: Creado por George Pólya, este plan consiste en un conjunto de cuatro pasos y preguntas que orientan la búsqueda y la exploración de las alternativas de solución que puede tener un problema. Es decir, el plan muestra cómo atacar un problema de manera eficaz y cómo ir aprendiendo con la experiencia. La finalidad del método es que la persona examine y remodele sus propios métodos de pensamiento de forma sistemática, eliminando obstáculos y llegando a establecer hábitos mentales eficaces; lo que Polya denominó pensamiento productivo. Pero seguir estos pasos no garantizará que se llegue a la respuesta correcta del problema, puesto que la resolución de problemas es un proceso complejo y rico que no se limita a seguir instrucciones paso a paso que llevarán a una solución, como si fuera un algoritmo. Sin embargo, el usarlos orientará el proceso de solución del problema. Por eso conviene acostumbrarse a proceder de un modo ordenado, siguiendo los cuatro pasos.

Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea y/o resolver un problema.

A pesar de que su libro How to SolveIt(Cómo plantear y resolver problemas) fue escrito en 1945, su pensamiento y su propuesta todavía siguen vigentes. En el prefacio de su libro, él dice: "Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de todo problema, hay cierto descubrimiento. El problema que se plantea puede ser modesto; pero, si pone a prueba la curiosidad que induce a poner en juego las facultades inventivas, si se resuelve por medios propios, se puede experimentar el encanto del descubrimiento y el goce del triunfo. Experiencias de este tipo, a una edad conveniente, pueden determinar una afición para el trabajo intelectual e imprimir una huella imperecedera en la mente y en el carácter". Pólya recomienda que para desarrollar la capacidad de resolución de problemas es fundamental estimular, en los alumnos, el interés por los problemas así como también proporcionarles muchas oportunidades de practicarlos.

Page 66: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 60

Fases y preguntas del plan de Pólya. Fase 1.Comprender el problema. Para poder resolver un problema primero hay que comprenderlo. Se debe leer con mucho cuidado explorar hasta entender las relaciones dadas en la información proporcionada. Para eso, se puede responder a preguntas como: - ¿Qué dice el problema? ¿Qué pide? - ¿Cuáles son los datos y las condiciones del problema? - ¿Es posible hacer una figura, un esquema o un diagrama? - ¿Es posible estimar la respuesta? Fase 2. Elaborar un plan. En este paso se busca encontrar conexiones entre los datos y la incógnita o lo desconocido, relacionando los datos del problema. Se debe elaborar un plan o estrategia para resolver el problema. Una estrategia se define como un artificio ingenioso que conduce a un final. Hay que elegir las operaciones e indicar la secuencia en que se debe realizarlas. Estimar la respuesta. Algunas preguntas que se pueden responder en este paso son: - ¿Recuerda algún problema parecido a este que pueda ayudarle a resolverlo? - ¿Puede enunciar el problema de otro modo? Escoger un lenguaje adecuado, una notación apropiada. - ¿Usó todos los datos?, ¿usó todas las condiciones?, ¿ha tomado en cuenta todos los conceptos esenciales incluidos en el problema? - ¿Se puede resolver este problema por partes? - Intente organizar los datos en tablas o gráficos. - ¿Hay diferentes caminos para resolver este problema? - ¿Cuál es su plan para resolver el problema? Fase 3. Ejecutar el plan. Se ejecuta el plan elaborado resolviendo las operaciones en el orden establecido, verificando paso a paso si los resultados están correctos. Se aplican también todas las estrategias pensadas, completando –si se requiere– los diagramas, tablas o gráficos para obtener varias formas de resolver el problema. Si no se tiene éxito se vuelve a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva estrategia conducen al éxito.

Según Dante2, “El énfasis que debe ser dado aquí es a la habilidad del estudiante en ejecutar el plan trazado y no a los cálculos en sí. Hay una tendencia muy fuerte (que debemos evitar) de reducir todo el proceso de resolución de problemas a los simples cálculos que llevan a las respuestas correctas”.

Page 67: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 61

Fase 4. Mirar hacia atrás o hacer la verificación. En el paso de revisión o verificación se hace el análisis de la solución obtenida, no sólo en cuanto a la corrección del resultado sino también con relación a la posibilidad de usar otras estrategias diferentes de la seguida, para llegar a la solución. Se verifica la respuesta en el contexto del problema original. En esta fase también se puede hacer la generalización del problema o la formulación de otros nuevos a partir de él. Algunas preguntas que se pueden responder en este paso son: - ¿Su respuesta tiene sentido? - ¿Está de acuerdo con la información del problema? - ¿Hay otro modo de resolver el problema? - ¿Se puede utilizar el resultado o el procedimiento que ha empleado para resolver problemas semejantes? - ¿Se puede generalizar? Las estrategias en la resolución de problemas. Para resolver problemas, necesitamos desarrollar determinadas estrategias que, en general, se aplican a un gran número de situaciones. Este mecanismo ayuda en el análisis y en la solución de situaciones donde uno o más elementos desconocidos son buscados. Es importante que los estudiantes perciban que no existe una única estrategia, ideal e infalible de resolución de problemas. Asimismo, que cada problema amerita una determinada estrategia y muchos de ellos pueden ser resueltos utilizando varias estrategias. Algunas de las que se pueden utilizar son: -Tanteo y error organizados (métodos de ensayo y error): Consiste en elegir soluciones u operaciones al azar y aplicar las condiciones del problema a esos resultados u operaciones hasta encontrar el objetivo o hasta comprobar que eso no es posible. Después de los primeros ensayos ya no se eligen opciones al azar sino tomando en consideración los ensayos ya realizados. - Resolver un problema similar más simple: Para obtener la solución de un problema muchas veces es útil resolver primero el mismo problema con datos más sencillos y, a continuación, aplicar el mismo método en la solución del problema planteado, más complejo. - Hacer una figura, un esquema, un diagrama, una tabla:

Page 68: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 62

En otros problemas se puede llegar fácilmente a la solución si se realiza un dibujo, esquema o diagrama; es decir, si se halla la representación adecuada. Esto ocurre porque se piensa mucho mejor con el apoyo de imágenes que con el de palabras, números o símbolos. - Buscar regularidades o un patrón: Esta estrategia empieza por considerar algunos casos particulares o iniciales y, a partir de ellos, buscar una solución general que sirva para todos los casos. Es muy útil cuando el problema presenta secuencias de números o figuras. Lo que se hace, en estos casos, es usar el razonamiento inductivo para llegar a una generalización. - Trabajar hacia atrás: Esta es una estrategia muy interesante cuando el problema implica un juego con números. Se empieza a resolverlo con sus datos finales, realizando las operaciones que deshacen las originales. - Imaginar el problema resuelto: En los problemas de construcciones geométricas es muy útil suponer el problema resuelto. Para ello se traza una figura aproximada a la que se desea. De las relaciones observadas en esta figura se debe desprender el procedimiento para resolver el problema. - Utilizar el álgebra para expresar relaciones: Para relacionar algebraicamente los datos con las condiciones del problema primero hay que nombrar con letras cada uno de los números desconocidos y en seguida expresar las condiciones enunciadas en el problema mediante operaciones, las que deben conducir a escribir la expresión algebraica que se desea. A continuación se desarrolla un ejemplo de actividad de resolución de problema utilizando el plan de Pólya: b) CONSTRUYENDO UN MURO Antonio tiene un terreno grande que quiere dividir en dos partes. Para esto tiene que construir un muro. En el primer día de construcción usó 3/8 de los adobes que tenía; en el segundo día usó 1/6 de los adobes queque tenía. Entonces contó los adobes que le quedaban para usar en el tercer día y eran 55. ¿Cuántos adobes tenía cuando comenzó a construir el muro? Resolución: Paso 1: Comprende el problema. - ¿Qué pide el problema? La cantidad de adobes que tenía al comenzar a construir el muro. - ¿Cuáles son los datos y las condiciones del problema?

Page 69: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 63

Antonio tiene cierta cantidad de adobes. En el primer día utiliza 3/8 de esa cantidad. En el segundo día utiliza 1/6 de esa cantidad. Le quedan 55 de adobes para el tercer día. Paso 2: Elabora un plan. Plan A: Estrategia: Hacer un esquema.

Unidad

Primer día segundo día tercer día. Observa que la suma de las fracciones que representan al número de adobes que se utiliza cada día es igual a la unidad, la cual representa la cantidad total de adobes que tenía para trabajar los 3 días. Hallamos la fracción que representa a los adobes que se utilizan el primer y segundo día, mediante una suma de fracciones. Luego hallamos la fracción que representa a los adobes que se utilizan el tercer día, restando a la unidad la fracción anterior. Finalmente, reducimos a la unidad y hacemos el cálculo. Plan B: Estrategia: Utilizar una ecuación. Total de adobes: x Adobes utilizados en el primer día: 3/8x Adobes utilizados en el segundo día: 1/6x Adobes utilizados en el tercer día: 55 El total de adobes es igual a la suma de los adobes utilizados cada día: 3/8x + 1/6x + 55 = x Paso 3: Ejecuta el plan. Plan A: Fracción que representa la cantidad de adobes utilizados en el primer y segundo días: 3/8 + 1/6 = 9/24 + 4/24 = 13/24 Fracción que representa la cantidad de adobes utilizados el tercer día: 1 13/24 = 24/24 13/24 =11/24

55

Page 70: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 64

Como el número de adobes que quedaron para el tercer día es 55, se puede afirmar que: 11/24equivalen a 55.

Finalmente, como 1 = 24/24 entonces 24/24 equivalen a 5 x 24 = 120 O entonces, completando la unidad, de un modo más esquemático: 3/8 + 1/6 + = 1 9/ 24 + 4/24 + ?/24 = 24/24 9/ 24 + 9/24 + 11/ 24 = 24/24

Respuesta: Antonio tenía 120 adobes cuando comenzó a construir el muro. Plan B: Resolviendo la ecuación que hallamos en el paso anterior: 3/8x + 1/6x + 55 = x X= 3/8x + 1/6 x + 55 X = 3/8x – 1/6x = 55 (1 – 3/8 – 1/6) x = 55 propiedad asociativa. (24/24 – 9/24 – 4/24) x = 55 Homogeneizando las fracciones. 11/24 x = 55.

x = 55.24 Simplificando 11

Page 71: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 65

Respuesta: Antonio tenía 120 adobes cuando comenzó a construir el muro. Paso 4. Hacer la verificación. Cantidad de adobes utilizados en el primer día: 3/8 de 120 = 3/8 120 = 360/8 = 45 Cantidad de adobes utilizados el segundo día: 1/6 de Cantidad de adobes utilizados el tercer día: 55 Sumando la cantidad de adobes utilizados cada día: 45 + 20 + 55 = 120 Notas: a. Reducir a la unidad es una estrategia muy útil para solucionar algunos problemas. b. Al sumar fracciones heterogéneas se debe homogenizar las fracciones. Puede utilizar fracciones equivalentes. c. Fracciones equivalentes a la unidad: 2/2 = 1, 3/3 = 1,…, 24/24 = 1, …

Page 72: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 66

MATEMATICAS CRIPTOGRAMAS Promover el calculo mental

Page 73: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 67

Page 74: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 68

RALLY MATEMÁTICO

Esta actividad va dirigida a alumnos de segundo y tercer grado, que cuentan con conocimientos de lenguaje algebraico y

ley de signos.

El espacio de aplicación que el docente desee, abierto o en el aula; el tiempo destinado será de 60 minutos

aproximadamente.

Se pretende que esta actividad, refuerce o detecte algunas deficiencias en la comprensión y resolución del lenguaje

algebraico y el uso correcto de la ley de signos en las diferentes operaciones.

La importancia que representan estos conocimientos en el alumno son de vital importancia como antecedente

significativo para contenidos posteriores que tienen una mayor dificultad.

INSTRUCCIONES

Este es un juego que debes resolver en forma individual.

Gana el juego quien termine primero y acumule el mayor número de puntos (asignado en cada casilla)

No se permite el uso de calculadora.

Page 75: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 69

¡BUENA SUERTE!

Multiplica (+)(+)

Resuelve (-2)(-4)

Resuelve (-2)(-42)

¿Qué obtienes al sumar -2, 8, -4 y 13?

El cociente de números con diferente signo, es un número:

La multiplicación de signos iguales, da como resultado números:

¿Cómo puedo representar también X2?

La multiplicación de signos opuestos, da como resultado números:

Resuelve lo siguiente:

Aplica tus conocimientos y resuelve: (8) – (-2) – (-1)=

Obtén la diferencia de -14 - (-3)=

Representa y resuelve lo siguiente: al doble de un número le sumé 6 y obtuve 20.

Si tengo un terreno de área 24 m2, ¿cuáles son las opciones que puedo tener en sus medidas?

Expresa el cuadrado de la tercera parte de un número.

Resuelve: 42 2 - (-23) 22

Concentrado de resultados 3 puntos 2puntos 1 punto

Suma Parcial

Suma Total

(-8) (-5)

-2

1 punto

1 punto 1 punto

1 punto 1 punto

3 puntos

3 puntos

3 puntos

3 puntos

3 puntos

2 puntos 2 puntos

2 puntos

2 puntos

Page 76: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 70

“MATEMATICAS”

EL DIBUJO MISTERIOSO

Lee las instrucciones y cuando te den la señal comienza tu trabajo

y descubre la figura de la mascota.

1. A partir del número 11, une todos los puntos que resulten de la suma

de 1 con el número anterior, hasta llegar al número 20.

2. A partir del número 20, une los puntos sumando 2 hasta llegar al 40.

3. A partir del número 40, une los puntos sumando 3 hasta llegar al 70.

4. A partir del número 70, une los puntos, sumando 4 hasta llegar al 108.

5. A partir del número 110, une los puntos, sumando 5 hasta llegar al 161.

El que completa el dibujo en primer lugar levanta la mano y es el vencedor

Page 77: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 71

Page 78: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 72

“MAS PROBLEMAS”

Resuelve cada problema utilizando la estrategia U N T o tus propias estrategias.

Después, inventa el enunciado de un problema semejante y pásaselo a un compañero o compañera.

PROBLEMAS DE MULTIPLICACIONES O REPARTOS EQUITATIVOS.

Tengo 520 fotografías para colocar en un álbum que tiene 60 páginas. Si en cada página caben 6 fotografías, ¿me cabrán todas en el álbum? ¿Cuántas fotos me

sobrarán o me faltarán?

Mi problema:

PROBLEMAS DE COMPARACIÓN.

Begoña ha leído esta semana un libro de 252 páginas. Inés ha leído mucho menos. Para igualar a Begoña tendrá que leer tres veces más páginas que las que ha

leído.

¿Cuántas páginas ha leído Inés?

Mi problema:

PROBLEMAS DE RELACIÓN DE MAGNITUDES.

Nuestra profesora ha comprado 80 lapiceros para repartir en la clase y ha pagado por ellos 13 € 46 cent. ¿Cuánto le costó cada lapicero?

Mi problema:

Page 79: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 73

MATEMÁTICAS

Cálculos mentales

Alumnos de toda la escuela

Lugar: aula, patio de la escuela u otro espacio considerado pertinente.

Tiempo: 30 minutos.

Estrategias

Salen los alumnos al patio de la escuela, forman un círculo y el docente plantea operaciones combinadas de suma, resta,

multiplicación y división y los discentes deben dar la respuesta a lo planteado. Por ejemplo: cuánto es: 100 x10 + 100 – 2000. Si

algún alumno tiene la respuesta antes que el alumno que se le pregunta puede decirlo.

Cuadros mágicos

2 6

5

Alumnos de toda la escuela

Lugar: aula, patio de la escuela u otro espacio considerado pertinente.

Tiempo: 20 minutos.

Propósito: favorecer la habilidad mental de los alumnos.

Se les proporciona a los alumnos copias de cuadros mágicos. Iniciando por cuadros sencillos

que poco a poco van aumentando su complejidad.

Los alumnos se reúnen en parejas, o trinas y resuelven dichos cuadros pero ellos deben ir

creando sus estrategias de solución.

Esto les favorece su habilidad mental.

Coloca en el siguiente cuadro los números del 1 al 9 sin repetir alguno de ellos y que la suma:

horizontal, vertical y diagonal sea 15.

Page 80: CATALOGO DE ESTRATEGIAS (1) (1).pdf

Catálogo de Estrategias de Lectura, Escritura y Matemáticas / Zona 024_ Telesecundarias Pág. 74

Bibliografía

Plan de Estudios de 2011

Programas de español y matemáticas de Telesecundaria.

Libros del Maestro de Telesecundaria

Colegio de lingüística y Literatura Hispánica, BUAP. Guía de Estudio del Programa de Actualización en Español

para educación Básica 2013, Editada Facultad de Filosofía y Letras

Facultad de ciencias Físico Matemáticas, Curso Taller “desarrollo de competencias matemáticas basado en la

resolución de problemas”, Programa de actualización en Matemáticas para la educación básica. BUAP

Pizarro, Edna Gisela; Orientaciones para la enseñanza de ELE: más de 100 actividades para dinamizar la clase de

español / Edna Gisela Pizarro. Marisa do Carmo Silva. Brasilia, DF: Consejería de Educación, de la Embajada de

España, 2007. -(Colección complementos. Serie Didáctica) 1. Español - Estudio I. Silva, María do Carmo. II. Título.

III. Serie.

A practicar Matemáticas, cuadernos de matemáticas 1,2 y 3. Editorial Castillo, Erick Javier Vargas Ordaz,

Alejandro Mattar Flores y Norma Elizabeth Olvera Fuentes.

páginas web en internet

http://www.aprenderespanol.org/lecturas/lecturas-ejercicios.html

http://ejerciciode.com/ejercicios-de-razonamiento-logico/