Catalogo de la Galería a Cielo Abierto de Allen

download Catalogo de la Galería a Cielo Abierto de Allen

of 6

description

Allen, una Galería a Cielo Abierto es un proyecto de arte público realizado por Chelo Candia que cuenta la historia de la ciudad a través de 14 murales emplazados en el casco céntrico. Este catálogo es una guía explicativa de ese proyecto.

Transcript of Catalogo de la Galería a Cielo Abierto de Allen

PROYECTO DE ARTE PBLICO

GUA PARA UN RECORRIDO GEOGRFICO, SOCIAL Y TEMPORAL DE LA CIUDAD

1 - HUAIKI NELO. Este mural presenta imgenes de nuestros pueblos originarios, algunos animales autctonos de la zona, la avanzada militar del General Roca y colonos, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Segn el Coronel Olascoaga, quien fue el primero en documentar la existencia de esta zona patagnica, Huaiki Nelo significa en mapuzungn "Lugar en donde hay puntas de lanza". La imagen que cierra (o abre) la composicin corresponde a Doa Ramona Pastrana de Galarce, una de las primeras pobladoras de Allen. 2 - FUNDACIN. Traemos a la memoria el recuerdo de Juan Tarifa, quien siendo muy pequeo deca haber estado presente en aquel acto espontneo del 25 de mayo de 1910. En paralelo con los festejos del Centenario de la Nacin, algunos vecinos, entre los que se encontraba Patricio Pieiro Sorondo, el comisario Torres Ardiles, Alfredo Haneck, jefe de correos, Francisco Guarnieri, Oreste Amaya, Gregorio Maza y Pascual Quesnel, pronunciaron algunas palabras alusivas a la fecha, recordaron la colonizacin, cantaron el himno y proclamaron la fundacin del pueblo.

3 - HOSPITAL REGIONAL. El Hospital de nuestra ciudad fue el primero de la Patagonia y cubra las necesidades de un rea que inclua tambin a pacientes trascordilleranos. El primer director fue Ernesto Accame, razn por la cual hoy el Hospital lleva su nombre. En las imgenes vemos el da de su inauguracin; la cocina en plena accin, la sala de rayos x y pediatra, con el doctor Isidoro Kantor trabajando con enfermeras y monjas. Un detalle de color? el cuadro del Topo Gigio, en cuya oreja derecha se anot la cantidad record de nios que el doctor atendi en un da en su consultorio del Hospital de

4 - LA CAPILLA. El mural de la desaparecida Capilla Santa Catalina fue realizada en 2008 mediante la Campaa Volver a Ver impulsada por el equipo de investigacin Proyecto Allen con la colaboracin de la comunidad. Vemos all el hermoso edifico construido en 1928 por Antonio Silenzi e imgenes que recuerdan distintos aspectos de la vida religiosa. En las imgenes se recuerda tambin el primer edificio de la escuela Santa Catalina. La Capilla fue derribada en 1987 por orden del obispado.

5 - MEMORIA!. Este mural refleja la esencia de este proyecto ya que desde sus paredes interpela al espectador con un mensaje concreto "Memoria!". En la pintura aparecen algunos recuerdos que juegan justamente con la memoria del vecino espectador: Don Bentata en su librera, el placero Rapetti, las cuatro prgolas de la plaza que ya no estn, el primer colectivo Ko Ko (de 1941) y una imagen que refiere a la accin poltica y colectiva que deriv en el proceso de revocatoria del intendente de la ciudad en 1999. 6 - EDUCACIN!. Vemos en esta pintura la imagen de la primera Escuela 54, fundada un 25 de abril de 1921 y ubicada en la chacra N 20; el Director Isidoro Gay, unos nios del Jardn de Infantes Conejito Pompn, alumnos de la Escuela 23 con la Directora C. de Douglas Price y otros jvenes educandos, todo enmarcado en una ronda de pequeos estudiantes. Presentamos as imgenes del difcil proceso de instalar la educacin pblica en la regin que sin embargo logr sortear variados escollos y afianzarse lentamente como instrumento para el desarrollo humano y la utopa del cambio social y la construccin de un mundo mejor.

7 - TIERRA Y TRABAJO. Las imgenes que componen esta obra son un homenaje al trabajo y a la produccin local. La Cooperativa Millac, la bodega Barn de Ro Negro, las canteras de yeso y hornos de ladrillos. Los hornos es una actividad muy antigua. Ya Tomas Orell, Gregorio Mezquida, entre otros, incursionaron en esta actividad apenas creado el pueblo. Hoy es patrimonio de trabajadores provenientes de Bolivia y una de las producciones ms importantes de la ciudad.

8 - DEPORTES. El ftbol fue el deporte que ms concentr la atencin de la mayora de la poblacin en nuestra ciudad. En la imagen central vemos dos jugadores de Unin Alem Progresista y Alto Valle, disputando el baln; tambin aparece un jugador de Estrella Polar y de San Martn, clubes ya desaparecidos. Completan la pintura un juego de bochas, bsquet, natacin y tenis, en representacin de todas las actividades deportivas que concentraron y aun concentran gran cantidad de adeptos. 9 - CHACRAS. Este mural representa, en la familia Ortega de 1937, a todos los primeros productores de la regin. Rafael Ortega y sus hijos Plcido, Pedro y un sobrino de Cinco Saltos, Antonio lvarez se encuentran en la chacra junto a la mquina curadora. Con ella fumigaban plantas de peras que an hoy siguen produciendo. Por otro lado, vemos en pequeas vietas, el proceso productivo desde la chacra hasta el mercado. 10 - LA FBRICA BAGLIANI. Desde 1934 la Fbrica de Flix Bagliani comenz su historia en la vida econmica y social de Allen. En las imgenes de este mural recordamos pasajes de la fbrica en produccin, trabajadores, en su mayora mujeres, y etiquetas de sus tradicionales productos. Tambin vemos el edificio de la fbrica, derribada en 2010, y la chimenea de 25 mts. de altura que an hoy resalta en el paisaje local y fue reconocida en su momento como smbolo del trabajo y desarrollo industrial (Voz Allense, 1935). 12 - EL CINE. Allen tuvo su primer cine en 1922. El Hotel Espaa dio su primera funcin un 24 de mayo. Otros cines de la localidad fueron el Lisboa, el San Martn, el Paradiso. Las imgenes nos muestran la fachada e interior del Cine San Martn y a quien lo tuvo a su cargo, Hctor Garca Villanova, un genuino amante del sptimo arte. Vemos a Chaplin y al pibe, en homenaje al cine mudo y a una seora esperando el colectivo que, gracias a una ocasional rfaga de viento (Lo que el viento se llev, se lee en la pantalla), queda retratada emulando la memorable escena de Marilyn Monroe en The Seven Year Itch , de 1955. 13 - CAPITAL TUERCA DEL COMAHUE. Este mural homenajea a todos nuestros corredores, de todos los tiempos, y tambin a mecnicos, simpatizantes y sponsors que apoyaron y apoyan hoy el desarrollo del automovilismo allense. Vemos a Oscar Rial y Miguel Osiniri probando un auto junto a varios vecinos tuercas de la dcada del 50; una largada en el primer circuito del Allen Automoto Club, en la chacra N 50, cerca del ro Negro y una representacin de Las Tres Horas de Allen, carrera tipo Le Mans que se realiz en octubre de 1963 alrededor del Bulevar Libertad (se pueden ver, a lo lejos, los viejos galpones de la A.F.D. - Argentine Fruit Distributors- que se encontraban en el predio del ferrocarril). Tambin agregamos una imagen del primer Ford Sierra de Jorge Eidilstein, campen nacional de la monomarca en 1989 y subcampen en 1990. Como detalle de color, recordamos al viejo quincho del Allen Auto Moto Club, que se encontraba en avenida Roca, al lado del edificio de la Asociacin Espaola.

14 - A LOS ARTISTAS ALLENSES. En el mural se puede observar a la vieja Banda Municipal, que inici sus ensayos en 1936; un homenaje al teatro local, representado en una escena de "Suave como un beso", unipersonal de la actriz allense Graciela Genga y a la murguita Abran Cancha, con sus directores Gonzaga y Lpez, que nos trae algunos recuerdos del pasado: un libro de la AEA (Asociacin de Escritores Allenses), el logo del Encuentro de Estudiosos del Folclore, Artesanas e Indigenismo de la Patagonia, un afiche de APA (Asociacin Plsticos Allenses) y una caricatura de la escultura de Pinocho, dedicada a los nios de Allen, que fuera destruida(y luego robada) a pocos das de su inauguracin. 15 - ALLEN, PRESENTE Y FUTURO. Este mural representa algunas de las actividades actuales de la ciudad, haciendo hincapi en el turismo. Entre las imgenes que la componen, encontramos alusiones al zoolgico Bubalc, a la prestadora turstica Wala aventuras, al Aeroclub, a los chicos de Allen Street, skate y bmx; y tambin a eventos importantes de la ciudad, como la Fiesta Eleccin Reina Provincial del Estudiante y la Fiesta Nacional de la Pera. Se hace hincapie en la necesidad de viviendas, y en la proyeccin a futuro de la ciudad, en un marco de ayuda mutua y solidaridad, simbolizada por dos grandes manos entrelazadas. NOTA : El mural n 11, dedicado al ciclismo allense se concretar en una segunda etapa del proyecto.

PROYECTO DE ARTE PBLICO

Textos: Graciela Vega /Diseo: Chelo Candia/ Fotos: Gustavo Iriarte, Chelo Candia, Leonardo Stickel

Allen, Una Galera a Cielo Abierto es un proyecto de arte pblico nico en la regin. Consta de 14 murales emplazados en el casco cntrico de nuestra ciudad, que representan distintos momentos de la h i s t o r i a l o c a l . Las pinturas forman un recorrido artstico, turstico y educativo en el que la ciudad cuenta parte de su historia desde sus p r o p i a s paredes. Este proyecto fue declarado de inters social, cultural, turstico y educativo por la Legislatura de Ro Negro y por el Concejo Deliberante Local. Agradecemos a todos los vecinos e instituciones que cedieron sus paredes y a todos los que nos acompaaron y apoyaron da a da, con fro y calor, bajo lluvia y bajo nieve, con viento y con sol, en las calles de nuestro pueblo, en este maravilloso proyecto de arte para todos.Muralista: Chelo Candia Ay u d a n t e : M a r a L a n g a Asesoramiento histrico: Proyecto Allen Financiamiento: Municipalidad de Allen

EMPIEZA AQUBULEVAR IRIGOYEN

BULEVAR LIBERTAD

A AVDA. ROC

MARIANI

A SENZ PE

ESPAA

O BELGRANBROWN

ALSINA

CO DON BOS

STO JUAN B. JU

SARMIENTO

A BRENTAN

ZCO DR . V E L A

TERMINA AQU

ARISTBULO

ALEM

MITRE

T N SAN MAR

DEL VALLE

ORELL