CATECUMENADO DE EMAÚS y MARCOS.doc

4
CATECUMENADO DE EMAÚS CURSO 2013/ 14 Durante la etapa anterior hemos centrado nuestra reflexión en la Iglesia y aterrizamos en el Programa del Reino – las Bienaventuranzas -, como el proyecto que define la vida de los seguidores de Jesús. La Iglesia: Una comunidad formada por muchos miembros con distintos ministerios (servicios), todos ordenados a la unidad, la fraternidad y la caridad. La mayor autoridad la tiene quien más sirve a la construcción de la comunidad: “El que quiera ser el primero entre vosotros sea su servidor”, Esta es la enseñanza que dejó Jesús a los suyos. El servicio al que estamos llamados todos los bautizados no es exclusivo de una “casta consagrada” (clero), sino que todos los miembros deben servir según su propio carisma para el bien común de toda la comunidad y nadie puede quedar excluido. La corresponsabilidad y solidaridad en la igualdad como hijos de Dios es exigencia clave de los discípulos del Señor. La Iglesia es el Cuerpo de Cristo. El es la Cabeza y todos los consagrados como hijos de Dios por el Bautismo somos miembros vivos que unidos a Él e impulsado por su Espíritu (Confirmación) formamos un solo cuerpo en la comunión con el Padre, El Hijo y El Espíritu Santo. (Eucaristía). La Iglesia es la gran familia de los hijos de Dios que hemos sido convocados por Jesucristo para ser Signo en el mundo de salvación y liberación que nos conduzca a un nuevo mundo y una nueva tierra: la plenitud. Es una familia universal porque la salvación es para todos. Todos están convocados a formar el Pueblo de Dios que camina al

Transcript of CATECUMENADO DE EMAÚS y MARCOS.doc

CATECUMENADO DE EMAS

CATECUMENADO DE EMAS

CURSO 2013/ 14

Durante la etapa anterior hemos centrado nuestra reflexin en la Iglesia y aterrizamos en el Programa del Reino las Bienaventuranzas -, como el proyecto que define la vida de los seguidores de Jess. La Iglesia:

Una comunidad formada por muchos miembros con distintos ministerios (servicios), todos ordenados a la unidad, la fraternidad y la caridad. La mayor autoridad la tiene quien ms sirve a la construccin de la comunidad: El que quiera ser el primero entre vosotros sea su servidor, Esta es la enseanza que dej Jess a los suyos.

El servicio al que estamos llamados todos los bautizados no es exclusivo de una casta consagrada (clero), sino que todos los miembros deben servir segn su propio carisma para el bien comn de toda la comunidad y nadie puede quedar excluido. La corresponsabilidad y solidaridad en la igualdad como hijos de Dios es exigencia clave de los discpulos del Seor.

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo. El es la Cabeza y todos los consagrados como hijos de Dios por el Bautismo somos miembros vivos que unidos a l e impulsado por su Espritu (Confirmacin) formamos un solo cuerpo en la comunin con el Padre, El Hijo y El Espritu Santo. (Eucarista).

La Iglesia es la gran familia de los hijos de Dios que hemos sido convocados por Jesucristo para ser Signo en el mundo de salvacin y liberacin que nos conduzca a un nuevo mundo y una nueva tierra: la plenitud. Es una familia universal porque la salvacin es para todos. Todos estn convocados a formar el Pueblo de Dios que camina al encuentro del Padre, construyendo en la historia El Reino de Dios.

En este curso nos proponemos:

Profundizar un poco ms en como deben obrar los miembros de esta familia. Como quiso Jess que vivieran los seguidores suyos en el aqu y ahora que nos ha tocado vivir histricamente.

Descubrir el hacer y el como hacer de los llamados a vivir en la comunidad, siguiendo las pautas trazadas por el Maestro: criterios, valores, actitudes etc, etc

Hacer presente en nuestras realidades los signos liberadores del Reino.

Beberemos directamente de las fuentes de Vida que es la Palabra de Dios.

Confrontar los valores que nos ofrece la Palabra con los que hoy se vive en nuestra sociedad.

Expresar comunitariamente (como grupo) el nivel de identificacin con este estilo de vida en el pensar y actuar.

Intensificar la oracin y el encuentro personal con Cristo, presente en los Sacramentos, la Palabra y los Hermanos.

METODOLOGIA:

Ver el texto evanglico. Situarnos en su contexto, personajes, las actitudes que reflejan, lo que ms nos llama la atencin, lo que no entendemos.Todo en un clima de oracin/reflexin dejando que el espritu nos ensee y nos haga ver.

Juzgar que consistira en tener una actitud crtica ante lo observado. Expresar las opiniones y vuestros puntos de vista. Confrontar lo que ensea con lo que vive hoy nuestra sociedad, si tiene vigencia para el hombre de hoy, cmo presentarlo.

Estimulacin, preguntarse donde nos lleva ese mensaje de la Palabra; cmo hacerlo realidad, que dificultades tenemos para el obrar as. A qu debe orientar al grupo.

PROCEDIMIENTOS:

Beber directamente de las fuentes segn nos ha llegado para que podamos comprender lo que Jess hoy desea de nosotros.

Oracin, buscar unos espacios propios para realizar esta profundizacin, sin ello corremos el riesgo de quemarnos o quedarnos a mitad de camino como el que construy su casa sobre arena

Batera de preguntas que nos ayuden a descubrir y orienten nuestro trabajo personal y grupal. Se ofrecern puntualmente algunos textos de apoyo.

Buscaris comentarios exegticos que os siten en el contexto en el que la Palabra fue proclamada.

Las reuniones comenzarn siempre con una oracin/reflexin preparada por uno de los miembros, que cree un clmax religioso y se presenten plegarias por las necesidades y situaciones de las personas que sufren o lo pasan mal o personas que conozcamos.

Colaboraremos con la accin de compromiso que otros miembros del grupo lleven exigidos desde la fe en Jesucristo, siempre que se nos solicite y est dentro de nuestras posibilidades.

Celebraremos momentos fuerte de oracin, liturgia de la Palabra etc

Organizar encuentros comunitarios con otros grupos que estn en la misma sintona, para compartir experiencias y vivir juntos nuestra fe.

PREEVALUACION:

Despus del camino que llevamos recorrido, de aos de encuentros en nombre del Seor Jess, hacindolo presente entre nosotros, me ha parecido oportuno plantear estas cuatro situaciones que pueden darse para que nos situemos dnde estamos.

1.- El activismo exagerado

2.- Continuar tranquilamente en una rutina que la hemos hecho habitual

3.- La presuncin

4.- El cansancio que lleva al disgusto, a la resignacin y el volvernos cmodos.

Cul de estos cuatro riesgos te amenazan?

En cual de ellos ests anclad@?

Cul predomina ms a escala grupal?

Qu puntuacin te daras en la escala del 0 al 10?

Intenta razonar tus respuestas y motivos con sinceridad.