CATEGORÍA

31
CATEGORÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

description

CATEGORÍA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. TIPO DE PONENCIA. PROYECTO EN CURSO. CAMPO DEL SABER. CIENCIAS DE LA SALUD. TÍTULO. “IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÉRULA PARA MIEMBRO SUPERIOR EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR DURANTE LA ETAPA FLÁCIDA”. PONENTES. LILLIANA MONTOYA OCHOA - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CATEGORÍA

Page 1: CATEGORÍA

CATEGORÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: CATEGORÍA

TIPO DE PONENCIA

PROYECTO EN CURSO

CAMPO DEL SABER

CIENCIAS DE LA SALUD

Page 3: CATEGORÍA

TÍTULO “IMPLEMENTACIÓN DE UNA

FÉRULA PARA MIEMBRO SUPERIOR EN EL PACIENTE

CON ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR DURANTE LA ETAPA

FLÁCIDA”

Page 4: CATEGORÍA

PONENTES

LILLIANA MONTOYA OCHOA

MARIA ADELAIDA RESTREPO

Page 5: CATEGORÍA

SEMILLERO DE BIOMECÁNICA

Page 6: CATEGORÍA

RESUMEN • ECV: CAUSA MAS COMÚN DE

INCAPACIDAD NEUROLÓGICA EN LA POBLACIÓN ADULTA.

• HEMIPLEJÍA O HEMIPARESIA • SINERGIA FLEXORA EN MIEMBRO

SUPERIOR 95% • FÉRULA QUE LLEVE EL MIEMBRO

SUPERIOR A UNA POSICIÓN FUNCIONAL.

Page 7: CATEGORÍA

OBJETIVO GENERAL

• IMPLEMENTAR UNA FÉRULA PARA MIEMBRO SUPERIOR EN EL PACIENTE CON ECV DURANTE LA ETAPA FLÁCIDA ACOMPAÑADA DE UNA TERAPIA CON EL FIN DE PREVENIR EL AUMENTO EXAGERADO DE LA ESPASTICIDAD.

Page 8: CATEGORÍA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. COMPLEMENTAR EL USO DE LA FÉRULA PARA MIEMBRO SUPERIOR DURANTE LA ETAPA FLÁCIDA CON

UN PLAN DE MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS,

ESTIRAMIENTO Y ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA.

Page 9: CATEGORÍA

2. IDENTIFICAR LA POSICIÓN FUNCIONAL Y PARÁMETROS

ADECUADOS EN LA ELABORACIÓN Y USO DEL

APOYO ORTÉSICO.

Page 10: CATEGORÍA

3. ESTABLECER ESTUDIOS PRECLÍNICOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA FÉRULA.

Page 11: CATEGORÍA

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 12: CATEGORÍA

REFLEXIÓN TEÓRICA EL PAPEL DEL

FISIOTERAPEUTA EN LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON ECV DESDE LA ETAPA FLÁCIDA ABRE POSIBILIDADES FUTURAS DE TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN.

DESDE ESTA ETAPA SE PUEDE PREVENIR UN AUMENTO EXAGERADO DE LA ESPASTICIDAD.

Page 13: CATEGORÍA

LA INVESTIGACIÓN ESTA CENTRADA EN LA REHABILITACIÓN DE MIEMBRO

SUPERIOR Esta extremidad

comprende estructuras funcionales que permiten al hombre desempeñarse en la vida diaria.

Page 14: CATEGORÍA

HIPÓTESIS

• LA SINERGIA FLEXORA DE MIEMBRO SUPERIOR, TAN MARCADA E INCAPACITANTE EN LA ETAPA ESPÁSTICA, SE PUEDE DISMINUIR MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA FÉRULA ACOMPAÑADA DE MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS, ESTIRAMIENTOS Y ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA DESDE LA ETAPA FLÁCIDA EN PACIENTES CON ECV.

Page 15: CATEGORÍA

PASOS PARA IDENTIFICAR EL DISEÑO

1. DECIDIR VARIABLES

2. ELEGIR NIVEL DE MANIPULACIÓN

3. DESARROLLO DE INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN DE VARIABLES

4.SELECCIONAR LA MUESTRA

Page 16: CATEGORÍA

DISEÑO METODOLÓGICO

1. VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

1. FÉRULA

2. MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS, ESTIRAMIENTOS Y ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA.

Page 17: CATEGORÍA

VARIABLES DEPENDIENTES

1.CAMBIOS (DISMINUCIÓN O AUMENTO) DE LA SINERGIA FLEXORA

Page 18: CATEGORÍA

VARIABLES INTERVINIENTES

1.TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA ECV Y LA APLICACIÓN DE LA FÉRULA.

2. HEMISFERIO Y ÁREA CEREBRAL LESIONADA.

3.SINERGIA EXTENSORA DE MIEMBRO SUPERIOR.

Page 19: CATEGORÍA

• NIVEL II

PRESENCIA O AUSENCIA DE VARIABLES INDEPENDIENTES

2. NIVEL DE MANIPULACIÓN

Page 20: CATEGORÍA

3. INSTRUMENTO PARA MEDIR VARIABLE

(PRE - POST)

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA (PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD, A.M.A, EVALUACIÓN DE BRUNSTROM, SINERGIAS Y SINSINECIAS, REACCIONES ASOCIADAS, DOLOR A MOVIMIENTO, SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA, TONO MUSCULAR, COORDINACIÓN)

Page 21: CATEGORÍA

4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

MUESTREO NO PROBABILISTICO POR CONVENIENCIA.

Page 22: CATEGORÍA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

EXCLUSIÓN1. ECV HEMORRÁGICA 2. AMPUTACIÓN A CUALQUIER NIVEL DE MIEMBRO

SUPERIOR DEL HEMICUERPO COMPROMETIDO.3. PACIENTE QUE HAYA PADECIDO O QUE PADEZCA

OTRO TIPO DE ENFERMEDAD NEUROLÓGICA CON MANIFESTACIÓN MUSCULO ESQUELÉTICA

INCLUSIÓN1. ECV ISQUÉMICA ENTRE 60 y 70 AÑOS

Page 23: CATEGORÍA

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

• ESTIMULO EFECTO VARIABLE

• DIFERENCIA ENTE GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL

• VALIDEZ INTERNA GRUPO CON CARACTERÍSTICAS IGUALES

Page 24: CATEGORÍA

METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO

• IDENTIFICAR AL POSIBLE SUJETO DE ANÁLISIS• ESTABLECER SI CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE

INCLUSIÓN.• SOLICITAR EL CONSENTIMIENTO (CONSENTIMIENTO

INFORMADO) POR PARTE DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL PACIENTE.

• AUTORIZACIÓN DEL MÉDICO PARA INTERVENCIÓN POR PARTE DE FISIOTERAPEUTA (TITULADO)

• EVALUACIÓN NEUROLÓGICA FISIOTERAPÉUTICA INICIAL (LOS DATOS RECOLECTADOS SE ENTREGAN AL SEMILLERO)

Page 25: CATEGORÍA

METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO

• DETERMINACIÓN DEL GRUPO AL QUE PERTENECERÁ (CONTROL O EXPERIMENTAL).

• IMPLEMENTACIÓN DE LA FÉRULA AL GRUPO EXPERIMENTAL

• IMPLEMENTACIÓN DE MOVILIZACIONES ARTICULARES PASIVAS, ESTIRAMIENTO, ESTIMULACIÓN SENSITIVA Y PROPIOCEPTIVA GRUPO EXPERIMENTAL

Page 26: CATEGORÍA

METODOLOGÍA DEL EXPERIMENTO

• SEGUIMIENTO DE GRUPO CONTROL Y GRUPO EXPERIMENTAL (CON LA EVALUACIÓN NEUROLÓGICA – 1 SEMANAL DURANTE 3 MESES)

• POST PRUEBA (EVALUACIÓN NEUROLÓGICA FINAL)

• ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN POR MEDIO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Page 27: CATEGORÍA

RESULTADOS PROYECTADOS

• LOGRAR UNA CORRECTA POSTURA DEL MIEMBRO SUPERIOR DEL PACIENTE EN LAS DIFERENTES POSICIONES.

• MEJORAR LA DISTRIBUCIÓN DEL TONO MUSCULAR EN SUS SEGMENTOS CORPORALES

• INCREMENTAR LA DISTRIBUCIÓN SENSORIAL LOGRANDO ASÍ LA REAPARICIÓN DE PATRONES DE MOVIMIENTO NORMALES QUE FACILITEN LA REINTEGRACIÓN DEL PACIENTE A SU

ENTORNO SOCIAL.

Page 28: CATEGORÍA

LOGROS OBTENIDOS

• Investigación previa para la elaboración de un modelo de férula para miembro superior, caracterizado por su utilización en el dorso de miembro superior, logrando un patrón extensor. Construida desde la falange distal de los dedos hasta el tercio inferior del brazo

Page 29: CATEGORÍA

LOGROS OBTENIDOS

• Un marco teórico que sustenta la hipótesis antes de proceder con la experimentación

Page 30: CATEGORÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS

• PEREZ, Julio Ernesto Parra. Evaluación fisioterapéutica de adultos con lesión cerebral.

• KRUSEN. Medicina física y rehabilitación. Editorial Panamericana. 3a. ED. 1985. Pág. 639-660.

• URIBE, Manuel G Granja. Guía neurológica Numero 2. Asociación Colombiana de neurología. 2001. P 66-83

• DOWNIE, Patricia A. Neurología para fisioterapeutas. 1989.Pág. 203• ADLER, S.S. et al. La facilitación nueuromuscular propioceptiva en la

práctica. 2002. Pág.19 • WALE O. Masaje y ejercicios de recuperación. Pág. 238VÈLEZ, Hernán

A. Et al. Fundamentos de Medicina. El paciente en estado crítico. 1990. Pág. 444

• BOBATH, Beta. Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento. 1993 Pág. 82 Revista Rehabilitación De la sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física Año 2004. vol.38 fascículo 3. Pág101 - 160

Page 31: CATEGORÍA