Catequesis de La Misa

download Catequesis de La Misa

of 11

description

misa

Transcript of Catequesis de La Misa

CATEQUESIS DE LA MISA (I)

LOS RITOS INICIALES- Antes de nada, es importante la PUNTUALIDAD. - Para comenzar bien una cosa hay que ser puntuales. - A lo importante se llega a tiempo. - Es mala costumbre perderse el principio. - Llegar tarde puede significar despreocupacin. Es falta de respeto a los dems, a quienes, se les molesta y se les distrae. - Si por un imprevisto se llega tarde, hay que ser' muy discretos, no meter ruido, no taconear, no i ir al primer banco.

- LOS RITOS INICIALES. - Tienen la finalidad de introducir la celebracin, de romper con la pasividad, de crear el clima festivo propio. - Ayudan a identificarse como creyentes y a sentirse asamblea eclesial. Nos capacitan a todos como celebrantes de los santos misterios, superando nuestro individualismo. El sacerdote besa y venera el altar, mientras el canto de entrada canto festivo. Es importan te saludarse. En la liturgia hay dos saludos: el primero con el signo de la cruz, que es el gran saludo cristiano; el segundo con palabras de fe, no con un secular "Buenos dios". Estamos reunidos en el nombre del Seor.

Sigue la purificacin penitencial. Es una actitud necesaria para celebrar los santos misterios. Todos nos reconocemos pecadores.

En los domingos y en las fiestas alabamos al Seor. El himno del Gloria es muy bello. Recitacin pausada y aclamativa. Es alabanza, adoracin, accin de gracias, glorificacin a la Trinidad.

Oremos Primera invitacin a la oracin, a unirnos a la primera oracin presidencial, que es la colecta, pronunciada por el celebrante como presidente de la comunidad.

CATEQUESIS DE LA MISA (II)

GESTOS Y POSTURAS CORPORALES EN LA MISA

- "La postura uniforme, que debe ser seguida por todos, es un signo de comunidad y unidad de la asamblea. Facilita y fomenta la mejor participacin de todos". Es lo que dice el Misal. - Las posturas no son del gusto personal, cuando se trata de una accin comunitaria. Seria catico que cada uno estuviese como quisiese. Todo acto social y pblico tiene sus reglas y comportamientos. Otra cosa en la oracin individual. - Es importante no destacarse ni significarse en la asamblea. Puede incluso ser un acto de soberbia ante los dems, por ejemplo, queriendo manifestar ms fe o devocin que los otros. - En la Misa hay tres actitudes: de pie, sentados y de rodillas. - DE PIE. Significa accin, expectacin, respeto, disponibilidad, oracin pascual, vigilancia. Es la postura en la que quiz se est ms tiempo en la Misa.

Cuando hay que estar de pie? Desde el principio hasta la oracin colecta. Durante el canto del Aleluya y el Evangelio. En la recitacin del Credo y en la oracin de los fieles. Desde que empieza la oracin sobre las ofrendas hasta la consagracin. Despus de la consagracin hasta la comunin. Para recibir la comunin. Desde la poscomunin hasta el final.

- SENTADOS. Significa ensear, escuchar, meditar, orar. Es signo de reposo, de familiaridad.

Cundo hay que estar sentados? Durante las lecturas anteriores a Evangelio. En la homila. Mientras la preparacin y presentacin de los dones. A lo largo del sagrado silencio despus de la comunin.

DE RODILLAS. Significa rebajamiento, penitencia, adoracin, oracin individual, humildad. Si una persona tiene dificultad en arrodillarse puede quedarse santada.

Cundo hay que estar arrodillados en Misa? "Hay que estar de rodillas, a no ser que lo impida la estrechez del lugar o la aglomeracin de la concurrencia, o cualquier otra causa razonable, durante la consagracin". Es el nico momento en que hay que arrodillarse en Misa. No se debe hacer ninguna genuflexin antes de comulgar.

CATEQUESIS DE LA MISA (III)

ALGUNAS RESPUESTAS Y ACLAMACIONES DE LA ASAMBLEA

No son mero formulismo ritual, sino dilogo o ratificacin oracional.

1. Y CON TU ESPRITU (Respuesta al saludo)

Tiene un rico significado. Los hebreos consideraban al "espritu" como la parte ms noble que orienta al hombre hacia Dios. Por eso el Espritu Santo santifica nuestro espritu y lo hace divino. La asamblea responde al "vosotros" del sacerdote deseando que el Seor est con el que preside, que lo inspire, que lo santifique, para que pueda cumplir bien su ministerio.

2. SEOR, TEN PIEDAD (KYRIE, ELEISON)

Es la traduccin de una expresin griega. Splica tradicional de los cristianos, que siempre ha estado presente en la liturgia, durante prcticamente dos mil aos. Exclamacin espontnea en la presencia de Dios. Frase frecuente en la Biblia, en los salmos y en el evangelio. Grito de angustia y de confianza en la misericordia de Dios. Est dirigido a Cristo.

3. AMEN

Es una palabra hebrea, que no se puede traducir por "as sea". Es respuesta en presente, ratificacin de lo que es verdadero y fiel; de esperanza, de accin de gracias, de confianza, de empeo. Debe ser cantado o pronunciado con fuerza, no lnguidamente.

- Al final de las oraciones, es adhesin.

- Despus del Gloria y del Credo, es acto de fe.

- Al final de la Plegaria Eucarstica, es aclamacin gozosa a Cristo.

- En la mostracin del cuerpo de Cristo, antes de comulgar, es reconocimiento de su presencia real.

- En la bendicin final, es certeza en que Dios bendice.

4. ALELUYA

Es otra palabra hebrea, conservada en la liturgia, y no traducida para no empobrecer su significado. Es eufnica y llena de musicalidad. Est compuesta de dos elementos: "hallelu"=alabanza y "yah"=Dios. Es aclamacin de jbilo. Se encuentra en los salmos. Es como decir: "maravilloso, magnfico" referido a Dios. Es exclamacin de gloria y alabanza. Es grito de victoria y de triunfo. Es canto de todo el pueblo, canto de alegra. Es respuesta pascual a la presencia de Cristo resucitado.

CATEQUESIS DE LA MISA (IV)

CELEBRAR LA PALABRA

Cuando la comunidad de cristianos se rene para celebrar un Sacramento, empieza siempre proclamando la Sagrada Escritura. La Palabra de Dios ilumina el sacramento que se va a realizar. Ambos momentos -Palabra y Sacramento- forman UNA SOLA CELEBRACIN.

Ocurre igual en la Eucarista. Es un encuentro progresivo con Cristo. Lo acogemos como Palabra viva del Padre y, luego, como Pan de salvacin.

- La Liturgia de la Palabra tiene tres momentos:

- Ante todo, Dios habla a su pueblo.

- Esta Palabra suscita un eco, una primera respuesta de meditacin y acogida, que se puede expresar en un canto.

- Por ltimo la asamblea, que ha acogido y meditado la Palabra, eleva al Seor su oracin, presentndole las intenciones de la Iglesia y de toda la humanidad.

En la celebracin litrgica, no nos limitamos a LEER un fragmento bblico, sino que CELEBRAMOS la Palabra de Dios; es decir, celebramos el acontecimiento de que Dios mismo nos est dirigiendo, hoy y ahora, su Palabra salvadora a nosotros.

Es posible que tengamos la impresin de or siempre cosas conocidas. Pero, precisamente porque ya hemos conocido y aceptado el mensaje del Seor es por lo que nos reunimos a CELEBRARLO. Uno no acude a una fiesta sin saber QUE SE CELEBRA. No es una sorpresa lo que se espera, sino la alegra compartida de un acontecimiento conocido.

Ms an. En la proclamacin de la Palabra DIOS NOS HABLA HOY A NOSOTROS. No es slo doctrina revelada hace dos mil aos. Si fuera eso, una vez conocida, no habra motivo para leerla una y otra vez. Es una accin ACTUAL de Dios. "En la liturgia, DIOS HABLA A SU PUEBLO, CRISTO SIGUE ANUNCIANDO EL EVANGELIO (SC 33).

Quien escucha y recibe con atencin y docilidad esta Palabra proclamada de Dios puede aplicarse la alabanza del apstol san Pablo a los Tesalonicenses:: "Al or la Palabra de Dios, la acogisteis, NO COMO PALABRA DE HOMBRE sino COMO PALABRA DE DIOS, lo que es en verdad, y que OBRA EFICAZMENTE en vosotros, los creyentes" (1 Tes 2,13).

La HOMILA tiene como misin fundamental resaltar justamente la actualidad del mensaje del Seor. "Esto nos ha dicho el Seor" sera su resumen.

CATEQUESIS DE LA MISA (V)

LA PLEGARIA EUCARSTICA

Es la parte central de la Misa. La ms importante. Es la plegaria fundamental de la Iglesia, en la que ha puesto toda su sabidura y piedad. Es la oracin por excelencia, oracin de accin de gracias a imitacin de Jess, que dio gracias al Padre antes de repartir los dones eucarsticos del pan y del vino. En griego es denominada "anfora" (llevar en alto, elevar)

Tiene las siguientes partes: prefacio, epclesis, consagracin, memorial, invocacin, doxologa.

PREFACIO Es el comienzo, la apertura, que se inicia con un dilogo.

- Los prefacios son unos textos litrgicos, que se pueden considerar como verdaderas joyas del pensamiento cristiano. Son como una especie de pequeas y breves homilas, que nos recuerdan el misterio que celebramos y el aspecto por el que damos gracias a Dios. PREFACIOS/QUE-SON

- Los prefacios terminan unindonos al canto de alabanza de los ngeles, a la liturgia celeste, provocando el canto del "Santo". Es uno de los cantos principales de la Misa que, en la medida de lo posible, se debera cantar.

EPICLESIS. Significa invocacin al Espritu Santo, para que el pan sea Cuerpo y el vino Sangre de Cristo. Se pide la santificacin (transformacin) de los dones.

- Es un momento importante, que debemos valorar ms. Coincide con un cambio de postura y puede pasar desapercibido.

CONSAGRACIN. Relato de la institucin. Las palabras y los gestos del Seor.

- En la consagracin estn concentrados todos los elementos y partes de la misa: tom pan (presentacin de dones) dando gracias (prefacio), lo parti (fraccin del pan) y lo dio (comunin) diciendo (consagracin),

- Mostracin solemne de las especies consagradas, seguida de la aclamacin de la asamblea.

MEMORIAL. Seguidamente tiene lugar el verdadero y nico ofertorio de la Misa. Al Padre solamente le podemos ofrecer el Cuerpo y la Sangre de su Hijo, haciendo conmemoracin de su sacrificio pascual: su muerte y resurreccin.

SUPLICA E INTERCESIONES.

- Se pide al Padre que d la plenitud del Espritu Santo a sus fieles reunidos. Se ora por la Iglesia peregrinante, por los difuntos por los presentes, por el mundo entero, para tener parte de la gloria del Cielo con la Virgen y los santos.

DOXOLOGA. Tiene lugar mientras se hace la nica elevacin de la Misa, levantando conjuntamente el pan y el vino consagrados.

- Es como el "gloria al Padre" final de la Plegaria Eucarstica.. Se cierra con el "amn" ms solemne e importante.

CATEQUESIS DE LA MISA (VI)

LOS RITOS DE COMUNIN (I)

PADRE NUESTRO.

Comienzan con la recitacin (o canto) de la oracin del Seor. Oracin breve, esencial, ordenada; la ms tpicamente cristiana.

RITO DE LA PAZ

- La paz no es mera ausencia de conflictos o de guerra. La paz es un don de Dios. Es amistad con Dios, es reconocimiento del hermano. Nos damos la paz porque somos miembros de la nica Iglesia.

- El rito de la paz no es mero saludo a los que estn cercanos. Es un gesto preparatorio a la comunin. Debe realizarse en el clima espiritual propio y digno de este momento, evitando distracciones. Se cambia un signo de paz solamente con los que estn al lado, a la derecha y a la izquierda.

Sugerencias litrgicas

CATEQUESIS DE LA MISA (VIII)

LOS RITOS DE LA COMUNIN (III)

COMUNIN:

Durante la comunin y mostracin de la hostia estamos de pie, no hay que arrodillarse.

A la mostracin del pan consagrado, los fieles responden con un humilde reconocimiento e invocacin, que repite adaptada la frase del centurin en el evangelio: "Seor, yo no soy digno...".

Para recibir correctamente la comunin debemos tener en cuenta lo siguiente: Se hace de pie. (No se debe hacer genuflexin antes). Se puede comulgar en la mano o en la boca. Si se hace en la mano, se debe colocar la mano derecha debajo de la izquierda, y cuando se ha depositado la forma, comulgar con la derecha. Si se hace inclinacin (no est prescrita en el Misal), debe hacerse antes de acercarse al sacerdote, no mientras la mostracin de la hostia.

Lo ms importante es mirar la hostia consagrada y responder a la mostracin del sacerdote, que dice "El Cuerpo de Cristo", con un AMEN, respuesta de fe, no con una mueca en los labios o sin decir nada.

SUGERENCIAS LITRGICAS

LOS CANTOS DE LA MISA (IV)

Lecturas y aclamaciones

* "Las lecturas, ya largas ya breves, de por s, no estn destinadas a ser cantadas " (OGLH 283). "Pueden, segn la ndole de las diversas lenguas, ser cantadas, pero de modo que el canto no oscurezca el texto, sino que le d realce " (OLM 14).

* Hay percopas que, por su ndole lrica, ganan si se proclaman con la msica apropiada. * Aunque la lectura no se cante, siempre pueden cantarse las aclamaciones finales "Palabra de Dios" o "Palabra del Seor" y el saludo del Evangelio. Si el lector no es capaz de hacerlo bien, la aclamacin final puede ser cantada por un cantor distinto.

LOS CANTOS DE LA MISA (IX)

EL PREFACIO DE LA PLEGARIA EUCARSTICA

*El canto puede y debe contribuir a que la plegaria eucarstica sea percibida como el centro y cumbre de la celebracin. Este canto puede comenzar con el prefacio, o al menos con el dilogo que le precede, de forma especial en las solemnidades.

EL SANTO

*El prefacio culmina en la aclamacin jubilosa y solemne del "tres veces santo". Es el canto de toda la Iglesia, la de aqu y la triunfante ("unidos a los ngeles y a los santos"). Esta aclamacin, que constituye una parte de la plegaria eucarstica, es canto que corresponde al sacerdote juntamente con toda la asamblea. Es, pues, el canto ms importante de toda la misa, y tambin el ms antiguo junto al Salmo responsorial.

* Siendo un canto que nunca debe faltar en la celebracin festiva, conviene que el pueblo aprenda varias melodas distintas, para poder variar, sobre todo siguiendo el ritmo de los distintos tiempos litrgicos, y que no se haga pesado. En el CLN hay varias melodas que podran ser aprendidas por todos, para poder ser cantadas en encuentros de distintas parroquias o dicesis.

CATEQUESIS DE LA MISA (VII)LOS RITOS DE COMUNIN (II)

LA FRACCIN DEL PAN

Este gesto importante puede pasar desapercibido. Es gesto caracterstico de la Eucarista. Fue el gesto de Jess en la cena del Jueves Santo. Se trata de partir las hostias grandes y de depositar una partcula pequea en el cliz. Al multiplicarse la comunin de los fieles, por sentido prctico, se colocan ya en la patena desde el principio hostias pequeas, es decir, partculas pequeas.

Nos hemos dado cuenta de que el sacerdote deposita en el cliz un trozo pequeo del pan consagrado, lo cual significa la unidad del sacrificio eucarstico?

Una triple invocacin "Cordero de Dios" acompaa este rito. El cordero formaba parte de la cena pascual, era la vctima ritual principal de los sacrificios del Templo. Nosotros comemos el definitivo cordero que Dios nos da, su Hijo Jess.

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (II)

EL BESO DEL ALTAR Y DEL LIBRO DE LOS EVANGELIOS

Uno de los gestos ms aceptados y que, por tanto, se est utilizando con naturalidad en la sociedad actual, es el beso. Tambin en la liturgia se besan las personas y los objetos sagrados. A aqullas, como gesto de lo que quieren comunicar eficazmente. Respecto al beso de los objetos, slo es el altar y el libro de los Evangelios los que ms reciben este aprecio, como smbolo de veneracin, segn explica la IGMR 232. El beso al altar es antiqusimo y se remonta al s. IV. Con este gesto se quiere expresar el aprecio que se tiene a la "mesa del Seor", sobre la que se va a realizar la Eucarista. Se besa el altar dos veces: al comienzo de la celebracin, y al finalizarla.

El beso del Evangelio lo besa al final quien lo proclama, como un gesto ms, insertado en una serie de acciones simblicas en torno al mismo. Besar el Evangelio es un gesto de fe en la presencia de Cristo, que se nos comunica como Palabra verdadera y que se prolonga, por la asamblea, con la aclamacin a la misma Palabra proclamada.

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (II)

LOS OJOS: LA MIRADA

No se puede negar que la vista juega un papel importante, tanto en la vida privada o social, como en toda celebracin litrgica. Los ojos son las ventanas de la persona. Con la mirada nos comunicamos antes que con la voz.

La ltima reforma del Vaticano II ha potenciado la mirada en la celebracin, sobre todo el altar cara al Pueblo, la disposicin del ambn y la sede. El poder ver lo que sucede en el altar no hace perder el sentido del Misterio. Pero, cuidado!, que la liturgia no es un espectculo en el que uno se contenta con ver lo que otros hacen.

El que preside debe ver y ser visto, pues es signo de Cristo. Con su modo de actuar favorece el que la asamblea "vea" bien y pueda "mirar" la accin. Muestra con gesto claro lo que es el centro de atencin, sobre todo el pan y el vino en el ofertorio y ms an en el relato de la Consagracin. Hace con expresividad los gestos de la invocacin del Espritu Santo sobre los dones, la fraccin del pan, la elevacin de los brazos en la oracin.

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (III)

LA PROCESIN

Tambin el movimiento, ir en procesin, desplazarse de un lugar a otro, tiene UN papel en la celebracin cristiana. La procesin precisamente cuando la vida es sedentaria, tiene el fin de recordar a los hombres que son peregrinos, que su estancia aqu abajo no es estable.

En la Eucarista hay momentos en que todos, o parte, realizan el gesto de caminar con sentido simblico. Son cuatro los ms significativos.

1. La entrada del celebrante y ministros. El gesto quiere subrayar que el presidente es signo visible de Cristo, verdadero sacerdote, al que toda la asamblea se unir y que se le recibe con honor.

2. La procesin antes del Evangelio. Es un gesto que quiere expresar nuestra conciencia de que en esta lectura Cristo mismo va a ser nuestro Maestro; de que nos va a dirigir su palabra salvadora.

3. La procesin de los dones, puede resaltar, al menos en los das ms importantes, nuestra aportacin al sacrificio eucarstico: el pan y el vino, las flores, etc., y todo como smbolo de la ofrenda de nuestra propia vida. Tambin la colecta econmica.

4. La procesin a la comunin, a la vez que se acenta la conviccin y la gratitud ante este regalo, se pone de manifiesto que el movimiento tiene una dimensin de fraternidad, avanzando juntos al encuentro del Seor.

Hoja Litrgica de la Dicesis de Madrid

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (V)

EL BESO DE LA PAZ PAZ/BESOHay un momento en la celebracin eucarstica, en que el gesto del beso a las personas, se conserva como uno de los signos ms antiguos del cristianismo. Me refiero al gesto de la paz, aunque tambin se puede hacer con un apretn de manos o inclinando la cabeza.El "sculo-de-la-paz", como se conoca en los primeros siglos, es un signo de amistad, un deseo de unidad, una oracin, un acto de fe en la presencia de Cristo y en la comunin que l construye, un compromiso de fraternidad antes de acercarse a la Mesa del Seor. Su significado sera de reconciliacin, recordando la recomendacin de Jess: "Por tanto, si cuando vas a presentar tu ofrenda sobre el altar... " (Mt5,23-24).Despus se cambi de lugar para relacionarlo con la comunin, tal vez como comentario simblico a la invocacin del Padrenuestro: "perdona nuestras ofensas...". Situado en este momento es un gesto tremendamente expresivo: el afecto y el deseo de unidad se apoyan precisamente en que todos vamos a acudir a la nica mesa, invitados por el Seor.

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (VIII)

LAS MANOS (III)

Unas manos de presidente de celebracin, que tocan de cerca al mismo Dios, deben estar limpias y purificadas de toda mancha. Lavarse las manos aun no siendo uno de los ritos ms importantes de la Misa, el mismo Misal Romano nuevo, quE ha reformado y simplificado tantas cosas, decide mantenerlo, desde que se introdujo en la Eucarista, en el s. IV, sobre todo en Oriente.

Ya comentaba San Cirilo que las manos son como el resumen de nuestra persona. Manos manchadas o limpias son todo un smbolo de una conciencia manchada o limpia. Lavrselas ser expresin de un deseo de purificacin.

Tan importante fue este gesto que, en los ss. IV y V, en las grandes baslicas cristianas, haba cisternas para que los fieles (no slo el sacerdote), antes de entrar en la oracin o en la Eucarista, se lavaran las manos como un rito simblico.

Para que el gesto de lavarse las manos sea eficaz y expresivo, hay que hacerlo bien: el Misal habla no de mojarse los dedos, sino de lavarse las manos, para simbolizar la pureza y la conversin del corazn.

Hoja Litrgica de la Dicesis de Madrid

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (IX)

EL SILENCIO (I)

SILENCIO/LITURGIA: Deca Guardini: "Si alguien me preguntase dnde comienza la vida litrgica, yo le respondera: con el aprendizaje del silencio. Sin l todo carece de seriedad y es vano..., es condicin primera de toda accin sagrada".

"Para provocar la participacin activa, se fomentarn las aclamaciones del pueblo, las respuestas, la salmodia...... Gurdese, adems, usa debida tiempo, el silencio sagrado" (SC30)). El silencio ser un gesto simblico de nuestra fe interior y de nuestra verdadera participacin en las celebraciones.

La vida ajetreada que tiene la sociedad actual necesita de espacios de silencio, tambin en la celebracin litrgica para que favorezca el clima de encuentro con el Misterio. No es el silencio del que no quiere cantar o rezar. Al que sabe callar y hacer silencio, todo le habla, todo le resulta elocuente.

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (X)

EL SILENCIO (II)

MISA/SILENCIOS: El motivo ms general del silencio litrgico, como apunta la SC 30, es "para promover la participacin activa". Como en otros campos de nuestra vida, tambin en nuestras celebraciones el silencio puede ser una de las formas ms expresivas de participacin.

As, hay un silencio que mueve al recogimiento y la concentracin, para hacer conscientes de estar en la presencia de Dios: como el del comienzo de la celebracin en el acto penitencial de la misa o despus de la recomendacin "oremos", hacemos una breve pausa para formular interiormente las intenciones que despus, el celebrante, "recoge"; en la oracin universal (o de los fieles), en que despus de formular la intencin, puede sustituirse la respuesta por el silencio.

El silencio de apropiacin es el que invita a la escucha e interiorizacin en las plegarias presidenciales, unidos al celebrante. El ejemplo ms claro de este silencio lo tenemos en la Plegaria Eucarstica, en la que el sacerdote interpreta la voluntad de Dios, que se dirige al pueblo y ste eleva los nimos a Dios.

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (XI)

EL SILENCIO (III) MISA/SILENCIOS SILENCIO/LITURGIAHay silencios que nos invitan a la meditacin y a la reflexin en lo que se acaba de escuchar; para lograr la plena resonancia de la voz del Espritu Santo y la voz pblica de la Iglesia: despus de las lecturas y la homila, o despus de los salmos. Finalmente, hay silencio que slo pretende el relax y la esperanza: el que se da en la presentacin de las ofrendas, espacio de sosiego, de calma que disponga los nimos entre los momentos tensos de la Liturgia de la Palabra y e] centro de la celebracin, la Liturgia eucarstica . Cuando se habla del silencio, no es para volver a la "Misa en silencio", se trata de que se escuche todo perfectamente, de modo que invite a un clima de paz y serenidad, huyendo de la precipitacin y de la lentitud aburrida. El que preside, debe ser el que d ejemplo, que cree esa actitud de escucha y de silencio. Que l mismo d la impresin de estar tambin penetrado de silencio, de orar l mismo y de introducir a los participantes en la oracin.

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (XII)

FRACCIN DEL PAN MISA/FRACCION GESTOS/FRACCION

La fraccin del pan es un gesto al que el Misal Romano da mucha importancia y no falta en ninguna de las liturgias.

Este gesto tiene su origen en la cena juda. Un gesto que el mismo Jess repiti en la ltima Cena, y que todos los relatos lo narran. Al gesto de la fraccin del pan acompaa, ya desde el s. VII, el canto del "Cordero de Dios" que, en la lnea de la Pasin de Cristo, puede dar a este momento un tono "sacrificial" interesante.

Se podr objetar que, al ser un gesto tan breve, no se le puede sacar todo su sentido. cierto, si slo hay una forma grande y el sacerdote la parte para comrsela slo l, y a los fieles se les dan las formas pequeas. Pero, si atendemos a lo que el mismo Misal dice sobre el canto del "Cordero de Dios", que no se canta slo tres veces, sino "cuantas veces sea necesario para acompaar la fraccin del pan" (IGMR 56e), se descubrir que no es as, pues podr alargarse hasta que se hayan fraccionado las formas grandes, o una de mayor tamao, como ya se emplean actualmente. Al menos, si se hace con una sola, se tendran que hacer varios trozos y que el celebrante consumiera uno, dejando el resto para repartir a los fieles.

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (XIV) GESTOS/COMER-BEBER COMER Y BEBER (I)

El gesto ms importante de una comunidad cristiana que celebra es el de comer y beber. Cristo lo ha elegido como el mejor smbolo de la salvacin que quiere comunicarnos. Lo primero que significa este gesto es ser alimento. Lo necesitamos para saciar el hambre y apagar la sed, para no morir.

Comer el pan y beber el vino manifiestan connotaciones de unidad y amistad; son expresin de solidaridad y comunicacin interpersonal. Por eso, Cristo, antes incluso de hablar de la Eucarista, utiliza en las pginas del Evangelio el lenguaje de estas comidas: (Jn 12,1ss.); (Mc 14,3-9); (Lc 11,37-41); (Lc 19,1-10). Otras veces, los mismos evangelistas nos narran escenas que preparan psicolgicamente para entender la Eucarista: (Mt 14,13-23; Mc 6,30-46; Lc 9,10-17, Jn 6,1-15). Las mismas comidas con Cristo despus de la Pascua: (Lc 24,13-35); (Lc 24,35-43); (Jn 21,1-14).

El pan tiene variedad de significados: es alimento base, y es imagen de la alegra y la prosperidad. Es tambin smbolo de la unidad de la Iglesia al ser el resultado de la unin de muchos granos. Pero es sobre todo signo de Cristo, cuando l mismo dijo: "Yo soy el Pan de Vida " (Jn 6).

El vino es la bebida por excelencia que manifiesta alegra y vida. Es signo de felicidad, de prosperidad, de fecundidad. El vino habla de amistad y comunin. Tambin es signo de dolor y tragedia: (Mt 20,22); (Lc 22,42). Es igualmente anuncio de los tiempos mesinicos: (Is 25,6).

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (XV) GESTOS/COMER-BEBER

COMER Y BEBER (II)

Realizar el rito de comer y beber como es debido nos invitar a utilizarlos expresivamente y mostrar cmo entendemos el Misterio de la autodonacin de Cristo.

En los primeros siglos se mantuvo con naturalidad recibir el pan en la mano. El testimonio de San Cirilo de Jerusaln, s. IV, es claro, cuando dice textualmente: "Cuando te acerques a recibir el Cuerpo del Seor, no te acerques con las palmas de las manos extendidas ni con los dedos separados, sino haciendo de tu mano izquierda como un trono para tu derecha, donde se sentar el Rey. Con la cavidad de la mano recibe el Cuerpo de Cristo y responde Amen...".

Las dos formas de comulgar tienen sentido y las dos expresan el respeto y comprensin hacia el Misterio.

Conviene, no obstante, subrayar que no es lo mismo "coger" la comunin en la mano, que "recibirla" en la mano, que expresa mejor la mediacin de la Iglesia. En siglos pasados incluso los mismos concelebrantes la reciban del celebrante principal. Por lo mismo debe rechazarse, con una adecuada catequesis, la costumbre de coger el pan "al vuelo" con los dedos o sumirlo despreocupadamente mientras se vuelve hacia el propio lugar, pues dificulta vivir personalmente, con relieve, el hecho de participar de la mesa del Seor.

Sugerencias litrgicas

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (XVI)

COMER Y BEBER (III)

GESTOS/COMER-BEBER

Mayor realce tendr el gesto de comer y beber si los fieles cristianos, y no slo el presidente, comulgasen bajo los dos signos que Cristo pens: comiendo el pan y bebiendo el vino.

El Concilio tuvo el valor de restablecer la participacin en el vino eucarstico. Luego lo dejara a merced de lo que determinaran las Conferencias Episcopales. La Espaola estableci en 1971 que "como criterio general para dar la comunin bajo las dos especies, se debe tener en cuenta que esta manera de participar en la Eucarista es recomendable y se debe promover", siempre que se haga, dicen, una oportuna catequesis y una realizacin pastoral digna.En algunos lugares, en aras de la eficacia, se ha adaptado la prctica de la comunin por intincin, cuando se comulga bajo las dos especies. Ningn perito litrgico de algn renombre ha sugerido jams que la intincin sea una buena forma de comulgar bajo las dos especies. Porque Jess no dijo "tomad, mojad, comed", sino "Tomad y comed; tomad y bebed ".

No debe ser indiferente hacer o no hacer bien el gesto central de la Eucarista. No es lo mismo usar hostias pequeas o grandes. No es lo mismo usar pan consagrado en la misma Misa o no. No es lo mismo comulgar con solo pan o tambin con vino.

En cuanto a la comunin bajo las dos especies se deben aprovechar las ocasiones ms significativas para ir acostumbrado a la asamblea: Jueves Santo, Pascua, primeras comuniones, confirmaciones y los grupos ms pequeos, con mayor motivo.

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (XVII) OTROS GESTOS DE MENOR TRASCENDENCIA(I)

A) Uno de los ms clsicos es el de darse golpes de pecho. Jess nos lo recuerda en la parbola del fariseo y el (Lc 18,8-14). En la celebracin eucarstica, lo usamos cundo se utiliza la frmula "Yo confieso..." y golpeamos el pecho con la mano. En la Plegaria, Canon Romano, a las palabras: "A nosotros pecadores", que es } propia del celebrante y concelebrantes. Golpearse el pecho es reconocer la propia culpa y manifestar que se quiere cambiar, convertirse.

B) Otro gesto que indica humildad, respeto y reconocimiento hacia otro, o en el momento en que pronunciamos una oracin con humildad a Dios, es la inclinacin de cabeza. En la celebracin la usamos ante una imagen, ante el obispo o al nombrar la Santsima Trinidad, en el Gloria al Padre. La inclinacin ms profunda es la que el sacerdote hace al altar, al principio y fin de la celebracin; antes de la proclamacin del Evangelio, mientras dice en secreto la oracin preparatoria; tambin en la oracin que recita en secreto, antes del lavabo; los concelebrantes, despus de la elevacin del Pan y el Vino.

ALGUNOS GESTOS EN LA CELEBRACIN (XVIII) OTROS GESTOS DE MENOR TRASCENDENCIA(II)

GESTOS/GENUFLEXION GESTOS/POSTRACION GENUFLEXION/GESTOS POSTRACION/GESTOS

C) Para subrayar esa misma actitud de respeto, humildad y adoracin, se utiliza el gesto de la genuflexin. A partir del s. XII y XIII es el gesto ms popular de nuestra adoracin, sobre todo a la Eucarista. Con l se trata de expresar la fe y el reconocimiento de su presencia real; de adoracin y reconocimiento de la grandeza de Cristo.

Tres genuflexiones hace el sacerdote en la celebracin de la Eucarista: a) despus de la Consagracin del pan, b) despus de la del vino y c) antes de comulgar. (Si hay sagrario la hace trambin antes de empezar y al final).

Se ha conservado tambin este gesto en dos momentos: cuando se recita en el Credo "Y por obra del Espritu Santo... y se hizo hombre", el da de la Encarnacin y en Navidad, y en la adoracin de la cruz, el Viernes Santo.

D) Quizs el gesto de mxima expresin de reverencia, de humildad o penitencia, sea la postracin.

En nuestras celebraciones dos son los momentos en que se indica hacer este gesto: 1) El Viernes Santo, al iniciar la Celebracin Litrgica de la Pasin del Seor, el sacerdote "puede" comenzarla con este expresivo gesto de la postracin total. 2) En las ordenaciones, los candidatos se postran en tierra, mientras la comunidad recita las letanas de los Santos, implorando su proteccin.