Catálogo - Ministerio de Cultura y Deporte...el arco sur europeo.Homo heidelbergensis -el antecesor...

25
Bosques, ríos caudalosos y temperaturas suaves propiciaron la expansión de grandes mamíferos: elefantes, rinocerontes, hipopótamos y leones convivieron junto a caballos, ciervos y otras especies. La flora era similar a la actual, con árboles de hoja caduca en las regiones atlánticas, y bosque mediterráneo en todo el arco sur europeo.Homo heidelbergensis -el antecesor del hombre de Neandertal- es el primer hombre que puebla de forma general Europa, entre 500.000 y 200.000 años antes del presente. A esta especie pertenece el Hombre de la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos).La capacidad craneal de este homínido era ligeramente inferior a la nuestra. Tenía complexión fuerte y una estatura similar a la del hombre actual. Dominaba el fuego y fabricó los útiles achelenses que encontramos en yacimientos situados, en su mayoría, al aire libre. EL P ALEOLÍTICO INFERIOR 1 FRAGMENTO DE DEFENSA DE ELEFANTE (PALAEOXODON ANTIQUUS) Yacimiento al aire libre de Ambrona (Ambrona, Soria) Marfil Pleistoceno Medio (circa 400.000 años) Sin sigla 1640 x 130 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MADRID). ESTADO ESPAÑOL. Binford, L.R. (1989); Freeman, L.G. (1975). Antes de Altamira, durante el Pleistoceno Medio, la Península Ibérica, estuvo poblada por algunos de los mayores animales -hoy extinguidos- que habitaban la Tierra, como los elefantes de colmillos rectos. El colmillo expuesto en el Museo representa apenas un fragmento de los 2,70 metros de las defensas originales que este portentoso herbívoro, de 3,5 metros de altura y 6 toneladas de peso, paseó por las entonces templadas tierras sorianas, hace 400.000 años, compartiendo el paisaje interglaciar con Homo heidelbergensis. Catálogo Carmen de las Heras, Pedro Rasines, Ramón Montes, Pilar Fatás catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 161

Transcript of Catálogo - Ministerio de Cultura y Deporte...el arco sur europeo.Homo heidelbergensis -el antecesor...

Bosques, ríos caudalosos y temperaturas suaves propiciaron laexpansión de grandes mamíferos: elefantes, rinocerontes,hipopótamos y leones convivieron junto a caballos, ciervos yotras especies. La flora era similar a la actual, con árboles de hojacaduca en las regiones atlánticas, y bosque mediterráneo en todoel arco sur europeo.Homo heidelbergensis -el antecesor delhombre de Neandertal- es el primer hombre que puebla de

forma general Europa, entre 500.000 y 200.000 años antes delpresente. A esta especie pertenece el Hombre de la Sima de losHuesos de Atapuerca (Burgos).La capacidad craneal de estehomínido era ligeramente inferior a la nuestra. Tenía complexiónfuerte y una estatura similar a la del hombre actual. Dominaba elfuego y fabricó los útiles achelenses que encontramos enyacimientos situados, en su mayoría, al aire libre.

EL PALEOLÍTICO INFERIOR

1FRAGMENTO DE DEFENSA DE ELEFANTE (PALAEOXODON ANTIQUUS)

Yacimiento al aire libre de Ambrona (Ambrona, Soria)MarfilPleistoceno Medio (circa 400.000 años)Sin sigla1640 x 130 MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MADRID). ESTADO ESPAÑOL.Binford, L.R. (1989); Freeman, L.G. (1975).

Antes de Altamira, durante el Pleistoceno Medio, la PenínsulaIbérica, estuvo poblada por algunos de los mayores animales -hoyextinguidos- que habitaban la Tierra, como los elefantes decolmillos rectos. El colmillo expuesto en el Museo representa apenas un fragmentode los 2,70 metros de las defensas originales que este portentosoherbívoro, de 3,5 metros de altura y 6 toneladas de peso, paseó porlas entonces templadas tierras sorianas, hace 400.000 años,compartiendo el paisaje interglaciar con Homo heidelbergensis.

CatálogoCarmen de las Heras, Pedro Rasines,

Ramón Montes, Pilar Fatás

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 161

162/Catálogo

2HEMIMANDÍBULA DE RINOCERONTE (RHINOCEROS SP.)Mina de La Gándara (Udías, Cantabria)HuesoPleistoceno Medio (circa 400.000 años)Sin siglaMUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL.415 x 140Inédito

El rinoceronte es otro de los animales que hoy nos sugiereescenarios africanos o asiáticos. Sin embargo, en el Pleistoceno,varias especies de este animal habitaron Europa. Unas, como elrinoceronte lanudo, vivieron en períodos tan fríos como el de laúltima glaciación. Otras, como la descubierta en la mina de Udías,se adaptaron a ambientes templados, habitando los bosquescaducifolios de la región, antes de la última glaciación.

3BIFAZ

Yacimiento al aire libre de los alrededores de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)CuarcitaPaleolítico Inferior (Achelense: 500.000 - 90.000 años)54215 x 116 x 52MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA. GOBIERNO DE CANTABRIAGonzález Echegaray, J. (1958); Montes Barquín, R. y Morlote Expósito, J.M.(1994)

El bifaz es el utensilio más característico del complejo industrialdenominado Achelense, en el Paleolítico Inferior, que se desarrollóen la Región Cantábrica desde hace unos 200.000 años. Es uninstrumento polivalente, susceptible de ser usado como pico,cuchillo, raspador, etc. Su fabricación supuso el pleno dominio dela talla bifacial de las rocas empleadas como materias primas, de talmanera que su simetría y regular morfología ha llevado a pensarque este tipo de elementos pudieran haber tenido, además de unafuncionalidad cotidiana, un cierto valor estético que reflejara unincipiente sentido "artístico" de los hombres que los fabricaron.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 162

Catálogo/163

Durante las glaciaciones, Europa sufrió un frío intenso que laconvirtió, ocasionalmente, en una región periglaciar. Lastemperaturas medias cayeron varios grados y los paisajes adaptadosal frío -tundra, taiga y estepa- ganaron terreno. La fauna cálida, fuesustituida por mamuts, renos, caballos esteparios, antílopes saiga, orinoceronte lanudo. Homo neanderthalensis habitó Europa y Próximo Oriente, entre200.000 y 28.000 años antes de la actualidad. Su constitución físicaera muy robusta y estaba dotado de una potente musculatura, si

bien su estatura era inferior a la nuestra. Por el contrario, sucapacidad craneal era superior a la media actual. Sin duda, fueron tiempos duros para el hombre quien comenzó aocupar sistemáticamente las cuevas y abrigos rocosos del sur deEuropa, donde las condiciones de vida no eran tan extremas. Elhombre de Neandertal creó una tecnología para tallar la piedradenominada levallois y tuvo un grado de organización socialconsiderable. Dispuso de lenguaje, cuidó a enfermos y viejos yenterró a los muertos. Y, a pesar de todo, se extinguió sindescendencia.

EL PALEOLÍTICO MEDIO: LA EUROPA DEL HIELO

4MOLAR DE MAMUT (ELEPHAS PRIMIGENIUS)HolandaDientePleistoceno Superior (90.000 - 30.000 años)Sin sigla210 x 130MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLInédito

Espesas y peludas pieles, y una gran capa de grasa, permitieron aalgunas especies desafiar los rigores de las glaciaciones. Animalescomo el mamut, el rinoceronte lanudo o el oso de las cavernashabitaron en Europa occidental en los momentos de máximo frío.Sus potentes molares les sirvieron para triturar el forraje queobtenían del suelo helado.

5HENDEDOR

Cueva Morín (Villaescusa, Cantabria)CuarcitaPaleolítico Medio (Musteriense: 90.000 - 35.000 años)M.Mu-48; ViLL.-S. Must120 x 88 x 40MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MADRID). ESTADO ESPAÑOL.González Echegaray, J., Freeman, L.G. et alii (1971-1973)

Las industrias líticas del Paleolítico Medio constituyen unaevolución, sin solución de continuidad, de las del Inferior. Losneandertales generalizarán la producción de utensilios sobre lasca,en detrimento de los grandes y pesados utensilios sobre cantos ybloques (como los bifaces) de las fases anteriores. Los hendedores,un hacha de mano fabricada sobre lasca, pasan a ser ahora uno delos instrumentos más frecuentes y característicos del complejoindustrial Musteriense. Sus funciones parecen estar en relación conel procesado de la madera y el descuartizamiento de las presas.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 163

164/Catálogo

7RAEDERA.Cueva del Castillo (Puente Viesgo)SílexPaleolítico Medio (Musteriense: 90.000 - 35.000 años)145-154280 x 44 x 19MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIACabrera Valdés, V. (1984)

Las "raederas" son cuchillos que servían para raer y cortar todotipo de materias blandas, en especial la carne y los tendones de lapiezas cazadas. Su morfología es muy variable, pero en lo esencialson piezas de sílex o cuarcita y, excepcionalmente, de ofita ocuarzo, que presentan uno o más filos retocados (rectos, convexos,e incluso cóncavos), que constituyen el borde activo de la pieza.

6PUNTA LEVALLOIS

Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)AreniscaPaleolítico Medio (Musteriense: 90.000 - 35.000 años)48119 x 83 x 17MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIA.Cabrera Valdés, V. (1984)

Uno de los grandes avances tecnológicos de los neandertales fue eldesarrollo de una elaborada técnica de talla de la piedra orientadaa la producción de soportes líticos con una morfologíapredeterminada (lascas, puntas y hojas), que posteriormente seretocaban para conformar los utensilios. Es la "técnica Levallois".Las puntas, como ésta procedente de la Cueva del Castillo, sonfrecuentes en los conjuntos musterienses y constituyen una de lasherramientas básicas para la caza de grandes animales, comobóvidos, caballos y ciervos.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 164

Catálogo/165

Ciervos, cabras y, en menor medida, bóvidos y caballos, fueron labase de la dieta cárnica de los grupos del Paleolítico Superior. Lacaza fue una de las ocupaciones básicas de los grupos paleolíticos.Constituyó una fuente imprescindible de alimento de calidad y unsuministro de grasas, pieles, huesos, tendones y astas paraconfeccionar un amplio repertorio de herramientas y objetosdiversos.

8RESTOS DE CABRA MONTÉS (FRAGMENTOS DE CRÁNEO YMANDÍBULA) Y CIERVO (MAXILAR SUPERIOR, MANDÍBULA, CÚBITO YCOSTILLA)Cuevas del Rascaño (Miera, Cantabria) y del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)Diente y huesoPleistoceno Superior (circa 35.000 - 10.000 años)MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL.Cabrera Valdés, V. (1984); González Echegaray, J., Barandiarán Maestu, I. etalii (1981).

Los primeros hombres anatómicamente modernos aparecieronen África hace poco más de 120.000 años. Su llegada a Europa,unos 40.000 años antes del presente, marca el inicio delPaleolítico Superior. Durante un tiempo coincidieron con elhombre de Neandertal, que se extinguiría 12.000 años más tarde,quedando entonces Homo sapiens como único representante delgénero humano, es decir, nuestra propia especie.Eran personas de complexión esbelta, con un cerebrodesarrollado que propició la maduración intelectual -capaz deabstraer y reflexionar- y generó un comportamiento mucho mássofisticado y complejo que, entre otras cosas, permitió lacreación artística.

El Paleolítico Superior europeo se desarrolló entre 40.000 y10.000 años antes del presente, periodo en el que sedesarrollaron los últimos episodios de la glaciación Würm.Altamira fue habitada entre 18.500 y 14.000 años, en laspostrimerías de la era glaciar. En la región cantábrica, el clima era"fresco" y bastante húmedo, con inviernos rigurosos y veranosno exentos de precipitaciones. La vegetación se caracterizaba porel predominio de espacios abiertos, cubiertos de brezos ypraderías, y por la escasez de bosques, en los que eran frecuentespinos, abedules, robles y avellanos. Bisonte y cabra montés, hoydesaparecidos en la región, convivían con otras especies defauna similar a la actual.

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR: LOS TIEMPOS DE ALTAMIRA

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 165

9VÉRTEBRAS DE SALMÓNIDOS Y COLGANTE REPRESENTANDO UN PEZ

Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) y Cueva de El Pendo (Escobedo, Cantabria)Hueso y astaPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)Sin sigla20 x 10; 127 x 29 x 12MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLMUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABarandiarán Maestu, I. (1972)

El hombre del Paleolítico aprovechó las bajamares para mariscarlapas, caracolillos y otros moluscos y crustáceos. Junto a larecolección de mariscos se practicó la pesca fluvial del salmón y latrucha, pero también de las especies marinas que podíanconseguirse desde el litoral. Asimismo fueron fuente de inspiraciónpara el artista paleolítico que las representó, tanto en las paredes delas cuevas como sobre pequeños objetos.

166/Catálogo

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 166

11BURILES

Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)SílexPaleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años)Sin sigla; AT/0B/S/220, 222, 22568 x 22 x 8; 71 x 21 x 10; 64 x 31 x 9; 64 x 17 x 6MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLCorchón Rodríguez, M. S. (1971); Straus, L.G. (1983)

Los buriles son unos utensilios realizados en piedra, generalmenteen sílex, que tienen una punta estrecha con la que se incide sobrematerias duras como la madera, la piedra, el hueso o el asta, alobjeto de extraer varillas, decorar objetos de arte mueble o grabarsobre las paredes y techos de las cuevas.

10RESTOS VEGETALES

Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria)VegetalPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)Sin siglaMUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLBernaldo de Quirós, F.; Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988)

El estudio de los sedimentos obtenidos en los yacimientosarqueológicos permite recuperar, entre otras minúsculas evidencias,pequeños restos vegetales carbonizados. El análisis de los mismospermite conocer las especies vegetales presentes en la época, lo quesirve para reconstruir, tanto la dieta de los grupos humanos, comoel clima y el paisaje que rodearon a nuestros antepasadospaleolíticos.

Catálogo/167

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 167

12HOJITAS DENTICULADAS.Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria)SílexPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)LPL85/C6-16/IV-2.A646 - LPL84/C4-5/IV-2.A718 - LPL85/C6-7/IV-221 x 5; 20 x 3; 25 x 4MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLBernaldo de Quirós, F., Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988)

Durante el Paleolítico se produce un lento camino hacia lareducción de tamaño de la industria lítica. Este proceso seintensifica durante el Paleolítico Superior y, particularmente, en elAziliense. Estos minúsculos útiles denotan no sólo la destreza delartesano para crear tan delicados objetos, sino la probabilidad deque formasen parte de instrumentos complejos y fueranensambladas en astiles de madera, hueso o asta.

168/Catálogo

13PERFORADOR

Cueva de Chufín (Puentenansa, Cantabria)CuarcitaPaleolítico Superior (Solutrense Superior: 17.500 años)CH/74/3/I/7555 x 18 x 10MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLAlmagro Basch, M., Cabrera Valdés, V. y Bernaldo de Quirós, F. (1976); StrausL.G. (1983)

Los perforadores son utensilios que presentan una puntadestacada, mediante retoque, del resto de la pieza. Estos objetos sesujetaban con la mano y servían para taladrar distintas materias,como conchas, dientes, huesos, astas e incluso piedras blandas, alobjeto de crear agujeros y ojales que permitían colgar estoselementos.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 168

La puntas de piedra, tanto de sílex como de cuarcita, realizadasmediante la aplicación del retoque plano son el instrumento máscaracterístico y definidor del complejo industrial Solutrense. Dehecho, este tipo de proyectiles son conocidos como "puntassolutrenses", por cuanto sólo aparecen en yacimientos de estaépoca. Son puntas diseñadas para su enmangue en astiles demadera.

15PUNTAS SOLUTRENSES

Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)SílexPaleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años)2278, 2293, 2304, Alt A del R. sol.2632 y230468 x 24 x 5; 77 x 14 x 4; 46 x 13 x 3; 58 x 13 x 3MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIACorchón Rodríguez, M S. (1971); Straus, L.G. (1983)

14RASPADOR

Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria)SílexPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)LPL84/C4-10/IV-2/18036 x 15 x 9MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLBernaldo de Quirós, F., Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988)

Existe una gran variedad de raspadores, en función de la forma delsoporte y del espesor del frente activo, casi siempre semicircular.Sus usos serían así mismo múltiples destacando, especialmente, lalimpieza de las pieles para su posterior curtido. Los raspadores enextremo de láminas, como el que aquí se presenta, pudieron estarenmangados.

Catálogo/169

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 169

16PUNTA DE PEDÚNCULO CENTRAL Y ALETAS

Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia)SílexPaleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años)P4605/1578442 x 16 x 5MUSEO DE PREHISTORIA Y DE LAS CULTURAS DE VALENCIA. DIPUTACIÓNPROVINCIAL DE VALENCIA.Fullola i Pericot, J.M. (1979); Villaverde Bonilla, V. (1994)

Durante el Solutrense se extendió ampliamente la técnica delretoque plano (o cubriente) para la realización, principalmente, depuntas de caza. En la región levantina. se desarrolló un tipo depunta específico, denominado de "pedúnculo y aletas". Esta piezaproviene de la cueva del Parpalló y presenta un apéndice centralpara facilitar su enmangue y dos aletas laterales que seguramentenivelaban el proyectil durante su recorrido.

170/Catálogo

17PUNZÓN

Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria)HuesoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)LPL84/B5-6/IV.3, 156105 x 18 x 6MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLBernaldo de Quirós, F., Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988)

Uno de los rasgos más característicos del Paleolítico Superior es laaparición y generalización de los utensilios realizados sobre hueso yasta. Este punzón pudo ser utilizado para perforar las pieles yfacilitar la penetración de las agujas al coser la ropa que cubría a loshombres y mujeres del Paleolítico Superior, o en la elaboración dezurrones, recipientes, parapetos o cabañas.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 170

18HUESO TRABAJADO PARA EXTRAER AGUJAS Y DOS AGUJAS DE COSER

Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria) -núcleo de agujas-y Cueva de El Pendo (Escobedo de Camargo, Cantabria) -agujas de coser-.Estado español (núcleo) y Gobierno de Cantabria (agujas).HuesoPaleolítico Superior (35.000 - 11.000 años)LPL84/C2-7/III-4,171 - 1860 - N.839145 x 23 / 33 x 1 y 79 x 2MUSEO DE ALTAMIRA.MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.Carballo, J y Larín, B. (1933); Bernaldo de Quirós, F.,Gutiérrez Sáez, C. et alii (1988)

A finales del Solutrense aparecen las primeras agujas de coser, útilmuy frecuente durante el Magdaleniense. Resulta excepcional, noobstante, el hallazgo de los núcleos de hueso de los que se extraíanlas pequeñas varillas que luego eran transformadas en agujas. Unavez pulidas con la ayuda de piedras de arenisca y taladradas con unperforador de piedra, se enhebraban con hilo de tendón.

Catálogo/171

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 171

19AZAGAYA DE BASE AHORQUILLADA

Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)HuesoPaleolítico Superior (Auriñaciense: 35.000 - 29.000 años)1561167 x 14 x 6MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIACabrera Valdés, V. (1984); Utrilla Miranda, P. (1981)

Los proyectiles realizados sobre hueso y asta hacen su aparición enlos inicios del Paleolítico Superior. Las puntas de azagaya sefabricaron en hueso y, con más frecuencia, en asta de cérvido,variando con el tiempo su morfología y sistemas de enmangue. Eltipo de base hendida o ahorquillada realizado sobre hueso(principalmente sobre costillas), es característico del complejoindustrial Auriñaciense, periodo inicial del Paleolítico Superior.

172/Catálogo

20AZAGAYA CON ESTRIADOS LONGITUDINALES

Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años)1690120 x 8 x 8MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIACabrera Valdés, V. (1984); Utrilla Miranda, P. (1981)

Durante el Magdaleniense, las azagayas se generalizan,convirtiéndose en el arma de caza por excelencia de los cazadores.En este periodo son decoradas con motivos geométricos, ranuras y,en ocasiones, con figuraciones realistas.

21ESPÁTULA

Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)Asta de ciervo Paleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años)2359124 x 24 x 4MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABarandiarán Maestu, I. (1972); Breuil, H. y Obermaier, H. (1935).

Las espátulas son objetos de forma alargada y pequeño espesor,realizados sobre hueso o asta y provistas de un mango. Pudieronservir para la aplicación del colorante sobre el cuerpo humano o enotras materias blandas, para el trabajo de las pieles e, incluso, comocolgantes ya que algunas de ellas presentan una entalladura por laque pudieron estar suspendidas.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 172

22VARILLA DECORADA

Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años)Sin sigla124 x 20 x 8MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABarandiarán Maestu, I. (1972); Breuil, H. y Obermaier, H. (1935);Utrilla Miranda, P. (1981).

Los objetos de uso cotidiano como varillas, azagayas, arpones yespátulas fueron en muchos casos decorados. Esta pieza presentagrabado un motivo geométrico, denominado "tectiforme" según laterminología más clásica, y es similar a otros que aparecengrabados o pintados en las cuevas del sur de Francia y norte deEspaña durante el Magdaleniense Inferior.

Catálogo/173

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 173

24ARPÓN DE UNA HILERA DE DIENTES Y PERFORACIÓN EN LA BASE

Cueva de El Pendo (Camargo, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)182689 x 10 x 9MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIACarballo, J. y Larín, B. (1933); González Sáinz, C. (1989)

Los arpones se sujetaban, mediante un cordel, a astiles de madera.Se lanzaban con fuerza para clavarlos en los peces, quedandoretenidos por los dientes de este instrumento hasta que la presallegaba a las manos del pescador.

23ARPONES EN PROCESO DE FABRICACIÓN

Cueva de Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Asturias)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)4987, 498896 x 16, 55 x 15MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES. ESTADO ESPAÑOL

La generalización del uso del arpón durante el MagdalenienseSuperior, supuso un avance decisivo ya que mejoró la efectividadde las técnicas de pesca, haciendo de ésta una actividad másrentable. No es frecuente el hallazgo de arpones inacabados pero,cuando sucede, nos ayuda a comprender cual era el procesoempleado para fabricarlos.

174/Catálogo

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 174

Catálogo/175

26COLGANTES DECORADOS CON MARCAS PARALELAS EN LOS BORDES.Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)Hueso (hiodes de caballo)Paleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años)Sin sigla35 x 15 x 2; 30 x 14 x 2; 31 x 14 x 2; 32 x 15 x 2MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLBarandiarán Maestu, I. (1972); Breuil, H. y Obermaier, H. (1935)

La producción de objetos de adorno personal comenzó durante elPaleolítico Superior. Estos colgantes resultan excepcionales tantopor su calidad técnica y artística como por el hecho de haber sidoelaborados para formar un conjunto. Son idénticos en tamaño ydecoración. Pudieron utilizarse como partes de un collar o bienprendidos en la ropa como broches o adornos.

25ARPÓN DECORADO, DE DOBLE HILERA DE DIENTES YPROTUBERANCIA EN LA BASE

Cueva del Pendo (Camargo, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)Pendo 315 y 154127 x 15 x 10MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIACarballo, J. y Larín, B. (1933); González Sáinz, C. (1989)

No fueron meros objetos utilitarios. Quizá pretendiendo mayoreficacia o, tal vez, buscando en la simetría un acabado más bello,los artesanos se esmeraron en perfeccionar los diseños de losarpones, decorándolos en algunos casos, con primorosos motivosgeométricos o figurativos.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 175

27COLGANTES: TRES CANINOS DE CIERVO Y UN INCISIVO DE BÓVIDO

Cueva de Chufín (Puentenansa, Cantabria)DientePaleolítico Superior (Solutrense Superior: 17.500 años)CH75/M9/1/61; 1801; 180618 x 9 x 6; 23 x 11 x 7; 24 x 11 x 9MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLAlmagro Basch, M., Cabrera Valdés, V. y Bernaldo de Quirós, F. (1976);Straus L.G. (1983)

Con frecuencia, las gentes del Paleolítico Superior elegían loscaninos atrofiados de ciervo, o dientes de otras especies, paraadornar su indumentaria. Nos hablan de personas cuyaspreocupaciones vitales habían transcendido la mera supervivencia ydedicaban parte de su tiempo a actividades de embellecimiento yprestigio social. Fueron signos de distinción -y quizá de coquetería-que acompañaron a sus dueños, tanto durante la vida, como en susvestidos funerarios.

176/Catálogo

28HUESO TALLADO IMITANDO UN CANINO ATROFIADO DE CIERVO, ENPROCESO DE FABRICACIÓN

Cueva de Chufín (Puentenansa, Cantabria)Hueso Paleolítico Superior (Solutrense Superior: 17.500 años)CH75.L3/1/5616 x 10 x 5MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLAlmagro Basch, M., Cabrera Valdés, V. y Bernaldo de Quirós, F. (1976).

El aprecio de los hombres del Paleolítico Superior por los caninosatrofiados de ciervo les llevó a reproducirlos en otras materias,tallándolas con la forma redondeada y suave de estas piezasdentarias. Tenemos aquí un objeto excepcional, en proceso defabricación, que constituye un ejemplo del arte de la imitación,quizá de la invención de la bisutería prehistórica.

29COLGANTE SOBRE COLMILLO DE LEÓN DE LAS CAVERNAS(PANTHERA LEO SPELAEA)Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)DientePaleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años)131 de AP.115 x 27 x 20MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABarandiarán Maestu, I. (1972)

Los caninos de carnívoro constituyeron piezas muy apreciadas.Quizá un aspecto simbólico vinculado a la apropiación de la fuerzade estos animales, junto a la propia belleza formal, los hicierangozar de una gran relevancia. Esta singularidad se acrecienta por laescasez de leones durante el Paleolítico Superior cantábrico.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 176

31COMPRESOR SOBRE CANTO RODADO, DECORADO CON UN FELINOGRABADO. Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)CuarcitaPaleolítico Superior (Auriñaciense: 35.000 - 27.000 años)1595/CS144 x 79 x 7MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABarandiarán Maestu, I. (1972); Cabrera Valdés, V. (1984); Corchón Rodriguez,M.S. (1986)

Esta pieza reúne múltiples condiciones que la convierten en unobjeto muy especial. La piedra constituye un soporte excepcionaldentro del arte mueble del Paleolítico Cantábrico, siendo ademásel felino un tema escasamente tratado. A esto hay que añadir elhecho de su gran antigüedad, más de 30.000 años, que nos remontaa los mismos orígenes de la expresión artística humana.

30COLGANTE DECORADO

Cueva del Rascaño (Miera, Cantabria)HuesoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)RAVIIIB.45.187 x 20 x 4 MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLCorchón Rodríguez, M.S. (1986); González Echegaray, J., Barandiarán Maestu,I. et alii (1981).

Para realizar la perforación de este colgante se aprovechó unadepresión natural del hueso, regularizándola en forma de ojal porsu anverso y ovalada en el reverso. Muestra una decoracióngeométrica, que ha sido grabada en ambas caras y que constituyeun diseño que se desarrolló en los momentos finales del Paleolíticocantábrico.

Catálogo/177

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 177

33OMÓPLATO DECORADO CON CABEZA DE CIERVA GRABADA EN TRAZOESTRIADO

Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)HuesoPaleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años)Sin sigla222 x 46 x 34Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Estado español.Almagro Basch, M. (1976); Barandiarán Maestu, I. (1972)

Este modelo de grabado de cabeza de cierva, realizada con trazosestriados, es frecuente en algunas cuevas del Cantábrico central,tanto sobre las superficies planas de los omóplatos, como en lasparedes y techos de las cavidades. Su aparición se reduce a la épocadel Magdaleniense Inferior y permite aventurar la existencia derelaciones entre los diferentes yacimientos en los que se hanencontrado.

32COLGANTE DENOMINADO "VENUS DEL PENDO"Cueva de El Pendo (Escobedo de Camargo, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Solutrense: 21.000 - 16.500 años)765 x 21 x 16MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABarandiarán Maestu, I. (1972); Corchón Rodríguez, M.S. (1986)

La morfología de este colgante, que recuerda vagamente un cuerpofemenino, ha convertido a esta pieza en un icono del Paleolíticocantábrico, pasando a ser conocida como "la Venus del Pendo". Sinembargo, hay que decir que no está clara su asignación a unarepresentación de cuerpo de mujer, aunque sí que constituye unejemplo bastante singular de colgante del período Solutrense.

178/Catálogo

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 178

35HUESO DECORADO CON UNA FIGURA DE CABALLO GRABADA

Cueva de La Pila (Miengo, Cantabria)HuesoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)LPL84-C4/2.3/IV-3153 x 30 x 12MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLGutiérrez Sáez, C., De las Heras Martín, C. y Bernaldo de Quirós, F. (1986-1987); De las Heras Martín, C. y Bernaldo de Quirós, F. (1989)

Sobre la cara superior de este hueso se ha representado unpequeño caballo, de apenas cuatro centímetros de longitud yproporciones equilibradas. Toda la figura se ha realizado medianteun grabado muy fino, remarcando el contorno por un doble trazo.Es destacable la naturalidad y sencillez de la representaciónejecutada sobre un hueso que no posee, aparentemente, unafuncionalidad definida.

34HUESO REPRESENTANDO UNA CABEZA DE CIERVA

Cueva del Juyo (Camargo, Cantabria)HuesoPaleolítico Superior (Magdaleniense Inferior: 16.500 - 14.000 años)JU10R/301095 x 30 x 2MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLFreeman, L.G. y González Echegaray, J. (1983)

Esta magnífica pieza ha sido realizada sobre un hueso plano,recortado con la forma de una cabeza de cierva. La superficie seha pulimentado y sobre ella se han grabado delicadamente losdetalles anatómicos del animal, apreciándose con claridad el ojo, lasdos orejas, el ollar y el pelaje.

Catálogo/179

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 179

36BASTÓN PERFORADO, DECORADO CON UNA FIGURA GRABADA DECIERVO

Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)1709250 x 44 x 25MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES DE SANTANDER. AYUNTAMIENTO DESANTANDER.Barandiarán Maestu, I. (1972); Cabrera Valdés, V. (1984); Corchón Rodríguez,M.S. (1986); Montes Barquín, R. (1995)

Los bastones perforados constituyen una las más sofisticadasexpresiones del arte mueble paleolítico. Se han formulado variashipótesis acerca de su funcionalidad, siendo considerados por losprimeros prehistoriadores como símbolos de prestigio o liderazgo -de ahí la antigua denominación de "bastones de mando"- y másrecientemente se les han otorgado una función práctica comoinstrumento para enderezar varillas. Están elaborados sobre asta decérvido y, con frecuencia, contienen bellos grabados, como estepoderoso ciervo representado con la cabeza agachada y sucornamenta bien ramificada.

180/Catálogo

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 180

37BASTÓN PERFORADO,DECORADO CON UNA FIGURA GRABADA DE CIERVO

Cueva de Cualventi (Oreña, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)Sin sigla284 x 46 x 25MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIA.García Guinea, M.A. (1986-87); Montes Barquín, R. (1995)

Este magnífico bastón procede de la Cueva de Cualventi y estádecorado con la figura de un ciervo grabado con esmero. Susanalogías formales con el ciervo del bastón de la Cueva del Castilloy su similar cronología, nos ilustran sobre la semejanza cultural ylas comunicaciones entre los valles del centro de Cantabria.

Catálogo/181

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 181

38BASTÓN PERFORADO,DECORADO CON GRABADOS DE CIERVAS, CIERVO, CABALLO Y SIGNOS

Cueva de El Pendo (Camargo, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)Sin sigla166 x 36 x 24MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIA.Barandiarán Maestu, I (1972); Corchón Rodríguez, M.S.(1986); MontesBarquín, R.(1995)

El "rey de los cetros paleolíticos", como se conoce desdeprincipios del siglo XX a esta pieza, constituye el más belloejemplo de bastón perforado conocido en la Región Cantábrica yuno de los más espectaculares del Paleolítico europeo. Estádecorado en toda su superficie con grabados representando variascabezas de ciervo, cierva y caballo y signos, tanto en forma de aspacomo series de trazos cortos paralelos a lo largo de la partesuperior e inferior de la pieza. Todo ello la hace excepcional.

182/Catálogo

39COLGANTE DECORADO, DENOMINADO "BRAMADERA DEL PENDO"Cueva de El Pendo (Camargo, Cantabria)HuesoPaleolítico Superior (Magdaleniense Superior: 13.000 - 11.000 años)17301 y 1730285 x 25 x 3; 43 x 15 x 3MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABarandiarán Maestu, I. (1972); Carballo, J. y Larín, B. (1933).

Esta pieza fragmentada de la cueva de El Pendo ha sidodenominada "bramadera" por comparación de su hipotéticamorfología original con estos objetos que aparecen en algunosyacimientos franceses y que aún hoy día son empleados porpueblos primitivos, como los aborígenes australianos.El fragmento mayor presenta una rica decoración grabada quesugiere una escena: entre la vegetación surge un animal (quizás unser mitológico), de grandes fauces que acecha a la figura de unciervo macho, en visión frontal. El fragmento pequeño parecerepresentar un bóvido.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 182

40COLORANTES Y LAPAS EMPLEADAS COMO RECIPIENTES PARA PINTAR

Cueva de Altamira (Santillana del Mar)Limonita, ocre, carbón vegetal y conchasMagdaleniense Inferior (16.500 - 14.000 años)Sin sigla50 x 29 x 15; 40 x 35 x 10; 40 x 20 x 17; 45 x 50 x 16MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOL.Breuil, H. y Obermaier, H. (1935).

Los artistas de Altamira encontraban en la naturaleza la totalidadde las materias colorantes que aplicaban a sus obras. Los"lapiceros" de carbón fueron uno de los instrumentos preferidos:servían para trazar el contorno de las figuras y, también, para elrelleno interior. La limonita y, sobre todo, el ocre rojo,proporcionaban los tonos cálidos. Los colorantes solían prepararseantes de su aplicación, empleándose para ello recipientes como lasconchas de lapas impregnadas de ocre que se descubrieron enAltamira.

Catálogo/183

41AERÓGRAFO. Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)Huesos de ave. Paleolítico Superior (18.500 - 14.000 años)Altamira 2617 y Altamira115 x 7 x 7; 55 x 6 x 7MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIABreuil, H. y Obermaier, H. (1935); Cartailhac, E. y Breuil, H. (1906).

Sabemos que los artistas paleolíticos desarrollaron variadosprocedimientos de aplicación de la pintura, si bien rara vez se handescubierto los instrumentos que emplearon para aplicar lospigmentos. En el caso que nos ocupa, la fortuna ha querido queuno de ellos se encontrase en Altamira. Se trata de un aerógrafofabricado a partir de fragmentos seccionados de diáfisis de huesosde ave. Presentan restos de ocre, tanto en el exterior en forma depequeños pegotes, como en el interior, una fina capa de coloranteresultado de haber soplado colorante líquido a través de losmismos.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 183

42TECHO POLÍCROMO DE LA CUEVA DE ALTAMIRA

Atribuido al pintor francés Paul RatierCuadro al pastel realizado en papel y pegado sobre cartón. Finales s. XIX2885 x 1105MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES. AYUNTAMIENTO DE SANTANDER.Alonso Laza, M. y Aramburu-Zabala, M.A. (1992)

Estamos ante la primera copia conservada del techo de policromosde la cueva de Altamira. Tradicionalmente se ha atribuido suautoría al pintor francés Paul Ratier, a quien Sautuola encomendóhacia 1880 el trabajo de reproducir artísticamente las pinturasrecién descubiertas. Este encargo daría lugar a que la maledicenciaatribuyera también al pintor francés la autoría de los frescospaleolíticos.

184/Catálogo

43BISONTE NEGRO DEL TECHO DE ALTAMIRA.Hermilio Alcalde del Río.Papel y pastelDibujo nº 18 de la serie realizada por Hermilio Alcalde del Ríosobre las figuras del techo de los polícromos. 1902350 x 450MUSEO DE ALTAMIRA. ESTADO ESPAÑOLInédito

Hermilio Alcalde del Río (1866-1847) fue pionero de lainvestigación prehistórica en Cantabria y en España. Sus primeroscontactos con la nueva ciencia tuvieron lugar en Altamira, dondetrabajó desde 1902 hasta 1904 excavando en el yacimientoarqueológico y reproduciendo una importante cantidad de pinturasy grabados de la caverna. En 1903 emprendió la búsqueda de otrascavidades con arte rupestre en la región cantábrica, descubriendoalgunas de las más importantes como El Castillo, Covalanas, LaHaza, Hornos de la Peña, La Clotilde, La Meaza, Las Aguas, ElPindal, etc.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 184

44CANTO PINTADO

Cueva de los Azules (Cangas de Onís, Asturias)CuarcitaPaleolítico Superior (Aziliense: 11.000 - 9.000 años)Sin sigla65 x 47 x 28MUSEO ARQUEOLÓGICO DE OVIEDO. PRINCIPADO DE ASTURIAS.Corchón Rodríguez M.S. (1986); Fernández-Tresguerres Velasco, J. A. (1980)

El fascinante arte de las cavernas paleolíticas desapareció, en unproceso rápido y de difícil interpretación, con la llegada delAziliense. Tras esto, sólo algunos modestos testimonios -que cuestatildar de artísticos- como este canto pintado, decorado con variaspuntuaciones, contribuyen a cubrir un vacío que se nos antojadesolador.

45ARPÓN DE UNA HILERA DE DIENTES

Cueva de la Meaza (Ruiseñada, Cantabria)Asta de ciervoPaleolítico Superior (Aziliense: 11.000 - 9.000 años)"Meaza"118x19x8MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA.GOBIERNO DE CANTABRIAFernández-Tresguerres, J.A. (1980)

A comienzos del Aziliense se produce la sustitución de los arponesmagdalenienses por otros que se caracterizan por tener la secciónplana, escasos dientes, perforación central en forma de ojal y totalausencia de decoración. Este nuevo tipo, más sencillo, perorealmente más efectivo, es un reflejo del pragmatismo del quecomienzan a hacer gala las poblaciones que asisten al final de laépoca glaciar, y al inicio del período en el que habitamosactualmente, el Holoceno.

Catálogo/185

Hace unos 11.000 años, los tiempos glaciares iniciaron su ocaso.Los períodos fríos se hacían más cortos y menos rigurosos y lasespecies animales y vegetales propias de ambientes templados yhúmedos fueron lenta, pero inexorablemente, colonizando losmontes y los valles de la Cornisa Cantábrica. Las transformaciones medioambientales impulsaron, a su vez, unaserie de cambios rápidos en las poblaciones humanas. Los objetoscotidianos como los arpones cambian radicalmente, haciéndosemás pequeños y robustos, mientras que la industria lítica semicrolitiza. La alimentación, como consecuencia de los cambiosmedioambientales, se diversifica y se explotan nuevos recursos.

La cultura de los cazadores-recolectores magdalenienses tocaba asu fin. Las sombras del olvido comenzaron a ocultar, en el secretode las grutas, aquel arte ancestral gestado en los fríos de la viejaEuropa. El mundo misterioso y mágico de los artistaspaleolíticos, la destreza genial de los pintores de Altamira, Castilloo Pasiega se desvanecía con la llegada de los nuevos tiempos.¿Qué cambió en la espiritualidad de aquellas gentes?, ¿cómotransmutó su concepción del mundo y la existencia?, ¿dóndefueron a parar los conocimientos artísticos acumulados durantecientos de generaciones?.

EL FINAL DE LOS TIEMPOS PALEOLÍTICOS: EL AZILIENSE.

catalogo2.qxd 07/11/2002 16:10 Página 185