CAUSAS DE ELEVACIÓN O ABOMBAMIENTO DE FONTANELA

3
CAUSAS DE ELEVACIÓN O ABOMBAMIENTO DE FONTANELA En recién nacidos o neonatos y lactantes es importante, al momento de la exploración, evaluar el estado de la fontanela, de acuerdo a lo estudiado la fontanela anterior es de mayor significancia clínica debido a que tarda en cerrar (9-18 meses) a diferencia de la posterior que cierra tempranamente (6-8 semanas de vida), por lo tanto, la fontanela anterior entre muchas cosas nos traduce el estado de la presión intracraneal y su alteración puede darnos la pauta diagnóstica. En este caso trataremos de las patologías que causan el abombamiento o elevación de la fontanela. Primero se expondrá las pautas para examinar correctamente la fontanela. Al momento de examinar al bebé, en cuanto a la fontanela, hay que evaluar el tamaño, forma, si esta plana, hundida o abombada, si persisten o no. Las fontanelas normalmente son blandas, levemente depresibles y pulsátiles, la posición correcta en la que hay que examinar al paciente es en posición erecta mientras come o está dormido, se debe procurar no evaluar si el niño está llorando porque puede provocar su abombamiento, aunque eso no preocupa, pero si el examinador omite la regla de no evaluar durante el llanto puede determinar un aumento de la presión intracraneal inexistente. El factor que causa el aumento o abombamiento de la fontanela, básicamente se debe al aumento de la presión intracraneal que puede ser causado por las siguientes patologías: Efectos teratógenos por el consumo de fenilhidantoína por parte de la madre que se manifiesta con abombamiento de fontanelas, hipertelorismo, hendidura facial, uñas hipoplásicas, nivel bajo de la implantación del cabello.

Transcript of CAUSAS DE ELEVACIÓN O ABOMBAMIENTO DE FONTANELA

Page 1: CAUSAS DE ELEVACIÓN O ABOMBAMIENTO DE FONTANELA

CAUSAS DE ELEVACIÓN O ABOMBAMIENTO DE FONTANELA

En recién nacidos o neonatos y lactantes es importante, al momento de la exploración, evaluar el estado de la fontanela, de acuerdo a lo estudiado la fontanela anterior es de mayor significancia clínica debido a que tarda en cerrar (9-18 meses) a diferencia de la posterior que cierra tempranamente (6-8 semanas de vida), por lo tanto, la fontanela anterior entre muchas cosas nos traduce el estado de la presión intracraneal y su alteración puede darnos la pauta diagnóstica. En este caso trataremos de las patologías que causan el abombamiento o elevación de la fontanela. Primero se expondrá las pautas para examinar correctamente la fontanela.

Al momento de examinar al bebé, en cuanto a la fontanela, hay que evaluar el tamaño, forma, si esta plana, hundida o abombada, si persisten o no. Las fontanelas normalmente son blandas, levemente depresibles y pulsátiles, la posición correcta en la que hay que examinar al paciente es en posición erecta mientras come o está dormido, se debe procurar no evaluar si el niño está llorando porque puede provocar su abombamiento, aunque eso no preocupa, pero si el examinador omite la regla de no evaluar durante el llanto puede determinar un aumento de la presión intracraneal inexistente.

El factor que causa el aumento o abombamiento de la fontanela, básicamente se debe al aumento de la presión intracraneal que puede ser causado por las siguientes patologías:

Efectos teratógenos por el consumo de fenilhidantoína por parte de la madre que se manifiesta con abombamiento de fontanelas, hipertelorismo, hendidura facial, uñas hipoplásicas, nivel bajo de la implantación del cabello.

En casos de hidrocefalia por obstrucción del drenaje del líquido cefalorraquídeo. Toxicidad por Hipervitaminosis A que se caracteriza por el abombamiento de

fontanelas y vómitos, estos niños suelen presentar anorexia, prurito y ausencia de aumento de peso. Se da tras la exagerada ingesta de Vitamina A en niños por encima de 6000 ug diarios.

Meningitis bacteriana donde el aumento de la presión intracraneana produce el abombamiento de fontanelas, acompañado de fiebre, vómito, irritabilidad, diástasis de suturas y los signos de Kernig y Brudzinsky, aunque en niños menores de 18 meses es posible que los signos meníngeos no estén presentes.

Traumatismo craneoencefálica que produzca algún tipo de hemorragia sea subdural, epidural o parenquimatosa.

Encefalopatías que produzcan un aumento de la presión intracraneana y el consiguiente abombamiento de fontanelas como en la producida por el virus de la Encefalitis Equina del Este y la del Oeste.

Puede presentarse como complicación del Mielomeningocele por una hidrocefalia.

Page 2: CAUSAS DE ELEVACIÓN O ABOMBAMIENTO DE FONTANELA

Trastornos metabólicos tales como anomalías en el ciclo de la urea que provoca un aumento del nivel sérico de amonio que puede provocar aumento de la presión intracraneal.

Trombosis de los senos venosos por causas sépticas o no sépticas. Entre las causas sépticas tenemos: encefalitis, meningitis bacteriana, otitis media, mastoiditis infecciones orbitarias retrógradas, entre otras. Entre las causas no sépticas: deshidratación grave a causa de la hiperviscosidad y aumento de la densidad de la sangre.

Trastornos de hipercoagulabilidad: cardiopatías congénitas cianóticas, anemia ferropénica, infiltrados leucémicos en venas, deficiencia de inhibidores de la coagulación, entre otros.

Puede aparecer en casos graves de Kernicterus.

Bibliografía

Tratado de Pediatria de Nelson 18a Edicion Nelson_Textbook_of_Pediatrics_19th_Edition Examinación Diagnóstica Pediátrica de Donald Greydanus 2009, 1era Ed Español.