Causas del déficit en cuenta corriente

5
EXAMEN FINAL Pol´ ıticaEcon´omica C´odigo:E5698 Universidad Nacional de Ingenier´ ıa Diciembre 2013 1. ¿Cu´ ales son las causas del d´ eficit de cuenta corriente? a ) M>X b ) A>Y , donde (A = C + I + G) c ) I>A, donde (A = Ahorro) d ) Deuda e ) T´ erminos de intercambio f ) IED g ) D´ eficit fiscal h ) Cr´ edito interno i ) Tasa de inter´ es j ) Algunas k ) Todas La respuesta a esta pregunta es TODAS y a continuaci´on vamos a explicar el meca- nismo por el cual se llegan a involucrar todas las alternativas como causas del d´ eficit corriente. Se tiene la siguiente relaci´ on: X M =(AeIe)+(AgIg), que bajo el supuesto de au- sencia de todo lo dem´as, el problema se reduce solamente al sector real de la econom´ ıa, obteniendo la expresi´on: X M = AI , pero por la misma din´amica interna se llega a I>A, esto se traduce en un desequilibrio (d´ eficit: X<M ) en la cuenta corriente, lo que imposibilita el financiamiento de las importaciones para el crecimiento, esto debido al principio de que primero se tiene que vender algo para comprar algo. Para solucionar este problema es necesario endeudarse o mediante la IED, lo que puede solucionar el problema en un per´ ıodo inmediato, pero luego termina agrav´ andolo. Ahora supongamos que la econom´ ıa est´ a cerrada financieramente, por lo que el go- bierno tiene la necesidad de endeudarse con la finalidad de enfrentar las necesidades de gasto e inversi´ on. Con esto el gobierno presiona al sistema bancario, aumenta la 1

Transcript of Causas del déficit en cuenta corriente

Page 1: Causas del déficit en cuenta corriente

EXAMEN FINALPolıtica Economica

Codigo: E5698

Universidad Nacional de Ingenierıa

Diciembre 2013

1. ¿Cuales son las causas del deficit de cuenta corriente?

a) M > X

b) A > Y , donde (A = C + I + G)

c) I > A, donde (A = Ahorro)

d) Deuda

e) Terminos de intercambio

f ) IED

g) Deficit fiscal

h) Credito interno

i) Tasa de interes

j ) Algunas

k) Todas

La respuesta a esta pregunta es TODAS y a continuacion vamos a explicar el meca-nismo por el cual se llegan a involucrar todas las alternativas como causas del deficitcorriente.

Se tiene la siguiente relacion: X–M = (Ae–Ie) + (Ag–Ig), que bajo el supuesto de au-sencia de todo lo demas, el problema se reduce solamente al sector real de la economıa,obteniendo la expresion: X–M = A–I, pero por la misma dinamica interna se llega aI > A, esto se traduce en un desequilibrio (deficit: X < M) en la cuenta corriente, loque imposibilita el financiamiento de las importaciones para el crecimiento, esto debidoal principio de que primero se tiene que vender algo para comprar algo. Para solucionareste problema es necesario endeudarse o mediante la IED, lo que puede solucionar elproblema en un perıodo inmediato, pero luego termina agravandolo.

Ahora supongamos que la economıa esta cerrada financieramente, por lo que el go-bierno tiene la necesidad de endeudarse con la finalidad de enfrentar las necesidadesde gasto e inversion. Con esto el gobierno presiona al sistema bancario, aumenta la

1

Page 2: Causas del déficit en cuenta corriente

cantidad de dinero, se incentiva la demanda de bienes, lo que origina una subvaluacionde la moneda extranjera. Como se supone una economıa cerrada financieramente eltipo de cambio es fijo, lo que significa que aumenta la demanda de divisas y aumen-tan las importaciones dada la sobrevaluacion de la moneda local, lo que hace que losbienes importados sean mas baratos. Como consecuencia se tendra una tendencia a lainflacion y una tendencia al desequilibrio externo.

Pero como en la actualidad no se puede concebir una economıa cerrada financiera-mente se tiene que cambiar el sentido a lo expresado anteriormente y se pasa de tipode cambio fijo a tipo de cambio flexible, asimismo, se tiene acceso a financiamientoexterno ya sea mediante un incremento de la deuda o por medio de IED, pero se tieneevidencia que estos tambien producen desequilibrios macroeconomicos. Supongamosque se incrementa el endeudamiento externo para solucionar o tapar el desequilibrio yal mismo tiempo se produce un colapso cambiario o un aumento de los intereses, conlo cual el problema se agravarıa enormemente ya que se nos harıa muy difıcil cumplircon las obligaciones de la deuda contraıda.

Se podrıa revertir la situacion (I > A) o lo que es lo mismo (X < M) si es que ladeuda se utilizarıa en gastos productivos que ayuden a elevar la competitividad inter-na y externa del paıs, buscando hacer aumentar las exportaciones; o con inversionesen sectores estrategicos de la economıa que produzcan retornos futuros que permitancumplir con las obligaciones de deuda, en nuestro caso, eso no es posible ya que lamisma estructura productiva no lo permite. Es ası que la deuda se justifica siempre ycuando sea para financiar gastos productivos y no gastos de consumo.

De igual manera si aumenta el gasto con relacion al ingreso (A > Y , donde: A =C + I + G) debido a que los bienes transables son mas baratos que los bienes notransables, es decir, que los bienes exportables e importables tienen un precio menorque los bienes destinados solamente al consumo local, se tiene entonces que la balanzacomercial empeora, lo cual unido al pago de intereses que origina la deuda, las cualesmuchas veces son elevados, termina por deteriorar la cuenta corriente de la balanza depagos.

Los desequilibrios externos tambien afectan a la cuenta corriente de la balanza de pa-gos; supongamos un deterioro de los terminos de intercambio, es decir, que el ratioentre el ındice de precios de las exportaciones con el de las importaciones ha caıdo odisminuido, cuya consecuencia mas inmediata se puede traducir en deficit fiscales deorigen externo, debido a la menor recaudacion como consecuencia de la caıda de lasexportaciones.

Tambien se puede sostener que los deficit fiscales excesivos pueden generar inflacion,crisis de la tasa de cambio y dificultades en la balanza de pagos, crisis de la deuda yelevar las tasas de interes agravando aun mas el problema de la deuda. Para lo cualalgunos autores sostienen que el efecto de una polıtica fiscal sobre la cuenta corrientey la tasa de cambio real no solo dependen del nivel, sino tambien de la composiciondel gasto publico, esto es, como ya mencione lıneas arriba que se efectue un gasto pro-ductivo lo cual permita recuperar los niveles de exportacion que lleven al equilibrio.

2

Page 3: Causas del déficit en cuenta corriente

Normalmente cuando existe deficit fiscal, se relaciona con este la emision de dinero yla balanza de pagos. En terminos de la teorıa ortodoxa se tiene que el deficit de cuentacorriente como consecuencia del deficit fiscal, se puede financiar por vıa de creditointerno o de la emision de dinero cuando no hay la posibilidad de obtenerlo mediantebonos, impuestos o financiamiento externo, de los cuales algunos son inflacionarios yotros no. Pero al igual que el problema de un endeudamiento externo elevado y elalza de las tasas de interes llevan a agravar el problema de la deuda, la expansion delcredito interno plantea otro problema, ya que incrementa la oferta monetaria y conesta se incrementa las importaciones, ya que los residentes en el paıs tienen exceso desaldos monetarios y buscan liberarse de este mediante gastos de importacion. Con elincremento rapido de las importaciones se puede advertir de manera facil el deteriorode la cuenta corriente, de lo cual se puede desprender la relacion de causalidad: deficitfiscal – credito interno – deficit de cuenta corriente. Por lo tanto se debe controlar laexpansion del credito interno, para controlar el deficit fiscal y en consecuencia el deficitde cuenta corriente.

La economıa tiende a demandar mas divisas que la capacidad de la estructura economi-ca tiene para proveerlas. El problema de estructura conduce de X = M a X < M .Cuando esto ocurre, el problema consiste en reducir M o buscar alguna forma de finan-ciar el desequilibrio. Entonces se tiene las opciones del deficit fiscal como mecanismode financiamiento, ademas la del credito interno y por ultimo la del endeudamientoexterno (endeudamiento o IED). Al contraer la deuda, se debe tener en cuenta que sesoluciona el problema en un corto tiempo, ya que debido a los intereses que se tieneque pagar, a largo plazo termina agravando el problema. Del mismo modo ocurre conla IED, ya que resuelve inicialmente el problema, pero por la composicion y serviciode la misma puede terminar agravando el problema o dejandolo tal y como estaba.

2. ¿La mejor forma de estabilizar es invertir?

En todos los casos el ahorro no siempre supone una mayor estabilidad, es mas se podrıaganar mas que ahorrando: invirtiendo. Eso sucede cuando la polıtica economica carecede focalizacion y modulacion.

Notese que sencillamente incrementar el gasto publico para cuando no se cuenta conuna situacion intercambiaria benefica en cuestiones que a la larga no revertiran elcapital empleado resulta contraproducente. Incrementar el gasto en base a ingresosfortuitos y coyunturales, puede despertar el monstruo que anida en el descontento in-controlado, cuando se llega al convencimiento de que no se puede satisfacer un ritmode vida al que se fue irresponsablemente acostumbrado, es decir, elevar el gasto en unaposible bonanza economica y acostumbrar a la poblacion a otro estilo de vida puededevenir en problemas en un futuro en el que la actividad economica disminuya y ya nohaya los fondos suficientes para mantener dicho nivel de vida.

Otra posible salida podrıa ser el ahorro, como mencionaba lıneas arriba, en una epocaque se torne desfavorable para la economıa, este supondrıa una medida de salvataje.Pero el ahorro no siempre es eterno, puede durar para un determinado perıodo.

3

Page 4: Causas del déficit en cuenta corriente

Mas si se toma en cuenta que la insercion en un mundo globalizado exige la mayorcapacidad humana en tanto competencia y creatividad como la inversion en produc-tos agregados que deberıan ser tecnologicos, la mejor manera de hacer sostenible unaeconomıa es la inversion. Y necesariamente tiene que estar pensada en un mediano ylargo plazo:

((La inversion de calidad significara que se aproveche la bonanza excepcionalpara crecer sostenidamente; no depender de coyunturas excepcionales favora-bles; incrementar el ingreso, el consumo y el ahorro; mejorar la distribuciondel ingreso y, ahora sı, apoyar un estrategico fondo de estabilizacion mayor.De la estrategia de ahorrar para invertir se habra pasado a una de invertirpara ahorrar (. . . ) Esa es la ruta para ingresar a un cırculo virtuoso delcrecimiento)).1

Es muy cierto que la gran cantidad de mineral que se exportan en esta coyuntura de-pende no solo de los precios internacionales que actuan sobre estos, sino que tambiende la inversion que realizaron muchos capitales privados a inicios de los 90.

De similar manera urge que se realice no solo como polıtica economica sino comopolıtica de Estado la inversion en Educacion y Ciencia y Tecnologıa. Esta inversion serevertira en el PEA nacional insertando a mas entes productivos a la economıa ademasde entes innovadores y creadores de tecnologıa lo cual otorga un mayor valor agregadoen terminos economicos a nuestros productos.

((Al hacerlo, concluirıamos que lo optimo es producir y exportar con inno-vacion tecnologica, que la inversion extranjera puede ser una gran aliadapara esta opcion , pero que puede tambien no serlo, que es vital establecer laforma y el contenido con que queremos relacionarnos con el mundo, que laeconomıa interna no esta al margen del sector externo (. . . ) como si el ladofiscal fuese absolutamente independiente del sector externo)).2

Ademas que ese valor agregado de corte tecnologico que se le otorgarıa a los productosseran de gran impacto en la exportacion de productos no tradicionales que permitirana su vez conjuntamente con una diversificacion de los mercados: un crecimiento soste-nible.

Ahora bien, en la misma medida que la anterior proposicion urge la necesidad de plan-tear como polıtica de Estado el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. Esalentadora la tendencia en terminos constantes en los ultimos anos, pero aun son insu-ficientes para reemplazar las divisas ingresadas por la bonanza de los buenos precios.

Soluciones estan presentes pero aquellas que resulten en su mayorıa beneficiosas y queno nos hagan recaer en el error del guano y salitre parecen no calar aun en la cons-ciencia gubernamental. Lo unico pendiente para su aplicacion sera la voluntad polıtica.

1Lopez-Chau Nava, Alfonso. La mejor forma de estabilizar : Invertir, invertir e invertir mas. Pag 15.2Ibid. Pag 13.

4

Page 5: Causas del déficit en cuenta corriente

En conclusion, se debe invertir en Educacion, Ciencia y Tecnologıa buscando brindarun mayor valor agregado a las exportaciones, despegandonos poco a poco de la viejarutina de exportar materia prima. Al exportar productos con mayor valor agregado seestarıa disminuyendo el deficit en cuenta corriente ya que nos tendrıamos una mayorcapacidad de importacion.

Siguiendo la teorıa de Thirlwall se tiene que las exportaciones son el unico componen-te verdadero de la demanda autonoma y asimismo es el unico capaz de generar losfondos necesarios para la importacion, en ese sentido un aumento en el valor de lasexportaciones, no por terminos de intercambio favorables, sino por un mayor contenidotecnologico y un mayor valor agregado llevara a largo plazo a la estabilizacion de lacuenta corriente.

Asimismo, las inversiones que se realizan deben ser rentables y productivas con la fina-lidad de generar retornos futuros que permitan cumplir con las obligaciones externas,es decir, se debe invertir con calidad. Las inversiones deben buscar incluir a la mayorcantidad de poblacion, deben introducir a un mayor numero de agentes economicos enel proceso productivo, logrando ası un crecimiento sostenible.

5