Cbc cp1-bozzano

5
RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR Carrera: Ciclo básico común. Departamento Proyectual Arquitectura / Diseño gráfico / Diseño industrial / Diseño de indumentaria y textil / Diseño de imagen y sonido / Diseño del paisaje Nombre de la asignatura: 46-Introducción al Conocimiento Proyectural I Catedra Jorge Néstor Bozzano Carga horaria: Consideradas 15 semanas. Total: 120 hs. Semanal: 8 hs efectivas frente al alumno Año y/o semestre de cursado: Primer semestre (en años alternados) Objetivos generales: *Introducir a los diversos lenguajes y a la comunicación; particularmente a la terminología y a las convenciones correspondientes al campo de la proyectación *Potenciar la creatividad como un valor común a todos *Abrir al campo de lo cultural y del hábitat, a partir de paradigmas *Analizar relaciones y sistemas de organización referidos a objetos, elementos y espacios. *Demostrar que hay recepción y respuesta a las consignas de trabajo. *Adquirir habilidades como la precisión, la flexibilidad, y la coordinación. *Elaborar una actitud sensible al campo de la proyectación. Tender a la formación integrada *Tomar conocimiento de la relación e interdependencia entre las distintas disciplinas proyectuales *Manejar el instrumental propio del área *Acercarse a los problemas de la necesidad, del espacio, de la escala, del material, de la forma, etc, desde un enfoque intuitivo y desde uno organizado *Abordar trabajos en forma individual y en equipo. Contenidos: Unidad 1. El área proyectual Caracterización del pensamiento y área de lo proyectual. Noción de hábitat, medio ambiente y entorno. Campos de actuación: lo espacial, lo objetual, y lo comunicacional.

Transcript of Cbc cp1-bozzano

Page 1: Cbc cp1-bozzano

RESUMEN ACTIVIDAD CURRICULAR

Carrera: Ciclo básico común. Departamento Proyectual Arquitectura / Diseño gráfico / Diseño industrial / Diseño de indumentaria y textil / Diseño de imagen y sonido / Diseño del paisaje

Nombre de la asignatura: 46-Introducción al Conocimiento Proyectural I Catedra Jorge Néstor Bozzano

Carga horaria: • Consideradas 15 semanas. Total: 120 hs.

• Semanal: 8 hs efectivas frente al alumno

Año y/o semestre de cursado: Primer semestre (en años alternados)

Objetivos generales: *Introducir a los diversos lenguajes y a la comunicación; particularmente a la terminología y a las convenciones correspondientes al campo de la proyectación *Potenciar la creatividad como un valor común a todos*Abrir al campo de lo cultural y del hábitat, a partir de paradigmas *Analizar relaciones y sistemas de organización referidos a objetos, elementos y espacios.*Demostrar que hay recepción y respuesta a las consignas de trabajo. *Adquirir habilidades como la precisión, la flexibilidad, y la coordinación.*Elaborar una actitud sensible al campo de la proyectación. Tender a la formación integrada *Tomar conocimiento de la relación e interdependencia entre las distintas disciplinas proyectuales *Manejar el instrumental propio del área*Acercarse a los problemas de la necesidad, del espacio, de la escala, del material, de la forma, etc, desde un enfoque intuitivo y desde uno organizado*Abordar trabajos en forma individual y en equipo.

Contenidos: Unidad 1. El área proyectualCaracterización del pensamiento y área de lo proyectual.Noción de hábitat, medio ambiente y entorno.Campos de actuación: lo espacial, lo objetual, y lo comunicacional.

Page 2: Cbc cp1-bozzano

Unidad 2. El lenguaje y la comunicaciónElementos del circuito comunicativo.Conceptos de información, comunicación, y significación.Noción de denotación y connotación

Modelos analógicos como herramienta de registro y de proyectaciónEl registro técnico y el registro sensible

Unidad 3. La dimensiónLas dimensiones del hombreComprensión de los conceptos de antropometría, ergonomía, ergonometriaLa proxemia, la proxemística y la kinésica

Unidad 4. La escalaAproximación a los conceptos de escala. Variables que intervienen en la definición. El patrón, la dimensión, proporción, las diferentes relaciones contextuales; caracteres significativos. La comparación escalar

Unidad 5. La formaMorfología clasificatoria, generativa y organizativaModalidades de interrelación.

Unidad 6. La necesidadNoción de necesidad, uso y función.Aspectos mecánicos, perceptuales y significativos.

Unidad 7. La materialidadLa materia y el materialNoción de recurso material (económico, tecnológico, etc.).Estructura y técnica

Unidad 8. El espacioEspacio como variable del diseño. Elementos conformadores y definidores del espacio. CaracterísticasRelación espacio – hombre. Concepto espacio – tiempoEl registro racional y sensible. Espacio y contexto (hábitat y cultura)

Unidad 9. El proceso proyectualEstrategias para incrementar la creatividad. Proceso de diseño. Noción de necesidad y recurso Etapabilidad en la ideación proyectual.

Page 3: Cbc cp1-bozzano

Modalidad de Enseñanza: Enseñamos desde lo que pensamos, creemos y somos, aportando nuestros propios interrogantes y preocupaciones. La tarea educativa exige continua creación, un constante estímulo y apertura. Partimos de una prueba diagnóstica que es la clave para comenzar: comenzar a conocer el grupo humano con el que nos toca interactuar. El aprendizaje se desarrolla a partir del primer contacto con el alumno. Desde nuestras propias actitudes, desde que le explicamos en qué lugar estamos, en que consiste la materia, como vamos a operar.Con el fin de ordenar el proceso y orientar los cambios es necesario el planeamiento de las acciones; en este caso la circunscribimos en ejercicios breves que no necesariamente se circunscriben al dictado por unidad. Las clases teóricas abren a distintos contenidos, dando un marco de sustento comprensivo de la realidad espacio-temporal en el que se insertan los problemas.El encuadre práctico posibilita experimentar el conocimiento desde "el hacer", desde la perspectiva que permite construir la realidad teniendo como línea de horizonte la producción proyectual. No vemos a los ejercicios como un fin en sí mismos sino como motivadores, y punto de partida para la reflexión y el adiestramiento. Buscan desarrollar la capacidad de observación, estimular el espiritu analítico, y a confrontar ideas.Todo ejercicio práctico, aunque dirigido, conlleva grados de libertad de tal manera que permita poner en juego la persona del alumno; la diferencia es la esencia de la creatividad.En CPI utilizamos fundamentalmente el método de los problemas, su análisis y resolución; complementan el expositivo, de la cooperación, del debate y la discusión, de la lectura, del interrogatorio.

Modalidad de Evaluación:• Aprobación de cursado:

Serán considerados alumnos regulares aquellos que cumplan con el 75% de asistencia al curso y no tengan más de 3 inasistencias consecutivas. Como primer paso comenzamos con una verificación preliminar, la prueba diagnóstica. El alumno desarrolla a lo largo del cuatrimestre una serie de ejercicios prácticos que son entregados y evaluados, primero con nivel (muy bueno, bueno, regular, insuficiente) y luego con nota (de 1 a 10). Se complementan con dos notas de nivel que contemplan: participación, compromiso, dedicación.Valoramos el proceso; permite conocer y localizar las deficiencias y las dificultades que tiene el alumno, y conocer sus progresos. Esta evaluación parte del mismo planteo de los ejercicios, y se localiza en las adquisiciones que logra el estudiante. Los progresos realizados son analizados a partir de situaciones de clase

Page 4: Cbc cp1-bozzano

organizadas por las técnicas de enseñanza. Estas buscan dar igualdad de oportunidades; se evalúa las respuestas y la calidad de esas respuestas a travésde los trabajos. Facilita la posibilidad de comparar el rendimiento de los estudiantes y fijar un nivel adecuado a la realidad.

El semestre se sintetiza en dos notas parciales (de 1 a 10).

• Aprobación de final:

Para ser “promovido” el alumno debe contar con la totalidad de los trabajos prácticos entregados y evaluados. La aprobación final es el promedio de las dos notas parciales del semestre. La nota final es en números redondos. Se considera “promovido” al alumno que obtenga como calificación final 7, 8, 9 o 10. Aquellos cuyas notas sean 4, 5 o 6, deben pasar por una situación de evaluación final. Las calificaciones 1, 2 o 3 son consideradas insuficientes.

Bibliografía: • Bibliografía Básica:

Cabo, Rubén Esteban: “El paisaje urbano”; “El espacio: los lugares y los no lugares”; “La organización del espacio” En: Espacio público y gobierno local. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue. General Roca; 2011. Pág 19 a 38

Diez del Corral, Juan: “Gusto, teoría y crítica”. En: Manual de crítica de la arquitectura. Edit Biblioteca Nueva; Madrid; 2005. Cap I, pag 19 a 39

Gillian Scott. G: “Luz y Movimiento”. en Fundamentos del Diseño. Ed. V. Lerú Bs. As. 1977. Cap. 12

Hall, Edward T. :“La paradoja de la cultura”. En: Más allá de la cultura. Barcelona; Ed. Gustavo Gili; 1976. Pág. 17 a 30

Hauser, Arnold: “Bajo el signo del cine”. En: Historia social de la literatura y el arte Madrid; Ed. Guadarrama; 1968. Tomo III; Cap X. Pág 271 a 312

Laing, John. “Impresión y Reproducción”. En Diseño Gráfico. Ed. Blume, Madrid, 1985. Cap 10

Millensen, Gerard: “La Magia del Video” e “Introducción al Video”. En: Manual de Producción de Video. Ed. Paraninfo Madrid 1992 / Cap. 1 y Cap. 2.

Montaner, Josep Maria: “Espacio y antiespacio, lugar y no lugar en la arquitectura moderna”. En: La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona/ México; Ed. Gustavo Gili; 1997. Pag 25 a 58

Munari, Bruno. “Comunicación Visual (El mensaje visual-Descomposición del Mensaje)” En: Diseño y Comunicación Visual. Contribución a una Metodología Didáctica. Ed Ggili, Barcelona 2000. Cap. 2

Page 5: Cbc cp1-bozzano

Norberg-Schulz, Christian: “El concepto de espacio”. En: Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona; Ed Blume; 1975. Pág. 9 a 12.

Roces, José Luis. “La letra y la tipografía. Posibilidad estética de la escritura”. En Summarium 3. Estéticas de fin de siglo. Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética, Santa Fe, 2000. Pag 208 a 230

Saltzman, Andrea: “Del cuerpo al objeto y al espacio”. En: Contextos. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. N° 2. Septiembre de 2000. FADU. Buenos Aires. Págs. 74 a 77.

Taverna Irigoyen, Jorge / Sobrero de Vallejo, Nanzi. “Los nuevos lenguajes”; “la perdida de la identidad;, “Nuevos sentidos y otros sentimientos;, “Grandes espacios, nuevos escenarios”; “Materiales mutables /deleznables”. En: El cuerpo como soporte”. En Summarium 3. Estéticas de fin de siglo. Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética, Santa Fe, 2000. Pag 36 a 47, y 50 a 54

Zimmermann, Yves. “¿Qué es el Diseño?” En: Del Diseño. Ed Ggili, Barcelona 1998.

Fichas de cátedra: “La comunicación”; “Escala gráfica o métrica. La dimensión”; “Puntos básicos para plantear una perspectiva”; “El espacio”; “Historieta. Ilustración gráfica en secuencias”; Materia y materialidad

• Bibliografía Complementaria:

Bozzano, Jorge N. Proyecto: Razón y Esperanza. Escuela Superior de Diseño de Ulm. EUDEBA, Buenos Aires. 1998

Campo Baeza, Alberto (compilador). Aprendiendo a pensar. Nobuko, Buenos Aires, 2008

Daucher, H. Visión artística y visión racionalizada. Gustavo Gili, Barcelona, 1978

Frascara, Jorge. Diseño Gráfico para la Gente. Ed. Infinito Bs. As. 2000

Hall, Edward. La Dimensión Oculta. Enfoque Antropológico del Uso del Espacio. Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid 1973

Mc Cormick, Ernst. Ergonomía. Gustavo Gili, Barcelona 1980

Moles, Abraham. Teoría de los Objetos. Gustavo Gili, Barcelona 1987

Moore, Charlews / Allen G. Dimensiones de la Arquitectura. Espacio, Forma, y Escala. Ed. Ggili, Barcelona, 1978

Munari, Bruno. Como Nacen los Objetos?. Gustavo Gili, Barcelona, 1983

Quaroni. Ludovico. Proyectar un Edificio. Ocho Lecciones de Arquitectura, Xarat Ediciones, Madrid 1980