CC_10003

31
DE LAS REGIONES PASCO Y JUNÍN (National Capacity Self Assessment–NCSA) PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF. Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADES PERFIL REGIONAL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Junio del 2006

description

Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales PERFIL REGIONAL (National Capacity Self Assessment–NCSA) PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Junio del 2006

Transcript of CC_10003

Page 1: CC_10003

DE LAS REGIONES PASCO Y JUNÍN

(National Capacity Self Assessment–NCSA)PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF.

Proyecto de Autoevaluaciónde Capacidades Nacionalespara el cumplimiento de lasConvenciones AmbientalesGlobales

AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADESPERFIL REGIONAL

CONSEJO NACIONALDEL AMBIENTE – CONAMLima, Junio del 2006

Page 2: CC_10003

� �

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Carlos Loret de Mola de Lavalle Presidente del Consejo Directivo

Mariano Castro Sánchez – Moreno Secretario Ejecutivo

Cesar Villacorta Arévalo Director Nacional del Proyecto

Ana Maria González del Valle Begazo Coordinadora Nacional del Proyecto

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

Raúl Tolmos Oficial PNUD encargado del Proyecto

EQUIPO CONSULTOR Luis Gomero Osorio Ymelda Montoro Zamora

Para mayor información sobre ésta u otras publicaciones del proyecto NCSA, comunicarse a: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Perú

Av. Guardia Civil 205 – San Borja

Lima –Perú

Tel: (511) 225 5370

Fax: (511) 225 5369

Correo electrónico: [email protected]

Lima – Perú

2006

Page 3: CC_10003

� �

INDICE

Resumen Ejecutivo 5

I. Introducción y antecedentes 91.1 Objetivo de la autoevaluación 91.2 Metodología 9

II. Situación actual 102.1 Aspectos generales 102.2 Avances regionales 11

2.2.1 Avances en el marco normativo y de políticas 132.2.2 Avances en la implementación de los acuerdos ambientales 132.3 Actores regionales con los que se cuenta 172.3.1 Instituciones públicas regionales 172.3.2 Sector privado empresarial 202.3.3 Organizaciones sociales 212.3.4 Organizaciones No Gubernamentales 222.3.5 Instituciones académicas y de investigación 222.3.6 Organismos de cooperación 24

2.4 Problemas prioritarios 24

III. Evaluación de las Capacidades a nivel Sistémico 263.1 Descripción de las limitaciones y oportunidades 273.2 Necesidades de fortalecimiento en tres ejes temáticos 29

IV. Evaluación de las Capacidades a nivel Institucional 304.1. Fortalezas y debilidades 314.2 Amenazas y oportunidades 35

V. Evaluación de las Capacidades a nivel Individual 385.1 Fortalezas y debilidades 38

VI. Recomendaciones para promover la sinergia y plan de acción entre las tres Convenciones 396.1 Recomendaciones para promover la sinergia 396.2 Recomendaciones para fortalecer los planes de acción 40

VII. Ideas de proyectos en el marco de los acuerdos ambientales 42 Bibliografía 43

Anexos

Anexo 1: Normas y políticas ambientales aprobadas por las regiones relacionadas con los acuerdos ambientales globales 44

Anexo 2: Niveles de vinculación y avance de las acciones regionales con los acuerdos ambientales globales 46

Anexo 3: Necesidades de fortalecimiento de capacidades para la implementación de los acuerdos ambientales globales 52

Anexo 4: Evaluación de las Capacidades a nivel Institucional 55

Anexo 5: Iniciativas de Plan de Acción para la implementación de los acuerdos ambientales globales 58

Anexo 6: Taller FODA - Pasco, 29 de marzo 2006 60

Anexo 7: Taller FODA - Huancayo, 17 abril de 2006 61

Page 4: CC_10003

� �

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

ANP Áreas Naturales ProtegidasATDR Administración Técnica de Riego.ATFFS Administración Técnica de Flora y Fauna SilvestreCAR Comisión Ambiental Regional.CC Cambio ClimáticoCDB Convenio de Diversidad BiológicaCEDEPAS Centro Ecuménico de Promoción y Acción SocialCHM Mecanismo de Información del Convenio de Diversidad BiológicaCLD Convenio de Naciones Unidas para Lucha contra la Desertificación y Sequía.CMNUCC Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.CONACS Consejo Nacional de Camélidos SudamericanosCONAM SER Centro Secretaría Ejecutiva Centro del CONAMCONAM Consejo Nacional del AmbienteCONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONVEAGRO Convención Nacional del AgroCOORU Coordinadora RuralCORECAMI Coordinadora Regional Andina de Organizaciones IndígenasCT Comité Técnico MultisectorialDB Diversidad BiológicaDESA Dirección Ejecutiva de Salud AmbientalDS DesertificaciónPIGARS Programa Integrado de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.EIA Estudio de Impacto AmbientalFADIP Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de PascoGEF Fondo Mundial para el Medio AmbienteGR Gerencia RegionalININDITEC Instituto de Investigación para el Desarrollo TecnológicoINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesOGATEIRN Oficina de Gestión Ambiental Transectorial de Evaluación e Información de Recursos Naturales.PAMA Plan de Adecuación del Medio AmbientePRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos. DIGESA Dirección General de Salud AmbientalRRNN y MA Recursos Naturales y Medio AmbienteRRSS Residuos SólidosSENASA Servicio Nacional de Sanidad AgrariaSEPAR SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental.SNIP Sistema Nacional de Inversión PúblicaUNCP Universidad Nacional del Centro del PerúUNDAC Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónUV UltravioletaZEE Zonificación Ecológica Económica

RESUMEN EJECUTIVO

El país actualmente se encuentra en un proceso de descentralización política y organizativa, en este marco las regiones vienen asumiendo nuevas responsabilidades políticas como la implementación de políticas y agendas ambientales promovida por el CONAM. A esto se suma los compromisos asumidos por el gobierno central con la suscripción y ratifi-cación de las Convenciones Internacionales Globales; como el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) y la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y Sequía (CLD). Estos acuerdos ambientales son jurídicamente vinculantes a los países que la suscriben, y muchos de ellos están relacionados temáticamente, presentan sinergias y complementariedades.

El Perú esta haciendo los esfuerzos necesarios para la implementación de estas convenciones a nivel nacional y regional, con resultados aún muy limitados y sectoriales. Por ello el CONAM considera necesario elaborar el Perfil de Capacida-des Regionales para la aplicación de las Convenciones Ambientales Globales que identifique las necesidades, limita-ciones y requerimientos a nivel de capacidades institucionales, individuales, financieras y logísticas para implementar estas Convenciones a nivel de la región Junín-Pasco.

El objetivo del perfil de capacidades regionales es conocer la situación actual del nivel aplicación de los acuerdos am-bientales globales, identificar las capacidades existentes a nivel regional y conocer qué medidas deben tomarse para fortalecer a todos los actores involucrados para facilitar su intervención de manera sistémica a nivel regional o local en el proceso de implementación de estos tres Convenios, además de identificar iniciativas de proyectos.

La metodología aplicada está sustentado en los principios y lineamientos establecidos en la “Guía para la autoevaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial” del GEF. Se involucró a todos los actores institucionales de la región Junín- Pasco, se promovió un trabajo participativo con las autoridades gubernamentales de los gobiernos locales y regionales, así como de la sociedad civil. Para formular propuestas de fortalecimiento de las capacidades a nivel individual e institucional se partió de un enfoque integral y sistémico.

Entre los principales resultados de este proceso de autoevaluación realizado en la región Junín-Pasco es la formación de grupos técnicos de trabajo sobre los acuerdos ambientales globales en Cambio Climático y Diversidad Biológica, se cuenta con planes ambientales para ambas regiones, se han aprobado ordenanzas para su implementación y existen un conjunto de instituciones que directa e indirectamente vienen realizando acciones vinculadas a la protección del ambiente; aunque de manera desarticulada.

Sin embargo, existen muchos vacíos de enfoque, programáticos y estratégicos para poder aplicar los contenidos de los acuerdos ambientales globales. En muchos sectores hay un desconocimiento de sus alcances políticos y jurídicos, por ello es necesario conocer en toda su dimensión los contenidos de las Convenciones, sus metas y las formas organiza-tivas necesarias para poder ponerlas en práctica dentro de la agenda de desarrollo de ambas regiones.

Existe consenso en la región Junín y Pasco de la necesidad de atender los diversos problemas ambientales generados por la

actividad extractiva y de aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables. Cada una de estas institu-ciones ha incorporado dentro de sus agendas y planes de trabajo el tema ambiental en función a sus prioridades e intereses, por lo que los avances o resultados que hasta el momento han logrado no responden a un enfoque sistémico, sino más bien sectorial.

De las entrevistas, los talleres realizados y las encuestas aplicadas podemos decir que los diferentes actores realizan sus actividades relacionadas con el ambiente, en base a sus competencias y funciones, a la agenda ambiental, al marco normativo vigente y a las iniciativas propias que responden básicamente a la percepción de los problemas. Pero éstas no responden de manera conciente y explícita, en la mayoría de los casos, al cumplimiento de los compromisos de los acuerdos ambientales globales. Esta situación se confirma en la consulta realizada sobre el nivel de conocimiento de los acuerdos ambientales globales, donde un buen número de representantes de instituciones no conocen los alcances de éstos instrumentos internacionales de carácter vinculante.

De igual manera los proyectos ejecutados, por ejecutar e iniciativas de proyecto, son muy limitados. La tarea de las instituciones públicas han estado concentradas en los aspectos normativos y de vigilancia, las organizaciones de la sociedad civil han orientado su accionar a la difusión, y las empresas en especial las mineras a reducir sus impactos,

Page 5: CC_10003

� �

las universidades han llevado a cabo algunos estudios básicos. En general, podemos decir que los avances son muy limitados aunque existe la buena voluntad de todos los involucrados de hacer más acciones y proyectos para contribuir a la conservación del medio ambiente.

Según la percepción recogida del proceso de autoevaluación y de las encuestas aplicadas a los representantes de las instituciones se identificaron los problemas prioritarios que limitan el cumplimiento e implementación de los acuerdos ambientales globales, siendo los principales:

• Falta de difusión masiva de los acuerdos ambientales globales.• Ausencia de programas de capacitación a nivel de las instituciones.• Falta de seguimiento de los compromisos adquiridos como parte de éstos acuerdos.• En algunos casos se debe a la falta de voluntad política de los gobiernos regionales y locales.• Debilidad de las instituciones vinculadas con el medio ambiente.• Limitados recursos humanos y financieros disponibles.

Asimismo se ha encontrado que un número considerable de representantes de instituciones no logra identificar las siner-gias entre los acuerdos globales, siendo esto mucho mayor en la región Pasco. Esta situación como ya se ha mencio-nado se debe a los problemas de difusión, al desconocimiento de las principales actividades y metas que están con-templadas en las tres convenciones. Esta forma de entender las convenciones ha favorecido para que las acciones se realicen en forma puntual y desarticulada, no se aproveche la complementariedad del enfoque y la estrategia existente entre los tres acuerdos globales.

De igual manera los niveles de coordinación interinstitucional son muy débiles, no es permanente, poco proactivo, su pro-ceso es bastante lento y no hay voluntad para complementar recursos. La vigencia de estos espacios de coordinación depende del liderazgo de los gobiernos regionales. También se ha determinado que hay mucha debilidad de coordina-ción con las organizaciones de base y otros actores de la sociedad civil. No existe una agenda clara para fortalecer a este importante sector que son los más afectados por los problemas ambientales.

Las principales necesidades identificadas que requieren ser atendidos para garantizar una adecuada implementación de las Convenciones Internacionales tienen que ver con reforzar los conocimientos sobre los alcances de los convenios, ayudar a mejorar las capacidades técnicas y de gestión de los recursos humanos, definir con claridad las competencias de las instituciones públicas y reforzar los mecanismos de coordinación interinstitucional.

De igual manera se le debe dar mayor autonomía a las instituciones, mejorar su capacidad instalada, desarrollar acciones de capacitación en formulación y gestión de proyectos ambientales, implementar un sistema de información ambiental, determinar los indicadores de calidad ambiental para realizar una buena vigilancia. A estas medidas deben realizarse acciones educativas y de difusión sobre las normas ambientales nacionales y regionales vigentes, y apoyar las necesi-dades de investigación sobre los diversos temas considerados dentro de los acuerdos ambientales globales.

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El país actualmente se encuentra en un proceso de descentralización política y organizativa, en este marco las regiones vienen asumiendo nuevas responsabilidades políticas y están desarrollando un conjunto de acciones para poder pro-mover y facilitar procesos de desarrollo regional y local. Un componente importante de la gestión tiene que ver con la implementación de políticas y la implementación de agendas ambientales, cuya formulación y revisión ha sido promo-vida de manera participativa por el CONAM, en el marco normativo vigente.

A esto se suma los compromisos asumidos por el gobierno central con la suscripción y ratificación de las convenciones internacionales globales; como el Convenio de Cambio Climático, Diversidad Biológica y de Lucha contra la Desertifica-ción. Estos acuerdos ambientales promovidos por las Naciones Unidas son jurídicamente vinculantes a los países que la suscriben, y muchos de ellos están relacionados temáticamente, presentan sinergias y complementariedades que pueden identificarse para su mejor implementación a nivel nacional, regional y local.

En este marco, es fundamental que los gobiernos regionales y locales, así como las instituciones de los diversos sectores, adopten y contribuyan al cumplimiento de los acuerdos ambientales asumidos por nuestro país; lo que implica que estos acuerdos formen parte de la agenda ambiental regional y local, se disponga de recursos necesarios y de meca-nismos organizativos adecuados para involucrar a todos los actores sociales en su implementación.

El Perú ha avanzado y sigue haciendo los esfuerzos necesarios para la implementación de estas convenciones a nivel nacional y regional, aunque los resultados aún son muy limitados y sectoriales. Entre los avances tenemos que se han formado grupos técnicos de trabajo sobre los acuerdos ambientales globales en Cambio Climático y Diversidad Bioló-gica, se cuenta con planes ambientales para ambas regiones, se han aprobado ordenanzas para su implementación y existen un conjunto de instituciones que directa e indirectamente vienen realizando acciones vinculadas a la protección del ambiente; aunque aún de manera desarticulada.

Sin embargo, aún hay muchos vacíos de enfoque, programáticos y estratégicos para poder aplicar los contenidos de los acuerdos ambientales globales. En muchos sectores hay un desconocimiento de sus alcances políticos y jurídicos, por ello es necesario conocer en toda su dimensión los contenidos de los acuerdos, sus metas y las formas organizativas necesarias para poder ponerlas en práctica dentro de la agenda de desarrollo de la región.

En este sentido, es necesario identificar las necesidades, limitaciones y requerimientos a nivel de capacidades institucio-nales, individuales, financieras y logísticas para implementar estas Convenciones. Asimismo, conocer qué medidas de-ben tomarse para fortalecer a todos los actores involucrados para facilitar su intervención de manera sistémica a nivel regional o local en el proceso de implementación de estos tres acuerdos ambientales globales.

1.1 Objetivo de la autoevaluación

Elaborar el Perfil de Capacidades Regionales para la aplicación de las Convenciones Ambientales Globales que abarque:

• El análisis de situación de la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) y la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y sequía (CLD) en la Región;

• Identificar las capacidades existentes a nivel regional

• Conocer las necesidades de fortalecimiento de dichas capacidades a nivel de la región.

1.2 Metodología

La metodología planteada para el estudio, se basa en los principios y lineamientos establecidos en la “Guía para la autoeva-luación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial” del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Las estrategias en términos generales estuvieron orientadas al involucramiento de los actores políticos, el uso de los mecanismos y estructuras existentes de coordinación en el marco de los instru-

Page 6: CC_10003

�0 ��

mentos internacionales, pro-mover un trabajo participativo con las autoridades guberna-mentales, de los gobiernos locales y regionales así como de la sociedad civil, y un en-foque integral y holístico para formular propuestas de for-talecimiento de las capacida-des a nivel individual, institu-cional y sistémico.

El procedimiento seguido para elaborar el perfil ha sido el siguiente:

• Se elaboró un plan de trabajo conjunto con los grupos de interés y otros involucrados en cada convenio de la región; donde participaron las representaciones de las instituciones que son punto focales y otras gubernamentales, gobierno regional y local, integrantes de los grupos técnicos regionales y otros actores afectados e interesados en las temáticas que desarrolla cada convenio.

• Se recopiló y analizó la información normativa, técnica y política de las instituciones puntos focales y grupos de trabajo regionales con relación a las convenciones mencionadas, para determinar el nivel de avance en la implementación de los tres instrumentos internacionales en las regiones.

• Se han realizado dos reuniones de presentación de los objetivos de la elaboración del perfil regional y la metodología a seguir para la recopilación y análisis de la información.

• Se han entrevistado a las instituciones gubernamentales, privadas y de la sociedad civil más representativa que con-forman los grupos técnicos regionales de las convenciones internacionales y otras involucradas en la temática para conocer sus capacidades institucionales en la implementación de los instrumentos internacionales.

• Se aplicó encuestas al personal técnico involucrado en la implementación de los convenios ó que laboran en direc-ciones o gerencias de medio ambiente de cada institución entrevistada, para analizar las capacidades individuales e institucionales entorno a los temas que abordan los tres instrumentos internacionales.

• Se realizaron dos talleres participativos en la región con los principales actores involucrados para discutir e identificar las necesidades y prioridades a través de un análisis FODA entre los asistentes, que permita identificar vacíos, debili-dades y sinergias interinstitucionales en el marco de estos convenios internacionales.

• Se llevó a cabo una reunión de presentación de los resultados preliminares de este perfil en la Región Junín, para su validación y aceptación por parte de las autoridades y organizaciones involucradas en la elaboración de este trabajo, así como de otros interesados. Se recogió aportes y precisiones de los participantes, los cuales fueron considerados en la redacción final del presente documento.

II. SITUACIÓN ACTUAL

2.1 Aspectos generales

Existe consenso entre las diferentes instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil de atender los diversos problemas ambientales generados por la actividad extractiva y de aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables en la región Pasco-Junín. Cada una de estas instituciones ha incorporado dentro de sus agendas y planes de trabajo el tema ambiental en función a sus prioridades e intereses, por lo que los avances o resul-tados que hasta el momento se han logrado no responden a un enfoque sistémico, sino más bien sectorial.

De las entrevistas, los talleres realizados y las encuestas aplicadas podemos decir que los diferentes actores realizan sus actividades relacionadas con el ambiente, en base a sus competencias y funciones, a la agenda ambiental, al marco normativo vigente y a las iniciativas propias que responden básicamente a la percepción de los problemas. Pero éstas no responden de manera conciente y explícita, en la mayoría de los casos, al cumplimiento de los compromisos de los acuerdos ambientales globales. Esta situación se confirma en la consulta realizada sobre el nivel de conocimiento de los acuerdos ambientales globales, donde un buen número de representantes de instituciones no conocen los alcances de éstos instrumentos internacionales de carácter vinculante (Gráfico 1).

Es importante destacar que en la región están identificados parcialmente los problemas ambientales críticos, que básica-mente están relacionados con los impactos de la actividad minera metálica y no metálica en primer grado, cuyos efectos directos tienen que ver con la calidad del agua y el aire. Asimismo, estos impactos generan efectos desencadenantes en los diferentes ecosistemas de la región, que por cierto son los aspectos más sensibles para la población.

A este problema se suma los generados por el aprovechamiento inadecuado los recursos naturales, en especial provoca-dos por la explotación agrícola, ganadera y forestal en toda la región, cada uno con su propia intensidad y magnitud. Podemos destacar el uso indiscriminado de agroquímicos en los valles interandinos de la región, la deforestación y eliminación de la cobertura vegetal en la zona tropical y los problemas de sobrepastoreo.

En base a estos problemas en la región Pasco y Junín se han trabajado los planes ambientales regionales, se están ejecu-

tando proyectos, se han aprobado ordenanzas y se han establecido grupos técnicos de trabajo para enfrentar técnica-mente los diversos puntos críticos identificados. Sin embargo, las instituciones no han logrado articular sus acciones en el marco de los acuerdos ambientales globales, por lo tanto estos instrumentos no están siendo incorporados en su real magnitud en la definición de la agenda ambiental, ni en el diseño de los planes y en la distribución de los recursos.

2.2 Avances regionales

2.2.1 Avances en el marco normativo y de políticas

El proceso de descentralización que vive el país ha creado una condición favorable para trabajar en el diseño de los planes y agendas ambientales regionales. Este proceso ha propiciado las condiciones favorables para que las instituciones de los diversos sectores y el gobierno regional conformen comités y grupos técnicos para trabajar de manera conjunta en el marco de estos acuerdos. Gracias a estas instancias de trabajo se ha avanzado con el diseño y aprobación de un marco político y normativo en los acuerdos de Cambio Climático y Diversidad Biológica, que se resume en los siguientes puntos:

• Creación de Comité Técnico Regional de Cambio Climático, Vulnerabilidad y Adaptación (REPGR No 000-2005-GRJ/

PR).• Creación del Grupo Técnico sobre Agrobiodiversidad de la Región Junín (Resolución Presidencial No 2003-CR-GR

Junín)• Plan de Acción para mejorar la calidad de aire en la cuenca atmosférica de Cerro de Pasco.• Plan de acción para la descontaminación del aire y protección de la población vulnerable en la cuenca atmosférica

de la oroya• Plan de acción para la prevención y descontaminación del aire en la cuenca atmosférica de Huancayo • Propuesta de la estrategia regional de biodiversidad de la región Junín. • Plan de Manejo Ambiental Sostenible para la cuenca del Chinchaycocha (Ley 27642) • Declaración de emergencia ambiental de la Reserva Nacional de Junín (Comisión Multisectorial Descentralizada

creada por Ley 27642)

A la par de estos avances relacionados a los acuerdos ambientales que básicamente han sido promovidos por el CONAM a través de la CAR, se han aprobado ordenanzas regionales para orientar la política ambiental en la región Pasco, que a continuación se indican:

Ordenanza Regional 018-2004/GRP-CR, Aprueba Política Ambiental Regional (febrero, 2004), donde se ha identificado los objetivos, políticas y acciones que están vinculadas a las convenciones ambientales globales:

grafico1: Nivel de conocimiento de los acuerdos ambientales globales

0

5

10

15

20

Conocen endetalle

Conocenparcialmente

No conocenN

º

Objetivos

Acciones

Punto focal

implementación

grafico1: Nivevv l de conocimiento de los acuerdos ambientalesglobales

0

5

10

15

20

Conocen endetalle

Conocenparcialmente

No conocenN

º

Objb etivovv s

Acciones

Punto foff cal

implementación

Page 7: CC_10003

�� ��

• Compromiso del GRP, sociedad civil, sector público y privado orientado a mejorar la calidad de vida de sus pobla-dores.

• Promueve el Ordenamiento Territorial a través de la ZEE y la gestión integrada de cuencas, el desarrollo de las ciudades sostenibles e impulsa la aplicación coherente y complementaria de instrumentos de gestión ambiental relacionados al CC y DB.

• Propone el monitoreo, vigilancia y fiscalización participativa del uso sostenible, preservación y conservación de los RRNN renovables y no renovables, un inventario y su valorización.

• Fomenta la revaloración del conocimiento, tecnología, investigación y la cultura productiva de los pueblos nativos, andinos y austroalemanes.

• Promueve la capacitación y participación educativa ambiental en los diferentes niveles de formación.• Propone implementar un Sistema de Información Ambiental en sus diversos niveles institucionales.

Ordenanza Regional 013-2004-GRP-CR, que aprueba el Plan de acción ambiental Regional al 2010 y Agenda Ambiental Regional (Comisión Andina Central y Selva Central) (mayo, 2004), que establece lo siguiente:

A nivel del Plan de Acción Ambiental• Establece mecanismos para controlar las emisiones de gases por parte del parque automotor y aquellos contaminantes

generados por la minería.• Fomento de sistemas productivos integrales y sostenibles, articulando la tecnología apropiada, ecológica y tradicional

de la región.• Promueve programas de forestación y producción limpia.• Programas de educación y difusión de temas ambientales.

A nivel de la Agenda Ambiental Regional (Comisión Andina Central)• Promover programas de forestación• Implementación de planes “A limpiar el aire”• Campañas de sensibilización sobre temas ambientales críticos: aire, agua y RRSS.• Plan de Manejo y Recuperación Ambiental de las subcuencas Tingo y Huallaga (Pasco) y Lago Chinchaycocha.• Realizar un inventario de pasivos ambientales de la actividad minera. Instalación del Nodo Regional Sierra Centro del

Mecanismo de Facilitación de Información en Diversidad Biológica CHM Perú.

Agenda Ambiental Regional (Comisión Selva Central)• Propone el desarrollar la ZEE y concientización de la población sobre la importancia de respetar la zonificación.• Promueve el manejo integrado de cuencas.• Propone establecer zonas de recuperación de áreas degradadas, bosques, ríos ocasionadas por las actividades extrac-

tivas.• Realizar el inventario de los recursos de la biodiversidad por pisos ecológicos.• Promover investigación científica básica y aplicada de la diversidad biológica prioritaria.

• Mejorar la gestión de las ANP promoviendo la activa participación de las comunidades nativas.• Protección y recuperación de ecosistemas, especies nativas y especies en peligro de extinción.• Implementar mecanismos innovadores para el control del “saqueo genético”.

Ordenanza Regional que Crea el Sistema Regional de Gestión Ambiental de Pasco, tiene como objetivo asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas y privadas en la región, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental regional, el rol que corresponde al Gobierno Regional y a las entidades sectoriales, y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas, superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos y conflictos.

Ordenanza Regional 066-2005-GRP/CR, Constituye la Comisión Técnica de ZEE (agosto, 2005), el cual crea tres co-misiones técnicas para la ZEE en el ámbito regional y local Pasco, en el Ámbito de la Provincia de Oxapampa y en la Provincia Daniel Alcides Carrión, cuya función es conducir la elaboración de la macro y micro zonificación ecológica y económica de acuerdo a los planes ya establecidos mediante Ley.

En el caso de la región Pasco, podemos indicar que se ha brindado mayor atención en los últimos años a los acuerdos

globales de Cambio Climático y de Diversidad Biológica, debido al proceso de descentralización y a la creación de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, quienes han venido trabajando de manera coordinada con la CONAM y la CAR (mayor información sobre las políticas y normas ver anexo 1). De igual manera no se evidencia dentro de los planes un enfoque sistémico entre las tres convenciones.

En la Región Junín se ha aprobado varias ordenanzas regionales también relacionadas a temas ambientales y los conve-nios internacionales:

Ordenanza Regional N° 005-GRJ/CR de diciembre del 2003 que tiene por objeto establecer las metas ambientales prio-ritarias para el Departamento de Junín durante el año 2004, las cuales han sido formuladas por la Gerencia Regional de RRNN y MA en coordinación con las CAR’s Andina Central y Selva Central a través de procesos participativos.

Ordenanza Regional N° 006-GRJ/CR, febrero 2004, tiene por objeto definir la Política Ambiental Regional de Junín de va-lidez y orientada al 2024, donde señala el cumplimiento de los tratados internacionales en materia de Gestión Ambiental; promueve el uso sostenible de los sistemas y RRNN y el potenciar la conservación de la biodiversidad silvestre.

Ordenanza Regional N° 029-GRJ/CR, octubre 2005, que aprueba el Sistema Regional de Gestión Ambiental de Junín.

La Región Junín reconoce como logros del 2005, la implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental median-te su difusión y aprobación del Plan Sistémico de Gestión Ambiental, participación en Comités de Gestión Ambiental (Chinchaycocha, Paca, Shullcas, Cunas, Biodiversidad) y Grupos Técnicos (Gesta del Aire, Cambio Climático, CAR Andina y CAR Selva). Asimismo tenemos el monitoreo del perfil del proyecto “Restauración de la Flora silvestre en la Reserva Nacional de Junín y zona de influencia” viabilizado y se viene implementando el proyecto “Programa de Edu-cación y sensibilización Ambiental” dirigido a los alumnos y docentes del nivel primario y secundario en provincias de Huancayo, Chupaca y Concepción.

2.2.2 Avances en la implementación de los acuerdos ambientales

Convenio de Cambio Climático

Haciendo un análisis de la información recopilada, nos encontramos con un primer problema de desconocimiento de los objetivos del Convenio en ambas regiones (Gráfico 2 y 3), siendo éste mas marcado en la región Junín que en la región Pasco. Esto se explica porque los problemas ambientales más evidentes y conflictivos se han producido en esta región históricamente, razón por la cual las instituciones y la población son más concientes de los problemas ambientales.

Asimismo podemos apreciar que de las instituciones consultadas, un buen número no conocen las acciones que se vienen realizando en el marco de la Convención de Cambio Climático, parcialmente identifican al punto focal y su nivel de implementación de los compromisos asumidos por el gobierno en el marco de esta convención. Esta situación pone en evidencia los siguientes problemas:

0

1

2

3

4

5

6

N °

Gráfico 3: Nivel de conocimientosobre el cambio climático en Junín

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

0

1

2

3

4

5

6

7

N º

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

Gráfico 2: Nivel de conocimiento sobre elcambio climático en Pasco

Page 8: CC_10003

�� ��

• El nivel de entendimiento de los alcances de esta convención es limitado, el cual dificulta la identificación de los problemas ambientales críticos que afectan directamente al cambio climático.

• El desconocimiento también dificulta la capacidad de generar iniciativas de proyectos que puedan contribuir a re-solver los problemas generados por las diversas actividades.

• De igual manera no se aprovecha oportunamente la ventana financiera para la gestión de proyectos que ayuden a mitigar los problemas.

En el Cuadro 1 podemos observar que una de las acciones más importantes que se ha venido realizando en ambas re-giones con relación a la Convención de Cambio Climático, es la vigilancia de la calidad del aire, donde han participado instituciones públicas, privadas (especialmente las empresas mineras) y algunas ONGs; para facilitar y darle continui-dad a esta actividad se formó el Comité Técnico que viene funcionando desde hace dos años.

El resultado de éste trabajo es la realización de un diagnóstico, línea base y un inventario de emisiones de gases; asimismo se cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire en Huancayo y la Oroya, se tiene un plan de acción aprobado por CONAM para limpiar el aire en Huancayo y se ha concluido con la elaboración del Plan de Acción para la Descon-taminación del aire y protección de la población vulnerable en la Cuenca Atmosférica de La Oroya y esta en proceso de aprobación.

También se formó con el financiamiento de CONCYTEC el Grupo de Investigación y Gestión de la Calidad del Aire (GEAI-RE), el cual esta conformado por profesionales de las Facultades de Ingeniería Forestal y Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro Perú y hasta el momento han realizado trabajos sobre cambio climático y el efecto invernadero, la capa de ozono y radiación UV, gestión de la calidad del aire, fotoquímica y química de la atmósfera tropical y lluvias ácidas en el Valle del Mantaro.

Estas acciones han sido complementadas con actividades de difusión y campañas de sensibilización, los cuales han sido rea-lizados por iniciativa propia de las instituciones a nivel de la región o como parte del proyecto de ciudadanía ambiental.

Con relación a los proyectos ejecutados, por ejecutar e iniciativas de proyecto; éstos son muy limitados. La tarea de las instituciones públicas han estado concentradas en los aspectos normativos y de vigilancia, las organizaciones de la sociedad civil han orientado su accionar a la difusión, y las empresas, en especial las mineras, a reducir sus emisiones. Las universidades han llevado a cabo algunos estudios básicos relacionados con el problema del cambio climático. En general, podemos decir que los avances son muy limitados aunque existe la buena voluntad de todos los involucrados de hacer más acciones y proyectos para contribuir a la mitigación del cambio climático.

La institución ININDETEC que coordina con la Universidad Nacional del Centro, es la que mas proyectos ha ejecutado y cuenta con una cartera de proyectos para su ejecución, como el transporte de contaminantes del aire, sobre los sumi-deros de CO2, la estabilidad del carbono orgánico en los suelos de la amazonía, disminución de la capa de ozono en la región Andina y fortalecimiento de capacidades institucionales para la investigación y gestión de la contaminación de la atmósfera en la región (Cuadro 1). Propuestas de proyectos a nivel de otras instituciones están relacionadas con el CC porque realizan acciones básicamente de reforestación.

En términos generales podemos mencionar sobre Cambio Climático, que el Comité Técnico Regional ha elaborado el Diagnóstico sobre Cambio climático, vulnerabilidad y adaptabilidad en el valle del Mantaro, que estuvo dirigido por el Instituto Geográfico del Perú e impulsado por el CONAM, cuyos resultados se ha editado y publicado en tres volúme-nes, donde se realiza un análisis de riesgos relacionados a los aspectos geográficos y el cambio climático de la zona. Las conclusiones y recomendaciones sobre las propuestas de adaptación en el aspecto físico y biológico sirven como base para la realización de acciones y proyectos concretos en este tema, las cuales deben ser recogidas por las diversas instituciones según sus competencias.

Asimismo, se puede evidenciar que el problema de la contaminación del aire ha sido priorizado en la Región Junín, a través del programa “A limpiar el aire”, debido a la contaminación existente por el parque automotor y las emisiones de las empresas mineras, especialmente en Huancayo y La Oroya. De manera complementaria, el CONAM viene impulsando la implementación de los PIGARS, con la participación de los gobiernos locales en distintas provincias de la región, donde se quiere reducir los botaderos de RRSS que por la quema de la basura emiten una serie de contaminantes al aire, e ir realizando un proceso de adecuación a rellenos sanitarios. En el aspecto de la educación ambiental se han elaborado unas guías sobre el tema de contaminación del aire para educación primaria, las cuales han sido distribuidas a distintos centros educativos de la región.

Convenio de Diversidad Biológica

En base a la información recopilada esta convención en general es la más reconocida en sus objetivos por parte de las instituciones que directa o indirectamente tienen que ver con su implementación. En la región Junín la mayoría de las instituciones conocen los alcances de la convención, en cambio en la región Pasco un grupo importante no conoce los objetivos de este convenio (Gráfico 4 y 5).

Sin embargo, en los mismos gráficos podemos apreciar que un buen número de las instituciones consultadas en ambas regiones no conocen las acciones que se están realizando en el marco de la Convención de Diversidad Biológica. Asi-mismo estas instituciones tampoco pueden identificar su nivel de implementación en la región. Esto no quiere decir, que no se tengan avances al respecto, lo que sucede es que se han ejecutado acciones de manera desarticulada, y además no hay una buena difusión de sus resultados y logros. A esto se suma que las acciones que se realizan no siempre están vinculadas a este instrumento legal internacional.

Dentro de las principales acciones realizadas se puede destacar la creación del Comité Técnico Multisectorial (CT) de Bio-diversidad en Junín y la creación de un Grupo Técnico. Además se ha diseñado una propuesta de estrategia regional de DB como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de DB, que actualmente se encuentra en revisión para su aprobación final. Asimismo, se cuenta con un listado de Áreas Naturales Protegidas significativas para Pasco y Junín.

También se encuentra en elaboración un mapa de la representatividad biológica de la región (a nivel regional, municipal y privado), se cuenta con un nodo regional del CHM (Mecanismo de información del convenio de DB), donde el nodo del centro está a cargo de la Universidad Continental, cuyo soporte técnico es el CT de DB. Asimismo existen planes de gestión como el del Lago Chinchaycocha.

Con relación a esta Convención existen proyectos ejecutados, en ejecución y también varias iniciativas que las instituciones han venido desarrollando. El problema central es que éstas no están claramente articuladas, no existe un registro único de proyectos ejecutados, en ejecución o por ejecutarse en la región, no se comparten sus avances y resultados. Todo esto dificulta la evaluación de sus impactos en el marco de la Convención de DB.

Los principales proyectos que se encuentran en implementación son la recuperación y conservación de la flora nativa en el Lago Junín, recuperación y conservación de praderas altoandinas, forestación de distritos de la Selva y Sierra Central, y el programa de educación ambiental formal y no formal que incluye temas de CC y DB, entre otras iniciativas.

Convenio de Desertificación

Es importante indicar que esta convención es el menos considerado en la agenda ambiental de las diferentes instituciones consultadas. Por ejemplo, en Pasco conocen sus objetivos e identifican las acciones que comprende, pero en cambio en Junín pocas instituciones conocen sus objetivos, pero conocen a la institución que es el punto focal y reconocen las acciones de implementación que pueden estar vinculados con este acuerdo (Gráfico 6 y 7).

0123456

N º

Gráfico 6: Nivel de conocimiento sobre Conveniode Lucha contra la Desertificación en Pasco

0123456

N °

Gráfico 7: Nivel de conocimiento sobre el Conveniode Lucha contra la Desertificación en Junín

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

0123456

N °

Gráfico 7: Nivel de conocimiento sobre el Conveniode Lucha contra la Desertificación en Junín

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

0123456

N º

Gráfico 6: Nivel de conocimiento sobre Conveniode Lucha contra la Desertificación en Pasco

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

Page 9: CC_10003

�� ��

A pesar de la importancia de esta Convención de Lucha con contra la Desertificación y mitigación de los efectos de la se-quía, no aparece con claridad dentro de los objetivos estratégicos de las instituciones. Por lo tanto, tampoco se destinan recursos en este tema, por lo que casi ninguna institución tiene proyectos específicos en el marco de este instrumento internacional. Las acciones o proyectos que pueden vincularse a este convenio están relacionados con la forestación, manejo de pastos naturales, conservación de suelos y aguas.

Sin embargo, no hay ninguna labor de difusión o sensibilización sobre el problema de la desertificación, CONAM lo ha considerado en el diagnóstico de Sierra y Selva realizado con la CAR, pero no se han incorporado acciones concretas al respecto dentro de la agenda ambiental regional. Existe una iniciativa de plan, pero no se le esta dando continuidad.

Como se ha indicado existen proyectos puntuales, no están articulados a un sistema de gestión, se desconoce su nivel implementación y resultados. Además esta forma de trabajo no permite generar sinergias y aprovechar los fondos dis-ponibles del GEF para la recuperación de áreas degradadas.

Percepción de las instituciones consultadas sobre los avances

En el Anexo 2 se resume los resultados de las entrevistas y encuestas realizadas a los representantes de las diferentes instituciones de la región Pasco y Junín, donde se les ha consultado las acciones que realizan y los proyectos que están ejecutando, por ejecutar o se encuentran a nivel de perfiles. Se han entrevistado a 13 instituciones en Pasco y a 17 en la región Junín.

De la información recogida podemos ver que cada institución realiza acciones puntuales en función a sus objetivos ins-titucionales. A pesar de la existencia de los planes ambientales para la región, éstas aún no se ven reflejadas en las acciones que ejecutan o se encuentran a un nivel de iniciativas puntuales.

La existencia de los comités y grupos técnicos están ayudando para que las acciones que realizan las instituciones se conozcan y sean difundidas; a su vez puedan realizar acciones conjuntas en el marco de los acuerdos ambientales globales.

De igual manera, en el Cuadro 1 se presenta en resumen el número de proyectos ambientales que tienen algunas ins-tituciones relacionadas con los acuerdos ambientales globales. Estos proyectos se encuentran en la etapa de imple-mentación y otras en gestión por parte de los gobiernos regionales y otras instituciones académicas y de la sociedad civil. Según esta información los proyectos en ejecución son reducidos, haciendo un total de 4 proyectos vinculados al Convenio de Cambio Climático, 7 al Convenio de Diversidad Biológica y 3 al de Desertificación, respectivamente. En cambio hay un número significativo de proyectos que se encuentran en gestión, en especial relacionados con la Con-vención de Diversidad Biológica.

Cuadro 1: Proyectos ambientales relacionados con los Convenios Ambientales Globales en la Región de Cerro de Pasco y Junín.

Instituciones Cambio Climático

Diversidad Biológica Desertificación

Proyectos en implementaciónGobierno Regional Pasco (1) 1 1 1Gobierno Regional Junín (2) 1 2 2Otras instituciones (3) 2 4 -Proyectos en gestiónGobierno Regional Pasco (1) - 8 2Gobierno Regional Junín (2) - - -Otras instituciones (3) 5 - 3

1 Proyectos en base a información proporcionada por la Gerencia de RRNN y MA.2 Proyectos en base a la programación del presupuesto participativo.3 Proyectos conjuntos ININDETEC y UNCP- Facultad de Ingeniería Química y Forestal sobre CC y de CEDEPAS sobre

agroecología vinculados al tema de DB.

2.3 Actores regionales con los que se cuenta

A continuación se presenta la matriz de actores relevantes que de alguna manera tienen una responsabilidad o vinculación con el proceso de implementación con los tres acuerdos ambientales globales en la región Pasco y Junín. En dicha matriz se presenta una breve descripción de la actividad que realizan y su relación con las convenciones.

2.3.1 Instituciones públicas regionales

En el Cuadro 2 se presenta una lista de instituciones públicas que de alguna manera tienen la responsabilidad o están directamente vinculados con la implementación de los tres Convenios globales. Cada una de estas instituciones que pertenecen a diferentes sectores del Estado realiza acciones concretas a nivel normativo, de coordinación, supervisión, control y aplicación de las políticas ambientales consideradas en la estrategia regional ambiental, el cual a su vez res-ponde al marco normativo nacional.

Como se puede apreciar el número de instituciones es amplia, el cual es una ventaja porque se aborda un conjunto amplio de temas ambientales vinculantes. Pero lamentablemente los mecanismos de coordinación no son los más eficientes a pesar de la buena voluntad existente por parte de los responsables de cada institución. Además no existe una defini-ción clara de las funciones y competencias de cada institución en los temas ambientales, lo cual crea en algunos casos vacíos y en otras superposiciones.

Cuadro 2: Las instituciones públicas y su relación con las convenciones ambientales.

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DS

Instituciones públicas Región Pasco

CONAM SER Centro Órgano descentralizado de la CONAM, autoridad que coordina la política y gestión ambiental en la Región Centro (Junín y Pasco)

X X X Carlos RojasMilagros [email protected]

GR Pasco – Gerencia de RRNN y Medio Ambiente

Autoridad regional con autonomía que fomenta el desarrollo regional sostenible. Tienen como función el formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de la estrategia Regional.

X X X Ronald Pá[email protected]

0123456

N º

Gráfico 6: Nivel de conocimiento sobre Conveniode Lucha contra la Desertificación en Pasco

0123456

N °

Gráfico 7: Nivel de conocimiento sobre el Conveniode Lucha contra la Desertificación en Junín

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

0123456

N °

Gráfico 7: Nivel de conocimiento sobre el Conveniode Lucha contra la Desertificación en Junín

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCEN

Objet

ivos

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

0123456

N º

Gráfico 6: Nivel de conocimiento sobre Conveniode Lucha contra la Desertificación en Pasco

CONOCENEN DETALLE

CONOCENPARCIALMENTE

NO CONOCENOb

jetivo

s

Accio

nes

Punt

o foc

al

Imple

men

tació

n

Page 10: CC_10003

�� ��

Municipalidad Provincial de Pasco

Autoridad provincial que implementa el desarrollo integral de su jurisdicción.

X X X Juan Carlos Egú[email protected]

INRENAATFFS

Autoridad competente en la administración y protección de los recursos genéticos en materia de flora y fauna silvestre en la región.

X Julio [email protected]@inrena.gob.pe

INRENAATDR

Autoridad competente en la administración y conservación de los recursos hídricos de la región.

X X Pedro [email protected]

PRONAMACHCSAgencia Zonal Pasco

Programa del MINAG que realiza acciones de mejoramiento de la infraestructura rural y prácticas de reforestación y conservación de suelo para mejorar la producción agropecuaria en las cuencas.

X X X César [email protected]

Dirección Regional de Salud DESA

Órgano descentralizado de la DIGESA, que es la autoridad competente en salud ambiental que tiene la función de vigilar la calidad del ambiente en la región.

X X Rossmel Vicuñ[email protected]

Dirección Regional de Educación

Órgano descentralizado del MINEDU encargado de promover e innovar la gestión administrativa educativa pedagógica en la región.

X X X Eduardo ManriqueTelf: 063-721019

Dirección Regional de la Producción

Es la autoridad regional en la conservación, protección y uso adecuado de la fauna hidrobiológica de la región.

X Oscar [email protected]

Dirección Regional de Energía y Minas

Órgano descentralizado del Ministerio de Energía y Minas que vigila las acciones mineras que se desarrollan en la región.

X X X Luis ZevallosEdith [email protected]@minem.gob.pe

SENASA Es el Órgano descentralizado del SENASA central, que realiza acciones orientadas a prevenir y controlar la sanidad animal y vegetal en la región.

X X Víctor [email protected]

CONACS Es el órgano descentralizado de la CONACS central, que vela por la protección y la conservación de los camélidos en la región.

X Raúl Có[email protected]

Instituciones públicas en la Región Junín

GR Junín – Gerencia de RRNN y Medio Ambiente

Autoridad regional con autonomía que fomenta el desarrollo regional sostenible. Tienen como función específica el formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de la estrategia Regional.

X X X Sixto [email protected]

Municipalidad Provincial de Junín

Autoridad provincial que implementa el desarrollo integral de su jurisdicción.

X X X Claudio [email protected]

INRENAATFFS

Autoridad competente en la administración y protección de los recursos genéticos en materia de flora y fauna silvestre en la región.

X Elías [email protected]

INRENAOGATEIRN

Autoridad ambiental en el sector agrícola que tiene competencia en la gestión ambiental y de RRNN de manera transectorial.

X X X Vilma [email protected]

INRENAATDR

Autoridad competente en la administración y conservación de los recursos hídricos de la región.

X Alejandro [email protected]

PRONAMACHCSAgencia Zonal Junín

Realiza acciones de mejoramiento de la infraestructura rural y prácticas de reforestación y conservación de suelos para mejorar la producción agropecuaria en las cuencas de la región Junín

X X Daniel [email protected]

Dirección Regional de Salud DESA

Órgano descentralizado de la DIGESA, que es la autoridad competente en salud ambiental que tiene la función de vigilar la calidad del ambiente en la región.

X X Alicia Beraú[email protected]

Dirección Regional de Energía y Minas

Órgano descentralizado del Ministerio de Energía y Minas que vigila las acciones mineras que se desarrollan en la región.

X X X Jaime Gonzá[email protected]

DREDirección de Gestión de Pedagogía

Órgano descentralizado del MINEDU encargado de promover e innovar la gestión administrativa educativa pedagógica en la región.

X X X Wilmer Santillá[email protected]

SENASA Es el Órgano descentralizado del SENASA central, que realiza acciones orientadas a prevenir y controlar la sanidad animal y vegetal en la región.

X X José [email protected]

INIEA – Recursos Genéticos

Organo descentralizado que tiene como competencia la investigación y extensión agrícola.

X X Carolina Giró[email protected]

CONACS Es el órgano descentralizado de la CONACS central, que vela por la protección y la conservación de los camélidos en la región.

X Alfonso [email protected]

DRP ProducciónDirección de Acuicultura

Es la autoridad regional en la conservación, protección y uso adecuado de la fauna hidrobiológica de la región.

X Jorge Véliz [email protected]

Pastoral Ecológica del Arzobispado

Instancia del Arzobispado de Huancayo que realiza acciones ambientales como el aprovechamiento de la energía solar

X Edgar [email protected]

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DS

Instituciones públicas Región Pasco

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DS

Instituciones públicas Región Junín

Page 11: CC_10003

�0 ��

2.3.2 Sector privado empresarial

El sector privado tiene una agenda activa a nivel ambiental, especialmente las empresas mineras tanto en la región Pasco y Junín, donde se concentran el mayor número de estas empresas dedicadas a extraer los recursos minerales. Por los impactos ambientales que esta actividad genera, la minería ha sido el punto de atención para poner en práctica las normas ambientales vigentes y establecer una serie de planes de adecuación y manejo ambiental.

Como se puede apreciar en el Cuadro 3, todas las actividades de explotación tienen una vinculación directa con las prin-cipales preocupaciones que están contempladas en los tres acuerdos ambientales globales. En este contexto, el rol de este sector es clave para trabajar en programas de prevención, mitigación y control de los impactos que cada una de las empresas generan al ambiente. Asimismo, se enlistan otras instituciones que agremian empresas del sector privado.

Cuadro 3: El sector privado y su vinculación con las acuerdos ambientales globales

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DSSector Privado en la Región PascoCompañía Minera Atacocha Empresa dedicada a la

explotación minera.X X X Manuel Breña

063-721842CENTROMIN Perú Empresa dedicada a la

explotación minera.X X X Raúl Gutiérrez

[email protected]

Compañía Minera Volcan Empresa dedicada a la explotación minera.

X X X Gerardo Dalla063-722244

Compañía Minera “El Brocal”

Empresa dedicada a la explotación minera.

X X X Leví [email protected]

Compañía Minera MILPO Empresa dedicada a la explotación minera.

X X X Sandra Flores063-721980www.milpo.com.pe

Sector Privado en la Región JunínDOE RUN Empresa de explotación

minera.X X X Jorge Miranda

Juan D’[email protected]

Cemento Andino Empresa del sector industrial X X X Edgardo Tolentinowww.cementoandino.com.pe

Sociedad Nacional de Industrias Junín

Gremio del empresas del sector privado

X X X Nelly [email protected]

Cámara de Comercio de Huancayo

Gremio del empresas del sector privado

X X X Vittorio [email protected]

2.3.3 Organizaciones sociales

Existen un conjunto de organizaciones sociales en ambas regiones que han incorporado dentro de sus agendas el tema ambiental. Gracias a la labor fiscalizadora que han realizado, en especial a las actividades mineras, se ha promovido el cumplimiento de los compromisos de adecuación ambiental sobre la base de metas concretas (Cuadro 4).

Cada una de estas organizaciones desde sus propios espacios y según los niveles de impacto de su entorno, han desa-rrollado acciones de movilización y ha exigido espacios de diálogo para poder encontrar soluciones concertadas a los diversos problemas ambientales. Este proceso de participación ha permitido la elaboración de los planes y estrategias ambientales.

Cuadro 4: Las organizaciones sociales y su vinculación con los acuerdos globales ambientales.

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DSOrganizaciones sociales en la Región PascoComunidades CampesinasYurehuancaHuayllayUcrecandaChauyarYanacancha

Organización que agrupa agricultores según la localidad.

X X Guillermo [email protected] [email protected] PanizoMónica [email protected] Gonzá[email protected]

CORECAMI Organización Regional que enfrenta multinacionales mineras.

X X Alejandro [email protected]

Mesa de Concertación Provincial de lucha Contra la Pobreza

Concerta políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano

X X X Luis Javier De la Cruz Patiñ[email protected]

FADIP Organización de base que defiende los derechos del pueblo de Pasco

X X X Glicerio Albú[email protected]

Organizaciones sociales en la Región JunínConfederación Campesina del PerúCCP

Organización que agrupan agricultores y que realiza acciones relacionados a la defensa del agro.

X X Marilú Santillá[email protected]

CONVEAGRO Junín Plataforma de organizaciones de base e instituciones que trabajan en desarrollo rural y discutir aspectos relacionados al agro.

X X María [email protected]

CORECAMI Organización Regional que enfrenta multinacionales mineras.

X X Claudio [email protected]

Parlamento Juvenil de Huancayo

Grupo de jóvenes que contribuyen a mejorar las políticas ambientales de manera participativa de los diversos sectores de la sociedad civil.

X X X Catty [email protected]

Cooperación La Oroya Organización de la sociedad civil que vigila y realiza acciones relacionadas al impacto de la actividad minera a la población.

X X Maribel Chá[email protected]

FAREJ Organización de agricultores de la región.

X Lucinda Quispealayawww.cooru.org.pe

Comité de Gestión Ambiental del río Cunas

Conjunto de organizaciones de la cuenca que velan por la gestión adecuada de los RRNN.

X X X Vicente Salvarte

Page 12: CC_10003

�� ��

2.3.4 Organizaciones No Gubernamentales

En ambas regiones existen muchas ONG’s que trabajan en el desarrollo, pero muy pocos son los que realizan una labor activa y permanente a nivel ambiental, en el marco de las tres convenciones internacionales, en especial en la Región Pasco. La labor principal de estas organizaciones es el darle soporte técnico a las propuestas de política ambiental y diseñar estrategias para poder incorporar los temas ambientales dentro de la agenda de desarrollo regional.

Las acciones de las ONGs están más vinculadas con las convenciones de Cambio Climático y de Biodiversidad. En Pasco se ha puesto mucho énfasis al seguimiento de las actividades mineras, con relación al trabajo de las otras convenciones han sido de menor importancia. También es importante destacar la labor de la ONG’s en promover la conservación de la biodiversidad a través de programas de desarrollo rural (Cuadro 5).

Cuadro 5: Las ONGs y su vinculación con los acuerdos ambientales globales

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DSONG’s Región PascoCentro Labor Organización sin fines de lucro

orientado a contribuir en las políticas y planes regionales en gestión ambiental para promover el desarrollo sostenible de la región.

X X César López [email protected]

PRONATURALEZA Organización sin fines de lucro que realiza acciones de protección de las áreas naturales.

X X Luis BerrospiTelf: 063-762284www.pronaturaleza.org

ONG’s Región Junín

CEDEPAS Centro Organización sin fines de lucro que realiza acciones relacionadas al desarrollo productivo sostenible de la región.

X X Eler Salazar [email protected]

COORU Organización sin fines de lucro que realiza acciones relacionadas al desarrollo agrario sostenible de la región.

X X Moisés [email protected]

Grupo Yanapai Organización sin fines de lucro que realiza acciones relacionadas al desarrollo sostenible de la CC. campesinas

X X Maria [email protected]

SEPAR Organización sin fines de lucro que realiza acciones relacionadas al desarrollo sostenible de la región

X X Víctor Abregú[email protected]

CEAR Organización sin fines de lucro que realiza acciones relacionadas al desarrollo sostenible de la agricultura.

X X Pilar [email protected]

2.3.5 Instituciones académicas y de investigación

La actividad de las instituciones académicas y de investigación es limitada en estas convenciones ambientales. Las uni-versidades han orientado sus esfuerzos en incorporar cursos o materias sobre la temática ambiental y además han creado cursos de especialización y de postgrado. Sin embargo estas acciones todavía no brindan el conocimiento y las herramientas para abordar los temas relacionados a los acuerdos ambientales globales, por lo que existe un reducido número de estudiantes que realizan investigaciones y tesis al respecto.

Las consultas realizadas a profesionales de los centros académicos, muestran un desconocimiento casi total de los con-tenidos de las convenciones ambientales. Esta situación es una barrera para que los objetivos y estrategias de éstos instrumentos internacionales formen parte de la estructura curricular y de los temas de investigación y desarrollo tec-nológico.

Sin embargo, se encontró un pequeño grupo de profesionales que agrupados en el ININDETEC y en la Universidad Na-cional del Centro del Perú, están realizando evaluaciones e investigaciones en el marco de la Convención de Cambio Climático. Es destacable este esfuerzo aislado, que a pesar de todas las limitaciones se han planteado, se han trazado metas para contribuir a generar información científica sobre el Cambio Climático (Cuadro 6).

Cuadro 6: Las instituciones académicas y de investigación y su vinculación con los acuerdos ambientales globales.

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DS

Instituciones Académicas e investigación Región Pasco

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión: Escuela Ing. AmbientalPostgrado Gestión Ambiental

Institución que promueve la educación superior con orientación a la minería y medio ambiente.

X X X David [email protected]

Instituciones académicas e investigación Región Junín

Universidad Nacional del CentroFac. QuímicaFac. Ing. Forestal

Institución que viene realizando investigaciones relacionado a los convenios ambientales.

X Luis Suá[email protected]

Universidad Continental (UCCI)

Institución que tiene a su cargo el nodo central de información sobre el convenio de DB

X Alberto ZamudioWilfredo Bulegewww.continental.edu.pe

ININDETEC Organización sin fines de lucro que viene implementando investigaciones conjuntas con la UNCP

X Luis Suá[email protected]

Instituto Geográfico del Perú Institución pública que ha realizado trabajos de investigación sobre temas ambientales.

X Emerson Salinas

Colegio de Ingenieros del Perú

Colegio profesional que contribuye al desarrollo de la región y participa en acciones ambientales.

X X Juana Paú[email protected]

Page 13: CC_10003

�� ��

2.3.6 Organismos de cooperación en la Región Pasco y Junín

Los principales organismos de cooperación, que de alguna manera financian una serie de proyectos de desarrollo, de infraestructura y ambientales en ambas regiones pertenecen al Estado, siendo FONCODES el principal financiador de proyectos, dentro de ello se han identificado algunos proyectos ambientales, si bien es cierto son muy pocos, tienen que ver con proyectos productivos y agroecológicos. De igual manera INCAGRO apoya este tipo de iniciativas productivas y el Fondo de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoya un proyecto en el marco de la Convención de Estocolmo y de Biodiversidad en el valle Mantaro (Cuadro 7). Otro grupo de instituciones son las que financian acciones de defensa de la población afectada por la actividad minera.

Cuadro 7: Las agencias de cooperación y su vinculación con los acuerdos ambientales globales.

Actores Actividades principales Relación con convenios ambientales

Personas de contacto

CC DB DS

Organismos de Cooperación

FONCODES Organización que está financiando proyectos productivos agroecológicos.

X X Jeremías GuerraTelf: 064-245616

INCAGRO Organización que está financiando proyectos productivos agroecológicos.

X X Ricardo [email protected]

SGP/PNUD Organización que está financiando proyectos ambientales.

X X Emilia [email protected]

ECO Organización que está financiando proyectos con comunidades afecta-das por la minería.

X X Juan [email protected]

Cooperacción Organización que está financiando proyectos con comunidades afectadas por la minería.

X X José de Echavejdeechave@cooperacción.org.pe

GRADE Organización que está financiando proyectos con comunidades afectadas por la minería.

X X Manuel [email protected]

CoDesarrollo Canadá Organización que está financiando proyectos con comunidades afectadas por la minería.

X X Ginger [email protected]

2.4 Problemas prioritarios

De la percepción recogida por parte del diálogo y las encuestas aplicadas a los participantes en este proceso de diagnóstico, identificaron como problemas prioritarios en el cumplimiento e implementación de los acuerdos ambientales globales, los rela-cionados con la capacidad de las instituciones regionales para poder desarrollar una agenda ambiental en el marco de las tres convenciones. Por ejemplo, de las consultas realizadas en la región Pasco un 100% indicó que no se cumplen los acuerdos es-tipulados en las convenciones a pesar que son de carácter vinculante (Cuadro 8) y esta se debe a los siguientes problemas:

• Falta de difusión masiva de los acuerdos ambientales globales.• Ausencia de programas de capacitación a nivel de las instituciones.• Falta de seguimiento de los compromisos adquiridos como parte de éstos acuerdos.• En algunos casos se debe a la falta de voluntad política de los gobiernos regionales y locales.• Debilidad de las instituciones vinculadas con el medio ambiente.• Limitados recursos humanos y financieros disponibles.

Causa preocupación que todos los consultados de la región Pasco indique que no se esta cumpliendo con los acuerdos, esta percepción se debe a que los esfuerzos que se vienen realizado para mitigar los problemas ambientales no han sido relacionados con los compromisos establecidos en las convenciones. Esta situación en cierta medida esta dificultando el diseño de iniciativas políticas y normativas integradas, como parte de un enfoque sistémico para el desarrollo.

Cuadro 8: Nivel de cumplimiento de los acuerdos globales y los problemas identificados en la región Pasco.

Acuerdo global Nivel de cumplimiento

Observaciones

Si NoCambio Climático 0 9 • Se sigue incrementando las emisiones de gases al ambiente.

• No hay capacitación, las autoridades no se involucran.• No se ven acciones y resultados concretos.• Sólo se exige al sector minero• Sólo se ha realizado algunos avances en la región con el PROCLIM.• Falta de seguimiento de acciones y al compromiso por parte de empresas contaminadoras.• Falta también el compromiso de la población

Diversidad Biológica 0 9 • Falta de capacitación y sensibilización.• Se desconocen los convenios.• Se esta depredando los recursos naturales• No se cumple con los compromisos del convenio • No hay participación justa y equitativa a los beneficios de los RR genéticos.

Desertificación 0 9 • Se otorga concesiones de bosques sin una evaluación ambiental• No se ven resultados concretos.• No se ha sensibilizado e involucrado a la población local.• Combatir la DS.• Sigue la explotación de bosques.• Falta de sensibilización y capacitación.• Falta de ordenamiento territorial.

En el caso de la región Junín la percepción es relativamente diferente, las instituciones consultadas manifiestan que si hay un nivel de cumplimiento de estos acuerdos en especial de la convención de Cambio Climático y de Diversidad Biológi-ca, siendo este mucho menos con relación a la Convención de Lucha contra la Desertificación (Cuadro 9). Se reconoce que hay avances importantes en la región, aunque son muy lentos en las convenciones de CC y DB. Entre las razones por la que estos acuerdos no se han incorporado dentro del trabajo de las instituciones tenemos:

• Falta de internalización de los convenios internacionales por parte de las instituciones públicas, privadas y organi-zaciones de base.

• Limitadas acciones de sensibilización dirigidas a las autoridades que toman decisiones y a la población en general• Desconocimiento de las alcances de las convenciones en todos los niveles.• Los proyectos y las acciones que se ejecutan se manejan aisladamente.

Cuadro 9: Nivel de cumplimiento de los acuerdos globales y problemas identificados en la región Junín.

Acuerdos globales

Si Observaciones No Observaciones

Cambio Climático

5 • Muy lenta por limitaciones presupuestales.• Se exige el cumplimento de PAMAS.• Se esta ejecutando el proyecto de Vulnerabilidad y adaptabilidad en la cuenca del Mantaro.

• Existen EIA's.• Se esta generando investigaciones y proyectos

3 • No se han internalizado los convenios en acciones de las instituciones.

• Falta mayor sensibilización. Escasa difusión por parte de los medios de comunicación. Falta de difusión de instituciones encargadas.

• No se preocupa por la desglaciación.

Diversidad Biológica

5 • Existen instituciones que trabajan en biodiversidad Existen EIA's.

• Pocos avances por limitaciones presupuestales y de organización.

• Se están generando investigaciones y proyectos.

3 • Realización de actividades aisladas y poca participación de los directamente involucrados.

• Falta de difusión por parte de las instituciones.

• Hay lugares que se deberían proteger y registrar como ANP.

Desertificación 2 • Algunos avances con poco presupuesto. Existen investigaciones y proyectos en la región relacionados.

6 • No conoce alcances del convenio. Acciones aisladas.

Además podemos mencionar de este análisis, que el nivel de implementación de los convenios ambientales globales por parte de los actores involucrados estará en función de las problemáticas ambientales priorizadas y a los recursos naturales potenciales en la región. En ese sentido, en la Región Pasco y Junín, el tema ambiental más sensible es la

Page 14: CC_10003

�� ��

contaminación por la actividad minera, por lo que las acciones que se puedan implementar en el corto y mediano plazo por las organizaciones relacionadas a las convenciones, serán aquellas ligadas a la contaminación del aire, impactos en la salud, contaminación de fuentes de agua y suelos; y aquellas que identifiquen como afecta a la población de la fauna y flora silvestre de la zona. Asimismo, dentro de los recursos que aprecian como potenciales para la región están las áreas naturales, especialmente en la zona de la Selva Central, en la cual existen una serie de iniciativas para proteger y conservar estas zonas como patrimonio natural y atracción ecoturística, con propuestas de investigación y difusión para conocer más en detalle sus beneficios. Otros proyectos están más orientados al manejo productivo sostenible de estas zonas.

III. EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES A NIVEL SISTÉMICO

Es importante indicar que estos convenios tienen objetivos y prioridades específicas, sin embargo el enfoque integral y sistémico con que abordan las diversas problemáticas ambientales hace que exista una relación muy estrecha entre sus alcances y propósitos planteados.

La conservación de la biodiversidad tiene como uno de sus objetivos la regulación y equilibrio de los ecosistemas, por lo tanto aporta significativamente en la mitigación del cambio climático a través del desarrollo de sumideros que reduz-can los impactos de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Asimismo las acciones que están orientadas a reducir la desertificación, se encuentran relacionadas a incrementar la biomasa y recuperar ecosistemas, que también contribuyen a incrementar la biodiversidad y a su vez a reducir los impactos del cambio climático.

Por lo tanto, estas sinergias a nivel temático requieren de estrategias conjuntas, con un enfoque integral que logre la imple-mentación de políticas y planes que consideren los vínculos entre estos instrumentos internacionales para la realización de acciones conjuntas a nivel institucional en las regiones. Por ello, antes de hacer una evaluación de las capacidades a nivel sistémico, es importante conocer si las diferentes instituciones que tienen que ver con la problemática ambiental pueden o no identificar las sinergias entre los tres acuerdos ambientales globales. Esta consulta es necesaria porque la mayoría de los representantes de las instituciones abordan las convenciones como temas separados.

En el Cuadro 10, podemos apreciar que un número considerable de representantes de instituciones no logra identificar las sinergias entre los acuerdos globales, siendo esto mucho mayor en la región de Pasco. Esta situación como ya se ha mencionado se debe a los problemas de difusión, al desconocimiento de las principales actividades y metas que están contempladas en las tres convenciones. Además, no ha existido una estrategia desde los puntos focales o autoridades designadas para que se realice una labor permanente en la difusión de sus objetivos, estrategias y compromisos.

Cuadro 10: Nivel de identificación de las sinergias entre los acuerdos ambientales globales por parte de los actores involucrados.

Sinergias N° respuestas ObservacionesRegión PascoSi existe 4 • La desertificación se debe al CC, que a la vez ocasiona perdida de DB. Desertificación

tiene relación con perdida de DB.• El desarrollo sostenible debe tener un enfoque de integración de los acuerdos ambientales

globales.• La no implementación de los acuerdos representa una amenaza para la producción y pone

en riesgo la seguridad alimentaría.No existe 5 • Por falta de difusión, no se conoce sus alcances y no logran detectar su articulación.Región JunínSi existe 6 • Todas están orientadas a conservar los ecosistemas

• Promueven el desarrollo de la conciencia ambiental y la reducción de la contaminación. • El CC ocasiona perdida de DB y la DS provoca perdida de DB. CC está ligado con el

proceso de DS. • Disminución en la emisión de contaminantes y la descontaminación de fuentes de agua

y la recuperación de áreas degradadas depende de la integración de los acuerdos ambientales globales.

No existe 2 • Desconocen los alcances de las convenciones

Esta forma de entender las convenciones ha favorecido para que las acciones se realicen en forma puntual y desarticulada, no se aproveche la complementariedad del enfoque y la estrategia existente entre los tres acuerdos globales. Recién con la formación de los comités técnicos multisectoriales se ha podido dar inicio de alguna manera a la integración de los objetivos de las instituciones participantes y encontrar los beneficios que implica poner en práctica los acuerdos ambientales globales.

3.1 Descripción de los procesos de coordinación e integración

Como se ha indicado, el proceso de descentralización ha aperturado espacios de coordinación para que las instituciones puedan aunar esfuerzos a favor de la protección ambiental en su región. Esta forma de trabajo viene consolidándose, a través de la CAR y con la creación de comités o grupos técnicos para trabajar los diferentes temas priorizados que tienen vinculación con la convención de cambio climático y de diversidad biológica principalmente.

Estos espacios han sido promovidos y creados por los gobiernos regionales, la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en coordinación con el CONAM han logrado involucrar a un buen número de instituciones en los diferentes grupos de trabajo (Cuadro 11).

Sin embargo, estos niveles de coordinación interinstitucional son muy débiles, no es permanente, poco proactivo, su pro-ceso es bastante lento y no hay voluntad para complementar recursos. La vigencia de estos espacios de coordinación depende del liderazgo de los gobiernos regionales, que algunas veces pierde esta capacidad por la falta de recurso humano y financiero. Además, las instituciones sectoriales tienen sus acciones planificadas según sus competencias y funciones, así como agendas propias con recursos designados muchas veces desde la sede central en Lima, a lo cual difícilmente se puede adecuar o incorporar los aspectos que viene priorizando la región a través de sus políticas y agen-das ambientales. Por lo que las acciones y compromisos que surgen de la CAR o los grupos técnicos muchas veces se convierten en una agenda adicional paralela que les dificulta implementar de manera inmediata o a corto plazo, por lo que la población lo aprecia como una gestión lenta frente a los problemas ambientales de urgente solución.

Asimismo se ha determinado que hay mucha debilidad de coordinación con las organizaciones de base y otros actores de la sociedad civil. No existe una agenda clara para fortalecer a este importante sector que son los más afectados por los pro-blemas ambientales. Esto debido a que estas organizaciones buscan el apoyo de las autoridades y gobierno regional para que adopten medidas inmediatas correctivas, que lamentablemente al no implementarse en el corto plazo terminan por buscar otros mecanismos y espacios donde aborden su problemática con mayor atención, como los movimientos sociales y frentes de defensa mediante manifestaciones y movilizaciones. En cambio se ha evidenciado un buen nivel de coordina-ción de las instituciones públicas (Gobierno Regional y la CONAM) con el sector minero en especial en la región Pasco.

Convenio CambioClimático

Conveniode Lucha contrala Desertificación

ConvenioDiversidadBiológica

MedioAmbiente

Page 15: CC_10003

�� ��

Cuadro 11: Descripción de la coordinación entre las diferentes instituciones en la región

Institución Con quien coordina? ObservacionesGobierno Regional Pasco, GR RRNN y GA

Se coordina con diversos sectores de la región a través de diversos mecanismos.Se trabaja coordinadamente con CONAM y otras instituciones que forman parte de la CAR.Con otras instituciones a través de los grupos técnicos:• Grupo técnico Tingo Alto – Huallaga• Grupo técnico Chinchaycocha• Grupo técnico Sagrada Familia• Grupo técnico Yanamate

Se coordinan acciones, pero no implica complementación de recursos o presupuestos.Se coordina con el sector privado minero, en los grupos técnicosPoca coordinación con los actores de la sociedad civilLa ONG Labor es la que participa con mayor frecuencia en grupos técnicos.Actualmente los grupos técnicos están operando.Se encuentra en formación el grupo técnico Patarcocha.

UNDAC- Facultad de Ingeniería Ambiental

Existen convenios para realizar prácticas pre-profesionales con las empresas mineras Existe un nivel de coordinación con la Gerencia de RRNN.

ATDRPedro Saravia Baltazar

Coordinación parcial con DIGESA La coordinación en mínima, solo se realiza para el monitoreo de la calidad de agua

CONAM - Ser Centro Coordina con diversas instituciones a través de la CAR De manera permanente con Gobiernos Regionales de Junín y Pasco.

Ver lista de miembros de la CAR

ONG Centro Labor César López Jurado

Gobierno Regional PascoUniversidad Nacional Daniel Alcides CarriónMunicipalidades Provinciales y DistritalesFONCODES, PRONAADirección de Energía y MinasDirecciones Regionales de Educación, Salud y Agricultura.Federación de Comunidades Campesinas, Frente de DefensaComités de Pueblo JovenCOORU

Coordina acciones de capacitación, incidencia política en gestión ambiental a nivel de la región.

SENASA - PascoVíctor Huamantoma

DIGESAUniversidades de la regiónMunicipalidad y Subprefectura

La actividad que realiza son los decomisos de insumos con apoyo de autoridades locales.Control del comercio de plaguicidasCertificación de semillas

PRONAMACHCSAdministradoraAna Basualdo

Municipalidad Distrital YanacanchaMunicipalidad Distrital de Ticlacaclan, Vilcabamba, PaucartamboComunidades campesinas

Trabaja mediante Convenios interinstitucionales.

Región JunínPRONAMACHCSMario MelgarDaniel Torpoco

Convenios interinstitucionalesConvenio con Municipalidad de ChupacaConvenio con Distrito de PaucartamboConvenio con la Municipalidad de TarmaConvenio con la Municipalidad de Pucará

Los convenios suscritos les permiten complementar recursos para realizar un conjunto de acciones relacionadas con la conservación de los RRNN.

Dirección Regional de Salud – DESA JunínLuis Huamaní

CONAMGobierno RegionalINRENA (aguas)SUNASSMunicipalidadesDefensoría del PuebloPolicía EcológicaUniversidades de la región

La principal actividad esta relacionada con la vigilancia de aguas y aire

Gobierno Regional JunínGerencia RRNN y MA Sixto Miranda

CONAM a través de la CAR y con las instituciones que conforman los Grupos Técnicos sobre DB y CC.

Es la autoridad política regional para establecer los mecanismos de coordinación con todos los involucrados.

INRENA-ATDR Usuarios y comunidades campesinas Con CONAM tienen poca coordinación.CONACS JunínAlfonso Atanasio

Gobierno RegionalComunidades campesinas

Se debe realizar alianzas estratégicas para la formulación de proyectos

Dirección Regional de Salud – DESA JunínLuis HuamaníCecilia HurtadoAlicia Beraún

CONAMSENAMHIGrupo Técnico AireMunicipalidad Provincial de HuancayoDoe Run (Oroya)

Realizan coordinaciones en lo referente a la calidad de agua y aire.

ININDETECLuis Suárez Salas

Instituto Geográfico del PerúCONAMUNC – Facultad Química y Forestal

Ejecutan proyectos donde participan diferentes instituciones.

ONG CEDEPASEler Salazar Bravo

ANC, COORU, Red Uniendo Manos Contra la Pobreza, FONCODES, INCAGRO, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial de Chupaca, Concepción, Sincos, Huancayo, Jauja y distintos.Comunidades campesinas y agricultores.

Proyectos productivos con participación de diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil.

Parlamento Juvenil HuancayoCoordinadora del Área de Medio AmbienteCatty Samaniego Arcos

Colegios, Institutos tecnológicos, Universidades, Partidos Políticos, Organizaciones juveniles, Comunidades campesinas, Municipalidad de Huancayo, Gobierno Regional, entre otros.

Realización acciones de difusión con apoyo de instituciones y grupos de base.

INRENA-OGATEIRN Vilma Leonardo

SENASAGobierno Regional

Para realizar sus acciones se apoya de las actividades que realizan los otros sectores.

Central Regional Yachay MamaIsabel Álvarez Aquino

INIEARAAA

Reducción del uso de plaguicidasProducción agrícola

RAAARocio Moreno

SENASAMunicipalidad de Chupaca y ConcepciónCEDEPASGobierno Regional

Actualmente se ejecuta un proyecto piloto de gestión integral de envases de plaguicidas.

3.2 Necesidades de fortalecimiento en tres ejes temáticos

Como se ha indicado, los acuerdos globales ambientales son herramientas normativas de carácter vinculante que son muy útiles para orientar el desarrollo sostenible de la región. Lamentablemente, su alto nivel de desconocimiento de sus alcances por parte de los actores regionales y locales esta limitando su aplicación y cumplimiento de los compromisos como país. Además se está desaprovechando las diversas oportunidades de cooperación con otras instituciones y al acceso de los recursos financieros destinados para la implementación de éstos convenios.

En este contexto de la región, se han identificado las principales necesidades que requieren ser atendidos para garantizar una adecuada implementación de las Convenciones Internacionales. Los detalles de las necesidades se presentan en el Anexo 3.

Las necesidades más destacadas y reiteradas por las instituciones consultadas son las siguientes:

• Reforzar los conocimientos sobre los alcances de los convenios ambientales globales a nivel de organizaciones gubernamentales, el sector empresarial, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones sociales. Para ello, se deben elaborar materiales educativos donde se destaque la importancia de los instrumentos internacionales vinculantes para prevenir, mitigar y controlar los problemas ambientales.

• Ayudar a mejorar las capacidades técnicas y de gestión de los recursos humanos que forman parte de las institu-ciones vinculadas con el medio ambiente, en especial al personal de las gerencias de RRNN y MA de los gobiernos regionales. Es importante indicar que para liderar cualquier proceso es necesario conocer el marco político y nor-mativo internacional y nacional, de esta manera se pueda mejorar las iniciativas de política a nivel de la región.

• Es importante tener una definición clara de las competencias de las instituciones públicas con relación a la forma como se deben abordar las convenciones internacionales. El propósito es evitar las superposiciones y vacíos de fun-ciones, de esta manera mejorar la eficiencia de intervención en el proceso de implementación de las convenciones.

• Reforzar los mecanismos de coordinación interinstitucional es otra tarea clave. A pesar de los esfuerzos que se viene realizando desde la CAR y las Comisiones Técnicas, aún es insuficiente para poder avanzar en acuerdos estratégicos para el desarrollo de la agenda ambiental que este vinculado con las convenciones ambientales globales.

Institución Con quien coordina? ObservacionesRegión Junín

Page 16: CC_10003

�0 ��

• Reforzar los equipos técnicos de los gobiernos regionales y del CONAM Centro, para mejorar el sistema de seguimien-to e identificación de indicadores específicos de los avances en la implementación de los convenios ambientales.

• Mayor autonomía en el caso de algunas instituciones gubernamentales descentralizadas, en relación a las directivas dadas en la sede central (Lima) para orientar y adecuar su accionar hacia los alcances de los convenios ambientales globales en el marco de sus competencias y funciones.

• También es necesario mejorar paulatinamente la capacidad instalada de cada una de las instituciones involucradas para que puedan ser más competitivos en el desarrollo de sus actividades vinculadas con el ambiente.

• Como se ha indicado hay muchas debilidades en la formulación y el diseño de proyectos ambientales, esto limita el aprovechamiento de las oportunidades para captar recursos de los fondos estatales y de la cooperación interna-cional. Por ello, es urgente desarrollar acciones de capacitación en formulación y gestión de proyectos ambientales, que involucre además la gestión y evaluación de los proyectos según el SNIP.

• Es necesario también trabajar en la determinación de indicadores de calidad ambiental, ligadas a las convenciones ambientales, ya que actualmente no se tiene un patrón único, el cual dificulta el sistema de vigilancia y monitoreo.

• Asimismo es necesario reforzar el trabajo de difusión sobre las normas ambientales nacionales y regionales vigen-tes, para que los diferentes actores puedan aplicarlas en función a sus propias agendas de desarrollo.

• La labor de investigación sobre los temas de las convenciones ambientales es muy reducida en comparación a la importancia que se indica en las políticas y agenda ambientales de ambas regiones, tanto en los temas de conta-minación aire y agua e impactos en la salud; y en temas de biodiversidad en flora y fauna debido a la potencialidad que presentan estas regiones.

• La educación ambiental en los diferentes sectores de la educación básica también es una acción prioritaria para la implementación de las convenciones ambientales. Aunque existen esfuerzos sobre este aspecto, aún no se ha incorporado en la currícula formal y en programas de educación ambiental de manera específica.

• La necesidad de contar con un Sistema de Información Ambiental en la Región con información disponible y actua-lizada por las instituciones sectoriales de manera permanente es un instrumento fundamental para el avance en los convenios ambientales.

• En el caso de la convención de Desertificación y lucha contra la sequía, es necesario realizar una estrategia para abordar esta temática desde la región, en el marco de las estrategia nacional establecido por el INRENA como punto focal de este convenio.

IV. EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES A NIVEL INSTITUCIONAL

En el Anexo 4 se detalla las capacidades que tienen las instituciones públicas y privadas que directamente están traba-jando los temas ambientales, las consultas han sido para conocer la capacidad institucional con relación al recurso humano, equipamiento e infraestructura y presupuesto estimado anual.

Con relación al recurso humano, todas las instituciones tienen un equipo de profesionales, con diferentes niveles de ex-periencia en temas ambientales, la mayoría son egresados y graduados de las universidades de la región y un número muy reducido tienen estudios de maestría o el grado de Magíster. Las principales características del recurso humano son los siguientes:

• Desconocen los alcances de las convenciones ambientales globales, la mayoría solo conoce su existencia pero no sus contenidos. Dentro de los equipos de trabajo no se ha generado procesos de estudio sobre la importancia de éstos instrumentos internacionales.

• La mayoría de los profesionales tienen un conocimiento superficial sobre los aspectos ambientales, normalmente empiezan a conocer sobre el tema cuando ingresan al equipo de trabajo, especialmente aquellos que no tienen formación ambiental universitaria, que en este caso son la mayoría.

• En algunas instituciones y direcciones que tienen competencias ambientales, los recursos humanos destinados a este fin son insuficientes para los ámbitos de acción y las funciones que deben desempeñar como autoridad en la región, por lo que muchas veces cumplen su función parcialmente, dejando vacíos de autoridad.

• Los bajos salarios que tienen los profesionales es un factor determinante para mejorar la competitividad profesional. No se ven estimulados por los esfuerzos que realizan y muchas veces sus logros no son reconocidos, en especial en las instituciones públicas. Además las instituciones públicas no disponen de un presupuesto destinado a la capaci-tación permanente de su personal.

• En cambio en el sector privado como las empresas mineras o las ONG’s el nivel de especialización y competitividad de los técnicos es superior, debido al acceso a mayor información sobre oportunidades de capacitación, a la capa-cidad de gestión y al apoyo que le dan sus instituciones en este aspecto.

• Asimismo a pesar que los profesionales tienen acceso al Internet no se aprovecha de manera eficiente para co-municarse, buscar información técnica, no se realizan conferencias o reuniones electrónicas, esto dificulta el buen desempeño del trabajo profesional.

• La inestabilidad laboral en el sector público es otro factor determinante que dificulta desarrollar un capital humano competente, como se aprecia en la información recogida, la mayoría de profesionales están contratados por perio-dos cortos que son renovados o no de acuerdo muchas veces a los cambios políticos.

Con relación al equipamiento y a la infraestructura de las instituciones, existe diferencias sustantivas entre las instituciones públicas y privadas, si bien es cierto casi todas las oficinas están equipadas con computadoras con acceso a internet y equipos de comunicación, éstas no son versiones actualizadas, son muy lentas y dificulta el desarrollo de las actividades. Las características más importantes son:

• Las instituciones cuentan con equipamiento, pero en algunos casos son insuficientes para el personal que labora, ó son computadoras con versiones desactualizadas y algunas por ejemplo no cuentan con servicio de internet.

• Las oficinas no son las más adecuadas, muchas veces son facilitadas o alquiladas por otras instituciones, usan espa-cios muy reducidos, algunas no cuentan con equipos de comunicación (fax o teléfono) y no existen las condiciones favorables para poder realizar el trabajo cotidiano.

• Algunas instituciones que tienen que realizar inspecciones, no cuentan con movilidad propia o tienen limitados recursos presupuestales para el trabajo de campo, tienen que trasladarse con servicio público o coordinar con otras instituciones para hacer intervenciones conjuntas, el cual reduce su tiempo efectivo de trabajo de promoción, acompañamiento y vigilancia limitando su accionar, siendo este problema mas crítico en las instituciones públicas.

• No se cuenta con laboratorios equipados para poder realizar las labores de monitoreo de la calidad del aire y agua princi-palmente. Los laboratorios de las universidades no cuentan con equipos o están descontinuados y no son útiles para hacer las evaluaciones respectivas. Asimismo, se requiere de capacitación en instrumentación de evaluaciones ambientales.

• Las instituciones públicas no cuentan con instrumentos básicos de campo para poder hacer los trabajos de se-guimiento y evaluación de los impactos ambientales; y sus presupuestos y personal capacitado para esta tarea es limitado. En cambio las empresas mineras tienen equipamiento moderno para poder realizar sus evaluaciones.

Con relación al presupuesto que manejan las instituciones en especial las públicas realmente es muy reducido, apenas les alcanza para cubrir sus costos operativos y muchas veces tienen que recurrir al apoyo de otras instituciones o priorizar ó concentrar sus acciones para que puedan cumplir con sus obligaciones.

4.1. Fortalezas y debilidades

En el Cuadro 12 se presenta los resultados del taller FODA realizado por separado en la región Pasco y Junín; se han iden-tificado las fortalezas y debilidades a nivel institucional, financiero y logístico e infraestructura. A continuación se resalta los puntos más importantes que los participantes al taller consideran en el marco de la implementación de la agenda ambiental regional y de las convenciones ambientales globales.

Page 17: CC_10003

�� ��

Fortalezas a nivel institucional

• Es el proceso de descentralización que vive el país el cual implica el proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales y locales.

• Voluntad política de los gobiernos regionales para la implementación de las Gerencias de RRNN y las direcciones de medio ambiente en las regiones, con esta medida se construye la base institucional para trabajar en forma más organizada y sistémica la agenda ambiental.

• Avances significativos en el diseño y aprobación del marco legal ambiental regional, ya se cuentan con diagnósticos, planes, estrategias y ordenanzas, que abordan temas de las convenciones ambientales sobre CC y DB, los cuales son de mucha utilidad para orientar la política ambiental en ambas regiones.

• Instituciones en la región realizan acciones vinculadas con las convenciones ambientales e implementan proyectos en los últimos años en estos temas.

• Existencia de instituciones regionales con diferentes niveles de experiencia y compromiso en la gestión ambiental. Esta fortaleza facilita el funcionamiento de los comités y grupos técnicos, y el trabajo interinstitucional.

• La existencia de los Comités Técnicos Regionales para el Convenio de Cambio Climático y el Convenio de Diversidad Biológica, es muy importante para identificar los problemas prioritarios e identificar las acciones o proyectos para su implementación.

• Ofertas de servicios para el desarrollo de capacidades por parte de las instituciones académicas, actualmente exis-ten cursos de especialización, postgrados, diplomados en temas ambientales.

• Experiencias de algunas instituciones en el desarrollo de investigación en el tema ambiental, en especial en lo con-cerniente a los Convenios de Cambio Climático y de Diversidad Biológica.

• Capacidad de algunas instituciones para hacer uso de las tecnologías de información ambiental, como el uso del sistema de información geográfica.

• Capacidad de algunas instituciones para la gestión de proyectos y el establecimiento de convenios con gobiernos locales y otras instituciones del sector privado en acciones ambientales.

Debilidades a nivel institucional

• Limitada coordinación entre instituciones tanto públicas, privadas y de la sociedad civil para el desarrollo de las actividades vinculadas con el medio ambiente y mucho menos para abordar los temas comprendidos dentro de las convenciones ambientales globales.

• Limitadas capacidades en la formulación y gestión de proyectos ambientales en los sectores públicos debido al desconocimiento temático sobre los convenios ambientales y escaso manejo de metodologías en la elaboración de proyectos.

• La ejecución de actividades y proyectos muy sectorizados sin visión integral reduce la eficiencia y eficacia de la intervención de las instituciones en el desarrollo de la agenda ambiental regional.

• La lentitud del gobierno central para el proceso de transferencia de competencias y funciones a las instituciones regionales encargadas de implementar la agenda ambiental.

• Ausencia de un programa de capacitación institucional con presupuesto para el desarrollo de capacidades de los equipos técnicos, esto es una gran limitante para poder implementar los compromisos asumidos por el país en el marco de las convenciones ambientales globales.

• No se cuenta con indicadores ambientales consensuados para hacer el seguimiento y monitoreo de la calidad am-biental en la región.

• Limitada generación de conciencia ambiental, el cual se debe a la poca información de difusión masiva y pocas acciones de sensibilización dirigidas a los que toman decisiones y a la población.

• Algunas direcciones sectoriales no cuentan con personal mínimo necesario para atender las necesidades de de-manda en temática ambiental.

• Cierto desinterés de algunas autoridades locales y regionales por los temas ambientales, que lo ven como un tema marginal y que no es transversal.

• Las universidades no se están vinculando y no implementan investigaciones ambientales de acuerdo a las necesi-dades de la región, especialmente en la región Pasco.

Fortalezas a nivel financiero y logístico

• El incremento de la transferencia de los recursos para las regiones en el contexto de fortalecimiento de la descentra-lización del país permitirá recursos para difusión de convenios ambientales y la implementación de los compromisos y metas.

• De los proyectos de inversión pública en ejecución financiados por Gobierno Regional pueden destinarse algunos recursos para trabajar en la implementación de los compromisos estipulados en las Convenciones Internacionales.

• De igual manera los mecanismos establecidos en los presupuestos participativos es una vía muy favorable para financiar las actividades ambientales, lo importante es que las organizaciones participantes en el proceso participa-tivo planteen como tarea prioritaria el cumplimiento de las convenciones ambientales globales.

• Existencia de algunas oficinas descentralizadas con buena implementación y equipamiento, el cual ayuda a mejorar la capacidad de intervención de las instituciones.

• Existen recursos económicos desde el estado para la ejecución de proyectos de inversión pública, pero que requie-ren la aprobación del SNIP.

• Existe recursos de la cooperación internación como del GEF para apoyar proyectos que se circunscriban a los acuer-dos ambientales globales.

Debilidades a nivel financiero y logístico

• La disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades de la agenda ambiental es muy limitada, se transfiere funciones pero no se proporciona recursos suficientes en especial para los temas ambientales.

• En la región Pasco no cuenta con apoyo financiero internacional debido a que no esta considerado dentro del mapa de pobreza, esto limita el desarrollo de las actividades vinculadas con el medio ambiente.

• No se cuenta con RRHH, financiero y logístico suficiente para cumplir con programas y planes de la agenda am-biental.

• No se destinan los recursos económicos suficientes para el desarrollo de capacidades técnicas de los equipos de trabajo de las instituciones.

• Se desaprovechan los recursos existentes en las fuentes financieras por escasez de proyectos ambientales. Esto se debe a las limitaciones que tienen los equipos para formular proyectos innovativos y competitivos.

• Los salarios del personal en las regiones son bajos comparados con la oficina central, esto no estimula al desarrollo competitivo de las actividades.

• Muchas oficinas ambientales de las diferentes instituciones, en especial los pertenecientes al estado están poco implementados.

Page 18: CC_10003

�� ��

• Falta de laboratorios para realización de investigaciones y monitoreo sobre contaminación ambiental en ambas regiones.

• Poca logística e infraestructura en oficinas regionales, o las que tienen ya están obsoletas.

• Los gobiernos regionales, locales y otras instituciones no priorizan en el presupuesto participativo proyectos en temas ambientales.

Cuadro 12: Resultados del Taller FODA: Fortalezas y debilidades en la Región Pasco y Junín

Región JunínFortalezas Debilidades

Institucional • Gerencias de RRNN en implementación a nivel nacional

• Actividades que se desarrollan tienen relación con convenios ambientales

• Existencia de marco legal y en algunos sectores en formulación

• Ofertas de postgrado en temas ambientales• En los grupos técnicos existe predisposición a ejecutar proyectos ambientales

• Trabajo interinstitucional• Existencia de instituciones con experiencia en gestión ambiental.

• Existencia de comisiones ambientales municipales.• Existencia de programas y planes ambientales en la región.

• Comités Técnicos Regionales para dos convenios ambientales (DB y CC)

• Experiencias en investigación a nivel institucional en DB.

• Existencia de política ambiental regional institucionalizada

• Transferencia de competencias institucionales• Aplicación de sistemas de información geográfica en algunas instituciones

• Poca coordinación entre instituciones• Hay instituciones que carecen de oficinas de medio ambiente.

• No existe un programa de capacitación institucional• Ausencia de indicadores ambientales para evaluación.• Limitada generación de conciencia ambiental.• Débil articulación institucional para implementación de convenios ambientales.

• Limitada internalización de los problemas ambientales por algunas instituciones

• Insuficiente recursos humanos competitivos.• Algunas direcciones sectoriales no cuentan con personal mínimo necesario

• Desinterés de las autoridades locales y regionales por temas ambientales

• Ejecución de proyectos atomizados y sin visión integral.

• Limitada red de información sobre temas ambientales regionales

• Personal no exclusivo para determinadas actividades• Personal limitado para cumplimiento de funciones en un ámbito jurisdiccional muy amplio

Financiero • Por transferencia de presupuesto se puede destinar recursos para difusión de convenios ambientales

• Proyectos de inversión pública en ejecución financiados por Gobierno Regional.

• A partir de los presupuestos participativos es posible obtener financiamiento.

• Baja disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades

• Transferencia de funciones con limitado presupuesto• Recursos económicos limitados para asistir a eventos relacionados a problemas ambientales.

• No se cuenta con RRHH, financiero y logístico suficiente para cumplir con programas y planes.

• Desaprovechamiento de fuentes financieras por escasez de proyectos ambientales.

• Los honorarios de personal en las regiones son bajos comparados con la oficina central.

Logístico e infraestructura

• Existencia de algunas oficinas descentralizadas con buena implementación

• Oficinas en temas ambientales con poca implementación

• Falta laboratorios para realización de investigaciones sobre contaminación ambiental

• Poca logística e infraestructura en oficinas regionales.

Institucional • Universidad presenta carrera y postgrado en medio ambiente.

• Avance en dación de leyes y normas de gobiernos regionales, locales y en cada sector.

• Instituciones comprometidas con temas ambiental• Existen experiencias en temas ambientales (Gob. Regional, local y ONG’s)

• CONAM coordina con todos los sectores.• Existe dependencia en RRNN Y gestión ambiental (Gob. Regional).

• Existen ordenanzas del de Sistema Regional de Gestión Ambiental y Comités ZEE

• Existe Política Ambiental regional• Existen convenios interinstitucionales y sectoriales• Existe normatividad adecuada.• Participación multisectorial

• Direcciones regionales sectorizados• No se cuenta con guías didácticas sobre temas ambientales.

• Conveniencias políticas merman el desarrollo y la gestión regional en materia ambiental

• Falta de capacidades funcionales sectoriales por centralismo.

• Mínimas capacidades en transferencias de funciones.• Falta el desarrollo de capacidades en materia de BD, CC y DS.

• Poca atención al entorno ambiental por autoridades.• Incumplimiento de las políticas ambientales en los sectores.

• Incumplimiento de normas ambientales vigentes.• Poca coordinación y compromiso en las instituciones.• Falta capacitaciones permanentes al personal encargado de temas ambientales.

• Transferencias de funciones no están dadas por la acreditación.

• Lentitud en procesos de coordinación.• Poca sensibilización por autoridades que toman decisiones.

• CorrupciónFinanciero • Apoyo de países industrializados.

• Existen recursos económicos via proyectos de inversión pública.

• Contar con recusos de regalías y canon minero.• Se cuenta con presupuesto para remediación ambiental.

• Existencia de presupuesto participativo.

• Falta de recursos económicos• Limitaciones presupuestales• Falta de presupuesto para proyectos ambientales• No existe asignación presupuestal de las instituciones para proyectos y estudios ambientales.

• Pasco no cuenta con apoyo financiero internacional debido a que no esta considerado en el mapa de pobreza.

• No se designan recursos del Estado en Gestión Ambiental

• Los gobiernos regionales y locales no destinan presupuesto participativo en temas ambientales.

• Asignación de presupuesto de manera indirecta.• No existe presupuesto para capacitaciones

Logística e infraestructura

• Existen algunos laboratorios para investigación.• Contamos con algunos medios logísticos para contribuir al ambiente.

• Existen vías de comunicación en buenas condiciones.• Existe logística en algunos sectores.

• Inexistencia de equipos de laboratorio• Falta equipos para monitoreo ambiental• Materiales insuficientes e inmuebles inadecuados• Mínimo equipamiento para vigilancia ambiental• Escasos materiales y comunicaciones para acciones ambientales

• No existe entidad de investigación• Deterioro de las carreteras• Equipos e inmobiliarios en mal estado.

4.2 Amenazas y oportunidades

En el Cuadro 13 se presenta los resultados del taller FODA relacionados con las amenazas y oportunidades que se deben tomar en cuenta en el proceso de implementación de las convenciones ambientales globales.

Las principales amenazas identificadas

• Cambio de las autoridades políticas nacionales y regionales como parte del proceso eleccionario. Esta situación puede implicar cambios en la agenda política ambiental regional.

• Posible desestabilización política, generadas por la falta de atención a la agenda ambiental prioritaria, en especial aquellos que potencialmente generan conflictos socioambientales.

• Falta de voluntada política del gobierno para apoyar una la agenda ambiental regional y el incumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los acuerdos ambientales globales.

• Agudización de los problemas ambientales a nivel regional debido a la falta de acciones de prevención, mitigacion y control de las actividades contaminantes.

Región PascoFortalezas Debilidades

Page 19: CC_10003

�� ��

• Desinterés de las instituciones públicas y las autoridades por fortalecer el desarrollo de las capacidades humanas en materia ambiental.

• Posibles conflictos sociales y ambientales que se pueden presentar debido a la falta de atención a las demandas de las organizaciones sociales de la región que se ven afectadas por los problemas de contaminación.

• Mayor presión sobre el uso y aprovechamiento de los recursos renovables y de la biodiversidad por parte de trans-nacionales, en especial de nuestro germoplasma.

• La apertura comercial puede favorecer a la piratería de conocimientos ancestrales nativos y campesinos por parte de las transnacionales y al saqueo del germoplasma local.

• Inversión extranjera sin responsabilidad ética, social y ambiental, el cual se ver favorecido por el Tratado de Libre Comercio, en especial en lo concerniente al aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad.

• Expansión de la actividad minera en la región Pasco se ve favorecida por el crecimiento del mercado internacional, pero su explotación agudiza los problemas ambientales.

Principales oportunidades identificadas

• Exigencias del mercado internacional y local por productos producidos con tecnología limpia, para lo cual ya se están estableciendo los diferentes estándares de calidad o certificaciones.

• La ubicación geográfica del país y de la región como centro megadiverso es una oportunidad para poder ofertar servicios ambientales, biocomercio, ecoturismo y producción de alimentos ecológicos.

• La existencia de convenio ambiéntales globales, representa una oportunidad para el diseño y adopción de una agenda ambiental , el cual puede ser financiado si estas se convierten en proyectos innovativos.

• La promulgación de Ley general del ambiente genera un marco jurídico nacional para que la región pueda priorizar su agenda ambiental y destinar los recursos necesarios para su implementación.

• La existencia de convenios entre instituciones públicas y privadas par el desarrollo de metas ambientales, es un mecanismo para lograr la complementariedad de recursos humanos y financieros.

• La adopción de los temas ambientales en las instituciones académicas esta permitiendo la oferta de cursos de postgrado en temas ambientales y desarrollo sostenible.

• El interés de la cooperación internacional para financiar proyectos ambientales en la región es posible si existe la capacidad para formular los proyectos.

• La existencia de diversos mecanismos para la consecución de recursos son posibles como el pago de deuda por servicios ambientales, canje de deuda por medio ambiente y desarrollo humano.

• Existencia de tecnologías de difusión e información moderna, cuya utilización puede mejorar significativamente el trabajo de seguimiento y monitoreo de la problemática ambiental.

• Disponibilidad de canon minero para fortalecer capacidades locales en especial en la formación de capacidades a nivel de los técnicos en los diferentes temas ambientales.

• Existencia de medios de comunicación como programas radiales municipales y universitarios, relacionadas con la temática ambiental.

Cuadro 13: Resultados Taller FODA: amenazas y oportunidades

Región Junín

Amenazas Oportunidades

• Cambio de presidente de la República• Cambio de Política Regional• Desestabilización política• Inestabilidad laboral• Limitado apoyo del gobierno• Inactividad del Gobierno central en problemas ambientales

• Cambio climático• Pérdida de suelos y de diversidad biológica• Ocurrencia de desastres naturales• Desinterés por fortalecer la capacidades humanas en materia ambiental

• Conflictos sociales y regionales entre países• Armamentismo que orienta recursos menores al cuidado del ambiente.

• Violencia social• Epidemias globales (fiebre aviar y vacas locas)• Explosión demográfica.• Incremento del deterioro de los recursos naturales• Mayor presión sobre el uso y aprovechamiento de la biodiversidad por parte de transnacionales.

• Piratería de conocimientos ancestrales nativos y campesinos por transnacionales.

• Inversión extranjera sin responsabilidad social y ambiental

• Firma del Tratado de Libre Comercio• Biopirateria y globalización

• Existencia de convenio ambiéntales globales• Promulgación de Ley general del ambiente • Convenios entre instituciones públicas y privadas par el desarrollo de metas ambientales.

• Oferta de cursos de postgrado en temas ambientales• Apoyo financiero de ONG’s• Proyectos ambientales pueden ser subvencionados por cooperación técnica internacional

• Tendencia mundial a resolver problemas ambiéntales• Proceso de globalización • Ser parte de la amazonia como fuente de biodiversidad y ubicación de Perú en zona tropical

• Ofertas ecoturísticas• Oferta de negocios ambientales como servicios ambiéntales, biocomercio, ecoturismo y producción orgánica.

• Creciente demanda de consumo de productos orgánicos• Existencia de proyectos en desarrollo de mecanismos limpios• Pago de deuda por servicios ambientales• Canje de deuda por medio ambiente y desarrollo humano.• Existencia de tecnologías de difusión e información.

Región Pasco• Extrema pobreza• Migración del campo a la ciudad• Incendios forestales• Malversación de fondos• Centralismo y burocracia• Catástrofes naturales• Modelo de producción convencional predominantes• Política de subsidios a agroquímicos• Expansión minera sin acondicionamiento territorial.• TLC con EEUU.• Inestabilidad política• Politización de problemas ambientales• Sobrepastoreo• Impactos a la salud por cambio climático• Incremento de parque automotor obsoleto.• Falta voluntad política para el desarrollo de modelos sostenibles

• Poca focalización e RRNN y desarrollo económico• Conflictos socioambientales entre comunidades y minería.

• Cooperación interesada en apoyar proyectos y convenciones ambientales

• Establecer Convenios intersectoriales• ONG’s interesadas en gestión ambiental• Oferta de becas en temas ambientales.• Eventos nacionales e internacionales en temas ambientales.• Exigencias del mercado en calidad ambiental• Disponibilidad de canon minero para fortalecer capacidades locales.• Identificación de recursos de la biodiversidad con potencial económico.

• Canje de deuda por servicios ambientales y apoyo social.• Establecer vínculos con centros de investigación internacional.• Existencia de mercados para productos orgánicos.• Demanda de ecoturismo• Zonas naturales con potencial agroecológico• TLC con EEUU.• Existencia de medios de comunicación como programas radiales municipales y universitarios.

• Presencia de colegios profesionales

Page 20: CC_10003

�� ��

V. Evaluación de las Capacidades a nivel Individual

5.1 Fortalezas y debilidades

Fortalezas individuales identificadas

• Existe un grupo de profesionales en la región que cuentan con conocimientos técnicos sobre los temas ambientales y tienen conocimientos parciales sobre los alcances de los convenios ambientales globales.

• Existe recurso humano con experiencia y conocimiento en gestión ambiental, que cada vez es mayor. Esto se refleja en el incremento de profesionales que vienen priorizando su capacitación a nivel de postgrado en temas ambienta-les.

• También se cuenta con recurso humano con conocimientos básicos en el manejo de instrumentos ambientales, especialmente en el sector privado.

• Se cuenta con mucha experiencia en metodologías participativas para promover el desarrollo rural sostenible en comunidades y campesinas de la región.

• Existe mayor disponibilidad de profesionales con enfoque ambiental para el aprovechamiento sostenido de la biodi-versidad y para la producción de alimentos sin el uso de tecnologías contaminantes.

• Existe recurso humano que se esta incorporando en la oferta de servicios ambientales, ecoturismo, biocomercio y producción orgánica en la región.

Debilidades individuales identificadas

• Falta de interés del personal técnico para aprovechar los programas de desarrollo de capacidades que algunas instituciones ofertan en temas ambientales

• El problema de la inestabilidad laboral, contribuye a la falta de interés de los técnicos para perfeccionarse.

• Hay una inadecuada asignación de personal en las oficinas públicas, no se evalúan adecuadamente sus capacida-des y competencias.

• Recursos económicos limitados para asistir a eventos relacionados a problemas ambientales.

• Dificultad de los técnicos para programar su tiempo, que genera la escasa programación de tiempo para el estudio y aprendizaje.

• Limitado numero de profesionales en temas ambientales, mucho menos que conozcan los convenios ambientales globales (CC, DB y DS).

• Poca conciencia ambiental en la población sobre los temas ambientales, esta se ve reforzada por la falta de mayores programas de desarrollo de capacidades en la región.

• Pocos profesionales involucrados en estudios y proyectos ambientales, por ello dependen mucho de los profesiona-les de la capital para realizar las acciones o evaluaciones.

Cuadro 14: Fortalezas y debilidades identificadas a nivel individual

Región JunínFortalezas Debilidades

Individual • Profesionales que cuentan con conocimientos sobre los convenios ambientales de CC y DB

• Especialización y experiencia en metodologías participativas en comunidades y campesinas de la región.

• Capacidades humanas en gestión ambiental en crecimiento

• Incremento de profesionales que vienen priorizando su capacitación a nivel de postgrado

• Desaprovechamiento de programas de desarrollo de capacidades humanas en temas ambientales.

• Inestabilidad laboral• Inadecuada asignación de personal en las oficinas públicas• Recursos económicos limitados para asistir a eventos relacionados a problemas ambientales.

• Dificultad para capacitarse por falta de tiempo y recursos.• Limitado numero de profesionales en temas ambientales.• No existe personal conocedor de los convenios ambientales

Individual • Conocimiento básico de los instrumentos ambientales

• Existe disponibilidad de profesionales ligados a la actividad agropecuaria.

• Existe capacidad de algunos profesionales• Importancia de la actividad turística.• Capacidad para asumir responsabilidades• Mayoría de instituciones con profesionales y técnicos de campo.

• Conocimiento del problema ambiental.

• Desconocimiento de los temas de BD, CC y DS en la población e instituciones

• Poca identificación de las autoridades con la problemática ambiental

• No hay especialistas en DB y DS en la región• No se cuenta con personas capacitadas en medio ambiente.• No hay interés en conocer las normas ambientales• Poco aprovechamiento del RRHH en gestión Ambiental• Falta de interés político de quienes dirigen instituciones gubernamentales

• Poco criterio técnico de funcionarios para proponer soluciones en materia ambiental.

• Poca conciencia ambiental en la población• Falta desarrollo de capacidades• Pocos profesionales involucrados en estudios y proyectos ambientales

• Poca educación en el tema ambiental• Algunas autoridades no sensibilizadas

VI. RECOMENDACIONES PARA PROMOVER LA SINERGIA Y PLAN DE ACCIÓN ENTRE LAS TRES CONVENCIONES

6.1 Recomendaciones para promover la Sinergia

En el Anexo 5 se recoge las iniciativas de plan de acción de las diferentes instituciones públicas y privadas consultadas. Cada una de ellas están planteadas desde la especificidad del trabajo que realizan y en parte se sustenta en la agenda ambiental de cada región, que ya están aprobadas por los gobiernos regionales de Junín y Pasco.

Si bien es cierto, que los contenidos del plan son aún sectoriales, hay un conjunto de acciones de carácter transversal que involucra a todas las instituciones tanto públicas, privadas y organizaciones de base. En este sentido es importante resaltar las posibles sinergias que se pueden establecer para implementar los convenios ambientales globales y de esta manera cumplir con los compromisos asumidos por el país a nivel internacional.

Como ya se ha indicado el Convenio de Cambio Climático, Convenio de Biodiversidad y el Convenio de Desertificación y Sequía tiene objetivos y estrategias transversales, de allí la necesidad de abordar su comprensión e implementación como un proceso dinámico de interacción, complementariedad, orientados a la protección del ambiente. Por ello, la ejecución de los planes bajo este enfoque es prioritaria para lograr resultados de mayor impacto.

Esta situación por el momento no ha sido visualizada con claridad por parte de los actores regionales, primero por el mismo

desconocimiento de los alcances de las Convenciones y segundo porque no ha existido una voluntad política clara para poner en marcha éstos acuerdos. Sin embargo en la región se han venido realizando acciones que de alguna manera han respondido a los objetivos y estrategias planteadas en éstos instrumentos internacionales.

Lo que se requiere es que los planes de acción regional y local recojan y adopten las orientaciones y metas planteadas en las Convenciones globales de manera explícita. El propósito es reforzar la gestión ambiental desde una visión más integral del desarrollo y paulatinamente ir abandonando el enfoque sectorial que ha sido la principal limitante para el avance en la implementación de estos acuerdos ambientales.

Page 21: CC_10003

�0 ��

Para lograr que las sinergias de estas Convenciones se pongan en evidencia permanente es necesario realizar lo siguiente:

• Fortalecer los mecanismos organizativos de la CAR Centro (Región Andina y Selva Central), la cual debe ser el pri-mer espacio de análisis y entendimiento de los objetivos, estrategias y metas de los acuerdos ambientales globales (CC, DB y DS). Según la información recopilada esta tarea no se ha realizado, razón por la cual muchos represen-tantes de las instituciones no han tomado en cuenta este marco jurídico vinculante para el diseño y desarrollo de sus acciones a nivel regional o local, especialmente en el tema de Lucha contra la desertificación y Sequía.

• Bajo esta misma perspectiva es necesario también darle mayor dinamismo a los comités y grupos técnicos que ya están formados y reconocidos por las autoridades regionales. Esta es otra instancia donde se deben identificar las interacciones entre las tres convenciones y pueden ser los espacios piloto donde se debe identificar e instrumentar las sinergias. Por esta razón, es importante que existan reuniones más permanentes y con una agenda de interés colectivo para las instituciones que la conforman, donde además se vincule temas ambientales de urgente atención con los abordados por los convenios ambientales.

• De igual manera es necesario reforzar las acciones orientadas al desarrollo de capacidades, este es una de las ma-yores limitantes en el desempeño ambiental a nivel institucional e individual, y es uno de los principales motivos del porque estos instrumentos internacionales no están siendo adoptados e implementados en todos los niveles de la sociedad. Las instituciones de formación, como universidades, institutos y centros educativos de educación básica, no le han dado la debida importancia en su estructura curricular a pesar de la trascendencia de los objetivos de cada una de las convenciones ambientales.

• También es importante que la población conozca en términos generales los alcances de estos acuerdos ambientales globales y cuales son las acciones que el Perú vienen implementando en esta materia, ya que se ha evidenciado un alto nivel de desconocimiento de estos temas por parte de la población. Por eso es imprescindible llevar a cabo una campaña masiva de sensibilización sobre los problemas ambientales, especialmente aquellos vinculados con estos acuerdos ambientales y las acciones que viene implementando el país. De esta manera, con una población sensibilizada se puede generar un nivel de vigilancia y exigencia permanente de la sociedad civil a las autoridades competentes sobre el cumplimiento de estos acuerdos.

• Un punto identificado en las limitaciones de la implementación de los convenios ambientales, es la escasa difusión y conocimiento de los marcos normativos e internacionales relacionados a la protección ambiental, tanto por parte de las autoridades sectoriales y regionales, como por organizaciones de la sociedad civil. Por esta razón se debe realizar un programa intensivo de difusión de los marcos normativos en materia ambiental, que incorpore estos convenios ambientales de manera explícita a diversos niveles, principalmente dirigido a las autoridades, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil.

• Como se ha indicado el proceso de descentralización esta abriendo espacios de trabajo concertado en las regiones. Por lo que se debe considerar que la implementación de los acuerdos no será posible de manera inmediata, se re-quiere de procesos de transición que deben ser diseñados sobre la base de indicadores de seguimiento, que recoja resultados de procesos. En este sentido es vital definir espacios o territorios donde se puedan poner en práctica una agenda ambiental que recoja los compromisos de las convenciones ambientales a través de acciones concretas.

6.2 Recomendaciones para fortalecer los planes de acción

Las instituciones han respondido en detalle las posibles acciones que deben realizarse a corto, mediano y largo plazo, los detalles se pueden ver en el anexo 5. De esta lista amplia de acciones propuestas se pueden sacar algunas conclusio-nes y recomendaciones:

• Es necesario que exista un mayor nivel de participación de las direcciones descentralizadas de los diferentes sec-tores y los gobiernos locales para diseñar e implementar sus planes de acción de acuerdo a las necesidades de la región. Esto es un aspecto que debe ser facilitado por el gobierno central, teniendo una mayor apertura y flexibilidad, en el marco de sus competencias y funciones. Además, estas acciones deben ser acompañadas por recursos, tanto humanos como presupuestales suficientes para poder mejorar las capacidades de intervención de las instituciones. Esto debido a que se ha podido constatar que las instituciones funcionan con costos operativos muy bajos y cuentan con poco personal para atender territorios tan extensos y diversos como el de la Región Pasco y Junín.

• Además se recomienda que la agenda ambiental regional pueda ser revisada y analizada desde el punto de vista de la contribución a los compromisos y metas establecidos por los convenios ambientales, y adecuar ó incorporar acciones y estrategias al respecto. Esto debe ser tarea de los grupos técnicos de las convenciones de DB y CC, y puesta en discusión por la CAR. Es importante que se ponga especial atención a los aspectos considerados en la convención de Lucha contra la Sequía y Desertificación, ya que no se evidencia acciones integrales relacionadas a este tema.

• Las instituciones públicas de ambas regiones que tienen la responsabilidad de contribuir a la implementación de la política ambiental en la región, desempeñan un trabajo básicamente normativo y administrativo de su sector. Por lo que se debe considerar la importancia de que las autoridades tenga un alto nivel de conocimiento e identificación con las convenciones, según sus competencias. Esto mediante un programa de capacitación y planificación que tenga como plataforma la CAR Centro y como marco la agenda ambiental de la región.

• Las acciones que se realizan en primera instancia responden a iniciativas propias de las instituciones, pero no están claramente articuladas a un plan regional. Ahora que se cuenta con este instrumento de política en las regiones, debe establecerse algunos mecanismos para que las acciones de las instituciones también respondan a los planes regionales, identificando entre las instituciones las acciones que pueden asumir como tal. En aquellas acciones que involucran la participación de más de un sector, se puede generar planes o proyectos conjuntos que abarquen estos temas priorizados, y de esta manera no dejar vacíos en la implementación de estos convenios ambientales.

• También es importante indicar, que los planes de acción son muy sectoriales, eso debilita su integración y además presentan una escasa articulación con los intereses y agendas que son prioritarias para las organizaciones de base. Han habido esfuerzos en estos últimos años en el diseño de los planes de manera participativa, donde se ha incor-porado a instituciones públicas y privadas, como en la CAR, pero la participación de las organizaciones sociales de base es aún incipiente. Este aspecto es el que se tiene que reforzar, es decir, encontrar mecanismos que generen una mayor participación de organizaciones de base y otras de la sociedad civil, y que sus demandas y propuestas en gran medida puedan ser incorporadas en los planes de acción y así tengan un amplio respaldo social.

• Otra dificultad tiene que ver con la capacidad de las instituciones para convertir a los planes de acción en proyectos concretos para su gestión y financiamiento respectivo. Hay muchas ideas y propuestas, pero pocos se plasman en proyectos y esto se debe a la debilidad de los equipos técnicos y a las exigencias que se ha establecido con el SNIP. Por este motivo, se debe realizar una capacitación a los profesionales de los distintos sectores, desde autoridades y sociedad civil, sobre formulación y gestión de proyectos ambientales, que considere las exigencias del SNIP.

• Para facilitar el trabajo integral de las instituciones en el proceso de implementación de los acuerdos globales, es necesario implementar un sistema de información ambiental en ambas regiones, centralizada en los gobiernos re-gionales (Gerencia de RRNN y MA), el cual debe ser accesible a todos los actores involucrados.

• Encargar a los grupos técnicos de la Convención de Cambio Climático y Diversidad Biológica la identificación en forma consensuada de proyectos que integren las tres Convenciones, los cuales pueden manejarse como proyectos piloto.

• La metodología para el diseño de proyectos debe ser lo más participativo posible, esto quiere decir, que deben in-volucrarse desde un inicio a los potenciales beneficiarios. Esta forma de trabajo le dará mayor consistencia social y garantizará su sostenibilidad y replicabilidad.

• También es importante que los proyectos promovidos desde el sector privado, en especial la minería, tenga un manejo horizontal, mas participativo, que propicie espacios suficientes para garantizar una gestión integral del te-rritorio. Además, estas acciones deben de igual manera responder al plan de acción regional.

• Los sistemas de vigilancia y monitoreo que se vienen realizando, no sólo debe depender de una institución o de los involucrados, deben contar con observadores y evaluadores externos, en especial para los problemas ambientales con alta sensibilidad ambiental y social.

Page 22: CC_10003

�� ��

VII. IDEAS DE PROYECTOS EN EL MARCO DE LAS CONVENCIONES AMBIENTALES

De acuerdo a los problemas priorizados en las regiones y a las demandas expresadas por los representantes de las insti-tuciones entrevistadas se proponen a continuación ideas generales de proyectos que pueden ser considerados en la región Junín y Pasco para su formulación, gestión y ejecución.

Estas ideas de proyecto están orientadas a fortalecer las capacidades institucionales e individuales y mejorar los sistemas de coordinación entre las instituciones para contribuir a la implementación de los acuerdos ambientales globales en las regiones evaluadas.

Proyecto Objetivo Principales actividadesPrograma de desarrollo de capacidades para la implementación de los acuerdos ambientales globales en las regiones

Fortalecer las capacidades técni-cas y normativas de los diferen-tes actores involucrados en la implementación de los acuerdos ambientales globales

• Elaboración de módulos temáticos sobre las tres convenciones.

• Cursos modulares sobre las convenciones• Cursos modulares sobre diseño y gestión de pro-yectos ambientales

Campañas de sensibiliza-ción y difusión sobre los acuerdos ambientales globales

Concientizar a los diversos ac-tores de la sociedad civil sobre la importancia de los acuerdos ambientales

• Elaboración de materiales de difusión masiva• Realización de foros de debate públicos• Realizar acciones públicas en el marco de la agenda verde ambiental

• Campañas de difusión a través de los medios de comunicación

Implementación de un sistema de información ambiental regional

Centralizar y actualizar la infor-mación ambiental regional y poner a disposición de todos los actores involucrados con la ges-tión ambiental

• Diseñar la base de datos del sistema de informa-ción regional

• Recopilar y actualizar la información ambiental requerida.

• Diseño y publicación de base de datos en pagina Web.

• Difusión del sistema de información ambiental.Programa de vigilancia y monitoreo de la imple-mentación de los acuer-dos ambientales en las regiones

Desarrollar mecanismos partici-pativos para la vigilancia el mo-nitoreo del cumplimiento de los acuerdos ambientales globales

• Conformación de los comités de vigilancia.• Formulación y validación de indicadores para cada convenio.

• Implementación del sistema de vigilancia• Difusión permanente de los resultados.

Proyecto de fortalecimien-to para el mejor desem-peño de las instituciones involucradas con la ges-tión ambiental.

Mejorar la capacidad instalada de las instituciones públicas y de la sociedad civil para contri-buir a la gestión ambiental en las regiones.

• Modernización del sistema informático y de co-municación.

• Mejoramiento de los ambientes de las oficinas de medio ambiente.

• Reparación y adquisición de material logístico.• Implementación de laboratorios de monitoreo ambiental.

Proyecto piloto de im-plementación de los acuerdos ambientales globales en ecosistemas sensibles.

Implementar los acuerdos de las tres convenciones considerando las sinergias en un ecosistema de alta sensibilidad (actividad minera y deforestación)

• Elaboración de la línea de base• Elaborar un plan de gestión ambiental• Implementación del plan de gestión.• Diseño y aplicación de un sistema de vigilancia ambiental.

• Difusión de los resultados que se van logrando.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Andaluz, C.; Torres, J.; Palao, J.; Limo, A.; Gonzáles, S. 2005. Perfil Temático para la Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía. Proyecto De Auto Evaluación De Capacidades Nacionales (NCSA). 173 pp.

Comisión Multisectorial Descentralizada. 2002. Diagnóstico de la Laguna de Chinchaycocha. 8 pp.

Comisión Multisectorial Descentralizada. 2006. Plan de Manejo Ambiental Sostenible para la cuenca del Chincha-ycocha. 21 pp.

Comisión Ambiental Regional Huánuco. Diagnostico de aspectos estructurales y transectoriales de la selva central. 6 pp.

Comisión Regional Andina Central. Plan y Agenda Ambiental Andina Central 2006 – 2007. 6 pp.

Comisión Técnica de Biodiversidad Junín. 2005. Propuesta de Estrategia regional de biodiversidad de la Región Junín. 8 pp.

CONAM. 2005. Perfil Temático: Cambio Climático. Proyecto De Auto Evaluación De Capacidades Nacionales (NCSA). 104 pp.

Gesta Zonal del Aire. 2004. Diagnóstico de línea base de la Oroya. 52 pp.

Gobierno Regional Pasco. 2005. Sistema Regional de Gestión Ambiental Pasco. Documento de trabajo. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. 12 pp.

Sánchez, S.; Lapeña, I.; Ipenza, C.; Ruíz, M. 2005. Perfil sobre Diversidad Biológica. Informe Final. Proyecto Autoeva-luación de Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de Acuerdos Globales. PNUD – CONAM. 135 pp.

UNITAR. 2001. Guía para la autoevaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordena-ción del medio ambiente mundial. FMAM. PNUD, PNUMA, el Banco Mundial, FAO, ONUDI y las Secretarías del CDB, la CLD y la CMNUCC. 52 pp.

Page 23: CC_10003

�� ��

Nor

mas

y

polít

icas

Cam

bio

Clim

átic

oD

iver

sida

d Bi

ológ

ica

Des

ertifi

caci

ón

Ord

enan

za

Regi

onal

018

-20

04/G

RP-C

RAp

rueb

a Po

lític

a Am

bien

tal

Regi

onal

(febr

ero,

200

4)

Prom

over

el o

rden

amie

nto

terr

itoria

l a tr

avés

de

la Z

EE y

la g

estió

n in

tegr

ada

de c

uenc

as.

Prom

over

el d

esar

rollo

de

ciud

ades

sos

teni

bles

.Pr

omov

er e

l man

ejo

inte

grad

o de

los

RRSS

urb

anos

.Im

puls

ar la

apl

icac

ión

cohe

rent

e y

com

plem

enta

ria d

e in

stru

men

tos

de

gest

ión

ambi

enta

l prio

rizan

do lo

s de

dire

cció

n (e

stra

tegi

as re

gion

ales

de

dive

rsid

ad b

ioló

gica

, cam

bios

clim

átic

os, c

alid

ad d

e ai

re, e

ntre

otro

s).

Prom

over

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a y

mul

tisec

toria

l en

prot

ecci

ón

ambi

enta

l. Re

aliza

ción

del

mon

itore

o, v

igila

ncia

y fi

scal

izaci

ón p

artic

ipat

iva

del u

so

sost

enib

le d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

reno

vabl

es y

no

reno

vabl

es.

Fom

enta

r y e

stim

ular

el d

esar

rollo

tecn

ológ

ico

apro

piad

o y

nuev

as

inve

rsio

nes

en a

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as p

ara

el a

prov

echa

mie

nto

de la

s po

tenc

ialid

ades

de

recu

rsos

y s

ervi

cios

am

bien

tale

s de

los

prin

cipa

les

ecos

iste

mas

de

la re

gión

.

Estim

ular

la re

conv

ersi

ón te

cnol

ógic

a de

los

sect

ores

pro

duct

ivos

pr

edom

inan

tes

de la

regi

ón, i

nduc

iend

o la

eco

efici

enci

a y

resp

onsa

bilid

ad

ambi

enta

l.

Fom

enta

r la

capa

cita

ción

y p

artic

ipac

ión

educ

ativ

a am

bien

tal e

n lo

s di

fere

ntes

niv

eles

edu

cativ

os, a

sí c

omo

prom

over

con

el ó

rgan

o re

spon

sabl

e de

l sec

tor l

a in

clus

ión

en la

cur

rícul

a, a

ctiv

idad

es e

duca

tivas

y

conm

emor

ativ

as a

mbi

énta

les.

Impl

emen

tar u

n si

stem

a de

info

rmac

ión

ambi

enta

l en

sus

dive

rsos

ni

vele

s in

stitu

cion

ales

en

cum

plim

ient

o a

la n

orm

ativ

idad

de

acce

so d

e la

in

form

ació

n pú

blic

a.

Prom

over

el o

rden

amie

nto

terr

itoria

l a tr

avés

de

la Z

EE y

la g

estió

n in

tegr

ada

de

cuen

cas.

Prom

over

el m

anej

o in

tegr

ado

de lo

s RR

SS in

dust

riale

s.Im

puls

ar la

apl

icac

ión

cohe

rent

e y

com

plem

enta

ria d

e in

stru

men

tos

de g

estió

n am

bien

tal p

rioriz

ando

los

de d

irecc

ión

(est

rate

gias

regi

onal

es d

e di

vers

idad

bi

ológ

ica,

cam

bios

clim

átic

os, c

alid

ad d

e ai

re, e

ntre

otro

s).

Prom

over

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a y

mul

tisec

toria

l en

prot

ecci

ón a

mbi

enta

l.Re

aliza

ción

del

mon

itore

o, v

igila

ncia

y fi

scal

izaci

ón p

artic

ipat

iva

del u

so

sost

enib

le d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

reno

vabl

es y

no

reno

vabl

es.

Des

arro

llar u

n si

stem

a de

con

tabi

lidad

am

bien

tal r

egio

nal a

trav

és d

el in

vent

ario

y

la v

alor

izaci

ón d

e la

ofe

rta

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

.Fo

men

tar y

est

imul

ar e

l des

arro

llo te

cnol

ógic

o ap

ropi

ado

y nu

evas

inve

rsio

nes

en a

ctiv

idad

es p

rodu

ctiv

as p

ara

el a

prov

echa

mie

nto

de la

s po

tenc

ialid

ades

de

recu

rsos

y s

ervi

cios

am

bien

tale

s de

los

prin

cipa

les

ecos

iste

mas

de

la re

gión

.Es

timul

ar la

reco

nver

sión

tecn

ológ

ica

de lo

s se

ctor

es p

rodu

ctiv

os p

redo

min

ante

s de

la re

gión

, ind

ucie

ndo

la e

coefi

cien

cia

y re

spon

sabi

lidad

am

bien

tal.

Fom

enta

r la

reva

lora

ción

del

con

ocim

ient

o, te

cnol

ogía

, inv

estig

ació

n y

la c

ultu

ra

prod

uctiv

a de

los

pueb

los

Llan

eza,

Ash

anin

ka, A

ndin

os y

aus

troal

eman

es,

regu

land

o su

pro

tecc

ión,

regi

stro

y c

ertifi

caci

ón.

Fom

enta

r la

capa

cita

ción

y p

artic

ipac

ión

educ

ativ

a am

bien

tal e

n lo

s di

fere

ntes

ni

vele

s ed

ucat

ivos

, así

com

o pr

omov

er c

on e

l órg

ano

resp

onsa

ble

del s

ecto

r la

incl

usió

n en

la c

urríc

ula,

act

ivid

ades

edu

cativ

as y

con

mem

orat

ivas

am

bién

tale

s.Im

plem

enta

r un

sist

ema

de in

form

ació

n am

bien

tal e

n su

s di

vers

os n

ivel

es

inst

ituci

onal

es e

n cu

mpl

imie

nto

a la

nor

mat

ivid

ad d

e ac

ceso

de

la in

form

ació

n pú

blic

a.

Prom

over

el o

rden

amie

nto

terr

itoria

l a tr

avés

de

la Z

EE y

la g

estió

n in

tegr

ada

de c

uenc

as.

Prom

over

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a y

mul

tisec

toria

l en

prot

ecci

ón a

mbi

enta

l.

Real

izaci

ón d

el m

onito

reo,

vig

ilanc

ia y

fis

caliz

ació

n pa

rtici

pativ

a de

l uso

sos

teni

ble

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

reno

vabl

es y

no

reno

vabl

es.

Fom

enta

r y e

stim

ular

el d

esar

rollo

tecn

ológ

ico

apro

piad

o y

nuev

as in

vers

ione

s en

act

ivid

ades

pr

oduc

tivas

par

a el

apr

ovec

ham

ient

o de

la

s po

tenc

ialid

ades

de

recu

rsos

y s

ervi

cios

am

bien

tale

s de

los

prin

cipa

les

ecos

iste

mas

de

la re

gión

.Es

timul

ar la

reco

nver

sión

tecn

ológ

ica

de

los

sect

ores

pro

duct

ivos

pre

dom

inan

tes

de la

regi

ón, i

nduc

iend

o la

eco

efici

enci

a y

resp

onsa

bilid

ad a

mbi

enta

l.

Fom

enta

r la

capa

cita

ción

y p

artic

ipac

ión

educ

ativ

a am

bien

tal e

n lo

s di

fere

ntes

niv

eles

ed

ucat

ivos

, así

com

o pr

omov

er c

on e

l ór

gano

resp

onsa

ble

del s

ecto

r la

incl

usió

n en

la c

urríc

ula,

act

ivid

ades

edu

cativ

as y

co

nmem

orat

ivas

am

bién

tale

s.

Impl

emen

tar u

n si

stem

a de

info

rmac

ión

ambi

enta

l en

sus

dive

rsos

niv

eles

in

stitu

cion

ales

en

cum

plim

ient

o a

la

norm

ativ

idad

de

acce

so d

e la

info

rmac

ión

públ

ica.

Plan

de

acci

ón

ambi

enta

l Re

gion

al

al 2

010

y Ag

enda

Am

bien

tal

Regi

onal

Ord

enan

za

Regi

onal

01

3-20

04-

GRP

-CR

(may

o, 2

004)

Plan

de

acci

ón a

mbi

enta

l reg

iona

l

Fren

te v

erde

Fom

ento

de

sist

emas

pro

duct

ivos

(agr

ícol

as, f

ores

tale

s y

pecu

ario

s)

inte

gral

es y

sos

teni

bles

, arti

cula

ndo

la te

cnol

ogía

apr

opia

da, e

coló

gica

y

tradi

cion

al d

e la

regi

ón.

Prom

oció

n de

pro

yect

os d

e fo

rest

ería

pro

duct

iva

parti

cipa

tivos

.M

ejor

a de

la e

ficie

ncia

del

uso

dom

éstic

o de

la le

ña y

pro

moc

ión

de

sust

ituto

s pa

ra la

s ac

tivid

ades

dom

éstic

as y

com

erci

ales

.Re

fuer

zo d

e pr

ogra

mas

de

fore

stac

ión,

pro

cura

ndo

su m

anej

o té

cnic

o ad

ecua

do.

Fren

te m

arró

nPr

omoc

ión

de la

reno

vaci

ón te

cnol

ógic

a y

la p

ráct

ica

de la

“pro

ducc

ión

limpi

a” y

“sis

tem

as d

e ge

stió

n am

bien

tal”

en s

ecto

res

prod

uctiv

os.

Cont

rol d

e la

s em

isio

nes

del p

arqu

e au

tom

otor

en

las

ciud

ades

y c

arre

tera

s pr

inci

pale

s.Se

guim

ient

o de

nor

mas

del

sec

tor t

rans

porte

(ren

ovac

ión

de fl

ota,

el

imin

ació

n de

plo

mo

en g

asol

ina,

eva

luac

ión

técn

ica)

.M

onito

reo

sist

emát

ico

de la

cal

idad

del

aire

.Ap

licac

ión

de m

edid

as d

e m

itiga

ción

de

mat

eria

l par

ticul

ado

en z

onas

cl

aves

.Fr

ente

azu

lSe

nsib

iliza

ción

de

los

prin

cipa

les

valo

res

ambi

enta

les

y cu

ltura

les

con

que

cuen

ta la

regi

ón.

Iden

tifica

ción

y c

apac

itaci

ón d

e líd

eres

am

bien

tale

s.M

ejor

a de

los

mec

anis

mos

de

acce

so y

par

ticip

ació

n ci

udad

ana

en la

s de

cisi

ones

am

bien

talm

ente

sig

nific

ativ

as d

el s

ecto

r púb

lico

y pr

ivad

o.Pr

omoc

ión

de c

ampa

ñas

mas

ivas

pro

mej

ora

de la

cal

idad

am

bien

tal d

e la

re

gión

.Pr

omoc

ión

de c

onte

nido

s y

espa

cios

am

bien

tale

s en

los

med

ios

de

com

unic

ació

n.In

tegr

ació

n tra

nsve

rsal

del

tem

a am

bien

tal e

n lo

s cu

rríc

ulos

edu

cativ

os

(bás

ica

y su

perio

r)Es

peci

aliz

ació

n de

doc

ente

s en

tem

as a

mbi

enta

les.

Form

ació

n de

pro

mot

ores

loca

les

de e

duca

ción

am

bien

tal.

Fren

te v

erde

Uso

de

los

recu

rsos

agu

a y

suel

o co

n cr

iterio

s de

sos

teni

bilid

ad y

apl

icac

ión

de

las

norm

as le

gale

s vi

gent

es p

or p

arte

de

los

usua

rios

may

ores

.Te

cnifi

car l

a ga

nade

ría d

e ca

mél

idos

sud

amer

ican

os y

del

gan

ado

crio

llo, d

ando

va

lor a

greg

ado

a su

s pr

oduc

tos.

Fom

ento

de

mer

cado

s al

tern

ativ

os p

ara

prod

ucto

s na

tivos

y e

coló

gico

s.In

tegr

ació

n de

las

cost

umbr

es tr

adic

iona

les

(fies

tas

y ot

ros)

al m

anej

o ad

ecua

do

de b

osqu

es y

sue

lo.

Cons

erva

ción

de

los

hábi

tats

nat

ural

es y

pro

tecc

ión

de e

spec

ies

endé

mic

as.

Recu

pera

ción

de

espe

cies

en

vías

de

extin

ción

.Re

fuer

zo d

e la

ges

tión

de la

Res

erva

Nac

iona

l de

Juní

n.In

corp

orac

ión

de n

ueva

s ár

eas

natu

rale

s re

pres

enta

tivas

de

la R

egió

n de

ntro

del

SI

NA

NPE

.In

cent

ivo

a la

con

serv

ació

n de

recu

rsos

and

inos

in s

itu.

Fren

te m

arró

nRe

cupe

raci

ón d

el L

ago

Chin

chay

coch

a, d

el rí

o M

anta

ro, s

us a

fluen

tes

y ot

ros

cuer

pos

de a

gua.

Fren

te a

zul

Sens

ibili

zaci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s va

lore

s am

bien

tale

s y

cultu

rale

s co

n qu

e cu

enta

la

regi

ón.

Iden

tifica

ción

y c

apac

itaci

ón d

e líd

eres

am

bien

tale

s.M

ejor

a de

los

mec

anis

mos

de

acce

so y

par

ticip

ació

n ci

udad

ana

en la

s de

cisi

ones

am

bien

talm

ente

sig

nific

ativ

as d

el s

ecto

r púb

lico

y pr

ivad

o.Pr

omoc

ión

de c

ampa

ñas

mas

ivas

pro

mej

ora

de la

cal

idad

am

bien

tal d

e la

regi

ón.

Des

arro

llo d

e si

stem

as d

e m

onito

reo

del e

stad

o de

los

RRN

N y

la c

alid

ad d

el

ambi

ente

.Pr

omoc

ión

de c

onte

nido

s y

espa

cios

am

bien

tale

s en

los

med

ios

de

com

unic

ació

n.In

tegr

ació

n tra

nsve

rsal

del

tem

a am

bien

tal e

n lo

s cu

rríc

ulos

edu

cativ

os (b

ásic

a y

supe

rior)

Espe

cial

izaci

ón d

e do

cent

es e

n te

mas

am

bien

tale

s.Fo

rmac

ión

de p

rom

otor

es lo

cale

s de

edu

caci

ón a

mbi

enta

l.

Fren

te v

erde

Uso

de

los

recu

rsos

agu

a y

suel

o co

n cr

iterio

s de

sos

teni

bilid

ad y

apl

icac

ión

de la

s no

rmas

le

gale

s vi

gent

es p

or p

arte

de

los

usua

rios

may

ores

.Fo

men

to d

e si

stem

as p

rodu

ctiv

os (a

gríc

olas

, fo

rest

ales

y p

ecua

rios)

inte

gral

es y

so

sten

ible

s, ar

ticul

ando

la te

cnol

ogía

ap

ropi

ada,

eco

lógi

ca y

trad

icio

nal d

e la

re

gión

.

Fren

te A

zul

Sens

ibili

zaci

ón d

e lo

s pr

inci

pale

s va

lore

s am

bien

tale

s y

cultu

rale

s co

n qu

e cu

enta

la

regi

ón.

Iden

tifica

ción

y c

apac

itaci

ón d

e líd

eres

am

bien

tale

s.M

ejor

a de

los

mec

anis

mos

de

acce

so y

pa

rtici

paci

ón c

iuda

dana

en

las

deci

sion

es

ambi

enta

lmen

te s

igni

ficat

ivas

del

sec

tor

públ

ico

y pr

ivad

o.Pr

omoc

ión

de c

ampa

ñas

mas

ivas

pro

mej

ora

de la

cal

idad

am

bien

tal d

e la

regi

ón.

Prom

oció

n de

con

teni

dos

y es

paci

os

ambi

enta

les

en lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n.In

tegr

ació

n tra

nsve

rsal

del

tem

a am

bien

tal e

n lo

s cu

rríc

ulos

edu

cativ

os (b

ásic

a y

supe

rior)

Espe

cial

izaci

ón d

e do

cent

es e

n te

mas

am

bien

tale

s.Fo

rmac

ión

de p

rom

otor

es lo

cale

s de

ed

ucac

ión

ambi

enta

l.

ANEXO 1

Normas y políticas ambientales aprobadas por las regiones relacionadas con los acuerdos ambientales globales.

Nor

mas

y

polít

icas

Cam

bio

Clim

átic

oD

iver

sida

d B

ioló

gica

Des

ertifi

caci

ón

Age

nda

Am

bien

tal R

egio

nal 2

004

– 20

05

(Com

isió

n A

ndin

a C

entr

al)

(indi

cado

res)

:

Fren

te V

erde

Eval

uaci

ón d

e ex

perie

ncia

s y

dise

ño d

e la

es

trat

egia

de

fore

stac

ión

de P

asco

.

Plat

afor

ma

para

el d

esar

rollo

de

la fo

rest

ería

pr

oduc

tiva

dent

ro d

e la

est

rate

gia

vive

ro d

e es

peci

es n

ativ

as e

n Pa

sco,

viv

ero

de e

spec

ies

indu

stria

les

y fr

utal

es e

n Ya

nahu

anca

.M

ante

nim

ient

o de

cin

turó

n fo

rest

al d

e Pa

rags

ha

y U

lliac

hín.

Fren

te M

arró

nG

estió

n de

rie

sgos

soc

io-a

mbi

enta

les

de la

ci

udad

de

cerr

o de

Pas

co.

Impl

emen

taci

ón d

e lo

s PI

GA

RS

de P

asco

.C

ampa

ñas

de m

inim

izac

ión

y re

cicl

aje

de

resi

duos

, aso

ciad

o al

pro

gram

a de

edu

caci

ón

ambi

enta

l.Im

plem

enta

ción

de

Plan

es d

e A

cció

n “A

lim

piar

el

aire

” en

Hua

ncay

o, O

roya

y C

erro

de

Pasc

o.

Fren

te A

zul

Pobl

ació

n se

nsib

iliza

da s

obre

tem

as a

mbi

enta

les

críti

cos:

aire

, agu

a y

RR

SS.

Impl

emen

taci

ón d

e Pr

ogra

ma

de E

duca

ción

y

Com

unic

ació

n A

mbi

enta

l.

Age

nda

Am

bien

tal R

egio

nal 2

004

– 20

05 (

indi

cado

res)

:

Fren

te V

erde

Plan

de

Man

ejo

y R

ecup

erac

ión

Am

bien

tal d

e la

s su

bcue

ncas

Tin

go y

Hua

llaga

(Pa

sco)

Impl

emen

taci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

prio

ritar

ios

del P

lan

Chi

ncha

ycoc

ha.

Form

ulac

ión

del P

lan

estr

atég

ico

de d

esar

rollo

gan

ader

o de

Pas

co (

mej

oram

ient

o de

pas

tos,

rec

onve

rsió

n ga

nade

ra, e

ntre

otr

os)

Proy

ecto

de

past

os n

ativ

os c

ultiv

ados

par

a ov

inos

y a

lpac

as e

n zo

nas

alto

andi

nas

de P

asco

y J

unín

.

Fren

te M

arró

nA

fianz

amie

nto

del i

nven

tario

de

pasi

vos

ambi

enta

les

min

eros

de

Pasc

o. A

cuer

do p

ara

la r

ecup

erac

ión

ambi

enta

l de

las

lagu

nas

Nat

icoc

ha y

San

Jos

é.

Fren

te A

zul

Pobl

ació

n se

nsib

iliza

da s

obre

tem

as a

mbi

enta

les

críti

cos:

aire

, agu

a y

RR

SS.

Impl

emen

taci

ón d

e Pr

ogra

ma

de E

duca

ción

y C

omun

icac

ión

Am

bien

tal.

Met

as e

stru

ctur

ales

Impl

emen

taci

ón d

el n

odo

cent

ral d

el s

iste

ma

de in

form

ació

n re

gion

al a

mbi

enta

l.In

stal

ació

n de

l Nod

o R

egio

nal S

ierr

a C

entr

o de

l Mec

anis

mo

de F

acili

taci

ón d

e In

form

ació

n en

Div

ersi

dad

Bio

lógi

ca C

HM

Per

ú.

Age

nda

Am

bien

tal R

egio

nal

2004

– 2

005

(indi

cado

res)

:

Fren

te V

erde

Plan

de

Man

ejo

y R

ecup

erac

ión

Am

bien

tal

de la

s su

bcue

ncas

Tin

go y

H

ualla

ga (

Pasc

o)

Fren

te M

arró

nA

fianz

amie

nto

del i

nven

tario

de

pas

ivos

am

bien

tale

s m

iner

os d

e Pa

sco.

Acu

erdo

par

a la

re

cupe

raci

ón a

mbi

enta

l de

las

lagu

nas

Nat

icoc

ha y

San

Jo

sé.

Fren

te A

zul

Pobl

ació

n se

nsib

iliza

da s

obre

te

mas

am

bien

tale

s cr

ítico

s:

aire

, agu

a y

RR

SS.

Impl

emen

taci

ón d

e Pr

ogra

ma

de E

duca

ción

y

Com

unic

ació

n A

mbi

enta

l.

Plan

de

acci

ón

Am

bien

tal

Reg

iona

l al 2

014

(Com

isió

n Se

lva

Cen

tral

)

Líne

as d

e ac

ción

:

Fren

te V

erde

Des

arro

llar

la Z

EESa

neam

ient

o fís

ico

lega

l de

las

área

s fo

rest

ales

y

de p

redi

os r

ural

es.

Dem

arca

ción

terr

itoria

l de

AN

P y

conc

ient

izac

ión

de la

pob

laci

ón s

obre

la im

port

anci

a de

res

peta

r la

zon

ifica

ción

.M

anej

o In

tegr

ado

de c

uenc

as.

Esta

blec

er z

onas

de

recu

pera

ción

de

área

s de

grad

adas

, bos

ques

, río

s (d

egra

dada

s so

bre

la

expl

otac

ión

de R

RN

N o

por

con

tam

inac

ión)

Fren

te a

zul

Inse

rtar

con

teni

dos

ambi

enta

les

tran

sver

sale

s en

la d

iver

sific

ació

n cu

rric

ular

y e

n lo

s pl

anes

de

est

udio

s de

las

inst

ituci

ones

de

educ

ació

n ad

ecuá

ndol

os a

las

dife

rent

es r

ealid

ades

ge

ográ

ficas

y c

ultu

rale

s.Pr

omov

er m

ecan

ism

os d

e or

gani

zaci

ón d

e ge

stor

es a

mbi

enta

les

juve

nile

s. Im

plem

enta

r un

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal a

rtic

ulad

o al

Sis

tem

a N

acio

nal

Reg

iona

l (SI

AR

).C

rear

mec

anis

mos

efic

aces

que

reg

ulen

la

difu

sión

de

tem

as a

mbi

enta

les

en lo

s di

vers

os

med

ios

de c

omun

icac

ión

mas

iva.

Invo

lucr

ar a

em

pres

ario

s de

com

unic

ació

n y

com

unic

ador

es e

n la

ges

tión

ambi

enta

l.

Líne

as d

e ac

ción

:

Fren

te V

erde

Inve

ntar

io d

e lo

s re

curs

os d

e la

bio

dive

rsid

ad p

or p

isos

eco

lógi

cos.

Inve

stig

ació

n ci

entífi

ca b

ásic

a y

aplic

ada

de la

div

ersi

dad

biol

ógic

a pr

iorit

aria

.M

ejor

ar la

ges

tión

de la

s A

NP

dotá

ndol

as d

e in

stru

men

tos

y ca

paci

dade

s de

ges

tión

y pr

omov

iend

o la

act

iva

part

icip

ació

n de

las

com

unid

ades

nat

ivas

.Pr

otec

ción

y r

ecup

erac

ión

de e

cosi

stem

as, e

spec

ies

nativ

as y

esp

ecie

s en

pel

igro

de

extin

ción

.Im

plem

enta

r m

ecan

ism

os in

nova

dore

s pa

ra e

l con

trol

del

“sa

queo

gen

étic

o”Pr

omov

er e

spac

ios

de a

rtic

ulac

ión

de c

riter

ios

y ac

cion

es d

e m

anej

o R

RN

N y

con

trol

soc

ial d

e la

s no

rmas

en

espa

cios

de

cuen

ca.

Des

arro

llar

capa

cida

des

de m

anej

o in

tegr

al y

eco

efici

ente

de

RR

NN

Pr

omov

er e

l man

ejo

inte

grad

o y

ecoe

ficie

nte

de b

osqu

es p

ara

cons

erva

r su

s re

curs

os y

apr

ovec

har

sus

serv

icio

s.N

orm

as lo

cale

s de

apo

yo a

l val

or a

greg

ado

de lo

s re

curs

os a

gríc

olas

, pec

uario

s y

fore

stal

es.

Inve

ntar

io d

e R

RN

N (

edáfi

cos,

híd

ricos

, flor

a, fa

una

y pa

isaj

es).

Dia

gnós

tico

del e

stad

o de

los

prin

cipa

les

RR

NN

pro

mis

orio

s.R

eval

orar

prá

ctic

as d

e m

anej

o y

uso

de c

ultiv

os tr

adic

iona

les

med

iant

e la

difu

sión

y p

rom

oció

n.D

esar

rollo

de

paqu

etes

tecn

ológ

icos

alte

rnat

ivos

y v

alid

ar e

xper

ienc

ias.

Inst

ituci

onal

izac

ión

de o

pcio

nes

tecn

ológ

icas

trad

icio

nale

s (p

.e. m

edic

ina

trad

icio

nal).

Des

arro

llar

la Z

EESa

neam

ient

o fís

ico

lega

l de

las

área

s fo

rest

ales

y d

e pr

edio

s ru

rale

s.D

emar

caci

ón te

rrito

rial d

e A

NP

y co

ncie

ntiz

ació

n de

la p

obla

ción

sob

re la

impo

rtan

cia

de r

espe

tar

la z

onifi

caci

ón.

Fren

te V

erde

Man

ejo

Inte

grad

o de

cue

ncas

.Es

tabl

ecer

zon

as d

e re

cupe

raci

ón d

e ár

eas

degr

adad

as, b

osqu

es, r

íos

(deg

rada

das

sobr

e la

exp

lota

ción

de

RR

NN

o p

or c

onta

min

ació

n)Fr

ente

Mar

rón

Vigi

lanc

ia y

con

trol

de

los

prin

cipa

les

RR

Híd

ricos

.Fr

ente

Azu

lIn

sert

ar c

onte

nido

s am

bien

tale

s tr

ansv

ersa

les

en la

div

ersi

ficac

ión

curr

icul

ar y

en

los

plan

es d

e es

tudi

os d

e la

s in

stitu

cion

es d

e ed

ucac

ión

adec

uánd

olos

a la

s di

fere

ntes

rea

lidad

es g

eogr

áfica

s y

cultu

rale

s.Pr

omov

er m

ecan

ism

os d

e or

gani

zaci

ón d

e ge

stor

es a

mbi

enta

les

juve

nile

s.R

eval

orar

la c

ultu

ra a

mbi

enta

l nat

iva.

Impu

lsar

la c

onst

rucc

ión

de la

iden

tidad

a p

artir

de

los

cam

bios

pob

laci

onal

es c

ultu

rale

s.Im

plem

enta

r un

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

Am

bien

tal a

rtic

ulad

o al

Sis

tem

a N

acio

nal R

egio

nal (

SIA

R).

Cre

ar m

ecan

ism

os e

ficac

es q

ue r

egul

en la

difu

sión

de

tem

as a

mbi

enta

les

en lo

s di

vers

os m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

a.In

volu

crar

a e

mpr

esar

ios

de c

omun

icac

ión

y co

mun

icad

ores

en

la g

estió

n am

bien

tal.

Fren

te d

orad

oEs

tudi

o de

mer

cado

am

bien

tal p

ara

RR

NN

.Fo

rmul

ació

n de

pla

nes

de m

anej

o po

r R

R n

atur

al p

rioriz

ado.

Mon

itore

o de

los

plan

es d

e m

anej

o.C

onta

bilid

ad a

mbi

enta

l de

bosq

ues.

Det

erm

inac

ión

de c

osto

s am

bien

tale

s de

los

RR

NN

, act

ivid

ades

pro

duct

ivas

, de

los

impa

ctos

gen

erad

os y

de

las

acci

ones

de

recu

pera

ción

.Id

entifi

caci

ón y

pro

moc

ión

de p

rodu

ctos

org

ánic

os c

ompe

titiv

os.

Mej

orar

la c

apac

itaci

ón té

cnic

a de

los

prod

ucto

res

(pro

duct

ivid

ad y

com

erci

aliz

ació

n)D

esar

rollo

de

los

ecot

ipos

res

iste

ntes

de

espe

cies

pro

mis

oria

s.R

educ

ción

de

los

prod

ucto

s co

ntam

inan

tes

para

la a

ctiv

idad

agr

ícol

a.

Líne

as d

e ac

ción

:

Fren

te V

erde

Des

arro

llar

la Z

EESa

neam

ient

o fís

ico

lega

l de

las

área

s fo

rest

ales

y d

e pr

edio

s ru

rale

s.D

emar

caci

ón te

rrito

rial

de A

NP

y co

ncie

ntiz

ació

n de

la p

obla

ción

sob

re la

im

port

anci

a de

res

peta

r la

zo

nific

ació

n.M

anej

o In

tegr

ado

de

cuen

cas.

Esta

blec

er z

onas

de

recu

pera

ción

de

área

s de

grad

adas

, bos

ques

, río

s (d

egra

dada

s so

bre

la

expl

otac

ión

de R

RN

N o

por

co

ntam

inac

ión)

Fren

te A

zul

Inse

rtar

con

teni

dos

ambi

enta

les

tran

sver

sale

s en

la

div

ersi

ficac

ión

curr

icul

ar

y en

los

plan

es d

e es

tudi

os

de la

s in

stitu

cion

es d

e ed

ucac

ión

adec

uánd

olos

a

las

dife

rent

es r

ealid

ades

ge

ográ

ficas

y c

ultu

rale

s.Pr

omov

er m

ecan

ism

os d

e or

gani

zaci

ón d

e ge

stor

es

ambi

enta

les

juve

nile

s.

Impl

emen

tar

un S

iste

ma

de In

form

ació

n A

mbi

enta

l ar

ticul

ado

al S

iste

ma

Nac

iona

l Reg

iona

l (SI

AR

).C

rear

mec

anis

mos

efic

aces

qu

e re

gule

n la

difu

sión

de

tem

as a

mbi

enta

les

en

los

dive

rsos

med

ios

de

com

unic

ació

n m

asiv

a.In

volu

crar

a e

mpr

esar

ios

de c

omun

icac

ión

y co

mun

icad

ores

en

la g

estió

n am

bien

tal.

Page 24: CC_10003

�� ��

ANEXO 2

Niveles de vinculación y avance de las acciones regionales con los acuerdos ambientales globales

Región PascoInstituciones Acciones ProyectosGobierno Regional PascoGerencia de Medio Ambiente y RRNN Gerardo E. Chávez Reyes

-- No tienen proyectos GEFTienen lista de proyectos en ejecución y gestión

Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRicardo Guardián Chávez

CC, DB y DS: Se esta promoviendo la difusión de estos temas mediante seminarios y talleres dirigidos a l público en general

CC: Por ejecutarDB: Reforestación con pacae y uso sostenible como leña en la Comunidad de Quillazú –Oxapampa.Usos de cercos en la recuperación, conservación y manejo de pastos naturales en el sistema de pastoreo de ganado ovino.Agrobiodiversidad y zonificación en la sierra de Pasco.Plan estratégico participativo y concertado para el desarrollo del ecoturismo sostenible en la provincia de Pasco.DS: Agricultura sostenible en los suelos de Dos de Mayo ChontabambaManejo y conservación de suelos sector San Borja distrito de Chontabamba Oxapampa Factores físicos, sociales y económicos que influyen en la escorrentía de los suelos de la Comunidad de Junipalca.

Dirección Regional de Educación de PascoEdgar Rolando Morón Fonseca

No se realizan acciones especificas No tienen proyectos específicos

Municipalidad distrital de Villa RicaNely Espíritu Arias

CC: Educación y sensibilización ambientalDB: Promocionar los recursos naturales como potencial sostenibleDS: Declarar un bosque de protección interinstitucional municipal Villa Rica-Oxapampa

CC: Construcción planta tratamiento de residuos sólidos urbanoDB: Turismo ecológicoDS: Bosque protección SHOLLET

Compañía Minera AtacochaIsaac Huayta Dávalos

CC: Control de emisiones gaseosas y calidad de aireDB: Control de efluentes antes de vertimientoDS: Restauración de áreas impactadas

DS: Revegetación de áreas con relaves cerradas

Centromín PerúRaúl Gutiérrez Carbajal

-- CC y DB: Remediación de los pasivos Ambientales de los depósitos de Excelsior y Quiulcoacoha.Plan para limpiar el aire de Cerro de Pasco.

PRONATURALEZALuis Berrospi Delgado

-- CC: Monitoreo de parcelas de evaluación permanente en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)DB: Parques en peligro 2000

INRENAJulio Postigo Pinto

Control normativo y otorgamiento de permisos de EIAGestión y administración de RRNN (Forestal y fauna silvestre)Tienen la jefatura sobre áreas naturales protegidasConformación de comités de gestión de bosques: - Zona Tingo Alto Huallaga - Bosque de quinuales (700 has),Estos comités son con fines de conservaciónEn manejo de fauna no hay muchas actividades debido a que el aprovechamiento es mayormente autoconsumo. Los anímales de conservación son el venado, cóndor, oso de anteojos, gallito de las rocas, entre otros.

CC: Se elaboró un proyecto para reforestación de 3,000 has en Pasco, Daniel Alcides Carrión; que comprende aspectos de producción forestal y planes de manejo (proyecto paralizado en OPI).

Administración Técnica de Riego (ATDR) PascoPedro Saravia Baltazar

Autoridad en la administración de aguaConservación y preservación del RRHHRealiza inventario e identifica el potencial de los RRHHEstablece derechos de intangibilidad de los RRHHEvitamos la contaminación del RRHHDeterminación de franja marginalForma parte del consejo de coordinación regional del sector agriculturaContribuye en hacer perfiles en infraestructura de riegoFacilitar constancia de RRHH a los usuariosEsta encargado de la autorización de uso de agua.

No ejecutan proyectos concretos relacionados con el medio ambiente.

Secretaría Ejecutiva Regional Centro CONAMCarlos Rojas

CC: Plan a limpiar el aire (Cerro de Pasco y Oroya)Diagnóstico de la Cuenca MantaroGestión de RRSS (PIGARS)Educación ambiental (Guía sobre contaminación del aire)Se ha creado un Comité Técnico de Cambio Climático y vulnerabilidad de Junín.Se esta desarrollando un proceso para la implementación de las medidas de adaptación a través de la formulación de proyectos.

DB: Se ha creado un Comité Técnico de Biodiversidad en JunínSe ha creado un Grupo Técnico y Comité TécnicoSe ha diseñado una propuesta de estrategia regional de DB como parte de la implementación de la Estrategia Nacional de DBSe tiene un listado de Áreas Naturales Protegidas significativas (Propuesta GT en 2002 para Pasco y Junín)Esta en elaboración un mapa de la representatividad biológica de la región (a nivel regional, municipal y privado)Se tiene el nodo regional del CHM (Mecanismo de información al convenio de DB), el nodo del Centro esta a cargo de la Universidad Continental, cuyo soporte técnico es el CT de DB (Se cuenta con pagina web)Existe un Plan de Gestión Ambiental del Lago ChinchaycochaDS: Esta en fase de diagnóstico y como tema en la región esta fuera de la agenda. El plan esta en discusión, pero no hay propuesta operativa. Existen proyectos muy puntuales en la región ligados a la reforestación de zonas degradadas.

Ciudadanía Ambiental que se ejecuta con diferentes actores de la región.Más que la ejecución de proyectos, esta la implementación de acciones orientadas a cumplir el plan regional de manera coordinada con otras instituciones.

ONG Centro Labor César López Jurado

Realizan proyectos para mejoramiento de capacidades en la gestión ambiental.Realizaban proyectos sobre reforestación con centros educativos.Realización de campañas para conservación de los Recursos Hídricos.Facilita procesos de negociación de conflictos con Comunidades campesinas afectadas por la actividad minera.Han realizado un Plan Director en RRSS con la Municipalidad de Pasco.

Están ejecutando proyectos en formación de capacidadesTienen proyectos sobre Incidencia Política con gobiernos locales Realizan diagnósticos sobre la problemática ambiental en la región.

Región PascoInstituciones Acciones Proyectos

Page 25: CC_10003

�� ��

SENASA PascoVíctor Huamantoma

Realiza trabajos ambientales relacionados a la capacitación de productores y comerciantes de plaguicidas agrícolas.Son los responsables del registro de insumos agrícolas y pecuariosRealizan acciones de control y erradicación de moscas de la frutaErradicación de la fiebre aftosaSon responsables del sistema de vigilancia fitosanitaria y zoosanitaria, y de cuarentena.Prevención y control de carbunco, enfermedades zoonóticas, parasitarias e infecciosasRegistro de semillas y de plantones de viveros.Manejo Integrado de plagas del plátano y cafetoControl y fiscalización de la producción orgánica

No se tiene proyectos, además no están autorizados a ejecutar proyector por tener una función mas normativa y fiscalizadora.

PRONAMACHCSAna Basualdo

Reforestación, implementación de almácigos y traslado de plantones.Han creado comités de conservación para difusión de técnicas de conservación de suelos.Ha conformado y mantienen 146 comités entre Pasco y Yanahuanca

Infraestructura de riego para el comité conservacionista de Tingo - Palca.

Región JunínRegión Agraria Junín – área de inversionesVíctor Pazce Lazo

No realizan actividades vinculadas al medio ambiente

El MINAG en la región no ejecuta proyectos. El Gobierno Regional puede encargar la ejecución de proyectos.

PRONAMACHCS Mario MelgarDaniel Torpoco

Ejecuta acciones de conservación de los suelos mediante la forestación y el manejo del agua con enfoque de cuencas. Forestación y reforestación de alrededor de 700 has en Junín.Implementan viveros comunales e institucionales.Implementación de Comités de Gestión: Chauchas, Cunas y Shulcas donde participan diversas instituciones.

Proyectos de reforestación y reposición de pasturas.Proyecto RECODEPA en evaluación en el Gobierno Regional

Facultad de Ciencias Agrarias – UNCP (Satipo)Cayo Leonidas Parra Vásquez

CC: Monitoreo de CuencasDS: Acciones de reforestación

CC: Determinación de factores morfométricos de cuencas y su relación con la peligrosidad torrencialDS: Evaluación de sistemas agroforestales

Dirección Regional de Salud – DESA Junín Luis HuamaníAlicia BeraúnCecilia Hurtado

CC: Vigilancia de la calidad de agua y aire.Conforman el GESTA Aire en Huancayo y la Oroya.Se ha elaborado el diagnóstico, línea base y un inventario de emisiones a través de un monitoreo de la calidad del aire. Se ha realizado estudios epidemiológicos.Ha participado en el Plan de acción a limpiar el aire en Huancayo, aprobado por CONAM.El Plan de la Oroya ha concluido y esta en proceso de aprobación.En convenio con CONAM y financiamiento de una organización de Suecia se ha realizado un monitoreo del aire por métodos pasivos. Se ha realizado un estudio de saturación en Huancayo y la Oroya. Se ha diseñado la Red de monitoreo del aire entre diciembre y mayo 2005, con el apoyo de DIGESA.DB: esta ligado a la vigilancia de los recursos hídricos en algunos puntos como los ríos Yauli y Mantaro de manera bimensual.

Perfil de proyecto para implementación de laboratorio de análisis de aire por el Método Pasivo

Gobierno Regional JunínGerencia de RRNN y Medio AmbienteSixto Miranda

CC: Formación del Comité Técnico que viene funcionando por dos años.Se ha realizado un diagnóstico sobre Cambio Climático, vulnerabilidad y adaptabilidad (énfasis en RRHH y pérdida de recursos).Estos resultados de diagnóstico serán los insumos para orientar a las instituciones en la elaboración de proyectos y acciones.DB: Existe un Comité Técnico Multisectorial que ha elaborado una Estrategia Regional de DB que se encuentra en revisión para su aprobación final. DS: Proyectos relacionados al tema, como la rehabilitación de ecosistemas tropicales por ejecutar.

Proyectos que se encuentran en gestión:Recuperación y conservación de la flora nativa en el Lago JunínRecuperación y conservación de praderas altoandinas Forestación de distritos de la Selva y Sierra CentralPrograma de Educación Ambiental formal y No formal que incluye temas de CC y DB.

INRENAAdministración Técnica Forestal y fauna silvestre Elías Chuquichayco

No se han hecho acciones concretas en estos temas. CC: Participó en algunas reuniones sobre Cambios Climático, Vulnerabilidad y AdaptabilidadDB: Se trabajó con Comisión Técnica documento sobre estrategia regional en DB, se encuentra en revisión.DS: Existen programas de reforestación.

Tienen solo perfiles de proyectos para reforestación.

INRENAAdministración Técnica de RiegoIng. Alejandro Malpartida

Uso y gestión de los RR Hídricos para usuarios y comunidades.

No manejan proyectos ambientales

Región PascoInstituciones Acciones Proyectos

Región JunínInstituciones Acciones Proyectos

Page 26: CC_10003

�0 ��

CONACS Junín Alfonso Atanasio

CC: Ha participado en algunos talleres sobre cambio climático.CC y DB: Aborda el trabajo con camélidos, pastos y fuentes de agua (bofedales). Conserva la diversidad genética de características y variedad des de especies.Desarrolla un Programa de Registros genealógicos donde identifica la diversidad genética en fibra de alpaca y vicuña.Promueve la conservación de las pasturas a través del Programa uso Sustentable para la Vicuña.Existe una Estrategia Regional de Camélidos.Realizan certificación de bondades promisorias de DB genética. Son dos programas: camélidos domésticos y silvestres.

Proyectos que se vienen desarrollando con INCAGRO: Cadena Productiva de fibra de alpaca que tiene que ver con la calidad de fibra y esta relacionado con la biodiversidad de las especies.Proyecto a nivel de perfil: Mejoramiento de la calidad de fibra en la región.

ININDETECInstituto de Investigación para el Desarrollo Tecnológico – UNCLuis Suárez Salas

CC: Ha participado en el Comité de CC y en el grupo de investigación y gestión de la calidad del aire (GEAIRE) que se conforma a partir del financiamiento de CONCYTEC, conformado por profesionales de las Facultades de Ingeniería Forestal y Ingeniería Química (se trabaja con docentes y tesistas).Han ejecutado los siguientes proyectos: • Estudio del cambio climático y el efecto invernadero

• Capa de ozono y radiación UV• Gestión de la calidad del aire• Fotoquímica y química de la atmósfera tropical

• Lluvias ácidas en el Valle del MantaroHa participado en PROCLIM, en proyecto sobre vulnerabilidad en la cuenca del Mantaro con énfasis en radiación UV, salud y CC.

Proyecto sobre transporte de contaminantes del aire en el área Andina y la Amazonía del Perú debido a la quema de vegetación.Rol de los suelos de la Amazonía del Perú en el efecto invernadero: fuente o sumidero de CO2Efecto del fuego en la estabilidad del carbono orgánico de los suelos de la Amazonía.Estudio de las anomalías de disminución de la capa de ozono en la región Andina y Antártica del Perú (propuesta en gestión).Fortalecimiento de capacidades institucionales para la investigación y gestión de la contaminación de la atmósfera en la región andina y amazónica del Perú

Propuestas de proyecto;• Rol de la agricultura en los cambios de la composición química de la atmósfera.

• Cambios en la precipitación debido al cambio climático.

• Cambio de uso de suelo y las variaciones en los BVOCs.

• Efecto de las lluvias ácidas en la fertilidad de los suelos agrícolas del valle Mantaro.

• Mediciones espectrales de la radiación solar en la estación peruana en la Antártica.

• Agricultura, cambio climático y calidad del aire• Efectos de la radiación UV en maíz y papa

ONG CEDEPASEler Salazar Bravo

CC: Se ha participado en Grupo Técnico de CC para el diagnóstico en el valle del Mantaro.DB: Se ha elaborado una estrategia Regional de DB que se encuentra en revisión.

Proyectos en ejecutados y en ejecución: • “Agricultura Sostenible” (en ejecución) “Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Orégano Orgánico en el Valle del Mantaro” (en ejecución)

• "Consorcio para la Conformación de la Cadena Productiva del Orégano orgánico en el Valle del Mantaro (en ejecución)

• Autoayuda a Familias Campesinas y Reforzamiento Agrícola (ejecutado)

• “Producción Ecológica y Promoción de Plantas Aromáticas en la Cuenca del Cunas”(ejecutado) Manejo Ecológico y Competitivo de la Maca desde las Zonas Altas del Valle del Mantaro y Tayacaja (ejecutado).

Parlamento Juvenil-HuancayoCoordinadora del Área de Medio AmbienteCatty Samaniego Arcos

Realiza acciones relacionadas a la Agenda Townsend que se refiere a las políticas ambientales,Ha elaborado un diagnósticos sobre la agenda ambiental y los partidos políticosPromueven mesas de diálogo. Los temas priorizados en el área de medio ambiente esta el agua, CC, RRSS, y aire.Forman parte de Consejo Ambiental MunicipalEl trabajo que realizan es voluntariado, y las acciones las realizan mediante auspicios y compromisos con otras instituciones.

Perfil de proyecto ambiental sobre el “Jardín de la Juventud”

INRENAOficina de Gestión Ambiental Transectorial de Evaluación e Información en RRNNRegión V Sede JunínIng. Vilma Leonardo

Es la autoridad ambiental del sector agrario. Realiza acciones en la región Junín, Huancavelica y Huanuco de acuerdo al POA de INRENA.CC: Se ha creado el grupo técnico para la revisión de la estrategia regional de CC. Ha participado en la elaboración de diagnóstico sobre gases de efecto invernadero, vulnerabilidad y adaptabilidad en el valle Mantaro.Ha participado en capacitaciones de PROCLIM.DB: Se conformó el GT Regional de DB, se hicieron eventos sobre la normativa ambiental.Se ha trabajado la Estrategia Regional de DB, y esta en revisión.DS: Participó en una reunión en Lima para evaluar la zona centro con respecto a la desertificación y sequía. No se ha formado un grupo técnico al respecto.

No ejecuta proyectos

DRP- JunínDirección de AcuiculturaJorge Veliz Caballero

DB: Crianza experimental en condiciones de cautiverio de ranas y redoblamiento de recursos hídricos con renacuajos de ranas.

Proyecto “Crianza de la rana de Junín” por ser especie en peligro de extinción.

DRTC-Junín Dirección de CaminosIng. Macedonio Ramos Cárdenas

DS: Elaboración de expedientes técnicos.

DRTC-JunínDirección de Planificación y PresupuestoMaría Cecilia Sánchez García

DS: Se realizan estudios de preinversión. Se elabora perfiles de proyectos

Gobierno Regional JunínSub-Gerencia de Promoción de InversionesElvira Vargas Nuñez

CC: A través de la DRAIJ y capacitación en BPA sobre le uso de plaguicidas.DB: A través del INIEA mediante la promoción de las exportaciones textiles y el turismo vivencial.DS: A través de PRONAMACHCSExisten competencias más directas de parte de la Sub-Gerencia de Medio Ambiente y RRNN.

DB: Fortalecimiento de las exportaciones en la Región Junín.DS: Instalación de pastos cultivados

Región JunínInstituciones Acciones Proyectos

Región JunínInstituciones Acciones Proyectos

Page 27: CC_10003

�� ��

ANEXO 3

Necesidades de fortalecimiento de capacidades para la implementación de los acuerdos ambientales globales

Instituciones Desarrollo de Capacidades

Logística e infraestructura Financiera Observaciones

Región PascoGobierno Regional Pasco, GR RRNN y Gestión del Medio Ambiente

Capacitación en formulación y gestión de proyectos ambientales.Calidad del aguaGestión AmbientalSistemas de vigilancia y monitoreo en indicadores de salud y ambiente.Zonificación ecológica y EconómicaOrdenamiento Territorial

Local propio y más amplio.Movilidad (camioneta)Contar con equipos de campo.Implementación de laboratorios para evaluar indicadores ambientales (metales pesados)

Un mayor presupuesto para gastos logísticos y realización de actividades.Ampliar las plazas para que se integren más profesionales al equipo.

Se debe contar con profesionales especialistas en formulación y evaluación de proyectos.

UNDACFacultad de Ingeniería Ambiental

Indicadores de calidad ambientalAspectos ambientales y de salud por mineríaGestión de los impactos generado por la actividad minera (tratamiento de aguas).

Implementación de laboratorios ambientales.Centro de investigación en energías renovables.Computadoras con acceso a Internet.Información bibliográficaEquipos de comunicación (teléfono y fax)

Mayor presupuesto para mejorar infraestructura y capacitación de docentes.Crear mecanismos de autofinanciamiento a través de servicios.

Establecer convenios con instituciones como las empresas mineras, gobierno regional y locales. Actualmente no tienen ningún convenio.

INRENA Convenios ambientales globalesFormulación de proyectos de Gestión AmbientalEn gestión y manejo de cuencas

Mejor equipamiento de oficinas (computadoras y equipos de comunicación)

Mayor presupuesto para la oficina de Pasco e incorporación de más profesionales.

La oficina de Pasco no pueda establecer convenios interinstitucionales, eso limita su capacidad operativa.

ATDR Formulación, ejecución y evaluación de proyectos.Gestión de proyectos en SNIPAlcances sobre las convenciones ambientales globales.

Implementación de estación metereológica.

Presupuesto para delimitar franja de los ríos y lagunas

Implementación de programas como AUTOCAD.

CONAM SER Centro

Alcances e implementación de convenios ambientales globalesImplementación de la Ley General de AmbienteDifusión de las normas ambientales

-- Contratar a especialistas para instrumentar los planes como:• Especialista en Educación Ambiental• Especialista en Calidad del aire• Especialista en Gestión Lago Chinchaycocha• Especialista en Cambio Climático• Especialista en Sistemas locales

ONG Centro Labor César López Jurado

Convenios ambientales globalesConservación y uso de los recursos hídricosDesarrollo Urbano AmbientalGestión Ambiental

-- -- Existen espacios de capacitación limitados. Falta generar herramientas para promover el desarrollo

SENASA PascoVíctor Huamantoma

Gestión de plaguicidasManejo integrado de plagasManejo adecuado de envases de plaguicidasConocimiento de los Convenios ambientales globales

Equipos para trabajo de campo (guantes, mascarillas, entre otros)Almacenes para productos químicos decomisados adecuados.

Presupuesto para gastos operativosLimitados número de profesionales.Presupuesto para especialización de profesionales.

Por el número limitado de técnicos no pueden cumplir adecuadamente sus tareas

PRONAMACHCSAna Basualdo

Convenciones ambientalesTemas de agroforestería.

Movilidad para el funcionamiento optimo.

Escaso presupuesto y recursos humanos (ha habido reducción de personal en los últimos años)

Región JunínRegión Agraria Junín – Área de inversionesVíctor Pazce Lazo

Formulación de proyectos.Convenios ambientales globales

Vehículos operativos Presupuesto destinado a capacitación de profesionales.

PRONAMACHCSMario MelgarDaniel Torpoco

Servicios AmbientalesGestión de cuencasAgronegociosFortalecimiento de organizacionesMicroempresas

Equipos de computación más actualizados.

Presupuesto para trabajar de manera más continúa con las comunidades campesinas.

Dirección Regional de Salud – DESA JunínLuis HuamaníCecilia HurtadoAlicia Beraún

Convenciones ambientales globalesCalidad de agua y aireMétodos analíticosGestión de RR hospitalarios y RRSS

Más computadoras para trabajo de personal.Implementación e instrumentación de laboratorios en agua y aire (metales pesados)Implementación de estaciones de monitoreo ambiental.

Mayor presupuesto para gastos logísticos en vigilancia.

El gobierno Regional Junín aun no esta dando relevancia al tema ambiental, ya que no se internaliza la transversalidad del enfoque.

Gobierno Regional JunínGerencia de RRNN y Medio AmbienteSixto Miranda

Formulación y gestión de proyectos ambientalesLineamientos para presentar proyectos en la GEFConvenios ambientales EIALegislación AmbientalEvaluación de riesgos

Equipos de computación actualizados y con acceso a Internet.Elaboración de una base de datos ambiental de la Región.

Presupuesto para incrementar profesionales en la Gerencia.Presupuesto para el desarrollo de capacidades de profesionales.Presupuesto para participación en comisiones, talleres, reuniones, entre otros.

INRENAAdministración Técnica Forestal y Fauna SilvestreElías Chuquichayco

Manejo Sostenible de RRNNContaminación de recursos hídricos (lago Junín)Zonificación Ecológica y Económica

Oficina adecuadaEquipos de computación modernos con acceso a Internet

Presupuesto para realizar mayor trabajo de campo (combustible y gastos operativos)Presupuesto para capacitar personal

Se debe dar mayor relevancia a la gestión de los RRNN.Priorizar el ordenamiento territorial.

INRENAAdministración Técnica de RiegoIng. Alejandro Malpartida

Monitoreo de calidad de aguaLegislación ambiental Alcances de los acuerdos ambientales globales

Oficina adecuadaEquipos de computación modernos con acceso a internet

Mas presupuesto para capacitar al personal

CONACS JunínAlfonso Atanasio

Impacto ambiental en camélidosFormulación y evaluación de proyectos ambientales

No hay requerimientos Existen recursos económicos limitados para ampliar su accionar en las zonas designadasFomento de capacidades a través de un presupuesto especial

Existe un plan de capacitación, pero no se implementa por falta de recursos

Instituciones Desarrollo de Capacidades

Logística e infraestructura Financiera Observaciones

Instituciones Desarrollo de Capacidades

Logística e infraestructura Financiera Observaciones

Page 28: CC_10003

�� ��

ININDETECLuis Suárez Salas

Formulación y evaluación de proyectos ambientalesCapacitación en métodos de medición y manejo de equipos de calidad del aire.

Laboratorio y equipos de medición de la calidad del aire. Más equipos de computación actualizados.

Mayor gestión de proyectos ambientales con apoyo del gobierno regional y financieras internacionales.

Capacitación y difusión estudiantes de la UNC sobre los acuerdos ambientales globales.

ONG CEDEPASEler Salazar Bravo

Capacitación en convenios ambientalesFormulación y evaluación de proyectos Marco legal ambientalPropuestas de políticas públicasGestión de proyectos - SNIP

Equipos de computación actualizados con acceso a Internet

Financiamiento de proyectos.

Se requiere de una especialización y actualización permanente de los profesionales.Generar proyectos de mayor sostenibilidad.

Parlamento Juvenil HuancayoCoordinadora del Área de Medio AmbienteCatty Samaniego Arcos

Convenios ambientalesTemas ambientales priorizados (RRSS, agua, aire)Gestión de proyectos ambientales.

Equipos de computación con acceso a Internet y Oficina propia.

Presupuesto para cubrir acciones logísticas del parlamento.

El parlamento no cuenta con personería jurídica para poder gestionar proyectos.

INRENA-OGATEIRNVilma Leonardo

Formulación de proyectosLegislación ambientalGestión Ambiental en cada sectorEsclarecimiento de competencias entre las instituciones públicas

Oficina adecuada y propia. Implementación de oficina con equipos de comunicación (teléfono y fax)

Presupuesto para cubrir gastos operativos correspondientes a sus funciones.Incorporar a profesionales de apoyo para realizar una mejor ejecución de sus funciones en el área de su competencia.Equipos de campo, GPS y movilidad.

Construir instrumentos normativos para vigilar y sancionar.Elaboración d e guías sobre gestión ambiental en distintos sectores.

DRP- JunínDirección de AcuiculturaJorge Veliz Caballero

Capacitación de profesionales en temas de acuicultura

Mayor implementación de ambientes y equipos.

Financiamiento de proyectos

DRTC- Junín Dirección de CaminosMacedonio Ramos Cárdenas

Temas de convenios ambientales

-- Financiamiento a través de proyectos.

Control permanente de los planes a ser ejecutados.Organizar y reactivar GT y Comités Técnicos sobre convenios ambientales.

DRTCDirección de Planificación y PresupuestoMaría Cecilia Sánchez García

Capacitación sobre compromisos y alcances de los convenios ambientales

Infraestructura adecuada. Financiamiento para proyectos

Ejecutar planes propuestos en gestión ambientalDifusión de acuerdos ambientales globales

ANEXO 4

Evaluación de las Capacidades a nivel Institucional

Instituciones Recursos Humanos Equipamiento e infraestructura

Presupuesto (estimado anual)

Observaciones

Región Pasco Gobierno Regional Pasco, GR RRNN y Gestión del Medio Ambiente

- Ing. Agrónomo – Gerente Regional (contratado) - Ing. Metalúrgico con maestría en Minería y Medio Ambiente - Subgerente (contratado)- Economista con Estudios de maestría (Nombrado)- 04 practicantes (Ing. Ambiental, zootecnista y secretaria) contrato cada tres meses.

Oficina alquilada5 computadoras modernas con impresorasAcceso a InternetEquipo proyector multimediaFotocopiadoraFilmadoraFax y scanner

Gastos Operativos: 105, 000Ejecución de proyectos: 200, 000

Creación y funcionamiento de GR de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (fines 2004)

Se esta gestionando la firma de convenio con UNDAC para tener servicio de laboratorio.

UNDAC – Escuela de Ingeniería Ambiental

7 docentes nombrados, 2 contratados por concurso y 3 invitados.De los 12 docentes 2 son magíster, 2 con estudios de doctorados, 4 con estudios de maestría y 4 profesionales.

Se cuenta con equipos de monitoreo de agua y aireLaboratorio básico (indicadores químicos y biológicos)Estación meteorológica3 computadoras

Gastos operativos:18,000

Se esta gestionando proyecto para la implementación del Centro de Investigación y Medio Ambiente (CIMA)

INRENAJulio Postigo Pinto

1 técnico (Cerro de Pasco, DAC y Junín) 7 técnicos (2 forestales y 4 agrónomos)1 administrador (Agrónomo) en Sede Huanuco 7 técnicos y 1 administrador para Selva Central (Oxapampa)

Oficina Huanuco tiene equipamiento.Oficina de Pasco no cuenta con equipamiento adecuado, sólo una computadora y una moto.Oficina de Oxampampa cuenta con motos.

Gastos Operativos:18, 120Oficina Cerro de Pasco

Recientemente se les ha encargado gestionar proyectos.

ATDRPedro Saravia Baltazar

1 Ing. Agrónomo diplomado en Medio Ambiente1 Ing. Agrícola2 Bach. Agronomía1 economista (Administrador), Realizan la administración del agua por cuenca (2 profesionales en Pasco y 2 en Junín)

4 computadoras con Internet, Fax y scanner

Gastos operativos:96, 000Adicionalmente, planilla del CAP de la Dirección Regional de Agricultura

Tienen programa AUTOCAD

Secretaría Ejecutiva Regional Centro CONAMCarlos Rojas

1 profesional encargado del CONAM (Sociólogo especialista en Gestión Ambiental)1 profesional (Química) que atiende la implementación de PIGARS y cierre de botaderos. 2 personas de apoyo logístico administrativo.

Oficina alquilada bien equipada. Gastos operativos: 53, 000

La mayor capacidad es la coordinación interinstitucional, organizativo y de evaluación de acciones.

Centro LaborCésar López Jurado

2 Educadores con maestría en pedagogía y gerencia de desarrollo social.2 Ciencias de la comunicación3 Economistas con especialización en género, medio ambiente y participación ciudadana2 Ciencias de la salud1 Administradora1 Contador1 Secretaria

Oficina y equipos adecuados. Presupuesto de acuerdo a proyectos ejecutados.

Tienen un programa de capacitación permanente, el cual esta reconocido por el Ministerio de Educación.

Instituciones Desarrollo de Capacidades

Logística e infraestructura Financiera Observaciones

Page 29: CC_10003

�� ��

SENASA PascoVíctor Huamantoma

4 Ing. Agrónomos2 Médicos Veterinarios

Se tiene 4 oficinas en convenio con el MINAG4 computadoras con acceso a Internet4 computadoras sin Internet9 motocicletas operativas2 camionetas operativas y una en reparaciónCuentan con equipos de comunicación (teléfono y fax)

Gastos operativos: 87 mil solesEntre todos los subcomponentes

PRONAMACHCSAdministradoraAna Basualdo

2 técnicos agropecuarios2 profesionales (zootecnista y forestal)1 administradora

Oficina alquilada3 computadoras repotenciadas con acceso a Internet.Equipos de comunicación (teléfono y fax)2 camionetas en funcionamiento10 motocicletas en uso10 en almacén

Gastos logísticos:36 mil soles

Se gestiona acciones a través de convenios interinstitucionales.

Región JunínRegión Agraria Junín – Área de inversionesVíctor Pazce Lazo

117 profesionales (30 Profesionales entre Agrónomos, Forestales y zootecnistas; 50 técnicos y 37 administrativos)

Oficina equipada adecuadamente (computadoras con Internet y multimedia).Vehículos en desuso

Gastos operativos:5, 600, 000

No hay incentivos o apoyo a profesionales para mejorar su especialización.

PRONAMACHCSMario MelgarDaniel Torpoco

34 profesionales 5 Computadoras (una de ellas moderna)

-- Existe capacidad de gestión a través del establecimiento de convenios con otras instituciones.

Dirección Regional de Salud – DESA JunínDr. Luis HuamaníCecilia HurtadoAlicia Beraún

2 Ing. Ambiental maestrías 4 Ing. Químicos (uno con maestría)1 Médico veterinario (con maestría)1 Biólogo2 Arquitectos1 Enfermera1 ASNR1 Técnico Sanitario2 apoyo administrativo y logístico15 – 20 personas

Tienen computadoras con Internet, cuentan con movilidad.Tienen laboratorio de vigilancia de la calidad de agua y prestan servicios (indicadores físicos, químicos y bacteriológicos).Laboratorio para evaluación de aire esta en implementación.Tienen movilidad para recoger muestras ambientales en diversos puntos.

Gastos operativos: 12 000 (MINSA)3 000 (Gobierno Regional)

Es necesario fortalecer la capacidad de vigilar a las fuentes de agua y aire (laboratorios equipados)

Gobierno Regional JunínGerencia de RRNN y Medio AmbienteSixto Miranda

1 Arquitecto con maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo (Gerente)1 Ing. Agrónomo (Subgerente)1 Lic. Administración 1 Zootecnista1 practicante antropóloga1 Secretaria

Computadoras con acceso a internet limitadosNo tienen equipos de comunicación (impresoras y fax)

Gastos operativos y proyectos en ejecución: 10 000 – 20 000

INRENAATFFSElías Chuquichayco

3 Ing. Forestales (2 de ellos con maestría en Gestión Ambiental)1 Ing. Ambientalista2 Técnicos forestales1 economistaAbarcan zonas de Junín, Huancavelica y Ayacucho.

Espacios para oficinas4 computadoras conectados a internet1 camioneta (inoperativa)3 motocicletas (trabajo de campo)

Gastos operativos y RRHH:650 mil

Existen ingresos por servicios directos (TUPA) que un % va al presupuesto de la Oficina de INRENA

INRENAATDRAlejandro Malpartida

1 Ing. Agrónomo1 Ing. Agrícola1 Ing. Forestal2 Ing. Agrónomos1 abogado1 Administrador1 auxiliar administrativo5 técnicos agrícolas

3 computadoras (antiguas, una con acceso a Internet)2 equipos GPSCorrentómetros2 camionetas y 4 motos

Idem

CONACS JunínAlfonso Atanasio

1 zootecnista con Magíster en Gestión Pública1 Ing. Agrónomo con Magíster en Desarrollo Social1 Ing. Zootecnia2 técnicos en camélidos silvestresEste personal para las zonas de Junín, Pasco y Junín.

Tiene Oficina con buen equipamiento.No tiene instrumentos de campo, pero no lo requieren.

Gastos operativos:60 mil soles

El personal tiene relativa estabilidad. Además generan ganancias por servicios según TUPA.No realizan muchos trabajos de campos debido a que su rol es promotor y Facilitador.

ININDETECLuis Suárez Salas

1 Ing. Químico con estudio de maestría1 Ing. Forestal con estudios de maestría1 Ing. Forestal4 practicantes de Ingeniería Química9 Tesistas (4 forestales y 5 químicos)

Oficina con algunos equipos de computación modernos.

Según proyectos aprobados.Proyecto en curso de 60 mil soles

La formulación de proyectos por parte de algunos investigadores en el marco de los convenios ambientales e interés de la universidad.

CEDEPASEler Salazar Bravo

1 zootecnista con estudios de maestría en Gestión Ambiental (Director)1 Economista con maestría6 Ing. Agrónomos1 Ing. Forestal1 Antropólogo1 Socióloga

Computadoras con acceso a internetEquipos multimedia y laptopCon camioneta y 2 motocicletas.

Según la ejecución de proyectos

Equipo multidisciplinario para elaboración de proyectos orientados a la actividad productiva agrícola orgánica.

Parlamento Juvenil HuancayoCoordinadora del Área de Medio AmbienteCatty Samaniego Arcos

Consejo Directivo según estamentos:1 Socióloga1 Abogado1 Técnico2 Ing. Agrónomos1 Zootecnista

Tiene oficina y 4 computadoras pertenecientes a la Casa de la Juventud por convenio firmado.

De acuerdo a la gestión de actividades y proyectos.Un estimado de 12 mil soles.

El Parlamento tiene representatividad de grupos de base como colegios, universidades, institutos, partidos políticos, organizaciones juveniles y comunidades campesinas.La Casa de la Juventud también proporciona materiales logísticos.

INRENAOGATEIRN Vilma Leonardo

1 Ing Química con Maestría en Minería y Medio AmbienteMaestría en Gestión de Alta DirecciónDoctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Oficina adecuada en segundo piso.

Presupuesto para gastos operativos: 2, 850 soles

Se realiza un trabajo coordinado con otras instituciones.

DRP- JunínDirección de AcuiculturaJorge Veliz Caballero

Profesionales Biólogos con Maestría en Acuicultura y Gestión ambiental

Se cuenta con estanquerías, ambientes y algunos equipos.

DRTC- Junín Dirección de CaminosMacedonio Ramos Cárdenas

Se cuenta con personal técnico con conocimientos en DB.

Ninguno relacionado a las convenciones ambientales globales.

DRTC- Junín Dirección de Planificación y PresupuestoMaría Cecilia Sánchez García

No se cuenta con profesionales especializados

Ninguno --

DRTC- Junin Dirección de Planificación y PresupuestoMaría Cecilia Sánchez García

Los recursos de la Sub Gerencia de MA y RRNN

Los recursos de la Sub Gerencia de MA y RRNN

Los recursos de la Sub Gerencia de MA y RRNN

Instituciones Recursos Humanos Equipamiento e infraestructura

Presupuesto (estimado anual)

Observaciones

Región Pasco

Instituciones Recursos Humanos Equipamiento e infraestructura

Presupuesto (estimado anual)

Observaciones

Región Junín

Page 30: CC_10003

�� ��

ANEXO 5

Iniciativas de Plan de Acción para la implementación de los acuerdos ambientales globales

Instituciones Acciones en el Plan de Acción Ambiental Regional a largo plazo

Acciones en el Plan de Acción Ambiental Regional a corto plazo

Recomendaciones para mejorar implementación

Región PascoUniversidad Nacional Daniel Alcides CarriónRicardo Guardián Chávez

CC: Elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos. DB: Elaboración de Plan de Emergencia relacionada con actividades o eventos naturales que generen riesgos para la diversidad biológica.DS: Atender las causas subyacentes de la desertificación y brindar mayor atención a los factores socioeconómicos que contribuyen a los procesos de desertificación.Implementación de un área con un equipo técnico que tenga como competencia dar valores numéricos al proceso de desertificación.

CC: Formación de capacidades para el análisis de la vulnerabilidad al cambio climático en otros zonas frágiles.DB: Identificar los procesos y categorías que tengan efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica mediante un inventario continuo de la biodiversidad.DS: Elaboración de Informe Nacional 2003-2006.

Participación activa de diversos grupos de concertación, sectores privados y del Estado que estén inmersos en los temas.Mejoramiento de capacidades técnico profesionales en conocimientos sobre los acuerdos globales ambientales.Mayor difusión pública de estos temas de interés para sectores aislados como las comunidades afectadas por los problemas ambientales globales.

Dirección Regional de Educación Edgar Rolando Morón Fonseca

-- CC: El desarrollo de capacidades a través de seminariosDB: La utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los recursos genéticos.

Fortalecimiento de CONAM PascoRealizar capacitaciones a la Comisión regional Difusión sobre el proyecto de fortalecimiento de capacidades nacionales

Municipalidad Distrital de Villa RicaNely Espíritu Arias

CC: Educación y sensibilización ambiental, inculcando la responsabilidad con la futuras generaciones.DB: Dar prioridad a las ordenanzas municipales con referencia a reservas de protección de RRNN como turismo ecológico.DS: Sensibilización y educación ambiental en zonas rurales y urbanas.

CC: Realizar inventario de los impactos ambientales negativos por distritos y provincias en convenio con las municipalidades y gobiernos regionales y locales.DB: Promocionar los recursos turísticos como potencial económico y sostenible con el fin de mejorar el bienestar de la población localDS: Organizar comités locales de gestión y fiscalización para que se involucren en el problema y empiecen a tener cambios positivos.

Mayor difusión de los beneficios de los conveniosRealizar planes de mitigación de acuerdo a la realidad de las zonasDelegar funciones específicas a todas las instituciones locales.

Dirección Regional de Transportes y ComunicacionesEmilio Vicente Castillo

CC: Realizar un control de los recursos hídricos de la región para su protección e identificar la cantidad de estos recursos.DB: Promover la creación de un parque zonal con biodiversidad de la zona alto andina.DS: Reforestar zonas degradadas, realizar un desarrollo sostenible de la explotación a nuestros recursos naturales.

CC: Capacitación a la ciudadanía para trabajar en todas las ciudades de la regiónDB: Poner en marcha el plan estratégico para incrementar la diversidad biológica.DS: Control de un plan de desarrollo sostenible para que en el futuro no nos haga falta los recursos.

Realizar talleres en las tres provincias de la región Pasco en coordinación con los gobiernos locales y público en general.Plan Ambiental estratégico de acuerdos a la realidad de cada provincia para proteger sus RRNN.

Compañía Minera AtacochaIsaac Huayta Dávalos

CC: Poner en práctica el principio los acuerdos globales ambientales.Realizar campañas de sensibilización permanente.

CC: Control de la calidad de aire DB: Control de calidad de aguas de vertimiento.DS: Remediación de pasivos y revegetación.

Promover la educación AmbientalRealizar acciones de sensibilización a nivel de los gobiernos locales

Centromín PerúRaúl Gutiérrez Carbajal

CC, DB y DS: Prohibición de la quema de bosquesCreación de fuentes de trabajo para los pobladores de la sierra que emigran a la selva.Programas adecuados para la erradicación de la hoja de coca.Reforestación agresiva en toda la sierra y selvaMejoramiento de los canales de comercialización de los productos agropecuarios y artesanales de sierra y selva.

CC: Ordenamiento de la frontera agrícola y adecuada zonificación.DB: Control en la quema de bosques

Compromiso efectivo de todos los sectores de la región en el cumplimiento del Plan de Acción Ambiental Regional al 2010.

PRONATURALEZALuis Berrospi Delgado

CC: Investigación y monitoreo permanente de los procesos de cambio climático.DB: Investigación, implementación de planes de conservación y monitoreo de los componentes de la diversidad biológica.DS: Promover buenas prácticas de uso de RRNN y en especial del suelo.

CC: Implementación de estaciones para la toma de datos metereológicos y la difusión respectiva.DB: Implementación del Plan de Conservación de áreas, con énfasis en los espacios que son representativos de biodiversidad.DS: Promover buenas prácticas de uso del suelo, a través de acciones de capacitación, financiamiento y acompañamiento permanente.

Acuerdos y convenios de trabajo entre los distintos actores de la regiónElaborar un plan de trabajo multisectorialEl Gobierno regional y los gobiernos locales deben liderar la implementación de estos cuerdos globales.

Región JunínGobierno Regional de JunínGerencia Regional de Desarrollo EconómicoWalter López Rosales

Realizar planes y proyectos de investigación y acción para atención de zonas vulnerables al CC, DB y DS.

Desarrollo de capacidades humanas para generar el capital social básico de la región, especialistas en la materia de CC, DB Y DS.

Facultad de Ciencias Agrarias – Satipo UNCPCayo Leonidas Parra Vásquez

CC: Buscar la forma de recuperar los glaciares.DB: Proteger la diversidad biológica, tanto in situ como ex situ.DS: Implementar programas de forestación y reforestación en lugares con serios problemas de desertificación.

CC: Evaluar cual es la extensión superficial que abarca el retroceso de los glaciares, ya que es un problema actual y real.Monitorear las cuencas, subcuencas y microcuencas de la zona.DB: Elaborar registros de diversidad biológica a nivel local y regional.DS: Establecer metas a cumplir en el corto plazo con los programas de forestación y reforestación.

Incentivar en la población la conservación y protección de las cuencas hidrográficasCapacitar a la población en la conservación de la biodiversidad y manejar sosteniblemente la fauna silvestre.

Dirección Regional de Producción JunínDirección de AcuiculturaJorge Veliz Caballero

CC: Regulación de las emisiones de las fuentes fijas y móviles a nivel regionalDB: Inventario de los RRNN que son muy vulnerables o están en peligro de extinción a nivel regionalDS: Elaboración de un programa de reforestación y manejo adecuado de cuencas.

Desarrollo de capacidades humanas para generar el capital social básico de la región, especialistas en la materia de CC, DB Y DS.

DRTC- Junín Dirección de CaminosIng. Macedonio Ramos Cárdenas

CC: Regular la emisión de gases tóxicos y contaminantes al aire.DB: Promover la reforestación con especies nativas.DS: Realizar un plan de repoblamiento vegetal para zonas desérticas y terrenos eriazos.

CC: Diagnóstico de los factores que ocasionan el CC.DB: Organizar y promover la implementación de viveros forestales y de vegetales aprovechados por el hombre.DS: Priorización en la recuperación de zonas desérticas y eriazas.

DRTC- Junín Dirección de Planificación y PresupuestoMaría Cecilia Sánchez García

CC: Regulación de gases tóxicos y otros contaminantesDB: Manejo de Cuencas y microcuencasDS: Manejo del agua

CC: Cumplir con dispositivos vigentesDB: Promover la implementación de viveros y la conservación de fauna silvestreDS: Aplicación de sanciones a los que degradan los ecosistemas y violan las normas vigentes.

Sensibilización de los decisores políticos sobre la importancia de convenciones ambientales globales.

Instituciones Acciones en el Plan de Acción Ambiental Regional a largo plazo

Acciones en el Plan de Acción Ambiental Regional a corto plazo

Recomendaciones para mejorar implementación

Región Pasco

Page 31: CC_10003

�0 ��

ANEXO 6

Taller FODA

Pasco, 29 de marzo 2006

Nombres y Apellidos Correo electrónico Institución

Edgar Morón Fonseca [email protected] DREP

Emilio Vicente Castillo [email protected] DRTC

Oscar A. Choque Cruz [email protected] D.R. Producción

Guillermo Cruz Reyes [email protected] C.C. Yurehuanca

Rufo Roque Ricra [email protected] C.C. Huayllay

Edith Bernardo Fabián [email protected] DREM Pasco

Julio Postigo Pienzo [email protected] ATFFS – INRENA

Fidel Panizo Zambrano CC. Ucrecanda

Isaac Huayta Dávalos [email protected] C.M. Atacocha

Marlene Munguía Alvarez [email protected] SPAR Pasco

Miguel A. Basualdo Bernuy [email protected] UNDAC

Raúl Gutiérrez Carbajal [email protected] Centromín Perú S.A.

Francisco Vargas Gonzales [email protected] DRA Pasco

Ymelda Montoro Zamora [email protected] RAAA

Rossmel Vicuña Mucha [email protected] DIRESA/DESA

Angel Roy Torres Zacarías [email protected] HMPP

Mónica Romero Mori [email protected] CC. Chauyar

Melquíades Luis C. [email protected] G.R. Pasco

Arturo Jaraca Ayala [email protected] G.R. Pasco

Elsa De La Torre Tapia [email protected] DESA/DIRESA

Angel Gutarra Vacari [email protected] GRP / GRDE

Raúl Cóndor Quilca [email protected] CONACS

Carolina Avelino Casquero [email protected] UNDAC

Alejandro Rimac Aranda [email protected] UNDAC

Gerardo Chávez Reyes [email protected] G.R.P

Celestino Gonzáles Ortega [email protected] C.C. Yanacancha

Carmelo Campos Salvatierra [email protected] Director Pasco

Edith Rivera Muñoz - GRP GDGE

ANEXO 7

Taller FODA

Huancayo, 17 abril de 2006

Nombres y Apellidos Institución Correo electrónico/ Teléfono

Jaime Becerra Díaz Produce Junín [email protected]

Redí Rojas Romero DIRESA – Junín [email protected]

Vilma Leonardo Fabián INRENA - OGATEIRN [email protected]

Walter López Rosales Gobierno Regional Juní[email protected]@regionjunin.gob.pe225558 - 233121

Wilmer Pony Santillán Albornoz DRE Junín [email protected]

Macedonio Ramos Cárdenas DRTC Juní[email protected]@gmail.com216809

Víctor Porras Arana DR Vivienda [email protected]

Juana Paucar Carrión CIP Huancayo [email protected] - 9650666

Gregoria Flores Loayza DIRCETUR Junín [email protected] - 9935075

Elías Chuquichayco INRENA Sierra Central [email protected]

Catty Samaniego Arcos Parlamento Juvenil [email protected] - 215561

Cecilia Hurtado Saenz DIRESA Junín [email protected]

Milagros Malpartida Reynoso CONAM SER Centro [email protected]

Ymelda Montoro Zamora Consultora [email protected]