Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo...

93
CÁCERES I I N N F F O O R R M M E E D D E E L L M M E E R R C C A A D D O O D D E E T T R R A A B B A A J J O O 2010

Transcript of Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo...

Page 1: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

CÁCERES

IINNFFOORRMMEE DDEELL MMEERRCCAADDOO DDEE TTRRAABBAAJJOO

2010

Page 2: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 1 -

Edita:

Servicio Público de Empleo Estatal

Subdirección General de Estadística e Información

Observatorio de las Ocupaciones

Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección Provincial de Cáceres NIPO: 794-10-056-5

Page 3: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 2 -

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................................................4

CONCEPTO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA……………………………………………………….. 5

DATOS MÁS RELEVANTES ........................................................................................................................................6

1. DATOS DE LA POBLACIÓN ....................................................................................................................................12

Evolución de la población ...................................................................................................................................................13

Pirámide de población ..........................................................................................................................................................13

Población de 16 y más años.................................................................................................................................................14

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL ................................................................................................................................18

Distribución de empresas y trabajadores por sector económico .............................................................................19

Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica.........................................................................................20

Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad Social ......................................23

Trabajadores del Régimen General de la S.S. según tamaño de las empresas..........................................................24

Afiliados al Régimen General, y otros regímenes según temporalidad y jornada laboral.......................................24

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO ..........................................................................................25

Evolución del número de demandantes parados y no parados ..................................................................................26

Perfil del paro registrado .....................................................................................................................................................26

Paro registrado según sectores económicos...................................................................................................................29

Parados según grado de ocupabilidad ..............................................................................................................................32

Estacionalidad del paro registrado .....................................................................................................................................33

Parados extranjeros .............................................................................................................................................................34

4. CONTRATOS DE TRABAJO .....................................................................................................................................36

Evolución de la contratación ...............................................................................................................................................37

Contratación según género y tramos de edad ................................................................................................................38

Contratación por nivel formativo y género.....................................................................................................................38

Contratación según sectores económicos .......................................................................................................................39

Contratación por Actividades Económicas y género.....................................................................................................40

Contratación según modalidad y género..........................................................................................................................41

Contratación temporal e indefinida...................................................................................................................................42

Duración inicial de los contratos temporales..................................................................................................................43

Contratos según jornada laboral y género.......................................................................................................................44

Rotación en la contratación ................................................................................................................................................44

Estacionalidad en la contratación .......................................................................................................................................45

Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores contratados ..................................46

Contratos a extranjeros.......................................................................................................................................................47

Page 4: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 3 -

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN .............................................................................49

Provincias de origen y destino de los contratos .............................................................................................................50

Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ....................................................................................51

6. OCUPACIONES ...............................................................................................................................................................52

Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados..........................................................................................53

Estacionalidad de las ocupaciones más demandadas por los parados ........................................................................55

Ocupaciones más relevantes en la contratación.............................................................................................................56

Estacionalidad de las ocupaciones más contratadas .......................................................................................................58

Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ........................................................................................................59

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO........................................................................60

Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo...................................................................61

Evolución mensual de los beneficiarios según género ...................................................................................................61

Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género ..................................................................................62

Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género ............................................................62

Beneficiarios de prestaciones extranjeros........................................................................................................................63

8. PROSPECTIVA .................................................................................................................................................................65

Evolución del mercado de trabajo ....................................................................................................................................66

Prospectiva del empleo .......................................................................................................................................................69

9. DATOS POR MUNICIPIOS ........................................................................................................................................73

Trabajadores afiliados según régimen de cotización y total de empresas .................................................................74

Demandantes de empleo y Paro Registrado según género ..........................................................................................78

Contratos según género y sectores económicos ...........................................................................................................83

ANEXO I.- FUENTES Y GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................................................89

Page 5: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 4 -

PRESENTACIÓN

Presentación El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales, completándose con información específica sobre los colectivos que tienen mayor significación en la provincia.

Asimismo informa sobre las principales variables que configuran el

mercado laboral, así como la movilidad de los trabajadores y las perspectivas de empleo en diferentes sectores o actividades de la provincia, con el objetivo de proporcionar al usuario una información más completa de dicho mercado.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del

Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Concepto de Estudio de Mercado de

Trabajo

Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de empleo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios en el periodo y lugar estudiados.

El presente estudio es el resultado de la aplicación de una serie de

técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo.

Page 6: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 5 -

Objetivos Entre los objetivos que se pretenden conseguir en este estudio destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal (redtrabaj@) sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

A continuación se presentan los datos más relevantes del estudio recogiendo, a modo de resumen, la información más significativa del mercado de trabajo de cada provincia.

Page 7: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 6 -

Page 8: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 7 -

DATOS MÁS RELEVANTES

Población La población de Cáceres está equilibrada en su distribución por géneros y viene manteniendo un ritmo de crecimiento continuo. El grupo de edad más numeroso es el de 40 a 50 años.

Con respecto al empleo, la situación de la provincia ha sido menos negativa que para la Comunidad autónoma y bastante mejor que para el conjunto nacional. La mujer, siempre con respecto al empleo, presenta peor situación que el hombre, aunque la crisis le ha afectado en menor medida que a los hombres,

Por sectores económicos destaca el descenso de ocupación en los sectores de Construcción y Agricultura, y el aumento en los de Servicios e Industria.

Estructura empresarial En el tejido empresarial cacereño predomina la pequeña empresa, con un 78,46% de empresas que no superan los 5 trabajadores. El 62% de las empresas y el 59% de los trabajadores se encuentran afiliados en el sector Servicios.

En el último año, ha crecido el número de empresas que cotizan a la Seguridad social, salvo en el sector de construcción en el que ha descendido. A pesar del crecimiento del número de empresas, ha bajado el número de afiliados; bajada que ha sido mitigada por el aumento de la afiliación femenina. En este sentido señalar que, aunque, en el cómputo general, son menos las mujeres afiliadas, los porcentajes por género se aproximan.

El mayor número de afiliados lo están en el Régimen General. La principal diferencia, con los datos nacionales, se encuentra en la mayor proporción de empresas del sector agrario.

En todos los regímenes predomina la afiliación masculina, salvo en el Especial de Empleados de Hogar, que presenta más del 90% de mujeres.

El 55,52% de los afiliados tienen entre 35 y 50 años.

Aumento moderado en el número de demandantes parados

El número de demandantes inscritos en la Red Provincial de Oficinas a fecha 31/12/2009 ha experimentado un incremento moderado, aproximadamente, la mitad que en el año anterior.

Por edades, el número de mujeres demandantes paradas es mayor en los tramos centrales de edad

El sector “Servicios” acapara más de la mitad de los demandantes parados, seguido por el de la construcción. Es a partir de los meses estivales donde se inicia un incremento continuado hasta diciembre.

Page 9: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 8 -

Los demandantes extranjeros se incrementaron en un 50% con respecto al año anterior

El número de demandantes parados extranjeros que pertenecen a la Unión Europea alcanzó a final de año el 67,43%, destacando los nacionales de Rumania cuyo incremento fue superior al 130%. Los originarios de Marruecos constituyen en número, los que más demandantes aportan

Se ralentiza la pérdida de contratos en la provincia.

Se mantiene la tendencia a la baja iniciada en 2005, pero ha descendido el ritmo de pérdida en más de un punto porcentual respecto a 2008. Esta desaceleración es aún mayor si analizamos el número de personas contratadas, con una diferencia de 2,5 puntos porcentuales en relación con el año precedente.

Todos los sectores económicos han acusado una reducción de la contratación pero inferior a la sufrida en 2008, a excepción del sector “Servicios” que ha incrementado el ritmo de pérdida de contratos. La posición relativa de la contratación provincial respecto a la nacional, ha mejorado, ascendiendo en todos los sectores económicos durante 2009.

Por géneros, el comportamiento es desigual: se contiene la pérdida de contratos en varones (su ritmo se ha reducido en más de 8 puntos porcentuales, respecto al de 2008), mientras que la contratación femenina ha experimentado el mayor decremento de los últimos cinco años (-8,15%), pero muy inferior al sufrido a nivel nacional (-15,74%).

Características de la contratación en la provincia de Cáceres:

El 54,53% de los contratos provinciales han sido suscritos por personas con edades comprendidas entre los 25 y 44 años, de los cuales, el 53,01% son varones y el 46,99%, mujeres.

En relación con el nivel formativo, la mayor proporción de contratos que se registran requieren titulaciones inespecíficas (ESO o Bachillerato) y representan el 43,38% de la contratación provincial global. Los contratos para los que no se requiere titulación constituyen el 40,14% de la contratación provincial, y son suscritos mayoritariamente por varones (63,13%), mientras que la contratación femenina es superior cuando se requieren niveles formativos especializados (formación profesional y titulaciones universitarias), representando el 61,52% y el 69,84%, respectivamente.

Prácticamente las tres cuartas partes de los contratos registrados en la provincia se encuadran en los sectores “Servicios” y “Agricultura y Pesca”, concentrándose principalmente las mujeres en el primero y los varones en el segundo.

Page 10: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 9 -

Las modalidades contractuales más utilizadas en la provincia son la de “Obra o servicio”, que representa algo más de la mitad de los contratos provinciales y la de “Eventual por circunstancias de la producción”; la primera, constituye el 58,10% de la contratación global masculina y el 41,61% de la total femenina. De otras modalidades, destacar que los varones han formalizado el 68,00% del total de contratos suscritos por personas con discapacidad y el 60,00 de la totalidad de los contratos formativos.

En relación con la jornada laboral, los contratos a jornada completa registrados en la provincia representaron el 82,62% y más de la mitad fueron suscritos por varones, mientras que las mujeres predominaron en los contratos a tiempo parcial (68,89%).

Continúa la precariedad en la contratación.

El 94,15% de los contratos registrados en 2009 han sido temporales. La pérdida de contratos respecto a 2008 ha afectado tanto a contratos indefinidos como a temporales, con mayor incidencia en mujeres (-8,15%) y, entre ellas, en la contratación indefinida (-16,61%).

La tasa de estabilidad ha decrecido en todos los ámbitos, (provincial, autonómico y nacional), pero con menor ritmo en la provincia, acortándose las diferencias entre las tasas provinciales y nacionales (1,55 puntos menos). También ha descendido para ambos géneros; la tasa de estabilidad provincial masculina es mayor que la femenina, en contraposición con las tasas autonómicas.

Se han incrementado en nuestra provincia los contratos temporales de duración “Mayor de 6 y menor o igual a 12 meses” (12,19%) y de “Duración indeterminada” (2,56%), respecto al año precedente, pero con menor ritmo que el experimentado en 2008; en el ámbito nacional, estos contratos han sufrido decrementos de 21,22% y 12,54%, respectivamente.

El 80,44% de las personas contratadas en la provincia suscribieron 1 ó 2 contratos, porcentaje superior al autonómico (72,99%) y al nacional (79,28%). El índice de rotación mantiene la tendencia a la baja en ambos géneros, mostrándonos una situación más favorable que la autonómica y la nacional.

En general, los trabajadores permanecen más tiempo como demandantes de empleo antes de la contratación; a los varones inscritos les ha costado más tiempo encontrar trabajo que a las mujeres, en relación con 2008. Un aspecto positivo es el significativo decremento experimentado en el tramo superior (“>24 meses”).

Page 11: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 10 -

Cambio de tendencia en la evolución de la contratación de trabajadores extranjeros

La contratación a personas extranjeras representa el 9,16% del total de la contratación provincial. En 2009, cambia la tendencia de los últimos años y aumenta un 6,74% el número de contratos suscritos por extranjeros, respecto al año precedente, debido, principalmente, al fuerte incremento experimentado en la contratación de trabajadores procedentes de la Unión Europea (48,36%), que constituye el 26,03% del conjunto de la contratación extranjera provincial.

Marruecos sigue siendo el país que más trabajadores aporta a nuestra provincia (57,35%), aunque ha reducido su número, seguido de Rumanía (15,91%), que, por el contrario, lo ha duplicado en este último año, y Portugal, que también ha disminuido su cuota (5,77%).

Se mantiene la tendencia al alza en la contratación de mujeres, aunque todavía el 70,61% son hombres.

Ocupaciones más relevantes

Dentro de las ocupaciones más relevantes, tanto desde el punto de vista de la demanda, como de la contratación, predominan los peones y ocupaciones que exigen poca cualificación y con un marcado carácter de trabajo temporal. El mayor número de ocupaciones relevantes se encuentran en los sectores de “Servicios” y “Construcción” mientras que “Agricultura y Pesca” presenta el menor número de ocupaciones, aunque el mayor número de contratados

El mayor volumen de contratación se registra en los meses de verano, mientras que las mayores cifras de demanda de empleo se encuentran en diciembre.

Beneficiarios de prestaciones

El número de beneficiarios se ha incrementado la mitad que el año anterior, produciéndose este incremento, fundamentalmente, en el último trimestre del año.

En el sector de la Construcción y el género masculino es donde mayor número de beneficiarios encontramos, siendo las prestación contributiva la mas representativa, y destacando la renta activa de inserción para mujeres.

El número de beneficiarios comunitarios se ha duplicado en el último año.

Page 12: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 11 -

Movilidad La tasa de movilidad provincial es del 13,66. El saldo, entre los

trabajadores que entran y salen de la provincia por motivos laborales, es negativo. En el año 2009, aun permaneciendo el saldo negativo se observa un fuerte descenso en la salida hacia otras provincias.

Los destinos más frecuentes son las provincias limítrofes y los grandes núcleos de población que tienen más capacidad de absorber mano de obra. Las actividades económicas con mayor movilidad son Agricultura y silvicultura y la Administración Pública.

Page 13: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 12 -

Page 14: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 13 -

1. DATOS DE POBLACIÓN 1.1. Evolución de la población

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2005 – 2009

Cáceres Extremadura España AÑO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2005 206.744 205.836 412.580 539.225 544.654 1.083.879 21.780.869 22.327.661 44.108.530

2006 206.593 206.306 412.899 540.352 546.021 1.086.373 22.100.466 22.608.498 44.708.964

2007 205.481 206.050 411.531 541.692 548.298 1.089.990 22.339.962 22.860.775 45.200.737

2008 205.949 206.549 412.498 546.192 551.552 1.097.744 22.847.737 23.310.085 46.157.822

2009 205.638 207.995 413.633 547.550 554.860 1.102.410 23.116.988 23.628.819 46.745.807

Fuente: INE

El crecimiento de la población en la provincia de Cáceres, entre los años 2.005 y 2.009, ha sido menor que el de la Comunidad Autónoma y el del conjunto del país. La variación entre estos dos años ha sido de 0,26% para la provincia, de 1,71% para la Comunidad y de 5,98% para el conjunto nacional. Analizando la evolución interanual, se observa que, mientras en la comunidad y en el conjunto nacional, el crecimiento ha sido continuado, en la provincia, en el año 2.007, se produjo un descenso del 0,33%. Si atendemos a la evolución por sexo, podemos observar que los valores de crecimiento son siempre mayores entre la mujeres que entre los hombres quienes, salvo en el año 2.008, presentan un paulatino descenso 1.2. Pirámide de población

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: INE

EDAD

8.7239.401

10.175

11.95013.175

14.272

14.636

16.868

17.193

14.36811.659

10.308

9.2549.449

9.123

5.882

0-45-9

10-14

15-1920-24

25-29

30-3435-39

40-44

45-49

50-5455-59

60-64

65-6970-74

más 84

8.1958.830

9.359

11.33712.322

13.195

13.91614.705

16.104

15.782

12.94610.799

10.678

9.96911.397

11.885

8.9397.637

15.360

3.842

75-79

80-84

Hombres Mujeres

Page 15: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 14 -

En la distribución de la población total de Cáceres, el reparto entre hombres y mujeres está bastante equilibrado, con valores próximos al 50% para cada género.

El 43,36% de la población total se encuentra en los tamos de edad comprendidos entre los 25 y 55 años, aunque las mayores cifras se encuentran en el tramo de 40 a 50 años.

En cuanto a la distribución por sexos, hasta los 60 años encontramos más hombres que mujeres, pero a partir de esta edad encontramos mayor número de éstas y la diferencia se incrementa a medida que crece la edad 1.3. Población de 16 y más años

Con respecto al año anterior, la situación de la población en edad de trabajar ha evolucionado negativamente en el año 2009. De manera general se observa, en todos los ámbitos, un descenso en los valores de actividad y ocupación y un aumento en los de paro e inactividad. Dentro de este contesto general, la situación que presentan, tanto la provincia de Cáceres, como la Comunidad Extremeña, son menos negativas que la del conjunto nacional, fundamentalmente en la variación de los valores de ocupación y paro. En todos los casos se observa un descenso en el número de personas ocupadas, pero la provincia de Cáceres la variación interanual es de casi la mitad del valor nacional (Cáceres -3,41%, España -6,10%) Por lo que se refiere a las cifras de paro la diferencia es todavía mayor y, por lo tanto, más favorable a la situación de la población de Cáceres. Las variaciones interanuales por el concepto de parado han sido de un aumento del 15,79% para la provincia, mientras que para el conjunto nacional se ha alcanzado el 34,87%.

1.3.1. En relación con la actividad y género

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y GÉNERO (miles de personas)

IV TRIMESTRE 2008

Cáceres Extremadura España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 99,8 70,6 170,4 287,4 195,9 483,3 13.029,50 10.035,20 23.064,70

Ocupados 88,1 55,6 143,7 245,6 150,9 396,5 11.340,60 8.516,20 19.856,80

Parados 11,6 15 26,6 41,7 45 86,7 1.688,80 1.519,00 3.207,80

Inactivos 70,8 102,2 173 158,4 261,6 420 5.795,80 9.496,00 15.291,80

IV TRIMESTRE 2009

Cáceres Extremadura España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Activos 99,5 70,1 169,6 283 200,6 483,6 12.833,1 10.139,3 22.972,4

Ocupados 84,5 54,3 138,8 233,6 147,2 380,8 10.440,6 8.205,3 18.645,9

Parados 15 15,8 30,8 49,4 53,4 102,8 2.392,5 1.934 4.326,5

Inactivos 70,55 103,75 174,3 164,05 258,35 422,4 6.000 9.470,7 15.470,7

Fuente: INE

La negativa situación frente al empleo que se observa en esta provincia, afecta en mayor medida a los hombres que a las mujeres, pues, aunque para ambos sexos ha disminuido la ocupación y aumentado el paro, no lo ha hecho en la misma proporción. Así vemos que la variación interanual de ocupación ha sido de -4,09% para ellos y de -2,34 para mujeres. Por su parte el paro ha aumentado un 29,31% para los hombres mientras que para mujeres ha sido de un 5,33%.

Page 16: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 15 -

También ha sido diferente la evolución en los casos de actividad e inactividad pues mientras en los ámbitos nacionales y de comunidad han descendido las cifras de inactivas, a favor de un crecimiento de las activas, en Cáceres ha sucedido lo contrario. Esta diferencia puede ser debida a que el endurecimiento del mundo laboral ha obligado a incorporarse a él a algunas mujeres. El aumento de paro masculino, en el núcleo familiar, ha empujado a las mujeres a buscar trabajo

1.3.2. Tasas de actividad, empleo y paro

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEOY PARO

IV TRIMESTRE 2008

Cáceres Extremadura España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 58,51 40,85 49,62 64,47 42,82 53,5 69,21 51,38 60,13

Empleo 51,67 32,18 41,85 55,1 32,98 43,9 60,24 43,6 51,77

Paro 11,67 21,26 15,64 14,53 22,98 17,96 12,96 15,14 13,91

IV TRIMESTRE 2009

Cáceres Extremadura España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Actividad 58,53 40,32 49,32 63,3 43,71 53,38 68,14 51,7 59,76

Empleo 49,71 31,26 40,38 52,25 32,07 42,03 55,44 41,84 48,51

Paro 15,07 22,48 18,13 17,46 26,64 21,26 18,64 19,07 18,83

Fuente: INE

Las tasas de actividad, empleo y paro corroboran la realidad de los datos expuestos al analizar la población en edad de trabajar y cuya conclusión más importante es que desciende el empleo y, en consonancia, aumenta el paro. A pesar de que la situación ante el empleo de las mujeres está sufriendo menos deterioro que la de los hombres, sigue presentando una realidad más negativa que la de éstos. Las tasas de paro siguen siendo más elevadas para ellas y menores las de empleo. No obstante en la evolución, con respecto al año anterior, las diferencias entre las cifras de hombres y mujeres, se han reducido. En Cáceres aunque, como decimos, se han reducido, las diferencias siguen siendo más elevadas que a nivel nacional en donde la tasa de paro, prácticamente, se ha igualado.

1.3.3. Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD (miles de personas)

Cáceres Extremadura España Grupo de edad

IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

De 16 a 19 años 3,8 1,8 13,2 10,1 488,9 379,3

De 20 a 24 años 14,3 11,2 42,6 41,3 1.859,9 1.710,1

De 25 a 54 años 134,9 139,2 381,7 380,7 18.102,6 18.220,1

De 55 y más años 17,4 17,4 45,9 51,5 2.613,2 2.663,0

Fuente: INE

El descenso en población activa producido, desde diciembre del 2008 al mismo mes del 2009, en la provincia de Cáceres ha sido similar al del total del país, aunque superior a la media de la comunidad autónoma. El descenso más acusado se ha producido en los tramos de edad más jóvenes.

Page 17: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 16 -

1.3.4. Activos por sector económico

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas) Cáceres Extremadura España

Sector Económico IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Agricultura 18,3 15,9 50,5 52,9 952,9 975,6

Industria 14,3 14,6 47 44,7 3.330,7 3.008,3

Construcción 23,2 17,3 68,4 52 2.765,6 2.417,3

Servicios 105,7 109,4 289,4 293,3 14.977,1 14.794,3

Parados(*) 8,9 12,4 28 40,7 1.038,4 1.777,1

(*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año.

Fuente: INE

Atendiendo a la distribución de activos por sector económico la situación de la provincia difiere de la situación nacional. La construcción, sector en que se ha producido el mayor descenso, ha bajado, como en toda Extremadura, muy por encima de la situación nacional con una variación interanual del -25,43%. A continuación la agricultura, con un -13,11%, mientras que en la Comunidad y en España se ha incrementado. En el lado positivo nos encontramos con un aumento de actividad en el sector industrial y en Servicios, que, en el conjunto nacional, presentan valores negativos. Finalmente destacar el aumento de parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. En esta apartado, aun habiéndose producido un incremento importante, la situación ha sido menos dura que en la comunidad y en el conjunto del país.

1.3.5. Ocupados por sector económico

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO (miles de personas) Cáceres Extremadura España

Sector Económico IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Agricultura 15,7 13,7 41,9 41,3 803,8 782,6

Industria 12,5 13 42,3 39,4 3.042,70 2.680,9

Construcción 18,8 14,4 51,2 40,2 2.180,70 1.802,7

Servicios 96,7 97,7 261,1 259,9 13.829,60 13.379,7

Fuente: INE

En cuanto a la evolución de los ocupados por sector económico, la situación es parecida a la que encontrábamos con la población activa: Un descenso de ocupación en construcción, por encima de la producida en el total de España, un descenso de la ocupación en el sector agrario, también muy por encima del descenso nacional, y un aumento en los Sectores de Industria y Servicios. Sin embargo, al comparar la población activa con la ocupada vemos que la situación de ocupación para la provincia de Cáceres ha sido, como ya hemos comentado anteriormente, más favorable que la situación nacional. Así podemos observar que, incluso en los sectores en que a nivel nacional ha crecido la población activa, la ocupación ha sido negativa, mientras que en Cáceres los sectores de industria y construcción han crecido un 4% y un 1,03%, respectivamente, lo que pone de manifiesto el aumento de parados a nivel nacional por encima de la provincia cacereña.

Page 18: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 17 -

1.3.6. Inactivos por situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD (miles de personas) Cáceres Extremadura España Situación de

inactividad IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009 IV Trim. 2008 IV Trim. 2009

Estudiante 25,9 26,5 69,2 67,5 2.267,9 2.424,7

Jubilado 76,7 74,9 172,5 170,5 6.943,5 7.049,0

Labores Hogar 54,2 54,5 138,2 139,1 4.592,6 4.432,1

Incapacidad Per. 11,7 12,3 31,9 34,6 1.140,7 1.178,8

Otra 4,5 6,1 8,2 10,7 347,1 386,0

Fuente: INE

En cuanto a la población inactiva, ha aumentado en los tres ámbitos que comparamos, pero en menor medida en la provincia y la comunidad que en el total de España. Las diferencias mayores con el total nacional, están en los apartados de estudiantes y de Labores de hogar. En el primer caso, el de estudiantes, salvo en la Comunidad autónoma se ha producido un aumento con respecto al año 2008, aunque este aumento es mayor a nivel nacional (4,60 puntos porcentuales más que Cáceres). En el apartado de Labores de Hogar a nivel nacional se ha producido una variación de -3,49% mientras que en Cáceres la situación ha variado muy poco con respecto al año anterior presentando un ligero incremento del 0,55%

Page 19: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 18 -

Page 20: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 19 -

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL 2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS Y TRABAJADORES POR SECTOR ECONÓMICO

EMPRESAS

Agrario2.325

Industria1.312

Construc.2.355

Servicios9.803

TRABAJADORES

Agrario29.377

Industria12.955

Construc.16.854Servicios

85.402

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

Las actividades económicas más relevante en la provincia de Cáceres se encuadran en el sector Servicios, en el que se registran el 62,06% de las empresas que cotizan a la Seguridad Social y el 59.07% de los trabajadores afiliados. Los sectores de Agricultura y Construcción ocupan la zona media y el que menor representatividad presenta es el sector Industria. Con respecto al año anterior, encontramos variaciones en la estructura empresarial de la provincia con un incremento del número de empresas y un ligero descenso en el número de trabajadores afiliados. La variación interanual a diciembre del 2009 fue de 2,43% para empresas y de -0,23% para trabajadores. El crecimiento total del número de empresas se debe, fundamentalmente, al crecimiento del sector Servicios que presentó una variación de 8,08% con respecto a diciembre del año 2008. En el lado opuesto, el descenso de trabajadores, el único sector que presentó valores negativos fue el de Construcción con un -7,05%. El resto de los sectores presentaron crecimiento: Agricultura y Servicios moderado, con el 0,31% y el 0,46%, respectivamente, y un crecimiento notable en el caso de industria con un 3,75%. Atendiendo a la distribución de trabajadores por sectores económicos encontramos que en el sector Servicios, al igual que a nivel nacional, también se encuentra el mayor porcentaje de trabajadores, pero mientras en España se ocupan el 70,88% de los trabajadores, en Cáceres encontramos el 59,07%. La gran diferencia, en la distribución de trabajadores en los distintos sectores económicos, entre el total del país y la provincia de Cáceres, la encontramos en el sector agrario. Así mientras que a nivel nacional se ocupa al 7,01% de los trabajadores, en Cáceres encontramos al 20,32%. Por su parte, el sector de Construcción, al que también ha afectado la crisis nacional con una importante destrucción de empleo, mantiene al 11,66% de los afiliados en la provincia, cantidad superior a la nacional en 2,7 puntos porcentuales. Finalmente, el sector industrial, el de menor representatividad en la actividad laboral de la provincia, ocupa al 8,96% de los trabajadores provinciales, cantidad 4 puntos porcentuales inferior al nacional.

Page 21: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 20 -

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Sector económico Hombres Mujeres Total

Agricultura 17.367 12.010 29.377

Industria 9.714 3.241 12.955

Construcción 15.409 1.445 16.854

Servicios 40.308 45.094 85.402

Total 82.798 61.790 144.588

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

En cuanto a la situación de los trabajadores por género, cabe destacar la mejor situación de las mujeres. Con respecto al año anterior, se ha producido un descenso total en la afiliación de trabajadores de un -0,23%. Este descenso general se debe, fundamentalmente, al descenso en la afiliación masculina (-1,13%), puesto que la femenina ha aumentado casi en la misma proporción (1,01%). Las notas mas destacables en las variaciones de afiliación por sexo, en el año 2009, son el descenso en la afiliación masculina en construcción, (-7,63%) y el incremento de trabajadores en Industria. En este caso, el crecimiento llamativo se encuentra entre las mujeres cuya variación ha sido del 6,23%. 2.2. Empresas y trabajadores afiliados por actividad económica

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 2.304 29.105

2 Silvicultura y Explotación forestal 20 181

3 Pesca y Acuicultura 1 91

8 Otras industrias extractivas 28 198

10 Industria de la alimentación 405 3.804

11 Fabricación de bebidas 39 221

12 Industria del tabaco 5 645

13 Industria textil 7 30

14 Confección de prendas de vestir 24 714

15 Industria del cuero y del calzado 0 13

16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 87 511

17 Industria del papel 8 55

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 47 270

20 Industria química 15 190

21 Fabricación de productos farmacéuticos 29 86

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 13 423

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 94 789

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 25 388

25 Fabricación de productos metálicos 214 1.326

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 4 10

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 9 65

28 Fabricación de maquinaria y equipo 24 124

Page 22: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 21 -

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 0 6

30 Fabricación de otro material de transporte 1 6

31 Fabricación de muebles 83 474

32 Otras industrias manufactureras 8 117

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 24 168

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 36 934

36 Captación, depuración y distribución de agua 27 325

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 2 5

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 52 1.033

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 2 25

41 Construcción de edificios 1.354 8.453

42 Ingeniería civil 108 876

43 Actividades de construcción especializada 893 7.525

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 509 2.736

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 707 4.263

47 Comercio al por menor 2.001 12.913

49 Transporte terrestre y por tubería 492 3.102

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 0 1

51 Transporte aéreo 0 1

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 26 213

53 Actividades postales y de correos 11 391

55 Servicios de alojamiento 241 2.031

56 Servicios de comidas y bebidas 1.067 7.127

58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 13 135

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 18 152

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 16 78

61 Telecomunicaciones 11 166

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 27 135

63 Servicios de información 16 84

64 Servicios financieros 32 1.866

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 39 240

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 91 485

68 Actividades inmobiliarias 58 186

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 293 1.636

70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 32 158

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 155 1.241

72 Investigación y desarrollo 15 148

73 Publicidad y estudios de mercado 39 372

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 28 273

75 Actividades veterinarias 25 181

77 Actividades de alquiler 86 580

78 Actividades relacionadas con el empleo 9 99

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos 40 174

80 Actividades de seguridad e investigación 21 668

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 187 3.289

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 36 699

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 805 15.385

Page 23: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 22 -

EMPRESAS Y TRABAJADORES AFILIADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

CNAE Actividad económica Empresas Trabajadores

85 Educación 355 6.308

86 Actividades sanitarias 272 8.024

87 Asistencia en establecimientos residenciales 81 1.865

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 91 1.881

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 20 120

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 21 93

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 37 182

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 121 667

94 Actividades asociativas 189 1.210

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 50 800

96 Otros servicios personales 336 1.760

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 1.083 1.284 No

Consta 1 293

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

Casi el 90% de los trabajadores de la provincia de Cáceres se contabilizan en tan solo 25 actividades económicas. Atendiendo a su distribución por sector económico la mayor parte, como ya hemos visto anteriormente, pertenecen al Sector Servicios. Y dentro de éste, las actividades principales son:

- Comercio, al por mayor y por menor y, junto al comercio, el transporte y almacenamiento de mercancías.

- Los trabajos relacionados con la Administración Pública y aquí habría que contar, no solo a los trabajadores que se afilian bajo el epígrafe 84 de CNAE, si no que además estarían gran parte de las empresas de Sanidad, Educación y Asistencias Sociales, que aunque, son actividades que se desarrollan, frecuentemente, a través de empresas privadas, muchas cuentan con la participación de la Administración a través de, por ejemplo, subvenciones o conciertos.

- La hostelería. - Servicios propiamente dichos, tanto profesionales como los técnicos , como la asesoría

jurídica, contabilidad, arquitectura, etc., como los personales a los que habría que adjuntar los servicios de edificios y jardinería y las empleadas domésticas.

Agricultura, de la que ya hemos destacado su importancia y que registra el 20,09% de los afiliados provinciales Construcción, que a pesar del descenso de los dos últimos años sigue teniendo una gran importancia con el 11,03% de los afiliados. En Industria la mayor ocupación de trabajadores se concentra en:

- Industrias de la alimentación - Suministro de energía - y el Tratamiento de residuos.

Page 24: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 23 -

2.3. Trabajadores afiliados según tramos de edad, género y Régimen de la Seguridad

Social

PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS

RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Tramos de edad

Género General Agrario Hogar Mar Carbón Autónomo Total

Hombres 4.217 1.319 6 0 0 702 6.244 16-24

Mujeres 3.328 512 67 0 0 296 4.203

Hombres 12.430 1.938 25 0 0 3.540 17.933 25-34

Mujeres 11.827 1.341 214 0 0 1.730 15.112

Hombres 14.005 2.885 13 0 0 5.971 22.874 35-44

Mujeres 12.228 2.505 282 0 0 2.734 17.749

Hombres 12.835 3.712 14 0 0 6.644 23.205 45-54

Mujeres 10.201 3.164 291 0 0 2.952 16.608

Hombres 5.719 2.714 5 0 0 4.115 12.553 >=55

Mujeres 3.349 2.763 203 0 0 2.068 8.383

Total 90.154 22.854 1.120 0 0 30.752 144.880

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

El 62% de la cotización de la provincia de Cáceres se registra en el Régimen General, en el Régimen de autónomos el 21,23%, el 15,77% en el agrario y, finalmente, en el Régimen de Hogar el 0,77% restante. Como vemos la mayor parte de la cotización se concentra en el Régimen General, pero esta proporción es inferior a la que se registra a nivel nacional, en donde el valor alcanza el 75,26%. La mayor diferencia con la situación nacional la encontramos en el Régimen Agrario que, en la provincia llega al 15,77%, mientras que en el total nacional tan solo representa el 4,81% de la cotización. También son mayores los valores registrados en el Régimen de Autónomos con un saldo positivo para Cáceres de tres puntos porcentuales. Finalmente, también es algo mayor la cotización provincial en el Régimen de Hogar, aunque en ninguno de los ámbitos geográficos comparados, alcanza el 1% de la cotización total. Atendiendo al perfil de los trabajadores afiliados, nos encontramos que más de la mitad de los afiliados presentan una edad que oscila entre los 35 y 54 años (el 55,52%). Aunque, entre los hombres el tramo más numeroso es el comprendido entre 35 a 44, mientras que el de 45 a 54 es de mayor número de mujeres. En cuanto a la diferencia por cuestión de género en los Regímenes de cotización, podemos observar la mayor presencia de varones, en cualquier tramo de edad. Las mayores diferencias en la distribución entre hombres y mujeres las encontramos en el Régimen de Hogar, con claro predominio de éstas y en el Régimen de Autónomos en que encontramos una participación mucho menor que la de varones

Page 25: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 24 -

2.4. Trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social, según tamaño de las

empresas

EMPRESAS Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TAMAÑO EMPRESAS

Tamaño empresa Nº empresas Variación 08/09(%) Nº Trabajadores Variación 09/08 (%)

1-5 trabajadores 9.884 -4,44 19.147 -3,38

6-25 trabajadores 2.211 -3,45 24.492 -1,64

26-50 trabajadores 278 -4,47 9.851 -4,32

51-100 trabajadores 133 15,65 9.165 13,82

101-500 trabajadores 82 3,80 15.516 0,93

> 500 trabajadores 10 0,00 11.904 4,83

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

En el panorama empresarial de Cáceres predominan las empresas pequeñas. Un 78,46% de ellas se encuadran en el tramo de 1 a 5 trabajadores y el 96,01% del total no superan los 25 trabajadores en su plantilla. Con respecto al año anterior se observa un aumento en el número total de empresas. Crecimiento que viene del aumento de las empresas que tienen más de 50 trabajadores. En concreto el crecimiento en el tramo de 51 a 100 ha resultado llamativo con una variación interanual del 15,65% de empresas y 13,82% de número de trabajadores. No obstante, el crecimiento de las empresas grandes no ha logrado neutralizar el descenso del número total de trabajadores. El cierre de pequeñas empresas, en una provincia cuya estructura empresarial está formada mayoritariamente por PYMES, ha tenido como consecuencia el descenso en el número de afiliados. 2.5. Afiliados al Régimen General, según temporalidad y jornada laboral

TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL DE LA S.S. SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

Contrato Jornada Hombres Mujeres No consta Total

Completa 24.749 13.720 0 38.469

Parcial 1.528 4.648 0 6.176 Indefinido

Fija discontinua 729 652 0 1.381

Completa 14.862 9.067 0 23.929 Temporal

Parcial 2.644 7.362 0 10.006

No consta 10.193

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

La situación mas generalizada entre los afiliados al Régimen General es la de contratado indefinido de jornada completa. La contratación indefinida representa el 51,05% y de este porcentaje el 83,58% trabaja a jornada completa. También entre los afiliados con contratación temporal, el mayor valor corresponde a la jornada completa, aunque con una proporción algo menor (70,51%). Analizada la situación por genero, encontramos que, en relación con los hombres, las mujeres tienen una mayor proporción de contratos temporales y de contratos a tiempo parcial.

Page 26: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 25 -

Page 27: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 26 -

3. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO Una demanda de empleo es una solicitud de empleo, por cuenta ajena, realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). 3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

22.35420.616 20.468

21.976 23.105

24.336 23.796

32.422

37.389

23.121

2005 2006 2007 2008 2009

No Parados Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009 El número de demandantes se ha incrementado en la provincia durante los dos últimos años, siendo este número más significativo en demandantes parados con un porcentaje que alcanza el 15,32% respecto al año anterior, porcentaje que supone casi la mitad respecto al periodo 2007-08. Los datos referidos a demandantes no parados, aún siguiendo la misma tendencia, su incremento es mucho más moderado. 3.2. Perfil del paro registrado

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985. Esta cifra desempeña un papel importante en el sistema estadístico español y, si bien no puede ni debe confundirse con la cifra de desempleo que ofrece la Encuesta de Población Activa, sí aporta al usuario una información relevante del ámbito sociolaboral.

Page 28: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 27 -

3.2.1. Parados según género y tramos de edad

NÚMERO DE PARADOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

3.151

4.563

3.858 3.703

2.4642.701

5.153 5.074

4.435

2.287

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥ 55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Por grupos de edad, destaca el número mayor de demandantes parados mujeres en los tramos centrales de edad 25-54 años, siendo inferior únicamente en los tramos de edad máximo y mínimo. En hombres, el tramo de edad entre 25-34 años es donde se registra mayor número de demandantes parados, disminuyendo a medida que aumenta el tramo de edad.

3.2.2. Parados según nivel formativo y género

PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO Y VARIACIÓN INTERANUAL

Nivel Formativo Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Sin estudios 1.606 1.515 3.121 19,72

Estudios primarios 423 500 923 18,18

ESO sin titulación 6.024 4.404 10.428 10,71

ESO con titulación 6.635 7.439 14.074 13,74

Bachillerato y equivalentes 904 1.387 2.291 23,44

Grado medio FP 731 1.411 2.142 18,08

Grado superior FP 631 1.154 1.785 22,85

Universitarios primer ciclo 434 1.085 1.519 26,27

Universitarios segundo ciclo 344 742 1.086 21,61

Otras titulaciones 7 11 18 28,57

Indeterminado 0 2 2 -75,00

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Los niveles académicos de ESO registraron el mayor número de demandantes parados. Por sexo, destaca el hecho que a medida que la titulación es más alta, el número de mujeres demandantes paradas es bastante superior al de hombres, consecuencia de la mayor permanencia de la mujer en el sistema educativo y de su mayor presencia en la universidad. Los universitarios de primer ciclo y el nivel de bachillerato experimentaron el mayor incremento de demandantes parados con respecto al año anterior.

Page 29: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 28 -

3.2.3. Antigüedad en el paro registrado

PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN EL PARO

5.090

8.896

6.543

6.315

6.385

4.160

≤ 1 mes

> 1 y ≤ 3 meses

> 3 y ≤ 6 meses

> 6 y ≤ 12 meses

> 12 y ≤ 24 meses

> 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El 23,79% de las demandas registradas en la provincia durante el año 2009, tuvieron una duración de 1 a 3 meses, alcanzado el 13,61% las que tuvieron una duración de menos de un mes, destacando por tanto que las demandas resueltas en menos de 3 meses casi alcanzan el 40%.

3.2.4. Parados según experiencia laboral, género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN EXPERIENCIA LABORAL, GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

Sin experiencia laboral Con experiencia laboral Tramos de edad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

De 16 a 24 años 483 741 1.224 2.668 1.960 4.628

De 25 a 34 años 98 256 354 4.465 4.897 9.362

De 35 a 44 años 61 347 408 3.797 4.727 8.524

De 45 a 54 años 68 521 589 3.635 3.914 7.549

Más de 55 años 58 458 516 2.406 1.829 4.235

Total 768 2.323 3.091 16.971 17.327 34.298

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Del número total de demandantes parados, 37.389, casi el 92% tienen experiencia laboral, siendo las edades entre 25 y 54 años donde se registra un mayor volumen, no apreciándose grandes diferencias por sexo, en cuanto a los demandantes parados sin experiencia laboral el número de mujeres es muy superior al de hombres en todos los tramos de edad.

Page 30: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 29 -

3.3. Paro registrado según sectores económicos

3.3.1. Evolución de los parados por sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS PARADOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2005/2009)

Parados Variación interanual (%) Sector económico

2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08

Agricultura y pesca 1.237 1.054 1.143 1.565 1.820 -14,79 8,44 36,92 16,29

Industria 2.872 2.810 2.739 3.430 3.543 -2,16 -2,53 25,23 3,29

Construcción 4.081 3.773 4.202 8.293 8.919 -7,55 11,37 97,36 7,55

Servicios 13.585 13.113 13.322 16.524 20.016 -3,47 1,59 24,04 21,13

Sector sin Actividad 2.561 2.371 2.390 2.610 3.091 -7,42 0,8 9,21 18,43

Total 24.336 23.121 23.796 32.422 37.389 -4,99 2,92 36,25 15,32

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.31 diciembre 2009

DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Construcción23,85%

Sector sin Actividad8,27%

Industria9,48%

Agricultura y Pesca4,87%

Servicios53,53%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El sector servicios, con más de la mitad de demandantes parados, y el sector de la construcción, cercano al 25%, experimentaron evoluciones distintas, con respecto al año anterior; mientras el primero experimentó una evolución de incremento similar respecto a 2008, en la construcción, que en ese mismo año su incremento fue de casi el 100%, se aprecia una significativa variación a la baja del 7,55%, reducción que aunque mas moderada, también se produce en el resto de sectores.

3.3.2. Parados por actividad económica y género

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

00 Sin empleo anterior 768 2.323 3.091 8,27

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 767 804 1.571 4,20

02 Silvicultura y Explotación forestal 192 49 241 0,64

03 Pesca y Acuicultura 5 3 8 0,02

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 1 1 2 0,01

Page 31: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 30 -

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 1 1 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 3 2 5 0,01

08 Otras industrias extractivas 35 4 39 0,10

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 4 0 4 0,01

10 Industria de la alimentación 480 660 1.140 3,05

11 Fabricación de bebidas 21 29 50 0,13

12 Industria del tabaco 9 36 45 0,12

13 Industria textil 16 132 148 0,40

14 Confección de prendas de vestir 11 112 123 0,33

15 Industria del cuero y del calzado 3 6 9 0,02

16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 83 47 130 0,35

17 Industria del papel 14 8 22 0,06

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 27 22 49 0,13

20 Industria química 24 23 47 0,13

21 Fabricación de productos farmacéuticos 4 1 5 0,01

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 15 22 37 0,10

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 146 52 198 0,53

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 85 9 94 0,25

25 Fabricación de productos metálicos 349 34 383 1,02

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 9 7 16 0,04

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 18 10 28 0,07

28 Fabricación de maquinaria y equipo 35 13 48 0,13

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 6 6 12 0,03

30 Fabricación de otro material de transporte 24 4 28 0,07

31 Fabricación de muebles 60 34 94 0,25

32 Otras industrias manufactureras 8 11 19 0,05

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 27 1 28 0,07

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 95 3 98 0,26

36 Captación, depuración y distribución de agua 35 19 54 0,14

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 1 1 0,00

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 192 385 577 1,54

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 9 0 9 0,02

41 Construcción de edificios 4.678 478 5.156 13,79

42 Ingeniería civil 355 48 403 1,08

43 Actividades de construcción especializada 2.944 416 3.360 8,99

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 258 73 331 0,89

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 599 606 1.205 3,22

47 Comercio al por menor 647 1.836 2.483 6,64

49 Transporte terrestre y por tubería 429 62 491 1,31

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 10 2 12 0,03

51 Transporte aéreo 2 0 2 0,01

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 98 88 186 0,50

53 Actividades postales y de correos 54 98 152 0,41

55 Servicios de alojamiento 188 463 651 1,74

56 Servicios de comidas y bebidas 634 1.590 2.224 5,95

Page 32: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 31 -

PARADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Parados CNAE Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 10 11 21 0,06

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 18 13 31 0,08

60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 6 6 12 0,03

61 Telecomunicaciones 18 18 36 0,10

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 26 20 46 0,12

63 Servicios de información 6 8 14 0,04

64 Servicios financieros 37 62 99 0,26

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 9 13 22 0,06

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 12 27 39 0,10

68 Actividades inmobiliarias 35 59 94 0,25

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 73 207 280 0,75

70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 11 29 40 0,11

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 129 62 191 0,51

72 Investigación y desarrollo 4 6 10 0,03

73 Publicidad y estudios de mercado 47 90 137 0,37

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 96 216 312 0,83

75 Actividades veterinarias 10 9 19 0,05

77 Actividades de alquiler 79 94 173 0,46

78 Actividades relacionadas con el empleo 338 616 954 2,55

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y act. relacionadas con los mismos 11 30 41 0,11

80 Actividades de seguridad e investigación 135 40 175 0,47

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 276 824 1.100 2,94

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 72 215 287 0,77

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 990 3.407 4.397 11,76

85 Educación 318 939 1.257 3,36

86 Actividades sanitarias 56 394 450 1,20

87 Asistencia en establecimientos residenciales 31 322 353 0,94

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 77 453 530 1,42

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 25 36 61 0,16

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 11 9 20 0,05

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 10 19 29 0,08

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 125 137 262 0,70

94 Actividades asociativas 76 246 322 0,86

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 15 3 18 0,05

96 Otros servicios personales 51 241 292 0,78

97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 20 133 153 0,41

98 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0 2 2 0,01

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Las actividades económicas con mayor número de parados son: construcción de edificios, administración pública y defensa, actividades de construcción especializada, comercio al por menor y servicios de comidas y bebidas; de las actividades anteriores, las dos relacionadas con la

Page 33: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 32 -

construcción, casi el 90% de parados pertenecen al sexo masculino, siendo aproximadamente el 75%, el porcentaje de mujeres paradas en las tres actividades restantes. 3.4. Parados según grado de ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo depende de una serie de circunstancias, entre las que destacan la antigüedad en el paro, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas, el tipo de prestación percibida o la formación. En función de estas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados que se refleja en las siguientes tablas.

3.4.1. Ocupabilidad de los parados según sectores económicos

PARADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Y GRADO DE OCUPABILIDAD

Sector Económico Ocupabilidad muy baja Ocupabilidad baja Ocupabilidad media Ocupabilidad alta

Agricultura y Pesca 236 474 769 341

Industria 618 955 1.303 667

Construcción 1.275 2.613 3.385 1.646

Servicios 2.690 5.121 8.243 3.962

Sector sin Actividad 522 1.106 1.156 307

Total 5.341 10.269 14.856 6.923

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

3.4.2. Ocupabilidad de los parados según género y tramos de edad

PARADOS SEGÚN GÉNERO, TRAMOS DE EDAD Y GRADO DE OCUPABILIDAD

Hombres Mujeres

Grado de ocupabilidad Grado de ocupabilidad Tramos de

edad Muy Baja Baja Media Alta Muy Baja Baja Media Alta

De 16 a 24 años 76 871 1.548 656 77 681 1.337 606

De 25 a 34 años 183 1.265 1.924 1.191 320 1.297 2.298 1.238

De 35 a 44 años 190 1.043 1.600 1.025 428 1.533 2.290 823

De 45 a 54 años 686 1.029 1.332 656 1.008 1.307 1.652 468

Más de 55 años 1.354 525 424 161 1.019 718 451 99

Total 2.489 4.733 6.828 3.689 2.852 5.536 8.028 3.234

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 34: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 33 -

3.5. Estacionalidad del paro registrado

3.5.1. Evolución mensual del paro

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO

33.995

37.389

32.000

33.000

34.000

35.000

36.000

37.000

38.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

La curva de demandantes parados inicia a partir del mes marzo un descenso continuado, alcanzando el mínimo en los meses de verano, a partir de este periodo, evoluciona en sentido contrario hasta final de 2009.

3.5.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARADOS *

Actividad Económica

Mes

Con

stru

cció

n de

ed

ifici

os

Adm

inis

trac

ión

Públ

ica

y de

fens

a;

Segu

rida

d So

cial

ob

ligat

oria

A

ctiv

idad

es d

e co

nstr

ucci

ón

espe

cial

izad

a C

omer

cio

al p

or

men

or, e

xcep

to d

e ve

hícu

los

de m

otor

y

mot

ocic

leta

s

Serv

icio

s de

com

idas

y

bebi

das

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía,

caza

y a

ctiv

idad

es d

e

serv

icio

s re

laci

onad

os

Educ

ació

n

Com

erci

o al

por

m

ayor

e in

term

ed. d

el

com

erci

o, e

xcep

to d

e ve

hícu

los

de m

otor

In

dust

rias

de

la

alim

enta

ción

Se

rvic

ios

a ed

ifici

os y

ac

tivid

ades

de

jard

iner

ía

Enero 4.384 4.181 3.656 2.453 1.992 1.172 1.075 996 1.062 1.023

Febrero 4.599 4.137 3.758 2.626 2.058 1.199 1.070 1.033 1.079 1.038

Marzo 4.604 4.055 3.704 2.719 2.114 1.227 1.078 1.063 1.120 1.044

Abril 4.485 4.040 3.558 2.695 2.066 1.202 1.091 1.026 1.058 1.030

Mayo 4.423 3.982 3.415 2.627 1.967 1.116 1.062 890 995 1.024

Junio 4.211 3.771 3.267 2.558 1.963 1.191 1.648 866 997 995

Julio 4.171 3.568 3.118 2.444 1.921 1.265 1.895 1.180 814 954

Agosto 4.315 3.581 3.101 2.464 2.001 1.295 1.900 1.305 811 943

Septiembre 4.378 4.003 3.041 2.583 2.178 1.313 1.886 1.290 905 1.071

Octubre 4.402 4.712 3.085 2.600 2.213 1.421 1.311 1.177 993 1.151

Noviembre 4.385 4.519 2.984 2.558 2.259 1.589 1.288 1.185 1.061 1.061

Diciembre 5.156 4.397 3.360 2.483 2.224 1.571 1.257 1.205 1.140 1.100 * Estos datos no son comparables con los de años anteriores por estar realizados en base a la nueva clasificación de CNAE09 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 35: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 34 -

3.6. Parados extranjeros

3.6.1. Evolución de los parados extranjeros pertenecientes a la Unión Europea y no

pertenecientes a la Unión Europea

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PARADOS EXTRANJEROS

138 152200

304

509

409 428

641752

375

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

El total de parados extranjeros creció en el año 2008 un 50,48%; tanto los pertenecientes a la Unión Europea, como los no integrados en la Unión se incrementaron aproximadamente un 50%. A diciembre del año 2009, el crecimiento de demandantes parados extranjeros se había reducido al 33,44% y por procedencia, la variación de los no integrados en la unión fue de un 17,32% frente al 67,43% perteneciente a la Unión Europea.

3.6.2. Parados extranjeros según género y país de procedencia

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA

Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Alemania 4 5 9 -18,18

Bélgica 0 0 0 -100,00

Bulgaria 9 5 14 75,00

Francia 7 14 21 31,25

Italia 13 7 20 33,33

Países bajos 4 2 6 100,00

Portugal 112 71 183 44,09

Reino unido 6 4 10 150,00

Rumania 99 93 192 131,33

Ucrania 3 5 8 14,29

Europa

Resto Europa 26 44 70 48,94Total Europa 283 250 533 65,02

Page 36: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 35 -

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA

Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Argentina 13 10 23 -25,81

Brasil 7 40 47 46,88

Colombia 22 59 81 50,00

Cuba 5 12 17 -29,17

Republica Dominicana 4 18 22 37,50

Ecuador 24 22 46 17,95

Perú 10 11 21 40,00

Venezuela 1 6 7 16,67

América

Resto América 26 35 61 -7,58Total América 112 213 325 14,84

Argelia 3 0 3 -70,00

Marruecos 189 180 369 23,83

Nigeria 0 2 2 -33,33

Senegal 5 1 6 -33,33

África

Resto África 7 2 9 80,00Total África 204 185 389 19,33

China 4 2 6 100,00

India 1 0 1 -66,67Asia

Resto Asia 2 2 4 -20,00Total Asia 7 4 11 0,00

Otros* 1 2 3 50,00

Total 607 654 1.261 33,44* Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009 Marruecos es, con mucho, el país que más trabajadores extranjeros aporta a la provincia, lo que se refleja en el número de demandantes parados, no existiendo prácticamente diferencia, en cuanto al número, para ambos sexos. Con un número muy inferior, le siguen en importancia los nacionales de Rumania, Portugal y Colombia, siendo los primeros, los que generan una mayor variación, con un incremento superior al 130%, con respecto al año anterior.

Page 37: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 36 -

Page 38: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 37 -

4. CONTRATOS DE TRABAJO 4.1. Evolución de la contratación

La contratación provincial mantiene la tendencia a la baja de estos últimos años, con una variación respecto al año anterior de -4,32%, superior a la autonómica (-1,00%), pero muy por debajo a la experimentada a nivel nacional (-15,54%).

4.1.1. Evolución del número de contratos y personas contratadas Desde 2005 se ha perdido un 17,16% en la contratación provincial, no obstante, durante este último año se ha ralentizado la pérdida de contratos. Por otra parte, el descenso registrado en el número de personas contratadas respecto al año 2008 ha sido sólo del 0,75%.

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS Y LAS PERSONAS CONTRATADAS

151.456 149.708142.794

135.101129.270

72.673 70.659 68.368 67.85474.254

2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas Contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.1.2. Evolución del número de contratos según género

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN GÉNERO

80.537 80.285 77.043

70.078 69.549

59.721

65.02365.75170.919 69.423

2005 2006 2007 2008 2009

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Page 39: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 38 -

Se mantiene la pérdida de contratos en la provincia de Cáceres para ambos géneros. No obstante, la reducción de la contratación masculina ha experimentado una importante contención durante este último año (-0,75%) frente a los dos años precedentes (2007: -4,04%; 2008: -9,04%), muy favorable, si consideramos el dato nacional (-15,36%); sin embargo, el comportamiento de la contratación femenina ha sido muy diferente, ya que, después de experimentar una desaceleración en la pérdida de contratos durante 2008 (-1,11%), en 2009, ha sufrido el mayor decremento de los cinco últimos años, alcanzando un valor de -8,15%, superior a la variación interanual 2009-2008 en Extremadura (-4,63%), pero más optimista, si consideramos el ámbito nacional (-15,74%). 4.2. Contratación según género y tramos de edad

Nº DE CONTRATOS SEGÚN GÉNERO Y TRAMOS DE EDAD

13.823

20.446

16.850

14.134

4.296

9.799

16.575 16.490

12.865

3.992

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009 En 2009, el mayor número de contratos se han suscrito con trabajadores comprendidos en el intervalo de edad de 25-34 años, con independencia del género y del ámbito en el que se analice; en nuestra provincia, este grupo representa sólo el 28,64%, mientras que, a nivel nacional, constituyen el 35,57%. Por otra parte, sólo existen dos intervalos en los que la representación de cada género difiere en más de tres puntos: el tramo de 16-24, en el que predominan los varones y el tramo de 35-44 años, en el que destacan las mujeres. 4.3. Contratos por nivel formativo y género

CONTRATOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos Nivel Formativo

Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Sin estudios 10.028 6.453 16.481 -8,10

Estudios primarios 995 627 1.622 15,04

ESO sin titulación 21.738 12.052 33.790 -6,49

ESO con titulación 25.782 22.710 48.492 -1,59

Bachillerato y equivalentes 3.582 3.997 7.579 -13,76

Grado medio FP 2.507 4.340 6.847 7,81

Grado superior FP 2.059 2.959 5.018 -1,68

Universitarios primer ciclo 1.573 4.155 5.728 -9,80

Universitarios segundo ciclo 1.258 2.401 3.659 -0,89

Otras titulaciones 27 27 54 -16,92

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 40: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 39 -

Aquellos contratos para los que se requiere titulaciones inespecíficas (ESO o Bachillerato) constituyen el 43,38% de los contratos provinciales registrados y se distribuyen con cierta homogeneidad entre géneros (Hombres: 52,37%; Mujeres: 47,63%); sin embargo, los hombres suscriben mayoritariamente contratos en los que no se exigen titulación (63,13%), mientras que las mujeres predominan en los contratos para los que se requiere titulaciones específicas (Formación Profesional: 61,52%; Universitaria: 69,84%), aunque estos contratos, representan sólo el 16,44% de la contratación provincial. 4.4. Contratación según sectores económicos

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Número de Contratos Variación interanual (%) Sector económico

2005 2006 2007 2008 2009 06/05 07/06 08/07 09/08

Agricultura y pesca 43.411 40.630 38.715 35.724 35.652 -6,41% -4,71% -7,73% -0,20%

Industria 8.588 8.733 8.056 7.260 6.561 1,69% -7,75% -9,88% -9,63%

Construcción 31.799 31.141 31.325 28.242 25.894 -2,07% 0,59% -9,84% -8,31%

Servicios 67.658 69.204 64.698 63.875 61.163 2,29% -6,51% -1,27% -4,25%

Total 151.456 149.708 142.794 135.101 129.270 -1,15% -4,62% -5,39% -4,32%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Si consideramos la variación quinquenal, todos los sectores, a excepción de “Servicios”, han sufrido decrementos superiores al global, siendo el más afectado “Industria” (-23,60%), seguido de “Construcción” (-18,57%) y “Agricultura y pesca” (-17,87%); este último sector, sin embargo, es el que ha experimentado una menor pérdida de contratación este último año, incluso inferior a la apreciada por este sector a nivel nacional (-0,79%).

CONTRATOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Agricultura y Pesca27,58%

Industria5,08%

Construcción20,03%

Servicios47,31%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.5. Contratación por Actividades Económicas y género Las diez actividades económicas con mayor contratación representan el 71,92% del total provincial y, de éstas, el 54,36% de los contratos registrados han sido suscritos por varones. Por otra parte, seis de las diez actividades económicas con mayor contratación están encuadradas en el sector “Servicios” y son, precisamente, estas seis actividades donde los contratos están suscritos mayoritariamente por mujeres, destacando un 67,58% en “Administración pública y defensa”, un 66,12% en “Comercio al por menor” y un 65,30% en “Servicios a edificios y actividades de jardinería”. Por el contrario, los varones se concentran principalmente en los sectores de “Agricultura y pesca” y “Construcción”.

Page 41: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 40 -

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos código Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 16.564 14.060 30.624 23,69

02 Silvicultura y Explotación forestal 3.787 1.199 4.986 3,86

03 Pesca y Acuicultura 20 22 42 0,03

08 Otras industrias extractivas 94 2 96 0,07

10 Industria de la alimentación 1.465 1.115 2.580 2,00

11 Fabricación de bebidas 79 17 96 0,07

12 Industria del tabaco 81 109 190 0,15

13 Industria textil 9 16 25 0,02

14 Confección de prendas de vestir 2 55 57 0,04

16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 141 36 177 0,14

17 Industria del papel 44 25 69 0,05

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 42 17 59 0,05

19 Coquerías y refino de petróleo 3 3 0,00

20 Industria química 91 55 146 0,11

21 Fabricación de productos farmacéuticos 9 6 15 0,01

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 45 16 61 0,05

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 181 30 211 0,16

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 216 9 225 0,17

25 Fabricación de productos metálicos 762 57 819 0,63

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 5 5 0,00

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 34 12 46 0,04

28 Fabricación de maquinaria y equipo 95 5 100 0,08

30 Fabricación de otro material de transporte 9 0 9 0,01

31 Fabricación de muebles 79 21 100 0,08

32 Otras industrias manufactureras 9 20 29 0,02

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 40 5 45 0,03

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 307 16 323 0,25

36 Captación, depuración y distribución de agua 72 19 91 0,07

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 5 1 6 0,00

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 563 407 970 0,75

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 5 3 8 0,01

41 Construcción de edificios 11.272 4.659 15.931 12,32

42 Ingeniería civil 1.200 535 1.735 1,34

43 Actividades de construcción especializada 6.479 1.749 8.228 6,36

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 559 52 611 0,47

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.554 1.342 2.896 2,24

47 Comercio al por menor 1.605 3.132 4.737 3,66

49 Transporte terrestre y por tubería 1.682 160 1.842 1,42

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 75 17 92 0,07

53 Actividades postales y de correos 889 1.107 1.996 1,54

55 Servicios de alojamiento 1.605 2.390 3.995 3,09

56 Servicios de comidas y bebidas 2.824 2.977 5.801 4,49

58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 15 76 91 0,07

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 59 63 122 0,09

Page 42: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 41 -

CONTRATOS REGISTRADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos código Actividad económica

Hombres Mujeres Total

% sobre total

60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 16 12 28 0,02

61 Telecomunicaciones 24 11 35 0,03

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 43 14 57 0,04

63 Servicios de información 37 69 106 0,08

64 Servicios financieros 153 193 346 0,27

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 19 22 41 0,03

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 26 56 82 0,06

68 Actividades inmobiliarias 25 18 43 0,03

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 202 339 541 0,42

70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 20 53 73 0,06

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 288 200 488 0,38

72 Investigación y desarrollo 37 29 66 0,05

73 Publicidad y estudios de mercado 202 554 756 0,58

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 44 77 121 0,09

75 Actividades veterinarias 13 20 33 0,03

77 Actividades de alquiler 298 362 660 0,51

78 Actividades relacionadas con el empleo 1.978 1.699 3.677 2,84

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y act. relacionadas con los mismos 94 248 342 0,26

80 Actividades de seguridad e investigación 1.336 131 1.467 1,13

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.520 2.861 4.381 3,39

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 179 316 495 0,38

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 3.272 6.822 10.094 7,81

85 Educación 1.614 2.580 4.194 3,24

86 Actividades sanitarias 424 1.637 2.061 1,59

87 Asistencia en establecimientos residenciales 169 1.656 1.825 1,41

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 316 1.905 2.221 1,72

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 383 228 611 0,47

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 26 31 57 0,04

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 15 36 51 0,04

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.165 517 1.682 1,30

94 Actividades asociativas 303 880 1.183 0,92

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 35 12 47 0,04

96 Otros servicios personales 515 423 938 0,73

97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 82 96 178 0,14

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.6. Contratación según modalidad y género El 94,15% de los contratos registrados en la provincia de Cáceres durante 2009 fueron temporales, porcentaje que supera en algo más de medio punto porcentual al valor de 2008. La modalidad más utilizada es la de “Obra o servicio”, principalmente en la contratación masculina, que representa el 61,92% del global de contratos de este tipo; sin embargo, la mujer predomina en las modalidades de “Interinidad” (75,55%) y de “Eventual por circunstancias de la producción” (53,86%).

Page 43: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 42 -

CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos Modalidades

Hombres Mujeres Total

% sobre el total

Indefinido ordinario (bonificado/no bonificado) 1.790 1.510 3.300 2,55

Indefinido fomento contratación (FCI) 797 732 1.529 1,18

Indefinido personas con discapacidad ordinarios 8 5 13 0,01

Indefinido personas con discapacidad F.C.I. 32 15 47 0,04

Conversión ordinaria 1.499 914 2.413 1,87

Conversión F.C.I. 182 73 255 0,20

Obra o servicio 40.405 24.847 65.252 50,48

Eventual circunstancias de la producción 19.047 22.238 41.285 31,94

Interinidad 2.383 7.363 9.746 7,54

Temporal persona con discapacidad 45 20 65 0,05

Sustitución jubilación anticipada 14 14 28 0,02

Jubilación parcial 108 32 140 0,11

Relevo 103 55 158 0,12

Prácticas 130 101 231 0,18

Formación 692 447 1.139 0,88

Otros 2.312 1.353 3.665 2,84

Adscripción colaboración social 2 2 4 0,00

Total 69.549 59.721 129.270 100,00

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Los varones han formalizado el 68,00% del total de contratos suscritos por personas con discapacidad y el 60,00% de la totalidad de los contratos formativos de la provincia. 4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1. Contratos temporales e indefinidos, según género

La contratación indefinida ha descendido, respecto a 2008, en ambos géneros y en todos los ámbitos, provincial, autonómico y estatal, pero esta reducción ha sido menos acusada en la provincia (0,55%) que a nivel autonómico (0,61%) y nacional (2,10%). Sólo el 5,85% del total de los contratos suscritos en la provincia de Cáceres han tenido carácter indefinido y éstos representan el 6,19% de la contratación global masculina.

CONTRATOS TEMPORALES E INDEFINIDOS, SEGÚN GÉNERO

3.249

56.472

4.308

65.241

Indefinidos Temporales

Mujeres Hombres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 44: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 43 -

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación La tasa de estabilidad mantiene la tendencia a la baja iniciada en 2008, en ambos géneros; pero, el ritmo de decrecimiento en varones, ha aumentado (variación 2008-07: -0,48%; variación 2009-08: -0,58%), en mujeres, ha ido decelerándose (variación 2008-07: -0,89%; variación 2009-08: -0,55%).

EVOLUCIÓN TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN GÉNERO

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Año

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2005 4,62 4,26 4,45 95,38 95,74 95,55

2006 6,96 6,04 6,53 93,04 93,96 93,47

2007 7,25 6,88 7,08 92,75 93,12 92,92

2008 6,77 5,99 6,40 93,23 94,01 93,60

2009 6,19 5,44 5,85 93,81 94,56 94,15

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Si comparamos el comportamiento de la tasa de estabilidad en los diferentes ámbitos geográficos, se observa que su ritmo de decrecimiento es superior a nivel autonómico y estatal, para ambos géneros, y más pronunciado en este último ámbito, con una variación interanual de más de dos puntos porcentuales respecto a 2008.

TASA DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO. 2009

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Género

Cáceres Extremadura España Cáceres Extremadura España

Hombres 6,19 4,43 9,36 93,81 95,57 90,64

Mujeres 5,44 4,98 9,36 94,56 95,02 90,64

Total 5,85 4,66 9,36 94,15 95,34 90,64

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

Se han producido incrementos en los contratos de duración “Mayor de 6 y menor o igual a 12 meses” y de “Duración indeterminada”, en relación con los valores de 2008. Los primeros mantienen su tendencia alcista y, aunque su ritmo de crecimiento se ha reducido más de la mitad (variación 2007-08: 29,63%; variación 2008-09: 12,19%), ha supuesto un incremento del 45,43% en los dos últimos años; por el contrario, el comportamiento de los contratos de duración “Indeterminada” es más irregular y han experimentado un cambio en su trayectoria, pasando del -9,01% en 2008 a 2,56% en 2009. Los contratos de duración superior a doce meses también han mostrado un cambio de conducta, pero, en este caso, a la inversa; han pasado de un incremento de 7,81% en 2008 a un decremento de 20,47%, durante 2009. Los contratos de duración inferior o igual a seis meses mantienen la tendencia a la baja de 2008, pero a mayor ritmo y presentan decrementos mayores a medida que incrementan su duración, fluctuando entre -8,54% en los contratos de duración “Menor a un mes” y -18,50%, en los contratos de duración “Mayor de 3 meses e inferior o igual a 6 meses”.

Page 45: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 44 -

DURACIÓN INICIAL DE LOS CONTRATOS

42.777

6.384 6.148 6.194571

59.639

< 1 mes > 1 y ≤ 3 meses

> 4 y ≤ 6 meses

> 6 y ≤ 12 meses

> 12 meses Duraciónindeterminada

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.9. Contratos según jornada laboral y género

Los contratos a jornada completa representan el 82,62% de la contratación provincial, inferior en algo más de medio punto porcentual respecto a 2008 y casi tres puntos y medio menos, si lo comparamos con el porcentaje autonómico (86,06%), que apenas ha sufrido retroceso.

CONTRATOS REGISTRADOS, SEGÚN JORNADA LABORAL Y GÉNERO. 2009

Número de Contratos Jornada Laboral

Hombres Mujeres Total

% sobre el total

Variación 09/08 (%)

Completa 62.504 44.302 106.806 82,62 -4,91

Parcial 6.911 15.301 22.212 17,18 -1,59

Fijo discontinua 134 118 252 0,19 21,74

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Desde la perspectiva de género, los varones siguen predominando en los contratos a jornada completa (58,52%) y las mujeres, en los contratos a tiempo parcial (68,89%). La tasa de contratación masculina, en los contratos fijos discontinuos, ha pasado de 40,80% en 2007 a 53,17% en este último año, apreciándose, por tanto, un crecimiento de casi trece puntos porcentuales. No obstante, la contratación fija discontinua femenina ha experimentado un incremento de 7,27% respecto a 2008, muy significativo, si consideramos el importante decremento sufrido en 2008 (46,60%) y la reducción, en 2009, del resto de los contratos femeninos, tanto los suscritos a jornada completa, como los contratos a jornada parcial; sin embargo, este aumento se sitúa muy por debajo del incremento apreciado a nivel autonómico, con una variación interanual 2009-08 de 27,75% y, por supuesto, del experimentado por los varones, tanto en el ámbito provincial (38,14%) como en la Comunidad autónoma (37,69%).

4.10. Rotación en la contratación

4.10.1. Número de contratos por persona El 59,93% de las personas contratadas en la provincia de Cáceres han suscrito un único contrato; este porcentaje es superior a los valores observados a nivel estatal (58,01%) y a nivel autonómico (52,99%), aunque muy por debajo del valor del año precedente (79,21%). Por otro lado, sólo el 5,36% de las personas contratadas en esta provincia han suscrito cinco o más contratos, frente a las 11,22% y 7,75%, que se observan en el nivel estatal y autonómico, respectivamente.

Page 46: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 45 -

DISTRIBUCIÓN CONTRATOS POR PERSONAS. 2009 Contratos por Persona

1 contrato

2 contratos

3 contratos

4 contratos

5 a 10 contratos

11 a 15 contratos

Más de 15 contratos

Nº de Contratos 40.668 27.834 19.554 12.464 18.818 3.150 6.782

Nº de Personas 40.668 13.917 6.518 3.116 3.121 255 259

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.10.2. Índice de rotación según género En la provincia de Cáceres, se mantiene, en ambos géneros, la tendencia a la baja de este índice, que relaciona número de contratos y número de personas contratadas, situándolos por debajo de los índices de Extremadura y de España.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN

Cáceres Extremadura España Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2005 2,01 2,18 2,08 2,56 2,37 2,48 2,19 2,26 2,22

2006 1,94 2,10 2,01 2,50 2,32 2,42 2,26 2,29 2,27

2007 1,94 2,13 2,02 2,49 2,38 2,44 2,26 2,33 2,29

2008 1,89 2,08 1,98 2,48 2,38 2,43 2,18 2,29 2,23

2009 1,84 1,98 1,90 2,49 2,28 2,40 2,14 2,28 2,20

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

7.288

13.940

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

La evolución de la contratación en 2009 presenta una pauta similar a la del año precedente, pero con algunos aspectos diferenciales. Las variaciones más significativas respecto a 2008, se han producido, por una parte, en enero y febrero, meses en los que se ha reducido el número de contratos en un 13,88% y 19,37%, respectivamente, y, por otra, en noviembre, en el que se ha incrementado la contratación un 10,00%; los meses de mayo y julio también han experimentado un discreto aumento en el número de contratos.

Page 47: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 46 -

4.11.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS CONTRATOS

Actividad Económica

Mes Agr

icul

tura

, gan

ader

ía,

caza

y a

ctiv

idad

es d

e lo

s se

rvic

ios

rela

cion

ados

co

n la

s m

ism

as

Con

stru

cció

n de

ed

ifici

os

Adm

inis

trac

ión

Públ

ica

yde

fens

a; S

egur

idad

So

cial

obl

igat

oria

Act

ivid

ades

de

cons

truc

ción

es

peci

aliz

ada

Serv

icio

s de

com

idas

y

bebi

das

Silv

icul

tura

y

expl

otac

ión

fore

stal

Com

erci

o al

por

men

or,

exce

pto

de v

ehíc

ulos

de

mot

or y

mot

ocic

leta

s

Serv

icio

s a

edifi

cios

y

activ

idad

es d

e ja

rdin

ería

Educ

ació

n

Serv

icio

s de

alo

jam

ient

o

Enero 1.585 1.677 725 862 251 333 303 351 329 182

Febrero 1.594 1.501 463 693 322 492 329 360 174 184

Marzo 1.886 1.688 509 742 440 554 331 347 198 271

Abril 2.094 1.474 685 796 488 307 373 324 143 291

Mayo 4.290 1.413 740 651 501 337 308 323 191 384

Junio 2.783 1.442 1.400 744 633 516 425 409 319 580

Julio 2.955 1.000 1.331 555 747 313 501 420 229 505

Agosto 4.179 804 574 517 493 155 333 407 96 342

Septiembre 3.407 1.192 551 647 609 492 403 355 426 377

Octubre 2.636 1.375 2.176 750 584 560 530 363 1.164 376

Noviembre 1.744 1.570 583 884 384 574 444 406 548 245

Diciembre 1.470 789 431 395 356 352 446 275 192 256

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Considerando sólo el número de contratos en las diez actividades económicas con mayor contratación, la evolución en 2009 presenta un comportamiento paralelo al de 2008, pero con valores inferiores. Las variaciones interanuales de enero y febrero están próximas al -30%. 4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de los trabajadores

contratados

PERSONAS CONTRATADAS SEGÚN TIEMPO SOLICITANDO EMPLEO

20.91022.580

17.023

10.663

2.847773

≤ 1 mes > 1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤ 6 meses > 6 y ≤ 12 meses > 12 y ≤ 24meses

> 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

De forma general, en el año 2009, ha empeorado la situación de los trabajadores en relación con el tiempo de permanencia como demandantes de empleo antes de la contratación, puesto que, por una parte, se han producido significativos incrementos de aquellos contratos en los que el

Page 48: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 47 -

tiempo de inscripción se sitúa en los tramos “> 3 y <= 6 meses”, “>6 y <=12 meses” y “<12 y <=24 meses”, respecto a 2008, alcanzando valores de 19,26%, 50,54% y 45,85%, y, por otra, han experimentado descensos de 16,81% y 5,09% en los tramos de menor permanencia, “< 1 mes” y “>1 y <=3 meses”, respectivamente. El aspecto positivo se encuentra en el decremento de un 19,90% experimentado en el tramo superior (“>24 meses”). En cuanto a la distribución por géneros, hay que señalar que a los varones inscritos como demandantes de empleo les ha costado más tiempo encontrar trabajo que a las mujeres, en relación con el año precedente (Variación 2008-09: “>6 y <=12 meses”, 92,93% y “<12 y <=24 meses”, 118,62%). En ambos géneros, se ha reducido el número de personas contratadas que han tenido que permanecer como demandantes más de 24 meses antes de suscribir sus contratos, aunque la variación ha sido mayor en mujeres (Mujeres: -21,64%; Hombres: -13,53%). 4.13. Contratos a extranjeros

Los contratos suscritos por extranjeros durante 2009 representan el 9,16% del total de contratos registrados en la provincia de Cáceres, frente al 8,57%, en Extremadura y el 21,02% a nivel nacional, siendo este último ámbito el único en el que han perdido representatividad.

4.13.1. Evolución de la contratación

La contratación de extranjeros ha evolucionado de forma muy diferente en los tres ámbitos de estudio, el provincial, el autonómico y el nacional. A nivel provincial, la contratación de extranjeros venía reduciéndose en los últimos años, aunque, cada vez, a un ritmo menor, pero en 2009 se observa un punto de inflexión, incrementándose el número de contratos en un 6,74% respecto a 2008. En la Comunidad autónoma, sin embargo, han ido creciendo paulatinamente la contratación de extranjeros, con un descenso del ritmo en 2007, produciéndose un intenso incremento en 2009 del 53,47% en relación con 2008. Por último, el ámbito nacional muestra una evolución más irregular, pasando de un significativo incremento del 29,45% en 2006 respecto al año precedente, a una pérdida importante del número de contratos a extranjeros durante el año de estudio (variación 2008-09: -18,83%).

EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS A EXTRANJEROS

1.356 1.666 2.003 2.078

3.083

10.920

9.254 9.017 8.760

9.909

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Page 49: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 48 -

4.13.2. Contratación de extranjeros según zona de procedencia y género

En 2009, los trabajadores extranjeros procedentes de la Unión Europea constituyen el 26,03% de la contratación provincial de extranjeros, 7,30 puntos porcentuales más que en 2008.

CONTRATACIÓN A EXTRANJEROS SEGÚN GÉNERO Y ZONA DE PROCEDENCIA

Continente País Hombres Mujeres Total Variación 09/08 (%)

Alemania 10 9 19 -9,52

Bélgica 0 36 36 1.100,00

Bulgaria 72 41 113 76,56

Francia 43 40 83 9,21

Italia 70 27 97 73,21

Países Bajos 6 3 9 80,00

Portugal 497 186 683 -17,11

Reino Unido 13 15 28 -6,67

Rumanía 1.217 667 1.884 124,82

Ucrania 27 12 39 14,71

Europa

Resto Europa 117 69 186 -15,84

Total Europa 2.072 1.105 3.177 46,27

Argentina 75 45 120 -15,49

Brasil 26 86 112 4,67

Colombia 148 176 324 -16,49

Cuba 33 36 69 30,19

Rep. Dominicana 34 36 70 7,69

Ecuador 172 118 290 -8,23

Perú 119 49 168 10,53

Venezuela 10 9 19 0,00

América

Resto América 158 161 319 -5,90

Total América 775 716 1.491 -5,69

Argelia 33 7 40 66,67

Gambia 9 0 9 80,00

Marruecos 5.237 1.555 6.792 -2,09

Nigeria 5 5 10 -9,09

Senegal 36 0 36 -44,62

África

Resto África 61 17 78 -33,90

Total África 5.381 1.584 6.965 -2,72

Pakistán 17 0 17 142,86

China 93 53 146 22,69

Filipinas 0 7 7 133,33

Armenia 2 0 2 0,00

India 2 3 5 66,67

Bangladesh 2 0 2 -33,33

Asia

Resto Asia 11 8 19 -36,67

Total Asia 127 71 198 20,00

Oceanía Oceanía 4 5 9 0,00

Total Oceanía 4 5 9 0,00

Otros* 3 0 3 -62,50

Total 8.362 3.481 11.843 6,74

* Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 50: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 49 -

Page 51: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 50 -

5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

Número de contratos * Tasas Variación 09/08 (%)

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

115.854 13.208 23.461 -10.253 10,23 16,84 13,66 3,88 -21,43 *Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Se considera que hay movilidad geográfica cuando no coincide la provincia de domicilio del trabajador y la del centro de trabajo; por lo tanto, necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente. De los contratos de la provincia de Cáceres el saldo, entre los trabajadores que entran de otras provincias y los que salen para trabajar en otras, es un saldo negativo puesto que son más los que abandonan la provincia que los que llegan a ella. La tasa de movilidad provincial es superior a la tasa nacional en más de 4 puntos porcentuales. Con respecto al año anterior, la evolución ha resultado positiva para los contratados de fuera de la provincia y se ha producido un importante descenso en el número de contratos de salida de la provincia. 5.1. Provincias de origen y destino de los contratos

ENTRAN SALEN

PROVINCIA DE ORIGEN

330

313

230

181

1.605

794

635

464

333

6.103 Badajoz

Madrid

Toledo

Salamanca

Sevilla

Huelva

Murcia

Jaén

Ciudad Real

Cádiz

PROVINCIA DE DESTINO

847

755

545

540

7.115

927

1.129

1.182

1.461

4.103

Badajoz

Madrid

Toledo

Jaén

Salamanca

Ávila

La Rioja

Murcia

Barcelona

Sevilla

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009 Los movimientos más importantes que se detectan en la movilidad de trabajadores de la provincia de Cáceres, se producen entre provincias limítrofes, así Badajoz, Salamanca, Toledo y Madrid, son los destinos más frecuentes, tanto de entrada, como de salida. Después de estas, y como

Page 52: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 51 -

principales destinos de los que salen, encontramos grandes núcleos de población, con mayor capacidad de absorción de trabajadores, como Sevilla y Barcelona. 5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009

ENTRAN SALEN

Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos %

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 3.136 23,74 Agricultura, ganadería, caza y servicios

relacionados con las mismas 5.237 22,32

Construcción de edificios 1.258 9,52 Actividades relacionadas con el empleo 2.985 12,72

Actividades de construcción especializada 1.141 8,64 Construcción de edificios 1.903 8,11 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 687 5,20 Actividades de construcción

especializada 1.444 6,15

Silvicultura y explotación forestal 537 4,07 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 735 3,13

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 504 3,82 Servicios de comidas y bebidas 718 3,06

Educación 470 3,56 Educación 714 3,04

Servicios de comidas y bebidas 465 3,52 Silvicultura y explotación forestal 616 2,63

Industria de la alimentación 403 3,05 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 613 2,61

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 372 2,82 Administración Pública y defensa;

Seguridad Social obligatoria 557 2,37

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

La mayoría de las actividades económicas, que más movilidad presentan, tienen que ver con las que tienen tareas de carácter temporal y aquellas que, directa o indirectamente, tienen que ver con contrataciones de la Administración Pública. Así nos encontramos: Agricultura y Silvicultura y Explotación Forestal, Construcción, Hostelería. ,la propia Administración Pública y Educación

Page 53: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 52 -

Page 54: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 53 -

6. OCUPACIONES 6.1. Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Como quiera que cada persona puede solicitar y permanecer inscrita en las Oficinas de Empleo en más de una ocupación, los totales de demandas reflejados en este capítulo no se corresponden con el total de demandantes de capítulos anteriores, sino que siempre son superiores.

6.1.1. Ocupaciones más relevantes demandadas por los parados y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS PARADOS

Ocupación solicitada Nº demandantes

parados Variación 09/08 (%)

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 14.708 17,93

Peones de industrias manufactureras 8.504 10,21

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 7.634 17,36

Peones de la construcción de edificios 6.226 19,62

Peones de obras públicas y mantenimiento 5.698 48,12

Albañiles y mamposteros 5.068 35,22

Asistentes domiciliarios 4.259 7,20

Taquígrafos y mecanógrafos 3.862 22,68

Camareros, bármanes y asimilados 3.553 25,81

Peones agrícolas 3.425 30,58

Peones del transporte y descargadores 3.391 29,72

Empleados para el cuidado de niños 2.885 20,11

Trabajador cualificados, cuen. ajena, actividades agrícolas, excep huertas, viveros y jardines 2.842 37,76

Animadores comunitarios 2.582 31,80

Taxistas y conductores de automóviles y 2.435 27,22

Trabajadores en hormigón armado, enfosca 1.918 4,41

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.882 24,88

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.671 4,11

Otros empleados en el cuidado de persona 1.630 28,35

Conductores de camiones 1.599 30,64

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Entre las ocupaciones más demandadas, en la provincia de Cáceres, encontramos aquellas que requieren poca cualificación por parte del trabajador. La mayor parte de ellas corresponden al sector Servicios y, dentro de él, predominan las ocupaciones destinadas a los Servicios personales, Comercio, Hostelería y Sanidad. A continuación encontramos ocupaciones relacionadas con la Construcción, tanto de Obras Públicas como de Edificación. Del sector Agrario y del Industrial, los trabajos de peones que requieren menos cualificación.

Con respecto al pasado año, no han variado las ocupaciones, pero, aunque las variaciones interanuales han frenado, presentando, en la mayoría de los casos, valores que nos muestran un

Page 55: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 54 -

panorama menos negativo en cuanto a la destrucción del empleo, en general, ha aumentado el número de demandantes.

Si atendemos a las ocupaciones más demandadas, en función del sexo del demandante, encontramos algunas diferencias. Una de ellas es el predominio de ocupaciones relacionadas con la construcción, para los hombres, mientras que para las mujeres se encuentran en el sector Servicios. Otra está relacionada con la evolución de la variación interanual: Para los dos sexos, se observa un aumento generalizado del número de demandantes, con respecto al año anterior, pero en la variación experimentada en las ocupaciones más relevantes para hombres, este aumento ha frenado considerablemente su ritmo de crecimiento, sobre todo en las ocupaciones de construcción. Sin embargo, en el caso de las ocupaciones para mujeres, que, como decimos, también han aumentado en todos los casos, las variaciones no presentan mejora en el panorama del empleo, ya que también nos ofrecen valores mayores de variación con respecto al año anterior.

6.1.2. Ocupaciones más relevantes demandadas por los hombres parados y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LOS HOMBRES PARADOS

Ocupación solicitada Nº demandantes parados hombres

Variación 09/08 (%)

Peones de la construcción de edificios 5.771 20,00

Albañiles y mamposteros 4.325 31,14

Peones de industrias manufactureras 3.895 13,72

Peones de obras públicas y mantenimiento 2.824 67,70

Taxistas y conductores de automóviles y 2.308 27,02

Peones del transporte y descargadores 2.303 29,82

Trabajadores en hormigón armado, enfosca 1.904 4,27

Peones agrícolas 1.725 37,89

Camareros, bármanes y asimilados 1.653 23,73

Conductores de camiones 1.575 29,95

TRABAJADORES agrícolas cualificados por cuenta aje 1.405 51,24

Dependientes y exhibidores en tiendas, a 1.243 20,68

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 1.068 37,98

Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras 986 24,18

Fontaneros e instaladores de tuberías 964 23,27

Pintores, barnizadores, empapeladores 962 43,15

Vigilantes, guardianes y asimilados 886 36,73

Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 740 58,46

Taquígrafos y mecanógrafos 737 33,03

Mecánicos y ajustadores de vehículos de 711 23,65

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

.

Page 56: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 55 -

6.1.3. Ocupaciones más relevantes demandadas por las mujeres paradas y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DEMANDADAS POR LAS MUJERES PARADAS

Ocupación solicitada Nº demandantes paradas mujeres

Variación 09/08 (%)

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 13.640 16,60

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 6.391 16,73

Peones de industrias manufactureras 4.609 7,41

Asistentes domiciliarios 4.189 7,25

Taquígrafos y mecanógrafos 3.125 20,47

Peones de obras públicas y mantenimiento 2.874 32,87

Empleados para el cuidado de niños 2.843 20,52

Animadores comunitarios 2.217 30,18

Camareros, bármanes y asimilados 1.900 27,69

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.747 24,52

Peones agrícolas 1.700 23,91

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.613 4,47

Otros empleados en el cuidado de persona 1.453 31,02

Trabajador cualificados, cuen. ajena, actividades agrícolas, excep huertas, viveros y jardines 1.437 26,72

Peones del transporte y descargadores 1.088 29,52

Ordenanzas 1.065 34,64

Peluqueros, especialistas en tratamiento 1.008 25,06

Conserjes de edificios 974 35,09

Cocineros y otros preparadores de comida 916 21,97

Barrenderos y asimilados 844 41,61

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.2. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas por los parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS PARADOS

Ocupación

Mes

Pers

onal

de

limpi

eza

de

ofic

inas

, hot

eles

Peon

es d

e in

dust

rias

m

anuf

actu

rera

s

Dep

endi

ente

s y

exhi

bido

res

en t

iend

as,

a Peon

es d

e la

co

nstr

ucci

ón d

e ed

ifici

os

Peon

es d

e ob

ras

públ

icas

y

man

teni

mie

nto

Alb

añile

s y

mam

post

eros

Asi

sten

tes

dom

icili

ario

s

Taq

uígr

afos

y

mec

anóg

rafo

s

Cam

arer

os, b

árm

anes

y

asim

ilado

s

Peon

es a

gríc

olas

Enero 13.286 8.090 7.037 5.417 4.306 3.941 4.337 3.438 3.036 2.759

Febrero 13.845 8.442 7.298 5.642 4.619 4.176 4.440 3.577 3.215 2.911

Marzo 14.085 8.451 7.465 5.689 4.881 4.233 4.439 3.705 3.274 3.034

Abril 14.049 8.159 7.455 5.559 4.982 4.169 4.416 3.759 3.210 2.995

Mayo 13.677 7.751 7.170 5.554 4.963 4.139 4.257 3.738 3.109 2.903

Junio 13.527 7.657 7.157 5.280 4.741 3.969 4.125 3.807 3.073 2.803

Julio 13.268 7.477 7.076 5.246 4.691 4.026 3.968 3.709 3.089 2.813

Agosto 13.309 7.515 7.171 5.325 4.755 4.196 3.982 3.786 3.068 2.842

Septiembre 14.160 7.755 7.671 5.523 5.191 4.316 4.315 4.038 3.386 2.997

Octubre 14.819 8.053 7.935 5.685 5.425 4.508 4.432 3.998 3.503 3.188

Noviembre 14.685 8.019 7.739 5.678 5.370 4.483 4.310 3.890 3.481 3.248

Diciembre 14.708 8.504 7.634 6.226 5.698 5.068 4.259 3.862 3.553 3.425 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 57: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 56 -

6.3. Ocupaciones más relevantes en la contratación

6.3.1. Ocupaciones más relevantes en la contratación y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN

Ocupación Nº de contratos Variación 09/08

(%)

Peones agrícolas 23.719 2,73

Trabajador cualificados, c. ajena, actividades agrícolas, exce. huertas, viveros y jardines 16.032 -14,35

Camareros, bármanes y asimilados 8.164 7,68

Albañiles y mamposteros 6.972 1,97

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 6.089 -2,75

Peones de la construcción de edificios 4.510 -6,51

Peones de obras públicas y mantenimiento 4.265 0,76

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 4.126 -7,61

Peones de industrias manufactureras 3.492 -26,67

Asistentes domiciliarios 2.738 32,33

Conductores de camiones 1.789 -27,37

Otros diversos profesionales de la enseñanza 1.705 -15,17

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.650 -34,96

Animadores comunitarios 1.641 -7,45

Cocineros y otros preparadores de comida 1.522 -5,17

Peones forestales 1.489 65,81

Peones del transporte y descargadores 1.468 -15,63

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.419 -9,21

Otros empleados en el cuidado de persona 1.312 19,27

Auxiliares administrativos con tareas de 1.269 9,59

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Con respecto al año anterior, desde el punto de vista de la contratación, no han variado las ocupaciones más relevantes. Entre estas ocupaciones predominan las que no precisan mucha cualificación del trabajador y aquellas en que predominan las tareas de tipo temporal. Entre las 20 ocupaciones que presentaron mayor número de contratos, son mayoría las que pertenecen al sector servicios y, dentro de él, las destinadas a los servicios comunitarios y personales, comercio, hostelería y sanidad. El sector menos representado es industria con sólo la ocupación de peón de manufacturas; por su lado, en los sectores de Construcción y Agricultura también destacan las ocupaciones de trabajos poco cualificados como los peones.

Dentro del descenso generalizado de la contratación, alguna de estas ocupaciones relevantes han presentado un aumento. Así, dentro del sector Servicios, ha aumentado la contratación en las ocupaciones de: Asistentes domiciliarios y empleados en el cuidado de personas, los auxiliares administrativos con tareas de atención al público y camareros, bármanes y asimilados. En Agricultura, han evolucionado positivamente las ocupaciones de peones agrícolas y, sobre todo, los peones forestales que han presentado la evolución interanual más positiva de las 20 ocupaciones seleccionadas como más relevantes (65,81%). En Construcción, sector que más a sufrido la destrucción de empleo, destacamos la variación positiva en la ocupación de albañiles y mamposteros, con un aumento de contratos y una variación interanual positiva y el mantenimiento de la ocupación de los peones de mantenimiento de obras públicas.

Page 58: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 57 -

6.3.2. Ocupaciones más relevantes con contratación de hombres y su variación

interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN HOMBRES

Ocupación Nº de contratos a

hombres Variación 09/08

(%)

Peones agrícolas 13.169 7,00

Albañiles y mamposteros 6.761 3,17

Trabajador cualificados, c. ajena, actividades agrícolas, excep huertas, viveros y jardines 6.628 -10,85

Camareros, bármanes y asimilados 4.427 16,84

Peones de la construcción de edificios 3.750 -3,62

Peones de obras públicas y mantenimiento 2.655 15,59

Peones de industrias manufactureras 2.156 -23,08

Conductores de camiones 1.759 -27,04

Peones forestales 1.234 58,61

Taladores, tronzadores y otros trabajado 1.180 76,38

Peones del transporte y descargadores 1.132 -18,91

Trabajadores en hormigón armado, enfosca 1.086 15,04

Guardias jurados y personal de seguridad 1.047 26,45

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.043 -13,08

Taxistas y conductores de automóviles y 761 -10,15

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 754 11,70

Empleados de servicios de correos (excep 715 -38,10

Vigilantes, guardianes y asimilados 698 2,65

Otros trabajadores de las obras estructurales 622 -18,27

Electricistas de construcción y asimilados 604 -15,41

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Atendiendo a las ocupaciones según el sexo del contratado, encontramos para los hombres, un mayor número de ocupaciones relacionadas con construcción, de las que tan solo se pueden destacar por haber presentado una evolución positiva las de albañil y los peones de obras públicas y mantenimiento. Dentro del sector Servicios las de: Camareros, bármanes y asimilados; ocupación en que pueden aumentar los contratos por realizar tareas de carácter temporal de corta duración, Guardias jurados y personal de seguridad y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos. Finalmente, en el sector de Agricultura, destaca el aumento de contrataciones en ocupaciones forestales, Peones forestales y Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales y la recuperación de los peones agrícolas que en el año 2008, habían sufrido una fuerte caída en la contratación. Entre las mujeres las ocupaciones más relevantes, desde el punto de vista de la contratación, pertenecen, en su gran mayoría, al sector Servicios y las que han presentado un incremento de contratos en el 2009, con respecto al año anterior, fueron: Asistentes domiciliarios, Auxiliares administrativos con tareas de atención al público, las relacionadas con cuidados a personas y la de Guías y azafatas de tierra. En los demás sectores económicos las ocupaciones más relevantes para los contratos de mujeres han descendido

Page 59: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 58 -

6.3.3. Ocupaciones más relevantes con contratación a mujeres y su variación interanual

OCUPACIONES MÁS RELEVANTES DONDE SE CONTRATAN MUJERES

Ocupación Nº de contratos a

mujeres Variación 09/08

(%)

Peones agrícolas 10.550 -2,13 Trabajador cualificados, cuen. ajena, actividades agrícolas, excep huertas, viveros y jardines 9.404 -16,65

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos 5.335 -4,49

Camareros, bármanes y asimilados 3.737 -1,48

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.083 -5,60

Asistentes domiciliarios 2.684 30,67

Peones de obras públicas y mantenimiento 1.610 -16,84

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.370 -9,69

Peones de industrias manufactureras 1.336 -31,80

Otros empleados en el cuidado de persona 1.185 19,34

Otros diversos profesionales de la enseñanza 1.172 -15,20

Animadores comunitarios 1.090 -9,32

Cocineros y otros preparadores de comida 1.081 -9,31

Auxiliares administrativos con tareas de 1.008 7,92

Enfermeros 937 -1,47

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 935 -32,34

Peones de la construcción de edificios 760 -18,54

Guías y azafatas de tierra 459 3,38

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 447 -6,68

Auxiliares administrativos sin tareas de 421 -22,04

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

6.3.4. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupación

Mes

Peon

es a

gríc

olas

Tra

baja

dore

s cu

alifi

cado

s cu

enta

aj

ena

actd

agr

ícol

as,

exce

p hu

er.,

vive

ro

Cam

arer

os,

bárm

anes

y

asim

ilado

s

Alb

añile

s y

mam

post

eros

Pers

onal

de

limpi

eza

de o

ficin

as, h

otel

es

Peon

es d

e la

co

nstr

ucci

ón d

e ed

ifici

os

Peon

es d

e ob

ras

públ

icas

y

man

teni

mie

nto

Dep

endi

ente

s y

exhi

bido

res

en

tiend

as, a

Peon

es d

e in

dust

rias

m

anuf

actu

rera

s

Asi

sten

tes

dom

icili

ario

s

Enero 1.344 1.504 372 658 393 423 299 290 207 302

Febrero 1.350 1.426 377 470 308 453 300 277 141 112

Marzo 1.515 1.536 524 688 425 415 352 318 194 125

Abril 1.684 1.038 662 625 414 459 340 307 198 93

Mayo 3.496 1.375 975 583 526 436 180 294 634 123

Junio 2.154 1.042 1.003 729 556 520 665 385 362 170

Julio 2.286 829 978 561 736 391 357 391 704 188

Agosto 3.093 1.425 669 457 644 260 285 281 151 167

Septiembre 2.386 1.612 789 522 606 371 230 330 258 134

Octubre 1.917 1.556 794 631 609 332 673 456 320 896

Noviembre 1.292 1.602 533 749 475 311 346 355 215 246

Diciembre 1.172 1.077 488 253 370 149 268 407 91 260

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 60: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 59 -

6.4. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2009

ENTRAN SALEN

Ocupación Contratos % Ocupación Contratos %

Peones agrícolas 2.493 18,87 Peones agrícolas 4.203 17,91

Albañiles y mamposteros 815 6,17Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

1.323 5,64

Camareros, bármanes y asimilados 684 5,18 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 1.001 4,27

Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines

604 4,57 Animadores comunitarios 1.000 4,26

Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 502 3,80 Camareros, bármanes y asimilados 870 3,71

Profesionales de espectáculos taurinos 428 3,24 Albañiles y mamposteros 864 3,68

Peones de industrias manufactureras 393 2,98 Operadores de robots industriales 711 3,03

Conductores de camiones 382 2,89Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados

695 2,96

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 309 2,34

Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos

541 2,31

Animadores comunitarios 306 2,32 Peones de industrias manufactureras 496 2,11

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 61: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 60 -

Page 62: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 61 -

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 7.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

21.129 20.939 21.834

29.285

34.189

2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

El incremento de beneficiarios de prestaciones en el quinquenio considerado ha sido del 61,81%, aunque esta evolución no ha sido paulatina ya que, en el trienio 2005-06-07, la evolución seguida se rompe en el 2008 con un incremento de beneficiarios de el 34,13%, con respecto al año anterior; aumento que, aunque siguiendo la línea de ascendente, se reduce a la mitad 16,75% en el año de estudio 7.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones según género

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

SEGÚN GÉNERO

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Hombres Mujeres

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Si analizamos, mes a mes la evolución de beneficiarios de prestaciones a lo largo del año 2009, podemos observar que en el primer semestre del año se inicia un ligero descenso en cuanto al número de beneficiarios, alcanzando el mínimo en el mes de septiembre para los hombres y en agosto para las mujeres. En el último trimestre del año se produce un ligero incremento de

Page 63: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 62 -

beneficiarios oscilando entre el 5% y 6%, alcanzando su cuota mas alta en el mes de diciembre con 2.979 beneficiarios más que en el primer mes del año.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN GÉNERO

Género Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Hombres 16.871 17.215 16.764 16.797 16.150 16.054 15.812 15.685 15.617 16.240 17.225 18.414

Mujeres 14.339 14.586 14.390 14.331 13.860 14.281 14.219 13.685 13.848 14.875 15.489 15.775

Total 31.210 31.801 31.154 31.128 30.010 30.335 30.031 29.370 29.465 31.115 32.714 34.189

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

7.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y género

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN Y GÉNERO

8.229

4.9165.964 5.950

279951

3.942 3.958

Hombres MujeresContributiva Subsidio RAI REASS

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Por tipo de prestación en la provincia de Cáceres, el mayor número de beneficiarios corresponde a la prestación contributiva con un porcentaje de 38,45%, porcentaje que está muy aproximado al de subsidios que presenta un 34,85%.

El género masculino presenta el mayor número de percepciones de prestación contributiva con un 24,07%, mientras que en el caso de las mujeres predomina el subsidio. . Especialmente llamativo son los datos de prestación de Renta Activa de Inserción en mujeres, cuyo número triplica al de hombres

7.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y género

Atendiendo a los beneficiarios por actividad económica, es Agricultura, Ganadería y Caza donde se concentra el mayor número de beneficiarios al incorporar en esta actividad a los beneficiarios REASS. Construcción, con un porcentaje de 20,80%, seguida por Administración Pública, Defensa y Actividades Inmobiliarias, con porcentajes de 11,96% y 9,84% respectivamente, son las que le siguen en cuanto a número de beneficiarios. Por sexo, debemos destacar que es en Construcción, donde se concentra el mayor número de beneficiarios pertenecientes al género masculino, mientras que, en las actividades de Comercio, Hostelería y Administración Pública y Defensa, es donde el género femenino acumula mayor cantidad. Con respecto al año anterior destacamos el incremento producido en las actividades Sanitarias, Veterinarias cercano al 90%.

Page 64: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 63 -

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y GÉNERO. 2009

Número de Beneficiarios Actividad económica

Hombres Mujeres Total

Variación 09/08 (%)

Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca 5.077 4.519 9.596 3,02

Industrias extractivas 57 42 99 147,50

Industria manufacturera 931 712 1.643 12,84

Producción y distribución de energía 174 39 213 62,60

Construcción 6.558 555 7.113 14,21

Comercio 853 1.050 1.903 17,83

Hostelería 526 1.175 1.701 28,77

Transporte, almacenamiento y comunicación 380 127 507 5,41

Intermediación financiera 36 50 86 45,76

Actividades inmobiliarias y alquiler servicios empresas 1.577 1.788 3.365 44,30

Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 1.128 2.961 4.089 22,57

Educación 63 149 212 -10,17

Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 140 727 867 89,72

Otros servicios 221 408 629 3,62

No clasificables 693 1.473 2.166 29,62

Total 18.414 15.775 34.189 16,75

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

7.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros

7.5.1. Evolución de los beneficiarios extranjeros

EVOLUCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EXTRANJEROS

61 62111

174

296

9591.044

1.178

1.396

871

2005 2006 2007 2008 2009

Unión Europea No Unión Europea

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

La tendencia ascendente en la evolución de los beneficiarios extranjeros en la provincia de Cáceres se ha acentuado durante 2009, registrándose un incremento del 25,15% (340 beneficiarios) en relación con el año 2008; en dos años ha supuesto un incremento del 46,49% y del 65,88% en el último quinquenio.

Page 65: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 64 -

Si consideramos, de forma separada, los beneficiarios extranjeros comunitarios de los extracomunitarios, se observa que, aunque en nuestra provincia existe un claro predominio de estos últimos, puesto que en 2009 han representado el 82,51% del total de beneficiarios extranjeros, su crecimiento ha sido mucho menor, ya que su aumento ha sido de un 18,51%, con respecto a 2008, frente a los beneficiarios comunitarios, cuyo un incremento se ha elevado hasta un 70,11% (122 beneficiarios).

7.5.2. Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EXTRANJEROS POR TIPO DE PRESTACIÓN

Contributiva 431

24,47%

REASS 762

45,04,%

Subsidio 394

23,29%

Renta Agraria63

3,72%

RAI42

2,48%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

Page 66: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 65 -

Page 67: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 66 -

8. PROSPECTIVA 8.1. Evolución del mercado de trabajo

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES

AGRICULTURA

-20,00-10,00

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

INDUSTRIA

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

CONSTRUCCIÓN

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

SERVICIOS

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

VARIACIONES INTERANUALES DE LOS CONTRATOS POR SECTORES

AGRICULTURA

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

INDUSTRIA

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

CONSTRUCCIÓN

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

SERVICIOS

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

2006/05 2007/06 2008/07 2009/08

Provincia C.Autónoma España

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Page 68: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 67 -

Las tablas anteriores nos muestran la evolución del paro registrado y la de la contratación en los sectores económicos, en los ámbitos provincial, autonómico y nacional. En ellos observamos que la curva de evolución del paro registrado ha discurrido de manera similar en los tres ámbitos con un fuerte crecimiento entre el año 2007 y 2008 que se suaviza en el último periodo considerado. Para la provincia de Cáceres, con respecto la media nacional, el valor más negativo se encuentra en agricultura, único sector que, por otro lado, presenta un crecimiento del paro superior al nacional, aunque inferior al presentado por la Comunidad Autónoma. Por lo que se refiere a la evolución en la contratación, frente a la caída en el ámbito nacional, esta provincia, como la comunidad muestra una ligera recuperación. El sector agrario, frente a la situación nacional, presenta una subida en el número de contratos proporcional a la que presenta la comunidad Autónoma; el sector industrial nos muestra una evolución más estable, no solo con respecto a los demás sectores, sino también con respecto a la situación nacional y autonómica, y los sectores de construcción y servicios nos ofrecen un panorama más positivo que el conjunto nacional.

8.1.1. Evolución del mercado laboral por actividades económicas

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados 29.105 30.624 1.571 20,09 23,69 4,2

02 Silvicultura y Explotación forestal 181 4.986 241 0,12 3,86 0,64

03 Pesca y Acuicultura 91 42 8 0,06 0,03 0,02

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 2 0,01

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 1 0

07 Extracción de minerales metálicos 5 0,01

08 Otras industrias extractivas 198 96 39 0,14 0,07 0,1

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 4 0 0,01

10 Industria de la alimentación 3.804 2.580 1.140 2,63 2 3,05

11 Fabricación de bebidas 221 96 50 0,15 0,07 0,13

12 Industria del tabaco 645 190 45 0,45 0,15 0,12

13 Industria textil 30 25 148 0,02 0,02 0,4

14 Confección de prendas de vestir 714 57 123 0,49 0,04 0,33

15 Industria del cuero y del calzado 13 9 0,01 0 0,02

16 Industria de la madera y del corcho; cestería y espartería 511 177 130 0,35 0,14 0,35

17 Industria del papel 55 69 22 0,04 0,05 0,06

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 270 59 49 0,19 0,05 0,13

19 Coquerías y refino de petróleo 3 0 20 Industria química 190 146 47 0,13 0,11 0,13

21 Fabricación de productos farmacéuticos 86 15 5 0,06 0,01 0,01

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 423 61 37 0,29 0,05 0,1

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 789 211 198 0,54 0,16 0,53

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 388 225 94 0,27 0,17 0,25

25 Fabricación de productos metálicos 1.326 819 383 0,92 0,63 1,02

Page 69: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 68 -

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 10 5 16 0,01 0 0,04

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 65 46 28 0,04 0,04 0,07

28 Fabricación de maquinaria y equipo 124 100 48 0,09 0,08 0,13

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 6 12 0,00 0 0,03

30 Fabricación de otro material de transporte 6 9 28 0,00 0,01 0,07

31 Fabricación de muebles 474 100 94 0,33 0,08 0,25

32 Otras industrias manufactureras 117 29 19 0,08 0,02 0,05

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 168 45 28 0,12 0,03 0,07

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 934 323 98 0,64 0,25 0,26

36 Captación, depuración y distribución de agua 325 91 54 0,22 0,07 0,14

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 5 6 1 0,00 0 0

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos 1.033 970 577 0,71 0,75 1,54

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 25 8 9 0,02 0,01 0,02

41 Construcción de edificios 8.453 15.931 5.156 5,83 12,32 13,79

42 Ingeniería civil 876 1.735 403 0,60 1,34 1,08

43 Actividades de construcción especializada 7.525 8.228 3.360 5,19 6,36 8,99

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 2.736 611 331 1,89 0,47 0,89

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 4.263 2.896 1.205 2,94 2,24 3,22

47 Comercio al por menor 12.913 4.737 2.483 8,91 3,66 6,64

49 Transporte terrestre y por tubería 3.102 1.842 491 2,14 1,42 1,31

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 1 0 12 0,00 0 0,03

51 Transporte aéreo 1 0 2 0,00 0 0,01

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 213 92 186 0,15 0,07 0,5

53 Actividades postales y de correos 391 1.996 152 0,27 1,54 0,41

55 Servicios de alojamiento 2.031 3.995 651 1,40 3,09 1,74

56 Servicios de comidas y bebidas 7.127 5.801 2.224 4,92 4,49 5,95

58 Edición: libros, periódicos, programas informáticos y otras actividades editoriales 135 91 21 0,09 0,07 0,06

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 152 122 31 0,10 0,09 0,08

60 Act. de programación y emisión de radio y televisión 78 28 12 0,05 0,02 0,03

61 Telecomunicaciones 166 35 36 0,11 0,03 0,1

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 135 57 46 0,09 0,04 0,12

63 Servicios de información 84 106 14 0,06 0,08 0,04

64 Servicios financieros 1.866 346 99 1,29 0,27 0,26

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 240 41 22 0,17 0,03 0,06

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 485 82 39 0,33 0,06 0,1

68 Actividades inmobiliarias 186 43 94 0,13 0,03 0,25

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 1.636 541 280 1,13 0,42 0,75

70 Act. de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 158 73 40 0,11 0,06 0,11

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 1.241 488 191 0,86 0,38 0,51

72 Investigación y desarrollo 148 66 10 0,10 0,05 0,03

73 Publicidad y estudios de mercado 372 756 137 0,26 0,58 0,37

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 273 121 312 0,19 0,09 0,83

Page 70: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 69 -

EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Valores absolutos % sobre el total CNAE Actividades Económicas

Afiliaciones Contratos Paro Afiliaciones Contratos Paro

75 Actividades veterinarias 181 33 19 0,12 0,03 0,05

77 Actividades de alquiler 580 660 173 0,40 0,51 0,46

78 Actividades relacionadas con el empleo 99 3.677 954 0,07 2,84 2,55

79 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y act. relacionadas 174 342 41 0,12 0,26 0,11

80 Actividades de seguridad e investigación 668 1.467 175 0,46 1,13 0,47

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 3.289 4.381 1.100 2,27 3,39 2,94

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 699 495 287 0,48 0,38 0,77

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 15.385 10.094 4.397 10,62 7,81 11,76

85 Educación 6.308 4.194 1.257 4,35 3,24 3,36

86 Actividades sanitarias 8.024 2.061 450 5,54 1,59 1,2

87 Asistencia en establecimientos residenciales 1.865 1.825 353 1,29 1,41 0,94

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.881 2.221 530 1,30 1,72 1,42

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 120 611 61 0,08 0,47 0,16

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 93 57 20 0,06 0,04 0,05

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 182 51 29 0,13 0,04 0,08

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 667 1.682 262 0,46 1,3 0,7

94 Actividades asociativas 1.210 1.183 322 0,84 0,92 0,86

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 800 47 18 0,55 0,04 0,05

96 Otros servicios personales 1.760 938 292 1,21 0,73 0,78

97 Act. de los hogares como empleadores de personal doméstico 1.284 178 153 0,89 0,14 0,41

98 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 2 0,20 0,01

99 Act. de organizaciones y organismos extraterritoriales

Sin actividad 293 3.091 8,27

TOTAL 144.881 129.270 37.389 100 100 100

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal

8.2. Prospectiva del empleo

Como no podía ser de otro modo, la economía cacereña también ha sufrido los efectos de la crisis traduciéndose en un fuerte incremento del desempleo, una caída del PIB, del consumo y de las exportaciones. No obstante la recesión ha sido menos negativa que la sufrida a nivel nacional y nuestra economía ha aguantado mejor. Los análisis de Funcas, BBVA, Hispalink y otros analistas del gobierno regional explican esta situación por distintas causas, que resumimos a continuación:

1. Una mayor diversificación en la actividad con menor dependencia de la Construcción como motor económico. El hecho de que nuestra economía no estuviese basada en el ladrillo ha evitado que este sector se haya visto tan perjudicado como en gran parte del territorio nacional

2. El menor peso del sector industrial y el hecho de que este sector esté muy vinculado a la agricultura, que se ha resentido menos

3. La mayor presencia del sector público en la economía que ha sostenido, en cierta medida, la caída

Page 71: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 70 -

4. Una bajada en el consumo familiar que ha llevado a la caída del empleo en el sector servicios, sector de gran peso en la economía provincial. Según la última encuesta de Consumo del año 2009, el extremeño medio es el que menos gasta

5. Una baja competitividad de nuestras empresas 6. Una caída considerablemente menor que la nacional de las exportaciones

En definitiva podemos afirmar que estos indicadores económicos han sido “menos malos” que los de España, lo que ha mitigado la gravedad de la crisis en esta provincia. Por lo que se refiere a la previsión a corto plazo para esta provincia, puede resumirse en una mejora de la economía que no se verá acompañada de una mejora del empleo. A este respecto las previsiones del informe Hispalink son de crecimiento para la región extremeña de, al menos, un 0,6% con especial recuperación de agricultura y un estacionamiento del sector de construcción, que parece haber tocado fondo en su caída. Junto a la previsión optimista de este informe, el de Funcas prevé un paro, para el año 2010, de un 23%. A la hora de tratar de plantear la evolución futura hay que considerar, entre otros, el comportamiento de algunos indicadores como la Deuda Pública, el consumo y el comportamiento de las exportaciones. Por lo que se refiere a la Deuda Pública, cuya previsión es de crecimiento, alcanzará un punto y medio por encima del de el año 2009 (dos puntos menos que la nacional) lo que puede ser un lastre para nuestra economía puesto que la Administración regional tendrá que endeudarse para afrontar medidas contra el desempleo y la falta de competitividad de nuestras empresas, con lo que verá mermada de su posibilidad de inversión y, por lo tanto, de expansión.

En cuanto al consumo, que es uno de los problemas graves de nuestra economía, no se prevé que las cifras crezcan en el año 2010 y, sin un aumento del consumo de hogares, será muy difícil la generación de empleo neto. Tampoco serán de ayuda las subidas del tipo impositivo en el IRPF y de IVA. En cuanto a las exportaciones, que se habían contraído, aunque por debajo de la media nacional, para el año 2010 se espera un crecimiento, también superior a la media nacional, a pesar del precio alcanzado por el dólar en los mercados internacionales de divisas. A esta visión positiva para el futuro contribuyen la apertura de nuevos mercados para nuestros empresarios, el impulso de la Administración regional en inversiones en I+D y a un aumento de competitividad. En conclusión, se espera un crecimiento de la economía para el 2010, aunque no será suficiente para generar empleo neto y seguirá subiendo la cifra de paro. Si bien la crisis ha afectado con menos fuerza a esta provincia que al conjunto de España, no se saldrá tan fácilmente de ella hasta que no se cree empleo neto. Hay que seguir trabajando de forma sostenida en al creación de empresas en áreas de negocio de futuro y no del pasado. Hay que apostar por empresas en sectores emergentes con gran productividad y competitivos.

8.2.1. Sectores y actividades económicas en mantenimiento y/o expansión Ante el panorama presentado, se hacen patentes las dificultades para la recuperación del empleo en la mayor parte de las actividades económicas: no obstante, cabría destacar el desarrollo y potencial de las ocupaciones relacionadas con el Medioambiente, con la recuperación y mantenimiento de áreas degradadas que están teniendo especial incidencia en las zonas rurales

Page 72: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 71 -

gracias a la incidencia de las políticas de empleo llevadas a cabo por la Administración competente. De igual modo, y también de especial incidencia en las zonas rurales, hay que destacar las actividades relacionadas con la gestión de residuos y depuración de agua. El sector de agricultura, que ha sido más favorecido que en otras áreas del conjunto nacional, continúa en una tendencia favorable en la que se espera un aumento de la contratación. Entre las actividades del sector de industria en la provincia tiene gran importancia la industria alimentaria de la que se espera una buena tendencia, consecuencia de la bonanza prevista para la producción agraria. Dentro de las actividades que podemos calificar en expansión está el incremento de las actividades de producción de energía. En la provincia de Cáceres la producción d energía eléctrica ha sido una de las fuentes económicas más importantes, aunque no conllevaba la ocupación de muchos trabajadores. Ahora con una notable expansión de plantas de generación de energía solar, se aprecia un incremento de trabajadores en empresas de instalaciones y mantenimiento de plantas de energía. Por lo que se refiere al sector de Construcción, del que ya se ha señalado que, en esta provincia, no ha sido tan mal tratado como en el conjunto nacional, se espera también una evolución de mantenimiento con las obras públicas y la rehabilitación de edificación. Dentro del sector servicios siguen manteniendo especial importancia las actividades relacionadas con la atención a personas mayores y a niños: éste sigue siendo un foco importante de necesidades de empleo y formación. Otra actividad a considerar, al menos como de mantenimiento, está relacionada con el turismo: turismo hacia las poblaciones que tienen un gran patrimonio cultural y turismo de naturaleza, turismo rural, por tratarse de una provincia cuyos paisajes están muy poco degradados y desde hace unos años, en la capital, viene creciendo un turismo procedente del incremento de celebración de congresos y reuniones profesionales aprovechando la situación geográfica y la mejora de las comunicaciones con Madrid. Consecuencia de la actual crisis se están incrementando las actividades relacionadas con las asesorías a empresas y los servicios jurídicos.

8.2.2. Ocupaciones con mejores perspectivas de empleo Las ocupaciones con mejores perspectivas tienen que ver con el desarrollo de las actividades mejor posicionadas en el mercado laboral. Así entre las ocupaciones que mejor evolución han tenido, tanto de demanda, como de oferta encontramos las relacionadas con el cuidado y asistencia de personas mayores, dependientes y niños, Asistentes domiciliarios y asistentes de enfermería geriátrica. Por otro lado, las ocupaciones relacionadas con la seguridad, como vigilantes y guardias jurados. Dentro del sector servicios se necesitan trabajadores cualificados para el comercio y la hostelería En construcción los empleos cualificados y los necesarios para la rehabilitación de edificios: mantenedor de edificios, pintor y/o empapelador, fontanero, etc. En la industria, y relacionado con el crecimiento de nuevas formas de energía limpia, se necesitan operadores e instaladores y técnicos especializados en energías alternativas.

Page 73: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 72 -

8.2.3. Necesidades formativas En cuanto a las necesidades de formación, están relacionadas con las necesidades del empleo. La falta de profesionalidad por parte del trabajador es el principal problema para el acceso y el mantenimiento del trabajo. Así se hace necesaria, principalmente, la formación en los puestos de estos nuevos yacimientos del empleo, en concreto los relacionados con la gestión de estas nuevas fuentes de energía, que, además, demandan puestos de trabajo muy cualificados: operadores e instaladores de plantas de energías, etc. Del mismo modo aún se hace necesaria la insistencia en la formación de las personas destinadas a los servicios de asistencia: Auxiliar de ayuda a domicilio, cuidador de discapacitados y toda la atención socio- sanitaria. También formación de vigilantes y guardias jurados. Relacionado con la importancia del turismo es necesaria la impartición de cursos de promotores turísticos, y animadores turísticos y mejorar la capacitación de las ocupaciones de Hostelería y comercio. En relación con estas actividades, para la atención al público, es necesaria la formación en idiomas, fundamentalmente en inglés. En la actual coyuntura económica es necesaria la formación dirigida a las empresas y la relacionada con el autoempleo, con modelos de gestión y modernización de empresas, y los nuevos cursos de empresas relacionados con las nuevas tecnologías, como por ejemplo las ventas a través de Internet. En industria, además de las citadas en relación con las nuevas energías, las necesidades van orientadas a la industria agroalimentaria y a la formación en aquellas materias que facilitan la obtención de requisitos ya obligatorios, como el carnet de manipulador de alimentos. Por lo que se refiere a construcción las principales necesidades se dirigen a la formación cualificada de todos los puestos de trabajo: fontaneros, alicatadotes , soladores, carpinteros, etc., fundamentalmente dirigidos a la rehabilitación de edificios. Por otro lado son necesarios los cursos de operadores de grúas, carretilleros, y operadores y conductores de maquinaria como las retroexcavadora.

Page 74: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 73 -

Page 75: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 74 -

9. DATOS POR MUNICIPIOS 9.1. Trabajadores afiliados según régimen de cotización

Ocho municipios presentan fuertes incrementos en el número de afiliados, respecto a 2008: La Garganta (222,83%), Casas de Miravete (76,56%), Torre de Santa María (68,59%), Guijo de Granadilla (46,30%), Valdehúncar (46,15%), El Gordo (45,74%), Ruanes (45,45%) y Descargamaría (40,51%), aunque sólo representan el 0,61% del total de afiliados provincial.

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Abadía 24 23 0 0 18 0 65

Abertura 71 54 0 0 34 0 159

Acebo 46 64 0 2 65 0 177

Acehúche 66 163 0 0 80 0 309

Aceituna 31 137 0 0 30 0 198

Ahigal 177 222 0 1 136 0 536

Albalá 76 34 0 1 58 0 169

Alcántara 309 32 0 2 115 0 458

Alcollarín 29 27 0 0 18 0 74

Alcuéscar 612 287 0 1 145 0 1.045

Aldea del Cano 68 40 0 1 45 0 154

Aldea del Obispo, La 61 31 0 0 22 0 114

Aldeacentenera 75 61 0 0 72 0 208

Aldeanueva de la Vera 105 271 0 0 332 0 708

Aldeanueva del Camino 145 19 0 1 83 0 248

Aldehuela de Jerte 29 26 0 0 31 0 86

Alía 93 86 0 4 82 0 265

Aliseda 151 252 0 1 143 0 547

Almaraz 1.257 12 0 2 85 0 1.356

Almoharín 163 377 0 1 123 0 664

Arroyo de la Luz 895 54 0 11 418 0 1.378

Arroyomolinos 73 109 0 4 65 0 251

Arroyomolinos de la Vera 31 45 0 0 32 0 108

Baños de Montemayor 156 4 0 1 65 0 226

Barrado 22 38 0 0 45 0 105

Belvís de Monroy 44 7 0 3 52 0 106

Benquerencia 8 9 0 0 7 0 24

Berrocalejo 13 1 0 0 5 0 19

Berzocana 41 38 0 1 40 0 120

Bohonal de Ibor 73 24 0 0 31 0 128

Botija 23 5 0 0 20 0 48

Brozas 225 89 0 8 193 0 515

Cabañas del Castillo 32 40 0 1 44 0 117

Cabezabellosa 30 24 0 0 37 0 91

Cabezuela del Valle 202 684 0 5 162 0 1.053

Cabrero 22 68 0 0 17 0 107

Cáceres 40.924 275 0 528 5.273 0 47.000

Cachorrilla 8 3 0 0 6 0 17

Page 76: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 75 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Cadalso 22 59 0 0 27 0 108

Calzadilla 80 60 0 0 24 0 164

Caminomorisco 114 112 0 1 85 0 312

Campillo de Deleitosa 13 0 0 0 5 0 18

Campo Lugar 73 99 0 1 102 0 275

Cañamero 189 165 0 3 172 0 529

Cañaveral 230 50 0 2 77 0 359

Carbajo 25 25 0 0 18 0 68

Carcaboso 181 70 0 3 88 0 342

Carrascalejo 35 3 0 1 35 0 74

Casar de Cáceres 865 28 0 8 371 0 1.272

Casar de Palomero 69 210 0 1 80 0 360

Casares de las Hurdes 17 20 0 0 27 0 64

Casas de Don Antonio 44 4 0 1 7 0 56

Casas de Don Gómez 34 13 0 0 24 0 71

Casas de Millán 36 30 0 1 41 0 108

Casas de Miravete 105 1 0 0 7 0 113

Casas del Castañar 50 35 0 0 48 0 133

Casas del Monte 176 93 0 0 52 0 321

Casatejada 213 163 0 1 87 0 464

Casillas de Coria 25 55 0 1 27 0 108

Castañar de Ibor 71 115 0 4 88 0 278

Ceclavín 124 323 0 3 128 0 578

Cedillo 49 53 0 0 22 0 124

Cerezo 10 29 0 0 6 0 45

Cilleros 98 301 0 0 136 0 535

Collado 12 6 0 1 8 0 27

Conquista de la Sierra 14 6 0 0 16 0 36

Coria 2.841 390 0 18 995 0 4.244

Cuacos de Yuste 367 51 0 5 81 0 504

Cumbre, La 53 33 0 6 63 0 155

Deleitosa 91 20 0 4 103 0 218

Descargamaría 38 17 0 0 7 0 62

Eljas 56 169 0 0 47 0 272

Escurial 115 78 0 2 59 0 254

Fresnedoso de Ibor 16 14 0 1 25 0 56

Galisteo 218 200 0 1 179 0 598

Garciaz 37 98 0 0 79 0 214

Garganta La Olla 43 154 0 0 100 0 297

Garganta, La 24 21 0 0 43 0 88

Gargantilla 25 47 0 0 30 0 102

Gargüera 9 4 0 0 14 0 27

Garrovillas de Alconétar 131 27 0 5 139 0 302

Garvín 9 10 0 1 8 0 28

Gata 181 168 0 0 112 0 461

Gordo, El 115 10 0 0 12 0 137

Granja, La 39 36 0 0 39 0 114

Guadalupe 316 93 0 4 160 0 573

Page 77: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 76 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Guijo de Coria 24 21 0 0 19 0 64

Guijo de Galisteo 186 212 0 0 152 0 550

Guijo de Granadilla 84 33 0 2 39 0 158

Guijo de Santa Bárbara 27 17 0 1 48 0 93

Herguijuela 36 12 0 0 26 0 74

Hernán-Pérez 38 58 0 0 34 0 130

Herrera de Alcántara 37 33 0 1 16 0 87

Herreruela 45 48 0 1 22 0 116

Hervás 558 67 0 11 422 0 1.058

Higuera 11 5 0 0 6 0 22

Hinojal 41 6 0 1 50 0 98

Holguera 34 77 0 0 85 0 196

Hoyos 137 93 0 2 70 0 302

Huélaga 18 13 0 1 10 0 42

Ibahernando 74 20 0 1 43 0 138

Jaraicejo 49 30 0 1 54 0 134

Jaraíz de la Vera 592 880 0 13 597 0 2.082

Jarandilla de la Vera 485 141 0 6 375 0 1.007

Jarilla 15 4 0 0 15 0 34

Jerte 123 217 0 0 113 0 453

Ladrillar 15 6 0 0 35 0 56

Logrosán 324 106 0 3 171 0 604

Losar de la Vera 261 277 0 8 445 0 991

Madrigal de la Vera 219 155 0 8 171 0 553

Madrigalejo 144 194 0 1 152 0 491

Madroñera 222 136 0 4 199 0 561

Majadas 144 356 0 0 57 0 557

Malpartida de Cáceres 678 51 0 16 258 0 1.003

Malpartida de Plasencia 777 112 0 9 310 0 1.208

Marchagaz 10 70 0 0 10 0 90

Mata de Alcántara 27 16 0 0 32 0 75

Membrío 94 84 0 2 42 0 222

Mesas de Ibor 14 6 0 0 10 0 30

Miajadas 2.028 416 0 25 1.154 0 3.623

Millanes 20 2 0 0 15 0 37

Mirabel 61 49 0 2 33 0 145

Mohedas de Granadilla 77 167 0 0 67 0 311

Monroy 74 109 0 5 99 0 287

Montánchez 305 111 0 1 132 0 549

Montehermoso 755 628 0 0 556 0 1.939

Moraleja 995 476 0 12 795 0 2.278

Morcillo 19 53 0 0 26 0 98

Navaconcejo 179 481 0 4 180 0 844

Navalmoral de la Mata 4.680 609 0 42 1.118 0 6.449

Navalvillar de Ibor 22 65 0 0 25 0 112

Navas del Madroño 126 38 0 3 94 0 261

Navezuelas 46 124 0 0 51 0 221

Nuñomoral 119 115 0 0 83 0 317

Page 78: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 77 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Oliva de Plasencia 18 13 0 2 13 0 46

Palomero 23 84 0 0 38 0 145

Pasarón de la Vera 52 86 0 1 38 0 177

Pedroso de Acim 31 8 0 0 4 0 43

Peraleda de la Mata 222 78 0 7 117 0 424

Peraleda de San Román 19 20 0 0 25 0 64

Perales del Puerto 69 177 0 0 47 0 293

Pescueza 13 5 0 0 21 0 39

Pesga, La 53 116 0 2 118 0 289

Piedras Albas 9 16 0 0 10 0 35

Pinofranqueado 154 176 0 1 201 0 532

Piornal 84 184 0 0 159 0 427

Plasencia 11.197 410 0 143 2.752 0 14.502

Plasenzuela 119 16 0 1 28 0 164

Portaje 31 35 0 0 25 0 91

Portezuelo 20 31 0 2 13 0 66

Pozuelo de Zarzón 147 67 0 0 42 0 256

Puerto de Santa Cruz 21 26 0 0 21 0 68

Rebollar 12 49 0 0 17 0 78

Riolobos 82 169 0 0 175 0 426

Robledillo de Gata 13 12 0 1 4 0 30

Robledillo de la Vera 39 11 0 1 30 0 81

Robledillo de Trujillo 20 44 0 0 19 0 83

Robledollano 31 62 0 0 29 0 122

Romangordo 33 1 0 0 6 0 40

Ruanes 29 1 0 0 2 0 32

Salorino 61 95 0 1 38 0 195

Salvatierra de Santiago 24 10 0 2 28 0 64

San Martín de Trevejo 50 106 0 0 50 0 206

Santa Ana 27 8 0 0 17 0 52

Santa Cruz de la Sierra 30 34 0 0 30 0 94

Santa Cruz de Paniagua 20 80 0 0 14 0 114

Santa Marta de Magasca 38 35 0 0 14 0 87

Santiago de Alcántara 91 41 0 1 34 0 167

Santiago del Campo 27 10 0 0 34 0 71

Santibáñez El Alto 25 75 0 0 14 0 114

Santibáñez El Bajo 29 74 0 0 52 0 155

Saucedilla 129 73 0 0 46 0 248

Segura de Toro 14 7 0 0 15 0 36

Serradilla 150 141 0 3 115 0 409

Serrejón 42 64 0 0 19 0 125

Sierra de Fuentes 156 17 0 8 132 0 313

Talaván 61 73 0 0 71 0 205

Talaveruela de la Vera 25 45 0 0 38 0 108

Talayuela 996 2.326 0 3 797 0 4.122

Tejeda de Tiétar 52 132 0 0 70 0 254

Toril 24 30 0 0 1 0 55

Tornavacas 63 194 0 0 113 0 370

Page 79: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 78 -

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN

Municipios General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total

Torno, El 51 65 0 2 77 0 195

Torre de Don Miguel 59 60 0 0 37 0 156

Torre de Santa María 156 63 0 0 44 0 263

Torrecilla de los Ángeles 102 93 0 1 53 0 249

Torrecillas de la Tiesa 160 62 0 0 121 0 343

Torrejón el Rubio 47 73 0 4 52 0 176

Torrejoncillo 422 186 0 0 248 0 856

Torremenga 78 57 0 1 41 0 177

Torremocha 62 23 0 4 53 0 142

Torreorgaz 178 22 0 2 156 0 358

Torrequemada 49 9 0 0 52 0 110

Trujillo 2.203 142 0 36 807 0 3.188

Valdastillas 232 26 0 0 25 0 283

Valdecañas de Tajo 15 1 0 0 9 0 25

Valdefuentes 75 65 0 0 114 0 254

Valdehúncar 22 7 0 1 8 0 38

Valdelacasa de Tajo 22 8 0 3 38 0 71

Valdemorales 17 36 0 0 8 0 61

Valdeobispo 63 50 0 2 47 0 162

Valencia de Alcántara 777 203 0 12 474 0 1.466

Valverde de la Vera 31 32 0 2 58 0 123

Valverde del Fresno 201 297 0 3 213 0 714

Viandar de la Vera 23 18 0 0 21 0 62

Villa del Campo 25 58 0 0 27 0 110

Villa del Rey 18 4 0 0 14 0 36

Villamesías 20 46 0 0 22 0 88

Villamiel 26 138 0 1 34 0 199

Villanueva de la Sierra 39 94 0 0 24 0 157

Villanueva de la Vera 341 119 0 12 242 0 714

Villar de Plasencia 26 7 0 0 22 0 55

Villar del Pedroso 53 32 0 1 70 0 156

Villasbuenas de Gata 54 76 0 0 25 0 155

Zarza de Granadilla 154 119 0 0 214 0 487

Zarza de Montánchez 34 65 0 1 28 0 128

Zarza La Mayor 78 253 0 0 82 0 413

Zorita 92 116 0 2 108 0 318

Otras provincias 317 56 0 7 539 0 919

Sin descripción 0 4 0 0 2 0 6

Fuente: MTIN Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre 2009

9.2. Demandantes de Empleo y Paro Registrado según género

La cuarta parte de los municipios de la provincia de Cáceres ha registrado un descenso en el número de parados durante 2009, cuatro de ellos con variaciones, respecto a 2008, superiores al 40%, once, entre 20% al 40% y los cuarenta restantes, con decrementos inferiores. No obstante, el número de parados de estas 55 localidades sólo representan el 6,33% de los parados totales de la provincia.

Page 80: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 79 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Abadía 30 41 71 20 19 39

Abertura 36 53 89 17 24 41

Acebo 46 53 99 23 28 51

Acehúche 80 95 175 25 25 50

Aceituna 84 97 181 34 28 62

Ahigal 152 186 338 68 45 113

Albalá 48 54 102 26 27 53

Alcántara 65 102 167 46 77 123

Alcollarín 32 23 55 21 19 40

Alcuéscar 253 258 511 115 146 261

Aldea del Cano 41 47 88 25 21 46

Aldea del Obispo, La 24 26 50 5 17 22

Aldeacentenera 52 52 104 17 30 47

Aldeanueva de la Vera 146 187 333 77 70 147

Aldeanueva del Camino 34 58 92 27 39 66

Aldehuela de Jerte 36 32 68 18 18 36

Alía 54 73 127 26 47 73

Aliseda 142 162 304 62 103 165

Almaraz 60 82 142 49 64 113

Almoharín 234 283 517 94 74 168

Arroyo de la Luz 486 527 1.013 416 428 844

Arroyomolinos 71 90 161 29 41 70

Arroyomolinos de la Vera 34 32 66 14 11 25

Baños de Montemayor 39 64 103 29 28 57

Barrado 38 15 53 17 9 26

Belvís de Monroy 28 35 63 23 23 46

Benquerencia 12 6 18 2 4 6

Berrocalejo 3 3 6 2 2 4

Berzocana 30 39 69 12 19 31

Bohonal de Ibor 18 30 48 10 14 24

Botija 10 18 28 5 10 15

Brozas 82 116 198 57 90 147

Cabañas del Castillo 34 23 57 11 16 27

Cabezabellosa 21 15 36 15 8 23

Cabezuela del Valle 316 326 642 85 61 146

Cabrero 49 31 80 14 7 21

Cáceres 4.643 5.830 10.473 3.754 4.570 8.324

Cachorrilla 2 4 6 2 3 5

Cadalso 45 54 99 15 24 39

Calzadilla 48 51 99 15 17 32

Caminomorisco 83 106 189 40 46 86

Campillo de Deleitosa 2 3 5 1 3 4

Campo Lugar 75 110 185 34 66 100

Cañamero 129 160 289 67 81 148

Cañaveral 60 72 132 47 45 92

Carbajo 19 18 37 9 11 20

Carcaboso 84 122 206 68 78 146

Page 81: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 80 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Carrascalejo 9 7 16 6 7 13

Casar de Cáceres 285 311 596 245 248 493

Casar de Palomero 111 124 235 43 35 78

Casares de las Hurdes 14 14 28 5 6 11

Casas de Don Antonio 10 13 23 7 9 16

Casas de Don Gómez 37 30 67 28 20 48

Casas de Millán 53 36 89 33 25 58

Casas de Miravete 6 9 15 3 5 8

Casas del Castañar 44 37 81 23 17 40

Casas del Monte 84 92 176 45 38 83

Casatejada 106 120 226 60 54 114

Casillas de Coria 30 50 80 19 15 34

Castañar de Ibor 107 100 207 70 30 100

Ceclavín 207 232 439 130 66 196

Cedillo 26 34 60 11 18 29

Cerezo 22 13 35 8 8 16

Cilleros 147 208 355 54 82 136

Collado 8 13 21 4 4 8

Conquista de la Sierra 9 15 24 9 11 20

Coria 952 1.123 2.075 749 756 1.505

Cuacos de Yuste 48 76 124 33 45 78

Cumbre, La 49 74 123 37 49 86

Deleitosa 22 44 66 10 27 37

Descargamaría 10 7 17 5 4 9

Eljas 111 105 216 48 32 80

Escurial 88 91 179 57 51 108

Fresnedoso de Ibor 26 22 48 20 17 37

Galisteo 157 238 395 98 103 201

Garciaz 63 65 128 20 40 60

Garganta La Olla 104 92 196 46 29 75

Garganta, La 43 26 69 26 12 38

Gargantilla 42 46 88 11 23 34

Gargüera 12 7 19 8 7 15

Garrovillas de Alconétar 161 187 348 141 157 298

Garvín 11 9 20 8 8 16

Gata 135 168 303 69 72 141

Gordo, El 15 26 41 10 18 28

Granja, La 28 28 56 14 14 28

Guadalupe 146 156 302 103 93 196

Guijo de Coria 26 19 45 9 10 19

Guijo de Galisteo 134 205 339 69 70 139

Guijo de Granadilla 44 38 82 35 27 62

Guijo de Santa Bárbara 23 34 57 13 29 42

Herguijuela 15 31 46 4 18 22

Hernán-Pérez 32 28 60 13 21 34

Herrera de Alcántara 8 13 21 8 7 15

Herreruela 23 37 60 16 27 43

Page 82: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 81 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Hervás 252 357 609 185 273 458

Higuera 1 1 2 1 1 2

Hinojal 22 25 47 17 15 32

Holguera 65 68 133 36 22 58

Hoyos 68 101 169 38 55 93

Huélaga 13 23 36 9 14 23

Ibahernando 38 33 71 20 23 43

Jaraicejo 25 33 58 18 19 37

Jaraíz de la Vera 575 689 1.264 304 239 543

Jarandilla de la Vera 131 189 320 99 100 199

Jarilla 10 11 21 8 10 18

Jerte 116 129 245 55 46 101

Ladrillar 10 3 13 8 2 10

Logrosáan 158 127 285 113 78 191

Losar de la Vera 174 197 371 91 98 189

Madrigal de la Vera 148 138 286 108 67 175

Madrigalejo 156 200 356 76 118 194

Madroñera 246 285 531 197 173 370

Majadas 148 197 345 60 36 96

Malpartida de Cáceres 246 320 566 185 259 444

Malpartida de Plasencia 320 359 679 239 283 522

Marchagaz 44 34 78 10 5 15

Mata de Alcántara 14 15 29 6 9 15

Membrío 30 55 85 8 34 42

Mesas de Ibor 12 7 19 8 4 12

Miajadas 597 1.028 1.625 403 661 1.064

Millanes 11 21 32 10 13 23

Mirabel 29 60 89 21 34 55

Mohedas de Granadilla 112 117 229 39 29 68

Monroy 66 98 164 35 71 106

Montánchez 126 132 258 70 89 159

Montehermoso 406 763 1.169 244 323 567

Moraleja 689 895 1.584 534 488 1.022

Morcillo 30 66 96 20 24 44

Navaconcejo 255 274 529 80 67 147

Navalmoral de la Mata 1.038 1.265 2.303 682 861 1.543

Navalvillar de Ibor 62 52 114 30 28 58

Navas del Madroño 105 111 216 82 102 184

Navezuelas 78 67 145 10 21 31

Nuñomoral 118 85 203 64 45 109

Oliva de Plasencia 14 15 29 14 10 24

Palomero 58 57 115 17 9 26

Pasarón de la Vera 53 61 114 34 22 56

Pedroso de Acim 7 6 13 6 4 10

Peraleda de la Mata 77 107 184 49 67 116

Peraleda de San Román 19 31 50 10 13 23

Perales del Puerto 84 135 219 38 38 76

Page 83: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 82 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Pescueza 7 9 16 4 5 9

Pesga, La 134 116 250 72 37 109

Piedras Albas 11 12 23 5 9 14

Pinofranqueado 130 135 265 61 50 111

Piornal 123 91 214 33 40 73

Plasencia 2.510 2.836 5.346 1.990 2.092 4.082

Plasenzuela 35 36 71 29 30 59

Portaje 29 27 56 14 9 23

Portezuelo 24 23 47 9 14 23

Pozuelo de Zarzón 51 60 111 23 22 45

Puerto de Santa Cruz 24 36 60 13 15 28

Rebollar 21 24 45 4 8 12

Riolobos 126 153 279 82 63 145

Robledillo de Gata 12 3 15 3 1 4

Robledillo de la Vera 19 19 38 13 15 28

Robledillo de Trujillo 42 36 78 16 17 33

Robledollano 42 40 82 13 13 26

Romangordo 5 4 9 5 2 7

Rosalejo 136 160 296 49 53 102

Ruanes 9 4 13 7 4 11

Salorino 45 57 102 24 35 59

Salvatierra de Santiago 9 23 32 5 12 17

San Martín de Trevejo 65 68 133 30 24 54

Santa Ana 17 17 34 13 8 21

Santa Cruz de la Sierra 29 45 74 16 18 34

Santa Cruz de Paniagua 47 44 91 8 12 20

Santa Marta de Magasca 15 18 33 9 14 23

Santiago de Alcántara 37 23 60 20 16 36

Santiago del Campo 11 17 28 9 11 20

Santibáñez El Alto 49 41 90 17 17 34

Santibáñez El Bajo 73 81 154 50 30 80

Saucedilla 47 83 130 23 55 78

Segura de Toro 23 17 40 20 10 30

Serradilla 97 127 224 72 69 141

Serrejón 21 30 51 10 16 26

Sierra de Fuentes 128 187 315 109 148 257

Talaván 55 52 107 25 36 61

Talaveruela de la Vera 33 20 53 14 7 21

Talayuela 1.075 901 1.976 320 297 617

Tejeda de Tiétar 51 70 121 35 25 60

Toril 10 16 26 3 9 12

Tornavacas 108 108 216 40 40 80

Torno, El 87 51 138 42 32 74

Torre de Don Miguel 42 41 83 13 8 21

Torre de Santa María 70 70 140 37 36 73

Torrecilla de Los Ángeles 79 68 147 41 25 66

Torrecillas de La Tiesa 48 107 155 30 49 79

Page 84: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 83 -

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Demandantes de Empleo Demandantes Parados Municipios

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Torrejón El Rubio 32 44 76 21 27 48

Torrejoncillo 283 319 602 221 168 389

Torremenga 56 59 115 28 20 48

Torremocha 43 71 114 29 48 77

Torreorgaz 100 192 292 82 156 238

Torrequemada 24 51 75 17 44 61

Trujillo 546 582 1.128 420 455 875

Valdastillas 27 19 46 16 14 30

Valdecañas de Tajo 2 2 4 2 1 3

Valdefuentes 91 93 184 55 52 107

Valdehúncar 9 10 19 7 6 13

Valdelacasa de Tajo 17 18 35 13 13 26

Valdemorales 24 23 47 5 6 11

Valdeobispo 54 67 121 40 42 82

Valencia de Alcántara 404 436 840 252 319 571

Valverde de la Vera 33 34 67 22 25 47

Valverde del Fresno 234 263 497 128 93 221

Viandar de la Vera 8 17 25 4 10 14

Villa del Campo 50 60 110 21 21 42

Villa del Rey 3 9 12 3 8 11

Villamesías 40 30 70 20 12 32

Villamiel 85 68 153 19 19 38

Villanueva de la Sierra 54 65 119 17 16 33

Villanueva de la Vera 122 131 253 83 82 165

Villar de Plasencia 10 10 20 8 7 15

Villar del Pedroso 31 33 64 20 23 43

Villasbuenas de Gata 31 29 60 19 17 36

Zarza de Granadilla 114 156 270 88 99 187

Zarza de Montánchez 60 42 102 25 13 38

Zarza La Mayor 113 139 252 51 45 96

Zorita 114 173 287 61 129 190

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 diciembre 2009

9.3. Contratos según género y sector económico

El 39,27% de los municipios han experimentado una incremento en el número de contratos respecto al año precedente, con variaciones que fluctúan entre 106,67% y 1,51%. Representan el 31,23% del total de contratos registrados en la provincia de Cáceres.

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Abadía 113 67 46 18 5 39 51 -64,69

Abertura 155 65 90 77 0 18 60 -42,38

Acebo 149 67 82 69 15 23 42 -61,79

Acehúche 371 187 184 73 5 230 63 -20,22

Aceituna 249 99 150 5 1 84 159 -6,74

Page 85: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 84 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Ahigal 513 205 308 316 10 68 119 -6,73

Albalá 158 88 70 29 0 91 38 17,91

Alcántara 603 270 333 163 19 61 360 23,82

Alcollarín 47 28 19 3 0 23 21 51,61

Alcuéscar 1.345 684 661 458 31 335 521 -13,56

Aldea del Cano 154 86 68 52 2 44 56 -0,65

Aldea del Obispo, La 64 48 16 5 0 38 21 -20,99

Aldeacentenera 112 64 48 40 1 6 65 4,67

Aldeanueva de la Vera 623 356 267 320 6 200 97 14,94

Aldeanueva del Camino 163 81 82 3 36 21 103 -7,39

Aldehuela de Jerte 64 32 32 38 0 13 13 -14,67

Alía 322 217 105 155 3 64 100 8,42

Aliseda 465 279 186 274 15 63 113 -16,37

Almaraz 1.885 1.548 337 13 651 637 584 6,74

Almoharín 960 371 589 352 3 363 242 6,08

Arroyo de la Luz 863 483 380 26 21 213 603 -4,00

Arroyomolinos 497 186 311 20 15 59 403 20,05

Arroyomolinos de la Vera 80 51 29 14 1 32 33 -33,88

Baños de Montemayor 241 117 124 21 8 43 169 7,11

Barrado 90 64 26 46 5 24 15 -25,62

Belvís de Monroy 65 27 38 6 1 9 49 -7,14

Benquerencia 21 20 1 7 0 12 2 -16,00

Berrocalejo 19 8 11 0 0 5 14 46,15

Berzocana 313 186 127 281 4 25 3 101,94

Bohonal de Ibor 136 40 96 7 2 9 118 -14,47

Botija 34 19 15 1 2 11 20 70,00

Brozas 341 232 109 64 9 134 134 43,88

Cabañas del Castillo 67 36 31 25 3 29 10 -12,99

Cabezabellosa 38 24 14 18 0 10 10 0,00

Cabezuela del Valle 1.967 1.024 943 1.327 34 333 273 10,44

Cabrero 215 115 100 80 1 42 92 -24,30

Cáceres 30.793 17.855 12.938 2.782 618 3.991 23.402 -2,11

Cachorrilla 21 11 10 6 0 9 6 -34,38

Cadalso 99 42 57 70 0 8 21 2,06

Calzadilla 200 63 137 90 0 52 58 4,17

Caminomorisco 380 222 158 155 3 121 101 19,12

Campillo de Deleitosa 22 13 9 0 0 22 0 69,23

Campo Lugar 284 174 110 142 13 55 74 -30,73

Cañamero 482 296 186 203 18 134 127 -15,14

Cañaveral 401 208 193 79 63 59 200 20,78

Carbajo 79 61 18 38 1 24 16 -21,78

Carcaboso 222 108 114 41 16 81 84 21,31

Carrascalejo 68 54 14 1 0 30 37 3,03

Casar de Cáceres 786 502 284 23 93 155 515 -3,79

Casar de Palomero 755 360 395 584 3 103 65 -12,11

Casares de las Hurdes 114 53 61 28 0 27 59 34,12

Casas de Don Antonio 43 23 20 0 1 1 41 -21,82

Page 86: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 85 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Casas de Don Gómez 47 25 22 5 2 12 28 -33,80

Casas de Millán 84 54 30 9 1 32 42 -10,64

Casas de Miravete 55 42 13 3 0 19 33 71,88

Casas del Castañar 198 121 77 79 0 61 58 -1,00

Casas del Monte 349 224 125 52 44 173 80 43,62

Casatejada 1.084 654 430 618 92 142 232 7,11

Casillas de Coria 230 62 168 70 0 110 50 19,79

Castañar de Ibor 443 273 170 186 7 65 185 -4,32

Ceclavín 696 225 471 254 10 324 108 -17,14

Cedillo 415 207 208 301 6 85 23 -6,74

Cerezo 92 48 44 48 0 30 14 -3,16

Cilleros 705 328 377 412 1 194 98 -11,88

Collado 716 419 297 679 0 16 21 11,53

Conquista de la Sierra 41 29 12 3 0 6 32 -10,87

Coria 3.618 1.792 1.826 572 99 1.042 1.905 10,07

Cuacos de Yuste 896 556 340 509 101 54 232 9,67

Cumbre, La 68 36 32 8 3 12 45 -13,92

Deleitosa 122 51 71 14 16 14 78 -25,15

Descargamaría 69 43 26 8 1 20 40 -4,17

Eljas 358 136 222 154 2 143 59 -4,02

Escurial 204 128 76 28 25 77 74 15,91

Fresnedoso de Ibor 60 36 24 1 0 32 27 -11,76

Galisteo 761 340 421 270 76 294 121 -20,48

Garciaz 174 130 44 43 1 78 52 -21,27

Garganta La Olla 405 162 243 275 3 94 33 -4,26

Garganta, La 46 20 26 7 1 15 23 -31,34

Gargantilla 108 53 55 35 1 51 21 -44,62

Gargüera 15 7 8 3 0 5 7 50,00

Garrovillas de Alconétar 321 173 148 53 21 96 151 62,94

Garvín 18 9 9 4 0 13 1 28,57

Gata 452 210 242 108 19 119 206 -21,53

Gordo, El 461 328 133 5 226 102 128 61,19

Granja, La 81 41 40 32 13 14 22 -8,99

Guadalupe 753 302 451 70 5 136 542 6,36

Guijo de Coria 100 66 34 51 14 31 4 9,89

Guijo de Galisteo 591 192 399 323 25 166 77 -12,05

Guijo de Granadilla 164 82 82 42 4 22 96 6,49

Guijo de Santa Bárbara 56 32 24 7 0 17 32 -17,65

Herguijuela 58 33 25 14 3 12 29 26,09

Hernán-Pérez 161 103 58 122 0 25 14 -16,15

Herrera de Alcántara 126 57 69 77 0 19 30 12,50

Herreruela 90 68 22 44 18 20 8 34,33

Hervás 943 514 429 69 68 147 659 2,61

Higuera 21 14 7 7 4 0 10 -25,00

Hinojal 44 30 14 2 13 18 11 4,76

Holguera 317 94 223 153 0 108 56 -5,65

Hoyos 403 180 223 28 9 126 240 9,21

Page 87: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 86 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Huélaga 129 27 102 77 0 10 42 2,38

Ibahernando 113 57 56 9 2 44 58 -25,17

Jaraicejo 108 59 49 23 7 20 58 2,86

Jaraíz de la Vera 2.474 1.393 1.081 1.439 178 459 398 -1,86

Jarandilla de la Vera 1.143 473 670 212 19 237 675 -1,04

Jarilla 25 10 15 1 0 6 18 -16,67

Jerte 540 273 267 219 39 114 168 -0,18

Ladrillar 99 57 42 19 1 19 60 -24,43

Logrosáan 455 266 189 159 19 70 207 -25,29

Losar de la Vera 1.232 644 588 526 33 61 612 -4,79

Madrigal de la Vera 469 232 237 21 14 113 321 -1,26

Madrigalejo 865 633 232 545 21 198 101 9,36

Madroñera 603 323 280 252 7 173 171 61,23

Majadas 1.375 810 565 754 42 469 110 39,31

Malpartida de Cáceres 574 317 257 6 66 84 418 -20,39

Malpartida de Plasencia 1.081 669 412 365 179 151 386 -18,90

Marchagaz 251 138 113 185 1 58 7 -34,81

Mata de Alcántara 55 36 19 11 2 19 23 -21,43

Membrío 268 164 104 157 1 12 98 4,69

Mesas de Ibor 33 20 13 4 0 3 26 32,00

Miajadas 2.923 1.576 1.347 293 1.106 420 1.104 -2,37

Millanes 29 14 15 1 0 3 25 20,83

Mirabel 194 106 88 29 47 66 52 -32,40

Mohedas de Granadilla 432 170 262 142 3 230 57 -8,86

Monroy 310 164 146 179 0 70 61 -2,82

Montánchez 658 343 315 209 27 163 259 -20,15

Montehermoso 1.250 541 709 397 57 405 391 -19,61

Moraleja 2.083 939 1.144 390 244 620 829 13,45

Morcillo 180 34 146 117 6 41 16 -8,63

Navaconcejo 1.151 566 585 635 40 238 238 -6,19

Navalmoral de la Mata 3.947 1.901 2.046 483 333 528 2.603 -13,27

Navalvillar de Ibor 215 95 120 23 0 165 27 9,69

Navas del Madroño 224 180 44 22 4 138 60 -8,20

Navezuelas 180 83 97 79 0 68 33 14,65

Nuñomoral 464 214 250 95 17 152 200 18,37

Oliva de Plasencia 66 38 28 32 7 17 10 43,48

Palomero 223 136 87 113 0 28 82 -27,36

Pasarón de la Vera 278 148 130 125 1 82 70 -13,93

Pedroso de Acim 41 11 30 15 2 3 21 -16,33

Peraleda de la Mata 512 282 230 194 103 46 169 6,00

Peraleda de San Román 44 27 17 2 2 21 19 -16,98

Perales del Puerto 439 166 273 190 13 191 45 4,52

Pescueza 34 13 21 11 0 4 19 -10,53

Pesga, La 332 163 169 117 2 149 64 -20,00

Piedras Albas 40 22 18 13 0 11 16 8,11

Pinofranqueado 447 198 249 109 4 200 134 -5,50

Piornal 599 377 222 300 4 27 268 6,02

Page 88: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 87 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Plasencia 10.250 5.335 4.915 1.007 502 1.720 7.021 -12,52

Plasenzuela 57 27 30 3 7 14 33 -64,81

Portaje 108 44 64 46 2 34 26 -21,17

Portezuelo 70 51 19 12 0 48 10 -33,33

Pozuelo de Zarzón 264 118 146 69 23 68 104 17,33

Puerto de Santa Cruz 66 38 28 20 0 24 22 22,22

Rebollar 117 65 52 72 0 31 14 -0,85

Riolobos 881 358 523 708 19 106 48 19,54

Robledillo de Gata 41 29 12 19 0 10 12 -4,65

Robledillo de la Vera 82 51 31 21 1 12 48 -3,53

Robledillo de Trujillo 207 108 99 74 0 110 23 -14,11

Robledollano 140 79 61 46 14 66 14 -20,45

Romangordo 55 23 32 0 0 8 47 -5,17

Rosalejo 1.020 647 373 834 3 42 141 1,80

Ruanes 20 16 4 0 7 7 6 -25,93

Salorino 169 115 54 109 0 10 50 -18,36

Salvatierra de Santiago 16 6 10 1 9 2 4 -40,74

San Martín de Trevejo 401 208 193 125 8 215 53 8,67

Santa Ana 42 24 18 4 0 9 29 -71,81

Santa Cruz de la Sierra 46 18 28 13 0 1 32 12,20

Santa Cruz de Paniagua 219 116 103 117 1 77 24 7,35

Santa Marta de Magasca 59 43 16 9 2 34 14 28,26

Santiago de Alcántara 127 85 42 52 1 46 28 -14,19

Santiago del Campo 48 28 20 9 0 14 25 -30,43

Santibáñez El Alto 143 79 64 60 7 9 67 -26,67

Santibáñez El Bajo 242 84 158 110 1 79 52 -9,36

Saucedilla 335 170 165 157 26 39 113 36,18

Segura de Toro 62 48 14 3 0 6 53 106,67

Serradilla 349 175 174 117 45 132 55 -27,59

Serrejón 129 65 64 45 1 19 64 -23,21

Sierra de Fuentes 207 111 96 14 4 74 115 6,70

Talaván 176 94 82 80 1 25 70 -7,37

Talaveruela de la Vera 88 65 23 17 0 46 25 -3,30

Talayuela 5.401 3.121 2.280 4.035 109 432 825 3,01

Tejeda de Tiétar 553 261 292 412 1 79 61 3,17

Toril 260 143 117 215 0 13 32 -16,93

Tornavacas 465 215 250 287 0 126 52 2,65

Torno, El 261 184 77 113 2 63 83 9,66

Torre de Don Miguel 230 99 131 167 4 11 48 -17,27

Torre de Santa María 304 125 179 26 2 78 198 -5,30

Torrecilla de Los Ángeles 293 118 175 141 9 91 52 -21,66

Torrecillas de La Tiesa 205 60 145 67 9 57 72 -24,35

Torrejón El Rubio 269 128 141 30 26 88 125 1,51

Torrejoncillo 833 390 443 174 68 263 328 -3,92

Torremenga 193 101 92 82 0 25 86 20,63

Torremocha 108 79 29 46 3 19 40 -28,00

Torreorgaz 173 129 44 12 8 77 76 15,33

Page 89: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 88 -

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Y GÉNERO

Género Sectores Económicos Municipios Total

Hombre Mujer Agricult. Industria Constr. Servicios

Variación 09/08 (%)

Torrequemada 72 42 30 12 10 13 37 -5,26

Trujillo 1.831 947 884 95 110 305 1.321 -29,63

Valdastillas 855 408 447 37 0 21 797 -17,71

Valdecañas de Tajo 69 52 17 3 6 32 28 72,50

Valdefuentes 234 96 138 81 6 56 91 -4,88

Valdehúncar 28 15 13 5 0 4 19 -9,68

Valdelacasa de Tajo 56 26 30 6 4 3 43 1,82

Valdemorales 185 92 93 22 0 104 59 51,64

Valdeobispo 173 91 82 54 3 86 30 6,79

Valencia de Alcántara 1.110 684 426 254 68 184 604 -22,21

Valverde de la Vera 161 96 65 102 0 5 54 -2,42

Valverde del Fresno 708 293 415 245 17 229 217 -25,47

Viandar de la Vera 39 23 16 8 3 16 12 -33,90

Villa del Campo 245 108 137 128 3 91 23 20,10

Villa del Rey 32 19 13 7 0 10 15 -3,03

Villamesías 62 21 41 10 0 27 25 -20,51

Villamiel 386 193 193 224 24 118 20 -1,53

Villanueva de la Sierra 351 200 151 138 6 107 100 6,04

Villanueva de la Vera 599 331 268 181 9 181 228 -7,99

Villar de Plasencia 35 20 15 6 2 3 24 -30,00

Villar del Pedroso 171 69 102 44 1 13 113 -21,56

Villasbuenas de Gata 144 59 85 23 1 11 109 -41,94

Zarza de Granadilla 387 245 142 145 31 133 78 -9,15

Zarza de Montánchez 138 74 64 7 2 100 29 45,26

Zarza La Mayor 590 225 365 197 4 312 77 -6,20

Zorita 168 88 80 34 1 91 42 -3,45

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2009

Page 90: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 89 -

Page 91: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 90 -

FUENTES Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009.

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009.

MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a

31 de diciembre de 2009.

Servicio Público de Empleo Estatal.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

(Ampliación del glosario en www.redtrabaja.es)

Actividad económica

La actividad económica en las tablas de demanda indica aquella en la que trabaja el demandante o en la que realizó su último trabajo, según el caso. En las tablas de oferta y colocaciones indica la actividad económica del puesto ofertado u ocupado.

Las claves utilizadas son las correspondientes a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007 de 13 de abril). En el informe se presentan a segundo nivel (división).

Actividad económica (productiva): Es cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que éstas principalmente producen (tablas de estructura empresarial).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados/as y parados/as.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía) En los datos de 2009 se incluye el programa temporal de protección por desempleo e inserción (PRODI). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Page 92: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 91 -

Demandante de empleo

Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Desempleo Situación protegida de quienes, pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo, o ven reducida su jornada de trabajo, y que atribuye un posible derecho a prestaciones económicas, bien como prestación o como subsidio.

Proporciones de personas, comparadas con el total de la población activa, inscritas como paradas, en busca de trabajo y disponibles para trabajar en un momento dado. (Encuesta sobre la población activa de la Comunidad Europea).

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Modalidades de contratación

Tipos de contratos que regulan las condiciones de las relaciones de trabajo entre empresarios y trabajadores, en función de las características específicas del mercado de trabajo.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes y responden a un mismo nivel de cualificación.

Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados o Desocupados

Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Page 93: Cáceres INF MERC.TRABAJO 2010 › dctm › informes:09019ae38088b953 › SU5GT1… · Trabajo Entendiendo por mercado de trabajo el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda

OBSERVATORIO DE LAS OCUPACIONES INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2009

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

- 92 -

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el cociente entre el total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo Es el cociente entre el número de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad en la contratación

Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el cociente entre el número de parados y el número de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia.

Tasa de temporalidad en la

contratación

Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos.