C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación...

71
TÍTULO: “TENDENCIA HISTÓRICA. SISTÉMICA DEL COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE COLOMBIA EN EL FACTOR MILITAR. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DE INTERDEPENDENCIA GLOBAL”. C.C.P.OO.SS. AUTOR: CORONEL MANUEL S.ROSAS ORIENTADOR: CORONEL CARLOS PERDOMO AGOSTO, DE 2001. 1

Transcript of C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación...

Page 1: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

TÍTULO: “TENDENCIA HISTÓRICA. SISTÉMICA DEL

COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO DE COLOMBIA EN EL FACTOR MILITAR. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD EN EL CONTEXTO

REGIONAL Y DE INTERDEPENDENCIA GLOBAL”.

C.C.P.OO.SS.

AUTOR: CORONEL MANUEL S.ROSAS

ORIENTADOR: CORONEL CARLOS PERDOMO

AGOSTO, DE 2001.

1

Page 2: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

INDICE GENERAL:

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN: A: GENERALIDADES PAGINA 2 B: METODOLOGÍA DE TRABAJO 3 C: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 4

CAPÍTULO II: DESARROLLO A- ANÁLISIS HISTÓRICO PAGINA 1. Períodos de la historia

a. La Primera República y la Reconquista. 5 b. La Gran Colombia 13

c. La Nueva Granada. 30 d. La Confederación Granadina 38

e. Los Estados Unidos de Colombia 42 f. La República 48

B- ANALISIS DE LA ACTUALIDAD 1. Enfoque años 1980- 1998. 53 2. Enfoque años 1998- 2001. 56 3. Reestructuración y modernización de las FF.MM. 59 4. Conclusiones de la actualidad. 64 C-CONSIDERACIONES FINALES 67 CAPÍTULO III:

CONCLUSION FINAL 68

2

Page 3: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN: A- GENERALIDADES.

Colombia ocupa notable posición, mundial y continental. En el mundo Colombia es centro de continentes. Se aprecia en cualquier

mapamundi. Está entre Europa-Africa y Asia-Oceanía. Se sitúa en el nudo de tráfico internacional, consecuencia de una ubicación geoestratégica privilegiada: el Istmo de Panamá y su canal interoceánico y la posibilidad adicional de construir su propio canal por Urabá, siguiendo el curso de los ríos Atrato-Truandó, o enlazando las cabeceras de los ríos Atrato y San Juan.

En América Colombia se sitúa equidistante entre Alaska y Patagonia. La línea ecuatorial atraviesa por el sur el territorio colombiano. Que participa

así de los dos hemisferios mundiales, boreal y austral. Colombia es la única nación de Sudamérica bañada por dos mares, “acuarios

mundiales”, sobre los cuales se asoma sobre 2952 kilómetros de costa: al Océano Pacífico, vía hacia oriente; al mar Caribe, vía hacia occidente.

La estratégica posición mundial de Colombia es advertida por los patricios fundadores de la nacionalidad. Así lo expresaron los convencionistas de Angostura en 1819, seguros de que estaban “llamados a servir de puente entre naciones, a hacer suyo el comercio mundial, a participar de la vida de relación entre continentes”.

Colombia pertenece a la zona tórrida del planeta. Posee una extensión de 1.141.748 kilómetros cuadrados, la rodea extenso mar territorial, limita con once países: cinco tocan sus tierras: Venezuela, Brasil, Perú Ecuador, Panamá; seis tocan sus aguas, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana, Haití. 1)

Su territorio a pesar de estar dentro de la zona de clima tórrido, se ve sometido a todos los tipos de clima existentes en el mundo, en virtud de su relieve que va desde montañas de 5800 mts. a llanos a nivel del mar.

La Cordillera de los Andes atraviesa el territorio de N. a S. en la región centro occidental y constituye un elemento disociador de regiones. Se distinguen cuatro regiones bien diferenciadas: la costa del Caribe, la costa del Pacífico, la Zona Andina y los Llanos.

El principal centro político, industrial y cultural se encuentra en zona central (cordillerana).

Cuenta con buena red carretera y puertos artificiales de categoría. Desde el punto de vista de las operaciones militares el territorio colombiano puede

clasificarse como dificultoso para la guerra convencional, ya que las zonas cordilleranas y selváticas representan un claro obstáculo para las mismas. No así para la guerra irregular ya que las amplias regiones selváticas, boscosas y de vegetación tropical representan condiciones ampliamente ventajosas para las mismas.

Recursos naturales: Oro y plata se extraen desde hace cientos de años; hay platino, ocupa el

sexto lugar mundial en reservas de níquel (se estima su potencial en 60 mil millones de toneladas). Es el primer productor mundial de esmeraldas de calidad excepcional, con producción anual estimada entre 50 y 150 millones de dólares. En carbón posee reservas probables más altas de América Latina, estimadas entre 10 mil y 40 mil millones de toneladas. En proporciones apreciables hay zinc, plomo, cobre, hierro, bauxita, calizas, yeso, caolines, mercurio.

3

Page 4: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

En materiales energéticos, Colombia presenta situación privilegiada. Además de ser potencia hidráulica y carbonífera, cuenta con cadmio y uranio, abunda el gas natural, cuenta con petróleo en cantidades potencialmente suficientes para auto abastecerse. Hay que añadir además el enorme potencial solar, en un país situado en el trópico con numerosos días de brillo solar.

B- METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el presente trabajo de investigación se aplicará el método de compilación a través de un enfoque y un análisis inductivo, a fin de ir determinando las acciones estratégicas en el Factor Militar, asumidas por el actor en estudio, a través de la historia.

Es necesario dividir el trabajo en dos análisis bien diferenciados: - uno histórico, tomándose como punto de partida el período de la independencia. - el otro referido a la época actual. Para ello se seguirá el siguiente procedimiento secuencial:

1- Para el enfoque histórico: a- Se determinarán los períodos de la historia de Colombia desde la

Independencia a la actualidad. b- Se identificarán los hechos militares que definen esos períodos. c- Se identificarán las acciones estratégicas asumidas por los actores de la época

(considerándolo siempre del punto de vista del actor o protagonista que responde a la legalidad).

d- Se analizarán esas acciones estratégicas, período a período, bajo la óptica de elementos sistémicos predeterminados.

e- Se arribará a una conclusión parcial de cada período. f- Se arribará a una conclusión general del enfoque histórico.

2- Para el enfoque de la actualidad se seguirá un procedimiento similar al seguido para el enfoque histórico pero con mayor detalle:

a- Se realizarán dos enfoques de la realidad actual: • de 1980 a 1998 • de 1998 a la actualidad, considerando la nueva estrategia en

ejecución y el Plan Colombia y su proyección a futuro. • Dentro de esa actualidad, se estudiará la reestructuración y

modernización de las FF.MM.. b- Se arribará a una conclusión parcial de la actualidad. 3- Se determinará la tendencia histórica sistémica. 4-Se arribará a una conclusión general.

4

Page 5: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

C- MARCO TEORICO REFERENCIAL. Estrategia: Arte y ciencia de desarrollar y aplicar los medios del poder, para

conquistar y mantener los objetivos marcados por la política. Acción estratégica: actividades a ejecutar en los diferentes factores del poder,

como parte de una estrategia, las que siguiendo su orientación proveen a la conquista o mantenimiento de un objetivo.

También puede definirse como una unidad de poder que es

componente ejecutivo de una estrategia adoptada y que se manifiesta en una actividad específica desarrollada para su concreción.

Concepto de sistema: una definición: “Conjunto de elementos que interactúan en forma organizada para el logro de objetivos o un propósito en común”.

5

Page 6: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

II.CAPÍTULO II – DESARROLLO: A. ANÁLISIS HISTÓRICO. 1- Períodos de la historia de Colombia. La historia de Colombia la podemos dividir en los siguientes períodos: • La Independencia, Primera República y la Reconquista. • La República, que comprende: - La Gran Colombia –1819-1830 - La Nueva Granada – 1831- 1858. - La Confederación Granadina 1858 1861 - Los Estados Unidos de Colombia 1863-1886 - La República 1886-2001 a- Primer Período La Primera República y la Reconquista: Antecedentes: La emancipación hispanoamericana obedeció a una confluencia de causas que hallaron

en las corrientes filosóficas de la Ilustración, y en su inmediata consecuencia, la Revolución Francesa, su inspiración más poderosa.

El siglo del Iluminismo halló en Carlos III de España al representante clásico del despotismo ilustrado, y en la Nueva Granada al Arzobispo Virrey Antonio Caballero y Góngora, su mejor intérprete. La expedición botánica, concebida por el sabio gaditano José Celestino Mutis y regiamente auspiciada por el Virrey, fue la apertura para que la Ilustración penetrara caudalosamente en la intelectualidad criolla y formara la clase dirigente revolucionaria.

- La independencia de los Estados Unidos, apoyada por las monarquías borbónicas de Francia y España como recurso para debilitar a Inglaterra, encendió en el Nuevo Reino de Granada el fuego libertario, presentando a los hispanoamericanos un modelo de república febrilmente imitado, aunque en casi todos los casos con desmedido idealismo.

- Las guerras europeas, en particular las de la alianza borbónica contra Inglaterra, convirtieron a Londres en el centro de la conspiración independentista de los criollos americanos. Allí intrigaba el precursor venezolano Francisco Miranda, el tránsfuga granadino Pedro Fermín de Vargas, el caballero andante de la libertad don Antonio Nariño, y de allí partirían los empréstitos y los legionarios que vendrán a nutrir y fortalecer el independentismo.

- Napoleón mas que estímulo o aliento a la rebeldía americana, suministró sin proponérselo la coyuntura para los derrocamientos de virreyes y capitanes generales en las colonias hispanas, mientras la españolísima institución del cabildo asumía funciones gubernativas, que abrirían paso a un autonomismo ya evidente en la mentalidad del criollismo ilustrado.

El conocido episodio de la triple abdicación que pasó la corona de España de las sienes de Fernando VII a la de su derrocado padre Carlos IV, de este a Napoleón para terminar en las

6

Page 7: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

de su hermano José Bonaparte –hecho desconocido y rechazado por el pueblo español, superior en esa hora decisiva a sus decadentes soberanos –saltó a América por encima de las olas, y abrió la compuerta al ímpetu criollo para constituir Juntas de Gobierno a imagen de la que en Sevilla siguió al motín de Aranjuez y a las represiones brutales de Madrid. En Santa Fe, el 23 de julio de 1810, surgía el Ejército de la Libertad. La revolución era un hecho, así tardara 9 años en alcanzar la batalla decisiva en Boyacá y 14 en cerrar la contienda en Ayacucho.

1er. hecho histórico a analizar:

Creación de la Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada:

Antecedentes: En quito, circunstancias similares desembocaban en los sucesos del 9 y 10 de agosto de

1809, que dieron lugar al derrocamiento del gobierno y a la creación de una Junta Suprema. El Virrey Amar ante el peligro de que este ejemplo se extendiera por el resto del virreinato,

a fines de noviembre decidió enviar un destacamento del batallón Auxiliar, que le merecía la mayor confianza por su conformación mayoritariamente española, a restaurar el orden. Esta disminución de los efectivos acantonados en Santa Fe, así como el envío de tropas a los llanos orientales, determinaron un reajuste del dispositivo militar en la Nueva Granada. Las tropas enviadas a Quito, fueron remplazadas el 17 de noviembre de 1809, por 200 hombres de milicias de pardos y reforzadas al día siguiente con 200 de milicias de blancos.

De tal forma que la guarnición de la ciudad se hallaba compuesta el 20 de julio de 1810 por las siguientes unidades:

• Compañía de la Guardia del Virrey o Alabarderos. • Compañía de Caballería de la Guardia del Virrey. • Compañía de Artillería y parque de la misma arma. • Batallón Auxiliar de Infantería. • Milicias de pardos de Cartagena. La estructura militar en el Virreinato de la Nueva Granada se detalla en el Anexo No.1. Las ordenanzas militares que rigieron y reglamentaron la reforma militar impuesta por

Carlos III fueron en extremo prolijas en todo lo referente al fuero militar, a las organizaciones de guerra, uniformes grados y distinciones, insignias de grados y jerarquías, de tal forma que los mas mínimos detalles administrativos, legales orgánicos y de personal se hallaban dispuestos y sujetos a normas exactas.

Los peldaños de la jerarquía militar eran virtualmente los mismos que existen en el ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango.

Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado con creces por los de los ejércitos de Francia e Inglaterra, con los que hubo de medirse en los albores del siglo XIX. La era napoleónica trajo consigo la modernización y considerables avances técnicos en las armas de fuego, que pronto fueron copiadas por los demás ejércitos europeos, en tanto las fuerzas españolas conservaron las que venían del siglo anterior, hasta que la guerra de independencia lo proveyó de armas inglesas modernas para su tiempo. Esta superioridad de armamento, unida a la veteranía de los ejércitos, habría de ponerse de manifiesto en la forma arrasadora como las columnas españolas de la reconquista abatieron a los débiles ejércitos patriotas en la Nueva Granada.3.

El hecho del 20 de julio.

7

Page 8: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Como antecedentes recientes podemos mencionar que en Caracas había sido depuesto el Capitán General, en Cartagena, Pamplona y Socorro fueron depuestas las autoridades españolas.

En Santa Fe, estas noticias mueven a los patriotas a planear la conspiración, la cual se lleva a cabo en las instalaciones del sabio Caldas y es conocida en la historia como la conspiración del observatorio.

La trama urdida por los conspiradores del observatorio astronómico al promover el incidente en día viernes cuando el pueblo por razón de mercado llenaba la plaza pública, facilitó que la presión sobre las autoridades españolas produjera resultados positivos.

El 20 de Julio de 1810. Al solicitar los patriotas un florero en la tienda del español González Llorente, éste ultrajó a los americanos; los señores Francisco y Antonio Morales castigaron al peninsular; este hecho originó el tumulto. Al grito de “¡Cabildo Abierto!”, La revolución se impuso; constituido el Cabildo, se instaló la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada; como Amar no aceptó la presidencia de ella, ocupó el puesto el vicepresidente José Miguel Pey. El Acta de la Independencia fue redactada por Acevedo y Gómez; narra los sucesos del 20 de julio; deposita el gobierno en manos de la Junta; reconoce la autoridad de Fernando VII si viene a Santa Fe a gobernar.

Su alcance político fue ostensiblemente escaso, pero en realidad fue inmenso; su alcance social fue enorme; el alcance económico, fue grande, dado que esta acta fue la de la independencia política que acarrea la independencia económica.

La fundación del Ejército y las primeras milicias voluntarias. Los patriotas integrantes de la junta de gobierno comprendieron con suficiente claridad

que era preciso organizar las milicias populares que servirían de fundamento al ejército, sobre el cual debían afianzarse las decisiones políticas del nuevo gobierno. Las dolorosas experiencias, ya un tanto lejanas, de la insurrección comunera, así como las inmediatas de los sucesos de Quito en el año anterior, hacían necesario prever el apoyo de una fuerza propia que pudiera garantizar la supervivencia de la junta suprema de gobierno constituida al amanecer del día 21, dentro de la euforia de la explosión popular. Estas nuevas formaciones habrían de absorber las tropas coloniales que estaban a órdenes del Virrey y que, como consecuencia de la consolidación de la junta suprema, habían jurado fidelidad a la misma.

El día 27 de julio la junta asumió su propia organización interna en 6 secciones: la de negocios diplomáticos interiores y exteriores; la de negocios eclesiásticos; la de gracia, justicia y gobierno; la de guerra; la de hacienda y la de política y comercio.

La sección de guerra, de la cual hicieron parte don José María Moledo, Antonio Baraya, Francisco Morales y José Sans de Santamaría, dispuso la creación del batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional y el regimiento de Milicias de Caballería como también la similar de infantería.

Sobre estas tres unidades representativas de dos de sus armas básicas, infantería y caballería, empezará a reestructurarse el ejército de la república. La artillería y los ingenieros se irán conformando mas adelante. Desde un punto de vista formal y jurídico, es indudable que este 23 de julio bien puede considerarse como el antecedente legal de lo que habrá de ser el ejército de la República de Colombia, pero es lógico también aceptar que los ejércitos nacen no en el momento que se prescriben las normas o las ordenanzas, porque hasta entonces solo figuran en el papel, sino cuando la victoria lograda por sus armas en el campo de batalla los hace entrar de lleno en la historia por su merecimiento. Es por eso que el triunfo de Boyacá marca y representa el nacimiento heroico del ejército dentro del estruendo de la contienda y el fragor de las armas.

8

Page 9: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

ACCION ESTRATÉGICA: “ Los patriotas deciden conformar la Junta Suprema de

Gobierno del Nuevo Reino de Granada, con el propósito de lograr la independencia; y a la vez organizar el apoyo de una fuerza propia que pudiera garantizar la supervivencia de dicha junta.

Análisis estratégico. El objetivo o propósito de los patriotas es lograr la independencia absoluta del nuevo

Reino de Granada. El objetivo o propósito de la creación de la fuerza que da origen al ejército de la república, como se vio, es garantizar las acciones de la junta suprema.

El principal impedimento que encuentran los patriotas es el gobernador de la Provincia de Popayán, don Miguel de Tacón y Rosique, quien impide la propagación de la revolución en el sur. Comenzando así la lucha contra el régimen español, personificado en Tacón quien enfrentó en forma decidida las aspiraciones de libertad y de autodeterminación que animaba a los patriotas.

La idea operativa es clara, consistía en ir conformando estructuras de gobierno propio a

través de las juntas y respaldarlas con un ejército propio que respondiera a las mismas. Metas: Si bien no se concretan, los logros son importantes, pues se enciende el espíritu

libertario. Las Instituciones que intervinieron en la formación de la República fueron: los Cabildos,

las Provincias, las Juntas y la Iglesia. Los Cabildos, en los cuales tenía preponderancia el elemento criollo, fueron adictos a la

causa de la independencia; entre todos el de mayor influjo fue el de Santa Fe que, como vimos, creó la Junta Suprema de Gobierno, que luego proclamó la emancipación.

Igual cosa digamos de la participación de las Provincias: en las que predominaban los

patriotas, depusieron las autoridades realistas y formaron Juntas Gubernativas; no así aquellas en las que ejercían mayor influjo los españoles, como en Popayán, Riohacha y Panamá.

Entre las Juntas, aparte de la Junta Suprema del Reino de Granada, reunida en Santa Fe,

a la que le cupo papel preponderante en el movimiento revolucionario, se destacan las de Cartagena, Pamplona, el Socorro y Cali.

En lo referente a la actuación de la Iglesia basta destacar que de las 38 firmas del acta de

emancipación, 14 son de eclesiásticos. Fue la iglesia quien en sus grandes instituciones docentes –claustros de San Bartolomé,

el Rosario, Caracas, Quito y Popayán -, formó los juristas de la independencia; ellos dieron el gran paso de la emancipación basados en los principios del derecho y la moral, y enderezaron por los cauces de estos mismos principios la revolución.

Hitos históricos: - En 1808, España cae en poder de los franceses y el pueblo en apoyo a Fernando VII,

crea la Junta Suprema de Sevilla. Los americanos rompieron con España so pretexto de esquivar la dominación francesa.

-20 de julio de 1810, se instala la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, presidida por José Miguel Pey.

- 23 de julio se crea el Ejército Nacional de Colombia.

9

Page 10: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

- 1811-1813, la Guerra en el Cauca, resistencia del realista Miguel Tacón, Se destaca la Batalla del Bajo Palacé, ganada por los patriotas.

- 18 de agosto de1815, el pacificador Morillo establece el sitio a Cartagena, la que se rinde después de 106 días.

- 21 y 22 de febrero derrota de los republicanos en Cachirí y Cuchilla del Tambo. - 19 de julio de 1816, se consumó la reconquista, española a cargo del Pacificador

enviado por España, Morillo. El grupo de los Llanos salvará la causa de la libertad. Análisis del Ejército Nacional que nace el 20 de julio de 1810. Elementos considerados: moral, capacidad de combate, organización y efectivos. Moral: Muy alta por tratarse de reclutamiento voluntario, de pobladores de la campaña y la

ciudad invadidos por un avasallante espíritu libertario. Señores y peones se identificaron en los mismos ideales y anhelos de gloria militar. El entusiasmo de las gentes caracterizó la rápida como improvisada formación de estos cuerpos, que los propietarios de las haciendas cercanas dotaron con lanzas rudimentarias, cabalgaduras, aperos, etc.

La capacidad de combate se ve aumentada por tratarse de criollos acostumbrados a las tareas rudas y conocedores del terreno. Influye considerablemente además, el respaldo popular a la causa.

Organización y efectivos: Los efectivos inicialmente se conformaron con la base de las unidades españolas que

prestaron juramento a la Junta Suprema y a los que se suman los voluntarios reclutados conformando el Regimiento de Milicias de Caballería, el Batallón de Voluntarios de la Guardia Nacional y el Regimiento de Voluntarios de Infantería.

El día 6 de agosto de 1810, las milicias de infantería y caballería, creadas el día anterior, fueron exhibidas y llegaban a 500 hombres.

Al 11 de junio de1812 figuran las siguientes unidades en la guarnición de Santa Fe: el batallón. Provincial, el batallón. Guardias Nacionales, el batallón Patriotas de Defensa, la Caballería Veterana, la Artillería, los regimientos de Milicias de Infantería y Caballería y los Ingenieros Cosmógrafos; para octubre de 1812 figura además: la compañía de Ingenieros, el cuerpo Veterano de Artillería, la compañía de maestranza y el escuadrón de Caballería.

Esta organización final constaba en el “plan de la Fuerza Armada de que ha de costear el Estado de Cundinamarca", elaborado por la Junta Suprema, de Santa Fe.

------------------------------------------------------------------------------------------------- Antes de analizar el segundo hecho histórico y a fin de seguir el hilo de la historia

haremos breve reseña de los acontecimientos posteriores al 20 de julio. En algunas Juntas de las Provincias ocurrieron susceptibilidades porque la de Santa Fe

se titulaba Suprema. Tan solo 6 provincias enviaron diputados. Desatada la oposición entre el Congreso y la Junta la corporación se disolvió. Los adictos a la Junta, quienes deseaban gobierno central fuerte, se llamaron centralistas; los que abogaron por la autonomía de las provincias, se llamaron federalistas. Los primeros estaban acaudillados por Nariño, los segundos por Camilo Torres. El país fue colmado por Juntas Supremas lo cual fue la génesis del federalismo. Entre los centralistas figuraron: Nariño, Pey, Alvarez, Herrera, y Frutos Gutiérrez. Entre los federalistas figura Santander, Baraya y Camilo Torres entre otros. Bolívar rechazó al federalismo. Mas adelante los centralistas serán los conservadores, y los federalistas –los liberales.

10

Page 11: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Recrudecidas las diferencias entre el Congreso y Nariño, se desató la guerra civil, que termina debilitando al país y que a la postre facilita la reconquista española en 1816.

Terminadas las luchas contra Napoleón, Fernando VII, hallábase en posibilidad a atender el sometimiento de la América sublevada.

El hombre escogido para la pacificación del Nuevo Reino fue don Pablo Morillo, militar de oscura estirpe.

Morillo por medio de su brutal política, lanzó a los patriotas a la lucha desesperada; por esa desacertada elección perdió España sus dominios, por medio de sus atroces crueldades, acendró el patriotismo de los criollos, nadie como él favoreció la causa de los patriotas y nadie fue más fatal para la causa de la corona.

Durante el sitio a Cartagena, los patriotas perdieron 6000 personas y los reales 3125 de los cuales 1300 eran americanos y 1825 peninsulares.

Por razones de limitación impuesta a este trabajo no realizamos el análisis estratégico de la reconquista española.

2do. Hecho histórico a analizar: La restauración de Colombia. Mientras Bolívar llevaba a cabo homérica campaña por la libertad de Venezuela durante

los años 1817 y 1818, Santander en los llanos de Casanare organiza y disciplina un poderoso ejército.

La concepción estratégica de la maniobra, concebida por el Libertador en Angostura –

agosto de 1818- es la siguiente según sus propias palabras: “La operación que intento sobre la Nueva Granada debe necesariamente producir, tanto a aquella como a Venezuela incalculables ventajas. Morillo en esta última concentra sus fuerzas... Sámano concentra también sus pocas fuerzas en el Reino... dejando de este modo practicable todas las entradas de este, que invadido ahora puede darnos un ejército que destruya las fuerza españolas e intimide a Morillo y Venezuela, y lo conduzca a evacuar a ésta para volar a contener a la Nueva Granada, o lo obligue cuando más a refugiarse en las plazas fuertes de la costa... ” así “logramos poner a Morillo en la alternativa, o de evacuar a Venezuela para marchar sobre el Reino, o de verse perdido enteramente éste..., o de salir a los Llanos a buscarnos, donde infaliblemente será destruido”. Medios eficaces que aseguraron el éxito de la empresa del Libertador fueron el secreto y la rapidez, lo cual según la expresión de Bolívar “sería la regla en esta campaña “, a fin de que cuando Morillo se diese cuenta del acertado y audaz movimiento de los independientes, estos libertado el Reino, pudiesen volver caras con ejércitos triplicados, como en efecto sucedió.

Síntesis de la Campaña: Francisco de Paula Santander, nombrado por Bolívar jefe de Casanare, aprontó un

ejército de 1200 hombres para la campaña. Con sus tácticas de guerrilla en los Llanos salvó al ejército patriota; el triunfo moral fue inmenso.

Concebida la idea genial por Bolívar, para realizarla se valió del secreto y la rapidez, rodeábanle jefes notables; sus tropas ascendían a 1200 infantes y 800 jinetes. El 17 de mayo de 1819 salió el ejército de Rincón Hondo, atravesando el río Arauca penetró en los Llanos inundados. El 12 de junio se entrevistaron en Tame, Bolívar y Santander. Acuerdo pleno entre ambos jefes. Bolívar determina la invasión por el inaccesible páramo de Pisba. En el paso de los Andes la Caballería se despeó casi toda, no había forraje para los animales; el frío, los helados vientos y las enfermedades hicieron estragos en los llaneros. En Paya –junio 27-quedaron franqueadas las puertas al ejército invasor. En Socha y Socotá Bolívar reorganizó la

11

Page 12: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Caballería. En Gámeza –julio 11- los independientes después de 8 horas de lucha desalojaron de la peña de Tópaga a Barreiro, quien se retiró sin deseos de combatir. En –julio 25- en el Pantano de Vargas las tropas de Bolívar introducen el desorden en las filas realistas que se baten en retirada. Bolívar con golpe feliz dejó a retaguardia al enemigo y se apoderó de Tunja con lo que obtuvo inmensas ventajas. Conocedor Bolívar de la marcha de los realistas a Santa Fe, les dio alcance en el Puente de Boyacá –agosto 7 de 1819-

El estado de las tropas republicanas al iniciarse el combate era excelente: estas entraron con 2.630 hombres; los realistas con 3.000. Habiendo quedado los realistas divididos en dos agrupaciones, los independientes les impidieron comunicarse. Descuidado el flanco izquierdo de los realistas fueron estos rodeados. Santander e la vanguardia ordenó carga impetuosa y coronó el triunfo.

Consecuencias: todo cayó en poder de Bolívar. El ejército real quedó dislocado y Morillo quedó cercado. El Virrey huyó. La capital con los recursos quedó en poder de los patriotas. La dominación realista espiró en casi todas las provincias. Los independientes organizaron nuevas tropas. La liberación de las Provincias del Sur y Venezuela fueron eco de Boyacá. El triunfo repercutió hasta España. Morillo dice que Bolívar acabó en un solo día con el fruto de cinco años de campaña. Organización Política y Administrativa. Bolívar organizó nuevas tropas. Santander fue nombrado Vicepresidente de la Nueva Granada; los mandatarios realistas fueron sustituidos por patriotas.

La Iglesia apoyó toda la campaña de la Independencia. ACCION ESTRATEGICA: El Libertador Simón Bolívar desde Angostura –Venezuela- y

previa alianza con el General Francisco de Paula Santander que operaba en los Llanos de Casanare, decide cruzar los Andes Orientales para atacar las fuerzas reales en el Nuevo Reino de Granada (Colombia)que son los más débiles, con el propósito de fracturar la hegemonía del dominio español, liberar estos territorios y volver luego con los ejércitos multiplicados sobre Venezuela.

Análisis estratégico: El objetivo o propósito de la campaña ideada y conducida por Bolívar y secundada por

Santander es la liberación definitiva de las provincias del virreinato de Santa Fe. La idea operativa consiste en conducir la campaña sobre el Nuevo Reino de Granada,

que es donde están las tropas más débiles y hay abundancia de recursos; aislar las tropas reales entre Perú y Venezuela, recomponer los ejércitos y luego continuar la campaña a Venezuela.

Modelo adoptado: se busca la unión de los dos grandes ejércitos, el De Bolívar, formado en Venezuela, y el De Santander, en los Llanos de Casanare. Con esta unión se atiende el principio de la guerra, de masa.

Instituciones y alianzas: ya desde la llegada de Bolívar a Venezuela después de su estadía en Jamaica, intentó estrechar el acercamiento entre Venezuela y la Nueva Granada. Así pues, mediante la alianza de los esfuerzos granadinos y venezolanos pudo llevarse a feliz término la gloriosa empresa; sin dicha alianza ninguna de las dos partes por separado habría logrado, en aquellas circunstancias, efectuar la liberación del nuevo reino.

Hitos históricos: - agosto de 1818, desde Angostura, Bolívar elabora su plan estratégico. - 17 de mayo de 1819, sale el ejército de Bolívar de Paso Hondo.

12

Page 13: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

- 12 de junio, entrevista de Bolívar y Santander en Tames. - 27 de junio, Combate de Paya, quedan franqueadas las puertas al ejército invasor. - 7 de julio y 11 de julio, combates de Paya y Gámeza, favorable a los patriotas. - 25 de julio, combate del Pantano de Vargas. - 7 de agosto de 1819, Batalla decisiva del Puente de Boyacá. Análisis militar de las fuerzas enfrentadas: Elementos: Moral, capacidad de combate y recurso materiales, efectivos. Moral: Los patriotas tenían en su favor, en aquellos solemnes momentos de su emancipación

definitiva, un ánimo resuelto, exasperado por las crueldades de la Reconquista y desilusionado de las promesas de perdón del adversario; el éxito maravilloso de la hábil campaña de los Llanos había levantado los ánimos de los independientes; estos tenían fe ciega en el genio de Bolívar; contaban con un poderoso aliado en cada uno de los habitantes del Nuevo Reino, mientras los realistas tenían en ellos formidables adversarios. Cada habitante de la pampa era un espía avezado que informaba minuciosamente a los patriotas acerca del estado de los ejércitos realistas, mientras ante la presencia de estos huían o entregaban información falsa, desconcertante o los abandonaban en la hora de suprema angustia.

Puede considerarse que el estado de la moral de los realistas era inferior. Capacidad de combate y recursos materiales: Entre otras cosas, los patriotas eran expertos conocedores del terreno; tenían

grandes facilidades para hallar los medios de subsistencia y transportarse; gentes sobrias por lo general, y acostumbradas a vida dura y a las inclemencias del clima, necesitaban de menos elementos que el europeo para vivir; disponían de una caballería formidable, ejercitada en las bregas del territorio, y contaban con la destreza incomparable de los bravos lanceros. Aunque los realistas tenían en su favor la superioridad numérica de los combatientes, muchos de estos, como americanos que eran, miraban con simpatía la causa de los patriotas. Estos tuvieron además a su favor durante toda la operación: la iniciativa, la sorpresa y un espíritu combativo superior.

Efectivos: El ejército que partió de Rincón Hondo a órdenes del Libertador el 17 de mayo de 1819,

estaba compuesto por 1.200 infantes y 800 jinetes. La división de vanguardia organizada por Santander constaba de 1.200 hombres de los cuales 600 eran jinetes.

En la Batalla de Boyacá los patriotas entraron a la lucha con 2630 hombres y carecían de artillería; los realistas eran unos 3.000.

Consecuencias de la batalla de Boyacá. En ella sucumbieron 200 realistas y más de 100

patriotas; no obstante haber sido breve y no tan sangrienta como otras de la emancipación, fue triunfo decisivo para la emancipación definitiva de España. El ejército realista uno de los mas importantes con que contaba el soberano español para mantener su autoridad en las Américas, quedó destruido. Todo cayó en poder de Bolívar; Barreiro, Jiménez, casi toda la oficialidad realista, 1600 soldados, la caballería, la artillería y el armamento.

El poderío español, que se extendía sin interrupción desde Méjico hasta el Cabo de Hornos, quedó quebrantado en el Nuevo Reino y dislocadas las tropas realistas que actuaban en Venezuela y el Perú; acrecentando el poderío de Bolívar, pudo este parar el golpe temido de Morillo, quien quedó cercado por los independientes de Venezuela.

A consecuencia de este triunfo la dominación realista espiró en las provincias de Santa Fe, Tunja, Socorro, Pamplona, Neiva, Mariquita, Antioquía, Chocó y parte de la Provincia de Popayán. Afirman algunos historiadores que este triunfo abre las puertas de la emancipación

13

Page 14: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

de toda América del Sur. Repercutió en la misma España, donde Riego se negó ante el Rey, a efectuar con cuantiosos elementos, una segunda reconquista.

Conclusión parcial del período de la Primera República. Dentro de los factores que influyen en la emancipación hispanoamericana, y en

consecuencia de Colombia, tenemos: - Corrientes filosóficas de la Ilustración y su consecuencia más inmediata; la Revolución

Francesa. - La independencia de los EE.UU., apoyada por las monarquías borbónicas de Francia y

España, que inspira a los demás pueblos de América. - Las guerras europeas, en especial la de la alianza borbónica contra Inglaterra, que

convierte a ésta en centro de conspiración. - La coyuntura política que crea la invasión napoleónica y la triple abdicación de la corona. - La Junta de Sevilla, representa un ejemplo para los pueblos de Hispanoamérica. Los patriotas, en un acto que puede interpretarse como de lealtad al Virrey, crean la Junta

Suprema de Gobierno; y para respaldar a dicha Junta, conforman un Ejército propio, sobre la base de las fuerzas reales existentes.

El objetivo o propósito perseguido por los patriotas, es el logro de la independencia absoluta del reino de España; que si bien no es alcanzado, pues una vez que Napoleón es expulsado de España, ésta encara la reconquista del reino de la Nueva Granada y lo consigue; si puede decirse que el germen libertario hace nido en la conciencia de los pueblos.

Miguel Tacón, representa la resistencia española en el Nuevo Reino, impidiendo la propagación de la revolución en el Sur, dando inicio así a las guerras por la independencia. Luego vendrá el Pacificador Morillo, enviado por la Corona y consolidará la reconquista el 19 de junio de 1816.

El Libertador Simón Bolívar elabora un magistral plan estratégico, que lleva adelante secundado por Santander. Este plan consistía en conquistar los territorios actuales de Colombia, donde el despliegue realista era menor, y había además gran cantidad de recursos; y fundamentalmente representaba el aislamiento de las tropas reales entre Perú y Venezuela; luego volvería con los ejércitos multiplicados, sobre Venezuela. La Batalla decisiva, es la del Puente de Boyacá, que trae aparejada formidables consecuencias, para la emancipación definitiva de España. El apoyo popular, es netamente favorable a la causa de la independencia, la moral y el espíritu combativo de los patriotas es claramente superior. La figura fulgurante del Libertador, es fuente de inspiración y confianza; al igual que la presencia de Santander.

b- 2do.Período: La Gran Colombia –1819- 1830-. En este período haremos una síntesis de los acontecimientos políticos y militares más

importantes. Analizaremos globalmente la continuación de las operaciones militares de los independientes, las campañas dirigidas a la liberación de Venezuela y las posteriores campañas del sur, la colaboración de Colombia en la liberación del Perú. Identificaremos la gran Acción Estratégica de cada campaña desde el punto de Vista militar y realizaremos el análisis correspondiente a las mismas.

14

Page 15: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Creación de La Gran Colombia: En la ciudad de Angostura –diciembre 17 de 1819- se vieron colmados los anhelos del

Libertador de reunir en una sola poderosa nación los Departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito; correspondiente a los territorios actuales de Venezuela Colombia y Ecuador. Un Congreso General reunido en Villa del Rosario de Cúcuta dictará la Constitución de la República, al cual se presentaría como proyecto la Constitución Provisional de Angostura.

Móviles que tuvo el Libertador para crear La Gran Colombia: * Quitar a España aun la posibilidad más remota de una nueva

reconquista. * Entreviendo con perspicaz pupila el riesgo en el que América del

Sur se vería ante el coloso de los Estados Unidos, si aquella se presentaba dividida en fragmentos, quiso formar una nación fuerte que por lo menos fuera respetada.

Al enviar la Ley Fundamental a Santander le decía “Poder, prosperidad, grandeza, estabilidad serán el resultado de esta feliz unión”.

Los primeros mandatarios fueron: Bolívar, Presidente; Zea, Vicepresidente; Santander y Juan Germán Roscio fueron nombrados Vicepresidentes de Cundinamarca y Venezuela, respectivamente. Para Quito no se hizo designación por no haber espirado aun en ese Departamento la dominación realista.

Entre las actividades laudables desplegadas por Santander en este primer gobierno, cuyo carácter fue casi exclusivamente militar, le corresponde la virtud de haber iniciado la navegación a vapor por el Río Magdalena y haber hecho aprovisionamiento de elementos para poner término glorioso a la contienda con España. Merced a la iniciativa del mandatario, se montaron en Bogotá fábricas de nitro y pólvora, se fabricaron numerosas lanzas y se acopió plomo en gran cantidad, se organizaron tropas en la capital y en las provincias y se conformó una escuadrilla para defender el Río Magdalena y el interior del País de los posibles ataques del Virrey Sámano. Las rentas públicas reglamentadas con acierto fueron administradas con pulcritud.

El Libertador que se había encaminado a Venezuela, y a su paso había sido objeto de los honores del triunfo, entró a su patria por San Cristóbal, se apoderó de la Provincia de Mérida, que estaba en poder de los realistas y avanzó hasta Trujillo.

El ex Virrey Sámano, hecho fuerte en Cartagena envió tres expediciones para recobrar el país sin obtener éxito. El resultado de las operaciones militares de los independientes fue, pues, altamente favorable para estos ya que al expirar el mencionado año la bandera realista solo ondeaba en las ciudades de Cartagena y Pasto.

Mientras tanto en España Fernando VII, resolvió reforzar a don Pablo Morillo en Costa

Firme, acantonando para ello tropas en la Provincia de Cádiz. Estas tropas desde fines de 1819 y ante las noticias de Boyacá y de la cruenta Guerra de los Llanos, terminaron consumando una rebelión contra el Rey, cuyo grito lo dio el jefe del Batallón Asturias, Rafael del Riego, en la Población de las Cabezas de don Juan; transformándose en el apóstol de la revolución. Ya que salvó a América de 20.000 peninsulares destinados a la segunda reconquista. Las Cortes, reunidas en julio de 1820, determinaron entrar en negociaciones pacíficas con las colonias insurrectas de América.

Así el 28 de noviembre de 1820, después de idas y venidas, fue ratificado el armisticio por Bolívar y Morillo, celebrado en la Ciudad de Trujillo. El General Antonio José de Sucre, fue el comisionado del Libertador y artífice del acuerdo.

Entre otras cosas se acordó: • Suspender las hostilidades por 6 meses prorrogables.

15

Page 16: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

• Conservar los territorios que en aquel momento ocupaban los bandos beligerantes.

• Concluir un tratado que regularizare la guerra según el derecho de gentes y las normas de países civilizados.

El armisticio de Trujillo que obedeció a planes militares y políticos bien ideados por Bolívar, trajo a los independientes excelentes resultados:

• Bolívar, que se hallaba antes del armisticio en difíciles circunstancias para continuar la campaña, por razón del invierno y escasez de tropas y pertrechos, pudo entre tanto rehacerse

• Los pueblos fatigados de la lucha agradecieron la tregua. • El mundo supo que la marcescente España entraba en negociación con la joven

Colombia y que esta trataba de igual a igual con la vieja Metrópoli. • La fuerza moral de los realistas amenguó notablemente. No sin razón el Libertador consideró el armisticio altamente favorable para la causa,

no obstante críticas de algunos jefes patriotas, sobre todo los que actuaban lejos de él. El 6 de mayo de 1821, se instaló el Congreso en la Villa del Rosario de Cúcuta: - Se organizó políticamente La Gran Colombia. - Se elaboró la Constitución. - Se organizaron los Poderes del Estado. - Se organizó la enseñanza. - Se dividió el territorio en 7 departamentos; 3 el de Venezuela y 4 el de Cundinamarca.

- Fueron electos Bolívar Presidente y Santander Vicepresidente. Estando en vigencia el armisticio de Trujillo la Providencia de Maracaibo, proclamó su

adhesión a la Gran Colombia –enero 8 de 1821- y acto seguido fue auxiliada por tropas independientes comandadas por el General Rafael Urdaneta, lo que fue considerado como una violación del armisticio.

Primer hecho histórico a analizar: Liberación de Venezuela. Batalla de Carabobo. Ya vimos como merced al triunfo de Boyacá, aseguró el Libertador hombres, dinero y

pertrechos para continuar luego la campaña de Venezuela, cuyo glorioso resultado fue la liberación de aquel País obtenida mediante la Batalla de Carabobo.

Al librarse el combate en el cual se decidió la independencia de Venezuela, los jefes contendores, De la Torre y Bolívar, se hallaban en condiciones muy diversas.

Aunque las tropas de De la Torre eran aun sobrevivientes de la expedición pacificadora de don Pablo Morillo y habían sido vencedoras de Napoleón Bonaparte en España, algunos de sus jefes se encontraban cansados de luchas y añoraban por el regreso a su patria; los criollos que peleaban en las filas realistas, mal remunerados, miraban ya con antipatía la causa a que antes habían servido; muchos soldados realistas habían desertado; no había plena confianza en De la Torre, desprestigiado intencionalmente por sus émulos realistas; De la Torre, poco antes de librarse la batalla decisiva, había dividido sus fuerzas y se hallaba escaso de medios de subsistencia; el Libertador en cambio, estaba rodeado de fervorosos patriotas que tenían fe ciega en el triunfo, sus ejércitos se habían aumentado notablemente a costa de su adversario, se había anticipado a este en la preparación del ataque y acababa de adquirir una de las provincias más ricas de Venezuela.

De la Torre, desde principios de junio, tomó posiciones al sur de la Ciudad de Valencia, en la Llanura de Carabobo, cuya entrada estaba defendida por un desfiladero que por si mismo es

16

Page 17: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

posición inexpugnable, en donde pocas unidades bastaban para detener un poderoso ejército, y por una abra aprisionada entre cerros por donde se desemboca en la llanura; ésta estaba defendida por la artillería enemiga y por las patrullas situadas en los cerros que la dominaban.

Ocupado el desfiladero por las tropas independientes, incapaces estas de superar el

segundo obstáculo antes mencionado, Bolívar ordenó a Páez invadir la llanura por una oculta vereda que desembocaba por la derecha de los adversarios, operación, arriesgada por tener que transitar territorio dominado por la artillería realista, estos sorprendidos en principio, recibieron luego a los independientes bajo una lluvia de fuego; puestas las tropas independientes en situación gravísima, al emprender el descenso al valle, se veían ya arrolladas, cuando fueron oportunamente auxiliadas por la Legión Británica comandada por el Coronel Juan Ferrier, cuyos bravos soldados bajo un fuego graneado, clavaron rodilla en tierra y sostuvieron heroicamente el ataque; escasos los patriotas de cartuchos, ordenó Páez una carga simultanea a la bayoneta que obligó a retroceder a los realistas. La caballería de estos, comandada por Francisco Morales, en vez de auxiliar a la infantería, que hacía prodigios de valor, huyó traidoramente y en su marcha precipitada arrolló consigo a la caballería del flanco izquierdo de los realistas, quienes fueron perseguidos activamente por los patriotas. Todos los realistas huyeron, a excepción honrosa del Batallón Primero Valencey, comandado por el Coronel Tomás García; era la reserva de De la Torre y no había entrado en acción; hostilizado sin tregua el jefe realista por los patriotas , retirose ordenadamente en columna cerrada hacia Valencia y Puerto Cabello; fue éste el último exponente del ejército pacificador de don Pablo Morillo.

En Carabobo lucharon 5000 realistas contra 6300 patriotas; eran estos la flor de las tropas pacificadoras; aunque su caballería se hallaba indisciplinada, su infantería era terrible; estaba integrada por veteranos peninsulares encanecidos en la lucha y acostumbrados a vida heroica y por criollos abnegados a quienes una disciplina férrea había acostumbrado a grandes sacrificios.

Los patriotas perdieron apenas 200 hombres entre muertos y heridos; cayeron en poder

de los independientes 2000 prisioneros realistas y gran cantidad de elementos de guerra. Merced a la gloriosa jornada de Carabobo, Venezuela alcanzó la Independencia, se

aseguró la Nueva Granada y se preparó la liberación del Sur; los realistas recibieron golpe mortal y perdieron todo el territorio del país, excepción hecha de Puerto Cabello, plaza que posteriormente tomará Páez –noviembre de 1823-.

ACCION ESTRATEGICA: El Libertador Simón Bolívar decide continuar con la guerra en todo el territorio de

la actual Colombia, para eliminar los focos de resistencia realista y dirigir los esfuerzos a la liberación de Venezuela, para posteriormente orientar la campaña a los territorios del Sur.

Objetivo o propósito: es la liberación de Venezuela, acorde al plan estratégico trazado por

el Libertador a principios de la campaña. Idea operativa: Una vez logrado el fraccionamiento de la hegemonía real a través de la

conquista de la Nueva Granada, se busca atender los grandes dominios reales en forma separada. Para ello el esfuerzo se dirige al Norte para una vez consolidado ese territorio y

17

Page 18: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

valiéndose de los efectos positivos del éxito, volver al Sur para completar la campaña. Podemos definirlo como un procedimiento de acciones sucesivas.

Modelo adoptado: Sobre la base del Ejército que combate en Boyacá, se recomponen fuerzas, conformando un formidable Ejército, que continúa con la Campaña sobre Venezuela.

Instituciones, convenios o tratados: Se destacan la conformación de la Gran Colombia y el Armisticio de Trujillo, aparte de la

participación de la iglesia que continúa durante toda la campaña libertadora. - Creación de la Gran Colombia: sobre la base de la formación de una gran nación con los

Departamentos de Venezuela Cundinamarca y Quito, territorios actuales de Venezuela, Colombia y Ecuador.

El objetivo fue crear una nación con un potencial suficiente que se constituyera en sí misma, en un fuerte poder de disuasión tanto para España, como para cualquier otro estado poderoso. Esto mismo permite conformar el poder militar sobre la base de toda la región, lo que los compromete por igual tanto en las campañas del norte, para la liberación de Venezuela, como en las del Sur, para la liberación de Pasto y del Departamento de Quito.

- Armisticio de Trujillo. Obedeció a planes militares y políticos bien ideados por el Libertador y trajo a los independientes excelentes resultados: logra un status quo en dominios territoriales; permite pasar el invierno y recomponer los ejércitos, da una tregua a los pueblos fatigados por la lucha y quizás lo más importante, la naciente Colombia aparece frente al mundo, en un mismo plano de igualdad con la madre patria.

(Se puede establecer cierta analogía con los hechos de la actualidad; la zona cedida a la guerrilla, y las negociaciones de paz).

Hitos históricos: - 17 de diciembre de1819, creación de la Gran Colombia en Angostura. - Enero de 1820, revolución de Riego en España. - 28 de noviembre de 1820, se firma el Armisticio de Trujillo. - Mayo a octubre de 1821, Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta. - 24 de junio de 1821, Batalla de Carabobo. Análisis de las fuerzas enfrentadas en la Batalla de Carabobo. Elementos considerados: moral, efectivos, armamento, capacidad de combate, terreno. Moral: - de los patriotas, muy alta. Son fuerzas que creen en el triunfo, bajo el influjo

positivo del éxito obtenido hasta entonces y con gran confianza en su jefe. - de los realistas; baja, a consecuencia de que estaban cansados de tanta lucha,

tropas mal remuneradas, muchos criollos que servían en filas realistas miraban con antipatía la causa que seguían, no confiaban en su jefe desprestigiado intencionalmente por sus iguales realistas y poseían escasos medios de subsistencia.

La disciplina de las tropas de infantería era buena, de las tropas de caballería, muy mala, a tal punto que cuando los patriotas cargan a la bayoneta, huyen despavoridos dejando a sus camaradas en situación comprometida.

El apoyo popular era netamente favorable a los patriotas. Efectivos participantes: • Realistas aproximadamente 5.000. • Patriotas aproximadamente 6.300. Armamento: No se conoce detalle, aunque suponemos que a esta altura eran similares ya

que en Boyacá los patriotas se hicieron de mucho material de las fuerzas realistas. Terreno: Los realistas ocuparon apropiadamente el mismo en la defensa, lo que

representó un inconveniente importante para los patriotas, que si bien pasaron por momentos críticos al final lograron imponerse a su enemigo.

18

Page 19: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Segundo hecho histórico a analizar: Colombia en las campañas del Sur. Antes de comenzar el apretado estudio de las campañas del Sur, haremos referencia a

dos hechos importantes: - La liberación de Cartagena por parte del General Montilla, el 1º de octubre de 1821,

después de 14 meses de sitio a la ciudad. Esto le aportó a los patriotas, cerca de 300 cañones de grueso calibre, la artillería que había traído Morillo, 2000 fusiles, 5200 quintales de pólvora y otros muchos elementos de guerra.

- La anexión de Panamá a la gran Colombia, el 28 de noviembre de 1821, en forma incruenta, ya que ante la sublevación de los pobladores, el Coronel José Fábrega gobernador del Istmo, no se opuso.

La libertad en el Sur de Colombia a precio de sangrientas luchas, se aseguró por medio de dos jornadas memorables: las de Bomboná y Pichincha.

La campaña sobre Pasto, a la verdad, fue ardua, entre otras razones por las grandes

privaciones que tuvieron que sufrir las tropas en tierras enemigas, las inclemencias del clima, la obstinación y espíritu combativo del enemigo, conocedores de los dificultosos terrenos, habilísimos en la táctica de guerrillas y exasperados por el sistema terrorista adoptado contra ellos por algunos jefes independientes. Bolívar llamó a la Provincia de Pasto “ Cadena de escollos en donde hombres por extremo tenaces defendían las posiciones más formidables que la naturaleza halla creado para la guerra “; así se explica que de los 7.314 hombres que el gobierno de Colombia enviara para la terminación de la guerra en el Sur, en ocho meses perecieron 3.000, por razón de las luchas y de las enfermedades. En la campaña sobre Pasto, propiamente dicha, se emplearon 2.000 hombres y se dieron unos doce combates notables.

A principios de marzo de 1822, marchó Bolívar de Popayán con miras a destruir las

fuerzas del Coronel Basilio García, hábil jefe realista, de férreo carácter, quien había logrado sublevar a los patianos y pastusos contra la causa patriota.

Después de vadear el río Juanambú, halló a su adversario maravillosamente parapetado. Resuelto a atacarlo libró la sangrienta batalla de Bomboná o Cariaco, el 7 de abril de 1822.

Basilio García al frente de 2.000 hombres, ocupaba posiciones inexpugnables; el centro comandado por el mismo García, estaba cubierto por un cerrado bosque, cuyos árboles derribados hacían imposible el acceso a los patriotas; su flanco derecho estaba apoyado sobre el volcán Galeras, y el izquierdo sobre el impetuoso río Guáitara.

A las dos de la tarde Bolívar mandó romper fuegos desde la llanura de Bomboná; el General Pedro León Torres, después de un intento fracasado de ataque por su derecha, cargó sobre el centro bajo los fuegos de artillería y fusilería enemiga; en esta horrorosa acometida en media hora fueron puestos fuera de combate siete jefes y un gran número de soldados patriotas, sin que las tropas realistas retrocedieran un solo paso. Mientras tanto el Batallón Rifles escalaba las cumbres abruptas del volcán, teniendo los soldados que apoyarse en las bayonetas para ganar altura.

Después de tres horas de ardua lucha entra la noche y termina la Batalla habiendo recuperado terreno Bolívar a costa de una gran pérdida de combatientes.

Mientras estos hechos transcurrían en la Provincia de Pasto, Sucre había coronado felizmente la reconquista de Quito.

Prescindiendo de cualquier consideración romántica de la historia, la campaña de

Bomboná, con todas sus consecuencias, concluyó en esa batalla indecisa y en la impotencia

19

Page 20: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

del Libertador para realizar su propósito estratégico. Los sucesos posteriores, que remataron con la capitulación de Pasto, fueron producto directo de las operaciones realizadas por Sucre en el Ecuador y que culminaron magníficamente en Pichincha.

Si para complementar mejor esta realidad histórica se penetra un poco en el análisis de los factores que tipifican el éxito de cualquier empresa militar, necesariamente se encuentran como primer fundamento los objetivos tácticos, estratégicos o políticos, cuya posesión constituyen en sí misma la mejor expresión de la victoria. Sobre el particular y habida cuenta del desarrollo de la campaña, Bolívar pudo fijarse tres objetivos: 1. La destrucción de la 2ª. División realista de Pasto. 2. La captura de la Ciudad. 3. Burlar el dispositivo adversario para seguir por la Provincia de los Pastos a Quito. En honor a la verdad ninguno de los tres pudo ser alcanzado.

En cambio, el jefe realista, cuya misión principal consistía en evitar el paso del ejército independiente hacia Quito, conservar la ciudad de Pasto y en general la Provincia, a pesar de la penetración republicana en aquel territorio, pudo cumplirla eficientemente. 5.

Acción Estratégica: Conquistados los territorios al Norte hasta Panamá inclusive, el

Libertador Bolívar fiel a la estrategia trazada, orienta su campaña a los territorios del Sur, para extender la conquista tanto como fuera posible, con el propósito de consolidar definitivamente la independencia.

Objetivo: Como vimos sería la destrucción de la División realista de Pasto y la captura de

la Ciudad, para continuar las operaciones sobre Quito. Idea operativa: Continuar imponiendo el dominio sobre los territorios ocupados por los

realistas, por medio de la guerra, para consolidar la independencia del reino de España, y facilitar la organización de los territorios en forma independiente.

Modelo adoptado: Se sigue el modelo de la época en que los ejércitos se formaban inspirados por una causa justa y siguiendo la figura de los caudillos.

Metas: Las metas por la campaña de Bolívar en si misma, no son alcanzadas, sin embargo, a consecuencia de los éxitos obtenidos por Sucre en el Ecuador, se logra la caída y capitulación de Pasto.

Instituciones: Como veníamos señalando, la Iglesia ha tenido una participación constante en las guerras emancipadoras.

Hitos históricos: - 1º. De octubre de 1821, liberación de Cartagena después de 14 meses de sitio. - 21 de noviembre de 1821, anexión de Panamá a Colombia. - 7 de abril de 1822, Batalla de Bomboná. - 24 de mayo de 1822, Batalla de Pichincha. Análisis de las fuerzas enfrentadas en la batalla de Bomboná: Elementos considerados: moral, efectivos, terreno. Moral: - de los patriotas- en principio es alta, por efecto de la campaña anterior y por la

confianza y liderazgo que impone su jefe. Posteriormente se ve afectada por el ambiente hostil donde se desarrollan las operaciones, por lo cruento de la guerra y por las enfermedades que afectan a la tropa.

- de los realistas- también es alta por la motivación que los anima y fundamentalmente porque en este caso cuentan con el apoyo mayoritario de la población.

Efectivos: Ambos contendores participan en la batalla con unos 2.000 efectivos; de los cuales los patriotas pierden entre muertos y heridos el 40%, mientras que los realistas no llegan al10%. 5.

20

Page 21: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Terreno: Máximo aprovechamiento por parte de los realistas en la organización de su defensa. Combinaron obstáculos naturales y artificiales con buena cobertura de la artillería, lo que transformó su posición prácticamente en inexpugnable.

Tercer hecho histórico a analizar: Colaboración Colombiana en la liberación del Perú; Batallas de Junín y Ayacucho; y

capitulación del Callao. Durante el virreinato del General Joaquín de la Pezuela –1816-, el Perú quedó totalmente

sometido a España y las conmociones patrióticas fueron completamente sofocadas; 19.000 soldados, perfectamente equipados, estaban listos para mantener la soberanía del Rey en el Perú y extenderlas a las repúblicas vecinas.

El imperio del sol, como se conoció en España al Perú desde tiempos de la conquista, ejerció poder magnético sobre los dos grandes hombres de la independencia suramericana. Al norte Simón Bolívar sentenció “Conquistaremos el imperio del Sol. El Perú será nuestro”. Al sur José de San Martín columbró la gran empresa pero, recordando fracasos de quienes intentaron penetrar por el Alto Perú, entonces parte del virreinato del Río de la Plata, decidió dar libertad a Chile y operar desde su territorio en hábil maniobra indirecta.

Fiel a su grandiosa concepción estratégica, el General San Martín, militar de escuela formado en el ejército español, después de liberar a la Argentina realizó el paso de los Andes, operación de gran envergadura, magistralmente planeada y ejecutada, como primer acto de la campaña libertadora de Chile, que adelantó en asocio del patriota de ese país Bernardo O’ Higgins. A las grandes victorias de Chacabuco y Maipú en 1817, se unió la sorpresa de Concha Rayada, el 18 de mayo de 1818, para dejar a Chile libre e independiente. Consolidada la república y reorganizado el ejército con tropas argentinas y chilenas, San Martín acometió la magna empresa de libertar al Perú.

A partir de 1820, año que marca la presencia del General San Martín, la liberación del Perú se desarrolla en tres grandes etapas político militares:

• Período de San Martín de setiembre de 1820 a setiembre de 1822. • Período de la Junta Gubernativa, setiembre de1822 a febrero 1823. • La campaña libertadora del Perú a órdenes de Simón Bolívar, desde el desembarco en el Callao

el 1º de setiembre de 1823 hasta su culminación. San Martín apoyó su maniobra estratégica en la superioridad naval que le aseguraba la escuadra

del vicealmirante inglés lord Cochrane, que trasladó a su fuerza expedicionaria de 4389 oficiales y tropa argentinas y chilenas, completamente equipadas, aparte de excelente material de guerra e intendencia para dotar levas peruanas. Dado que las fuerzas al servicio del rey, si bien dispersas en el amplio y accidentado teatro de guerra, sumaban un total cercano a 19.000 hombres, la estrategia de San Martín revistió un perfil más político que militar, dirigido a subvertir la población hasta formar una causa para asentar el esfuerzo bélico. Esto explica la prudencia operativa que, en los dos años de dirección de la guerra por el general rioplatense no planteó una sola batalla, contentándose con maniobras de alcance limitado. El 28 de julio de 1821, después de liberar a Lima, proclamó San Martín la Independencia del Perú, apoyada en las provincias del norte, que los realistas evacuaron para concentrar sus fuerzas en el teatro de operaciones del sur. San Martín llegó a la conclusión que la liberación del Perú no podría hacerse sin la participación colombiana y por ello, previa correspondencia intercambiada con bolívar, realizó la entrevista de Guayaquil el 26 de julio de 1822, al regreso de la cual convocó un congreso constituyente y renunció el 20 de setiembre, como consecuencia de las discrepancias de los peruanos con el curso de acción que venía siguiendo la guerra.

Luego vendrá el período de la junta gubernativa y la presidencia del Mariscal de Campo don José de la Riva Agüero, dueño de más ambiciones que de talentos militares y políticos.

21

Page 22: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

En el encuentro de los dos libertadores se trató de la suerte de Guayaquil, de la

organización de los países americanos y de la obtención de auxilios colombianos para consumar la independencia del Perú.

Con respecto a la contribución de Colombia, San Martín al regreso de su viaje a Guayaquil, expresa a la multitud peruana que salió a recibirle: “El 26 de julio próximo pasado, en que tuve la satisfacción de abrazar al héroe del sur, fue uno de los días más felices de mi vida. El libertador de Colombia no solo auxilia este Estado con tres de sus bravos batallones, que unidos a la División del Perú al mando del General Santacruz vienen a terminar la guerra de la América, sino que también remite con el mismo objeto un considerable armamento. Tributemos un reconocimiento eterno al General Bolívar”.

Una vez que San Martín abandonó el Perú, se acentuaron en aquel País los infortunios de los independientes.

En el pensamiento militar y político del Libertador, el Perú no podía perdurar en manos de España sin amenazar la independencia de Colombia. Era necesario intervenir con o sin el beneplácito del vacilante y tornadizo gobierno de Lima; lo que hubiera significado en esas circunstancias una gravísima intromisión. Felizmente habiendo ya iniciado los preparativos a cargo del General Antonio José de Sucre, intendente de Quito, para completar las dotaciones del Rifles y el Bogotá, base de los 6000 hombres que consideraba indispensable para sus fines; el recién promovido Mariscal don José de la Riva Agüero, le escribió con fecha 1º. de marzo de 1823, requiriendo no solo el envío de “cuatro o más miles de valientes que nos ayuden y cuantos auxilios sean posibles”, sino que el portador de la misiva General Mariano Portocarrero, nombrado plenipotenciario del Perú ante el gobierno de Colombia encareció al Libertador pasar al Perú “ a dirigir la campaña que se ha de abrir a su debido tiempo”.

Para cumplir su anhelo de intentar liberar el Perú, no solo necesitaba el requerimiento de este, sino que también la autorización del Congreso de Colombia, cosa que se concretó el 30 de junio de 1823, gracias a la influencia de su vicepresidente el General Santander.

Al presentarse Bolívar en el Callao –setiembre1o. de 1823- la causa de la independencia

agonizaba en el Perú. Entre la serie de calamidades que entonces hicieron desgraciada la suerte de los patriotas peruanos, es digna de mención la pérdida del Callao; los Sub- Oficiales de las tropas argentinas que montaban la guardia se sublevaron a sus jefes– febrero 5 de 1824-, dieron libertad a los presos españoles y entregaron la plaza a los realistas; a consecuencia de este hecho se disolvió el Congreso y el Presidente Torre Taglé llamó a los realistas, quienes ocuparon a Lima; el Perú, pues, se hallaba invadido de enemigos, sobre todo el norte del país; hallábase traicionado por algunos de sus aliados y desgarrado por sus mismos hijos.

Habiéndose Bolívar decidido a atacar al enemigo, emprendió el horrible ascenso de los gigantescos Andes, después de haber desorientado al adversario acerca del verdadero movimiento de sus tropas. Indecibles penurias acompañaron esta aventura. Las frías temperaturas y la dificultad para respirar, enlentecían la marcha. Ni hablar de las dificultades de la caballería, de los parques de armamento y de los abastecimientos. “ El ejército de Bolívar ha sido la masa más grande de tropas que ha cruzado los Andes del Perú en esa región, por los cuellos y parajes más elevados y difíciles, a 4.300 metros sobre el nivel del mar y con un recorrido total de 300 Kilómetros “.

Batalla de Junín: ( Anexos) El 1º. De agosto de 1824 pasó el Libertador revista a las tropas independientes en el

Cerro de Pasco; de su arenga inspirada son estas expresiones: “¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres: la de salvar un mundo entero

22

Page 23: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

de la esclavitud. ¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de 14 años de triunfos: ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en mil combates... y terminaba con aquella frase solemne: “ Vosotros sois invencibles...”.

Al saber en Pasto el jefe de los realistas, Canterac, que Bolívar se encaminaba a Jauja por la orilla occidental de la Laguna de Reyes, contramarchó por la orilla opuesta a fin de interponerse entre los patriotas y Jauja; el Libertador se adelantó con la caballería, a las órdenes del General argentino Mariano Necochea, y le dio alcance en la Pampa de Junín, - agosto 6 de 1824-.

Canterac, que conoce perfectamente el terreno, dispone de 1200 jinetes; los patriotas de 900; aquél ocupa una posición ventajosísima; viendo el estado angustioso de los independientes, acepta de buen grado el combate, confiado en su caballería disciplinada y superior en número a la republicana; catorce años de triunfos le garantizan suficientemente la victoria; carga con ímpetu antes de que la caballería patriota pueda remediar su mala posición; las columnas independientes de la derecha ceden, se desordenan y se retiran en confusión; en momento supremo los realistas, vencedores, se desbandan imprudentemente en persecución de los republicanos, cuando el Mayor Felipe Brum, comandante del escuadrón colombiano “ Granaderos a Caballo”, sostiene el choque y carga sobre el en enemigo, y el regimiento de “Húsares del Perú”, al mando del Coronel argentino Suárez, que esperaba la oportunidad de intervenir en el combate, arremete inesperadamente sobre la retaguardia y el flanco de la caballería realista y la hace volver caras; guiados entonces los republicanos por el bizarro Muller, jefe de la caballería peruana, y por los coroneles colombianos Sierra y Carbajal, se restablece combate en las filas patriotas; éstos embisten decididos y obligan a huir a los realistas en completa desbandada.

Según el parte oficial, la caballería española fue destrozada y perseguida hasta las

muchedumbres de la infantería, que durante la lucha permaneció inactiva y se puso también en completa fuga. Por lo que a la caballería patriota respecta, Muller dijo que “se componía tal vez de los mejores jinetes del mundo “ –los gauchos de las pampas argentinas, los guasos chilenos y los llaneros colombianos-.

Durante la batalla no se oyó un solo disparo; “ el terrible silencio –dice O’Leary- no fue interrumpido sino por la estridente voz de los clarines, el choque de las espadas y las lanzas, el galopar de los caballos... y los lamentos de los heridos”.

El enemigo dejó en la palestra 240 muertos, muchos prisioneros y heridos, cerca de 400 caballos ensillados y, sobre todo, la fama de invencible.

Junín tuvo repercusiones serias en el orden moral para los realistas. Canterac perdió algo más que algunos centenares de hombres en el campo de batalla: perdió la fe en sí mismo ante el revés en que se convirtió la que pensaba victoria segura. Fue ese quebrantamiento psicológico el que lo lanzó en virtual fuga.

Bolívar contrariamente a su carácter impulsivo no persiguió; se contentó con transitar por ese territorio hasta entonces enemigo, tratando de ganar la voluntad de los habitantes, afectados por la derrota de “su ejército”. Todo esto determinó que Junín fuese, para el desarrollo ulterior de la campaña, el espolazo moral para los republicanos y desquiciamiento igual para los realistas.

El virrey del Perú, José Laserna, queriendo reparar el desastre realista de Junín, elevó el ejército a 12.000 hombres y se encaminó hacia el cuzco en busca de Sucre; éste al tener noticia del avance del Virrey, se retiró hacia AYACUCHO.

Batalla de Ayacucho ( Anexos)

23

Page 24: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

El vocablo significa rincón de los muertos; es un campo reducido, situado al occidente del Cerro de Condorcunca; mide algo más de un kilómetro de sur a norte y tiene de ancho ochocientos metros.

El 8 de diciembre ocupó el Virrey las alturas del Condorcunca; aunque dominaba a los patriotas que ocupaban la base del monte, iba a pelear sin lugar a retirada, y sus caballos no podían descender sino uno en pos de otro. Durante la noche no cesaron un instante las músicas de los batallones patriotas.

El día 9, que amaneció esplendoroso, Sucre, con tono inspirado, lanzó su proclama de combate: “¡Soldados! ¡De los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur!”, y señalando con su diestra el Condorcunca, exclamó: “¡ Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia!”..

Jefes patriotas que descollaron en la acción fuero: Antonio José de Sucre y Jacinto Lara, venezolanos; José María Córdoba, colombiano; José La Mar, ecuatoriano; Agustín Gamarra, peruano; y Guillermo Muller, inglés.

El Virrey había cubierto el ala derecha con la División del General Gerónimo Valdés; el General Juan Antonio Monet ocupó el centro, y el General Alejandro González Villalobos cubrió el ala izquierda; la caballería se situó a retaguardia.

El dispositivo presentaba aspecto diferente; Sucre formó un ángulo con la División Peruana a la izquierda, y la de Córdoba a la derecha; la caballería, comandada por el General Muller, ocupó el frente, y la reserva quedó encomendada la General Lara.

Valdés rompió los fuegos sobre el ala izquierda de los independientes, quienes, oportunamente auxiliados sostuvieron el ataque. Dos batallones realistas que imprudentemente se lanzaron al campo por la derecha, fueron dispersos; al pretender Monet auxiliarlos con la División del centro, se le opusieron Córdoba y la caballería.

Córdoba desafiando la muerte, se lanzó sobre la División de Monet; al eco de su grito de guerra: “¡ División¡” ¡ Armas a discreción, de frente, paso de vencedores!”, y al son de un bambuco que embriagaba de coraje, sin disparar un solo tiro, remontó las cumbres del Condorcunca, situándose a cien pasos de las filas realistas; trabó entonces combate contra ocho escuadrones españoles, y auxiliado por el intrépido Muller, los obligó a replegarse; un incendio no devastaría el seco cañaveral con más violencia que Córdoba dispersó en las alturas las fuerzas enemigas. Derrotados los realistas por el centro y el ala derecha, Valdés opuso aún firme resistencia al General La Mar que le atacaba por el flanco izquierdo; no pudiendo resistir el choque de todo el ejército patriota que arremetió contra él, emprendió retirada hacia la cumbre en donde se unió con Canterac, quien en vano había intentado, al frente de la vanguardia, restablecer el combate.

Aunque el Virrey intentó emprender una retirada honrosa, Córdoba rompió el cuadro que los realistas habían formado para defenderle; hecho prisionero y herido, rindió su espada.

Cayeron en poder del vencedor 2000 combatientes de tropa, cerca de 400 jefes y oficiales, y cuantos elementos de tropa poseían los realistas; 1800 de estos sucumbieron en el campo, patriotas 1310.

La derrota de los realistas, según el parte oficial, fue completa y absoluta; así espiró en el Continente Americano el último ejército realista.

“ La Batalla de Ayacucho –dice el General Muller- fue la más brillante de todas las de América; entrambos ejércitos eran veteranos e iguales en disciplina a los mejores de Europa. Hallóse presente la flor de los generales republicanos y realistas, y no hubo soldado que no llenara su deber como valiente”.

La proclama del Libertador arroja mucha luz para comprender el resultado de su obra en el Perú: “¡Soldados colombianos! Centenares de victorias alargan nuestra vida hasta el término del mundo... ¡Peruanos! El Perú había sufrido grandes desastres militares. Las tropas que le quedaban ocupaban las provincias libres del norte y hacían la guerra al Congreso: la marina no

24

Page 25: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

obedecía al Gobierno; el ex presidente Riva Agüero, usurpador rebelde y traidor a la vez, combatía a su patria y a sus aliados; los auxiliares de Chile, por el abandono lamentable de nuestra causa, nos privaron de sus tropas; y las de Buenos Aires, sublevándose en el Callao contra sus jefes, entregaron aquella plaza a los enemigos. . El Presidente Torre Tagle, llamando a los españoles para que ocupasen esta capital, completó la destrucción del Perú. La discordia, la miseria el descontento y el egoísmo reinaban en todas partes. Ya el Perú no existía; todo estaba disuelto... La lealtad, la constancia y el valor del ejército de Colombia lo han hecho todo...

Capitulación del Callao. El Brigadier Rodil, jefe de la plaza del Callao, quien contaba con 2200 hombres de armas,

apoyado en la superioridad naval de su escuadra, se negó a reconocer la capitulación de Ayacucho; los independientes lo bloquearon por mar y tierra. Después de numerosos combates, consumieron los asaltados los víveres; fueron entonces presa del hambre y del escorbuto, que causó entre los refugiados y los defensores de Lima más de 6000 víctimas. Después de actuación heroica, cansado de esperar refuerzos de España, Rodil capituló –enero 23 de 1826-, bajo los mismos términos de Ayacucho, cuando ya no quedaban sino 400 defensores reducidos a extrema miseria. El sitio había durado 356 días.

Director del sitio de la plaza del Callao fue el General Bartolomé Salom quien adquirió por el hecho merecida celebridad. El Batallón Colombiano que luchó bajo sus órdenes, recibió desde entonces el honorífico nombre de Batallón Callao.

Acción Estratégica: El Libertador decide intervenir militarmente en el Perú, en auxilio de

este territorio, para independizarlo y a la vez eliminar la amenaza de expansión a la región que representa el poderío español concentrado en el mismo.

Objetivos : Independizar los últimos territorios en poder de los realistas, para consolidar la

independencia americana, a la vez de eliminar una eminente amenaza para toda la región. Ideas operativas: Mediante acciones de guerra imponer la voluntad sobre el enemigo y a

la vez orientar esfuerzos a la conquista del apoyo popular para revertir la situación adversa reinante.

Modelo adoptado: acciones sucesivas. Las metas: coinciden con los objetivos. Instituciones, acuerdos o convenios: - Entendimiento entre Bolívar y San Martín. La libertad del Perú no era posible sin el

apoyo de Colombia. –26 de julio de 1822-. - Pedido de apoyo del presidente del Perú, Mariscal José de la Riva Agüero, al Libertador

Bolívar. –1º de marzo de 1823-. - Autorización del Congreso de Colombia –30 de junio de 1824- para apoyar con tropas al

Perú. - Decreto del Congreso del Perú -10 de febrero de 1824- le otorga a Bolívar, “... la

suprema autoridad política y militar de la República”. Hitos históricos: - Julio de 1822. Encuentro de San Martín y Bolívar, en Guayaquil. Se trató: la suerte de

Guayaquil y el apoyo de Colombia a la causa peruana. - Setiembre de 1823. Presencia de Bolívar en el Perú. - Agosto, 6 de 1824. Batalla de Junín. - Diciembre, 9 de 1824. Batalla de Ayacucho_ Capitulación de Ayacucho. - Enero, de 1826. Capitulación del Callao, después de 356 días de sitio.

25

Page 26: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Análisis de las fuerzas oponentes. Elementos considerados: moral, efectivos, capacidad de combate. Moral: - De los republicanos. En la preparación del ejército, el entrenamiento, se convirtió

en eficaz resorte para evitar la decaída moral de los cuerpos antiguos, e inculcar el valor moral en los nuevos.

Al llegar Bolívar al Perú las fuerzas presentes sufrían los efectos negativos de una muy baja moral; lo que se había verificado por la desintegración del ejército de Santa Cruz y la masiva defección de tropas argentinas, chilenas y peruanas.

Posteriormente con la conducción del libertador, el estado de la moral es alto, viéndose reforzado por los resultados de la Batalla de Junín.

- De los realistas. Reunían condiciones de moral similar a la de los patriotas bajo el mando de Bolívar, la cual se veía reforzada además, por el apoyo popular. Hay un quiebre en el estado de la moral a consecuencia de Junín, que luego vuelve a recuperarse.

La población apoyaba a los realistas en su mayoría y sino a los patriotas, pero no a Bolívar, pues se había operado una campaña periodística de desprestigio que hacía referencia a la intención de aquel de hacerse cargo del gobierno.

Efectivos: Batalla de Junín.- Si bien las fuerzas en presencia eran mucho mayores; Junín fue una batalla exclusivamente de caballería, entre 1.200 jinetes realistas y 900 patriotas.

Las pérdidas de los realistas fueron 240 muertos, muchos prisioneros y heridos, de los republicanos 45 muertos y 49 heridos.

Batalla de Ayacucho. – Es la batalla más grande de la independencia americana. En Ayacucho lucharon 9.310 realistas, contra, 5.780 patriotas, de los cuales eran 80 argentinos, 1.200 peruanos y 4.500 colombianos. Las pérdidas de los realistas fueron: 400 entre jefes y oficiales prisioneros y 2.000 soldados; 1.800 sucumbieron en el campo de batalla, así como1.310 patriotas

En el sitio del Callao, el Brigadier Rodil contaba con 2.200 hombres. Al finalizar el sitio quedaban 400 defensores.

La capacidad de combate, en ambos ejércitos era muy elevada, ya que estaban conformados en su mayoría, por viejos combatientes: de la guerra contra Napoleón los realistas, y de las campañas libertadoras que llevaron la independencia del Caribe al Pacífico, los patriotas.

Cuarto hecho histórico a analizar: La Guerra Colombo-Peruana Terminada la ocupación del Alto Perú las Divisiones del Ejército Auxiliar de Colombia, se

situaron así: -la Tercera División, a órdenes del General Venezolano Jacinto Lara, se dirigió por Arequipa a Lima y el Callao. –La segunda, comandada por el General de División, José María Córdoba, permaneció en el alto Perú, fraccionada entre Chuquisaca, La Paz y las regiones fronterizas con el antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Creada la República de Bolivia por iniciativa de Sucre, aprobadas tras algunas reticencias por el Libertador, el Gran Mariscal de Ayacucho asumió la presidencia de la nueva nación, quedando como Comandante en Jefe de las Tropas Colombianas el General Córdoba. No fue fácil el tránsito de la guerra a la paz. Habituados los combatientes a las recias condiciones de vida en campaña, la actividad permanente de marchas, ejercicios, alarmas, vida frugal con el peligro como sombra de todos las horas; la quietud de la guarnición solía producir efectos disolventes.

En tales circunstancias, Córdoba hubo de recurrir a toda su capacidad de liderazgo y no pocas veces a su dura mano de comandante de guerra, para mantener el alto grado de disciplina alcanzado por su Unidad en las operaciones.

26

Page 27: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Debemos señalar también que después de la guerra victoriosa, el reencuentro de los hombres que la libraron con la comunidad civil, suele presentar dificultades. Quienes han seguido a distancia el conflicto, padeciendo incertidumbres propias de los reveses y los éxitos, no tienen la misma perspectiva de los combatientes que han padecido esa mezcla de gloria y horror, que se vive en un campo de batalla. La retaguardia se fatiga pronto, y se desentiende en parte de lo que ocurre más allá de la percepción de sus sentidos, sufriendo las estrecheces y penurias que impone el sostenimiento de los frentes de lucha. A esta situación predominante en el interior de Colombia, al cabo de 14 años de luchas, se agregó la actitud de políticos y juristas, ante hechos protagonizados por militares de alta graduación, cometidos en circunstancias desesperadas y a juicio de aquellos, punibles. No faltó obviamente, la actitud envanecida, ruidosa y prepotente de guerreros, que consideraron sus hazañas como salvoconducto para producir desafueros, alardear de irrespeto hacia la sociedad civil y atropellar normas y derechos. Se creó así un ambiente de animosidad hacia el militar, que se puso en evidencia en tres incidentes que originaron grandes males para la unidad nacional: juicio al Coronel Leonardo Infante, acusación al General José A. Paéz (que luego provocará su insubordinación), y juicio al General José María Córdoba.

Dos grandes errores cometidos por el Libertador fueron: - Permanecer con las tropas en Lima dos años después de la liberación del Perú. Lo cual

era considerado una intromisión por los peruanos, a la vez de que trajo efectos negativos para la propia tropa y para el poderío militar de Colombia.

- Ante el acto de insubordinación y extralimitación de funciones del General José Antonio Paéz, Comandante de las Fuerzas Militares de Venezuela, quien desconoció la autoridad nacional; debió ser castigado. Por el contrario, una vez restablecido el orden constitucional por el Libertador, éste confirmó en el cargo a los usurpadores; lo que constituirá la ruina de su proyecto político.

Rebelión de la tercera división en Lima. Las tropas que debieron ser repatriadas a Colombia junto con el Libertador, perdían su nivel de moral. Lima se convertía en inquietante foco de intrigas contra la constitución diseñada e impuesta por Bolívar; se fomentaba el descontento que se extendía a la presencia de tropas extranjeras en territorio peruano. Esta serie de circunstancia se enfocaron hacia la tercera división de Colombia con un doble propósito:

- eliminar el efecto estabilizador que constituía dentro de la agitada política peruana y - utilizarla mas adelante como instrumento para lograr la incorporación al Perú de la

ciudad de Guayaquil y provincias meridionales de Colombia. Para lograr estos fines se utilizaron ciertos antagonismos existentes entre la oficialidad

media y baja, con el mando superior venezolano y británico. El Coronel José Bustamante Jefe de Estado Mayor, encabezó la conjura llevada a cabo el 26 de enero de 1827, sacando de los cuarteles a los batallones: Caracas, Araure, Vencedor y Rifles y el cuarto Escuadrón del Regimiento Húsares de Ayacucho, formándolos en la Plaza Mayor de Lima. Acto seguido intimó prisión al Comandante en Jefe General Lara, al de División Gral. Bda. Arturo Sandes y a los demás jefes venezolanos e ingleses.

Llegada a Bogotá la noticia la corriente santanderista, antibolivariana, irrumpió en ruidoso júbilo, organizando un desfile al cual se dice que concurrió Santander, aunque el lo negó. Este hecho termina por fracturar la ya debilitada amistad entre los dos ilustres caudillos.

El 15 de julio de 1826, se concluyó en Panamá, el tratado de Unión, Liga y Confederación

Perpetua –Congreso Anfictiónico -. Dejaremos su análisis para el factor político. El Gobierno del Perú remitió una escuadra para que bloqueara el puerto colombiano de

Guayaquil y ordenó al ejército peruano estacionado sobre la frontera, que marchara sobre

27

Page 28: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Colombia; permitió que un destacamento entrara al puerto colombiano de Zapotillo, enarbolara allí la bandera peruana e invitara a sus habitantes a la rebelión contra Colombia.

El 3 de julio de 1828, el Libertador Bolívar expidió su declaración de guerra. Rota la paz –setiembre 24 de 1828 -, se puso al frente de las tropas peruanas el General

José La Mar, colombiano natural de Cuenca, y recientemente nombrado Presidente del Perú. El 22 de noviembre de 1823, el Vicealmirante Martín Jorge Guisse, atacó a Guayaquil; las

tropas colombianas, comandadas por el Coronel Daniel Florencio O’Leary, rechazaron el ataque, y Guisse, quien tuvo que retirarse con sus naves maltrechas, fue luego muerto por una bala. Entre tanto La Mar invadía el territorio peruano por las Provincias de Lonja y Cuenca, hoy ecuatoriana; el error guiaba a las tropas peruanas; suponían al Ejército colombiano en lamentable desmoralización. Colombia estaba defendida por los Generales Antonio José de Sucre y Juan José Flórez, cuyas tropas no llegaban a 6.000 hombres, estos aunque desprovistos y mal armados, eran los veteranos que habían paseado la victoria desde las riberas del Atlántico hasta las cumbres del Potosí.

Con ocasión del envío de tropas a Cuenca, había quedado Guayaquil desguarnecida; el

Comandante de la escuadra peruana, José Boterín, aprovechó la oportunidad e intimó la rendición de la plaza; el Prefecto de esta, constreñido por fuerzas superiores tuvo que someterse a una capitulación, en virtud de la cuál tropas peruanas ocuparon a Guayaquil –enero de 1829-.

Los colombianos seguros del triunfo, propusieron una capitulación honrosa a La Mar;

éste, mediando negociaciones de paz, ordenó sorprender por la espalda al ejército colombiano; su plan se frustró, pues los soldados colombianos que se hallaban en los hospitales de Cuenca, resistieron el ataque y salvaron la plaza. Sucre ordenó entonces un ataque sorpresa sobre Saraguro; la avanzada colombiana compuesta por 20 hombres, introdujo el pánico entre el ejército peruano.

El Portete de Tarqui. Al tener conocimiento Sucre de que el General Plaza había ocupado

el Portete de Tarqui, paso obligado para el ejército peruano que se dirigía del sur hacia Cuenca; Sucre determinó atacarlo aprovechando la ventaja de hallarse separadas las tropas peruanas; Plaza ocupaba excelente posición en la colina; defendíalo por el frente una quebrada, a su derecha lo amparaban breñas abruptas y a su izquierda estaba defendida por un bosque; a las dos de la mañana partió del pueblo de Tarqui la Primera División colombiana hacia el Portete, con el fin de atacar por sorpresa al adversario; a la cuatro y media de la mañana del 27 de febrero1829 se abrieron los fuegos. Al parecer las tropas de infantería de vanguardia se habían extraviado durante la noche, desconociéndose mutuamente los colombianos, descargaron los fuegos y se causaron notables perjuicios. Al aclarar el día Sucre reorganizó sus tropas y arremetió con ímpetu violento sobre los batallones peruanos que permanecían a la defensiva; escasa la infantería peruana de pertrechos y desbaratada su ala derecha, la División Plaza se doblegó ante el ataque combinado de los colombianos; al iniciarse la desbandada de los peruanos, apareció el General La Mar sobre la colina y logró restablecer el combate; acudió enseguida la División Gamarra, comandada por este jefe; la resistencia fue apenas momentánea, habiendo llegado oportunamente la Segunda División colombiana; las tropas peruanas cedieron; Gamarra creyendo la situación perdida, ordenó el repliegue general y se precipitó en violenta fuga hasta mas allá de Girón. Plaza cayó prisionero y La Mar se retiró con los restos del Ejército hacia Jirón.

Pérdidas: Perú _ 254 muertos, 209 heridos, 350 prisioneros.

28

Page 29: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Colombia_ 154 muertos, 206 heridos. Sucre ofrecióle a los peruanos la capitulación generosa de Girón. Convenio de Girón. –Febrero 28 de 1829 -; se estipuló lo siguiente: - Las fuerzas militares del sur de Colombia y del norte del Perú se reducirían a 3.000

hombres cada una. - Se definirían los límites tomando como base los de 1809. - En dos años Perú liquidaría la deuda con Colombia. - El Perú se comprometió a cubrir las bajas del Ejército colombiano. - Evacuar el territorio colombiano en el término de 20 días. - Se prometieron garantías para los peruanos residentes en Colombia y para los

colombianos residentes en el Perú. Los peruanos luego se negaron a entregar Guayaquil, alegando que necesitaban la

ratificación del Tratado por el Congreso; derrocado del poder el presidente La Mar por una sublevación tramada por Gamarra; fue evacuada Guayaquil por las tropas peruanas –julio 11 de 1829 -.

El nuevo gobierno del Perú dio al Libertador cumplidas satisfacciones y descargó toda la responsabilidad del crimen de la guerra, sobre las miras ambiciosas del General La Mar.

El Tratado definitivo entre los dos países beligerantes verificóse en Guayaquil –setiembre

22 de 1829 -, a satisfacción plena de ambas partes. Acción estratégica: Ante la agresión provocada por el Perú, el Libertador resuelve

recuperar la soberanía de Colombia en los territorios amenazados, mediante el uso de la fuerza, lo antes posible.

Objetivos: Restablecer la soberanía perdida. Idea operativa: Declaración de guerra al agresor y una vez derrotado en el terreno militar,

negociación de un tratado, que restablezca la soberanía perdida y satisfaga las ofensas causadas.

Modelo adoptado: En principio se buscó la negociación pacífica. Fracasada esta se decide el empleo de la fuerza. Una vez depuestas las armas por el enemigo se vuelve a la negociación, llegando a un acuerdo.

Las metas alcanzadas, coinciden aparentemente con los objetivos trazados. Acuerdos o tratados: Convenio de Girón, que reduce las fuerzas de ambos países en la

zona fronteriza, se definen los límites, y se acuerdan reparaciones de daños por ambos países. Tratado de Guayaquil, pone fin definitivo al conflicto. Hitos históricos: - 26 de enero de 1827 – sublevación del Coronel José Bustamante y la Tercera División

de Colombia con asiento en Lima. - 3 de julio de 1828 – Proclama de Bolívar flagelando la deslealtad de los vecinos. - 24 de setiembre- se rompe la paz. La Mar se pone al frente del Ejército Peruano, y Sucre

del Colombiano. - 22 de noviembre- el Vicealmirante Guisse atacó a Guayaquil y fue rechazado por

O’Leary. - 18 de enero de 1829- rendición de Guayaquil a manos del Comandante de la Escuadra

peruana, José Boterín.

29

Page 30: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

- 27 de febrero de 1829- Batalla del Portete de Tarqui. Favorable a las tropas colombianas.

- 28 de febrero de 1829- Convenio de Jirón. - 11de julio de 1829- El nuevo gobierno del Perú dispone la evacuación de Guayaquil. - 22 de setiembre de 1829 – Se firma en Guayaquil el tratado definitivo de paz. Análisis de las tropas enfrentadas: Moral: El estado de la moral, disciplina y entrenamiento, de ambos ejércitos era similar.

Quizás era mayor la motivación para los colombianos, que se sentían traicionados y agredidos, por quien hasta hace poco fue su aliado. Se destacaba a favor de Colombia, la descollante figura de Sucre, que trasmitía un magnetismo especial sobre la tropa.

El Mariscal de Ayacucho, hace un detallado estudio de la personalidad de los comandantes enemigos, incluido La Mar, quien fuera su subalterno en la campaña del Perú. Lo mismo de las unidades de infantería y caballería, esbozando un perfil de las actuaciones y reacciones en combate de cada una, todo lo cual le proporciona una apreciable ventaja.

Efectivos: Total de la fuerza invasora 8.000 hombres a órdenes de La Mar. Organizada en

3 divisiones y una columna independiente. Total de fuerzas colombianas 4.000 hombres, organizados en dos divisiones,

comandas por los Generales Luis Urdaneta y Arturo Sandes. Armamento y equipo: Aparentemente el armamento no presentaba grandes diferencias; con respecto a los

abastecimientos, se estima que Colombia tenía ventajas comparativas por estar en territorio propio.

Hechos destacados posteriores a la Guerra con el Perú. - Insurrección y muerte del General José María Córdoba. Inesperadamente rompió

relaciones con el Libertador, y organizó la revolución en Río Negro¸ toma Medellín y finalmente es derrotado, por O’Leary, y muerto a sablazos por Ruperto Hand.

- Venezuela proclama su independencia de Colombia el 24 de noviembre de 1829. Principal protagonista; Paéz. Su constitución se promulga el 23 de setiembre de 1830.

- Consejo Admirable –enero 20 a mayo 10 de 1830. Elabora la constitución de 1830 que nace muerta, pues sobrevino el desmembramiento de La Gran Colombia.

- Asesinato de Sucre –4 de julio de 1830-. - Gobierno de Mosquera. Sublevación del Batallón Callao, al mando del Coronel Florencio

Giménez, fiel a Bolívar. Derrota a las tropas del gobierno en el Cerro del Águila y el Santuario y pone al frente del poder al General Urdaneta.

- Quito proclamó su independencia –mayo de 1830- Protagonista principal, Florez. Agosto de 1830 se promulga su constitución. Los Generales Obando y López proclamaron la anexión del Gran Cauca al Ecuador.

- El 17 de diciembre de 1830, muere Bolívar. Libertador de cinco Repúblicas; estuvo al frente en 37 acciones de guerra, de las cuales, ganó 27 – 8 derrotas – 2 rechazos.

Conclusión parcial del 2do. Período. En este período se produce la consolidación de la independencia de toda la región

(Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú). Podemos observar cuatro campañas con sus características propias y bien diferenciadas:

30

Page 31: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

la campaña al Norte sobre Venezuela, la Campaña del Sur sobre Pasto y Quito, la Campaña del Perú y la Guerra Colombo Peruana.

Campaña del Norte. Hecho trascendental ocurre el 17 de octubre de 1819, en Angostura, como lo es la

creación de la Gran Colombia, con sus dos aspectos o consecuencias salientes; • conformación de una nación poderosa con su correspondiente

componente disuasivo para cualquier intención usurpadora • conformación de un Ejército poderoso, comprometido en el

destino común de la región. Se destaca también el Armisticio de Trujillo, por sus consecuencias favorables a los

patriotas y también por las similitudes a la situación actual de Colombia. En la Campaña del Norte, los patriotas contaban a su favor con los efectos positivos de la

Batalla de Boyacá, y a través de la jornada de Carabobo se consolida la independencia de Venezuela. Los patriotas habían conformado un grandiosos ejército, poseían un estado de moral superior a los realistas, estaban bajo los efectos positivos del sólido liderazgo del Libertador y contaban además con amplio apoyo popular.

Con respecto a la Campaña del Sur, la situación es totalmente diferente. La población

está con los realistas, la moral de sus tropas es elevada y la campaña en el terreno de combate les es favorable. Los objetivos del Libertador de destruir la división realista de Pasto, conquistar la ciudad y abrir camino hacia Quito, no son cumplidos. Sin embargo a pesar del aspecto táctico negativo, estratégicamente es favorable, a consecuencia de la Campaña de Sucre en Quito.

Con respecto a la campaña del Perú, podemos establecer que la liberación de estos

territorios no hubiera sido posible sin la participación de Colombia. Dos razones fundamentales inspiran al Libertador en esta campaña; el magnetismo propio de estos territorios, y la amenaza para toda la región que significaba el poderío español allí concentrado.

Si bien su presencia fue aclamada por los peruanos, estos siempre mantuvieron una actitud recelosa con respecto al Libertador y su ejército. Lo consideraban de alguna manera como una intromisión, lo cual será caldo de cultivo para el conflicto posterior entre los dos países.

La invasión peruana es la primera agresión internacional que como nación independiente

sufre Colombia. Reacciona acorde a la circunstancia, recuperando la soberanía.

c- 3er. PERÍODO.

LA NUEVA GRANADA. En este período se hará una síntesis de los hechos históricos más importantes, y se

estudiarán la Revolución de 1840 (Liberal), la insurrección Conservadora de 1851 y la Guerra Civil de 1854 (liberal). Para finalizar realizaremos una conclusión parcial del período.

Síntesis histórica. La Nueva Granada. Convención de 1831. En medio de la anarquía se convocó la

Convención cuyo presidente fue el insigne doctor José Ignasio Márquez. Por Ley fundamental –noviembre de 1831- se constituyó la Nueva Granada cuyos límites eran los del Virreinato en 1810; por renuncia de Caicedo, fue electo vicepresidente el General José María Obando –noviembre de 1831 a marzo de 1832-. Por medio de un decreto de medidas de seguridad,

31

Page 32: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

desterró a los bolivarianos, borró del escalafón militar a los servidores de Urdaneta, con esto se violó el Pacto de Apulo –firmado por Urdaneta cuando entregó el poder -, y se violó la paz.

La Constitución de la Nueva Granada. Expidióse en febrero de 1832; semejante a la del año 30 ha sido encomiada por su método y precisión; es centralista; liberal moderada; las libertades públicas se limitan racionalmente; acata la tolerancia religiosa, se debilita el ejecutivo en tiempo de paz y se le dan grandes atribuciones para el tiempo de guerra.

Anexionado el Gran Cauca al Ecuador por Obando y López, costó muchas tratativas recobrarlo. Se logra mediante el Tratado de paz, amistad y alianza, firmado el 8 de diciembre de 1832, firmado entre Obando, por Colombia; y Flórez por Ecuador.

Gobierno de Santander; de 1833 a 1837, electo por amplia mayoría, calmó los odios; reintegró el país, impulsó la instrucción, reorganizó la hacienda, y consolidó la nacionalidad. Muere el 6 de mayo de 1840.

De 1837 a 1841, gobierna el doctor José Ignasio Márquez quien resulta electo en competencia con el doctor Vicente Azuero, candidato de los liberales extremistas, y del General José María Obando, por quien se inclinaba Santander. Realiza un excelente gobierno que se ve interrumpido por la revolución de 1840.

1er. Hecho histórico a analizar. Revolución de 1840. Causas de ella, entre otras fueron: el despecho de la fracción liberal derrotada con

ocasión de la elección de Márquez; los resentimientos del General Obando contra el gobierno constituido; por las derrotas en los escrutinios, por las acusaciones en su contra referidas al asesinato de Sucre y por no haber sido designado para sofocar la rebelión de Pasto en lugar del General Herrán. Ocasión de la Guerra fue la clausura de cuatro conventos en Pasto, medida verificada por la autoridad civil a petición de la eclesiástica.

Combates memorables en esta aciaga contienda, una de las más terribles que ha azotado a la República fueron los de Buesaco, Huilquipamba, La Polonia, Buenavista, Honda, Aratoca, Riosucio, Llano de García, Tescua, Riofrío, Salamina, La Chanca y Ocaña. Por sus consecuencias merecen especial atención: La Polonia, Buenavista, Tescua, La Chanca y Ocaña.

El proyecto de la clausura de los conventos de Pasto, fue mal interpretado en aquella ciudad. Márquez, envió como Jefe de las Fuerzas del Sur, al General Pedro Alcántara Herrán a someter a los insurrectos.

Los liberales exagerados en Bogotá, en un primer momento quisieron que se sometieran a sangre y fuego a los fanáticos del sur, luego viraron y se pusieron al lado de estos contra el gobierno.

Fracasados los intentos pacíficos para la solución del problema y confiado el resultado de la contienda a las armas, Herrán alcanzaba en Buesaco, al frente de 460 hombres, triunfo espléndido y definitivo sobre 1600 revoltosos; merced a esa acción Herrán entró vencedor en Pasto, suprimió los conventos, y dizque deseando ahogar la rebelión, en clemencia, concedió indulto general a los rebeldes.

Los exaltados no se podían conformar con la derrota; por medio de la prensa incendiaria conmovieron al país y lograron la seducción del gobernador del Socorro, Coronel Manuel González, quien, aclamado jefe de la revolución, derrotó a las fuerzas legítimas en la Quebrada de la Polonia, cerca del Socorro –setiembre 30 de 1840 -; esta acción de gran trascendencia por sus consecuencias, en la cual perdió el Gobierno el Ejército destinado a asegurar la paz interior, envalentonó a González, quien al frente de 3.000 hombres, se encaminó sobre Bogotá;

32

Page 33: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

el doctor Márquez, deseando economizar horrores y lágrimas a la Patria, resolvió entregar el poder al Vicepresidente Caicedo y marchar al Sur a reunirse con Hernán y Mosquera.

El Vicepresidente Caicedo nombra al reconocido General Juan José Neira para “salvar a la Patria”.

Mientras González acechaba la ciudad, y ya saboreaba las mieles del triunfo, Neira organiza la defensa. Dividió sus escasas tropas en cuatro columnas; situó una sobre el Puente del Común, otra a la entrada de Bogotá; otra de reserva en la plaza principal, y él, puesto al frente de la cuarta, cuyo número apenas alcanzaba a 500 hombres, marchó por Funza y Cota al encuentro del enemigo que marchaba sobre la Ciudad.

Combate de Buenavista. –Octubre 28 de 1840 -. En la mañana de este día, Neira chocó con la vanguardia revolucionaria cerca de la hacienda de Buenavista; después de una hora de rudo combate, la vanguardia legitimista, rodeada por fuerzas superiores, se vio obligada a ceder; salvó la situación Neira, quien arremetió con ímpetu temerario sobre la columna enemiga en el callejón de la Culebrera; no obstante haber sido herido gravemente al principio de la refriega, dio una violenta carga, en la cual fue alanceado y muerto el comandante revolucionario Juan Antonio Samper; la caballería de los rebeldes, al ver muerto a su jefe, huyó precipitadamente y envolvió en su fuga al resto de la columna revolucionaria; González que se hallaba en la retaguardia, contagiado del pánico, abandonó el campo y no se detuvo hasta Sogamoso, en donde respiró para reorganizar las tropas, Coronada la victoria, Neira, al ser alojado en Buenavista, cayó exánime; traído a Bogotá expiró a consecuencia de la herida - enero 7 de 1841-.

Esta acción fue notable por sus consecuencias: - se evaporó el ejército revolucionario que con grave riesgo amenazaba al gobierno - el Coronel González, estimado como un coloso por los exaltados, quienes esperaban de

su brazo el triunfo, resultó apenas mediocre. El presidente Márquez regresa con los Generales Hernán y Mosquera al frente de 2.000

hombres, el 21 de noviembre de 1840. El mal ejemplo de la insurrección del Coronel González fue seguido por muchos jefes

oportunistas en diferentes regiones: - el Coronel Salvador Córdoba se sublevó en Antioquía; la Costa Atlántica fue conmovida por el General Venezolano Francisco Carmona; en Panamá el Coronel Tomás Herrera proclamó la independencia absoluta del Istmo, el Coronel Vega enarboló la bandera de la insurrección en Mariquita. Se protagonizaron múltiples combates con variado resultado.

En tanto el General Francisco Carmona, al dirigirse a Pamplona fue completamente derrotado en Tescua por el General Mosquera –abril 1º. De 1841 -; merced a este triunfo, que granjeó fama de jefe esclarecido al vencedor, la revolución quedó dominada en las Provincias del Sur y debilitada en la Costa.

Atraído Obando sobre Cali, creyendo la ciudad desguarnecida, le esperaba emboscado el Coronel Joaquín María Barriga sobre las colinas que dominaban el callejón de la Chanca; rotos repentinamente los fuegos por aquel, sembró entre los de Obando la confusión, de suerte que la vanguardia volviendo grupas atropelló a los otros cuerpos que huyeron en completa derrota; Obando se embarcó en el Potumayo y fue a parar al Perú –julio 11 de 1841.

Electo Presidente Herrán, sometió al rebelde Lorenzo Hernández, a quien derrotó en Ocaña – setiembre 9 de 1841 -, con lo cual quedó dominada la revolución en la Costa.

La paz derramó sus primeros fulgores en todo el ámbito de la República al iniciarse el año 1842.

Consecuencias de la revolución: Quedó la República en postración lastimosa: suspendiéronse las industrias; los campos y

las aldeas, antes florecientes quedaron convertidos en mustios desiertos; quedó paralizado el comercio; consumidos los capitales, sobrevino la pobreza pública y privada; la inseguridad y el

33

Page 34: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

vandalaje, reinaron por doquiera; la población quedó diezmada, a consecuencia de los estragos de la guerra y del azote de las epidemias: el tifo, la disentería y sobre todo la viruela, causaron horrorosos estragos en la infortunada población.

En medio de la aciaga lucha había sido elegido para Presidente de la Nación el eximio patricio General Pedro Alcántara Herrán –1841 – 1845. Como gobernante, militar y diplomático prestó grandes servicios a su Patria. Como presidente, dos meses después de haberse hecho cargo, partió para Santander como Comandante de la Segunda División del Ejército del Norte cumpliendo brillante campaña.

Acción estratégica: Ante la propagación de la revolución armada, en el Sur primero y en

todo el territorio después, el gobierno legítimamente establecido, decide hacerle frente para someterla y devolver la paz y el orden institucional a la República, lo antes posible.

Objetivos: Recuperar la paz nacional. Idea operativa: Empleo de la fuerza mediante acciones de guerra, para someter a los

revoltosos en todo el territorio nacional y recuperar el orden institucional y la paz. Modelo adoptado: sobre la base de la organización existente, se aumenta el pie de fuerza,

y los gastos del ministerio de guerra. Metas: fueron alcanzadas, a un alto costo para la Nación. Instituciones, acuerdos ó tratados: Durante el transcurso de las operaciones el Presidente

Herrán, Solicita ayuda militar al General Juan José Florez de Ecuador, quien concurre al frente de 1.000 hombres.

Hitos históricos: - 1837 es electo Presidente, el doctor José Ignacio Márquez. - 1839 Se reúne una junta plenipotenciaria, con representantes de Colombia, Venezuela y

Ecuador, para resolver el problema de las responsabilidades de pago de la deuda de La Gran Colombia; quedando establecido: Nueva Granada pagaría 51%, Venezuela 29%, y el Ecuador 22%.

- 1840, se desata la revolución conocida como de Los Supremos. - Septiembre, 30 de 1840, el revolucionario Coronel Manuel González, derrotó las fuerzas

legítimas en la quebrada de la Polonia, cerca de El Socorro. - Octubre, 28 de 1840. Combate de Buenavista. Favorable al General Neira de las fuerzas

legitimas. - Abril 1º. De 1841, combate de Tescua, Favorable al General Mosquera del gobierno,

frente al revolucionario, General Carmona. - Julio, 11 de 1841. Combate de La Chanca, favorable al Coronel Barriga del gobierno,

frente al General Obando. - Setiembre, 9 de 1841. Combate de Ocaña, favorable al Presidente electo Herrán, sobre

el rebelde Lorenzo Hernández. Análisis de las tropas enfrentadas: Elementos considerados: moral, efectivos, capacidad de combate. Moral: Con respecto a este punto, al parecer en ninguno de las dos fuerzas fue alta. Las

causas; para las tropas legítimas; el reclutamiento forzado, abandono de familias, tierra, etcétera, la motivación no era la misma que en el caso de la lucha por la independencia.

Para los revolucionarios, lo poco convincente de la causa, la escasez de medios, armamento y munición.

Para ambos lo prolongado de la revolución, las enfermedades, el gran número de bajas. De todas formas se aprecia que las fuerzas legítimas tenían un grado de moral algo superior.

34

Page 35: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Efectivos: Los efectivos revolucionarios no pueden ser cuantificados por tratarse de un ejército irregular y disperso en toda la República. El mayor número bajo mando único se vio en las tropas comandadas por el Coronel Manuel González que llegaron a 3.000 hombres.

Con respecto a la capacidad de Combate: las fuerzas revolucionarias estaban en desventaja notoria por la falta de unidad de mando, además de lo ya enunciado.

2do. Hecho histórico a analizar. La insurrección conservadora de 1851. Antecedentes: Terminada la Revolución de los Supremos, el Presidente Herrán, (1841-

1845), logró recomponer el País, y preparó el período de esplendor de Mosquera. En su gobierno entre otras cosas regresaron los Jesuitas que habían sido expulsados, llevó adelante la reforma instruccionista, y de la Constitución, reparó los quebrantos de la Hacienda, reglamentó la contabilidad, realizó arreglo ventajoso de la deuda. Lo sucedió Tomás Cipriano de Mosquera, (1845- 1849). Fue progresista, alcanzando grandes logros en campos de la economía, educación, y otros; fundó el Colegio Militar para formar Ingenieros; inició la navegación a vapor en el Río Magdalena, comenzó la construcción del ferrocarril de Panamá. Lo sucede el General José Hilario López, después de una elección con cierta presión y amenazas de muerte sobre los diputados, recién en la cuarta votación logró la mayoría, gracias a que se le adjudicaron 3 votos en blanco. Gobernó de 1849 a 1853.

Al iniciarse la administración López –1849 -, se presentó el cólera asiático, azotando en particular las costas y llegó a la Sabana, se calcula las víctimas en unas 6.000 personas.

Causas de la insurrección conservadora de 1851: Si en algunas de sus reformas administrativas fue feliz el General López, no lo fue en sus

reformas religiosas, por las cuales, a los menos, transigió con una cruda persecución religiosa que causó herida profunda al sentimiento cristiano de la mayoría de los granadinos: La autoridad espiritual quedó sometida al juicio de los Tribunales civiles, se abolieron los diezmos, se abolió el fuero eclesiástico; los consejos municipales y los cabildos quedaron autorizados para nombrar los párrocos de las poblaciones sin intervención de los obispos; Los Capítulos Catedrales quedaron supeditados a las Cámaras, las cuales disponían de los bienes del culto y decretaban los gastos de él; en resumen, la Iglesia quedó sometida al poder civil; al protestar los Prelados, fueron desterrados (Arzobispo de Bogotá y Obispos de Cartagena y Pamplona).

El General López, antes de asumir el poder, entre otras condiciones que se le habían impuesto, había aceptado la de expulsar de la Nueva Granada a los Jesuitas; cosa que hizo apoyándose en una difunta disposición del Rey Español Carlos III; ridículo pretexto al que siguió el desenfreno de las sociedades democráticas, el desbocamiento de la prensa, las bandadas de ladrones que pusieron en consternación a la Nación.

La insurrección conservadora de 1851, estalló en Pasto y se extendió por Neiva y

Mariquita, Cundinamarca Tunja, Pamplona y Antioquía; no la apoyó todo el conservatismo por creerla descabellada muchos de sus miembros; de ella se ha dicho que nació muerta; no tenía recursos, ni armas, ni plan, ni unidad de mando; según plumas liberales, ella se explica y admite cierta justificación.

Jefes notables de la sublevación fueron: en el Cauca, Julio Arboleda y Manuel Ibáñez; vencidos los conservadores en Buesaco por el General Manuel María Franco, sostuvieron aun los vencidos una guerrilla durante un año.

35

Page 36: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

En Mariquita figuraron los Jefes Viana y Diago; las fuerzas sublevadas fueron vencidas por otras más numerosas, comandadas por el Coronel Rafael Mendoza.

En la guerrilla de Guasca – Cundinamarca -, figuró como jefe el doctor Pastor Ospina; fue

dominada también por fuerzas superiores del Gobierno, comandadas por el Coronel Evaristo Latorre.

En Tunja y Pamplona los sublevados fueron fácilmente sometidos. En Antioquía figuró como jefe el General Eusebio Borrero, quien sin ningún esfuerzo

levantó una tropa de 3.000 voluntarios; la insurrección fracasó allí también debido a la falta de recursos y al desaliento que dominó a Borrero, una vez que este conoció el éxito desgraciado de Cundinamarca y de otras regiones; el Coronel Tomás Herrera jefe gobiernista, se parapetó en el cementerio de Río Negro; Borrero, en vez de sitiarlo, lo atacó y salió derrotado.

Los combates de Garrapata, Pamplona y Tunja fueron favorables para el Gobierno. En

resumen la medida de haber apelado a las armas resultó para los conservadores contraproducente.

El hecho de haber suprimido López las Universidades y los grados académicos fue también perjudicial para la cultura del país. La administración de la justicia dejaba mucho que desear al expirar el gobierno de López.

En las elecciones para la próxima magistratura el conservatismo se abstuvo de votar; los

liberales, gólgatas o radicales, optaron por la candidatura del General Tomás Herrera; los liberales demócratas, llamados draconianos, sufragaron por el General Obando.

Acción Estratégica: Propagada la revolución por varias provincias, el General López al

frente del gobierno legítimo, decide el empleo de la fuerza militar, para erradicar completamente la insurrección en todo el territorio y devolver la paz y el orden a la Nación, en el menor tiempo posible.

Objetivos: recuperar la paz y el orden institucional. Idea operativa: empleo de las fuerzas militares legítimas en acciones de guerra. Modelo adoptado: Se movilizan las fuerzas del gobierno sobre la base de la organización

existente. Metas: alcanzadas en parte en un primer momento, ya que la guerrilla continúa por un

año. Hitos históricos: - 1849, comienza el gobierno del General José Hilario López. - 1851, mayo, estalló la revolución en Pasto y se propagó a Antioquía, Neiva, Mariquita,

Tunja y Pamplona. Análisis de las fuerzas enfrentadas: Elementos considerados: moral, efectivos, armamento, municiones y recursos, capacidad

de combate. Moral: Fuerzas del Gobierno – aparentemente alta. Revolucionarios - no se encontró información, pero, se puede estimar que por una

motivación que no se presenta muy fuerte, sumado a las múltiples carencias, que caracterizaron al movimiento, su moral no sería buena.

36

Page 37: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Efectivos: Revolucionarios – No puede estimarse por tratarse de grupos irregulares dispersos en

gran parte del territorio. No obstante el único grupo importante, fue el reunido por el General Eusebio Borrero en Antioquía, que llegó a 3.000 hombres.

Armamento, municiones y recursos: de los revolucionarios, fueron deficientes. de las tropas del gobierno, normales. Capacidad de combate: de los revolucionarios; reducidas por las carencias enunciadas y

por la falta de unidad de mando, organización y recursos. Resultados: La insurrección fue rápidamente dominada por el gobierno, y solo pudo

subsistir la acción de guerrillas que se prolongó por un año. 3er. Hecho a analizar. Guerra civil de 1854. Antecedentes: Como vimos las elecciones para el período 1853/57, se realizó entre los

dos grupos del partido liberal: los liberales gólgotas o radicales y los liberales demócratas o draconianos; sus candidatos fueron los Generales Tomás Herrera y Obando respectivamente. Los conservadores, no participaron.

El Congreso de 1853 dio posesión de la Presidencia al General Obando y nombró como primer designado al General Herrera; vicepresidente de la Nación era el señor José de Obaldía.

Causas: El Congreso, estaba integrado en su mayoría por liberales gólgotas y fue quien se ocupó

de la reforma de la Constitución de 1843. Esta nueva constitución lacónica y absolutamente radical, realizó varias reformas políticas: fueron elegidos por el voto popular los gobernadores de las provincias, y a estas les fueron concedidas atribuciones de Estados Federales; se estableció así el Federalismo y la autoridad del Presidente quedó amenguada; se dio libertad absoluta a la prensa y fue hostil a la Iglesia.

La mencionada Constitución obra de los gólgatas, no satisfizo totalmente a Obando y a los draconianos; éstos se sintieron ofendidos con la rebaja de los derechos de Aduanas, que facilitaba la introducción de artículos extranjeros al país; el Ejecutivo no quedó conforme con la reducción del Ejército; la población granadina, profundamente católica, no se avino con el dominio del Estado sobre la Iglesia.

Apoyóse Obando en las sociedades democráticas y en el elemento militar, que estaban en oposición con los liberales civiles llamados gólgotas; las leyes del Congreso a las cuales aludimos, por las cuales se rebaja la tarifa de aduanas y se reducía el Ejército, ocasionaron el descontento de artesanos y militares y originaron la guerra civil, de abril a diciembre de 1854.

El General José María Melo fue el caudillo de esta revolución, como comandante de armas en Cundinamarca organizó el Ejército a la maravilla; su talento era mediocre; su cultura escasa; en esta guerra se mostró torpe y se rodeó de abyecta chusma, quienes cometieron vergonzosos desmanes.

Alegó en sus proclamas que hacía la revolución porque las nuevas disposiciones habían dejado impotente al Gobierno; porque a la luz de ellas se había elevado al Partido Conservador, enemigo de la República; porque se había tratado de anular al Ejército, y porque se había vilipendiado a la Religión y roto los vínculos de la moral.

Desarrollo de la revolución:

37

Page 38: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Melo, después de haber dado muerte a un Cabo, por no acatar la orden suya de acuartelamiento, y al establecerse el proceso en su contra, se parapetó en el cuartel bajo el amparo del pueblo y de la artillería.

El 14 de abril –Viernes Santo -, durante la procesión, los democráticos armaron un motín, en el cual abundaron las pedradas; en la noche del 17 fueron reducidas a prisión varias prestigiosas autoridades de los bandos gólgatas y conservador; al amanecer, el estampido de los cañones y el vocerío atronador de los democráticos, que con el Ejército llenaban la plaza principal, proclamaron el régimen dictatorial; a Obando se le ofreció la Dictadura; habiéndola rehusado Melo la usurpó.

Reducidos a prisión Obando y sus Ministros, el designado General Tomás Herrera, se escapó de Bogotá y se declaró en Chocontá en ejercicio del poder - abril 21 -. Luego el Gobierno se instalaría en Ibagué; primero bajo el mando del prestigioso Herrera; después bajo el mando del vicepresidente Obaldía –agosto 5 -. El Congreso reunido en Ibagué –setiembre 22 -, abrió juicio de acusación contra Obando por mal desempeño de sus funciones oficiales.

Lanzados a la contienda los draconianos contra los gólgatas, llevaron éstos en un principio la peor parte: organizadas las tropas legítimas por el General Herrera y el General Manuel María Franco, dejándose este llevar de arrojo inconsiderado, atacó en Zipaquirá a las tropas de Melo; éstas, comandadas por el Sargento Mayor Juan de Jesús Gutiérrez, se hallaban perfectamente parapetadas en la ciudad; en la refriega sucumbió Franco. Herrera se movió con sus tropas desorganizadas hacia Tíquisa; lugar donde atacado Herrera por el mismo Melo, fueron las fuerzas de aquel desbandadas en derrota. Los conservadores que se mantenían al margen, fueron llamados a colaborar e incluidos en el equipo de gobierno de Herrera.

Aunque los melistas opusieron toda resistencia a la legitimidad en Popayán, Cali, la Costa Atlántica, Bucaramanga y Pamplona, sus descalabros fueron ruidosos. Melo se entregaba a vida regalada en Facatativá, donde sus adeptos cometían grandes desmanes, y al tener noticias de las derrotas, los alentaba hablándoles de un plan que los sacaría victoriosos.

Los legitimistas, entre tanto unidos en un verdadero plan de acción, al frente de tropas aguerridas, cuyo número ascendía a 9.000 hombres, se aproximaban imponentes como una tempestad a la capital, en la cual se había refugiado Melo con 4.000 veteranos.

El esclarecido prócer Pedro Alcántara Herrán, quien en momentos de peligro para la legitimidad había sido llamado de los Estados Unidos y había traído oportunamente armamento, venía como General en Jefe de las tropas legitimistas; el General José Hilario López comandaba las tropas del Sur, y el General Mosquera, el Ejército del Norte. Así las tropas de la legitimidad eran comandadas por tres Ex Presidentes.

Hallándose las tropas contendoras –Ejército del Sur y melistas – a inmediaciones de la hacienda de Chamicera, los melistas atacaron el ala derecha de las tropas de la legitimidad, que se apoyaba en el Puente de Bosa; aunque los legitimistas llevaron la mejor parte en el combate, que duró siete horas, la situación quedó indecisa; Melo se reconcentró en Chamicera; las tropas constitucionales avanzaron sobre la ciudad, rodeándola por el Sur y el Oriente; llegado a la ciudad –diciembre 2- el Ejército del Norte, unieron los extremos de sus alas las tropas legitimistas del Norte y del Sur; el 3 de diciembre hubo rudo combate que se hizo sentir en Tres Esquinas; el día 4 las tropas constitucionales penetraron en el corazón de la ciudad en medio de espantosa lucha, en la cual sucumbió el General Tomás Herrera; al presentarse las tropas del General Mosquera en San Francisco –hoy Parque de Santander -, Melo enarboló bandera blanca, y los vencedores se encaminaron a la plaza principal; el orden constitucional quedó establecido después de siete meses de dictadura afrentosa para el país. Melo fue desterrado a Costa Rica y posteriormente fue fusilado. Obaldía permaneció al frente del Gobierno hasta 1857, organizó gabinete mixto, reinó la concordia. El Ejército de 12.000 hombres fue reducido a 500, hubo superávit en las rentas. Electo presidente el doctor Mariano

38

Page 39: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Ospina Rodríguez, sancionó la Constitución que dio al país el nombre de Confederación Granadina.

Acción estratégica: Una vez que el Gobierno Legítimo se reconstituye en Ibagué,

reorganiza el Ejército, con la finalidad de dirigir las acciones contra el usurpador, para recuperar la legalidad en el territorio de la Nación, lo antes posible.

Objetivos: recuperación del estado de derecho y la legalidad. Idea operativa: conducir las operaciones desde Ibagué para alcanzar el objetivo. Modelo adoptado: organización de las fuerzas militares, sobre la base de los efectivos

legalistas fieles al gobierno constituido en Ibagué, para mediante acciones de guerra someter a los usurpadores.

Metas: coinciden con los objetivos y fueron alcanzadas. Instituciones, tratados o acuerdos: - Herrera en Ibagué, convoca a los conservadores y forma un ministerio mixto. - Convoca los ex Presidentes, General Pedro Alcántara Herrán, como Comandante en

Jefe de las Topas Legitimistas; quién estaba en EE.UU., y trae armamento; General José Hilario López, como Comandante de las tropas del Sur; y al General Mosquera como Comandante del Ejército del Norte.

- Se deduce que hubo un aporte de armamento de EE.UU., aunque no figura acuerdo. Hitos históricos: - 1853, el Congreso dio posesión de la Presidencia al General Obando, candidato de los

liberales demócratas. - Gral. Obando sanciona la Constitución de 1853, elaborada por el Congreso (liberales

radicales o gólgatas, en su mayoría). - 17 de abril de 1854, Melo apoyado por el Ejército y por los liberales demócratas, usurpa

el poder. El gobierno legítimo se instala en Ibagué; primero bajo el mando del primer designado por

el Congreso, General Herrera y luego, - agosto 5 -, del Vicepresidente Obaldía. - 2 de diciembre, sitia a las tropas de Melo en Santa Fe. - 3 de diciembre, combate en Tres Esquinas. - 4 de diciembre, combate en la ciudad y rendición de Melo. Análisis de las tropas enfrentadas: Moral: las topas de Melo al principio cuando toman el poder, tenían moral alta y contaban

con el apoyo de parte de la población (liberales demócratas). Posteriormente comienza a decrecer a consecuencia de la corrupción y el vandalismo que asume la propia fuerza. Las sucesivas derrotas también afectan su moral.

Las tropas legalistas; mantienen una moral alta, obtienen gran apoyo popular y están comandadas por tres connotadas figuras y ex presidentes.

Armamento: El armamento es similar en ambas fuerzas, pues si bien las tropas de Melo contaban con Artillería y armamento orgánico del Ejército; los legalistas también tenían armamento del anterior ejército y recibieron una partida traída por el General Herrán de los EE.UU..

Efectivos: en las acciones finales: los legalistas llegaban a 9.000 efectivos y los melistas a los 4.000.

39

Page 40: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Resultados: Pasados ocho meses resultan vencedoras las tropas que responden al Gobierno Legalista instalado en Ibagué.

El Ejército fue reducido a 500 hombres, el militarismo vino a menos y el mantenimiento del orden público, se confió a los mismos ciudadanos.

Conclusión parcial del período de La Nueva Granada. En este período comienzan las luchas interiores por el poder, y se definen los perfiles de

los partidos políticos. Con la constitución de 1830 primero y 1832 después se crea La Nueva Granada. Es una

Constitución que le da al Ejecutivo amplios poderes en la guerra y escasos en la paz, lo que facilita las revoluciones.

La de 1840 (liberal), es iniciada por este grupo político, como consecuencia de su resentimiento por la derrota sufrida en las elecciones. Se libraron múltiples combates y la paz se logra recién a principios de 1842. El triunfo fue de los legalistas, la derrota, de la República que quedó en postración lastimosa.

La Revolución Conservadora de 1851, surge fundamentalmente a consecuencia de las

reformas religiosas impuestas por el General López. Esta revolución no fue apoyada por todo el conservatismo, no tuvo ni recursos necesarios, ni armamento suficiente, ni siquiera unidad de mando. Aunque fue rápidamente derrotada continuaron guerrillas por un año.

La guerra civil de 1854, tiene características diferentes a las dos anteriores; ya que la oposición en la persona del General Melo, se apodera del Gobierno; y el gobierno destituido se constituye en Ibagué, desde donde dirige las acciones para restablecer la legalidad.

d- 4to. Período. La confederación Granadina.

Generalidades: Al finalizar el mandato de Manuel María Mallarino, las elecciones para presidente dieron el

triunfo al candidato conservador Mariano Ospina Rodríguez, sobre el liberal Manuel Murillo Toro y el candidato de coalición, General Tomás Cipriano de Mosquera. El Mandato del doctor Ospina, se inició el 1º. De abril de 1857. Un acto trascendental vino a cambiar el nombre de la república y su configuración política: la promulgación de una nueva Carta Fundamental. En efecto la Constitución sancionada el 22 de mayo de 1858, confederó a “perpetuidad” los estados de Bolívar, Antioquía, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander, con el nombre de Confederación Granadina. Aunque legalmente no constituían estados soberanos, de hecho lo eran, pues disponían de gobierno, constitución, política y leyes propias, con independencia del gobierno general. El Congreso aunque de mayoría conservadora, daba así vía libre al federalismo y el Presidente Ospina, lejos de ser radical, debió aceptar el predominio de esta corriente política en la mayoría de los estados.

La Constitución de 1858 reconoció la separación de la Iglesia y del Estado, exageró los derechos individuales, declaró la prensa libre y absolutamente irresponsable, hasta el punto que desde las páginas de los periódicos podía incitarse a la revuelta armada, lo que unido al libre comercio de armas y municiones, también autorizado en la Carta, situaba a la nación en peligrosa inestabilidad.

Hecho histórico a analizar: la revolución de 1859

40

Page 41: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Causas y pretextos de la revolución. Entre las causas de ella señala Ospina la ambición desbocada, la hambrienta y furibunda codicia, las pasiones rencorosas, la corrupción profunda de la sociedad, el egoísmo que ha favorecido la causa del crimen y la anarquía y lo inadecuado de las instituciones. Mosquera profundamente resentido con el conservatismo, porque éste le había negado los votos para la Presidencia, padecía, según elegante pluma, “nostalgia de mando”.

Pretextos: de la revolución fueron, entre otros: la creación de unos Intendentes de Hacienda encargados de la supervigilancia de Aduanas y algunas otras oficinas; la ley de elecciones –1859 – que desencadenó la pugna entre Ospina y el General Mosquera. Se alegaba que se quería perpetuar a los conservadores en el poder por medio de esta ley.

El hecho culminante de esta Revolución es la sublevación de Mosquera; ocurrida en el Cauca, llegó a proclamar la independencia de aquel Estado. A ella habían precedido revoluciones en Santander –febrero y agosto de 1859 – y Bolívar –julio de 1859 – La bandera principal de Mosquera fue la soberanía total de los Estados.

Ospina, por una parte, envió tropas contra el gobernador insurrecto bajo el mando del General Joaquín Posada Gutiérrez, y, por otra se encaminó con Herrán al frente de 4.000 hombres a Santander, en donde venció a los insurrectos –agosto 15 de 1860 -, en el Combate del Oratorio; cayeron en él presos los miembros más notables del radicalismo de Santander, inclusive el Presidente del Estado, doctor Antonio María Pradilla.

Habiendo Herrán renunciado la jefatura militar, fue sustituido por el General Joaquín París.

Acciones dignas de mención, durante el avance de Mosquera sobre la capital, fueron las de Manizales, Segovia, La Barrigona, Subachoque, El Rosal, Usaquén y Bogotá.

Manizales – agosto 26 de 1860 – Mosquera pretendiendo penetrar en Antioquía al frente de 3.000 hombres fue detenido en Manizales, por el General Posada Gutiérrez. Derrotado Mosquera después de ocho horas de lucha, enarboló bandera blanca y propuso una esponsión, prometiendo suspender las hostilidades, someterse al Gobierno General y entregar las armas. El pacto fue firmado el 29 de agosto por Posada y Mosquera, pero Ospina no llegó a aprobarlo. En realidad lo que Mosquera pretendía era ganar tiempo, para continuar la guerra en terreno más ventajoso.

Los revolucionarios procuraron una alianza de Estados; en virtud del “Pacto de Unión”, firmado entre el Cauca y Bolívar – setiembre 10 de 1860 – al que se adhirió luego Santander, fue reconocido Mosquera Supremo Director de la Guerra.

Hecho caso omiso de la esponsión de Manizales, continuaron las hostilidades; Mosquera regresó al Valle, atravesó la cordillera central por Guanacas y cayó sobre Segovia, donde el General París, se lanzó al combate y fue derrotado.

En Gigante enroló Mosquera al General José Hilario López en la revolución y halagó a los liberales con la promesa de la creación del Estado del Tolima.

Al avanzar Mosquera hasta Honda, quedó dueño del Magdalena y en franca comunicación con la Revolución de la Costa.

En la Barrigona –cercanías de Beltrán – tuvo Mosquera un encuentro con las tropas

legitimistas comandadas por el Coronel Pedro Gutiérrez Lee - marzo, 2 de1861 -. Viéndose en malas condiciones celebró un armisticio con Gutiérrez Lee – marzo 3 – mediante el cual se suspendían las hostilidades por seis días prorrogables, si el Gobierno lo aprobaba. El encargado de llevar a Bogotá el Armisticio, - Teniente Coronel Simón Arboleda -, le puso en comunicación con los revolucionarios de la Capital. Este pacto fue altamente provechoso para Mosquera, ya que a su amparo continuó la marcha sobre la Capital. El 12 de abril, según promesa anterior, creó el Estado del Tolima.

41

Page 42: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

En Subachoque, aceptó batalla a los legitimistas comandados por el General París, - abril 25 de 1861 -; entraron en acción 5.000 de aquellos contra 2700 revolucionarios; la batalla fue una de las más encarnizadas de la historia de Colombia, se luchó desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche. El éxito de la jornada fue indeciso, con grandes desventajas para los revolucionarios; de haber sido éstos atacados al día siguiente el triunfo se habría determinado a favor de los legitimistas. Sin embargo se firmó una tregua de tres días, dizque para enterrar los muertos. Mosquera, recogió armas de ambos bandos, en el campo a su gusto, cambió favorablemente la posición y marchó a reunirse en el Codito con los 800 hombres que traía de Tunja el general Santos Gutiérrez. El General París, después de haber aceptado unas copas de Mosquera, enfermó y fue sustituido por el General Ramón Espina, íntimo amigo de Mosquera y masón como él: he aquí descifrado el enigma misterioso del triunfo inconcebible de la Revolución en aquellas circunstancias.

El 29 de abril de 1861, muere el General Obando, a manos de los legalistas, cuando

concurría a reunirse con Mosquera al frente de 400 hombres. El encuentro ocurre en el Rosal, y las tropas del gobierno estaban al mando del General Heliodoro Ruíz.

El 13 de junio, cae prisionero el doctor Ospina y su hermano, don Pastor Ospina, quienes

fueron condenados a muerte por Mosquera; luego a causa de fuerte presión, le fue conmutada la pena por prisión en Bocachica.

Toma de Bogotá –julio 18 de 1861 -. A las 6 de la mañana rompió Mosquera los fuegos y

atacó vivamente por San Diego, San Victorino y las Cruces; aunque en dos oportunidades los revolucionarios se vieron rechazados en San Diego, al fin las tropas de la legalidad se desbandaron y marcharon por la vía de la Mesa al Occidente, donde continuaron la guerra. El número de muertos de uno y otro bando llegó a los 200, Mosquera hizo 600 prisioneros y unos 600 heridos fueron atendidos en el Colegio de San Bartolomé por los padres de la Compañía. A la batalla no concurrieron varios oficiales de la legitimidad, quienes permanecieron encerrados en sus casas; el Procurador de la Nación, doctor Bartolomé Calvo, y el Jefe Supremo del Ejército de la Legitimidad, General Espina, desde temprano habían buscado asilo en la Legación Británica.

Causas del descalabro de la Legalidad. - Inacción del Gobierno, al no enviar los refuerzos al Sur en tiempo y forma. - Armisticios y treguas concedidos al enemigo en repetidas ocasiones, según la

conveniencia de éste. Aunque se señala la ineptitud de los jefes legitimistas y la pericia extraordinaria del

vencedor, hay historiadores que dudan de la buena fe de algunos de los jefes de la legitimidad. ¿ A qué otra razón puede adjudicarse el hecho de que no se haya aprovechado el éxito, en varias oportunidades, permitiéndole al enemigo recomponerse y ganar terreno; como si se quisiera abrirle el camino?. Existen fundadas razones para sospechar que el vencedor siguió al pie de la letra el plan elaborado por las logias, y que contó con la colaboración de más de un jefe desde las filas de la legalidad.

Acción Estratégica: Desatada la revolución, el Presidente Ospina, decide emplear las

Fuerzas Militares con el objetivo de reprimirla en toda la república y cumplir el propósito de devolver el estado de legalidad a la Nación, en el menor plazo posible.

Objetivos: someter a los revolucionarios y recuperar la legalidad.

42

Page 43: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Idea operativa: Empleo de las Fuerzas Militares en acciones de guerra. Modelo adoptado: El Gobierno General y los Estados que le son fieles organizan los

Ejércitos. Metas: no fueron alcanzadas. Instituciones: Constitución sancionada el 22 de mayo de 1858, confederación de los

Estados. La Iglesia que en este caso es separada del Estado por la Constitución; y perseguida una

vez que los insurrectos se instalan en el poder. Los armisticios y esponsiones celebrados con el enemigo fueron todos perjudiciales para

la legalidad. Esponsión de Manizales, armisticio de La Barrigona, tregua de Subachoque. La Compañía de Jesús, participa en ayuda humanitaria atendiendo a los heridos, durante

el conflicto. Hitos: - 15 de agosto de 1860 – Combate de Oratorio, favorable a los legalistas, al mando del

General Herrán. - 26 de agosto de 1860 - Combate de Manizales, favorable a los legalistas al mando del

General Posada. Esponsión propuesta por Mosquera. -10 de setiembre de 1860. Pacto de Unión, entre Cauca y Bolívar. Nombrado Mosquera

Supremo Director de la Guerra. - 2 de marzo de 1861 – Combate en La Barrigona, favorable a los legalistas. Armisticio,

firmado el día 3. 1º. de abril finaliza el período de gobierno del doctor Ospina; frustrada la elección del

General Arboleda por falta de quórum, lo sustituye el Procurador General de la Nación, don Bartolomé Calvo.

12 de abril – Mosquera crea el Estado del Tolima. 25 de abril de 1861- Batalla de Subachoque, favorable a la legalidad. Tregua de tres días. 29 de abril – Muerte del General Obando, a manos de tropas legalistas. 18 de julio de 1861 – toma de Bogotá. Apenas asciende Mosquera, emprende tremenda persecución religiosa. Análisis de las tropas enfrentadas: Moral: La moral de las Fuerzas del Gobierno se ven afectadas por la indecisión de

algunos de sus jefes para liquidar el conflicto. Esto es más notorio en la toma de Bogotá, donde muchos jefes se quedan en sus casas y no participan de la defensa.

La moral de los rebeldes aparentemente es superior. Efectivos: Manizales: se enfrentaron 3.000 legalistas de la 3era. División al mando del General

Posada Gutiérrez, que defendían la ciudad, con 3.000 infantes y 500 jinetes revolucionarios al mando de Mosquera.

Segovia: participaron 3.000 rebeldes al mando de Mosquera, contra 770 legalistas al mando del General París.

Santa Bárbara de Subachoque: se enfrentaron 5.000 legalistas al mando de París, con 2.700 rebeldes al mando de Mosquera. Hubieron 1.000 bajas entre muertos y heridos.

Toma de Bogotá: Los legalistas a esa fecha no pasaban de 2.300 infantes y 700 jinetes; Mosquera fue reforzado con 800 hombres al mando del General Santos Gutiérrez, logrando la superioridad.

Capacidad de combate: A los legalistas les sobraba valor, pero la conducción de las operaciones pecó por lenta y

carente de agresividad. Los principios de la guerra – ofensiva, maniobra y sorpresa -, no fueron aplicados; en contraste con la utilización que les dio el General Mosquera, que disponía de magníficos oficiales como el general Santos Gutiérrez.6.

43

Page 44: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Conclusión parcial del 4to. período –La confederación Granadina -. En este período rige la Constitución sancionada el 22 de mayo de 1858, la cual confederó

los Estados a “perpetuidad” dándoles una gran independencia del Gobierno General. Declara a la prensa libre e irresponsable, exagera los derechos individuales, permite a los Estados el libre comercio de armas y municiones; todo lo cual ponía a la nación en peligrosa inestabilidad. Entre las causas de la revolución se encuentra la ley de elecciones de 1859, por lo cual se alegaba que pretendían perpetuar a los conservadores en el poder.

El hecho culminante es la sublevación del gobernador del Cauca, que llegó a proclamar la independencia del Estado.

El conflicto pudo definirse a favor de la legalidad, pero las esponsiones y armisticios lo impidieron, lo que hace pensar con fundadas razones, que todo obedeció a planes de logias que tenían miembros en ambas fuerzas.

Esta revolución tiene aristas muy singulares, ya que los revolucionarios también tienen algunos visos de legalidad, a la luz de la Constitución de 1858, que le daba libertades y facultades especiales a los Estados.

d- 5to. período: Estados Unidos de Colombia.

Generalidades. En este período, haremos una breve reseña y analizaremos los dos conflictos armados

más importantes: la Revolución Conservadora de 1876, y la Revolución de 1884-1885. El 20 de setiembre de 1861, al inicio de la dictadura de Mosquera, se reúne un Congreso

de Plenipotenciarios de siete Estados, no concurre Antioquía ni Panamá; da el nuevo nombre a la República, como, Estados Unidos de Colombia; figurando Mosquera como Presidente Provisorio. Las medidas tomadas por Mosquera, colmaron los ánimos de los Granadinos y eso explica la continuación de la guerra.

Entre los jefes que sostuvieron el estandarte de la legitimidad, sobresalieron: en Santander, Leonardo Canal; en el Tolima Pedro Rivera; en Antioquía y Cauca, Braulio Henao y en éste último Julio Arboleda.

Se desarrollaron varios combates favorables a unos y a otros. Hubo un incidente con el Ecuador, definido en la Batalla de Tulcán, favorable a Arboleda, quien luego celebró un acuerdo de paz y amistad, con el Presidente García Moreno de Ecuador. Esto marcó una pausa en el conflicto interno.

El Combate de Santa Bárbara de Cartago, setiembre 18 de 1862, que fuera favorable al revolucionario General Santos Gutiérrez; frente al legalista Henao, consumó la ruina de la legalidad.

El retorno al régimen constitucional se efectuó al resignar Mosquera el mando en la Convención de Rionegro –febrero de 1863 -.

La Constitución de Rionegro fue obra del Partido Liberal. En síntesis, predominaban en el Estatuto de Rionegro el federalismo exagerado, las libertades individuales exageradas y se hostilizaba a la Iglesia. Los Estados que tenían el derecho de armarse, quedaron libres para guerrear entre ellos y hacer guerra al Gobierno Central, mientras éste no podía hacer guerra a los Estados ni intervenir en las contiendas entre ellos. Como fruto de la mencionada Constitución, hubo en el país durante su vigencia –1863-1885-, cerca de cincuenta revueltas armadas y se dictaron más de cuarenta Constituciones diversas en los Estados; Antioquía en

44

Page 45: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

dieciocho años, se dio siete Constituciones –liberales unas y conservadoras otras, Panamá seis, y así los otros Estados.

En la Convención fue electo Mosquera presidente por un año; sobrevino un nuevo conflicto con Ecuador. Esta vez liderado por el General Juan José Florez.

Las causas de este conflicto según el General Mosquera, fueron las pretensiones del Ecuador sobre el puerto de Tumaco y la Provincia de Tuquerres, y el propósito del Ecuador de favorecer a los conservadores. La contienda tuvo feliz desenlace para Colombia en el Combate de Cuaspud –diciembre 6 de 1863 -; luego sobrevino un Tratado de Paz –diciembre 30 de 1863 -.

Divididos los liberales en radicales e independientes, el Congreso eligió a don Aquileo Parra –1876-1878-.

1er. Hecho histórico a analizar: Revolución Conservadora de 1876. Causa de ella fue el hecho de haber exasperado intencionalmente el Gobernador del

Cauca, César Conto, a los católicos de aquel estado. Conto deseaba que el conservatismo, en aquellas circunstancias, se lanzase a la

contienda para aniquilarlo. Conto declaró alterado el orden público en el Estado del Cauca, que fue apoyado por el

Gobierno General; los Estados Conservadores de Antioquía y Tolima, resolvieron secundar la rebelión; así cundió el incendio; gran parte pues, del conservatismo se lanzó a la guerra, sin elementos para hacerla, sin armas, confiando en las que pudiera quitar al enemigo, y esperando la ayuda de los liberales independientes, que nunca llegó; en tales condiciones, la guerra tenía que terminar como acabó; aunque muchos liberales independientes miraron con simpatía la insurrección, ésta unió por entonces al liberalismo; Parra declaró perturbado el orden público en la Nación el 16 de agosto de 1876; los primeros triunfos alentaron a los revolucionarios y pareció que la victoria se inclinaría hacia ellos.

Batallas dignas de especial memoria en la contienda fueron las de La Granja, Los Chancos, Garrapata, La Donjuana, Manizales y Mutiscua; entre los jefes notables descollaron los Generales Julián Trujillo, Santos Acosta, Sergio Camargo y Tomás Rengifo –liberales -; Marcelino Vélez, Sergio Arboleda, Manuel Casabianca, Manuel Briceño y Leonardo Canal –conservadores -.

Los Chancos - julio 26 de 1876 -, el triunfo conservador se transformó en derrota, cuando llegó a los gobiernistas en refuerzo el Batallón Zapadores.

Garrapata -20 a 22 de noviembre -; no faltaba sino una carga para coronar el triunfo conservador; Vélez la impidió, todo no obstante, se logró impedir la entrada del Ejército radical en Antioquía.

La Donjuana: enero, 27 de 1877-; derrota conservadora. Manizales : abril, 5 de 1877-, parapetado aquí el General Marceliano Vélez, no atacó al

General Julián Trujillo, que se hallaba en situación desventajosa en la aldea de María; atacada Manizales, mediante un acuerdo las tropas conservadoras de Antioquía fueron franqueadas al vencedor Trujillo, con lo cual sucumbió el ejército conservador del Cauca; el del Norte había sido destruido en La Donjuana.

Consecuencias de la guerra, división liberal. Aunque el Gobierno triunfó por medio de las armas, el conservatismo se impuso por medio de las ideas. Terminada la contienda, la división entre radicales e independientes se presentó decidida con vehemencia. Muchos de los liberales independientes pasaron a engrosar las filas conservadoras, persuadidos de la imposibilidad de hallar orden y paz bajo los auspicios de una Constitución fuente de perpetuas discordias. El vencedor en la guerra fue el General Julián Trujillo, quien abrió las puertas al doctor Rafael Núñez, el más notable de los liberales independientes.

45

Page 46: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Acción estratégica: Expandida la revolución, el Presidente Parra, declara turbado el orden

público y decide el empleo de la fuerza con el objetivo de someter a los revolucionarios y cumplir el propósito de restablecer la paz y tranquilidad en todo el territorio de la Nación, lo antes posible.

Objetivos: derrotar la revolución. Idea operativa: empleo de las Fuerzas Militares en acciones de guerra. Modelo adoptado: Metas: coinciden con los objetivos y fueron alcanzadas. Instituciones: Hitos: 26 de julio de 1876, Batalla La Granja, favorable a los gobiernistas. 31 de julio de 1876, Batalla Los Chancos, favorable en principio para los conservadores se tornó, en pérdida, al recibir los gobiernistas apoyo. 16 de agosto de 1876, El Presidente Parra declaró perturbado el orden público. 20 a 22 de noviembre, Batalla Garrapata, con ciertas ventajas para los conservadores, se tornó indecisa. 27 de enero de 1877, Batalla La Donjuana, favorable a los gobiernistas. 5 de abril de 1877, Batalla de Manizales, indecisa, se firma un acuerdo. 6 de abril, se suspenden las hostilidades, las tropas conservadoras son franqueadas al vencedor, General Trujillo. 7 de abril de 1877, el orden público se declaró restablecido.

Análisis de las tropas enfrentadas. Elementos considerados: moral, efectivos, armamento y equipo, capacidad de combate y

apoyo ciudadano. Moral: Las fuerzas del Gobierno General tenían un estado de moral normal, estaban bien

armadas y equipadas para la contienda, gran parte de ellas poseían experiencia de combate y estaban comandadas por excelentes jefes.

Los revolucionarios que se lanzan a la guerra exasperados por los abusos del Estado, logran un buen nivel moral, conforman tropas que también poseen experiencia de combate, lideradas por notables comandantes; pero no cuentan con los pertrechos necesarios. Efectivos:

BATALLA EFECTIVOS COMANDANTES BAJAS GOB. REV

. GOB. REV GOB REV

Los chancos

Algo menor

7.000 Gral.J. Trujillo

Gral.J. Córdoba

500 770

Garrapata 5.000 7.000 Gral. S.Acosta

970 520

La Donjuana

5.000 4.000 Camargo y Wilches

Quintana y Posada

100 250

Manizales 5.300 5.000 Trujillo Marcelino Vélez

140 175

Totales 1.710 1.815

46

Page 47: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Armamento y equipo: Las tropas del Gobierno eran netamente superiores en armamento

y equipo. Los revolucionarios se lanzaron a la guerra sin los elementos para hacerla, sin armas suficientes, confiados en lo que pudieran capturar del oponente.

Capacidad de combate, de los gobiernistas fue superior, en función, fundamentalmente, de un equipamiento superior.

Apoyo Ciudadano: Los liberales independientes, miraron con simpatía la revolución, pero se unieron a los de su partido, o sea al Gobierno General.

Los Estados de Antioquía y Tolima respaldaron la revolución. Los conservadores esperaban contar con el apoyo de los liberales independientes, lo cual

no fue así. 2do. Hecho histórico a analizar: revolución de 1884-1885. Causa principal de ella fue la desesperada reacción del radicalismo, despechado por la

derrota en las elecciones, e inconforme con la subida de Núñez. Esta guerra se efectuó en forma de ataque de los Estados Soberanos contra el Gobierno

Central; los Presidentes de Antioquía, Bolívar, Tolima, y poco después el de Boyacá, se declararon contra el Gobierno Central.

La contienda estalló en Santander y acabó en él después de haber invadido, como voraz incendio, toda la República; hízose sentir con violencia aterradora en el Río Magdalena, en el litoral Atlántico, teatro principal de la contienda, y en el Estado del Cauca.

En la guerra lucharon los radicales contra los liberales independientes, a quienes apoyaron los conservadores, sin cuyo auxilio los independientes seguramente habrían sucumbido; jefes notables del conservatismo fueron, entre otros, los Generales Leonardo Canal, Marceliano Vélez, Antonio B. Cuervo, Manuel Casabianca, Guillermo Quintero Calderón, Manuel Briceño, Rafael Reyes y Rafael Ortiz; entre los Radicales descollaron los Generales Sergio Camargo, Director General de la Revolución; Ricardo Gaitán Obeso, Gabriel Vargas Santos y Daniel Hernández.

Combates dignos de especial memoria fueron los de Cogotes, Río Sonso, Santa Bárbara de Cartago, sitio de Cartagena, La Humareda y Salado.

Esta revolución se desarrolló a través de varias campañas: ocupación del río Magdalena, por los revolucionarios; Campaña en Boyacá y Santander; Campaña del Estado del Tolima, Campaña del estado de Antioquía; Campaña en el estado del Cauca; Campaña del Estado de Panamá; Campaña sobre la Costa Atlántica.

Ricardo Gaitán ocupó Onda, con lo que quedó dueño de río Magdalena; el Gobierno concentró sus tropas en Cartagena. En la Campaña de Boyacá y Santander destacaron los jefes revolucionarios Vargas Santos y Camargo. En la Campaña del estado del Tolima, debe mencionarse el triunfo de Casabianca en Cogotes –marzo se 1885 – sobre los rebeldes; fracasados éstos en el asalto a Neiva –julio 16 -, terminó la revolución en el Tolima. En la campaña de Antioquía sobresalió el General gobiernista Juan N. Mateus; los triunfos conservadores de Salamina y Cartago obligaron a los revolucionarios a firmar la Capitulación de Manizales –febrero de 1885. En la campaña del Estado del Cauca sobresalieron los jefes gobiernistas Juan E. Ulloa y Eliseo

, éste mediante maniobra audaz, obtuvo sobre los revolucionarios, en Santa Bárbara de Cartago, brillante triunfo – febrero 23 de 1885 -, merced al cual el gran ejército rebelde de Antioquía capituló en Manizales, como ya expresáramos. En la Campaña de Panamá cometieron grandes desafueros los malhechores Rafael Aizpuro y Pedro Prestán, el General Rafael Reyes obligó al primero a rendirse – mayo de 1885-. Campaña sobre la Costa Atlántica; rendido el ejército rebelde de Antioquía, el General Manuel Briceño atravesó llanuras y

47

Page 48: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

pantanos en espacio de más de 800 kilómetros; en mayo entró en Cartagena el ejército legitimista de occidente. Sitio de Cartagena; lo inició el General Gaitán –marzo 5 de 1885 -; el ataque espantoso se efectuó el día 7 de mayo; el fracaso de Gaitán fue rotundo. Queriendo los legitimistas impedir el paso de los revolucionarios, hacia Barranquilla, se parapetaron en Calamar, en donde por espacio de 20 días sufrieron asalto terrible de los revolucionarios, quienes tuvieron que abandonar el campo. Batalla de la Humareda – junio17 de 1885 -; jefes gobiernistas fueron Quintero Calderón y Buenaventura Reinales; jefe revolucionario el General Camargo; aunque en el combate terrible, de nueve horas, los legitimistas abandonaron el campo, perecieron seis grandes caudillos revolucionarios; colmó la desgracia de estos el incendio del vapor María Emma, que transportaba el parque de la revolución; sabedor Núñez de este hecho, pronunció ante numeroso concurso estas palabras: “señores, la Constitución de 1863 ha dejado de existir”.

Acción estratégica: Ante los alzamientos ocurridos en varios Estados Soberanos contra

el Gobierno Central, éste declaró turbado el orden federal en: Santander, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena y Bolívar, aumentó el ejército permanente y organizó el ejército de reserva, a fin de llevar adelante distintas campañas con el objetivo de someter a los Estados Insurrectos, a fin de recuperar el orden institucional en toda la Nación, a la brevedad posible.

Objetivos: recuperar el orden institucional. Idea operativa: Organizar el Ejército a nivel nacional y de los Estados y conducir las operaciones a través

del territorio nacional, para restablecer progresivamente el orden institucional, en cada uno de los Estados, en una combinación de acciones simultáneas y sucesivas.

Modelo adoptado: Se aumenta el pie de fuerza del Ejército en base a la organización existente y se organiza

el Ejército de reserva. En los propios Estados se organiza el Ejército que responde al Gobierno Central y éste a

su vez conduce las diferentes campañas, separando sus fuerzas y atendiendo más de un frente en algunos casos, o concentrándolas y atendiendo uno solo en otros.

Metas: fueron alcanzadas. Instituciones: Participan; - Gobiernos de los Estados que organizan sus ejércitos revolucionarios. - Gobiernos de los Estados que se mantienen fieles al Gobierno Central. - Gobierno Central, con su Ejército multiplicado y reorganizado para la circunstancia. Hitos: - 29 de diciembre de 1884, el General Gaitán Obeso, se apodera del río Magdalena y

del ferrocarril que va de Honda a Puerto Yeguas. - 23 de enero de 1885, Batalla de Sonso, en la Campaña del Cauca, favorable a las

tropas del Gobierno. - 22 y 23 de febrero de1885, Batalla de Santa Bárbara de Cartago, en la Campaña del

Cauca, favorable al Gobierno. - 23 de febrero de 1885, Capitulación de Manizales. - Marzo de 1885, Batalla de Cogotes, Campaña del Tolima, favorable al Gobierno

central. - 7 y 8 de mayo de 1885, finaliza el sitio a Cartagena, con triunfo de los legitimistas.

48

Page 49: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

- 17 de julio de 1885, Batalla de la Humareda favorable a los revolucionarios. Coincidente con la quema accidental del vapor María Emma, con todos los pertrechos y abastecimientos de la revolución, lo que acarrea el fin de aquella.

Análisis de las fuerzas oponentes. Elementos considerados: moral, efectivos, armamento, capacidad de combate. Moral: Acorde a los registros encontrados y a las características especiales de esta revolución,

donde ambos contendientes de alguna manera representaban los gobiernos, es decir, unos el Gobierno Central y los otros a algunos Estados federados; se puede estimar que el estado de moral era similar para ambos.

Efectivos: Ante los acontecimientos el Gobierno, aumentó el ejército permanente y organizó el

ejército de reserva bajo el mando del veterano general Leonardo Canal. En tres meses reunieron 8.000 hombres.

Algunos comandantes y oficiales de la Guardia Colombiana (ejército), defeccionaron pasándose a la revolución con tropas, armamento y equipo.

En la Campaña de Boyacá y Santander: entre los formados en estos Estados, 4 Divisiones, y los enviados por el Gobierno llegaron a los 6.000 hombres.

Los liberales llegaron a los 1.700 efectivos; carentes de munición y armamento, evitaron el combate y se embarcaron al Norte, reunirse con los revolucionarios de Gaitán Obeso.

En la Campaña del Tolima, la revolución disponía de 3.000 hombres. Ejército del Norte al mando del General José Restrepo, con 2.000 hombres, y Ejército del Sur con 1.000.

Los Gobiernistas conformaban 4630 hombres, al mando del General Juan M. Mateus; dividido en: Ejército de Occidente con 2.000 hombres al mando del General Mateus y el Ejército Pacificador del Tolima con 2630 hombres, al mando del General Manuel Casabianca.

En la Campaña de Antioquía, tropas de Casabianca con algunas agregaciones fueron puestas a órdenes de Mateus.

Los rebeldes contaban en Manizales con 1.000 hombres. En la Campaña del Cauca, Batalla de Cartago; participaron 3800 revolucionarios al

mando de los Generales Manuel A. Angel y Valentín Deaza y 2.181 gobiernistas, bajo el mando del General Payán.

En el sitio de Cartagena, participaron 2.800 sitiadores a órdenes del Gral. Gaitán Obeso, quien además poseía 9 buques; y 670 defensores de la ciudad, con 3 vapores, bajo el mando del General Payán.

En la Campaña sobre la Costa Atlántica, participa el Ejército de Occidente a órdenes de Mateus, después de la Campaña del Tolima y Antioquía, al cual se le suman 1.600 hombres.

Conclusión parcial del 5to. período; Estados Unidos de Colombia. Al asumir Mosquera como dictador, se reúne un Congreso Plenipotenciario de siete

Estados, que da el nombre a la Nación de Estados Unidos de Colombia. La guerra continúa hasta el 18 de setiembre de 1862, Batalla de Santa Bárbara de Cartago, que marca el fin de la resistencia legalista del período anterior.

El retorno al régimen constitucional se produce al resignar Mosquera el mando en la Convención de Río Negro –febrero de 1863-.

La Constitución de Río Negro consolida un Federalismo aún más exagerado, donde los Estados Soberanos pueden guerrear entre ellos y hacer la guerra al Gobierno Central, mientras éste no podrá hacer la guerra a los Estados, ni intervenir en los conflictos entre ellos. Como consecuencia durante la vigencia de esta Constitución, hubieron cerca de cincuenta revueltas armadas y se dictaron más de cuarenta constituciones en los Estados.

49

Page 50: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

La revolución conservadora de 1876, nace en el Estado del Cauca, ya que su Gobernador

Cesar Conto, hostiga intencionalmente a los católicos, para provocar a los conservadores y aniquilarlos. Estos reaccionan, se declara turbado el orden en el Estado del Cauca, el Gobierno Central lo apoya y los Estados conservadores de Antioquía y Tolima secundan a la revolución.

Los conservadores esperan el apoyo de los liberales independientes, que si bien miran con simpatía la revolución, terminan uniéndose a la otra fracción de su partido, los liberales radicales.

Como consecuencias políticas de esta revolución, podemos establecer que si bien el gobierno ganó en los campos de batalla, el conservatismo lo hizo en el de las ideas, pues se acentuaron definitivamente las diferencias entre los grupos que conforman el partido liberal (Radicales e Independientes).

La revolución de 1884-1885, se da por la reacción del radicalismo ante la derrota sufrida

en las elecciones frente a los independientes. Esta guerra se da en forma de ataque de los Estados Soberanos de Antioquía, Bolívar,

Tolima y poco después Boyacá, contra el Gobierno Central. En esta guerra lucharon los Radicales contra los Liberales Independientes apoyados por los Conservadores. Se abrieron varios teatros de operaciones, siendo el más importante el del litoral Atlántico.

El conflicto se resuelve favorable al Gobierno Central. Es también el fin de la Constitución de Río Negro que tanta conflictividad causó a la Nación Colombiana.

f- 6to. período: La República. Generalidades. Se conoce con el nombre de Regeneración la transformación política realizada por el

Doctor Rafael Núñez al declarar caduca la Constitución de Rionegro, que fue sustituida por la de 1886.

La Constitución de 1886 fue obra de Rafael Núñez, y su cerebro don Miguel A. Caro. En ella se dispuso: “Art.165. Todos los colombianos están obligados a tomar las armas

cuando las necesidades públicas lo exijan, para defender la independencia nacional y las libertades patrias”.

“Artículo 166. La nación tendrá para su defensa un ejército permanente. La ley determinará el sistema de reemplazos del ejército, así como los ascensos, derechos y obligaciones de los militares”. Y agrega: “La fuerza armada no es deliberante; los militares no pueden ser privados de sus grados, honores y pensiones, sino en los casos y del modo que determine la ley...La ley podrá organizar y establecer una milicia nacional”. Para el período de seis años que comenzó el 7 de agosto de 1892, fueron elegidos popularmente para la Presidencia y Vicepresidencia; Núñez y Miguel Antonio Caro, respectivamente. Como el primero no quiso ocupar el Gobierno se posesionó el Sr. Caro. La agitación política era intensa y soplaban vientos de próxima tormenta.

En 1895 estalla una nueva revolución, encabezada por los liberales, que es reprimida por el Gobierno después de haber declarado el estado de conmoción interna. Esta guerra interna es corta, dura hasta el 22 de marzo del mismo año. Por razones de espacio no será analizada en este trabajo.

1er hecho histórico a analizar: La Guerra de los mil días.

50

Page 51: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Generalidades y Causas de la guerra civil. Durante la regeneración, el partido liberal fue excluido de los cargos públicos. Algunos

escritores denunciaron el fenómeno de empleomanía como causa perturbadora de la paz. “En Colombia – afirmó José María Quijano –las primeras sino la únicas industrias de carácter nacional y popular, han sido la guerra civil y la política". Cuando los aspirantes no eran tenidos en cuenta para engrosar la burocracia, pasaban a la oposición y posteriormente a la revuelta. Para 1899, el gobierno repartía entre sus amigos las prebendas que no podían obtener los liberales. Además la representación de estos últimos en el parlamento era injusta e irrisoria: Rafael Uribe Uribe y Luis E. Robles.. Esta revolución ha sido llamada Guerra Magna, y a la verdad lo fue por haber sido la más larga, desastrosa y sangrienta de las luchas, por el derroche de energías consumidas en ella, por los principios disputados y por las trascendentales consecuencias.

Hizo esta guerra el liberalismo con el apoyo de Venezuela, el Ecuador y Nicaragua; en Venezuela figuró como secundador del movimiento para derrocar al Gobierno de Colombia, el General José Joaquín Crespo; muerto éste el General Cipriano Castro; en el Ecuador el gran agitador el doctor Fernando Sánchez, quien intervino eficazmente en los gobiernos de las tres naciones intrusas; de igual manera influyó en el Ecuador en pro de la revolución el General Eloy Alfaro; en Nicaragua figuró su Presidente, el General José Santos Selaya.

En la imposibilidad de enumerar todos los combates, ya que fueron cotidianos durante la sangrienta lucha, haremos referencia a los hechos principales.

Año de 1899. La revolución estalló con violento estampido casi simultáneamente en toda la república; el

18 de julio se declaró turbado el orden público. Se destacan: 12 y 13 de noviembre, Batalla de Bucaramanga, favorable al Gobierno; 15 y 16 de diciembre, Peralonso o la Amarilla, siendo una Batalla favorable al gobierno, se transformó en desfavorable al ordenarse la retirada de las tropas. Al parecer habría sido por orden del Ministro de Guerra, General José Santos, conservador nacionalista, quien quería impedir el triunfo al conservatismo histórico, para cuyo efecto ordenó al General Villamisar, que dejase pasar la Revolución. De haberse explotado el éxito, esta cruenta guerra podría haber terminado en ese día.

Año de 1900. Sucesos memorables en este año fueron: la Batalla de Palonegro, la toma de la Ciudad

de Cúcuta y el cambio de Presidente de la República. En Palonegro se combatió del 11 al 25 de mayo de 1900. Las fuerzas conservadoras se

aprestaron a cortar el paso a la revolución que pretendía continuar sobre la Capital. El combate se inició con ventajas muy favorables para la revolución, pero luego la situación se fue revirtiendo y culminó con triunfo para el gobierno. Entre las causas del desastre de los revolucionarios han sido asignadas: la división entre sus jefes; la falta de directiva en el comando liberal; el Generalísimo Vargas Santos se situó a gran distancia del frente de lucha, no motivando con su presencia a los combatientes, cosa que si hicieron los legalistas. También aquí se le culpa al Generalísimo Pinzón el no haber consumado la persecución de los vencidos, con lo cual la guerra habría concluido.

Toma de Cúcuta; julio 5 de 1900. Desde el principio de la Revolución había sido ocupada esta importante plaza por el General Benjamín Herrera; triunfante el Gobierno en Palonegro, propúsose apoderarse de esa base poderosa, puerta hacia Venezuela, por donde recibían auxilio los revolucionarios. Jefe rebelde que defendía poderosamente la Plaza era el General Herrera; después de treinta y tres días de sitio, fue tomada la ciudad por el General Próspero Pinzón.

El resultado de la guerra de 1900 puede sintetizarse así: auge considerable para la revolución al principio del año, merced al numeroso parque importado de Venezuela por el

51

Page 52: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Doctor Foción Soto; decaimiento acentuado al finalizar el año, a consecuencia de las rivalidades de los jefes liberales.

Cambio de Presidente de la República, julio 31 de 1900. Por ausencia del Presidente Dr.Sanclemente, es impuesto el Vicepresidente Marroquín. Toma una actitud en orden a poner término a la lucha civil que desgarraba la República.

Año de 1901. El resultado de las operaciones de este año fue en conjunto muy favorable para el Gobierno.

Año de 1902. Aunque la guerra continuó, los combates fueron disminuyendo. La paz. Hacia el mes de agosto de 1902 la Revolución agonizaba en el país; expiró con

los Tratados de Nerlandia, Wisconsin y Chinácota. El orden público se declaró restablecido para toda la Nación el primero de junio de 1903. Consecuencias de la guerra de 1899 a 1902. En esta guerra sangrienta y atroz, la mayor que ha desolado el territorio de Colombia, en

la cual el Gobierno tuvo que poner sobre las armas 75.000 hombres, gastar setenta y cinco millones de pesos y librar mas de doscientos veinte combates, quedó el país en lastimoso estado. La pérdida de vidas, muchas de ellas preciosas, hay quien la calcule en cien mil; innumerables hogares quedaron cubiertos de luto y orfandad; desprestigióse la moneda; mermáronse las entradas del fisco; las industrias, sobre todo la agrícola y pecuaria, sufrieron gran quebranto; cesó el comercio interior y exterior y el progreso se detuvo; la pobreza y aun el hambre, amenazaron invadir a la sociedad; las epidemias, engendro de la guerra se cebaron sobre todo en la población desvalida; numerosos bandidos, aun después de la guerra, sembraron la inseguridad y el terror por doquiera, con gran descrédito para el país que apareció ante el extranjero como pueblo de bárbaros; con ocasión de los auxilios que a la Revolución prestaron algunos países, resintiéronse las relaciones diplomáticas con ellos, hasta el punto de haberse visto no muy lejos

de alguna que otra guerra internacional. Acción estratégica: Una vez turbado el orden público, y agotadas las instancias pacíficas,

el Presidente Sanclemente decide asumir la reorganización de las Fuerzas Militares y empleo de las mismas, para restablecer la normalidad en todo el territorio de la Nación, lo antes posible.

Objetivos: restablecer el orden público en toda la Nación lo antes posible. Idea operativa: multiplicar y reorganizar las fuerzas, cuyo pie llegaba a 8.182 plazas,

armarlas y equiparlas, para mediante acciones de guerra someter a los revolucionarios lo antes posible, en principio en el Nordeste, que fue donde se gestó la Revolución; luego con la evolución del conflicto, se amplía a los diferentes teatros de operaciones.

Modelo adoptado: sobre la base de la organización existente de seis Divisiones y mediante el reclutamiento voluntario y forzoso, completar los efectivos de 75.000 hombres y abrir los diferentes teatros de operaciones necesarios para alcanzar el objetivo marcado.

Metas: se alcanza la pacificación pero en un tiempo muy prolongado y a un elevadísimo costo para el País.

Instituciones: Tratados de Neerlandia, Wisconsin y Chinácota; que traen la paz definitiva. Hitos: - 18 de octubre de 1899. Se declara turbado el orden público. - 12 y 13 de noviembre. Batalla de Bucaramanga. Teatro de operaciones del Noreste;

favorable al Gobierno.

52

Page 53: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

- 15 y 16 de noviembre. Batalla de Peralonso; favorable a los revolucionarios; a causa de inexplicable retirada de los gobiernistas.

- 11 y 12 de mayo de1900. Batalla de Palonegro; favorable al Gobierno. - 31 de julio de 1900. Cambio de Presidente de la República, y nuevos esfuerzos de

pacificación. - 24 de julio de 1902. Tratado de Neerlandia. - 21 de noviembre de 1902. Tratado de Wisconsin. - 3 de diciembre de 1902. Tratado de Chinácota. - 1º. de junio de 1903. Se levanta el estado de sitio y se declara restablecido el orden

público para toda la Nación. Análisis de las tropas enfrentadas. Elementos considerados: moral, efectivos, armamento, capacidad de combate. Moral: el estado de la moral tuvo sus altos y bajos en ambas fuerzas oponentes. Al inicio

de la contienda la balanza era favorable para los revolucionarios, luego se invirtió; al final si bien la moral había caído en todos los combatientes, puede decirse que ayudados por un mejor posicionamiento en el contexto general de la guerra, las tropas del Gobierno estaban mejor que los revolucionarios.

Efectivos: mencionaremos los efectivos participantes en las batallas más importantes. Bucaramanga.- 3.000 revolucionarios, Comandantes- Gral. Uribe Uribe y Ramón Neira.

2.500 gobiernistas, Comandante- Gral. Villamizar. Resultados: muertos 1.000 heridos 500. Peralonso. –4.000 revolucionarios –Generales Uribe Uribe y Benjamín Herrera. -5.610 conservadores –General Vicente Villamizar. Palonegro. 14.000 revolucionarios, General Uribe Uribe. 21.600 gobiernistas, General Próspero Pinzón. Resultados: muertos; –2.600 revolucionarios, 2.000 del gobierno. Miles de heridos y

enfermos y miles de dispersos en ambos bandos. Durante el conflicto el Gobierno debió mantener un pie de fuerza de 75.000 hombres. Los efectivos de la revolución oscilaron entre 25.000 y 40.000 hombres. El total de muertos a consecuencia de esta revolución alcanza a los 100.000. Armamento: - Tropas del gobierno: muy superior con abundante munición. - Tropas revolucionarias: armamento insuficiente, muchas veces deteriorado y con

dotación escasa de munición. Capacidad de combate: Puede establecerse que en toda la revolución la capacidad de combate de las tropas del

Gobierno fue superior, y las causas fueron: mayor número de efectivos, mejor armadas y equipadas y con una buena unidad de mando. Algo que perjudicó a los revolucionarios, fueron las diferencias entre sus comandantes.

Conclusión parcial del período.

A- ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD. Antes de pasar al estudio de la actualidad, haremos mención a algunos hechos, que si

bien no analizaremos con detenimiento, tendremos en cuenta pues tienen su proyección y efecto sobre el factor militar en estudio.

53

Page 54: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

En los años 1907 a 1909, durante el gobierno del General Rafael Reyes, se lleva a cabo la reforma militar más importante desde la época de la independencia. Ella comprende la creación de la Escuela Militar de Cadetes, la Escuela Naval y la Escuela superior de Guerra. También dicha reforma contempló, la organización de unidades especiales, orientación legal de l servicio militar, y la integración de un Ejército profesionalizado, en todos los órdenes y actividades. Se contó con el apoyo del Ejército de Chile, a quien se le reconocía un alto grado de profesionalismo por su formación alemana. Se establece el sistema de enganche de tropas por un período no mayor a los tres años, con solteros voluntarios entre los 18 y 24 años de edad. Se establecen cuatro zonas militares. Se crea la Escuela de Clases para el Ejército. Se determina la composición del Ejército con base en tres Divisiones, cuyos comandos estarán en Santa Fe, Cali y Cartagena. El pie de fuerza está constituido por: 350 oficiales y 6.000 hombres de tropa entre suboficiales y soldados.

En el año 1920, se dispone el servicio militar obligatorio de un año. El 31 de diciembre de 1919, se crea la aviación militar, como nueva arma del Ejército; y

en 1920 comienza a funcionar la primera Escuela Militar de Aviación La creación de la Armada se remonta al año de 1811 con la primera Escuela Náutica y de

Matemáticas. En 1923 por carencia de material quedó la Armada sin destino. En 1932, en ocasión del conflicto con el Perú, se inició la etapa definitiva de creación de una armada nacional. En 1934 se contrató un grupo de oficiales, técnicos y marinería de la flota inglesa, para orientar las tareas de dirección y capacitación de personal colombiano, con miras a buscar su futuro desempeño naval. En abril de 1935, se fundó definitivamente la Escuela Naval de Cadetes. Para 1939 existía ya una valiosa experiencia de los marinos colombianos, derivada de las lecciones y ejemplos de los oficiales ingleses contratados para su formación.

A la entrega del mando del General Reyes en 1909, sobrevino la int4romisión política en las Fuerzas Armadas, al punto que se decía que el Ejército era una fuerza armada del partido que estaba en el poder. En 1924 las Fuerzas Armadas alcanzan una situación financiera catastrófica.

Misiones extranjeras. El estado contrata primero una misión francesa en 1921, efímera, luego una misión suiza en 1925, también de corta duración; una misión alemana de 1934 a 1936 y luego una francesa en 1938. Estas misiones europeas dejan un aporte positivo con claras proyecciones en el desempeño de las distintas fuerzas.

En 1949, el gobierno colombiano firmó un acuerdo de asistencia militar con los EE.UU., que aun subsiste con algunas reformas al texto original y hace relación a las distintas fuerzas militares. A través de dicho acuerdo y en desarrollo del programa de ayuda militar (M.A.P.), propuesto por los EE.UU. en apoyo de los países americanos que adhirieron al Tratado Latinoamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), Colombia participó de esta ayuda desde el 17 de abril de 1952 hasta el gobierno del Doctor Alfonso López Michelsen, que lo declinó a favor de países más necesitados.

Desde mayo de 1951 hasta octubre de 1954, participó en la Guerra de Corea, el Batallón Colombia No.1, integrando el Ejército de NN.UU., y luchó junto al 7º. Ejército Norteamericano. Esta intervención militar, que según algunos autores fue para borrar culpas anteriores del Presidente Laureano Gómez, que habría simpatizado con el Eje e la II G. M.; marcó profundamente las tendencias del Ejército Colombiano. En dichas jornadas participaron 1060 hombres; de los cuales, 150 eran oficiales y 1010 suboficiales y soldados, incluidos una compañía de reemplazos y sección sanitaria; muchos de los cuales alcanzaron luego altos rangos militares.

Otras intervenciones internacionales fueron el Batallón Colombia No. 2 y el Batallón Colombia No. 3.

54

Page 55: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

El Batallón Colombia No.2, ocupó la Franja de Gaza por 23 meses desde fines de noviembre de1956, después de la Guerra Relámpago de Israel sobre Egipto (guerra de las 100 horas).

El Bn. Colombia No. 3, de 500 efectivos, es desplegado en abril de 1982, también en el Sinaí, como resultado del Acuerdo de Camp Daves, después de las guerras de los 6 Días, favorable a Israel, en 1967; y la de Yom Kippur en 1973, que después de 18 días terminara en verdaderas tablas.

Para el estudio del período actual, tomaremos como punto de partida los sucesos de abril

de 1948, que marcan el inicio de la guerrilla subversiva, su vinculación a partir de los años ’80 con el tráfico de drogas, la aparición de otros grupos generadores de violencia, para finalizar con la situación actual; la nueva estrategia de las Fuerzas Militares, el Plan Colombia en ejecución y las reformas militares en curso.

El avance del comunismo internacional golpea a Colombia dando inicio a una guerra interna que ha ido tomando diferentes perfiles a través del tiempo; y aun hoy a más de 40 años de lucha ininterrumpida; en que el conflicto ha adquirido una tremenda complejidad, no se percibe una solución definitiva en el corto plazo.

El 9 de abril de 1948, durante la reunión de la Conferencia Panamericana, cuyo fracaso había decretado Moscú, secundado por el izquierdismo del país, se buscó una víctima para conmover al pueblo e insurreccionar a la Nación, perpetrando el crimen de asesinar al líder populista Jorge Eliecer Gaitán. De inmediato resonaron las emisoras, desde las cuales los comunistas desataron contra el orden las furias del pueblo.

La conflictividad va en aumento y la guerrilla se expande por todo el país, recibiendo ayuda exterior de la URSS y su satélite en América.

Al llegar los años ’80, la guerrilla encuentra en el tráfico de drogas un aliado inmejorable para sustentarse económicamente.

Si bien la conflictividad tiene un desarrollo continuo, analizaremos la actualidad con dos enfoques: el primero hasta 1998, donde prácticamente las FF.MM. , y especialmente el Ejército, enfrentaban la guerrilla en forma solitaria y como “únicos responsables”; y un segundo enfoque a partir del año 1998, cuando se delinea la nueva estrategia del Gobierno, se involucra a todo el Estado y se pone en práctica el Plan Colombia con ayuda exterior.

1- Reseña de la situación y primer enfoque (1980- 1998). Dentro de los grupos generadores de violencia que operan en Colombia en el período

considerado (1980-1998), encontramos: - Grupos guerrilleros, de los que se destacan las F.A.R.C., el E.L.N.,

cuyas raíces son los movimientos agrarios y la guerra fría, respectivamente. - Grupos de autodefensa al margen de la ley, que responden a

narcotraficantes algunos, otros a hacendados o empresas mineras que de esta forma ganan seguridad para sus intereses. Conocidos también como paramilitares, que es la denominación que con fines políticos le da la guerrilla, destacándose el grupo de Autodefensas Unidas de Colombia.

- Delincuencia común, y mercenarios que ponen sus servicios a órdenes de quien pague más.

- Narcotraficantes. El bandidaje está muy extendido y muchas veces se ignora quien es el responsable de un

hecho, si una guerrilla un grupo de autodefensa o bandidos. Las F.A.R.C. trazaron en 1980, una estrategia a largo plazo, que buscaba crear una

república independiente al sur del país, que sería reconocida por países del aun existente

55

Page 56: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

bloque socialista; esa región es una zona cocalera por excelencia, donde se obtienen además las mejores cosechas de amapola del mundo y, gracias a la represión de los cultivos de coca que había en Bolivia y Perú, hacen de la región sur de Colombia, la base logística de esa organización guerrillera, por las facilidades que encuentran para narcotraficar.

Se financian brindando seguridad a todo el proceso de producción de droga, mediante sus propios cultivos, con secuestros y extorsión y con recursos que el gobierno da a las alcaldías.

En el sur las F.A.R.C. disponían de una base social política amplia y en muchas zonas el gobierno colombiano no estaba presente desde hacía años.

En la zona sur del país, particularmente en Caquetá, existe una relación funcional entre los narcotraficantes y la guerrilla que les vende seguridad y a la vez que participa en el cultivo y producción de drogas derivadas de la coca y amapola.

En el norte la situación es diferente, la guerrilla está en guerra con los narcotraficantes y estos últimos financian a grupos paramilitares para que la combatan.

Sobre el final del período considerado, las F.A.R.C., disponen de unos 7.000 hombres en armas, y comienzan a emplear el principio de masa para sus acciones militares, reuniendo hasta 400 hombres muy bien entrenados y armados, lo que les permite obtener victorias como la de Caquetá, en que atacaron una fuerza de 120 militares. La iniciativa estratégica de la guerra la tienen las F.A.R.C., y el gobierno no da una guía política clara a las FF.AA. en el combate, lo que las desmoraliza y hace que sientan solas en su enfrentamiento con la guerrilla.

Las autodefensas son las más eficientes en la lucha anti-guerrillera, pero el costo de sus éxitos es altísimo en desplazamientos de civiles, bajas en población civil, violaciones a los DD.HH. ; y las áreas que dominan no las recupera el gobierno o el ejército y quedan bajo el control de quien financia a estos grupos de autodefensas.

El personal de la guerrilla y los grupos de autodefensa, son jóvenes del campo generalmente desocupados, con baja o nula educación escolar y ven en la guerra una forma de prosperar. No tienen una base ideológica y generalmente es por necesidad y no por convicción que se integran a uno u otro grupo irregular.

Se puede hablar en Colombia de zonas bajo control de la guerrilla, de los paramilitares, del gobierno y otras en que se combate por su control.

Si bien la guerrilla y especialmente las FARC, son organizaciones que perdieron fundamento ideológico y que ahora explotan una guerra rentable económicamente gracias a los secuestros, al narcotráfico y a los fondos del gobierno que reciben de las alcaldías; se las define como unas fuerzas coherentes, racionales, con claros objetivos estratégicos, que mantienen la iniciativa militar y que explotan con habilidad el descreimiento del colombiano en la clase política.

Había consenso a nivel nacional de que la paz sería una solución negociada, pero al haber muchos grupos guerrilleros y paramilitares, hacen muy difícil un diálogo con el gobierno, pues no hay interlocutores válidos para representar esa amplia gama de irregulares.

Al final del período en estudio, las F.A.R.C. quieren continuar su ofensiva militar para aumentar su poder y estar en mejores condiciones de negociar en un futuro no cercano, pues la paz, no es su objetivo inmediato. A esta altura las FF.AA. están perdiendo la guerra, las F.A.R.C. mantienen la iniciativa estratégica aunque no tienen capacidad para lograr la victoria decisiva. Muchas veces las FF.AA. derrotaron la guerrilla hasta casi su exterminio y procesos de paz las salvaron, para que luego, continuaran la lucha.

El Ejército refleja la moral nacional y la crisis política. La guerrilla colombiana es la más bandolerizada de todo el mundo; pero su accionar es

lógico y coherente y con dinámica política, pues si fueran solo bandoleros, estos terminarían luchando entre sí y eliminándose. El combustible de toda la violencia colombiana es el narcotráfico.

56

Page 57: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Acción estratégica: Ante la propagación de la guerrilla vinculada al narcotráfico, en gran parte

del territorio nacional, las Fuerzas Militares en el cumplimiento de su misión, continúan con la lucha armada para lograr su derrota y recuperar la legalidad y la paz en toda la república.

Objetivos:

- Derrotar la guerrilla. - Control del narcotráfico - Recuperar la legalidad y la paz social.

Idea operativa: Someter al enemigo mediante operaciones militares. Modelo adoptado: ataque e interdicción, partiendo de la organización tradicional de las

fuerzas, con mandos independientes y actuando en las zonas de acción de cada una. Metas: escasas. Elementos considerados para el análisis: moral, organización y efectivos, capacidad de

combate, apoyo ciudadano y político. Moral: Las FF.AA. están solas en la lucha, tienen semanalmente bajas equivalentes a un

pelotón, y en el Hospital Militar hay heridos, solo por minas, el equivalente a un batallón. La moral de combate de la FF.AA. es baja y se teme la victoria final de la guerrilla.

Las FF. AA. Son legalistas y están dispuestas a mantener la constitución y el sistema político, a pesar de considerarla un obstáculo para derrotar a la guerrilla.

Al principio fueron resistidas las oficinas de DD.HH. que existen en cada batallón, pero con el tiempo se tomó conciencia de que su verdadera finalidad no era entorpecer sino apoyar legalmente a las operaciones militares.

Organización y efectivos: La organización de las FF. MM. Se detalla en los anexos Los efectivos son:

• Ejército 140.000. • Fuerza Aérea 40.000. • Armada 40.000. • Policía 14.000.

Total aproximado con oficiales: 360.000 incluye 40.000 bachilleres.

La policía nacional es parte de las FF. MM. , de las cuales depende en forma operativa. Con respecto a los efectivos de los grupos ilegales, había diferencias según la fuente:

• F.A.R.C. de 3.000 a 7.000 guerrilleros. • E.L.N. aprox. 5.000 guerrilleros

• Autodefensas aprox. 5.000 guerrilleros

Armamento: Las F.A.R.C. cuentan con mejor armamento que las FF.AA.. Al poseer

dinero en forma abultada, se han detectado compras de armamento tales como 3.000 GALIL, 15.000 AK 47 nuevos, uniformes, cohetería y misiles tierra aire de 900 metros de alcance. Todo tipo de comunicaciones satelitales, avionetas de última generación con instrumental para vuelo nocturno y aterrizaje en pistas clandestinas.

Capacidad de combate: La capacidad de combate de las FF.AA. se ve afectada por:

57

Page 58: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

- La baja moral de las tropas. - la falta de compromiso del gobierno - Lo prolongado y duro de la lucha.

Las F.A.R.C. comienzan a emplear el principio de masa. Mantienen la iniciativa estratégica, aunque no tienen capacidad para definir el conflicto. Apoyo ciudadano y político: la población es indiferente a la lucha entre las FF.AA. y las

organizaciones guerrilleras. No existe voluntad política para derrotar a la guerrilla.

2- Segundo enfoque (1998- 2001).

A la luz de la nueva Estrategia de Gobierno trazada por el Presidente Pastrana, analizaremos el período considerado desde el punto de vista militar conjuntamente con el Plan Colombia desde esa óptica. Posteriormente analizaremos la reestructuración y modernización de las Fuerzas Militares de Colombia, como uno de los elementos de dicho plan.

Generalidades. Colombia hace ya más de medio siglo que enfrenta una cruenta guerra civil, que ya había

dejado un saldo de 200.000 muertos entre 1948 y 1962. A partir de 1968 a la fecha se sumaron otros 136.000 muertos más.

Básicamente los grupos generadores de violencia son los mismos enunciados en el primer enfoque. Con respecto a las organizaciones guerrilleras F.A.R.C. y E.L.N. se estima que entre simpatizantes y colaboradores no pueden ser nunca menos de 100.000, pero los combatientes propiamente dichos serían 15.000 mil en el caso de las F.A.R.C. y 6.000 en el del E.L.N..

Los grupos de narcotraficantes puros tienen una organización más difusa y encubierta, que hace difícil estimar su volumen, pero los hombres armados que trabajan para los cárteles superan ampliamente los 10.000 y algunas estimaciones duplican esta cifra.

Los grupos de autodefensa cuentan con cerca de 7.000 hombres y a partir de 1999 asumieron una organización formal.

El Presidente Andrés Pastrana intentó una delicada negociación con la guerrilla y ha comenzado por desmilitarizar cinco municipios, hecho que significó oficializar el control de una parte del territorio nacional por las fuerzas guerrilleras, en una extensión de 42.132 Km.2. Esto en primera instancia y en apariencia representa un gran logro para dichas fuerzas, de hecho se dan las condicionantes para la aplicación del Instituto de la Beligerancia; utilizado en derecho internacional y que significa la posibilidad de que la guerrilla pueda ser reconocida por algunos estados, como beligerante, y se pueda negociar con ella libremente incluso en el área militar.

Plan Colombia. Generalidades. Como idea guía de la nueva estrategia de gobierno, haremos mención a algunos

conceptos vertidos por el Presidente Pastrana en su discurso de instalación de la Conferencia Internacional, sobre ” El papel de las FF.MM. en una Democracia en desarrollo”.

“...el papel primordial de las Fuerzas Militares en una democracia es disuasivo, más que represivo; su función es precaver las amenazas externas e internas contra la tranquilidad de los colombianos y repelerlas y controlarlas cuando se conviertan en agresiones. Por ello, solo unas Fuerzas Militares organizadas, fuertes, modernas, bien dotadas y con respaldo de la ciudadanía y del gobierno, pueden garantizar un entorno de seguridad...”. “ La segunda idea que quiero resaltar se deriva de la anterior y es que el mantenimiento de la paz no se contrapone en absoluto con la acción de los organismos de seguridad del Estado. También la

58

Page 59: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

paz, y sobre todo la paz, necesita de unas Fuerzas Militares actuantes, respetuosas de los derechos ciudadanos y, al mismo tiempo, respetadas, constructoras y garantes de un nuevo país”.

Es un Plan confeccionado por Colombia que incluye: • Reformas Judiciales • Reformas Militares • Reformas Fiscales • Participación Social • Reactivación Económica • Proceso de Paz • Lucha contra la droga y desarrollo alternativo

Tiene un alcance de seis años y su costo global es de 7.500 millones de dólares. La operación tendrá como prioritario el esfuerzo militar y la aplicación del Suplemento de

Emergencia de los EE.UU. consistente en 1.300 millones de dólares. Su desarrollo comprende tres fases:

- Fase 1: se desarrollará en el sur del país (Potumayo y Caquetá) 1er. y 2do. año.

- Fase 2: sudeste y centro del país 3er. y 4to. año. - Fase 3: todo el territorio nacional 5to. y 6to. año.

Para cumplir con la primera fase Colombia desarrolló un Plan, que además del aspecto militar que seguidamente detallaremos, comprende acciones en Potumayo y Caquetá; creando nuevos juzgados, reforzando la seguridad, reubicando personas desplazadas y fomentando la erradicación voluntaria y los desarrollos alternativos.

La interdicción será por tierra, aire y fluvial. La erradicación se realizará por forma voluntaria o por fumigación, siendo el objetivo

reducir en dos años el 50% de los cultivos. Aspectos militares del Plan:

1- Creación del Batallón contra el narcotráfico, con 931 hombres seleccionados de distintas unidades y entrenados en Tolemaida y Tres Esquinas. En un principio su desplazamiento era a pie, a partir de diciembre del 2000 fue helitransportado, con helicópteros UH-1N Super Huey, Black Hawk y UH-60.

2- Creación de la Brigada contra el narcotráfico sumándole al Batallón anterior dos batallones con 798 hombres cada uno, conformando una fuerza de 2.884 hombres, teniendo oficiales de enlace de la Policía, Fuerza Aérea y la Armada (actualmente en ejecución). Se crearon cuatro centros de entrenamiento a gran escala en Bogotá, Tolemaida, Larandia y Tres Esquinas. El alcance de las operaciones está dado por la capacidad de transporte aéreo el cual está en plena evolución.

3- En el comando de las operaciones fue puesto el General Mario Montoya Uribe con 12.500 hombres, 800 millones de dólares en equipo y el apoyo del Ejército de los EE.UU.. El Centro de Operaciones es la Base de Tres Esquinas en el Caquetá, desde donde librará la guerra del Sur.

4- Posible creación en un corto plazo de un centro coordinador de acciones. Ayuda Militar de los EE.UU. Debido a los riesgos de seguridad en Colombia, EE.UU. hizo un cambio en la ayuda

militar para este país en 1999, al pasar de la categoría 4 a la 2, la cual permite que utilice operaciones militares. En el Año 1996 la ayuda era de U$S 40.000.000, en 1999 subió a 294.000.000 y en el 2000 se ubicó en los U$S 1.574.000.000. EE.UU. quiere derrotar las guerrillas colombianas, pues representan un elemento desestabilizador de la región y juegan un papel muy importante en el tráfico de drogas.

59

Page 60: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

La política estadounidense hacia Colombia la dictan, entre otros la DEA, la CIA, el Pentágono y la línea dura de la derecha republicana. “Todos ellos tienen sus propias agendas y aunque algunos no coincidan con los planes del Presidente Pastrana, han respetado su política de diálogo, pero mientras Pastrana dialoga y las guerrillas exigen y rompen las conversaciones de paz, ellos preparan la guerra”.

Acción estratégica: Al asumir el gobierno el Presidente Pastrana, y ante los resultados

negativos de la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla, las Fuerzas Militares de Colombia ponen en ejecución un Plan con el apoyo de los EE.UU., a ser cumplido en un plazo de seis años y en el ámbito del territorio nacional, cuyos objetivos son: fortalecer la lucha contra el narcotráfico, neutralizar a los agentes generadores de violencia, fortalecer la capacidad operacional de la fuerza, brindar protección a la población civil y sus recursos; con el propósito de contribuir al Plan de Paz del Gobierno.

Objetivos Militares:

- Fortalecer la lucha contra el narcotráfico y desmantelar las organizaciones de traficantes mediante esfuerzos integrales dirigidos por las FF.MM..

- Neutralizar y combatir a los agentes generadores de violencia aliados con los narcotraficantes.

- Integrar y comprometer a todo el aparato estatal y a todos los estamentos de la sociedad en la lucha.

- Reestructurar la organización y equipamiento de las FF.MM. a la luz de la nueva estrategia nacional, creando unidades apropiadas para la lucha que se libra.

- Brindar protección a la población civil y sus recursos. Idea operativa: Mediante el empleo eficiente de los medios modernos adquiridos (comunicación,

transporte, armamento, helicópteros, etc.), llevar a cabo la interdicción terrestre, aérea y fluvial, en principio para cumplir con la primera fase del plan.

Modelo adoptado: Para llevar adelante este plan se cuenta con una Fuerza de Rápido Despliegue,

y una Brigada Antinarcóticos, integrada por las tres fuerzas más la policía, con mando único, el apoyo del Comando Sur del Ejército de los EE.UU. y todo el material recibido.

Metas: Se han alcanzado en parte, ya que desde que se puso en ejecución el plan, se ha recuperado la iniciativa, no ha caído un solo soldado prisionero, la guerrilla no ha vuelto a atacar instalaciones militares, y la mayoría de las acciones han sido favorables a las FF.MM.; no obstante lejos se está de doblegar a la guerrilla y el narcotráfico en la región considerada, si bien aún falta mucho tiempo por transcurrir.

Instituciones: Se cuenta con el apoyo de los EE.UU. que ha cambiado la característica de la

ayuda de 2 a 4, lo que le permite llevarla a las acciones militares, a la vez de verse multiplicada en su monto y además agregar un suplemento de ayuda al Plan Colombia de 1.300 millones de dólares.

El Presidente Pastrana en la nueva estrategia de Gobierno, compromete a todos los componentes del gobierno y la sociedad en dicha lucha.

Elementos considerados en el análisis: moral, armamento y equipo, capacidad de combate, apoyo ciudadano y del gobierno.

Moral:

60

Page 61: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Con la nueva estrategia se logró revertir el bajo estado de la moral de las tropas. Lo describiremos con más detalles en el próximo análisis.

Armamento y equipo: A través de la ayuda aportada por los EE.UU. se ha revertido completamente la

situación de desventaja que reinaba hasta el año 1998. Capacidad de combate: La misma se ha visto incrementada notoriamente, no solo por los dos aspectos

favorables enunciados anteriormente, sino además por haberse adoptado una organización más apropiada.

Apoyo ciudadano y del gobierno: A través del concepto de integridad y corresponsabilidad, que maneja la nueva

estrategia de gobierno, ha permitido que las acciones tengan un mayor respaldo. La integridad: está dada por el compromiso de todos los organismos del Estado y los

estamentos sociales. La corresponsabilidad en el plano internacional, a través de la aceptación de las

responsabilidades compartidas en el fenómeno del narcotráfico (oferta- demanda), con lo cual se ha logrado compromisos económicos importantes de países y bloques, que le vienen muy bien a Colombia.

3- Reestructuración y modernización de la Fuerzas Militares de Colombia.

Para este análisis nos basamos estrictamente en la exposición del Sr. Comandante

General de las FF.MM. de Colombia, General Fernando Tapias, presentada en la Conferencia Internacional “El papel de las Fuerzas Militares en una Democracia en desarrollo”.

El ambiente estratégico La reforma de las Fuerzas Militares obedece a la situación nacional, la cual condiciona la

estrategia militar general de las Fuerzas Militares de Colombia, diseñada para atender con prioridad las amenazas a la seguridad interior de la nación, dentro de un ambiente estratégico afectado por las incidencias de un mundo cada día más globalizado.

La situación nacional se caracteriza por el fenómeno de la violencia interna tomada como un todo, a pesar de la multiplicidad de factores que existen. Es posible identificar cuatro agentes generadores, conformados por individuos, grupos u organizaciones que ejecutan actos agresivos presentándose violencia física, psicológica, económica y política. Dichos agentes tienen características diferentes que permiten su perfecta delimitación, y son: la subversión, el narcotráfico, las autodefensas y la delincuencia común.

Para entender la posición de las Fuerzas Militares frente al proceso de reestructuración y modernización, es necesario identificar el ambiente estratégico en el cual se mueven sus elementos operacionales, en el cual actúan sus unidades y se desempeñan sus hombres. Esta subversión, de la estrategia de los grupos armados al margen de la ley, de los grupos de autodefensa, del narcotráfico y sus vínculos con la guerrilla y sus autodefensas y por último, el de la situación actual de las Fuerzas Militares. Este marco da pie para formular una estrategia para atender el conflicto interno, que sea un norte sólido para orientar un proyecto de reestructuración y modernización.

Estrategia para atender el conflicto interno

61

Page 62: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

La concepción estratégica militar enfatiza en los asuntos relativos a la seguridad interior de la nación, que busca reducir a niveles mínimos la situación de violencia que agobia al país, en apoyo a los lineamientos de la estrategia nacional de la negociación política. Es un hecho evidente que el conflicto armado interno afecta a los objetivos nacionales permanentes, aunque de manera diferente.

Además, contiene un planteamiento dirigido a alcanzar los objetivos fundamentales que contribuyan al logro de los fines esenciales del Estado colombiano, que no son otros que los de “asegurar la convivencia pacífica y la existencia de un orden justo” y “preservar la vigencia constitucional”, en concordancia con el marco de la agenda internacional que comprende los siguientes aspectos básicos:

• Defensa y preservación de la democracia. • Respeto y promoción de los derechos humanos y del derecho internacional

humanitario. • Lucha contra el narcotráfico. • Cooperación para el desarrollo sostenido y preservación del medio ambiente. • Participación en las fuerzas multinacionales de paz.

Objetivos estratégicos actuales de la Fuerzas Militares de Colombia. La estrategia vigente, contempla como objetivos estratégicos:

• Debilitar las organizaciones al margen de la ley para contribuir al plan de paz del gobierno.

• Debilitar la infraestructura económica de la amenaza. • Fortalecer la capacidad operacional de las fuerzas. • Brindar protección a la población civil y sus recursos.

Elementos básicos de la estrategia

• La actitud estratégica de las Fuerzas Militares es eminentemente ofensiva contra todos los agentes de violencia, actitud que emana de la defensa del sistema democrático.

• La preparación y la modernización de las Fuerzas Militares son elementos que potencian una estrategia que mira las cualidades de la fuerza por sobre la cantidad de ésta.

• Fortalecer una cultura de derechos humanos y adelantar todas las operaciones militares con sujeción estricta al derecho internacional humanitario.

• Obtener el apoyo de la población civil y de la comunidad internacional a todas las acciones de tipo militar que se planeen para el combate a las amenazas identificadas, situación que solo puede ser posible dentro del marco al respeto a los tratados y acuerdo vigentes.

• Cualquier acción militar en el contexto del conflicto interno demanda una integración interinstitucional con todos los organismos del Estado, lo cual caracteriza la estrategia como integral.

Estos elementos son los ejes principales sobre los cuales se está estructurando la reorganización y modernización de las Fuerzas Militares.

3- Reestructuración y modernización

Un estudio-diagnóstico, elaborado en 1998 dentro de las Fuerzas Militares, mostró las debilidades y fortalezas de la organización militar e indujo a adelantar, como tarea prioritaria,

62

Page 63: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

la reestructuración y modernización que tuviera una amplia participación en todos los niveles de la organización.

Así planteada la estrategia para atender la situación interna, se ha diseñado el proyecto de reestructuración de las Fuerzas Militares en desarrollo del tercer objetivo estratégico que se expresó anteriormente; “fortalecer la capacidad operacional de las fuerzas”.

Un programa de esta naturaleza está plenamente justificado por una serie de factores

externos e internos, de los cuales se puede resaltar: • En el orden externo, las tendencias existentes del nuevo orden internacional en gestación,

la modernización del Estado colombiano, los imperativos constitucionales de la carta de 1991, las políticas del gobierno nacional y el esfuerzo que el país está haciendo en la racionalización de los recursos.

• En el orden interno, el proceso de autocrítica al que se hace referencia, el crecimiento y evolución de las amenazas, la necesidad de mejorar la eficiencia y la eficacia operacional, el ambiente de cambio que existe en el país y la necesidad de una valoración del potencial humano.

En desarrollo de estas circunstancias se establecieron como valores fundamentales para

el cambio, aquel conjunto de creencias básicas que pudieran guiar el comportamiento de los hombres y los procesos de cambio, entre ellos:

La honestidad, en todo lo que se hace y se dice; en la forma de dar, de hablar, de realizar las críticas, base de la autoridad y la moral institucional; el valor para enfrentar los desafíos y los retos permanentes derivados de los objetivos y metas planteados, para cumplir las tareas que la misión impone; la lealtad con la patria, con los ciudadanos, con la institución, el superior y el subalterno; y la competencia profesional, que implica un elevado sentido del profesionalismo, que le permite al hombre una dedicación permanente para realizar las misiones y tareas asignadas, mejorando el desempeño y la obtención de resultados efectivos a través de la aplicación de los conceptos gerenciales de un comando moderno.

En este sentido, se estructuró la siguiente visión que ayudará a dar una dirección de alcance estratégico al programa, así:

Se necesitan unas “Fuerzas Militares modernas, profesionales, tecnificadas y entrenadas para el éxito operacional y para la paz, afianzadas en sus valores, comprometidas con el desarrollo de la nación para enfrentar los desafíos del siglo XXI”.

Acción estratégica: Las Fuerzas Militares, a partir de un diagnóstico de situación, han puesto en

ejecución un Plan de reestructuración y modernización, en el corto y mediano plazo, en atención de uno de sus objetivos estratégicos (Fortalecer la capacidad operacional de las fuerzas); para contribuir al proceso de paz y facilitar la solución del conflicto armado, y en forma simultánea diseñar una estrategia coherente para afrontar con éxito los escenarios que se avecinan y los retos del siglo XXI.

El estudio y diseño del programa se consolidó en el proyecto de reestructuración que

estamos comentando y que abarca los siguientes objetivos. Objetivo I: mejorar la calidad del talento humano a través del desarrollo del personal y la

cultura institucional, mediante: • Profesionalización gradual.

63

Page 64: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

• Mejoramiento de la calidad de vida del personal. • Actualización y adecuación del marco legal. • Fortalecimiento de los sistemas de gestión humana.

Este objetivo busca mejorar la calidad del personal a través de procesos de desarrollo

humano adecuados, con énfasis en la selección del personal, su reclutamiento, el bienestar, parámetros adecuados de evaluación y clasificación, capacitación y trabajo cultural institucional con énfasis en los valores, la ética y el liderazgo en todos los niveles de la organización.

Otro aspecto que se busca es eliminar el servicio militar obligatorio, cambiando el tipo de

soldado bachiller por soldados profesionales y adecuar las normas legales de las nuevas exigencias como son: el código de justicia penal militar, el decreto 1211 sobre la carrera militar, el código disciplinario, el estatuto del soldado profesional y el reglamento de evaluación y clasificación para las Fuerzas Militares.

Objetivo2: reestructurar, tecnificar y modernizar la inteligencia militar para neutralizar las

amenazas contra el Estado mediante: • Ampliación de la capacidad de la inteligencia técnica. • Formación y capacitación del recurso humano. • Fortalecimiento de la contrainteligencia. • Modernización del sistema de comunicaciones e integración con otros organismos

de inteligencia del Estado. Con estas líneas de acción se busca desarrollar una organización de inteligencia técnica

que se anticipe a las amenazas que se ciernen sobre el Estado, ampliar y mejorar la recolección y el procesamiento de la información, impulsar la formación y la capacitación del personal dentro del respeto a los derechos humanos, mejorar la coordinación con las demás agencias del Estado y modernizar el sistema de comunicaciones e integrarlo con los demás organismos de inteligencia.

Objetivo 3: fortalecer la capacidad operacional a través de la revisión del concepto

estratégico que facilite el éxito en las operaciones, mediante: • Revisión de la doctrina operacional. • Entrenamiento y reentrenamiento. • Fortalecimiento de la capacidad de reacción y combate nocturno. • Incremento y mejora de la capacidad de los apoyos de combate. • Movilidad y flexibilidad.

Se busca diseñar un nuevo concepto estratégico operacional y adecuar las jurisdicciones

para responder a la nueva forma de operar de los agentes generadores de violencia; rediseñar y actualizar los procesos de entrenamiento y reentrenamiento y aumentar la movilidad, la flexibilidad y capacidad de reacción.

Objetivo 4: aumentar la eficiencia de la organización a través del mejoramiento de la

función logística y administrativa, mediante: • Adecuación de las estructuras orgánicas. • Adecuación de la logística a las necesidades operacionales. • Transformación de los procesos. • Fortalecimiento de los servicios para el combate.

64

Page 65: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Con esto se busca adecuar los servicios de apoyo logístico a las necesidades

operacionales, actualizar la doctrina, elevar la eficiencia en la ejecución del presupuesto y descentralizar los servicios de abastecimientos y apoyos. Pasar de una estructura funcional a una estructura por procesos administrativos. Mejorar los procesos de evaluación del desempeño, fortalecer el control interno y el autocontrol, la calidad y transparencia institucional e implementar medidas efectivas para contrarrestar la corrupción.

Objetivo 5: fortalecer la legitimidad institucional como elemento para aumentar el apoyo y

credibilidad de la nación en las Fuerzas Militares, mediante: • Integración de las Fuerzas Militares con la población civil y las demás instituciones

del Estado. • Capacitación en y promoción del respeto a los derechos humanos. • Desarrollar un sentido de pertenencia institucional. • Implementar medidas efectivas de anticorrupción. • Participar en el desarrollo económico y social de la nación.

Con estas acciones se busca consolidar el apoyo, la confianza y la credibilidad de la

población civil en las Fuerzas Militares a través de mecanismos de cuidado del medio ambiente, integración con la comunidad, colaboración y liderazgo social. Consolidar el proceso de respeto por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, fortalecer los sistemas jurídicos y disciplinarios y la integración con las ONG. Sensibilizar la institución para elevar el sentido de compromiso y la asimilación de una nueva y renovadora actitud mental y, por último, desarrollar mecanismos que neutralicen y eviten la corrupción dentro de la institución.

Objetivo 6: preparar las Fuerzas Militares para afrontar con éxito los escenarios del siglo

veintiuno, mediante: • Reestructuración de la visión y la misión. • Profesionalización y desarrollo de líderes. • Nueva doctrina y estrategia operacional frente a nuevas amenazas. • Tecnificación y reducción de costos. • Alianzas estratégicas con otras naciones.

Se busca adelantar los procesos de transformación de las Fuerzas Militares, para

adaptarlas a las nuevas agendas nacional e internacional, contando con un capital humano preparado para conducir y liderar unas fuerzas más tecnificadas, profesionales y con nuevas misiones. Disponer de unas Fuerzas Militares que estén en capacidad de ajustar su estrategia, tácticas y operaciones a nuevas misiones y escenarios nacionales, integrándolas a los nuevos esquemas de seguridad y cooperación hemisférica.

Idea operativa. Se busca una transformación progresiva en todos los órdenes; tanto estructurales

como funcionales. Tiene alcance organizacional, creando nuevas unidades, y adaptando las existentes a las nuevas exigencias; legal, revisando y adaptando el marco que regula las fuerzas, en el plano de la seguridad social etc.; educacional, con un programa de educación integral en los diferentes niveles; etc..

Modelo adoptado. Se basa en el modelo organizacional de las FF.AA. de los EE.UU.. Metas.

65

Page 66: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

A la fecha, en este proceso de reestructuración y modernización se han alcanzado los siguientes logros:

• Activación de una fuerza de despliegue rápido con la cual pretendemos

neutralizar los asaltos a poblaciones desprotegidas y apartadas de los centros de mayor concentración.

• Revisar y actualizar el marco legal de la carrera de los oficiales y suboficiales y el estatuto del soldado profesional.

• Iniciar un programa de profesionalización gradual para la tropa. • Mejorar el proceso de selección y reclutamiento. • Activar la central de inteligencia conjunta y reformar el sistema de inteligencia

militar. • Crear una central de inteligencia contramilitar • Modernizar 20% de los sistemas de comunicaciones y desarrollar la quinta etapa

del RIC. • Crear la jefatura de educación y doctrina en el Ejército- Jedoc-. • Mejorar los sistemas de evaluación. • Crear el centro de entrenamiento militar- Cemil- y el centro de entrenamiento para

soldados voluntarios- Cesvol-. • Activar un batallón contra el narcotráfico con proyección a la activación de una

brigada, hoy en etapa avanzada. • Activar una brigada fluvial de infantería de marina. • Reestructurar el Centro de Estudios Estratégicos y Logísticos para la Seguridad y

Defensa Nacional, proyecto liderado por la Escuela Superior de Guerra. Lo anterior que “la composición de las Fuerzas Militares debe ser proporcional a las amenazas y desafíos que afronta”.

4- Conclusión de la actualidad.

Para este caso, y con la finalidad de preparar la prospectiva o tendencia a futuro, de las Fuerzas Militares de Colombia, y en consecuencia del Factor Militar, tomaremos algunos elementos que fueron considerados en el análisis de la actualidad, y también algunos de ellos en el análisis histórico, como ser: liderazgo, moral, doctrina, estrategia, inteligencia, operaciones conjuntas, relaciones civiles- militares, logística y aspectos orgánicos; los cuales están siendo tenidos en cuenta en la transformación a que están siendo sometidas las Fuerzas Militares de Colombia, en cumplimiento de la nueva estrategia militar.

Liderazgo La magia de esta palabra y su influencia decisiva en cualquier organización humana

adquiere enorme dimensión en un cuerpo armado. El que se requería para efectuar la transformación impuesta por las circunstancias ya descriptas, se hizo evidente en corto tiempo a partir de 1999, materializándose en dos hechos sustanciales; no se volvió a sufrir un solo revés de importancia ni cayeron más soldados en poder del enemigo, en tanto éste sufrió espectaculares derrotas en sus acciones ofensivas, merced a la respuesta inmediata y contundente de fuerzas conjuntas perfectamente articuladas. Esta nueva visión de liderazgo descendió vigorosamente y en forma contagiosa a todos los niveles del mando, traduciéndose en nuevo impulso operacional y recuperación de la iniciativa.

66

Page 67: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Moral Los reveses sufridos entre 1997 y 1998, no fueron los únicos factores que

deprimieron la moral militar. Inadecuado tratamiento de la prensa a la información sobre orden público, con exagerado sensacionalismo en torno a las acciones subversivas y muy débil cobertura a los éxitos; decapitación de generales prestigiosos por acusaciones no comprobadas sobre violación de los derechos humanos; ánimo persecutorio de algunos funcionarios de los organismos de control; y carencia de apoyo civil, entre otras circunstancias adversas, afectaron considerablemente la moral institucional, llevándola a su punto más bajo en los últimos decenios.

El Comandante General de las Fuerzas Militares y los Comandantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea entendieron que urgía inyectar un renovado espíritu al organismo militar y a ello consagraron sus energías y capacidad de liderazgo. En el Ejército, al que ha correspondido llevar sobre sus hombros la carga más pesada en la acción contra-insurgente, un compromiso ideológico, redactado en tono vibrante, fue llevado por el propio comandante a las unidades tácticas como parte de un gran esfuerzo encaminado a revivir la mística, la voluntad de servicio y espíritu de combate.

La presencia física de los comandantes en los puntos críticos y su dirección personal de las operaciones más importantes, a la par con la defensa vigorosa de los militares injustamente sindicados de conductas impropias, elevó con sorprendente rapidez la moral individual y colectiva, lo que comenzó a evidenciarse en la dinámica operacional y en los resultados de combate.

DOCTRINA En su concepción elemental, la doctrina está constituida por el conjunto de

procedimientos que regulan las operaciones. Los reveses sufridos en los dos años precedentes indicaron que, o bien la doctrina vigente había caído en desuso o no se había aplicado tanto en el desplazamiento de columnas motorizadas y movimientos de combate como en el concepto de las bases de patrullaje, impropiamente ubicadas y con atrincheramientos vulnerables, estáticos, descuidadas en la obtención de informaciones y demasiado inertes en el concepto de cobertura protectiva fija y móvil. Se demostró que la capacidad de reacción inmediata ante ataques guerrilleros masivos contra objetivos estratégicos era insuficiente y no registraba la compenetración necesaria inter-fuerzas. En suma, que los conceptos doctrinarios necesitaban actualización en unos casos y concienzuda aplicación en otros, lo cual se adelantó vigorosamente en todos los niveles.

ESTRATEGIA La guerra política de expresión armada guerrillera pero de amplio espectro

ideológico, socioeconómico, sicológico y cultural, no pueden reducirse al simple empleo de la fuerza ni mucho menos a un duelo militar contra la guerrilla sin exponerse al fracaso

67

Page 68: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

estratégico constituido con la acumulación de reveses tácticos y deficiencias logísticas, doctrinarias y procedimentales, acompañadas por la derivación gubernamental de la responsabilidad frente al conflicto en la fuerza pública.

El Estado debe justificar su existencia ante la colectividad en términos del logro del bien común. De otra manera la subversión hallará caldo de cultivo en la inconformidad y el descontento, sobre todo en zonas rurales donde el narcotráfico constituye imán poderoso para un campesinado empobrecido y desplazado por la violencia, que halla en el cultivo y procesamiento de la coca y la amapola una forma de supervivencia y en la guerrilla la subyugación de la violencia.

El Plan Colombia constituye una combinación acertada del esfuerzo estatal y la vigorización de las Fuerzas Armadas hacia la paz y la convivencia nacionales, que señala tácitamente el objetivo estratégico de dicha suma de esfuerzos: el rescate de la población rural y de las áreas geográficas decisivas. Por otra parte la estrategia contrainsurgente contempla tres etapas, cuyas secuencias ha comprobado en diversas partes del mundo y en nuestro propio país real eficacia: aislamiento, destrucción y consolidación. Aplicar éste criterio al conflicto colombiano implica designar áreas prioritarias por su importancia político- estratégica, que permita la dosificación de los recursos y el principio de economía de fuerzas.

En palabras del General Gordon Sullivan, ex jefe del estado mayor estadounidense en el período crítico que siguió a la guerra de Vietnam, “La estrategia es una concepción intelectual que liga lo que uno es hoy con lo que uno quiere ser mañana de un modo sustantivo y concreto” para el mismo connotado tratadista, el carácter fundamental de la estrategia es relacionar los fines con los medios para construir una arquitectura estratégica constituida con la visión, los valores y la estrategia misma. Esta presencia de los valores, es decir que las fuerzas morales que constituyen el alma de un ejército, son lo que permite enlazar el pasado en lo que tiene de tradiciones, glorias, éxitos y grandezas, con el futuro abierto a la evolución y a las mutaciones que el arte militar experimenta en forma continua. El balance adecuado entre tradición y modernidad es el que viene a señalar la base de dicha arquitectura para el cambio.

INTELIGENCIA El fortalecimiento de la inteligencia mostró su necesidad en los ataques sorpresivos

a bases de patrullaje, que no fueron detectados, pese a que varios centenares de guerrilleros se concentraron sobre los objetivos. Mayor eficiencia técnica en los estados y planas mayores y eficacia en la recolección de informaciones para procesarlas como inteligencia, constituye necesidad vital que en los niveles tácticos se circunscribe al objetivo de ganar la población civil y conquistar su voluntad de apoyo.

OPERACIONES CONJUNTAS Precisada la necesidad de estrechar los procesos de planeamiento y ejecución de

operaciones conjuntas, el Comando General de las Fuerzas Militares y el Estado Mayor

68

Page 69: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

Conjunto desarrollaron en alto grado este ámbito de la eficiencia operacional, que no tardó en probar su eficacia en los contragolpes asestados con precisión letal sobre las concentraciones enemigas que pretendieron asaltar diversas poblaciones y bases. Este ha sido uno de los puntos básicos de la transformación lograda

RELACIONES CIVILES - MILITARES Necesarias en todo tiempo las relaciones con la población civil y con todos los

estamentos nacionales constituyen una necesidad vital en tiempos de conflicto interno. Así lo ha comprendido el alto mando militar, asignar gran importancia a este aspecto, en el que la protección y el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario constituye la espina dorsal. En la misma forma, las relaciones con los medios informativos requieren particular cuidado. El efecto de esta actitud abierta puede medirse por el grado de aceptación y prestigio que hoy tienen las instituciones armadas en la opinión pública, el más alto entre las instituciones del Estado y muy próximo al de la Iglesia católica.

LOGISTICA La difícil situación fiscal y la crisis económica que afecta a la nación colombiana,

determinan estrecheces graves en medio de un conflicto interno de la dimensión que tiene el actual. Las limitaciones en material de guerra, equipo, transporte e intendencia son muy grandes, en contraste con los medios con que cuenta la insurgencia, billonariamente financiada por las fuentes ya citadas. Estas carencias materiales han podido superarse.

ASPECTOS ORGÁNICOS Los cambios orgánicos introducidos con base en las experiencias de los dos últimos

años y en los nuevos criterios con los que se han enfocado en conflicto han sido notables. Una de las más logradas expresiones de tales cambios es la fuerza de despliegue inmediato, responsables en buena medida de los éxitos espectaculares alcanzados a lo largo de 1999-2000.

CONSIDERACIONES FINALES La eficiencia del mando y los estados mayores es hoy realidad comprobada, no sólo

en los sucesos operaciones sino en la elevación del prestigio institucional en la ciudadanía. Esta eficiencia en los niveles superiores de dirección, planeamiento y gestión intelectual se ha traducido en eficacia contundente al descender a los niveles operativos y tácticos. Tanto es así, que el adversario se ha visto forzado a cambiar su estrategia, prescindiendo de ataques a bases militares para dirigirlos a aldeas indefensas.

El fortalecimiento material de las Fuerzas Armadas y el apoyo internacional a las gestiones de paz del gobierno nacional con acento social, muy particularmente en el muy desastrado sector agrario harán posible elevar los índices de eficiencia que no tienen

69

Page 70: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

propósito guerreristas sino protectivos de la sociedad del Estado de derecho. Si la subversión persiste en adelantar las negociaciones sin suspensión del conflicto armado es obvio que las fuerzas legítimas del Estado deban tener la capacidad de hacer frente al adversario en el campo de batalla propuesto por él, en cumplimiento de su función constitucional. El sistema democrático funciona sobre la ley de las mayorías. No sería coherente con éste principio abrir el camino para que una minoría violenta impusiese por la fuerza otro sistema contrario al querer de la nación colombiana.

Eficiencia y eficacia descansan en la disponibilidad de medios y recursos que, dada la dimensión no militar del conflicto, demandan solidaridad internacional. Colombia por su posición geográfica, su topografía, sus condiciones climáticas su naturaleza tropical, constituye campo de batalla de la humanidad contra el flagelo del tráfico de estupefacientes. El tratamiento de un problema de tal magnitud requiere cooperación internacional en gran escala.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA. TÍTULO AUTOR - La Colombia Posible Alberto Mendoza Morales.

- Historia Militar, La Independencia. Camilo Riaño Castro.

- Historia de Colombia. Rafael H. Granados.

- Colombia Hoy Mario Urrubla y otros.

- Historia de las FF.MM. de Colombia . E. Planeta, autores varios.

- El papel de las FF.MM. en una democracia

en desarrollo. Escuela Sup. De Guerra.

- Revista FF. AA. Vol. 175,176,177.

- Revistas Ejército.

- Revistas Defensa Nacional.

- Trabajo informativo del Agregado de

Defensa a la Embajada de R.O.U. en Colombia.

70

Page 71: C.C.P.OO.SS. - imes.edu.uy · ejército colombiano del presente, con variaciones de denominación mas que de rango. Con respecto al armamento, en términos generales resultó superado

71