CD2 Test Residperu 11

4
Curso de Residentado Perú Test 1 ra. Vuelta Cardiología 2 BRADIARRITMIAS 6. En uno de los siguientes tipos de bloqueo AV existe alar- gamiento progresivo del PR: A. Primer grado. B. Mobitz I. C. Mobitz II. D. Bloqueo de alto grado. E. Tercer grado. 7. Un enfermo presenta en la exploración física ondas “a” cañón regulares. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos haría? A. Bloqueo A – V de tercer grado. B. Ritmo de la unión A – V. C. Bloqueo A – V de primer grado. D. Bloqueo A – V tipo Wenckebach. E. Bloqueo A – V Mobitz tipo II. 8. El bloqueo AV tipo Mobitz II es causado con mayor fre- cuencia por: A. Infarto agudo de miocardio anteroseptal. B. Infarto agudo de miocardio de cara inferior. C. Intoxicación digitálica. D. Uso de betabloqueadores. E. Uso de calcioantagonistas (verapamilo). 9. Existe indicación de implante de marcapasos en: A. Pacientes asintomáticos cuando la frecuencia sinusal es inferior a 50 latidos por minuto. B. Presencia de bloqueo AV de 1º grado asintomático cuando el PR es superior a 200 msg. C. El bloqueo alternante de ramas del haz de His. D. Cualquier situación con bloqueo AV de segundo grado Mobitz I a nivel nodal. E. Síncope neurocardiogénico con respuesta cardioin- hibidora negativa. TAQUIARRÍTMIAS 10. En la comparación entre fibrilación auricular y flutter auricular, señale la respuesta INCORRECTA: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGÍA 1. La ecocardiografía con y sin Doppler combinados son útiles para valorar los siguientes trastornos, EXCEPTO: A. Estenosis aórtica. B. Defecto del tabique interauricular. C. Insuficiencia (regurgitación) tricuspídea. D. Estenosis mitral. E. Calcificación de la coronaria izquierda. 2. La ecocardiografía es útil en el diagnóstico de todo lo siguiente, EXCEPTO: A. Estenosis mitral. B. Aneurisma de arteria coronaria. C. Estenosis muscular subaórtica. D. Defecto del septum auricular. E. Disfunción de válvula prostética. 3. En electrocardiografía, las derivaciones de los miembros registran los potenciales que se transmiten al: A. Plano tagencial. B. Plano horizontal. C. Plano frontal. D. Plano mesocárdico. E. Tórax. 4. La hipopotasemia produce las siguientes alteraciones en el trazo electrocardiográfico, EXCEPTO: A. Onda T alta y acuminada. B. Depresión de la onda T. C. Alargamiento del espacio Q-T. D. Prominencia de la onda U. E. Depresión del segmento S-T. 5. Los siguientes signos electrocardiográficos son manifes- taciones de la intoxicación digitálica, EXCEPTO: A. Bigeminismo. B. Taquicardia de la unión. C. Aleteo auricular. D. Taquicardia auricular con bloqueo variable. E. Parada sinusal.

description

s

Transcript of CD2 Test Residperu 11

Page 1: CD2 Test Residperu 11

Curso de Residentado Perú Test 1ra. Vuelta

Cardiología 2

BRADIARRITMIAS

6. En uno de los siguientes tipos de bloqueo AV existe alar-gamiento progresivo del PR:

A. Primer grado.B. Mobitz I.C. Mobitz II.D. Bloqueo de alto grado.E. Tercer grado.

7. Un enfermo presenta en la exploración física ondas “a” cañón regulares. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos haría?

A. Bloqueo A – V de tercer grado.B. Ritmo de la unión A – V.C. Bloqueo A – V de primer grado.D. Bloqueo A – V tipo Wenckebach.E. Bloqueo A – V Mobitz tipo II.

8. El bloqueo AV tipo Mobitz II es causado con mayor fre-cuencia por:

A. Infarto agudo de miocardio anteroseptal.B. Infarto agudo de miocardio de cara inferior.C. Intoxicación digitálica.D. Uso de betabloqueadores.E. Uso de calcioantagonistas (verapamilo).

9. Existe indicación de implante de marcapasos en:

A. Pacientes asintomáticos cuando la frecuencia sinusal es inferior a 50 latidos por minuto.

B. Presencia de bloqueo AV de 1º grado asintomático cuando el PR es superior a 200 msg.

C. El bloqueo alternante de ramas del haz de His.D. Cualquier situación con bloqueo AV de segundo grado

Mobitz I a nivel nodal.E. Síncope neurocardiogénico con respuesta cardioin-

hibidora negativa.

TAQUIARRÍTMIAS

10. En la comparación entre fibrilación auricular y flutter auricular, señale la respuesta INCORRECTA:

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGÍA

1. La ecocardiografía con y sin Doppler combinados son útiles para valorar los siguientes trastornos, EXCEPTO:

A. Estenosis aórtica.B. Defecto del tabique interauricular.C. Insuficiencia (regurgitación) tricuspídea.D. Estenosis mitral.E. Calcificación de la coronaria izquierda.

2. La ecocardiografía es útil en el diagnóstico de todo lo siguiente, EXCEPTO:

A. Estenosis mitral.B. Aneurisma de arteria coronaria.C. Estenosis muscular subaórtica.D. Defecto del septum auricular.E. Disfunción de válvula prostética.

3. En electrocardiografía, las derivaciones de los miembros registran los potenciales que se transmiten al:

A. Plano tagencial.B. Plano horizontal.C. Plano frontal.D. Plano mesocárdico.E. Tórax.

4. La hipopotasemia produce las siguientes alteraciones en el trazo electrocardiográfico, EXCEPTO:

A. Onda T alta y acuminada.B. Depresión de la onda T.C. Alargamiento del espacio Q-T.D. Prominencia de la onda U.E. Depresión del segmento S-T.

5. Los siguientes signos electrocardiográficos son manifes-taciones de la intoxicación digitálica, EXCEPTO:

A. Bigeminismo.B. Taquicardia de la unión.C. Aleteo auricular.D. Taquicardia auricular con bloqueo variable.E. Parada sinusal.

Page 2: CD2 Test Residperu 11

2

TestCardiología 2

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

A Fibrilación: más embolígena.B. Flutter: más asociado a cardiopatía estructural.C. Fibrilación: mayor cronicidad.D. Flutter: actividad regular en el ECG.E. Flutter: más frecuente.

11. Con respecto a la fibrilación auricular (FA), es FALSO:

A. Su existencia indica que necesariamente existe una cardiopatía estructural.

B. No existen ondas P en el electrocardiograma.C. Los complejos QRS no guardan una distancia regular

entre ellos.D. El primer ruido cardíaco tiene una intensidad variable

en la auscultación.E. No hay onda “a” en el pulso venoso yugular.

12. Sobre el tratamiento de la FA, es cierto:

A. En una FA paroxística rápida, la quinidina como primer fármaco es una buena elección.

B. La digoxina es el fármaco más eficaz en revertir a ritmo sinusal una FA paroxística.

C. La cardioversión eléctrica en una FA paroxística, sola-mente debe hacerse si existe compromiso hemodiná-mico.

D. Una FA crónica con estenosis mitral es indicación de tratamiento anticoagulante.

E. Una FA crónica no se complica con embolismos sisté-micos si no hay cardiopatía estructural.

13. En la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, sin descompensación cardíaca, el tratamiento de elección es:

A. Cardioversión eléctrica.B. Digital.C. Lidocaína.D. Quinidina.E. Nifedipina.

14. Paciente varón de 76 años, hipertenso, con diagnóstico reciente de fibrilación auricular. En relación a su estrati-ficación de riesgo embólico es cierto:

A. Es paciente de alto riesgo embólico.B. Su estratificación indica uso de aspirina.C. No requiere estratificación de riesgo embólico.D. La estratificación incluye el antecedente de insufi-

ciencia cardiaca, hipertensión diabetes y obesidad.E. Por ser hipertenso le corresponde uso de aspirina +

warfarina.

FIEBRE REUMÁTICA

15. En un paciente joven, con un síndrome de WPW muy sintomático y manifestaciones clínicas frecuentes, el tratamiento de elección es:

A. Quinidina.B. Digoxina.C. Procainamida.D. Ablación, mediante radiofrecuencia en el laboratorio

de electrofisiología.E. Marcapasos de estimulación bicameral.

16. ¿Cuál de los siguientes tratamientos ha demostrado claramente que reduce tanto la mortalidad total como la muerte súbita cardíaca, en pacientes con infarto previo, FEVI deprimida y con arritmias ventriculares graves?

A. Flecainida.B. Sotalol.C. Amiodarona.D. Desfibrilador automático implantable (DAI).E. Lidocaína.

17. Unas de las formas de taquicardia supraventricular es la taquicardia por reentrada nodal. Indique cual de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con esta arritmia:

A. Representa el mecanismo más frecuente de taquicardia supraventricular y afecta de manera predominante a mujeres.

B. Se presenta habitualmente como una taquicardia paroxística, regular, con complejo QRS estrecho.

C. Durante la taquicardia la onda P retrógrada aparece situada a unos 160 milisegundos después del inicio del complejo QRS.

D. Clínicamente la característica principal es la sensación de palpitaciones en el cuello debida a la aparición de un reflujo yugular por contracción simultánea de aurículas y ventrículos.

E. En casos de taquicardias recurrentes el tratamiento de elección es la ablación con radiofrecuencia.

18. ¿Cuál de las siguientes alteraciones del ritmo es efectivo el lanatósido C o el verapamil EV?

A. Latidos ventriculares prematuros.B. Flutter ventricular.C. Taquicardia auricular.D. Taquicardia ventricular.E. Bloqueo aurículo ventricular.

CARDIOMIOPATÍAS

19. Una de las siguientes afirmaciones en cuanto a la fiebre reumática es INCORR ECTA:

A. Su incidencia ha disminuido de forma muy importante en los países desarrollados en los últimos años.

B. La edad de máxima incidencia es en niños menores de tres años.

C. Sólo aparece en el 2-3% de las faringitis estreptocócicas.D. Las infecciones cutáneas por estreptococos del grupo

A no desencadenan fiebre reumática.E. El hacinamiento es un factor ambiental importante

en la epidemiología de la enfermedad.

20. Uno de los siguientes no es un criterio mayor en el diag-nóstico de la fiebre reumática:

A. Insuficiencia cardíaca.B. Poliartritis.C. Nódulos subcutáneos.D. Derrame pericárdico.E. Prolongación del intervalo PR.

Page 3: CD2 Test Residperu 11

3

TestCardiología 2

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

21. Ante paciente con dolor faríngeo y fiebre, que presenta luego signos de compromiso cardíaco. Ud. considera que los criterios mayores de fiebre reumática incluyen, excepto:

A. Carditis.B. Poliartritis.C. Corea de Sydenham.D. Eritema nodoso.E. Nódulos subcutáneos.

22. Paciente mujer de 70 años quien ingresa a emergencia por disnea y fiebre. En ecocardiografía se evidencia vege-tación y perforación de valva anterior de válvula mitral. El manejo debe incluir excepto:

A. Cobertura antibiótica.B. Diuréticos intravenosos.C. Cirugía de cambio valvular.D. Beta bloqueadores intravenosos.E. Nitratos intravenosos.

23. Una paciente de 24 años consulta por un episodio de poliartritis migratoria y carditis. El paciente presenta antecedentes de fiebre reumática a los 8 años. Se ausculta soplo de estenosis mitral. Para prevenir la aparición de nuevos episodios de fiebre reumática, se debe aplicar Penicilina Benzatínica 1.200.000 unidades intramuscular profiláctica cada mes:

A. Al menos por 5 años.B. Hasta los 30 años.C. Por seis meses.D. Por toda la vida.E. Por un año.

MIOCARDITIS

24. En la miocarditis:

A. La biopsia endomiocárdica se caracteriza por la pre-sencia de fibrosis sin componente inflamatorio.

B. La miocarditis de células gigantes se asocia a LESC. El tratamiento inmunosupresor es curativo en el 100

por ciento de los casos.D. Su curso es autolimitado.E. La miocarditis de la enfermedad de LYME es rápida-

mente progresiva y cursa con disfunción ventricular severa.

25. Sobre las miocardiopatías, es INCORRECTO que:

A. En la miocardiopatía dilatada destaca la disfunción sistólica.

B. En la miocardiopatía hipertrófica, destaca la disfunción diastólica.

C. En la miocardiopatía restrictiva, destaca la disfunción sistólica.

D. Pueden ser reversibles.E. Son la indicación más frecuente de trasplante cardíaco.

26. Con respecto a la miocarditis, señale la respuesta FALSA:

A. Puede producir elevación de la CPK y CPK-MB.B. La miocarditis vírica suele asociarse a pericarditis.C. Borrelia burgdorfferi, cuando produce afectación

cardíaca, suele producir típicamente alteraciones de la conducción.

D. La forma de manifestación cardíaca más frecuente de la enfermedad de Chagas es la insuficiencia cardíaca aguda.

E. La miocarditis diftérica se trata con antibióticos y antitoxina.

27. Señalar lo correcto:

A. La miocardiopatía hipertrófica se trata con digital e IECAs.

B. La miocardiopatía hipertrófica empeora con betablo-queantes.

C. La miocardiopatía dilatada tiene gradiente subaórtico dinámico.

D. La miocardiopatía dilatada se trata con IECAs.E. La miocardiopatía obstructiva requiere de fármacos

inotrópicos positivos.

28. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación con la miocardiopatía hipertrófica?

A. Los sujetos jóvenes con esta enfermedad y antece-dentes familiares de muerte súbita son candidatos a la implantación de un desfibrilador automático.

B. La fibrilación auricular es frecuente en esta enfer-medad.

C. El tratamiento de elección de los paciente con mio-cardiopatía hipertrófica obstructiva en ritmo sinusal e insuficiencia cardíaca es digoxina por vía oral.

D. La fibrilación auricular es en estos pacientes un factor precipitante de insuficiencia cardiaca.

E. Los pacientes con angor y miocardiopatía hipertrófica obstructiva pueden ser tratados con betabloqueantes.

SHOCK

29. ¿Cuál de las entidades que se citan conduce a un shock distributivo con resistencias vasculares periféricas bajas?

A. Infarto agudo de miocardio severo.B. Taponamiento cardíaco.C. Embolia pulmonar masiva.D. Anafilaxia severa.E. Hemorragia aguda de 2 l.

30. Cómo definiría el shock neurogénico?

A. Traumatismo raquimedular con flacidez y ausencia de los reflejos osteotendinosos .

B. Traumatismo raquimedular con pérdida del tono vasomotor y de la inervación simpática del corazón.

C. Traumatismo raquimedular con hipotensión, atonía gástrica y anestesia intralesional.

D. Traumatismo raquimedular con pérdida de los reflejos osteotendinosos y cutáneos intralesionales.

E. Ninguna de las anteriores.

31. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tra-tamiento del shock cardiogénico. Indique cuál:

A. Milrinona.B. Dobutamina.C. Verapamilo.

Page 4: CD2 Test Residperu 11

4

TestCardiología 2

CTO Medicina • C/Núñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

D. Dopamina.E. Noradrenalina.

32. Paciente varón de 16 años con PA 80/50 mmHg. Presión de cuña pulmonar capilar ( ↓ ), Gasto Cardiaco ( ↑ ), Resistencia Vascular Sistémica ( ↓ ), Saturación de oxígeno venoso mixto ( ↑ ). ¿Qué tipo de shock tiene el paciente?

A. Hipovolémico.B. Distributivo.C. Cardiogénico.D. Obstructivo.E. C + D.

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

33. En relación a reanimación cardiopulmonar marque lo cierto:

A. La secuencia de actuación es A B C (vía aérea, respira-ción, circulación).

B. La relación masaje – respiración para un solo reani-mador es 15:2.

C. En el caso de reanimadores no entrenados se reco-mienda realizar sólo masaje cardiaco.

D. La frecuencia de masaje cardiaco recomendado es 80 por minuto.

E. La frecuencia de respiración recomendada es 20 por minuto.

34. Respecto a RCP avanzado, correlacione:

1. FIBRILACION VENTRICULAR / TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO

2. ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO3. ASISTOLIAa. Desfibrilación (200 J, 200-300 J, 360 J)b. Vasopresina 40 U IV dosis única c. Epinefrina 1 mg. IV. Repetir cada 3 a 5 min.d. Marcapaso transcutáneoe. Atropina 1 mg. IV Repetir cada 3 a 5 min. Dosis total de

0.04 mg / Kg.

A. 1a,b / 2.c,d /3. b,c,e.B. 1a,b / 2. b,c / 3.c,d.C. 1a,b,c,d / 2b,c,d / 3b,c,e.D. 1a,b,c / 2a,c,e / 3a,d,c,e.E. 1a,b,c / 2c,e / 3d,c,e.

35. Paciente mujer de 60 años sufre pérdida súbita de conciencia. Ud. se ha entrenado en reanimación cardio-pulmonar (RCP) y sabe que la cadena de supervivencia incluye:

A. Respiración asistida-Masaje cardiaco-Cuidados avan-zados.

B. Activación del sistema de emergencias médicas-RCP precoz-Desfibrilación precoz-Soporte vital avanzado- Cuidados post-reanimación.

C. Desfibrilación precoz- RCP precoz- Soporte vital avan-zado- Cuidados postreanimación.

D. Activación del sistema de emergencias médicas- RCP precoz-Desfibrilación precoz-Soporte vital avanzado.

E. Manejo de vía aérea, evaluación de respiración, eva-luación de circulación.