Cedulario Constitucional.docx

download Cedulario Constitucional.docx

of 91

Transcript of Cedulario Constitucional.docx

I ) LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, DERECHOS Y GARANTAS EN LA CONSTITUCIN DE 19801. La dignidad de la persona humana y la estructura de la sociedad en el art. 1 de la Constitucin. La finalidad del Estado. Relacin Estado- persona humana.En relacin al hombre se seala que ste tiene derechos naturales anteriores y superiores al Estado. El rol del Estado es el de reconocer tales derechos y garantizar su ejercicio. En segundo lugar, se seala que el Estado debe estar al servicio de la persona y no al revs. El Estado tiene un rol subsidiario e instrumental, por lo tanto, es un medio al servicio de la persona humana.Artculo 1, inciso 4: El Estado est al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien comn, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacin espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantas que la Constitucin establece.El Estado debe estar al servicio de la persona y no al revs. El Estado tiene un rol subsidiario e instrumental, por lo tanto, es un medio al servicio de la persona humana. Que el Estado tenga un papel subsidiario quiere decir que debe proporcionar las condiciones necesarias para alcanzar el bien comn (fin instrumental del Estado). El rol subsidiario que tiene el Estado exige alcanzar el bien comn general, e intervendr slo en aquellas reas donde el sector privado se vea impedido de hacerlo. Ejemplo: mantener la defensa y seguridad nacional, cumplir con las relaciones internacionales, la administracin de justicia, etc. El Bien Comn es un bien pblico que abarca a las personas, a los grupos intermedios, a la familia y a la sociedad. La familia como ncleo fundamental de la sociedad.Art. 1 Inciso 2 la familia es el ncleo fundamental de la sociedad.Se entiende por familia, como el grupo de personas que estn vinculados entre s por lazos sanguneos, tanto como lazos afectivos, que tienen un objetivo comn y un lugar determinado en que desarrollan su vida cotidiana, en una acepcin restringida, la familia se circunscribe a los cnyuges y su descendencia directa(padres e hijos), sin embargo en el pasado la familia comprendi, no solo a los consanguneos ,se inclua, tambin a los sirvientes en el entendido que compartan un espacio comn y un objetivo comn. Como lo establece el artculo 815 del cdigo civil, sobre uso y habitacin.Desde el punto de vista formal, la familia emana su origen, su base, en el matrimonio en los trminos que dice el artculo 102CC, que dice que

El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer, se unen actualmente e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente.

El ncleo fundamental es el matrimonio, y se trata especficamente en este artculo del matrimonio civil.

Sin embargo el propio legislador acepta como equivalente a la familia formal, la convivencia de hecho y tal es as que desde el punto de vista patrimonial a la convivencia en la situacin fctica, los convivientes tienen derechos patrimoniales (concubinato), la familia se desenvuelve naturalmente dentro del hogar, este ltimo concepto no tiene una connotacin material o fsica, si no que est referido a los lazos que surgen a propsito de la convivencia, por lo tanto podemos encontrar hogares en un lugar fsico donde permanece y el hogar esta donde est la familia o al calor de la hoguera.

La sociedad est compuesta por instituciones de distinta naturaleza y envergadura, sin embargo en una relacin clsica podemos distinguir:1. La persona2. La familia3. Grupos intermedios4. El estado.

Por esta razn tanto los grupos intermedios como el propio estado, da subsistencia a la familia en un sentido antropolgico, en un sentido social, por esta razn es que precisamente la ley comn, dedican a las personas y a la familia importantes pasajes, como el cdigo civil, el primer libro es de las personas.

Un ejemplo lo podemos ver en los grupos nmades, su cohesin se llevaba a travs de lazos que surgan entre ellos, si se disuelve la familia, se liquida el estado.

La constitucin poltica en el captulo primero, sienta las bases de toda la estructura social y jurdica en trminos que sirve de prembulo al texto constitucional, para explicar de un modo sucinto el desarrollo de la institucin de los captulos posteriores.

Relacin Estado-grupos intermedios.Artculo 1, inciso 3: El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a travs de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonoma para cumplir sus propios fines especficos.Los Grupos Intermedios son instancias o agrupaciones intermedias entre el Estado y el hombre. Los fines de estos grupos intermedios deben estar condicionados o subordinados al bien comn. Dicho de otro modo, los grupos intermedios se constituyen para cumplir con determinados fines, los que debern ajustarse a la concepcin de bien comn vigente en cada sociedad. Si el grupo intermedio no cumple o se desva de los fines asignados pierde su autonoma.El Estado frente a estos grupos intermedios tiene un papel activo, ya que debe reconocerlos y fomentar la existencia de ellos. El texto constitucional utiliza los trminos reconocer y amparar a los grupos intermedios, a travs de los cuales se organiza y estructura la sociedad.Los grupos intermedios son sociedades voluntarias, a diferencia de la familia que como sealamos anteriormente es una sociedad necesaria.En relacin a los grupos intermedios, se puede sealar que el principio de subsidiariedad tiene dos interpretaciones:- Un sentido positivo, porque el Estado debe actuar en ayuda de estos grupos intermedios. Debe ayudarlos para que se desarrollen y cumplan los fines asignados.- Un sentido negativo, esto significa la no intervencin del Estado en el desempeo de la actividad de los grupos intermedios.El tema de los grupos intermedios debe ser interpretado en forma armnica con otros artculos de la Constitucin: con el artculo 1, incisos 3 y 4, acerca de los grupos intermedios y el principio de subsidiariedad; con el artculo 23, relativo a la autonoma y los fines especficos asignados a los grupos intermedios; con el artculo 96, en donde se seala que los tribunales electorales regionales son competentes para intervenir en las elecciones de los grupos intermedios (ante estos tribunales se puede apelar al tribunal mayor que es el Tribunal Calificador de Elecciones.El tema de los grupos intermedios tambin debe ser interpretado en forma sistemtica con el artculo 19, n 15, relativo al derecho de asociacin sin permiso previo. En el inciso 4 se garantiza el pluralismo poltico (partidos polticos). La limitacin a este derecho son los actos o conductas contrarias a la moral, al orden pblico y a la seguridad del Estado.Promover la unidad, armonizar los intereses.Pluralismo social ( Art. 1, inc. 3), econmico (Art. 19, N 23 y 24), poltico (Art. 19, N 15, inc. 6). El concepto de bien comn.Conjunto de condiciones espirituales, culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un orden justo.En los hechos existe el bien comn de la familia, del Estado, de la comunidad internacional y en general, de la sociedad humanaCaracteres 1) La totalidad- El bien comn es el bien del todo, al cual los individuos contribuyen y del cual todos participan.- No es el bien de la sociedad tomada como un todo, en beneficio del cual deberan los hombres sacrificar sus propios bienes particulares, como lo sostienen el totalitarismo.- Hay una diferencia esencial entre el bien comn y el bien particular y no una simple diferencia cuantitativa: la sociedad no es una masa amorfa o un simple conglomerado de partes, sino un todo orgnico y una realidad distinta de la suma de personas que la integran-Universalidad: rene las caractersticas de unidad de todos los bienes particulares.- El bien del todo y de las partes, formando una unidad de orden. 2) La igualdad proporcionalSe comunica en partes a escalas variables proporcionadas a la aptitud y responsabilidad de cada uno.Cada individuo es una parte del todo y la bondad de cada parte slo puede darse en la buena proporcin o disposicin con respecto al todo orgnico; cada bien individual no ser tal si no se desarrolla, crece en debida proporcin con todo el conjunto.3.- Primaca del bien comn sobre el bien individual.Es un bien superior y ms perfecto.El bien del todo es siempre mayor que el bien de cada una de las partes, porque el todo es mayor que la parte: superioridad formal y cualitativa.Es inmanente a las personas porque todas participan de l y las incluye a todas.Es trascendente a ellas y a sus propios bienes particulares.Esta relacin de superioridad implica relaciones de subordinacin.Supremaca y ordenacin.Las personas deben buscar y promover el bien comn: medio para alcanzar su propio bien y perfeccin personal. El hombre se perfecciona en y por la sociedad y la sociedad debe procurar el bien de todos los hombres que la integran.Justicia general, social o legal. 4.- Extensin y lmites de la ordenacin de las personas al bien comn Justicia social: considerar su propio bien en unin con el bien general y en dependencia de ste.La subordinacin de las personas al bien comnSociedad poltica: Estado, debe procurar la suficiencia de bienes espirituales intelectuales y materiales necesarios para que los hombres puedan desarrollar su personalidad y alcanzar su perfeccin humana.Estado: promover y cooperar realizacin del bien comn.Ideal de perfeccin nunca totalmente realizado, que seala una meta de progreso indefinido. La primaca del bien comn temporal slo significa superioridad sobre el bien particular de la persona en el orden de la vida social.El bien comn de la sociedad debe subordinarse a ese bien superior a que cada persona est orientada y debe respetarlo y garantizar los derechos fundamentales de la persona que son inherentes a su destino.El bien comn del Estado se presenta como superestructura de otros bienes comunes inferiores, como en el caso de: familia, municipios, sindicatos, etc La ordenacin de los individuos al bien comn del Estado no significa la absorcin de las actividades de las sociedades intermedias, si no el respeto de ellas. Rol del Estado: instrumental, complemento y ayuda, una funcin supletoria y perfectiva de las mismas: principio de subsidiariedad. 5.- Diversas categoras de bienes que comprende el bien comnEn relacin con el Estado:La primera categora: valores justicia y caridad. : valores y bienes de la culturabienes materiales y econmicos 6.- El contenido del bien comnNaturaleza tica: finalidad real de la vida colectiva, comunidad verdadera, de una vida comn, en la cual los individuos encuentran una verdadera satisfaccin, porque se reconocen en su realidad humana verdadera, en su dignidad, libertad.7.- Relacin justicia y bien comn Justicia : Valor fundamental de la vida social, el hombre tiene relaciones con los dems. El objeto propio es el bien comn. - Criterio racional, se asigna a cada persona su colaboracin y participacin en el bien comn. El principio de subsidiariedad.Principio de subsidiaridad lo que significa que el estado acta cuando los particulares no quieren o no puedan.(Ejemplo si los particulares no hacen colegios, el estado acta y crea colegios y as en otros tipos de instituciones, es as que el estado tiene un poder en donde en primera instancia deja que acten los particulares y si esto no pueden o no quieren en esa instancia acta)La existencia de estos grupos intermedios y su reconocimiento como expresin de la sociabilidad humana esto es un factor muy importante desde el punto de vista del derecho poltico para distinguir regmenes polticos democrticos, autoritarios y totalitarios.Autoritario: controla el estado y son regmenes de facto.Totalitario: controla toda la estructura social y tiene una ideologa propia (una forma de entender el mundo)El art. 1 inciso tercero de la cpe. Establece el respeto de los cuerpos intermedios y el principio de subsidiariedad cuando indica que "el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a travs de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonoma para cumplir sus propios fines especficos". Al respecto, se entiende por cuerpos intermedios las distintas organizaciones que conforman la comunidad (sindicatos, gremios, organizaciones empresariales, juveniles, clubes deportivos, agrupaciones religiosas, etc.). Los grupos intermedios constituyen elementos esenciales del tejido orgnico de la sociedad, constituyendo instancias intermedias entre la persona y el Estado. En consecuencia, el principio de subsidiariedad constituye un derecho de las agrupaciones intermedias a desarrollar con autonoma el logro de sus fines especficos, subordinados al bien comn. Si se desvan de ellos, la autonoma desaparece. Este concepto es tpico en los estados capitalista, en donde el estado se retrae, esto ocurre desde la constitucin del 80.Es un deber del estado, el reconocimiento de los grupos intermedios, con ello el constituyente quiere implicar, quiere significar que son amparados legtimamente en el OJ y por lo tanto reciben el respaldo necesario para la iniciativa privada, cumpliendo principalmente con las reglas que impone el propio OJ.Ejemplo, una empresa para desarrollar una actividad econmica, solo necesita constituirse de acuerdo a las normas que establece, el ordenamiento respectivo que por lo general al derecho corresponde al derecho privado, adems es obligatorio dependiendo de la envergadura, el cumplimiento de normas relativas a la proteccin del medio ambiente de acuerdo a lo estipulado en el articulo 19 n8.8.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin.Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la Preservacin de la naturaleza.La ley podr establecer restricciones especficas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.Est regulado adems en que le otorga el legislador en forma pormenorizada que regula la Ley N 19.300, Ley de Medio Ambiente.Reconocer, significa admitir la existencia de estos derechos.El amparo del constituyente no implica tolerancia, ni arbitrariedad, si no que por el contrario cumpliendo con la legalidad vigente, ningn grupo intermedio puede ser impedido de desarrollar o explotar alguna actividad econmica, mas aun el principal motor de desarrollo del estado, son precisamente los grupos intermedios, este inciso tiene relacin con el articulo 19 n21 inc.1 cuando se establece que la constitucin asegura a todas las personas21.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad econmica que no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen. Y el inc.2 el constituyente indica que el estado puede realizar actividades econmicas pero solo autorizado por una ley de qurum calificado El Estado y sus organismos podrn desarrollar o participar en ellas sloSi una ley de qurum calificado los autoriza.En tal caso, esas actividades estarn sometidas a la legislacin comn aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que porMotivos justificados establezca la ley, la que deber ser,Asimismo, de qurum calificado;La ley de qurum calificado esta en el artculo 66 de la cpe.El particular puede hacer todo lo que la ley no prohbe en cambio el estado solo puede hacer solo lo que expresamente la ley le permite, y expreso significa que la ley est escrita.Algunos grupos intermedios son: En lo poltico: los partidos polticos. En lo comercial: las sociedades comerciales, empresas particulares. En lo religioso: estn las iglesias. En la ayuda social: fundaciones y corporaciones. En recreacin: los clubes deportivos.Detrs de este principio de subsidiaridad, subyace el derecho a la propiedad privada, porque los grupos intermedios en su mayora estn orientados precisamente en lograr el mayor desarrollo material y espiritual posible.Fines especficos, se podra mencionar los fines que persigue cada grupo intermedio y que son diversos como por ejemplo, los fines especficos de los partidos polticos lo cuales persiguen alcanzar el poder y una vez alcanzado mantenerlo.El que tiene mantiene. Deberes del Estado.Artculo 1, inciso 5: Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccin a la poblacin y a la familia, propender al fortalecimiento de sta, promover la integracin armnica de todos los sectores de la Nacin y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.El artculo 1, inciso 5 dice relacin con los deberes del Estado, aunque aqu no hay una enumeracin taxativa, ya que son ejemplos que deben ser asignados al Estado.Desglosando estos deberes tenemos: Resguardar la seguridad nacional: La carta del 80 no define lo que es la seguridad nacional, pero se ha calificado como un bien esencial, como condicin necesaria para la existencia del Estado.La seguridad nacional comprende tanto la seguridad de la Nacin en su conjunto (comunidad de personas) como la integridad territorial. La seguridad nacional es una condicin para que el Estado se desarrolle normalmente.Dar proteccin a la poblacin y a la familia: Por ejemplo, garantizar a la poblacin: salud, educacin, habitacin, recreacin. Es un concepto integral que se refiere a todos los campos.Propender al fortalecimiento de la familia: Es consecuencia de haberla declarado en el inciso 2 del artculo 1, ncleo fundamental de la sociedad.Promover la integracin armnica de todos los sectores de la Nacin: Se trata de promover la unidad nacional, vale decir, que el cuerpo social quede integrado y no desarticulado Este deber del Estado se vincula no slo con la persona y la familia, sino tambin con los grupos intermedios, la integridad armnica es entre todos.-Pluralismo social ( art. 1, inc. 3cp)- Pluralismo econmico ( Art. 19, N 23,24 a 25)- Pluralismo poltico ( Art. 19, N 15) Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional: Deriva del principio general que es la igualdad ante la ley, y tambin del principio de libertad-participacin. (Captulos II y III).

2. Los derechos esenciales de la persona humana como lmite del ejercicio de la soberana. Los tratados internacionales sobre derechos humanos y la Constitucin de 1980.La compleja cuestin que plantea el artculo 5 inciso 2 de la constitucin ha sido expuesta con el propsito de demostrar que no existe antagonismo ni contradiccin entre el derecho constitucional nacional y el supra o internacional en cuanto al reconocimiento y proteccin de la dignidad y los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Antes bien, es una relacin de complementacin coadyudante la que liga ambos ordenamientos, permitiendo armonizarlos para la proteccin y promocin de los valores mencionados.Cuando hacemos referencia a la jerarqua de los derechos humanos consagrados en tratados internacionales, se busca responder a la interrogante acerca de cul es la posicin que stos ocupan en la pirmide normativa. Dicha cuestin es solucionada a nivel de derecho nacional y es la Constitucin de cada Estado la que resuelve normalmente estas interrogantes; en caso de no ser resuelta normativamente, la jurisprudencia debe hacerlo. Esta cuestin jerrquica es relevante tanto por la coherencia del sistema normativo, como por la cuestin de preeminencia ya que son las reglas tcnicas de jerarqua las llamadas a resolver los conflictos entre normas, mediante las reglas de subsuncin y, en particular, resuelven conflictos entre normas de distinto rango, dndole prioridad a aquellas de rango superior22. En general, la recepcin de los tratados de derechos humanos no tiene problemas diferentes de los de la recepcin del resto de los tratados. Sin embargo, cuando nos enfrentamos ante la problemtica de la jerarqua, existen diferencias de tratamiento en el ordenamiento jurdico chileno ante tratados de derechos humanos. Para el objeto de nuestro estudio, tiene una importancia fundamental entender cul es la jerarqua que ocupan los derechos humanos consagrados en instrumentos internacionales, a efectos de comprender la interaccin de proteccin que gozan los derechos fundamentales en Chile. La respuesta a esta interrogante la encontramos en el anlisis del reformado artculo5 de la Constitucin Poltica.En cuanto a los tratados internacionales y su aplicacin como ley de la repblica se ha discutido la jerarqua de esta norma: Para algunos son normas ordinarias desde que se reconocen por el estado chileno. Otros que sus disposiciones son supracontitucionales, con lo cual la constitucin queda sujeta a los tratados internacionales, pero esto tiene un riesgo, porque se pone en juego la soberana interna de cada estado ya que en materia de derechos esenciales tienen la misma categora. Otra que hay que distinguir si el tratado versa sobre materia relativa a los derechos esenciales en ese caso y solo ah el contenido del tratado estara regulado de un modo equivalente a las normas constitucionales, sin embargo el contenido de tratados internacionales que versan sobre otras materias han de tener el rango de una ley comn como por ejemplo un tratado de materia econmica, un tratado de lmites.Para que un tratado internacional sea vlido en el OJ se requiere: Que sea tratado internacional Que este ratificado por el gobierno chileno Que se encuentre vigente Y que versen sobre materias propias y relativas a la esencia de la persona humana. Concepto. Proceso de formacin de los tratados. Etapa externa e interna.Tratado: un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento nico o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacin particular.Formacin de los Tratados Internacionales.FASE EXTERNA: Consiste en los analices , estudios y discusiones que se efectan entre los representantes de los Estados, o entidades que proyectan e celebrar el Tratado generalmente comisiones de expertos y representantes de los ministerios de relaciones exteriores. Una vez llegado un acuerdo, se pasa a la fase internaFASE INTERNA: Esta compuesta por distintos procedimientos que se llevan a cabo en los rganos competentes de cada pas, en orden a aprobar o rechazar el proyecto de tratado acordado por los negociadores.En Chile, corresponde al Presidente, segn lo prescribe el No 17 del art. 32 de la Constitucin conducir las relaciones polticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales y llevar a cabo las negociaciones, concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los interesados del pas Antes de su ratificacin todos los tratados deben ser enviados al Congreso, el que los aprobara o rechazara en bloque, sin poder introducirle modificaciones. No requerirn nueva aprobacin del Congreso las medidas que el Presidente adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor, a menos que se trate de materias propias de ley. El Tribunal Constitucional resolver las cuestiones de constitucionalidad que se susciten en la tramitacin de los tratados sometidos a la aprobacin del Congreso. Una vez que es aprobado, el Presidente procede a su ratificacin.Los tratados internacionales poseen el rango de una ley, excepto los relativos a DDHH que tienen rango de norma constitucional Constitucionalidad del Tratado Internacional.La constitucionalidad de los tratados internacionales es en relacin con las atribuciones del Tribunal Constitucional, a quien faculta para: Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitacin de los tratados sometidos a la aprobacin del CongresoEste hecho nos hace coincidir con el criterio de quienes sostienen que respecto de los tratados internacionales slo existe un control de constitucionalidada prioriy que no existe la posibilidad de discutir la constitucionalidad de los mismos una vez que ellos hayan entrado en vigencia. Tratados sobre derechos humanos.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (29 abril de 1989), el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (27 de mayo de 1989) y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (5 de enero de 1991). Convencin Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San Jos de Costa Rica

3. Normas sobre combate al terrorismo y el trfico de estupefacientes.Normativa nacional en relacin al TerrorismoLa Constitucin Poltica de Chile califica al terrorismo como contrario a los derechos humanos, estipulando que los responsables de actos de esta ndole queden inhabilitados por un plazo de quince aos para ejercer cargos pblicos, dirigir establecimientos educacionales, ejercer funciones de enseanza, y ser dirigentes de organizaciones polticas, vecinales, profesionales, empresariales, sindicales, estudiantiles o gremiales.La poltica nacional contra el terrorismo se ha fundamentado en las disposiciones de la Ley N 18.314 (conocida como Ley Antiterrorista), que fue modificada en 2005, para incorporarle como figura delictiva el financiamiento al terrorismo[footnoteRef:1], cambio realizado a fin de que el pas pudiera cumplir con el Convenio Internacional para la Represin de la Financiacin del Terrorismo, que fue adoptado por Naciones Unidas en 1999 y suscrito por Chile dos aos ms tarde [1: ]

Recientemente, en octubre de 2010, la norma sufri una nueva modificacin, a fin de contribuir al fin de la huelga de hambre iniciada por un grupo de comuneros mapuches en el sur de ChileActualmente, Chile ha ratificado doce de los trece convenios internacionales que son parte del marco jurdico de Naciones Unidas, quedando slo pendiente el Convenio Internacional para la Represin de los Actos de Terrorismo Nuclear (del ao 2005), que ya fue aprobado por el Congreso en el mes de julio y que ahora espera su promulgacin por parte del Presidente de la Repblica. Vale recordar tambin que el 2004, el Congreso Nacional aprob el texto de la Convencin Interamericana contra el Terrorismo y que Chile es miembro[footnoteRef:2] de la Iniciativa Global contra el Terrorismo Nuclear, impulsada por los gobiernos de Estados Unidos de Norteamrica y de la Federacin Rusa [2: ]

Normativa nacional en relacin al crimen organizadoRespecto al crimen organizado, la Ley N 20.000, que sanciona el trfico ilcito de estupefacientes y sustancias sicotrpicas, contempla en su artculo 16 sanciones de presidio mayor en sus grados medio a mximo, para quien financie de cualquier forma, ejerza el mando o direccin, o planifique el o los delitos que se proponga una organizacin criminalA su vez, la Ley sobre Control de Armas y elementos similares consigna en su artculo 8 penas de presidio mayor en cualquiera de sus grados, para quienes organizaren, pertenecieren, financiaren, dotaren, instruyeren, incitaren o indujeren a la creacin y funcionamiento de milicias privadas, grupos de combate o partidas militarmente organizadas

VI. NACIONALIDAD, DERECHOS Y DEBERES POLTICOS.Definicin: La nacionalidad puede ser definida como el vinculo jurdico fundado en la naturaleza o en el derecho positivo, que existe entre una persona y un estado determinado, en virtud del cual se declaran y establecen derechos y deberes recprocos.Principios que rigen la Nacionalidad1.-Todo individuo tiene derecho a una nacionalidad.2.- Tiene derecho desde el nacimiento.3.- Puede cambiar libremente de nacionalidad.Artculo 10.- Son chilenos: 1.- Los nacidos en el Territorio de Chile, con excepcin de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transentes, todos los que, sin embargo, podrn optar por la nacionalidad chilena;2.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerir que alguno de sus ascendientes en lnea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad Chilena en virtud de lo establecido en los nmeros 1, 3 4; 3.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalizacin en conformidad a la ley, y4.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalizacin por ley. La ley reglamentar los procedimientos de opcin por la nacionalidad Chilena; de otorgamiento, negativa y cancelacin de las cartas de Nacionalizacin, y la formacin de un registro de todos estos actos.1. Fuentes de la nacionalidad. Fuentes naturales o biolgicas y fuentes jurdicas.Tales fuentes son hechos de la naturaleza o los actos jurdicos que generan u originan la nacionalidad. Fuentes voluntarias o imperativas: Las primeras son aquellas que originan la nacionalidad en virtud de un acto uniliateral o mas generalmente por el consentimiento de las partes o sea de la autoridad estatal y del sujeto que se nacionaliza con el . Las fuentes imperativas en cambio se imponen al sujeto sin que este tenga derecho a optar por otra nacionalidad.

Fuentes Individuales: que operan cuando la nacionalidad se genera respecto de una sola persona y fuentes colectivas en virtud de las cuales varias o muchas personas adquieren, por un mismo hecho o acto jurdico, idntica nacionalidad

Fuentes naturales, biolgicas u originarias, como son el nacimiento o la filiacin y fuentes jurdicas de derecho positivo o derivadas, pues confieren u otorgan la nacionalidad a raz de una decisin de un rgano estatal fundada en el ordenamiento jurdico vigente. Mientras que las fuentes naturales son constitutivas de la nacionalidad desde que ellas operan poseyendo alcance retroactivo, las fuentes jurdicas son declarativas de la calidad de nacional y carecen de ese efecto. Jus solis y jus sanguinis. Derecho de opcin.Ius solis: Se refiere a los nacidos en el territorio chileno.Art. 10 N 1 Son chilenos: 1.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepcin de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transentes, todos los que, sin embargo, podrn optar por la nacionalidad chilena;El N 1 cuando dice que los nacidos en el territorio de Chile, el constituyente en este punto no hace excepcin y por lo tanto cuando se refiere al territorio de Chile comprende a todo el territorio, es decir al territorio terrestre, territorio martimo y aun el territorio ficticio como se ha entendido tradicionalmente en el derecho internacional, por ejemplo: el territorio de las embajadas o si el nacimiento se produce en una nave o aeronave chilena.Excepcionalmente los hijos de los Extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su gobierno, como as mismo los hijos de los extranjeros transentes, no adquieren la nacionalidad a pesar de nacer en el territorio chileno pero pueden optar a ella (Art. 74 C.C. inciso 1).Ius Sanguinis: El articulo 10 en sus No 2 y 3 contempla esta fuente biolgica de nacionalidad. Art. 10 N 2 Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerir que alguno de sus ascendientes en lnea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los nmeros 1, 3 4;La Constitucin reconoce el principio de ius sanguinis, es decir el derecho a la nacionalidad por el parentesco, de conformidad al precepto los hijos de padre o madre chilenos que hayan nacido fuera del territorio, fuera del pas, adquiere la nacionalidad chilena por el solo hecho de que algunos de sus ascendientes en lnea recta de 1 2 grado tenga o haya adquirido la nacionalidad por haber nacido en el territorio chileno. Es importante destacar que el Constituyente trata de evitar que la nacionalidad pueda adquirirse indefinidamente por el vnculo de la sangre, a ello se debe la exigencia que la nacionalidad de los ascendientes haya sido de los numerandos 1, 3 4, descartando el numeral 2. En materia de reforma para ser elegido Pdte. de la Repblica es necesario ser chileno de conformidad a los numerales sealados, esto es por alguna de las fuentes originarias.Derecho de Opcin: La Constitucin, en la parte final del nmero 1, art. 10, confiere a las personas nacidas en Chile, en las dos situaciones de excepcin al jus soli, el derecho de optar por la nacionalidad chilena.1. La tramitacin se realiza a travs del Decreto Supremo N 5.142, publicado en el D.O el 29-10-1960, art. 10, se hace por medio de una declaracin en que manifiestan que optan por la nacionalidad chilena, unilateral y escrita de voluntad.2. Plazo fatal de un ao, contado desde la fecha en que el interesado cumpla 21 aos de edad, vencido dicho plazo, se extingue este derecho, caduca.Autoridad competente: -Intendente o Gobernador respectivo, en Chile, al que corresponda al domicilio del interesado.- Ante el Agente Diplomtico o Cnsul de la Repblica en el extranjero, sin cumplir la exigencia de domicilio.Se remite esta declaracin y los antecedentes al Ministerio del Interior, para que sean anotados en el Registro que se lleva en la seccin respectiva.Efectos del derecho de opcin Adquiere dicha nacionalidad originaria por jus soli, se aplica la regla del nacimiento en el territorio de Chile, no est sujeto a ninguna limitacin (nacionalidad derivada o adquirida). Es chileno a partir del momento de la opcin. La anotacin en el Registro respectivo del Ministerio del Interior es elemento de prueba. Requisitos para nacionalizarse Decreto Supremo N 5.142, publicado en el D.= el 29 de octubre de 1960, modificado por D Ley N 1.432 de 1976 y por Ley N 18.005 25 de uni de 1981, sealan los dems requisitos necesarios para obtener la nacionalidad chilena por carta:1.- Edad2.- Residencia3.- Ser titular de permiso de permanencia definitiva4.-Renunciar a la nacionalidad anterior

Edad: Veintin aos de edad, podr otorgarse a quienes hayan cumplido 18 aos de edad, si son hijos de padre o madre chilenos nacionalizados. Residencia: Ms de 5 aos de residencia continuada en el territorio nacional.Ministerio del Interior califica si se cumple o no con este requisito. Ser titular de permiso de permanencia definitivaLimitaciones : ley y reglamentos, este permiso se otorga por resolucin del Ministerio del Interior. Renunciar a la nacionalidad anterior La carta de nacionalizacin. La nacionalizacin por gracia.Art. 10 N 3 Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalizacin en CONFORMIDAD A LA LEYEn este caso la nacionalidad se otorga por la va administrativa dado que se concede en virtud de un decreto supremo del ministerio del interior, ahora para obtener la carta de nacionalizacin se precisa de los siguientes requisitos:1.- Renuncia a la nacionalidad de origen.2.- Haber cumplido 21 aos de edad, salvo que se trate de hijos de personas ya nacionalizadas en cuyo caso la edad se rebaja a 18 aos.3.- Haber residido continuamente ms de 5 aos en el territorio nacional (esto es el nimo de permanecer en el territorio nacional). La calificacin de la permanencia debe hacerla la autoridad administrativa, esto es el Ministerio del Interior.4.- Han de ser titulares del permiso de permanencia definitiva.5.- El extranjero que solicita la carta de nacionalizacin no debe haber sido condenado a pena aflictiva o estar procesado por crimen o simple delito (No pesara si ha cometido delito en el extranjero, salvo los delitos que afecten a la humanidad o que atenten a los derechos humanos) , debe estar capacitado para la vida, no debe propagar doctrinas tendientes a alterar el rgimen social o poltico, no debe dedicarse a trabajos ilcitos o que pugnan con las buenas costumbres, la moral, el orden pblico, por lo tanto no debe dedicarse a granjeras infames. Art. 10 N 4 Los que obtuvieren especial gracia de nacionalizacin POR LEY.En efecto la nacionalidad se adquiere en este caso por el rgano legislativo (Congreso Nacional) dado que el constituyente ha establecido que el Estado Chileno est facultado para otorgar graciosamente, es decir a ttulo gratuito (es una gratuidad), una mera liberalidad la nacionalizacin por gracia. En este caso el rgano legislativo dicta una ley expresa personal destinada a conceder la nacionalidad a quien no habindola solicitado es favorecido por esta gracia por alguna contribucin al pas, dado que es una mera gratuidad del Estado chileno el favorecido no est obligado a renunciar a la nacionalidad de origen, son compatibles.Ejemplo de nacionalidad entregada por gracia: Andrs Bello, Claudio Gay, Ignacio Domeiko, Horst Paullman, Claudio Digirolamo.En el caso del n 4 es menester estipular que se ha discutido en doctrina si los servicios prestados han de ser en beneficio tan solo del pas otorgante o podran quedar comprendidos tambin aquellos actos que contribuyen a la humanidad, por ejemplo en Chile se le podra otorgar la nacionalidad chilena a cientfico Stephen Hawkins por la contribucin que ha hecho al estudio del universo.En doctrina se discute si los actos de la persona agraciada con la nacionalidad han de ser beneficios para el estado otorgante tan solo o bien para la humanidad; La doctrina mayoritaria sostiene que basta que se trate de una contribucin a la humanidad y por esta razn no se exige la renuncia de la nacionalidad de origen.3. Prdida de la nacionalidad. La renuncia voluntaria.La renuncia voluntaria implica que si un chileno adquiere otra nacionalidad no pierde por ese solo hecho la nacionalidad chilena, dado que el constituyente exige una manifestacin de voluntad, la que ha de ser formal y hacerse frente a la autoridad, a la que se refiere es la autoridad ejecutiva, es decir al Ministerio del Interior.Los requisitos en este caso sern:1.- Que el chileno realmente haya adquirido la nacionalidad extranjera.2.- Que la haya adquirido voluntariamente.3.- Cuando el chileno haya decidido adoptar una nacin extranjera como condicin de permanencia en ese estado.4.- Que haya presentado su voluntad exenta de vicio ante la autoridad competente.Excepcionalmente se puede adquirir otra nacionalidad sin el nimo de renuncia a la nacionalidad chilena.Excepciones1.- Que exista un tratado internacional que permita la doble nacionalidad. Ej. Tratado con Espaa.2.- Cuando el chileno haya tenido que adoptar una nacionalidad extranjera como condicin de permanencia en ese estado y como requisito para gozar de los derechos civiles conjuntamente con los nacionales del respectivo pas.

La prestacin de servicio durante una guerra a enemigos de Chile o de sus aliados.La prdida se materializa a virtud de un acto administrativo, la perdida se materializa a travs de un decreto supremo. En este caso se ha planteado la cuestin de que si los servicios prestados deben hacerse en caso de declaracin formal de guerra; Sin embargo, se ha resuelto que con independencia de la formalidad en la declaracin lo importante es estar en una situacin de beligerancia (participacin en una guerra o conflicto) con un estado extranjero y en esas circunstancias un chileno preste colaboracin al estado enemigo. Cancelacin de la carta de nacionalizacin.La nacionalidad chilena se pierde cuando un nacionalizado ha incurrido en alguna de las causales que se establecen para la prdida de la nacionalidad otorgada, entre otras distinguimos lo siguiente:1.- Haberse otorgado la carta con infraccin de ley, esto es haberse concedido a persona inhbil para nacionalizarse. Ej.: Se le otorga a una persona que ha sido condenada por crimen o simple delito o bien a quien se ocupa (participa) normalmente en actividades ilcitas.2.- Haber acaecido (ocurrir o producirse un hecho) la ocurrencia de actos que hagan indigno al poseedor de la carta de nacionalizacin.3.- El haber sido condenado por algunos de los delitos que comprometan la seguridad del estado o bien contra la soberana nacional, en contra del orden pblico, etc. Revocacin de la nacionalizacin por gracia.En este caso, si bien el constituyente o la autoridad tienen facultades para definir la nacionalidad a un extranjero sin solicitarla, es natural que por la misma va la pueda revocar. (En el derecho los casos se deshacen de la misma manera que se hacen)En conclusin la perdida de nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas necesariamente implica rehabilitacin por ley, esto excluye por consiguiente la rehabilitacin por decreto supremo, de manera que no se puede obtener la nacionalidad por carta de nacionalizacin.4. Rehabilitacin del que hubiere perdido la nacionalidad chilena.Inciso final del articulo 11 que los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este articulo, solo podrn ser rehabilitados por leyRehabilitar significa aqu recuperar la nacionalidad, restituirla, lograr que mediante una ley ella le sea devuelta a quien la perdi.Quien perdi la nacionalidad chilena, por cualquiera de las cuatro causales de prdida de nacionalidad contempladas en el artculo 11 de la constitucin, puede recuperarla solo en virtud de una ley.Por lo tanto, no podran recuperar la nacionalidad chilena mediante carta de nacionalizacin. En otros trminos, hay aqu una inhabilidad constitucional especial para nacionalizarse por carta de nacionalizacin, y que no est contemplada en el artculo 3 del D.S. No 5142, que afecta a quienes perdieron la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales constitucionales.5. Recurso de Reclamacin de la Nacionalidad.Esta establecido en el Art. 12 La persona por acto o resolucin de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podr recurrir, por s o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta das, ante la Corte Suprema, la que conocer como jurado y en tribunal pleno. La interposicin del recurso suspender los efectos del acto o resolucin recurridos. Casos en que procede el recurso.1) Cuando un acto o resolucin de autoridad administrativa prive a una persona de su nacionalidad chilena, y2) Cuando un acto o resolucin de autoridad administrativa desconozca a una persona su nacionalidad chilena1 - Cuando un acto o resolucin de autoridad administrativa prive a una persona de su nacionalidad Chilena.En esta causal necesariamente deber existir un acto o resolucin administrativa tendiente a la privacin de la nacionalidad Chilena. quedan incluidos en esta causal los privados de su nacionalidad por :a- Por decreto supremo en caso de prestacin de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados 11 N2b- Por cancelacin de la carta de nacionalizacin. 11 N4En ambos casos la cancelacin ha debido imponerse por decreto supremo , de acuerdo al articulo 10 inciso final y al DS 5.142.2- Cuando un acto o resolucin de autoridad administrativa desconozca a una persona su nacionalidad Chilena.En esta causal necesariamente debera existir un acto o resolucin administrativa tendiente desconocer a una persona su nacionalidad ChilenaTal desconocimiento puede provenir debido a la invocacin de la cancelacin de la nacionalidad que no ha existido , o porque se desconozca alguna de las fuentes de la nacionalidad.

Titularidad de la accin. Sujeto pasivo del recurso.Puede interponer el recurso el afectado por el acto o resolucin de autoridad administrativa que le ha privado o desconocido su nacionalidad Chilena. Tambin puede interponerlo , cualquiera a nombre del afectado.. Objeto del recurso. Efectos del recurso.La interposicin del recurso produce el efecto de paralizar la ejecucin o repercusin material que pudiere tener el acto o resolucin administrativa por lo tanto se produce una situacin de Status Quo equivalente en materia jurisdiccional a la orden de no innovar, detener el procedimiento que se est llevando a cabo, por lo tanto las consecuencias nefastas que pudiera provocar al recurrente se morigeran, se suavizan, se calman mediante esta paralizacin (Ejemplo si est en proceso de expulsin del Estado, ste se paraliza)... Tribunal competente. Plazo para interponerlo.El tribunal llamado a conocer el recurso es la corte suprema , la que conocera como jurado y en tribunal pleno. La corte suprema apreciara la prueba en conciencia y fallara en igual forma , conforme a su leal saber y entender.

Debe interponerse dentro del plazo fatal de 30 dias ante la corte suprema. La interposicin del recurso suspender los efectos del acto o resolucin recurridos

6. La ciudadana.La ciudadana es el conjunto de condiciones que el derecho publico exige para que las personas naturales puedan ejercer derechos polticos dentro de un estado. Relacin de la nacionalidad con la ciudadanaUsualmente se sostiene que entre la nacionalidad y la ciudadana existe una relacin de gnero a especie. Cierto es que la nacionalidad es un concepto anterior y mas amplio que el de ciudadana, como asimismo, que existen diferencias esenciales entre ambos. Por eso no es correcto no sostener que se trata de una realicen de la especie mencionada, pues si todo ciudadano es tambin nacional, es a la vez ciudadano. Aunque existen ligmenes o nexos entre uno y otro concepto, lo correcto es concluir que de ello no se sigue que ambos trminos tengan igual significado. Quines son ciudadanos.Art. 13. Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho aos de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de eleccin popular y los dems que la constitucin o la ley confieran.Tratndose de los chilenos a que se refieren los nmeros 2 y 4 del artculo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadana estar sujeto a que hubieren estado avecindados en Chile por ms de un ao.El constituyente establece que son ciudadanos:Inc. 1 los chilenos que hayan cumplido 18 aos de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. Por lo tanto los requisitos para ser ciudadano son: Ser chileno Haber cumplido 18 aos de edad. No haber sido condenado a pena aflictiva. Se refiere a la pena igual o superior a tres aos y un da de privacin de libertad."Por lo tanto la calidad de ciudadano en la prctica es inherente al sujeto, por cuanto aunque quiera, reuniendo los requisitos no puede impedir tener la calidad de ciudadano, la nacionalidad la va a tener desde el nacimiento (toda persona tiene derecho a una nacionalidad) y los 18 aos, ya que no puede detener el tiempo, y lo normal es que las personas se comporten conforme a la ley, debido a que los requisitos son de naturaleza positiva, excepto el 3 requisito. Con respecto al requisito, de haber sido condenado a pena aflictiva mientras dure la condena pierde su calidad de ciudadano, pero una vez concluida, tiene que volver a solicitarla, no opera de pleno derecho opera a peticin de interesados, opera a peticin de partes, es un trmite de carcter administrativo, se hace ante el patronato de reo, adems no pierde la calidad cuando est siendo procesado por eso el constituyente dice condenado a pena aflictiva, se refiere solo cuando es condenado.Se puede pedir que las infracciones de trnsito se puedan borrar, como a los choferes profesionales.7. Derechos del ciudadano.Art 13 Inc. 2. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de eleccin popular y los dems que la constitucin o la ley confieran. La calidad de ciudadano otorga al individuo los llamados derechos polticos, que se adquieren precisamente con la mayora de edad, a diferencia de lo que ocurre con los derechos civiles que se adquieren desde que se es persona o sea desde la concepcin, debido a que los derechos surgen del no nato fsica e incluso squica, se puede comprobar por ejemplo cuando se tortura la madre, y el que representa al no nato es el representante legal, o tutor.En el Art. 43 del CC. Indica a quien representa los derechos del no natoArtculo 43. Son representantes legales de una persona el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador.Los derechos Polticos son:1. Derecho a sufragio.2. Derecho a optar a cargos de eleccin popular (candidato)3. Derecho a pertenecer a un partido poltico.

1. Derecho a sufragio: el sufragio es el acto en virtud del cual, el ciudadano participa de las elecciones populares o de eleccin popular, sea para la eleccin de la autoridad, o bien para los plebiscitos y dentro de los plebiscitos pueden ser: Constitucionales (Art. 128 cpe): constituyente. Comunales (Art. 118 cpe): municipales.2. Derecho a optar a cargos de eleccin popular: esto implica desde luego, el derecho de poder ser elegido en los cargos de concejal (concejil), alcalde, diputado, senadores, presidente de la repblica, la diferencia con el plebiscito es que generalmente son dos opciones.3. Derecho a pertenecer a un partido poltico: esto se fundamenta cuando el constituyente seala que la calidad de ciudadano otorga los dems derechos que la constitucin o la ley confieran, en este caso es la constitucin la que confiere el derecho a pertenecer a un partido poltico, en el caso de la ley, por ejemplo el ciudadano tiene la posibilidad de actuar como jurado. en chile es un poco utpica ya que aqu en chile no existen los jurados. Perdida de la calidad de ciudadano.Est estipulado en el artculo 17 de la cpe.Artculo 17.- La calidad de ciudadano se pierde: 1.- Por prdida de la nacionalidad chilena;2.- Por condena a pena aflictiva, y3.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al trfico de estupefacientes y que hubieren merecido, adems, Pena aflictiva.Los que hubieren perdido la ciudadana por la causal indicada en el nmero 2, la recuperarn en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.Los que la hubieren perdido por las causales previstas letra en el nmero 3 podrn solicitar su Rehabilitacin al Senado una vez cumplida la condena.1.- Por prdida de la nacionalidad chilena: en este punto tenemos que relacionar con el artculo 11.Y porque podra perder alguien la nacionalidad chilena?Por las causales que dice el artculo 11.2.- Por condena a pena aflictiva: aqu estamos en una grado mayor que la de derecho de sufragio, qu puede suceder aqu?, que el sujeto merezca una pena menor pero como tiene agravantes fue condenado a pena aflictiva y por lo tanto en ese caso se produce la causal, aqu no atiende al delito, a la pena que trae consigo el delito de manera objetiva, si no a la pena que se aplica en definitiva al sujeto, por lo tanto en ese caso la aplicacin de la pena es de carcter subjetivo y no objetivo y porque es subjetivo? Porque atiende a la situacin personal de cada individuo, no sera casustica, la casustica tiene relacin ms bien con situaciones de hecho ms que de derecho.Cul ser la situacin procesal del sujeto? que ha recado sobre el sujeto una sentencia firme y ejecutoriada y cuando esta ejecutoriada la sentencia? cuando no procede recurso alguno o cuando procediendo hayan vencido los plazos y esta no se haya hecho valer en tiempo y forma.3.-Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista, aqu se vuelve a una situacin de carcter objetivo, la ley le coloca el rotulo de pena aflictiva aqu no depende del sujeto, y los relativos al trfico de estupefacientes y que hubieren merecido, adems,Pena aflictiva. En la prctica la perdida de la calidad de ciudadano implica la prdida de los derechos polticos y materialmente esto se traduce en la cancelacin de la inscripcin de los registros electorales.Los que hubieren perdido la ciudadana por la causal indicada en el nmero 2, la recuperarn en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal.Para el que hubiere perdido la ciudadana por haber perdido la nacionalidad solo la obtiene nuevamente una vez que haya sido rehabilitado de la nacionalidad mediante una ley, por su parte el que pierde la ciudadana por condena a pena aflictiva puede adquirirla nuevamente una vez extinguida la responsabilidad penal. Cules son las causales de la perdida de la responsabilidad penal? Cumplimiento total de la pena. Indulto particular por el presidente de la repblica de chile. Amnista que la otorga el congreso nacional mediante una ley Muerte8 . El sufragio.Qu es el sufragio?El sufragio es el acto en virtud del cual, el ciudadano participa de las elecciones populares o de eleccin popular, sea para la eleccin de la autoridad, o bien para los plebiscitos y tomado de la expresin restringida o sea el pueblo se reduce a los ciudadanos, y con todos los requisitos para ser ciudadano, (la pena aflictiva 3 aos y un da, si son 3 aos no es pena aflictiva). Est regulado en el artculo 13 de la constitucin poltica de la repblica. Es un derecho poltico, a diferencia de los derechos civiles como el derecho a tener patrimonio. Caractersticas del sufragio, el sufragio de chilenos y extranjeros.Tratndose de los chilenos a que se refieren los nmeros 2 y 4 del artculo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadana estar sujeto a que hubieren Estado avecindados en Chile por ms de un ao.

Avecindado, este trmino viene de vecindad, es aquel que tiene una condicin de permanencia (carcter material) yo me arrimo a algo (no se califica que tenga que tener la residencia permanente o temporal) y con un carcter espiritual o subjetivo, es el espritu de esta persona es permanecer en un lugar e incorporarse al pas. Hay que mencionar que para ejercer el derecho de sufragio se tiene que inscribir previamente en los registros electorales y se debe inscribir en el lugar a que corresponda a la jurisdiccin de su domicilio. Esto ltimo fue modificado recientemente, ya que hoy en Chile la inscripcin es automtica al cumplir los 17 aos de edad, y el voto es voluntario.

Caractersticas del sufragio: a) Universal; b) Personal; c) Igualitario; d) Secreto; e) Obligatorio; f) Directo; g) Informado.

a) Universal: significa que es para todo aquel que cumple con los requisitos de la ciudadana e inscrito en los registros electorales, adems porque tiene derecho a participar en todos los procesos eleccionarios

Personal: se debe concurrir al acto en persona, no se puede mandar a un representante. El derecho permite que todos los actos puedan hacerse por medio de representantes, pero existen excepciones que no se pueden hacer por mandato, como el testamento, como lo dice el Art. 1004 del CC la facultad de testar es indelegable. Y en lo poltico es el acto del sufragio. c) Igualitario: este requisito tiene un antecedente histrico en la Constitucin de 1833 exista el llamado voto censitario, lo que implicaba que slo podan sufragar aquellos que tenan determinado patrimonio, fundamentalmente bienes races, por lo tanto aquellos vecinos mejor dotados econmicamente, no slo tenan preferencia en la votacin, si no que adems ese sufragio vala el doble o ms, respecto del sufragio de la persona ms modesta.

En la Constitucin de 1980, se establece que el voto es igualitario en trminos que una persona es igual a un voto. d) Secreto: esto significa la voluntad del votante. No puede ser exteriorizado en el acto, de consiguiente, si el votante exhibe su voluntad o la manifiesta, el acto es nulo y por esta razn, es que existe un cubculo secreto.

e) Obligatorio: el sufragio es obligatorio para los ciudadanos que estn inscritos en los registros electorales, sin embargo el acto de la inscripcin es voluntario, esta caracterstica rige desde luego para los chilenos, dado que para los extranjeros, con derecho a sufragio no se les impone la obligacin de votar, lo deciden libremente, esta caracterstica se aviene con lo que est establecido en el Art. 14 cuando seala que los extranjeros avecindados en Chile por ms de 5 aos y que cumplan con los requisitos que establezca el constituyente podrn ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley, este requisito en la actualidad a sufrido algunas modificaciones, ya que actualmente la inscripcin es obligatoria y el voto es voluntario. Esto ahora en Chile no es as, por lo explicado precedentemente.

Los extranjeros pueden votar en Chile? S, si pueden votar pero tienen que cumplir con los requisitos establecidos en el Art. 14 Los extranjeros avecindados en Chile por ms de 5 aos, y que cumplan con los requisitos sealados en el Inc. 1 del Art. 13, podrn ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley. Los nacionalizados en conformidad al n 3 del Art. 10, tendrn opcin a cargos pblicos de eleccin popular solo despus de 5 aos de estar en posesin de sus cartas de nacionalizacin.

Directo: significa que el ciudadano vota por la autoridad que quiere elegir, y no por delegados, como ocurre en una votacin indirecta (USA). Esto ocurra en Chile antiguamente con la eleccin del alcalde, ya que se votaba por concejales y la primera mayora asuma de alcalde.

g) Informado: se permite la propaganda poltica. La propaganda se diferencia de la publicidad debido a que la propaganda es con respecto a elecciones polticas y la publicidad tiene carcter comercial. Precisamente por esta caracterstica la ley obliga a los medios de comunicacin la transmisin gratuita de propaganda electoral (30 minutos diarios) en los casos del Presidente de la Repblica, diputados y Senadores o en los plebiscitos de carcter nacional. En el caso de las radioemisoras, no estn obligadas, sin embargo pueden transmitir propaganda de quien contrate los servicios, pero lo que no pueden hacer es discriminacin en cuanto al tarifado, o sea se les debe cobrar el mismo precio cualquiera sea el partido poltico. Pero existe un principio de discrimacin en el tiempo que se les da algunos candidatos dentro de estos 30 minutos de propaganda gratuita. Suspensin del derecho de sufragioEl derecho de sufragio se suspende: 1. Por interdiccin en caso de demencia. 2. Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta terrorista y 3. Por haber sido sancionado por el tribunal Constitucional en conformidad al inciso 7 del nmero 15 del artculo 19 de esta Constitucin. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarn al trmino de cinco aos, contado desde la declaracin del Tribunal. Esta suspensin no producir otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso sptimo del nmero 15 del artculo 19.

El constituyente habla de suspensin del derecho de sufragio, esto quiere decir que el ciudadano queda temporalmente inhabilitado para ejercer este derecho poltico, sin perjuicio que puede desde luego recuperarlo dado las circunstancias que seale la propia ley para poder recuperar este derecho.

Las causales de suspensin son:

1. Interdiccin en caso de demencia:

Interdiccin: es una declaracin judicial en cuya virtud el tribunal decreta, que determinada persona queda inhibida para ejercitar facultades de administracin y de disposicin, ya sea por demencia o por disipacin, o bien por otra causa en que el sujeto est privado de la razn. Tambin se puede decretar la interdiccin, cuando hay procesos degenerativos en el individuo, es decir los que progresivamente van perdiendo sus capacidades (demencia senil, esquizofrenia). Por interdiccin en caso de demencia, en este punto el constituyente a querido sealar que ha de entenderse por demencia cualquier privacin de uso de la razn, por un espacio ms o menos prolongado, este concepto distingue la demencia de la prdida de la razn pasajera o muy transitoria. Por ejemplo el que est en estado de ebriedad o el que est bajo los efectos de estupefacientes o sustancias alucingenas. En el caso de la demencia pudieren existir algunos espacios breves de lucidez y se ha discutido si el demente en ese espacio ejecuta un acto, si ste es vlido o no. El juez debe enviar un oficio al conservador de bienes races, por si hubiere ah algn patrimonio, e indicar que de la fecha queda inhabilitado y tendr que nombrar un curador de bienes.

2. Acusada por delito que merezca pena aflictiva, o cuando est acusada la persona por algn delito que la ley califique como terrorista.

Significa que la suspensin se produce por el solo hecho de estar acusada la persona (no hay sentencia) es decir no tenemos la certeza si ste en definitiva va a resultar culpable o no, de manera que basta slo la acusacin, dice la norma por delito que merezca penaaflictiva, la causal se genera cuando el delito que se le acusa, por si mismo, objetivamente, trae como consecuencia una pena aflictiva. Distinta es la situacin en que el acusado pudiera aplicrsele una pena aflictiva no obstante que la pena que merece por el delito cometido es menor, por ejemplo si el sujeto no tiene irreprochable conducta anterior y a cometido el mismo delito a reiteracin, lo ms probable es que recaiga sobre l una agravante, en cuyo caso el delito no estara sancionado con una pena aflictiva, pero por las circunstancias modificatorias de la pena pudiera alcanzar la pena aflictiva. Qu es lo relevante aqu? Es el resultado final que el individuo sea sancionado por una pena aflictiva? No, el delito clnicamente puro es el que merece pena aflictiva. Esto es importante porque al revs pudiera ocurrir que el delito cometido merezca pena aflictiva, pero que al sujeto con una irreprochable conducta anterior se le aplique una sancin ms leve, o sea aunque se le aplique una pena menos gravosa de todas maneras el delito mereca pena aflictiva corresponde entonces aplicar la suspensin y el otro caso es cuando la conducta ha sido calificada como conducta terrorista, como lo estipula el artculo 9 de la CPR y en la respectiva ley que regula el terrorismo, ley 18.314.

3. Por haber sido sancionado por el TC en conformidad al inciso 7 del nmero 15 del art.19 de la CPR.

Sin perjuicio de las dems sanciones establecidas en la Constitucin o en la Ley, las personas que hubieren tenido participacin en los hechos que motiven la declaracin de incontitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrn participar en la formacin de otros partidos polticos, movimientos u otras formas de organizacin poltica, ni optar a cargos pblicos de eleccin popular ni desempear los cargos que se mencionan en los nmeros 1) a 6) del artculo 57, por el trmino de cinco aos, contado desde de la resolucin del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren En posesin de las funciones o cargos indicados, los perdern de pleno derecho. El tribunal Constitucional puede imponer sancin a los que hubieren participado en partidos polticos, movimientos y otras formas de organizacin cuyos objetivos actos o conductas no respeten los principios bsicos del rgimen democrtico y Constitucional sino ms bien procuren el establecimiento de un sistema totalitario como as mismo sea que hagan uso de la violencia, la propugnen o bien que inciten a ella como mtodo de accin poltica, ste numerando 3 desde luego que est en relacin con el artculo 9 de la CPR.

VII. EL ESTADO Y EL GOBIERNO EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE 1980.1. La forma de Estado adoptada por el constituyente.Artculo 3 Formas de organizacin del Estado. El Estado de Chile es unitario. La administracin del Estado ser funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso de conformidad a la ley.

Los rganos del Estado promovern el fortalecimiento de la regionalizacin del pas y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

De acuerdo a lo preceptuado por el constituyente, la forma de organizacin administrativa tiene 3 mbitos. 1. La centralizacin administrativa; 2. La descentralizacin administrativa; 3. La desconcentracin administrativa

Concepto de estado unitario. Principio de regionalizacin del pas.

Es unitario porque tiene un solo centro de impulsin poltica. El gobierno y la administracin, tienen su centro de impulsin desde la capital de la Repblica de manera que como caracterstica de ser un Estado unitario distinguimos: Una sola Constitucin; Un solo Congreso; Un solo gobierno; La aplicacin de las leyes en todo el territorio nacional.

Por lo tanto todo lo que se ha dicho anteriormente se aplica en lo contrario al Estado federal.

Estado unitario indica que hay un territorio con lmites claramente definidos y que este estatus de Estado se da porque ha tenido el reconocimiento a nivel internacional.

Cmo obtuvo Chile este reconocimiento?

Para que un Estado se reconozca como tal, tiene que ser reconocido internacionalmente por los otros pases. El reconocimiento de nuestro pas comienza en el ao 1826 cuando asume como primer Presidente de la Repblica del Estado de Chile Don Manuel blanco Encalada, luego los Estados Unidos reconocen al Estado Chileno en la presidencia de don Manuel Bulnes por all por el ao 1841. (Periodo presidencial en que se incorpora el Estrecho de Magallanes).

Administracin descentralizada y desconcentrada.1. La Centralizacin funcional y administrativa, la centralizacin se indica en donde dice el estado de Chile es unitario.

En Chile se expresa por la estructura del gobierno y la manera en que sta se ejerce por el Presidente de la Repblica y sus ministros, ya que tienen competencia dentro de todo el territorio nacional y en cada regin existe solo un representante local, que actan segn las instrucciones del poder central. Esto ocurre porque en la estructura centralizada hay un orden jerrquico y por lo tanto la autonoma es escasa a saber:

Presidente de la Repblica; Ministros de Estado; con sus respectiva Seremis. Subsecretarios; Intendentes; Gobernadores; Jefes superiores de Servicios.

Desde el punto de vista territorial, la centralizacin se expresa en que el gobierno central decide precisamente la jurisdiccin de cada entidad territorial, en trminos de su extensin y nmero. El Presidente de la Repblica es quien tiene la iniciativa de la distribucin geopoltica del Estado, las regiones, nmero de regiones, provincias y las comunas etc.

2. Descentralizacin administrativa, en Chile existen rganos descentralizados con personalidad jurdica y patrimonio propio (en la estructura centralizada no tienen personalidad jurdica ni patrimonio propio y actan con el patrimonio del Estado y las demandas se indilgan hacia el Consejo de Defensa del Estado).

Por lo tanto desde el punto de vista funcional, actan en la va nacional como sujetos de derecho autnomos, de este modo ellos tienen la posibilidad de adquirir derechos y de ejercerlos, tanto como la posibilidad de contraer obligaciones. Por ejemplo: la Municipalidades, el Banco Central, la Contralora General de la Repblica, el Ministerio Pblico (el Alcalde es quien representa a la municipalidad y es a quien se debe demandar, porque es el representante legal de la municipalidad). Los rganos descentralizados suponen mayor eficacia en trminos de oportunidad y autonoma para resolver cuestiones urgentes, por lo mismo se le supone tambin menor grado de burocratizacin, puesto que no hay un nivel central a quien consultar. Desde el punto de vista territorial la descentralizacin tiene una connotacin importante por cuanto ese rgano tiene la posibilidad de determinar el orden interno de esa porcin de territorio en materia administrativa y adems en trminos de uso que se le puede dar a cada porcin de suelo.Por ejemplo: en la Municipalidad, el Alcalde y el Consejo municipal tienen la funcin privativa de determinar y modificar el plano regulador de la comuna, establecer que reas estarn destinadas a zona residencial y cuales se destinarn a un objetivo industrial, como as mismo que porciones territoriales de la comuna se entiende urbana y cual es rural. Esta determinacin tiene consecuencias econmicas porque el valor del suelo vara segn su destino, ya que el metro cuadrado de una porcin rural es diferente al valor del metro cuadrado de la urbana, y dentro de la urbana es distinto de aquella destinada a las industrias que la destinada a la construccin. 3. La Desconcentracin administrativa, se discute si en realidad es una tercera forma de organizar el Estado desde el punto de vista administrativo o es un derivado de alguna de las anteriores, sin embargo la mayora de la doctrina esta conteste de que se trata de centralizacin administrativa, pero que en determinados casos la ley le otorga a ciertos rganos facultades extraordinarias para que resuelvan de un modo autnomo determinadas cuestiones de carcter eminentemente tcnico.

Luego son rganos centralizados, pero que en determinados casos o en materias tcnicas actan como descentralizado ejemplo: la Seremi, el Gobierno regional. El propsito de la desconcentracin es evitar el trmite burocrtico para resolver problemas locales porque es quien conoce la realidad local, por ejemplo en materia de transporte el orden del desarrollo vial urbano corresponde conjuntamente a la Seremi de transporte y a la Municipalidad, pero es la Municipalidad la que determina cuales son las vas por las que han de transitar vehculos con determinado tonelaje o la ruta de vehculos licitados, pero la licitacin la hace la Seremi de transporte. Luego determinar el sentido de trnsito de una calle es resorte de la Municipalidad, pero que los colectivos cumplan su recorrido lo hace la Seremi. Actan con el patrimonio y personalidad jurdica del Estado. (Un rgano local y autnomo es el Juzgado de polica local, no pertenece al poder judicial y no pertenece a la municipalidad). Principio de equidad y solidaridad.Regionalizacin y desarrollo equitativo y solidarioMandato amplio, para todos los rganos del Estado: promover la regionalizacin del pas, no slo de la Administracin. Desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas. El art, 104 (reforma Ley 19.097), ya haba consagrado el principio desarrollo territorial armnico y equitativo. Ahora este principio se contiene en el captulo I.Refleja el sentido doctrinario, el espritu, sirven para interpretar el conjunto normativo y que deben recogerse y desarrollarse en el orden legislativo.Se mantiene la descentralizacin hacia las regiones: administrativa y no poltica.

2. El Estado de derecho.Para este ttulo tenemos que remitirnos a los artculos 6 y 7 de la Constitucin. Es aquel que canaliza o regula la accin estatal mediante la separacin de los poderes, la jerarqua normativa y los derechos de los individuos y sus grupos, y la responsabilidad poltica y administrativa de los gobernantes respecto de los gobernados. El Estado de derecho nace como una expresin jurdica que busca poner de manifiesto que no puede existir un orden de justicia de los gobernantes con los gobernados si la autoridad no est sujeta, subordinada y limitada en su actuar por el derecho, para que exista el Estado de derecho deben cumplirse 2 presupuesto esenciales: 1. Que el Estado est limitado y subordinado al derecho; 2. Que se reconozca como lmite al poder los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.

Artculo 6 Los rganos del Estado deben someter su accin a la Constitucin y a las normas dictadas conforme a ella y garantizar el orden institucional de la Repblica. Los preceptos de esta Constitucin obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos rganos como a toda persona, institucin o grupo. La infraccin de esta norma, originar las responsabilidades y sanciones que determine la ley

Artculo 7 Los rganos del Estado actan vlidamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona, ni grupo de personas puede atribuirse ni an a pretexto de circunstancias extraordinarias otra autoridad o derechos que los que expresamente se le hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes. Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y sanciones que la ley seale

Qu es el Estado de derecho?

El estado de derecho consiste en garantizar el orden institucional de la Repblica por cuanto todas las autoridades y todas las personas deben someter su accin a la Constitucin poltica de la Repblica, y por ende todas las personas y las instituciones deben respetar el ordenamiento jurdico.

El estado de derecho es connatural a los regmenes republicanos democrticos, o al menos es lo que ms se le aproxima, por cuanto existen formas Repblicanas de gobierno que no respetan el estado de derecho y esto ocurre cuando un haz del poder somete a los otros.

Por ejemplo cuando estamos en presencia de un poder ejecutivo con potestades omnmodas (sinnimo de omnicomprensivo que todo lo abarca, que lo apabulla).

El hecho de estar en un gobierno republicano, democrtico es garanta de que estamos en un Estado de derecho? No, slo en el papel, pero en la prctica a veces ocurre algo totalmente diferente, se acta con un disfraz de demcrata.

Los preceptos de esta Constitucin obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos rganos, como a toda persona, institucin o grupo. Complementando lo sealado en forma precedente, la Constitucin obliga a los rganos y tambin obliga a las personas naturales que representa a esos rganos por lo tanto la responsabilidad en primer trmino recae sobre el rgano y luego en la persona que representa el rgano.Por ejemplo en un hospital pblico se interviene tardamente a una persona por negligencia y el afectado demanda al hospital, el responsable es el servicio de salud luego esa responsabilidad recae sobre la autoridad que en este caso es el Director del hospital previamente instruido una investigacin sumaria o un sumario administrativo en su caso.

El particular demanda al rgano y ste es el que debe responder, sin perjuicio de que el rgano instruye el sumario y determina responsabilidades administrativas. La infraccin de esta norma, generar las responsabilidades y sanciones que determine la ley

Estas responsabilidades pueden darse en distintos mbitos, puede ser que haya: Responsabilidad civil, en cuyo caso la sancin ser una reparacin o indemnizacin de perjuicios, de modo de resarcir el mal causado; Responsabilidad penal, en cuyo caso la sancin ser entre otras la privacin de la libertad de locomocin (que significa no poder trasladarse de un lugar a otro) esto abarca dos aspectos, la privacin de desplazarse de un lugar a otro, o la obligacin de quedarse en un lugar determinado, como por ejemplo el arraigo;

Cundo el arraigo es ms grave? Es el arraigo domiciliario, porque el juez tiene menos confianza y para que su comparecencia sea ms prontamente ante ste. El arraigo no est tipificado como pena sino como una medida cautelar. Responsabilidad administrativa, en este caso las sanciones pueden ser variadas, empezando con una amonestacin verbal, hasta la expulsin de la institucin o la destitucin del cargo; Responsabilidad poltica, lo que implica que la faccin o partido al que pertenece deber aceptar la medida que se adopte en trminos de las inhabilidades que pueden imponerse al afectado tales como: 1. El no poder presentarse a cargos de eleccin popular; 2. No poder optar a cargos directivos en su propio complemento; 3. El no poder participar como sujeto activo en las elecciones populares. Principio de la supremaca constitucional.(se encuentra precisamente en la frase que indica que deben someter su accin a la Constitucin) es un principio que consiste en el reconocimiento que dentro del ordenamiento jurdico positivo, la Constitucin es la ley superior (la supraley) y a ella quedan supeditadas todas las otras normas jurdicas.

Esta es la estructura clsica adoptada por filsofo y jurista Austriaco Hans Kelsen. Sin embargo para otros doctrinadores ms modernos indican que en realidad la Constitucin sera la norma primaria bsica, sin embargo no necesariamente existe dentro de ella un orden jerrquico piramidal, si no que en realidad la Constitucin sera el continente y las dems normas el contenido. Por lo tanto la relacin entre las normas no sera vertical, si no que sera ms bien horizontal, lo concreto es que al hacer un estudio sistemtico de las normas jurdicas necesariamente cualquier disposicin positiva del ordenamiento jurdico debe ser coherente con los preceptos Constitucionales, de lo contrario esa norma ser inconstitucional y por lo tanto no se puede aplicar por adolecer de vicio el cual debe ser declarada por el tribunal Constitucional, es decir toda norma de inferior rango debe estar en coherencia y armona con la Constitucin. Las atribuciones del tribunal Constitucional aparecen en el artculo 93 de la CPR, en la antigedad la inaplicabilidad por inconstitucionalidad la ejerca la Corte Suprema.

Cules son los rganos del Estado? Son entidades destinadas a satisfacer una cuota de las necesidades de la comunidad, si un rgano no satisface ninguna necesidad de la comunidad sera un rgano intil y debera retirarse del ordenamiento jurdico y esto se hace a travs de una derogacin expresa. Ejemplos: Ministerio pblico, tribunal Constitucional, tribunales ordinarios de justicia. Principio de legalidad.principio de legalidad (precisamente en la frase y a las normas dictadas conforme a ella). Este principio implica que el cumplimiento de toda norma, de toda disposicin pasa por un requisito esencial, el cual consiste que esa norma legal haya sido dictada conforme a los procedimientos ordinarios establecidos para esa categora de norma, por consiguiente los actos ejecutados de conformidad a esta norma legal se reputan legtimos, principalmente porque en su gnesis las normas jurdicas estn sometidas a diversos controles.

Existen controles a priori y a posteriori, el control a priori ocurre en el Congreso de un modo general y en el estudio que se hace del proyecto de la ley en las comisiones, un segundo control se efecta al ser promulgada y este control lo hace el Presidente de la Repblica, en tercer lugar est el tribunal Constitucional y en cuarto lugar los tribunales ordinarios de justicia, por lo tanto cuando la norma se aplica se puede concluir que estamos dentro de una norma legal.

El control a posteriori, sera a travs del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad que tiene efectos relativos, porque se puede interponer por las partes en un juicio concreto. Principio de juridicidad.El principio de Juricidad, que algunos lo asimilan con el principio de legalidad, consiste en que ninguna norma debe contravenir el ordenamiento jurdico en su conjunto, es decir desde la constitucin hasta las ordenanzas municipales, o el contrato, ya que un contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes. Por qu algunos lo asimilan al principio de legalidad? Los que lo asimilan son aquellos que entienden que al hablar de ley, solo se refiere en sentido estricto a la que emana del Congreso Nacional.Cuando un acto puede ser reputado ilegal?

Puede ser de forma o de fondo. Forma, cuando no sigue el procedimiento normal de una ley, no sigue el procedimiento formal. Fondo cuando algn precepto va en contra de la Constitucin. Principio de responsabilidadEn el inciso 3 art 7 est contenido igual que en el inciso tercero del artculo 6 el principio de la responsabilidad, el constituyente refuerza el principio que toda actuacin de un rgano pblico genera responsabilidad, por cuanto aunque el acto es nulo es susceptible de producir efectos respectos de terceros, ms an es posible que produzca efectos adversos respecto de terceros y en ese caso pude surgir la obligacin de reparar.

Estas responsabilidades pueden darse en distintos mbitos, puede ser que haya: Responsabilidad civil, en cuyo caso la sancin ser una reparacin o indemnizacin de perjuicios, de modo de resarcir el mal causado; Responsabilidad penal, en cuyo caso la sancin ser entre otras la privacin de la libertad de locomocin (que significa no poder trasladarse de un lugar a otro) esto abarca dos aspectos, la privacin de desplazarse de un lugar a otro, o la obligacin de quedarse en un lugar determinado, como por ejemplo el arraigo;

Cundo el arraigo es ms grave? Es el arraigo domiciliario, porque el juez tiene menos confianza y para que su comparecencia sea ms prontamente ante ste. El arraigo no est tipificado como pena sino como una medida cautelar.

Responsabilidad administrativa, en este caso las sanciones pueden ser variadas, empezando con una amonestacin verbal, hasta la expulsin de la institucin o la destitucin del cargo;

Responsabilidad poltica, lo que implica que la faccin o partido al que pertenece deber aceptar la medida que se adopte en trminos de las inhabilidades que pueden imponerse al afectado tales como: 1. El no poder presentarse a cargos de eleccin popular; 2. No poder optar a cargos directivos en su propio complemento; 3. El no poder participar como sujeto activo en las elecciones populares. Actuacin vlida de los rganos del Estado.Artculo 7 Los rganos del Estado actan vlidamente, previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona, ni grupo de personas puede atribuirse ni an a pretexto de circunstancias extraordinarias otra autoridad o derechos que los que expresamente se le hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes. Todo acto en contravencin a este artculo es nulo y originar las responsabilidades y sanciones que la ley sealeLa actividad desarrollada por los rganos del Estado es vlida slo cuando el respectivo rgano acta a travs de sus titulares investidos en forma regular, es decir aquellos casos en que se ha cumplido con todas las formalidades.

Es propio del derecho pblico que los actos en general son solemnes, son formales y la formalidad en estos casos no es accesoria, si no que es principal por ejemplo: para que la resolucin de un juez sea vlida ha de provenir de un juez competente y es competente el que ha sido investido de tal, es decir, nombrado por el Presidente de la Repblica, despus de haber sido presentado por la corte de Apelaciones en una quina a la Corte Suprema la cual enva al Presidente de la Repblica para que este nombre a uno de los cinco.

Otro ejemplo es del notario pblico, para que los instrumentos sean vlidos, el notario debe ser competente y es competente aquel que ha sido nombrado para ejercer su oficio dentro de un determinado territorio jurisdiccional y que adems no haya sido suspendido en su cargo. La jurisdiccin de un notario es de una comuna o agrupacin de comunas.

Los rganos del Estado desde su creacin, se les determina cul es el mbito en que ha de desenvolverse, esto significa que los funcionarios deben actuar de conformidad a las atribuciones que la Constitucin o las leyes les hayan otorgado, sino pueden incurrir en un vicio llamado desviacin de fin, el que consiste que un determinado rgano del Estado se desva de su finalidad para la cual fue creada.

Esta competencia debe interpretarse en su sentido estricto, por cuanto en el derecho pblico, el principio es que puede hacerse todo aquello que la ley expresamente permite o autoriza, con esta competencia tanto el constituyente, como el legislador lo que pretende evitar es la superposicin de funciones y por lo tanto con ello se evita el conflicto, es decir: 1. Superposicin de funciones; 2. Utilizacin innecesaria de recursos (humanos y materiales); 3. Falta de oportunidad en la atencin debida. (se cargan la responsabilidad unos con otros). Investidura, competencia, solemnidades.Requisitos de validez de los actos jurdicos realizados por los rganos del estado: (art 7 inc 1).1- investidura previa y regular de los titulares o integrantes de los rganos estatales:El acceso al poder debe hacerse conforme al derecho.As por ejemplo: el presidente electo es aquel que es proclamado por el tribunal calificador de elecciones por haber obtenido la mayora absoluta en la primera o segunda vuelta y que debe asumir el cargo ante el congreso pleno prestando juramento ante el presidente del senado..2- Que los rganos acten dentro de su competencia:El ejercicio del poder debe hacerse conforme al derecho.Los titulares o integrantes de los rganos del estado investidos regularmente, actan vlidamente , cuando lo hacen dentro de su competencia , dentro de las atribuciones que les ha conferido expresamente la constitucin y las leyes. No podr atribuirse otra autoridad o derechos, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias (art 7 inc 2)..3- Que dicha actuacin, se realice en la forma que prescriba la ley.Los rganos del estado actan vlidamente ajustndose a la forma o procedimiento prescrito por la ley. (ejemplo el respeto a los qurums necesarios para la aprobacin de una ley).4- Que el acto realizado por el rgano estatal persiga un fin sealado en la ley. Aunque no est expresamente sealado , hay que entenderlo implcito en la norma , si persiguiera un finalidad distinta configurara un desviacin del poder , que afectara su validez al oponerse al fin objetivo del estado , es decir , al bien comn. Principio de probidad y publicidad.Artculo 8 El ejercicio de las funciones pblicas, obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones. Son pblicos los actos y resoluciones de los rganos del Estado, as como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo Solo una ley de qurum calificado podr establecer la reserva o secreto de aquellos o de estos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos rganos, los derechos de las personas, la seguridad de la nacin o el inters nacional.

El concepto de probidad est definido en el artculo 52 inc.2 de la ley orgnica Constitucional de bases generales de la administracin del Estado, la ley 18.575.

El principio de la probidad administrativa, consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeo honesto y leal de la funcin o cargo, con preeminencia del inters general por sobre el particular.

En el artculo en comento est definida la probidad y por ello podemos distinguir sus elementos:

Consiste en observar una conducta funcionaria intachable; Un desempeo honesto y leal de la funcin o cargo; Preeminencia del inters general por sobre el inters particular;

Observar una conducta funcionaria intachable El primer elemento significa que el funcionario pblico debe observar un comportamiento impoluto (que est limpio, que esta sin mcula, inmaculado) esto quiere decir que su conducta ha de ser en todo momento irreprochable. Desde el momento mismo en que asume la responsabilidad de representar a un determinado rgano. Se discute desde cundo debe observarse esa conducta. Algunos sostienen que la conducta es exigible desde antes que asuma el cargo, por cuanto al servicio pblico deben ingresar, en los trminos de don Diego Portales slo personas probas, sin embargo otros sostienen que la exigibilidad ha de surgir slo desde el nombramiento puesto que desde ah surge para ese funcionario la obligacin de ceirse al respectivo estatuto jurdico pblico. Un desempeo honesto y leal de la funcin a cargo

Este desempeo se traduce en que el funcionario, tal como lo seala la doctrina, debe casarse con el servicio, y por lo tanto debe rectitud en su actuar y adems debe supeditar mientras ejerce el cargo sus intereses a los del servicio y ms precisamente a los intereses de los gobernados. En este elemento, por ejemplo, se justifica el hecho que el funcionario no puede distraer tiempo ni recursos que pertenezcan al servicio, porque de otra manera estara actuando con deslealtad. Desde el punto de vista doctrinario se trata de precisar cul es el alcance de este elemento, porque si bien el funcionario debe ocupar su tiempo y los recursos en el servicio, tampoco puede aislarse del mundo (Art. 62 Ley 18.575). Contravienen Especialmente el principio probidad administrativa, las Siguientes conductas: 1. Usar en beneficio propio o de Terceros la informacin reservada o Privilegiada a que se tuviere acceso en razn de la funcin pblica que se desempea; 2. Hacer valer indebidamente la posicin funcionaria para influir sobre una persona con el objeto de conseguir un beneficio directo o indirecto para s o para un tercero; 3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la institucin, en provecho propio o de terceros; 4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal o recursos del organismo en beneficio propio o para fines ajenos a los institucionales; 5. Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razn del cargo o funcin, para s o para terceros, donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza.Exceptense de esta prohibicin los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como manifestaciones de cortesa y buena educacin. El millaje u otro beneficio similar que otorguen las lneas areas por vuelos nacionales o internacionales a los que viajen como autoridades o funcionarios, y que sean financiados con recursos pblicos, no podrn ser utilizados en actividades o viajes particulares; 6. Intervenir, en razn de las funciones, en asuntos en que se tenga inters personal o en que lo tengan el cnyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive. Asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad. Las autoridades y funcionarios debern abstenerse de participar en estos asuntos, debiendo poner en conocimiento de su superior jerrquico la implicancia que les afecta; 7. Omitir o eludir la propuesta pblica en los casos que la ley disponga; 8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen el desempeo de los cargos pblicos, con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Administracin, 9. Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o el nimo deliberado de perjudicar al denunciado. Preeminencia del inters general por sobre el particular

El funcionario pblico mientras desempea el cargo tiene la obligacin de atender las nec