CEIP “ANA SOTO · Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de...

53
1 El Greco IV Centenario de su muerte (1614-2014) Curso escolar 2013-14 CEIP “ANA SOTO” AVENIDA DEL TEATRO, 1 - 02006 ALBACETE Tlfno.: 967210502 Fax: 967210226 www.colegioanasoto.es

Transcript of CEIP “ANA SOTO · Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de...

1

El Greco IV Centenario de su muerte (1614-2014)

CCuurrssoo eessccoollaarr 22001133--1144

CEIP “ANA SOTO” AVENIDA DEL TEATRO, 1 - 02006 ALBACETE Tlfno.: 967210502 Fax: 967210226 www.colegioanasoto.es

2

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE CURSO ESCOLAR 2013-14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA TAREA INTEGRADA

TÍTULO

El Greco visita nuestra escuela.

JUSTIFICACIÓN

Castilla-La Mancha, como comunidad autónoma, tiene como reto cultural la conmemoración del IV Centenario de la muerte de El Greco (1614-2014). Como Ciclo educativo queremos sumarnos a esta conmemoración desde el ámbito educativo. Con “El Greco visita nuestra escuela” queremos promover que nuestro alumnado descubra el patrimonio artístico de nuestra región; en concreto, la obra pictórica de El Greco. Esta tarea integrada toma como punto de partida y de motivación este hecho cultural: El Greco 2014, y como ejes vertebradores: la Competencia cultural y artística y el Área de Educación artística.

Etapa/Ciclo: 2º Ciclo de Educación Primaria

Nivel/curso: 3º y 4º

Alumnado participante: 138 niños y niñas (seis grupos-clase)

PRODUCTO FINAL

DESCRIPCIÓN CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA

El producto final de la tarea integrada “El Greco visita nuestra escuela” es participar, como ciclo educativo, en la VI Exposición creativa con todos los productos realizados en las diferentes actividades programadas. Nuestro colegio, con motivo del Día del Libro, organiza

anualmente este tipo de exposición. El Plan Anual de Lectura de Centro tiene establecidos, para este curso escolar, dos núcleos temáticos: los viajes de aventuras y el arte.

Personal/individual……………… SI

Familiar……………………………. SI

Escolar/educativo ....................... SI

Social/comunitario ……………… SI

ÁREAS DE CONOCIMIENTO IMPLICADAS

Interdisciplinariedad (la totalidad de las áreas de conocimiento)

UNIDAD DIDÁCTICA DE REFERENCIA

“Aprendo a mirar un cuadro”

4º de Educación Primaria

CRITERIO DE EVALUACIÓN DE REFERENCIA

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

3. Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan, utilizando términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. Este criterio valora la competencia del alumnado para mostrar los conocimientos adquiridos en la observación por medio de descripciones e informaciones relevantes sobre elementos del lenguaje visual y musical presentes en las manifestaciones artísticas y en el entorno y de expresar oralmente sus apreciaciones personales sobre el hecho artístico. Asimismo se valora el uso preciso de términos técnicos propios del lenguaje artístico (objetivo 2).

TEMPORALIZACIÓN

Del 24 al 28 de marzo de 2014 y a lo largo del desarrollo de la VI Exposición creativa (del 22 al 30 de abril)

3

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

COMPETENCIAS BÁSICAS La tarea integrada contribuye a que el alumno/a ha de ser competente para…

Competencia en comunicación lingüística

Expresar oralmente ideas, sentimientos y emociones, experiencias… de forma coherente, ordenada y clara.

Comprender textos orales y escritos.

Realizar composiciones escritas respetando los aspectos formales y el tipo de texto, con corrección ortográfica y de forma legible.

Seguir órdenes y comprender textos orales y escritos asociados a imágenes conocidas en lengua extranjera.

Leer de forma habitual y disfrutar leyendo.

Competencia matemática

Utilizar de forma comprensiva y automatizada las operaciones básicas con los números naturales.

Realizar estimaciones, medidas y cálculos con las unidades de medida (longitud).

Utilizar estos conocimientos y destrezas en la resolución de problemas supuestos y reales.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Conocer el entorno y los rasgos más representativos: el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha.

Interpretar el mundo. Vida y obra de El Greco: de Creta a Toledo.

Tratamiento de la información y

competencia digital

Buscar, localizar, organizar y comunicar información utilizando las tecnologías de la información y comunicación como soporte.

Usar diferentes lenguajes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro).

Comprender, razonar e interpretar la información antes de presentarla.

Competencia social y ciudadana

Compartir materiales y objetos, comunes y personales.

Participar de forma cooperativa con sus compañeros en la realización de tareas.

Conocer acontecimientos históricos relevantes y representativos, situándolos en el tiempo.

4

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

COMPETENCIAS BÁSICAS La tarea integrada contribuye a que el alumno/a ha de ser competente para…

Competencia cultural y artística

Conocer, comprender, participar y valorar las manifestaciones culturales y artísticas propias.

Contribuir a la conservación de su patrimonio cultural y artístico.

Acceder a los códigos artísticos y utilizarlos como lenguajes para comunicarse a través de las diferentes técnicas.

Saber utilizar el color, forma, textura, medida, materiales, música, ritmo…

Disfrutar con la práctica individual y compartida.

Uso del pensamiento divergente como parte del pensamiento creativo.

Competencia para aprender

a aprender

Utilizar técnicas y hábitos de trabajo para planificar y organizar su trabajo y propio estudio.

Revisar el trabajo realizado para mejorarlo.

Presentar los trabajos con orden y limpieza.

Autonomía e iniciativa personal

Llevar sus ideas a la práctica, de planificar la acción, de llevarla a cabo y concluirla en colaboración con los demás.

Responder con seguridad y autonomía a las actividades propuestas, valorando de forma realista su capacidad de aprender, el esfuerzo desarrollado y el resultado obtenido.

Elegir, tener criterio, tomar decisiones, aceptar responsabilidades, actuar, evaluar lo hecho, autoevaluarse, aprender de los errores, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Competencia emocional

Interpretar la realidad que le rodea.

Relacionarse positivamente y comprometida con los otros.

Actuar con naturalidad y sin inhibiciones de forma habitual en las distintas situaciones que le toca vivir.

5

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

MAPA DE RELACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. h. Conocer y valorar a partir de la observación y de la acción, adoptando una actitud investigadora, los rasgos básicos del patrimonio artístico de la Comunidad de Castilla-La Mancha y adoptar medidas de protección, respeto y cuidado del mismo. j. Utilizar diferentes medios de representación y expresión artística e

iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

1. Explorar las posibilidades del sonido, la imagen y movimiento, de sus materiales e instrumentos

diversos como elementos de representación y comunicación y utilizarlos para expresar ideas y sentimientos y relacionarse con los demás. 2. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de diferentes manifestaciones del mundo del arte para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación,

la sensibilidad, la indagación y la reflexión al realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas. 5. Conocer y valorar las manifestaciones del patrimonio artístico de Castilla-La Mancha. 6. Desarrollar y disfrutar con la producción artística personal o colectiva como manifestación de la

capacidad propia o de grupo; así como realizar y aceptar las críticas a los productos propios y a los de otros.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

Bloque 1. Observación, expresión y creación plástica. 1.1. Observación y curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno natural, artificial y artístico.

Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.

Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.

Respeto y cuidado de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás.

1.2. Expresión y creación plástica.

Elaboración de imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en cómics y dibujos. Construcción de un recortable y elaboración de un disfraz.

Bloque 2. Audición, interpretación y creación musical. 2.2. Interpretación y creación musical.

Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales. Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.

3. Describir las sensaciones que las obras artísticas provocan, utilizando términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 6. Demostrar interés por descubrir el patrimonio artístico. 9. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende para realizar representaciones artísticas de forma personal o cooperativa.

3.1. Descripción sensorial de una obra artística: mirar un cuadro. (CCA, CCL, CE) 3.2. Práctica de la observación: mirar un cuadro. Toma notas. (CCA, CAA) 3.3. Completa una ficha-cuestionario de análisis de una obra de arte: contenido temático, formal-plástico y simbólico. (CCA, CCL, CAA) 6.1. Manifiesta interés por la obra pictórica de El Greco: patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. (CCA, CCIMF) 9.1. Utiliza los recursos técnicos y materiales a su alcance para sus producciones artísticas: individuales o en equipo. (CCA, AIP) 9.2. Fluidez y riqueza expresiva. (CCA) 9.3. Disfrute de la expresión artística. (CE)

CCA

CCL

CCIMF

CAA

AIP

CE

6

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad, cuidando sus aspectos expresivos. Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. Interpretación de danzas y de coreografías en grupo.

7. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas de distintas épocas, procedencias y estilos de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

7.1. Memorización de canciones, piezas instrumentales y danzas. (CCA, CAA, AIP) 7.2. Interpretación de canciones, piezas instrumentales y danzas. (CCA, CAA, AIP) 7.3. Creación de acompañamientos sencillos de percusión corporal con los instrumentos del cuerpo. (CCA, CAA, AIP)

“El caballero de la mano en el pecho” El Greco (1580)

7

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

PROCESO DIDÁCTICO

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA

ACTIVIDAD 1: Aprendo a mirar un cuadro. Observar y analizar el cuadro de El Greco “El entierro del señor de Orgaz”. Completar una ficha de análisis. Dirigida a: 3º y 4º PRI

Producto final: Ficha de análisis del cuadro “El entierro del señor de Orgaz”.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Observo, expreso sensaciones y emociones, hago preguntas sobre el sentido y el contenido del cuadro “El entierro del señor de Orgaz” de El

Greco.

Reflexivo

Lectura imagen

Observación Análisis sensorial

Verbalización

Aula

Gran grupo individual

PowerPoint

30’

2. Realizo la lectura del cuadro a partir de una Ficha-cuestionario de análisis sobre su contenido temático, formal-plástico y simbólico.

Analítico

Trabajo cooperativo:

lápiz al centro

Aula

Pequeño grupo

Ficha-cuestionario Ficha trabajo 1

30’

3. Hacemos una puesta en común y atiendo a los comentarios y análisis del maestro/a. Lectura colectiva. Elaboramos conclusiones.

Analítico Sistémico

Puesta en común Lectura imagen

Aula

Gran grupo

Documento 5

“El entierro…” Dibujo cuadro

30’

ACTIVIDAD 2: Imito de forma creativa a El Greco. A partir de la observación del cuadro de “El caballero de la mano en el pecho”, reproducir, de forma creativa, dicho cuadro. Dirigida a: 3º PRI

Producto final: Reproducción del cuadro de “El caballero en la mano en el pecho”, de forma creativa.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Atiendo y observo el análisis de la obra de “El caballero de la mano en el pecho” que realiza el maestro/a. Pregunto, comento y tomo notas.

Reflexivo

Expositiva con soporte visual

Aula

Gran grupo

PowerPoint

Documento 6

30’

2. Reproduzco, de forma creativa, el cuadro “El caballero de la mano en el pecho”, a partir de un

soporte (cartulina) con el dibujo del caballero. Utilizo cualquier tipo de procedimiento pictórico para su ejecución: puntos, rayas, manchas-coloreado…

Creativo

Imitar modelo con variación creativa

Aula

Individual

Soporte 1

A4: cuadro impreso

50’

8

ACTIVIDAD 3: Recreo una obra de El Greco. Sobre la base del cuadro “El caballero de la mano en el pecho”, pintar su cara. Realizar su autorretrato. Dirigida a: 4º PRI

Producto final: Reproducción, de forma creativa, del cuadro “El caballero de la mano en el pecho”.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Recreo el cuadro “El caballero de la mano en el pecho” pintando mi cara-autorretrato. Utilizo un soporte de cartulina y lo realizo con cualquier tipo de material pictórico: ceras duras, rotuladores, colores…

Creativo

Recrear modelo variación creativa

aula

Individual

Documento 6

Foto niño/a Soporte 2

A4: torso impreso

50’

ACTIVIDAD 4: Recorto y pego a El Greco. Colorear, recortar y pegar un recortable de El Greco. Dirigida a: 3º y 4º PRI

Producto final: El Greco en recortable.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Coloreo, recorto y pego el recortable de El Greco sobre una base de cartulina.

Práctico

Construir-

manipulación

Aula

Individual

Soporte 3

Recortable: El Greco

50’

ACTIVIDAD 5: Construimos el puzzle de un cuadro de El Greco. Colorear, recortar y pegar, en grupo, las cuatro partes en las que se ha dividido el cuadro de El Greco “Vista de Toledo”. Dirigida a: 3º y 4º PRI

Producto final: El cuadro de “La vista de Toledo” (formato A3).

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Atiendo y observo el análisis del cuadro “Vista de Toledo”. Tomo notas.

Reflexivo Analítico

Expositiva con soporte visual

Aula

Gran grupo

PowerPoint

Documento 7

20’

2. Nos repartimos las cuatro partes del cuadro “Vista de Toledo”. Coloreamos cada una de forma

personal, las recortamos y las pegamos sobre una cartulina A3. Montamos el rompecabezas.

Creativo

Recrear modelo Trabajo cooperativo

Aula

Pequeño grupo

Ficha trabajo 2 Soporte 4

A4: cuadro en 4 partes

Soporte A3

50’

ACTIVIDAD 6: Me disfrazo de Jorge Manuel, hijo de El Greco. Confeccionar y disfrazarse de Jorge Manuel, hijo de El Greco, en el día de la inauguración de la VI Exposición creativa. Dirigida a: 3º y 4º PRI

Producto final: Disfraz de Jorge Manuel, hijo de El Greco.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Confeccionamos el disfraz de Jorge Manuel, hijo de El Greco, con: una bolsa de plástico negra; papel blanco y cinta carrocera para la gorguera o gola (cuello); pincel; y paleta de cartón.

Creativo

Construir disfraz

Aula

Familia

Individual

Material fungible

Diseño

50’

9

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 3. Describir las sensaciones que las obras artísticas provocan, utilizando términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momento

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

3.1. Descripción sensorial de una obra artística: mirar un cuadro. (CCA, CCL, CE)

Observación

directa: sensaciones

- A lo largo actividad

Manifiesta varias sensaciones y emociones, ante la contemplación del cuadro, de forma coherente, ordenada y clara.

Manifiesta algunas sensaciones y emociones, ante la contemplación del cuadro, de forma no totalmente coherente, ordenada y clara.

Manifiesta alguna sensación o emoción, ante la contemplación del cuadro, de forma poco coherente, desordenada y poco clara.

No manifiesta sensaciones ni emociones ante la contemplación del cuadro. Actitud pasiva. Se inhibe.

10

3.2. Práctica de la observación: mirar un cuadro. Toma notas. (CCA, CAA)

Observación

directa: atención Notas tomadas

- A lo largo actividad

Observa, es reflexivo y toma notas de los aspectos que contempla la Ficha-cuestionario: análisis descriptivo-temático, formal-plástico y simbólico.

Observa, es parcialmente reflexivo y toma algunas notas de los aspectos que contempla la Ficha-cuestionario.

Observa pero con distracciones, es poco reflexivo y no toma o toma pocas notas de los aspectos que contempla la Ficha-cuestionario.

No está atento, ni tiene una actitud de observación, ni toma notas de los aspectos que contempla la Ficha-cuestionario.

10

3.3. Completa una ficha-cuestionario de análisis de una obra de arte: contenido temático, formal-plástico y simbólico. (CCA, CCL, CAA)

Ficha-cuestionario -

Al finalizar actividad

Colabora en completar, en su totalidad y bien, la Ficha-cuestionario con los diferentes descriptores. Participa activamente en la estructura cooperativa simple.

Colabora en completar, con algún error, la Ficha-cuestionario con los diferentes descriptores. Participa, casi siempre, en la estructura cooperativa simple.

Colabora poco en completar la Ficha-cuestionario con los diferentes descriptores. Hay errores. Participa poco en la estructura cooperativa simple.

Actitud pasiva ante la Ficha-cuestionario. No participa en la estructura cooperativa simple.

25

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 6. Demostrar interés por descubrir el patrimonio artístico.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momento

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

6.1. Manifiesta interés por la obra pictórica de El Greco: patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. (CCA, CCIMF)

Observación directa: interés

- A lo largo tarea

Manifiesta mucho interés y atención en contemplar la obra pictórica de El Greco. La aprecia y la valora mucho como parte de nuestro patrimonio cultural.

Manifiesta interés y atención en contemplar la obra pictórica de El Greco. La aprecia y la valora como parte de nuestro patrimonio cultural.

Manifiesta poco interés y atención en contemplar la obra de El Greco. La aprecia y la valora poco como parte de nuestro patrimonio cultural.

No manifiesta interés ni atención en contemplar la obra de El Greco. No la valora como parte de nuestro patrimonio cultural.

10

10

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 9. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende para realizar representaciones artísticas de forma personal o cooperativa.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momento

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

9.1. Utiliza los recursos técnicos y materiales a su alcance para sus producciones artísticas: individuales o en equipo. (CCA, AIP)

Observación directa: recursos

- Inicio actividad

Aporta el material necesario para la producción artística. Utiliza, con autonomía, diferentes recursos técnicos en la ejecución de sus producciones individuales o de trabajo colaborativo.

Aporta el material necesario para la producción artística. Utiliza, con indicación, diferentes recursos técnicos en la ejecución de sus producciones individuales o de trabajo colaborativo.

Se le olvida parte del material necesario para la producción artística. Utiliza el mismo recurso técnico en la ejecución de sus producciones individuales y participa poco en el trabajo colaborativo.

No aporta el material necesario para la producción artística. No diversifica la técnica y no finaliza sus producciones individuales. No participa en el trabajo colaborativo.

10

9.2. Fluidez y riqueza expresiva. (CCA)

Producciones:

individual-colectiva -

Al finalizar actividad

Realiza sus producciones con fluidez y les aporta riqueza expresiva con la utilización adecuada de técnicas y recursos.

Realiza sus producciones con fluidez, pero les falta más riqueza expresiva con la utilización de técnicas y recursos.

Realiza sus producciones con poca riqueza expresiva al no utilizar diferentes técnicas y recursos.

No finaliza sus producciones. Trabaja con desgana y carece de riqueza expresiva.

25

9.3. Disfrute de la expresión artística. (CE)

Observación directa: actitud

- Desarrollo actividad

Manifiesta mucha ilusión y expresa satisfacción en la elaboración de sus producciones artísticas. Disfruta con ellas, tanto en su ejecución como con el resultado obtenido.

Expresa satisfacción con la elaboración de sus producciones artísticas. Disfruta con ellas.

Manifiesta poca ilusión en la elaboración de sus producciones. Disfruta poco con ellas.

No manifiesta ilusión en la elaboración de sus producciones. No disfruta con ellas al verlas como una obligación más.

10

Observaciones:

ACTIVIDAD: Pon tu cara en la pintura: El centro construirá con un panel aislante rígido de espuma de poliuretano la reproducción del cuadro “El caballero con la mano en el pecho”, de tamaño de un niño, para que él y los miembros de su familia puedan realizarse una foto. La cabeza del caballero estará hueca para insertar la cabeza del niño/a o la de un adulto.

CUADROS A UTILIZAR:

“El entierro del señor de Orgaz” (entre 1586-1588)

“El caballero de la mano en el pecho” (sobre 1580)

“Vista de Toledo” (entre 1604-1614)

“Retrato de Jorge Manuel Theotocópuli” (hijo de El Greco) (1603)

11

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

3. Describir las sensaciones que las obras artísticas provocan, utilizando términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones. 6. Demostrar interés por descubrir el patrimonio artístico. 9. Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende para realizar representaciones artísticas de forma personal o cooperativa.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

3.1. Descripción sensorial de una obra artística: mirar un cuadro. (CCA, CCL, CE)

10

3.2. Práctica de la observación: mirar un cuadro. Toma notas. (CCA, CAA)

10

3.3. Completa una ficha-cuestionario de análisis de una obra de arte: contenido temático, formal-plástico y simbólico. (CCA, CCL, CAA)

25

6.1. Manifiesta interés por la obra pictórica de El Greco: patrimonio cultural de Castilla-La Mancha. (CCA, CCIMF)

10

9.1. Utiliza los recursos técnicos y materiales a su alcance para sus producciones artísticas: individuales o en equipo. (CCA, AIP)

10

9.2. Fluidez y riqueza expresiva. (CCA) 25

9.3. Disfrute de la expresión artística. (CE) 10

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

PROCESO DIDÁCTICO

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA

ACTIVIDAD 1: El viaje de El Greco. Bailar una danza griega “Pera stus pera kampus”

Producto final: Interpretación y representación de una danza griega.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

Presentación de la danza con la escucha completa.

Desglose por partes de la misma y aprendizaje por imitación.

Unión de las diferentes partes.

Interpretación final.

Práctico

Visual

Creativo

Imitativo

Imitación

Diferentes grupos para hacer dos

corros e interpretar la canción

Aula de música grande

En dos corros

Música de la danza Ficha con los pasos

y explicación

40’

ACTIVIDAD 2: El viaje de El Greco. Interpretar una canción veneciana con la flauta e instrumentos de placas “Carnaval de Venecia”.

Producto final: Interpretación de una canción veneciana con la flauta e instrumentos de placas.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

Presentación de la canción.

Desglose por partes y aprendizaje por imitación.

Unión de partes.

Interpretación final.

Práctico

Creativo

Imitativo

Imitación

Primero se solfean o recitan las notas, luego se cantan y,

por último, se realizan con la

flauta

Aula de música grande

Individuales y en los instrumentos

de placas por grupos de

madera, metal

Flautas. Instrumental Orff

Pizarra con

pentagramas

2 sesiones 40’ una para flauta y

otra para las placas

13

ACTIVIDAD 3: El viaje de El Greco. Hacer una polirritmia e inventar un acompañamiento corporal sencillo.

Producto final: Hacer una polirritmia e inventar un acompañamiento corporal sencillo.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

Aprendizaje repetitivo de la prosodia vocal.

Queda hecha en partes.

Unida.

Se crean acompañamientos corporales con palmas, pitos, golpes en las rodillas y golpes con los pies.

Práctico

Creativo

Imitativo

Imitación

Se les proponen

para la creación de acompañamientos diferentes hechos por el maestro con el cuerpo, dándoles facilidades para la creación posterior

Aula de música grande

Individuales

Podemos tenerlo en un musicograma hecho o copiarlo en

la pizarra

30’

Danza griega

14

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 7. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas de distintas épocas, procedencias y estilos de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momento

NIVELES DE LOGRO:RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

7.1. Memorización de canciones, piezas instrumentales y danzas. (CCA, CAA, AIP)

Observación directa -

Durante la interpretación de la

propia danza

Realiza todos los pasos, tanto estrofas como estribillo, sin ninguna traba y disfruta de la interpretación.

Realiza los pasos pero hay que ayudarle en algunas estrofas en los que cambia la música; hace los estribillos sin ninguna traba y disfruta de la interpretación.

Se traba tanto en estrofas como en estribillos enganchándose cuando al docente se lo indica y disfruta con la interpretación.

No muestra interés ni disfruta estando toda la danza sin seguir ninguno de los pasos.

33

7.2. Interpretación de canciones, piezas instrumentales y danzas. (CCA, CAA, AIP)

Observación directa

- Durante la

interpretación de la propia melodía

Interpreta la canción con la flauta y las placas de manera seguida respetando el ritmo y las notas o posiciones.

Se equivoca en la interpretación de algunas notas pero conoce el sentido de la melodía.

Interpreta las notas más sencillas con la flauta (mano izquierda) e intenta seguir con la derecha y en las placas se cuesta pero tocas las notas iniciales.

No interpreta nada.

33

7.3. Creación de acompañamientos sencillos de percusión corporal con los instrumentos del cuerpo. (CCA, CAA, AIP)

Observación directa

- Durante la

interpretación de la propia prosodia

Interpreta la prosodia y sabe incorporarle un acompañamiento rítmico corporal sencillo.

Interpreta la prosodia y crea un acompañamiento pero no sabe incorporárselo.

Interpreta la prosodia de memoria pero no crea ni incorpora una polirritmia.

No hace nada y además no muestra nada de interés.

33

15

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

7. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas de distintas épocas, procedencias y estilos de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes técnicas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

7.1. Memorización de canciones, piezas instrumentales y danzas. (CCA, CAA, AIP)

33

7.2. Interpretación de canciones, piezas instrumentales y danzas. (CCA, CAA, AIP)

33

7.3. Creación de acompañamientos sencillos de percusión corporal con los instrumentos del cuerpo. (CCA, CAA, AIP)

33

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

MAPA DE RELACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. h. Conocer y valorar a partir de la observación y de la acción, adoptando una actitud investigadora, los rasgos básicos del patrimonio artístico de la Comunidad de Castilla-La Mancha y adoptar medidas de protección, respeto y cuidado del mismo. i. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje y la comunicación interpersonal, de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,

constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación. 7. Utilizar la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos. 8. Planificar, realizar y valorar proyectos, utilizando los conocimientos adquiridos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

Bloque 3. La vida y convivencia en la sociedad. 3.1. Identificación y descripción de formas de vida y organización social en otros momentos históricos y otros lugares geográficos. • Reconocimiento y valoración del significado de

algunas huellas antiguas en el entorno (la obra pictórica de El Greco). Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

3.2. Resolución de problemas en situaciones cotidianas. • Comprensión del tiempo histórico, sucesión y

simultaneidad. Utilización de unidades de medida temporal (año y siglo).

3.3. Elaboración de sencillos proyectos de investigación en equipo: Uso de documentos

escritos y visuales, Internet y TIC para obtener información histórica y elaborar distintos trabajos (vida y obra de El Greco); desarrollo de estrategias de organización; presentación y revisión.

6. Utilizar las nociones temporales y espaciales para situarse en el entorno, para localizar y describir situaciones y acontecimientos históricos (El Greco).

8. Realizar experiencias y proyectos de investigación de forma cooperativa en los que se plantea interrogantes, obtiene información relevante, la organiza, comunica los resultados y revisa el proceso. 9. Recoger información de fuentes escritas convencionales y mediante el uso de las TIC.

6.1. Ubica la figura de El Greco en la línea del tiempo histórico (friso de la Historia). (CCIMF, CCA)

6.2. Localiza en un mapa del Mediterráneo los lugares del viaje de El Greco desde Creta a Toledo y traza el itinerario. (CCIMF, CAA)

6.3. Localiza e identifica un cuadro de El Greco en la localidad de El Bonillo (Albacete) y describe su entorno y contexto. (CCIMF, CAA). 8.1. Realiza, de forma cooperativa, un informe, sobre la vida y la obra de El Greco. (CCIMF, CCL, TICD, CAA)

8.2. Realiza, de forma cooperativa, un mini libro sobre el viaje de El Greco: de Creta a Toledo. (CCIMF, CCL, TICD, CCA, CAA)

8.3. Presentación clara y ordenada de sus producciones con corrección ortográfica. (CCL, CAA) 9.1. Utiliza diversidad de fuentes de información para la elaboración de sus trabajos: escritas o el uso de las TIC. (TICD, CAA, AIP)

9.2. Comprensión global de los textos. (CCL, CAA)

9.3. Identifica las ideas principales y las recoge en sus producciones. (CCL, CAA)

CCIMF

CCL

TICD

CCA

CAA

AIP

17

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

PROCESO DIDÁCTICO

ACTIVIDAD 1: El Greco: una vida, un artista. Realizar, en equipo de trabajo, un informe sobre la vida y la obra pictórica de El Greco. El informe se elaborará sobre una maqueta con el contorno de “El caballero de la mano en el pecho”. Dirigida a: 4º PRI

Producto final: Realización, en equipo de trabajo, de un informe sobre la vida y la obra de El Greco.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Concretamos, en gran grupo, el Índice del contenido del informe sobre la vida y la obra de El Greco: ¿Qué queremos saber?

Analítico Lógico

Deliberativo

Lluvia de ideas

Elaboración Índice

Aula

Gran grupo

Documento 1 y 2

Ficha trabajo 3 y 4

Maqueta informe

50’

2. Elaboramos el informe sobre la vida y la obra de El Greco. Utilizamos fuentes escritas y TIC.

Reflexivo Analítico Práctico

Trabajo cooperativo

Aula y familia

Pequeño grupo

Maqueta informe

Biblioteca - TIC

1 sesión en clase Trabajo en casa

3. Presentación, en clase, del informe elaborado.

Lógico

Analógico

Exposición alumnado

Aula

Gran grupo

Informe

50’

ACTIVIDAD 2: El viaje de El Greco: de Creta a Toledo. Realizar un mini libro, en equipo de trabajo, con el viaje de El Greco desde Creta a Toledo. Trazar el itinerario sobre el mapa de la Europa mediterránea. Dirigida a: 3º PRI

Producto final: Realización, en equipo de trabajo, de un mini libro (A3 doblado) con el viaje de El Greco desde Creta a Toledo.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Entrega del mini libro ya plegado; explicación de su contenido y cómo realizar la actividad.

Reflexivo Analítico

Exposición del

maestro/a

Aula

Gran grupo

Mini libro

20’

2. Entrega del documento de apoyo; lectura comprensiva del texto. Subrayado de las ideas principales.

Analítico Sistémico

Lectura

comprensiva Subrayado

Aula

Gran grupo Individual

Documento 3

30’

3. Confeccionamos el mini libro: escribimos el contenido de sus apartados y trazamos el itinerario del viaje de El Greco. Ilustramos la portada.

Analítico Lógico

Práctico

Trabajo práctico:

producción escrita en grupo

Aula

Pequeño grupo

Individual

Mini libro

Mapa de Europa

50’

18

ACTIVIDAD 3: El Greco visita El Bonillo (Albacete). Confeccionar un cuaderno (A3 - con el contorno de la provincia de Albacete) que recoja la presencia de El Greco en la localidad de El Bonillo (Albacete): “El Cristo abrazado a la cruz”, en la iglesia parroquial de santa Catalina. Dirigida a: 3º y 4º PRI

Producto final: Realización de un cuaderno (A3, con forma de la provincia de Albacete) con información sobre “El Cristo abrazado a la cruz” en la localidad de El Bonillo (Albacete).

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Entrega del documento de apoyo; lectura comprensiva del texto. Subrayado de las ideas principales.

Analítico Sistémico

Lectura

comprensiva Subrayado

Aula

Gran grupo Individual

Documento 4

30’

2. Confeccionamos el cuaderno con el contorno de la provincia de Albacete: coloreamos la portada; localizamos la localidad de El Bonillo; escribimos un resumen del texto con las ideas principales.

Analítico Lógico

Práctico

Trabajo práctico:

producción escrita en grupo

Aula

Pequeño grupo

Individual

Cuaderno

Mapa provincia Albacete

50’

Dibujo del cuadro “Vista de Toledo” El Greco (entre 1604-1614)

19

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 6. Utilizar las nociones temporales y espaciales para situarse en el entorno, para localizar y describir situaciones y acontecimientos históricos (El Greco).

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

6.1. Ubica la figura de El Greco en la línea del tiempo histórico (friso de la Historia). (CCIMF, CCA)

Friso de la Historia -

Desarrollo sesión

Conoce el significado y para qué sirve la línea del tiempo en el friso de la Historia. Ubica la figura de El Greco sin ayuda del maestro/a.

Conoce el significado y para qué sirve la línea del tiempo en el friso de la Historia. Ubica la figura de El Greco con ayuda del maestro/a.

Tiene dudas sobre el significado y para qué sirve la línea del tiempo en el friso de la Historia. No ubica la figura de El Greco correctamente.

Desconoce el significado y para qué sirve la línea del tiempo en el friso de la Historia. No ubica la figura de El Greco correctamente.

5

6.2. Localiza en un mapa del Mediterráneo los lugares del viaje de El Greco desde Creta a Toledo y traza el itinerario. (CCIMF, CAA)

Trazado itinerario mapa

- Entrega producto:

mini libro

Localiza, de forma autónoma, los lugares del viaje de El Greco, sobre un mapa del Mediterráneo y traza el itinerario de su viaje.

Localiza, con apoyo, los lugares del viaje de El Greco, sobre un mapa del Mediterráneo y traza el itinerario de su viaje.

Localiza, con apoyo y con dificultad, los lugares del viaje de El Greco, sobre un mapa del Mediterráneo y traza el itinerario con apoyo e indicaciones.

No localiza los lugares del viaje de El Greco, sobre un mapa del Mediterráneo, y no sabe trazar el itinerario.

5

6.3. Localiza e identifica un cuadro de El Greco en la localidad de El Bonillo (Albacete) y describe su entorno y contexto. (CCIMF, CAA).

Mapa provincia

Albacete -

Entrega producto: cuaderno

Localiza, de forma autónoma, la localidad de El Bonillo en la provincia de Albacete y describe el entorno y el contexto del cuadro.

Localiza, con apoyo, la localidad de El Bonillo en la provincia de Albacete y describe el entorno y el contexto del cuadro con algún error.

Localiza, con indicación expresa, la localidad de El Bonillo en la provincia de Albacete y describe el entorno y el contexto del cuadro con errores.

No localiza la localidad de El Bonillo en la provincia de Albacete y no sabe describir el entorno y el contexto del cuadro.

5

Moneda conmemorativa IV Centenario

20

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 8. Realizar experiencias y proyectos de investigación de forma cooperativa en los que se plantea interrogantes, obtiene información relevante, la organiza, comunica los resultados y revisa el proceso.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

8.1. Realiza, de forma cooperativa, un informe, sobre la vida y la obra de El Greco. (CCIMF, CCL, TICD, CAA)

Observación directa

Informe -

A lo largo del trabajo

Entrega producto: informe

Sabe trabajar en equipo, aporta información de forma autónoma y colabora en la elaboración de un informe sobre la vida y la obra pictórica de El Greco.

Sabe trabajar en equipo, aporta información con indicaciones y colabora en la elaboración de un informe sobre la vida y la obra pictórica de El Greco.

Tiene dificultades para trabajar en equipo, aporta poca información y con indicaciones y colabora poco en la elaboración de un informe sobre la vida y la obra pictórica de El Greco.

No participa casi en el trabajar en equipo, no aporta información y no colabora en la elaboración de un informe sobre la vida y la obra pictórica de El Greco.

20

8.2. Realiza, de forma cooperativa, un mini libro sobre el viaje de El Greco: de Creta a Toledo. (CCIMF, CCL, TICD, CCA, CAA)

Observación directa: trabajo

mini libro -

Entrega producto: mini libro

Sabe trabajar en equipo, aporta información extraída del documento y elabora correctamente, y de forma autónoma, el mini libro.

Sabe trabajar en equipo, aporta información extraída del documento y elabora correctamente, pero con indicaciones, el mini libro.

Tiene dificultades para trabajar en equipo, aporta poca información extraída del documento y elabora con errores el mini libro.

No participa o lo hace muy poco en el trabajo en equipo, no aporta información adecuada extraída del documento y no elabora correctamente el mini libro.

20

8.3. Presentación clara y ordenada de sus producciones con corrección ortográfica. (CCL, CAA)

Producciones -

Entrega productos

Sabe presentar, de forma autónoma, con claridad y orden sus producciones y no comete faltas de ortografía.

Sabe presentar con claridad y orden, con indicaciones, sus producciones y comete muy pocas faltas de ortografía.

Presenta con poca claridad y orden, y con indicaciones, sus producciones y comete bastantes faltas de ortografía.

No presenta con claridad y orden sus producciones y comete muchas faltas de ortografía.

10

El Greco

21

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 9. Recoger información de fuentes escritas convencionales y mediante el uso de las TIC.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

9.1. Utiliza diversidad de fuentes de información para la elaboración de sus trabajos: escritas o el uso de las TIC. (TICD, CAA, AIP)

Biografía producto -

Entrega y corrección producto

Busca y utiliza, con autonomía, diversidad de fuentes de información para la elaboración de sus trabajos (escritas o el uso de las TIC) y las cita en sus producciones.

Busca y utiliza, con indicaciones y apoyo, fuentes de información para la elaboración de sus trabajos (escritas o el uso de las TIC) y las cita en sus producciones.

Busca y utiliza, con indicaciones y apoyo, pocas fuentes de información para la elaboración de sus trabajos (escritas o el uso de las TIC) y nos las cita adecuadamente en sus producciones.

No busca o utiliza una sola fuente de información para la elaboración de sus trabajos (escritas o el uso de las TIC) y no las cita en sus producciones.

15

9.2. Comprensión global de los textos. (CCL, CAA)

Observación directa Producto

- A lo largo de la

sesión Entrega producto

Comprende el contenido de los textos que se le aportan y lo manifiesta en la redacción de sus producciones o ante las peguntas que se le formulan.

Comprende, en gran parte, el contenido de los textos que se le aportan y lo manifiesta en la redacción de sus producciones o ante las peguntas que se le formulan.

Comprende poco el contenido de los textos que se le aportan y lo manifiesta en la redacción de sus producciones o ante las peguntas que se le formulan en la que comete errores.

No comprende el contenido global del texto y lo manifiesta, tanto en la redacción de sus producciones o ante la formulación de preguntas.

10

9.3. Identifica las ideas principales y las recoge en sus producciones. (CCL, CAA)

Producciones -

Entrega y corrección producto

Sabe identificar las ideas principales de las secundarias en un texto y las expresa en sus producciones. Resume adecuadamente.

Sabe identificar, casi siempre, las ideas principales de las secundarias en un texto y las expresa en sus producciones. Resume con algún error.

Tiene dificultades para identificar las ideas principales de las secundarias en un texto. En sus resúmenes introduce ideas anecdóticas y no principales.

No sabe identificar las ideas principales de las secundarias en un texto. No Resume adecuadamente.

10

22

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

6. Utilizar las nociones temporales y espaciales para situarse en el entorno, para localizar y describir situaciones y acontecimientos (El Greco). 8. Realizar experiencias y proyectos de investigación de forma cooperativa en los que se plantea interrogantes, obtiene información relevante, la organiza, comunica los resultados y revisa el proceso. 9. Recoger información de fuentes escritas convencionales y mediante el uso de las TIC.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

6.1. Ubica la figura de El Greco en la línea del tiempo histórico (friso de la Historia). (CCIMF, CCA)

5

6.2. Localiza en un mapa del Mediterráneo los lugares del viaje de El Greco desde Creta a Toledo, y traza el itinerario. (CCIMF, CAA)

5

6.3. Localiza e identifica un cuadro de El Greco en la localidad de El Bonillo (Albacete) y describe su entorno y contexto. (CCIMF, CAA).

5

8.1. Realiza, de forma cooperativa, un informe, sobre la vida y la obra de El Greco. (CCIMF, CCL, TICD, CAA)

20

8.2. Realiza, de forma cooperativa, un mini libro sobre el viaje de El Greco: de Creta a Toledo. (CCIMF, CCL, TICD, CCA, CAA)

20

8.3. Presentación clara y ordenada sus producciones con corrección ortográfica. (CCL, CAA)

10

9.1. Utiliza diversidad de fuentes de información para la elaboración de sus trabajos: escritas o el uso de las TIC. (TICD, CAA, AIP)

15

9.2. Comprensión global de los textos. (CCL, CAA) 10

9.3. Identifica las ideas principales y las recoge en sus producciones. (CCL, CAA)

10

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

23

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

MAPA DE RELACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE MATEMÁTICAS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

g. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

1. Utilizar instrumentos y estrategias personales para cálculo y medida. 2. Identificar formas geométricas del entorno cultural-artístico, utilizando el conocimiento

de sus elementos y propiedades para describir la realidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

Bloque 1. La comprensión, representación y uso de los números: operaciones y medida. • La medida: estimación y cálculo de magnitudes de

longitud. Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.

Bloque 2. Interpretación y representación de las formas y la situación en el espacio. • Formas planas y espaciales: Identificación de figuras

planas y espaciales en la vida cotidiana. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos. Exploración de formas geométricas elementales. Comparación y clasificación de figuras utilizando diversos criterios.

Bloque 3. Recogida de información y resolución de problemas de la vida cotidiana.

• Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, medidas y análisis de formas geométricas.

3. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas (compra). 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir (cuadros). 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

3.1. Uso de las operaciones con números naturales. (CM, CAA) 4.1. Comparación y medida de figuras planas (cuadros). (CM, CAA) 4.2. Identificación y trazado de figuras planas. (CM, CAA) 8.1. Resolución de problemas. (CM, CAA)

CM

CAA

24

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

ACTIVIDAD 1: Compramos y vendemos con… ducados en la época de El Greco. Calcular y resolver problemas, con las cuatro operaciones básicas, donde intervenga el ducado y los maravedíes. Dirigida a: 3º y 4º PRI

Producto final: Resolución de problemas con la moneda en curso legal en la época de El Greco: el ducado y los maravedíes.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Resolvemos diferentes problemas de compra y venta de productos y cuadros relacionados con la profesión de pintor y con su obra.

Analítico Lógico

Práctico

Resolución de

problemas Operatoria

Aula

Individual

Pequeño grupo

Ficha trabajo 8

50’

ACTIVIDAD 2: Los cuadros de El Greco: las figuras planas y las unidades de longitud. Identificar figuras planas en los cuadros de El Greco, conocer sus dimensiones reales y trazarlos en dimensiones más pequeñas. Dirigida a: 3º y 4º PRI

Producto final: Trazado de cuadros de El Greco con dimensiones más pequeñas.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Identificamos figuras planas en los cuadros de El Greco, conocemos sus dimensiones reales y trazamos los mismos con dimensiones más pequeñas.

Analítico Lógico

Práctico

Trazar figuras plazas

Aula

Individual

Ficha trabajo 9 Instrumentos de trazado y medida

50’

Portada revista “El Cultural) Ilustración de Jorge Galindo (pintor toledano)

25

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

3.1. Uso de las operaciones con números naturales. (CM, CAA)

Observación

directa: corrección cuaderno

- A lo largo de la

sesión

Calcula correctamente operaciones de suma, resta, multiplicación o división adaptadas a su nivel de operatoria.

Calcula operaciones de suma, resta, multiplicación o división, adaptadas a su nivel de operatoria, aunque comete algún error.

Calcula operaciones de suma, resta, multiplicación o división, adaptadas a su nivel de operatoria, pero comete bastantes errores.

Comete muchos errores en las operaciones de cálculo de suma, resta, multiplicación o división adaptadas a su nivel de operatoria.

30

4.1. Comparación y medida de figuras planas (cuadros). (CM, CAA)

Observación

directa: uso del m y el cm

- A lo largo de la

sesión

Conoce y visualiza las dimensiones reales que tienen los cuadros trabajados de El Greco. Domina el metro y el centímetro como medidas de longitud.

Conoce y visualiza, con alguna dificultad, las dimensiones reales que tienen los cuadros trabajados. Domina el metro y el centímetro como medidas de longitud.

Conoce y visualiza, con muchas dificultades, las dimensiones reales que tienen los cuadros. No domina el metro y el centímetro como medidas de longitud.

No visualiza las dimensiones reales que tienen los cuadros. No domina el metro y el centímetro como medidas de longitud.

20

4.2. Identificación y trazado de figuras planas. (CM, CAA)

Observación

directa: uso regla -

A lo largo de la sesión

Producciones

Identifica las figuras planas que corresponden a los cuadros trabajados de El Greco y traza los mismos con dimensiones más pequeñas.

Identifica las figuras planas que corresponden a los cuadros trabajados y sabe trazarlos, con indicaciones, con dimensiones más pequeñas.

Identifica las figuras planas que corresponden a los cuadros trabajados y comete errores al trazarlos con dimensiones más pequeñas aunque reciba apoyo.

Identifica, con dudas, las figuras planas que corresponden a los cuadros trabajados, pero no sabe trazarlos con dimensiones más pequeñas.

20

8.1. Resolución de problemas. (CM, CAA)

Observación

directa: corrección cuaderno

- A lo largo de la

sesión

Resuelve correctamente todos los problemas propuestos y sigue los pasos establecidos para su resolución. Escribe, al final, la solución.

Resuelve la mayoría de los problemas propuestos y sigue los pasos para su resolución. Olvida, al final, escribir la solución.

Resuelve algunos de los problemas propuestos y se salta los pasos para su resolución. No escribe, al final, la solución.

No resuelve los problemas propuestos y no sigue los pasos para su resolución. No escribe, al final, la solución.

30

26

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

3. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas (compra). 4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir (cuadros). 8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

3.1. Uso de las operaciones con números naturales. (CM, CAA)

30

4.1. Comparación y medida de figuras planas (cuadros). (CM, CAA)

20

4.2. Identificación y trazado de figuras planas. (CM, CAA)

20

8.1. Resolución de problemas. (CM, CAA) 30

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

27

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

MAPA DE RELACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. e. Desarrollar los hábitos y el gusto por la lectura y por la escritura como herramienta de autor.

3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo información general y específica de acuerdo

con una finalidad previa. 4. Escribir de forma adecuada, coherente y correcta diversos tipos de textos, con finalidades variadas, relacionados con los intereses del alumnado y su interacción con el entorno. 5. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación y aprendizaje en el resto de las áreas. 6. Utilizar con autonomía todos los medios convencionales y tecnologías de la comunicación y la información

para obtener y presentar información diversa. 9. Utilizar la lectura de forma habitual como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

Bloque 2. Composición escrita: Leer y escribir. 2.1. Comprensión de textos escritos. • Comprensión de información relevante en folletos,

descripciones, instrucciones, diccionario… • Uso de las tecnologías de la información y la

comunicación como fuentes de información y modelos para la composición escrita.

• Participación en actividades literarias (VI Exposición creativa).

2.2. Composición de textos escritos. • Uso de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas

y explicativas sencillas. • Composición de poemas sentimientos, emociones…,

reconociendo las características de algunos modelos y relatos para comunicar.

6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. 8. Utilizar estrategias de aprendizaje, recursos y tecnologías de la información para la adquisición de nuevos aprendizajes. 9. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

6.1. Elaboración de un guión previo a la escritura (cómic). (CCL, CAA) 6.2. Elaboración de un cómic. (CCL, CCA, CAA, AIP) 6.3. Presentación ordenada y adecuada. (CCL, CAA, AIP) 8.1. Uso del diccionario. (CCL, TICD, CAA, AIP) 8.2. Confección de un glosario. (CCL, CCA, CAA) 9.1. Creación de una poesía. (CCL, CCCA, CAA, CE)

CCL

TICD

CCA

CAA

AIP

CE

28

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

ACTIVIDAD 1: El Greco en cómic. Confeccionar, en equipo de trabajo, una página de cómic cuyo protagonista sea El Greco. Dirigida a: 3º PRI

Producto final: Elaboración de una página de cómic sobre El Greco.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. A partir de un texto sobre la vida y la obra de El Greco, elaboramos en equipo, un guión previo para confeccionar una página de cómic (no más de ocho viñetas con formas diferentes).

Analítico Sistémico

Deliberativo Creativo

Lectura

comprensiva Elaboración guión

previo

Aula

Pequeño grupo

Documento 1

Ficha trabajo 5 maqueta guión

previo

50’

2. Confección de las diferentes viñetas (ilustración y texto) del cómic. Pegado de las mismas sobre una cartulina formato A3.

Creativo Práctico

Confeccionar cómic

Aula

Pequeño grupo

Material fungible

Cartulina A3

50’

ACTIVIDAD 2: El Greco en poesía. A partir de una poesía de Carmen Gil, crear una nueva (entre ocho y doce versos). Dirigida a: 3º y 4ºPRI

Producto final: Creación de una poesía sobre El Greco

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Lectura comprensiva de la poesía “El Greco” de Carmen Gil. Análisis de su estructura y de su contenido.

Reflexivo Analítico

Lectura

comprensiva Análisis estructura

Aula

Individual

Gran grupo

Ficha trabajo 6

Poesía Carmen Gil

20’

2. Escribimos una poesía ilustrada (entre ocho y doce versos) sobre El Greco de forma creativa.

Creativo Práctico

Creación de una poesía ilustrada

Aula

Individual

Cartulina A4

50’

29

ACTIVIDAD 3: Glosario “El Greco un pintor manierista”. Elaborar un glosario sobre El Greco y el oficio de pintor. Dirigida a: 4ºPRI

Producto final: Elaboración de un glosario con términos relacionados con El Greco y el oficio de pintor.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Atendemos las explicaciones del maestro/a sobre qué es un glosario de términos. Formamos equipos de trabajo y hacemos una lluvia de ideas sobre los posibles términos a incluir. Tomamos nota.

Reflexivo Analítico

Deliberativo

Escucha activa Lluvia de ideas

Aula

Gran grupo Pequeño grupo

Ejemplo glosario Ficha trabajo 7

30’

2. Buscamos en el diccionario, en Internet y otras fuentes escritas la definición o explicación de los términos seleccionados.

Analítico Práctico

Definición términos Uso del diccionario

Uso Internet

Aula

Aula Althia Biblioteca Familia

Pequeño grupo

Diccionario

Internet Bibliografía

50’

3. Confeccionamos el glosario: ilustramos su portada, escribimos cada término y su definición, hacemos algunas ilustraciones…

Creativo Práctico

Elaboración glosario

Aula

Pequeño grupo

Material fungible Definiciones

50’

El Greco para niños/as (audio guías infantiles del Museo del Prado)

30

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

6.1. Elaboración de un guión previo a la escritura (cómic). (CCL, CAA)

Guión previo -

A lo largo de su elaboración

Participa activamente en la elaboración, antes de la realización del cómic, del guión previo con la descripción del texto y la imagen de cada una de las viñetas.

Participa en la elaboración del guión previo con la descripción del texto y la imagen de cada una de las viñetas. Se comete algún error y faltas de ortografía.

Participa poco en la elaboración del guión previo con la descripción del texto y la imagen de cada una de las viñetas. Se cometen errores y faltas de ortografía.

No participa en la elaboración del guión previo antes de realizar el cómic.

10

6.2. Elaboración de un cómic. (CCL, CCA, CAA, AIP)

Producción: cómic -

A su entrega: corrección

Participa activamente en la elaboración del cómic. Realiza la viñeta/as que le ha tocado ilustrar. Respeta todas las normas de su confección.

Participa en la elaboración del cómic. Realiza la viñeta/as que le ha tocado ilustrar pero es mejorable. Respeta todas las normas de su confección.

Participa poco en la elaboración del cómic. Realiza inadecuadamente la viñeta/as que le ha tocado ilustrar. Respeta, en parte, las normas de su confección.

No participa en la elaboración del cómic o realiza inadecuadamente la viñeta/as que le ha tocado ilustrar. No respeta las normas de su confección.

25

6.3. Presentación ordenada y adecuada. (CCL, CAA, AIP)

Producciones -

A su entrega: corrección

Colabora activamente en la presentación ordenada y adecuada del cómic. Está bien realizado y limpio. Tiene ilustraciones relevantes y el texto está bien escrito y sin faltas de ortografía.

Colabora en la presentación ordenada y adecuada del cómic. Está bien realizado aunque es mejorable en su limpieza. Tiene ilustraciones adecuadas y el texto está bien escrito con alguna falta de ortografía.

Colabora poco en la presentación ordenada y adecuada del cómic. Su realización y limpieza es mejorable. Tiene ilustraciones poco relevantes y el texto no está bien escrito y con faltas de ortografía.

No colabora en la presentación ordenada y adecuada del cómic. No está bien realizado y limpio. Sus ilustraciones no están bien hechas y el texto no está bien escrito y con faltas de ortografía.

10

31

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 8. Utilizar estrategias de aprendizaje, recursos y tecnologías de la información para la adquisición de nuevos aprendizajes.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

8.1. Uso del diccionario. (CCL, TICD, CAA, AIP)

Manejo diccionario -

A lo largo de la elaboración glosario

Realiza adecuadamente la búsqueda de los términos del glosario en el diccionario o en Internet.

Realiza la búsqueda de los términos del glosario en el diccionario o en Internet pero comete algún error en su manejo o definición.

No maneja adecuadamente el diccionario y tiene muchas dificultades en la búsqueda de los términos.

No realiza la búsqueda de los términos del glosario en el diccionario o en Internet. Tiene muchas dificultades en su manejo.

10

8.2. Confección de un glosario. (CCL, CCA, CAA)

Producto: glosario -

A su entrega: corrección

Participa activamente en la elaboración del glosario aportando los términos que se le han adjudicado. Los pasa a limpio correctamente y realiza algunas ilustraciones.

Participa en la elaboración del glosario aportando los términos que se le han adjudicado. Los pasa a limpio con algún error y realiza algunas ilustraciones.

Participa poco en la elaboración del glosario aportando los términos que se le han adjudicado. Los pasa a limpio con errores y realiza algunas ilustraciones que son mejorables.

No participa en la elaboración del glosario aportando los términos que se le han adjudicado. No colabora en pasarlos a limpio y no realiza algunas ilustraciones.

25

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 9. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

9.1. Creación de una poesía. (CCL, CCCA, CAA, CE)

Producto: poesía ilustrada

- A su entrega:

corrección

Escribe una poesía sobre El Greco respetando las normas y la estructura establecida. No comete faltas de ortografía y realiza una ilustración de apoyo.

Escribe una poesía sobre El Greco respetando las normas y la estructura establecida. Comete alguna falta de ortografía y realiza una ilustración de apoyo.

Escribe una poesía sobre El Greco pero no respeta las normas y la estructura establecida. Comete faltas de ortografía y la ilustración de apoyo es mejorable en su ejecución.

No realiza la poesía sobre El Greco o si la realiza no respeta las normas y la estructura establecida. Comete muchas faltas de ortografía y no realiza la ilustración de apoyo.

20

32

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital. 8. Utilizar estrategias de aprendizaje, recursos y tecnologías de la información para la adquisición de nuevos aprendizajes. 9. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

6.1. Elaboración de un guión previo a la escritura (cómic). (CCL, CAA)

10

6.2. Elaboración de un cómic. (CCL, CCA, CAA, AIP) 25

6.3. Presentación ordenada y adecuada. (CCL, CAA, AIP)

10

8.1. Uso del diccionario. (CCL, TICD, CAA, AIP) 10

8.2. Confección de un glosario. (CCL, CCA, CAA) 25

9.1. Creación de una poesía. (CCL, CCCA, CAA, CE) 20

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

33

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

MAPA DE RELACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje. d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres; tener una actitud de rechazo de cualquier prejuicio y de no discriminación por razones personales, sociales, económicas, culturales,

de creencias o de raza. f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les

permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. h. Conocer y valorar a partir de la observación y de la acción, adoptando una actitud investigadora, los rasgos básicos del patrimonio cultural, histórico y artístico de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

1. Escuchar y comprender mensajes orales en diferentes contextos de comunicación adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 3. Leer de forma expresiva y comprensiva textos diversos, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. 1.1. Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.

Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer.

Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas.

Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 4. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.

1.1. Expresa necesidades inmediatas. (CCL, AIP) 1 2. Participa en situaciones cotidianas de aula. (CCL, CSC) 1.3. Manifiesta una actitud positiva tanto en sus participaciones como en las de los demás. (CCL, CE) 4.1. Capta el sentido global de textos sencillos sobre temas conocidos. (CCL,AIP) 4.2. Extrae información específica de textos escritos sencillos con una finalidad concreta. (CCL, CCA, CAA)

CCL

CSC

CCA

CAA

CE

34

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

ACTIVIDAD 1: Play with “El Greco”. Hacemos un juego de mesa en inglés con obras pictóricas del Greco.

Producto final: Práctica de un juego de mesa en inglés.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

Presentación y comentario de las obras elegidas para el juego.

Explicación de las normas del juego.

Formación de los grupos de juego (4 alumnos).

Puesta en práctica del juego.

Práctico

Visual

Imitativo

Imitación

Diferentes grupos para practicar el

juego

Aula de Inglés

Grupos de cuatro alumnos

Tablero del juego y

ficha de normas

60´

Sellos conmemorativos del IV centenario de la muerte de El Greco (1614-2014)

35

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momento

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

1.1. Expresa necesidades inmediatas. (CCL, AIP)

Observación directa -

Durante la práctica del juego

Se expresa con soltura y corrección en inglés sin necesidad de ayuda durante todo el juego.

Se expresa con corrección y soltura en inglés aunque necesite ayuda en algún momento puntual.

Se expresa con cierta corrección, pero necesita bastante ayuda.

No dice casi nada en inglés, o no sabe jugar.

33

1.2. Participa en situaciones cotidianas de aula. (CCL, CSC)

Observación directa

- Durante la práctica

del juego

Participa en el juego, hablando en inglés como algo completamente normal.

Participa en el juego hablando en inglés con un poco de ayuda puntual.

Participa en el juego, aunque no habla casi en inglés.

No participa en el juego, o lo hace sin hablar nada en inglés.

33

1.3. Manifiesta una actitud positiva tanto en sus participaciones como en las de los demás. (CCL, CE)

Observación directa -

Durante la práctica del juego

Está atento al juego y al cumplimiento de las normas y respeta los turnos durante todo el juego.

Cumple las normas del juego y no discrimina a nadie, con algo de supervisión.

Cumple las normas del juego sólo a medias o discrimina a alguien en algún momento.

No cumple las normas, discrimina a sus compañeros, no muestra interés o abandona el juego.

33

36

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 4. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

4.1. Capta el sentido global de textos sencillos sobre temas conocidos. (CCL,AIP)

Observación directa

- Durante la lectura

de la ficha explicativa y la

práctica del juego

Entiende todo lo que lee en la ficha y lo aplica al juego sin ayuda.

Entiende lo que lee pero necesita ayuda puntual sobre todo en el juego.

Entiende poco lo que lee en la ficha y necesita bastante ayuda.

No entiende apenas la ficha, ni sabe jugar.

50

4.2. Extrae información específica de textos escritos sencillos con una finalidad concreta. (CCL, CCA, CAA)

Observación directa

- Durante la lectura

de la ficha explicativa y la

práctica del juego

Entiende todas las normas y las aplica correctamente.

Entiende las normas y las aplica con ayuda puntual.

Entiende poco las normas y necesita mucha ayuda.

No entiende las normas y no sabe jugar.

50

Dibujo de Lluis Albert

37

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. 4. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.1. Expresa necesidades inmediatas. (CCL, AIP)

15

1.2. Participa en situaciones cotidianas de aula. (CCL, CSC)

15

1.3. Manifiesta una actitud positiva tanto en sus participaciones como en las de los demás. (CCL, CE)

10

4.1. Capta el sentido global de textos sencillos sobre temas conocidos. (CCL,AIP)

30

4.2. Extrae información específica de textos escritos sencillos con una finalidad concreta. (CCL, CCA, CAA)

30

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

38

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

MAPA DE RELACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

k. Utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

3. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando

sensaciones, emociones e ideas y para desarrollar proyectos que integren distintos lenguajes.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

Bloque 3. Juego y deporte.

El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas por grupos de principios tácticos comunes. Práctica del juego limpio: respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas.

5. Participar de forma coordinada y cooperativa del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.

5.1. Participa de forma coordinada y cooperativa en los juegos. (CCL, CSC, AIP, CE) 5.2. Muestra interés y participa activamente. (CCL, CSC, AIP, CE) 5.3. Disfruta y se esfuerza en la realización de los juegos. (CSC, AIP, CE) 5.4. Respeta las normas de clase en relación a: compañeros, maestro/a, juegos propuestos, instalaciones, materiales… (CCL, CSC, AIP, CE)

CCL

CSC

AIP

CE

39

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

ACTIVIDAD 1: El Greco: un pretexto para jugar. Los juegos tradicionales.

Producto final: Practico juegos tradicionales.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. FASE DE CALENTAMIENTO: Juegos.

“Tú la llevas”

“Polis y cacos”

“La muralla”

“La caza del aro”

“La cola del ratón”.

Creativo Práctico

Enseñanza mediante la

búsqueda y el juego

Pista polideportiva

Gran grupo

Material específico: aros, cuerdas,

pañuelos

10’ cada sesión

2. FASE PRINCIPAL: Juegos.

“El pañuelo”

“Cara y cruz”

“Relevos”

“Cara y cruz”

“Salto a la comba”.

Creativo Práctico

Enseñanza mediante la

búsqueda y el juego

Pista polideportiva

Gran grupo Pequeño grupo

Material específico: aros, pañuelos, pelotas, combas

largas

40’ cada sesión

3. FASE FINAL: Juegos.

“El bote”

“Pobre gatito”

“El arco de triunfo”

“Saquitos que congelan”

Creativo Práctico

Enseñanza mediante la

búsqueda y el juego

Pista polideportiva

Gran grupo

Material específico: botellas, saquitos y

vasos

10’ cada sesión

Juegos tradicionales

40

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 5. Participar de forma coordinada y cooperativa del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

5.1. Participa de forma coordinada y cooperativa en los juegos. (CCL, CSC, AIP, CE)

Observación directa

- A lo largo de la

sesión

Juega siempre de forma coordinada y cooperativa con sus compañeros/as

Participa en los juegos y acepta las normas, respeta a sus compañeros/as.

Muestra poco interés en los juegos y en el cumplimiento de las normas.

Se inhibe en los juegos y se desliga de la aplicación de las normas.

50

5.2. Muestra interés y participa activamente. (CCL, CSC, AIP, CE)

Observación directa

- A lo largo de la

sesión de juegos

Participa activamente en los juegos aceptando las normas y respetando siempre a sus compañeros/as.

Juega y coopera con sus compañeros/as.

Juega poco y no coopera con sus compañeros/as.

No participa en los juegos.

20

5.3. Disfruta y se esfuerza en la realización de los juegos. (CSC, AIP, CE)

Observación directa

- A lo largo de la

sesión

Se divierte en la realización de los juegos y muestra satisfacción en el desarrollo de los mismos.

Se divierte jugando. Se esfuerza poco en el juego.

Se aburre durante la realización del juego.

10

5.4. Respeta las normas de clase en relación a: compañeros, maestro/a, juegos propuestos, instalaciones, materiales… (CCL, CSC, AIP, CE)

Observación directa

- A lo largo de la

sesión de juegos

Siempre respeta las normas de clase y tiene una actitud muy positiva y de preocupación hacia sus compañeros/as.

Respeta, casi siempre, las normas de clase.

En ocasiones no respeta las normas de clase.

No tiene en cuenta las normas de clase.

20

41

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

5. Participar de forma coordinada y cooperativa del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia los demás.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

5.1. Participa de forma coordinada y cooperativa en los juegos. (CCL, CSC, AIP, CE)

50

5.2. Muestra interés y participa activamente. (CCL, CSC, AIP, CE)

20

5.3. Disfruta y se esfuerza en la realización de los juegos. (CSC, AIP, CE)

10

5.4. Respeta las normas de clase en relación a: compañeros, maestro/a, juegos propuestos, instalaciones, materiales… (CCL, CSC, AIP, CE)

20

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

42

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

MAPA DE RELACIÓN CURRICULAR

ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

b. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural, que se

manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico en la pintura (en la obra de El Greco), como expresión de la fe católica.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES/CC.BB. CC.BB.

7. La victoria sobre el pecado y la muerte. Jesucristo, el

Mesías, el Salvador, ha resucitado y vive para siempre.

13. Aplicar a algunas obras artísticas los contenidos básicos de la fe cristiana.

13.1. Aplica a las obras artísticas (pintura de El Greco) los conocimientos religiosos. (CCL, CE) 13.2. Comparte la fe cristiana en la interpretación de la obra pictórica de El Greco. (CCL, CCS, CE) 13.3. Transmite sus conocimientos religiosos en relación a la obra artística de El Greco. (CCL, CCS, CE)

CCL

CCS

CE

Dibujo de “El rostro de Cristo” de El Greco

43

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

ACTIVIDAD 1: La religiosidad en la obra pictórica de El Greco. Observo y analizo el cuadro de El Greco “El Expolio” y lo aplico a contenidos religiosos.

Producto final: Analizar el cuadro “El expolio” mediante textos bíblicos.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Buscamos las siguientes citas en la Biblia y las relacionamos con el cuadro “El expolio” de El Greco. Atendemos a la explicación y análisis del maestro/a y comentamos el cuadro (personajes que aparecen, situación, acontecimiento,…). (Mc 15,40-41. Lc 23,49. Jn 19,25. Mt 27,55-56.

Mc 15,20. Lc 23,34. Jn 19,23-25. Mt 27,35)

Reflexivo Analítico

Lectura imagen

Observación directa Análisis Lectura

comprensiva

Aula

Pequeño grupo

Documento 8 Biblia

Cuadro “El Expolio”

60’

2. Completamos los huecos que faltan con las palabras anotadas al margen, de una de las citas proporcionada por el maestro/a leída anteriormente. Realizamos una puesta en común de esta cita relacionándola y buscando su significado con el cuadro de “El expolio”.

Analítico Práctico

Comprensión de texto

Puesta en común

Aula

Individual Gran grupo

Ficha trabajo 10

Cuadro “El Expolio”

40’

3. Buscamos en la sopa de letras 10 palabras relacionadas con el cuadro de “El expolio”.

Analítico Práctico

Lectura imagen

Observación indirecta

Aula

Individual

Ficha trabajo 10

Cuadro “El Expolio”

20’

Dibujo paleta y pinceles

44

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

CRITERIO DE EVALUACIÓN: 13. Aplicar a algunas obras artísticas los contenidos básicos de la fe cristiana.

INDICADORES DE LOGRO/CC.BB. Instrumentos y momentos

NIVELES DE LOGRO: RÚBRICAS %

4 (Muy bien) 3 (Bien) 2 (Poco) 1 (Nada)

13.1. Comparte la fe cristiana en la interpretación de la obra pictórica de El Greco. (CCL, CCS, CE)

Observación

directa: comparte sentimientos

- Desarrollo de la

actividad

Observa detenidamente y descubre detalles aplicados a conocimientos religiosos en la obra de El Greco “El Expolio”.

Descubre obras artísticas y aplica algunos conocimientos religiosos en la obra de El Greco “El Expolio”.

Muestra interés pero no aplica los conocimientos religiosos, salvo en raras ocasiones, en la obra de El Greco “El Expolio”.

No muestra interés por la obra de El Greco “El Expolio”.

33

13.2. Comparte la fe cristiana en la interpretación de la obra pictórica de El Greco. (CCL, CCS, CE)

Observación

directa: interpretación

- Inicio actividad

Participa activamente mostrando gran interés y compartiendo sus experiencias y sentimientos religiosos en la obra de El Greco “El Expolio”.

.Muestra interés, participa pero no comparte sus experiencias personales en la obra de El Greco “El Expolio”.

Muestra interés pero participa de forma ocasional en la obra de El Greco “El Expolio”.

No participa, trabaja con desgana y no muestra interés.

33

13.3. Transmite sus conocimientos religiosos en relación a la obra artística de El Greco. (CCL, CCS, CE)

Ficha

- Al finalizar actividad

Transmite bastante sus conocimientos religiosos y muestra mucha atención con la obra de El Greco “El Expolio”.

Transmite algunos conocimientos religiosos y muestra atención en la obra de El Greco “El Expolio”.

Muestra interés pero no transmite sus conocimientos en la obra de El Greco “El Expolio”.

No muestra interés ni transmite conocimientos en la obra de El Greco “El Expolio”.

33

45

CEIP “ANA SOTO” FICHA DE REGISTRO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN

TAREA INTEGRADA “EL GRECO VISITA NUESTRA ESCUELA”

ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN/CC.BB. ALUMNADO GRUPO-CLASE

13. Aplicar a algunas obras artísticas los contenidos básicos de la fe cristiana.

INDICADORES DE EVALUACIÓN/CCBB % M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

13.1. Comparte la fe cristiana en la interpretación de la obra pictórica de El Greco. (CCL, CCS, CE)

13.2. Comparte la fe cristiana en la interpretación de la obra pictórica de El Greco. (CCL, CCS, CE)

13.3. Transmite sus conocimientos religiosos en relación a la obra artística de El Greco. (CCL, CCS, CE)

PUNTUACIÓN

CALIFICACIÓN

Escala de valoración - Nivel de logro: 4-Muy bien, 3-Bien, 2-Poco y 1-Nada Calificación: (IN) Insuficiente, (SU) Suficiente, (BI) Bien, (NT) Notable, (SB) Sobresaliente

Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

46

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

ACTIVIDAD 1: ¿Qué sabemos de El Greco?

Producto final: Aportación de recursos sobre El greco.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Recopilar en familia todo tipo de información relacionada con El Greco y aportarla al aula para su conocimiento y exposición: libros, dibujos, artículos Internet…

Reflexivo Analítico

Búsqueda

información

Familia

Biblioteca municipal

Pequeño grupo:

familia

Internet Libros temáticos

Calendario Postales Revistas

Días antes

ACTIVIDAD 2: Trabajamos en el taller de El Greco.

Producto final: Porfolio del trabajo realizado a lo largo de la tarea integrada.

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Ver, analizar y comentar con nuestro hijo/a el contenido del portfolio que nos hace entrega.

Reflexivo Analítico

Lectura comprensiva Lectura de la

imagen

Familia

Pequeño grupo:

familia

Portfolio

Mes de abril

ACTIVIDAD 3: El Greco visita nuestra escuela.

Producto final: Visita a la VI Exposición creativa (del 22 al 30 de abril)

EJERCICIOS Modelo pensamiento

Estrategias metodológicas

Escenario Agrupamiento Recursos didácticos

Temporalización sesiones

1. Difusión de la VI Exposición creativa mediante una circular informativa y de invitación a la familia y por E-mail. Cartel de información.

Reflexivo Analítico

Lectura

comprensiva

Familia

Pequeño grupo:

familia

Circular invitación

E-mail Cartel

11 de abril

2. Presencia de la familia a lo largo del tiempo de exposición de todas las producciones finales realizadas por el alumnado del 2º Ciclo PRI.

Reflexivo Analítico

Lectura imágenes y

productos finales

Biblioteca

Zona encuentro

Gran grupo

Productos finales

Del 22 al 30 de

abril

3. Cumplimentación de encuesta sobre la valoración de la visita y del contenido de la exposición.

Reflexivo Analítico

Deliberativo Práctico

Lectura

comprensiva Expresión escrita

Biblioteca Zona encuentro

Pequeño grupo:

familia

Encuesta exposición

Del 22 al 30 de abril

47

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

TEMPORALIZACIÓN Y RECURSOS NECESARIOS TEMPORALIZACIÓN RECURSOS MATERIALES ESCENARIOS AGRUPAMIENTOS

El desarrollo de esta tarea integrada se ha programado a lo largo de la semana del 24 al 28 de marzo de 2014. Tendrá su continuidad, en la fase expositiva y social a toda la Comunidad educativa, durante la celebración de la VI Exposición creativa (del 22 al 30 de abril).

En tutoría se desarrollarán gran parte de la secuenciación de las actividades por áreas troncales.

Los maestros/as especialistas realizarán sus actividades en el horario establecido en el presente curso escolar 2013-14.

PowerPoint de presentación de la tarea integrada a todo el alumnado (3º y 4º PRI).

PowerPoint sobre la vida y la obra de El Greco.

Fichas de trabajo de las diferentes actividades y áreas de conocimiento (FT8).

Documentos de trabajo y de apoyo (D5).

Recortable: El Greco.

Juego “El Greco game” (en inglés).

Soportes y maquetas para la elaboración de cuadernos, mini libro…

Aula Althia.

Material fungible escolar: cartulinas, ceras, rotuladores, tijeras, pegamento…

Material fungible para la confección del disfraz.

Material específicos para los juegos de Educación física: aros, pañuelos…

Biblioteca de centro y aula.

Mapa de Europa mediterránea.

Diccionario.

Aula grupo-clase.

Aula específica de inglés.

Pista polideportiva.

Aula Althia.

Biblioteca de centro.

Zona de exposición: Biblioteca y zona de encuentro.

Trabajo individualizado.

Grupos de trabajo cooperativos, de 4 alumnos/as, excepto en los grupos en los que se incorporan los niños/as con necesidades de apoyo educativo.

Gran grupo.

Presentación por niveles de la tarea a realizar.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Dadas las características del proceso de trabajo y de aprendizaje de la tarea integrada, la atención a la diversidad (a cada uno de los alumnos individualmente y en grupo de trabajo cooperativo) se llevará a cabo mediante el seguimiento constante de toda la secuencia de actividades y productos finales por medio del maestro/a tutor y de los maestros/as de apoyo ordinario y extraordinario (PT y ATE) que atienden a los grupos-clase. También vamos a contar con la colaboración de los maestros/as del Prácticum II.

La aplicación del modelo social/cooperativo y dialógico que vamos a llevar a cabo responde al ritmo individualizado de cada uno de los alumnos y alumnas, y se adapta al proceso de aprendizaje de cada niño/a. Por ello, y en el caso de nuestro alumnado, no se va a llevar a cabo una secuencia de adaptaciones curriculares y organizativas específicas. El modelo de aprendizaje-enseñanza y las estrategias metodológicas y didácticas ya contemplan en sí la atención a la diversidad: modelo inclusivo.

48

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES

LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 1. PRESENTACIÓN de la

TAREA y de la VIDA GRECO.

PowerPoint. Zona de encuentro.

Todo el alumnado de 3º y 4º

9:20 horas. 2. Trabajo en aula:

Portada portfolio.

CÓMIC El Greco (3º)

CUADERNO vida de El Greco (4º). Índice e investigación.

Trabajo por especialidades.

.

1. Presentación de la

OBRA GRECO. PowerPoint. Zona de encuentro.

Todo el alumnado de 3º y 4º

9:20 horas. 2. Trabajo en aula:

MINI LIBRO: viaje de Creta a Toledo. (3º)

CUADERNO vida de El Greco (4º).

PROBLEMAS de matemáticas.

Trabajo por especialidades.

1. Presentación MIRAR

UN CUADRO: “El entierro del señor de Orgaz”.

PowerPoint. Zona de encuentro.

Todo el alumnado de 3º y 4º

9:20 horas. 2. Trabajo en aula:

FICHA ANÁLISIS. 3º y 4º

GLOSARIO. 4º

PLÁSTICA: “Caballero de la mano en el pecho”. 3º y 4º

Trabajo por especialidades.

1. Trabajo en aula:

EL GRECO Y EL BONILLO. 3º y 4º

GLOSARIO. 4º

POLÍGONOS Y MEDIDAS: Matemáticas. 3º y 4º

PLÁSTICA: “Vista de Toledo”. 3º y 4º

Trabajo por especialidades.

1. Trabajo en aula:

POESÍA. 3º y 4º

VALORACIÓN OBRA. Documento 9 3º y 4º

EXPOSICIÓN trabajos en clase. 3º y 4º

PLÁSTICA: recortable 3D 3º y 4º

Trabajo por especialidades.

ELABORACIÓN CONCLUSIONES.

Recogida PORTFOLIO.

FICHA AUTOEVALUACIÓN.

49

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO - PROCESO DE APRENDIZAJE

MOMENTOS

a) Inicial (de motivación y justificación): al comienzo de la tarea (en gran grupo) y en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Se parte parte de la realidad del alumnado: de lo que conoce, de lo que sabe.

b) Formativa, continua e individualizada: centrada en los procesos de aprendizaje por parte del alumnado y que se desarrolla a lo largo de toda la tarea, de la secuenciación de las diferentes actividades que la integran.

c) Sumativa o final: al acabar el proceso de aprendizaje para comprobar la eficacia o rendimiento por parte del alumnado y la eficiencia de todos los recursos aplicados en el proceso de intervención educativa. En la fase sumativa o final intervendrá el propio alumno/a, a través de su autoevaluación que lo formalizará por escrito (Ficha) y de coevaluación entre el propio alumno/a, el equipo de trabajo al que pertenece y el maestro/a, y con el grupo-clase al finalizar la Tarea integrada.

PROCEDIMIENTOS

Observación directa de forma sistemática.

Respuesta a preguntas directas, diálogos, intercambio de opiniones…

Registro de datos a través de escalas de observación: revisión de…, corrección de…

Productos finales y Fichas de trabajo agrupadas en portfolio del alumnado, individualmente, y del equipo de

trabajo al que pertenece.

Estos procedimientos nos proporcionan gran cantidad de información que recogeremos en una ficha de registro final personalizada.

INSTRUMENTOS

a) Instrumentos basados en la observación directa: escala de observación sistemática del proceso (tablas de

registro de indicadores de logro de cada una de las actividades propuestas), tabla de registro del trabajo realizado (productos finales de cada actividad) y anecdotario.

b) Instrumentos de elaboración propia por parte del alumnado o productos finales: Fichas de trabajo, informe, cuaderno, mini libro, glosario, producciones plásticas, poesía, juegos…

c) Instrumentos de respuesta condicionada: peguntas orales, diálogos e intercambio de opiniones-percepciones…

50

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO - PROCESO DE APRENDIZAJE

CRITERIOS E INDICADORES DE

LOGRO

Los criterios de evaluación se han traducido en diferentes indicadores de logro que nos permitirán ver el grado de adquisición de las capacidades, destrezas, habilidades, valores y actitudes, y el nivel de consecución de las competencias básicas. En todos los casos esos indicadores los hemos transformado en rúbricas o matrices de valoración (escalas de calidad del aprendizaje del alumnado).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Instrumentos % Observaciones

Interés, atención, escucha activa, participación y

esfuerzo.

10%

Se tendrá en cuenta:

La regularidad y constancia del día a día.

La participación individual, en el equipo de trabajo y en el grupo-clase a lo largo del desarrollo de la Tarea integrada (continuidad del trabajo diario).

La disposición e interés del alumno/a hacia el aprendizaje de la tarea y del trabajo en equipo.

Respuesta a preguntas en clase, diálogos…

10%

Se incluye:

La respuesta positiva a las cuestiones planteadas y relacionadas con el proceso de aprendizaje a lo largo de la secuencia de actividades y ejercicios.

Productos finales:

informe; cuaderno; mini libro; glosario; actividades

plásticas y musicales; juegos…

70%

Se incluye:

Su nivel de comprensión y expresión oral y escrita.

Los productos finales de las actividades programadas: individuales y en equipo.

La aportación de información y materiales en el trabajo en equipo.

El portfolio final de todo el trabajo realizado de forma individual a lo largo de la tarea.

Conducta y cumplimiento de

las normas de trabajo en equipo y de convivencia en

los escenarios.

10%

Se incluye:

El cumplimiento de las normas de organización y funcionamiento del equipo de trabajo, el grado de responsabilidad asumida en algunas de las funciones y de la convivencia en los diferentes escenarios.

51

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO - PROCESO DE APRENDIZAJE TIPO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

INDIVIDUAL

El proceso de autoevaluación individual se llevará a cabo a través de una ficha de autoevaluación. Los aspectos

que contempla son los siguientes:

Descripción de cómo se ha sentido a lo largo del desarrollo de la tarea.

Escala de valoración o calidad del proceso de trabajo que ha realizado.

Evaluación del resultado del trabajo realizado.

Descripción de lo hecho y cómo lo ha hecho.

Evaluación final, con calificación, del trabajo y de los productos finales.

AUTOEVALUACIÓN EQUIPO DE TRABAJO

El proceso de autoevaluación como equipo de trabajo se llevará a cabo a través de una ficha de autoevaluación. Los aspectos que contempla son los siguientes:

Componentes del equipo de trabajo.

Escala de valoración o calidad del proceso de trabajo que se ha seguido.

Evaluación del resultado del trabajo realizado.

Descripción de lo hecho y cómo se ha hecho.

Evaluación de las responsabilidades asumidas por cada uno de los miembros del equipo de trabajo.

Evaluación final, con calificación, del trabajo y del producto final.

Calificación de cada uno de los componentes del equipo de trabajo.

52

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE - PROCESO DE ENSEÑANZA

1. ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE LA TAREA INTEGRADA

Indicadores de logro N P B M

Identifico con claridad, en el documento de programación, los datos básicos de la Tarea integrada: título, justificación, etapa, ciclo, curso al que va dirigido, áreas implicadas, contexto, producto final, criterio de evaluación de referencia, temporalización…

Expreso y diseño el mapa o panel de relación curricular (transposición didáctica) de todos los elementos que integran cada una de las áreas: competencias básicas, objetivos generales de etapa y de área, contenidos, criterios de evaluación, indicadores de logro.

Concreto el proceso didáctico con la relación de las actividades y ejercicios que las desarrollan. Identifico el modelo de pensamiento, estrategias metodológicas, escenario, tipo de agrupamiento, recursos didácticos, temporalización.

Especifico la valoración de lo aprendido con los criterios establecidos, los indicadores de logro, los instrumentos y momento de su evaluación, la rúbrica de cada uno de ellos y su ponderación.

Incorporo actividades de colaboración con la familia y otros posibles agentes educativos.

Incorporo tablas o fichas de registro de la valoración de lo aprendido.

2. DESARROLLO DEL PROCESO DIDÁCTICO: APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

Indicadores de logro N P B M

Hago una presentación del tema para motivar al alumnado hacia el estudio de los conocimientos propuestos y utilizo estrategias para descubrir sus conocimientos previos.

Utilizo un discurso en el aula para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje que estimule y mantenga el interés del alumnado hacia el núcleo temático objeto de aprendizaje.

El alumnado participa en las actividades que se realizan en el aula, aportando sus opiniones, formulando preguntas…

El alumnado utiliza procedimientos para buscar y analizar información.

El alumnado utiliza procedimientos para revisar y consolidar lo aprendido, y lo contrasta con los demás.

El alumnado trabaja en agrupamientos diversos para acometer actividades de distintos tipos: trabajo individual, en equipo de trabajo y cooperativo, de investigación…

El alumnado utiliza, además del material curricular propuesto, otros materiales didácticos (libros de consulta, prensa, T.I.C…) para su aprendizaje.

53

CEIP “ANA SOTO”. ALBACETE PROGRAMACIÓN TAREA INTEGRADA

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE – PROCESO DE ENSEÑANZA

3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO

Indicadores de logro N P B M

Realizo la evaluación inicial para obtener información sobre los conocimientos previos, destrezas y actitudes del alumnado, la evaluación del progreso de los aprendizajes a lo largo de la Tarea integrada y la evaluación final de los mismos.

Utilizo instrumentos variados para evaluar los distintos aprendizajes, coherentes con los criterios de evaluación e indicadores de logro definidos en la programación y con las competencias educativas básicas que debe alcanzar el alumnado.

Registro las observaciones realizadas en las distintas etapas del proceso de aprendizaje (corrección de…, producciones e informes, dificultades y logros del alumnado, actitudes ante el aprendizaje…)

Favorezco el desarrollo de estrategias de autoevaluación y coevaluación en el alumnado para analizar sus propios aprendizajes.

4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Indicadores de logro N P B M

Evalúo y registro el seguimiento de mi propia actuación en el desarrollo de las sesiones (diario de clase, cuaderno de notas o registro de observación...)

Realizo una coevaluación de mi propia actuación como docente con otros compañeros/as.

El documento de programación elaborado es susceptible de puesta en práctica por otros compañeros/as dada su claridad expositiva, orden, manejabilidad visual…

La tarea integrada programada está acompañada de un dossier de Fichas de trabajo, Documentos de apoyo y otros recursos para su puesta en práctica.

En Albacete, marzo de 2014

Equipo docente del 2º Ciclo de Educación Primaria (6 grupos clase de 3º y 4º)

CEIP “Ana Soto”. Albacete