Celia del Palacio Montiel

6
24 ...comunicación en .renglones Celia del Palacio Montiel * Dentro de las investigacionesen comunicación, poco seha hecho en Guadalajara en cuanto a la historia del periodismo se refiere. Son muy escasos los acerca- mientos descriptivos al tema en el ámbito regionall, para no hablar de los estudios analíticos, prácticamen- te inexistentes.La situación que describe Toussaint de los estudios sobre prensa, se aplica en Jalisco a la perfección: "Cuando seha hecho historia de la prensa o realizado estudios sobre los periódicos, se les ha visto aislados de la sociedad que les da origen. Por ello se han producido mayoritariamente descripciones, biografías y hemerografías que recogen datos sueltos"2. En este artículo procuraremosenunciarde manera breve los objetivos, las hipótesis y el marco teórico de una de las investigacionesque sobre este tema se está llevando a cabo en Guadalajara. Esta no pretende ser puramente histórica y mucho menos descriptiva; yendo más a fondo, pretende utilizar los métodos de la investigación comunicativa para lograr dos ob- jetivos: considerarlo como el primer periódico moderno de occidente: por su tiraje, por haber sido el primero en usar el linotipo en la ciudad, por el descenso en el precio de venta y por su gran circulación en varios estados e incluso fuera del país. La Gaceta es, además, uno de los periódicos más longevos y la primera empresaperiodística como tal en Guadalajara (para 1910 había sacadoa la luz, bajo la razón social La Gaceta de Guadalajara, un semanario, un diario de la mañana, un diario de la tarde y un diario llamado circunstancialmente La Gaceta de Jalisco). Consideramosimportante su existencia, ya que está en augejusto al inicio de la RevoluciÓnMexica- na, y a diferencia de otros periódicos que mueren al filo de 1911, La Gaceta sigue apareciendohastajulio de 1914 cuando,tras la entradade los constitucionalis- tas a Guadalajara, es confiscada la maquinaria y sus talleres, en los que posteriormente se manufacturará un periódico de estafacción, a la postre ganadora de la revolución. Es por esto que hemospensado que se podrían lograr con esteórganode prensalos objetivos que nos hemosimpuesto. Fundamentosdel estudio Un análisis del procesode transformación interna del periódico, reflejo del proceso de i.ndustria1iza- ción que empezaba a experimentar la prensa del país a finales del porfirato. Un análisis de la relación existente entre los cambiosde la realidad (en estecaso el inicio de la Revolución Mexicana) y su representación en un medio informativo específico: La Gaceta de Guadalajara. 2. Trataremos de probar en esta investigación en torno al primero de los objetivos anteriormente enunciados, que: Candidata a maestra en sociologia por la Universidad de Guadalajara. Investigadora del Instituto de Estudios Sociales de la U. de G. Este periódico fue escogidoya que coincidiendo con varios estudiosos de la prensa nacional3, podemos

Transcript of Celia del Palacio Montiel

Page 1: Celia del Palacio Montiel

24 ...comunicación en .renglones

Celia del Palacio Montiel *

Dentro de las investigaciones en comunicación, pocose ha hecho en Guadalajara en cuanto a la historia delperiodismo se refiere. Son muy escasos los acerca-mientos descriptivos al tema en el ámbito regionall,para no hablar de los estudios analíticos, prácticamen-te inexistentes. La situación que describe Toussaint delos estudios sobre prensa, se aplica en Jalisco a laperfección: "Cuando se ha hecho historia de la prensao realizado estudios sobre los periódicos, se les havisto aislados de la sociedad que les da origen. Por ellose han producido mayoritariamente descripciones,biografías y hemerografías que recogen datos sueltos"2.

En este artículo procuraremos enunciar de manerabreve los objetivos, las hipótesis y el marco teórico deuna de las investigaciones que sobre este tema se estállevando a cabo en Guadalajara. Esta no pretende serpuramente histórica y mucho menos descriptiva;yendo más a fondo, pretende utilizar los métodos dela investigación comunicativa para lograr dos ob-jetivos:

considerarlo como el primer periódico moderno deoccidente: por su tiraje, por haber sido el primero enusar el linotipo en la ciudad, por el descenso en elprecio de venta y por su gran circulación en variosestados e incluso fuera del país. La Gaceta es, además,uno de los periódicos más longevos y la primeraempresa periodística como tal en Guadalajara (para1910 había sacado a la luz, bajo la razón social LaGaceta de Guadalajara, un semanario, un diario de lamañana, un diario de la tarde y un diario llamadocircunstancialmente La Gaceta de Jalisco).

Consideramos importante su existencia, ya queestá en auge justo al inicio de la RevoluciÓn Mexica-na, y a diferencia de otros periódicos que mueren alfilo de 1911, La Gaceta sigue apareciendo hasta juliode 1914 cuando, tras la entrada de los constitucionalis-tas a Guadalajara, es confiscada la maquinaria y sustalleres, en los que posteriormente se manufacturaráun periódico de esta facción, a la postre ganadora dela revolución. Es por esto que hemos pensado que sepodrían lograr con este órgano de prensa los objetivosque nos hemos impuesto.

Fundamentos del estudio

Un análisis del proceso de transformación internadel periódico, reflejo del proceso de i.ndustria1iza-ción que empezaba a experimentar la prensa delpaís a finales del porfirato.Un análisis de la relación existente entre loscambios de la realidad (en este caso el inicio de laRevolución Mexicana) y su representación en unmedio informativo específico: La Gaceta deGuadalajara.

2.Trataremos de probar en esta investigación en tornoal primero de los objetivos anteriormente enunciados,que:

Candidata a maestra en sociologia por la Universidad deGuadalajara. Investigadora del Instituto de Estudios Socialesde la U. de G.

Este periódico fue escogido ya que coincidiendo convarios estudiosos de la prensa nacional3, podemos

Page 2: Celia del Palacio Montiel

:SU1un~'JJd s'J1u'J!n~!ssul u u1s'Jnds'JJ JUp ~JU1U'J1U! 'JS 'JO!J'J1uU °1 JuqoJd UJUd

Ul;}!l,!J;}ld ;}S ;}nb U01;}!:)!4 -U9!:)u:)!Unwo:) ul ;}P U!lO;}tU~ U~U~!t ~l ~nb so:)od sol ~P oun- S!S!T~U~ T~P ~:)!t-:)~IU!P ;}suq uT owo:) !SU 'S;}[USU;}W sol ;}P UW10J -OP!U-~tUO:) Á lU!:)oS O!qwu:) ~ltU;} S;}UO!:)Ul;}l sul Utu;}n:) U;}opuuwOt 'SO:)!19tS!4 sopo!l;}d SOtU!tS!P U;} U9!:)u:)!unw

-o:) ;}P SO!P;}W ;}P o!pmS;} lt} OtU;}!WU:)l;}:)U ;}ts3:

.0:)UU1.:I ;}P ;}tl;}nW ul;}P s~nds;}p Á U;}W!S~l l;} ;}tUUlnp suloyuds;} U9!S!A;}I;}tul Á USU;}ld ul U;} U9!:)UW10JU! ul U;} SU!:)U;}uuwl;}d

Á SO!qwu:) ;}lqOS °PUZ!1U;}l o!pmS~ I;}P sopUtlnS;}l sol

Utu;}s~ld lun:) l~ U;} '1l9!:JlJ:J!llnluo:J ap ]lJ!:Jos 119!:J:JnpoJdlJ7 olq!l ns U;} u:)!1dx;} °1 ut)S;}S 'OUUll;}S uplUWl;}nuuw ;}P O:)!19~t ol~poW l;} u~ SOW;}lUS\3q soN

.o!pmS;} ;}tS~ u~ oqt}:)u lUA~T1 u~pu~t~ld ~S ~nb S!s!1~U\3 ;}P sod9 S~tU~l~J!Psol ~p OltU~p su:)!JJ:)~ds~ S~W s\3tunS~ld u~ UUSO1SS~P

~S S~TU1~U~S sutunS~ld S\3tS~ 'l~puods~l ~p U!J V

'IUUO!8~l u:)!t!Iod ulmln:) uI ~p s~luln:)!tlUdsU:)!tS!l~t:)UlU:) Á u9!Snj!p ~p SOt!qw~ SOl ~OWS!wI~P S~IU!:)oS sosn Á u9!:)unj uI ~O:)!P9!l~d I~P soy~npSOl ~P u:)!t!Iod U9!:)U!I!j Á IU!:)oS ~suI:) uI ~IU!:)OS Á

o:)!t!Iod OUlO¡U~ I~ U~ O!qwu:) I~ ~O:)!P9!l~d I~P U9!:)-UZ!Ul~POW uI :sol1~ ~ltU~ 'S~lOt:)Uj S~ld!tl1)W lod

°PUWlOjUO:) ~tS~ U9!:)UWlOjU! UtS~ ~P l~t:)~lU:) 13:.O!P~W I~P lO!l~tU! Iu

oqu:) u UA~l1 ~S ~nb U9!:)UWlOjU! uI ~P u<)!:)uZ!IUm!l~P OZl~njS~ Iu OP!q~p SO¡UWlOj sns !U 'v¡a:Jv!Jv7 ~P OA!¡UWlOjU! O¡:)~Áold I~ ~tu~wIUtu~wupunjUU!qwu:) ou 1161 ~P S~S~W SOl~W!ld sol ~P SOA!t-:)IUuo:) sos~:)ns SOl Á u9!:)nloA~~ UI ~P °P!l1UtS~ 13:

.pupn!:) UtS~ u~ u:)od? uI ~p so:)!p<)!l~d SOltO sol~p uI ~p U!:)U~l~j!P ~S v¡a:Jv!J V7 ~:)uq ~nb U9!:)UW

-lOjU! UI ~p or~uuw I~ 'IU!ltSnpU! O:)!P9!l~d owoJ

'(

'l

¿soy~np sol UDS sO}u9!nb? ¿V¡éJ.JVDV7 ~p S~J¡~P U~¡SO} ~nb St¡uOSJ~d St¡l UDS s~u9!nb?

¿Zt¡!O O!J!jJOd ~p t¡P!t¡:)t¡l t¡¡st¡q 1161 ~p S~S~W SOl~W!ld SOl ~¡ut¡Jnp Jt¡~nluO}u~!¡ ~nb sos~:)ns SOA!¡:)!Uuo:) sol ~p t¡WJOjU!~S °pow 9nb ~or ¿o:)!PQ!J~d I~P SOP!U~¡uo:)sol u~ uQ!:)nloAO}'M t¡l ~P OP!Ilt¡¡S~ 10} ~:>~Jt¡dt¡ owQJ?

¿V¡éJ.JvD v7 ~:>t¡q uQ!:>t¡WJOjU! t¡l ~P or~ut¡w ~nb?¿V¡éJ.JvD

v7 UO} Ut¡l¡sO}nw ~S ~lo}Ut¡W 9nb O}P Á 1~!J¡snp-U! t¡sUO}Jd ~s~ ~P s~:>!¡S!l~¡:>~Jt¡:> s~l U~!lo}S sO}l~nJ?

¿1~!1¡-snpu! t¡sU~Jd ~un ~p uQ!:>!Jt¡d~ ~1 uo} uOJ~ÁnljU!~nb J!:>~p sow~pod ~J~U~W 9nb ~p Á O¡~!J!jJodí~p l~!:>OS-O:>!¡!IOd ~W!l:> 10} Á uQ!:>~Z!l~!l¡SnpU!

ap sos~:>old sol l!q!J:>S~p sowt¡!Jpod owQJ?

:OA!};}[qO opun8;}s 1~ O};);}dS;}l UO;) A

'UpUZ!{U!l~SnpU! U9!:)u:)!{qnd uun ~p SU:)!~S!l~~-:)U1U:) SU{ U~u~s~ld 1JJ1J!1J/1Jp1JnD ap 1J¡a:J1JD 1J7

'O~U~WOW{~ u~suq s~~U~~S!X~ usu~ld U{ ~p lU!:)oS osn {~ Á1UW1OJU! ~p U1~UUW U{ ~lUW1OJSUU1~ '!sy 'usu~ldU1 ~p ownsuo:) ~p Á U9!:)U{n:)1!:) ~p 'O~U~!WU!:)

-UUU!J ~p SUW1OJ SU{ ~p S~W~p~ SOp!U~~UO:) soyU~ Á SO~UW1OJ soy U~ ~ÁnuU! U9!:)UZ!{U!1~SnpU! u~s3

'UpUZ!{U!l~SnpU!usu~ld uun ~p O~U~!W!SlnS {~ U~~!W1~d 'O~U!1!J1Od{~ ~~UU1np S~~U~~S!X~ o:)!~nod Á {U!:)os UW!{:){~ amo:) !SU 'U9!:)UZ!{U!1~SnpU! ~p sos~:)old so'"]

'f

'Z

Si: ...§~uol:3u~.. u~ uC)!;)~;)!unwo;).

Page 3: Celia del Palacio Montiel

26...comunicación en renglones

a este autor. Para el mejor entendimiento de la maneraen que hemos adaptado su modelo, es necesario haceiun breve resumen de lo que es la teoría de la media-ción. Esta teoría consite en el estudio del control socialque ejercen las instituciones actuando sobre la inter-pretación que hacen las personas de la realidad. Enesta tarea de control participan aquellas institucionessociales que administran la producción y la oferta deinformación: la familia, la escuela y los medios decomunicación, por ejemplo. Estos últimos se presentancomo mediadores que dan una representación de loque ocurre en el mundo, proceso que se puede con-siderar a varios niveles:

de referencia relativos al acontecer, a propósito de losque se comunica, y desde el punto de vista materialson un conjunto de expresiones que ocupan unadeterminada localización.

Estas dos dimensiones requierén tres tipos deanálisis:

2,

3.

4

a) De contenido. para estudiar los datos de referen-cia que aporta un producto comunicativo. Esteprimer tipo de análisis pretende identificar laforma en que el medio realiza su labor de mitifi-cación (mediación cognitiva) cuando relaciona enel relato el acontecer con las normas. Para ellotoma en cuenta los personajes, sus roles, atributosy objetivos, interaccioI}es, fracaso o éxito de laempresa y las conductas que dan lugar a normas.

b) Formal, para estudiar la materialidad del productoe investigar la manera en que el medio realiza sutrabajo de ritualización (mediación estructural)dando noticia del acontecer en los marcos prescri-tos por el diseño del medio. Toma en cuenta laclase de mensaje de que se trate (textos, fotos,etc.), el espacio que se le destina, la ubicación quetiene dentro del cuerpo del medio y el género alque pertenece.

c) De participación del medio en la producción delacontecer plíblico. sabemos que el acontecerpúblico del que dan cuenta los medios está im-puesto en parte por los sucesos emergentes (sistemade referencia) y por la selección de aconteceresque lleva a cabo cada medio. Para estudiar laintervención del medio en la producción delacontecer público, habrá que tomar en cuenta laatención puesta a los referentes, la elección deciertas fuentes, la acotación de los aconteceres enun marco temporal y en un marco espacial, elnúmero de agentes que participan, si se da cuentade ellos y cómo se catalogan los hechos. Todo a finde evaluar la realidad que los medios ofrecen a losreceptores4.

5.

Estos tres tipos de análisis son los que habrán deefec;tuarse en nuestro trabajo, aunque más que adop-ción. literal, se hará una adaptación del modelo,agregando algunos planteamientos teóricos en lo queconcierne al proceso de transformación interna delperiódico. Juan Torres López, autor también espa-ñol, considera a la comunicación como intercambio,tomando en cuenta el contexto social en que se llevana cabo los actos comunicativos, y elabora un análisisde la empresa comunicativa desde el punto de vistaeconómico. La prensa es considerada como unaindustria que apunta a la obtención de beneficios, quedifunde noticias y pasatiempos como mercancías y por

6

El de la institución mediadora, que seleccionadeterminados aconteceres para hacerlos públicos.El de los actores de la comunicación, que tienena su cargo la iniciativa de la información.El del control ejercido por los interventores quepueden determinar la producción comunicativa.El de la mediación cognitiva. orientada a lograrque todo aquello que cambia tenga un lugar en laconcepción del mundo de las audiencias. Sufunción social es lograr un ajuste entre los sucesosy las creencias; relaciona el acontecer con el creerpara lograr un consenso.. Tal mediación se expresade dos maneras: por las características expresivasde los datos de referencia y por la diferentemanera en que estos datos se ponen en relaciónunos con otros.El de la mediaciól1 estructural. destinada a lograrque aquello que irrumpe -la información- sirvapara realimentar las modalidades comunicativas decada medio productor. Está basada en el usoexpresivo del medio, y por tanto, determinada porsus características tecnológicas, (estas capacidadesestán determinadas por las intervenciones socialesque llevan a cabo las instituciones comunicativasque controlan el medio), la información, que esimprevisible, debe adaptarse a patrones estableci-dos; se utiliza para lograr un ajuste entre acon-tecer y prever; se expresa en la selección que sehace de los datos, la cual determinará su ob-jetividad, la permanencia y la completitud de lainformación.El de la represel11aciól1 que se hace cada uno delos receptores del medio, la cual depende de otrosfactores personales y siempre será distinta.

Martín Serrano se ocupa, en la obra referida, deestudiar los puntos cuatro y cinco. La mediacióncognitiva y la estructural se llevan a cabo en elproducto comunicativo que, desde el punto de vista delas representaciones, consiste en el repertorio de datos

Page 4: Celia del Palacio Montiel

'S~¡U~nd It)~"M ~p °1~poW I;} ~J~z!I!¡n ~S OA!¡~J~d-WO:) O!pn¡S;} I~ J~:)~l[ ~J~d "(~:)od~ ~s~ u~ pepn!:)~I u~ u~q~ln:)J!:) ~nb so!Je!p S~J¡ SOJ¡O SOl uos ~nb 'PV¡-.laq!7 v7 Á lvuo!:laH" 13 'o.JS!IV( ap oa.l.lo;) 13) ~:)od~

el ~p SO:)!P9!J~d SOJ¡O ~p ~J~WOS U9!S!A~J ~I e!J~s~:)~u~:)el[ ~S :oA!¡eJedwo:) S~ S!S!I~ue I~P ~¡J~d ~¡S3:

¿SOP!nl:)U! sew~¡ ~p U9!:)~Z!Jo8~¡~:) ~un ~ J~8~11~p~nd ~S? ¿U9!u!do OWO:) o U9!:)~WJOJU! amo:) 'U9!:)-nlOA~"M ~I ~r~uew ~S ow9J? ¿~UO!:)u~w ~S ou ~nb?

¿O:)!P9!J~d I~ ~WO¡ ~:)!¡Jlod U9!:)!sod ~nb? :v¡a.Jv9 v7u~ soII~ ~p U9!:)u~w ~1 Á SO¡~J:)UO:) so:)!J9¡S!l[ sol[:)~l[

sol ~p u9!:)eJ~dwo:) ~1 ~!Jes~:)~u s~ 'o¡und ~¡S~ ~Jed.(OII~ ~Jqos ~u!do ~S ~nb 'es~d ~nb?) ¿U9!:)~WJoJU! ~l~pJoq~ ~S ow9J? .(OA!¡~¡!Ien:) Á OA!¡~¡!¡u~n:) or~uew)¿eueld ~J~w!Jd ~1 u~ Á~l[ ~nb? ¿~q!J:)s~ ~S s~u~!nb ~Q?

¿u~q!J:)s~ s~u~!nb? :s~:)!JJ:)~ds~ se¡un8~Jd s~¡u~!n8!ssel ~ J~puods~J ~nb ~Jq~l[ 'Jsy .oUJ~!qo81~ uo:) soy~npsns ~p soln:)uJA sol '~:)PJlod ~1 uo:) u9!:)el~J ns 'v¡a.Jv9

v7 ~p u9!:)ewJoJu! ~l ~p or~uew 1~ J!Jqn:)s~p ~p sow-~J~¡~J¡ '(zeJQ O!J!JJOd ~p ~PJ~:) ~1 ~p ~l[:)~J) 116 1 ~poÁ~w ~ 0161 ~p ~JqW~!AOU ~p '~u~:)!X~W u9!:)nl0A~"Mel ~p O!:)!U! l~ '9!8!I~ ~s ~nb ~A~l:) ~W~¡ 1~ OUJO¡ u3:

¿13t:)13tU! ~:)~U13Wl~d o 13tS~ 13!qW13J? ¿113!:)oSU9!:)unj ns s~ l~nJ? ¿~8!l!P ~S s~u~!-nb y? ¿SO!dOldSOAn~rqO Á P13P!I13UOSl~d 13!U~t o lO!l~tU13 °1~poW

l~ l!n8~s V¡iJ:JvD v7 13!l~nb? "13!:)U!AOld ~fi OWS!P-o!l~d I~P Otx~tUo:) l~ u~ V¡iJ:JvD v7 ~P U9!:)13:)!ldx3:

"S13W~t 'sol~u~8'~nb ~lqOS 'U~q!l:)S~ s~u~!nb :SOp!U~tuoJ (j

"IE!l~t13w I~P U9!:)E:)!J!S131:) 'S~UO!S!A!a (~"S13:)!S!j S13:)nS!l~t:)13l13J (p

"u9!:)nq!ltS!P 131 u~ ~:)u13:)IY"u9!:):)npOld ~P odw~!.L "13:)!J~l8 '13tU~ldW!'EtUn 'l~dEd :o:)!u:)~t °llollES~P-U9!S~ldwI (:)

"13!8010jlOW (q"u9!:):)npold ~p

S~IE!:)OS S~UO!:)El~l '13!lEu!nb13w'IE!:)!U! 113t!d13:)~nb UD:) '(S~I13UO!:)EU Á S~I13:)°1 SOtu~!W!:)~tuO:)13sol UD:) U9!:)El~l U~ S13!j13l80!q) UEr~U13W ~ls~u~!nb :ES~ldw~ 131 ~p S~I13qOI8 S~tu~P~:)~tUY (13

:O:)!P9!l~d I~P SOt:)~dS13 s~tu~!n8!ssol ~nblEq13 ~nb 'l13lm:)nlts~-oP!U~tuo:) ~P S!S!I~uy

:sow!nI~u! I~n~ I;} U;} S!S!I\1u~;}P o!doJd °I;}POW un J~Joq~I;} ~J~d OU~JJ;}S upJ~W ;}Psol UO~ ;}sJ~8nruo~;}p u\1Jq~q SO~U;}!W~;}~U~Id SO~S3:

'sO~!W9UO~;} U!J un ~ °P~u!pJoqns\1~S;} ~SU;}Jd ~I ;}P I~!~OS OP!~U;}S I;} '!S~ Á '~!~U~~J;}Wns ;}P J;}~~\1J~~ I;} ~U!WJ;}~;}P ~SU;}Jd ~I ;}P I~!J~snpu!J;}~~\1J~~ I;} ;}nb ;}U;}!~SOS z;}d9'1 S;}JJo.l l!~U~~J;}W;}~u;}w~Jnd o~~;}ds~ ns ~ ;}~np;}J Jo~n~ I;} ;}nb '~~S!I~~!d~~U9!~~npoJd ~I ;}P S;}Á;}I S~I ~ ~P!~;}WOS \1~S;} O~U~~

/.Z...S;JUOI:3U;J.J U;J UC}!3e3!UnWO3

Page 5: Celia del Palacio Montiel

28 ...comunicación en renglones..

En cuanto a la muestra específica (noticias de laRevolución, de noviembre de 1910 a mayo de 1911),habremos de analizar: la temporalidad de los relatos;el estilo y las modificaciones que sufre; los ámbitossociales en que se desenvuelve la acción; los espaciosfísicos donde transcurre la acción; los instrumentosnecesarios para el logro de los objetivos del actor; losactores del relato (héroes y antihéroes); las normas ycastigos (control social de los actores según su fun-ción); otros contenidos del periódico, no sobre laRevolución, y otros espacios del periódico.

Finalmente, para demostrar el carácter industrialdel periódico, nos basaremos en los siguientes criterios:cantidad de publicidad; tiraje; nivel de las fuerzasproductivas; carácter de las relaciones sociales deproducción; alcance en la distribución; contenido(formato, cantidad de notas informativas en relacióncon la cantidad de artículos de opinión, estilo de lanota informativa, localización de las notas rojas ysociales dentro del periódico).

Algunos resultados preliminares

El trabajo realizado hasta ahora nos indica Que lashipótesis Que planteamos al principio siguien sos-teniéndose: La Gaceta de Guadalajara es el primerperiódico moderno de la ciudad y de la región occi-dente de México. Sin embargo, habremos de haceralgunas puntualizaciones respecto al modelo original.

En cuanto a la cantidad de publicidad, nos en-contramos con la sorpresa de Que la mayoría de losdiarios de la ciudad tenía un alto porcentaje de ella(en todos los casos, cercana al 50% en promedio) yesto, antes de 1900. Sin embargo este sólo hecho nodemuestra Que dichos diarios fueran por ello moder-nos; todos presentan características inconfuJ1iJibles delperiódico artesanal: grandes artículos políticos :. deopinión en la primera plana, formados en í:lrgascolumnas Que ocupan todo el espacio, sin ningúngrabado o ilustración y sin alternar otro tipo decontenidos; alta proporción de notas rojas y de socialesocupando también la primera plana; casi ningunanoticia y mucho menos internacional. El único perió-dico Que muestra variantes es La Gaceta de Guadala-

jara.

adaptación del más extenso de M.M. Serrano para laconstrucción del acontecer6.

En esta etapa se tomarán en cuenta datos deedición, tiraje, formato y director de los periódicospara la formación de cuadros comparativos; el espacioconcedido en cada órgano de prensa a la Revolución,así como el área total de cada uno; los encabezados delas noticias sobre la Revolución; las fuentes utilizadaspara la obtención de la información; el cuadro deunidades informativas sobre la Revolución en cadaperiódico; una catagorización temática sobre laRevolución; el detalle explicativo de cada categoríatemática, buscando diferencias y similitudes entre losdiarios estudiados, para responder a las preguntas:¿Cómo se presenta La Gaceta respecto a otros periódi-cos? ¿Hay diferencias fundamentales en su manera deaborQar la Revolución?

Este modelo de análisis -por lo demás el másespecífico y adecuado a nuestro objeto de estudio eneste punto- servirá, por un lado, para ver en suconjunto, aunque sea de manera general, cómo seinformó del estallido de la Revolución en la prensat::lcpatía (veremos cuál es la representación de larealidad que hace la prensa en este punto, sabremos sicambian sus formatos de manera apreciable ante losacontecimientos que se están desarrollando), y por otrolado, veremos si La Gaceta en este sentido es igual alos otros periódicos (qué la caracteriza, si su estilo espreciso) y trataremos de ubicarla política y social-mente a partir de estos datos.

Con esta información podremos contestar a lainterrogante general: ¿cuál es la influencia del cambiopolítico en la especialización del medio?

Sin embargo deberemos buscar otras posiblescausas de cambios en el formato y en el contenido:económicas (mayor o menor espacio de publicidad); decomposición cualitativa de la audiencia (a quién estádestinado el periódico y de qué manera cambia);ámbitos de difusión (las secciones que se imponen a unperiódico local; los temas que debe tratar, localmentecondicionandos); ¿cuál es el uso social del periódico ensus distintas etapas de transformación?, ¿se debe laespecialización temática al uso social, al cambiopolítico, al cambio tecnológico?, ¿en qué medida acada uno de ellos?; ¿cómo tratar el caso de que tantoel formato del periódico como el tratamiento delacontecer e incluso el acontecer mismo se esténtransformando?, ¿cómo se da la ritualización de la

información?Este último punto será analizado a través de: la

procedencia de la información; la organización delespacio dentro del periódico, y los géneros. Trataremosde descubrir si estas características se alteran al iniciode la Revolución.

Este periódico nació en 1902 como semanario(fluctuando entre 8 y 14 páginas), bajo la dirección deLuis Manuel Rojas. Fue clausurado ese mismo año porataques a las tropas del Ejército de Reserva, creadaspor Bernardo Reyes.

Resurgió en 1904, en sociedad mercantil cons-tituida por el antiguo director y Trinidad Alamillo,quien luego se convertiría en dueño absoluto. Alami-110, colimense de nacimiento, ocupó varios puestos en

Page 6: Celia del Palacio Montiel