Cementerio de La Saline

5
El más acabado ejemplo de ciudad manufacturera del Antiguo Régimen fue realizado por el arquitecto revolucionario Ledoux en la Salina de Chaux. La disposición general del complejo, en forma semicircular, permite interpretarlo en clave teatral. Entre las diferentes tipologías y lenguajes utilizados en los edificios de la Salina, la Casa del Director ocupa un lugar destacado. El orden rústico utilizado, combinado con el dórico, constituye una depurada cita renacentista de la que se ha expulsado cualquier inquietud simbólica sobre las relaciones entre arquitectura y naturaleza, para convertirla en el final de un verdadero eje del poder que comienza en puerta de entrada a la ciudad. Estilo y simbolismo Ledoux concibió el conjunto arquitectónico con forma de semicírculo (370 m de diámetro), incluyendo las instalaciones técnicas y los alojamientos de los obreros. La casa del director con su frontón con forma de peristilo imponía una determinada idea del orden. Recuerda a La Rotonda de Palladio , cerca deVicenza (Italia ). Encarcelado bajo la Revolución , Ledoux se imaginó la ciudad ideal de Chaux, que debía rodear la salina, proyecto que permanecerá en los diseños del arquitecto caído en desgracia. Saline de Chaux Carlos Daniel del Castillo Ramírez Jorge Alberto Rodríguez García La ilustración siglo XVII Antecedentes históricos y Culturales siglo de las luces • Fe constante en la razón humana. Hubo un fuerte impacto provocado por las leyes de Newton, si la humanidad podía resolver las leyes del universo, que antes sólo dios podía, entonces el camino estaba abierto para descubrir las leyes de la naturaleza y la sociedad. Se veía la iglesia, especialmente la católica, como la principal fuerza que había frenado el conocimiento humano, y se

description

analosis del cementerio de la saline del siglo XVIII

Transcript of Cementerio de La Saline

El ms acabado ejemplo de ciudad manufacturera del Antiguo Rgimen fue realizado porel arquitecto revolucionario Ledoux en la Salina de Chaux. La disposicin general del complejo, en forma semicircular, permite interpretarlo en clave teatral. Entre las diferentes tipologas y lenguajes utilizados en los edificios de la Salina, la Casa del Director ocupa un lugar destacado. El orden rstico utilizado, combinado con el drico, constituye una depurada cita renacentista de la que se ha expulsado cualquier inquietud simblica sobre las relaciones entre arquitectura y naturaleza, para convertirla en el final de un verdadero eje del poder que comienza en puerta de entrada a la ciudad.

Estilo y simbolismoLedoux concibi el conjunto arquitectnico con forma de semicrculo (370 m de dimetro), incluyendo las instalaciones tcnicas y los alojamientos de los obreros.La casa del director con sufrontncon forma deperistiloimpona una determinada idea del orden. Recuerda aLa RotondadePalladio, cerca deVicenza(Italia).Encarcelado bajo laRevolucin, Ledoux se imagin laciudad idealde Chaux, que deba rodear la salina, proyecto que permanecer en los diseos del arquitecto cado en desgracia.

Saline de ChauxCarlos Daniel del Castillo Ramrez Jorge Alberto Rodrguez Garca

La ilustracin siglo XVIIAntecedentes histricos y Culturales siglo de las luces Fe constante en la razn humana. Hubo un fuerte impacto provocado por las leyes de Newton, si la humanidad poda resolver las leyes del universo, que antes slo dios poda, entonces el camino estaba abierto para descubrir las leyes de la naturaleza y la sociedad. Se vea la iglesia, especialmente la catlica, como la principal fuerza que haba frenado el conocimiento humano, y se rechazo la aspiracin humana de centrarse en la prxima vida, sino ms bien en los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrenal.

Impuesto a la salAntecedentes histricos y CulturalesLa sal se compraba slo en las salinas del Estado, 10 veces ms cara que su valor real. El impuesto se utilizaba para financiar la guerra de independencia apoyando a los Estados Unidos Sufragar el enorme costo y mantenimiento del palacio de VersallesFuerte impuesto detonador de la revolucin francesaGranos de sal vistos de cerca

gabelle

Revolucin francesaContexto histricos y CulturalesSe minaron las bases del derecho divino de los reyes de Francia Igualdad y libertad, conceptos bsicos de la ilustracin Altos impuestos ejercidos por el estado fueron el fuerte detonador Las grandes deudas de Francia por las guerras terminaron por generalizar un ya fuerte rechazo hacia la corona y en especial hacia Luis XV

'La Libertad liderando a la gente', cuadro de Eugne Delacroix

Claude-Nicolas LedouxBiografa del autor Arquitecto activo y visionario del finales del siglo XVIII Naci el 21 de marzo de 1736 Escribi teora de la arquitectura y se concentr en su modelo de la ciudad ideal. Era el protegido del rey en su momento, y fue el encargado de construir la ciudad industrial de la sal, la cual en su poca era como el petrleo en nuestros tiempos.

SALINAS REALES DE CHAUXAutor: Claude Nicolas Ledoux (1736-1806).Cliente: Louis XV, rey de FranciaCronologa: Proyecto 1974 - Construccin 1775-79Localizacin: Arc-et-Senans,Programa: Salina, viviendas para obreros, edificios de usos comunes, cementerioTipologa: Ciudad idealComentario arquitectnico:Esta primera ciudad ideal de la era industrial fue concebida como una ciudad social a la manera de las ciudades ideales del siglo XVI. Ledoux pretenda simbolizar un nuevo tipo de relacin entre el hombre y la naturaleza obtenida gracias al trabajo del hombre.

En el antiguo rgimen, la sal tena una importancia fundamental, utilizada para la conservacin de los alimentos, estaba gravada con un impuesto muy impopular, la gabela. Su explotacin, monopolio real, estaba a cargo de la Granja General, de la que Ledoux era el arquitecto. Esta salina se construye lejos de la materia prima, el agua salada, que se har llegar por una canalizacin de 24 kilmetros, pero cerca de la fuente de energa, la madera, que se usaba en grandes cantidades para separar el agua de la sal por evaporacin.

Dos largos edificios de produccin, dispuestos simtricamente a los lados de la residencia del director, se sitan a lo largo del eje transversal afrontando al visitante que entra por la puerta principal. Estn rodeados por un crculo de viviendas para obreros. Un segundo crculo debera alojar edificios dispuestos de manera ms libre, destinados a usos comunes que abarcaban todas las funciones imaginables: hospital, mercado, baos pblicos, viviendas para los comerciantes, artesanos y artistas, una casa de la unin, para el culto a los valores morales, un templo de la memoria, consagrado a la gloria de las mujeres, edificios para el ocio y la cultura, incluso un templo del amor que debera haber tenido un falo en el centro. En todas sus obras, Ledoux busca expresar la funcin mediante una arquitectura parlante.

La articulacin formal estaba basada en el empleo de formas simples. Ledoux utiliz de manera muy caracterstica formas clsicas paladianas con construccin rstica. Las grandes dimensiones y las formas estticas concretan una imagen sinttica de la reconciliacin del hombre y la naturaleza. Como seala Norberg-Schulz, las obras de Ledoux suponen un intento fascinante de utilizar caracteres arquetpicos para dotar de significado a nuevas construcciones. En ese sentido plantea uno de los problemas fundamentales de la arquitectura moderna y puede ser considerado realmente un arquitecto revolucionario.

Salines Royales de ChauxLedoux realiz su primera gira de inspeccin en 1773, visit los yacimientos existentes, comprob las psimas condiciones de trabajo, la baja productividad y propuso construir una nueva salina en el bosque de Chaux. La nueva estrategia consista en trasladar el agua por acueductos hasta el bosque, y aprovechando la madera como combustible, ubicar all la fbrica. En 1775 se iniciaron las obras, incluyendo el acueducto construido con troncos de roble ahuecados, un edificio de graduacin, un largo volumen donde el aire realiza el presecado y la Salina propiamente dicha. Ledoux propone una serie de volmenes independientes, dispuestos en semicrculo, rodeados por un muro perimetral y formados por la combinacin de componentes arquitectnicos fijos y constantes. El acceso se sita sobre el eje principal, donde una falsa gruta aparece excavada en el volumen, al que le superpone un prtico drico; en el interior se disponen servicios, la prisin y las habitaciones que contienen los hornos y la casa del director al centro. En esta ltima se disponen siguiendo el desarrollo vertical, los depsitos, el puesto de control al fondo, y en el reverso las oficinas y las viviendas, finalmente sobre la escalera va la capilla. Es ante todo una autntica institucin de encierro y como tal forma parte del proceso de disciplinamiento general, anlogo con la intervencin de lo social y el gobierno, la fbrica no slo produce bienes de consumo sino que producir individuos, y este es el ltimo objetivo. Sus medios son el trabajo, la vigilancia y la organizacin del tiempo. De estos valores universales la arquitectura deber ocuparse y ello a travs de la codificacin de las unidades elementales y su articulacin, a travs de una gigantesca psicologa de las formas. Finalmente, estas unidades arquitectnicas podrn disponerse sobre el espacio estructurando recorridos pedaggicos, gracias a su legibilidad ideal; el recurso de la promenade permite edificar un camino, anlogo a las tareas de superacin espiritual necesarias para la construccin de la confraternidad universal invocada. El sistema de acceso se inicia en la gruta, en la referencia literaria a los infiernos y culmina en lo alto de la capilla bajo la luz cenital; los pabellones destinados a residencia de los empelados son pequeas logias e intercalan espacios comunitarios entre sus habitaciones.