Central is Mo

12
CENTRALISMO La doctrina de los centralistas es el centralismo. Esta corriente del pensamiento está vinculada a la centralización política o administración de un territorio. La noción de centralismo, por lo tanto, refiere a un sistema de organización estatal en el cual las decisiones del gobierno proceden de un único centro, sin tener en cuenta a los diferentes pueblos que afectan. Esto quiere decir que el gobierno central es el responsable de las decisiones políticas. Existen diversos tipos de centralismo. No obstante, entre todos ellos, podríamos mencionar el que históricamente se ha dado en llamar centralismo sevillano. Se trata un término con el que se pretende hacer referencia al peso que se atribuía tanto a la ciudad de Sevilla como a toda su provincia respecto a las cuestiones políticas, administrativas, sociales o culturales relativas a Andalucía e incluso a toda España. En la actualidad un reflejo de ello es que la urbe hispalense es la capital de la comunidad autónoma andaluza, donde se encuentran los órganos regionales más importantes a nivel político como sería el caso de la Junta de Andalucía. Históricamente tampoco podemos pasar por alto que en España se produjo lo que se dio en denominar en centralismo borbónico. En el siglo XVIII es cuando tuvo lugar aquel que comienza cuando una nueva dinastía, los Borbones, llegan al país y es uno de ellos, Felipe V, quien asume el trono. Desde ese momento, aquel decidirá apostar por establecer sus ideas respecto a lo que sería la estructura del Estado. En concreto, impuso medidas centralizadoras tales como la abolición de determinados fueros, estableció una monarquía absoluta, realizó cambios en lo que era la administración territorial, creó las Secretarías de Despacho y eliminó los Consejos, a excepción del Consejo de Castilla. De la misma manera, adoptó medidas para unificar el sistema de impuestos e intentó establecer las actuaciones necesarias para que la monarquía tuviera un poder supremo por encima de todos, incluida la Iglesia. Es posible distinguir entre el centralismo puro y el centralismo desconcentrado. El centralismo puro es el modelo que apuesta por la unidad administrativa, política y territorial. En él, el poder central dicta todas las normas y gestiona los servicios vinculados a la administración del país. El centralismo puro se justifica a partir de la necesidad de mantener la unidad y la cohesión nacional. El centralismo desconcentrado, por su parte, se basa en el traspaso de la titularidad de una competencia de un órgano administrativo a otro órgano de la misma administración pública, pero independiente jerárquicamente.

description

22

Transcript of Central is Mo

CENTRALISMOLadoctrinade loscentralistases elcentralismo. Esta corriente del pensamiento est vinculada a la centralizacin poltica oadministracinde unterritorio.

La nocin de centralismo, por lo tanto, refiere a unsistema de organizacin estatalen el cual las decisiones delgobiernoproceden de un nico centro, sin tener en cuenta a los diferentes pueblos que afectan. Esto quiere decir que el gobierno central es el responsable de las decisiones polticas.Existen diversos tipos de centralismo. No obstante, entre todos ellos, podramos mencionar el que histricamente se ha dado en llamar centralismo sevillano. Se trata un trmino con el que se pretende hacer referencia al peso que se atribua tanto a la ciudad de Sevilla como a toda su provincia respecto a las cuestiones polticas, administrativas, sociales o culturales relativas a Andaluca e incluso a toda Espaa.En la actualidad un reflejo de ello es que la urbe hispalense es la capital de la comunidad autnoma andaluza, donde se encuentran los rganos regionales ms importantes a nivel poltico como sera el caso de la Junta de Andaluca.Histricamente tampoco podemos pasar por alto que en Espaa se produjo lo que se dio en denominar en centralismo borbnico. En el siglo XVIII es cuando tuvo lugar aquel que comienza cuando una nueva dinasta, los Borbones, llegan al pas y es uno de ellos, Felipe V, quien asume el trono.Desde ese momento, aquel decidir apostar por establecer sus ideas respecto a lo que sera la estructura del Estado. En concreto, impuso medidas centralizadoras tales como la abolicin de determinados fueros, estableci una monarqua absoluta, realiz cambios en lo que era la administracin territorial, cre las Secretaras de Despacho y elimin los Consejos, a excepcin del Consejo de Castilla.De la misma manera, adopt medidas para unificar el sistema de impuestos e intent establecer las actuaciones necesarias para que la monarqua tuviera un poder supremo por encima de todos, incluida la Iglesia.Es posible distinguir entre elcentralismo puroy elcentralismo desconcentrado. El centralismo puro es el modelo que apuesta por la unidad administrativa, poltica y territorial. En l, el poder central dicta todas lasnormasy gestiona los servicios vinculados a la administracin del pas. El centralismo puro se justifica a partir de la necesidad de mantener la unidad y la cohesin nacional.Elcentralismo desconcentrado, por su parte, se basa en el traspaso de la titularidad de una competencia de un rgano administrativo a otro rgano de la misma administracin pblica, pero independiente jerrquicamente.Se conoce comocentralismo democrticoal modelo de organizacin de los partidos marxistas-leninistas, que combinan el centralismo en la toma de las decisiones con lademocraciapara maximizar la eficacia. El centralismo democrtico, en este sentido, se opone a laburocraciay a las formas de organizacin de otros partidos marxistas.Las decisiones del centralismo democrtico se discuten en rganos de diferentes jerarquas, donde los debates circulan de abajo hacia arriba y viceversa. Esto supone que, aunque la decisin se tome en la jerarqua superior, el intercambio de opiniones posibilita la participacin de las bases en elpoder.

Federalismo

El concepto defederalismodispone de una utilizacin recurrente en el campo de lapolticadado que de esa manera se designa a unapropuesta o doctrina poltica que promueve que el poder deber repartirse entre el gobierno central y el resto de los estados o provincias asociados al mismo, y que claro, pertenecen al mismo territorio nacional.Tambin el concepto se usa para denominar alsistema poltico que sostiene en esta idea.En el mundo hay muchsimos pases que presentan regmenes federales, laRepblica Argentina, Brasil, Canad, Alemania, Mxico yEstados Unidos, por ejemplo, son alguno de ellos.Entonces, en las federaciones existen varias entidades territoriales autnomas, llamadas normalmente como provincias, cantones, regiones o estados y cada una de las cuales dispone de su propio gobierno, una constitucin y asimismo de representantes legislativos y tribunales de justicia propios. Obviamente que existe una interrelacin con el poder central, sin embargo, en las cuestiones ejecutivas, polticas y judiciales que ataen a sus territorios son ciertamente independientes y no dependen de la autoridad central para decidir en ellas ni mucho menos.Ahora bien, es importante que destaquemos que los estados federales no disponen del derecho de separarse de la federacin por decisin unilateral de ellos. Esto no es fcticamente posible.Y tambin debemos marcar que en materia internacional estos estados federados no disponen de competencia per se en materia internacional como si sucede con el estado central. Y por caso como consecuencia de ello no sern considerados como independientes a instancias delderecho internacional.Vale mencionarse que el federalismo suele disponer de unsistema poltico republicano, es decir, en l manda la ley por sobre todas las cosas y la igualdad ante la misma de todas las personas que viven en l.Los mencionados pases y algunos otros que hoy da estn organizados en un formato federal se encuentran de ese modo porque en cierto momento de su historia y por la coyuntura decidieron acordar la unin para resolver problemas que involucraban a todos; otra va ha sido la de la reforma constitucional que termina por resolver el paso de unaadministracincentral a una federal.

DICTADURA DE SANTA ANNAEn 1826 Santa Anna se pone a las rdenes de Vicente Guerrero, al que defiende en las elecciones de 1828, ganadas por Manuel Gmez Pedraza. En el nombre del ejrcito y del pueblo, declara nula la eleccin y el General Guerrero toma posicin de la Presidencia el 1 de abril de 1829. Una constante en todas las intervenciones de Antonio Lpez es que, despus de participar en una accin, se retira a su famosa hacienda de Manga de Clavo.

Por primera vez es declarado Presidente de la Repblica en marzo de 1833, pero l argumenta que est enfermo y deja el poder en manos de Valentn Gmez Faras, el vicepresidente. De 1833 a 1855, Antonio Lpez de Santa Anna particip constantemente en la poltica. Intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos econmicos que vivi Mxico. Lo mismo los liberales que los conservadores, muchas veces lo buscaron para que se hiciera cargo de la presidencia del pas. Durante estos aos, Mxico perdi gran parte de su territorio y padeci la intervencin norteamericana y francesa.

La ltima ocasin en que sucedi esto fue en 1853. Con el propsito de acabar con el desorden, los conservadores formaron un gobierno centralista, y para encabezarlo trajeron del destierro a Santa Anna.

El gobierno de ste se convirti en una dictadura; el presidente suprimi los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendi a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobr impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serensima. Con todo eso, el descontento se generaliz.

En 1854 un antiguo insurgente, Juan Alvarez, se levant contra Santa Anna y proclam el Plan de Ayutla. Este exiga que Santa Anna dejara el poder y que se convocara un nuevo Congreso para que elaborara una constitucin. La Revolucin de Ayutla, como se llam a este movimiento, se extendi rpidamente. El dictador sali de Mxico y desapareci del escenario poltico. Regresara despus de la muerte de Benito Jurez (1872), para morir en su pas, en 1876.

DESAMORTIZACIONEn Mxico desamortizacin de los bienes eclesisticos represento quitarle los bienes y tierras a la iglesia ya que posea muchos, esto ocurri durante la llamada Reforma Juarista, en la segunda mitad del siglo XIX es esta una de las razones por las que se dice que Benito Jurez era enemigo de la iglesia.el trmino literalmente significa quitarle el peso a algo.

LEYES DE REFORMA DE 1833Las reformas de 1833

La formulan Valentn Gomes Farias, Jos Maria Morales y otros liberales

Se concede la libertad absoluta para la expresin de las ideas

Se suprimen las leyes que limitan la libertad de prensa

Son abolidos los privilegios del clero y del ejrcito

Son suprimidas las instituciones monsticas

Se retira la concesin para que la iglesia maneje los asuntos civiles

Se reconoce y se consolida la deuda pblica

Se toman medidas para solucionar el problema de la propiedad territorial, y axial aumentar el nmero de propietarios de las tierras

Se suprime el monopolio de la iglesia en materia de educacin pblica

Se suprime la pena de muerte para castigar los delitos de ndole poltica

Se clausura la real y poltica universidad de Mxico

CAUSA Y CONSECUENCIA DE UN HECHO

Un hecho histrico es:

La conquista de America en el ao 1492 por Cristobal Colon.

Causa: el comercio europeo (se comerciaban las cosas desde Asia, el oriente medio...los turcos tomaron poder de las rutas de acceso a esta y todas sus ganancias... los europeos queran encontrar una ruta directa hacia las tierras codiciandas)

La idea de cristobal coln de que la tierra era redonda ( y asi hacer viajes por el mar atlntico en donde ancontraron America)

Consecuencias: Para europa; la ampliacin de mundo conocido. desequilibrio econmico por la formacion de imperios ultramarinos. migracion de cultura, mestizaje, el translado de centro de actividades comerciales.

Para America: Sometimiento y explotacion de los indigenas; desaparicion de su organizacin social, politica y econmica; la difusin de enfermedades.

El Modernismo en la literatura mexicana

Gran parte de la literatura romntica de Europa haba desfallecido por causa del imperante racionalismo cientificista del siglo XIX. El Modernismo literario tuvo un surgimiento, pero tambin fue unresurgirde las preocupaciones, las motivaciones que movieron al sentimiento romntico de aquella poca; se retoma la esencia de aqul espritu y se erige y renueva despus de la comprobacin con fundamento filosfico sobre la imposibilidad e inoperancia de la razn (Kant y otros).Surge entonces una innovacin fundada en un espritu inconforme crisis espiritual propia del fin de siglo que abrazar diversas influencias para gradualmente tomar una forma nueva, un nuevo movimiento. Tendencias de diferentes latitudes contribuirn a esta amalgama eclctica, provenientes de Inglaterra, Italia, EUA, Espaa, entre otros, y, principalmente, Francia. Surgi, pues, un movimiento cosmopolita espontneo.Hay quienes consideran que en Hispanoamrica elModernismo, como literatura, brot bajo la batuta del nicaragense Rubn Daro con suAzul(1888) (El trminomodernistastena una carga despectiva, pero Daro y otros lo asumieron con orgullo). El modernismo literario fue en general Mxico incluido una corriente de ruptura ante el conformismo, la burguesa, la cotidianidad, lo vulgar, el tiempo y el espacio, que logr una trasformacin esttica y expresiva innovadora anhelante de armona y perfeccin; enalteci lo sensorial y valores humanos reales. Profundos sentimientos de hasto, evasin, tristeza, soledad, amor, libre expresin de la sexualidad, erotismo inclusive mujeres como Delmira Agustini, revaloracin de lo hispano y lo indgena, fueron todos temas recurrentes de esta corriente literaria.Entre finales de 1900 y 1910 (las borrascas del porfiriato), Mxico fue un crisol de actividad modernista por estos aos surge la revistaAzul no slo en poesa sino tambin en prosa, ensayo, cuento, novela, teatro, periodismo. Hubo tambin quienes crearon desde el exilio. Se dej de copiar lo espaol para aduearse de lo propio, sobre todo en estilo, a pesar de las naturales influencias (Parnasianismo y Simbolismo), y lo que fue de suma importancia, el sumarse a la repercusin literaria hispnica que por vez primera se tuvo en Europa.Es amplia la lista de los escritores trascendentes que Amrica dio al mundo. Entre los mexicanos figuraron, entre otros, Manuel Gutirrez Njera, Salvador Daz Mirn, Amado Nervo, Enrique Gonzlez Martnez, Luis Gonzaga Urbina, Jos Juan Tablada.

Lazarillo de Tormes: ResumenTratado PrimeroEl primer tratado comienza con Lzaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde naci, que fue el ro Tormes. A los ocho aos, su padre, Tom Gonzlez, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedicin perdi su vida.Lzaro y su madre, Antona Prez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenz a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lzaro acept la relacin entre ellos porque not que l traa mejor comida a la casa. Luego, naci el hermano mulato por parte de madre de Lzaro, pero la felicidad les dur muy poco, porque Zaide rob y fue capturado y azotado.En un mesn conoce su madre a un ciego, al que le pareci que Lzaro le serva como gua. Su madre le dio permiso y Lzaro parti junto al ciego. El ciego era muy astuto y, ms que cualquier otro, le ense a Lzaro lo difcil que era la vida. El ciego, tambin, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lzaro se cansa de vivir con el ciego, ste enga a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de l.Tratado SegundoEn este tratado Lzaro se encuentra con un clrigo. Lzaro acept el trabajo que le propuso el clrigo. A Lzaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clrigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Lleg el momento en el que Lzaro se cans, y decidi robarle al clrigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sac una copia de la llave del bal dnde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comi. Al el clrigo enterarse de esto, decidi asegurar el bal, pensando que eran ratones que se coman el pan, pero cuando encontr que era Lzaro, el lo despidi de su trabajo.Tratado TerceroLzaro lleg a Toledo, donde, por quince das, vivi de limosnas. Un da, se encontr con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su prximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa careca de muebles.Lzaro entonces se dio cuenta de que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lzaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que reciba al escudero. Un da el gobierno de esa rea prohibi el mendigar por las calles, y Lzaro, por suerte, consigui comida a travs de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho das, hasta que consigui un real para mandar a Lzaro a comprar comida al mercado.Ms tarde los dueos de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excus y desapareci. Lzaro se qued una vez ms sin amo.Tratado CuartoLas vecinas llevaron a Lzaro a dnde el Fraile de la Merced, su prximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lzaro y el fraile que en ocho das Lzaro rompi su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lzaro se cans de seguirlo y lo abandon.Tratado QuintoEn este tratado, Lzaro se encuentra con un buldero. El buldero engaaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Despus de cuatro meses Lzaro dej al buldero, y sigui su camino.Tratado Sexto Su prximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cul dur muy poco. Una vez, Lzaro entr a una Iglesia, dnde se encontr con un capelln, siendo ste su prximo amo. El capelln le dio a Lzaro un asno y cuatro cntaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lzaro dnde ganaba comisiones todos los sbados. Estuvo en esas condiciones por cuatro aos, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Despus de haber mejorado Lzaro su apariencia , dej al capelln y tambin dej su oficio.Tratado SptimoDespus Lzaro se asent con un alguacil. Dur muy poco con l, porque le pareci que el oficio de su amo era peligroso.Lleg el da en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lzaro y lo cas con una criada suya. Viva muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lzaro llor mucho por estos cuentos, pero Lzaro la tranquiliz. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervencin en su felicidad. Finalmente lleg a un perodo de estabilidad en su vida, y para l no haba nada mejor.