Centralismo en el Perú

6
  entralismo en el Perú

description

un breve analices de la realidad peruana a lo largo de la historia desde las culturas preincas hasta la actualidad...

Transcript of Centralismo en el Perú

5/11/2018 Centralismo en el Per - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/centralismo-en-el-peru-55a23116506e6 1/6

 

5/11/2018 Centralismo en el Per - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/centralismo-en-el-peru-55a23116506e6 2/6

CENTRALISMO EN EL PERÚ

1. CONCEPTO DE CENTRALISMO.

Perteneciente o relativo a la centralización política o administrativa.

Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones del gobierno central son únicas y

emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre

los que influye.

El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman

desde el gobierno central.

2. CLASES DE CENTRALISMO.

a) Centralismo puro: que el ejercicio de las competencias del órgano central se lleva

a cabo de forma exclusiva y total.

 b) Centralismo desconcentrado: cuando todo está basado en la decisión de un

cuerpo administrativo o de una persona.

3. TIPOS DE CENTRALISMO.

a) Centralismo político: cuando el nivel más alto de gobierno acapara las funciones

y los recursos del Estado.

 b) Centralismo o centralización económica: es un problema cuando la producción

e ingresos del centro son siempre mayores que en la periferia, y son divergentes

en el largo plazo.

4. DESARROLLO DEL CENTRALISMO EN EL PERÚ.

a) periodo incaico.-

 Algunos estudiosos indican que el centralismo estuvo presente desde antes del

tawantinsuyo y que posteriormente con el imperio incaico su sede estaba en Cuzco.

b) periodo de colonización y virreinato.-En este periodo la agricultura y minería eran descentralizadas pero el Estado centralizaba

los tributos a favor de la corona Española absorbiendola al imperio Inca donde la riqueza

del territorio andino en materia demográfica, infraestructura agrícola, caminos y

yacimientos de metales preciosos pasaron a ser de los colonizadores.

En los años de 1540, aproximadamente una década después del apresamiento y

ejecución de Atahualpa, el monarca indígena, y de la fundación de las principales

ciudades «españolas», como Jauja, Trujillo, Lima y Cuzco, ya sumaban entre cinco mil ydiez mil hombres. Donde imperaban los caciques y los gamunales.

5/11/2018 Centralismo en el Per - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/centralismo-en-el-peru-55a23116506e6 3/6

Siendo así que el centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regionales,

dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas (Estados, asociaciones,

agrupaciones, sindicatos). Siendo así una tendencia que recluta sus adeptos entre los

caciques o gamonales, en desgracia ante el poder central implantada por la dominación

Española; cuya raíz estaba en el continente Europeo o Euroasia; por consiguiente notienen una tradición ni una realidad genuinamente emanadas de la gente y la historia

netamente peruanas.

En cualquier caso, este período descentralista se tratará de cerrar con el arribo de la

política borbónica hacia 1750. Las Noticias secretas de América de Antonio de Ulloa y

Jorge Juan resultaron un informe lapidador contra los vicios de la autonomía en los

territorios coloniales anulandose el sistema de repartos de mercancías por los

corregidores (1781) y se canceló a estas mismas autoridades, introduciéndose en su lugar el sistema de Intendentes y Subdelegados (1784). Estábamos frente a un nuevo

centralismo: el borbónico.

La reforma de 1784 creó siete intendencias en el Perú y 52 «partidos», No es que no

hubiera ninguna resistencia local a tales acciones (la rebelión de Túpac Amaru II,

pidiendo, entre otras cosas, la creación de una Audiencia en el Cuzco, es un ejemplo de

reacción local), pero es claro que era «el centro» quien creaba las regiones, y no éstas

las que imponían «su realidad» al centro. la población, hacia 1800, doblaba la de un siglo

atrás, poniendo definitivo fin al severo declive demográfico iniciado con la Conquista, el

comercio exterior peruano se recuperó, sobre la base de las exportaciones de plata y

algunos productos agrícolas.

Treinta años después de construir un orden constitucional y liberal en medio de

poblaciones sin tradiciones cívicas y enormemente diferenciadas en sus regímenes

económicos y tradiciones culturales; el Perú desde luego, sin monarca, porque

carecíamos de linajes reales en quienes podiasen confia, ahora asumirian por otorgarles

el poder a los de origen prehispánico quienes eran dudosos y temporalmente demasiado

remotos para gozar de debida legitimidad; es asi que inventamos presidentes casi con los

poderes de las monarquías absolutas, española, azteca o inca, quienes a su modo de ver 

gobernaron llevando a todo un pais a una crisis social.

c) periodo de república hasta la actualidad.-

Despues de la independeizacion el único conflicto ideológico de contraste doctrinario de la

primera media centuria de la República es: el de conservadores y liberales, donde no se

percibe la oposición entre la capital y las regiones sino la disconformidad, discrepancia,

5/11/2018 Centralismo en el Per - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/centralismo-en-el-peru-55a23116506e6 4/6

enemistad, incompatibilidad, oposición o rivalidad entre los encomenderos,

descendientes de la feudalidad y la aristocracia colonial Española; Esta lucha trasciende,

naturalmente, al sistema administrativo.

En sus inicios el tema de centralización o la descentralización administrativa no ocupaba

el primer plano en los asuntos de gobierno. Ya posteriormente, cuando los antiguos"encomenderos" y aristócratas, unidos a algunos comerciantes enriquecidos por los

contratos y negocios con el Estado, se convierten en clase capitalista, y reconocen que el

ideario liberal se conforma más con los intereses y las necesidades del capitalismo que el

ideario aristocrático Español.

Los liberales, indistintamente, se declaran relativamente contrarios a la descentralización

aristocratico, el conservantismo y el liberalismo. (Los ricos, devienen un poco liberales;

las masas se vuelven, por el contrario, un poco conservadoras).En los años de 1860, los ingresos del Estado originados en las ventas de guano,

representaron entre el 60 y el 80 por ciento del total de ingresos fiscales. Ello implicó,

desde luego, el paso a un férreo centralismo fiscal, puesto que era el Tesoro central el

que captaba esa inmensa riqueza y luego la redistribuía a lo largo del territorio, a través

del gasto público. Los criterios de distribución tomaban en cuenta las lealtades y las

clientelas políticas, consiguiéndose de esta manera la subordinación de las elites locales

al poder central.

Mas tarde Manuel Pardo, bosqueja una política descentralizadora con la creación en

1873-1896 de los concejos departamentales y que, años más tarde, el caudillo demócrata

Nicolás de Piérola - político y estadista de mentalidad y espíritu conservador, inscribe o

acepta en la "declaración de principios" de su partido la siguiente tesis: "Nuestra

diversidad de razas, lenguas, clima y territorio, no menos que el alejamiento entre

nuestros centros de población, reclaman desde luego, como medio de satisfacer nuestras

necesidades de hoy y de mañana.

Como se ve el caso peru centralista. no pudo optar completamente por la

descentralizacion en estos ultimos años, debido a que los gobiernos en su mayoria se

inclinaron por tener el poder, centralizando toda la economia, educacion, salud en la

capital; hasta llegar a la actualidad donde el centralismo estatal se ve reflejado en el

manejo de las finanzas públicas. Y económicamente es mucho más concentrado en

nuestra capital.

Conclusion.

Desde mediados del Siglo XX, el mundo a ingresado a una nueva era post-industrial: La

Sociedad de la Información; La Revolución Científica Tecnológica, Proceso de

5/11/2018 Centralismo en el Per - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/centralismo-en-el-peru-55a23116506e6 5/6

Globalización, Crisis y colapso de los Socialismos, Fin de la Guerra Fría, Expansión del

Liberalismo económico (libre mercado) y político (democracia liberal).

El caso Perú desde su constitución, ha sido un país centralista y, lo fue en el período

republicano cuando surgieron diversos proyectos descentralistas.

Paradójicamente el primer siglo de vida republicana (1821 – 1921) fue marcadamente

más descentralista que lo que va de este segundo siglo (1921 – 2011) donde se ha dado

la penosa constante de un doble lenguaje, caracterizado por una prédica descentralista

versus una praxis centralista.

5. CONSECUENCIAS DEL CENTRALISMO.

a) Consecuencias positivas del centralismo.-

Tiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlar las decisiones del centro y no se

necesita estar negociando, además en cuanto a economía y seguridad se puede

concentrar más fácilmente.

 b) Consecuencias negativas del centralismo.-

Falta de desarrollo en la demás regiones que conforman el País. La migración Interna del

País. Frustración en la Calidad de Vida de los emigrantes. Invasión desmesurada a

Terrenos públicos y privados.

Sus consecuencias de este tipo de gobierno neoliberal y centralizado se ve reflejado en

muchos aspectos. Por ejemplo, un típico caso son las encuestas relacionadas a la

disminución de la pobreza o bien al avance del gobierno. Muchos de estos datos

mostrados son netamente resultados de nuestra capital, ellos son los únicos que opinan

dejando a la gran mayoría de poblaciones rezagadas y excluidas.

Un típico caso de centralismo es las atenciones distorsionadas y parcializadas, dejando

de lado la opinión del interior de la república que representa cerca del 70% de la

población nacional. Por lo tanto el estado centralista es ineficiente, ampuloso; No existe

pacto, acuerdo, ni reglas comunes, donde se carece de una visión compartida.

6. LA DESCENTRALIZACION VISTA COMO MEJOR ANTE EL CENTRALISMO.

Cabe mencionar que nuestra historia cuenta bastante de lo que se ha vivido ya en

diferentes tipos de gobierno las cuales no dieron resultado; por ello nuestra organización

política y económica necesita ser íntegramente revisada y transformada. Menciono a

continuacion datos aproximados de nuestra realidad como país.

5/11/2018 Centralismo en el Per - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/centralismo-en-el-peru-55a23116506e6 6/6

16 ministerios, 63 organismos publicos descentralizados, 142 pliegos presupuestarios,

557 unidades ejecutoras, 11 organismos publicos reguladores/recaudatorios ,24

ctarconsejos transitorios de administración regional, 28 universidades, 120 empresas

publicas, y aproximadamente 1´100,000 empleados publicos.

Entonces el ejercicio de gobierno debe ser una política descentralizada, economía

descentralizada, y el Modo de gestion tambien debe ser administrativamente

descentralizado; Con la finalidad de: Erradicar el centralismo y burocratismo, asi Instaurar 

sistemas más democráticos y eficaces, que Contribuyan al desarrollo nacional sostenido.

Por tal motivo se debe crear las condiciones estructurales para desarrollar los mercados

económicos y financieros para fomentar la inversión privada y articular las regiones de la

Selva, con la Sierra y la Costa.

Tambien de debe fortalecer las capacidades y destrezas de todos sus actores públicos

involucrados en el proceso de descentralización para reencausar y repensar el proceso de

descentralización como parte de la reforma del Estado, para el fortalecimiento de la

Gobernabilidad Democrática.

FUENTES CONSULTADAS

http://drae2.es/centralista, Real Academia Española.

http://ucsm.edu.pe/arequipa/Centralismo3.htm, Los efectos del centralismo en el

Perú.

www.estudiogutierrez.com, Dr. Marco Tulio Gutiérrez, Abogado Especialista en

Derecho Municipal - Experto en Gestión Pública.

http://www.archivochile.com, José Carlos Mariátegui 7 Ensayos de Interpretación

de la Realidad Peruana disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro

Estudios “Miguel Enríquez”.

www.propuestaciudadana.org.pe/apc-aa/archivos.../moder_estado.ppt,  Ernesto

Herrera Becerra; modernizacion del estado, descentralizacion y presupuesto

participativo.

Dr. Manuel Héctor Montoya Ugarte, Conferencia dictada en el Ministerio

de Educación el martes 14 de noviembre del 2006