Centro Cultural / Ediciones Pablo de la Torriente Brau ... · en Cuba reúne las obras de los...

16
Centro Cultural / Ediciones Pablo de la Torriente Brau LaMemoria SEGUNDO SALÓN DE ARTE DIGITAL IMAGINACIÓN Y BELLEZA IMAGINACIÓN Y BELLEZA

Transcript of Centro Cultural / Ediciones Pablo de la Torriente Brau ... · en Cuba reúne las obras de los...

C e n t r o C u l t u r a l / E d i c i o n e sP a b l o d e l a To r r i e n t e B r a u L a M e m o r i a

M a y o / 2 0 0 1

S E G U N D O S A L Ó N D E A R T E D I G I T A L

Por su forma de

apresar

poéticamente la

realidad, con un

elevado nivel de

realización

estética y de

dominio de las

técnicas

expresivas, el

jurado otorgó el

Primer Premio a:

por el conjunto

de piezas

presentadas.

Eduardo Moltó

Castellanos

Obra de portada:

Adán y Ángel

IMAGINACIÓN Y BELLEZAIMAGINACIÓN Y BELLEZA

2

SumarioÁngel y Adán / Eduardo Moltó / 1

Imaginación y belleza / Víctor Casaus / 2Participantes del II Salón de Arte Digital / 3

Maní Fiesta / Andrew Machalski / 4Posinformático / Luis Miguel Valdés / 5

Creando diversidad en la red / 6En línea con Moltó / Estrella Díaz / 7Premios del II Salón de Arte Digital / 8

Jurado / 9El fin justifica a los medios / Jorge R. Bermúdez / Invitados al salón / 10 y 11

Darle taller al salón / 12 y 13Las voces que nos rodean / 14

Arte digital a la vista del consumidor / Roche / 15Nuestro sitio web / 16

Este II Salón de Arte Digital que se realizaen Cuba reúne las obras de los creadores que eljurado seleccionó entre los setenta y cuatroartistas que enviaron sus trabajos a concurso.Nos sentimos doblemente satisfechos con losresultados de este evento: por la cantidad departicipantes y por la calidad promedio de lasobras enviadas.

Si el I Salón realizado en 1999 apuntó yapostó, desde el riesgo, a la imaginación y labelleza de estas nuevas formas artísticascreadas a partir de las tecnologías informáticas,esta segunda muestra de arte digital nosconfirma las capacidades expresivas de estosmedios, puestas en tensión por el talento y lasbúsquedas imprescindibles.

Ha sido nuevamente significativo en estesalón la participación de jóvenes artistas juntoa creadores de larga y fructífera trayectoria enlas artes plásticas, el diseño gráfico y otrasdisciplinas afines. También en esta ocasión eljurado estuvo compuesto por personalidades dedistintas ramas expresivas y profesionales paraincentivar, desde ángulos diversos, el debate yla reflexión sobre las obras presentadas.

Con el fin de extender ese debate a todoslos participantes del salón y a otros creadoresy especialistas, los estamos invitando desde

ahora al Taller Arte Digital: poética ylenguajes, que se desarrollará en el Centro del18 al 22 de junio del 2001.

Alcance internacionalNuestro II Salón de Arte Digital abrió unpequeño pero cálido espacio para artistasinvitados. Este gesto, que nos alegra y noshonra, adelanta un propósito y casi revela unsecreto: dar a este evento –que ha probado sucalidad y su capacidad de convocatoria– unalcance internacional, si es posible en supróxima edición del año 2001.

La historia de este Salón de Invitados semueve, como muchos de los proyectos de esteCentro, a partir de las afinidades artísticas, elvalor de la amistad y/o las coincidenciasvitales. Creemos que esas fuerzas –combinadaso desde sus potencialidades específicas–pueden vencer muchas veces las distanciasgeográficas, las dificultades materiales y losestereotipos estéticos.

La decisión de organizarlo partió de lassolicitudes hechas por algunos artistas a travésde otro instrumento de nuestros tiempos: elcorreo electrónico. Aunque el evento no habíasido convocado internacionalmente, la noticiaatrajo la atención y el interés de las amigas y

amigos cuyas obras estuvieron presentes eneste Salón de Invitados.

La exhibición del I Salón de Arte Digitalen Puerto Rico nos dio la posibilidad deponernos en contacto con artistas de esa islahermana también empeñados en la sensibletarea de conjugar la tecnología y la creaciónvisual, en beneficio de la imaginación, lacomunicación y la belleza.

A esta muestra se han unido las obras decreadores cubanos de reconocido prestigio queformaron parte del jurado o fueron invitados aenriquecer con sus visiones este panorama delarte digital entre nosotros.

Trabajamos para que esas expresiones debúsqueda artística y talento creador presentesen el II Salón de Arte Digital y su Salón deInvitados encuentren nuevos caminos dedifusión y confrontación. Las obras ganadorasy las seleccionadas por el jurado se exhibiránen Puerto Rico. Por otra parte, confirmaremosel interés que han expresado algunos centros einstituciones para que estas imágenes seanmostradas en sus respectivos países. Yesperamos tener entre nosotros, en un futuropróximo, exposiciones personales de algunosde los artistas invitados. ♦

Víctor Casaus

I M A G I N A C I Ó N Y B E L L E Z A

Colección LA MEMORIACentro Cultural Pablo de la Torriente BrauEdiciones La MemoriaMayo del 2001

COMITÉ ASESOR / Ruth de la TorrienteBrau, María Luisa Lafita, Salvador Vilaseca,José López Sánchez, Julio Girona, Ada Kourí,Raúl Roa Kourí.

JUNTA PATROCINADORA / Oficina delHistoriador de la Ciudad, Ministerio deCultura, Unión de Escritores y Artistas deCuba, Casa de las Américas, Instituto Cubanodel Libro, Universidad de La Habana y Uniónde Periodistas de Cuba.

REDACCIÓN / Muralla No. 63,entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja,Ciudad de La Habana.

Correspondencia / Aptdo. 17012, Habana 17,C.P. 11700, Ciudad de La Habana.Tele-fax / (537) 666585

Correo electrónico:[email protected]@colombus.www.centropablo.cult.cuwww.centropablo.orgwww.patriagrande.net/cuba/pablo.de.la.torriente/index.html♦

Director / Víctor CasausCoordinadora / María SantuchoDiseño gráfico / Héctor VillaverdeEditora / Lourdes PasalodosDiseño de esta edición / Jorge ChiniqueFotos /Alain Gutiérrez, Maikel Rodríguez

y Abel Casaus

3

PARTICIPANTES DEL II SALÓN DE ARTE DIGITALDariel Aguiar ValeaCelso CorbillónJuan Carlos Viera BravoVíctor J. García MartínezJaime Prendes MontesAlexander Rodríguez HernándezVíctor Luis Rodríguez MoineloGuillermo Bello Arriaga

José Vega DelgadoReinaldo Abreu DíazAlan R. BaezaJorge Luis Ramos SantiagoOluás Pérez RusoJulio Antonio MompellerEdubal Cortina BruzónNelson Ponce Sánchez

Fernando BencomoPedro García Espinosa R.Daymel Gutiérrez GarcíaAriel Valdés FernándezRubén Iglesias SegreraPedro L. Donéstevez TourónHubert E. Delestre CarmellRolando Morales

Abraham Torna DíazNiurka Iñurrieta RodríguezKatia Hernández BaldassarriSadiel Rivero GonzálezYoel Almaguer CarraleroEnrique Smith SotoRodolfo Delgado HernándezNéstor Martí ♦

La creación, Claudio Sotolongo Menéndez

Sin título, Dennis García Sánchez

Nonagenario con PC, José Moreno-Aurioles PupoAdolescente, Déborah Nofret

4

1. Arte neotecEl arte neotec se mueve a gusto dentro ofuera del espacio virtual. Su lienzo es Internet,su armazón los lenguajes de formato ymodelado, su soporte tridimensional. No serestringe a medios o técnicas de creación, perose limita en tanto solo puede ser vivida comoexperiencia virtual e interactiva. Su únicalimitación es la amplitud de banda y poder deprocesadora, ambas crecientes. Esta falta de unobjeto de arte concreto molesta a aquellosembelesados por las definiciones capitalistasdel arte que requieren la existencia de unobjeto que pueda ser comprado y vendido, másque de una experiencia que no puede serremplazada.

2. ColectividadMientras que el arte posmoderno se

autosegmenta en identidades estrechas ysingulares, por su naturaleza cooperativacolectiviza esas identidades en redes. La razónpor la cual Internet es un avance para el arte esque, después de varios siglos, la humanidad halogrado crear un cielo –quizás no el pregonadopor la religión–, pero sí un campo de lovirtual donde los sueños se hacen realidad, yla creación obtiene una dirección.

3. CreatividadEl arte neotec devuelve el arte a los

artistas. Da prioridad al acto de creación,donde lo constante es el cambio del objetoartístico. Los artistas percibirán sus ingresosdel público por el placer de interactuar conellos. La pintura será como la danza,como el teatro, un juego interactivo conla participación de todos, bajo la coordinacióndel artista. La postura posmoderna no es másque el último suspiro de un establecimientoartístico que trata de dar valor capital al objetode la creación artística, mientras quedesvalorizan el acto de creación.

4. AutoríaLas herramientas se han hecho más

accesibles. La nueva tecnología hace decualquiera un autor. El posmodernismo elitistadecretó la muerte del autor. En realidad, elautor no ha muerto, sino que simplementeperdió su identidad de élite.

5. DemocraciaAdemás de la democratización del acto

creativo, la comunicación masiva hace que seacada vez más posible compartir nuestro artecon los demás, sin galerías reservadas para elarte santificado por los críticos.

6. OriginalidadEl acceso a las herramientas creativas

reduce la cuestión de la originalidad, un íconovenerable de la cultura occidental a unatautología. Ninguna obra puede realmente sercopiada. Cada ser humano es único (¿y qué?).Si todas las obras de arte posibles fueran aproducirse, no serían más que variacionessobre un tema colectivo. El autor es un entecolectivo, un ente virtual con manos y vocesinfinitas para expresarse.

7. VirtualidadUno de los objetivos de cualquier artista es

crear mundos imaginarios por una diversidadde medios. Internet, con su promesa de unarealidad multiaccesible, interactiva y virtual esun nuevo territorio que desafía al artista. Esteterritorio es casi postecnológico, o al menos

transparente en su tecnología.Quizás esta sea la contribuciónmás importante al juego deherramientas de la creaciónartística.

8. TecnologíaVer un peligro en la

tecnología equivale a condenarla perspectiva renacentista comoobra del diablo. Lo únicoamenazado por la tecnología esel elitismo en el arte. Losartistas pueden incorporar todaslas técnicas y métodos artísticosen su paleta virtual, y agregarotros nuevos. La cuestión de quesi la tecnología mata al arte, hasido remplazada por la preguntade vanguardia: ¿cómo puede elarte usar la tecnología paraavanzar sus propios objetivos?

9. InfluenciasEl arte neotec tiene vertientes

de neta apropiación eiconoclastas. En esto se aparta un

poco de las influencias cerebrales que reconoceen Duchamp, Dada y los surrealistas, paraperseguir una problemática másangustiada propuesta por el simbolismo y loscomix de los años 60. Sus actitudesexistenciales se nutren en gran medida de lostrabajos de Kurt “Así es” Vonnegut, Bertold“Alienacion” Brecht, y Colin “Sincrónico”Wilson.

10. JuegoEl arte sincrético, sincrónico y simbólico,

es un juego entre el artista y los otros. Unjuego con implicaciones sociales, psicológicasy políticas, que disuelve la barrera entre lacreación artística y su apreciación. La primeraactividad es un esfuerzo grupal, la segunda unainteracción. La apropiación no es sino uncomentario sobre el trabajo de otros. Imágeneshilvanadas dan profundidad a una pintura,recreando su proceso mecánico o simbólico. Alpercibirse en secuencias diferentes, cadaespectador ve una obra distinta. De ese modouna obra puede vivirse desde su puntoconceptual de partida hasta su forma final, y devuelta, en forma interactiva. ♦

A n d r e w M a c h a l s k iM A N Í F I E S TA

L o s p u n t o s q u e a p a r e c e n a c o n t i n u a c i ó n f o r m a n p a r t e d e l a Te s i s d e D i p l o m a d e la u t o r ( a r g e n t i n o e x i l i a d o e n C a n a d á d e s d e l a d é c a d a d e l 7 0 ) y f u e r o n l e í d o s d u r a n t e

u n a d e l a s s e s i o n e s d e l I I Ta l l e r d e A r t e D i g i t a l . D e s p u é s d e e s p e c i a l i z a r s e e nl i n g ü í s t i c a y e t n o l o g í a , y c o m e n z a r u n a c a r r e r a t r a d i c i o n a l e n p i n t u r a , c a s i a l o s5 0 a ñ o s , M a c h a l s k i s o r p r e n d e a l a a c a d e m i a c o n u n t r a b a j o d i g i t a l d e g r a d u a c i ó n ,

c u y o c o m p o n e n t e w e b p u e d e v e r s e e n w w w. p a t h c o m / ~ a n d m a c

Papaluayé, de la serie “Los nuevos orishas”,Andrew Machalski, 2000.

5

L u i s M i g u e l Va l d é s

P O S I N F O R M Á T I C OA Frémez, por nuestra perseverancia.

Nunca me preocupé por saber qué tenía unpincel por dentro o mirar dentro de un tubo deóleo o escudriñar la trama y la urdimbre dellienzo montado en el bastidor. Solo eranmateriales y herramientas para pintar loscuadros que quería.

Cuando toqué por primera vez unacomputadora lo hice con la misma intención:solo era una herramienta más para crear obrasplásticas. Con ese objetivo he estadotrabajando ya casi trece años en la utilizaciónde las herramientas de computación como esomismo: solo herramientas.

Pero inevitablemente el desarrollotecnológico y el dominio de los programas meha ido llevando a exigirle más y más a lasmáquinas que uso y a los programas queempleo. Cada día me tropiezo con limitacionesde ambos, porque: o no son tan rápidas comonecesito o las posibilidades de los programasme son insuficientes. Se supondría que cuandoun pintor de rancia técnica se mete en el campo

de la gráfica por computadora espera encontrar,según dicen los cibernéticos, todo el arsenalnecesario para poder desarrollar una obradigital sin limitaciones; sin embargo, medescubro muchas veces dibujando un trazo conlápiz sobre papel para después escanearlo ypoder resolver más rápido un elemento que enFreehand, Photoshop, Corel o cualquier otroque con todos sus splines, bends, paths, etc.,me llevaría mucho más tiempo.

La velocidad de la mente para concebir unboceto y plasmarlo en acuarela o lápiz no la hevisto superada por los 450 Mhz, los 128 Mbde ram, los gigas de disco duro, mouse,tableros y no sé cuántos programas que, sesupone, son mi taller digital con lo último dela tecnología, lo más avanzado en sistemas decómputo y los más recientes plugins paraefectos especiales de 2d y 3d.

En la escultura he empleado múltiplesprogramas de 3d para hacer mis maquetas ysiempre me queda el sabor amargo de ver que

mis colegas las terminan más rápido a laantigüita con papel y goma de pegar. Claro,las mías se pueden ver con la textura final,las puedo animar para verlas desde todos losángulos y hasta puedo tener los dibujos delas piezas a escala para realizar los cortes enel metal. Pero... Y siempre hay un pero.El olor a óleo, aguarrás, los dedos“empegotados” de resistol, el riesgodel cutter, el restirador lleno de quemadurasde cigarro, la piedra litográfica rotaen los bordes, las gubias, la ropa manchada ymil etcéteras más, me están llamando cadadía con mayor exigencia.

Solo espero que llegue prontoel día en que, sin cargo de conciencia,pueda agarrar la máquina y todo lo quehuela a ceros y unos, y tirarlos porla ventana más alta que encuentre enmi taller de pintor.

En fin, puede haber sido una buenaexperiencia. ♦

Monumento a la habanera, Luis Miguel Valdés.

6

Por primera vez en Cuba se ha producido una obra de arte digital en lacual han trabajado a la vez cuatro artistas desde lugares tan distantesentre sí como Zimbabwe, Holanda, Kazajastán y nuestra Isla. Estehecho, inusitado en cualquier región del planeta, tuvo como escenario elCentro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en La Habana, el pasado 24de noviembre.

Todo comenzó por una invitación de la Agencia HIVOS, de Holanda,para celebrar el quinto aniversario de su Fondo Cultural con el proyecto“Creando diversidad en la red”.

El diseñador y pintor cubano Eduardo Moltó, ganador del PrimerPremio del II Salón de Arte Digital junto al sudafricano Mustafa Maluka

C R E A N D OD I V E R S I D A D E N L A R E D

Berry Bickle

Nació en Bulawayo, Zimbabwe. Actualmentevive en Harare. Estudió en Durban Technikonand Rhodes University en Sudáfrica. Harealizado exposiciones regionales einternacionales, desde diversos medios queincluyen video, cerámicas e instalaciones.

Julia Kabazkaja

Nació en 1975, en Kazajastán. Estudió gráficay diseño en la Universidad y cursó unaMaestría en Artes. Ha realizado diferentesexposiciones.

Mustafa Maluka

Nació en 1976, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.Sus actividades abarcan: pintura, dibujo,instalaciones, fotografía y arte interactivo. Haparticipado en exposiciones colectivas enCiudad del Cabo, Nueva York, París y Berlín.Describe su propio trabajo diciendo que lo quebusca es el punto medio, a veces la raza, aveces el sexo, a veces nada de eso, a vecesclases sociales y la identidad cultural;básicamente la multidimensionalidad de laexperiencia humana.

Eduardo Moltó

Nació en La Habana, en 1965. Se graduó deperiodismo gráfico en la Universidad de LaHabana. Ha trabajado como diseñador en laEditorial José Martí, en España y Santiago deChile. Como pintor y diseñador ha realizadocuatro muestras nacionales y más de veinte enEspaña, Brasil, Colombia, India, China,Alemania, Italia y Panamá. Mereció este año elPrimer Premio del II Salón de Arte Digitalque organiza el Centro Cultural Pablo de laTorriente Brau.

por Holanda, Berry Bickle de Zimbabwe y Julia Kabazkajade Kazajastán crearon una obra digital en línea a través de la red.

Las cuatro imágenes –en las que todos trabajaron simultáneamente,más allá del tiempo y la distancia y gracias a la magia de lacomputación–, fueron proyectadas en una pantallagigante en la ciudad de Amsterdam, Holanda, y podrán ser vistasen todo el mundo en el siguiente sitio de Internet:http://cultuur.hivos.nl/

Este hecho cultural sin precedentes en nuestro país se inscribeen los esfuerzos que realiza el Centro Cultural Pablo de la TorrienteBrau por el desarrollo del arte digital entre nosotros.

7

EN LÍNEA con MoltóFue una experiencia enriquecedora –explicaMoltó–; en la misma página, que estabadividida en cuatro, cada uno tenía su lugar ycomenzó a hacer su obra a partir de una imagenprimaria. Como suele suceder en el arte,surgieron las apropiaciones. A mí se meocurrió tomar las imágenes de la artista deKazajastán y trabajar sobre ellas. Se convirtióen una verdadera batalla digital que pudo servista, en vivo, a través de una pantalla giganteen Amsterdam.

Arte digital ¿frío?Eso es un absurdo. He visto instalaciones,

lienzos y dibujos que son lo más frío delmundo. El hecho artístico no está en la manerade hacer las cosas sino en reflejar buenosconceptos, buenas ideas. Da lo mismo que lohagas en una computadora que con un creyón ypapel craff. La historia ha demostrado que lossoportes no son lo importante.

¿Quedarán atrás los medios tradicionales?En lo absoluto. Lo que sucede es que en el

mundo de hoy existe más diversidad. El hechode que haya surgido la impresora laser noquiere decir que se van a dejar de hacerlitografías o serigrafías. Es, sencillamente, unmedio nuevo para expresarse, pero lejos dedesplazar a los demás, los ha enriquecido.

¿Diseñador gráfico por excelencia?Desde hace doce años comencé a trabajar

profesionalmente el diseño gráfico. Estudié esaespecialidad y a partir de 1987 comencé atrabajar en la Editorial José Martí. Misprimeros pasos los di de la mano del maestroHumberto Peña. Ahora soy artistaindependiente.

El diseño gráfico me apasiona. Tiene suspropios códigos y se hace para los demás.Llegué a la pintura por pura necesidad de decircosas, de expresarme. A través del diseño es quellego a la pintura, al dibujo y a experimentaren otros campos de la plástica. El diseñoes mi eje central, mi punto de partida.

¿Temáticas?La pintura sobre los cuerpos, aunque

también he explorado en la manipulacióndigital, en el campo de las imágenes, o sea enla fotografía digital y en el video.

¿No es un arte un poco efímero?Depende. Todo es efímero. En sentido

general creo que todos estamos de paso por lavida y las bondades que tiene el arte es que sies bueno, perdurará. Lo malo es lo que notrasciende. Soy una persona que vivemomentos. No pienso en la trascendencia sinoen lo que me satisface hoy.

¿No te interesa trascender?A todos nos satisface dejar una huella. No

solo a los artistas, sino a todos los sereshumanos. Ello es algo intrínseco al hombre.Me gustaría trascender, pero no es mi objetivo.Lo que trato es de ser sincero conmigo yconsecuente con la obra. ♦

Estrella Díaz

8

P R E M I O SPrimer Premio

Eduardo Moltó

Segundo Premio

Juan W. Borrego

Tercer Premio

Abel Milanés

Mención Especial

Fabián MuñozAlicia Gutiérrez y

Ricardo Garcés

Menciones

Déborah NofretDennis GarcíaJosé Moreno yAurioles Pupo

Pedro Luis GómezClaudio Sotolongo

Ángel y Adán, Eduardo Moltó.

En el insomnio, Abel Milanés.

9

J U R A D OEduardo Roca (“Choco”)Jorge BermúdezVíctor CasausJosé Gómez Fresquet (“Fremez”)Eduardo Rubén

Sin título, Juan W. Borrego.

Eyes.

Óptica para literatos, Fabián Muñoz Díaz.

Eyes 2, Alicia Gutiérrez y Ricardo Garcés.

10

El nuevo humanismo a que se aboca elprofesional de la comunicación por laincidencia creciente de la ciencia, la técnica yel arte en los medios de comunicación y suprotagonismo en la definición y caracterizaciónde la cultura visual presente y futura, tambiénobliga a retomar la memoria, la historia y, enparticular, la historia de los medios. Elparaíso que en nuestras búsquedas vocacionalesde juventud nos hizo ver la historia del arte,por entonces omnipresente en la docencia deldiseño gráfico, no es otro –según Enric Satué–,que la particular forma que cada etapahistórico-cultural logró articular su propiasistemática para informar, persuadir oconvencer, de acuerdo con el dominiotecnológico correspondiente y con lasdimensiones y complejidades de susrespectivas masas receptoras. Solo ahorapodemos comprender que períodos tan ilustrescomo el Renacimiento italiano, por citar uncaso, tenían por núcleo dimanador de suresplandor artístico la cautela como racionalactividad científica, proyectual y comunicativade sus exponentes más representativos.Leonardo llegó a la pintura por laexperimentación y la actividad de proyecto,Durero fue ante todo gráfico, Mantegna diseñónaipes y carteles, Cranach concibió historietasilustradas para propagandizar a favor de Lutero.La perspectiva fue al Renacimiento, lo que larealidad virtual a nuestra época. Las especies,las drogas... Y el primer slogan publicitariode la modernidad: “Esta es la tierra máshermosa que ojos humanos vieran”.

Todo lo que entonces se desligó ydesnaturalizó a imperativos del desarrollosocial y de la naciente economía de mercado,hoy día, por razones idénticas, a un mayornivel científico, técnico y comunicativo, seliga y materializa como actividad de creaciónafin a comunicadores, artistas, técnicos yoperarios. El trabajo multidisciplinario, el altogrado de especialización de cada uno de losprofesionales que intervienen en la creación deun producto comunicativo dado y su posteriormasificación por el medio elegido al efecto, nodesdicen su condición de ser, a una vez, arte,ciencia y técnica, independientemente de quesu función como mensaje se manifieste en lapromoción directa de los bienes de consumo yproducción o en la información y elentretenimiento. Acaso, ¿lo que Moles ha dadoen llamar “opulencia comunicacional” es unanueva Antigüedad, antesala como la primera deotro humanismo, que nos llevaría a superar elconcepto macluhaniano de “aldea global” o elmás moderno de los ecólogos de “la naveespacial Tierra”? Sea cual fuere el resultado, locierto es que el esclarecimiento de lanaturaleza de la cultura de nuestra época,marcada como está por el desarrollo de los

medios de comunicación, permite, por primeravez, el esclarecimiento de la función social deldiseño gráfico y del diseñador y, porextensión, el de la precedencia de su actuar enla sociedad humana desde las primeras formasde escritura hasta el diseño digital.

Presenciamos a un grado más alto dedesarrollo otro momento del llamado “eternoretorno”. Umberto Eco plantea que no puedeprescindirse de leer libros para aprender autilizar el ordenador. Frutiger, por su parte,habla de los tipos digitalizados de losordenadores como de una nueva escrituracuneiforme. En fin, que el hombre no puedeescapar de la memoria. A esta noción se avienela historia de los medios. ¿A qué estudianteno le interesa la historia de la fotografía o ladel cine? Tanto una como la otra, desdeNiepce hasta Spielberg, bien puede permitirnosun nuevo acercamiento a la historia. Tododepende de la cultura y proyección humanísticadel profesor llamado a impartir la asignatura.El programa es el profesor. Si la historia dellibro impreso nos retrotrae hasta el siglo XV,la de las primeras formas de escritura hasta losalbores mismos de la humanidad. De igualriqueza el interés son las relaciones aestablecer internamente en un tema históricodado. En un primer nivel de análisis, el diseñográfico del siglo XIX europeo, por ejemplo,nos permite relacionar, tanto por la morfologíacomo por su carácter expresivo, el eclecticismoarquitectónico y el caos tipográfico de la épocay, en un segundo nivel, el surgimiento de lostipos de palo seco con el desarrollo de urbeindustrial y la imagen de identidad de losnuevos productos industriales. El mismo díade la clase o una semana después, el alumnoverá uno o más filmes en los cuales ya podráreconocer, con sentido histórico y desde unaperspectiva de contemporaneidad, algunas delas familias tipográficas, estilosarquitectónicos y diseños estudiados. Con latelevisión puede ocurrirle otro tanto, o alhojear una revista u observar un anunciopublicitario. La dinámica visual de nuestraépoca, por vía de los medios de comunicaciónde masas, sin dudas, es la mejor base materialde la disciplina. A lo que se suma el hechocierto de que el hombre es fundamentalmentevisual. Lo nuevo de la historia de los mediosestá en la vigencia y actualidad de los mediosque historia.

En esta perspectiva también obra su interésde hacer ver en lo posible el “todo” deldiseño. Entre otras razones, porque eldiseñador gráfico y, por consiguiente, todocomunicador, se desarrolla y perfecciona comoun hábil consumidor de cultura. Él devieneheredero primero de todo el legado visual de lahistoria del arte y del diseño. El artista “puro”es la fuente de sus propios mensajes, el

diseñador gráfico, no. El primero puede crearen cualquier parte, el segundo solo puedehacerlo en relación indisoluble con el mundoque le rodea. De ahí que su grado deculturización visual esté en un primer orden deprioridades en su formación. Lo que en buenamedida determinará en la adecuada elección delos elementos conformadores del mensaje,etapa primera y esencial de toda actividad deproyecto. Todo le sirve, menos el desinterés.

Por otra parte, si el diseñador gráfico sepresenta como uno de los intérpretes de laprefiguración del futuro, es de comprender, quedebe de conocer tanto la naturaleza social,moral y estética de su cultura pasada como lade la cultura universal. Su precedencia secularcomo pintor de grutas, ilustrador demanuscritos, impresor, diseñador y, porúltimo, comunicador, constituyen hitos desdelos cuales atisbar las claves de la nuevahumanidad a la que se aboca cada vez máscomo profesional y creador.De ahí la importancia en su formación de unavisión propia de la historia, sobre todo,cuando el nuevo Renacimiento del quehablábamos al inicio, parece cada vez másperfilarse desde esa suerte de paganismoposmoderno, la tecnolatría.

Justamente, uno de los riesgos que tiene lasupuesta neutralidad tecnológica, es hacernosolvidar los rasgos que perfilan nuestraidentidad en términos expresivos y estéticos,que es como decir históricos. ¿De qué sirvenlos menús tipográficos de las computadoras, siel profesional llamado a seleccionar un tipo deletra acorde con el carácter del mensaje que sepropone codificar, no tiene la requeridaformación para ello? Este hecho, sin duda, sehace aún más preocupante, cuando constatamosque esta falta de profesionalismo generalmenteapunta a la domesticación tecnológica, lo que,a todas luces implica, entre otras cosas, que lamediocridad esté en relación directa con lafalta de identidad, o sea, con la carencia de unacultura visual tan personal como representativade los rasgos culturales que posee en comúnpor la herencia. Si, por una parte, esimprescindible para la formación del diseñadorgráfico dibujar letras, sentir cómo el pulsoaprehende los rasgos de sus estructurasíntimas, para luego comprender el verdaderocarácter de estas a la hora de seleccionarlas enla computadora, por otra, igualmente lo es,que posea una visión propia de la historia engeneral y de los medios en particular, que lede a la imaginación su propio estado ypromueva su desarrollo. De lo contrario, lacomputadora se le impondrá.

Hoy como ayer, para el verdaderoprofesional del diseño gráfico, primero es elconocimiento, el concepto, después latecnología. Si a la computadora no se llega

J o r g e R . B e r m ú d e zE L F I N J U S T I F I C A A L O S M E D I O S

11

con una verdadera cultura humanística,prevalecerá esta por sobre el diseñador y, porconsiguiente, sobre el diseño. Es decir,prevalecerá el tecnicismo o el usoindiscriminado de las posibilidadestecnológicas, en ambos casos fermento de lamediocridad. Asimismo, por ese camino,haremos del diseñador gráfico un técnico encomputación y al técnico en computación loelevaremos a la categoría de diseñador gráfico.Hecho este último, que ha devenido causa dela mayor corrupción profesional dentro delámbito gráfico de cualquier nación reciénincorporada a la Galaxia Gate. Ahora, al igualque en los tiempos primeros de la Imprenta,son más los que juegan con el ratón que losque saben cuando un mensaje dado lleva unadeterminada familia tipográfica, o cuando estava con sombra o efectos de volumen, y cuandono. Diseño se ha hecho siempre, bueno ymalo, porque siempre ha habido medios decomunicación. Lo que es privativo de nuestramodernidad, son los medios de comunicaciónde masas. La computadora es la herramienta,no la idea. Manejarla, y manejarla bien, esrequerimiento de la época. Como toda buenaherramienta, ahorra tiempo y trabajo; mas, la

idea, el concepto, es lo que determina elresultado final. A dominar la computadora sellega por el conocimiento instrumental –auncuando a muchos les interesa crear una aureolade misterio en torno a su manipulación–, a laidea, con el verdadero conocimiento, con lacreación. Con la computadora el acto de crearse hace más tangible y activo, porquetranscurre casi en paralelismo con el de pensar,reduciendo al mínimo cualquier autorrepresióninconsciente derivada de la complejidad deplasmación de la idea. En una palabra, lacomputadora lo tiene todo, menos el chip de lacreación. Sigue en pie la máxima pitagórica:“El hombre es la medida de todas las cosas”.Y más, cuando estas “cosas” son creadas porél. Quien se sienta frente a una computadorasin ideas propias, jamás sacará nada de ellaverdaderamente original, propio. A lo sumo,hará uso y abuso de sus recursos tecnológicos,manejo indiscriminado de tipografías,sombras, texturas, transparencias,rebatimientos, etcétera. Sin embargo, elcamino es otro, el de la destecnologización. Esdecir: humanizarnos en función de un uso másracional y profesional de las tecnologías, en elque no prevalezcan las apologías de efectos,

sino de buenos conceptos. Solo de unaculturización verdaderamente humanística,resultará un mejor diseño y un mayorcompromiso del diseñador con su cultura ysociedad. Interés último, a cuyo favor debemosresaltar dos aspectos de un mismo hechohistórico y cultural: la gráfica esla manifestación básica del diseño decomunicación visual moderno y expresiónprimera de la cultura visual americana de todoslos tiempos. También Latinoamérica es laprimera sociedad de sociedades en formación,en llegar a un proceso de maduración y síntesisde sus respectivas identidades nacionales enuna identidad superior. Como antaño, por lacultura empiezan a manifestarse nuestras formasmás viables de resistencia e integración.Nuestro diseño será más nuestro, cuanto máscomparta los rasgos culturales que poseemosen común por la herencia. La historia de losmedios puede llegar a ser parte significativa deeste empeño en lo referente a la docencia y, porconsiguiente, contribuir no solo a unaformación más integral de los diseñadoresgráficos, sino también a crear los fundamentosde la nueva imagen que de América recoja elmundo como propia. ♦

Marcos Carvajal (Cuba/Estados Unidos)Jorge Chinique (Cuba)José “Gigio” Esterás (Puerto Rico)Teo Freyter (Puerto Rico)José Gómez Fresquet “Frémez” (Cuba)Andrew Machalski (Argentina/Canadá)Lionel Martínez (Puerto Rico)Francisco Masvidal Gómez (Cuba)

I N V I TA D O S A L S A L Ó N

Invernadero,Francisco Masvidal Gómez,2000.

Yolanda Muñoz (Puerto Rico)Nelson Ortiz (Puerto Rico)

Rafael Rivera Rosa (Puerto Rico)Eduardo Rolón (Puerto Rico)

Eduardo Rubén (Cuba)Luis Miguel Valdés (Cuba)

Ernesto Zambrana (Puerto Rico)

Ola, acrílico/tela, 140 x 140 cm, Eduardo Rubén, 1998.

C a s a L t e lAgradecemos a y su contribución al Salón de Arte Digital

12

Jorge Bermúdez: Yo en mi condiciónde poeta una vez hice un verso que me saliómuy bien, y decía: “el infinito tiene laextensión de los sueños del hombre”.Justamente ese es el verdadero espacio dondeel hombre tiene que desarrollarse en un futuroya casi inmediato, y por supuesto, lastecnologías tienen que estar en función de todoeste desarrollo, a escala no solo planetaria,sino del mundo que nos rodea, no estoyhablando para mi generación, estoy hablandopara ustedes y para los hijos de ustedes.

Pienso que este II Salón de Arte Digital–en el caso particular de Cuba, y en el caso delarte en sentido general– es una evidencia deque el futuro de las nuevas manifestacionesartísticas, empieza a esbozar su cauce por víade la imagen digitalizada, y que la imagendigitalizada es también capaz de generar arte,obra bella, obras con mensajes, con mensajesimperecederos que sirvan para cambiar y hacermejor al ser humano.

Aquí, por supuesto, es donde viene elproblema “el hombre”, o sea depende deltalento de cada cual a la hora de utilizar esaherramienta que es la computadora para haceruna obra verdaderamente ejemplar. Hoy comoayer, para el verdadero profesional del diseñográfico, primero es el conocimiento,

el concepto, después la tecnología. Si no sellega a la computadora con una verdaderacultura humanística prevalecerá esta por sobreel diseñador, y por consiguiente, sobre eldiseño. Prevalecerá el tecnicismo o el usoindiscriminado de las posibilidadestecnológicas, en ambos casos, fermento de lamediocridad.

Eduardo Rubén: Aunque desde lostiempos de estudiantes cursé computación,estuve muy desligado de este medio, y afinales de los años 80 me enfrento otra vez amis primeras PC. Viéndolo ahora, aquello eratan primario, que yo hasta me desencanté. Conel paso del tiempo, con las computadoras másmodernas de los últimos años, me propusetener ese contacto directamente e investigar enese campo.

Yo estudié arquitectura, o sea, yo noestudié pintura, no estudié fotografía, no heestudiado computación, todo siempre ha sidoun poco empírico, autodidacta, para enriquecermi trabajo como artista en una forma amplia, yahora me pasa lo mismo con la computadora:la veo como decía el profesor Bermúdez, comouna herramienta; herramienta que no logrodominar, porque tampoco le dedico el tiempoo no tengo la capacidad exacta para hacer un

arte definitivo, pero sí me interesa mucho parael proceso intermedio que yo le llamo hacerlos bocetos.

Elvis Fuentes: Yo trabajo en laFundación Ludwig de Cuba y estoyrepresentando, no solo a la Fundación sino amí mismo por mi interés personal en lo queconcierne al arte digital. Nosotros hemosempezado en la Fundación a dar los primerospasos también para apoyar el arte digital comouna herramienta fundamental.

Yo tuve una relación con el salónanterior, pues envié unas cuantas piezas, y deverdad me avergüenzo cuando comparo lascosas que yo osé presentar en aquel momentocon las que estoy viendo ahora.Efectivamente, este segundo salón tiene unnivel muy superior, no solo en cuanto a lacantidad de participantes, a la variedad deutilización de las distintas herramientas de lacomputación, sino también en la calidad demuchas de las piezas.

Este segundo salón rebasó con mucho lasexpectativas que yo mismo tenía, puesto queen el anterior la gran mayoría de las obras quese presentaron estaban vinculadasa la publicidad y al trabajo, sobre todo dediseñadores gráficos. En este salón

D A R L E T A L L E R A L S A L Ó NR e s u m i r e n u n a s p o c a s l í n e a s e l d i á l o g o s o s t e n i d o p o r l o s c r e a d o r e s q u e

p a r t i c i p a r o n e n e l d e b a t e e s c a s i i m p o s i b l e . S i r v a e s t a s í n t e s i s c o m o m u e s t r a d e la n á l i s i s q u e a b a r c ó d o s j o r n a d a s d e t r a b a j o y q u e d ó r e g i s t r a d o e n l a s g r a b a c i o n e s

q u e c o n s e r v a m o s c o m o p a r t e d e l p a t r i m o n i o d e l C e n t r o .

13

la participación de artistas plásticos alejadosdel diseño es mucho mayor.

Me parece importante señalar la experienciaque nosotros tuvimos en un taller de artedigital, con una artista argentina que vino aCuba en febrero, quien utiliza la computadora–como en el caso de Eduardo Rubén– comouna herramienta elemental para la producciónde objetos tridimensionales, instalaciones ytodo este tipo de cosas a partir de laimpresión, no solo en papel, en cartulina, sinotambién en telas, en telas que ella despuéspuede modificar y manipular a su antojo.

Señalo esto para hacer una recomendación alos organizadores del salón: que estudien laposibilidad de ampliar las mismas categoríasque están dentro de la convocatoria hacia laparticipación de artistas con obrastridimensionales obtenidas a partir de lasimpresiones digitales o de la utilización de lacomputadora.

Jorge Chinique: Soy un fervienteenamorado de la computación y de todo lonuevo, pero en mi opinión, todavía estamos enla edad de piedra, todavía tenemos que trabajaren la electrónica, pronto aparecerán las

computadoras fotónicas que revolucionarán porcompleto la computación, debido a la granvelocidad de trabajo, para poder trabajar conlos fotones y no con los electrones, a lavelocidad de la luz; el mínimo de ram será de10 mega de ram, y esto, desde los 4 megas deram con que yo empecé en mi computadora,me parece una salvajada, sencillamente.

Sí, creo en la computadora en el arte comoinstrumento para el nuevo artista en este siglo.No menosprecio las técnicas tradicionales delarte, ni mucho menos, pero es indudable quecada día los instrumentos son más amplios,permiten una mayor diversidad, y por lo tanto,el artista, el creador, puede lograr un mayorprovecho de esos instrumentos. Al artistatradicional le es de un gran provecho trabajaruna obra, prácticamente tenerla terminada en lacomputadora, ver distintas versiones decolores, de composición, etc. y despuésdefinirse por una y coger el pincel y empezar atrabajar, o sea, que las dos formas en miopinión tienen tanta validez como el trabajoterminado y felizmente impreso; ahí es dondetenemos el mayor problema, porquedependemos mucho de la impresión, de losmedios con los cuales sacamos la información.

Omar Godínez: Soy pintor, diseñadorgráfico, en estos momentos estoy viviendo enMoscú, he realizado una labor profesional y hehecho varias exposiciones de lo que es lapintura tradicional, pero parejo a eso yo me hevinculado en mi trabajo artístico con unaorganización, a partir de la relación con unpintor muy bueno, muy moderno. Yo mevinculé a esta organización y prácticamenteestoy ahora en el Consejo de Dirección, yestuve conversando con él, en el sentido deque en Cuba a partir de los 80, también seestaba trabajando esta esfera del arte digital. Yahora me ha sorprendido de una manerabastante positiva el hecho de que se estécelebrando este salón de arte digital, porquesiempre ha sido de mi interés establecercontacto y dar a conocer lo que se hace en estaesfera aquí y allá, inclusive que haya unaparticipación conjunta. Hoy vi muy rápido laexposición de los artistas invitados y lo quehay aquí realmente me ha sorprendido de modomuy favorable. Este salón es muy positivo.

William Borrego: Yo conocía porreferencia los trabajos que se habían presentadoen el salón anterior a través del cuadernoMemoria y de algunos participantes que habíanpresentado obras en la primera edición, y porlo que pude ver los trabajos o eran muygráficos o aludían, o apelaban demasiado, a lasposibilidades tecnológicas que ofrecen filtrosya completos, como paquetes que te ofrecenlos programas, y se apelaba mucho a laposibilidad del color, de las impresoras. Yotraté de escoger un camino alternativo, tratarde poner la menor cantidad de color posible ybuscar imágenes sugerentes que apelaran alespíritu.

Claudio Sotolongo: El I Salónme impactó. Fui de los más jóvenes queasistieron al taller ese año y creo que ahoravuelo a serlo.

La idea surgió en aquel taller, apropósito de saber cómo veían la crítica, lateoría, la cibernética, la ciencia, comoellos apreciaban este arte y cómo ellosenfrentaban o se sentían ante lospresupuestos que imponía esto como nuevaversión, como nueva técnica, como nuevosmateriales para la expresión artística.

Yo seguí pensando en la idea, fuielaborando un proyecto, y gracias a Víctorparece que en septiembre vamos a tenerdurante una semana la comparecencia depersonas vinculadas al mundo de lacomputación, algunos no tanto, pero convisiones diferentes acerca de lo que puedeser el arte digital, y no solo la imagen sinotambién la música, el video, pero con lapremisa de que todo esto sea realizadodesde la computadora y con una visiónartística. Ese es el proyecto del taller quepienso que puede ser muy favorable, muybeneficioso, y estaría sentando unprecedente para el futuro desarrollo y lateoría de esta nueva forma de arte. ♦

14

EN LA CABEZA DELOS CUBANOSYo presenté una serie de trabajos que fueronvistos antes en Canadá por un público que nolos entendía por razones obvias, porque notenían que ver con su patrimonio cultural, supatrimonio político, ni con nada.

Por razones circunstanciales, en Cuba heestado en contacto con gente del interior, queme explicaba su visión de la Revolución deuna manera mito poética. Tras mi intento,desde afuera, por entender los fenómenos delsincretismo cubano, descubrí, de cierta manera,que quienes me hablaban estaban articulandonuevos orishas, nuevos dioses que eranrepresentativos, a nivel mitológico, de cosasreales: la visita del Papa, el Che Guevara, lacirculación del dólar...

Yo soy un novato en estas lides. Miprimera etapa de vida fue en la militanciaarmada en Argentina, después me vi obligado arefugiarme en Canadá. Allí busqué en quétrabajar, ganarme la vida, y a los 45 años mevolqué hacia la plástica, ya con una formaciónideológico intelectual clara. En mi obra tratomás bien de recrear una temática simbolista,surrealista, dentro, incluso, de lo que unopodría llamar una tradición pictórica cubana yabastante avanzada, pero a través del mediodigital y con una reactualización, por lo menosen mi caso, de aquellos elementos que sontradicionales cubanos. Por eso la serie se llama“Los nuevos orishas”. Intento buscar lo quefunciona dentro de la cabeza de los cubanos.

Andrew Machalski

RECURSOS MÁSCREATIVOSEn esta oportunidad, coincidió cantidad concalidad. El II Salón no solo ha superado alprimero, ha dado preferencia a aquellas obrasque utilizan recursos más creativos desde elpunto de vista artístico y no se apoyantanto en los menús o las videotecasde computadoras. Esto, por supuesto, vaa contribuir a que los futuros artistas vayancomprendiendo mejor lo que significa el artedigital: no es tratar de imitar estos diseños denintendo, de juegos, de cosas espectaculares,ni tampoco el acercarse a la publicidad desdeel punto de vista de las imágenes aconceptualizar, sino por el contrario, es hacerarte desde la propia experiencia y talento

personales de cada creador; generar arte através de un soporte novedoso. Y para eso hayque ser un artista pues, obviamente, el chip dela creación no es una computadora.La computadora es una herramienta más,como puede ser para un pintor, el pincel o paraun fotógrafo, una cámara; pero el que pone laimagen, la conceptualización de la imagen aexpresar es el cerebro humano: el hombre. Yesto es lo que se quiere hacer evidente cada vezmás a partir del hecho cierto de lo constatadotanto en el I Salón como en este.

Jorge Bermúdez

CONTENTO PORESTE PREMIOPresenté cinco obras, que en realidadpertenecen a una serie de ilustraciones sobre elcuento El insomnio de Virgilio Piñera. Y creoque el premio es por el conjunto y no por unaobra específica.Los trabajos que se están exponiendo son muybuenos, por eso estoy contento por estepremio.No participé en el I Salón, pero viendo esteme doy cuenta de que la cosa está mucho másdesarrollada de lo que pensé. Y me parece quese debe seguir estimulando el arte digitalporque lo que he visto aquí me haimpresionado de verdad.

Abel Milanés

HAY BUENAS PIEZASAunque trabajo como diseñador gráfico en unapublicitaria, hacer una obra más artística ensoporte digital es una cosa nueva para mí.Estoy satisfecho de haber conquistado estamención.

Hay buenas piezas, y en la parte de losinvitados se observa, sobre todo, muy buenafactura y muy buen soporte de impresión. Esoes, quizás, lo que le falta a los artistascubanos.

Fabián Muñoz

QUITANDO YPONIENDOEl primer sorprendido fui yo. Yo solo conocíapor referencias el desarrollo del pasado salón,

y referencia visual de los trabajos que sehabían presentado en la ocasión pasada, latenía solo a través del cuaderno Memoria.Prácticamente lo que hice fue probar suerte,por decirlo de algún modo, puesto que era untrabajo que ya tenía hecho, lo que nunca lohabía canalizado, lo había enviado a ningúnconcurso.Más que el premio, el significado que tienepara todas las personas que participan en estesalón es el hecho de confrontar, de ver lo quehacen otros en el mismo campo.Bueno, ni siquiera tienen título porque fueronsurgiendo de una idea primaria, básica, queluego fue desarrollándose. También existecomo el temor de asimilar una nuevatecnología con todos los requerimientos quetienen las artes “mayores”, o sea, la pintura. Ya veces existen lugares comunes dentro de lapintura: poner título, autor. Apenas si firméalgo, no sé. Todavía uno lo ve como algoimpersonal. Prácticamente la labor de unartista digital tiende a ser un poco“parasitaria” en el sentido de que uno seapropia, toma o hace citas de otras imágenes,de otros textos. A menos que las imágenessean elaboradas por ti, tomadas por ti, lo otroes mera obra combinatoria, de combinar yhallar una idea en la que uno pueda expresarse.No creo que ninguno de los creadores queparticipó en este salón no haya concebido deantemano lo que pensaba decir; pero que sobrela marcha van surgiendo imprevistos es obviotambién. Uno tiene la posibilidad que notienen las otras artes de ir quitando o poniendoa conveniencia.

Juan W. Borrego

PREGUNTAS PARAEL FUTUROCreo que va a ser tan pujante la computación yva a ser tan pujante el acercamiento del artistaa la computadora que se pudiera llegar adesarrollar el arte ocho. Pero pudiera ocurrir,como ha pasado con muchísimas cosas, que seproduzca un momento de experimentación, sellegue a algunos resultados impresionantes, aalgunas cosas atractivas, y como todaexperimentación, transcurra el proceso ytermine. Entonces por eso creo que todo estemovimiento puede quedar como un procesocon muchas preguntas para el futuro. ♦

Claudio Sotolongo

LAS VOCES QUE NOS RODEAN

15

Cada año ETECSA ha incluido en su DirectorioTelefónico obras de artistas plásticos cubanos:cerámica, pintura, escultura, han sido puestos a lavista del consumidor en creaciones de RobertoFabelo, Zaida del Río, Nelson Domínguez, PedroPablo Oliva, Cosme Proenza, Sosabravo, RitaLonga y el Grupo Terracota 4, entre otros. Este, alcrearse el Ministerio de la Informática y lasComunicaciones, se nos ocurrió que podíamospresentar una pequeña muestra de plásticacomputarizada y por ello le pedimos al CentroPablo de la Torriente Brau, iniciador de lossalones de arte digital en nuestro país, que nosofreciera algunas de las obras expuestas en suspredios, de modo que quien consulte el Directoriotenga la oportunidad también de conocer una parteínfima, pero significativa, de esta producción en laque la máquina es de gran ayuda, pero no suple eltalento.

Luis Miguel Valdés, Eduardo Rubén, JoséGómez Fresquet (“Frémez”) y Eduardo Moltóembellecen las páginas de la Guía Telefónica yentran al hogar cubano desde sus páginas. ♦

Roche

A r t e d i g i t a lA L A V I S TA D E L C O N S U M I D O R

Ritual, técnica mixta / lienzo, 1,75 x 1 m, Eduardo Moltó.

De la serie Las mil caras de Eva 5,José Gómez Fresquet (Frémez), 1998.

visítanos enwww.centropablo.cult.cuaquínosvemosC E N T R O C U LT U R A L

P A B L Ode la Torriente Brau

http:\www\centropablo.cult .cu\main.htm

http:\www\centropablo.cult .cu\main.htm