CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE BRAU Número 192 ...

34
CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE BRAU Número 192, noviembre de 2015 “Porque mis ojos se han hecho para ver las cosas extraordinarias. Y mi maquinita para contarlas. Y eso es todo”. (Pablo) SUMARIO PORTADA PREMIO PABLO A OMARA PORTUONDO Omara, desborde de cubanía universal Víctor Casaus: Premio Pablo para Omara Portuondo En las celebraciones hacia los 20 años del Centro Pablo: Premio Pablo a Omara NUESTRA VOZ PARA VOS Programa “Estamos cumpliendo este sueño una vez más” Nuestra voz comienza en La Plata (Ciertas crónicas desde el Sur) Alcanzó entonces con cerrar los ojos y soñarse en el patio de las yagrumas Cumplir con Azul (Ciertas crónicas desde el Sur) Buenos Aires: Compartir en San Telmo (Ciertas crónicas desde el Sur) Mendoza: Poesía y música de La Habana Santiago del Estero: Nuestra voz en la librería Dimensión (Ciertas crónicas desde el Sur) Voces y memoria en Tucumán De regreso a Buenos Aires Comentarios en Segunda cita (Ciertas crónicas desde el Sur) VEN Y MIRA Centro Pablo de Festival de Cine REGRESANDO A PABLO De Batey a Las aventuras del soldado desconocido cubano Pablo, su correspondencia y el correo electrónico Comentario acerca de una foto poco conocida de Pablo DESDE SEGUNDA CITAHay que hacer algo A 20 años de fundado Ojalá ALREDEDOR DEL CENTRO Pasión de contar CONVOCATORIAS Premio Memoria Becas de Creación Sindo Garay XV Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam ¡Visítenos! En nuestras páginas web www.centropablo.cult.cu, www.centropablonoticias.cult.cu, www.aguitarralimpia.cult.cu y www.artedigitalcuba.cult.cu.

Transcript of CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE BRAU Número 192 ...

CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE BRAU

Número 192, noviembre de 2015 “Porque mis ojos se han hecho

para ver las cosas extraordinarias. Y mi maquinita para contarlas.

Y eso es todo”. (Pablo) SUMARIO PORTADA PREMIO PABLO A OMARA PORTUONDO Omara, desborde de cubanía universal Víctor Casaus: Premio Pablo para Omara Portuondo En las celebraciones hacia los 20 años del Centro Pablo: Premio Pablo a Omara NUESTRA VOZ PARA VOS Programa “Estamos cumpliendo este sueño una vez más” Nuestra voz comienza en La Plata (Ciertas crónicas desde el Sur) Alcanzó entonces con cerrar los ojos y soñarse en el patio de las yagrumas Cumplir con Azul (Ciertas crónicas desde el Sur) Buenos Aires: Compartir en San Telmo (Ciertas crónicas desde el Sur) Mendoza: Poesía y música de La Habana Santiago del Estero: Nuestra voz en la librería Dimensión (Ciertas crónicas desde el Sur) Voces y memoria en Tucumán De regreso a Buenos Aires Comentarios en Segunda cita (Ciertas crónicas desde el Sur) VEN Y MIRA Centro Pablo de Festival de Cine REGRESANDO A PABLO De Batey a Las aventuras del soldado desconocido cubano Pablo, su correspondencia y el correo electrónico Comentario acerca de una foto poco conocida de Pablo DESDE SEGUNDA CITA… Hay que hacer algo A 20 años de fundado Ojalá ALREDEDOR DEL CENTRO Pasión de contar CONVOCATORIAS Premio Memoria Becas de Creación Sindo Garay XV Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam

¡Visítenos! En nuestras páginas web www.centropablo.cult.cu, www.centropablonoticias.cult.cu, www.aguitarralimpia.cult.cu y www.artedigitalcuba.cult.cu.

Asimismo, estamos en Facebook y en Twitter (@centropablo). Nuestros canales en YouTube: Centro Pablo, Colección Palabra viva y A guitarra limpia. ¡Escúchenos! En el Centro (Viernes, 11 de la noche, Emisora Habana Radio 106.9 FM, www.habanaradio.cu), programa que informa sobre las acciones culturales realizadas en el Centro Pablo e incluye entrevistas a sus protagonistas, así como comentarios de colaboradores fraternos como Joaquín Borges-Triana. En las emisiones de estos días le compartiremos sobre la entrega del Premio Pablo a Omara Portuondo y de la octava gira Nuestra voz para vos. Pueden escucharnos, además, en nuestros volúmenes de la colección Palabra viva. En YouTube puede encontrar 3 minutos de cada una de estas grabaciones y el material completo aen el Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca: CPTB Palabra Viva. ¡Léanos! En los libros de las diferentes colecciones que conforman nuestro sello Ediciones La Memoria y que pueden descargarse en formato pdf desde la página web www.centropablo.cult.cu y desde el Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca. Novedades de nuestra casa de publicaciones, como El aullido infinito pueden encontrarse en el portal del Centro Pablo (www.centropablo.cult.cu).

PORTADA Durante la gira interminable que acompañamos desde su comienzo hace cinco años, en el concierto número 70 de este recorrido de Silvio Rodríguez, el Centro Pablo entregó el Premio Pablo a Omara Portuondo. De esta jornada cuentan las páginas de este boletín, así como de la octava gira Nuestra voz para vos, que lleva hasta el próximo 5 de diciembre por diversas geografías argentinas al poeta Víctor Casaus, director del Centro, y al dúo Cofradía de Trinidad. Bajo el título Ciertas crónicas desde el Sur Casaus nos cuenta del recorrido por Argentina, de los encuentros con amigos entrañables, de las artes en función del rescate de la memoria. Asimismo, reunimos un conjunto de trabajos sobre Pablo de la Torriente Brau, en el afán por compartir su alegría de vivir, su impronta en la literatura nacional. En este sentido, compartimos en el acápite Alrededor del Centro un material sobre la presentación de varios volúmenes de Ediciones La Memoria relacionados con Pablo en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, a propósito de la celebración del curso de postgrado Pablo, pasión de contar. Cuba, Latinoamérica, España, organizado por la Cátedra Pablo de la Torriente Brau de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Las convocatorias al Premio Memoria, la Beca de Creación Sindo Garay y el XV Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam cierran nuestra entrega mensual. PREMIO PABLO A OMARA PORTUONDO

OMARA, DESBORDE DE CUBANÍA UNIVERSAL El Centro Pablo entregó este viernes el Premio Pablo a Omara Portuondo en concierto de Silvio Rodríguez por los barrios. Este viernes, en el barrio de Jesús María de La Habana Vieja, el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau otorgó el Premio Pablo a la diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo,

voz de temas imprescindibles del cancionero nacional como “La era” de Silvio Rodríguez o “20 años” de María Teresa Vera. Las causas y azares de las que habla el poeta se juntaron para hacer realidad un sueño de la institución de Muralla 63: entregar su máximo galardón, instaurado en 1998 para reconocer la trayectoria de creadores y creadoras que hacen suyos los valores del autor de Presidio Modelo, a la cantora, “por su cubanía universal, por acompañarnos siempre con las canciones que nos han hecho sonreír y llorar y disfrutar y sufrir, como en la vida misma; por la maravilla de su voz que nos ayudó a parir, con Silvio, el corazón de nuestra era”, como apunta el reverso del Premio entregado, una pieza del maestro Alfredo Sosabravo. Hablamos de causas y azares porque fue en el concierto 70 de Silvio Rodríguez por los barrios –encuentros que desde sus comienzos hace cinco años el Centro Pablo ha acompañado– que tuvo lugar este reconocimiento a Omara, que compartió nuestra entrañable colaboradora Marta Campos, aliada del espacio A guitarra limpia desde sus primeras ediciones. Volvamos sobre una noche para recordar: Joel Suárez del Centro Martin Luther King Jr. abrió la presentación recordando los diez años de la derrota en Mar del Plata del ALCA, ese proyecto colonizador para América Latina. Con la compañía de Hugo Chávez y Silvio trascurrió aquella jornada, rememoró el especialista, que saludó a quienes tomaron parte del concierto como extensión del Encuentro Hemisférico Derrota del ALCA que se celebra en La Habana. Silvio tomó entonces la escena: “estamos por segunda vez en Jesús María”, destacó, para cantar temas como “Reparador de sueños” o “Exposición de mujer con sombrero”. Ante los reclamos del público Silvio regaló “El necio”, y no hubo quien no hiciera coros. Una sorpresa tras el paso del cantautor, inmejorable: el Buena Vista Social Club, banda que protagoniza por estos días su despedida de los escenarios, entonó clásicos como “El cuarto de Tula”. Omara entonces hizo su entrada para revitalizar piezas antológicas que tiene la habilidad de dinamitar para convertir en nuevas canciones, diríase recién estrenadas: “Lágrimas negras”, “20 años” y “La era”, con la compañía de Rolando Luna al piano, nos recordaron las palabras del Premio del que hablábamos al comienzo de estas líneas: “por su cubanía universal, por acompañarnos siempre con las canciones que nos han hecho sonreír y llorar y disfrutar y sufrir, como en la vida misma, por la maravilla de su voz que nos ayudó a parir, con Silvio, el corazón de nuestra era”. Omara bailó en escena, se dio en cada nota, cantó junto al Buena Vista “Quizás, quizás, quizás”, partió, saludando a Compay. Se despidió el Buena Vista, a ritmo de “Chan chan”. Gracias Silvio. Gracias, Omara. Gracias Buena Vista Social Club. Una reverencia agradecida a todos. Volver al sumario

VÍCTOR CASASUS: PREMIO PABLO PARA OMARA PORTUONDO Palabras leídas a nombre de Víctor Casaus, María Santucho y la gente del Centro Pablo por Marta Campos durante la entrega del Premio Pablo a Omara. Queridas amigas, queridos amigos: El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau se siente feliz y honrado al entregar hoy aquí, en el concierto por los barrios número 70 de la gira interminable iniciada por Silvio y su fiel equipo

de imprescindibles cinco años atrás, este Premio Pablo a nuestra querida Omara Portuondo, gloria de la canción cubana y latinoamericana. El Premio Pablo fue creado en 1998 para reconocer a personalidades de la cultura artística, del pensamiento y de la participación social dedicadas a promover y defender los valores que Pablo de la Torriente Brau nos legó en su intensa obra testimonial, narrativa y periodística y en el esplendor transgresor y gozoso de su vida revolucionaria, que no reconoció otras fronteras que las de la solidaridad, la imaginación y la búsqueda de la justicia y la belleza. Por ello han recibido este Premio a lo largo de casi dos décadas integrantes de la formidable generación a la que pertenecieron Pablo y su hermano entrañable Raúl Roa, trovadoras y trovadores, artistas plásticos y digitales, diseñadoras y diseñadores gráficos, historiadores y periodistas, memoriosos y memoriosas, gentes amigas que practican la solidaridad pabliana en estos complejos y difíciles años del devenir planetario y nacional. En estos momentos y los que se avecinan, en los que conviven el espíritu de resistencia y los rafagazos del desaliento, en medio de tensas y a veces inciertas circunstancias cotidianas, el Centro Pablo quiere reafirmar su confianza en las palabras aleccionadoras del cronista que escribió en una carta memorable 79 años atrás estas frases que conservan, para nosotros, toda su inquietante, necesaria vigencia:

No tengo nunca miedo de escribir lo que pienso, con vistas al presente ni al futuro, porque mi pensamiento no tiene dos filos ni dos intenciones. Le basta con tener un solo filo bien poderoso y tajante que le brinda la interna y firme convicción de mis actos. No me importa nada equivocarme en política porque sólo no se equivoca el que no labora, el que no lucha.

Al filo de ese filo pabliano, nuestra Omara querida recibe hoy, aquí en el barrio de Jesús María, en medio de uno de los conciertos populares que Silvio nos ha regalado a lo largo de estos años, este Premio Pablo simbolizado en la hermosa obra creada por el maestro Alfredo Sosabravo. En su reverso, y en el de nuestros corazones agradecidos, van las palabras humildes de los centropablianos que en el mundo somos. Dicen: Para Omara Portuondo Por su cubanía universal Por acompañarnos siempre con las canciones que nos han hecho sonreír y llorar y disfrutar y sufrir, como en la vida misma Por la maravilla de su voz que nos ayudó a parir, con Silvio, el corazón de nuestra era Víctor Casaus, María Santucho y la gente del Centro Pablo Volver al sumario

EN LAS CELEBRACIONES HACIA LOS 20 AÑOS DEL CENTRO PABLO: PREMIO PABLO A OMARA Este viernes 20 de noviembre, en el concierto por los barrios de Silvio Rodríguez –el 70 de esta gira interminable, celebrado en calle Apodaca, esquina a Zulueta, barrio de Jesús María,

municipio Habana Vieja–, en sus festejos por sus veinte años, el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau otorgó el Premio Pablo a la cantora Omara Portuondo. El galardón ha distinguido desde 1998 a personalidades e instituciones cubanas y de otros países que se han volcado en el desarrollo de investigaciones, obras de creación y acciones diversas con el fin de promover y defender la identidad cultural y la solidaridad entre los pueblos. El Premio también es otorgado a personalidades e instituciones relacionadas con la vida y la obra de Pablo de la Torriente Brau –cronista incesante, creador imaginativo, luchador antifascista y antimperialista– y que hayan hecho suyos esos valores en el mundo de hoy. Ilustremos este empeño de la institución por reconocer una trayectoria, por galardonar un desvelo compartido, afortunadamente, por muchos: Ricardo Alegría (Puerto Rico); Dr. José López Sánchez, escritor y científico (Cuba); María Luisa Lafita (Cuba); Brigada de solidaridad Rius Rivera (Puerto Rico); Centro Cultural Ramón Aboy Miranda (Puerto Rico); Carmen Carreras, presidenta de la Asociación Pablo de la TorrienteBrau (España); Maestro Leo Brower (Cuba); Dr. Eusebio Leal Spengler (Cuba); Salvador Vilaseca (Cuba); Familia Roa-Kourí (Cuba);Teresita Fernández (Cuba); Ruth de la Torriente Brau, hermana de Pablo (Cuba); Maestro Julio Girona (Cuba); Noel Nicola (Cuba); Brigada Abraham Lincoln (Estados Unidos); Rey Guerra (Cuba); Centro Memorial Martin Luther King, Jr. (Cuba); Silvio Rodríguez (Cuba); José Gómez FresquetFrémez(Cuba); Luis Miguel Valdés (Cuba); Sara González (Cuba); Vicente Feliú (Cuba); Isabel Parra (Cuba); Héctor Villaverde (Cuba); Alfredo Guevara (Cuba); Roberto Fernández Retamar (Cuba); Emisora Habana Radio de la Oficina del Historiador (Cuba); Augusto Blanca (Cuba); Juan Blanco (Cuba); BarbaraDane (Estados Unidos); Los 5 Héroes prisioneros en Estados Unidos (Cuba); Adriano Rodríguez (Cuba); Marta Valdés (Cuba); Alicia Alonso (Cuba); Proyecto La Trovuntivitis (Cuba); Liliana Herrero y Horacio González (Argentina); Pedro Pablo Rodríguez (Cuba); Eduardo Heras León (Cuba). La gran Omara de Cuba se suma a esta relación entrañable. Premio Pablo El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ha decidido instituir el Premio Pablo, que será otorgado, por una sola vez, a personalidades e instituciones cubanas y de otros países que se hayan destacado en investigaciones, obras de creación y acciones encaminadas a promover y defender los valores de la identidad cultural y la solidaridad entre los pueblos. El Premio también será otorgado a personalidades e instituciones relacionadas de alguna forma con la vida y la obra de Pablo de la Torriente Brau –cronista incesante, creador imaginativo, luchador antifascista y antimperialista– y que hayan hecho suyos esos valores en el mundo de hoy. El Premio quiere enfatizar las premisas éticas, humanas y comprometidas de Pablo, legadas en sus textos y en su propia trayectoria de vida que pasó, rauda e intensa, por tres décadas iniciales de nuestro siglo, dejando ejemplo y luz para estos tiempos que corren. Entre esas premisas se encuentran, sin dudas, el reconocimiento de dos fuentes esenciales de su formación confesadas en textos memorables. Pablo aprendió a leer en las páginas de La Edad de Oro de José Martí y destacó en el prólogo de su primer libro, Cuentos de Batey, la herencia ética recibida de su abuelo, don Salvador Brau, quien había declarado con dignidad y entereza que “a los hijos hay que darles, antes que pan, vergüenza”. Al instituir el Premio Pablo, en este final de siglo lleno de sombras y de luces, en que se ha llegado a anunciar el fin de la Historia, tenemos por suerte de nuestro lado la historia personal y formidable de aquel hombre que nos dejó en su correspondencia vibrante estas palabras aleccionadoras:

No tengo nunca miedo de escribir lo que pienso, con vistas al presente ni al futuro, porque mi pensamiento no tiene dos filos ni dos intenciones. Le basta con tener un solo filo bien poderoso y tajante que le brinda la interna y firme convicción de mis actos. No me importa nada equivocarme en política porque sólo no se equivoca el que no labora, el que no lucha.

Ese filo es, al mismo tiempo, el del saber y el del compromiso, el de la inteligencia y el de la capacidad para pensar con cabeza propia los problemas de nuestro tiempo. Así nos lo enseñó Pablo. Así queremos reconocerlo y hacerlo nuestro con este Premio que lleva su nombre memorable y querido. Calle de la Muralla, Habana Vieja, Cuba, abril de 1998, casi fin de siglo y continuación de la Historia que nos pertenece. Volver al sumario

NUESTRA VOZ PARA VOS

PROGRAMA

LA PLATA 4 de noviembre / 21 hs. Concierto con Fulanas trío en La Plata, Ciudad Vieja

AZUL

6 de noviembre / 19 hs. Encuentro con ONG CEFOAZ y artistas, Centro Cultural La Criba 7 de noviembre / 19 hs. Mano a mano, Víctor Casaus y dúo Cofradía. Patio de la Casa Ronco. Venta de libro y CD Amar sin papeles… Festival Cervantino

BUENOS AIRES

8 de noviembre / 11:30 hs. Encuentro en Asamblea de San Telmo

MENDOZA

10 de noviembre / 18:30 hs. Charla con alumnas/os de CENS 3-474 y mini concierto en la escuela. Godoy Cruz 11 de noviembre / 21 hs. Presentación del libro y el CD Amar sin papeles, en el camino hacia los 20 años del Centro Pablo. Mano a mano: poesía y canción, con Víctor Casaus y el dúo Cofradía. Mediateca Manuel Belgrano, Godoy Cruz 13 de noviembre / 10 hs. Concierto para niñas/os Musijugando te cuento del dúo Cofradía. Estación de los niños, en el parque Benegas, Godoy Cruz 13 de noviembre / 22 hs. Concierto para adultos/as, presentando el disco Al gremio del dúo Cofradía. Conversatorio con proyección de audiovisuales del Centro Pablo, por Víctor Casaus, Centro Cultural El ojo azul (Guaymallén)

SANTIAGO DEL ESTERO

15 de noviembre / 12 hs. Presentación de dúo Cofradía y Víctor Casaus en Patio del Indio, Santiago del Estero 17 de noviembre / 17 hs. Encuentro de poesía y canción en la librería Dimensión, Santiago del Estero 18 de noviembre / 21:30 hs. Mano a mano: poemas y canciones de Víctor Casaus y el dúo Cofradía. Bellas Alas, Belgrano 1807, Santiago del Estero

TUCUMÁN

28 de noviembre. Festival Monte Tucumano Voces y memoria

BUENOS AIRES

5 de diciembre / 19 hs. Actividad en Centro Cultural Néstor Kirchner Volver al sumario

“ESTAMOS CUMPLIENDO ESTE SUEÑO UNA VEZ MÁS” Por Martín Luna (Tomado de Radio Estación Sur)

Con la presentación del recital de poesía y canción Mano a mano, que incluye la presentación del libro y el CD Amar sin papeles, del poeta cubano Víctor Casaus, y el concierto y presentación del dúo Cofradía junto a Fulanas trío, comenzó el miércoles 4 de noviembre en Ciudad Vieja (17 y 71, La Plata) la octava gira Nuestra voz para vos del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en Argentina, gira que llegará a distintos puntos de nuestro país y en la que habrá música, audiovisuales, documentales, conferencias, charlas, presentaciones de libros y discos. “Con el apoyo de instituciones y gente amiga de Cuba y Argentina, estamos nuevamente cumpliendo un sueño que comenzó hace siete años en el Centro Pablo”, dijo en diálogo con Cacodelphia Víctor Casaus, poeta, cineasta, narrador, periodista y director del Centro Cultural nacido hace casi 20 años en La Habana. “Argentina, y particularmente el Ministerio de Cultura de la Nación, nos ha brindado la posibilidad no solamente de hacer nuestras presentaciones en capital sino también de extenderlas a ciudades diversas a lo largo de todo el país”. Durante los meses de noviembre y diciembre la gira visitará La Plata, Azul, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. En la misma se exhibirán obras audiovisuales premiadas en los Salones de Arte Digital organizados por el Centro Pablo desde 1999, se presentará el documental Hay un grupo que dice… de la realizadora Lourdes Prieto, producido por el Centro Pablo y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y se mostrarán obras audiovisuales sobre los programas culturales del Centro: Arte Digital, A guitarra limpia, fotografía, diseño gráfico y Ediciones La Memoria. Asimismo, se brindarán conferencias y charlas a cargo de Eusebio Pachi Ruiz y Lía Llorente, integrantes del dúo Cofradía, quienes realizarán “Un recorrido por la música cubana desde la perspectiva trovadoresca”. Esta gira propone también la presentación de este proyecto artístico fundado en la provincia cubana de Holguín. “Cofradía es un resumen de la trova cubana de hoy, es una trova fusionada por diferentes ritmos” contó Liamer Llorente Góngora, integrante del dúo. “Hace casi 20 años que venimos cocinando este ajiaco (locro cubano) de fusiones de ritmos, géneros e influencias que hacemos confluir en este catálogo de intenciones”, expresó por su parte Eusebio Pachi Ruiz Silvén, el otro integrante de éste dúo que llega por cuarta vez a la Argentina. “En todo este camino hemos tenido la mano generosa del Centro Pablo, que no solo a nosotros nos ha apoyado, sino a toda la trova cubana” señaló Pachi y aseguró que “cuando más difícil era el camino promocional y de comercialización de los trovadores en Cuba, el Centro estiró su brazo solidario sin distinciones de edades ni tendencias”. Hoy día Lía y Pachi sostienen además El lío de Lía, espacio desarrollado en el patio de su casa auspiciado por el Centro Pablo. Allí ofrecen al público nacional y extranjero de la ciudad de

Trinidad conciertos y conversatorios en el que han participado además importantes artistas cubanos y extranjeros. La inspiración de este proyecto cultural, contó Liamer Llorente, surgió en una de las visitas a nuestro país: “comenzamos haciendo actividades informales tomando como ejemplo los patios de Argentina y hoy día se ha convertido en una extensión del Centro Pablo” dijo. El cronista de Majadahonda El Centro Cultural creado en 1996 con el auspicio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) lleva el nombre del escritor y destacado periodista Pablo de la Torriente Brau. “La figura, la vida y la obra de Pablo es uno de los incentivos mayores que hemos tenido a lo largo de estas casi ya dos décadas” aseguró Víctor Casaus y agregó que el luchador antidictatorial y antimperialista “es una presencia en la historia de nuestra literatura y en la historia de nuestro país y de América Latina, una figura central que reúne mucho de los valores que hacen falta en el mundo de hoy: autenticidad, compromiso y ética”. Pablo es en ese sentido “un ejemplo verdaderamente necesario en este mundo convulso y extraño que estamos viviendo”. Este hombre que “escribía naturalmente, como sudaba o respiraba”, como lo definió de manera precisa Raúl Roa, nació en San Juan, Puerto Rico, en 1901 y murió en Majadahonda, España, en diciembre de 1936. Sufrió la persecución y la cárcel, vivió en el exilio y como consecuencias de esas experiencias personales escribió gran parte de su obra periodística, renovando el lenguaje y constituyendo lo que hoy conocemos como género testimonio. “Desde el punto de vista periodístico es para nosotros también una figura paradigmática, porque fue un hombre que creyó tremendamente en eso que hoy llamamos darle la voz al otro. Es decir ese comunicador que se pone en función de comunicar la verdad de las inquietudes de los demás, de la gente. Por eso fue un excelente periodista, renovador además del lenguaje periodístico. Por él nació el género testimonio, que ha prendido en Cuba y en América Latina” dijo Casaus. El Centro Pablo “El punto de partida del Centro fue precisamente la obra de Pablo. Sus hermanas, que fueron grandes colaboradas de los trabajos que hemos hecho sobre Pablo desde el punto de vista del cine y la literatura, y Raúl Roa donaron antes de que el Centro existiera, una cantidad de material extraordinario que forma hoy parte del Fondo Documental Pablo de la Torriente Brau. Tener ese material y la posibilidad de difundirlo nos hizo pensar a María Santucho y a mí en crear en 1996 un centro que recordara la memoria de Pablo y sirviera para difundir su legado” describió Casaus sobre los inicios del Centro Cultural emplazado en La Habana Vieja. Inicialmente este espacio donde confluyen diferentes expresiones artísticas “surgió como un lugar para difundir la obra de Pablo y de a poco, a través de nuestras propias inquietudes, nos extendimos a la nueva trova con el espacio A guitarra limpia, al arte digital, a las artes plásticas, a la memoria, al periodismo y al diseño gráfico”. El Centro Pablo “es el impulsor no solo de la canción trovadoresca de hoy en Cuba sino también de las artes visuales, la música y la poesía” aseguró Liamer Llorente. Se trata de una institución cultural independiente, sin fines de lucro “donde se reúnen muchísimas manifestaciones artísticas y se apoyan muchos proyectos”. La persistencia y resistencia de este espacio se conserva y se defiende gracias a la solidaridad, amistad, ética, colaboración, desprendimiento y ganas de compartir, afirmó Víctor Casaus. “Ninguno de los artistas que han pasado por el Centro ha cobrado un centavo por estar en el patio de las yagrumas compartiendo sus canciones y eso es un gesto verdaderamente hermoso y es una de las explicaciones de cómo el Centro Pablo ha podido llevar adelante el proyecto. Confiar en los jóvenes, dar y recibir solidaridad, amistad y hermandad, por ahí han estado las explicaciones o las bases de cómo hemos podido cumplir con los objetivos”. Amar sin papeles En el marco de esta nueva gira por Argentina se presentará el libro de poemas Amar sin papeles, de Víctor Casaus, con ilustraciones del maestro Roberto Fabelo, editado por la

Editorial Atrapasueños de España. Asimismo será presentado el disco Amar sin papeles, editado recientemente en Argentina, que contiene poemas de Víctor Casaus y canciones de la trovadora andaluza Lucía Sócam. “Siguiendo una línea de la nueva trova y la canción cubana en estos encuentros con el público argentino presentamos una antología de mi poesía y un disco homónimo con poemas leídos por mí en una gira que realicé el año pasado junto a la cantautora, guitarrista y flautista andaluza Lucía Socam”. Además se presentarán los libros del sello Ediciones La Memoria del Centro Pablo. A guitarra limpia Con motivo de celebrar la obra de Pablo de la Torriente Brau, a comienzos de 1997 en el Teatro Nacional de La Habana 16 trovadores regalaron Una canción para Pablo. De ese modo comenzó en el Centro A guitarra limpia, proyecto dedicado a todas las generaciones y tendencias de la nueva trova. “Un lugar donde todos los trovadores y trovadoras tienen su espacio, no solo de presentación, sino también de debate y difusión” dijo Casaus sobre ese programa de la calle Muralla nacido en aquellos años difíciles de la década del ‘90 con un primer concierto inolvidable realizado por Santiago Feliú. “Se trata de un espacio de los jóvenes para los jóvenes, que tienen en el Centro un lugar donde presentar sus credenciales artísticas… esto lo hemos logramos con el apoyo de los referentes de la trova cubana, es decir de los fundadores”. En el año 2008 Ediciones La Memoria publicó Memorias A guitarra limpia una antología realizada por Xenia Reloba que recupera las voces mayores y las más jóvenes de la trova cubana que fueron parte de los conciertos A guitarra limpia. Con motivo de los 20 años que estará el Centro cumpliendo el próximo año, en la Feria Internacional del Libro de La Habana de 2016, se presentará el segundo volumen del libro Memorias A guitarra limpia, una nueva entrega de este sello editorial en el cual se reúne toda la información sobre los conciertos realizados en el espacio A guitarra limpia desde 2008 hasta la actualidad. “Una antología de la nuestra trova cubana, eso es precisamente el libro Memoria A guitarra limpia” expresó Casaus. Sueños compartidos Desde el Centro Pablo se ha promovido a través del proyecto Compartiendo sueños un intercambio cultural entre diseñadores gráficos de Cuba y Estados Unidos. “Se trata de un proyecto muy querido por diversas razones: primero porque mostró cómo artistas norteamericanos a pesar de las condiciones difíciles y agresivas que les imponía el gobierno de Bush, llegaban al Centro y exponían sus obras y generaban verdaderos intercambios culturales. Y segundo porque ese ejemplo hermoso nos ayudó a comprender que una cosa es y sigue siendo la política del gobierno norteamericano y otra cosa es la actitud y posición de sus artistas”, opinó Casaus. Con respecto al establecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba el poeta, escritor y cineasta cubano expresó que “los discursos de Raúl Castro y de Barack Obama de aquel 17 de diciembre y la llegada a Cuba del resto de Los Cinco compañeros abrió una nueva etapa que está todavía dando sus primeros pasos y en la cual hay todavía mucho que avanzar”. En ese sentido dijo “del lado cubano hay voluntad para que esa relación con el pueblo norteamericano mejore y se mantenga, porque es una relación que no tiene que ver con la utilización del poder que han hecho las distintas administraciones norteamericanas contra Cuba”. Esa utilización del poder “lesiva y agresiva que se mantiene todavía hoy” y que se expresó en el voto de Estados Unidos e Israel contra el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por la administración del presidente Dwight Eisenhower en 1960. La semana pasada en la Asamblea Nacional de la ONU por 24 año consecutivo 191 de los 193 miembros del organismo votaron junto a Cuba para que se termine con el bloqueo que lleva más de 50 años imponiendo sus penurias a la Isla. Terminar con este bloqueo ilegal, que ahoga económicamente al pueblo cubano “sería la primera condición indispensable que nosotros los cubanos pedimos para que ese camino de verdadera normalización entre ambos países se materialice”. Volver al sumario

NUESTRA VOZ COMIENZA EN LA PLATA Y es cierto: anoche se inició en La Plata la octava gira Nuestra voz para vos que organiza el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en tierras argentinas, con el apoyo decisivo del Ministerio de Cultura de la Nación y la colaboración de entidades y gentes amigas en Cuba. De manera que nuestra voz –la del Dúo Cofradía y la del que ahora teclea esta crónica urgente– estuvo presente en Ciudad Vieja, ese hermoso centro cultural por donde han pasado trovadores y trovadoras de la Isla en ocasiones anteriores. Las anfitrionas mágicas de este encuentro de anoche fueron las chicas talentosas y laburantes de Fulanas trío, que recorren con sus canciones y su alegría los repertorios de la música sudamericana para recordarnos la importancia de las raíces culturales que nos pertenecen. Ellas iniciaron la noche frente a un público numeroso y atento que llegó convocado por la noticia de que gente de Cuba regresaba a La Plata para iniciar esa jornada de Nuestra voz para vos que en esta ocasión nos seguirá llevando por Azul, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Con Pachy y Lía, compartí el primer Mano a mano de poesía y canción que nos acompañará por estas geografías, mientras se hacen las presentaciones de mi antología poética Amar sin papeles, publicada en España por la Editorial Atrapasueños, con dibujos formidables de nuestro hermano Roberto Fabelo. Junto al libro se estará presentando también el disco del mismo nombre, publicado ahora en Argentina, en el que los poemas leídos son acompañados por las hermosas y potentes musicalizaciones creadas por la cantautora andaluza Lucía Sócam. Juntos recorrimos diez ciudades españolas el pasado año, con esos poemas y canciones de ida y vuelta de los que nació este disco amoroso, apasionado y sincero, cuya edición española ya tuvo su presentación recientemente. La edición argentina de Amar sin papeles cuenta con el diseño sugerente de nuestro amigo René Hernández –coordinador junto a Nyrma Acosta de las actividades del Centro Pablo en Argentina– con dibujos sorprendentes e inquietantes de Fabelo. Libro y disco acompañaron este inicio de Nuestra voz… en La Plata. A las formidables interpretaciones de las Fulanas siguieron las canciones de Cofradía, que alternaron con los poemas que compartí ante ese público atento y respetuoso. El mano a mano de poesía y canción me recordó –y lo comenté, emocionado, a los presentes– esa unión de la poesía propia y la de mi generación con las canciones nacientes de la nueva trova cubana, desde mediados de la década del 60. El homenaje se extendió entonces a aquellos fundadores como Silvio, Pablo, Noel, Sara, Vicente y tanta gente hermana que ha construido el camino de la canción inteligente, sensible y participativa en la Isla. Me alegra mucho que este inicio de Nuestra voz… se haya producido anoche en La Plata, porque en este país grande y hermano, en esta misma fecha, la América Nuestra enterró el proyecto colonialista del ALCA, e inició el camino del imprescindible proceso de integración que hoy debe ser reforzado y defendido por todos y por todas. En Argentina se libra en estos momentos la continuidad de esa lucha, para defender los logros sociales y humanos alcanzados en la última década. De ese lado estamos, con nuestros poemas, nuestras canciones y nuestro amor compartido. Comenzamos y seguimos. Seguimos siguiendo, como nos gusta decir, con las palabras sabias de nuestro hermano Tony Guerrero. Nuestra voz continuará sonando, proponiendo preguntas, compartiendo sueños y certezas posibles, hasta el 5 de diciembre próximo, cuando la jornada tendrá su culminación con un concierto Mano a mano, junto a artistas queridos, en el Centro Cultural Néstor Kirchner de Buenos Aires.

Mientras iré compartiendo en estas Ciertas crónicas desde el Sur, lo que encontraremos en los próximos encuentros fraternos que nos esperan en estas tierras queridas. La siguiente parada será en Azul, el 6 y el 7 de noviembre. Para seguir siguiendo.

Víctor Casaus Volver al sumario

ALCANZÓ ENTONCES CON CERRAR LOS OJOS Y SOÑARSE EN EL PATIO DE LAS YAGRUMAS Anotaciones sobre presentaciones en La Plata que nos compartió el amigo Martín Luna.

Víctor, antes que nada quisiera agradecerle a usted, a Lía y a Pachi, la noche que nos hicieron pasar el miércoles pasado. Hermosa noche en Ciudad Vieja, donde la música y la poesía nos transportaron por un momento al Centro Pablo. Alcanzó entonces con cerrar los ojos y soñarse en el patio de las yagrumas. Gracias por eso, sinceramente. “Oigan… como se atreven, vivimos en una época espantosa y ustedes salen con poemas de amor….”, gracias en serio por esa noche maravillosa. Por la música, la poesía, las palabras, el libro y el disco que estoy ahora disfrutando… Terminado el espectáculo y ya en la cena le contaba, entre otras cosas, de una campaña que habíamos realizado junto a una compañera de la ciudad para reclamar la Libertad de Los Cinco. La emoción, la alegría, los nervios de compartir una charla con la cultura de Cuba, como dijo Pachi, me hicieron olvidar a quienes habían participado de la misma. Le escribo entonces ahora para agradecerle por aquella noche en el barrio Meridiano V y para contarle asimismo que de aquella campaña para televisión que se emitió en Tele Sur, participaron entre otros: Stella Calloni, Liliana Daunes, Víctor Hugo Morales, Liliana Herrero, Juan Palomino, actor que si no recuerdo mal, grabó en los estudios de Paula Ferre y Normas Brisky… Todos ellos dejaron un mensaje para Los Cinco y leyeron poemas de Antonio Guerrero. Para financiar la campaña editamos en Argentina a través de Acercándonos Ediciones el libro Enemigo. La guerra que la CIA desarrolla contra la juventud cubana, del escritor y periodista cubano Raúl Antonio Capote, quien nos cedió todos los derechos. Desde ya me gustaría a su regreso a Buenos Aires alcanzarle un ejemplar. Víctor, escribí para saludar y agradecer su disposición al diálogo, su poesía y para desearles que todo vaya muy bien en nuestro país. Y sepan que cada vez que regresen a la ciudad, encontrarán en mi casa un lugar donde descansar, un vino bueno y el pan caliente sobre el mantel. Saludos, desde La Plata, ciudad de tilos y diagonales. Martín Luna Volver al sumario

CUMPLIR CON AZUL La deuda de esta segunda crónica tiene varias raíces. Por un lado, el azul es mi color preferido. Como decía un amigo querido cuando se hablaba de helados: “el helado es el chocolate, los demás son sucedáneos”. Comparto aquella opinión honorable y chocolatera y puedo aplicarla a los colores. El azul es el color. Hay otros colores con linajes históricos respetables: lo sé e incluso comparto admiraciones por algunos otros (el rojo, el verde…) aunque siempre después del azul. Pero el azul en el título de esta croniquita urgente (escrita ya en Mendoza, donde nos presentaremos hoy continuando Nuestra voz para vos) es también –según supe, aprendí y disfruté allí tres días atrás– el nombre de una ciudad argentina a donde llegamos desde La Plata, invitados por el Festival Cervantino, las Fulanas trío, Stella Maris Taverna y otras gentes amigas y azuleñas. Este Festival con apellido Cervantino y vínculos con instituciones e intelectuales de la península, se realiza en un lugar que pudiera parecer impredecible, pero que acoge una amplia colección de libros y documentos del autor del Quijote que Carlos Ronco, en el siglo pasado, compiló y que se conservan en la casa que continúa llevando como nombre ese apellido respetado, actualmente un centro cultural activo y reconocido en la comunidad azuleña. El Festival Cervantino felizmente rebasa cualquier estrecha definición que pueda dictar o sugerir su nombre y se convierte en una jornada de actividades culturales en las que caben manifestaciones diversas: la literatura, la música, las artes plásticas, el teatro… Tras un momento reciente de incertidumbre financiera y logística el Festival final y felizmente volvió a celebrarse este año, animado por José Bendersky, su coordinador, pero sobre todo apoyado por artistas y promotores de la ciudad interesados en salvar y dar continuidad al evento que trae y atrae incluso a creadores y creadoras de otras regiones argentinas y de otros países. Contando con menos recursos, me explican, el Festival quizás disminuyó un tanto su proyección global, pero está ahí, listo para continuar el año próximo con nuevos azuleños bríos. Por un golpe de azar callejero pude participar, fugazmente, en otro de los espacios que se desarrollan dentro del Festival: el evento de poesía que organiza con pasión y tenacidad el poeta Jotaele. Lo llamo así porque es el apelativo que recibe comúnmente de la tanta gente que le conoce. En el camino hacia dos programas de radio en los que debía participar junto al dúo Cofradía para comentar el programa que nos esperaba en la ciudad y repartir saludos traídos desde el Centro Pablo y desde Cuba, Stella se detuvo para presentarme al poeta que andaba en los preparativos urgentes de su evento, como suele suceder. Allí, saludándole, recordé que una amiga común –y muy querida–, Liliana Herrero, me había hablado de Jotaele, con quien participó en uno de sus formidables conciertos y cuya poesía disfruta y admira. Fue suficiente para tensar un poco más el programa de nuestras actividades en el Festival y llegarnos en la tarde al inicio de la acampada poética que se realizaría en el parque de Azul, al calor de la vegetación hermosa del lugar y de la parrilla en la que ya se preparaba el asado para la sesión de la noche, en la que fatalmente no podríamos participar porque debíamos partir hacia Mendoza. Nos tocó entonces este evento poético con la lectura de un puñado de poemas de mi libro Amar sin papeles, que presentamos en dos escenarios azuleños, junto con el disco del mismo nombre en el que los poemas leídos integran el contenido sonoro con las poderosas y tiernas canciones que una amiga muy querida, la cantautora andaluza Lucía Sócam, creó a partir de algunos poemas del libro. A la lectura de los poemas siguió la participación del dúo Cofradía en esta inauguración poética y festivalera. Canciones de Cuba interpretadas por Pachi Ruiz y Lía Llorente, sirvieron

entonces también de prólogo a la tarde-noche de poesía que el Festival animado por Jotaele iniciaba en aquel parque acogedor. Nuestras presentaciones en Azul incluyeron entonces –además de un programa televisivo y de varias entrevistas radiales– dos momentos durante los días 6 y 7 de este mes de noviembre que comienza. El primero se desarrolló en el centro cultural La Criba, que ofrece su espacio a las manifestaciones teatrales y talleres organizados y promovidos por su director Sergio Camarotte, y que en esta ocasión ampliaría sus horizontes temáticos con la presentación –realizada con la ayuda tecnológica de nuestra amiga Cecilia Picaroni, de Fulanas trío– de audiovisuales sobre todos los programas que el Centro Pablo ha venido desarrollando a lo largo de estos 19 años: nueva trova, arte digital, literatura testimonial, nuevas tecnologías, diseño gráfico, fotografía, artes plásticas, memoria… Las imágenes proyectadas en la sala de La Criba fueron, en realidad, una especie de antología condensada de los trabajos que artistas de todas esas manifestaciones y gente amiga realizaron en los territorios de Muralla 63 y otros cayos adyacentes y fraternos. En esa fiesta de recordar y celebrar lo hecho de esa forma colectiva y solidaria andaremos durante el año entrante, cuando el Centro Pablo cumpl esus 20 años de fundado. En la segunda parte de este encuentro de La Criba tuve la suerte de contar con la participación de un reciente amigo azuleño, Santiago Súñer, profesor de literatura, animador de la ONG CEFOAZ, organizadora de esta actividad, quien me acompañó en el diálogo sobre la labor cultural realizada por el Centro y posteriormente hizo la presentación del libro y el disco Amar sin papeles, con atinados comentarios sobre la poesía que transita por sus páginas. Entre los textos que Santiago me invitó a leer estuvo, para mi alegría, la “Increpación a Víctor Casaus”, que nuestro hermano Juan Gelman generosamente escribió para saludar mi poesía amorosa y que aparece como prólogo en esta edición, junto a los dibujos inquietantes y hermosos de otro hermano, Roberto Fabelo, gran artista plástico cubano. Por esa y otras muchas razones he dedicado las presentaciones de Amar sin papeles en esta gira a la memoria viva de Juan, a quien tanto debemos los poetas de mi generación (y de otras generaciones, en otros países) por su fidelidad a la palabra y su compromiso permanente con las luchas de nuestros pueblos a lo largo de décadas particularmente terribles, como los años 70 en Argentina y otras naciones hermanas del Cono Sur. A esta emotiva primera presentación nuestra en Azul, siempre con la atractiva presencia musical de Cofradía, se sumó al día siguiente el Mano a mano de poemas y canciones que trajimos a la gente amiga de Azul, después de inaugurarlo dos días atrás en el bello espacio de Ciudad Vieja, en La Plata. En este Mano a mano alternamos la lectura de poemas con las interpretaciones musicales, diversas y cálidas, de Cofradía, para establecer una conversación con el público que me recuerda las tertulias de los jóvenes trovadores y los poetas de mi generación en parques, casas amigas (no teníamos las propias), instituciones fraternas, centros de estudio, unidades militares… Los Cofradía (me) han regalado en estos días el estreno de su versión musicalizada de mi poema “Querencias”, que nos proponemos convertir en un proyecto más amplio durante el año que viene, dando continuidad a esa labor fraterna que trovadoras y trovadores han realizado (y realizan) tomando como punto de partida algunos de mis textos poéticos. Esos breves, felices días azules transcurrieron vertiginosamente y en ellos se comprobó, una vez más, la importancia de la amistad, de la solidaridad, en estos empeños culturales abiertos y tenaces como Nuestra voz para vos. Por ello contamos con las fotos que tomó nuestro hermano Kaloian Santos en Ciudad Vieja, el apoyo en ese terreno de imágenes fotográficas y de videos que nos ofrecieron, con cariño, Cecilia Picaroni y Silvina Cañoni, integrantes de Fulanas trío. Por ello –por la amistad y el compromiso con la canción, la justicia, la verdad y otras hierbas imprescindibles en estos tiempos que corren– nos esperaron hace apenas un día las gentes amigas de Mendoza, donde ahora escribo estas líneas en un paréntesis del movimiento constante que supone e impone, para bien, esta gira (casi) interminable que estamos

realizando. Aquí en Mendoza Violeta Ayles, su mamá, Stella Tortolini, y gente muy cercana y amiga han estado trabajando para que Nuestra voz… llegue a estas otras tierras argentinas en su camino hacia Santiago del Estero, Tucumán y finalmente la capital federal, donde seguiremos siguiendo estos sueños en el concierto Mano a mano con invitadas especiales como la gran cantora Liliana Herrero y nuestras Fulanas Trío en el Centro Cultural Néstor Kirchner el sábado 5 de diciembre. Así de azules, de maravillosos, fueron estos días fugaces de Nuestra voz… La realidad, ya se sabe, supera siempre eso que para entendernos llamamos ficción. Por eso no me asombró totalmente pero me emocionó tanto que en la Casa Ronco nos mostraran una formidable edición del Martin Fierro de Hernández, publicada en 1930, en la que aparece, junto a otras palabras y firmas valiosas, las escritas como recuerdo, de puño y letra, por Nicolás Guillén, que fue el primer poeta cubano en llegar a este territorio azuleño, a mediados del siglo pasado.

Con el alma en carne viva abajo, sueño y trabajo: ya estará el de abajo arriba cuando el de arriba esté abajo Han pasado varias décadas desde que el poeta recibió, como regalo, de manos de Carlos Ronco, un ejemplar del Ismaelillo martiano (que hoy se encuentra en la Biblioteca Nacional, en La Habana). Las palabras que escribió Guillén en el libro de Fierro, conservan, a mi modo de ver, esa vocación de lucha y de utopía a las que no debiéramos renunciar. Junto a estos momentos culturales –por llamarlos mal y rápido–, estamos viviendo, mientras hacemos el recorrido que culminará en Tucumán el día 28, la atmósfera de estos días argentinos, al borde de los resultados que se producirán con el balotaje del domingo 22. En los escenarios, entrevistas, encuentros, la gente de Nuestra voz para vos ponemos músicas, poemas, imágenes, todo lo que traemos desde el Centro Pablo, desde Cuba, a favor de una continuidad que cierre el paso a la otra opción, neoliberal y negadora de los logros y valores que trajo la última década para el pueblo argentino. El triunfo del proyecto de país que permita seguir siguiendo, avanzar en lo logrado, deberá también abrir espacios –amplios, múltiples, necesarios– al debate de toda esa década, incluyendo desaciertos y errores, para que se fortalezca –se construya realmente– ese necesario, poderoso movimiento de los más, de los nadies de antes, alrededor de las fuerzas que integran el Frente para la Victoria –y todos los sectores e individualidades que quieran poner sus hombros en esa tarea de construir estructuras aun más participativas, fundir pasiones, empeños y voluntades en el sueño común de libertad, justicia, solidaridad y bienestar que las argentinas y los argentinos merecen tanto. Lo merecen Argentina y América Latina. Porque en este pulseo también está en juego la integración de Nuestra América. Razón mayor aun para seguir siguiendo: ahora, con la unidad como bandera para derrotar el pasado que quiere regresar; después con la voluntad, la inteligencia y el tesón para concientizar, mediante el debate. Y construir, con el apoyo de todas y de todos. Víctor Casaus Volver al sumario

BUENOS AIRES: COMPARTIR EN SAN TELMO Este recorrido de la gira Nuestra voz para vos hizo escala breve, brevísima, en Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cumplir un compromiso del programa y del corazón: compartir en el local de la Asamblea Popular de San Telmo, en la esquina de San Juan y Piedras, el día 8 al mediodía, con las personas que viven en situación de calle y son invitadas cada domingo del mundo a disfrutar del almuerzo que manos solidarias preparan para ellos y ellas. Quiero contarles por qué fuimos el dúo Cofradía y yo ese día y qué hicimos allí, pero el primer párrafo incluye datos y frases que también quiero comentarles ahora, desde el asiento del micro/la guagua/el ómnibus que nos está llevando desde Mendoza hasta Santiago del Estero, siguiente parada de Nuestra voz…, en un viaje casi trasatlántico de 18 horas. Esa Asamblea Popular fue una de las surgidas/creadas en el barrio de San Telmo al calor de la crisis del 2001: una experiencia muy interesante de participación popular, colectiva, inédita, que finalmente no enrumbó por caminos más abarcadores. Pero recuerdo los mensajes de la gente amiga durante esos días, cargados de entusiasmo por esa posibilidad de expresión –y de participación política con nuevos matices o, mejor, nuevas esencias– que se abría, de pronto, ante ellos, entre las justas peticiones de “que se vayan todos”. Este local de San Juan y Piedras sigue sirviendo a objetivos nobles y necesarios: allí radica una radio abierta, sirve de espacio de reunión a activistas de derechos humanos, se fabrican esas losas que luego vemos en algunas aceras del barrio recordando nombres y fechas de compañeros y compañeras que desaparecieron durante los años oscuros de la dictadura militar. El otro comentario rápido sobre temas mencionados en el primer párrafo se refiere a la frase en situación de calle para referirnos a las personas que no tienen casa donde vivir y duermen en zaguanes, parques o veredas, para moverse –o deambular o trabajar en lo que se pueda– al día siguiente. Homeless del Sur: hermanitos y hermanitas en situación de desgracia personal, que a veces se extiende durante años, a pesar de los esfuerzos que puedan hacer –y han hecho en los últimos años– el Estado y diversas organizaciones sociales para paliar pobrezas y crear fuentes de ayuda, en esa y otras esferas. Nuestro amigo, el fotógrafo cubano-casi argentino ya Kaloian Santos, documentó el pasado año la experiencia trágica de Pechito, ser humano en situación de calle en esta ciudad más bien enorme de Buenos Aires, en una exposición fotográfica y documental urgente que mostramos también en el Centro Pablo en La Habana. Allí, en el local solidario de la Asamblea, gente amiga y querida como Jorgelina DiLorio y Mariana Sosa han creado un espacio de encuentro con diversas áreas de la belleza de la vida como la poesía, la canción, las artes plásticas, al que han nombrado Arte mutante. Respondiendo a la invitación generosa de estas amigas, colaboradoras ad honorem del Centro Pablo en la Argentina, fue que llegamos a la Asamblea el pasado domingo, en vuelo terrestre casi directo desde Azul, para compartir la olla popular de aquel domingo, entregar libros, publicaciones y discos del Centro Pablo y, sobre todo, compartir, todos y todas en situación de solidaridad y amor, nuestros poemas y nuestras canciones. Preciso: las que traemos desde La Habana y las que varios de ellos pusieron a flotar en el ambiente hermoso y fraterno de la olla: arte mutante y solidario, que intercambia una canción de amor de los Cofradía con otra que habla del episodio amargo de las Malvinas, que alterna poemas del Víctor que escribe esta crónica en la ya oscuridad del micro hacia Santiago y el otro Víctor, mi tocayo, amigo en situación de poesía con quien también compartí escenario un año atrás en ese local fraterno. Porque, sí, yo había tenido esa experiencia iniciática, junto a la cantautora Dafne Usorach, cuando estuve por allí en otras tareas en el año 2014. Entonces conocí a Víctor, de origen chileno, y a Lorena –que ahora no pudo asistir– y que continúa viviendo sus noches, me

cuentan, en la entrada del teatro Gaumont. Lorena tiene dos hijos, esa vida dura que menciono aquí en la oscuridad de este ómnibus, y una inteligencia aguda que la hace escribir textos hermosos, preparar revistas alternativas en situación de creatividad, y vivir. Eso: vivir, como toda la gente amiga ya o ahora nueva gente amiga a quienes el Arte mutante reunió con estos cubanos que han traído su voz para ellos y ellas y para la gente que encontraremos, en los días que siguen en Santiago del Estero, Tucumán y la Capi. Para seguir siguiendo estas cosas del alma es que hacemos Nuestra voz para vos. Estoy terminando de escribir esta crónica urgente comenzada en el micro/la guagua/ el ómnibus ya en Santiago el Estero, a donde llegamos a las 5 de la mañana. Nos esperaba Mistol, una de las muchachas que trabajan con el Indio Froilán y Tere Castronuovo, fundadores de este espacio mágico, El patio del Indio Froilán. Aquí compartiremos poemas y canciones, ya con ritmo de chacarera muy presente. Mañana martes 17 se presentará mi libro y CD Amar sin papeles, con canciones de mi querida amiga andaluza Lucía Sócam en la librería Dimensión, legendario espacio de la cultura santiagueña, dirigida hoy por Fran Santucho. Pero estoy dando saltos, flash backs y flash forwards en este formidable recorrido que comenzamos en La Plata y Azul hace unos días. Como estas Ciertas crónicas desde el Sur quieren ser cronológicas para compartir con ustedes en tiempo casi real las maravillas vividas, termino aquí esta memoria de lo ocurrido en la Asamblea de San Telmo y les anuncio –para comprometerme a mí mismo sobre todo– la próxima crónica sobre las actividades hermosas que realizamos en Mendoza, junto a Liliana Herrero y con la ayuda imprescindible de Violeta Ayres, Stella Tortolini y otras gentes queridas de esos pagos mendocinos. En esa crónica nos vemos en dos días. O en un día, quién sabe. Víctor Casaus Volver al sumario

MENDOZA: POESÍA Y MÚSICA DE LA HABANA Por Pablo Pereyra (Tomado de Los Andes) La visita de intercambio entre músicos cubanos y argentinos creado por el reconocido Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de La Habana, titulado Nuestra voz para vos, se inició hace siete años y con estas nuevas fechas cumple ocho ediciones. Como en las visitas anteriores, el tour tiene múltiples plataformas de expresión: música, audiovisuales, documentales, conferencias, charlas y presentaciones de libros y discos. Incluyendo las capitales de Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires, el recorrido ahora está protagonizado por el director y fundador del Centro, el escritor, cineasta y periodista Víctor Casaus, acompañado por el dúo Cofradía, formado por Eusebio Pachi Ruiz y Lía Llorente, que desde ayer están en Mendoza.

Ellos tienen previsto cuatro presentaciones: en la Mediateca Belgrano de Godoy Cruz, en el escenario La Estación de los Niños del Parque Benegas y en el Centro Cultural El ojo azul. “Ya conocía Mendoza como turista pero ahora vengo a presentar mis poesías, mi libro y el álbum de Lucía, y a compartir el escenario con el dúo de Trinidad”, nos aclaró Víctor. “El programa refleja la esencia del Centro Cultural, que es la de hacer conocer fuera de la Isla a artistas emergentes ya con cierta continuidad, sobre todo por escenarios de Argentina y España”. De hecho, la anterior visita en Mendoza del ciclo Nuestra voz... sucedió en julio pasado en el que actuó Yordan Romero y Rey Montalvo. Víctor Casaus, de 71 años, es un gran referente como reconstructor de la memoria histórica y artística de Cuba desde que participó en la fundación de la revista de poesía El caimán barbudo en los 60. Desde entonces escribió seis guiones y dirigió 15 documentales y dos ficciones, Como la vida misma (1987) y Bajo presión (1989). Además publicó más de veinte relatos y poesías e incontables crónicas y se interesó de muy joven por reconocer la vida y obra del también escritor y periodista Pablo de la Torriente Brau (1901-1936). Con esta idea se fundó en 1996 el Centro que en la actualidad funciona como una antena receptiva de nuevos talentos y se diversifica en múltiples medios como escenario, estudio de grabación y video e editorial y, al mismo tiempo, funciona como archivo histórico de acontecimientos y personalidades de la cultura. “En 1998 armamos el programa de recitales A guitarra limpia en el patio del Centro. En aquellos años teníamos una necesidad espiritual de contener a nuestros artistas y después de un año deambulando en otros edificios, finalmente nos instalamos en uno, en el casco colonial de La Habana”, relató Casaus. LOS SHOWS Víctor y Cofradía presentaron Mano a mano, un espectáculo que combina sus poesías y la trova fusión. “Hay que aclarar que la trova es una sola”, nos rectifica Lía. “Lo de fusión viene porque al género tradicional se le agregan arreglos de jazz, blues y otros impulsos rítmicos de América Latina. La base está intacta en el sentido de pensar la canción como crítica social, de expresión de la vida cotidiana y las comodidades e incomodidades de los tiempos actuales”. El repertorio de ellos reconoce también la bossa nova y otras amalgamas para señalar desde el punto de vista de autor cómo se ve y se siente la sociedad, muy clara en canciones como “Más arriba”, “El gremio” y “La felicidad”. “La trova es una crónica de nuestros tiempos, tal como fue la original y la nueva”, expresó Lía. “Con el desbloqueo de Estados Unidos pensamos como artistas que se viene un gran desafío: queremos conservar el proyecto socialista con la inversión privada, o no social, en todo caso. Arrastramos muchas falencias en infraestructuras y en lo cultural debemos mejorar la distribución de lo que hacemos. Este ciclo Nuestra voz para vos se ha transformado en un avance de los cambios por venir”, concluyó por su lado Víctor. Volver al sumario

SANTIAGO DEL ESTERO: NUESTRA VOZ EN LA LIBRERÍA DIMENSIÓN Anoche presentamos y pusimos a la venta en la librería Dimensión de Santiago del Estero el libro y el CD Amar sin papeles, con poemas de Víctor Casaus y canciones de Lucía Sócam. El dúo Cofradía interpretó la canción “Querencias”, musicalización del poema homónimo de Casaus. Fran Santucho, director de la librería, junto a Gilda, su mamá, presentó a los participantes, entre los que se encontraba María Santucho, coordinadora del Centro Pablo y de la gira Nuestra voz para vos que ha recorrido ya las ciudades de La Plata, Azul, Mendoza, Buenos Aires y Santiago del Estero. La gira continuará ahora en las ciudades de Tucumán, culminando en la CABA, con un concierto especial en el que participarán, además, Liliana Herrero y Fulanas trío, el sábado 5 de diciembre a las 19 hs. Volver al sumario

VOCES Y MEMORIA EN TUCUMÁN Por Analía Casado Medina Participa Nuestra voz para vos en Festival del Monte Tucumano Voces y memoria Historia, poesía y canción se entrelazaron este sábado en el Monte Tucumano en el Festival Voces y memoria: músicos de diversas geografías, poetas, estudiosos, gentes preocupadas por la memoria, por su rescate, por que no se repitan periodos tristes de nuestro devenir compartido, se juntaron desde la mañana en una radio abierta, participaron en el concierto del dúo Cofradía de Cuba para niños, compartieron en el Taller de Historia oral, en el espacio para que los pequeños aprendieran de realización radial, de confección de bombos.

Martin Segura y Mariano Molina, a cargo de la radio abierta, pasaron música durante todo el día, entrevistaron a los protagonistas de los diversos momentos del encuentro, contaron de la historia de los últimos años del pueblo, su relación con el ingenio, las luchas obreras y sindicales, el Operativo Independencia, preámbulo de lo que sería la dictadura para Argentina. Las razones de este Festival se reiteraron continuamente: recordar, rescatar, escribir juntos la historia.

Adelantamos algunos momentos especiales de la jornada: los talleres, el concierto de Cofradía, que llega desde Cuba como parte de la octava gira Nuestra voz para vos, junto al poeta Víctor Casaus; la marcha de los bombos, con la presencia del Indio Froilán; el recorrido guiado por el pueblo de Santa Lucía… pero en la noche brillaron en el recital Voces y memoria artistas venidos de todo el país.

“Las luchas no se olvidan, son la historia de un pueblo. Un pueblo es su presente y su pasado en sus voces y su memoria. Santa Lucía es el pueblo que nos convoca para ponerle voz a su

memoria, para recuperar sus luchas”, compartió Víctor Casaus, director del Centro Pablo de La Habana para dar paso a Mario Santucho, quien leyó un texto sobre el grupo Foco en el Monte.

La coplera Martha regala su música y convoca a Liliana Herrero y Pedro Rossi, que interpretan temas como “Garza viajera” y “El tiempo está después”. Tere Castronuovo resaltó entonces: “Este Festival del Monte Tucumano nos encuentra reunidos hoy para devolverle a Santa Lucía algo que es suyo. Una pequeña reparación. Una lucha que no olvidaremos”.

El poema “Mientras cae la lluvia” de Víctor Casaus hace su magia en escena, Lucho Hoyos conmovió a continuación con “Juntarnos”, “Vienen”, “Clase media” y “Mantra”. Entran Varón y Vilca. “Caminos”, “Barro y luz”, “Un soplo para el fuego”, “Che comandante”, “Una escuela para los amores y “Déjame que me vaya” conforman el repertorio preparado para esta noche.

Eloy López entra en escena sobre los aplausos para Varón y Vilca. “Silenciando dulzuras, “Elogio de la locura”, “Miles y miles de años” o “Ni chicha ni limoná” preparan a los espectadores para Julia Zenko y Luis Gurevich, quienes tampoco escatiman canciones, recuerdos, historias: “Canto versos”, “Zamba para no morir”, “Los hermanos” o “Cinco siglos” fueron algunas de las piezas interpretadas.

“Por los que no están, por los que estamos aquí presentes, por los que vendrán”, leyó Tere; “aquí seguimos, firmes para que no decaiga, gracias al esfuerzo de la gente de la Biblioteca Popular de Santa Lucía, del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau de Cuba, del grupo Foco en el Monte, de todo el pueblo de Santa Lucía”, recordó Víctor. Cofradía se hizo cargo del auditorio con “Canción”, “Querencias”, “Más arriba” y “Restos que son raíces”. Antes Víctor había compartido “Guitarra” de Nicolás Guillén.

Con “Chacarera al Robi” irrumpe Peteco Carvajal, una vez más se ha escuchado, por Tere y Víctor, el texto que nos ha acompañado toda la noche: “Las luchas no se olvidan, son la historia de un pueblo. Un pueblo es su presente y su pasado en sus voces y su memoria. Santa Lucía es el pueblo que nos convoca para ponerle voz a su memoria, para recuperar sus luchas. Este Festival del Monte Tucumano nos encuentra reunidos hoy para devolverle a Santa Lucía algo que es suyo. Una pequeña reparación. Una lucha que no olvidaremos. Por los que no están, por los que estamos aquí presentes, por los que vendrán. Esta noche, aquí en esta plaza de Santa Lucía: Voces y memoria para que las luchas no se olviden”. Volver al sumario

DE REGRESO A BUENOS AIRES La Plata, Azul, Mendoza, Buenos Aires, Santiago del Estero y Tucumán son las geografías que ha descubierto en esta octava edición el proyecto Nuestra voz para vos, programa del Centro Pablo de Cuba que ha llevado a trovadores y artistas visuales de la Isla a espacios culturales alternativos, diversos de Argentina. Esta gira, encuentro cultural y humano que se realiza con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, regresa a Buenos Aires luego de tomar parte del Festival del Monte Tucumano Voces y memoria, que reunió a múltiples artistas en el pueblo de Santa Lucía, foco de luchas obreras, escenario del Operativo Independencia que la dictadura extendería al resto del país sudamericano.

Este 5 de diciembre a las 19hs. el Centro Cultural Néstor Kirchner de Buenos Aires acogerá al dúo Cofradía de Trinidad y al poeta Víctor Casaus, protagonistas de esta edición de Nuestra voz… El concierto, un Mano a mano de poesía y canción que los cubanos han presentado ante los múltiples públicos que los han acogido en este recorrido, contará con las músicos amigas Fulanas trío y Liliana Herrero. Volver al sumario

COMENTARIOS EN SEGUNDA CITA Dice Víctor… Silviano / siempre te envío mensajitos para tenerte al tanto de las cosas y comentar otras. Ahora lo hago aquí para compartir con la gente querida de Segunda cita. Anoche Liliana Herrero hizo su concierto en Mendoza, invitada por Julio Rudman, periodista radial que festeja los 20 años de su programa El Candil, le dije a Julio que somos veinteañeros porque el Centro Pablo celebra también sus 20 el año entrante. Liliana hizo un concierto formidable, con la pasión y la gestualidad dramática y comunicadora que tiene en los escenarios, sobre todo en los pequeños, donde es dueña de todo: incluso de nuestros corazones, mientras canta, habla, comenta, opina... Dedicó momentos a los tiempos tensos que se viven aquí, esperando los resultados del ballotage del día 22, y llamando a la memoria y la conciencia de la gente, para no olvidar lo que significaron los 10 años de gobierno kirchnerista, con sus tantos aciertos en derechos humanos, defensa de la soberanía, ayudas a los más necesitados de la sociedad y la integración sud(y latino) americana que tanto necesitamos. Son días de pruebas difíciles y seguramente habrá que hacer un balance reflexivo después del 22, sean cuales sean los resultados finales, en el mejor de los casos para seguir impulsando con el nuevo gobierno del FPV de Scioli, esa voluntad transformadora que tuvieron los gobiernos de Néstor y Cristina. Liliana me invitó a compartir algún poema de Amar sin papeles y saludó a los Cofradía que ahora mismo están en una actividad para niños y esta noche de viernes me acompañarán en el Bararte y El ojo azul con nuestro Mano a mano de poemas y canciones. Aquí la presencia tuya en lo que hablamos, leemos y cantamos es por supuesto constante. Los Cofradía tienen una canción tuya siempre incorporada al Mano a mano y yo leo mi/nuestro poema “Detrás de la voz del trovador”. Seguimos siguiendo, hermanito. Con este abra-son mendocino, ya casi rumbo a Santiago del Estero, territorio de Los Santucho, y después a Tucumán para recordar la guerrilla de monte de los 70, episodio importante de los combates de aquellos años tremendos. Víctor Casaus Dice Paloma, hermana segundacitera en ese blog de Silvio… Mi querido amigo querido, hoy me acerqué hasta La Asamblea de San Telmo, un espacio social, que entre otras actividades funciona como comedor popular los fines de semana. De visita, Víctor Casaus nos regaló su poesía y el dúo Cofradía sus canciones... ¡qué buenos son! Pude darles un abrazo, antes de que sirvieran el guiso. Cuando la solidaridad deja de ser una palabra y se hace visible, me conmueve mucho, muchísimo…

Fue un placer conocer a Víctor, hablar con él… Catalina le dijo que era más divertido estar allí que en un teatro... Un buen momento. Gracias Víctor. Gracias Cuba. Beso para vos, te quiero siempre. Paloma Volver al sumario

VEN Y MIRA

CENTRO PABLO DE FESTIVAL DE CINE Como en cada diciembre el Centro Pablo se incorpora al Festival de Cine Latinoamericano, que toma en esta ocasión los rincones de La Habana del 3 al 13 de diciembre, para entregar el Premio Documental Memoria. El jurado, que integran en esta oportunidad Rodolfo Romero, periodista y joven realizador que nos acompañó el año pasado, Alfredo Martínez, especialista del Centro, y Claudio Peláez Sordo, periodista y realizador, reconocerá materiales que desde los más diversos puntos de vista y búsquedas estéticas hagan un aporte a los procesos de construcción y rescate de la memoria colectiva o individual y contribuyan a la comprensión y visibilidad de los retos actuales de nuestras sociedad, respaldando la apuesta por un futuro mejor. No se perderá de vista la rigurosidad de las investigaciones, de los procesos de realización, ni la importancia de sacar a la luz archivos que contribuyen a que los jóvenes repasen y hagan suya la historia que les/nos pertenece. El galardón se otorgará en la ceremonia de entrega de los Premios Colaterales del Festival, que “marcará un punto muy alto en la historia de estos eventos” y celebrará en Casa de las Américas el 30 aniversario de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, según compartió Iván Giroud, presidente del certamen. Giroud resaltó que para la gala inaugural se reserva el filme El Clan del argentino Pablo Trapero y una presentación de la Orquesta de la Universidad de las Artes, dirigida por el maestro Ulises Hernández. Volver al sumario

REGRESANDO A PABLO

DE BATEY A LAS AVENTURAS DEL SOLDADO DESCONOCIDO CUBANO Por Leonardo Depestre Catony Narrador: he ahí la palabra que engloba el quehacer de Pablo de la Torriente Brau como cuentista y novelista. Batey, su libro de cuentos, y Aventuras del soldado desconocido cubano, su única novela (inconclusa), uno y otro textos publicados en más de una ocasión, han permitido leer y enjuiciar la narrativa de quien escribió con una premura que me recuerda la del cubano de a pie que cada mañana sale corriendo de su casa para enfrentarse a las “aventuras” del transporte público. En Batey, escrito en coautoría con Gonzalo Mazas Garbayo, hace Pablo una confesión crítica envuelta en la gracia del humor:

Como dice bien Mazas, los dos escasos meses en que hemos hecho a saltos casi todo el material de la zafra de este Batey de nosotros, nos han permitido intercalar algunos pequeños defectos en nuestra obra, lo que desde luego facilitará mucho la labor de los críticos…Pero Mazas es más optimista que yo, y temeroso de pasar por el bochorno de no merecer tan altos honores, voy a hacerme yo mismo una crítica de más o menos importancia trascendental…

A continuación detalla Pablo tales “defectos”, que no dejan de sonreírnos en su prosa, y se declara un “maestro en onomatopeyas”; otro de los asuntos para someter a la “censura” es el de “envolver con el ropaje de su frondosidad imaginativa las ideas políticas, morales y sociales que sustenta”, y por último, “destacar su desparpajo (…) al mezclar cosas perfectamente del vivir cotidiano con las propias de la fantasía; personajes reales, con otros de vida ficticia”, con lo cual deja bien establecido que la ficción es solo a medias, pues conserva siempre su trasfondo de realidad. Esa autopresentación de Pablo, que se acompaña de otra no menos simpática de Mazas Garbayo, incluye un homenaje a su abuelo y ejemplo, don Salvador Brau, para quien “a los hijos se les debe dar antes que pan, vergüenza”, y establece que cada uno de los relatos “son para ponerles delante la misma dedicatoria que tanto le gusta al Dr. Chacón y Calvo: ¡Para Teté Casuso, muchacha!”, prueba del más romántico de los amores en uno de los más audaces caracteres de aquella generación revolucionaria del 30. Los cuentos de Pablo y de Gonzalo se alternan en el libro. Los de Pablo han gozado de una mayor difusión y uno, en particular, está incluido en algunas antologías (creo, si mal no recuerdo, que años atrás estuvo comprendido en el currículum de lecturas de los estudiantes de segunda enseñanza). Se titula “El héroe”, y se puede leer una y otra vez, siempre con emoción contenida al final. Pablo se sintió satisfecho de él, sobre todo porque también contó con el voto aprobatorio de dos amigos intelectuales de la valía de Rubén Martínez Villena y José Antonio Fernández de Castro. “Caballo dos dama” es otro de los pilares de Batey y tal vez uno de los primeros textos literarios cubanos centrados en el juego de ajedrez, con protagonistas de la vida real entremezclados con la ficción, en el más puro estilo pabliano. “Una tragedia en el mar”, aun cuando la muerte es protagónica, contiene elementos de intensa poesía. “Asesinato en una casa de huéspedes” es otro de los relatos en que Pablo juega con el asesinato, y “Una aventura de Salgari” es la deuda saldada por Pablo con las lecturas de Emilio Salgari que abonaron su imaginación juvenil. No menciono los títulos de todos los relatos, si bien cada uno guarda interés suficiente para incitar a la lectura. Además de ser la única novela de Pablo de la Torriente Brau Aventuras del soldado desconocido cubano tiene la particularidad de ser su último trabajo extenso antes de partir para

la guerra en España. Por aquellos días lo ocupaban varios artículos periodísticos y, sin embargo, a Pablo lo atizaba el empeño de terminar su novela (finalmente inconclusa), porque como apunta en tono de jarana, “entre otras cosas de menor importancia, nuestra literatura carece de su libro de la guerra”, en referencia a la Primera Guerra Mundial. Como “una coña terrible” califica su libro, y la coña aparece bien temprano, desde la intención de precisar quién o quiénes se benefician de las guerras y cómo los estados pequeños son ignorados por los poderosos: “Hay que aclarar, no obstante, que en este hecho histórico, como en tantos otros, se nos ha tratado de robar toda la gloria. ¿No pretenden los americanos que no fue nuestro gran Finlay, sino el mayor Gorgas, quien venció a la fiebre amarilla? No es nuevo, por desgracia, esto de que nos arrebaten las cosas…” El autor crea el personaje Hiliodomiro del Sol, “un mulato alto, bastante bien vestido, aunque se notaba que la ropa era un poco anticuada (…) más bien delgado, pero fuerte, de rostro simpático y charla fluente”, autodeclarado el soldado desconocido. A través de él mueve la trama entre la ficción y la realidad o, mejor dicho, utiliza la ficción al servicio de la realidad, con una marcada presencia de la ironía como elemento en los diálogos. Destaquemos que el libro engancha por su originalidad, por los razonamientos y conceptos, los cuales enuncia entre la broma mordaz y la crítica apabullante.

La lectura de Aventuras del soldado desconocido cubano, por cuyas páginas desfilan multitud de personajes cubanos y extranjeros, nos abre la puerta de la comunicación con un héroe auténtico, de cultura –sobre todo su cultura política– deslumbrante. Acertado también es el empleo de un lenguaje donde lo popular y lo culto (incluidos algún que otro latinismo, títulos de libros y situaciones históricas), así como la descaracterización de supuestos héroes, tienen cabida, todo lo cual revela un análisis profundo del discurso político pasado y contemporáneo. Volver al sumario

PABLO, SU CORRESPONDENCIA Y EL CORREO ELECTRÓNICO Por Leonardo Depestre Catony Pablo de la Torriente Brau no conoció los tiempos del correo electrónico y, francamente, creo que fue una suerte que así fuera, porque este último nos ha vuelto a todos –perdónense los absolutos– un poco chapuceros y facilistas a la hora de redactar nuestra correspondencia, quizá porque en el fondo, al correo electrónico lo vemos como algo útil y eficiente, pero informal. Lo de Pablo fue la máquina de escribir, el arma por excelencia de los escritores y periodistas hasta hace poco más de tres décadas. Y para Pablo lo fue porque además se trató de un mecanógrafo rápido, que se daba el lujo de escribir y entregar sus textos en primera y única versión, algo revelador, mejor que cualquier otro elogio, de su extraordinaria capacidad para la escritura.

Aunque aclaremos algo: Pablo era también un gran “previsor”: hacía copia de todo cuanto escribía, en especial de sus cartas, ello ha permitido conocer no solo episodios importantes de su vida e interioridades de su pensamiento, sino tener, para estos tiempos, la valoración hecha por un protagonista de un periodo trascendental de la historia de Cuba.

Quienes hoy escribimos pero comenzamos haciéndolo en los tiempos de la máquina de escribir, hacíamos lo mismo… y esa copia archivada era nuestra salvaguarda. Hoy la máquina de escribir ha desaparecido, al igual que el tocadiscos, el radio transistor y la televisión en blanco y negro, y resultaría un absurdo negar las ventajas de las nuevas tecnologías. Pero sucede que la computadora y el correo electrónico nos han vuelto demasiado confiados y por muy cautelosos que seamos y guardemos periódicamente en memoria, cuando el disco duro colapsa siempre nos arranca las páginas más recientes del pensamiento. ¿Y qué decir cuando es necesario formatear el disco? Pues sencillamente se pierde toda la correspondencia enviada y recibida, porque ahora casi nunca nos tomamos el trabajo de imprimir. Es mera conjetura, pero hasta Pablo, precavido aunque siempre muy atareado, hubiera sido víctima de la pérdida de documentos (y en especial de cartas) en estos tiempos del correo electrónico. Y hubiera sido una pena porque escribir cartas fue uno de los gustazos que Pablo se dio cuanto quiso, con solo pagar el franqueo y dar curso a su pensamiento. Las cartas a sus amigos, compañeros de ideales, familiares, esposa, también aquellas ocasionales, revelan al Pablo íntimo, apasionado, de palabra implacable, honesto, de sinceridad inalterable, por supuesto imperfecto, porque “para encontrar eso que se llama ‘el hombre perfecto’ basta con ir a ver una película de cine norteamericano”. La correspondencia de Pablo, recogida en libros como los dos volúmenes de Cartas cruzadas, Cartas de prisión, Cartas y crónicas de España, y algunos más publicados por Ediciones La Memoria del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, da el retrato del héroe en sus perfiles auténticos.

Mis cartas son las actas oficiales de mi pensamiento. No tengo nunca miedo a escribir lo que pienso, ni con vistas al presente ni al futuro, porque mi pensamiento no tiene dos filos ni dos intenciones. Le basta con tener un solo filo bien poderoso y tajante que le brinda la interna y firme convicción de mis actos. No me importa tampoco nada, equivocarme en política. Pienso que solo no se equivoca el que no labora, el que no lucha. (Carta a Raúl Roa, 15 de enero de 1936).

La intensidad es uno de los rasgos de la personalidad de Pablo que mejor traslada a sus cartas, hoy devenidas testimonio de su vida y de sus afectos familiares. A ellas insufla la nota de humor, el detalle de su formidable laboreo revolucionario en la prisión, de su perenne lucha por la supervivencia en los dos exilios en Norteamérica, de su invariable optimismo en la victoria durante las jornadas de la guerra civil en España. Por supuesto que el correo tradicional no puede competir con la inmediatez del correo electrónico, aunque ojo, era este un servicio rápido, eficiente y confiable, cualidades que el de hoy no siempre asegura. Además de que, como documento, poseía una autenticidad que no ofrece el correo electrónico. ¿Se hubieran salvado tantas cartas de Pablo en tiempos de computación? Muy difícilmente… porque los discos duros son ciertamente veleidosos. Como lector, como admirador de Pablo y a riesgo de que usted no concuerde conmigo, le afirmo que para menesteres como estos, los de la preservación de documentos para la memoria de los tiempos, la máquina de escribir puede llegar a ser más segura que la computadora. Volver al sumario

COMENTARIO ACERCA DE UNA FOTO POCO CONOCIDA DE PABLO Por Leonardo Depestre Catony

El día que descubrí la foto que acompaña este texto estuve a punto de exclamar ¡Eureka! Dejé lo que hacía, arranqué para el Centro Pablo con mi “descubrimiento” y le dije a Víctor (Casaus): “Te traigo una buena noticia, una foto prácticamente desconocida de Pablo con Berta Singermann”. Entonces, el número uno de los pablólogos cubanos, con una sonrisa que era como un jarro de agua fría recorriéndome de la cabeza a los pies, me dijo: “¡Ah, sí, la conozco, es la del periódico Ahora! La he visto”. Después, para animarme, agregó: “Pero hazme una nota sobre el asunto”. Hela aquí: En la edición del 10 de octubre de 1934 del diario Ahora publica Pablo de la Torriente Brau su artículo “Berta Singermann descansa de Hollywood recitando”. Tal vez el lector joven de hoy desconozca quién era entonces la Singermann, una artista que hizo afirmar a Ramón María del Valle Inclán que ella “tiene la rara maestría que armoniza la voz, el ademán y el gesto en una sola emoción”. Y es que se trató de la más célebre representante del arte declamatorio en idioma español durante la primera mitad del siglo XX. Viajera incansable Singermann se detuvo en La Habana varias veces y en cada ocasión su presencia resultó un acontecimiento cultural. En su condición de reportero de prensa Pablo andaba a la caza de noticias. Su producción periodística en Ahora fue abundantísima. Artistas, toreros, secretarios (ministros) del gobierno, reinas de belleza, médicos eminentes, maestras de toda una vida, violinistas famosos, deportistas destacados, marinos en tránsito… y además, familiares de jóvenes asesinados por la represión y revolucionarios latinoamericanos, pasan por la redacción para ser entrevistados por Pablo o exponer ante él una denuncia. También publica en Ahora varias de sus series de reportajes más conocidas: “La isla de los 500 asesinatos”, “Chicola” y “¡Tierra o sangre!” (Realengo 18). Pese a su baja calidad –el papel de los periódicos no da para una mejor resolución– la fotografía nos entrega a un Pablo con traje claro y corbata, rostro afeitado y delgado y mirada muy atenta a su interlocutora. No vamos a trasmitir a nuestros lectores lo que Pablo y la artista dialogaron (en un libro en preparación aparecerá en su momento íntegramente). Nos basta con hacerlos partícipes de una fotografía que enriquecerá la iconografía del héroe de Majadahonda y ha dado a este redactor un motivo para sentirse casi, casi, como Rodrigo de Triana cuando desde una navecita que daba grima al mando del Gran Almirante de la Mar Océana avistó el Nuevo Mundo. Volver al sumario

DESDE SEGUNDA CITA…

HAY QUE HACER ALGO El Centro Pablo reproduce la entrada del blog Segunda cita, firmada por nuestro hermano Silvio Rodríguez, cuyo espíritu y preocupaciones compartimos. Desde hace días es noticia, especialmente en medios que suelen atacar al gobierno de Cuba, la situación de unos dos mil cubanos que se han congregado en la frontera de Costa Rica con Nicaragua. Los matices, como era de esperar, favorecen al gobierno de Costa Rica y condenan al de Nicaragua. No he visto hasta ahora ningún análisis sobre las particularidades de esta situación, sin dudas provocada por la angustia de familias enteras que quieren llegar a los Estados Unidos, como muchas otras familias de países de la región. Haber visto a estos coterráneos cargando sus niños (la inocencia de esta amarga aventura), me conmueve profundo y moviliza. El corazón que soy pulsa con mi conciencia: me doy cuenta de la manipulación mediática y de los intereses contra Cuba, justo en el momento en que los titulares están copados de terrorismos y migraciones forzadas hacia Europa. Sin embargo esos niños lanzados irresponsablemente a semejante incertidumbre me acorralan. Por diversas noticias sabíamos que estos cubanos venían reuniéndose desde hace tiempo en Costa Rica, pero parece que alguien se dio cuenta de que era el momento de actuar. Aparentemente fueron rechazados en la frontera de Nicaragua y ahora el canciller costarricense lanza la nada providencial “solución” de tender un puente para que estos dos mil cubanos lleguen a su destino. Qué bueno es este señor, que hace esto por los cubanos, sabiendo sin dudas que en Estados Unidos existe una ley especial que favorece la llegada de nuestra gente con pies secos. No tengo noticias de pronunciamiento alguno a favor de otro grupo de latinoamericanos. Solo veo a un canciller haciendo un llamado internacional en un rotundo intento de legalización moral de la Ley de Ajuste Cubano (y de paso quitarse un problema de encima). Justo ahora que el acercamiento entre Washington y La Habana pone a temblar esa “ley”. ¡Tremenda carambola multibandas! Aun así sigo pensando en esos niños inocentes del tráfico de personas al que sus mayores eligieron someterse y arrastrarlos con ellos. No sé lo que hay que hacer, pero estoy seguro de que hay que hacer algo. Silvio Rodríguez Volver al sumario

A 20 AÑOS DE FUNDADO OJALÁ Ojalá es un proyecto de gestión cultural que empezó a partir de la Oficina de Silvio Rodríguez. La oficina, además de atender todos los aspectos del trabajo del trovador, se ideó para reunir y conservar sus grabaciones y documentos. Por su parte, el estudio presta servicios de grabación y coordinado con la oficina produce conciertos, edita discos, libros y apoya diversas iniciativas culturales. La idea de los Estudios comienza a materializarse en el año 1990, con el concierto realizado por Silvio Rodríguez, Chucho Valdés e Irakere en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Los honorarios de aquella noche y los derechos cedidos a la divulgación televisiva sirvieron para que Silvio propusiera al entonces Presidente cubano, Fidel Castro, invertirlos en la creación de estudios de grabación con tecnología de punta, que entonces Cuba no tenía. Aunque cuenta con la ayuda de instituciones oficiales, Ojalá desde sus inicios fue concebido como un proyecto distinto, independiente de los estudios estatales y no regido por las exigencias del mercado. Según declaraciones del propio Silvio, “los Estudios Ojalá son alternativos, ya que permiten ayudar a gente que no tiene una empresa detrás que los respalde. Por ejemplo, se ha grabado a trovadores jóvenes con poca divulgación y a alumnos de escuelas de arte que no tienen posibilidades de grabar en estudios con estas características”. El Estudio posee un sólido equipamiento, en el que se destacan su consola SSL-Plus, con ecualizadores Rupert Neve y su excelente piano Steinway & Sons. En su currículo figuran importantes grabaciones, como Harold Gramatges: Obra completa para piano (interpretado por Roberto Urbay); Homo Ludens, de Leo Brouwer (diversos intérpretes); y Omara y Chucho, de Omara Portuondo y Chucho Valdés. En el año 1996 fue que salió a la luz la primera producción discográfica de Ojalá: el CD “Domínguez”, desde entonces en estos estudios se han grabado y mezclado todos los discos de Silvio. Desde sus inicios, Ojalá ha sobrevivido con solo un 20% de comercialización. El otro 80% de las grabaciones realizadas han sido donaciones a diversos proyectos culturales. En el año 2010, por primera vez, se convocó el Premio de Creación Ojalá, que consistió en musicalizar diez o más poemas de Rubén Martínez Villena. El Premio, por la calidad de la participación, resultó siendo la grabación y edición de seis CDs. En 2012, se realizó otra edición del Premio de Creación Ojalá en el género de historietas, esta vez dedicado a la memoria de Virgilio Martínez, quien además de gran maestro dibujante fue el realizador del logo de Ojalá. El premio consistió en la edición de un libro de esmerada impresión con las obras premiadas y fragmentos de obras finalistas que, a sugerencia del Jurado, también fueron publicadas. Ojalá fue la retaguardia de la gira que en 2008 realizaran Silvio y otros artistas de la música y las artes plásticas por los centros penitenciarios del país. Ojalá ha aportado su personal y su técnica en la amplificación y grabación de los seis Festivales de Música de Cámara y el Festival Les Voix Humaines, dirigidos por el Maestro Leo Brouwer, cuya Oficina, en octubre de 2014, otorgó a Ojalá el Premio La espiral eterna. En igual sentido Ojalá ha colaborado con el Encuentro de Jóvenes Pianistas, realizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y el Maestro Salomón Gadles Mikowsky. La experiencia de Ojalá fue la pauta de creación de los estudios Abdala, en La Habana, y Eusebio Delfín, en Cienfuegos. Desde siempre Ojalá ha mantenido un vínculo afín con el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. También ha publicado los libros Canciones del mar

y Cancionero, y tiene en preparación una Historia de la canción cubana. Además, ha participado como co-productor en los documentales Hombres sobre cubierta de Ernesto Pérez y Alejandro Ramírez, Ojalá del español Nico García y Canción de barrio de Alejandro Ramírez. Por su Gira por los barrios en julio de 2015 el Proyecto Ojalá recibió el Premio por el Servicio a la Nación Monseñor Carlos Manuel de Céspedes, que otorgó por primera vez el colectivo Cuba posible. Desde sus inicios en 2010 el extenso periplo por los vecindarios que llevan a cabo Silvio Rodríguez y otros artistas, ha tenido a Ojalá como respaldo técnico y logístico. Hasta la fecha se ha llegado a 70 comunidades, no solo de La Habana, sino también de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara y Holguín. Aun quedan muchos barrios por visitar, tantos que esta ha sido bautizada como la gira interminable. Con ella Ojalá no solo difunde y apoya el arte desde un rincón de La Habana, sino que se proyecta y llega a apartados lugares donde la cultura también es necesaria. Volver al sumario ALREDEDOR DEL CENTRO

PASIÓN DE CONTAR Por Amanda Velero Para debatir en torno a la vigencia del periodismo pabliano en los esfuerzos por erigir un modelo de prensa socialista, alternativo a los discursos mediáticos imperantes en la actualidad, la Cátedra Pablo de la Torriente Brau, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, realizó del 16 al 20 de noviembre el curso de postgrado Pablo, pasión de contar. Cuba, Latinoamérica, España que el Centro Pablo apoyó con presentaciones de libros y la donación de algunos títulos de y sobre el héroe de Majadahonda. Así, las jornadas de este curso comenzaron cada día con una conferencia impartida por prestigiosos profesores provenientes del periodismo, los estudios literarios y la historiografía como Francisco López Sacha, Luis Sexto, Roger Ricardo Luis, Miriam Rodríguez Betancourt y Jesús Arencibia, estos dos últimos, coordinadores de los encuentros; mientras que en las tardes presentaciones de libros, conversatorios y proyecciones de audiovisuales completaron las sesiones. Con dos títulos imprescindibles de su sello Ediciones La Memoria llegó el martes 17 el Centro Pablo al Instituto Internacional de Periodismo José Martí, sede del curso Pablo, pasión de contar: por un lado Presidio Modelo, una de las obras monumentales de nuestro periodismo, presentada esta vez por la doctora Denia García Ronda, y por otro Pedro Capdevila: el amigo remediano de Pablo, uno de los títulos más recientes del Centro que comentó esa tarde su propio autor, el escritor Leonardo Depestre. Para familiarizar a los estudiantes de periodismo y periodistas matriculados en el curso con estos autores, el profesor Jesús Arencibia contó que recordaba a la doctora Denia de algunas lecturas en sus libros de primaria y desde entonces no le ha perdido el rastro a sus textos en publicaciones como la Revista Temas y la Revista Universidad de La Habana. Asimismo agradeció al investigador Depestre por sacar del olvido a una personalidad como Pedro Capdevila, “de esas personas que pasan por la historia de manera anónima y se pierden si gente como Depestre no los rescata de la desmemoria”, dijo.

Sobre Presidio Modelo Denia García Ronda comenzó advirtiendo que “cualquier cosa que se diga sobre el libro será siempre menor de lo que se pueda leer en él” e invitó a todos los presentes a leerlo con detenimiento, pues es un volumen interdisciplinario y multifacético: “Se ha dicho tradicionalmente que es un texto inclasificable porque vincula muchos géneros, como el testimonio, el ensayo, el cuento… al mismo tiempo que es una obra acorde a las tendencias del nuevo periodismo, pero, sobre todas las cosas, constituye una reflexión de lo que era el Presidio Modelo”, apuntó la investigadora. Y aunque se puede estudiar y entender desde diversas aristas, ya sea desde el punto de vista biográfico, historiográfico, literario, acusativo… el espíritu esencial del texto es la denuncia a la prisión y los métodos utilizados en ella, además dialoga con una tradición de literatura de presidio, a pesar de que no vio la luz en su momento pues se publicó 35 años después de que Pablo completara el primer volumen. Por su lado, Leonardo Depestre agregó, como lector de Presidio Modelo, que se trata de un bestseller. Luego conversó sobre su acercamiento a Pedro Capdevila, remediano como él, ambos naturales de Placetas, de modo que por ahí se prendió la chispa para lo que después significó un feliz descubrimiento. “Cuando uno empieza a descubrir a Pedro Capdevila se da cuenta de que él no solo fue un amigo entrañable de Pablo sino que fue el más útil de sus amigos, sobre todo porque conservó buena parte de su papelería, de sus trabajos literarios, de su correspondencia… fue su mecanógrafo y justamente esa relación entre ellos, esa amistad, a veces nos limita un poco la imagen de Pedro”, dice Depestre. Por eso y para eso aparece este título con prólogo, selección de notas y textos a cargo de Leonardo Depestre, para develarnos el lado de Pedro también como investigador del folclore y de las parrandas remedianas y “en ese acercamiento a su obra la imagen magra de Pedro se va ampliando a un perfil propio y nos molesta el olvido en el que ha permanecido hasta ahora”, agrega su autor. Casi a punto de finalizar las presentaciones de este día, Depestre comentó sobre sus próximos libros en preparación: Pablo en Ahora y Pablo en Bohemia: en el primero se recoge su trabajo periodístico en la Revista Ahora, textos que nos muestran al cronista desempeñándose en ámbitos muy variados, mientras que en el segundo encontramos las publicaciones de Pablo en Bohemia y conoceremos cómo lo vieron otros autores como Jaime Sarusky, Mercedes Santos Moray, Raúl Roa, Jorge Bermúdez, etc. Y de la mano de Jorge Bermúdez justamente comenzó la segunda jornada de presentaciones el miércoles 18 de noviembre: en la voz de su autor recorrimos los valores de Diario de una imagen, la más completa antología visual sobre Pablo, donde como explica Víctor Casaus en el prólogo del libro “el autor nos invita a mirar a Pablo con esos mismos ojos agudos y audaces y a recorrer juntos los caminos de su vida incesante, a través de imágenes, técnicas y poéticas diversas como la pintura, el dibujo, el cartel, el arte digital, el diseño gráfico y la refotografía”. “Aunque Pablo no fue propiamente un poeta –señaló Bermúdez– tuvo la sensibilidad para serlo”, y es que otros tres poetas lo condujeron hasta Pablo. “Rubén Martínez Villena y Miguel Hernández me han señalado el camino que he seguido en este libro. Sin embargo, debo citar también a un tercer poeta, Víctor Casaus, quien como Rubén y Miguel ha resultado ser mi otro conductor en este diario de la imagen de Pablo”. El libro está estructurado en diferentes capítulos, en cada uno de los cuales se analiza la imagen de Pablo desde los diferentes lenguajes artísticos (arte digital, diseño gráfico, fotografía) y está acompañado por una galería que muestra las obras de los principales artistas participantes: “El autor acude a esas imágenes para apoyar las propuestas de su texto crítico y narrativo y las imágenes, a su vez, devuelven la contrapartida de ese diálogo fecundo y ameno por el que transita el libro todo”, agrega Víctor en el prólogo. El título fue donado a cada uno de los asistentes, entre quienes se encontraba Elizabeth Rodríguez, una de las autoras de un libro también publicado por el Centro Pablo, El calor de

tantas manos (Pablo de la Torriente Brau. Alrededor de la Poesía), –que incluye poemas del propio Pablo escritos por él en su niñez, algunos inéditos y otros publicados dentro de su papelería, así como reflexiones suyas sobre la poesía y semblanzas personales de sus amigos entrañables Raúl Roa y Juan Marinello–, quien expresó su emoción por esta confluencia pabliana y resaltó la labor sostenida de la institución de la calle Muralla en la preservación celosa y viva de la obra de Pablo. Por último, el centro donó a la Cátedra Pablo de la Torriente Brau de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana una biblioteca con todos los títulos publicados por Ediciones La Memoria sobre el héroe de Majadahonda, así como una carpeta digital con materiales audiovisuales relacionados con su figura, como es el caso de los documentales Bajo la noche lunar y Conversando con Ruth. Volver al sumario

CONVOCATORIAS

EXTENSIÓN DE PLAZO DE ENTREGA DE PREMIO MEMORIA El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau convoca a la décima edición del Premio Memoria. Podrán participar escritores, periodistas, historiadores, sociólogos y otros especialistas, sin límites de edad, que residan en Cuba. Se presentarán proyectos de investigación testimonial y de historia oral que se encuentren incluidos en estas amplias zonas temáticas: 1. Ecos de la República: Propone un acercamiento a la nación desde principios del siglo XX hasta 1959, a través de testimonios orales que contribuyan al mejor conocimiento de ese extenso período, desde cualquiera de sus ángulos: histórico, social, cultural. 2. La creación en la voz: Entrevistas e investigaciones extensas sobre la vida y la obra de intelectuales cubanos, en las que se subrayarán los aspectos biográficos personales, el contexto de la época y la metodología y la poética de su obra creadora. 3.Las voces que nos rodean: Comprende investigaciones sobre aspectos y procesos significativos de nuestra realidad desde 1959 hasta hoy, en la búsqueda de una visión compleja de esos temas contemporáneos, necesaria al mismo tiempo para la reflexión actual y para futuros acercamientos analíticos. Los proyectos deben ser entregados en original y dos copias y en soporte digital. En ellos se hará una descripción del tema propuesto y una fundamentación de su trascendencia cultural, en no más de cinco cuartillas mecanografiadas a un espacio, en Arial 11 y formato carta. Es necesario subrayar que los proyectos de investigación que se presenten deben basarse en entrevistas grabadas, no en fuentes bibliográficas. Los proyectos que no cumplan con esa característica esencial para este Premio no serán analizados por el jurado. Los autores incluirán también en el texto sus datos personales: nombre y apellidos, número de carné de identidad, dirección particular, número de teléfono, correo electrónico y una síntesis de no más de dos cuartillas de su currículum vitae. Cada aspirante puede presentar hasta tres proyectos, dentro de las categorías establecidas.

El jurado, integrado por tres reconocidos especialistas, seleccionará cinco investigaciones, cuyos autores recibirán una beca de 500 pesos mensuales durante seis meses, que les permitirá trabajar a tiempo completo en la realización de sus proyectos. Los resultados se darán a conocer en febrero de 2016. El Centro Pablo gestionará la publicación en forma de libro, a través de su sello editorial Ediciones La Memoria, de las obras testimoniales o de historia oral que surjan de los proyectos premiados, siempre que reúnan la calidad necesaria y sean presentadas, a más tardar, un año después de concluido el período de investigación. Los autores se comprometerán a entregar al Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau el material grabado, con su correspondiente transcripción, que enriquecerá el Fondo de la Palabra, archivo de fuentes orales creado por el Centro con las entrevistas realizadas por los ganadores del Premio Memoria. Los proyectos serán enviados o entregados personalmente a: Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau Programa Memoria Calle de la Muralla no. 63, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja, La Habana, CP 1100. O entregados impresos y en soporte digital en la misma dirección antes del 30 de noviembre de 2015. También pueden ser enviados a las siguientes direcciones de correo electrónico: [email protected] y [email protected]. Volver al sumario

EXTENSIÓN DE PLAZO DE ENTREGA DE BECAS DE CREACIÓN SINDO GARAY Dando continuidad a su programa de difusión y apoyo a la labor de los creadores y las creadoras de la nueva trova cubana a través del espacio A guitarra limpia iniciado en 1998, el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau ofrece ahora dos nuevas Becas de Creación Sindo Garay. Estas becas que se vienen otorgando a artistas de diversas provincias del país desde hace una década tienen como propósito fundamental apoyar la labor artística de los trovadores y las trovadoras incentivando al mismo tiempo la creación de espacios de difusión y debate para la nueva trova cubana. El ganador o la ganadora de cada Beca Sindo Garay recibirá 500 pesos MN durante seis meses, para un monto total de 3000 pesos, que destinará a la consolidación de algún proyecto de difusión de la nueva trova que ya esté realizando (peña, espacio, encuentro…), o para iniciar un proyecto nuevo con esas características, que le permitan contribuir al desarrollo de la nueva trova y servir como espacio de difusión de la obra personal. Para optar por estas dos Becas de Creación Sindo Garay que serán otorgadas en el mes de febrero del 2016, los participantes deberán presentar:

- Proyecto escrito (una cuartilla como máximo) que describa las características y los logros alcanzados en un espacio de difusión de la nueva trova ya creado por el concursante, si ese fuera el caso. O un proyecto escrito, de la misma extensión, que fundamente los propósitos fundamentales y los rasgos principales del espacio de difusión que se propone crear con el apoyo de esta Beca. - Ficha biográfica del participante (una cuartilla como máximo) que reúna los siguientes datos: Estudios realizados (generales y musicales); síntesis de su labor como trovador o trovadora, que incluya los lugares principales donde se ha presentado, grabaciones de su obra artística, participación en peñas o encuentros destinados a la difusión de la nueva trova. - Datos personales del concursante: Nombre y apellidos Dirección postal Teléfono Correo electrónico El otorgamiento de la becas será decidido por un jurado integrado por tres creadores/as de reconocido prestigio cuyo fallo será inapelable. Las propuestas para las Becas de Creación Sindo Garay deben ser presentadas en el Centro Pablo (Calle de la Muralla No. 63, La Habana Vieja) antes del 15 de diciembre de 2015. Para facilitar la presentación, los proyectos pueden también ser enviados por correo postal a la dirección mencionada o por correo electrónico a: [email protected]. Para más información sobre estas Becas de Creación Sindo Garay, puede dirigirse a: [email protected] o a los teléfonos del Centro: 7 8666585 y 7 8616251. Volver al sumario

XV FESTIVAL INTERNACIONAL DE DOCUMENTALES SANTIAGO ÁLVAREZ IN MEMORIAM El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y la Dirección Provincial de Cine de Santiago de Cuba convocan a los cineastas documentalistas de todo el mundo a la XV edición del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam, que se realizará en Santiago de Cuba del 6 al 11 de marzo de 2015, teniendo a Perú como país invitado. Dedicado a la memoria de Santiago Álvarez, uno de los más grandes realizadores del cine documental, modelo de creatividad artística y de compromiso con las causas más justas, el Festival alienta la promoción de obras dedicadas a los grandes temas del mundo contemporáneo y a la reflexión sobre el papel del cine documental en nuestra época. En un momento donde el poder mediático intenta establecer una cultura globalizada y un pensamiento único el cine documental, al mismo tiempo que se ratifica como género artístico, revalida su capacidad de resistencia frente a la manipulación y de rescate de las múltiples realidades silenciadas o tergiversadas por los grandes medios. CONCURSO OFICIAL Podrán concursar realizadores de cualquier país, con obras filmadas en 35mm, 16 mm o Digital, en fechas posteriores al año 2012. Se admiten copias en DVD de obras realizadas en

35 ó 16 mm. Todas las obras deben estar habladas o subtituladas al español. Las copias en DVD deben estar en sistema NTSC o PAL, en formatos DVCAM (este último solo en NTSC). No se admiten copias en BETACAM. En el Concurso también podrán participar proyectos de obras de cine documental. Los proyectos deben presentarse con sinopsis y una descripción detallada del tratamiento. El Jurado Oficial, integrado por personalidades del cine y la cultura en general, otorgará el Gran Premio Santiago Álvarez y, además, un Primer Premio, Segundo Premio y Tercer Premio, así como premios en las especialidades de dirección, guión, edición, fotografía y diseño sonoro. Para los nuevos creadores, el jurado otorgará el premio Mejor Ópera Prima y un Premio Especial a la mejor obra realizada colectivamente por cineastas menores de 35 años. La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños concederá un Premio Especial consistente en una beca para el Taller Internacional de Documentales. La Oficina Santiago Álvarez del ICAIC y la Fundación Amazonia Films entregarán el Gran Premio Santiago Álvarez. Otras instituciones culturales entregarán premios decididos por jurados propios. CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Podrán concursar fotógrafos aficionados y profesionales, cubanos o extranjeros. Los requisitos técnicos aparecen en documento aparte. Se adjudicará un premio al mejor trabajo que exprese un alto sentido estético y ético. El tema será: La solidaridad. MUESTRAS PARALELAS Varias muestras paralelas serán exhibidas en cines y salas de video de Santiago de Cuba, en la Universidad de Oriente y en otros centros de estudios, para enriquecer la información sobre el cine documental y estimular el debate entre participantes y público. SEMINARIO TEÓRICO Conferencias y seminarios teóricos impartidos por importantes figuras del género a nivel mundial hacen de este Festival uno de los más solicitados de nuestro tiempo. En esta ocasión los temas a debatir serán: Periodismo cinematográfico, El cine documental y nuestras historias; La importancia de la Toma 1 en la obra de Santiago Álvarez. INSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE LAS OBRAS EN COMPETENCIA El plazo de inscripción y para el envío de las obras se extiende hasta el 30 de noviembre del 2015. El formulario de inscripción se adjunta a la convocatoria. Antes del 31 de enero de 2016, se anunciarán las obras aceptadas. Es imprescindible rellenar todos los datos del formulario de inscripción para facilitar el trabajo del Comité de Selección y para asegurar que la información aparezca completa en el Catálogo del Festival. La inscripción de las obras es gratuita. La acreditación para los cineastas que presenten obra y para los participantes sin obra es de 30.00 MN para ciudadanos cubanos y de 30.00 CUC para los participantes de otros países. En el caso de los estudiantes, la cuota será de 20.00 MN para los nacionales y 20.00 CUC para los extranjeros. La credencial del evento permite el acceso a todas las salas de proyección del Festival, la participación en el Seminario Teórico y la invitación a otros encuentros organizados durante el evento. No se admitirá ninguna obra que no esté subtitulada al español, sea para competencia o solo para exhibirla. Para obtener información adicional puede comunicarse o enviar su mensaje a: Oficina Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam Telef: (53 7) 830 1548

Email: [email protected] Presidente: Sra. Lázara Herrera Coordinadora General: Sra. Teresita Herrera Los formularios de inscripción y las obras deben ser enviadas a: Oficina “Santiago Álvarez” Edificio ICAIC Calle 23, No. 1155, entre 10 y 12 Vedado, La Habana 10400, Cuba Para el envío de las obras: Se recomienda el envío de las obras a través de los servicios DHL o TNT. Volver al sumario

Boletín Electrónico Memoria, Número 192 / noviembre de 2015

Director: Víctor Casaus

Redacción: Celia Medina y Leyda Machado

Fotografía: Lynet Pujol

Montaje y webmaster: Lianet Díaz

Informático: Jesús García

Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Calle de la Muralla No. 63, entre Oficios e Inquisidor, La Habana Vieja

La Habana, Cuba

Tele-fax: (537) 78666585 y 78616 251

Correo electrónico: [email protected]

www.centropablo.cult.cu

www.centropablonoticias.cult.cu

www.aguitarralimpia.cult.cu

www.artedigitalcuba.cult.cu

RNPS: 1960