Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

16
EXPOSICIONES . CINECLUB . CONFERENCIAS . MÚSICA . LIBROS febrero 2013 CCIG Centro Cultural Inca Garcilaso MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

description

Agenda mensual

Transcript of Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Page 1: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

EXPOSICIONES . CINECLUB . CONFERENCIAS . MÚSICA . LIBROS

febrero 2013

CCIGCentro Cultural Inca GarcilasoMINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Page 2: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Jr. Ucayali 391, Lima 1

204 2658 / 204 2656

[email protected]

www.ccincagarcilaso.gob.pe

Page 3: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

PROGRAMACIÓN

febrero 2013

ExposicionesCineclubConferenciasBiblioteca

Page 4: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú
Page 5: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

El Centro Cultural Inca Garcilaso (CCIG) depende de

la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio

de Relaciones Exteriores del Perú. Se ubica en el Jirón

Ucayali 391, en el Cercado de Lima, en un inmueble

republicano conocido con el nombre de Casa Aspíllaga

(apellido de su último propietario antes de ser adquirido

por el Estado peruano en 1954). Gracias al apoyo de la

Agencia Española de Cooperación Internacional y Desa-

rrollo (AECID), el año 2003 el inmueble fue recuperado

y puesto en valor para su uso como centro cultural y

con el fin de contribuir con el relanzamiento del Centro

Histórico de Lima.

De acuerdo al Plan de Política Cultural del Perú en el

Exterior, publicado en el 2003, el Centro Cultural tiene

como objetivo promover las más importantes expresiones

de nuestra diversidad cultural, a través de exposiciones

Page 6: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

de arte que posteriormente son presentadas en el ex-

terior, y acoger manifestaciones creativas de otras par-

tes del mundo. Es un importante espacio de encuentro

y diálogo cultural de Lima y aporta a la formación de

ciudadanos comprometidos con el respeto a los valores

culturales, el patrimonio y las artes. Promueve a artistas

de reconocida trayectoria nacional e internacional y está

inserto en el circuito de las más importantes galerías y

centros culturales del país.

El Centro Cultural consta de tres galerías, un

auditorio de uso múltiple y una biblioteca. En estos

ambientes se desarrollan muestras de arte, ciclos de

conferencias, presentaciones de libros, ciclos de cine,

recitales de música y se ofrecen servicios de informa-

ción a través de su biblioteca. El ingreso a cualquiera de

sus actividades es totalmente gratuito y está abierto al

público en general.

Page 7: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Exposiciones

ANTONIOCISNEROS

el poeta queamaba la vida

Exposición enhomenaje a quien fuera nuestro Director

Hasta el 17 defebrero

Galería 2

HORARIO

Martes a sábado:10 am. - 7.30 pm.

Domingos: 10 am. - 6 pm.

E

INGRESO LIBRE

Page 8: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Exposiciones

EL CORAZÓN DEL PUERTO Callao-Perú

José Chuquiure

HORARIO

Martes a sábado: 10 am. - 7.30 pm. / Domingos: 10 am. - 6 pm.

31 enero - 28 febrero / Galería principalINGRESO LIBRE

Page 9: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

CCCineclub

CICLO DE CINE PERUANO

ESTRENOS DEL 2012

El 2012 fue un año muy productivo para el cine nacional. Se es-trenaron ocho películas que permanecieron por escasas semanas en las salas comerciales, cuatro de las cuales serán proyectadas en nuestro cineclub, con la finalidad de contribuir con la difusión del cine peruano.

Casa dentroDirección: Joanna Lombardi

Duración: 87 minutosAño: 2012Sinopsis: Es una película donde conviven cuatro generaciones de mujeres que se ven obligadas a interactuar, a mirarse y a no mirarse, a pasar una noche en la misma casa. Se trata de una película que confía en que los verdaderos conflictos surgen en la vida cotidiana, detrás del día a día, detrás del desayuno.

Intérpretes: Elide Brero, Delfina Paredes, Stephanie Orué, Grapa Paola, Annaliese Fiedler, Giovanni Ciccia.

Viernes 8 de febrero / 1.30 pm. y 7.30 pm.

Page 10: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Cielo oscuroDirección: Joel Calero

Duración: 78 minutosAño: 2012Sinopsis: Cuenta la historia de Toño, un fabricante de ropa en Gamarra, que se enamora de Natalia, una estudiante de teatro. Pese a las muchas diferencias que los separan, el azar y sus propias carencias los irán entrelazando. Pero cuando conozca al antiguo enamorado de Natalia, su relación y su intimidad ter-minarán convirtiéndose en un asfixiante cielo oscuro.

Intérpretes: Lucho Cáceres, Sofía Humala, Roberto Moll, Mariella Zanetti, Pold Gastello, Norka Rami-rez, Tania Ruiz.

Viernes 15 de febrero / 1.30 pm. y 7.30 pm.

Viernes 22 de febrero / 1.30 pm. y 7.30 pm.

Coliseo, los campeonesDirección: Alejandro Rossi

Duración: 91 minutosAño: 2012Sinopsis: Narra la historia de un grupo de artistas de diferentes generaciones que lucha por salvar la carpa de música folklórica “Coliseo” que va a ser desalojada del terreno que ocupa y donde habían encontrado una forma de vida y una identidad. Los jóvenes Marcial y Esperanza formarán un gru-po de danza e intentarán salvar el “Coliseo” parti-cipando en una Competencia de ‘Huaylarsh’.

Page 11: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

CCViernes 1° de marzo / 1.30 pm. y 7.30 pm.

Intérpretes: Luis Enrique Gastelú, Noelia Rami-rez, Aristoteles Picho, Jorge Rodríguez Paz, Delfi-na Paredes, Wady Angulo, Andrea Chuiman.

Ana de los ÁngelesDirección: Miguel Barreda

Duración: 100 minutosAño: 2012Sinopsis: Recrea el siglo XVII en Arequipa y na-rra los pasajes más importantes de la Beata Ana de los Ángeles Monteagudo, quien, admirada por sus seguidores, incomprendida por su familia y algunos de sus contemporáneos, es un ejemplo de lucha por aquello en lo que uno cree.

Intérpretes: Eliana Borja, Claudia Campos, Ro-berto Damiani, Marta Rebaza, Carlos Corzo, Glo-ria Zúñiga, Doris Guillén, Adriana Cebrián.

INGRESO LIBRE

Page 12: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Conferencias

La figura de Augusto B. Leguía resume gran parte del acontecer político, social y cultural peruano de la primera mitad del siglo XX. Ex combatiente de la batalla de Miraflores durante la guerra con Chile, próspero vendedor de seguros en Estados Unidos y Ministro de Hacienda, llega muy pronto a ser presidente del Perú como representante del Partido Civilista (1908-1912). No obstante, serán las decisiones que tomará durante su segundo mandato como gobernante –periodo conocido como el Oncenio (1919-1930)— que

Miércoles 13 de febrero / 7 pm.

Ciclo

150 años de Augusto B. Leguía(1863-2013)

EL PROYECTO POLÍTICO DEL ONCENIO

Antonio Zapata

Miércoles 20 de febrero / 7 pm.

EL PRIMER GOBIERNO DE LEGUÍA:

1908-1912

Luis Alberto Torrejón

Miércoles 27 de febrero / 7 pm.

LA LIMA DEL CENTENARIO: 1921

Juan Luis Orrego

INGRESO LIBRE

Page 13: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Chacen de él un hombre polémico. Su espíritu de empresa, su vocación por el crecimiento material del país y su deseo de hacer de la capital peruana una ciudad de renombre continental contrastan con la intolerancia ante las opiniones diferentes a la suya y las grandes deudas económicas que dejó. El juicio sobre Leguía, sin embargo, no puede limitarse a un rápido balance, pues coincide con el momento en que el país empieza a vivir uno de los momentos de mayor transformación social y económica y, a su vez, trazar el perfil del Perú del siglo XX.

El Cuento del cortador de bambú (o Taketori Monogatari) es un texto clá-sico japonés que data del siglo IX d.C. y en el que aparece Kaguyahime o “Princesa de la Luna”, personaje muy conocido en el imaginario de este país. Esta conferencia explicará a partir de esta obra el origen de la literatura de ficción en el Japón y el carácter especial de esta obra desde el punto de vista del género, así como de los inicios de la literatura japonesa y el auge de la literatura femenina que ocurrió en la era Heian, última fase del periodo clásico del Japón. La Dra. Kayoko Takagi, quien ha llegado al Perú gracias a la Fundación Japón y la Embajada de Japón, es docente de la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora permanente del Centro de Estudios de Asia Oriental en España. Ha traducido un gran número de textos de la litera-tura japonesa al español y ha dado diversas conferencias sobre los temas de su especialidad. La traducción que hizo del Cuento del cortador del bambú (Ed. Cátedra, 2004) fue publicada con un prólogo de Mario Vargas Llosa.

El cortador de bambú Primer cuento de ficción de la literatura japonesa

Miércoles 20 de febrero / 1 pm.

Dra. Kayoko Takagi

Page 14: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Las pirámides de Cahuachi: avances de las investigaciones sobre el centro teocrático Nazca

Martes 19 de febrero / 7 pm.

Dr. Giuseppe Orefici

Capital del poder político y religioso de los gobernantes de la cultura Nazca, el complejo arqueológico de Cahuachi (400 a.C.- 450 d.C.) es uno de los más grandes de la época prehispánica. Sus pirámides, plazas y su templo esca-lonado forman una de las construcciones en adobe más importantes de la zona, y es por eso que ha sido objeto largas investigaciones durante el siglo XX. La presente conferencia estará a cargo del Dr. Giuseppe Orefici, quien es presidente del Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolom-biane (Cisrap) y ha trabajado en Cahuachi por treinta años gracias al apoyo de la Embajada de Italia en el Perú. Entre los últimos resultados de la inves-

tigación se encuentran el descubrimiento de una serie de estructuras habitacionales de épo-ca Paracas-Nazca, un conspicuo patrimonio de datos sobre la anti-gua población del valle y la determinación de diferentes momentos de remodelación arquitec-tónica de las estructu-ras de los edificios.

Page 15: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Biblioteca B

La biblioteca “Guillermo Lohmann Villena” del Centro Cultural Inca Garcilaso

del Ministerio de Relaciones Exteriores abrirá sus puertas, el 11 de abril,

para brindar servicios de información especializada sobre arte, literatura, cul-

tura, gestión cultural, historia y patrimonio. Entre su acervo bibliográfico

se encuentran las colecciones de literatura e historia del librero Juan Mejía

Baca, el fondo especial del Inca Garcilaso de la Vega y la colección de Diplo-

macia Cultural que contiene publicaciones editadas por la Cancillería, sus

misiones en el exterior y el propio centro cultural.

La biblioteca será de acceso libre y gratuito, previa presentación del DNI,

tanto para el personal del ministerio como para investigadores, estudiantes

universitarios y público en general con interés en las artes nacionales e in-

ternacionales.

Próxima apertura de la Bibliotecadel Centro Cultural Inca Garcilaso, el 11 de abril

Page 16: Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Antonio Cisneros, el poeta que amaba la vida