Centro de Origen Elvis Ramirez Cerna

5
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” NOMBRE : Ramirez Cerna, Elvis FACULTAD : INGENIERIA AGRARIA Curso : Botánica General Tema : centro de origen Ciclo : IiI 2015

description

GBF

Transcript of Centro de Origen Elvis Ramirez Cerna

Page 1: Centro de Origen Elvis Ramirez Cerna

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

NOMBRE : Ramirez Cerna, Elvis

FACULTAD : INGENIERIA AGRARIA

Curso : Botánica General

Tema : centro de origen

Ciclo : IiI

2015

Page 2: Centro de Origen Elvis Ramirez Cerna

CENTRO DE ORIGEN:

Nombre científico : Citrus nobilis.

Nombre común : “Mandarina”.

Origen

La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban los mandarines, gobernantes de la antigua China. Se puede afirmar que es una fruta originaria de China e Indochina.

Su origen de la época clásica se decía que uno de los dioses griegos metió su esperma en una manzana haciendo que se trasformara en una mandarina y por ello se comía como medio para aumentar la fertilidad masculina.

Centro de origen Varietal:

En el mundo occidental se introdujo lentamente por personas interesadas en algunos cultivares. Dos variedades de Cantón fueron llevados a Inglaterra en 1805. Las que se adoptaron para cultivo en la zona del Mediterráneo y, por 1850, estaban bien establecidas en Italia. En algún momento entre 1840 y 1850, el "Willow-leaf" o "China Mandarin" fue importada por el cónsul italiano y plantada en el Consulado en Nueva Orleans. Se llevó de allí a la Florida y más tarde llegó a California. La Satsuma 'Owari' llegó de Japón, por primera vez en 1876 y después en 1878, y casi un millón de árboles se injertaron desde 1908 hasta 1911 para las plantaciones de los Estados del Golfo. Seis frutos de la mandarina 'King' se enviaron de Saigón en 1882 al doctor Magee en Riverside, California. Este último envió 2 plantas de semillas al "Winter Park", Florida. Semillas de la mandarina 'Oneco' se obtuvieron de la India por el viverista, PW Reasoner, en 1888. En 1892 o 1893, 2 frutas "Ponkan" fueron enviados desde China a JC Barrington de McMeskin, Florida, y las plantas de semillas a partir de ahí se distribuyeron y se utilizaron para propagación comercial.

Page 3: Centro de Origen Elvis Ramirez Cerna

Lúcumo

Pouteria lucuma O. Ktze.

Origen

Es originario de la pre cordillera central andina de Perú en Sudamérica. Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de los pueblos preincaicos, donde el consumo de su fruto y el uso de su madera están extensamente documentados en las representaciones pictóricas de los nativos amerindios. Las más antiguas de éstas datan del VIII milenio a. C. en la región llamadaCallejón de Huaylas en Ancash.

CENTRO DE DIVERSIDAD VARIETAL

Es nativo y cultivado en las tierras altas del occidente de Chile y Perú y posiblemente Ecuador donde se sabe que ha sido cultivado desde tiempos antiguos. Crece también con limitada extensión en los Andes del oriente de Bolivia y los frutos se venden en los mercados de La Paz. Es más popular en Chile central, menos en Ecuador. En 1776 se reportó como plantado solo en las partes más cálidas del norte de Chile. En 1912 habían unos pocos árboles creciendo en jardines alrededor de San José, Costa Rica donde el lúcumo fue introducido por exiliados que regresaban en la primera mitad del siglo XIX. En 1915, O.F. Cook recolectó semillas enOllantaytambo, Perú para el "United States Department of Agriculture". En 1922, Wilson Popenoe introdujo semillas desde Santiago, Chile. Ha habido varios intentos de cultivar el árbol en el sur de La Florida, pero los ejemplares no vivieron mucho. El lúcumo crece bien en partes de México y Hawai pero los frutos no encuentran buena aceptación.

Page 4: Centro de Origen Elvis Ramirez Cerna

Bibliografía

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/mandarina.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mandarina

http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/lucumo.html

http://fundamentosdemarketing-lucuma.blogspot.com/2012/05/taxonomia.html