CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA...

58
1 CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EN EL SURESTE A.C. III Informe y plan de actividades Diciembre de 2013 El presente documento resume las actividades realizadas a partir de la pasada Asamblea de Asociados y del Consejo Directivo del 22 de febrero hasta el día de hoy. Contiene los avances que se han hecho para la puesta en marcha y consolidación del CCGSS y el plan de actividades para el 2014. Cabe destacar que se han incorporado las actividades realizadas por la Dirección General y por todos los colaboradores del Centro: Personal Académico, Administrativo, Vinculación y Colaboradores Externos. El documento se estructura de la siguiente manera: I. Integración de la Comisión Dictaminadora y reuniones de trabajo. II. Primeras contrataciones del Personal Académico III. Actividades del Centro, Estrategia de Creación y Consolidación del personal. III.1. Actividades de la Dirección III.1.1. Reuniones de trabajo, de comunicación, difusión y colaboración III.1.2. Formación de Recursos Humanos III.2. Convenios de Colaboración III.2.1. Becas III.3. Informe Administrativo: avances logrados en el 2013 IV. Proyectos sustantivos del Centro IV.1. Proyecto FOMIX: “Retos para la sustentabilidad en la Cuenca del río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”. IV.2. Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral (PAOM) de las Cuencas de los Ríos Grijalva y Usumacinta (Proyecto BID)

Transcript of CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA...

1

CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD

EN EL SURESTE A.C.

III Informe y plan de actividades

Diciembre de 2013

El presente documento resume las actividades realizadas a partir de la

pasada Asamblea de Asociados y del Consejo Directivo del 22 de febrero

hasta el día de hoy. Contiene los avances que se han hecho para la puesta en

marcha y consolidación del CCGSS y el plan de actividades para el 2014.

Cabe destacar que se han incorporado las actividades realizadas por la

Dirección General y por todos los colaboradores del Centro: Personal

Académico, Administrativo, Vinculación y Colaboradores Externos. El

documento se estructura de la siguiente manera:

I. Integración de la Comisión Dictaminadora y reuniones de trabajo.

II. Primeras contrataciones del Personal Académico

III. Actividades del Centro, Estrategia de Creación y Consolidación del

personal.

III.1. Actividades de la Dirección

III.1.1. Reuniones de trabajo, de comunicación, difusión y

colaboración

III.1.2. Formación de Recursos Humanos

III.2. Convenios de Colaboración

III.2.1. Becas

III.3. Informe Administrativo: avances logrados en el 2013

IV. Proyectos sustantivos del Centro

IV.1. Proyecto FOMIX: “Retos para la sustentabilidad en la

Cuenca del río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio

climático y respuesta social”.

IV.2. Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral

(PAOM) de las Cuencas de los Ríos Grijalva y Usumacinta

(Proyecto BID)

2

IV.3. Programa de Investigación Científica y Desarrollo

Tecnológico en Océanos y Costas de la Región Golfo de

México y Mar Caribe.

V. Actividades de Investigación

V.1. Docencia

V.2. Publicaciones

V.3. Participación en Congresos, Foros, Talleres, Reuniones

Académicas Nacionales e Internacionales

V.4. Formación de Recursos Humanos

V.5. Otras actividades académicas/científico-técnicas

VI. Comisión para el Plan Estratégico Institucional (PEI) y

Proyecto de Reglamento y Promoción del Personal Académico del

CCGSS

VI.1. Comisión del Plan Estratégico Institucional (PEI)

VI.2. Comisión del Proyecto de Reglamento y Promoción del

Personal Académico del CCGSS

VII. Plan Maestro de obra física y de un primer edificio de

instalaciones para el CCGSS

VIII. Plan de Actividades del CCGSS para 2014

VIII.1. Desde la Dirección

VIII.2. Proyectos de Investigación Sustanciales del Centro

VIII.3. Planeación Institucional

VIII.4. Formación de Recursos Humanos

VIII.5. Secretaría de Vinculación del CCGSS

VIII.6. Secretaría Administrativa del CCGSS

IX. De los Investigadores

Reflexiones finales y principales retos para 2014

3

I. Integración de la Comisión Dictaminadora y reuniones de

trabajo.

La Comisión Dictaminadora es el órgano responsable de seleccionar a los

candidatos para incorporarse como investigadores al Centro; como se

estipuló desde la Asamblea anterior, la Primera Comisión Dictaminadora del

CCGSS tendrá una duración de dos años y se ha formado por cuatro

destacados investigadores de reconocidas instituciones, quienes además son

especialistas en los temas de la competencia del Centro. Los miembros de

esta Comisión fueron propuestos y aprobados por unanimidad en la

Segunda Asamblea el pasado 22 de febrero.

Nombre* Adscripción

Dr. Jorge Islas Samperio Instituto de Energías Renovables - UNAM

Dra. Esperanza Tuñon El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Dra. Carmen Reyes Centro GEO

Dr. Stefan Louis Arriaga Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)

*En el informe de la Asamblea pasada se presentó la semblanza curricular de los integrantes de esta

Comisión

Una vez integrada la Comisión Dictaminadora y con las propuestas de

candidatos para ser sometidos a evaluación se realizaron tres sesiones de

trabajo para la selección de investigadores. La primera fue el 22 de abril, la

segunda el 4 de julio y la tercera el 14 de noviembre. Cabe destacar que la

Comisión fue rigurosa y seleccionó bajo los criterios aprobados por la

Asamblea a los candidatos que consideró más aptos para incorporarse como

investigadores.

II. Primeras contrataciones del Personal Académico

A partir del documento “Lineamientos Generales de Contratación del

Personal Académico del CCGSS”, que fue presentado y autorizado por

unanimidad en la reunión anterior de la Asamblea, donde se establecen las

reglas de operación para realizar las primeras contrataciones, modalidades de

categoría y mecanismos de permanencia del Personal Académico, adem´´as

de asignar el nivel de estímulos, la Comisión Dictaminadora procedió a

evaluar a los candidatos que se tenían pre-seleccionados, de este modo el

proceso se realizó mediante un Concurso Cerrado.

4

Cabe destacar que todos los candidatos presentaron ante la Comisión, una

propuesta de investigación articulada al Proyecto Fomix1, su CV y

publicaciones que respaldaran y demostraran su capacidad de investigación,

así como un plan de trabajo para dos años.

En la primera reunión de la Comisión Dictaminadora (22 de abril) se

sometieron a consideración 5 candidatos, de los cuales la Comisión

seleccionó a los Doctores: Armando Hiram Escobedo Galván y Geovanni

Hernández Galvez, quienes se incorporaron casi de inmediato con la

categoría de Asociado C.

Para la segunda reunión de trabajo de la Comisión Dictaminadora (4 de

julio), se presentaron 4 candidatos, de los cuales, fueron seleccionados los

Doctores: Jorge Omar López Martínez y Pierre Charruau, ambos se

incorporaron a partir del mes de agosto también con la categoría de

Asociado C.

En la tercera reunión de la Comisión Dictaminadora (14 de noviembre) se

sometieron a dictamen 4 candidatos, y la Comisión dio su fallo aprobatorio a

los 4 para que se integren a partir del mes de diciembre, en esta ocasión dos

de los investigadores fueron designados con la categoría de Titular A: Dr.

Omar Sarracino Martínez y Dr. José Alberto Gallardo Cruz; y los otros 2 en

la categoría de Asociado C: Dra. Lilia Lisseth Roa-Fuentes y Dra. Karina

Esqueda Lara.

Por lo tanto, al 30 de noviembre, el Centro cuenta con un total de 8

investigadores; 6 con la categoría de Asociado C, y 2 como Titulares A;

también es importante resaltar que la calidad de los investigadores es

elevada ya que la mitad (4) están en el Sistema Nacional de Investigadores

(SNI): 3 nivel I, 1 como candidato. En el siguiente cuadro se destaca la

formación académica y las principales áreas de investigación de nuestros

Académicos.

Dr. Armando Hiram Escobedo Galván

Formación y

áreas de

investigación

Doctor en Ciencias, por Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas,

Instituto de Ecología, UNAM (2013); Licenciado en Biología por la Escuela de

Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica (2005).

Áreas de Investigación: conservación de las especies animales; control de

población de animales y cambio climático.

Asociado C

1 Proyecto: Retos para la sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas,

cambio climático y respuesta social”, registro: 194316.

5

Dr. Geovanni Hernández Galvez

Formación y

áreas de

investigación

Doctor en Ingeniería, por el Centro de Investigación en Energía-UNAM

(Aprobado con Mención Honorífica-2011); Maestro en Energía, por la

Universidad de Oriente-Facultad de Ingeniería, Cuba (2000); Licenciado en

Física, por la Universidad de Oriente-Facultad de Ingeniería, Cuba (1994).

Áreas de Investigación: Modelos del flujo de viento mediante modelos de micro-

escala y meso-escala. Diseño y evaluación de aerogeneradores de pequeña

potencia Ingeniería de sistemas energéticos renovables (eólicos autónomos,

enlazados a redes e híbridos). Diseño y evaluación de sistemas de bombeo de

agua con tecnologías renovables (eólicas, fotovoltaicas, híbridas).

Miembro del SIN: nivel 1, 2012.

Asociado C

Dr. Jorge Omar López Martínez

Formación y

áreas de

investigación

Doctor en Ciencias y Biotecnología de Plantas con Especialidad en Ecología,

Evolución y Sistemática, por el Centro de Investigación Científica de Yucatán,

Mérida, México (2007-2012); Licenciado en Biología por la Universidad

Autónoma de Yucatán (2000-2004)

Áreas de Investigación: Macroecología, Ecología del Paisaje, Percepción

Remota y Servicios Ambientales.

Miembro del SNI: Candidato, 2013

Asociado C

Dr. Pierre Alexandre Rémy Robert Henri Charruau

Formación y

áreas de

investigación

Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable: el Colegio de la

Frontera Sur (2010); Posdoctorado en el Instituto de Biología de la UNAM (2013)

Áreas de Investigación: Impactos del clima sobre las poblaciones de reptiles;

conservación, ecología y salud de los reptiles anfibios, con enfoque principal en

cocodrilos.

Miembro del SNI: nivel 1, 2013.

Asociado C

Dr. Omar Sarracino Martínez

Formación y

áreas de

investigación

Doctor por el Programa de Ciencias de los Materiales del Centro de

Investigación en Materiales (CIMAV), 2011; Maestría en Ingeniería y Ciencias

Aplicadas con Opción terminal en Tecnología de Materiales por el Centro de

Investigación en Ingeniería y ciencias Aplicadas (CIICAp-UAEM), 2008, y

Licenciado en Física por la UJAT, 2006.

Áreas de Investigación: Tecnologías fotovoltaicas y desarrollo de celdas Solares

sobre substratos de vidrio y aleaciones; caracterización óptica y electro óptica,

caracterización estructural, caracterización morfológica, eléctrica de materiales

semiconductores y dispositivos fotovoltaicos; y ampliaciones fotónicas de silicio

poroso con obleas de silicio de alta resistividad.

Miembro del SNI: nivel 1, 2013

6

Titular A

Dr. José Alberto Gallardo Cruz

Formación y

áreas de

investigación

Doctor en Ciencias, Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM (2013);

Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM; Técnico Fotografo,

Laboratorista y Prensa, ENP‐UNAM.

Áreas de investigación: ecología tropical; percepción remota; análisis espacial;

modelación ecológica; Geoestadísitica; Ecología del paisaje y de comunidades

vegetales; sistemas de información geográfica.

Titular A

Dra. Lilia Lisseth Roa-Fuentes

Formación y

áreas de

investigación

Doctor en Ciencias Biológicas por la UNAM, 2013; Maestría en Ciencias

Biológicas, UNAM, 1009 y Licenciatura en Biología por la Universidad de

Santander Colombia, 2006.

Áreas de Investigación: Restauración ecológica y conservación de ecosistemas

tropicales como fundamento para asegurar los servicios ecosistémicos; cambios

en el uso de suelo de ecosistemas tropicales húmedos; biomasa aérea y

subterránea y sus implicaciones en el uso y manejo de los ecosistemas terrestres.

Asociado C

Dra. Karina Esqueda Lara

Formación y

áreas de

investigación

Doctora en Ciencias (Biología Marina) por el Programa de Doctorado en

Ciencias del Mar y Limnología – UNAM, 2012; Maestría en Ciencias del Mar y

Limnología (Biología Marina) por el Programa de Ciencias y Limnología –

UNAM, 2008; y Licenciada en Biología por la Universidad de Guadalajara, 2003.

Áreas de Investigación: Morfología y Taxonomía; fotopancton marino; estudio

de especies dinoflagelados biota terrestre y marina.

Asociado C

III. Actividades del Centro, Estrategia de Creación y

Consolidación del personal.

El Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste pretende

innovar en los ámbitos de su responsabilidad y la integración de su planta

académica no es excepción, razón por la cual, ha incorporado una estrategia

diferente para consolidarse y difundir sus actividades. En este sentido, el

personal académico se integra en tres rubros:

a) Colegas Senior, personalidades que colaboran con actividades

específicas encomendadas por la dirección del Centro:

i. Dr. Porfirio Álvarez Torres

ii. Dra. Virginia García Ríos

7

iii. Dr. Fernando Tudela Abad

iv. Mtra. María Zorrilla Ramos

b) Investigadores Contratados (dictaminados):

i. Dr. Armando Hiram Escobedo Galván

ii. Dr. Geovanni Hernández Galvez

iii. Dr. Jorge Omar López Martínez

iv. Dr. Pierre Charruau

v. Dr. José Alberto Gallardo Cruz

vi. Dr. Omar Sarracino Martínez

vii. Dra. Lilia Lisseth Roa-Fuentes

viii. Dra. Karina Esqueda Lara

c) Investigadores y técnicos incorporados a través del Proyecto FOMIX:

i. Dr. Juan Edgar Andrade Durán

ii. Dra. Libertad Castro

iii. Dr. Jorge Damian Morán Escamilla

iv. Mtra. Laura Vidal Fernández

v. Mtra. Fabiola de la Cruz Burelo

vi. Mtra. Ana Fernández Montes de Oca

vii. Mtra. Candelaria Garcías Morales

viii. Mtro. Juan Manuel Koller González

ix. Mtro. Álvaro Marin Aguilar

x. Mtro. Cayetano Arias Montero

xi. Mtro. Marco Antonio Morales Garduza

De este modo, se puede decir que el a menos de un años de que el Centro

inició sus primeras incorporaciones de personal académico, se cierra el año

con una planta de 23 colaboradores en el área de investigación; ello es una

muestra de que el proyecto avanza y se expande desde varios frentes con el

fin de lograr presencia y fortalecer capacidades.

III.1. Actividades de la Dirección

8

El trabajo de la dirección es constante y permanente. A lo largo del presente

año se han realizado importantes reuniones de trabajo para establecer

contacto y posibles convenios de colaboración que permitan conseguir

apoyos académicos y/o económicos para el Centro. También se ha

participado de manera continua en talleres, foros, sesiones y seminarios para

difundir el quehacer del Centro y para consolidar su presencia.

Por otra parte, se estableció comunicación con la Dirección General de

Bibliotecas de la UNAM a través de su Director el Dr. Adolfo Rodriguez

Gallardo, para gestionar la apertura de las bases de datos de la UNAM para

el personal Académico del CCGSS.

III.1.1. Reuniones de trabajo, de comunicación, difusión y

colaboración

1) A finales del mes de febrero se sostuvo una reunión de trabajo con el

Subsecretario de Energía, se le presentó un panorama general del

CCGSS, su ámbito de responsabilidad, así como posibles fuentes de

financiamiento, esto en el marco de la Estrategia Nacional de Energía

presentada por el Gobierno de la República.

2) El 23 de abril se sostuvo una reunión con la Dra. Mirna Cecilia

Guevara; Directora del Consejo de Ciencia y Tecnología de Tabasco

para establecer comunicación y posibles mecanismos de colaboración.

3) En el periodo abril a octubre de 2013 se participó en reuniones

continuas de trabajo para instrumentar el proyecto con financiamiento

GEF de la CONABIO “Aumentar las capacidades de México para

manejar especies invasoras a través de la implementación de la

Estrategia Nacional de Especies Invasoras”, participación principal

del Dr. Porfirio Álvarez Torres.

4) Entrevista en Televisión sobre el CCGSS y su relevancia para la

Región en Green TV, 12 de marzo.

5) Con el Lic. Arturo Núñez; Gobernador del Estado de Tabasco se

sostuvo una reunión para presentarle los orígenes del Centro,

perspectivas y ámbito de responsabilidad, además de destacar la

importancia de éste en el estado y la región. Palacio de Gobierno,

Villahermosa Tabasco. Asistió además el Rector de la UJAT: Dr. José

Manuel Piña Gutiérrez. 26 de abril de 2013.

6) Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director General del CONACYT,

realizó una visita a la sede del CCGSS para conocerlo y refrendar su

compromiso de colaboración, 3 de junio del 2013.

9

7) Reunión de trabajo con IRD para promover la colaboración en el

programa marino y costero del CCGSS, celebrada en París, Francia el

13 de julio de 2013.

8) Reuniones de preparación del Taller sobre Evaluación de Elevación

del nivel del mar, en colaboración con el University of South Florida,

CINVESTAV México, TNC, EPA. Tampa, Florida, 25 de junio de

2013. Asistencia del Dr. Porfirio Álvarez Torres en representación del

CCGSS y CiiMAR-GOM.

9) Reuniones continúas a través de videoconferencias para organizar el

Taller de Modelos de Evaluación del Nivel del Mar en las costas de la

Península de Yucatán. En colaboración con CINVESTAV Mérida,

USF, CONABIO, de junio a agosto de 2013, participó el Dr. Porfirio

Álvarez Torres.

10) Reuniones de trabajo en la Secretaría de Relaciones Exteriores

(SER) con IRD Foro Franco Mexicano de Ciencia y Tecnología,

México DF, julio 2013, participó el Dr. Porfirio Álvarez Torres.

11) Reunión Estratégica para sentar las bases y lineamientos para el

desarrollo del Plan Estratégico Institucional (PEI), 31 de julio y 1 de

agosto: se contó con la participación del personal del Centro y algunos

destacados invitados que contribuyeron a la elaboración de este

importante documento.

A partir de esta reunión se realizaron en los meses siguientes otras

reuniones para presentar avances del PEI, y para someterlo a discusión

entre destacados investigadores y especialistas que aportan su

conocimiento y experiencia para poder tener un documento innovador

y pertinente para el buen funcionamiento del Centro.

12) Visita del Gobernador Lic. Arturo Núñez; el Gobernador

refrenda su compromiso con el Centro y destaca la importancia del

Centro en el Estado; 31 de julio de 2013.

13) Reuniones continúas de trabajo entre el CCGSS, IRD y UNAM

a fin de establecer mecanismos de colaboración para la agenda de

investigación en temas marinos y costeros, julio de 2013. Participó el

Dr. Porfirio Álvarez Torres.

14) Reuniones de preparación y organización del Taller

“Información geo-espacial: fortaleciendo la conectividad en el

sureste”, en conjunto con la Agencia Espacial Mexicana, Centro Geo

y CCGSS en el periodo julio a octubre de 2013.

10

15) Reunión estratégica para desarrollar el Reglamento de Ingreso y

Promoción del Personal Académico, 19 a 22 de septiembre, a partir de

esta reunión, la comisión responsable se reunión en repetidas

ocasiones para afinar detalles del documento, también se realizaron

encuentros con el Personal del Centro y con otros destacados

investigadores quienes hicieron sugerencias y críticas pertinentes a fin

de que el documento permita tener los mecanismos adecuados para el

ingreso, permanencia y promoción del Personal Académico.

16) Reuniones para organizar los proyectos de investigación para la

convocatoria de CONACYT a través de videoconferencias,

participaron varios representantes del CCGSS, periodo de septiembre

a octubre del 2013. Participaron: Dr. Rafael Loyola Díaz, Dr. Porfirio

Álvarez y Dra. Virginia García Ríos.

17) Reunión con el Secretario de Gobierno y representantes de los

Partidos Políticos del Estado de Tabasco, septiembre de 2013. El

Director y algunos de los Investigadores Asociados presentaron sus

proyectos de investigación ante una invitación de los partidos políticos

representantes del Pacto por Tabasco, con el objetivo de establecer

canales de comunicación y posible colaboración.

18) Reuniones continúas de trabajo con la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT) y la empresa Plenumsofth para

promover herramientas geo-espaciales para atender problemas

prioritarios en zonas costeras de México. Participación principal del

Dr. Porfirio Álvarez Torres.

Otras actividades relevantes que también permiten difundir las actividades

del Centro, fortalecer y establecer vínculos de comunicación y colaboración,

son los Congresos, Encuentros y/o Reuniones Académicas, la dirección o

representantes del Centro participaron en los siguientes eventos:

1) 1ª Sesión del Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del

Golfo de México (CiiMar-GOM), realizada en la Universidad

Veracruzana, en Boca del Río Veracruz; 26 y 27 de febrero.

2) Taller sobre el Área Prioritaria de Sostenibilidad Ambiental y

Economía Verde en el marco de Cooperación de Naciones Unidas

para el Desarrollo (UNDAF, por sus siglas en inglés), Ciudad de

México, 5 de marzo. El UNDAF tiene como objetivo integrar a las

metas de desarrollo sostenible del país con las ventajas comparativas

que ofrece el Sistema de Naciones Unidas.

11

3) Participación en el Foro de Consulta Ciudadana sobre “Protección

Civil y Prevención de Riesgos”, organizado por la Dirección General

de Protección Civil del Gobierno del estado, Teapa, Tabasco, 7 de

marzo.

4) Participación del director General del CCGSS en el Foro de Consulta

Ciudadana “Energía, Recursos Naturales y Protección Ambienta,

organizado por la Secretaría del Ramo y el H. Ayuntamiento de

Centla, Puerto de Frontera, 13 de Marzo.

5) Participación de la Secretaría de Vinculación del CCGSS en el Foro

de Consulta Ciudadana “Proyectos Estratégicos para impulsar el

Desarrollo”, organizado por la Coordinación General de Desarrollo

Regional y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Tabasco,

Tenosique, Tabasco, 13 de marzo.

Los foros del punto 3, 4 y 5 se realizaron en el marco de la integración del

Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, donde se establece como uno de los

principios básicos la incorporación de la sociedad civil al Plan, el CCGSS

fue invitado a participar y presentar sus aportes desde el ámbito de su

competencia.

6) Asistencia al Seminario sobre Estrategias de Combates y Adaptación

al Cambio Climático en los Mares y Costas de México, organizado

por el Poder Legislativo del H. Congreso de la Unión, por parte del

CCGSS asistió el Dr. Porfirio Álvarez Torres. 17 de abril, Ciudad de

México.

7) Reunión de trabajo con el Centro del Cambio Climático del Sureste de

los Estados Unidos de América, en Raleigh, North Carolina, 27 de

abril. Asistió el Dr. Porfirio Álvarez Torres.

8) Asistencia al Foro de Discusión: Impactos del Cambio Climático en la

Región de la Cuenca Grijalva-Usumacinta y Opciones de Adaptación,

organizado por el COLPOS Campus Tabasco, 29 de abril.

9) 2ª Reunión del Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del

Golfo de México (Ciimar-GoM), Universidad Autónoma del Carmen

(UNCAR) Ciudad del Carmen, 2 y 3 de mayo.

10) Foro Franco Mexicano para la Investigación y la Innovación,

evento organizado por CONACYT, Agencia Mexicana de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID-SER) y

Embajada de Francia en México, Ciudad de México, 10 y 11 de junio.

12

Asistieron el Director Dr. Rafael Loyola Díaz, Ocean. Silvia Wizar y

Dr. Porfirio Álvarez.

11) Primer Congreso Internacional Semidesierto y Seguridad

Alimentaria, Academia de Ingenieros de Querétaro, A. C. Querétaro,

Qro. 16 de agosto, 2013.

12) 3ª Reunión del Consorcio de Instituciones de Investigación

Marina del Golfo de México (Ciimar-GoM), UJAT, Villahermosa

Tabasco, 22 y 23 de agosto.

13) Conferencia: Reforma Energética: riesgos y oportunidades;

Ponentes invitados: Dra. Miriam Grunstein e Ing. Javier Jiménez

Espriú; Organizan: Universidad Olmeca y Centro del Cambio Global

y la Sustentabilidad en el Sureste, Villahermosa Tabasco, 25 de

septiembre.

14) Participación en el Tercer Congreso Nacional de Investigación

en Cambio Climático, Sede Sureste, Universidad Autónoma de

Campeche, Campeche, 14 a 16 de octubre. Evento que constituye un

espacio de interlocución entre Universidades y Centros de

Investigación de la Región, el Director del CCGSS presento una

ponencia para destacar los retos y ámbitos de responsabilidad del

Centro.

15) 8ª Reunión de la Red de Investigadores de la Región

Usumacinta en México, Palenque, Chiapas (7 y 8 de noviembre)

En el marco de las actividades de difusión y colaboración, otros eventos,

foros, conferencias, simposios o seminarios en los que participó el Centro a

través del personal de apoyo, Colegas Senior, son:

1) Evento: “Estrategias de adaptación y combate al cambio climático en

los mares y costas de México”; Organiza: Senado de la República y

Globe; Tema Presentado: “Acciones Bi-Nacionales en el Gran

Ecosistema Marino del Golfo de México”, Sede y fecha: México DF,

Abril 17, 2013.

2) Evento: Reunión Anual de la Alianza de Gobernadores del Golfo de

México (GOMA). Organiza: GOMA; Tema Presentado: “Mexican

Consortium of Marine Research Institutions in the Gulf of Mexico”;

Sede y Fecha: Tampa, Florida, Junio 22-28, 2013 (asistió: Dr. Porfirio

Álvarez).

13

3) Reuniones de trabajo para el proyecto: “Incorporación de maestros y

doctores para fomentar la competitividad y la innovación”;CONACYT;

Asistieron: Dr. Rafael Loyola, Ocian. Silvia Wizar, Dra. Virginia García

Ríos y Dra. Adriana Salas. 24 y 25 de junio.

4) Evento: Ceremonia de premiación del Premio Guardián del Golfo

Organiza: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de

América. Tema Presentado: Ganador del Primer Lugar del Premio

Guardián del Golfo Categoría Binacional. Sede y fecha: Junio 26, 2013

(asistió: Dr. Porfirio Álvarez).

5) Evento: Sesión de trabajo con la Academia Nacional de Ciencias de

los Estados Unidos de América (NAS). Organiza: National Academy

of Science, CiiMar-GoM. Tema Presentado: Diálogo para la

construcción de una agenda de investigación de largo plazo para el Golfo

de México (30 años) donde las instituciones mexicanas de investigación

tengan acceso a los 500 Millones de dólares destinados por NAS. Sede y

fecha: Tampa, Florida, Junio 27, 2013 (asistió: Dr. Porfirio Álvarez).

6) Evento: Reunión de trabajo con el Consorcio de Universidades del

Golfo de México en Estados Unidos (GOMURC). Organiza:

GOMURC- CiiMar-GoM, CCGSS. Tema presentado: Construcción de

la agenda de trabajo de los consorcios

Sede y fecha: Junio 27 y 28, 2013 (asistió: Dr. Porfirio Álvarez).

7) Evento: 15th Large Marine Ecosystem Consultative Committee

Meeting. Organiza: IOC-UNESCO/IUCN/NOAA. Tema presentado:

Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem: the academic community in

action. Sede y fecha: 10-12 Julio, 2013 – Paris, Francia (asistió: Dr.

Porfirio Álvarez).

8) Evento: XX Taller de Derecho Internacional. Organiza: Consultoría

jurídica Secretaría de Relaciones Exteriores. Tema presentado: “La

relación marina de transfrontera y desafíos en el gran ecosistema marino

en el Golfo de México”. Sede y Fecha: Centro de Convenciones

Campeche Siglo XXI, San Francisco de Campeche, del 19 al 23 de

agosto de 2013.

9) Evento: Foro de Protección contra Riesgos Sanitarios en el Estado de

Tabasco, Organiza: Dirección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de

Tabasco con la finalidad de desarrollar su Programa al interior de la

Subsecretaría de Salud Pública. Tema presentado: “Contaminación del

14

medio marino y desafíos para la salud humana”. Sede y Fecha: CIVE

UJAT, Villahermosa, Tabasco, Septiembre 10, 2013.

10) Evento: Foro académico “Problemática Ambiental y Sustentabilidad

en el Sureste. Organiza. Universidad Autónoma Juárez de Tabasco

(UJAT) organizado por la División de Ciencias Biológicas, Tema

presentado: “Territorio Marino y Costero en un escenario de Cambio

Climático”. Sede y fecha: Septiembre 27, 2013.

11) Evento: 3er Congreso Nacional de Investigación en Cambio

Climático, Sede D.F. Organiza: UNAM-IPN. Tema presentado:

“Desafíos de la investigación y adaptación en mares y costas ante el

cambio climático”, Sede y fecha: México DF, 14-18 Octubre 2013

(asistió: Dr. Porfirio Álvarez).

Para cerrar el año el CCGSS a través de sus investigadores y personal

Administrativo, colabora también en la organización del: “5º Encuentro

Regional Sur Sureste”; evento que se realizará del 5 al 7 de diciembre y

que también cuenta con la participación del otras instituciones, como la

UJAT, el Gobierno del Estado y SEMARNAT, entre otros.

Finalmente, el CCGSS, en un esfuerzo conjunto de todos los colaboradores,

ha logrado poner en marcha el portal web que permitirá fortalecer y difundir

sus ámbitos de responsabilidad, así como dar mayor presencia en el estado,

la región y a nivel internacional.

III.1.2. Formación de recursos humanos

Desde la Dirección del Centro y con la colaboración de los Colegas Senior,

se ha trabajado en tres temas principalmente:

Diplomado de la dimensión ambiental en el diseño y ejecución de

políticas públicas en colaboración con el Programa Universitario del

Medio Ambiente de la UNAM (PUMA). Si bien se pretendía

comenzar en 2013, a solicitud del PUMA se decidió iniciar en 2014

para articular las agendas (convocatoria y realización del diplomado) a

fin de que se vea como un programa articulado (responsable Mtra.

María Zorrilla Ramos).

Especialidad en Adaptación y Desarrollo Regional. Esta

especialidad es uno de los compromisos en el marco del proyecto

FOMIX, para ello, se está trabajando en coordinación con el Dr.

Fernando Tudela (CCGSS) y la maestra Irene Pisanty (UNAM) en la

currícula, que deberá estar l lista para el 15 de enero de 2014

(responsable Mtra. María Zorrilla Ramos).

15

Programa de cursos cortos: se está integrando un programa de

cursos cortos que se pueden impartir desde el CCGSS, se trabaja en

este momento en la construcción de la agenda (responsable Mtra.

María Zorrilla Ramos).

Participación en el desarrollo del marco conceptual del Curso y

participación en el “Primer Curso Internacional de Respuesta

Rápida en el Sistema de Comando de Incidentes para el tema de

Especies Acuáticas Invasoras”, en colaboración con la Universidad

Autónoma de Nuevo León (UANL), Comisión para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Programa Golfo de México

(GoM- LME) Octubre 17-18, 2013 Sede CONABIO, México D. F.

(responsable Dr. Porfirio Álvarez Torres)

Principales resultados.

Acuerdo para iniciar el diplomado del PUMA en el segundo semestre de

2014.

Avances del 70% en la currícula de la Especialidad, en este momento se

tienen ya los temas y subtemas a tratar; está pendiente concluir la estructura

en términos de créditos.

Avance del 50% en la agenda de cursos cortos: se cuenta con una propuesta

de siete cursos, pero se debe integrar una agenda de trabajo a principios de

2014.

III.2. Convenios de colaboración

Es importante destacar que pese al corto tiempo del Centro, se ha logrado

establecer, acuerdos y convenios de colaboración de distinta índole con

importantes instituciones, en algunos de estos convenios la participación de

la Dirección y de los investigadores ha sido fundamental para consolidar los

lazos de cooperación, fortalecer y dar certidumbre al quehacer científico del

CCGSS.

En el siguiente cuadro se presentan los 14 convenios que al 30 de noviembre

se han establecido, se presenta a detalle quien es la contraparte, contenido

general y el estatus en que se encuentran. Del total de los convenios, se han

firmado 10 por ambas partes; 2 están aprobados por el Centro y la

contraparte pero pendientes de firma, y los 2 restantes se encuentran en

proceso de revisión.

Tipo de Convenio Contraparte Contenido Status

General Centro de Investigación Se acuerda entre otras cosas:

16

en Geografía y

Geomática “Ing. Jorge

L. Tamayo” A.C.

(Centro Geo)

-Realizar proyectos de Investigación

Científica.

-Organizar en forma conjunta cursos,

conferencias, etc.

-Intercambiar información científica.

-Colaborar en el desarrollo y

realización de programas

académicos.

-Recibir profesores en estancias

académicas.

-Promover intercambio de

estudiantes y becarios, etc.

Firmado en abril

Específico Centro de Investigación

en Geografía y

Geomática “Ing. Jorge

L. Tamayo” A.C.

(Centro Geo)

Elaboración de metodologías para la

observación y evaluación de la

gestión territorial en la Región

Usumacinta en México dentro del

Proyecto FOMIX-CCGSS.

Firmado en

junio

General Universidad Nacional

Autónoma de México

(UNAM) por conducto

del Instituto de

Energías Renovables

Colaboración Científica y

académica, así como sentar las bases

para la realización de proyectos

conjuntos en materia de energías

renovables (ER)

Firmado en

agosto

General Instituto de

Investigaciones

Eléctricas

Se establecen bases y mecanismos de

colaboración en el desarrollo

conjunto de proyectos, programas,

acuerdos y otras acciones de interés

y beneficio mutuo.

Firmado en julio

General H. Ayuntamiento de

Emiliano Zapata,

Tabasco

Tiene como objeto establecer bases

sobre las cuales se realizarán

acciones conjuntas de colaboración

científica y académica de interés

común.

Firmado en

septiembre

(Pendiente

Convenio

Específico

Planta de

Biodiesel)

Convenio de

Colaboración

Facultad de

Arquitectura de la

Universidad Nacional

Autónoma de México

(UNAM)

La UNAM a través de la

Coordinación de Vinculación de la

Facultad de Arquitectura elaborará el

Plan Maestro para la Construcción

de la Sede del Centro del Cambio

Global y la Sustentabilidad en el

Sureste, en Villahermosa, Tabasco, y

el Anteproyecto de su Primera Etapa.

Firmado en

junio

General Universidad

Tecnológica de

Se acuerda entre otras cosas:

-Realizar proyectos de Investigación

Firmado en

17

Tabasco Científica.

-Organizar en forma conjunta cursos,

conferencias, etc.

-Intercambiar información científica.

-Colaborar en el desarrollo y

realización de programas

académicos.

-Recibir profesores en estancias

académicas.

-Promover intercambio de

estudiantes y becarios, etc.

noviembre

General Colegio de la Frontera

Sur

Se orienta a coadyuvar esfuerzos

conjuntos y sentar las bases en

materia académica, investigación,

desarrollo tecnológico, difusión y

colaboración mutua, así como

formación de capital humano,

generando experiencias que

contribuyan a presentar alternativas a

la problemática ambiental, ecológica,

cambio climático y desarrollo

sustentable en las áreas de interés

común.

Aprobado por

ambas partes

Específico Colegio de la Frontera

Sur

Colaboración para el análisis de

muestras de suelo de distintos usos

en la Región de los ríos del estado de

Tabasco, que se realiza dentro del

Proyecto FOMIX-CCGSS; objetivo:

conocer el contenido de carbono

orgánico, inorgánico y total en las

capas superiores de 0 - 10 cm y de

10 - 30 cm de la superficie en

huertos familiares, parcelas agrícolas

y potreros de una muestra de

productores en la subregión pie de

monte, de planicie y diques de ríos.

Aprobado por

ambas partes

General Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco.

Establecer bases y mecanismos de

colaboración en el desarrollo

conjunto de proyectos, programas,

acuerdos y otras acciones de interés

y beneficio mutuo.

En revisión por

ambas partes.

Específico Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco.

Colaboración para el desarrollo de

actividades previstas en el Proyecto

FOMIX-CCGSS donde participan

profesores e investigadores adscritos

a la UJAT.

En revisión por

ambas partes

18

General Universidad

Tecnológica del

Usumacinta

Establecer las bases de cooperación

entre ambas entidades para lograr el

máximo aprovechamiento de los

recursos humanos, materiales y

financieros en el desarrollo de

acciones de interés y beneficio

mutuo que serán acordadas en

convenios específicos.

Firmado en

noviembre

Específico Centro de Investigación

en Geografía y

Geomática “Ing. Jorge

L. Tamayo” A.C.

(Centro Geo)

Colaboración mutua y asesoría

especializada en la organización del

Taller sobre “Información Geo-

Espacial: fortaleciendo la

conectividad del sureste”, se

realiazará en la ciudad de

Villahermosa, Tabasco.

Firmado en

noviembre

Específico Centro de Investigación

en Geografía y

Geomática “Ing. Jorge

L. Tamayo” A.C.

(Centro Geo)

Colaboración mutua y asesoría

especializada en la preparación y

realización de un taller sobre cambio

climático, riesgos y experiencias post

2007 en Chiapas, Tabasco y

Veracruz en dos etapas: una en

Ciudad de México y otra en

Villahermosa, Tabasco; realización

de reuniones trabajo para la

preparación del proyecto “Aportes de

la cuenca hidrográfica del

Usumacinta frente al Cambio Global.

Condición actual y perspectivas” que

se llevarán a cabo en Villahermosa,

Tabasco y la Ciudad de México.

Firmado en

noviembre

TOTAL DE

CONVENIOS

14

Firmados: 10

Aprobados para firma: 2

En revisión: 2

Es importante destacar que además de los convenios señalados en el cuadro

anterior, se estableció en el marco de la Convocatoria del CONACYT para

apoyos institucionales la propuesta de equipamiento “Continuidad y

fortalecimiento de las líneas de investigación; energía y biodiversidad

utilizando la percepción remota y otras metodologías”.

En la construcción del documento de propuesta participaron el Director del

Centro, Dr. Rafael Loyola, la Secretaria de vinculación, Silvia Whizar, el

asesor externo Alejandro García y los investigadores del Centro. Dicho

proyecto tiene como objetivo fortalecer las líneas de investigación en

materia de energía y biodiversidad, mediante el uso de herramientas, como

19

las de percepción remota, y otras metodologías. Para el caso, se busca

fortalecer al centro con software especializados para el manejo de imágenes,

modelaje de escenarios bajo el cambio climático, bases de datos y modelaje;

disponer de equipos e insumos para el trabajo de campo del laboratorio de

biodiversidad y ecosistemas; además, se persigue mejorar los instrumentos

de investigación para la exploración de fuentes alternas de energía

apropiadas para la región, particularmente en producción de biodiesel,

secadores solares y sistemas fotovoltáicos.

Se solicitó un total de 5 millones de pesos y fue aprobada por 3.5 millones

con la posibilidad de solicitar el 1.5 millones restantes el próximo año. El

período de vigencia de este proyecto es hasta el 31 de diciembre de 2013 y

actualmente se encuentra en pleno proceso de adquisiciones.

III.2.1. Becas.

Desde su creación en julio de 2012, el Centro del Cambio Global y la

Sustentabilidad en el Sureste A.C. (CCGSS) se propone fomentar el

fortalecimiento de las capacidades científicas y técnicas de la región

Sur/Sureste en la Investigación, la formación científica y profesional, y la

transferencia de conocimiento a través de la formación de capacidades,

realizar diagnósticos, monitorear situaciones de riesgo y ofrecer soluciones,

coadyuvar a la restauración ecológica, la protección ambiental y la

salvaguarda patrimonial de próximas generaciones, así como participar en la

definición de un nuevo modelo de desarrollo para la región.

Por tal motivo se sometió una propuesta de investigación a CONACYT para

incorporar a jóvenes con grado de licenciatura, maestría y doctorado, para

colaborar en proyectos cuyo objetivo sea el impulso a la competitividad con

base en el conocimiento especializado. Promover la creación de empleos de

alto valor agregado, mediante la inserción de maestros y doctores en la

investigación. Además de apoyar el desarrollo de tesis de licenciatura.

Dicha propuesta fue aprobada en Octubre de 2013 con un apoyo total de

$3,564,000. La vigencia de este proyecto es hasta septiembre de 2014.

En el marco de este convenio, se han incorporado en reciente fecha, dos

becarias que apoyan las labores de Divulgación y Comunicación, ambas son

Licenciadas en Comunicación: Lic. Karla de la Cruz Burelo y 2) Arisbeth

Hernández Alonso. Empero, en este momento el Centro se encuentra en la

etapa de selección de los becarios, en el entendido de que el interés en el

programa es muy bueno.

III.3. Informe Administrativo: avances logrados en el 2013

20

En este primer año de actividades, la Administración del Centro con la

aportación de los socios logró equipar las instalaciones para tener espacios

aptos para el buen funcionamiento y poder realizar los trabajos de

investigación, a continuación se presenta un resumen del equipamiento base:

i. 34 cubículos o espacios para investigadores

ii. 1 área para estudiantes y/o asistentes con 8 subdivisiones (escritorios

de trabajo)

iii. 3 Salas de Juntas equipadas para videoconferencias y proyección.

iv. 1 Área de Biblioteca y Mapoteca

v. 1 Área para TIC’S

vi. 2 Área de Cocineta

vii. 1 comedor para Investigadores

viii. 1 Servidor con capacidad suficiente

ix. 18 Cámaras de Video vigilancia

x. Instalación de acceso mediante tarjeta electrónica

Estos espacios se amueblaron y equiparon con lo necesario, y cuentan con

telefonía IP que permite realizar llamadas internas y externas.

Es importante destacar que con el mismo recurso que se destinó para

adquisición de mobiliario y equipamiento general, se logró acondicionar un

edificio más que entregó la UJAT al CCGSS, predio que cuenta con 20

espacios para investigadores, de tal forma que en este momento el Centro

tiene un total de 34 espacios (cubículos) equipados para investigadores;

además, en este nuevo predio se acondicionó la biblioteca y mapoteca, un

área de cocineta y el comedor para los investigadores.

Para el equipamiento se priorizaron las necesidades del Centro, ya que en los

primeros meses del año solo laboraban 3 personas en la parte administrativa,

pero al 30 de noviembre el número total de servidores aumentó a 30, cifra

que contempla: investigadores, colaboradores del proyecto FOMIX y

personal administrativo.

En lo que respecta al equipo de Transporte necesario para realizar trabajo de

campo, se adquirieron 12 unidades, entre vehículos y camionetas, además de

que también se adquirió una lancha equipada para el trabajo en lagunas,

esteros y ríos de corriente moderada; de este modo se facilita la movilidad de

los investigadores en las comunidades de la cuenca donde se trabaja.

21

ASESORIAS ESPECIALIZADAS. Conforme lo demandaron las

actividades del Centro, y gracias al buen uso de los recursos que se tienen,

fue posible realizar pagos por asesorías especiales, las cuales se enlistan a

continuación:

i. asesorías especializadas de administradores de fondos CONACYT,

ii. servicios contables y de nómina,

iii. servicios jurídicos laborales,

iv. diseño de la página WEB,

v. servicios por Coordinación de proyectos especiales,

vi. asesoría para la elaboración de documentos de Plan Estratégico

Institucional del CCGSS,

vii. asesoría en soporte técnico en sistemas tecnológicos,

viii. asesoría en programa Marino y Costero,

ix. asesoría por Evaluación de Estructuras Hídricas del Estado de

Tabasco,

x. asesoría en documentos académicos específicos como: Estatutos

Académicos, Lineamientos Académicos, Elaboración de Plan Maestro

para la Construcción del CCGSS en terreno donado por el Gobierno

del Estado de Tabasco,

xi. asesoría por modelo de Sistemas de Gestión ISO 9000,

xii. asesoría y acompañamiento para evaluación del estado de poblaciones

de tortugas en la laguna CHAS-CHOC,

xiii. asesoría para dos talleres de secado solar.

VIATICOS y PASAJES. Las actividades de los investigadores incluyen,

entre otras, la asistencia a eventos académicos, en este sentido, fue posible

brindarles apoyo para que pudieran asistir a Congresos, Conferencias,

Talleres, etc., siempre en representación del Centro y la mayoría de las veces

presentando ponencias o buscando colaboración con Universidades o

Centros afines.

SOFTWARE. Fue posible adquirir 12 software especiales para las

actividades de los investigadores: de Geo referencia, Energía,

Sustentabilidad, Cambio Climático. De este modo se apoyan y facilitan los

trabajos de investigación.

22

CONTRATACIONES. Actualmente hay 4 Investigadores Asociados y 9

Personas Administrativas. Es importante destacar que el personal contratado

por el Centro es el mínimo indispensable para las funciones del Centro, se ha

cuidado no realizar contrataciones innecesarias, para cuidar la economía en

el costo de nómina, ya que si se cubren todas las plazas por contratar harían

falta recursos para cubrir este gasto. Por ello, en la medida que fue creciendo

el Centro y sus actividades, se fue contratando al personal.

En el siguiente esquema, se destaca con un círculo rojo las áreas donde se

cuenta con personal administrativo.

Por otra parte, se otorgó al personal que realiza salidas a campo, una

afiliación al Seguro Social, no como personal del Centro, sino como becarios

del Centro tal como se señala en las reglas de operación del proyecto de

FOMIX, ya que es muy importante que las personas que salen a campo estén

protegidas ante cualquier circunstancia o eventualidad derivada de esta

actividad, por lo que se otorgó a 8 Investigadores asociados al Proyecto de

FOMIX su afiliación al IMSS.

A partir del mes de enero de 2013, el Centro se dio de alta ante el SAT,

IMSS e INFONAVIT, y éstos son gastos que se han cubierto cada mes con

puntualidad.

Finalmente, en lo que respecta al informe de esta Secretaria, el 26 de febrero

se realizó el pagó ante el IMPI (Instituto Mexicano Propiedad Industrial) del

trámite correspondiente para el registro de Marca, es decir, del logo del

23

Centro y nombre, y el 28 de Junio de este año el IMPI otorgó el registro del

logo del Centro.

IV. Proyectos de investigación sustantivos del Centro

El proyecto “Retos para la sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta

en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social” (FOMIX) es

pieza fundamental y medular en este momento del quehacer científico del

Centro, sin embargo, comienzan a desarrollarse otras propuestas, como el

Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral (PAOM) de las

Cuencas de los Ríos Grijalva y Usumacinta (Proyecto del BID) y el

Programa de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico en Océanos,

Mares y Costas de la Región Golfo de México y Mar Caribe. En las

siguientes líneas se presentan los avances de estos proyectos.

IV.1. Proyecto FOMIX: “Retos para la sustentabilidad en la

Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio

climático y respuesta social”

(Coordinación Ejecutiva del Proyecto: Virginia García Ríos)

Si bien este proyecto empezó formalmente en febrero, se trabajó desde enero

en integrar los documentos y requerimientos para el arranque formal. La

coordinación ejecutiva del proyecto de enero a junio estuvo a cargo de la

Mtra. María Zorrilla Ramos y a partir de junio asume el compromiso la Dra.

Virginia García Ríos. El presente informe contiene las actividades realizadas

por todos los participantes.

El proyecto FOMIX “Retos para la sustentabilidad en la cuenca del Río

Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y respuesta social”

constituye en la actualidad la mayor actividades académica que se desarrolla

en el Centro. Involucra a investigadores de la UJAT, UNAM, ECOSUR,

Centro Geo así como del propio Centro.

Actualmente cuenta con un equipo de 19 personas, que incluye

investigadores y personal de apoyo que se lista a continuación.

Nombre Cargo

1 Dra. Virginia García Ríos Coordinadora Ejecutiva

2 Mtra. Laura E. Vidal Fernández Asistente de la Coordinadora del Proyecto

3 Lic. Gabriela Gómez Luna Administradora del Proyecto

4 Mtra. Fabiola de la Cruz Burelo Investigador

5 Mtra. Ana Fernández Montes de Oca Investigador

24

6 Mtro. Juan Manuel Koller González Investigador

7 Mtro Álvaro Marín Aguilar Investigador

8 Mtro. Cayetano Arias Montero Investigador

9 Mtro. Marcos Antonio Morales Garduza Investigador

10 Mtra. Candelaria Garcias Morales Investigador

11 Dr. Armando Hiram Escobedo Galván Investigador

12 Dr. José Alberto GallardoCruz Investigador

13 Dr. Omar Sarracino Martínez Investigador

14 Dr. Geovanni Hernández Galvez Investigador

15 Dr. Juan Edgar Andrade Durán Investigador

16 Dr. Jorge Damián Morán Escamilla Investigador

17 Dr. Pierre Charruau Investigador

18 Dri Jorge Omar López Martinez Investigador

19 Dra. Libertad Castro Investigador

El proyecto Fomix-Usumacinta está formado por 3 subproyectos, algunos de

ellos con varios componentes o temas.

1. Ecosistemas

a. Ordenamiento

b. Ecosistemas

i. Hidrología

ii. Flora

iii. Fauna

iv. Calidad del agua

c. ANPs

d. UMAS

e. Reconversión productiva y sistemas tradicionales

f. Forestal

g. Restauración

2. Energía

3. Monitoreo Territorial

25

En los siguientes cuadros se describen las actividades realizadas por cada

subproyecto y el grado de avance.

Sub proyecto 1: Conservación, manejo y restauración de ecosistemas naturales e

intervenidos

Componente 1: Generación de información científica y técnica, que permita la planeación para el

uso del territorio, a escala municipal, en la porción tabasqueña de la cuenca del Usumacinta

Grupo de investigación 1: Ordenamiento

Investigadora del CCGSS: Mtra. Fabiola de la Cruz Burelo

Área de Investigación: Estudios para los ordenamientos municipales de la cuenca baja del

Usumacinta

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

1. Recopilar información sobre la

planeación del territorio y en general

sobre el territorio

2. Elaborar la caracterización de los

cinco municipios de Tabasco que se

encuentran dentro de la cuenca baja

del Usumacinta

1. Revisión de la información cartográfica y

estudios que se han realizado en la cuenca.

2. Acervo con la información de cartografía

que se encontró para la cuenca baja del

Usumacinta (Centro de documentación

cartográfica a cargo de Ana Fernández)

3. Se cuenta con 100 archivos (shapes e

imágenes) de la cuenca.

4. Información de carreteras, población activa,

regiones hidrológicas, suelos, relieve,

instalaciones, regiones prioritarias de la

CONABIO, POEET, entre otros a nivel

cartográfico.

5. Aproximadamente 150 documentos que

abordan diferentes temas desde un enfoque

social, ecológico, económico y político

6. Caracterización social, económica y

ambiental de los cinco municipios de la

cuenca baja del Usumacinta.

7. Taller sobre “metodologías para realizar

ordenamientos municipales” con

investigadores del Centro Geo, UJAT,

UNAM y CCGSS

8. Relatoría del taller sobre “metodologías

para realizar ordenamientos municipale”

Sub proyecto 1: Conservación, manejo y restauración de ecosistemas naturales e

intervenidos

Componente 2: Análisis del estado de los Ecosistemas y su funcionamiento

26

Grupo de investigación 2: Ecosistemas

Investigador del CCGSS: Dr. Armando Escobedo Galván

Responsable Técnico: Mtro. Cayetano Arias Montero, Motro. Marcos Antonio Morales

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

Caracterizar la biodiversidad, nutrientes,

sedimentos, flujos y calidad del agua de laguna

de Chaschoc, Emiliano Zapata

Sub grupo Hidrología (a partir de mayo)

Dr. Juan de Dios Mendoza, Investigador

Invitado

Mariana Quezadas, Tesista de Doctorado

UJAT

Julio César de la Cruz Reyes, Tesista de

Maestría UJAT

1. Seis salidas a la Laguna de Chaschoc.

2. Levantamiento de secciones en la laguna y

el río Usumacinta

3. Fijación de cuatro puntos de control

geodésico (Pochote, El Avispero, Chablé y

Joval)

4. Instalación de pluviómetros (Chablé)

5. Instalación de escalas, piezómetros y pozos

de observación en el Humedal de Chaschoc

(4 pozos)

6. Obtención de datos cuantitativos durante las

visitas

Sub grupo Calidad de Agua

Investigador invitado: Dr. Alberto J. Sánchez;

Dra. Nathalie Cabirol; Dr. Miguel A. Salcedo;

M.C. Rosa Florido

Investigador Asociado: Dr. Marcelo Rojas.

1. Muestreos de calidad de agua y sedimentos

(agosto y septiembre) en 10 estaciones. 2 de

control, 2 en canales, 2 en ríos, 2 en Laguna

Chaschoc y 2 en la Laguna Pochote

2. Las muestras fueron procesadas y enviadas

al laboratorio para sus respectivos análisis

enfocados a los objetivos del proyecto.

Sub grupo Flora

Dr. Humberto Hernández Trejo

M.C. Ofelia Castillo

Eliana de la Cruz Santos, Tesista de

Licenciatura UJAT

1. Recorridos em la selva inundable de tinto

(Haematoxylum campechianum) que se

localiza em las márgenes de la laguna de

Chaschoc (septiembre y octubre)

2. Inicio de los estudios fenológicos alrededor

de la Laguna, las comunidades vegetales

temporales dentro de la Laguna

3. Se ha elaborado un mapa de caracterización

de tipos de vegetación observada en los

recorridos

4. Se cuenta con un registro de 40 especies de

plantas colectadas entre árboles, arbustos y

herbáceas

5. Se tomaron fotos en cada sitio visitado y de

las especies colectadas

6. Se elabora una base de datos de las especies

vegetales encontradas.

7. Se realizan visitas cada 15 días para dar

27

seguimiento a las etapas de flotación y

fructificación en los sitios.

8. Se realizaron identificación de las especies

muestradas que incluyen flores, frutos y la

observación de tipos de estomas y número

por superficie. Fijación de tallos de varias

especies de plantas acuáticas para

identificar el tipo de parénquima aerífero.

Sub grupo Fauna

Dra. Ena E. Mata Zayas, investigador invitado

M.C. Juan de Dios Valdez Leal, Investigador

invitado

M.C. Elías Gordillo, Investigador invitado

1. Recorrido de campo para ubicar sítios de

muestreo y métodos a utilizar em lós próximos

meses.

2. se realizo una revisión bibliográfica de las

especies potenciales de anfibios, reptiles, aves

y mamíferos presentes en la zona de Emiliano

Zapata.

3. Se gestionó la compra de materiales y

equipos a utilizar en los muestreos de fauna

Sub proyecto 1: Conservación, manejo y restauración de ecosistemas naturales e

intervenidos

Componente 3: Determinación de ecosistemas en buen estado de conservación para proponer su

incorporación a un sistema de áreas protegidas

Grupo de investigación 3: ANP’S

Investigador del CCGSS: Dr. José Alberto Gallardo Cruz

Área de trabajo: Planeación sistemática de la conservación en la cuenca baja del rio Usumacinta

Meta central: fomentar el incremento de las áreas protegidas destinadas a la conservación en la

cuenca baja del rio

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

La planeación contempla 8 etapas. Se han

logrado avances en las siguientes áreas:

1. Identificar los actores sociales de la región

del Usumacinta

2. 2.Compilar, evaluar y refinar los datos

sobre la biodiversidad e indicadores

socioeconómicos

3. Identificar indicadores de biodiversidad

para la región

La información que se ha recopilado se deriva

de las siguientes labores:

1. Gestión y organización de información

biológica y social del INEGI, CONABIO,

Instituto de Geografía de la UNAM, I. de

Biología y UJAT

2. Pre procesamiento de imágenes de la

cuenca baja del Usumacinta

3. Colecta de puntos de verificación para la

clasificación de imágenes de satélite

4. Visita a sitios G-liht de la NASA en la

cuenca baja del Usumacinta

Sub proyecto 1: Conservación, manejo y restauración de ecosistemas naturales e

28

intervenidos

Componente 4: propuesta de opciones productivas sustentables para conservación de los

ecosistemas naturales

Grupo de investigación 4: UMA’s

Investigador del CCGSS: Mtro. Juan Manuel Koller González

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

Realizar un diagnóstico de las especies de

fauna silvestre aprovechables en comunidades

seleccionadas de los municipios de Emiliano

Zapata, Balancán y Tenosique para determinar

potencialidades sustentables a través de

UMA’s.

Elaborar las propuestas ejecutivas de

aprovechamiento de fauna silvestre a través de

las UMA’s para cada comunidad

1. Salidas de logística de selección de

comunidades en la región de Los ríos,

donde se participó en las reuniones de

acercamiento en las siete comunidades

seleccionadas: Ejido corregidora Ortiz y

Ejido Niños Héroes, municipio de

Tenosique; ejidos el Ramonal y Ejido el

Capulín, municipio de Balancán; y ejido

Emiliano Zapata sección el Avispero,

sección el Joval y sección el Pochote,

municipio Emiliano Zapata

2. Se entevistaron a 15 ejidatarios por cada

localidad para conocer el uso y

aprovechamiento de fuana, realizar

recorridos e identificar experiencias

positivas en el manejo de sus recursos

naturales

3. Se realizó la sistematización y análisis

sobre el aprovechamiento de la fauna

silvestre, sobre todos aquellos con fines

alimenticios, integrándose como parte del

documento: “Análisis de los arreglos

institucionales y las prácticas de

reconversión productiva en la historia

reciente de la región”.

Sub proyecto 1: Conservación, manejo y restauración de ecosistemas naturales e

intervenidos

Componente 5: Diseño de modelos de reconversión productiva sustentable como una alternativa

de aprovechamiento integral sostenible incluyendo las mejoras prácticas de manejo de recurso

hídrico.

Grupo de investigación 5: Reconversión productiva

Investigador del CCGSS: Mtro. José Javier Rodríguez Sandoval

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

Diseñar modalidades de reconversión de los

sistemas de producción que coadyuven a lograr

un uso sustentable y económicamente atractivo

1. Captura y análisis de datos disométricos

que permitirán evaluar la importancia de la

composición de especies forestales, ornatos,

agrícolas y herbáceas presentes en los

29

de la tierra en la región de los ríos de Tabasco. huertos familiares, parcelas agrícolas y

potreros, así como la captura de carbono

contenido en ellos. Producto obtenido: base

de datos y trabajos en curso

2. Se realiza la toma de muestras de suelos de

0 a 10 cm y de 10 a 30 cm de profundidad

con el objetivo de evaluar la presencia de

agroquímicos en el suelo y su repercusión

en la producción de los cultivos agrícolas,

pastos y frutales.

3. Se toman muestras de los

macroinvertebrados que habitan en la

superficie del suelo para evaluar el papel

que juegan en la fertilización del mismo y

conocer la diversidad de especies.

Sub proyecto 1: Conservación, manejo y restauración de ecosistemas naturales e

intervenidos

Componente 6: Manejo de sistemas productivos tradicionales.

Grupo de investigación 6: Sistemas de producción

Investigador del CCGSS: Mtro. José Javier Rodríguez Sandoval

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

“Analizar los arreglos institucionales y las

prácticas de producción en la historia reciente

de la región”: se analiza como se han realizado

programas en la región y comunidades,

¿Cuáles han sido las fallas y aciertos?, para

definir un posible arreglo institucional de

reconversión productiva.

1. Revisión bibliográfica sobre reconversión

productiva.

2. Diseño de 20 encuestas para aplicarlas a las

diversas dependencias y funcionarios

federales y estatales de los programas

ejercidos en la entidad y los enfoques dados

al proceso de producción. Producto: base de

datos.

3. Diseño y aplicación de encuestas 30 a los

productores de las comunidades de estudio.

Para identificar las opciones productivas

que consideran para mejorar su calidad de

vida y el aprovechamiento de sus tierras.

Producto obtenido: base de datos.

Sub proyecto 1: Conservación, manejo y restauración de ecosistemas naturales e

intervenidos

Componente 7: Diseño de sistemas forestales para la restauración de áreas degradadas con

propósitos maderables, no maderables y de biocombustible.

Grupo de investigación 7: Forestal

30

Investigador del CCGSS: Mtra. Candelaria Garcias Morales

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

Realizar por medio de un módulo experimental

la reforestación con especies nativas y

observar su comportamiento en áreas

deforestadas.

1. Se realizaron salidas a prospección para la

selección de comunidades en la cuenca baja

del río Usumacinta.

2. Reuniones de trabajo en las comunidades

seleccionadas

3. Búsqueda de información de las especies

arbóreas que se distribuyen dentro de la

cuenca baja del rio Usumacinta

4. Aplicación de 15 encuestas por cada ejido

5. Matriz de información fenológica sobre las

especies obtenidas en campo respecto a los

diferentes usos que se realizan por los

pobladores

6. Compra de semillas de las especies

seleccionadas a los pobladores de las

comunidades

7. Semillas que fueron limpiadas y llevadas al

vivero para germinar y mantener el

crecimiento de las plántulas durante tres

meses. Se realiza observación cada 15 días

para registrar las fechas de germinación y

datos de germinación por especie y

mediciones en las plántulas.

8. A partir de los resultados de las encuestas

se realizó un filtro para el establecimiento

de los módulos experimentales.

Sub proyecto 2: Fuentes renovables de energía y sus potenciales

Componentes:

i) Acopio y sistematización existente en el ámbito de las energías renovables (viento,

radiación solar, movimiento del agua en causes naturales o artificiales, bioenergías)

ii) Diagnóstico de la información disponible y necesaria para evaluar los recursos energéticos

renovables de Tabasco

iii) Estudios de factibilidad a nivel de prototipo cuya fuente son: viento, sol energía, cinética del

agua y materia orgánica residual

iv) Socialización del aprovechamiento y uso de energías renovables que involucren sociedad,

usuarios, gestores, políticos y tomadores de decisiones

Grupo de investigación 9: Energía Renovable

Investigador del CCGSS: Dr. Geovanni Hernández Gálvez, Dr. Omar Sarracino Martínez, Dr.

Juan Edgar Andrade Durán, Mtro. Álvaro Marín Aguilar

31

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

Diagnostico de las necesidades energéticas y

de los potenciales energéticos renovables, así

como el diseño de políticas energéticas

sustentables para la cuenca baja del

Usumacinta porción Tabasco.

Sistemas de información geográfica para

facilitar la toma de decisiones en el desarrollo

energético de la cuenca baja del Usumacinta,

porción Tabasco

Desarrollo de prototipos demostrativos de

aplicación de las energías renovables en la

cuenca del Usumacinta

1. Revisión de información en INEGI,

SENER, SEDESO, SERNAPAM,

CONACYT, CECYTET y SAGARPA.

2. Diagnóstico de la situación actual de las

fuentes renovables de energía en la porción

tabasqueña de la cuenca baja del

Usumacinta.

3. Visitas a comunidades

4. Coloquio sobre energías renovables

5. Taller sobre tecnologías de secado solar:

participación de UJAT, IIE, IER-UNAM

Sub proyecto 3: construcción de un sistema de monitoreo integral de las condiciones

ambientales así como de los procesos e interacciones

Componentes 1: Recopilación, validación y análisis de la información existente sobre las

variables que requiera el proyecto y diagnóstico de aquella información que sea relevante, no

esté disponible o sea insuficiente, diseñando estrategias para su obtención

Grupo de investigación 10: Monitoreo territorial

Investigador del CCGSS: Mtra. Ana Isabel Fernández Montes de Oca

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

Organizar y gestionar información a diferentes

escalas que sea útil para todo el centro y los

usuarios expertos

Acciones principales:

Recopilar, sistematizar y almacenamiento de

información

Propósitos: diseño y construcción de un

modelo de Laboratorio Geoespacial para

almacenamiento y ejecución de la información

de tipo espacial.

Proyecto de “seguridad alimentaria

comunitaria”

El proyecto está en construcción; nace de la

necesidad de poder monitorear de forma

territorial diversas regiones que estén bajo

estudio tratando de generar un ámbito de

organización que desarrolle insumos para las

demás áreas y que facilite el uso de los mismos

bajo el formato que los usuarios lo necesiten

Vinculación con los actores locales que

gestionan cotidianamente información desde

su comunidad, en particular con Agencia

Social para el Desarrollo Integral Sustentable,

quienes desarrollan el monitoreo comunitario

en el ejido de Redención del Campesino,

Tenosique. El Centro está apoyando en el

desarrollo de tecnologías que monitoreen de

forma remota los procesos sobre la producción

alimentaria y el impacto de ella sobre la

vegetación (CCGSS-Centro GEO)

Sub proyecto 3: construcción de un sistema de monitoreo integral de las condiciones

32

ambientales así como de los procesos e interacciones

Componentes 1: Recopilación, validación y análisis de la información existente sobre las

variables que requiera el proyecto y diagnóstico de aquella información que sea relevante, no

este disponible o sea insuficiente, diseñando estrategias para su obtención

Grupo de investigación 11: Análisis social y políticas públicas

Investigador del CCGSS: Dr. Jorge Damián Morán Escamilla y Dra. Libertad Rosalía Castro

Colina

Objetivos: Resultados y productos obtenidos (2013)

Evaluar la percepción de la población sobre el

impacto del cambio climático y las estrategias

de adaptación adoptadas.

1. La caracterización social de cinco

municipios que abarcan la cuenca del

Usumacinta, misma que forma parte del

informe entregado por el grupo de

ordenamiento.

2. Visita de prospección con el grupo de

reconversión productiva, a las comunidades

seleccionadas, para conocer las dinámicas

sociales y algunos de los problemas que

aquejan a estas localidades

3. Se ha participado en diversas reuniones,

con grupos internos y externos para conocer

sobre las expectativas y demandas

adjudicadas al Centro

4. Se organizó el primer seminario interno en

el que se discutieron diversos elementos:

cuestiones metodológicas y validación de

resultados.

Analizar la política pública ambiental en la

Región del Usumacinta de Tabasco así como

su grado de integración en políticas públicas

no ambientales (hídricas, forestales,

agropecuarias y energía) para elaborar una

propuesta para la zona.

1. Se realizaron 7 entrevistas a diversos

actores entre los que figuran funcionarios

públicos y miembros de ONG

2. Revisión de literatura relacionada con la

integración de las políticas públicas

ambientales así como obtención de

información acerca del contexto socio-

ambiental de la Región Usumacinta de

Tabasco.

A finales de noviembre se tendrá listo un

documento que indique las principales

características de las políticas públicas de la

conservación de la biodiversidad, hídricas,

agrícolas y forestales de la zona de estudio.

El proyecto FOMIX está diseñado en dos etapas. Con base en los resultados

que cada subproyecto genere se elaborará n reporte al finalizar cada una de

33

las etapas. Para cada una existe una serie de documentos integrados o

indicadores de evaluación. La etapa 1 es la que se ha desarrollado en el

presente año. Por otra parte, se destaca que es la parte mitológica,

infraestructura, muestreo y trabajo de campo la parte medular de la etapa 1

que se ha avanzado. Los resultados generales del proyecto, son un avance

global del 50%.

IV.2. Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral

(PAOM) de las Cuencas de los Ríos Grijalva y Usumacinta

(Proyecto del BID)

(Enlace: Ocean. Silvia Wizar y Lic. Octavio Miranda)

El Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste y la empresa

ABT Associates, suscribieron el pasado 25 de marzo y el 5 de julio del

presente año dos Subcontratos con el propósito de desarrollar el Plan de

Adaptación, Ordenamiento y Manejo Integral de las cuencas de los Rios

Grijalva y Usumacinta, el cual es impulsado por el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) a través de un financiamiento que permite, entre otras

cosas realizar una serie de acciones conjuntas con diversos actores de la

región para contar con un diagnóstico integral con un enfoque

multidisciplinario de ambas cuencas.

El objetivo principal del trabajo fue construir un plan de adaptación,

ordenamiento y manejo integral de la cuenca del río Grijalva y Usumacinta

para otorgar a las cuencas instrumentos de planificación que incorporan

respuestas a los impactos esperados del cambio climático; emitir

recomendaciones de carácter institucional y de gobernabilidad para el

manejo de la cuenca y la ejecución de las tareas previstas en el plan; e

identificar acciones e inversiones estratégicas y críticas que complementen

el impacto de obras de infraestructura hídrica y promuevan pautas de

ordenamiento territorial, ajustes en uso del suelo, la protección y manejo

sustentable de ecosistemas, con una clara estrategia de adaptación y

conservación del capital natural.

Se espera que en conjunto estas actividades favorezcan el desarrollo

económico de los pobladores de la cuenca, reduzcan los riesgos de pérdidas

asociados a eventos climáticos extremos y simultáneamente creen

condiciones para que este desarrollo resulte sustentable a largo plazo y

resiliente al cambio climático

El CCGSS participa para el cumplimiento de los objetivos del proyecto con

las siguientes actividades:

34

1. Apoyo al desarrollo de línea de base y escenarios de cambios futuros

sobre patrones de cobertura, uso y degradación del suelo.

2. Apoyo en el análisis de vulnerabilidad e identificación de áreas

prioritarias.

3. Recopilación y análisis de información y desarrollo de capas en

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

4. Diagnóstico Legal e Institucional.

5. Reporte de actividades

6. Apoyo en suministro de información y elaboración de mapas a lo

largo del proyecto.

7. Acompañamiento en talleres regionales y en la Ciudad de México.

Para la realización del Proyecto, el CCGSS ha convocado a diversos actores

del sector público, social y académico con el fin de participar en diversos

talleres, entre ellos, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y en la Ciudad

de México, donde se contó con la presencia de representantes de todos los

sectores de ambos estados, quienes compartieron la visión y las expectativas

que se tienen del Proyecto dentro de su ámbito de trabajo, se reiteró la

necesidad de que ambas entidades federativas trabajen en conjunto en

relación a estos temas. Es importante reiterar que el CCGSS acompañó la

agenda de trabajo y el enlace para el intercambio de información entre todos

los sectores inmersos en el Proyecto.

El documento final se concluyó el 30 de noviembre y se someterá a la

revisión de los expertos, una vez aprobado se presentará a los gobiernos de

ambas entidades: Chiapas y Tabasco.

IV.3. Programa de Investigación Científica y Desarrollo

Tecnológico en Océanos, Mares y Costas de la Región Golfo de

México y Mar Caribe.

(Responsable: Dr. Porfirio Álvarez Torres-CCGSS)

El Golfo de México y el Mar Caribe son de los capitales más importantes del

país por los recursos naturales, la diversidad sectorial y la industria que se

desarrolla en sus costas. Sin embargo, esta zona enfrenta problemas como la

fragmentación de los ecosistemas, la sobrepesca, la contaminación así como

sufre los efectos del cambio climático. Además, en la región existe una gran

competencia para realizar las diferentes actividades económicas lo que

genera conflictos entre usuarios. Lo anterior conlleva un reto para los

tomadores de decisiones.

El Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS)

tiene como objetivo generar conocimiento sobre la función de medio

35

ambiente marino, las cuencas asociadas y los impactos generados por el

hombre. La aplicación de este conocimiento buscará incidir en las prácticas

de manejo locales reconociendo la importancia de la participación de la

sociedad.

Objetivos del Programa Marino y Costero del Golfo de México y Mar

Caribe

Desarrollar y aplicar la ciencia e información de punta que conlleve a la

conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros

colaborando de manera efectiva con los diversos órdenes de gobierno,

industria y usuarios.

Aplicar el enfoque basado en el ecosistema que consiste en mantener la

salud, la productividad y la resiliencia de mares y costas equilibrándolas con

las actividades humanas.

Llevar a cabo prácticas de manejo sustentables que se adapten a los desafíos

del cambio climático y que generen oportunidades en la región.

Impulsar el trabajo conjunto y transdisciplinario con manejadores de

recursos, usuarios interesados y otros actores para contribuir a un verdadero

manejo basado en el ecosistema, aprendiendo y compartiendo las prácticas

efectivas, el conocimiento y las experiencias de éxito.

V. Actividades de Investigación.

Además del proyecto FOMIX, los investigadores desarrollan proyectos

individuales, mismos que deben avanzar de acuerdo al plan que presentaron,

los proyectos de investigación que se realizan son:

a. Diagnóstico, evaluación de recursos y desarrollo tecnológico de

sistemas energéticos sustentables en la cuenca del Río Usumacinta,

porción tabasco. Responsable: Dr. Geoganni Hernandez Galvez

b. Implementación de un programa de monitoreo en cambio climático

y biodiversidad en el Sureste de México. Responsable: Dr.

Armando Hiram Escobedo Galván

c. Evaluación del estado de conservación de las tortugas de agua

dulce en la cuenca del Usumacinta, Tabasco. Responsable: Dr.

Pierre Charruau

d. Estimación de los reservorios de carbono en bosques tropicales a

través del uso de sensores remotos. Responsable Dr. Jorge Omar

López Martínez

36

En lo que respecta a este rubro, los investigadores realizan desde sus

diferentes campos y especialidades actividades que permiten el avance de

sus proyectos y en paralelo sean de utilidad para el proyecto FOMIX y para

el Centro. De manera particular las actividades que realizaron vinculadas o

no al Proyecto FOMIX, se desglosan en el siguiente cuadro:

Actividad y Responsable Descripción u objetivo

Diagnostico del estado actual de

las energías renovables en la

cuenca

Responsable: Dr. Jeovanni

Hernández Galvez

Se realizó un estudio de las principales experiencias

existentes en la cuenca, en el uso de diferentes tecnologías

renovables (eólica, fotovoltaica, biomasa).

Se revisaron registros de SEDESOL de programas

desarrollados en el área de ER.

Especialistas de la UJAT de las áreas de energía eólica y

biodigestores participaron.

Revisión de estudios anteriores, principalmente los

realizados por el Instituto de Investigaciones Eléctricas

Se identificaron los principales retos para el desarrollo de

ER en la cuenca

Estudio de las necesidades

energéticas en la cuenca

Responsable: Dr. Jeovanni

Hernández Galvez

Se evaluó la cobertura de servicios de electricidad y agua

potable por tuberías en las comunidades de la cuenca.

Se localizaron las comunidades que no cuentan con los

servicios lo que permitió identificar las oportunidades de

aplicación de tecnologías renovables en el área de estudio.

Análisis estadístico de series

temporales de velocidad y

dirección del viento, registrados

en la Estación Meteorológica

Tres Brazos

Responsable: Dr. Jeovanni

Hernández Galvez

Se realizó un análisis estadístico de bases de datos de viento

registradas en la estación.

Filtración de datos (método de valores desviados) lo que

permitió evaluar el recurso eólico en el sitio de medición

Visita a comunidades para

identificar oportunidades de

aplicar tecnologías renovables

Responsable: Dr. Jeovanni

Hernández Galvez

Se visitaron las comunidades de:

El Pochote (Emiliano Zapata), tres visitas en junio y julio

La porfía (Emiliano Zapata), una visita en julio

La Guayaba (Jonutla), una visita en julio

Chichicastle Primera Sección (Centla), una visita en julio

Chichicastle Seunda Sección (Centla), una visita en agosto

Boca de Chilapa (Centla), dos visitas en junio y julio

Niños Héroes (Tenosique) una visita en julio

Boca del Cerro (Tenosique), una visita en julio

37

Corregidora (Tenosique), una visita en julio

Diagnostico de la actividad

científico-tecnológica en energías

renovables en la cuenca

Responsable: Dr. Jeovanni

Hernández Galvez

Utilizando registros del Sistema Integrado de Información

sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICYT), del

CONACYT, se evalúa el potencial científico y tecnológico

con que cuenta Tabasco y la cuenca en el área de energías

renovables.

Visitas de prospección para

instalación de estaciones

meteorológicas

Responsable: Dr. Jeovanni

Hernández Galvez

Durante julio y agosto se realizaron visitas en la cuenca

para determinar la viabilidad de instalar estaciones

meteorológicas automáticas en la cuenca.

Recorridos por el municipio de

Emiliano Zapata.

Responsable: Dr. Armando

Hiram Escobedo Galván

Reconocimiento para establecer sitios de monitoreo fijo en

la laguna de Chaschoc, abril.

Levantamientos de secciones, fijación de cuatro puntos de

control geodésico e instalación de pluviómetros. Selección

de sitios para el establecimiento de puntos de muestreo para

flora, mayo.

Instalación de piezómetros y pozos de observación en el

humedal de Chaschoc, mayo y junio.

Recorridos por el sur de

Tamaulipas, San Luis Potosí y

norte de Veracruz.

Responsable: Dr. Armando

Hiram Escobedo Galván

En el marco del proyecto: Implementación del programa de

monitoreo del cocodrilo de pantano en la Región de

Coordinación MXRC1-Golfo Norte en agosto y septiembre.

Diagnóstico y conservación del

cocodrilo

Responsable: Dr. Armando

Hiram Escobedo Galván

Actividades de diagnóstico en el marco del proyecto:

Diagnóstico del estado de conservación del cocodrilo

americano (Crocodylus acutus) en México, consideraciones

sobre CITES, NOM-059-SEMARNAT-2010 y UICN, y

propuesta de sitios potenciales para un programa de

monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad.

Búsqueda y revisión bibliográfica

sobre herpetofauna del Estado de

Tabasco

Responsable. Dr. Pierre Charruau

Actividad continua para el análisis de la biodiversidad de

anfibios y reptiles en la cuenca del Usumacinta para el

proyecto FOMIX; revisión y síntesis del conocimiento

sobre las tortugas de agua dulce del estado de Tabasco.

Visita al Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales y

Agropecuarias

Responsable: Dr. Jorge Omar

López Martínez

Revisar avances del Proyecto: “Desarrollo de mapas de

variables climáticas a partir de modelos de interpolación

para la Península de Yucatán”. Se exploró la posibilidad de

elaborar un proyecto con la participación del INIFAP

38

V.1. Docencia

La docencia está considerada como una actividad prioritaria en la agenda del

Centro, sin embargo, se encuentra en desarrollo, pues deben establecerse los

mecanismos de colaboración que permitan a nuestros investigadores

vincularse con algunas instituciones y/o participar en las actividades del

Diplomado PUMA, especialidad en Adaptación y Desarrollo Regional,

Programa de cursos cortos a desarrollar por el Centro, por ello, en este

momento solo uno de los investigadores reporta actividad docente.

Instructor en el Curso: “Tópicos selectos de herpetología: situación actual y

perspectivas”, Nivel Maestría. División Académica de Ciencias Biológicas

de la UJAT, Villahermosa Tabasco, del 27 de mayo al 1 de junio (60 horas);

Dr. Pierre Charruau.

V.2. Publicaciones

En la medida en que se va consolidando el Centro y se establecen canales de

comunicación y colaboración se avanza en paralelo para difundir la

investigación científica; no solo los investigadores son responsables por

publicar papers que permitan dar a conocer el objeto de sus proyectos, la

dirección del CCGSS, a través de algunos colaboradores también hace lo

propio.

Capítulos en libro (en prensa)

Libro: Situación de las especies acuáticas invasoras introducidas y

traslocadas en México: antecedentes, estado actual, impactos y

perspectivas, se publicará en colaboración con la CONABIO (fecha

estimada diciembre de 2013).

i. Álvarez Torres Porfirio (autor), capitulo en libro: “Legislaciones

nacionales en materia de especies invasoras: estudio de legislación

comparada”.

ii. Álvarez Torres Porfirio (coautor), capitulo en libro: “Legislación y

marco normativo internacional”.

iii. Álvarez Torres Porfirio (coautor), capitulo en libro: “Las especies

acuáticas invasoras y el cambio climático”.

iv. Álvarez Torres Porfirio (coautor), capitulo en libro: “Las especies

invasoras acuáticas del Golfo de México”.

Por su parte, los investigadores comenzaron a producir sus primeros

documentos para difundir sus respectivos trabajos. Las publicaciones son

artículos, capítulos en libro o libros.

39

Artículos publicados (total 5)

1. Hernández Galvez, Geovanni, 2013, Selection of hybrid systems

wth hydrogen storage based on multiple criteria: application to

autonomous systems and connected to the electrical grid, en

International Journal of Energy Research, publicación en línea en:

Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com). DOI: 10.1002/er.3074

2. Escobedo Galván, Armando Hiram, 2013, Temperature-dependent

sex determination in an uncertain world: advances and pespectives.

Revista Mexicana de Biodiversidad 84(2): 727-730. (revista indizada

por ISI)

3. Suárez-Coya, M., S.E. Padilla & A.H. Escobedo-Galván. 2013.

Variation in size class and sex ratio of Morelet's crocodile in wetlands

of Campeche, Mexico. Herpetological Conservation and Biology 8:

447-455. (revista indizada por ISI)

4. González-Maya, J.F., J.L. Belant, S.A. Wyatt, J. Shipper, J. Cardenal,

D. Corrales, I. Cruz-Lizano, A. Hoepker, A.H. Escobedo-Galván, F.

Castañeda & A. Fischer. 2013. Renewing hope: the rediscovery of

Atelopus varius in Costa Rica. Amphibia-Reptilia

doi:10.1163/15685381-00002910. (revista indizada por ISI)

5. Cruz-Lizano, I., J.F. González-Maya & A.H. Escobedo-Galván.

2013. Leptophis ahaetulia: reproduction. Herpetological Review

44(2): 332. (revista sin arbitraje)

Artículos enviados, en prensa o aceptados para publicación (total: 6)

1. Barrios-Quiroz, G., A.H. Escobedo-Galván, F. Alvarez, C.N.

Cedillo-Leal & G. Casas-Andreu. 2013 (noviembre). Occurrence of

Amphibalanus venustus (Darwin, 1854) (Cirripedia, Balanidae) on

Trachemys venusta cataspila (Reptilia, Testudines) in Tamaulipas,

Mexico. Crustaceana.

2. López Martínez, J. O., 2013, Mexican tropical forest conservation:

environmental and policy challenges (enviado para dictamen)

3. Charruau, P. and C. A. Niño-Torres. 2013. A thirdcase of Amelia in

Morelet’s crocodile from Yucatan Peninula. Diseases of Aquatic

Organisms (enviado para dictamen).

4. Charruau, P. Díaz de la Vega Pérez A. H. y Méndez de la Cruz F.

R.2013. Reptiles of Banco Chincorro Biosphere Reserve, México.

Herpetological Conservation and Biology (aceptado)

40

5. Charruau, P. 2013. Cocodrilianos de Mexico. In: Recursos Naturales

y Sustentabilidad en Quintana Roo. Texto para jóvenes del Estado.

Universidad de Quintana Roo, México (en prensa).

6. Alfonso, Y. U., P. Charruau, L. Rodriguez Schettino and S. muñoz

Riveaux. Diet and sexual dimorphism in the Curly-tailed Lizard

Leicophalus macropus (Sauria: Tropiduridae) al Yacobo Abajo,

Guantánamo Province, Cuba. Caribbean Journal of Science 47 (en

prensa).

Libros en prensa (total: 1)

1. Sinopsis de datos biológicos y ecológicos del cocodrilo de pantano

(Crocodylus moreletii). Autores: G. Casas-Andreu, G. Barrios-Quiroz,

A.H. Escobedo-Galván & X. Aguilar-Miguel. Editorial: Instituto de

Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: en

proceso de publicación.

La productividad se incrementará conforme se avance en los resultados de

los proyectos y a partir de la incorporación formal de los últimos

investigadores dictaminados por la Comisión.

V.3. Participación en Congresos, Foros, Talleres, Reuniones

Académicas Nacionales e Internacionales

La participación en Congresos, Foros, Talleres y Reuniones Académicas es

importante, porque permiten difundir el quehacer científico, son espacios

idóneos para interactuar con colegas en las áreas de interés para el Centro y

coadyuvan a consolidar su presencia; en este sentido, los investigadores

participaron o se involucraron en la coordinación y/o desarrollo de algunos

eventos, que se enlistan a continuación (Total 9):

i. Taller: Retroalimentación de Atributos Ecológicos y Objetos de

Conservación, impactos y amenazas al Cambio Climático.

Realizado el 27 y 28 de mayo en Saltillo, Coahuila. Organizado por:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Parks Canada y Fondo

Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C.

ii. Taller: “Retos para la sustentabilidad en la cuenca del rio

Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y

respuesta social”, realizado el 30 de julio del 2013 por la

coordinación del Proyecto FOMIX. Todos los investigadores

participantes asistieron a discutir y encontrar puntos de vinculación

para el desarrollo de actividades de investigación dentro del proyecto.

41

iii. Primer Coloquio de Energías Renovables en el Estado de

Tabasco: Retos y Perspectivas, realizado el 28 de agosto del 2013 en

el CCGSS. Se contó con la participaron de especialistas del Instituto

de Investigaciones Eléctricas (IIE), la Dirección de Energía

SERNAPAM, División de Microregiones de SEDESOL, Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

iv. Primer Curso-Taller de Tecnologías de Secado Solar, realizado del

14 al 17 de octubre con dos sedes: 14 y 15 en el CCGSS, y 16 y 17 en

el Municipio de Emiliano Zapato. Evento realizado en coordinación

con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM) y

con el Gobierno del Municipio de Emiliano Zapata. Se contó con la

participación y asistencia de especialistas y estudiantes de

instituciones como: Universidad Tecnológica del Estado de Tabasco

(UTTAB), SAGARPA, FIRCO, Dirección de Energía de

SERNAPAM, UJAT, Productores y Funcionarios del Gobierno del

Municipio de Emiliano Zapata, profesores y estudiantes de la

Universidad Tecnológica del Usumacinta.

v. Reunión taller en la reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro;

capacitación e información a los guías de turistas sobre cocodrilos y

establecimiento de reglamento. Organizado por la Dirección de la

Reserva, del 21 al 24 de octubre.

vi. Congreso: Tercer Congreso sobre la Investigación y Conservación

de Anfivios y Reptiles (AICAR), Xalisco, Nayarit, 5 a 8 de noiembre.

vii. 8ª Reunión de la Red de Investigadores de la Región Usumacinta en México. Realizado el 7 y 8 de noviembre en Palenque, Chiapas.

viii. V Encuentro Regional de Unidades de Manejo para la

Conservación y el Aprovechamiento Sustentable de la Vida

Silvestre de la Región Sur-Sureste. Se realizará del 5 al 7 de

diciembre en Villahermosa, Tabasco. Organiza la División de

Ciencias Biológicas de la UJAT.

ix. Taller “Cocodrilos mexicanos: monitoreo del cocodrilo de

pantano 2012-2013 y situación del cocodrilo de río” Ciudad de

México, 25 y 26 de noviembre de 2013. Organiza: CONABIO.

En lo que respecta a la presentación de trabajos y papers, los investigadores

participaron en los siguientes eventos nacionales e internacionales, (total de

eventos 3; papers presentados 7):

42

i. Congreso: XXII International Materials Research Congress; realizado

por la Sociedad Mexicana de Materiales, A. C., en Cancún en agosto

del 2013.

Asistió: Dr. Geovanni Hernández Galvez, presentando el trabajo:

“SWOT analysis of the renewable energy sector in Mexico”.

ii. Congreso Mexicano de Botánica; realizado por la Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Tuxtla Gutiérrez, octubre

de 2013.

Asistió: Dr. Jorge Omar López Martínez, presentando el trabajo:

“Determinación de la riqueza de especies leñosas a través del uso de

sensores remotos a una escala biogeográfica”.

iii. Congreso: 3º Congreso sobre la Investigación y Conservación de

Anfibios y Reptiles (AICAR); realizado en Xalisco, Nayarit en

noviembre de 2013.

Asistió: Dr. Armando Hiram Escobedo Galván, presentando en

coautoria dos trabajos:

a) “Cambios en la distribución poblacional de Crocodylus acutus ante

modificaciones ambientales, caso de estudio laguna Cuytlán,

Manzanillo, Colima; y

b) “Conocimiento de Crododylus moreletii en el norte de su

distribución”.

Asistió: Dr. Pierre Charruau, presentando en coautoría tres trabajos:

a) “Ecología de anidación del cocodrilo americano en la reserva de

Yum Balam, Quintana Roo”;

b) “Datos preliminares sobre las temperaturas de incubación y

características de las nidadas de Crocodylus actus en la Reserva de la

Biosfera Chamela Cuixmala”; y

c) “Temporada de anidación de la tortuga marina Chelonia mydas en

Cozumel, Quntana Roo, efectos antagónicos del cambio climático y

mecanismos de amortiguación”.

V.4. Formación de Recursos Humanos

La formación de recursos humanos es otra actividad de suma importancia

para lograr la transferencia de conocimiento, por ello, los investigadores son

directores, Miembros de Comités Tutorales o Jurado en examen de grado de

alumnos de distintas instituciones a nivel licenciatura y posgrado.

43

El total de tesis que donde participan como Director o miembro de Comité

Tutoral los investigadores del Centro es de 11 (incluye tesis concluidas: 1 de

licenciatura y 1 de maestría), de las cuales 5 son de nivel licenciatura; 4 de

nivel maestría y 2 a nivel doctorado. En el siguiente cuadro se desglosa a

detalle de la participación de cada investigador.

Responsable Función Nivel Programa e Institución Situación

Dr. Geovanni

Hernández

Galvez

Miembro de

Comité Tutoral

Doctorado Programa de Maestría y

Doctorado en Ingeniería;

IER-UNAM

En proceso

Dr. Geovanni

Hernández

Galvez

Miembro de

Comité Tutoral

Maestría Programa de Maestría en

Ciencias de la Energía

Eólica; UNISTMO

En proceso

Dr. Geovanni

Hernández

Galvez

Diriector Licenciatura Programa de Ingeniería en

Energía; UPEG

En proceso

TOTAL 3

Dr. Armando

Hiram Escobedo

Galván

Director Maestría Maestría en Ciencias

Ambientales, División

Académica de Ciencias

Biológicas, UJAT

En proceso

Dr. Armando

Hiram Escobedo

Galván

Miembro de

Comité Tutoral

Doctorado Posgrado en Ecología y

Recursos Naturales; Instituto

de Ecología Aplicada,

Universidad Autónoma de

Tamaulipas

En proceso

Dr. Armando

Hiram Escobedo

Galván

Jurado Licenciatura Escuela de Ciencias

Biológicas, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

Concluida

y

presentada

el 8-XI-

2013

TOTAL 3

Dr. Pierre

Charruau

Director Licenciatura

(2 tesistas)

Instituto Tecnológico de

Chetumal, Chetumal

Quintana Roo

En proceso

(2 tesistas)

Dr. Pierre

Charruau

Miembro de

Comité Tutoral

Licenciatura Licenciatura en Arqueología,

Escuela Nacional de

Antropología e Historia

En proceso

Dr. Pierre

Charruau

Miembro de

Comité Tutoral

Maestría Programa de Maestría en

Ciencias en Recursos

Naturales y Desarrollo Rural.

El colegio de la Frontera Sur-

En proceso

44

Unidad Chetumal

Dr. Pierre

Charruau

Miembro de

Comité Tutoral

Maestría Programa de Maestría en

Ciencias del Mar y

Limnología. Instituto de

Ciencias del Mar y

Limnología-UNAM

Concluida

y

presentada

en 2013

TOTAL 5

V.5. Otras actividades académicas/científico-técnicas

El desempeño y funciones de los investigadores atraviesa otros aspectos a

veces difíciles de considerar, en este rubro, se presentan esas actividades

complementarias, pero no por ello menos importantes.

Responsable Descripción

Dr. Geovanni Hernández

Galvez

Coordinación con el Instituto de Energías Renovables (IER-

UNAM) para realizar la transferencia tecnológica de una planta

piloto de producción de biodiesel.

Dr. Geovanni Hernández

Galvez

Coordinación con el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE)

para la instalación de una estación meteorológica automática en la

cuenca, que será aportada por el Laboratorio de Evaluación de

Recursos Renovables del IIE

Dr. Geovanni Hernández

Galvez

Evaluador de proyectos en el marco de la Convocatoria

CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética 2013-03. Centros

Mexicanos de Innovación en Energía Eólica.

Dr. Geovanni Hernández

Galvez

Jurado en el Primer Concurso Estatal Innovando Energía.

Organizan: Dirección General de Energía de SERNAPAM, Consejo

de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, 24 de octubre de

2013.

Dr. Geovanni Hernández

Galvez

Proyecto enviado para dictamen: Laboratorios móviles para

promover la protección del medio ambiente en la cuenca baja del

Usumacinta mediante acciones de educación energético-ambiental.

Órgano evaluador: Aliaza de América del Norte para la Acción

Comunitaria Ambiental (NAPECA), en el marco de la Convocatoria

para presentar propuestas preliminares 2013

Situación: en dictamen

Dr. Geovanni Hernández

Galvez

Propuesta para el Laboratorio de Energías Renovables del CCGSS,

para enviar a CONACYT

Propuesta del área de ER del CCGSS para convenio con el

CONACYT

Dr. Armando Hiram

Escobedo Galván

Estancia de Investigación en el Departamento de Zoología de la

Field Museum of Natural History, Chicago.

45

Supervisores: Dr. John Bates y Dr. Alan Resetar

Periodo: 17-19 de noviembre.

Dr. Armando Hiram

Escobedo Galván

Revisor Científico en:

Journal of Zoology (London);

Revista Mexicana de Biodiversidad;

Revista de Biología Tropical;

FONCyT-ANPCyT (Argentina);

Interciencia;

Ciencia Pesquera

Dr. Jorge Omar López

Martínez

Reunión de trabajo sobre temas avanzados de LiDAR para su

implementación en el sistema MRV de México. Newstown Square,

Pennsylvania, USA. 27 al 29 de agosto; se pretende vincular al

CCGSS al proyecto que desarrolla la Alianza México-Noruega, se

considera que es necesario vincular al estado de Tabasco en la

alianza para fortalecer los procesos de investigación en la cuenca

baja del Usumacinta. Se realizó la gestión para obtener imágenes

LiDAR, G-LIGHT y Rapideye para el proyecto FOMIX y para el

sur del país.

Dr. Jorge Omar López

Martínez

Congreso Forestal Nacional, Saltillo Coahuila: se desarrolló una

propuesta metodológica para el proyecto de fondos sectoriales

CONACYT-CONAFOR, para ejecución del proyecto en zonas

tropicales, además se establecieron vínculos para posible

colaboración con Universidades y Centros de Investigación.

Dr. Jorge Omar López

Martínez

Gestión para el acceso a la información del invernadero forestal

nacional, revisión y depuración de datos para realizar el análisis que

permita mapear la riqueza y composición de especies leñosas del

Estado de Tabasco.

Dr. Pierre Charruau Revisor de un proyecto para National Geographic Society

Arbitro de revistas científica: Journal Thermal Biology y Acta

Zoológica Mexicana; en 2013 se arbitro un artículo para cada

revista.

Dr. Pierre Charruau Elaboración y envió de documentos necesarios para obtener

permisos para investigar sobre las tortugas de agua dulce:

presupuesto y planeación de salidas a campo.

Cabe destacar que los investigadores también se han involucrados o

participan como gestores para establecer convenios de colaboración que

faciliten su desarrollo profesional y permitan la consolidación del CCGSS,

tal es el caso del Dr. Geovanni Hernandez y Dr. Omar López Martínez.

46

VI. Comisiones para el Plan Estratégico Institucional (PEI) y

Proyecto de Reglamento y Promoción del Personal Académico

del CCGSS

Como parte de estas actividades y por invitación de la Dirección del

CCGSS, se integraron dos comisiones, una para elaborar el Plan Estratégico

Institucional (PEI) y otra para el Reglamento de Ingreso y Promoción del

Personal Académico, documentos que sentarán las bases y lineamientos del

quehacer del CCGSS, además de los responsables directos cada comisión ha

contado con el apoyo de una importante red de investigadores colaboradores

del Sur Sureste y de la Zona Centro del país, quienes han aportado

sugerencias importantes para lograr documentos de gran valor y seriedad.

VI.1. Comisión del Plan Estratégico Institucional (PEI)

La comisión responsable del PEI está integrada por destacados

investigadores, académicos y consultores, expertos en documentos de esta

naturaleza, además se ha desarrollado este documento en conjunto con la

organización Quercus:

i. Mtra. María Zorilla; Responsable de la Comisión

ii. Dr. Rafael Loyola Díaz (CCGSS)

iii. Mtra. Julia Carabias (UNAM)

iv. Mtro. Enrique Provencio (Quercus)

v. Dr. Julio Campo (UNAM)

vi. Ing. Yosu Rodriguez (Centro GEO)

vii. Dr. Fernando Tudela

viii. Ocean. Silvia Wizar Lugo (CCGSS)

ix. Dra. Virginia García Ríos (CCGSS)

x. Dr. Porfirio Álvarez (CCGSS)

xi. Dra. Adriana Salas (CCGSS)

Cabe destacar que los trabajos de planeación, facilitación y síntesis de

resultados del PEI, suman el esfuerzo de 7 reuniones continuas que se

realizaron desde finales de julio y hasta el 15 de noviembre:

1) 31 de julio y 1 de agosto: reunión de arranque para elaboración del

PEI.

2) 3 de octubre: reunión de trabajo con la comisión responsable del PEI.

47

3) 16 de octubre: reunión de trabajo con la comisión responsable del PEI.

4) 24 de octubre: reunión con los investigadores del CCGSS.

5) 11 de noviembre: reunión de trabajo con la comisión responsable del

PEI

6) 12 de noviembre: reunión con investigadores de la UJAT, el COLPOS

así como funcionarios del Gobierno del Estado de Tabasco.

7) 15 de noviembre: reunión con investigadores de diversos institutos de

la UNAM y Centro Geo, así como funcionarios del Gobierno Federal.

Además de estas reuniones se han sostenido encuentros cortos con el Dr.

Rafael Loyola y con el Mtro. Enrique Provencio para el seguimiento de los

avances del documento.

En el marco del PEI también se encargaron una serie de documentos de

diagnóstico regional a fin de integrar información para los programas. Estos

documentos estuvieron elaborados tanto por asesores del CCGSS como por

investigadores de otras instituciones. En este proceso se trabajó con la

organización Quercus para la revisión e integración de los documentos, los

cuáles son los siguientes:

Tema Investigador

Conservación, aprovechamiento y restauración

de los ecosistemas naturales y su biodiversidad

Mtra. Julia Carabias

Fuentes renovables de energía y sus

potencialidades

Dr. Claudio Estrada y Dr.

Jorge Islas

Cibernética y planeación territorial Yosu Rodríguez

Sociedad, territorio, desarrollo regional y

sustentabilidad

Enrique Provencio

Manejo integral de Cuencas Dra. Edith Kauffer

Salud y cambio global Dr. Osvaldo Mutchnick

Adaptación al cambio climático Dr. Fernando Tudela

Océanos, mares y costas de la región Golfo de

México y Mar Caribe

Dr. Porfirio Álvarez

Como resultado de todo el trabajo realizado y la suma de esfuerzos en la

construcción y desarrollo del documento, el Plan Estratégico Institucional

está concluido.

VI.2. Comisión del Proyecto de Reglamento y Promoción del

Personal Académico del CCGSS

48

La segunda Comisión responsable de elaborar el Reglamento de Ingreso

y Promoción del Personal Académico, se integró con destacados

investigadores y especialistas en la materia, quienes se reunieron de

septiembre a noviembre varias ocasiones para afinar detalles del documento,

así como para presentar los avances, discutir y recibir sugerencias de

académicos y personal del Centro:

Dr. Enrique Martínez Meyer (I. Biología-UNAM), Responsable de la

Comisión

Dr. Raúl Herrera Becerra (I. Física-UNAM);

Dr. Miguel Martínez Ramos (CIECO-UNAM);

Dr. Hernán Salas Quintanal (I. Antropología-UNAM);

Los encuentros sostenidos con otros distinguidos colegas, involucran

investigadores de la UNAM, Centro Geo, CONABIO, CIDE, INECC, IRD,

Agencia Espacial Mexicana, COLMEX, CIMAT, IPICYT, entre otros,

quienes aportaron sus recomendaciones y sugerencias, como resultado de

estos trabajos el Reglamento está avanzado en un 95%, en virtud de que

solamente queda pendiente el reglamento de estímulos, el cual estará

concluido en el primer trimestre de 2014.

VII. Plan Maestro de obra física y de un primer edificio de

instalaciones para el CCGSS

El proyecto se encuentra concluido. Para su elaboración se consultó a los

investigadores del Centro, a investigadores de la región y a colegas de los

institutos de biología y ecología de la UNAM, al igual que se tiene la

participación del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.

En la sesión de Asamblea se presentará el proyecto de obra.

VIII. Plan de Actividades del CCGSS para 2014

Las actividades programadas para el 2014 surgen de la necesidad y del

compromiso de seguir fortaleciendo las capacidades y presencia del Centro

en el estado de Tabasco, región, a nivel nacional e internacional, por ello, y

en conjunto con todos los colaboradores del Centro se han incorporado las

actividades programadas para el próximo año.

VIII.1. Desde la dirección:

Para seguir fortaleciendo la comunicación y actividades sustanciales del

Centro, algunos Colegas Senior, han propuesto las siguientes actividades

para el 2014:

49

Conferencia Derrame de petróleo en el Golfo de México y

Ciencias del Ecosistema, Mobile, Alabama, EEUU, 26-29 Enero,

2014, Renaissance Mobile Riverview Plaza Hotel.

5ta Sesión Ordinaria del Consorcio de Instituciones de Investigación

Marina del Golfo de México, Campeche, Campeche, Febrero 2014

Gulf Summit 2014, Houston, Texas, EEUU, 24-27 Marzo 2014

16th Reunión Consultiva de Grandes Ecosistema Marinos, IOC-

UNESCO/IUCN/NOAA, Julio 2014, Paris Francia

6ta Sesión Ordinaria del Consorcio de Instituciones de Investigación

Marina del Golfo de México, Lugar por definir, Mayo 2014.

7ma Sesión Ordinaria del Consorcio de Instituciones de

Investigación Marina del Golfo de México, Lugar por definir, Julio

2014

8va Sesión Ordinaria del Consorcio de Instituciones de Investigación

Marina del Golfo de México, Lugar por definir, Septiembre 2014

Congreso Ciencias del Mar, Golfo y Caribe, Lugar y fechas por

definir Noviembre 2014

4to Congreso Nacional de Investigación sobre Cambio Climático,

Lugar y fecha por definir (tentativamente: octubre 2013).

VIII.2. Proyectos de Investigación Sustanciales del Centro

En lo que respecta al Proyecto FOMIX: “Retos para la sustentabilidad en la

Cuenca del Río Usumacinta en Tabasco: ecosistemas, cambio climático y

respuesta social”, se contempla:

Continuar con el análisis institucional y de políticas públicas de la

región a fin de elaborar una propuesta de política pública para la

región.

Se diseñara un sistema integral de indicadores para el monitoreo de la

región.

Se apoyará en la revisión e integración de los productos a entregar al

Conacyt.

Concluir la planeación y entrega de resultados a través de los

productos comprometidos, de tal forma se prevé completar el 50%

restante del proyecto

VIII.3. Planeación Institucional

50

Si bien el PEI está concluido en 2013, para 2014 el reto es continuar

afinando los aspectos sustantivos del Centro, principalmente en lo respectivo

a los programas de investigación y los proyectos.

Se participará en la programación de actividades del Centro para 2014 y

2015 enfatizando las metas y los resultados concretos para cada uno de los

programas y de los ejes estratégicos.

VIII.4. Formación de Recursos Humanos

Se tiene contemplado promover la creación de un Cátedra en materia

socioambiental que lleve el nombre de un mexicano ilustre en la materia.

Propósito de la Cátedra: promover el conocimiento, la difusión y la

conciencia de los problemas ambientales de México y el mundo desde una

perspectiva de las transformaciones ambientales, socio-políticas y

económicas que tienen lugar en México y en el ámbito internacional. Se

desarrollará a través de conferencias magistrales, seminarios sobre temas de

actualidad ambiental y global, organización de talleres y cursos cortos, de

comunicación sobre el estado del conocimiento y avances o hallazgos

científicos, así como de difusión de información relevante. Uno de los

aspectos importantes de la Cátedra será promover la discusión y el diálogo

sobre la necesidad de una mayor relación entre producción de conocimientos

y toma de decisiones en materia de política pública, de tal manera que la

acción gubernamental se dé sobre la base del mejor conocimiento

disponible.

La cátedra se busca sea en Asociación con instituciones relevante, como la

UJAT, la UNAM, el COLMEX y otras más.

Por otra parte, se contempla:

Se iniciará el Diplomado PUMA, lo cual implica la convocatoria, la

selección de docentes, la organización y el desarrollo del mismo.

Se concluirá la currícula de la especialidad y se apoyará en lo

necesario para arrancar la primera convocatoria en 2014.

Se tendrá listo un programa de cursos cortos en los primeros dos

meses de 2014.

Se coordinara e impartirá un curso corto (40 horas) de indicadores

para la sustentabilidad en el Sureste.

51

Se coordinará e impartirá un curso corto (20 horas) de introducción a

la teoría y práctica en la elaboración de políticas públicas

ambientales.

VIII.5. Secretaría de Vinculación del CCGSS

Haciendo un balance de las actividades realizadas durante 2013,

encontramos que hemos fortalecido el trabajo en la Región con los Centros

de Enseñanza e Investigación, en particular con el ECOSUR, la UJAT, el

COLPOS, a través del Consorcio de Instituciones de Investigación del Golfo

de México (Ciimar-GoM).

A nivel nacional destacan los convenios de colaboración y acuerdos con el

Centro GEO y la UNAM.

Derivado de lo anterior consideramos que las tareas del 2014 como parte

sustancial de la agenda de vinculación, se establecerá la relación con Centros

de Investigación de la Región Centroamericana. Guatemala, por la

importancia de la cuenca compartida del Río Usumacinta, con Costa Rica

por la influencia en la Región de sus Centros de Investigación.

También se establecerá una Agenda de Trabajo y Vinculación con Chiapas,

Campeche, Yucatán y Veracruz, aparte de la que se tiene con los estados del

Golfo a través de Ciimar-GoM.

Por otra parte, para la realización de los trabajos costeros y del Golfo de

México se ampliarán los convenios con instituciones cuyas fortalezas están

precisamente en ecosistemas costeros y marinos como son CICESE,

Instituto de Investigaciones Oceanográficas de la Universidad Autónoma de

Baja California, el CINVESTAV, la UNACAR, entre otros.

En cuanto a la búsqueda de financiamiento internacional se construirá una

estrategia de financiamiento y captación de fondos con instituciones y

fundaciones que facilitan la investigación en temas de Cambio Global así

como en líneas de acción de nuestros ejes estratégicos.

Se diseñará una estrategia para atender la relación con las organizaciones

sociales y las comunidades de la Región Usumacinta, priorizando las que

tengan interés en temas ambientales y de sustentabilidad.

- Fortalecer el trabajo con redes locales de Investigación, así como

iniciar contactos para pertenecer a redes internacionales y

nacionales de formación e investigación especializada.

52

- Establecer programas de vinculación con Organismos

Internacionales para fortalecer y ampliar nuestras líneas de

investigación.

- Integrar una cartera de servicios especializados con la

reglamentación respectiva.

- Formular la Agenda temática de políticas públicas e impulsarla con

las contrapartes gubernamentales de los tres niveles de gobierno.

VIII.6. Secretaría Administrativa del CCGSS

El área Administrativa del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en

el Sureste, necesita contar con manuales de procesos y procedimientos que

permitan un mejor desarrollo y coadyuven a facilitar los trabajos que desde

ésta área se realizan, por ello, se propone contratar los servicios

profesionales de asesores que en entiendan las necesidades del Centro y en

conjunto con el área administrativa desarrollen los siguientes requerimientos

1. Concluir el diseño del modelo Institucional que ya se inició; la idea es

continuar y redondear este trabajo poniéndolo en sintonía con el PEI.

2. Formalizar por medio de un documento la Normativa Administrativa

del Centro, para establecer los procedimientos que actualmente se

vienen realizando, este documento contará con los procesos

administrativos de: solicitud de viáticos y pasajes, adquisiciones y

requisiciones de compra, solicitud de materiales, documentos para

contratación de personal.

3. Adquirir un software diseñado a la medida de las necesidades

Administrativas y Académicas del Centro, es decir, deberá integra los

aspectos de presupuesto, ejercicio del gasto, pago, contabilidad y

estados financieros, Control de Bienes e inventarios, control de

compras y adquisiciones, además de lo referente a Recursos Humanos,

contrataciones con datos del personal, elaboración de nóminas y que

permita integrar toda la información que facilite al Centro la

elaboración de documentos o tener la información pertinente a partir

del PEI e impactando en cada objetivo que se esté cumpliendo

administrativamente. Por otra parte, este software puede contener

también un programa que permita a los investigadores y personal

administrativo informar sus actividades y planes de trabajo. Un

software con estas caracterizas se diseña a medida y de acuerdo a las

necesidades del Centro, se sugiere trabajar en ello durante el primer

semestre de 2014, para que a partir del segundo semestre del año se

53

tenga en funcionamiento y de este modo se facilite el acceso a la

información.

IX. De los investigadores

Los investigadores asumen el compromiso de continuar su participación y

colaboración en el marco del proyecto FOMIX desde sus respectivas áreas

de investigación.

Tienen programadas reuniones académicas, nacionales e internacionales para

difundir el quehacer científico del Centro.

En lo que respecta a la vinculación y cooperación institucional, los

investigadores refrendan su compromiso para establecer comunicación con

instancias que puedan contribuir al desarrollo y fortalecimiento del Centro,

en este sentido se estarían ampliando para el 2014 los convenios de

colaboración.

Fortalecer la formación de recursos humanos, continuar con la dirección de

tesis e incorporándose a otros comités tutorales.

En lo que respecta a publicaciones, cabe destacar que los Investigadores

contratados se encuentran redactando y preparando papers, como artículos o

capítulos en libro para ser sometidos a dictamen por revistas de reconocido

prestigio nacionales e internacionales, de este modo podremos contar para

2014 con un significativo número de producción científica que respalde el

quehacer del Centro.

Por otra parte, los investigadores que no pertenecen al SNI, han manifestado

su interés por presentarse en la Siguiente Convocatoria, de ser aprobados el

Centro contará para 2014 con más investigadores en el Sistema.

En el siguiente cuadro se anexan de manera particular las actividades de

cada investigador.

Investigador Actividades programadas para 2014

Armando Hiram

Escobedo Galván Aplicar para el Sistema Nacional de Investigadores, Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología.

Curso de posgrado: Métodos de redacción científica. División

de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, Villahermosa, Tabasco. Colaborador: Dr. José

Alberto Gallardo Cruz. En proceso (I Semestre 2014)

Curso de Licenciatura: Métodos de la investigación científica.

Curso de los primeros semestres de la carrera de biología.

División de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco. En proceso (I

54

Semestre 2014)

Formación de Recursos Humanos: dirigir una tesis de

licenciatura.

Publicaciones: enviar Artículos a revistas indizadas por el ISI;

artículos de divulgación; libro de divulgación científica.

Participación en Congreso nacionales e internacionales (títulos

tentativos)

Dr. Geovanni Hernández

Galvez Evaluación del potencial eólico en la cuenca

Análisis FODA de las energías renovables en la cuenca

Instalación y evaluación de un biodigestor en la cuenca

(participante)

Instalación y evaluación de estufas ahorradoras de leña en la

comunidad La Porfía, Emiliano Zapata (Participante).

Instalación de una planta de producción de biodiesel en el

Municipio Emiliano Zapata (Participante)

Desarrollar la tecnología de secado solar de chile costeño y

tabaquero en las comunidades El Pochote, de Emiliano Zapata,

y La Guayaba, de Jonuta (Participante)

Coordinar el subproyecto “Energías renovables”

(Responsable).

Elaborar el informe final del subproyecto (Responsable).

Coordinar la realización del Segundo Coloquio “Energías

Renovables en el Estado de Tabasco: Retos y Perspectivas”

(Responsable). Fecha probable de realización: 26 y 27 de

agosto del 2014)

Presentación de dos trabajos en congresos internacionales, en

los temas de “potencial de las energías renovables en la cuenca

baja del Usumacinta” y “acciones estratégicas para impulsar el

desarrollo energético sostenible en la cuenca baja del

Usumacinta”.

Elaboración de dos artículos científicos y envío para su

publicación a revistas indexadas (International Journal of

Energy Research, Wind Energy, Renewable Energy, Energy

Policy).

Publicación de artículos de divulgación científica en Gacetas

universitarias u otras revistas por identificar.

Presentación de proyectos a diferentes convocatorias para la

búsqueda de financiamiento.

Formulación del Programa de Energías Renovables del

CCGSS.

55

Realización de acciones de colaboración con instituciones

científicas y académicas tanto nacionales.

Jorge Omar López

Martínez Colaborar en el desarrollo del proyecto FOMIX.

Reuniones de capacitación para el desarrollo del proyecto de

fondos sectoriales CONACyT–CONAFOR – Capacitación

para la toma de datos en campo.

Desarrollar la primera parte del proyecto sometido a la

convocatoria de fondos sectoriales CONACyT–CONAFOR –

Trabajo de campo.

Explorar la vinculación con Bryan Finegan (CATIE) a través

de un estudiante de maestría para la generación de modelos de

crecimiento a partir de anillos en especies forestales tropicales

– Proyecto fondos sectoriales CONACyT–CONAFOR.

Formación de recursos humanos (titular dos estudiantes de

licenciatura y asesorar a un estudiante de maestría) en el marco

del proyecto fondos sectoriales.

Colaborar en la elaboración de un meta-análisis acerca de

modelos de crecimiento, volumen y ahusamiento con el C. de

Dr. Edgar Lizeaga.

Desarrollar el proyecto propuesto en la convocatoria de

prioridades nacionales (octubre de 2013) liderado por el

CCGSS en colaboración con el INIFAP.

Gestionar la obtención de insumos (Imágenes ópticas y de

Laser) para el desarrollo de la disciplina de percepción remota

en el CCGSSS.

Desarrollar el proyecto “Evaluación de programas de servicios

ambientales a escala regional: Una visión social” en

colaboración con el Dr. Jorge Moran.

Desarrollar el proyecto “Evaluación de económica de los

servicios ambientales a partir de la reconversión a sistemas

productivos agroforestales” en colaboración con la M. en C.

Fabiola de la Cruz, M. en C. Álvaro Marín y el Dr. Jorge

Moran.

Explorar la posibilidad de colaboración con el Centro de

Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV-Mérida)

a fin de fortalecer estudios de grupos funcionales y su relación

con el paisaje.

Explorar la posibilidad de vinculación con la Universidad de

Delaware, USA para fortalecer estudios de captura de carbono

y biomasa.

Explorar y consolidar el establecimiento de una torre de Edi-

Covarianza para la medición del intercambio de gases de

efecto invernadero (particularmente CO2) en el Estado de

56

Tabasco.

Establecimiento de parcelas permanentes que permitan al

CCGSS vincularse a nivel internacional con iniciativas

nacionales e internacionales.

Desarrollar el mapa de biomasa (leña) a fin de explorar las

zonas mayor potencial para la obtención de biocombustibles.

Asistencia a congresos nacionales y congresos internacionales

Colaborar en la posible elaboración de un proyecto FOMIX-2

para darle continuidad al primero.

Participar, organizar y gestionar información y recursos que le

den proyección nacional e internacional, así como la

elaboración de proyectos e iniciativas.

Pierre Charruau Como miembro del comité asesor de la Reserva de la Biosfera

de Banco Chinchorro (Q. Roo) asistiré a 3 reuniones del

comité en Chetumal. Enero, junio o julio, y diciembre

Someter de 4 a 5 artículos científicos en revistas indexadas y

trabajar en otros productos como libros

Participación en 3 o 4 congresos nacionales e internacionales

Plática sobre la importancia y conservación de los reptiles en

ecosistemas acuáticos a estudiantes de una Maestría de

ECOSUR, el miércoles 22 de enero en Tabasco. Asimismo,

buscaré donde poder participar en cursos de posgrado

Dirección de 2 tesis de Licenciatura y la asesoría de una.

Además, se prevé entrar al comité asesor o la dirección de dos

tesis de Maestría

Monitoreo a largo plazo de la población de cocodrilo de la

Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro. Se harán dos

salidas de dos semanas en esta reserva, una en mayo y una en

agosto.

Realizar una salida de campo de una semana en la isla de

Cozumel y una en la Reserva de Yum Balam, Q. Roo

Salidas de 5 días por mes durante los meses de enero, febrero,

marzo, abril. Se harán otras salidas posteriores. Análisis de

datos, revisión bibliográfica de las tortugas de agua dulce de

Tabasco, reconocimiento de zonas con potencial para la

protección de las tortugas de Tabasco, así como someter el

proyecto a fuentes de financiamiento

En noviembre 2013 reunión, junto con los expertos en

cocodrilos y la CONABIO, en la cual se definirá un plan de

monitoreo nacional de las poblaciones de cocodrilo americano.

Este proyecto será financiado por CONABIO y existe

posibilidades de que quedé como responsable para la Península

de Yucatán, así que tendré salidas de muestreo de cocodrilos

57

durante algunos meses de 2014.

REFLEXIONES FINALES Y PRINCIPALES RETOS PARA 2014.

Los esfuerzos realizados y los resultados en el ejercicio de 2013 se resumen

en los siguientes incisos:

i. Generar las condiciones básicas de infraestructura, espacios y

equipamiento para que se incorporaran los primeros investigadores.

Esto permitió, con los mismos recursos, acondicionar y equipar el

primer espacio dispuesto por la UJAT, al igual que hacer lo mismo en

otro local contiguo de poco más de 700 m². De esta manera, los

investigadores disponen de cubículos bien equipados, con

comunicación telefónica y con instrumentos potentes de TICs;

además, cuentan con vehículos para trabajo de campo y hasta de una

lancha para el trabajo en zonas lacustres.

ii. Incorporar a los mandos administrativos y directivos indispensables

para el arranque y a los primeros investigadores.

iii. Poner en funcionamiento el proyecto FOMIX

iv. Fortalecer la red institucional y científica.

v. Avanzar en la proyección de los espacios físicos para su instalación

definitiva en Tabasco.

vi. Realizar las gestiones necesarias para disponer de recursos que

mantengan la operación y avanzar hacia la búsqueda de la certidumbre

financiera e institucional. En este campo se confirmó no solamente el

interés del CONACYT sino también se visualiza la posibilidad de

avanzar en el 2014 en la consolidación del proyecto, para lo cual

también se abrigan buenas expectativas en la Subsecretaría de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la SEP.

vii. Se confirmó el interés y compromiso del gobierno del lic. Arturo

Núñez en el proyecto, además de ser más que patente el compromiso

de la UNAM y de la UJAT.

viii. Se avanzó en el proceso de institucionalización mediante la

culminación del Plan Estratégico Institucional (PEI) y del Reglamento

de Ingreso y Promoción del Personal Académico. Al igual que se

tienen las propuestas para la integración del Comité Científico Asesor,

de la integración y designación de una Comisión de Evaluación y para

58

la integración del Comité Externo de Evaluación y la ampliación de la

Comisión Dictaminadora.

En esta circunstancia, el plan de actividades se contiene en el PEI, por lo que

solamente se resumen los objetivos principales:

i. Fortalecimiento de los mandos del Centro.

ii. Formulación del Fondo Institucional del CONACYT y la gestión

de fondos similares por la UNAM y el Gobierno de Tabasco;

además, se continuará con las gestiones para concretar apoyos de la

Subsecretaría de Educación Superior de la SEP.

iii. Continuar con el trabajo de búsqueda de la certidumbre

presupuestal e institucional.

iv. Diseñar e impulsar una agenda de búsqueda de Fondos para los

PROGRAMAS que el Centro contempla impulsar e iniciar.

v. Formular la fase II del proyecto del Usumacinta y gestionar

recursos; de igual manera avanzar en el programa para el Golfo de

México y en el de Adaptación, al igual que estimular el de energía.

vi. Inicio de las actividades de formación de recursos humanos: En el

2014 iniciará la Especialidad en Adaptación al Cambio Climático,

el Diplomado en Políticas Públicas y Sustentabilidad, el diplomado

del PUMA y un programa de cursos cortos.

vii. Concluir el modelo institucional de gestión, de forma tal que esté

en sintonía con el PEI.

viii. Fortalecimiento de redes de colaboración para la investigación y la

formación de recursos humanos.

ix. Desarrollo de la Estrategia de Transferencia de Conocimiento y

Vinculación.

x. Desarrollo de la Estrategia de Divulgación.

xi. Continuar con el equipamiento del Centro.

xii. Inicio de la construcción de las instalaciones del Centro.