CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10....

7
comunica Estudios venezolanos de comunicación • Primer trimestre 2012 • Nº 157 ción CENTRO GUMILLA Y EL CINE VA...

Transcript of CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10....

Page 1: CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10. 27. · Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presente en el

comunicaEstudios venezolanos de comunicación • Primer trimestre 2012 • Nº 157

ciónCE

NTRO

GUM

ILLA

com

unic

ació

n 15

7

Y EL CINE VA...

■ Derecho a la libertad de expresión e información

■ Pueblo, medios y libertad de expresión

■ El blog de Max, o lectura profunda contra el sonido

y la furia

■ Rapsodia en Bit Mayor. ¿Cuánto le debe la música

a las industrias creativas, la ciencia y la tecnología?

■ El sueño de la razón produce cine

■ Cifras sobre el mercado del cine en Venezuela

■ El cine que ya no tenemos

■ El cine como sistema de significación

■ Los géneros invertidos: Pandemónium

■ El jesuita que (casi) inventó el cine

■ NoMateria, el valor del diseño industrial

■ Tras la pista del chavismo pop

■ Estilos de crítica cinematográfica: el cine para leer

y su crisis

■ El revés de una mirada rota

■ Cine en el aula internacional

■ Alfredo Roffé (1929-2011) y el pensamiento

cinematográfico venezolano

■ Índice general de artículos 2011

J-00138912-1

– Reinvento esos personajes dentro de un enfoque que toca el ab-surdo, el humor negro y hasta la perversidad y el cinismo. A partir deese momento, formarán parte de una iconografía bipolar, blanda ydura, que nos atrae simultáneamente. Tomo ciertas características deestos dibujos; por ejemplo, la cabeza de Mickey Mouse y a partir deella comienzan mis especulaciones. Mickey ya no será el mismo ratónde mi infancia, ni yo podré seguir siendo el mismo Francisco Pinto.Este personaje pasará de un discurso denotativo a uno connotativo.Mickey me ayudó a lograr los detonantes que punzan al espectador ylo conectan con sus propias experiencias y sensaciones, lo queRoland Barthes denominó punctum.Este proceso me transformó,ayudándome a encontrarme con una pintura más espontánea, detrazos libres, manchas, veladuras, capas superpuestas de materia cro-mática sobre dibujos ya elaborados. Plasmo mis personajes con unenfoque dramático y divertido que los acerque más a la vida, sin quedejen escapar cierta ironía.

– ¿Qué papel juega la identidad, la hibridación y la apropiaciónen tu propuesta? – El uso de un objeto deja huellas en su materialidad. Ellas mues-tran, hablan y activan la imaginación de quien las encuentra e inte-rroga. Recurro a la búsqueda de muñecos adquiridos en sitios comolos mercados de corotos y ventas de garaje. Siempre he buscado losmás cargados de marcas, manchas y fracturas. Estas huellas les otor-gan una nueva identidad como objeto de desecho. A través de estasseñales intento convocar e imaginar la memoria de uso, la experien-cia vivida por esos objetos. Son pistas que me abren caminos para elposterior proceso de apropiación, intervención y ensamblaje. Algunosde ellos se revelan como mala mañosos y mal educados, otros con-servan, a pesar de su rodar por la vida, cierto pudor e ingenuidad.Pasan a ser objetos híbridos que, producto de las circunstancias, re-definen su identidad de origen.

–¿Ironía buscada o encontrada?– La ironía está en todos lados, es parte de la realidad, solo que ellaaparece y se hace evidente cuando menos se le espera y más la nece-sitamos. Resulta toda una sorpresa. No busco la ironía como un fin.Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presenteen el lenguaje vital de todo ser humano. No se trata de utilizarlacomo una receta o un comodín. Ella se da sola, como se da la metá-fora, la alusión o la cita. Ya que menciono la cita, no debemos de te-nerle miedo a la cita, ya que la obra de un artista no nace del vacío.Soy admirador, y nunca lo he negado, de Jean Michel Basquiat, per-sonaje de culto para mí. Igualmente me interesan Philip Guston,Nina Chanel Abney, Michael Ray Charles. Además, en mi obra se dancita la vida, el destino, los amigos, mis seres queridos, la buena mú-sica, un buen incienso, mi entusiasmo, mis objetos, los iconos de lascomiquitas, las culturas ancestrales, los clásicos, el Internet y las redessociales. Ellos son mis verdaderos cómplices en el proceso creativo. Sila vida se reinventa cada día yo siempre me reinvento con ella.Trabajo intuitivamente. En mi pintura actual estoy utilizando caracte-res de historietas, seleccionando aquellos con estereotipos raciales, re-tomo iconos de la cultura africana del arte afroamericano, actual-mente estoy bebiéndome La Nave de los Locosdel pintor Flamenco ElBosco. Esta nueva búsqueda artística me hace más sereno, más obser-vador e investigador. Disfruto más a la hora de ejecutar una obra,siento mucha paz interna, pero sin dejar de un lado mí discurso.

Víctor Hugo Irazábal / [email protected]

Galería de Papel. Jean Michael Basquiat. Francisco Pinto (2011).

Francisco Pinto (2011).

DirectorMarcelino Bisbal

Editores adjuntos

Humberto ValdiviesoGabriela Arenas

Consejo editorialJesús María AguirreMarcelino BisbalCarlos CorreaAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo HernándezCarlos Delgado FloresHumberto ValdiviesoLuis Carlos DíazFrancisco A.PellegrinoHonegger MolinaJosé Martínez-de-Toda

Consejo FundacionalJosé Ignacio ReyJosé Martínez-de-TodaFrancisco Tremontti✝

Jesús María AguirreCésar Miguel RondónMarcelino BisbalIgnacio Ibáñez✝

Epifanio Labrador

Colaboradores del presente númeroIria PuyosaSandra OrjuelaGabriela ArenasPROVEAFedosy SantaellaMargarita D’AmicoLorena RojasAlfredo CalzadillaMargarita González GuardiaRicardo AzuagaArturo SerranoIgnacio UrbinaAlexis CorreiaOmar RodríguezMaría Gabriela ColmenaresEl PaísJuan Antonio GonzálezFundamediosTal CualCIC –UCABArgelia FerrerJosé Gregorio de LlanoMario Di Giacomo

RevisiónMarlene García

Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

Producción EditorialBimedia 21 Diseño Editorial

ImpresiónEx Libris

Suscripción(4 números al año)Venezuela:Bs.200,ººSuscripción de apoyo:Bs.400,ººNúmero suelto:Bs.35,ºº

Forma de pago:En Venezuela• Pagando en nuestras oficinas • Depositando,a nombre de:

Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:

BanescoCta.Cte.Nº 0134-0413-59-413101041-4

Para suscripciones del exterior contactar a la administración del Centro Gumilla

Centro GumillaEdificio Centro Valores,local 2,esquina Luneta,Altagracia.Apartado 4838Caracas,Venezuela ZP 1010.Teléfonos:564.9803 - 564.5871Fax:564.7557

Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]

Depósito Legalpp 197502 DF851ISSN:0251-3153

Comunicaciónno compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan,como es obvio,la opinión de sus autores.

Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumilla está indizada en la base de Datos Clase “A”de la Fundación Venezolana de promoción del investigador,al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)

Visite nuestra página en la web:http://www.gumilla.org

Page 2: CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10. 27. · Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presente en el

comunica ciónPRESENTACIÓN

AGENDA PÚBLICA

PRE-TEXTOS

TEMA CENTRAL

ESTUDIOS

INFORMACIONES

VITRINA

ENTREVISTA

Nº 157 • Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

������

Y el cine va... 2

Derecho a la libertad de expresión e informaciónPROVEA ......................................................................................................................................6

Pueblo, medios y libertad de expresiónAndrés Cañizález 18

El blog de Max, o lectura profunda contra el sonido y la furiaFedosy Santaella ......................................................................................................................22

Rapsodia en Bit Mayor. ¿Cuánto le debe la música a las industrias creativas, la ciencia y la tecnología?Margarita D’Amico....................................................................................................................26

El sueño de la razón produce cineLorena Rojas 31

Cifras sobre el mercado del cine en VenezuelaFrancisco Pellegrino ................................................................................................................36

El cine que ya no tenemosAlfredo Calzadilla ....................................................................................................................42

El cine como sistema de significaciónMargarita González Guardia ....................................................................................................46

Los géneros invertidos: PandemóniumRicardo Azuaga ........................................................................................................................54

El jesuita que (casi) inventó el cineArturo Serrano ..........................................................................................................................60

NoMateria, el valor del diseño industrialIgnacio Urbina..........................................................................................................................64

Tras la pista del chavismo popAlexis Correia 70

Estilos de crítica cinematográfica: el cine para leer y su crisisJesús María Aguirre ..................................................................................................................76

El revés de una mirada rotaGabriela Arenas / Omar Rodríguez / Carlos Delgado Flores ..................................................82

Cine en el aula internacionalGustavo Hernández Díaz 94

Libros, revistas, web

Alfredo Roffé (1929-2011) y el pensamiento cinematográfico venezolanoMaría Gabriela Colmenares 115

Índice general de artículos 2011 118

104

109

Page 3: CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10. 27. · Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presente en el

comunica ción26 pre-textos

S i hay una forma de arte, una tecno-logía de comunicación –como hu-biera dicho McLuhan– o un medio

envolvente que aprovecha al máximo lasindustrias creativas, potenciadas por losavances científicos y tecnológicos, esemedio es la música. En todas sus mani-festaciones, sistemas de producción y di-fusión, impacto emocional en el públicoy showbiz.

Influyen, en primer lugar, en la ma-nera de hacer música: la estética de lasobras, los contenidos expresivos, estruc-tura, planos sonoros, interrelación de ele-mentos. Luego en la forma de acceder aella: discografía,conciertos, plataformasdigitales en la Web, museos de arte y cien-cia (reales y virtuales), ciudades de la mú-sica, parques temáticos, cafés musicales(hear musiccoffee houses) festivales, ex-hibiciones tecnológicas, eventos deporti-vos e innovaciones como espectáculo.Definen, pues, los nuevos procesos crea-tivos y constituyen bases culturales im-portantes. No sólo eso.

Están presentes en la música para servista, vivida, sentida y hasta leída eninsólitas partituras, o encerrada enpequeños y hermosos aparatos, cada vezmás reveladores de una cultura unificada:el propio mainstream del siglo XXI. Todoun display de tabletas, pantallas de TVtransparentes multiuso, teléfonos inteli-gentes con numerosas aplicacionescreativas, protagonistas de un universosónico, donde también sobreviven losviejos CD y DVD y uno que otro discode vinilo, objeto de culto, fuente de trabajo

de artistas discotequeros y demás. Con eso–lo nuevo y lo viejo convertido enarquetipo– logran maravillas. Hoy comoayer, y seguramente en los tiempos quevendrán.

Y es que, reconózcanlo o no, muchole debe la música a las “industrias creati-vas”. Antes no se llamaban así, pero suexistencia, su puesta en acción, su set deprocesos activos, ha ido configurando unhistorial que bien podría arrancar desdeque Pitágoras dividió la cuerda de su lira,sentando las bases de un ADN matemá-tico para la música, hasta llegar a las joyasmusicales de todos los tiempos instaladasen la nube (disco duro virtual) de 2011.Esa nube traspasó los límites de la W2.0,al punto que el creador del conceptoW2.0, Tim O’Reilly, dijo que había quecambiarlo, tomando en cuenta la nuevarealidad tecnológica y los avances com-putacionales. Hizo esa propuesta en laQuinta Edición del Foro Internacional deContenidos, realizado en Madrid el 23 denoviembre de 2011.

Por supuesto que en el relato actual deesa historia, no pueden faltar las aplica-ciones interactivas para iPod, iPhone,iPad, concebidas por músicos innovado-res como Bjork, Peter Gabriel, Brian Eno,para tan sólo nombrar algunos entre losmuchísimos que están altamente compro-metidos con las nuevas tecnologías. Esusual ver en los medios la cantidad deaplicaciones que se crean diariamente.Para iPhone, iPod y el sistema Android sehabían creado a principios de 2012, unmillón de aplicaciones.

Rapsodia en Bit Mayor¿Cuánto le debe la música a las industriascreativas, la ciencia y la tecnología?

La música, en estos tiempos, es de las tecnologías de comunicación(como diría McLuhan) que mejoraprovecha el mundo de lasindustrias creativas. Desde ahí sepuede vivir esta expresión del artecomo nunca antes, pues desde esasindustrias la música no solo puedeser escuchada, sino vista, sentida,vivida y hasta leída, e incluso encerrada en aparatos que resul-tan casi mágicos. Por tal razón, la música del presente, en cualquiera de sus estilos, le debemucho al mundo de las nuevastecnologías de la información y comunicación.

■ MARGARITA D’AMICO

Page 4: CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10. 27. · Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presente en el

27comunica

Ese panorama también incluye las re-laciones de alta creatividad entre la músicay otros medios, situaciones y prácticasculturales: pintura, cine, teatro, danza,instalaciones, performances, infoestéti-cas, moda, publicidad, diseño grafico, ar-quitectura, el entorno urbano, los espaciospúblicos, los laberintos de la mente.

En suma, la música tiene que ver conmuchas cosas. Se mueve en terrenos don-de todo es válido, siempre y cuando poseacalidad y lo que Picasso llamaba “el fuegode los dioses”. Por eso, en el quehacer mu-sical contemporáneo nada es excluyente:lo académico y lo popular, la tradición y lavanguardia, veteranos y emergentes, esta-blishment y alternativos, marginales y ex-céntricos, creadores de arte e investigado-res del mundo científico.

La música también es una ciencia y estecnología, con raíces que se remontan alos pitagóricos, para no ir más atrás. Segúnellos, el principio de todas las cosas era elnúmero, el ancestro más lejano del bit, tér-mino que viene de binary digit (digito bi-nario) , tan trendy en el lenguaje computa-cional de hoy en día, pero que existe (la pa-labra, en el diccionario) desde 1961.

Hoy como ayer “todo es número”

Pura matemática, pues. Un día Pitágoras,mientras afinaba la cuerda de su lira, des-cubrió que con 2/3 y 1/2 de cuerda se ob-tenían respectivamente la quinta y la oc-tava, superiores a la nota que daba lacuerda entera. Así llegó a establecer losvalores numéricos de los intervalos entrelas notas musicales.

Después de Pitágoras, los numeritossiguieron. Continuaron los cálculos, lasfunciones, progresiones aritméticas, pro-gresiones geométricas, hasta llegar a los dí-gitos binarios, los códigos binarios quehacen posibles los sonidos digitales, por-tadores de una calidad expresiva única, ycapaces de borrar cualquier elemento ana-crónico.

Pero no se trata sólo de matemática yelectrónica. Todo el instrumental musical,el aparataje, el hardware, procede de la

aplicación práctica de los conocimientoscientíficos. Leyes de la física aplicadas ala fabricación, uso y capacidad funcionalde los instrumentos, sus sonoridades, losfenómenos acústicos de resonancia, vi-bración, reverberación y otros. Teoría dela óptica cuántica en la que se basan losdiscos láser. Alta ingeniería en la cons-trucción de salas, auditorios, estudios degrabación.

Materiales producto de tecnologíascientíficas, como las fibras ópticas, quepoco a poco han ido sustituyendo las cuer-das de acero de las guitarras eléctricas(que en 2011 cumplieron 80 años) y ori-ginan sonidos más puros. Transmisores deradio conectados a instrumentos, cámarasde video en teléfonos celulares, WiFi–Wireless Fidelity– móvil (Internet ina-lámbrica) y así sucesivamente con otrasinnovaciones.

Lo que pasa es que los músicos, aligual que artistas de otros medios, por loregular, poco reconocen lo que directa oindirectamente toman o “saquean” de losadelantos científicos y tecnológicos.

El cellista y compositor venezolano,Paul Desenne, en su columna Prestissimo,en El Nacional, no tiene problemas en re-conocer que entre las artes, la música es laque más cambió con la computadora per-sonal.

Pero ¿será que lo hecho a mano es mejor?

“Hacia el año 90 se generalizó el secuen-ciador polifónico que abrió las puertas de

la composición a procedimientos muchomás intuitivos y espontáneos que los aca-démicos; adiós al lápiz y al papel de pen-tagrama: se podía experimentar y escu-char los más descabellados inventos rít-micos y orquestales en una Mac. Adióstambién a las consolas magnetofónicas,cuando la Mac se transformó en un estu-dio de grabación y edición no lineal, per-mitiendo el zurcido invisible, la elimina-ción del error humano, la producción ca-sera, la confección de ficciones sonoras detodo tipo, engañosas o ingeniosas. Con eliPod dijimos adiós al CD y rápidamentellegó el adiós al negocio de producirlo”(Desenne, 2011).

Desenne celebra la fluidez creativa delsecuenciador de música digital y todas susposibles expresiones, pero al mismotiempo señala que “irónicamente, lamayor enseñanza del libro de Jobs quizássea la poderosa revalorización de lo irre-producible, de lo hecho a mano: la emo-ción de un concierto en vivo que nadiepodrá clonar, el canto que está a punto debrotar de un pecho y no de un microchip”(Desenne, 2011).

En una nota similar hablaba el com-positor Terry Riley, uno de los padres es-pirituales de la música electrónica, decuyos patrones minimalistas aprendieronmuchos en los años 70.

“Para la época tratábamos de crear unnuevo paisaje sonoro, usando en tiemporeal instrumentos muy sencillos, como losgrabadores de cinta magnética que hacía-mos rodar hacia adelante y hacia atrás envarias velocidades. Hoy el mismo resultadose logra con una computadora y secuen-

ción

Publicidaddel iPod.

John Cage: “Extracto deM.”, partiturasproyectadas en transparen-cias.

Page 5: CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10. 27. · Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presente en el

comunica ción28

cias digitales. Pero yo estoy convencidode que la calidad de lo analógico y la re-sonancia de los instrumentos es superior”(Dentice, 2006).

Para John Cage (1912-1992), uno delos padres de la vanguardia musical con-temporánea, lo analógico y lo digitalnunca representaron un problema, ya quesegún él todo sonido es música.

En 1937 lanzó su credo musical, resu-mido en tres grandes declaraciones:

1. Todo sonido es música, hasta el ruidoy el silencio.

2. Creo que el uso del ruido para hacermúsica continuará y crecerá hasta quelleguemos a una música producidacon la ayuda de instrumentos eléctri-cos.

3. Si en el pasado el punto de desacuerdoestuvo entre disonancia y consonan-cia, en el futuro estará entre ruidos ysonidos llamados musicales.

Cage incorporaba a la música sonidosnaturales de ambiente, como elementosde creación.

Pioneros que se reinventan

En 2012 la vanguardia musical, que unosprefieren llamar investigación musical,otros, alteromodernidad, se crece conproyectos de grandes creadores que nobajan la guardia. Peter Gabriel presentó sunuevo álbum New blood, de 14 canciones,donde no faltan temas emblemáticoscomo Mercy Street, Red Rain, Digging inThe Dirt, Dark, con un nuevo tratamientoorquestal de 46 músicos.

En 1998, el máximo propulsor de laworld music y alquimista de nuevas sono-ridades propuso un cambio radical en la ma-nera de ver, escuchar y hacer música, conun trabajo de computadora, interactiva,que permitía al usuario convertirse en rea-lizador. El proyecto se llamaba Eve’98 (envíspera de). Sin embargo, ésa no era la pri-mera incursión del ex vocalista de Géne-sis en proyectos musicales con tecnologíadigital.

Cuatro años antes, en 1994, Peter Ga-briel y Brian Eno crearon el proyectoXPLORA-1, que convertía la música enimágenes procesadas electrónicamente.Imágenes en las que el rostro y el cuerpode Gabriel se llenaban de tatuajes digita-les.

En 2005 Gabriel y Eno lanzaron laplataforma digital MUDDA (MagnificentUnion of Digitally Downloading Artists),

para controlar la música online, con un ca-tálogo inicial de 10 mil artistas, 20 mil ál-bumes y 260 mil títulos.

En 2006 Brian Eno creó la obra 77 Mi-llion Paintings, con software GraphicIntel Integrated Performance Primitive,aplicado en clave de arte generativo. Fuepresentada en la Bienal de Venecia 2007,al tiempo que lanzaba su nuevo discoAnother Day in The Earth, donde ex-pande, dilata su voz, hasta convertirla enun elemento de su ambientmusic.

En los últimos años se ha reinventadocon algunos trabajos realizados hace másde tres décadas, tales como Oblique Stra-tegies, con Peter Schmidt, disponiblecomo una aplicación iPhone. IgualmenteBrian Eno y Peter Chilvers han sacadoBloom, otra aplicación interactiva iPhone,treinta y tantos años después de su Músicapara aeropuertos. Eno la describe como“la music-box para el siglo XXI” (Kro-kowski, 2008).

Un siglo que, aparentemente, celebrael talento de agrupaciones singulares, co-mo Radiohead y Daft Punk, vigentes en elpre-milenio, y otros de la década en curso,como Sigur Rós, artband que viene de Is-landia, considerados los nuevos PinkFloyd y cuya música se percibe cual si fue-ra “el sonido de Dios que llora lágrimas deoro en El Paraíso”. También expresan sutorbellino hipnótico y monolítico en do-cumentales de sus tours por Islandia, co-mo Heima, que significa “en casa”.

Al lado de éstos y otros innovadores,hay toda una estética musical retro, con larecuperación de lo analógico, y el espírituglamoroso de los 80. El Festival de Van-guardia Sonar, realizado en Barcelona,España, en junio de 2011, presentó pro-puestas nostálgicas.

Hay como una revisión también de lamúsica de los 90, que más de veinte añosdespués se manifiesta a través de pelícu-las visionarias, entre ellas Electroma, deldúo francés Daft Punk, vislumbrando eldisco del futuro. El film narra la historiade dos androides que se preparan paradesembarcar en La Tierra, en busca de unaidentidad que no logran conseguir en su ga-laxia.

Pero en nuestra galaxia, La Vía Lác-tea, el sentir de la música se bandea entrecreatividad y business: una operación cul-tural en la que convergen los medios de co-municación, nuevos y viejos. Internetofrece la posibilidad de tener acceso a lamúsica de mil maneras. Con vínculo y sinvínculo. Se pueden descargar cancionessin costo alguno o pagando. De allí la ne-cesidad de proteger la propiedad intelec-tual de las obras, que no es cosa fácil.

Brian Eno renueva su trabajo con aplicaciones iPhone. Peter Gabriel (derecha)º, alquimista de nuevas sonoridades, se reinventa en “New Blood”.

Video musical de Daft Punk “Alrededor del Mundo”.

Page 6: CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10. 27. · Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presente en el

29comunica

Tal situación ha dado origen a movi-mientos, unos contra la piratería y otros afavor de un software libre, sin restriccio-nes y sin leyes. En enero de 2012, una ac-ción de protesta mundial contra la ley an-tipiratería, SOPA (Stop Online Piracy Act)logró que el Congreso de los Estados Uni-dos desistiera de la aprobación de esa ley.

Pero también hay pensadores contem-poráneos que quieren eliminar la propie-dad intelectual en la Web (copyright, mar-cas, patentes). McKenzie Wark, profesorde Medios Culturales en New School forSocial Research, de Nueva York, tiene ar-gumentaciones para defender un softwarelibre. Considera que todo lo que está en In-ternet es fruto del trabajo y el conoci-miento de toda la humanidad y por lotanto debería estar al alcance de todos, li-bremente.

De “hackers” y humanoides

En 2004 lanzó su Manifiesto Hacker, perono se refería a los hackers que roban iden-tidades o cuentas bancarias, que destru-yen archivos, sino a la posibilidad de des-cargar cualquier información, sin tenerque pagar por la propiedad intelectual.Sostenía que es necesario inventar nuevasprácticas colectivas de cultura, medianteuna nueva clase productora de informa-ciones: los hackers.“La clase hacker, pro-ductora de nuevas abstracciones, sevuelve cada vez más importante para lasclases dirigentes que van surgiendo,mientras dependa cada vez más de la in-formación como recurso (…) La clasehacker surge de la transformación de la in-formación en propiedad, bajo la forma depropiedad intelectual que incluye paten-tes, marcas, copyright y el derecho moralde los autores” (Wark, 2008).

¿Se cumplirá el sueño de McKenzieWark? No se sabe. Lo que sí podemos vis-lumbrar es que muy pronto los sonidosmusicales no sólo saldrán de fuentes na-turales y microchips, sino también de bio-chips. De hecho desde mediados de losaños 60 se están produciendo discos demúsica de ondas cerebrales y desde los80, música sacada de los músculos (veragenda sónica).

Es importante tener presente que–como lo señalan algunos científicos fu-turólogos– la era digital va declinando.Ya estamos en la era de las biotecnolo-gías, con escenarios inquietantes a lavista. Empieza una especie nueva de hu-manoides, combocreatures, en los que losaspectos biológicos se combinan de una

manera simbiótica con los mecánicos (or-ganismos biónicos, androides, cyborg),hombres cada vez mas artificiales y robotscada vez mas humanos. Hay mucha gentecon prótesis, implantes, by-pass, marca-pasos, biochips, etc. Una especie de hu-manos – post-humanos. Tema como parahacer otra rapsodia.

A lo mejor, para los lectores de Co-municación el titulo del presente trabajopudo haberle resultado inverosímil. Laexplicación es sencilla: si poetas y nove-listas pueden tomarse licencias de todotipo en sus escritos ¿por qué a un perio-dista no le estaría permitido titular conuna licencia ciber-sónico-lingüística?

Y ahora, si lo desean, pueden comple-tar la rapsodia con un valor agregado: lacronología de los avances tecnológicos yestéticos más relevantes de la música enlos últimos 135 años.

Agenda sónica: del fonógrafo al biochip

■ 1887: Edison inventó el fonógrafo.

■ 1888: El primerdisco plano para fonó-grafo fue presentado por su creador,Emile Berliner, en el Instituto Franklinde Filadelfia. Berliner también diseñó elmicrófono.

■ 1906: Transmisión de voz y música enla radio.

■ 1907: Dinamófono o Telharmonium, unaparato creado por el Dr. Thaddeus Ca-hill, que producía sonidos de cualquierfrecuencia e intensidad, y sus armónicos.

■ 1924: Primer tocadiscos con motoreléctrico.

■ 1927: Salió a la venta la primera rockola.En los años 50 las máquinas jukebox orockolas se popularizaron.

■ 1928: Ondas Martenot, creadas en Paríspor Maurice Martenot. En esa época loscompositores comenzaron a emplearfuentes sonoras hasta entonces desco-nocidas: pedazos de hierro, bloques demadera, tubos.

■ 1942: Olivier Messiaen (1908-1992)aplicó fórmulas matemáticas en suscomposiciones. Su orden armónico sebasaba en el número 12 (2 x 6, 6 x 2, 4x 3, 3 x 4).

■ 1948: Nació la música concreta, reali-zada por el compositor Pierre Schaeffery su grupo de la Radio Televisión Fran-cesa, manipulando sonidos naturalesgrabados en cinta o disco y otros inven-tos técnicos de comienzos del siglo XX.

■ 1951: Primer grabador de sonido.Según Schaeffer, podía producir soni-dos, grabar sonidos naturales, repetir-los, transformarlos, perpetuarlos. A lolargo de la década John Cage (1912-1992) realizó proyectos de música paracinta magnética, fundó El Centro deMúsica Electrónica Columbia-Prince-ton; creó las performances de músicaelectrónica en vivo y obras conceptua-les con insólitas partituras en transpa-rencias.

■ 1962: Philips lanzó su primer grabadorde cassette.

■ 1965: Empleo de sintetizadores elec-trónicos en música.

■ Años 60-70: Desarrollo de sintetizado-res Boucla, RCA, Moog y de prototiposque permitían crear música y transfor-marla en imágenes de video. Nam JunePaik y Shuya Abe, Stephen Beck, BillEtra y Walter Wright, entre otros, crea-ron sus propios sintetizadores, que fue-ron usados por muchos artistas devideo. En cuanto a los sintetizadores co-merciales, el Moog de 1963 fue em-pleado por los Beach Boys en 1966 ensu hit “Good Vibrations”. Tiempos decomputadoras digitales que daban ori-gen a hiperinstrumentos y performan-ces musicales sintéticas. A finales de ladécada, el músico canadiense David

ción

Stephen Beck creó su propio sintetizador parahacer música y transformarla en imágenes.

Page 7: CENTRO GUMILLA comunica ciónlabohemiahipermediatica.weebly.com/uploads/1/8/1/0/... · 2019. 10. 27. · Ella forma parte de mi lenguaje visual al igual que se hace presente en el

comunica ción30

Rosenboom presentó la brainwavemusic, música de ondas cerebrales.

■ 1970: Desarrollo del cassette de audioy CD. En la Expo 70 de Osaka presen-taron el videodisco.

■ 1971: Primer microprocesador (micro-chip) Intel 4004.

■ 1972: Realización del videodisco dePhilips.

■ 1975: Transmisión del primer videoclipde la historia: Bohemian Rhapsody, delgrupo Queen.

■ 1977: Nació en París el IRCAM (Insti-tut pour la Recherche et CoordinationAcoustique-Musique), dirigido por Pie-rre Boulez. Combinaba la investigacióncientífica con la psicología acústica, usode computadoras para desarrollar mú-sica y performances de espíritu con-temporáneo.

■ 1979: Sony lanzó el walkman, de AkioMorita.

■ 1981: Debut del PC (personal compu-ter) de IBM.

■ 1982: Nació Internet, pero el boom co-mercial de la red de redes comenzó en1998. También fue el año de la apari-ción del compact disc de Philips y Sony.

■ 1984: Apple presentó la Macintosh.Año estelar de la video música difun-dida por el sistema de videoclips.

■ 1988: Primer CD interactivo de Sony yPhilips.

■ Años 80-90: Estaciones de trabajo-MIDI (Musical Instruments Digital In-terface), sistema que permitía la cone-xión entre sintetizadores, samplers yotros aparatos. Había equipos más so-fisticados, como el Medialink y los sin-tetizadores Fairlight, Synclavier y Roland,entre otros. Desarrollo del dispositivoBiomuse, en la Universidad de Stan-ford, para sacarle música al cuerpo hu-mano.

■ 1990: Auge del CD- Rom.

■ 1991: Éxito del karaoke: un sistema porel cual cualquier persona podía cantarsobre una base musical, siguiendo eltexto que aparecía en pantalla.

■ 1992: Sony lanzó el Minidisc. Desarro-llo del DVD y el Digital Compact Cas-sette de Philips y Technics. Primeratransmisión de audio y video por Inter-net.

■ 1997: Presentación del Mp3. “Tom’sDinner”, de Suzanne Vega, fue el pri-mer tema grabado por el inventor delaparato en el Instituto de Investigacio-nes Fraunhofer, en Erlangen, Alemania.

■ 2000: Introducción del BlackBerry.Desapareció el walkman, discman, ygrabador de cassette.

■ 2001: Steve Jobs (1955-2011), co-fun-dador de Apple, inventó el iPod, primerlector portátil de música digital, quecambió la industria de la música. Ini-cialmente costaba 400 dólares y alma-cenaba 1.000 canciones. Luego llegó acontener 7.500 temas. Revolucionó losmercados de los Mp3. Productos deri-vados: iPod Classic, iPod Touch, iPodNano, iPod Shuffle.

■ 2003: Apple inauguró su tienda de mú-sica iTunes, revolucionando la industriade las casas discográficas, puesto queofrecía una plataforma sencilla y ase-quible para comprar canciones.

■ 2004: Año clave en la historia de la mú-sica digital. En los primeros seis mesesse descargaron de Internet 56 millonesde temas pagados por los usuarios, y afinales de año más de 100 millones, gra-cias al regreso de músicos como Usher,Norah Jones y Prince.

■ 2007: Steve Jobs revolucionó los telé-fonos celulares con el iPhone, “colo-cando en manos de los usuarios un com-putador con interfaz que funcionabacon gestos multitoques de los dedos”(Mossberg, 2011).

■ 2009: Boom del Blue-Ray Disc, evolu-ción del DVD, que permite reproducir pe-lículas de alta definición. El disco tomóel nombre del color del láser empleadopara la grabación.

■ 2010: Lanzamiento de la primera ta-bleta iPad con pantalla táctil, creada porSteve Jobs.

■ 2011: Appbox. Un “genero” musical in-ventado por Bjork, mediante apps (apli-caciones) de iPod en su Biophilia. Esteálbum de la cantante islandesa quieresumergir al oyente en una experienciamusical audiovisual. Los ritmos de esamúsica son “como líquidos magnéticos,casi como planetas saliéndose de su ór-bita, si es que eso tiene sentido” (Bjork,2011). En noviembre de 2011, la pala-bra más buscada en Google fue iPhone.

■ 2012:Un millón de aplicaciones hansido creadas para el iPhone, iPod, y sis-tema Android. Google anuncia para fi-nales de 2012 el lanzamiento de un sis-tema de reproducción de música para elhogar, fabricado por su propia marca.

MARGARITA D’AMICOProfesora jubilada de la Escuela de Comunicación Social de la UniversidadCentral de Venezuela (UCV). Periodista e investigadora de nuevas tecnologías decomunicación y arte contemporáneo.

REFERENCIAS

BJORK (2011): “Música con aplicaciones deiPad”. El Universal, Caracas, 11 de octubrede 2011.

DENTICE, A. (2006): “Il gurú é sempre all’a-vanguardia”. L’Espresso, 26 octubre de2006, Gruppo Editoriale L’Espresso SpA.

DESENNE, P. (2011): “El libro de Jobs”. Co-lumna “Prestissimo”, El Nacional, Caracas,22 de octubre de 2011.

KRUKOWSKI, D. (2008): “Music: Best of2008”. Artforum International, diciembre de2008. Edit. Artforum, New York. 73.

MOSSBERG, W. (2011): “Dos décadas de inno-vación tecnológica en reseñas”. El Nacional,Caracas, 7 denoviembre de 2011.

WARK, M. (2008): “The gifts shop at the end ofhistory”. En: Smith, Enwezor, Condee (edi-tores): Antinomies of art and culture. DukeUniversity Press. 356-357.

Cuidad de la Música en el Complejo Cultural La Villette de París.