Centro historico cumana

6

Click here to load reader

Transcript of Centro historico cumana

Page 1: Centro historico cumana

Centro historico cumana

Primogénita del Continente: Casco Histórico de Cumaná Cumaná, Venezuela — lunes, 9 de mayo de 2005

Nuestra ciudad Cumaná, capital del Estado Sucre en Venezuela, es

la primera ciudad fundada en el Continente Americano.

Ha sufrido numerosos temblores y terremotos a lo largo de su

existencia por lo que han tenido que volver a reconstruirla y esto ha

originado que cada vez que se refunda le coloquen otro nombre,

hasta ahora lleva 4 nombres: Nueva Córdoba, Nueva Toledo, Nueva

Andalucía y Cumaná.

Visitar sus callejones y construcciones que datan de la colonia es una

experiencia, pues nos remonta a través de la historia que contamos,

a los días de la evangelización del pueblo indígena antiguos

pobladores de esta tierra.

No deje de recorrer cada una de sus esquinas, museos, castillos o

casas coloniales y alojarse en una posada al estilo de antaño.

Algunos de los lugares que no se puede perder de visitar son:

Ruinas del Convento de San Francisco:

Estas ruinas están localizadas al sur del centro histórico de Cumaná,

frente a la plaza Badaracco.

Es una edificación tipo religiosa y fue declarada Monumento Histórico

Nacional el día 2 de Agosto del año 1.960.

Su importancia histórica radica en ser el primer centro religioso

fundado por los españoles en tierra firme en la época de la

evangelización pacífica del Continente Americano, a comienzos del

siglo XVI.

Ha sufrido numerosos terremotos y reconstrucciones, manteniendo

Page 2: Centro historico cumana

siempre su fachada. Funcionó como convento, luego iglesia,

universidad, colegio nacional, hasta fábrica de jabón y actualmente

está en “acomodato” en manos de la Universidad de Oriente.

Museo de Antropología e Historia del Estado Sucre:

Se encuentra en la calle Sucre de Cumaná.

Este museo se encarga de investigar, conservar y difundir todo lo

referente a nuestra historia y cultura desde la época prehispánica

hasta los tiempos contemporáneos.

Posee interesantes piezas paleontológicas, arqueológicas y

etnográficas.

Casa Natal de José Antonio Ramos Sucre:

Está ubicada en la calle Sucre de Cumaná.

Posee muebles antiguos pertenecientes a la familia del poeta y una

muestra de sus creaciones de singular valor literario y renovador.

Funciona como centro literario donde se realizan actos culturales,

charlas, cursos, exposiciones, etc.

Se puede apreciar la interesante vida y obra del autor.

Ruinas del Castillo de Santa María de la Cabeza:

Ubicado en la calle Sucre, al lado de la Iglesia de Santa Inés.

Este castillo se presume fue construido en el siglo XVII durante la

gobernación del Sargento Sancho Fernández de Angulo y Sandoval,

Gobernador y Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía.

Fue la segunda construcción militar de carácter defensivo con que

contó esta Provincia. En tiempos de la colonia sirvió de residencia de

gobernadores.

Iglesia de Santa Inés:

Se encuentra ubicada en la calle Sucre de Cumaná.

Esta iglesia es una reliquia de la arquitectura colonial donde se

conserva la imagen de Santa Inés Romana, patrona de la ciudad.

Page 3: Centro historico cumana

Es nombrada abogada y patrona de Cumaná.

Esta estructura ha sufrido numerosos terremotos, en Noviembre de

1.862 comenzó a construirse el actual templo de Santa Inés en el

lugar donde existía la Ermita del Carmen y el Templo de Santo

Domingo, se inauguró oficialmente en el año 1.866.

Joya colonial, templo donde fue bautizado el Gran Mariscal Antonio

José de Sucre.

En un salón contiguo a la Sacristía se encuentra una pequeña

colección de imaginería colonial recién restauradas.

Imagen de Santa Inés:

Santa Inés ha sido considerada por la Iglesia como la patrona de la

pureza. Era una de las santas cristianas más populares. Tan solo

tenía 13 años cuando fue martirizada, su riqueza y hermosura era

muy codiciada y ella declaraba que su único esposo era Jesucristo.

Nadie pudo poseerla y el gobernador enfurecido la condenó a ser

decapitada.

El 21 de Enero se celebran las Fiestas de Santa Inés.

San Pedro (imaginería colonial expuesta en salón de la Iglesia Santa

Inés):

Autor: anónimo colonial. De la época circa del siglo XVIII. Técnica:

talla en madera de cedro y tela encolada, policromada y estofada,

con un revestimiento de hojilla de oro.

Según Pedro de Rivadeneira... ”Pedro fue a quien Dios escogió su

vicario en la Tierra y por único y Universal Pastor de toda su Iglesia.

San Pedro nace 10 años después de J.C. y fue mártir en Roma

durante el reinado de Nerón.

Es el primer Papa y sobre su sepulcro se levanta la Basílica del

Vaticano.

San Pedro es el Patrono de los Pescadores y su fiesta se celebra el

29 de Junio.

Page 4: Centro historico cumana

Tienda de artesanías “La Cazuela”:

En esta tienda ubicada en la calle Sucre podrá encontrar todo tipo de

artesanía de nuestro país, con una excelente muestra de la artesanía

makiritare y obras de diferentes artistas de la localidad.

Aquí funciona un buzón de correos y podrá comprar sus postales con

paisajes de nuestra geografía.

Casa del Gobernador:

Se encuentra enfrente a la Plaza Bolívar de nuestra ciudad.

Aquí funcionan las oficinas del Gobernador y del Secretario Privado,

es centro de reuniones y solía ser Residencia de Gobernadores.

Ruinas del Palacio de Gobierno:

Antiguamente era el Palacio de Gobierno donde se encontraban las

oficinas del Secretario de Gobierno, segunda persona en mando

después del Gobernador y guardaban importantes archivos.

Fue quemada durante una manifestación hace mas de tres años. Aún

guarda entre sus escombros, el vestigio de una época de esplendor.

Ateneo:

Ubicado diagonal a la Plaza Bolívar de la ciudad de Cumaná.

Funciona como biblioteca pública y salón de exposiciones y

actividades literarias.

Casa Natal del poeta Andrés Eloy Blanco:

Casa ubicada al lado de la Casa del Gobernador, frente a la Plaza

Bolívar. Su construcción data de principios de 1.800.

Es la típica casa colonial cumanesa con corredores y un gran patio

central. Allí nació en el año 1.869 uno de los mas grandes poetas de

Venezuela.

Hoy día funciona como un museo donde la Fundación que lleva su

nombre, está dedicada a preservar y dar a conocer recuerdos

Page 5: Centro historico cumana

personales y familiares del poeta. Se puede admirar el mobiliario

original de la familia Blanco, fotos históricas de vida pública, una

producción bibliográfica y algunos manuscritos del poeta.

También funciona como centro cultural cuya función es difundir y

promover la obra del gran escritor y luchador democrático. Aquí

también se realizan conferencias, exposiciones, etc.

Castillo de San Antonio de la Eminencia:

Fortaleza militar construida en lo alto del cerro Pan de Azúcar,

mirando hacia la ciudad, el Golfo y la Península de Araya.

Declarado Monumento Nacional en 1.965.

Tiene forma de estrella. Construido por los españoles en el siglo XVII

para proteger a la ciudad de los corsarios enemigos ingleses,

españoles y franceses que en esa época invadían la Provincia de

Cumaná.

Museo de Arte Contemporáneo (en conformación):

Construido al lado del Castillo de San Antonio de la Eminencia, en el

Carro Pan de azúcar, mirando hacia l ciudad.

Actualmente está en conformación, expone las obras de diferentes

artistas regionales y nacionales.

Tabacaleras:

Podemos visitar varias fábricas de tabacos que han mantenido su

tradición y excelencia desde hace mas de 100 años. Aquí se pude

apreciar mediante un recorrido guiado, la forma artesanal como se

elaboran y empaquetan los tabacos que se distribuyen a todas partes

del mundo.

Museo Gran Mariscal de Ayacucho:

Está ubicado en la Av. Humboldt, al lado de la plaza Ayacucho, a

orillas del río Manzanares.

Fue construido en 1974 en honor al Gran Mariscal sucrense y allí se

Page 6: Centro historico cumana

exhiben numerosas piezas de colección que le pertenecieron, así

como obras de artes.

Es también lugar de exposiciones y se presentan actos culturales.

Mercado Municipal:

Aunque no está ubicado en el casco histórico, es también parte del

recorrido del City Tour, aquí podrá comprar artesanía variada y

deleitar desde una buena jalea de mango hasta el mejor de los

casabes.