Centro Latinoamericano de

82
República Oriental del Uruguay Ministerio de Salud Pública Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Casilla de Correo 627, 11000 Montevideo, URUGUAY Teléfono +59824872929, Fax +598 2 4872593 Correo electrónico [email protected] www.c1ap.hc.edu.uy Publicación Científica CIAP 1395 Noviembre 1999

Transcript of Centro Latinoamericano de

Repuacuteblica Oriental del Uruguay

Ministerio de Salud Puacuteblica

Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano

Organizacioacuten Panamericana de la Salud Organizacioacuten Mundial de la Salud

Casilla de Correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +59824872929 Fax +598 2 4872593 Correo electroacutenico posrmasterclapops-omsorg

wwwc1aphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica CIAP Ndeg 1395 Noviembre 1999

Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 2000

CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA y DESARROLLO HUMANO CLAP (OPSOMS)

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 noviembre 1999

ISBN 9974-622-26-3

Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +5982487 2929 Fax +59824872593 Correo electroacutenico postma~terclapops-omsorg

Paacutegina Web wwwclaphceduuy

ELautor de esta publicacioacuten es el Ing Franco Simini investigador del Centro Latino Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) con la colaboracioacuten de la Dra tUie Jorge Arena laDra Alba Fernaacutendez la Partera Universitaria Angeles Michell el Dr Clauaioacute Mirtha Giselle Tomasso y el Dr Joseacute Vaacutezquez pasantes anuales en el CLAP de 1997 a 1999

i(

Fueron muy importantes los aportes a lo largo del trabajo o como comentarios al manuscrito heiquesthci pbrel Dr Fernando Barros el Dr Joseacute Belizaacuten el Dr Ruben Belitzky el Dr Joseacute Luis Diacuteaz Rossello y el Dr Fernando Nieto

Se agradece especialmente a tod()s los directores de las instituciones de asistencia perinatal del Uruguay y al personal teacutecnico que documenta sus observaciones y acciones de salud en la Historia Oiacutenica Perinatal y en el Carnet Perinatal ademaacutes de los encargados del ingreso de datos a las computadoras de las maternidashydes

El programa Materno Infantil y el Departamento de Estadiacutesticas del MSP han protagonizado un esfuerzo de normatizacioacuten y de apoyo a nivel nacional que se plasma en la presente publicacioacuten

La impresioacuten de esta publicacioacuten es posible gracias a la financiacioacuten de la Representacioacuten de OPSOMS en el Uruguay

El CLAP (OPSOMS) agradece la difusioacuten del material contenido en esta publicacioacuten citando la fuente

Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 2000 Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1395 ISBN 9974-622-26-3

Esta Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP actualiza y ampliacutea el contenido de los documentos de la siguiente serie Pub CLAP 1229 (abril 1991) Pub CLAP 1278 (agosto 1993) Pub CLAP 1300 (agosto 1994) Pub CLAP 1329 (noviembre 1995) Pub CLAP 1346 (setiembre 1998)

reLFS99140 agosto de 1999 1000 ejemplares Disentildeo de caraacutetula Juan Carlos Iglesias Procesamiento de datos Dra Alicia Alemaacuten Dr Jorge ArQlDt~ilAl~f~naacutendezPartera Univ Angeles Michell Dr Claudio Sosa Dra Mirtha Giselle Tomasso y Dr Joseacute VaacuteZquez Anaacutelisis y programacioacuten de AS Daniel Berrett~ PiexclS~lfif~Ipjffid~9~aineroy AS Marcelo Rubino Responsable de la publicacioacuten Ing Franco Si)iexcl11ini r

lo

Estr)b~p ~l fer~iQ~ dejiprjIyire1 el mes de diciembre de 1999en los fhHereacutesdiexcliaacute~o6slde14dsbt1 Hnos SA - Guayabo 1672 eq ~~~i~lO Uruguay

C~Pi~i9lA~1 ~~I~Cl~~QfIittrl4a bajo el reacutegimen uso editorial irttMiacutetd N 79 de la Ley N 13349

JUlIacute) id bL315225

3 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY CLAP 1395

Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Dr Gustavo Giussi Sub Secretario de Salud Puacuteblica

Dr Antonio Chiesa Director General de Salud

Dr Winston Abascal Director Divisioacuten Promocioacuten de Salud

Prof Dr Joseacute Luis Pentildea Coordinador Area Materno Infantil

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Director Programa Materno Infantil

Sra Iris Maresca Directora Departamento Estadiacutesticas

Dr Joseacute Fiusa Lima Representante OPSOMS en el Uruguay

Dr Joseacute Miguel Belizaacuten Director del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS)

4

PROLOGO

Es con agrado que damos a conocer estas estadiacutesticas como base de reflexioacuten para evaluar el camino recorrido y planificar futuras acciones

Las estadiacutesticas contenidas en este libro son el resultado del procesamiento de los propios datosltJe las historias cliacutenicas de las embarazadas atendidas a diferencia de otros sistemas que recogen datos mediante instrumentos intermediarios el Uruguay adopta el Sistema Informaacutetico Perinatal que incorpora la met9doloshygiacutea informaacutetica en el proceso de atencioacuten mediante el Carnet Perinatal la Historia Cliacutenica Perinataacutel y los programas de computacioacuten en la maternidad

De especial intereacutes para el lector es la disponibilidad de cifras resumidas para comparar los sectores de asistencia colectivizada con los demaacutes servicios prestados por el Estado y el Interior con Montevideo

El esfuerzo mancomunado del Departamento de Estadiacutesticas y del Programa Materno Infantil con el apoyo teacutecnico del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea de la OPSOMS abarca los uacuteltimos tres lustros de historia sanitaria del Uruguay al presentar esta obra de caraacutecter epidemioloacutegico para la toma de decisiones

Montevideo octubre de 1999 Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Proacutelogo de la edicioacuten 1998

Es con gran satisfaccioacuten que damos a conocer los datos del Sistema Informaacutetico Perinatal como resultado del esfuerzo de todas las instituciones de salud materno infantil del Uruguay Mediante la aplicacioacuten del conjunto de tecnologiacuteas propuesto por la Organizacioacuten Panamericana de la Salud (OPSOMS) el Programa Materno Infantil accede a niveles de conocimiento de la situacioacuten perinatal nunca antes alcanzados desde los patrones de control prenatal hasta las caracteriacutesshyticas generales de la poblacioacuten pasando por tasas de mortalidad y morbilidad y por las praacutecticas de atencioacuten obsteacutetrica y neonata

La aplicacioacuten del Decreto del Poder Ejecutivo 41090 que establece la obligatoriedad del uso del Carnet Perinatal de la Historia Cliacutenica Perinatal y del registro local de datos en COWHlijadoril hapermitido sentar la base de otras acciones tendientes a racionalizar evaluar y normatizar la atencioacuten perinatal en nuestro paiacutes la auditoriacutea de defunciones perinatales infantiles y maternas el seguimiento de los traslados y la evaluacioacuten de las hospitalizaciones neonatales

Los administradores de salud los docentes y los colegas gineco-obstetras y pediatras neonatoacutelogos encontraraacuten en las paacuteginas de la presente publicacioacuten una base de datos sumamente rica para latoma de decisiones en aras de mejorar la salud perinatal en el Uruguay

Es deseo de este Programa agradecer al Departamento de Estadiacutesticas del MSP y al Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) la constante colaboracioacuten sin la cual publicaciones como eacutesta no seriacutean posibles

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Programa Materno InfaIltl~~SlIl

INDICE

l Introduccioacuten iexclbullI bull 7

2 El SIP en las Instituciones Perinatales del Uruguay 8

3 Indicadores Perinatales en el Interior 12

4 IndicadoresPerinataJes en Montevideo 22

5 Cobertura y calidad de los datos 33 52 Cobertura del SIP ~ 33 53 Control de llenado 33

6 Caracteriacutesticas de la poblacioacuten 36 62 Escolaridad 36 63 Haacutebito de fumar 37 64 Madres adolescentes 38

7 Indicadores de Atencioacuten Perinatal 39 72 Control prenatal - 39 73 Diagnoacutestico de retardo decrecimiento 41 74 Cesaacutereas 43 75 Depresioacuten neonatal 44 76 Lactancia al alta 45

8 Diagnoacutestico de Situacioacuten Perinatal 46 82 Mortalidad perinatal 46 83 Mortalidad materna 47 84 Bajo peso alnacer 48 85 Patologiacuteas maternas 48 86 Patrones de peso por edad gestacional 49

Documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP iexcl 50

Uruguay 1996 50 Uruguay 1997 52 Uruguay 1998 54 Area de la Salud del BPS 1998 56

Hospitales Militar y Policial 1998 iexcl 62 Cliacutenicas Universitarias 1998 64

Mutualistas de Montevideo 1998 66 Mutualistas del Interior 1998 68

Hospitales del Interior 1998 70

SISTEMA INFORMATIOO PERINATAL EN EL URUOUAY) OJiexcli~Pl39iexcl5

9 Codificacioacuten de las instituciones perinatales ~ 68

91 Generalidades 92 Las dos primeras cifras 68

93 Las tres cifras siguientes 68

10 Organizacioacuten nacional 76

11 Bibliografiacutea 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimientos registrados con el SIP 8

Figura 2 Cesaacutereas en el Uruguay 44 Figura 3 Peso por edad gestacional 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura del SIP 9

Tabla 2 Datos del SIP recogidos en Montevideo i ~ 10 Tabla 3 Datos SIP en Montevideo por sector 11

Tabla 4 Control de llenado por sector 33 Tabla 5 Control de llenado en el Interior 34

Tabla 6 Control de llenado en Montevideo 35 Tabla 7 Escolaridad de las embarazadas ~ 36

Tabla 8 Haacutebito de fumar en las embarazadas 37 Tabla 9 Tabaquismo y bajo peso al nacer ~ 37 Tabla 10 Embarazos en lB y 2da adolescencia 38

Tabla 11 Embarazos en adolescencia 38 Tabla 12 Ausencia de control prenatal bullbull h bullbull Ibullbull 39

Tabla 13 Media de controles prenatales bull bullbull 1 40 Tabla 14 Controles prenatales por embarazada l 40

Tabla 15 Captacioacuten precoz de embarazadas 41 Tabla 16 Control prenatal poblacioacuten controlada middot middoti 42

Tabla 17 Control prenatal RCIU PEG y sensibilidad 43

Tabla 18 Cesaacutereas ibullbull uacute bull 44 Tabla 19 Deprimidos graves i ~ 45 Tabla 20 Alimentacioacuten al alta 45 Tabla 21 Mortalidad perinatal n 46

Tabla 22 Muertes maternas iexcl i iacute 47 Tabla 23 Bajo Peso al Nacer 48

Tabla 24 Patologiacuteas maternas 48middot10

Tabla 25 Embarazadas con VDRL positivo 49

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 2000

CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA y DESARROLLO HUMANO CLAP (OPSOMS)

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 noviembre 1999

ISBN 9974-622-26-3

Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +5982487 2929 Fax +59824872593 Correo electroacutenico postma~terclapops-omsorg

Paacutegina Web wwwclaphceduuy

ELautor de esta publicacioacuten es el Ing Franco Simini investigador del Centro Latino Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) con la colaboracioacuten de la Dra tUie Jorge Arena laDra Alba Fernaacutendez la Partera Universitaria Angeles Michell el Dr Clauaioacute Mirtha Giselle Tomasso y el Dr Joseacute Vaacutezquez pasantes anuales en el CLAP de 1997 a 1999

i(

Fueron muy importantes los aportes a lo largo del trabajo o como comentarios al manuscrito heiquesthci pbrel Dr Fernando Barros el Dr Joseacute Belizaacuten el Dr Ruben Belitzky el Dr Joseacute Luis Diacuteaz Rossello y el Dr Fernando Nieto

Se agradece especialmente a tod()s los directores de las instituciones de asistencia perinatal del Uruguay y al personal teacutecnico que documenta sus observaciones y acciones de salud en la Historia Oiacutenica Perinatal y en el Carnet Perinatal ademaacutes de los encargados del ingreso de datos a las computadoras de las maternidashydes

El programa Materno Infantil y el Departamento de Estadiacutesticas del MSP han protagonizado un esfuerzo de normatizacioacuten y de apoyo a nivel nacional que se plasma en la presente publicacioacuten

La impresioacuten de esta publicacioacuten es posible gracias a la financiacioacuten de la Representacioacuten de OPSOMS en el Uruguay

El CLAP (OPSOMS) agradece la difusioacuten del material contenido en esta publicacioacuten citando la fuente

Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 2000 Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1395 ISBN 9974-622-26-3

Esta Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP actualiza y ampliacutea el contenido de los documentos de la siguiente serie Pub CLAP 1229 (abril 1991) Pub CLAP 1278 (agosto 1993) Pub CLAP 1300 (agosto 1994) Pub CLAP 1329 (noviembre 1995) Pub CLAP 1346 (setiembre 1998)

reLFS99140 agosto de 1999 1000 ejemplares Disentildeo de caraacutetula Juan Carlos Iglesias Procesamiento de datos Dra Alicia Alemaacuten Dr Jorge ArQlDt~ilAl~f~naacutendezPartera Univ Angeles Michell Dr Claudio Sosa Dra Mirtha Giselle Tomasso y Dr Joseacute VaacuteZquez Anaacutelisis y programacioacuten de AS Daniel Berrett~ PiexclS~lfif~Ipjffid~9~aineroy AS Marcelo Rubino Responsable de la publicacioacuten Ing Franco Si)iexcl11ini r

lo

Estr)b~p ~l fer~iQ~ dejiprjIyire1 el mes de diciembre de 1999en los fhHereacutesdiexcliaacute~o6slde14dsbt1 Hnos SA - Guayabo 1672 eq ~~~i~lO Uruguay

C~Pi~i9lA~1 ~~I~Cl~~QfIittrl4a bajo el reacutegimen uso editorial irttMiacutetd N 79 de la Ley N 13349

JUlIacute) id bL315225

3 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY CLAP 1395

Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Dr Gustavo Giussi Sub Secretario de Salud Puacuteblica

Dr Antonio Chiesa Director General de Salud

Dr Winston Abascal Director Divisioacuten Promocioacuten de Salud

Prof Dr Joseacute Luis Pentildea Coordinador Area Materno Infantil

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Director Programa Materno Infantil

Sra Iris Maresca Directora Departamento Estadiacutesticas

Dr Joseacute Fiusa Lima Representante OPSOMS en el Uruguay

Dr Joseacute Miguel Belizaacuten Director del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS)

4

PROLOGO

Es con agrado que damos a conocer estas estadiacutesticas como base de reflexioacuten para evaluar el camino recorrido y planificar futuras acciones

Las estadiacutesticas contenidas en este libro son el resultado del procesamiento de los propios datosltJe las historias cliacutenicas de las embarazadas atendidas a diferencia de otros sistemas que recogen datos mediante instrumentos intermediarios el Uruguay adopta el Sistema Informaacutetico Perinatal que incorpora la met9doloshygiacutea informaacutetica en el proceso de atencioacuten mediante el Carnet Perinatal la Historia Cliacutenica Perinataacutel y los programas de computacioacuten en la maternidad

De especial intereacutes para el lector es la disponibilidad de cifras resumidas para comparar los sectores de asistencia colectivizada con los demaacutes servicios prestados por el Estado y el Interior con Montevideo

El esfuerzo mancomunado del Departamento de Estadiacutesticas y del Programa Materno Infantil con el apoyo teacutecnico del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea de la OPSOMS abarca los uacuteltimos tres lustros de historia sanitaria del Uruguay al presentar esta obra de caraacutecter epidemioloacutegico para la toma de decisiones

Montevideo octubre de 1999 Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Proacutelogo de la edicioacuten 1998

Es con gran satisfaccioacuten que damos a conocer los datos del Sistema Informaacutetico Perinatal como resultado del esfuerzo de todas las instituciones de salud materno infantil del Uruguay Mediante la aplicacioacuten del conjunto de tecnologiacuteas propuesto por la Organizacioacuten Panamericana de la Salud (OPSOMS) el Programa Materno Infantil accede a niveles de conocimiento de la situacioacuten perinatal nunca antes alcanzados desde los patrones de control prenatal hasta las caracteriacutesshyticas generales de la poblacioacuten pasando por tasas de mortalidad y morbilidad y por las praacutecticas de atencioacuten obsteacutetrica y neonata

La aplicacioacuten del Decreto del Poder Ejecutivo 41090 que establece la obligatoriedad del uso del Carnet Perinatal de la Historia Cliacutenica Perinatal y del registro local de datos en COWHlijadoril hapermitido sentar la base de otras acciones tendientes a racionalizar evaluar y normatizar la atencioacuten perinatal en nuestro paiacutes la auditoriacutea de defunciones perinatales infantiles y maternas el seguimiento de los traslados y la evaluacioacuten de las hospitalizaciones neonatales

Los administradores de salud los docentes y los colegas gineco-obstetras y pediatras neonatoacutelogos encontraraacuten en las paacuteginas de la presente publicacioacuten una base de datos sumamente rica para latoma de decisiones en aras de mejorar la salud perinatal en el Uruguay

Es deseo de este Programa agradecer al Departamento de Estadiacutesticas del MSP y al Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) la constante colaboracioacuten sin la cual publicaciones como eacutesta no seriacutean posibles

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Programa Materno InfaIltl~~SlIl

INDICE

l Introduccioacuten iexclbullI bull 7

2 El SIP en las Instituciones Perinatales del Uruguay 8

3 Indicadores Perinatales en el Interior 12

4 IndicadoresPerinataJes en Montevideo 22

5 Cobertura y calidad de los datos 33 52 Cobertura del SIP ~ 33 53 Control de llenado 33

6 Caracteriacutesticas de la poblacioacuten 36 62 Escolaridad 36 63 Haacutebito de fumar 37 64 Madres adolescentes 38

7 Indicadores de Atencioacuten Perinatal 39 72 Control prenatal - 39 73 Diagnoacutestico de retardo decrecimiento 41 74 Cesaacutereas 43 75 Depresioacuten neonatal 44 76 Lactancia al alta 45

8 Diagnoacutestico de Situacioacuten Perinatal 46 82 Mortalidad perinatal 46 83 Mortalidad materna 47 84 Bajo peso alnacer 48 85 Patologiacuteas maternas 48 86 Patrones de peso por edad gestacional 49

Documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP iexcl 50

Uruguay 1996 50 Uruguay 1997 52 Uruguay 1998 54 Area de la Salud del BPS 1998 56

Hospitales Militar y Policial 1998 iexcl 62 Cliacutenicas Universitarias 1998 64

Mutualistas de Montevideo 1998 66 Mutualistas del Interior 1998 68

Hospitales del Interior 1998 70

SISTEMA INFORMATIOO PERINATAL EN EL URUOUAY) OJiexcli~Pl39iexcl5

9 Codificacioacuten de las instituciones perinatales ~ 68

91 Generalidades 92 Las dos primeras cifras 68

93 Las tres cifras siguientes 68

10 Organizacioacuten nacional 76

11 Bibliografiacutea 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimientos registrados con el SIP 8

Figura 2 Cesaacutereas en el Uruguay 44 Figura 3 Peso por edad gestacional 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura del SIP 9

Tabla 2 Datos del SIP recogidos en Montevideo i ~ 10 Tabla 3 Datos SIP en Montevideo por sector 11

Tabla 4 Control de llenado por sector 33 Tabla 5 Control de llenado en el Interior 34

Tabla 6 Control de llenado en Montevideo 35 Tabla 7 Escolaridad de las embarazadas ~ 36

Tabla 8 Haacutebito de fumar en las embarazadas 37 Tabla 9 Tabaquismo y bajo peso al nacer ~ 37 Tabla 10 Embarazos en lB y 2da adolescencia 38

Tabla 11 Embarazos en adolescencia 38 Tabla 12 Ausencia de control prenatal bullbull h bullbull Ibullbull 39

Tabla 13 Media de controles prenatales bull bullbull 1 40 Tabla 14 Controles prenatales por embarazada l 40

Tabla 15 Captacioacuten precoz de embarazadas 41 Tabla 16 Control prenatal poblacioacuten controlada middot middoti 42

Tabla 17 Control prenatal RCIU PEG y sensibilidad 43

Tabla 18 Cesaacutereas ibullbull uacute bull 44 Tabla 19 Deprimidos graves i ~ 45 Tabla 20 Alimentacioacuten al alta 45 Tabla 21 Mortalidad perinatal n 46

Tabla 22 Muertes maternas iexcl i iacute 47 Tabla 23 Bajo Peso al Nacer 48

Tabla 24 Patologiacuteas maternas 48middot10

Tabla 25 Embarazadas con VDRL positivo 49

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

ELautor de esta publicacioacuten es el Ing Franco Simini investigador del Centro Latino Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) con la colaboracioacuten de la Dra tUie Jorge Arena laDra Alba Fernaacutendez la Partera Universitaria Angeles Michell el Dr Clauaioacute Mirtha Giselle Tomasso y el Dr Joseacute Vaacutezquez pasantes anuales en el CLAP de 1997 a 1999

i(

Fueron muy importantes los aportes a lo largo del trabajo o como comentarios al manuscrito heiquesthci pbrel Dr Fernando Barros el Dr Joseacute Belizaacuten el Dr Ruben Belitzky el Dr Joseacute Luis Diacuteaz Rossello y el Dr Fernando Nieto

Se agradece especialmente a tod()s los directores de las instituciones de asistencia perinatal del Uruguay y al personal teacutecnico que documenta sus observaciones y acciones de salud en la Historia Oiacutenica Perinatal y en el Carnet Perinatal ademaacutes de los encargados del ingreso de datos a las computadoras de las maternidashydes

El programa Materno Infantil y el Departamento de Estadiacutesticas del MSP han protagonizado un esfuerzo de normatizacioacuten y de apoyo a nivel nacional que se plasma en la presente publicacioacuten

La impresioacuten de esta publicacioacuten es posible gracias a la financiacioacuten de la Representacioacuten de OPSOMS en el Uruguay

El CLAP (OPSOMS) agradece la difusioacuten del material contenido en esta publicacioacuten citando la fuente

Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 2000 Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1395 ISBN 9974-622-26-3

Esta Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP actualiza y ampliacutea el contenido de los documentos de la siguiente serie Pub CLAP 1229 (abril 1991) Pub CLAP 1278 (agosto 1993) Pub CLAP 1300 (agosto 1994) Pub CLAP 1329 (noviembre 1995) Pub CLAP 1346 (setiembre 1998)

reLFS99140 agosto de 1999 1000 ejemplares Disentildeo de caraacutetula Juan Carlos Iglesias Procesamiento de datos Dra Alicia Alemaacuten Dr Jorge ArQlDt~ilAl~f~naacutendezPartera Univ Angeles Michell Dr Claudio Sosa Dra Mirtha Giselle Tomasso y Dr Joseacute VaacuteZquez Anaacutelisis y programacioacuten de AS Daniel Berrett~ PiexclS~lfif~Ipjffid~9~aineroy AS Marcelo Rubino Responsable de la publicacioacuten Ing Franco Si)iexcl11ini r

lo

Estr)b~p ~l fer~iQ~ dejiprjIyire1 el mes de diciembre de 1999en los fhHereacutesdiexcliaacute~o6slde14dsbt1 Hnos SA - Guayabo 1672 eq ~~~i~lO Uruguay

C~Pi~i9lA~1 ~~I~Cl~~QfIittrl4a bajo el reacutegimen uso editorial irttMiacutetd N 79 de la Ley N 13349

JUlIacute) id bL315225

3 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY CLAP 1395

Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Dr Gustavo Giussi Sub Secretario de Salud Puacuteblica

Dr Antonio Chiesa Director General de Salud

Dr Winston Abascal Director Divisioacuten Promocioacuten de Salud

Prof Dr Joseacute Luis Pentildea Coordinador Area Materno Infantil

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Director Programa Materno Infantil

Sra Iris Maresca Directora Departamento Estadiacutesticas

Dr Joseacute Fiusa Lima Representante OPSOMS en el Uruguay

Dr Joseacute Miguel Belizaacuten Director del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS)

4

PROLOGO

Es con agrado que damos a conocer estas estadiacutesticas como base de reflexioacuten para evaluar el camino recorrido y planificar futuras acciones

Las estadiacutesticas contenidas en este libro son el resultado del procesamiento de los propios datosltJe las historias cliacutenicas de las embarazadas atendidas a diferencia de otros sistemas que recogen datos mediante instrumentos intermediarios el Uruguay adopta el Sistema Informaacutetico Perinatal que incorpora la met9doloshygiacutea informaacutetica en el proceso de atencioacuten mediante el Carnet Perinatal la Historia Cliacutenica Perinataacutel y los programas de computacioacuten en la maternidad

De especial intereacutes para el lector es la disponibilidad de cifras resumidas para comparar los sectores de asistencia colectivizada con los demaacutes servicios prestados por el Estado y el Interior con Montevideo

El esfuerzo mancomunado del Departamento de Estadiacutesticas y del Programa Materno Infantil con el apoyo teacutecnico del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea de la OPSOMS abarca los uacuteltimos tres lustros de historia sanitaria del Uruguay al presentar esta obra de caraacutecter epidemioloacutegico para la toma de decisiones

Montevideo octubre de 1999 Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Proacutelogo de la edicioacuten 1998

Es con gran satisfaccioacuten que damos a conocer los datos del Sistema Informaacutetico Perinatal como resultado del esfuerzo de todas las instituciones de salud materno infantil del Uruguay Mediante la aplicacioacuten del conjunto de tecnologiacuteas propuesto por la Organizacioacuten Panamericana de la Salud (OPSOMS) el Programa Materno Infantil accede a niveles de conocimiento de la situacioacuten perinatal nunca antes alcanzados desde los patrones de control prenatal hasta las caracteriacutesshyticas generales de la poblacioacuten pasando por tasas de mortalidad y morbilidad y por las praacutecticas de atencioacuten obsteacutetrica y neonata

La aplicacioacuten del Decreto del Poder Ejecutivo 41090 que establece la obligatoriedad del uso del Carnet Perinatal de la Historia Cliacutenica Perinatal y del registro local de datos en COWHlijadoril hapermitido sentar la base de otras acciones tendientes a racionalizar evaluar y normatizar la atencioacuten perinatal en nuestro paiacutes la auditoriacutea de defunciones perinatales infantiles y maternas el seguimiento de los traslados y la evaluacioacuten de las hospitalizaciones neonatales

Los administradores de salud los docentes y los colegas gineco-obstetras y pediatras neonatoacutelogos encontraraacuten en las paacuteginas de la presente publicacioacuten una base de datos sumamente rica para latoma de decisiones en aras de mejorar la salud perinatal en el Uruguay

Es deseo de este Programa agradecer al Departamento de Estadiacutesticas del MSP y al Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) la constante colaboracioacuten sin la cual publicaciones como eacutesta no seriacutean posibles

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Programa Materno InfaIltl~~SlIl

INDICE

l Introduccioacuten iexclbullI bull 7

2 El SIP en las Instituciones Perinatales del Uruguay 8

3 Indicadores Perinatales en el Interior 12

4 IndicadoresPerinataJes en Montevideo 22

5 Cobertura y calidad de los datos 33 52 Cobertura del SIP ~ 33 53 Control de llenado 33

6 Caracteriacutesticas de la poblacioacuten 36 62 Escolaridad 36 63 Haacutebito de fumar 37 64 Madres adolescentes 38

7 Indicadores de Atencioacuten Perinatal 39 72 Control prenatal - 39 73 Diagnoacutestico de retardo decrecimiento 41 74 Cesaacutereas 43 75 Depresioacuten neonatal 44 76 Lactancia al alta 45

8 Diagnoacutestico de Situacioacuten Perinatal 46 82 Mortalidad perinatal 46 83 Mortalidad materna 47 84 Bajo peso alnacer 48 85 Patologiacuteas maternas 48 86 Patrones de peso por edad gestacional 49

Documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP iexcl 50

Uruguay 1996 50 Uruguay 1997 52 Uruguay 1998 54 Area de la Salud del BPS 1998 56

Hospitales Militar y Policial 1998 iexcl 62 Cliacutenicas Universitarias 1998 64

Mutualistas de Montevideo 1998 66 Mutualistas del Interior 1998 68

Hospitales del Interior 1998 70

SISTEMA INFORMATIOO PERINATAL EN EL URUOUAY) OJiexcli~Pl39iexcl5

9 Codificacioacuten de las instituciones perinatales ~ 68

91 Generalidades 92 Las dos primeras cifras 68

93 Las tres cifras siguientes 68

10 Organizacioacuten nacional 76

11 Bibliografiacutea 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimientos registrados con el SIP 8

Figura 2 Cesaacutereas en el Uruguay 44 Figura 3 Peso por edad gestacional 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura del SIP 9

Tabla 2 Datos del SIP recogidos en Montevideo i ~ 10 Tabla 3 Datos SIP en Montevideo por sector 11

Tabla 4 Control de llenado por sector 33 Tabla 5 Control de llenado en el Interior 34

Tabla 6 Control de llenado en Montevideo 35 Tabla 7 Escolaridad de las embarazadas ~ 36

Tabla 8 Haacutebito de fumar en las embarazadas 37 Tabla 9 Tabaquismo y bajo peso al nacer ~ 37 Tabla 10 Embarazos en lB y 2da adolescencia 38

Tabla 11 Embarazos en adolescencia 38 Tabla 12 Ausencia de control prenatal bullbull h bullbull Ibullbull 39

Tabla 13 Media de controles prenatales bull bullbull 1 40 Tabla 14 Controles prenatales por embarazada l 40

Tabla 15 Captacioacuten precoz de embarazadas 41 Tabla 16 Control prenatal poblacioacuten controlada middot middoti 42

Tabla 17 Control prenatal RCIU PEG y sensibilidad 43

Tabla 18 Cesaacutereas ibullbull uacute bull 44 Tabla 19 Deprimidos graves i ~ 45 Tabla 20 Alimentacioacuten al alta 45 Tabla 21 Mortalidad perinatal n 46

Tabla 22 Muertes maternas iexcl i iacute 47 Tabla 23 Bajo Peso al Nacer 48

Tabla 24 Patologiacuteas maternas 48middot10

Tabla 25 Embarazadas con VDRL positivo 49

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

3 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY CLAP 1395

Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Dr Gustavo Giussi Sub Secretario de Salud Puacuteblica

Dr Antonio Chiesa Director General de Salud

Dr Winston Abascal Director Divisioacuten Promocioacuten de Salud

Prof Dr Joseacute Luis Pentildea Coordinador Area Materno Infantil

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Director Programa Materno Infantil

Sra Iris Maresca Directora Departamento Estadiacutesticas

Dr Joseacute Fiusa Lima Representante OPSOMS en el Uruguay

Dr Joseacute Miguel Belizaacuten Director del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS)

4

PROLOGO

Es con agrado que damos a conocer estas estadiacutesticas como base de reflexioacuten para evaluar el camino recorrido y planificar futuras acciones

Las estadiacutesticas contenidas en este libro son el resultado del procesamiento de los propios datosltJe las historias cliacutenicas de las embarazadas atendidas a diferencia de otros sistemas que recogen datos mediante instrumentos intermediarios el Uruguay adopta el Sistema Informaacutetico Perinatal que incorpora la met9doloshygiacutea informaacutetica en el proceso de atencioacuten mediante el Carnet Perinatal la Historia Cliacutenica Perinataacutel y los programas de computacioacuten en la maternidad

De especial intereacutes para el lector es la disponibilidad de cifras resumidas para comparar los sectores de asistencia colectivizada con los demaacutes servicios prestados por el Estado y el Interior con Montevideo

El esfuerzo mancomunado del Departamento de Estadiacutesticas y del Programa Materno Infantil con el apoyo teacutecnico del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea de la OPSOMS abarca los uacuteltimos tres lustros de historia sanitaria del Uruguay al presentar esta obra de caraacutecter epidemioloacutegico para la toma de decisiones

Montevideo octubre de 1999 Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Proacutelogo de la edicioacuten 1998

Es con gran satisfaccioacuten que damos a conocer los datos del Sistema Informaacutetico Perinatal como resultado del esfuerzo de todas las instituciones de salud materno infantil del Uruguay Mediante la aplicacioacuten del conjunto de tecnologiacuteas propuesto por la Organizacioacuten Panamericana de la Salud (OPSOMS) el Programa Materno Infantil accede a niveles de conocimiento de la situacioacuten perinatal nunca antes alcanzados desde los patrones de control prenatal hasta las caracteriacutesshyticas generales de la poblacioacuten pasando por tasas de mortalidad y morbilidad y por las praacutecticas de atencioacuten obsteacutetrica y neonata

La aplicacioacuten del Decreto del Poder Ejecutivo 41090 que establece la obligatoriedad del uso del Carnet Perinatal de la Historia Cliacutenica Perinatal y del registro local de datos en COWHlijadoril hapermitido sentar la base de otras acciones tendientes a racionalizar evaluar y normatizar la atencioacuten perinatal en nuestro paiacutes la auditoriacutea de defunciones perinatales infantiles y maternas el seguimiento de los traslados y la evaluacioacuten de las hospitalizaciones neonatales

Los administradores de salud los docentes y los colegas gineco-obstetras y pediatras neonatoacutelogos encontraraacuten en las paacuteginas de la presente publicacioacuten una base de datos sumamente rica para latoma de decisiones en aras de mejorar la salud perinatal en el Uruguay

Es deseo de este Programa agradecer al Departamento de Estadiacutesticas del MSP y al Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) la constante colaboracioacuten sin la cual publicaciones como eacutesta no seriacutean posibles

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Programa Materno InfaIltl~~SlIl

INDICE

l Introduccioacuten iexclbullI bull 7

2 El SIP en las Instituciones Perinatales del Uruguay 8

3 Indicadores Perinatales en el Interior 12

4 IndicadoresPerinataJes en Montevideo 22

5 Cobertura y calidad de los datos 33 52 Cobertura del SIP ~ 33 53 Control de llenado 33

6 Caracteriacutesticas de la poblacioacuten 36 62 Escolaridad 36 63 Haacutebito de fumar 37 64 Madres adolescentes 38

7 Indicadores de Atencioacuten Perinatal 39 72 Control prenatal - 39 73 Diagnoacutestico de retardo decrecimiento 41 74 Cesaacutereas 43 75 Depresioacuten neonatal 44 76 Lactancia al alta 45

8 Diagnoacutestico de Situacioacuten Perinatal 46 82 Mortalidad perinatal 46 83 Mortalidad materna 47 84 Bajo peso alnacer 48 85 Patologiacuteas maternas 48 86 Patrones de peso por edad gestacional 49

Documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP iexcl 50

Uruguay 1996 50 Uruguay 1997 52 Uruguay 1998 54 Area de la Salud del BPS 1998 56

Hospitales Militar y Policial 1998 iexcl 62 Cliacutenicas Universitarias 1998 64

Mutualistas de Montevideo 1998 66 Mutualistas del Interior 1998 68

Hospitales del Interior 1998 70

SISTEMA INFORMATIOO PERINATAL EN EL URUOUAY) OJiexcli~Pl39iexcl5

9 Codificacioacuten de las instituciones perinatales ~ 68

91 Generalidades 92 Las dos primeras cifras 68

93 Las tres cifras siguientes 68

10 Organizacioacuten nacional 76

11 Bibliografiacutea 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimientos registrados con el SIP 8

Figura 2 Cesaacutereas en el Uruguay 44 Figura 3 Peso por edad gestacional 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura del SIP 9

Tabla 2 Datos del SIP recogidos en Montevideo i ~ 10 Tabla 3 Datos SIP en Montevideo por sector 11

Tabla 4 Control de llenado por sector 33 Tabla 5 Control de llenado en el Interior 34

Tabla 6 Control de llenado en Montevideo 35 Tabla 7 Escolaridad de las embarazadas ~ 36

Tabla 8 Haacutebito de fumar en las embarazadas 37 Tabla 9 Tabaquismo y bajo peso al nacer ~ 37 Tabla 10 Embarazos en lB y 2da adolescencia 38

Tabla 11 Embarazos en adolescencia 38 Tabla 12 Ausencia de control prenatal bullbull h bullbull Ibullbull 39

Tabla 13 Media de controles prenatales bull bullbull 1 40 Tabla 14 Controles prenatales por embarazada l 40

Tabla 15 Captacioacuten precoz de embarazadas 41 Tabla 16 Control prenatal poblacioacuten controlada middot middoti 42

Tabla 17 Control prenatal RCIU PEG y sensibilidad 43

Tabla 18 Cesaacutereas ibullbull uacute bull 44 Tabla 19 Deprimidos graves i ~ 45 Tabla 20 Alimentacioacuten al alta 45 Tabla 21 Mortalidad perinatal n 46

Tabla 22 Muertes maternas iexcl i iacute 47 Tabla 23 Bajo Peso al Nacer 48

Tabla 24 Patologiacuteas maternas 48middot10

Tabla 25 Embarazadas con VDRL positivo 49

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

4

PROLOGO

Es con agrado que damos a conocer estas estadiacutesticas como base de reflexioacuten para evaluar el camino recorrido y planificar futuras acciones

Las estadiacutesticas contenidas en este libro son el resultado del procesamiento de los propios datosltJe las historias cliacutenicas de las embarazadas atendidas a diferencia de otros sistemas que recogen datos mediante instrumentos intermediarios el Uruguay adopta el Sistema Informaacutetico Perinatal que incorpora la met9doloshygiacutea informaacutetica en el proceso de atencioacuten mediante el Carnet Perinatal la Historia Cliacutenica Perinataacutel y los programas de computacioacuten en la maternidad

De especial intereacutes para el lector es la disponibilidad de cifras resumidas para comparar los sectores de asistencia colectivizada con los demaacutes servicios prestados por el Estado y el Interior con Montevideo

El esfuerzo mancomunado del Departamento de Estadiacutesticas y del Programa Materno Infantil con el apoyo teacutecnico del Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea de la OPSOMS abarca los uacuteltimos tres lustros de historia sanitaria del Uruguay al presentar esta obra de caraacutecter epidemioloacutegico para la toma de decisiones

Montevideo octubre de 1999 Prof Dr Rauacutel Bustos Ministro de Salud Puacuteblica

Proacutelogo de la edicioacuten 1998

Es con gran satisfaccioacuten que damos a conocer los datos del Sistema Informaacutetico Perinatal como resultado del esfuerzo de todas las instituciones de salud materno infantil del Uruguay Mediante la aplicacioacuten del conjunto de tecnologiacuteas propuesto por la Organizacioacuten Panamericana de la Salud (OPSOMS) el Programa Materno Infantil accede a niveles de conocimiento de la situacioacuten perinatal nunca antes alcanzados desde los patrones de control prenatal hasta las caracteriacutesshyticas generales de la poblacioacuten pasando por tasas de mortalidad y morbilidad y por las praacutecticas de atencioacuten obsteacutetrica y neonata

La aplicacioacuten del Decreto del Poder Ejecutivo 41090 que establece la obligatoriedad del uso del Carnet Perinatal de la Historia Cliacutenica Perinatal y del registro local de datos en COWHlijadoril hapermitido sentar la base de otras acciones tendientes a racionalizar evaluar y normatizar la atencioacuten perinatal en nuestro paiacutes la auditoriacutea de defunciones perinatales infantiles y maternas el seguimiento de los traslados y la evaluacioacuten de las hospitalizaciones neonatales

Los administradores de salud los docentes y los colegas gineco-obstetras y pediatras neonatoacutelogos encontraraacuten en las paacuteginas de la presente publicacioacuten una base de datos sumamente rica para latoma de decisiones en aras de mejorar la salud perinatal en el Uruguay

Es deseo de este Programa agradecer al Departamento de Estadiacutesticas del MSP y al Centro Latinoamericano de Perinatologiacutea y Desarrollo Humano CLAP (OPSOMS) la constante colaboracioacuten sin la cual publicaciones como eacutesta no seriacutean posibles

Prof Dr Joseacute Carlos Cuadro Programa Materno InfaIltl~~SlIl

INDICE

l Introduccioacuten iexclbullI bull 7

2 El SIP en las Instituciones Perinatales del Uruguay 8

3 Indicadores Perinatales en el Interior 12

4 IndicadoresPerinataJes en Montevideo 22

5 Cobertura y calidad de los datos 33 52 Cobertura del SIP ~ 33 53 Control de llenado 33

6 Caracteriacutesticas de la poblacioacuten 36 62 Escolaridad 36 63 Haacutebito de fumar 37 64 Madres adolescentes 38

7 Indicadores de Atencioacuten Perinatal 39 72 Control prenatal - 39 73 Diagnoacutestico de retardo decrecimiento 41 74 Cesaacutereas 43 75 Depresioacuten neonatal 44 76 Lactancia al alta 45

8 Diagnoacutestico de Situacioacuten Perinatal 46 82 Mortalidad perinatal 46 83 Mortalidad materna 47 84 Bajo peso alnacer 48 85 Patologiacuteas maternas 48 86 Patrones de peso por edad gestacional 49

Documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP iexcl 50

Uruguay 1996 50 Uruguay 1997 52 Uruguay 1998 54 Area de la Salud del BPS 1998 56

Hospitales Militar y Policial 1998 iexcl 62 Cliacutenicas Universitarias 1998 64

Mutualistas de Montevideo 1998 66 Mutualistas del Interior 1998 68

Hospitales del Interior 1998 70

SISTEMA INFORMATIOO PERINATAL EN EL URUOUAY) OJiexcli~Pl39iexcl5

9 Codificacioacuten de las instituciones perinatales ~ 68

91 Generalidades 92 Las dos primeras cifras 68

93 Las tres cifras siguientes 68

10 Organizacioacuten nacional 76

11 Bibliografiacutea 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimientos registrados con el SIP 8

Figura 2 Cesaacutereas en el Uruguay 44 Figura 3 Peso por edad gestacional 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura del SIP 9

Tabla 2 Datos del SIP recogidos en Montevideo i ~ 10 Tabla 3 Datos SIP en Montevideo por sector 11

Tabla 4 Control de llenado por sector 33 Tabla 5 Control de llenado en el Interior 34

Tabla 6 Control de llenado en Montevideo 35 Tabla 7 Escolaridad de las embarazadas ~ 36

Tabla 8 Haacutebito de fumar en las embarazadas 37 Tabla 9 Tabaquismo y bajo peso al nacer ~ 37 Tabla 10 Embarazos en lB y 2da adolescencia 38

Tabla 11 Embarazos en adolescencia 38 Tabla 12 Ausencia de control prenatal bullbull h bullbull Ibullbull 39

Tabla 13 Media de controles prenatales bull bullbull 1 40 Tabla 14 Controles prenatales por embarazada l 40

Tabla 15 Captacioacuten precoz de embarazadas 41 Tabla 16 Control prenatal poblacioacuten controlada middot middoti 42

Tabla 17 Control prenatal RCIU PEG y sensibilidad 43

Tabla 18 Cesaacutereas ibullbull uacute bull 44 Tabla 19 Deprimidos graves i ~ 45 Tabla 20 Alimentacioacuten al alta 45 Tabla 21 Mortalidad perinatal n 46

Tabla 22 Muertes maternas iexcl i iacute 47 Tabla 23 Bajo Peso al Nacer 48

Tabla 24 Patologiacuteas maternas 48middot10

Tabla 25 Embarazadas con VDRL positivo 49

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

INDICE

l Introduccioacuten iexclbullI bull 7

2 El SIP en las Instituciones Perinatales del Uruguay 8

3 Indicadores Perinatales en el Interior 12

4 IndicadoresPerinataJes en Montevideo 22

5 Cobertura y calidad de los datos 33 52 Cobertura del SIP ~ 33 53 Control de llenado 33

6 Caracteriacutesticas de la poblacioacuten 36 62 Escolaridad 36 63 Haacutebito de fumar 37 64 Madres adolescentes 38

7 Indicadores de Atencioacuten Perinatal 39 72 Control prenatal - 39 73 Diagnoacutestico de retardo decrecimiento 41 74 Cesaacutereas 43 75 Depresioacuten neonatal 44 76 Lactancia al alta 45

8 Diagnoacutestico de Situacioacuten Perinatal 46 82 Mortalidad perinatal 46 83 Mortalidad materna 47 84 Bajo peso alnacer 48 85 Patologiacuteas maternas 48 86 Patrones de peso por edad gestacional 49

Documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP iexcl 50

Uruguay 1996 50 Uruguay 1997 52 Uruguay 1998 54 Area de la Salud del BPS 1998 56

Hospitales Militar y Policial 1998 iexcl 62 Cliacutenicas Universitarias 1998 64

Mutualistas de Montevideo 1998 66 Mutualistas del Interior 1998 68

Hospitales del Interior 1998 70

SISTEMA INFORMATIOO PERINATAL EN EL URUOUAY) OJiexcli~Pl39iexcl5

9 Codificacioacuten de las instituciones perinatales ~ 68

91 Generalidades 92 Las dos primeras cifras 68

93 Las tres cifras siguientes 68

10 Organizacioacuten nacional 76

11 Bibliografiacutea 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimientos registrados con el SIP 8

Figura 2 Cesaacutereas en el Uruguay 44 Figura 3 Peso por edad gestacional 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura del SIP 9

Tabla 2 Datos del SIP recogidos en Montevideo i ~ 10 Tabla 3 Datos SIP en Montevideo por sector 11

Tabla 4 Control de llenado por sector 33 Tabla 5 Control de llenado en el Interior 34

Tabla 6 Control de llenado en Montevideo 35 Tabla 7 Escolaridad de las embarazadas ~ 36

Tabla 8 Haacutebito de fumar en las embarazadas 37 Tabla 9 Tabaquismo y bajo peso al nacer ~ 37 Tabla 10 Embarazos en lB y 2da adolescencia 38

Tabla 11 Embarazos en adolescencia 38 Tabla 12 Ausencia de control prenatal bullbull h bullbull Ibullbull 39

Tabla 13 Media de controles prenatales bull bullbull 1 40 Tabla 14 Controles prenatales por embarazada l 40

Tabla 15 Captacioacuten precoz de embarazadas 41 Tabla 16 Control prenatal poblacioacuten controlada middot middoti 42

Tabla 17 Control prenatal RCIU PEG y sensibilidad 43

Tabla 18 Cesaacutereas ibullbull uacute bull 44 Tabla 19 Deprimidos graves i ~ 45 Tabla 20 Alimentacioacuten al alta 45 Tabla 21 Mortalidad perinatal n 46

Tabla 22 Muertes maternas iexcl i iacute 47 Tabla 23 Bajo Peso al Nacer 48

Tabla 24 Patologiacuteas maternas 48middot10

Tabla 25 Embarazadas con VDRL positivo 49

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATIOO PERINATAL EN EL URUOUAY) OJiexcli~Pl39iexcl5

9 Codificacioacuten de las instituciones perinatales ~ 68

91 Generalidades 92 Las dos primeras cifras 68

93 Las tres cifras siguientes 68

10 Organizacioacuten nacional 76

11 Bibliografiacutea 78

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Nacimientos registrados con el SIP 8

Figura 2 Cesaacutereas en el Uruguay 44 Figura 3 Peso por edad gestacional 49

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura del SIP 9

Tabla 2 Datos del SIP recogidos en Montevideo i ~ 10 Tabla 3 Datos SIP en Montevideo por sector 11

Tabla 4 Control de llenado por sector 33 Tabla 5 Control de llenado en el Interior 34

Tabla 6 Control de llenado en Montevideo 35 Tabla 7 Escolaridad de las embarazadas ~ 36

Tabla 8 Haacutebito de fumar en las embarazadas 37 Tabla 9 Tabaquismo y bajo peso al nacer ~ 37 Tabla 10 Embarazos en lB y 2da adolescencia 38

Tabla 11 Embarazos en adolescencia 38 Tabla 12 Ausencia de control prenatal bullbull h bullbull Ibullbull 39

Tabla 13 Media de controles prenatales bull bullbull 1 40 Tabla 14 Controles prenatales por embarazada l 40

Tabla 15 Captacioacuten precoz de embarazadas 41 Tabla 16 Control prenatal poblacioacuten controlada middot middoti 42

Tabla 17 Control prenatal RCIU PEG y sensibilidad 43

Tabla 18 Cesaacutereas ibullbull uacute bull 44 Tabla 19 Deprimidos graves i ~ 45 Tabla 20 Alimentacioacuten al alta 45 Tabla 21 Mortalidad perinatal n 46

Tabla 22 Muertes maternas iexcl i iacute 47 Tabla 23 Bajo Peso al Nacer 48

Tabla 24 Patologiacuteas maternas 48middot10

Tabla 25 Embarazadas con VDRL positivo 49

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

1INTRODUCCION

La presente publicacioacuten es editada quince antildeos despueacutes del desarrollo inicial de un programa para el procesamiento local de datos de la Historia Cliacutenica Perinatal El conjunto de tecnologiacuteas que derivaron de ese enfoque multidisciplinario es conocido como el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Gracias a la continuidad del esfuerzo de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes el Uruguay se constituye en uno de los primeros paiacuteses del mundo en disponer de una base de datos perinatales a escala nacional que contiene la propia informacioacuten cliacutenica

El SIP es un conjunto de herramientas para el mejoramiento de la salud perinatal que comprende una serie de tecnologiacuteas integradas la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) el Carneacute Perinatal y los programas estadiacutesticos para computadora los formularios complementarios para casos de riesgo y el partograma Forshyman parte de la misma propuesta del CLAP los elementos de apoyo como el estetoscopio obsteacutetrico las cintas neonatal y obsteacutetrica el gestograma y la publicaciones con instrucciones y normas de atencioacuten La descripcioacuten detallada de estos instrumentos se encuentra en las Publicaciones Cientiacuteficas del CLAP 1362 y 1364

Los objetivos del SIP abarcan la mejoriacutea de la documentacioacuten tanto a nivel de sistemas locales de salud como a nivel nacional Los indicadores obtenidos con el SIP apoyan la planificacioacuten de la atencioacuten de la madre y de su hijo al permitir caraeacuteterizar a la poblacioacuten asistida establecer prioridades y medir los resultados de las acciones tomadas

Las normas de atencioacuten perinatal desarrolladas en base a la mejor evidencia disponible pueden ser introducidas con los elementos del SIP y su cumplimiento ser sometido a verificacioacuten continua con los programas de computacioacuten Con indicadores especiacuteficos se evaluacutea la calidad de la atencioacuten perinatal en el propio grupo cliacutenico y en los aacutembitos de decisioacuten en salud puacuteblica

Los instrumentos de registro precodificados del SIP sirven de soporte para la docencia y para la formacioacuten del personal de salud que encuentra a su vez un respaldo en su tarea de atencioacuten perinatal diaria La puesta en marcha de investigaciones puntuales se ve facilitada por la presencia de un sistema de registro baacutesico al cual referirse en las hojas de toma de datos de ensayos cliacutenicos aleatorizados estudios operacionales o de observacioacuten

En cuanto a comunicaciones el SIP incluye el enfoque de red al proponer el Carnet Perinatal que asegura que la informacioacuten baacutesica se encuentre disponible en el momento y lugar en donde se la necesita El contenishydo de las historias cliacutenicas puede ser compartido en medio magneacutetico con los efectores las entidades que financian las prestaciones de salud y los ministerios de salud Algunos de los datos analizados en esta publicacioacuten llegaron por internet anticipando las futuras versiones del SIP que operaraacuten directamente sobre la red de redes

Una caracteriacutestica saliente del SIP es su capacidad para apoyar la descentralizacioacuten de las responsabilidashydes en un sistema regionalizado de atencioacuten perinatal al poner en manos del personal de salud la obtencioacuten raacutepida y local de estadiacutesticas confiables

La legislacioacuten uruguaya reconoce la historia cliacutenica electroacutenica desde 1988 (Ley 16002 artiacuteculo 129 luego perfeccionada por la ley 16737 artiacuteculo 697) lo que confiere un valor adicional a las bases de datos del SIP que facilitan las auditoriacuteas El aacutembito perinatal fue pionero en este aspecto ya que en 1990 a instancia del Prof Dr Roberto Caldeyro Barcia director del Programa Materno Infantil del MSP el poder ejecutivo (DPE 41090) dispone el uso del SIP para todas las instituciones puacuteblicas y privadas del paiacutes Varios paiacuteses de Ameacuterica Latina y del Caribe siguieron este camino en los uacuteltimos antildeos

7

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

2 EL SIP EN LAS INSTITUCIONES PERlNATALES DEL URUGUAYbull

21 Generalidades

Se analizan aquiacute los datos recibidos en el Departamento de Estadiacutesticas del Ministerio de Salud Puacuteblica correspondientes a nacimientos de los antildeos 1996 1997 Y1998 Se evaluacutea la continuidad de la documentacioacuten perinatal en cada departamento y en cada institucioacuten de Montevideo La figura 1 muestra la tendencia de la cantidad de nacimientos reg~strados con el SIP desde 1985 hasta 1998

Nacimientos registrados con el SIP en UruguayCasos

50000

40000

30000

20000

10000

Ol--r---r---r-~---r---r--r---r---

1985 87 89 91 93 95 97 1999 Antildeo

Figura 1 Nacimientos registrados mediante el SIP en Uruguay desde 1985 A partir de 1995 se estabiliza la obtencioacuten de datos cliacutenicos en medio magneacutetico en un 70 de los nacimientos

22 Cobertura del SIP

La validez epidemioloacutegica de los datos perinatales es tanto mayor cuanto mayor es la proporcioacuten de los eventos efectivamente registrados en una determinada aacuterea geograacutefica en un periacuteodo dado acercaacutendose a una situacioacuten de censo La proporcioacuten de eventos registrados sobre el total de eventos perinatales ocurridos se denomina la Cobertura del SIPo

Las estadiacutesticas vitales llevadas por el Ministerio de Salud Puacuteblica en el Departamento de Estadiacutesticas son muy confiables en cuanto a la universalidad de las declaraciones de nacimiento y de muerte en cualquier edad y en particular en el periacuteodo perinatal Los documentos que se utilizan para estas notificaciones son el Certificado de Nacido Vivo y el Certificado de Defuncioacuten Perinatal Debido a laacute calidad de esta informacioacuten se toma como patroacuten de referencia para evaluar la cobertura del SIPo La situacioacuten ideal seriacutea que todos los nacimientos declarados a la autoridad civil tuvieran su correspondiente registro cliacutenico en el SIP y viceversa que toda Historia Cliacutenica Perinatal de un embarazo de 500 gramos o maacutes tuviera su registro civil

La tabla I presenta la cantidad de eventos obsteacutetricos registrados mediante el Certificado de Nacido Vivo y de Defuncioacuten Fetal seguacuten el Departamento de ocurrencia En la misma tabla se indican los nacidos vivos y muertes fetales seguacuten el SIP en cada Departamento La relacioacuten entre ambas cantidades es expresada como porcentaje de cobertura en cada Departamento

8

9 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 1 COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY

Nacimientos Nacimientos registrados con el SIP

1996 1997 1998

1276 897 655

Cobertura

Departamento 1996 1997 1998

1790 1878 1568

1996 1997 1998

713 478 418Artigas Canelones 2843 2804 2797 1066 632 1680 375 225 601 Cerro Largo 1860 1762 1682 00 00 00 00 00 00 Colonia 1779 1750 1742 1567 1513 1617 881 865 928 Durazno 1189 1111 1049 169 1074 1040 142 967 991 Flores 416 407 380 00 70 30 00 172 79 Florida 1064 1047 916 765 1144 837 719 1093 913 Lavalleja 893 935 867 00 00 303 00 00 349 Maldonado 2665 2378 2334 712 1015 676 267 427 290 Montevideo 29332 28660 27025 27085 27358 24600 923 955 910 Paysanduacute 2487 2397 2323 2292 1839 1726 922 767 743 Rio Negro ~ 952 996 1013 456 463 222 479 465 219 Rivera 2325 2289 2018 23 289 669 10 126 332 Rocha 1250 1169 1131 00 63 126 00 54 111 Salto 2846 2859 2650 00 293 1119 00 102 422 San Joseacute 1189 1570 988 541 597 253 455 380 256 Soriano 1780 1635 1596 1408 624 00 791 382 00 Tacuarembo 1850 1875 1741 984 1854 1799 532 989 1033 Treinta y Tres 1011 1047 940

59521 58569 54760 1006 982 569

39350 40707 37921 995 938 605 661 695 692Total

En 1995 la cobertura nacional del SIP fue el 72 del total de nacimientos En los tres antildeos siguientes se observa una pequentildea disminucioacuten de la cantidad de casos recibidos probablemente como consecuencia del hecho que no fueron solicitados en estos tres antildeos los datos para su publicacioacuten centralizada La cobertura en 1998 es cercana al 70

En siete departamentos se constata en alguno de los tres uacuteltimos antildeos la capacidad de obtener una cobertura superior al 90 Colonia Durazno Florida Montevideo Paysanduacute Tacuaremboacute y Treinta y Tres En Artigas Canelones y Soriano la cobertura lograda alguna vez en este trienio estuvo comprendida entre 60 y 80

En Maldonado Riacuteo Negro Salto y San Joseacute la cobertura lograda se acerca al 50 sin superarla probablemente debido a falta de coordinacioacuten entre el sector puacuteblico y privado en la tarea de apoyo y recoleccioacuten de datos Flores y Rocha que habiacutean logrado guarismos de cobertura muy elevados tienen actualmente dificultades para mantener el registro electroacutenico de sus historias cliacutenicas Por primera vez se reciben datos de Laval1eja en 1998 con cobertura aun limitada al 35 de los nacimientos Rivera logra e133 de los nacimientos en 1998 No se reciben datos de Cerro Largo en estos tres antildeos despueacutes de haber logrado el 30 de cobertura en 1995

Fue observado un fenoacutemeno cuya explicacioacuten queda auacuten pendiente En Rocha durante los antildeos de buen registro se habiacutea observado una mayor cantidad de eventos registrados en las historias cliacutenicas que en Iqs certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal de alliacute la cobertura de 104 en esos antildeos en 1997 en Florida se obtiene 109 de cobertura yen 1998 tambieacuten se detecta en Tacuaremboacute una cobertura de 103 Esto sugiere la necesidad de realizar investigaciones locales que verifiquen la correspondencia de las historias cliacutenicas con los certificados de nacido vivo

10 CLAP 1395

23 El SIP en Montevideo

En la deacutecada de 1990 se consolida paulatinamente el uso del SIP en Montevideo donde se obtiene una cobertura total en varias instituciones perinatales En la tabla 2 se detallan las instituciones que registran sus datos y aquellas que no han hecho llegar sus disquetes al Departamento de Estadiacutesticas La tabla 2 presenta la cantidad de nacimientos recibido de 1996 a 1998 de cada una de las instituciones que atienden partos en Montevideo

La cobertura se mantiene mejor del 90 en los tres antildeos con una disminucioacutewen 1998 cuya causa debe buscarse en los mecanismos de depoacutesito de los archivos en medio magneacutetico que en 4 maternidades resultoacute cubrir un periacuteodo de nacimientos menor que los 12 meses El SIP es herramienta de registro de todas las instituciones puacuteblicas de Montevideo en 1999 se incorpora OCA - Larghero resta uacutenicamente obtener los datos de CUDAM CEMECO y del Hospital Italiano para que la cobertura de Montevideo sea total Los nacimientos de SMI se realizan en otra institucioacuten de alliacute que no figuraiYen la tabla 2

TABLA 2middot DATOS RECOGIDOS MEDIANTE EL SIP EN MONTEVIDEO

1996 1997 1998

Montevideo 27085 27358 24600

Puacuteblico HPRossell Hospital de Cliacutenicas Hospital Policial Hospital Militar BPS

16704 9046 1563 624

1260 4211

16597 8479 1567 688

1526 4337

15181 8233 1144 567

1239 3998

Mutual ~

CIMA Espantildea Asociacioacuten Espantildeola IMPASA Uruguay-Espantildea CUDAM SMI CEMECO Sanatorio Americano Meacutedica Uruguaya Ciacuterculo Catoacutelico Casa de Galicia Universal CASMU

(

Hospital Italian~) HosiJital Britaacuteni o HospitaacutelEvang lico

10381 576

2483 305

55 O

133 147

O 638 452

1356 258

3525 O

413 40

10761 622

2387 324 200

O 455

O 44

683 496

1136 220

3064 294 409 427

9419 415

2321 215 110

O O O

794 831 368 322 165

3175 O

493 210

La Tabla 3 indica la evolucioacuten del uso del SIP en los tres sectores en los que se pueden dividir las instituciones perinatales de Montevideo las cliacutenicas universitarias integradas con el MSP el sector estatal (BPS y hospitales militar y policial) y las mutualistas El sector estatal y universitario cubre en 1995 el61 de los casos recogidos mediante el SIP en Montevideo y aumenta al 62 en los tres antildeos siguientes El sector mutual con 39 en 1995 mantiene sin cambios su participacioacuten entre 38 y 39 desde 1996 a 1998 La distribucioacuten praacutecticamente

11 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

constante de la composicioacuten de la muestra le da cierta solidez a las estimaciones de tendencia de indicadores perinatales globales

TABLA 3 - DATOS DEL SIP EN MONTEVIDEO POR SECTOR

1995 1996 1997 1998

MSPy Universidad BPS Mil y Policial Mutual y privado

10194 38 6164 23

10427 39

26785 100

10609 39 6095 23

10381 38

27085 100

10046 37 6551 24

10761 39

27358 100

9377 38 5804 24 9419 38

24600 100 TOTAL

24 Evaluacioacuten de la capacidad diagnoacutestica

Existe la posibilidad de comparar algunos diagnoacutesticos emitidos durante el proceso de atencioacuten perinatal con el resultado efectivamente observado en el nacimiento Para controlar la tendencia del llenado y su pertinencia con vistas a ofrecer indicadores de sensibilidad y especificidad de diagnoacutesticos en base a la historia cliacutenica se consishydera el diagnoacutestico antenatal de Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Uno de los programas del SIP EVALUACION DEL CONTROL PRENATAL evaluacutea la capacidad de diagnoacutestico de RCIU en aquellas pacientes cuyas caracteriacutesticas de control prenatal asiacute lo permiten Se compara en las pacientes bien controladas el diagnoacutestico de RCIU con el percentil de peso al nacer lo que permite deducir la sensibilidad de los procedimientos aplicados en cada entorno cliacutenico para diagnosticar RCIU

~

En la mayoriacutea de las historias cliacutenicas perinatales del Uruguay en medio electroacutenico falta la informacioacuten diagnoacutestico de RCIU manejada por el cliacutenico y por lo tanto es difiacutecil evaluar su capacidad de prediccioacuten de Pequentildeo para la Edad Gestacional (PEG) Se obtienen cifras de sensibilidad del diagnoacutestico antenatal de RCIU muy bajas (del orden de 5 al 25) mientras que la miacutenima aceptable es del 65 cifra que se puede lograr aun sin contar con teacutecnicas de imaacutegenes de ultrasanografiacutea En las estadiacutesticas presentadas en la presente publicacioacuten se omiten estos resultados a la espera de documentaciones maacutes completas que reflejen con mayor exactitud el proceso de cuidados perinatales brindados En el paacuterrafo 73 se presentan datos sobre la capacidad diagnoacutestica por sector de instituciones

Los comentarios sobre cada institucioacuten (capiacutetulo 4) y sobre los datos de los departamentos del interior (capiacutetulo 3) son tomados de los informes que se enviacutean al recibir los datos en disquetes esta modalidad de retorno de informacioacuten es importante para difundir los resultados perinatales obtenidos a todo el equipo de salud que de esta forma se compenetra de la situacioacuten actual y se identifica con las metas a lograr

3 INDICADORES PERINATALES EN EL INTERIOR

30 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones del interior del paiacutes En algunos casos las estimaciones de tasas deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos y en otras situaciones debido a la falta de cobertura de los datos Como es sabido la cobertura incompleta de los registros deja afuera generalmente los casos de mayor complejidad y por lo tanto las tasas resultan por demaacutes optimistas Se destaca la falta de informacioacuten acerca de neonatos derivados a Montevideo en cUY9s casos es imprescindible que la institucioacuten en la cual ocurrioacute el parto se responsabilice de hacer el seguimiento del recieacuten nacido derivado para consignar los datos en el registro informaacutetico Para situar los niveles de cada departamento se pueden tomar los mismos indicadores para la poblacioacuten de todo el paiacutes presentados en el capiacutetulo 5 Los siguientes paacuterrafos fueron tomados de los informes que el CLAP ha enviado a los directores departamentales de salud a lo largo de 1999 comentando las bases de datos recibidas por el MSP hasta el mes de junio de 1999 en estos informes se retoman datos de antildeos anteriores cuando estaacuten disponibles

31 Artigas

Se recibieron 893 registros de terminacioacuten de embarazo de los cuales se procesaron 652 correspondientes al antildeo 1998 Los restantes 241 casos correspondiacutean 40 al antildeo 1999 que seraacuten procesados al enviar el antildeo completo 193 al antildeo 1997 que ya fue analizado y 8 con probable error de digitacioacuten en el antildeo del parto Los registros corresponden al Centro Auxiliar Bella Unioacuten y GREMEDA La cantidad mensual oscila entre32 y 79 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 123 similar a antildeos previos siendo lo esperado menos de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 5mil de los casos y el EGRESO MATERNO en 9mil Falta informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN destacaacutendose 93 de los RN sin dato de peso al alta Antecedentes obsteacutetricos faltan en 11 hora de ruptura de membranas en 40 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 85 Se destacan 11 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En 29 historias seleccionashydas al azar encontramos 25 inconsistencias (086 por historia)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca aI955 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 554 de los casos habiendo mejorado respecto a los 2 antildeos previos El 41 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene con leve descenso como en 1997 requiriendo una mayor supervisioacuten La MORTALIDAD PERINATAL II es 20 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas muestra un incremento notorio de 19 en 1997 a 33 en el uacuteltimo antildeo Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el5mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1703 377 483 534 1276 897 652 Falta de datos 69 88 87 140 131 125 123 Control prenatal 85 97 97 94 83 86 96 Cesaacutereas 81 189 204 214 202 189 33 Mort Perinatal pmil 21 24 25 13 30 26 20 Depresioacuten grave pmil 19 12 11 10 14 14 5

32 Canelones

Se recibieron 1680 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a diciembre de 1998 592 casos de COMECA que como en antildeos anteriores comprende el Sanatorio COMECA de Canelones (592 partos) y Sanashytorio COMECA de Santa Luciacutea (98 partos) se incorporan este antildeo datos de CRAMI de Las Piedras (938 partos) y CRAMI de Sauce (52 partos) No recibimos datos de los Hospitales Puacuteblicos

12

13 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN eL URUGUAY

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global de 105 Las variables importantes como MUERTE INTRAUTERINA EGRESO MATERNO Y NEONATALbaacutesicas para el caacutelculo de tasas estaacuten bastante bien llenadas (falta lmil 8mil y 1lmil) La INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO falta en 17 el RCIU en 157 y el ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE en 155 de los casos (destacamos que debe especificarse cero si el embarazo es uacutenico en esta uacuteltima variable) La deteccioacuten de incoherencias es de 050 por historia de una muestra al azar de 50 registros las que pueden ser corregidas diariamente en forma local consultando la opcioacuten deteccioacuten de incoherencias por ejemplo madre o RN trasladados determinar su evolucioacuten

Las ESTADISTICAS BASICAS muestran que el CONTROL PRENATAL abarca al 98 de las embarazadas con captaioacuten antes de las 20 semanas en 586 de los casos El 92 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (31 en el antildeo anterior) LaMORTALIDAD PERINATAL 11 es de lOmil (potenshycial hasta 2 lmil parla falta de datos del egreso neonatal) El porcentaje de CESAREAS es de 29 (en descenso respecto al antildeo 1997) y el inicio no espontaacuteneo se registroacute en 224 de los casos Los RN deprimidos graves fueron el14mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 () 1997 1998 ()

Datos SIP 190 605 644 669 936 632 1680 Falta de datos 24 42 44 36 18 11 105 Control prenatal 93 94 94 95 94 92 98 Cesaacutereas 69 273 311 279 282 360 290 Mortperinatal pmil O 18 14 9 8 10 10 Depresioacuten grave pmil O 17 8 22 3 9 14

() COMECA y CRAMI - () COMECA y HOSPITAL

33 Cerro Largo

No se recibieron datos de los antildeos 1996 a 1998 En el antildeo 95 se registraron 542 casos en total de CAMCEL siendo eacutesta una cobertura incompleta ya que faltan los datos del mes de diciembre El promedio de terminaciones de embarazos por mes fue de 49 partos

El llenado incompleto de las historias cliacutenicas fue de 91 El subregistro en las variables que indican estado de vida o muerte MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL RECIEN NACIDO no permite tener confianza en la tasa de MORTALIDAD PERINATAL (21 por mil) que puede ser mayor que la estimada aquiacute

Hubo un 227 de cesaacutereas y los deprimidos graves ocurrieron en 8 por mil nacidos vivos El Control prenatal abarcoacute al 965 de las embarazadas y 226 de las pacientes no tuvo VACUNA ANTITETANICA al diacutea

Los 485 casos de CAMCELdel antildeo 1994 mostraron una falta de datos (Control de llenado) de 96 una MORTALIDAD PERINATAL de 23 por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 gramos un iacutendice de cesaacutereas de 213 y 23 por mil de deprimidos graves

34 Colonia

Se recibieron 1617 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 113 y 147 registros (promedio 135)24 de eacutestos corresponden al aacuterea puacuteblica y 76 a la privada Cuando se analizoacute la variable ESTABLEC es decir en que maternidad ocurrioacute el nacimiento se observaron algunos errores en la digitacioacuten de los nuacutemeros adjudicados al Centro Departamental de Colonia y ORAMECO

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 94 lo que confirma un aumento con respecto a los precedentes antildeos que se deberaacute corregir para revertir esta situacioacuten Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 186PATOLOGIA MATERNA de 12 y de PATOLOGIA NEONATALde 121

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy

14 CLAP 1395

importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1995 en 11 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de lallealidad en 191 casos (118 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o bien al alta La tasa rbl estaacute entonces comprendida entre 11 y 129 por mil

Una muestra al azar de 49 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo

De la ESDISTICA BASICA se desprende que el control prenatal estaacute presente en el 94 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 678 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 221 El iacutendice de cesaacuterea fue de 206

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1157 1501 1567 1513 1617 Falta de datos 45 47 47 52 94 Control prenatal 92 88 84 86 94 Cesaacutereas 156 175 2U6 1~5 2u6 Mortalidad perinatal P mil 20 10 12 10 11 Depresioacuten grave p mil 10 9 9 12 11

35 Durazno

Se recibieron 1040 registros de terminacioacuten de embarazo desde el 10 de enero al 31 de diciembre de 1998 Se observa una buena regularidad en la cantidad de casos en promedio de 84 partos mensuales con una cobertura total del SIPo Se asistieron a nivel puacuteblico 533 casos en el Centro Departamental y 145 en Centro Auxiliar Sarandiacute del Yiacute A nivel privado la mayoriacutea de los registros son de la maternidad de CAMEDUR (359 casos)

En CONTROL DE LLENADO se verifica 138 de informacioacuten no documentada Comparando grupos de variables se observa subregistro en EGRESO y PATOLOGIAS maternas y neonatales Los grupos con mayor falta de llenado son los de paacutetologia materna y neonatal (231 y 249 respectivamente)

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca que las tasas de MORTALIDAD PERINATAL no son confiables al no disponer del desenlace de todos los casos (mprtalidad perinatal 11 potencial de hasta 41 por mil) El egreso neonatal falta en 16 casos por lo que se sugiere que cuando se traslade o sea referido un recieacuten nacido de alto riesgo su desenlace sea recabado del CTI que lo recibi9 para ser consignado en la base de datos del SIPo

El CONTROL PRENATAL se realiza en el 922 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en 524 Aun falta en 154 la cobertura de inmunizacioacuten antitetaacutenica

Los mensajes de advertencia estaacuten presentes en porcentaje similar a los antildeos anteriores (115 por historia) reiterando la falta de indicacioacuten de egreso del neonato

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 127 169 Ionmiddot 1040 Falta de llenado 185 163 220 138 Control prenatal 93 98 90 92 Cesaacutereas O O 155 178 Mortperinatal 11 p mil 8 6 18 18 Depresioacuten grave piexclmil 16 12 6 6

solamente Sarandiacute del Yi

15 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

36 Flores

Se recibioacute un total de 34 casos correspondientes a los meses de diciembre de 1998 (9) Yenero a abril de 1999 (25) El nuacutemero de establecimiento no correspondiacutea a la institucioacuten por lo que se corrigioacute (COMEFLO) con el 6010 para todos los casos de acuerdo a la codificacioacuten vigente indicada en el capiacutetulo 9 La calidad de los registros es buena con 34 y 17 de falta de informacioacuten en los datos enviados Los datos de 1998 fueron integrados con 21 casos de enero enviados por el Hospital de Flores quedando un total de 30 casos para todo el antildeo 1998

Dado que son pocos los casos enviados no es posible hablar de cifras de mortalidad pero destacamos el porcentaje de cesaacutereas en COMEFLO de 444 en diciembre de 1998 y 48 en los primeros meses del antildeo en curso El CONTROL PRENATAL se realiza en 100 de los casos con captacioacuten antes de las 20 semanas en 56 en 1998 y 88 en 1999 y la cobertura de vacunacioacuten antitetaacutenica alcanza al 100 de las embarazadas

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 283 62 O 401 O 70 30 Falta de datos 04 04 - 09 - 105 70 Control prenatal 95 98 - 97 - 96 97 cesareas 10 HU Llj - 1I1l - llb LV I Mort perinatal pmil 10 164 - 28 - 14 34 Depresioacuten grave pml L5 U - lj - bU U

37 Florida

Se recibieron 837 registros correspondientes al periacuteodo enero - diciembre de 1998 422 del Centro Departashymental de Florida (Establec 7001) Y415 de COMEF (Establec 7010)

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 57 aumentando con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en PATOLOGIA MATERNA de 84 y en PATOLOGlA NEONATAL de 191

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada para 1998 en 19 por mil seguacuten datos registrashydos El hecho de no existir falta en el llenado de muerte intrauterina y de faltar 4 casos (05) en egreso del neonato nos permite decir que la mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 19 a 24 por mil

Una muestra al azar de 39 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS laquoalimento al alta con dato y egreso del neonato =falleceraquo o bien laquofecha de egreso anterior a la fecha de partoraquo

En ESTADISTICA BASICA se observa que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 323 El 101 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice global de cesaacuterea fue de 202 cuando lo analizamos en forma separada por centro encontramos que el Centro Departamental tiene 10 YCOMEF llega a 306 El control prenatal estaacute presente en el 966 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 704

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1045 1024 765 1144 837 Falta de-datos 5 5 46 40 57 Control prenatal 92 99 99 97 97 Cesaacutereas 17 203 213 188 202 Mortperinatal II p mil 17 12 21 15 19 Depresioacuten grave p mil 6 12 15 7 10

16 CLAP 1395

38 Lavalleja

Como uacutenicos datos del Departamento de Lavalleja se recibieron 507 registros de terminacioacuten de embarazo (303 del antildeo 98 y 202 del antildeo 99) La cantidad mensual oscila entre 27 y 43 registros con una cobertura de mayo a diciembre de 1998 y enero ajulio de 1999 (todos correspondientes a CAMDEL)

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 85 que es considerado un buen llenado siendo lo esperado menos de 5 Las variables EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 Y 93 de los casos respectivamente Falta auacuten informacioacuten en MUERTE INTRAUTERINA baacutesica tambieacuten para las tasas (7mil) antecedentes de cesaacutereas o abortos (5mil) RCIU (l16mil) e INDICACIONDE PARTO OPERATORIO que muestra que habitualmente no es consignado en la historiacliacutenica Se emeuentranO73 inconsistencias o advertencias por historia en una muestra tomada al azar

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra en 1998iexclque el CONTROL PRENATAL abarca al 89 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 637 deos casos controlados Solo 2 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL 11 es Opor mil El porcentaje de cesaacutereas es de 29 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 27mil de los nacidos vivos

39 Maldonado

Se recibieron 676 registros correspondientes a 1998 con una variacioacuten mensual entre 49 y 77 regist~os

En el CONTROL DE LLEN ADO se determina una falta de datos global del 92 presentando un aumento con respecto a los precedentes antildeos Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 87 PATOshyLOGIA MATERNA de 126 y PATOLOGlA NEO NATAL de 59oc Falta el peso al nacer de 24 eventos obsteacutetricos lo que impide su clasificacioacuten

La importhncia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL n fue estimada en 1998 en 20 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos esta podriacutea variar pudiendo ser una subestimacioacuten de la realidad en 21 casos (31 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer y en 8 casos (12 por mil) se desconoce el estado al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 20 y 63 por mil

U na muestra al azar de 44 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoPRIMIGESTA con antecedentes de CESAREASraquo

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 999 946 396 683 465 1015 676 Falta de datos 52 41 23 62 60 80 92 Control prenatal 95 95 87 93 89 90 87 Cesaacutereas 212 27 176 255 172 227 144 Mort Perinatal 11 pmil 15 12 8 3 13 8 20 Depresioacuten grave pmil 18 18 23 8 9 13 5

El control prenatal estaacute presente en el 868 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 428 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 16 El iacutendice de cesaacuterea fue de 144 con una discreta disminucioacuten con respecto a los uacuteltimos antildeos

310 Paysanduacute Se recibieron 1726 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998675 pertenecen aCOMEPA 987 al Centro Departamental y

64 al Centro Auxiliar de Guichoacuten Lacantidad mensual oscilaentre 116 y202 registros de enero aoctubre con unacoberturaparcial en los uacuteltimos dos meses del antildeo

17 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El CONTROL de LLENADO indica unafalta de informacioacuten global del 151 en disminucioacuten por tercer antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas siguen incompletas (aunque mejoroacute el llenado del egreso del neonato respecto a 1997) Destacamos ademaacutes la INDICACIOacuteN DE PARTO OPERATORIO (falta en 39) datos antropomeacutetricos maternos RCIU y ORIGEN En 63 historias seleccionadas al azar se detectaron 22 inconsistencias o advertencias (035 por historia) lo que muestra una mejoriacutea en la calidad de los datos (en 1997 072) Yse refieren por ejemplo a errores en caacutelculos de edad gestacional o RN trasladado en que debe determinarse su evolucioacuten

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca a193 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 545 continuacutea mejorando respecto aantildeos previos En 192 se registra inicio no espontaacuteneo El 104 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene sin cambios respecto a 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 15 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un leve descenso Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 15mil de los nacidos vivos Hubo infeccioacuten puerperal en 1 lmil e infeccioacuten neonatal en 8mil

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1359 1540 1567 2304 2292 1894 1726 Falta de Datos 133 138 195 280 261 170 150 Control Prenatal 90 88 87 90 90 91 93 Cesaacutereas 155 146 147 218 229 220 210 Mort Perinatal pmil 26 15 21 137 11 10 15 Depresioacuten Grave pmil 19 13 18 13 18 10 15

311 Riacuteo Negro

Se recibieron 222 casos registrados en el Departamento de Riacuteo Negro desde enero ajunio de 1998 (promedio mensual de 35) El antildeo 1997 fue analizado parcialmente ya que soacutelo fueron enviados los datos de los meses de agosto y diciembre Los lugares de parto fueron los siguientes de acuerdo a lo codificado en la variable ESTABLEC 12002 Centro Auxiliar de Young y 12013 CAMY Young Para verificar estos valores se puede ejecutar el programa de DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE Y luego un ACCESO A VARIAS HISTORIAS seleccionando aquellas que tienen los nuacutemeros inexistentes para corregirlos

Globalmente el CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1994 faltando informacioacuten en eI95 de las historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el41 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 23 de los egresos neonatales y el 18 de las muertes intrauterinas Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real cuyas estimaciones figuran como 23 por mil en 1998

La ESTADISTICA BASICA muestra la evolucioacuten de las tasas de mortalidad que pueden ser superiores por lo explicado anteriormente La vacuna antitetaacutenica mejora su cobertura pero quedan auacuten 32 de embarazadas sin vacuna al diacutea en el momento del parto a pesar de que el Control prenatal se mantiene en un elevado nivel

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 418 521 454 463 222 Falta de datos 67 8 53 92 95 Control prenatal 95 93 95 95 95 Sin Vacuna Antitetaacutenica 39 63 68 50 318 Cesaacuterea 93 58 79 117 103 RN deprimido grave 12 10 12 10 05 Mortalidad PerinatallI p mil 17 21 40 26 23

~

18 CLAP 1395

312 Rivera

Se recibieron 669 registros correspondientes a 1998 con cobertura escasa o nula de febrero a julio Todos los registros corresponden a nueve establecirnientos de asistencia puacuteblica donde se realizan partos 630 de los cuales ocurren en el Hospital de Rivera Faltan los datos del Sector mutual

En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 243 Se destaca la falta en ANTEshyCEDENTES OBSTETRICOS de 81 PATOLOGIA MATERNA de 66 y PATOLOGIA NEONATAL de 153 En el caso de EGRESO lEONATAL eacuteste llega al 82

La importancia de la falta de llenado en algUi)os datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fueestiiexclffi~4a ep 1998 en 9 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemeQte una sub estimacioacuten de la realidad en 52 casos (77 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 9 y 86 por mil

Una muestra al azar de 32 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoNACIDOS VIshyVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosadosraquo o laquofalta la indicacioacuten de MUERTE INTRAUTERINA por si o por noraquo

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 927 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 456 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 6 El 224 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 168 en aumento con respecto al antildeo anterior

1997 1998

Casos SIP 289 669 Falta de datos 77 243 Control prenatal 87 93 Cesaacutereas 124 168 Mortalidad perinatal p mil 21 9 Depresioacuten grave p mil 25 5

313 Rocha

Se recibieron 64 registros correspondientes a CAMELA del antildeo 1997 y 126 registros de 1998 CAMELA 72 Y Centro Departamental de Lascano 54

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 62 en 1997 y 5 en 1998 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 6 EMBARAZO ACTUAL de 65 y PATOLOshyGIA NEONATAL de 64 En el caso de EGRESO NEONATAL es 76 para todos los datos de 1998

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en Lascano para 1998 en 8 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 9 casos (71 por mil) se desconoce el estado de vida () de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 8 y 79 por mil

Una muestra al azar de 56 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ningunoraquo o laquoEDAD OESTACIONALraquo en primera consulta no concuerda con FUM que es seguraraquo

19 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 O 64 126 Falta de Datos 15 07 1 29 - 62 5 Control Prenatal 91 90 88 88 - 100 98

1SR 1S2 170 loacute2 - 203 1S 1 Mort Perinatal P mil 18 16 10 15 - O 8 Depresioacuten Grave p mil 16 24 17 18 - 31 48

En ESTADISTICA BASICA se observa que el control prenatal estaacute presente en e197 6 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas eI5r57i de las pacientes controladas Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 448 El 312 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 151 en 1998

314 Salto

Se recibieron 264 casos de los 3 uacuteltimos meses de 1997 y 1111 hasta el mes de julio de 1998 correspondiendo a4 establecimientos (Centro Departamental Sanatorio Panamericano Sanatorio Salto y Sanatorio Uruguay) con un promedio mensual de 66 partos en 1997 y 158 en 1998

En CONTROL DE LLENADO hubo en 1997 una falta de datos del 309 con sub registros en variables importantes como egreso materno y neonatal y muerte intrauterina lo que quitaraacuten confiabilidad a tasas de Mortalidad PerinatallI Tambieacuten faltan datos en patologiacuteas maternas en 56 En el antildeo 1998 mejora el llenado global (falta el 265) pero aumenta el porcentaje de falta de datos especiacuteficos en variables importantes como las antes mencionadas

En deteccioacuten de incoherencias al seleccionar 15 historias al azar encontramos 27 inconsistencias lo que representa 18 por historia

En ESTADISTICAS BAacuteSICAS encontramos en 1997 una Mortalidad PerinatallI del 20 mil un porcentaje de cesaacutereas del 17 para todo el departamento y los deprimidos graves son el 13 En 1998 12mil de Mortalidad PerinatallI 154 de cesaacutereas y los deprimidos graves son el 03

En CONTROL PRENATAL destacamos que se controla su embarazo el 966 en el 97 y el 944 en el 98 con mayor captacioacuten antes de las 20 semanas y un promedio de visitas de 65 en los 2 antildeos estudiados

1997 1998

Casos SIP 264 1111 Falta de llenado 309 265 Control prenatal 966 944 Cesaacutereas 172 154

n Mortalidad perinatal II p mil 20 12 ~ Depnmidos graves p mil U 3

315 San Joseacute

i Se recibieron 357 registros de terminacioacuten de embarazo correspondientes al periacuteodo enero del 97 a febrero del P9 En 1998 son 253 casos (150 de la Asociacioacuten Meacutedica de San Joseacute 30 del Centro Auxiliar de Libertad y 73 con foacutedigo 29 cuya codificacioacuten no figura en el capiacutetulo 9) La cantidad mensual oscila entre 65 y 88 registros

k 1 El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 247 en disminucioacuten por cuarto antildeo ~cpnsecutivo (mejor llenado pero lo esperado es menos de 5) Las variables MUERTE INTRAUTERINA ~ pGRESO DEL NEONATO Y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en alto

f i~ middotbullmiddot porcentaje ( 79mil 5Umil y 245mil) situacioacuten que se mantiene como en 1997 por lo que seriacutea convenientemiddotrealizar un seguimiento materno y neonatal en todos los casos antes de ingresar los datos al SIPo En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico al ingresar los datos (falta en 39)

~

t~middotii

20 CLAP 139iexcl

jDe 25 historias seleccionadas al azar se encontraron 23 incoherencias o advertencias (092 por historia) como

por ejemplo laquoParto Operatorio sin Indicacioacuten de Parto Operatorioraquo que pueden ser corregidas localmente consulibullbullbullbull

tando la opcioacuten Deteccioacuten de Incoherencias l La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 949 de las embarazadas con

captacioacuten antes de las 20 semanas en e163 de los casos habiendo mejorado eacutesta respecto a 1997 El 20 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 59) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 4 por mil (no confiable por la falta de datos de muerte intrauterina y de egreso neonatal) El porcentaje de cesaacutereas continuacutea en descenso (23) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el13mil de los nacidos vivos

1995 1996 1997 1998

Casos SIP 540 541 597 253 Falta de Datos 346 330 266 247 Control Prenatal 98 98 98 95 Cesaacutereas 325 289 280 230 Mort Perinatal pmil 13 10 7 4 Depresloacuten Grav pmll 9 19 9 13

316 Soriano

Se recibieron 2447 casos que corresponden 939 al antildeo 19951409 al antildeo 96 y 624 al antildeo 1997 proveniente de diversas instituciones de acuerdo al cuadro siguiente

1995 1996 1997

Hospital Centro Auxiacutehar de ( ardona San Larghero de Mercedes CAAM~ San ~onano Dolores

624 -13 252 1

871 ---538

123 14 --485CAMMS San Mercedes

El promedio de partos mensuales es 86 117 Y 52 para los antildeos 1995 1996 Y 1997 lo que sugiere u~i subregistro principalmente del Centro Departamental No fueron enviados datos posteriores a 1997

En CONTROL DE LLENADO vemos que hay 45 para los primeros antildeos y aumenta al 64 en el antildeo 97f en que notamos 109 de falta de llenado en egreso materno principalmente J

iexcl En ESTADISTICAS BASICAS destacamos que en 1995 hay un 23mil de Mortalidad Perinatal siendo e~

1996 y 1997 13 Y10 por mil respectivametne Se controla maacutes del 95 de las embarazadas de las cuales alrededo del 60 son captadas antes de las 20 semanas

1992

Casos 136 Falta de llenado 24 Cesaacutereas 32 Deprimidos graves pmil 9

Mortalidad perinatal pmil 41

1993 321

20 85 14

21

1995 1996

939 1409

5 5 136 201

7 14

23 13

19971994 410 624

15 6 110 193

153 lQ10

21 SIS1EMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

317 Tacuaremboacute sect

Se recibieron 2350 registros de terminacioacuten de embarazo con 11 duplicados (quedan 2339) correspondientes al periacuteodo enero 1998 a agosto 1999 (1403 casos del Centro Dpta 340 del Centro Aux Paso de los Toros 592 de COMTA y 4 del Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco) De 1998 se analizan 1799 casos La cantidad mensual oscila entre 129 y 169 registros se pr~su~e una cobefturatotal de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO in4icaacute una faltade informacioacuten global del 55 mejorando notablemente respecto a los uacuteltimos 4 antildeos Las variab~s MVERT~ INTRAUTBRINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas e~taacuteRbien llenadas falta 2mil 2mil y lImil) En ORDEN DE NAC MULTIPLE se debe especificar cero si ~l ellllgtiexcllfaZQes uacutenico al ingresar los datos (falta en 36) Y la INDICAshyCION DE PARTO OPERATORIO falta 69 De 32 historias seleccionadas al azar se encontraron 24 incoherenshycias o advertencias (075 por historia) por ejemplo errores en el caacutelculo de edad gestacional

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 936 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas ene149 de los casos mantenido como antildeos previos EI96 de las embarashyzadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (antildeo anterior 142) La MORTALIDAD PERINATAL II es13 por mi El iacutendice de cesaacutereas es 166 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron elll1mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Datos SIP 452 471 826 1847 984 1854 1799 Falta de datos 62 43 217 94 105 118 55 Control prenatal 92 98 91 91 94 93 94 lt esaacutereas 11~ 154 132 131 183 159 166 Mortperinatal pmil 14 30 19 19 16 15 13 Depresioacuten grave Pmil 12 11 6 12 13 7 11

318 Treinta y Tres

Se recibieron 569 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 Corresponden al Centro Departamental 132 casos al Hospital de Cerro Chato 6 casos y 433 al Instituto Asistencial Colectivo La cantidad mensual oscila entre 29 y 87 registros con una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 112 siendo lo esperado menos del 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas faltan en 7mil 18mil y 16mil respectivamente Faltan datos antropomeacutetricos maternos RCm INDICACION DE PARTO OPERATORIO YORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADiacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 973 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 571 de los casos controlados El 115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA La MORTALIDAD PERINATAL II es de 14mil no exacta por la falta de datos antes mencionada El porcentaje de cesaacutereas estaacute en el orden del 165 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 11 por mil de los nacidos vivos y 56 el porcentaje de prematurez

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1223 1229 1252 1318 1006 982 569 Falta de Datos 1 1 1 3 25 20 11 Control Prenatal 91 90 88 88 92 92 97

Mort Perinatal nmil

158 18

152 16

170 10

1( 15

11 7

14 n~

6 ltiacute 14

Denresioacuten Grave nmil 16 24 17 18 10 12 11

4 INDICADORES EN LAS INSTITUCIONES DE MONTEVIDEO

40 Generalidades

En este capiacutetulo se presentan algunos indicadores de salud perinatal de las instituciones de Montevideo por separado Se mantiene el orden alfabeacutetico de las 21 instituciones que aportan datos La necesidad de informacioacuten cliacutenica resumida y de indicadores de calidad de la atencioacuten pennatal hace que actualmente los bancos de datos del SIP sean utilizados por compantildeiacuteas aseguradoras y entidades que contratan servicios meacutedicos para evaluar el desempentildeo de los efectores Este fenoacutemeno se ad vierte con mayor frecuencia en Montevideo que en el interior Las instituciones docentes utilizan los bancos de datos del SIP para evaluar el desempentildeo de los profesionales en formacioacuten y para certificar su actuacioacuten

A pesar de la importancia asignada a estos bancos de datos en algunos casos las estimaciones de tasas de mortalidad perinatal deben ser consideradas con reservas debido a la falta de informacioacuten en las variables involucradas en los caacutelculos Para ubicar el desempentildeo de una institucioacuten en el contexto de Montevideo y del paiacutes entero se puede hacer referencia a los indicadores presentados en el capiacutetulo 5 Los paacuterrafos que siguen son tomados de los informes enviados a lo largo de 1999 a los directores teacutecnicos de las instituciones que ajunio de J999 habiacutean entregado sus bancos de datos al MSP

41 Asociacioacuten Espantildeola

Se rccibieron 2686 registros correspondientes a 1998 con 365 de ellos ingresados en fonna duplicada quedanshydo finalmente para ese antildeo 2321 registros La osci lacioacuten mensual varioacute entre 162 y 234 registros (media 193)

En CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del [26 cifra que interrumpe la tendencia almejar llenado que se veniacutea dando de 1993 a 1997 Se destaca la falta cn ANTECEDE TES OBSTEshyTR1COS de 225 PATOLOGIA MATERNA de )44 y PATOLOGlA NEONATAL de 227 en el caso de EGRESO NEONATAL llega al 149

La importancia de la falta de llenado cn algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL quc fue estimada en 1998 en 6 por mil seguacuten datos registrashydos Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 275 casos (1 19 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer (15 por mil) o al aha (104 por mil) La tasa real estaacute entonces comprendida entre 6 y 125 por mil

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 27 advertencias c inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo la EG en la primera consulta no concuerda con FUM que es segura

En ESTAD1STlCAS BASICAS se ve que las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 348 El control prenatal estaacute presente en el 98 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 802 El iacutendice de ccsaacuterea fue de 346 con un discreto aumento con respecto a los dos uacuteltimos afios alcanzando uno de los guarismos maacutes elevados del paiacutes Se destaca que existen 82 pacientes cuyo estado al alta no fue consignado

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 1772 1256 2477 2483 2387 2321 Falta de datos 743 536 21 137 119 126 Control prenatal 61 88 95 97 99 98 Cesaacutereas 293 348 39 331 313 346 Mortalidad perinatal p mil 13 12 10 7 6 6 Depresioacuten grave O 9 I[ 20 15 15

22

23 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

42 Area de laacute Salud del BPS Se recibieron 3998 registros correspondientes a 1998 La cantidad mensual oscila entre 232 y 362 registros Si bien

se presume una cobertura completa en cuanto a los nacimientos se verifica un descenso en el nuacutemero de abortos registrados (161 en 1997 y 76 en 1998)

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 96 no logrando alcanzar el nivel de llenado del antildeo 1995 (7) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 86 PATOLOGIA MATERNA de 122 yde PATOLOGIANEONATAL de 77 En el caso de EMBARAZO ACTUAL la falta es de 151

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL siendo en 1998 de 44 casos ( 11 por mil) seguacuten datos registrados (con un descenso importaacutente con respecto a los antildeos anteriores) pero pudiendo eacutesta alcanzarun maacuteximo de 339 casos (mortalidad perinatal del 85 por mil) por la perdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 74 o sea 74 por mil lo que corresponde a 295 casos)

Una muestra al azar de 21 registros presentoacute 24 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo nuacutemero de hijos nacidos vivos no concuerda con los iacutetems desglosados en los antecedentes obsteacutetricos

El control prenatal estaacute presente en el 968 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 526 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 742 (falta de llenado en este item de 122) Se destaca que el 37 de las pacientes tienen parasitosis y 35 anemia croacutenica (a diferencia de antildeos anteriores) El 12 no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de Cesaacuterea fue de 217 sin mayores variaciones en los uacuteltimos afias

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2381 3825 4118 4029 4211 4337 3998 Falta de datos 160 72 106 7 105 94 96 Control prenatal 89 96 98 97 98 98 97 Cesaacutereas 203 220 218 198 201 182 217 Mortalidad perinatal P mil 20 20 20 19 21 16 11 Depresioacuten grave p mil 13 17 14 16 13 14 16

43 Sanatorio Casa de Galicia

Se recibieron 443 registros correspondientes a los meses enero - marzo de 1998 de estos existiacutean 121 registros en forma duplicada (ingresados en dos ocasiones) que fueron eliminados lo que hace un total de 322 (media 107 mensuashyles) Seriacutea importante procesar ya a mediados del corriente afio todos los registros correspondientes a 1998 asiacute se lograraacute realizar una evaluacioacuten anual de los resultados de la maternidad

En cuanto al CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 246 existiendo una escasa disminucioacuten con respecto a los afias anteriores siendo un iacutendice catalogado como excesivo lo cual no permite realizar conclusiones en forma vaacutelida en cuanto a las estadiacutesticas Destacamos que la falta de llenado sigue un patroacuten poco usual ya que faltan maacutes datos obsteacutetricos que datos llenados por los neonatoacutelogos (a diferencia de lo que ocurre en otras maternidades) Asiacute es que la falta de datos en ANTECEDENTES OBSTETRICOS es 427 PATOLOGIA MATERshyNA 375 Y PATOLOGIA NEONATAL 199mientras que en EGRESO NEONATAL llega al 118

Laimportanciadelafaltade llenado se poneenevidenciacuandoanalizamos unatasa muy importante comoesMORTALIDAD PERINATAL fue estimadaen los primeros tres meses de 1998en 17 pormil seguacuten datos registrados Al tomarencuentalafalta de datos se ve queestatasaes probablemente unasubestimacioacutende larealidad en44casos (137 pormil) sedesconoceelestado de vida ode muerte al nacer oal alta La tasa real estaacuteentonces comprendidaentre 17 Y154 pormil

Una muestra al azar de 20 registros presentoacute 21 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo fecha del parto es anterior a la del ingreso

24 CLAP 1395

En ESTADISTICAS BASICAS se observa que el control prenatal estaacute presente en el 715 de los casos en el primer trimestre de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 72 de los casos controlados Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 113 E127 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 427 iacutendice muy elevado y en aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 Anual

1993 Anual

1994 Anual

1995 Anual

1996 Anual

1997 Anual

1998 Ene-Mar

Casos ~IP ni9 t196 14~4 t12R 136 1111 22 Falta de datos 174 298 349 365 33 274 246 Control prenatal 83 47 34 36 44 68 71

( esaacutereas 3YI 43~ 416 3KI 345 404 427 Mort Perinatal pmil 8 17 20 7 23 8 17 Depresioacuten grave pmil 1Y l~ l4 14 27 23 21

44 CASMU

Se recibieron 3175 registros de terminacioacuten de embarazo de 1998 La cantidad mensual oscila entre 236 y 305 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 105 en disminucioacuten por quinto antildeo consecutivo Las variables MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten completas en el 100 de los casos Falta auacuten informacioacuten en EGRESO MATERNO (3mil) y EDAD GESTACIONAL (65mil) mostrando un mejor llenado que el antildeo anterior Se destacan 330 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos 15 casos de edad gestacional mayor de 18 semanas en contraste con el peso al alta donde falta solamente el 07 Falta el sexo del RN en igual porcentaje (10) que el peso al nacer

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 843 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 708 de los casos controlados habiendo mejorado eacutesta respecto a antildeos previos E115 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que se mantiene como en 1997 La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 14 por mil No se registran muertes maternas El porcentaje de cesaacutereas se mantiene elevado en el orden del 38 con tendencia a aumentar nuevamente luego de un descenso paulatino en los 3 antildeos previos Los recieacuten nacidos Deprimidos GIaves fueron el 12mil de los nacidos vivos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 2690 2995 3548 3745 3525 3064 3175 Falta de datos 174 197 184 166 145 117 105 Control prenatal 70 68 77 83 84 87 84 Cesaacutereas 376 417 426 401 372 368 385 Mort Perinatal pmi1 14 20 21 19 16 14 14 Depresioacuten grave pmil 141 17 16 13 15 13 12

25 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

45CEMECO I

Se recibieron 147 casos correspondientes a lospartosrealizados de enero abril y de agosto a setiembre de 1996 no hay datos de octubre a diciembre de ese antildeo ni de antildeos posteriores La distribucioacuten para 1996 por mes es irregular variando desde 21 partos en abril a 30 partos en enero Esta diferencia en el nuacutemero de partos por mes sumado a que el registro del antildeo no es total no le otorga ninguna confiabilidad a los resultados El reclutamiento irregular de pacientes hace por 10

tanto que los resultados no reflejen larealidad perinatal de la maternidad

El CONTROL DE LLENADO muestrauna falta de informacioacuten de 406 y los datos que maacutes frecuentemente faltan son los vinculados a patologiacuteas maternas (575) y neonatales (84) La DETECCIOacuteN DE INCOHERENCIAS muestra 145 inconsistencias por historia

En la ESTADISTIacuteCA BAacuteSICA las irregularidades en la cobertura no permiten obtener conclusiones significativas Es de destacar que el porcentaje de control prenatal no alcanza el 70 Sin embargo la mayoriacutea de la poblacioacuten controlada inicia su control antes de la semana 20 (765) Casi el 30 de las embarazadas no estaacuten al diacutea con la vacuna antitetaacutenica

46 CIMA Espantildea

Se recibieron 415 registros de terminacioacuten de embarazo de enero a setiembre de 1998 La cantidad mensual oscila entre 39 y 54 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos en los meses evaluados La variable ESTABLEe presentaba 3 valores diferentes que fueron corregidos y se verificoacute un caso de duplicacioacuten de datos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 27 10 que es considerado un bajo nivel de registro desmejorando respecto a los uacuteltimos 3 antildeos previos Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 3 21 Y39 de los casos respectivamente Se destacan ademaacutes otras variables incompletas datos antropomeacutetricos maternos NINGUNA PATOLOGIA MATERNA y del RN RCIU INDICACION DE PARTO OPERATORIO (75) Y ORDEN DE NACIMIENTO MULTIPLE (en esta variable se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 964 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 774 de los casos controlados El 34 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que empeora notoriamente respecto a 1997 (14) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es de 15 por mil aunque poco confiable debido a la falta de datos en el egreso del neonato (mortalidad adicional potencial de 208 por mil) El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en el orden del 36 con leve descenso desde el antildeo anterior Los recieacuten nacidos deprimidos graves fueron 18 por mil de los nacidos vi vos

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 642 528 576 622 415 Falta de datos 22 143 66 68 273

Control menatal 78 94 97 97 96 Cesaacutereas 385 357 374 406 359 Mortal Perinatal pmil 13 19 14 24 15 Depresioacuten grave pmil 17 4 5 23 18

47 Circulo Catoacutelico de Obreros del Uruguay

Se recibieron 368 registros correspondientes a 1998 con cobertura de los doce meses del antildeo En el CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 11 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 277 PATOLOGIA MATERNA de 203 y PATOLOGIA NEONATAL de 242 Se destaca que existe una tendencia a la disminucioacuten de falta de datos con respecto a los antildeos anteriores

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 3 casos ( 8 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 11 casos (mortalidad perinatal del 24 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 16 o sea 16 por mil lo que corresponde a 6 casos)

l

26 CLAP 1395

Una muestra al azar de 45 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas le las cuales deben ser cortegidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo una madre analfabeta con estudios secundarios o una terminacioacuten por cesaacuterea sin indicacioacuten

Destacamos que el control prenatal estaacute presente en e1981 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 813 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 186 (falta de l1enado en este iacutetem de 203) El iacutendice de cesaacuterea fue de 396 lo que interrumpe la tendencia a la disminucioacuten iniciada en 1995 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 115 de pequentildeos para la edad gestacional y una incidencia de partos ge preteacutermino de 79

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 563 66 499 254 452 496 368 Falta de datos 605 492 667 55 241 142 Il Control prenatal 47 41 51 61 96 97 98 Cesaacutereas 521 508 553 592 456 377 396 Mortalidad perinatal p mil Il O 4 4 2 2 8 DepreSioacuten grave p mil Il O 12 8 7 10 14

48 CUDAM Montevideo

No se recibieron datos de esta institucioacuten

49 Hospital Britaacutenico

Se recibieron un total de 493 registros desde ellO de enero a131 de diciembre de 1998 El CONTROL DE LLENADO muestra 77 de informacioacuten no documentada por lo que se destaca un mejor llenado de las historias respecto a los antildeos anteriores (97 en el antildeo 1997) Se verificoacute la ausencia de datos en el nuacutemero de historia del neonato en el 100 de los casos situacioacuten que llama la atencioacuten por no estar presente en el antildeo anterior La deteccioacuten de incoherencias muestra una disminucioacuten sin embargo se advierten varios casos de parto operatorio sin registrar su indicacioacuten

De las ESTADISTICAS BASICAS se destaca la baja incidencia de patologiacuteas maternas (11 ) un muy buen porcentaje de control prenatal (961 ) con captacioacuten antes de las 20 semanas en 915 de las embarazadas La cobertura de vacuna antitetaacutenica es praacutecticamente completa faltando solamente en 12 de los casos La mortashylidad perinatal fue estimada en 6 por mil y la tasa de deprimidos severos en 8 por mil Sin embargo se destaca 16 por mil de mortalidad fetal y 16 por mil de mortalidad neonatal potenciales por falta de datos en EGRESO DEL NEONATO Esto se deduce de 8 casos de estado de vida o muerte fetal desconocido y de 8 egresos neonatales en blanco En caso de referir recieacuten nacidos de alto riesgo su desenlace debe ser recabado del CTI que lo recibioacute para ser consignado en la base de datos del SIPo El iacutendice de cesaacutereas sigue en incremento respecto a los antildeos previos mostrando 371 en los registros actuales

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 347 342 373 413 409 493 Falta de datos 99 98 85 89 97 77 Control Prenatal 93 97 94 91 97 96 Cesaacutereas 252 255 315 338 328 371 Mortalidad Perinatal pmil 12 13 Il O 5 6 Depresioacuten Severa pmiacute1 3 3 14 2 12 8

27 1 SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL EN EL URUGUAY

r 410 Hospital de Cliacutenicas (Cliacutenica Ginecotocoloacutegica laquoB))) i i

Se recibieron 1144 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 62 y 111 registrosiexcl (media 103) Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo En el programa CONTROL DE LLENADO se determinoacute una falta de datos global del 8 Se destaca la falta en el grupo PATOLOGIA MATERshyNA de 111 PATOLOGIA NEONATAL del 82 y en EGRESO NEONATAL del 87

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy middotimportante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 22 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en 100 casos (88 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre un miacutenimo de 22 y un maacuteximo de 110 por mil

Una muestra al azar de 23 registros presentoacute 26 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o bien EG en la primera consulta no concuerda con la FUM que es segura

En ESTADISTICAS BASICAS se determinoacute que el control prenatal estaacute presente en el 886 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 517 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 446 (falta de llenado en este iacutetem de 111 ) El iacutendice de cesaacuterea fue de 185 con un discreto aumento con respecto a los uacuteltimos antildeos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 363 289 1288 1172 1563 1567 1144 p~ 1t~ ti tintnlt h 31 21 44 Rfi 10 R Control prenatal 86 82 88 86 82 88 89 Lesareas 10 nu iquestiquest LO 1 121 JI loacute1 IlS Mortalidad pennatal pmil 05 I 1U 13 1 I 14 11 VepreslOn grave pmil 051 21 11 23 17 13 25

411 Hospital Evangeacutelico

Se analizan aquiacute los datos recibidos desde agosto de 1996 ajunio de 1998 El CONTROL de LLENADO empeoroacute con respecto al antildeo 1997 faltando 498 de informacioacuten en el total de historias cliacutenicas lo que hace poco confiable el anaacutelisis de los datos La mOrtalidad perinatal pasoacute de 6mil nacidos vivos y muertos de maacutes de 500 g en 1997 a 30 Imil en 1998 Las variables que sirven de base para el caacutelculo de la mortalidad perinatal MUERTE INTRAUTERINA YEGRESO DEL NEONATO dejan el991 por mil de mortalidad adicional potencial al dejar en blanco el 305 de los egresos neo natales y el 686 en la variable laquomuerte intrauterinaraquo Este subregistro impide conocer las tasas de mortalidad perinatal real

La ESTADISTICA BASICA muestra una tendencia descendente en el porcentaje de cesaacutereas siendo actual- mente de 348 con un subregistro de 343 en dicha variable El porcentaje del control prenatal no ha variado a lo largo de los antildeos fluctuando entre 70 y 80 La patologiacutea materna no puede analizarse por falta de llenado de estas variables en 88 de las historias cliacutenicas

1996 1997 1998

r~ltnlt SIP 40 477 710 Falta de datos 438 461 498 Control Drenatal 70 81 76 Cesaacutereas 41 374 348 Mortalidad Derinatal pmil O 6 30 Deprimidos Graves Omiddot 06 O Control Prenatal 700 807 757

28 CLAP 1395

412 Hospital Italiano

Se analiza un total de 291 casos correspondientes a los meses de enero febrero y marzo de 1997 asistidos en el Hospital Italiano con un subregistro total del resto del antildeo No se dispone de datos de 1998 que permitan evaluar su evolucioacuten Se recibieron datos de los primeros meses de 1999 que se analizaraacuten en proacuteximas publicaciones

El control de llenado muestra una falta de datos global del 7 destacandose una falta de datos superior (12) en variables importantes para el caacutelculo de mortalidad perinatal como es el egreso del neonato Esto hace que la tasa de mortalidad perinatal IIcalculada no sea un fiel reflejo de la realidad

La cantidad de inconsistencias por historia fue del 119 de una muestra de 16 registros De la ESTADISTICA BASICA se destaca control prenatal 97 mortalidad perinatal14 por mil cesaacutereas 33 y deprimidos graves 11 por mil

413 Hospital Militar

Se recibieron 2108 registros de terminacioacuten de embarazo (1998 Y1999) de los cuales se procesaron 1239 correspondientes al antildeo 1998 Como consecuencia del ingreso de datos por separado de obstetricia y neonatologiacutea en 870 casos no figura la fecha del parto ni ninguna informacioacuten obsteacutetrica Se constataron 18 registros duplicados de 1998 situacioacuten que se reitera como en el antildeo anterior y 12 coacutedigos diferentes de establecimiento (en lugar de 10007) La cantidad mensual fue de alrededor de 70 registros Se presume una cobertura parcial de eventos obsteacutetricos ya que hubo maacutes de 1500 partos en antildeos anteriores Hay 388 casos del antildeo analizado que no tienen datos del mes del parto esta situacioacuten debe ser corregida localmente al ingresar las historias dado que no es posible corregirlo en el procesamiento de datos

El CONTROL DE LLENADO indica una falta de informacioacuten global del 306 elevado respecto a antildeos previos siendo lo esperado menor de 5 Las variables MUERTE INTRAUTERINA Y EGRESO DEL NEONATO baacutesicas para caacutelculos de tasas estaacuten incompletas en 317mil y 119mil de los casos respectivamente y el EGRESO MATERNO en 1821mB Antecedentes obsteacutetricos faltan en 38 hora de ruptura de membranas en 33 e INDICACION DE PARTO OPERATORIO en 36 Se destacan 24 eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN que debe ser estimado o determinado en todos los casos y notoriamente en aquellos casos de edad gestacional mayor de 18 semanas En ORDEN NAC MULTIPLE se debe especificar cero si el embarazo es uacutenico En 28 historias seleccionadas al azar encontramos 22 inconsistencias o advertencias (079 por historia) Es de destacar que no aparece como falta de llenado la ausencia de datos en la fecha de parto por tener valor cero 10 que se evidencioacute por la descripcioacuten de variables (MES y ANtildeO DEL PARTO)

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL abarca al 65 de las embarazadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en e165 de los casos controlados lo que muestra un descenso respecto a los antildeos previos E135 de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA (7 antildeo 1997) La MORTALIDAD PERINATAL II es 8 por mil aunque potencial de hasta 128 por mil El porcentaje de cesaacutereas se mantiene en 25 Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron 3 lmil de los nacidos vivos y 16mil presentoacute infeccioacuten neonatal

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nuacutem~ro d~ ~ll~os 011 linR 15n~ 1528 12nO 152n 12N Pll1tlliexcl iexclltlt~ iacute 7 39 39 4R 93 1 ~() h

Control prenatal 90 91 91 93 93 92 65 Cesaacutereas 20 21 19 22 20 267 249 Mortperinatal pmil 18 13 23 17 17 10 8 Depresioacuten grave pmil 19 21 20 17 17 17 31

29 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudiera existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con antecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control orenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmll loacute 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEO NATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca aI916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20 seacutemanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten naciaos Deprimidos Graves fueron el 17mil y 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en IImil y 27mil de los nacidos vivos

29 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

414 Centro Hospitalario Pereira Rossell (Cliacutenicas Ginecotocoloacutegicas laquoAraquo y laquoCraquo) Se recibieron 8233 registros correspondientes a 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 640 y 742 registros

Existe una cobertura constante y mantenida a lo largo de todos los meses del antildeo

En cuanto al control de llenado se determinoacute una falta de datos global del 77 siendo superior en casos de nacimientos en otros establecimientos (N= 496 15) Yposteriormente trasladados al CHPR y menor en los ocurridos en el propio hospital (N= 7737 75) Se destaca la falta de llenado en PATOLOGIA MATERNA de 106 yen PATOLOGIA NEONATAL de 276

La tasa de MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 28 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos pudierl existir una subestimacioacuten de la realidad dado que en 649 casos (79 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al alta pudiendo estar la tasa real comprendida entre 28 y 107 por mil El aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal corresponde a un mejor registro de la misma realidad

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 27 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando l~ opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo Antecedentes de CESAREAS mayor que la suma de NACIDOS VIVOS + NACIDOS MUERTOS o bien PRIMIGESTA con aacutentecedentes de CESAREAS

El control prenatal estaacute presente en el 826 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en un 474 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 296 existiendo un 25 de la poblacioacuten que no tiene vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 152

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 6551 7108 9022 9045 8479 8233 Falta de datos 203 217 224 195 111 77 Control prenatal 67 73 74 75 77 83 Cesaacutereas 173 169 158 149 141 152 Mortalidad perinatal pmil 14 17 19 18 21 28 Depresioacuten grave pmI1 16 25 18 16 23 20

415 Hospital Policial

Se recibieron 1255 registros de terminacioacuten de embarazo de enero de 1997 a diciembre de 1998 correspondienshydo 688 casos a 1997 y 567 a 1998 La cantidad mensual oscila entre 40 y 65 registros Se presume una cobertura total de eventos obsteacutetricos

El CONTROL de LLENADO indica una falta de informacioacuten global para el antildeo 1997 del 24 manteniendo una muy buena calidad de registro Las variables MUERTE INTRAUTERINA EGRESO DEL NEONATO y EGRESO MATERNO baacutesicas para caacutelculo de tasas estaacuten bien llenadas Falta alguna informacioacuten en datos

antropomeacutetricos maternos y del RN Se destacan 46 (67mil) eventos obsteacutetricos sin dato de PESO RN en 1997 y 13 (23mil) en 1998 que debe ser estimado o determinado en todos los casos En 52 historias seleccionadas al azar encontramos 19 advertencias o inconsistencias (037 por historia) lo que demuestra tambieacuten una buena

calidad de los registros Para el antildeo 1998 se evidencia un leve ascenso en la falta de datos totales (28) se mantiene en 100 completa la variable muerte intrauterina

La ESTADIacuteSTICA BAacuteSICA muestra que el CONTROL PRENATAL en 1997 abarca al 916 de las embarashyzadas con captacioacuten antes de las 20 semanas en el 57 de los casos y 936 (con captacioacuten antes de las 20

semanas de 587) en 1998 El 19 Y32 (1997 Y 1998 respectivamente) de las embarazadas no estaba al diacutea con la VACUNA ANTITETANICA situacioacuten que ha mejorado sensiblemente respecto al antildeo 1996 (93) La

MORTALIDAD PERINATAL 11 es 26 y 16 por mil El porcentaje de cesaacutereas muestra un descenso (215 y ~ 234) comparando con antildeos previos (27 a 29 ) Los recieacuten nacidos Deprimidos Graves fueron el 17mil y i 41mil y la infeccioacuten neonatal se registroacute en lllmil y 27mil de los nacidos vivos

l iexcl iexcl

30 CLAP 1395

La evaluacioacuten del CONTROL PRENATAL indica que el diagnoacutestico c1iacutenicodel RCIU ha tenido una sensibishylidad de 207 Y211 en los uacuteltimos 2 anos (miacutenima aceptable 65) a pesar que ya se habiacute~ logrado 29 en 1996 I

1993 1994 1995 1996 1997 1998

rll~OS SI iin nll n07 111q n~~ in7 Falta de datos 58 31 32 14 24 28 Control Drenatal 92 90 95 95 92 94

Cesaacutereas 294 285 27 278 215 234 Mort Perinatal Dmil 19 21 32 8 26 161 Depresioacuten grave pmil 27 25 25 15 17 41

416IMPASA

Se recibieron 324 registros correspondientes a 1997 y 215 del antildeo 1998 En el caso de este uacuteltimo antildeo (1998) los datos registrados corresponden al primer semestre del antildeo

En el CONTROL DE LLENADO se determinoacute para los datos parciales de 1998 una falta de llenado global del 75 aumentando con respecto a 1997 (55) Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 208 PATOLOGIA MATERNA de 21 YPATOLOGIA NEONATAL de 194

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL en el caso de 1997 fue estimada en 3 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la

realidad en 2 casos (6 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 3 y 9 por mil para 1997

Una muestra al azar de 34 registros presentoacute 20 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo laquoEDAD GESTACIONAL en uacuteltima consulta no concuerda con EUM que es SEGURAraquo laquoPRIMIGESTA con anteceshydentes de ABORTOSraquo o laquofecha del parto es anterior a la fecha de ingresoraquo

En ESTADISTICA BASICA se constata que el control prenatal estaacute presente en e1991 de los casos para 1997 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 869 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 167 Se destaca este iacutetem en el caso de laquoRotura prematura de membranasraquo para ese antildeo la prevalencia fue del 19 la que se encuentra por debajo de la informada habitualmente lo cual sugiere un subregistro en las historias cifnicas El iacutendice de cesaacuterea para 1997 fue de 438 y para el primer semestre de 1998391

417 Meacutedica Uruguaya

Se recibieron 831 registros correspondientes a 1998 con un oscilacioacuten mensual entre 76 y 80 registros Los datos registrados corresponden a todos los meses del antildeo Existe un incremento notorio de nacimientos con respecto a los antildeos anteriores (21 maacutes que en 1997)

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos globaldeI42 mantenieacutendose esta cifra desde 1997 Esto denota que continuacutea el esfuerzo por un buen llenado de las historias cliacutenicas Se destaca como valor alto en la falta de llenado PATOLOGIA NEONATAL que es de un 187 En el caso de TALLA MATERNA es de 218

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia (auacuten con la excelente cifra que presentan en estos antildeos) cuando analizamos una tasa muy importante como es MORTALIDAD PERINATAL fue estimada en 1998 en 13 por mil seguacuten datos registrados Al tomar en cuenta la falta de datos se ve que esta tasa es probablemente una subestimacioacuten de la realidad en Ilcasos (13 por mil) se desconoce el estado de vida o de muerte al nacer o al alta La tasa real estaacute entonces comprendida entre 13 y 26 por mil

31 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Una muestra al azar de 37 registros presentoacute 28 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHfRENCIAS por ejemplo ALFABETA= No y ESTUDIOS diferente de ninguno o NACIDOS VIVOS no es igual a la suma de iacutetems desglosados

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 989 de los casos para 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas 732 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 228 El iacutendice de cesaacuterea fue de 481 con un incremento en los dos uacuteltimos antildeos (un aumento de maacutes del 11 comparado con 1997)

1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 535 601 638 683 831 Falta de datos 463 487 370 42 42

Control prenatal 64 68 79 99 99 Cesaacutereas 39 44 425 439 481 Mortalidad perinatal pmil 6 7 8 7 13 Depresioacuten grave pmil 10 8 3 10 7

418 Mutualista Universal

Se analizaron 166 casos de enero a noviembre de 1998 (faltan las terminaciones de embarazo de diciembre) que por duplicacioacuten de una historia quedaron en 165 El nuacutemero de casos disminuye desde 1994

El porcentaje de informacioacuten no documentada se mantiene en 6 como el antildeo anterior Comparando grupos de variables se observa subregistro en ANTECEDENTES OBSTETRICOS y PATOLOGIAS MATERNAS Dentro de las variables maacutes importantes se mantiene elevado el porcentaje de falta de datos en INDICACION DE PARTO OPERATORIO 39 aunque en descenso respecto a 1997 Destacamos ademaacutes que en 20 de las historias maternas no se consignoacute el eventual antecedente de cesaacuterea En una muestra de 24 historias se obtuvieron 18 mensajes de advertencia o incoherencia entre los cuales se destacan digitaciones erradas de fecha e incoherenshytias en el manejo de edades gestacionales que pueden ser limitadas con el uso del gestograma

La MORTALIDAD PERINATAL incluyoacute un oacutebito en 1997 con un caso de desenlace desconocido en 1998 se observa una situacioacuten similar con 2 oacutebitos y 2 casos de desenlace neonatal desconocido por falta de dato en la variable EGRESO DEL NEONATO Sobre los 2 antildeos la tasa de mortalidad perinatal estaacute comprendida entre 8pmil y 16pmil Esta incertidumbre podraacute ser levantada al disponer de informacioacuten sobre la totalidad de los

laquoasas El CONTROL PRENATAL abarca al 97 de los casos y 82 de captacioacuten precoz antes de las 20 semanas Destacamos el logro de vacunacioacuten antitetaacutenica en 100 de las embarazadas El iacutendice de cesaacutereas con un leve incremento respecto a 1997 estaacute en 33) Los partos prematuros muestran un incremento al doble de 5 en 97 a 97 en 98

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Casos SIP 202 239 287 271 258 205 165 Falta de datos 76 34 38 43 44 62 60 Control prenatal 98 100 100 100 98 98 97 Cesaacutereas 246 347 3155 288 37 30 333

i Mort Pennatal pmIl 15 8 O 7 8 5 12 Depresioacuten grave pmil 75 17 6 17 5 5 2

32 CLAP 139~iexcl

419 Sanatorio Americano

bullSe recibieron 591 registros correspondientes a 1998 (1 de enero a 31 de diciembre) Es eacuteste el segundo antildeo en el cual la institucioacuten cumple con las normas nacionales (decreto PE 41090) En enero (9 casos) y febrero (21 casos) la cobertura probablemente no sea total

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 148 destacando la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 252 PATOLOGIA MATERNA de 113 Y de PATOLOGIA NEONATAL de 188

La importancia de la falta de llenado en algunos datos se pone en evidencia cuando analizamos MORTALIshyDAD PERINATAL siendo en 1998 de 13 casos ( 23 por mil) seguacuten datos registrados pero pudiendo eacutesta alcanzar un maacuteximo de 21 casos (mortalidad perinatal del 37 por mil) por la peacuterdida o falta de datos registrados (muerte intrauterina maacutes egreso del neonato presentan una falta de llenado total del 14 o sea 14 por mil lo que corresponde a 8 casos)

El control prenatal estaacute presente en eI617 de los casos siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 667 de las pacientes controladas El 45 de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 244 (falta de llenado en este iacutetem de 113) El embarazo gemelar (33) es maacutes frecuente de lo esperado El iacutendice de cesaacuterea fue de 426 y la induccioacuten del parto se hizo en el 341 De los resultados neonatales destacamos la presencia de 101 de pequentildeos para la edad gestacional una incidencia de partos de preteacutermino de 139 con 15 de recieacuten nacidos prematuros

420 Servicio Meacutedico Integral

Se recibieron 421 registros correspondientes a enero a octubre de 1998 con una oscilacioacuten mensual entre 32 y 54 registros Luego de analizados los registros se observoacute que se encontraban incorporados a los datos del Sanatorio Americano por lo cual se analizan en el establecimiento donde fue asistido el nacimiento

421 Uruguay-Espantildea

Se analizan 110 registros correspondientes a los primeros cinco meses de 1998 (enero - mayo) con cobertura escasa o nula de febrero ajulio

En CONTROL DE LLENADO se determina una falta de datos global del 169 Se destaca la falta en ANTECEDENTES OBSTETRICOS de 16 EMBARAZO ACTUAL de 213 y de REClEN NACIDO de 305 En el caso de EGRESO NEONATAL eacuteste llega l 928 Una muestra al azar de 12 registros presentoacute 25 advertencias e inconsistencias algunas de las cuales deben ser corregidas diariamente consultando la opcioacuten DETECCION DE INCOHERENCIAS por ejemplo ABORTO y hay dato de presentacioacuten o ABORTO y hay dato de Apgar al Iero y Sto minuto

En ESTADISTICA BASICA se registra que el control prenatal estaacute presente en el 909 de los casos para los primeros meses de 1998 siendo la captacioacuten antes de las 20 semanas en 80 Las pacientes que presentaron patologiacutea a nivel materno fueron 18 EI318de las pacientes no estaacute al diacutea con la vacuna antitetaacutenica El iacutendice de cesaacuterea fue de 311 en aumento con respecto al antildeo anterior

1996 1997 1998

Casos SIP 55 200 110 Falta de datos 15 169 169 Control prenatal 94 93 91 l esareas 417 2~ 311 Mortalidad oerinatal omil O O O Depresioacuten grave pmil O O O

5 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS DATOS

51 Introduccioacuten

Los programas del SIP permiten verificar la calidad de los datos antes de analizarlos Se persiguen tres objetivos de calidad en los datos la COBERTURA total de los eventos obsteacutetricos el LLENADO completo de las variables de las historias cliacutenicas y la COHERENCIAinterna de los datos de una misma historia En caso de no disponer de datos completos y confiables solamente cabraacute esbozar una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal

La cobertura del SIP es comparada con la de los certificados de nacido vivo y de defuncioacuten fetal considerada universal en todo el territorio del Uruguay El llenado da las historias es estudiado en cada grupo de instituciones por los propios programas del SIP La coherencia interna de los bancos de datos es resorte de cada institucioacuten que la verifica antes de entregar sus disquetes

Los sectores de instituciones fueron definidos de la siguiente manera BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP CONTROL DE LLENADO y DESCRIPCION DE UNA VARIABLE

52 Cobertura del SIP

La cobertura de los datos presentados es del 70 sobre el total de nacimientos computados por el Registro de Estado Civil y la Direccioacuten de Estadiacutesticas delMihisterio de Salud Puacuteblica (Tabla 1) En algunos departamentos y en algunas instituciones la cobertura es total como se describioacute en los capiacutetulos 3 y 4 En otros casos faltan casos a lo largo del antildeo y finalmente algunas instituciones y departamentos no estaacuten representados aquiacute por no haber mandado datos A pesar de lo irregular de la cobertura la cifra cercana a 40000 nacimientos anuales alcanzada en los uacuteltimos cuatro antildeos permite emitir evaluaciones globales por sector de actividad perinatal

53 Control de llenado

En la Tabla 4 se presenta la evolucioacuten de la cantidad de informacioacuten omitida en los diversos sectores de institushyciones perinatales

TABLA4-CONTROLDELLENADOPORSECTOR

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 109 168 69 97 92 96 MIL-POL 35 62 40 60 148 218 ABC 171 180 195 164 108 77 MUT-MVD - 261 128 165 137 130 INT-MSP 120 111 154 147 141 136 INT-MUT - 47 99 98 95 120

Total 134 157 158 140 121 116

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

33

34 CLAP 139~

Desde la implantacioacuten en forma obligatoria del SIP en 1990 se observa una lenta mejoriacutea en el llenado de las historias cliacutenicas cuya falta de informacioacuten disminuye del 157 en el primer quinquenio all iexcl 6 en 1998 La mejoriacutea en la documentacioacuten se debe en gran parte al mayor cuidado puesto por las maternidades de la Universidad que han incorporado la tecnologiacutea a su rutina docente y asistencial tambieacuten se debe a que las mutualistas de Montevideo redujeron a la mitad su falta de informacioacuten que por otra parte se mantiene elevada con 13 de omisioacuten de datos En cambio el Hospital Militar pierde su rutina de cuidadoso registro cliacutenico hasta llegar al 22 de falta de informacioacuten a pesar del esfuerzo del sector de asistencia neonata No hubo variaciones de significacioacuten en los restantes sectores (BPS e interior) que no han logrado auacuten la cifra recomendada de menos del 5 de falta de datos A nivel nacional falta el 116 de la informacioacuten total en las historias registradas mediante el SIPo La tendencia de los uacuteltimos 10 antildeos es la de un lento mejoramiento en la calidad de informacioacuten

El detalle de informacioacuten no documentada en los diferentes departamentos del Interior estaacute dado en la Tabla 5 desde 1992 hasta 1998 Sin considerar la cobertura del SIp que en algunos casos puede ser incompleta la calidad de llenado de las historias es muy bueno en Flores Rocha Tacuaremboacute y Treinta y Tres todos por debajo de 5 de falta de datos en el conjunto de todas las variables de todas las historias cliacutenicas Colonia Canelones Florida y Riacutee Negro con valores histoacutericos similares han perdido calidad en 1998 Los demaacutes departamentos tienen niveles de llenado entre 6 y 15 a excepcioacuten de Rivera Salto y San Joseacute con omisiones superiores a un dato de cadacuatre datos requeridos (25 de falta de informacioacuten) En el conjunto del interior del paiacutes con 27735 partos el nivel de

omisioacuten es inferior all 0 del total de datos de la hoj a baacutesica de la historia cliacutenica perinata

TABLA 5 CONTROL DE LLENADO EN EL INTERIOR DEL PAIS

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Artigas 7 9 9 14 13 12 12 Canelones 2 4 4 4 2 1 10 Cerro Largo - - - 9 - - -Colonia 3 3 5 5 5 5 9 Durazno - - - 18 16 22 14 Flores 04 04 - 1 - 10 3 Florida 4 4 4 6 5 4 6 Lavalleja - - - - - - 8 Maldonado 5 4 2 6 6 9 9 Paysanduacute 13 14 20 28 26 17 15 Riacuteo Negro 4 5 7 8 5 9 9 Rivera 18 16 19 - 24 Rocha 2 1 1 3 - 6 5 Salto - 16 - - - 31 26 San Joseacute - - - 35 33 27 25 Soriano 24 20 5 5 5 6 -Tacuaremboacute 6 4 22 9 10 12 5 Treinta y Tres 7 11 11 27 5 5 5

Total 73 82 75 128 112 100 99

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

35 SISlEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La Tabla 6 contiene la evolucioacuten de la falta de informacioacuten en las instituciones puacuteblicas y privadas de Montevideo desde 1992 Sin considerar la cobertura del SIP el llenado del formulario baacute~ico de la historia cliacutenica perinatal es muy desparejo desde el 1 de falta de datos hasta 50 de omisioacuten Se destacan el Hospital Policial Meacutedica Uruguaya y Mutualista Universal por haber logrado nivel de omisioacuten del orden de 5 del total de informacioacuten requerida Mantienen un buen nivel de llenado el BPS CASMU Ciacuterculo catoacutelico Hospital Britaacutenico Hospital de Cliacutenicas y Hospital Pereyra Rossell En cambio tienen graves problemas de documentacioacuten electroacutenica deI acto meacutedico Casa de Galicia CIMA Espantildea el Hospital Evangeacutelico y el Hospital Militar con niveles de omisioacuten superior al 25 del total de informacioacuten Las demaacutes instituciones tienen niveles de llenado intermedios con amplio margen para mejorar En el conjunto de todas las instituciones montevideanas la tendencia a mejorar el llenado es sumamente lenta y auacuten lejos deiS al cual se tiende para tener datos de buena calidad

TABLA 6middot CONTROL DE LLENADO EN LAS MUTUALISTAS DE MONTEVIDEO

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Asociacioacuten Espantildeola - 74 54 21 14 12 13 BPS (AreadlSalud) Casa de Galicia

16 17

7 30

11 35

7 34

10 33

9 27

10 25

CASMU 17 20 18 17 14 12 10 CEMECO 32 32 35 39 41 - -CIMA-Espantildea - - 22 14 7 7 27 Ciacuterculo Catoacutelico 61 49 67 55 24 14 II Hospital Evangeacutelico - - - - 44 46 50 Hospital Britaacutenico 7 10 10 9 9 10 8 Hospital de Cliacutenicas 26 31 21 4 9 10 8 Hospital Italiano 32 - - 9 - 7 -Hospital Militar 7 4 5 5 9 22 31 Hospital PRossell 17 21 22 22 19 II 8 Hospital Policial - 6 3 3 I 2 3 IMPASA 13 17 17 19 9 5 8 Medica Uruguaya 46 46 46 49 37 4 4 Mutualista Universal 6 4 4 4 4 6 6 Sanatorio Americano - - - - - 18 15 SMI - - - - 25 II 16 UruguayEspantildea - - - - 15 17 17

Total 284 250 283 128 165 137 130

porcentaje de informacioacuten omitida por el personal cliacutenico al llenar las historias

6 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ASISTIDAbull

61 Introduccioacuten

En este capiacutetulo se presentan indicadores que describen la poblacioacuten asistida resaltando las diferencias entre los sectores perinatales del paiacutes Los antildeos de escolaridad de las embarazadas son un indicador del esfuerzo en educacioacuten el haacutebito de fumar es reflejo de poliacuteticas tendientes al cuidado de la propia salud y el parto de madres adolescentes es motivo de preocupacioacuten de los planificadores de servicios de educacioacuten y de salud

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten del SIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE ESTIMACION DE RIESGO Y ESTIMACION DE LA MORTALIDAD INFANTIL REMOTA

62 Escolaridad de las embarazadas

Mediante el programa de DESCRIPCION DE UNA VARIABLE del SIP se analizoacute la variable ESTUDIOS de las embarazadas por sector de instituciones a las que acuden para recibir atencioacuten perinatal (Tabla 7)

TABLA 7 - ESCOLARIDAD DE LAS EMBARAZADAS

sd sin estudios Primaria Secundaria UnivlTerc Total

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

12 217 09

271 63 30

02 03 15 06 05 07

383 291 542 81

347 522

595 447 426 417 522 418

10 42 08

226 62 23

100 100 100 ioo 100 100

Uruguay 98 08 363 456 76 100

datos de partos ocurridos en 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MILmiddotPOL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUTmiddotMVD Mutualistas de Montevideo MSPmiddotINT Instituciones estatales del Interior MUTmiddotINT Instituciones mutuales del Interior

Se desconoce el nivel educativo del 98 de las embarazadas (139 en 1995) porcentaje que alcanza el 271 entre las pacientes de las mutualistas de Montevideo (376 en 1995) El 08 de las embarazadas de 1998 no ha accedido ni siquiera a los primeros antildeos de educacioacuten primaria en efecto la variable ESTUDIOS indica el nivel maacuteximo en el que se desempentildeoacute la paciente

Excluyendo los casos sin informacioacuten el 402 de las embarazadas tiene nivel primario el 505 nivel secundario y el 84 tiene estudios de nivel terciario Con respecto a 1995 se observa una mayor proporcioacuten en los grupos secundario (de 480 a 505) Yuniversitario (de 78 a 84) esta mayor proporcioacuten de embarazashydas con estudios puede responder al hecho de que las mutualistas de Montevideo registran mejor esta variable que tres antildeos antes (de 376 de falta de datos pasan a 271 en 1998)

36

37 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

63 Haacutebito de fumar

El porcentaje de embarazadas fumadoras (Tabla 8) ha aumentado en todos los sectores de Montevideo y muestra un leve descenso en las instituciones puacuteblicas y privadas del Interior

El porcentaje de embarazadas fumadoras es del 11 a 12 (era 9 a 10 en 1995) en las mutualistas de Montevideo y del Interior En los servicios universitarios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Cliacutenicas se registra 35 de tabaquismo y 26 en el BPS Los establecimientos del MSP del Interior y los Hospitales Militar y Policial se ubican en un nivel intermedio con porcentajes de fumadoras entre 17 y 20

TABLA 8middot HABITO DE FUMAR DE LAS EMBARAZADAS

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 18 18 26 26 26 MIL-POL 19 17 20 16 20 ABC 32 31 35 35 35 MUT-MVD 9 9 13 12 12 INT-MUT 12 10 11 10 11 INT-MSP 19 16 17 17 17

Uruguay 18 17 21 21 21

La aplicacioacuten del programa de ESTIMACION DE RIESGO del SIP a los datos recogidos en 1995 al haacutebito de fumar como factor de riesgo de bajo peso al nacer y de prematurez se traduce en la tabla 9

TABLA 9 - TABAQUISMO Y BAJO PESO AL NACER

1996 1997 1998

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

127 159 126 127 129 191

127 117 137 114 130 137

132 114 130 144 135 141

Uruguay 155 (144-167) 157 (146-169) 156 (145-168)

Riesgo relativo de bajo peso al nacer por el factor de riesgo laquohaacutebito de fumangt Entre pareacutentesis los liacutemites de confianza al 95 del riesgo relativo

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De esta cifras se deduce que el haacutebito de fumar incrementa en un 56 la predisposicioacuten al bajo peso al nacer

38 CLAP 1395

64 Madres adolescentes

Se ha estudiado la incidencia de partos de adolescentes en la poblacioacuten registrada mediante el SIPo Enbullla Tabla 10 se indica la proporcioacuten de partos en dos franjas de edad de 10 a 14 antildeos y de 15 a 19 antildeos para los casos registrados con eLSIP en todo el Uruguay desde 1991 hasta 1998

TABLA 10middot EMBARAZOS EN PRIMER YSEGUNDA ADOLESCENCIA

edad 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

10-14 15-19

06 185

05 154

05 169

06 173

05 171

05 168

06 167

05 168

10-19 190 159 174 178 176 173 173 173

Total 20849 27252 27242 30908 39226 39309 40702 37419

El porcentaje de partos de madres adolescentes se mantiene alrededor del 18 con una cierta disminucioacuten en 1992 cuyas causas no son claras En el total de embarazos el 173 es un embarazo de madre cuya edad estaacute comprendida entre 10 y 19 antildeos El grupo de madres de hasta 14 antildeos se mantiene constante en el 5 por mil embarazos o sea unos 200 embarazos de la base recogida o bien unos 300 casos sobre el total de 54000 nacimienshytos del Uruguay La estratificacioacuten del fenoacutemeno del parto de madres adolescentes por sectores de instituciones indica grandes diferencias como se muestra en la Tabla 11

TABLA 11- EMBARAZOS DE MADRES ADOLESCENTES

1994 1995 1996 1997 1998

BPS 212 219 197 220 234 MIL-POL 273 222 227 199 194 ABC 209 266 261 251 258 MUT-MVD 51 51 45 42 45 INT-MUT 127 132 128 138 137 INT-MSP 227 235 234 235 227

Uruguay 178 176 173 173 173

embarazos de madres de lOa 19 antildeos de edad

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El porcentaje de madres adolescentes es del orden del 25 en las cliacutenicas universitarias con valores similares pero algo inferiores en el BPS y en los hospitales del interior Los hospitales Militar y Policial han reducido su proporcioacuten de embarazo adolescente en los uacuteltimos 15 antildeos del 27 a menos del 20 actual Las mutualistas de Montevideo tienen menos del 5 de embarazo adolescente y sus pares del interior tienen 137 de embarazos adolescentes

7 INDICADORES DE ATENCION PERINATAL l

71 Introduccioacuten

Los datos de las historias cliacutenicas permiten recopilar informacioacuten sobre la atencioacuten perinatal ofrecida en los diferentes sectores perinatales del paiacutes Desde la cantidad de controles prenatales hasta la tasa de cesaacutereas existen indicadores que pueden servir para planificar la atencioacuten a escala nacional La auditoriacutea de muertes perinatales y maternas puede ser realizada tomando los documentos del SIP como base

Todas las cifras presentadas en este capiacutetulo fueron obtenidas de las salidas standard de los programas de computacioacuten deImiddotSIP ESTADISTICA BASICA DESCRIPCION DE UNA VARIABLE YEVALUACION DEL CONTROL PRENATAL

72 Control prenatal

La evaluacioacuten del control prenatal puede hacerse examinando tres indicadores el porcentaje de embarazadas que consultan aunque sea una vez antes de presentarse para el parto la media del nuacutemero de controles en cada sector y la distribucioacuten de la cantidad de controles por embarazada La Tabla 12 presenta la evolucioacuten del pocentaje de embarazadas no controladas la Tabla 13 indica la media de visitas por embarazada la Tabla 14las distribuciones de controles y la Tabla 15 la captacioacuten precoz

TABLA 12 bull AUSENCIA DE CONTROL PRENATAL

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 7 8 3 2 2 3 MIL-POL 10 9 7 7 8 26 ABC 49 30 24 23 21 17 MUT-MVD - 24 20 16 9 10 INT-MUT - 4 5 6 5 3 INT-MSP 17 12 11 11 10 9

Uruguay 42 20 15 14 11 10

porcentaje de embarazadas que no concurrieron ni una sola vez a control prenatal

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

El control del embarazo aumenta su cobertura desde el 80 en el quinquenio 1990-1995 hasta el 90 en 1998 en todo el paiacutes La aparente baja cobertura en el Hospital Militar es debida a los problemas de documentacioacuten ya mencionados en el paacuterrafo 53 A excepcioacuten de este sector todos los demaacutes han mejorado el control prenatal o lo mantienen como el BPS El sector mutual del Interior es el que exhibe cifras de universalidad del control prenatal casi total con 3 de las terminaciones de embarazo sin control cifra similar a la del BPS En Montevideo las mutualistas controlan al 90 de sus embarazadas En el Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Cliacutenicas la exigencia del Carnet Perinatal junto con otras medidas de facilitacioacuten del acceso a los servicios estaacute corrigiendo las cifras de bajo control prenatal de antildeos anteriores

De acuerdo a los datos de la Tabla 13 el nuacutemero de consultas por embarazada sigue una tendencia creciente en todos los sectores perinatales del paiacutes a excepcioacuten de las mutualistas delinterior que mantienen su nivel de 7 consultas por embarazada como promedio Las diferencias entre sectores muy claras hasta 1995 tienden a esfumarse y convergen hacia 7 consultas por embarazada en todo el paiacutes excepto el Hopsital Periera Rossell y el Hospital de Cliacutenicas que mantienen 5 consultas por embarazada

39

40 CLAP 1395

TABLA 13middot MEDIA DE VISITAS PRENATALES POR EMBARAZADA

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 33 59 69 69 68 70 MIL-POL 51 55 60 60 59 64 ABC 37 41 46 45 45 50 MUT-MVD - 68 75 75 75 76 INT-MUT - 68 69 69 70 68 INT-MSP 52 55 55 57 55 60

Uruguay 49 55 61 61 61 64

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

De acuerdo a la Tabla 13 se realizaron unas 375 mil consultas prenatales en 1998 en todo el paiacutes sobre la base de 58500 terminaciones de embarazo anuales y un promedio de 64 consultas por embarazada Esto indica que aproximadamente se realizan en el Uruguay unas 1025 consultas prenatales diarias en todo el paiacutes

Para evaluar el perfil del control prenatal en mayor detalle que el promedio de consultas y la cobertura se dividen a las embarazadas de acuerdo a la cantidad de controles a los que concurrieron En la Tabla 14 se indica el porcentaje de casos sin informacioacuten las que no fueron controladas las que tuvieron entre 1 y 4 controles entre 5 y 8 controles y las que concurrieron 9 veces o maacutes

TABLA14-CONTROLPRENATAL

BPS MIL-POL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

sin dato ninguacuten de 1 a4 5 a 8 90 maacutes control controles controles controles

96 98 96 98 96 98 96 98 96 98

14 29 06 04 176 152 410 413 400 407 04 215 64 45 238 154 441 318 317 302 10 01 221 166 323 307 429 416 235 274

146 93 13 07 82 78 334 341 435 487 43 08 16 17 149 166 456 454 351 372 35 22 71 68 257 231 451 455 256 290

55 42 82 61 197 183 408 404 335 368

porcentaje de embarazadas

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-lNT Instituciones mutuales del Interior

41 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

La documentacioacuten de la cantidad de visitas prenatales mejora de 1995 a 1998 de maacutes del7 de falta de datos se logra el 42 de omisioacuten en 1998 Las embarazadas que se presentan al Ptrto sin ninguacuten control prenatal disminuyen a lo largo de estos cuatro antildeos para ubicarse en el 61 del total El BPS los Hospitales Militar y Policial y las mutualistas del interior mantienen su perfil de control prenatal sin cambios Las cliacutenicas universitashyrias y los hospitales del MSP del Interior presentan un aumento considerable en las prestaciones de control prenatal En las mutualistas de Montevideo el aparente aumento refleja probablemente un mejor registro del mismo nivel de actividad

Traduciendo a nuacutemeros absolutos para eltotal de los 58500 nacimientos del paiacutes los porcentajes de la Tabla 14 la poblacioacuten que auacuten no concurre ni siquiera una sola vez a control de embarazo es de 3568 embarazadas algo menor de las 4275 embarazadas del antildeo 1995 De todas maneras esta cifra sugiere la adopcioacuten de medidas de publicidad y de facilitacioacuten de la consulta prenatal en todos los aacutembitos perinatales del paiacutes y en particular en el sector puacuteblico

La captacioacuten antes de las 20 semanas de embarazo tuvo la distribucioacuten indicada en la Tabla 15 que muestra su evolucioacuten desde 1995 hasta 1998

TABLA 15middot CAPTACION PRECOZ DEEMBARAZADAS

1995 1996 1997 1998

BPS 188 468 482 526 MIL-POL 255 559 518 626 ABC 178 467 461 480 MUT MUD 730 729 749 769 INT-MUT 328 622 635 610 INT-MSP 179 510 481 514

Uruguay 277 570 574 593

Porcentaje de embarazadas controladas antes de la semana 20 el deJIacuteominador es la cantidad de embarazadas que tienen por lo menos un control documentado en el SIP

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Int~rior

La captacioacuten antes de las 20 semanas de gestacioacuten se duplicoacute en los uacuteltimos 4 antildeos logrando casi el 60 de las embarazadas que acuden alguna vez al control prenatal El sector puacuteblico es el que mejoroacute maacutes este indicador de calidad de atencioacuten pasando de menos del 20 a cifras superiores al 50 de la poblacioacuten controlada

73 Diagnoacutesticos de retardo de crecimiento intrauterino

El registro informatizado de la historia cliacutenica permite evaluar la calidad del control prenatal al cotejar diagnoacutesshyticos con resultados Como ejemplo de ello se ha seleccionado la capacidad de diagnoacutestico del Retardo de Crecishymiento Intauterino (RCIU) y su medida objetiva como percentil de peso por edad gestacional

Para realizar esta evaluacioacuten el programa del SIP selecciona el conjunto de embarazadas que cumple lacondicioacuten de laquobuen control prenatabgt Para estas pacientes el diagnOacutestico de RCIU es cliacutenicamente posible Se analiza la variable RCIU que contiene en la Historia Cliacutenica el diagnoacutestico de retardo del crecimiento intrauterino y la variable PERCENTIL DE PESO AL NACER deducida automaacuteticamente del peso al nacer y de la edad gestacional La comparacioacuten del diagnoacutestico antenatal de RCIU y del peso al nacer con su edad gestacional permite evaluar la capacidad diagnoacutestica del equipo de salud Naturalmente este enfoque es aproximado ya que no todos los pequentildeos para la edad gestacional (por debajo del percentil 10) son el resultado de retardos de crecimiento y por otro lado un retardo puede ser corregido durante el embarazo De todas maneras se espera una buena correlashycioacuten entre el diagnoacutestico previo y el desenlace al nacer

42 CLAP 1395

Se define la poblacioacuten laquobien controladaraquo o laquopoblacioacuten de estudioraquo a aquella para la cual se conoce la fecha de uacuteltima menstruacioacuten (FUM) en forma segura y confiable y hubo laquo3 controles o maacutes el uacuteltimo en la semana 34 o despueacutesraquo o bien laquola embarazada fue hospitalizada durante el embarazo y el nacimiento fue en la semana 34 o despueacutesraquo La Tabla 16 presenta las cifras obtenidas sobre las historias cliacutenicas de 1995 y de 1998

TABLAI6-CONTROLPRENATALPOBLACIONCONTROLADA

N

4029

1995 Poblacioacuten de estudio

2147

53BPS MIL-POL 2136 1085 51 ABC 10194 2211 22 MUT-MVD 10427 3292 32 INT-MUT 5910 2923 49 INT-MSP 6510

39226

2155

13819

33

35Uruguay

1998 N Poblacioacuten de estudio

3998 1814 45 1806 644 36 9377 3010 32 9416 5187 55 5762 2357 41 7875 3021 38

37419 15297 49

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-PuumlL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

(De acuerdo a los datos recogidos con el SIP e149 de las embarazadas del Uruguay tiene un control prenatal tal que permite hacer diagnoacutestico de RCIU ya sea descartando el RCIU o afirmando el retardo Este porcentaje era de tan solo el 35 en 1995 lo que indica una mejora substancial en la documentacioacuten cliacutenica o en el perfil de control prenatal o en ambos aspectos Los sectores de mayor mejoriacutea son las cliacutenicas universitarias y las mutuashylistas de Montevideo

El mismo programa del SIP sobre la evaluacioacuten del conrol prenatal identifica entre los casos bien controlados definidos en la Tabla 16 a aquellos que nacieron con un percentil menor de 10 o sea que nacieron como pequentildeos para la edad gestacional (PEG) La correspondencia entre diagnoacutestico de RCIU y PEG es expresada como laquosensishybilidadraquo y como laquoespecificidadraquo del procedimiento diagnoacutestico La sensibilidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos patoloacutegicosconfirmados y la especificidad es la proporcioacuten de aciertos entre los casos normales confirmados

En la Tabla 17 se indican los diagnoacutesticos de RCIU en cada sector y la cantidad de PEG documentados al parto El tercer par de columnas indica los verdaderos positivos (VP) es decir casos de RCIU diagnosticados que resultaron tener un percentil de peso para la edad gestacional inferior a 10 (PEG)

De la Tabla 17 se nota que dada la definicioacuten de PEG sus porcentajes no son muy diferentes del 10 de la poblacioacuten ya que en una poblacioacuten laquonormalraquo ell 0 de los casos estaacute por debajo del percentill O La poblacioacuten de mayor riesgo como la de las Cliacutenicas Universitarias AB y C tiene un porcentaje de PEG del 142 mientras que las mutualistas del interior tienen solamente el 75

43 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 17 CONTROL PRENATAL RCIU PEG y SENSIBILIDAD

BPS MILPOL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

Uruguay

RCIU casos

52 26 84 90 16 19

287

28 40 27 17 06 07

18

casos

147 68

430 495 178 270

1601

PEG

82 105 142 95 75middot

100

101

Verdadero Positivo (VP) casos sensibilidad

40 272 15 221 65 151 13 123 12 73 10 41

205 128

Datos de 1998

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Faede Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT -INT Instituciones mutuales del Interior

De la Tabla 17 se observa que al iexcliexclido de cifras del orden del 10 para PEG es importante la diferencia con los diagnoacutesticos de RCIU que variacutean del 05 al 27 seguacuten el sector de instituciones Deberaacute ser investigado este hecho para establecer si se trata de omisioacuten de diagnoacutestico o de omisioacuten de documentacioacuten en la Historia Cliacutenica de diagnoacutesticos de RCIU En consecuencia los verdaderos positivos (VP) son muy pocos y la sensibilidad del meacutetodo muy inferior a lo esperado del 41 al 272 Los sectores donde mejor se registra el diagnoacutestico antenatal son el BPS y el Hospital Policial pero distan auacuten de lograr cifras de sensibilidad acordes con la potencia del meacutetodo Se recuerda que se obtendriacutean sensibilidades del orden del 50 si se diagnosticara en base al azar tirando una moneda al aire

Con estas consideraciones se quiere llamar la atencioacuten sobre la falta de datos que reflejan la verdadera atencioacuten brindada a las embarazadas En la realidad es muy probable que los diagnoacutesticos de RCIU sean maacutes de los que se anotan en la Historia Cliacutenica El primer paso hacia el mejoramiento de la capacidad diagnoacutestica es el conocimiento de la situacioacuten actual que seraacute posible en la medida en que los cuerpos teacutecniCos de las Instituciones del Interior y de Montevideo llenen la historia cliacutenica perinatal de la paciente durante la atencioacuten brindada a lo largo del embarazo y no laquoa posterioriraquo como un formulario de recoleccioacuten estadiacutestica despueacutes del nacimiento

74 Cesaacutereas

El incremento en el porcentaje de cesaacutereas no se ha detenido auacuten en el Uruguay aunque la velocidad de aumento es menor como se muestra en la figura 2 A nivel nacional el 238 de las terminaciones de embarazo corresponde a cesaacuterea cifra ideacutentica a la del antildeo 1995 Los porcentajes de 1996 y 1997 podiacutean hacer suponer el inicio de una tendencia decreciente que no se confirma en 1998 El porcentaje de cesaacutereas en los diferentes sectores de institushyciones perinatales del paiacutes es muy variables y tuvo la evolucioacuten que se indica en la Tabla 18

44 CLAP 1395

TABLA 18 bull CESAREAS POR SECTOR DE INSTITUCIONES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 19 21 20 20 18 22 MIL-POL 15 21 24 23 25 24 ABC 16 17 16 15 15 16 MUT-MVD - 32 39 36 36 39 INT-MUT - 22 26 27 28 28 INT-MSP 17

144

14

208

13

238

15

231

13

226

15

238Uruguay

porcentaje de terminacioacuten por cesaacuterea

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutual es del Interior

El sector de instituciones estatales se mantiene entre 16 y 24 de cesaacutereas en Montevideo (BPS Hospitales Militar y Policial y Cliacutenicas Universitarias) y en el 15 en el Interior Muy diferente es la situacioacuten del sector mutual que llega al 39 en Montevideo y aumenta al 28 en el Interior La figura 2 muestra la evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el sector mutual de Montevideo en los hospitales del MSP del Interior y en el total del paiacutes se observa que en los uacuteltimos tres antildeos el ritmo de incremento se ha reducido en las mutualistas de Montevideo pero la tasa se mantiene elevada

40 Mutualistas Montevideo

~ alt 30 (1) w TODOu w ---- ----- URUGUAYe shyw 20

-~ 1- - ~ Interiorz _ w MSPu 10a ~

O 1985middot89 90middot94 1995 1996 1997 1998

Afto Figura 2 Evolucioacuten del porcentaje de cesaacutereas en el Uruguay y en dos sectores extremos las

mutualistas de Montevideo y el sector puacuteblico del Interior

75 Depresioacuten neonatal

El porcentaje de deprimidos graves es inferior al que se registraba en el quinquenio 1985-1989 y se mantiene sin mayores variaciones en los uacuteltimos 10 antildeos entre el 15 yel 17 (Tabla 19) El 16 por mil nacidos vivos tuvo al nacer un puntaje de Apgar al primer minuto entre Oy 3 La disminucioacuten del porcentaje de deprimidos graves estaacute presente en todos los sectores excepto en el Hospital Militar cuyas razones son probablemente derivadas de la calidad de la documentacioacuten maacutes que otros cambios En las cliacutenicas universitarias el aparente aumento refleja una mejor documentacioacuten cliacutenica de la misma realidad asistencial A los efectos de planificar servicios de tratamiento intensivo se mantiene la cifra de unos 900 deprimidos graves en el antildeo o sea 17 casos semanales

45 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

TABLA 19- RECIEN NACIDOS DEPRIMIDOS GRAVES

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 37 14 16 13 14 16 MIL-POL 28 22 19 16 17 35 ABC 46 21 18 16 23 21 MUT-MVD - 15 12 15 14 14 INT-MUT - 11 10 13 11 11 INT-MSP 35

34

15

17

29

17

12

15

10

15

10

16Uruguay

tasa de puntaje de Apgar al ler minuto entre Oy 3 por mil nacidos vivos de maacutes de 500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

76 Lactancia al alta

En el marco de la promocioacuten de la lactancia materna se ha evaluado el alimento de los recieacuten nacidos al alta La Tabla 20 indica el porcentaje de lactancia materna exclusiva en el momento del alta en los grupos de instituciones del paiacutes

De acuerdo a los datos del SIP en 1998 maacutes del 98 de los recieacuten nacidos estaacute a pecho exclusivo en el momento del alta de la maternidad Este porcentaje constituye un aumento respecto al 939 de 1994 El incremento maacutes notorio fue en las cliacutenicas universitarias donde el porcentaje de alimentacioacuten a pecho exclusivo al alta pasoacute del 91 en 1994 al 99 en 1998 El sector mutual de Montevideo mantiene la tasa de lactancia exclusi va al alta maacutes baja del paiacutes con el 96 de sus recieacuten nacidos al alta

TABLA 20 - ALIMENTACION A PECHO EXCLUSIVO AL ALTA

1994 1995 1996 1997 1998

Area de la salud BPS 978 983 992 986 991 Hosp FFAA Y PoI 975 983 974 990 971 Cliacutenicas ABC 912 990 middot983 988 988 Mut Montevideo 934 925 964 969 964 Mutualistas Interior 948 978 976 985 986 Hospitales Interior 944 964 980 989 988

Uruguay 939 966 977 983 981

Porcentajes de reclen nacIdos VIVOS con egreso VIVO excluyendo todas las muertes fetales y neonatales

BPS Area de la Salud del Banco de Previsi6n Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B YC Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

t

81 Introduccioacuten

Los documentos generados automaacuteticamente por los programas del SIP permiteacute~ eSbOZmiddot una aproximacioacuten a un diagnoacutestico de situacioacuten perinatal Se analizan aquiacute los indicadores perinatalgt princi ales sobre los datos agrupados en sectores de actividad perlnatal Se analiZolin la mortalidad perinatal la mOftal dad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas prevalentes La~ cifras presentadas en este capiacutetul fueron obtenidas de la salida standard del programa del SIP laquoESTADISTICA BASICAraquo j

bullbullbullbull - bullbull -iiexcl

82 Mortalidad perinataI bullJ_bullbull__

bull j J lt lt ~l ~Jb ll La mortalidad perinatal se calcula en base a las histoiexclias cliacutenicas perinatales (HCP) donde Mpersonal de salud

llenoacute las variables que indican el estado de vida o de ml~tedel recieacuten nacido y si eacuteste fue d~do de alta con vida La estimacioacuten de esta tasa depende de que T0DA8middotlas temtinaciones de embarazo esteacuten registradas Yde que en NINGUN A historia cliacutenica falte el datd~wlda Qd61tIerte al nacer y de vida o muerte al alta Actualmente es imposible hacer una estimacioacuten exaota de la plortalidad perinatal a nivel nacional a partir de datoftltllli1SlP por tratarse de datos incompletos Para evaluar la magnitud del sub registro basta considerar que auacuten eij r~98 del total de casi 40000 historias cliacutenicas 1026 eventos perinatales no tienen informacioacuten sobre el estado de vida o de muerte del feto lo que representa una mortalidad fetal adicional potencial de 25 por mil A esto deben sUll1arse los 2605 recieacuten nacidos sin dato de vida o de muerte en el momento del alta Esta situacioacuten no ha mejoraddil-esde1995 lo que sugiere que las tasas estimadas aquiacute pueden auacuten estar por debajo de las tasas reales En la tab1a 21 se presentan las estimaciones de mortalidad hechas por el SIP en los diversos sectores del paiacutes cbll10s datos disponibles

TABLA 21- MORTALIDAD PERINATAL II

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 21 20 19 21 16 11 MIL-POL 17 20 22 14 15 12 ABC 38 17 19 18 20 27 MUT-MVD - 14 12 12 10 10 INT-MUT - 15 9 13 10 10 INT-MSP 25 16 18 17 18 18

Uruguay 241 170 159 157 142 165

Tasas por mil nacidos vivos y muertos de maacutes de SOQ gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

En el Area de la Salud del BPS la mortalidad perinatal 11 se aleja del nivel histoacuterico de 20 p0r mil para acereacutearse al nivel de las mutualistas privadas maacutes cercanas al lO por mil Una tendencia similar parece ser la de los Hospitales Militar y Policial pero la falta de datos de origen obsteacutetrico del Hospital Militar pone en duda las cifras obtenidas Las Cliacutenicas Universitarias evidencian un aparente aumento de la tasa de mortalidad perinatal en los uacuteltimos tres antildeos se trata en realidad de cifras maacutes ajustadas a la realid~dqueen antildeos anteriores en que la falta de informacioacuten sobre el desenlace de feto y de recieacuten nacido era tal ql)~ la cifra obtenida era por demaacutes optimista Las Mutualistas de Montevideo y del Interior estaacuten obteniendo taampas c~rcanas iexclij 10 por mil Los establecimientos de Salud Puacuteblica del Interior mantienen un nivel de mortalidad del 18 por mil

46

47 SISTEMA INFuumlRMATICuuml PERINATAL EN IL URUGUAY

Artiveacutel nacidna1 la tasa estimada en base a estos datos es de 165 por mil oocidos vivos y muertos de maacutes de 5uuml0g Este iaacutepareacutente aumento es debido uacutenicamente al aumento de tasa de las cliacutenicas universitarias doacutende se establecioacute que la tasa de 1998 es digna de mayor confianza que las anteriores por lo que la tasa nacional de 1998 debe ser considerada maacutes cercana a la real Esta tasa de mortalidad perinatal ademaacutes de la reserva derivada de la falta de informacioacuten hospitalaria es en realidad una tasa limitada al alta de la maternidad o de los centros de tratamiento intensivo de los recieacuten nacidos ya que no estaacute previsto actualmente el seguimiento activo hasta el diacutea 28 de vida La correlacioacuten de los datos cliacutenicos con los certificados de defuncioacuten permitiraacute mejorar este registro

83 Mortalidad materna

La mortalidad materna fue estimada para el periacuteodo 1985-1989 en 76 por 10 mil terminaciones de embarazo en base a los datos recogidos mediante el SIPo Es imposible al igual que para la tasa de mortalidad perinatal hacer una estimacioacuten confiable de mortalidad materna a partir de datos del SIP debido a falta de cobertura y de datos completos para las historias ingresadas En efecto del total de 39226 embarazadas se desconoce el estado de vida o de muerte de 5685 pueacuterperas (20) observando la historia cliacutenica perinatal Si bien este dato puede parecer obvio en la mayoriacutea de los casos su registro es indispensable a los fines estadiacutesticos y legales La tabla 22 muestra las muertes maternas registradas desde 1985

TABLA 22 -MUERTES MATERNAS

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS MIL-PuumlL ABC MUT-MVD INT-MUT INT-MSP

13 2

12 --6

15 5

11 17 6

10

I 1

17 14 4 6

3 -2 I -6

2 1 5 O 3 2

l -4 2 I 2

Uruguay 33 (76) 64 (55) 43 (11 ) 12 (30) 13 (32) 10 (25)

defunciones y (tasa por 10 mil terminaciones de embarazo)

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial ABC Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

Fueron registradas 43 muertes maternas en 1995 mediante el SIP lo que arroja una tasa de 11 por diez mil terminaciones de embarazo En los antildeos siguientes el registro parece maacutes cuidadoso y las tasas obtenishydas oscilan entre 25 y 32 por diez mil terminaciones de embarazo Estas cifras son del mismo orden de magnitud que las obtenidas de los certificados de defuncioacuten cuyo uacuteltimo valor es de 38 por diez mil terminaciones de embarazo de acuerdo a (latos del Departamento de Estadiacutesticas del MSP

84 Bajo Peso al Nacer

La Tabla 23 presenta la evolucioacuten del porcentaje de bajo peso al nacer (BPN) en los diferentes sectores La tasa se mantiene desde hace 15 antildeos alrededor del 8 del total de nacimientos con una disminucioacuten en 1995 cuyas causas no son claras

48 CLAP 139

La frecuencia del BPN variacutea ampliamente de un sector de instituciones perinatales a otro El interior del paiacutes tiene las tasas maacutes bajas con un 6 en el sector puacuteblico y 48 en el sector mutual Las mutyalistas de Montemiddot videp superan en tasa de bajo peso a sus pares del interior con 75 en 1998 Las cliacutenicasuniversitarias atienden una poblacioacuten de riesgo mayor con tasas superiores al 11 Los demaacutes sectores se ubican entre estos dos extremos

TABLA 23middot BAJO PESO AL NACER

85-89 90-94 1995 1996 1997 1998

BPS 93 83 83 81 90 83 MIL-POL 70 85 86 92 83 103 ABe 121 116 102 lll 118 119 MUT-MVD - 61 62 64 63 75 TNT-MUT - 60 47 52 43 48 lNT-MSP 72 70 59 60 64 60

Uruguay 83 85 73 78 77 81

porcentaje de recieacuten nacidos de menos de 2500 gramos

BPS Area de la Salud del Banco de Previsioacuten Social MIL-POL Hospitales Militar y Policial AB~ Cliacutenicas A B Y C Facde Medicina (Hospital PRossell y Hospital de Cliacutenicas) MUT-MVD Mutualistas de Montevideo MSP-INT Instituciones estatales del Interior MUT-INT Instituciones mutuales del Interior

85 Patologiacuteas maternas

La distribucioacuten de las 5 patologiacuteas maacutes frecuentes en las embarazadas de todo el paiacutes se mantiene relativamenshyte estable en los uacuteltimos 6 antildeos a excepcioacuten de la rotura prematura de membranas que pasa del 39 en 1993 a 76 en 1998 y la amenaza de parto prematuro que evidencia un 50 de aumento desde 24 en 1993 al 34 de 1998

La pre-eclampsia (menos del 3) Yla hipertensioacuten previa (con menos de 2) junto con la infeccioacuten urinaria que oscila alrededor del 2 son las patologiacuteas con tendencia estable El rubro laquootras patologiacuteasraquo se duplica del 20 en 1993 al 49 en 1998 (Tabla 24)

TABLA 24middot PATOLOGIAS MATERNAS PREVALENTES

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Rotura Prematura Membr 39 43 52 62 69 76 Pre-eclampsia 31 29 29 33 32 34 Amenaza de P prematuro 24 29 28 33 37 36 Infeccioacuten Urinaria 21 23 19 20 21 20 Hipertensioacuten previa 13 16 16 17 15 18 iacutetem laquoOtras patologiacuteasraquo 20 26 23 28 38 49

porcentaje de patologiacuteas diagnosticadas en todo el Uruguay

49 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

El anaacutelisis de las historias cliacutenicas con VDRL positivo (variable SEROLO-lIA LUETICA del SIP) durante el embarazo muestra una tendencia decreciente en nuacutemero absoluto de embarazadas y en porcentaje del 14 en 1993 se obtiene menos del 10 en 1998 (Tabla 25)

TABLA 25middot EMBARAZADAS CON VDRL POSITIVO

1993 1994 1995 1996 1997 1998

VDRLPOSITIVO 14 14 10 08 07 09

Resultado positivo de VDRL en todo el Uruguay

86 Patroacuten de peso por edad gestacional

La figura 3 presenta los percentiles de peso por edad gestacional de la totalidad de la poblacioacuten y se los compara con los centiles de peso de hijos de madres no fumadoras y sin patologiacuteas De esta comparacioacuten se deduce que el haacutebito de fumar y la presencia de alguna patologiacutea reduce el peso al nacer en unos 100 gramos para partos a las 36 semanas de gestacioacuten Los centiles indicados son ellO el 50 (o mediana) y el 90 deducidos de los partos de 1997 En la misma figura se muestran los centiles de la poblacioacuten de embarazadas sin ninguna patologiacutea y no fumadoras

4500 ----------------iexcl------r------r---shy

4000 +--I----+----+----+-------lI~JIoo P90

- 3500 Madres8 no fumadoras PSOE y sin bullbullbullbulli 3000 -I--I-----iexcl- patologl~bullbullmiddotmiddot-middotmiddot__iexcl~-to7~~IIiIiil~_

bullbullbullbullbullbull P10 2500 +-+-----+---71F--~~~-_+--shy

2000 Toda la poblacioacuten

1000 +-+-----iexcloo~--+--___1i__--+_--shy

500 +-+-----+----1---+_--_+--shy

O+-+------iexcl-r1----r-+-----------I--------l--------24 28 32 36 40 44

Edad gestaclonal (semanas)

Figura 3 Centiles 10 50 Y90 de las distribuciones de peso por edad gestacional Las curvas de madres no fumadoras y sin patologiacutea tienen pesos al nacer maacutes elevados que los de la poblacioacuten total

1500 +-+-----+-7----001~~-+_--_+--shy

50 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl045 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1996

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DSFINICION DE LA POBLACION ---------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N = 39309 1 ene 96 - 31 dic 96 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 39309

EMBARAZADAS 38955 PARTO Con alguna patologia 8807 226 Rotura membranas gt24hs 2824 73

Embarazo multiple 372 10 Inicio no espontaneo 5795 151 Hipertension previa 671 1 7 Parto prematuro lt37sem 3798 99 Preeclampsia 1280 33 pequefio para edad gesto 3696 98 Eclampsia ~ 42 01 Grande para edad gest 3038 80 Cardiopatia 62 02 Terminacion espontanea 26776 698 Diabetes 274 07 forceps 2222 58 Infeccion urinaria 781 20 cesarea 8875 231 Retardo crecimfetal 491 13 otras 357 09 Otras infecciones 489 13 sin dato 116 03 Parasitosis 189 05 Contracepcional alta 8366 215 Amenaza parto premat 1299 33 Desproporcion cefpel 188 05 RECIEN NACIDO 37878 Hemorragia 1ertrim 374 10 Apgarpuntaje 4 - 6 1455 38 Hemorragia 2dotrim 143 04 O - 3 553 15 Hemorragia 3er trim 319 08 Prematuros 3615 95 Anemia cronica 409 10 Con alguna patologiacutea 2002 53 Ro~ura premmembrana 2400 62 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 103 03 Sindrome aspirativo 74 02 Hemorragia puerperal 115 03 Otros SDR 700 18 Otras patologias 1077 28 Apneas 51 01

VDRL positivo 293 08 Hemorragia 24 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 314 08 Sin vacunantitetanica 7946 204 Infeccion 151 04 Con control prenatal 33649 864 Neurologica 71 02 1erantes de 20 sem 19171 570 Defectos congenitos 492 13 1erentre 20-29 sem 7663 228 Otras hematologicas 23 01 1erluego de 30 sem 3294 98 Metabolico-nutricional 121 03 1ercontrol sin fecha 3521 105 Otras patologias 255 07 media de controles 61

Sin control o sin dato 5306 136 con hospitalizacion 330 62 No pecho exclal alta 893 23

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______--- Firma

51

I

SWIE1iMAINFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

C~-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 6 set 99 Instituciones Perinata1es del URUGUAY - 1996 bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA- POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU96SIHU96DBF N z 39309 1 ene 96 - 31 dic 96

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

LRegistros seleccionados 39309

-----~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

78) 111) 03)

37878 ------- 2956

399 109

37764

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

468 362 482 481

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 106 28 por mi1-----shyTARDIA (28s o maacutes) 362 95 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 111 29 por mi1-- Contribuci6n del BPN 739 MBPN 523 EBPN 261 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 636 MBPN 545 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 170 45 por mil

Contribuci6n del BPN 700 MBPN 500 EBPN 259I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 82 22 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-------------------------------------------- (fetinter + fettardia + neonata1 de 500 g o maacutes) 601 157 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonata1 precoz de 1000 g o maacutes) 444 116 por mil I

MORTALIDAD MATERNA 12 3 1 por diez mil------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroa1imentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto Para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

__________________________ FirmaComentarios

I

52 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 40702

EMBARAZADAS 40323 PARTO Con alguna patologia 10704 26s Rotura membranas gt24hs 1025 26

Embarazo multiple 400 1 O Inicio no espontaneo 6364 160 Hipertension previa 610 1 S Parto prematuro lt37sem 3948 99 Preeclampsia 1275 32 Pequefio para edad gesto 3891 100 Eclampsia 39 O1 Grande para edad gest 3027 78 Cardiopatia 47 O1 Terminacionespontanea27992 n1 Diabetes 307 08 forceps 2133 54 Infeccion urinaria 848 21 cesarea 8888 226 Retardo crecimfetal 619 1 S otras 292 07 Otras infecciones 474 1 2 sin dato 89 02 Parasitosis 1034 26 Contracepcional alta 7768 193 Amenaza parto premat 1494 37 Desproporcion cefpel 235 06 RECIEN NACIDO 38980 Hemorragia 1ertrim 463 l1 Apgarptintaje 4 - 6 1424 37 Hemorragia 2dotrim 169 04 O - 3 601 15 Hemorragia 3er trim 305 08 Prematuros 3814 98 Anemia cronica 1054 26 Con alguna patologiacutea 1951 SO Rotura premmembrana 2783 69 Membrana hialina 122 03 Infeccion puerperal 118 03 Sindrome aspirativo 85 02 Hemorragia puerperal 136 03 Otros SDR 638 16 Otras patologias 1541 38 Apneas 62 02

VDRL positivo 289 O Hemorragia 17 OO CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 327 08 Sin vacunantitetanica 7439 184 Infeccion 151 O4 Con control prenatal 35856 889 Neurologica 92 02 1erantes de 20 sem 20564 574 Defectos congenitos 398 10 1erentre 20-29 sem 7945 222 Otras hematologicas 16 OO 1erluego de 30 sem 3540 99 Metabolico-nutricional 131 03 1ercontrol sin fecha 3807 106 Otras patologias 319 08 media de controles 61

Sin control o sin dato 4467 111 con hospitalizacion 355 79 No pecho~xclal alta 700 1 7

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

53

1

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 001046 Ver 14 2 set 99 Instituciones Perinatales del URUGUAY - 1997

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ---------------------------------------iexcl OCESOSIPECHOU97SIHU97DBF N = 40702 1 ene 97 - 31 dic 97

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 40702

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltls00 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

38980 3012

416 120

38854

77) 11) 03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

414 293 595

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 706

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 278) 121 31 por mil----- shyTARDIA (288 o maacutes) 293 75 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 122 31 por mil-- Contribuci6n del BPN 721 MBPN 426 EBPN 254 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 22 06 por mil

I Contribuci6n del BPN 727 MBPN 500 EBPN 273 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmornento 175 45 por mil

Contribuci6n del BPN 674 MBPN 417 EBPN 246I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 91 23 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 16 04 por mil _________________-----1I MORTALIDAD PERINATAL 11---------------------------------------------- (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 9 o maacutes) 558 142 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 384 98 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 13 3 2 por diez mil----------------------- 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

54 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 31 ago 99 Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

EMBARAZADAS 37071 PARTO Con alguna patologia 10748 290 Rotura membranas gt24hs 686 19

Embarazo multiple 315 08 Inicio no espontaneo 6074 166 Hipertension previa 683 1 8 Parto prematuro lt37sem 3729 lO2shyPreeclampsia 1264 34 Pequentildeo para edad gesto 3662 103 Eclampsia 37 01 Grande para edad gest 3042 86 Cardiopatia 42 01 Terminacionespontanea24907 695 Diabetes 382 10 forceps 2066 58 Infeccion urinaria 757 20 cesarea 8545 238 Retardo crecimfetal 629 17 otras 239 07 Otras infecciones 371 1 0 sin dato 72 02 Parasitosis 1488 40 Contracepcional alta 9025 243 Amenaza parto premat 1319 36 Desproporcion cefpel 147 04 RECIEN NACIDO 35422 Hemorragia 1ertrim 428 12 Apgarpuntaje 4 - 6 1441 4l Hemorragia 2dotrim 109 03 O - 3 bullbull 550 1 6 Hemorragia 3ertrim 330 09 Prematuros 3549 100 Anemia cronica 1679 45 Con alguna patologiacutea 1865 53 Rotura premmembrana 2826 76 Membrana hialina 107 03 Infeccion puerperal 105 03 Sindrome aspirativo 69 O2 Hemorragia puerperal 103 03 Otros SDR 646 18 Otras patologias 1832 49 Apneas 82 02

VDRL positivo 333 09 Hemorragia 25 01 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 287 08 Sin vacunantitetanica 6335 171 Infeccion 191 05 Con control prenatal 33230 896 Neurologica 59 02 1erantes de 20 sem 19719 593 Defectos congenitos 447 13 1erentre 20-29 sem 7068 213 Otras hematologicas 19 OHshy1er luego de 30 sem 2830 85 Metabolico-nutricional 139 04 1ercontrol sin fecha 3613 109 Otras patologias 265 O7shymedia de controles 64

Sin control o sin dato 3841 104 con hospitalizacion 224 58 No pecho exclal alta 698 1 9

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

55

I

SISTEMA INFORMATlCO PERINATAL ~N EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1046 Ver 14 31 ago 99Instituciones perinatales del URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION -------------------- OCESOSIPECHOU98SIHU98DBF N = 37419 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 37419

r-------~Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 35422 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 2860 81) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 432 1 2) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 133 04) de 1000 gramos o maacutes 35284

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 407 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 290 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 564

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 1026

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 117 33 por mil--- shyTARDIA (28s o maacutes) 290 82 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 146 41 por mil--iexcl Contribuci6n del BPN 753 MBPN 555 EBPN 363 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 38 11 por milI Contribuci6n del BPN 711 MBPN 605 EBPN 368

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 220 62 por mil Contribuci6n del BPN 745 MBPN 564 EBPN 350

I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 92 26 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 24 07 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL I I---------------------------------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 591 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 382 107 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA 11 3 O por diez mil--------------------------- I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niffos

__________________________ FirmaComentarios

56 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Vel 1 4 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASI~AS paacutegina 1

r DEFINIClON DE LA POBLACION OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 die 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)~

L Registros seleccionados 3998

EMBARAZADAS 3958 PARTO Con alguna patologia 2937 742 Rotura membranas gt24hs 55 1 4

Embarazo multiple 37 09 IniGio no espontaneo 484 125 Hipertension previa 66 1 7 Parto prematuro lt37sem 399 103 Preeclampsia 355 90 Pequefto para edad gesto 357 93 Eclampsia 4 01 Grande para edad gest 372 96 Cardiopatia Terminacionespontanea 2935 755 Diabetes 69 1 7 forceps 107 28 Infeccion urinaria 61 15 cesarea 845 217 Retardo crecimfetal 131 33 otras 1 00 Otras infecciones 95 24 sin dato bull Parasitosis 1473 372 Contracepcional alta 2848 720 Amenaza parto premat 217 55 Desproporcion cefpel 3 01 RECIEN NACIDO 3857 Hemorragia lertrim 12 03 Apgarpuntaje 4 - 6 145 38 Hemorragia 2dotrim 16 04 O - 3 61 16 Hemorragia 3ertrim 29 07 Prematuros 393 102 Anemia cronica 1401 354 Con alguna patologiacutea 341 88 Rotura premmembrana 422 107 Membrana hialina 10 03 Infeccion puerperal 18 05 Sindrome aspirativo 6 02 Hemorragia puerperal 31 08 Otros SDR 81 21 Otras patologias 644 163 Apneas bull 13 03

VDRL positivo 22 06 Hemorragia bull 6 02 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 118 31 Sin vacunantitetanica 474 120 Infeccion 21 05 Con control prenatal 3831 968 Neurologica bull 4 01

lerantes de 20 sem 2017 526 Defectos congenitos 143 37 lerentre 20-29 sem 1001 26 J Otras hematologicas 6 02 lerluego de 30 sem 496 129 Metabolico-nutricional 7 02 lercontrol sin fecha 317 83 Otras patologias bull 32 08 media de controles 70

Sin control o sin dato 127 32 co~ hospitalizacion 6 47 No pecho exclal alta 37 09

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

57 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIl046 Ver 14 1 set 99 Area de Salud del BPS Datos de 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OCESOSIPECHOU98SIH885DBF N = 3998 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 3998

------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

3857 321

50 14

3843

83) 13) 04)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramoso lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

31 28 76 34

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 08 por mii----- shyTARDIA (28s o maacutes) 28 72 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 11 29 por mil-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 636 EBPN 364 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 05 por milI Contribucioacuten del BPN 500 MBPN 500 EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 44 por mil Contribucioacuten del BPN 765 MBPN 64 EBPN 412

I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 7 1 8 por milI TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 Obull 5 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II----------------------------------iexcl (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 44 113 por mil

I (fetal tardia iexcl

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 35 90 por mil iexcl

MORTALIDAD MATERNA I

1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes taacutesas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

_______________ FirmaComentarios

58 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PBRINATAL SI1045 Ver 14 2 ~set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

EMBARAZADAS 1782 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Bclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

596 22 59 80

4 7

50 80

334 12 33 45 02 04 28 45

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequeftopara edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

36 289 190 147 128 919 110 339

20 164 108 106

92 658

79 243

Retardo crecimfetal 57 32 otras 27 19 Otras infecciones 20 11 sin dato 1 01 Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia 1er trim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL posit~vo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

1 124

3 21 10 20 20

134 1 3

100 6

447

01 70 02 12 06 11 11 75 01 02 56 03

251

Contracepcional alta

RBCIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

804

1390 74 49

200 152

7 2

53 4 6

15 28

451

53 35

144 109

05 01 38 03 04 11 20

Con control prenatal 1erantes de 20 sem 1erentre 20-29 sem 1erluego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

1317 824 267

85 141 64

739 626 203

65 107

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otras patologias

7 19

2 8

43

05 14 01 06 31

Sin control o sin dato 465 261 con hospitalizacion 14 30 No pecho exclal alta 51 29

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________________---- Firma

59

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI104~ Ver 14 2 set 99 Hospitales de las FFAA y Policial - Montevideo - URUGUAY

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MIPSIHIS1DBF N = 1806 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5condiciones)--

L Registros seleccionados 1806

~------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 1390 ----- bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 143 (103) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 24 ( 17) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 8 ( 06) de 1000 gramos o maacutes 1382

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 6 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 3 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 18

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 392

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 3 21 por mil---- shyTARDIA (28s o maacutes) 3 2 2 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 8 58 por mil-- Contribuci6n del BPN 875 MBPN 750 EBPN 625 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 2 14 por milI Contribuci6n del BPN 500 MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 11 79 por mil Contribuci6n del BPN 818 MBPN 636 EBPN 455

I- IMORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 3 22 por mil

TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 2 14 por milI------------- -------1

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 16 115 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 6 43 por mil I I

MORTALIDAD MATERNA I

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nintildeos

Comentarios Firma

I

60 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 2 set 99 Cliacutenicas Ginecotocol6gicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------- OSIPECHOU98ABCSIHIS1DBF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELBCCION POR OTRAS VARIABLBS --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9377

EMBARAZADAS 9271 PARTO Con alguna patologia 2912 314 Rotura membranas gt24hs 275 30

Embarazo multiple 108 12 Inicio no espontaneo 1002 109 Hipertension previa 191 21 Part9 prematuro lt37sem 1445 157 Preeclampsia 221 24 Pequenopara edad gesto 1192 130 Eclampsia 11 On Grande para edad gest 734 80 Cardiopatia 19 02 Terminacionespontanea 6996 750 Diabetes 82 09 forceps 793 85 Infeccion urinaria 236 25 cesarea 1454 156 Retardo crecimfetal 221 24 otras 81 09 Otras infecciones 117 13 sin dato Parasitosis 2 00 Contracepcional alta 2422 261 Amenaza parto premat 449 48 Desproporcion cefpel 34 04 RECIEN NACIDO 9162 Hemorragia 1er trim 94 10 Apgarpuntaje 4 - 6 511 56 Hemorragia 2dotrim 39 04 0-3 189 21 Hemorragia 3ertrim 158 17 Prematuros 1379 151 Anemia cronica 111 12 Con alguna patologiacutea 442 48 Rotura premmembrana 993 107 Membrana hialina 45 05 Infeccion puerperal 48 05 Sindrome aspirativo 13 01 Hemorragia puerperal 33 04 Otros SDR 172 19 Otras patologias 481 52 ApneaS 3 00

VDRL positivo 227 24 Hemorragia 2 OOt CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 19 02 Sin vacunantitetanica 2166 234 Infeccion 62 07 Con control prenatal 7727 833 Neurologica 18 02 1erantes de 20 sem 3711 480 Defectos congenitos 103 11 1erentre 20-29 sem 1992 258 Otras hematologicas 2 00 1erluego de 30 sem 772 100 Metabolico-nutricional 35 O4 1ercontrol sin fecha 1252 162 Otras patologias 25 03 media de controles 50

Sin control o sin dato 1544 167 con hospitalizacion 157 102 No pecho exclal alta 113 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

61 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFO~TICO PERINATAL SI1~6 Ver 14 2 set 99 Clfnicas Ginecotocoloacutegicas AB y C y Servo RN - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS pampgina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------ OSIPECHOU98ABCSIHIS1~BF N = 9377 1 ene 98 - 31 dic 98I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 9377

----Nacidos vivos de 500 gramos o mamps bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) muy bajo peso al nager (MBPNlt1500 g) extremo bajo peso CSBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maS

9162 ---- 1091 (119)

190 ( 21) 60 ( 07)

9099

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

162 109

49 4

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 53 57 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 109 118 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas500 g) 67 73 por mil--iexcl Contribucioacuten del BPN 776 MBPN 50~7 EBPN 358 TARDIA (de 7 a 28 dfas 500 g) 27 29 por mil

I Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 667 EBPN 444 MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 108118 por mil

Contribucioacuten del BPN 778 MBPN 565 EBPN 361 I I MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 dfas 1000 g) 42 46 por milI TARDIA (de 7 a 28dfas 1000 g) 15 1 6 por mil

I

MORTALIDAD PERINATAL II-----------------------I (fetinter + fettardia

MORTALIDAD PERINATAL I + neonatal de 500 9 o maacutes) 256 275 por mil

I (fetal tardia + I

neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) 151 164 por mil I

MORTALIDAD MATERNAI

4

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demamps tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias clfnicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 dfas postparto para las madres y hasta 28 dfas de vida para los niftos

______________ FirmaComentarios

I

62 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 811045 Ver 14 ~ set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------~ OSIPECHOU98MMVSIHI81DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de S condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

EMBARAZADAS 9335 PARTO Con alguna patologia

Embarazo multiple Hipertension previa Preeclampsia Eclampsia Cardiopatia Diabetes Infeccion urinaria

2023 68

145 302

11 11 77

111

21 7 07 16 32 on on 08 12

Rotura membranas gt24hs Inicio no espontaneo Parto prematuro lt37sem Pequefto para edad gesto Grande para edad gest Terminacionespontanea

forceps cesarea

152 2267

718 860 674

4680 633

3382

1 7 25n

79 99 77

533 72

385 Retardo crecimfetal 149 16 otras 77 09 Otras infecciones 50 05 sin dato 9 on Parasitosis Amenaza parto premat Desproporcion cefpelHemorragia lertrim Hemorragia 2dotrim Hemorragia 3ertrim Anemia cronica Rotura premmembrana Infeccion puerperal Hemorragia puerperal Otras patologias

VDRL positivo CONTROL PRENATAL Sin vacunantitetanica

2 190

60 140

19 61 48

657 7

18 372

20

1451

00 20 06 15 02 07 05 70 on 02 40 02

155

Contracepcional alta

RECIEN NACIDO Apgarpuntaje 4 - 6

O - 3 Prematuros Con alguna patologiacutea

Membrana hialina Sindrome aspirativo Otros SDR Apneas Hemorragia Hiperbilirrubinemia Infeccion

926

8706 371 120 695 455

24 9

191 44

8 57 44

99

43 14 80 52 03 onmiddot 22 05 on 07 05

Con control prenatal lerantes de 20 sem lerentre 20-29 sem 1er luego de 30 sem 1ercontrol sin fecha media de controles

8399 6456

880 210 853 76

900 769 105 25

102

Neurologica Defectos congenitos Otras hematologicas Metabolico-nutricional Otraspatologias

19 83

5 62 91

02 10 Ol 07 10

Sin control o sin dato 936 100 con hospitalizacion 16 1 7 No pecho exclal alta 334 36

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

______________________ Firma

63 ISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SIlO6 Ver 14 2 set 99 Mutualistas de Montevideo - URUGUAY 1998

1 ESTADISTlCAS SASlCAS paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98MMVSIHIS1DBF N = 9416 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES -(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 9416

~----Nacidos vivos de 50pgr~s o maacutes 8706 ----- bajo peso al nacer (BPN~2s00 gramos) muy bajo peso al nacer (MBPNltlsOO g) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) de 1000 gramos o maacutes

655 102

30 8674

75)12)03)

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem)

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad

75 47

287 348

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 2S 32 por mil-- shyTARDIA (28s o maacutes) 47 54 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteassOO g) 22 25 por mi1-- Contribucioacuten del BPN 818 MBPN 727 EBPN 500 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 5 06 por mil

1 Contribucioacuten del BPN SOO MBPN SOO EBPN 400 MORTALIDAD DESPUES DE NACER sOOg sin considmomento 37 42 por mil

Contribucioacuten del BPN 784 MBPN 676 EBPN 432 I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 11 1 3 por milI TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 3 O3 por mil

MORTALIDAD PERlNATAL 11----------------------1 (fetinter + fettardia MORTALIDAD PERINATAL 1

+ neonatal de 500 g o maacutes) 102 116 por mil I

(fetal tardia

+ neonatal precoz de 1000 9 o maacutes) SS 67 por mil I

MORTALIDAD MATERNA I

2

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 9 respectivamenteLa tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los nifios

______________ Firma _Comentarios

64 CLAP 1395

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL 511045 Ver Instituciones de Asistencia Colectivizada del Interior

14 bull 7 set 99

I ESTADISTICAS BASICAS f paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION OSIPECHOU98INTSlHMUTDBF

N = Sf762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados 5762

EMBARAZADAS 5718 PARTO Con alguna patologia 1195 209 Rotura membranas gt24hs 58 1 0

Embarazo multiple 38 07 Inicio no espontaneo 1087 192 Hipertension previa 112 20 Parto prematuro lt37sem 387 68 Preeclampsia 155 27 Pequefto para edad gesto 438 79 Eclampsia bullbull 4 01 Grande pamiddotra edad gesto 530 95 Cardiopatia 3 01 Terminacionespontanea 3768 671 Diabetes bull bull 61 11 forceps 249 44 Infeccion urinaria 113 20 cesarea 1547 276 Retardo crecimfetal 35 06 otras bull 21 -04 Otras infeccionas 43 08 sin dato 29 05 Paras i to s i s 4 01 Contracepcion al alta 1020 178 Amenaza parto premat 168 29 Desproporcion cefpel 24 04 RECIEN NACIDO 5567 Hemorragia 1ertrim 98 1 7 Apgarpuntaje 4 - 6 171 31 Hemorragia 2do tr im 13 02 O - 3 61 1 1 Hemorragia 3ertrim bull 31 05 Prematuros bull 361 65 Anemia cronica bullbullbullbullbull 38 07 Con alguna patologiacutea bull 252 45 Rotura premmembrana 393 69 Membrana hialina 8 01 Infeccion puerperal 7 01 Sindrome aspirativo bull 16 03 Hemorragia puerperal 8 01 Otros SDR 79 1 4 Otras patologias bullbullbull 109 19 Apn~as bullbullbullbull bull 9 02

VDRL positivo 21 04 Hemorragia 2 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 07 Sin vacunantitetanica 629 110 Infeccion 20 04 Con control prenatal 5576 975 Neurologica bullbullbullbull 6 01

1erantes de 20 sam bull 3399 610 Defectos congenitos 58 1 0 1erentre 20-29 sem 1198 21 5 Otras hematologicas 1 00 lerluego de 30 sem 582 104 Metabolico-nutricional 24 04 1ercontrol sin fecha 397 71 Otras patologias 37 07 media de controles 68

Sin control o sin da~o 142 25 con hospitalizacion 5 35 No pecho exclal alta 81 1 4

Notas El grado de confiabiiidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

Firma

I

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SII046 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Colectivizada del Intetior

I ESTADISTICAS BASICAS I paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------------------------~ OSIPECHOU98INTSIHMUTDBF N = 5762 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--iexcl

L Registros seleccionados bull 5762

r--------Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 5567 bajo peSo al nacer (BPNlt2500 gramos) 269 48) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 30 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 9 02) de 1000 gramos o maacutes 5558

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 47 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 39 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 62

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 86

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 8 14 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 39 70 por mil

I

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteasSOO g) 13 23 por mi l--iexcl Contribucioacuten del BPN 615 MBPN 385 EBPN 308 TARDIA (de 7 a 28 diacuteas 500 g) 1 02 por milI Contribucioacuten del BPN MBPN EBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 17 31 por mil Contribucioacuten del BPN 647 MBPN 353 EBPN 235

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas 1000 g) 9 16 por mi TARDIA (de 7 a 28diacuteas 1000 g) 1 02 por mil

___ uJ1 MORTALIDAD PERINATAL 11-----------------------------------------------1 (fetinter + fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 61 109 por mi MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 48 86 por mii I

MORTALIDAD MATERNA 1 bull

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores de~ende del completo llenado de las historias cliacutenicas y

del seguimiento con retroalimentacioacuten del banco de datos hasta los 42 diacuteas postparto para las madres y hasta 28 diacuteas de vida para los niftos

Comentarios Firma

I

66 CLAP 1395

CLAP-OPSjOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1045 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior bull

I ESTADISTICAS BASICAS paacutegina 1

r DEFINICION DE LA POBLACION ------------------------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

EMBARAZADAS 6839 PARTO Con alguna patologia 1078 158 Rotura membranas gt24hs 109 16

Embarazo multiple 42 06t Inicio no espontaneo 911 135 Hipertension previa 106 15 Parto prematuro lt37sem 581 86 Preeclampsia 150 22 Pequefio para edad gesto 646 98 Eclampsia 3 00 Grande para edad gest 595 90 Cardiopatia 2 00 Terminacionespontanea 5457 819 Diabetes 43 06 forceps 169 25 Infeccion urinaria 156 23 cesarea 972 146 Retardo crecimfetal 36 05 otras 31 05 Otras infecciones 46 07t sin dato 31 05 Parasitosis 6 01 Contracepcional alta 1002 147 Amenaza parto premat 171 25 Desproporcion cefjpel 23 03 RECIEN NACIDO 6576 Hemorragia lertrim 62 09 Apgarpuntaje 4 - 6 166 25 Hemorragia 2do trim 12 02 O - 3 bullbullbullbull 68 10 Hemorragia 3ertrim 31 05 Prematuros 512 78 Anemia cronica 61 09 Con alguna patologiacutea 219 33 Rotura premmembrana 227 33 Membrana hialina 12 02 Infeccion puerperal 24 04 Sindrome aspirativo 22 03 Hemorragia puerperal 10 01 Otros SDR 69 10 Otras patologias 125 18 Apneas 7 01

VDRL positivo 37 05 HemOrragia 1 00 CONTROL PRENATAL Hiperbilirrubinemia 39 06 Sin vacunantitetanica 1155 169 Infeccion 15 02 Con control prenatal 6220 909 Neurologica bull 5 01 1erantes de 20 sem 3199 514 Defectos congenitos 41 06 1erentre 20-29 sem 1701 273 Otras hematologicas 3 00 lerluego de 30 sem 672 108 Metabolico-nutricional 3 00 1ercontrol sin fecha 648 104 Otras patologias 36 05 media de controles 60

Sin control o sin dato 619 91 con hospitalizacion 26 42 No pecho exclal alta 80 12

Notas El grado de confiabilidad de estos indicadores depende del completo llenado de las historias cliacutenicas

Comentarios

_______________________ Firma

67 $fSTEMA INFORMATICO PERINATAL ENEL URUGUAY

CLAP-OPSOMS SISTEMA INFORMATICO PERINATAL SI1~46 Ver 14 7 set 99 Instituciones de Asistencia Puacuteblica del Interior

I ESTADISTlCAS BASICAS l paacutegina 2

r DEFINICION DE LA POBLACION --------------------- OSIPECHOU98INTSIHPUBDBF N = 6891 1 ene 98 - 31 dic 98 I

r SELECCION POR OTRAS VARIABLES --(hasta 3 grupos de 5 condiciones)--

L Registros seleccionados 6891

~---Nacidos vivos de 500 gramos o maacutes 6576 bajo peso al nacer (BPNlt2500 gramos) 376 57) muy bajo peso al nacer (MBPNlt1500 g) 35 05) extremo bajo peso (EBPNlt1000 gramos) 11 02) de 1000 gramos o maacutes 6565

Nacidos muertos de 500 gramos o maacutes 84 Nacidos muertos de 1000 gramos o maacutes 62 Abortos (menos de 500 gramos o lt20 sem) 71

Terminaciones de embarazo sin dato de vida o peso o edad 160

MORTALIDAD FETAL INTERMEDIA (20 a 27s) 22 33 por mil----- shyTARDIA (28s o maacutes) 62 94 por mil

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 diacuteas500 g) 25 38 por mil-- Contribuci6n del BPN 640 MBPN 520 EBPN 200 TARDIA (de 7 a 28 d1as 500 g) 1 02 por milI Contribuci6n del BPN MBPN t SBPN

MORTALIDAD DESPUES DE NACER 500g sin considmomento 30 46 por milI Contribuci6n del BPN 600 MBPN 467 EBPN 200r

MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (hasta 7 d1as 1000 g) 20 30 por mil TARDIA (de 7 a 28d1as 1000 g) 1 02 por mil _________------ ----llI

MORTALIDAD PERINATAL I I----------------------------------------------I (fetinter+ fettardia + neonatal de 500 g o maacutes) 110 165 por mil MORTALIDAD PERINATAL I I (fetal tardia + neonatal precoz de 1000 g o maacutes) 82 124 por mil 1 1

MORTALIDAD MATERNA 3 1

Notas 20 Y 28 semanas son equivalentes a 500 y 1000 g respectivamente La tasa de mortalidad materna se calcula si el denominador

es mayor de 10000 las demaacutes tasas solamente cuando supera 1000 casos El grado de confiabilidad de las tasas y otros indicadores depende del completo llenado de las historias cl1nicas y

del seacuteguimiento con retroalimentaci6n del banco de datos hasta los 42 d1as postparto para las madres y hasta 28 d1as de vida para los nintildeos

___________________________ FirmaComentarios

9 CODIFICACION DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PERINATAL I

91 Generalidades

Cada historia cliacutenica perinatal es identificada dentro de cada institucioacuten por su NUMERO DE HISTORIA es necesario identificar ademaacutes a las historias por dos variables adicionales que ubiquen cada caso en el territorio nacional y entre las instituciones En la variable ESTABLECIMIENTO se registra el lugar donde se realizoacute el parto yen la variable ORIGEN se registra el lugar donde se controloacute el embarazo

Los coacutedigos de ESTABLECIMIENTO y de ORIGEN se componen de una parte que se refiere al Departamento y otra que identifica a la institucioacuten En los siguientes paacuterrafos se detallan los coacutedigos de las instituciones perinatales del Uruguay

La variable ESTABLTRASLADO puede ser usada para registrar el seguro que cubre el embarazo parto y puerperio Su nombre ha sido modificado y es ahora ESTTRASUSEGURO El BPS registra sus pacientes con el 2000 l

92 Las dos primeras cifras

La parte que define el departamento es la siguiente

01 Artigas 06 Flores 11 Paysanduacute 16 San Joseacute 02 Canelones 07 Florida 12 Riacuteo Negro 17 Soriano 03 Cerro Largo 08 Lavalleja 13 Rivera 18 Tacuaremboacute 04 Colonia 09 Maldonado 14 Rocha 19 T YTres 05 Durazno 10 Montevideo 15 Salto

Por ejemplo el nuacutemero de ESTABLECIMIENTO del Hospital de Rocha es el 14001 compuesto de 14 para Rocha y 00 I para el Centro Departamental En ORIGEN se consigna 14005 si la paciente fue controlada en la Policliacutenica de Cebollatiacute 14 por Rocha y 005 por Cebollatiacute

En caso de control del embarazo hecho fuera de fronteras la variable ORIGEN debe ser llenada con coacutedigos que permitiraacuten evaluar el movimiento de embarazadas en las zonas limiacutetrofes Los coacutedigos de ORIGEN en caso de control fuera del paiacutes son

25 Provincia de Corrientes 40 Paraguay 26 Provincia de Entre Riacuteos 45 Chile 27 Provincia de Buenos Aires 50 Otros paiacuteses de AL 28 Buenos Aires Capital Federal 55 EEUU y Canadaacute 29 Otras Provincias de Argentina 60 Europa 38 Estado de Rio Grande do Sul 70 Africa 39 Otros Estados de Brasil 80 Asia

90 Oceaniacutea

Por ejemplo un caso de embarazo controlado en Buenos Aires Capital con parto en el Centro Auxiliar de Carmelo tiene ORIGEN=28 y ESTABLECIMIENTO=04oo2 Otro ejemplo es un parto realizado en el Hospital de Minas cuyo embarazo fue controlado en Curitiba ORIGEN=39 y ESTABLECIMIENTO=08oo1 Notar que un embarazo controlado en el Urushyguay que termina en un parto en el exterior no es ingresado al SIP en el Uruguay

93 Las tres cifras siguientes

Los partos realizados en el domicilio son codificados con 000 a continuacioacuten del coacutedigo del departamento en la variable ESTABLECIMIENTO Para el control de embarazo NO INSTITUCIONAL se pone

995 control por partera 997 control por meacutedico de familia 996 control por meacutedico general 998 control por meacutedico ginecoacutelogo

68

69 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

Por ejemplo un embarazo controlado en la casa de una partera del departamento de Fiores con parto en domicilio en Cardal (departamento de Florida) tiene por variable ORI~EN 06995 (06 por Fiores y 995 por control por partera) y por variable ESTABLECIMIENTO 07000 (07 por Florida y 000 por parto domicishyliario) Notar que estos coacutedigos no distinguen la ubicacioacuten del control de embarazo ni el lugar del parto dentro del departamento especificado

En todo el paiacutes Sanidad Policial tiene el nuacutemero 665 y Sanidad Militar el nuacutemero 775 que completan el nuacutemero del departamento

La numeracioacuten de las instituciones en los departamentos es la del Ministerio de Salud Puacuteblica que puede cotejar la informacioacuten de los certificados con los datos cHnicos del SIP

931 Artigas

01001 Centro Departamental 01002 Centro Auxiliar Bella Unioacuten 01003 Puesto Tomaacutes Gomensoro 01004 Policliacutenica Baltasar Brum O1005 Centro de Salud Artigas 01006 Policliacutenica Pueblo Sequeira 01007 Policliacutenica Bernabeacute Rivera (Yacareacute) 01013 GREMEDA 01014 GREMEDA Bella Unioacuten 01015 CASMU Bella Unioacuten 010 16 PolicHnica Tres Fronteras 01017 Centro de Salud Bella Unioacuten 01018 PolicHnica Las Piedras

932 Canelones

0200 l Centro Departamental 02002 Centro Auxiliar de Pando 02003 Centro Auxiliar San Ramoacuten 02004 Centro Auxiliar Santa Luciacutea 02005 Centro Auxiliar de Tala 02006 Centro Auxiliar Las Piedras 02007 Centro Auxiliar Francisco Soca 02008 PolicHnica Santa Rosa 02009 PolicHnica Migues 02010 Cliacutenica CA MI lnterbalnearia 02011 COMECA Sanatorio Canelones 02014 COMECA Sanatorio Sta Luciacutea 02016 San CADE Pando CAMEPA 2 02019 IAMQS Sauce 02020 COMECA Policliacutenica Santa Luciacutea 02021 CAMEPA Pando 02022 CRAMI Las Piedras 02023 CRAMI Sauce 02024 CRAMI San Ramoacuten 02025 Policliacutenica San Bautista

02026 COMECA San Ramoacuten 02027 COMECA Los Cerrillos 02028 COMECA Joanicoacute 02029 COMECA Cuatropiedras Progreso 02030 COMECA Tala 02031 COMECA Santa Rosa 02032 COMECA San Antonio 02033 COMECA San Bautista 02034 DAFA Centro de Pando 02039 Policliacutenica Atlaacutentida 02040 Policliacutenica La Paz 02041 Policliacutenica Progreso 02042 Policliacutenica Monterrey (lO 144) 02043 PolicHnica San Jacinto 02044 Policliacutenica Solymar 02045 PolicHnica Esperanza y Artigas 02046 PolicHnica Montes 02047 Policliacutenica San Antonio 02048 Policliacutenica Sauce 02049 Policliacutenica Tapia 02050 Policliacutenica Parque d Plata 02051 PolicHnica Suaacuterez 02052 Policliacutenica Los Cerrillos 02053 PolicHnica BoHvar 02054 Policliacutenica Floresta 02055 Policliacutenica Cuchilla Alta 02056 Policliacutenica San Luis 02057 Policliacutenica Empalme Olmos 02058 PolicHnica Salinas 02059 Policliacutenica Villa Felicidad 02060 Policliacutenica Juan Antonio Artigas 02061 Policliacutenica Colonia Nicolich 02062 Policliacutenica El Pinar 02063 PolicHnica Villa Linda 02064 PolicHnica Toledo 02065 PolicHnica San Marcos 02066 Policliacutenica Obelisco 02067 CEMECO Pando

70 CLAP 1395

02068 CEMECO Barros Blancos 02069 CEMECO Empalme Olmos 02070 CEMECO Lagomar 02071 CEMECO Paso Carrasco 02072 Ciacuterculo Catoacutelico La Paz 02073 Ciacuterculo Catoacutelico Sta Luciacutea 02074 Ciacuterculo Catoacutelico San Ramoacuten 02075 Ciacuterculo Catoacutelico Santa Rosa 02076 Ciacuterculo Catoacutelico Tala 02077 Ciacuterculo Catoacutelico SBautista 02080 Ciacuterculo Catoacutelico Canelones 02081 Ciacuterculo Catoacutelico Las Piedras 02082 CAAMEPA Panda 02083 Asociacioacuten Espantildeola Canelones 02084 Asociacioacuten Espantildeola Las Piedras 02085 Asociacioacuten Espantildeola Lagomar 02086 Asociacioacuten Espantildeola Salinas 02087 Casa de Galicia Las Piedras 02088 COA Las Piedras 02089 02090 Policliacutenica Ciudad de la Costa 02091 CASMU Las Piedras 02092 CASMU Salinas 02093 CASMU Solymar 02094 CASMU Panda 02095 CASMU Canelones 02096 CASMU Migues

933 Cerro Largo

0300 l Centro Departamental 03002 Centro Auxiliar Riacuteo Branco 03003 Sala primeros auxilios San Miguel 03004 Centro de Salud Mela 03005 Policliacutenica Pueblo Nobilia 03006 Policliacutenica Aceguaacute 03007 Policliacutenica Fraile Muerto 03008 Policliacutenica Tupambaeacute 03009 Policliacutenica Placido Rosas 030 Io CAMCEL Sanatorio Mela 030 11 Casa Maternidad V Arredondo 03012 COMECEL 03013 Meacutedica Uruguaya Cerro Largo 03014 SAM 03015 CAMCEL Fraile Muerto 03016 Policliacutenica Ramoacuten Trigo 03017 Policliacutenica Cuchilla Grande 03018 Policliacutenica Cerro de las Cuestas 03019 Policliacutenica Quebracho

03020 Policliacutenica Cantildeas 03021 PolicHnica Poblado Uruguay 03022 Policliacutenica Bantildeado Medina 03023 Policliacutenicl Tres Islas 03024 Policliacutenica San Diego 03025 Policliacutenica Centurioacuten 03026 Policliacutenica Micaela 03027 Policliacutenica Arbolito 03028 Policliacutenica Barrio Ruiz 03029 Policliacutenica B Feder 03030 Policliacutenica Hipoacutedromo 03031 Policliacutenica Barrio Sonoren 03032 Centro de Promocioacuten Social 03033 Policliacutenica Zona Norte 03034 Policliacutenica Mambrullo 03035 Policliacutenica Areacutevalo 03036 Policliacutenica Paso Pereira 03037 Policliacutenica Cuchilla del Carmen 03038 Policliacutenica ~arrio Prieto 03039 Policliacutenica Cerro de Pentildearol 03040 Policliacutenica Club Municipal 03041 Policliacutenica Capilla S Joseacute 03042 CAMCEL Riacuteo Branco 03043 COMECEL Riacuteo Branco 03044 Policliacutenica Tres Barrios 03045 Policliacutenica MEVIR 03050 Policliacutenica Zona Sur 03055 Policliacutenica Molles 03056 CAMCEL Santa Clara 03057 Casa de la Mujer Melo 03058 CAMCEL Tupambaeacute 03059 CASMU Melo

934 Colonia

0400 I Centro Departamental 04002 Centro Auxiliar de Carmelo 04003 Centro Auxiliar Nueva Helvecia 04004 Centro Auxiliar Nueva Palmira 04005 Centro Auxiliar de Rosario 04006 Centro Auxiliar de Juan Lacaze 04007 PolicliacutenicaOmbuacutees de Lavalle 04008 Policliacutenica Tarariras 04009 Policliacutenica Conchillas 04010 Centro Obst Colonia ORAMECO 04011 Mutualista Ev del Uruguay 04013 Mutualista Obrera J Lacaze 04014 CAAMEC AMEC Rosario 04016 CAMOC Carme10 04017 CAISA Colonia

71 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

04018 Ciacuterculo Catoacutelico 04021 Policliacutenica Colonia Valdense 04022 Policliacutenica Cufreacute 04023 Policliacutenica Colonia Miguelete 04024 Policliacutenica La Paz 04025 Policliacutenica Riachuelo 04026 Policliacutenica Estanzuela 04027 Policliacutenica Barker

935 Durazno

05001 Centro Departamental 05002 Centro Auxiliar Sarandiacute del Yi 05003 Centro Auxiliar Cerro Chato 05004 Policliacutenica Molles-Carlos Reyles 05005 Policliacutenica La Paloma 05006 Policliacutenica San Jorge 05007 Policliacutenica Baigorria 05009 Policliacutenica Villa Carmen 05010 CAMEDUR Maternidadmiddot 05011 CAMEDUR Policliacutenicas 05014 CAMEDUR Policliacutenica Sarandiacute del Yi 05015 CAMEDUR Policliacutenica Villa Carmen 05020 Centro de Salud de Durazno 05021 Policliacutenica El Carmen 05022 Policliacutenica Blanquillo 05023 Policliacutenica Colonia Rossell y Rius 05024 Policliacutenica Pueblo Centenario 05025 Policliacutenica Puerto de los Barriles 05026 Policliacutenica Amarilla 05027 Policliacutenica Isla de Viera 05028 Policliacutenica Sarandiacute del Yi

936 Flores

06001 Centro Departamental 06002 Policliacutenica Ismael Cortinas 06003 Policliacutenica Andresito 06010 Asoc Meacutedicos de Flores

937 Florida

07001 Centro Departamental 07002 Centro Auxiliar Sarandiacute Grande 07003 Policliacutenica Casupaacute 07004 Policliacutenica Cerro Colorado 07005 Policliacutenica Fray Marcos 07006 Policliacutenica Cardal 07007 Policliacutenica 25 de agosto

07008 Polieacuteliacutenica Prado Espantildeol 07009 Policliacutenica Florida Blanca 07010 COMEF Sanatorio Piedra Alta 07011 COMEF La Cruz 07012 COMEF Sarandiacute Grande 07013 COMEF Cerro Colorado 07014 COMEF Fray Marcos 07015 COMEF Casupaacute 07016 COMEF Nico Peacuterez 07017 COMEF 25 de Mayo 07018 COMEF Cardal 07019 COMEF 25 de Agosto 07020 Policliacutenica San Fernando 07021 Policliacutenica Santarcieri 07022 Policliacutenica Capilla del Sauce 07023 Policliacutenica Isla Mala 07024 Policliacutenica La Cruz 07025 Policliacutenica Gontildei 07026 Policliacutenica Puntas de Maciel 07027 Policliacutenica Polanco del Yi 07028 Policliacutenica Pintado 07029 Policliacutenica Reboledo 07030 Policliacutenica Chamiso 07031 Policliacutenica Independencia 07033COMEF Mendoza 07034 COMEF Capilla del Sauce 07035 C Catoacutelico Sarandiacute Grande 07040 Policliacutenica Intendencia Municipal

938 Lavalleja

08001 Centro Departamental 08002 Centro Auxiliar Pirarajaacute 08003 Centro AuxiliarBattle y Ordontildeez 08005 Centro PrevAsist Mal Solis 08006 Policliacutenica Zapicaacuten 08007 Policliacutenica Mariscala 08008 Policliacutenica Coloacuten 08009 Policliacutenica Soliacutes de Mataojo 08010 CAMDEL Lavalleja

939 Maldonado

09001 Centro Departamental 09002 Centro Auxiliar SCarlos Alvariza 09003 Centro Auxiliar Pan de Azuacutecar 09004 Centro Auxiliar de Aiguaacute 09005 Policliacutenica Piriaacutepolis 09006 Policliacutenica Gregorio Aznaacuterez

72 CLAP 1395

09007 Policliacutenica Plilnta del Este 09008 Policliacutenica Garzoacuten 09009 Policliacutenica Malddnado Nuevo 09011 San SCarlos AsistMeacutedica 09013 San Cantegril PdEste AMDM 09014 Sanatorio Dr Joseacute Mautone 09015 Sanatorio Aiguaacute 09016 CASMU Maldonado 09021 Policliacutenica Barrio Asturias S Carlos 09022 Policliacutenica Rodriacuteguez Barrios S Carlos 09023 Policliacutenica Plan Vigiacutea Granja Cuifietti 09024 Policliacutenica Leonel 09025 Policliacutenica Sarubbi 09026 Policliacutenica Villa Delia

9310 Montevideo

10004 Centro de Salud Pedro Visca 10006 Hospital Saint Bois 10007 Hospital Militar 10008 Hospital Pereira Rossell 10009 Hospital de Cliacutenicas 10011 DAFA Policliacutenica de Alto Riesgo 10012 BPS (Sanatorio Asignaciones Familiares) 10013 Mutualista Israelita (MIDU) 10014 CUDAM 10016 Hospitalltaliano 10017 Hospital Britaacutenico 10035 Sanatorio Americano 100361MPASA 10038 Meacutedica Uruguaya 10039 Ciacuterculo Catoacutelico de Obreros 10041 Sanatorio Uruguay Espantildea 10042 Asociacioacuten Espantildeola 10044 CASMU No 3 10048 Sanatorio Es pantildeol 10050 Sanatorio Espantildea Mutualista 10051 Sanatorio Casa de Galicia 10052 Sanatorio Evangeacutelico 10055 Hospital Policial 10063 Central Meacutedica Gremial 10064 CIMA 10066 COMAEC (ex Empleados Civiles) 10069 CEMECO 10071 Sociedad Universal 10079 OCA Larghero 10092 Mutualista Pasteur 10093 Ctro Asistencial Quiruacutergico 10094 Servo Meacutedico Integral SMI

10096 DAFA Centro 1 Cerro 10097 DAFA Centro 2 Coloacuten 10098 DAFA 3 Rivera y Pablo de Mariacutea 10099 DAFA 5 Agraciada yE Ciganda 10100 DAFA6 8 de Oct y Jaime Cibils 10101 Policliacutenica INAME 10121 CENTRO de SLa Cruz de Carrasco 10122 Centro de Salud Santa Rita 10 123 Centro de Salud A Giordano 10124 Centro de Salud J del Hipoacutedromo 10125 Centro de Salud Unioacuten 10126 Centro de Salud Cerro 10127 CENTRO de Salud piJedras Blancas 10128 Centro de Salud Maciel 10129 Policliacutenica Santiago Vaacutezquez 10131 Policliacutenica INVE 18 10132 Policliacutenica Villa Teresa 10133 Policliacutenica UDAI 2 10134 Policliacutenica Carrasco 10135 Policliacutenica Artigas 10136 Centro de Salud Sayago 10 137 Policliacutenica Pajas Blancas 10 138 Policliacutenica Santa Catalina 10139 Policliacutenica Villa Espantildeola 10141 Policliacutenica Mesa I 10142 Policliacutenica Euskalerria 7 I 10 144 Policliacutenica Monterrey 02042 10 150 Gremial Med Centro Asist 10 151 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal I 10152 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 2 10153 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 3 10154 Asoc Espantildeola Policliacutenica zonal 4 10155 Asoc EspPolicliacutenica P de la Arena 10156 Asoc EspPolicliacutenica Paso Carrasco 10160 Policliacutenica MTOP 10161 Policliacutenica La Tablada 10162 Med Uruguaya-Paso-Cerro 10163 Med Uruguaya-Malviacuten 10 164 Med Uruguaya-Cerrito 10 165 Casa de Galicia 8 de Octubre 10166Casa de Galicia Carrasco 10167 Casa de Galicia Paso Carrasco 10168 Casa de Galicia Cerro 10211 IMM Policliacutenica Barrio Sur zona I 10221 IMM Con LTirapareacute Ury Agde 10231 IMM Policliacutenica Aguada zona 3 p73 10241 IMM Policliacutenica Mercado Modelo zona 4 10261 IMM Policliacutenica INVE 9 y 10 Yucataacuten 10262 IMM Policliacutenica INVE 16 Hip Irigoyen 10271 IMM Policliacutenica Buceo zona 7

73 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

10281 IMMPolicliacutenica JPVarelaCIwCarr 10291 IMM Policliacutenica Pta de Rieles zona 9 10301 IMM Policliacutenica Giraldeacutes zona 10 10302 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 10 10311 IMM Policliacutenica Casavalle zona 11 10312 IMM Policliacutenica Zonal 11 10321 IMM Policliacutenica Coloacuten zona 12 10322 IMM Policliacutenica Moacutevi zona 12 10331 IMM Policliacutenica ijarrio Unido zona 13 10332 IMM PolLcliacutenica Z y Saacutenchez Pntilderlz13 10341 IMM Policliacutenica A Lanza Nvo Pariacutes 10342 IMM Policliacutenica Parque Bellaacuten zona 14 10343 IMM Policliacutenica La Tejazona 14 10351 IMM Policliacutenica Lavalleja zona 15 10361 IMM Policliacutenica Entre Vecinos Bellavista 10371 IMM Policliacutenica Casaboacute zona 17 10372 IMM Policliacutenica La Paloma zona 17 10373 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 17 10381 IMM Policliacutenica Paso de la Arena z 18 10382 IMM Policliacutenica Moacutevil zona 18

9311 Paysanduacute

11001 Centro Departamental 11002 Centro Auxiliar de Guichoacuten 11003 Policliacutenica Quebracho 11004 Centro de Salud Paysanduacute 11005 Policliacutenica Morato 11006 Policliacutenica Merinos 11007 Policliacutenica Piedra Sola 11008 Policliacutenica Piedras Coloradas 11009 Policliacutenica Porvenir 11010 Sanatorio Modelo 110 II Sanatorio Pasteur (COMEPA) 110 13 Sanatorio Florida 11014 Sanatorio Sanducero 11021 Policliacutenica Pintildeera y Beisso 11022 Policliacutenica Queguay 11023 Policliacutenica Orgoroso 11024 Policliacutenica Tambores 11025 Policliacutenica El Eucalipto 11026 Policliacutenica Paso de los Carros 11027 Policliacutenica Cantildeada del Pueblo 11028 Policliacutenica Soto 11029 Policliacutenica Casablanca 11030 Policliacutenica La Tentacioacuten 11031 Policliacutenica Barrio Chapliacuten 11032 Policliacutenica Juan XXIII 11033 Policliacutenica San Antonio

11034 Policliacutenica Barrio P3 11035 Polillliacutenica Barrio Nuevo Paysanduacute 11036 Policliacutenica INVE 11037 Policliacutenica Puerto 11038 Policliacutenica Barrio Residencial 11039 Policliacutenica Santa Elena 11040 Policliacutenica COVEFE 11041 Policliacutenica San Feacutelix 11042 Policliacutenica Barrio Norte 11043 Policliacutenica Vista Hermosa 11044 Policliacutenica Barrio Obrero 11045 Policliacutenica Quebracho 11046 Policliacutenica Santa Moacutenica

9312 Rio Negro

1200 I Centro Departamental Fray Bentos 12002 Centro Auxiliar de Young 12003 Policliacutenica San Javier 12004 Policliacutenica Nuevo Berliacuten 12005 Policliacutenica Grecco 12006 Centro de Salud 18 de 1 e Ituzaingoacute 12007 Policliacutenica AIgorta 12008 Policliacutenica Paso de la Cruz 12009 Policliacutenica General Borges 12010 AMEDRI N Sanatorio CAMOQ 12011 CADEMI 12012 Policliacutenica ASESA 12013 CAMY Young 12021 Policliacutenica Pueblo Saacutenchez 12022 Policliacutenica Sarandiacute de Navarro 12023 Policliacutenica Sauce 12024 Policliacutenica Paso de los Mellizos 12025 Policliacutenica Paso de la Cruz 12026 Policliacutenica Las Canteras 12027 Policliacutenica Anglo

9313 Rivera

13001 Centro Departamental 13002 Centro Auxiliar Minas de Corrales 13003 Policliacutenica Barrio Misiones 13004 Policliacutenica Vichadero 13005 Policliacutenica Tranqueras maternidad local 13006 Policliacutenica Barrio Mandubiacute 13007 Policliacutenica Santa Isabel 13008 Centro de Salud 13009 Policliacutenica Lagunor

74 CLAP 1395

13010 Sanatorio Rivera 13011 COMERI Coop Meacutedica Rivera 13021 Policliacutenica La Puente 13022 Policliacutenica Moirones 13023 Policliacutenica Amarillo 13024 Policliacutenica Cerrillada 13025 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey 13026 Policliacutenica Cerro Pelado 13027 Policliacutenica CARE

9314 Rocha

14001 Centro Departamental 14002 Centro Auxiliar de Lascano 14003 Centro Auxiliar de Castillos 14004 Policliacutenica Chuy 14005 Policliacutenica Cebollatiacute 14006 Policliacutenica Velaacutezquez 14007 Policliacutenica San Luis 14008 Policliacutenica la Coronilla 14009 Policliacutenica 19 de Abril 14011 San de Asist Meacutedica Rocha 14013 Sanatorio Ferrer Castillos 14015 CAMELA Lascano 14016 CaMERO Sanatorio Rocha 14017 CaMERO Policliacutenica Chuy 14020 Policliacutenica de La Paloma 14021 Policliacutenica 18 de Julio 14022 Policliacutenica Barra del Chuy 14023 Policliacutenica Punta del Diablo 14024 Policliacutenica Valisas 14025 Policliacutenica La Cruz

9315 Salto

15001 Centro Departamental 15002 Sub Centro Colonia Lavalleja 15003 Sub Centro Constitucioacuten 15004 Centro de Salud 15005 Sub Centro de Beleacuten 15006 Policliacutenica Valentiacuten 15007 Policliacutenica Colonia 18 de julio 15008 Policliacutenica San Antonio 15010 Sanatorio Panamericano 15011 Sanatorio Salto 15013 Centro Asistencia Meacutedica 15014 Sanatorio Uruguay 15015 CASMU Salto

15021 CENTRO Asist Perifeacuterica CAP N 2 15022 Policliacutenica Viazzini 15023 Policliacutenica CUchilla de Guaviyuacute 15024 Policliacutenica Guaviyuacute de Arapey 15025 Policliacutenica Talas de Arapey 15026 Policliacutenica Pueblo Olivera 15027 Policliacutenica Cerro de Veras 15028 Policliacutenica Paso de las Piedras 15029 Policliacutenica Pepe Nuacutefiez 15030 Policliacutenica Paso Centenario 15031 Policliacutenica Pueblo Quintana 15032 Policliacutenica Paso Potrero 15033 Policliacutenica Pueblo Ramos 15034 Policliacutenica Pueblo Cayetano 15035 Policliacutenica Pueblo Fernaacutendez 15036 Policliacutenica Campo de Todos 15037 Policliacutenica Barrio Artigas 15038 Policliacutenica Don Atilio (CAP N 1) 15039 Policliacutenica Barrio Numero 3 CAP N3 15040 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 4 15041 Centro AsistPerifeacuterica CAP N 5 15042 Policliacutenica Rincoacuten de Valentiacuten 15043 Policliacutenica Barrio Albisu 15044 Policliacutenica Colonia Garibaldi 15045 Policliacutenica Colonia Harriague 15046 Policliacutenica Daymaacuten 15047 Policliacutenica Laureles 15048 Policliacutenica Paso del Parque 15049 Policliacuteilica Punta de Cantildeas 15050 Policliacutenica Puntas de Valentiacuten 15051 Policliacutenica Saucedo 15052 Policliacutenica Masoller 15053 Policliacutenica Sarandiacute del Arapey

9316 San J9seacute

16001 Centro Departamental 16002 Centro Auxiliar de Libertad 16003 Policliacutenica Ecilda Paullier 16004 Centro de Salud de S Joseacute 16005 Policliacutenica Rincoacuten del Pino 16006 Policliacutenica Mal Abrigo 16007 Policliacutenica Rincoacuten de la Bolsa 16008 Policliacutenica Barrio Roberto Mariano 16009 Policliacutenica Delta de Tigre 16010 Asoc Meacutedica San Joseacute Maternidad 16011 As Meacutedica San Joseacute Policliacutenicas 16013 COMESA (ex CIMA) 16014 Ciacuterculo Catoacutelico San Joseacute

~i

75 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

16015 Panamericano 16016 Ciacuterculo Catoacutelico Libertad 16017 CASMU Rincoacutende la Bolsa 16020 Policliacutenica Playa Pascual 16021 Policliacutenica Rafael Perazza 16022 PolicHnica Estacioacuten Rodriacuteguez 16023 PolicHnica Villa Rodriacuteguez 16024 Policliacutenica Ituzaingoacute 16025 Policliacutenica Juana E de Martiacutenez 16026 Policliacutenica 21 de Setiembre

9317 Soriano

17001 Centro Dep Mercedes 17002 Centro Auxiliar de Dolores 17003 Centro Auxiliar de Cardona 17004 Policliacutenica Agraciada 17005 Policliacutenica Egantildea 17006 Policliacutenica Villa Soriano 17007 Policliacutenica Palmar 17010 San Larghero Mercedes 17011 CAAMS Sanatorio Mercedes 17012 CAAMS Sanatorio Cardona 17013 UMEacuteR San Regional Cardona 17014 UMER Policliacutenica Mercedes 17015 CAAMS San Soriano Dolores 17017 Policliacutenica HospEvangeacutelico Dolores 17021 Policliacutenica Joseacute E Rodoacute 17022 Policliacutenica Palmitas 17023 Policliacutenica Villa Darwin 17024 Policliacutenica Risso 17025 Policliacutenica Santa Catalina 17026 Policliacutenica Cantildeada Nieto

9318 Tacuaremboacute

18001 Centro Departamental 18002 Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco 18003 Centro Auxiliar de Paso de los Toros 18004 Policliacutenica Caraguataacute 18005 Policliacutenica Ansina 18006 Policliacutenica Tambores 18007 Policliacutenica Piedra Sola 18008 Policliacutenica Achar 18009 Policliacutenica Paso de Bonilla 18010 COMTA Paso de los Toros 18011 COMTA Centro Materno Infantil 18016 Policliacutenica Tacuaremboacute

18017 Pol1cHnica AMEPA Tacuaremboacute 18018 Policliacutenfca Retirados Militares Tboacute 18019 Policliacutenica Sanidad Militar P de los Toros 18020 Centro de Salud Tacuaremboacute 18021 Policliacutenica Curtina 18022 Policliacutenica Sauce de Batoviacute 18023 Policliacutenica La Hilera 18024 Policliacutenica Peralta 18025 Policliacutenica Paso del Cerro 18026 Policliacutenica Cerro Batoviacute 18027 Policliacutenica Cantildeas 18028 Policliacutenica Cuchilla de la Gloria 18030 Policliacutenica Municipal 18031 Policliacutenica Barrio I 18032 Policliacutenica Barrio 2 18033 Policliacutenica Barrio 3

9319 Treinta y Tres

19001 Centro Departamental 19002 Centro Auxiliar de Vergara 19003 Centro Auxiliar Santa Clara de Olimar 19004 Centro Auxiliar Charqueada 19005 Centro de Salud de Treinta y Tres 19006 Hospital de Cerro Chato 19007 Hospital Joseacute Pedro Varela 19008 Policliacutenica Valentines 19010 CRAMQSA B Arauacuteo 270 19011 lAC Inst Asist Colectivo 19012 COMET Lavalleja 315 19013 Meacutedica Uruguaya 19014 CASMU Treinta y Tres 19015 Policliacutenica Paso Ancho 19016 Policliacutenica Municipal 19017 Policliacutenica Villa Sara 19018 Policliacutenica Los Naranjos 19019 Policliacutenica San Francisco 19020 Policliacutenica San Ignacio

10 ORGANIZACION NACIONAL

101 Generalidades

Este capiacutetulo desarrolla los aspectos de organizacioacuten del Sistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay tal como lo preveacuten las disposiciones del Poder Ejecutivo y del Ministerio de Saiud Puacuteblica

102 Coordinacioacuten del SIP

El Programa Materno Infantil del MSP supervisa el funcionamiento del SIP y realiza las acciones de apoyo y difusioacuten necesarias La planificacioacuten y evaluacioacuten de sus actividades se basa en los resultados obtenidos mediante el SIPo

El Departamento de Estadiacutesticas del MSPrecibe los datos grabados en disquete en cada una de las institucioshynes y Departamentos del Interior y procesa la informacioacuten a nivel nacional Este Departamento emite los certifishycados de conformidad con la normativa nacional La distribucioacuten de material fungible (Formularios de Historia Cliacutenica Carneacutes versiones de los programas etc) estaacute a cargo de este Departamento

El CLAP es a pedido del MSP el organismo teacutecnico asesor para el SIPo

103 Los Comiteacutes del SIP

En cada departamento del paiacutes se constituye un Comiteacute cuya funcioacuten es la de seguimiento del uso correcto del SIP y su coordinacioacuten en las instituciones locales La integracioacuten del Comiteacute contempla la autoridad departamenshytal del MSP teacutecnicos de instituciones privadas o colectivizadas y teacutecnicos del MSP La inclusioacuten de profesionales meacutedicos parteras enfermeras o teacutecnicos de registros meacutedicos con iniciativa empuje y capacidad de organizacioacuten es tan importante como el prestigio de sus integrantes

Es responsabilidad del Comiteacute el asegurarse que la provisioacuten de material fungible no se interrumpa que se disponga de computadoras para el ingreso y procesamiento de los datos en las Maternidades y que se mantenga el entrenamiento del personal teacutecnico en el uso de la Historia Cliacutenica y demaacutes formularios

El Comiteacute procesa la informacioacuten departamental y difunde el diagnoacutestico de situacioacuten perinatallocal a los teacutecnicos y responsables de la toma de decisiones El contacto con la poblacioacuten de embarazadas puede hacerse por los canales de prensa u otros con el fin de emitir mensajes y recomendaciones basados en informacioacuten de primera mano

Una vez por mes y antes del diacutea 10 del mes siguiente el Comiteacute se asegura de que el Departamento de Estadiacutesticas reciba una copia en disquete de todos los datos ingresados en el departamento desde el lera de enero del antildeo en curso hasta el uacuteltimo diacutea del mes anterior Esto permite al nivel central contar con la informacioacuten nacional en todo momento el hecho de entregar datos tambieacuten de meses anteriores responde a la posibilidad de corregir y completar informacioacuten de partos muy anteriores (por ejemplo en caso de hospitalizaciones prolongadas o de traslados cuya informacioacuten se obtiene con atraso)

En Montevideo y Canelones las instituciones de mayor nuacutemero de partos constituyen su propio Comiteacute del SIP Otras instituciones pueden asociarse para compartir esfuerzos y resultados de todas maneras cada institushycioacuten podraacute tener estadiacutesticas por separado debido a la codificacioacuten del lugar de atencioacuten del embarazo (variable ORIGEN) y del lugar de parto (variable ESTABLECIMIENTO)

76

77 SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY

104 Las Maternidades ~

Las Maternidades reciben a las embarazadas y les solicitan el Carneacute Perinatal que fue llenado en las sucesivas visitas de control prenatal en cualquier lugar Se copia su contenido a la Historia Cliacutenica Perinatal Base (HCPB) hecho que obliga a examinar el caso y constituye la documentacioacuten de la Maternidad Se sigue llenando la HCPB con la informacioacuten de parto y puerperio Se copian los datos sobre parto y puerperio de la HCPB al Carneacute Perinatal para que la Madre acuda a su primer control post-neonatal con su carneacute completo

En cada lugar de atencioacuten de partos se dispone de una computadora para el ingreso y procesamiento de datos del SIP Despueacutes del alta de la madre y del Recieacuten Nacido antes de guardar la historia cliacutenica en el archivo de la institucioacuten eacutesta debe ser verificada en cuanto a su llenado completo e ingresada a la computadora mediante los programas del SIPo En cada Maternidad la direccioacuten teacutecnica es responsable de que se documente en forma compleshyta el embarazo parto y puerperio

Es importante que en las maternidades se codifique el lugar de atencioacuten del embarazo de acuerdo ~ la codificashycioacuten de todas las instituciones perinatales del paiacutes que se reproduce en la presente publicacioacuten Al ingresar esta codificacioacuten la maternidad podraacute entregar una copia en disquete de los datos de las pacientes atendidas referidas por una determinada policliacutenica para que eacutesta realice sus estudios de poblacioacuten y de resultados perinatales

105 Las mutualistas de Montevideo y de Canelones

En Montevideo y en Canelones cada institucioacuten de atencioacuten perinatal opera como si fuera un laquoComiteacute Deparshytamental del SIPraquo del resto del paiacutes (ver laquoLos Comiteacutes del SIPraquo) Esto se debe a las dificultades de coordinacioacuten y por la cercaniacutea con el Ministerio de Salud Puacuteblica Las mutualistas por lo tanto deben obtener mensualmente las historias cliacutenicas carneacutes y demaacutes formularios acudiendo a la Direccioacuten de Estadiacutesticas del MSP En la misma oportunidad entregan la copia en disquete de los datos ingresados desde elIde enero del afio en curso hasta el fin de mes anterior y retiran el disquete que dejaron un mes antes

106 Las Policliacutenicas

Es en la Policliacutenica donde se diagnostica generalmente el embarazo por lo cual se emite alliacute un Carneacute Perinatal transmitiendo a la embarazada la importancia de dicho documento que deberaacute mantener en su poder durante todo el embarazo y presentarlo en todas las consultas que haga (ecografiacuteas controles etc) El personal de salud de la Policliacutenica debe llenar en forma completa el Carneacute sabiendo que con ello estaacute contribuyendo a una buena atencioacuten del embarazo parto y puerperio se debe usar letra clara y prolija

Cuando vuelve de la Maternidad para el control post-neonatal la embarazada presenta su Carneacute Perinatal que contiene la informacioacuten sobre como se desarrolloacute el parto y en queacute condiciones nacioacute el nifio Se abriraacute en esta oportunidad un Carneacute del Nifio para el seguimiento de su crecimiento y desarrollo hasta los 5 afios de edad

Las policliacutenicas que desean ver estadiacutesticas de las pacientes controladas podraacuten solicitar salidas del SIP o disquete de datos a la Maternidad que recibe Sus embarazadas En efecto cada HCPB ingresada en la maternidad tiene un coacutedigo en la variable ORIGEN que identifica el lugar donde la embarazada se controloacute

I

I)

i

11

1

11 BIBLIOGRAFIA

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay experiencia del quinquenio 1985-89 y perspectivasraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1229 Montevideo 1991

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay periacuteodo 1990-92raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1278 Montevideo 1993

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguayraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1300 Montevideo 1994

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay SIP 10 antildeos de datos 1985-1995raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1329 Montevideo 1995

CLAP laquoSistema Informaacutetico Perinatal en el Uruguay 1996raquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1346 Montevideo 1998

Diacuteaz AG Schwarcz R Diacuteaz Rossello JL Simini E et al laquoSistema Informaacutetico PerinataIraquo Quinta edicioacuten Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1364 Montevideo 1997

Diaz-Rossello JL laquoHeaIth services research outcomes and perinataI information systemsraquo CurrOpinPediatr 10 (2)117-1221998

Schwarcz R A G Diaz R H Fescina Diaz RosseIlo JL M MarteIl and S M Tenzer Simplified PerinataI Clinical Record BoIOficinaSanitPanam 95 (2) 163-172 1983

Simini E laquoPerinataI information system (SIP) a clinical database in Latin America and the Caribbeanraquo Lancet 1999 354(9172)75

Simini F Diacuteaz-RosseIlo JL Informaacutetica y telemaacutetica en pediatriacutea En MeneghelIo J Fanta E Paris E Puga TF editores Pediatriacutea 5aed Buenos Aires Panamericana 1997 p 157-66

Simini E Rubino M Loacutepez R Diacuteaz AG y Schwarcz laquoProcesamiento de datos del Sistema Informaacutetico Perinatalraquo Publicacioacuten Cientiacutefica CLAP 1362 segunda edicioacuten Montevideo 1996

78

I

111

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la mortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 Y a las normas del MSP

CENlRO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3

SISTEMA INFORMATICO PERINATAL EN EL URUGUAY 2000

Esta publicacioacuten presenta estadiacutesticas perinatales de las instituciones puacuteblicas y privadas del Uruguay de los antildeos 1996 a 1998 a partir de los datos recogidos mediante el Sistema Informaacutetico Perinatal (SIP) Los indicadores perinatales principales (morbi-mortalidad tasa de cesaacutereas depresioacuten neonatal y otros) son presentados por separado para cada insshytitucioacuten de Montevideo y para cada Departamento del Interior del paiacutes

La cobertura y calidad de los datos es verificada antes de exponer algunas caracteriacutesticas de la poblacioacuten (escolaridad haacutebito de fumar y embarazos en la adolescencia)

Agrupando a las instituciones por sector (Estatal no universitario MSPshyUniversidad mutualistas etc) se presentan algunos indicadores de atenshycioacuten perinatal (Control prenatal diagnoacutestico de retardo de crecimiento cesaacutereas depresioacuten neonatal y lactancia al alta)

El diagnoacutestico de situacioacuten perinatal incluye la ITlortalidad perinatal la mortalidad materna el bajo peso al nacer y las patologiacuteas maternas

En anexo se difunden los documentos de ESTADISTICA BASICA del SIP por sector en la misma forma en que son emitidos por los programas de computacioacuten instalados en todas las maternidades del paiacutes

La codificacioacuten de todas las instituciones puacuteblicas y privadas del Urushyguay que brindan cuidados perinatales incluida en esta publicacioacuten pershymite identificar la procedencia de embarazadas en la Historia Cliacutenica Perinatal (HCP-B) y en el Carnet Perinatal que toda embarazada lleva de acuerdo al decreto del PE 41090 y a las normas del MSP

CEN1RO LATINOAMERICANO DEPERINAlDLOGIA YDESARROLLO HUMANO (CLAPOPSOMS) Casilla de correo 627 11000 Montevideo URUGUAY Teleacutefono +598 24872929 Fax +598 24872593 Correo electroacutenico postmasterclapops-omsorg wwwclaphceduuy

Publicacioacuten Cientiacutefica del CLAP 1395 Noviembre de 1999 ISBN 9974-622-26-3