CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias...

48
1 CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS)

Transcript of CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias...

Page 1: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

1

CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS)

Page 2: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

2

INFORME DE ACTIVIDADES 2015

Centro Universitario de Investigaciones Sociales

(CUIS)

Directorio

José Eduardo Hernández Nava

Rector

Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño

Secretario General

Karla Y. Covarrubias Cuéllar

Directora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales

Martha Alicia Magaña Echeverría

Coordinadora de Planeación y Desarrollo Institucional

Page 3: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

3

Personal académico y administrativo del CUIS

Informe CUIS 2015 Nombre Cargo

Dra. Karla Y. Covarrubias Cuéllar Profesora Investigadora (Directora) Dra. Ma. Guadalupe Chávez Méndez Profesora Investigadora Dra. Ana B. Uribe Alvarado Profesora Investigadora Dra. Adriana Cruz-Manjarrez García Profesora Investigadora Dra. Ana Isabel Zermeño Flores Profesora Investigadora Dra. Avital H. Bloch Profesora Investigadora Dr. Francisco Javier Delgado Aguilar Profesor Investigador Mtro. Genaro Zenteno Bórquez Coordinador Editorial de la revista

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC)

Mtra. Rosa María Puente López Secretaria Administrativa Licda. Patricia Sánchez Sandoval Coordinadora, Apoyo Logístico y Editorial Mtro. Alfredo Ameneyro Castro Responsable de Gestión Lic. Edwin G. Mayoral Sánchez Técnico Académico, Coordinador de

Educación Continua Lic. Jorge A. Rosales López Técnico Académico Mtra. Mabel Andrea Navarrete Vega Oficial Administrativa Cecilia Chávez Carrillo Secretaria Ma. Dolores Ramírez Aguilar Secretaria Alejandro Molina Sevilla Servicios Generales

Page 4: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

4

Índice

Presentación 5

Eje 1 12

Eje 2 27

Eje 3 30

Contribución 75 aniversario 38

Conclusiones 39

Page 5: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

5

Presentación

Desde su creación en 1984, el Centro Universitario de Investigaciones Sociales

(CUIS) de la Universidad de Colima es una dependencia universitaria que genera

explicaciones sobre las problemáticas sociales y culturales, e intenta transformar

esa realidad a través de la investigación y de la formación de recursos humanos

en ciencias sociales y humanidades. Para ello, se hace uso de perspectivas

teórico-metodológicas abiertas, plurales, interdisciplinares y de vanguardia; con

una mirada aguda y sensible hacia los problemas sociales complejos y de una

actitud ética, responsable y colegiada.

El CUIS se caracteriza por su heterogeneidad en las perspectivas de sus

profesoras/es-investigadoras/es y áreas de interés académico y de generación de

conocimiento. A través del tiempo, han laborado en el CUIS académicos/as de

diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades: sociología,

comunicación, historia, antropología social, ciencias políticas, derecho y

pedagogía. La variedad de las diferentes perspectivas disciplinarias se han

aplicado en formas de análisis intelectual, producción científica, docencia y

formación de recursos humanos.

Desde el año 2000, el CUIS mantiene la siguiente estructura multidisciplinar en

dos área de investigación:

Primera: Estudios de la Cultura.

Sostenida y desarrollada por el Cuerpo Académico-50, Estudios de Cultura y

Comunicación.

Segunda: Estudios Sociales e Históricos.

Impulsada y fortalecida por el Cuerpo Académico-13, Estudios Históricos.

El año pasado se contaba con una tercera área, la de Género y Política Social,

retroalimentada por el Cuerpo Académico-79, Estudio de las políticas sociales

desde el trabajo social. Sin embargo, la investigadora que era la responsable de

esa área se jubiló y por el momento no hay en el CUIS otra investigadora que se

ocupe de esa línea de estudio, además de que este CA, está adscrito a la

Facultad de Trabajo Social.

Page 6: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

6

Para facilitar el trabajo, las principales áreas del CUIS se dividen en seis

programas de acción:

* Investigación y generación de conocimiento.

* Publicaciones de libros, capítulos de libros y artículos arbitrados e indexados.

* Intercambio académico y movilidad nacional e internacional.

* Docencia, formación de recursos humanos y educación continua.

* Actualización y capacitación docente.

* Divulgación de la ciencia con la sociedad.

Como Unidad Académica, el CUIS pertenece a la DES de la Facultad de

Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Sus profesoras/es-investigadoras/es

participan como docentes en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, de

Letras y Comunicación, principalmente, aunque colaboran con otras facultades

tales como pedagogía y psicología impartiendo docencia en algunas materias

específicas que se han solicitado. Además, las/los investigadoras/es del CUIS

participan con profesores de esas facultades en proyectos de investigación de

alcance local, regional y nacional.

El CUIS cuenta con siete Profesores Investigadores de Tiempo Completo (PTC´s).

Siete de las/los PTC´s tienen el grado de doctorado; seis son miembros del SNI

(una en Nivel II, y cinco en Nivel I); y todas tienen Perfil PRODEP. Todas y todos

las/los PTC son docentes en esta a universidad a nivel de pregrado y posgrado en

las Facultades de Letras y Comunicación, y Ciencias Políticas y Sociales.

Además, todos y todas las PTC participan en otros posgrados nacionales de

calidad reconocidos por el CONACYT.

Todas las actividades que realizamos el personal académico en el CUIS están

enmarcadas en su misión y visión, las cuales se enuncian a continuación.

Misión

El CUIS es una dependencia universitaria que genera explicaciones sobre las

problemáticas sociales y culturales e intenta transformar esa realidad a través de

Page 7: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

7

la investigación y de la formación de recursos humanos en Ciencias Sociales y en

Humanidades. Haciendo uso de perspectivas teórico-metodológicas abiertas,

plurales, multidisciplinares y de vanguardia; con una mirada aguda y sensible

hacia los problemas sociales complejos, y con una actitud ética, responsable y

colegiada.

Visión

Constituir al CUIS en una dependencia con alto reconocimiento local, regional,

nacional e internacional, con investigadores/as que trabajan en cuerpos

académicos consolidados y de manera colegiada, que generen conocimiento útil y

original en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, mismos que forman

recursos humanos de alta calidad para la investigación y la docencia.

El Informe Anual 2015 del CUIS se centra en las siguientes prioridades:

1) Las Líneas de Aplicación y Generación de Conocimiento (LAGC)

Las Líneas de Aplicación y Generación de Conocimiento (LAGC) que

desarrollamos en el CUIS, provienen específicamente de dos Cuerpos

Académicos (CA): el CA-50 Estudios de Cultura y Comunicación, adscrito a la

Facultad de Letras y Comunicación, y el CA-13 Estudios Históricos, a la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima. Además, las y los

investigadores del CUIS colaboran con otros colegas o pares académicos dentro y

fuera de la universidad, en redes académicas cuyas líneas de investigación en

esta modalidad, no se inscriben necesariamente a las que se desarrollan en los

Cuerpos Académicos. De esta manera las líneas de investigación se enriquecen y

retroalimentan por afinidad académica y se vuelven altamente productivas.

También, en la producción de investigación dentro del CUIS participan dos

técnicos académicos que apoyan el trabajo de las y los investigadores de este

Centro y quienes cuentan ya con algunas publicaciones de artículos y ponencias

que han presentado en congresos nacionales e internacionales.

Bajo este escenario, las LAGC que atendemos en el CUIS se fundamentan en

disciplinas diversas como la sociología de la cultura (migración hacia Estados

Unidos, migración indígena, educación y progreso en inmigrantes mexicanos-

colimenses, música y distintos grupos sociales); la Antropología Cultural (estudio

Page 8: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

8

de la religión y protestantismo, religiosidad popular, cultura de la pobreza,

representaciones simbólicas del cuerpo y estudios de género); la Comunicación

(estudios sobre telenovelas mexicanas, comunicación y salud, nuevas tecnologías

para el desarrollo); e Historia (Historia colonial, Historia contemporánea de México,

Historia de América Latina y de Estados Unidos en el campo intelectual, cultural y

político). Como Centro, implementamos el desarrollo de investigaciones

interdisciplinarias, a la que se suma la Psicología Social (representaciones

sociales; cultura de la tolerancia, discriminación, cultura de la igualdad;

emociones; espiritualidad; clima laboral; técnicas de salud mental en el trabajo

(mindfulness).

2) Formación de recursos humanos a nivel pregrado y posgrado

Además de que las y los PTC impartimos docencia a nivel de pregrado en las

Facultades de Letras y Comunicación, Ciencias Políticas y Sociales y Trabajo

Social en esta universidad, todas/os los PTC´s, participamos en la docencia y

dirección de tesis, así como en comités tutoriales en el programa del Doctorado en

Ciencias Sociales que mantienen ambas facultades desde 2007 a la fecha.

De manera regular, el CUIS, en coordinación con la Facultad de Letras y

Comunicación y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ofrece cursos y

talleres registrados ante la Dirección General de Educación Continua, lo que les

da valor curricular; estos cursos son además una estrategia académica para

generar recursos propios. En este 2015 ofrecimos seis talleres con los siguientes

contenidos académicos: Investigación-Acción-Participativa (investigación

comunitaria); redes sociales para instituciones; técnicas de investigación

documental; epistemología y construcción de objetos de estudio; etnografía; y

culturas juveniles.

3) Unificación del Centro en términos interdisciplinarios y administrativos

Desde hace algunos años, las y los investigadores del CUIS fomentamos el

diálogo interdisciplinario entre nosotros, esto como una necesidad ineludible para

comprender de mejor manera las realidades que estudiamos. Para tal fin, en 2013

llevamos a cabo el Primer Seminario de Investigación Interdisciplinaria que

convocó a participar bajo esta perspectiva, tanto a investigadoras/es del CUIS, de

otras facultades, y de otras universidades nacionales e internacionales, en los

Page 9: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

9

siguientes formatos: conferencias, presentaciones de libros y revistas en

diferentes recintos universitarios y en la Feria Internacional del Libro en

Guadalajara. Para dar continuidad a esto, en 2014 y en este 2015 emprendimos el

Segundo y Tercer Seminario de Investigación Interdisciplinaria, respectivamente,

compuesto estructuralmente de la misma forma con contenidos distintos, afines a

los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este

seminario en su tercera emisión ha sido divulgar hacia el exterior el trabajo

realizado en el CUIS, enriqueciéndolo con perspectivas académicas de

investigadores invitados, del ámbito nacional e internacional.

En este 2015, nos visitaron el Dr. Eduardo Almeida y la Dra. María Eugenia

Sánchez Díaz de Rivera, investigadores de la Universidad Iberoamericana Puebla,

el Dr. Carlos Massé, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de

México, la Dra. Mónica Tamayo, investigadora de la Universidad de Medellín,

Colombia, y el Dr. José Antonio Pérez Islas, investigador de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

En el mismo sentido, hemos impulsado, desde 2014, el Seminario de

Investigaciones Sociales, Culturales e Históricas, que se ha desarrollado a lo largo

del 2015, compuesto de charlas reflexivas en las que se divulga el quehacer de los

y las investigadores de este Centro ante colegas. Este seminario tiene la finalidad

de fortalecer al interior del Centro como una estrategia de comunicación, diálogo y

trabajo entre sus participantes, para colaborar en conjunto y desarrollar

investigaciones interdisciplinarias y multitemáticas.

Por ahora, las metas obtenidas de este Seminario pueden ser consultadas en el

sitio web: (http://portal.ucol.mx/cuis/seminario_isch.htm). Otro logro es la creación

de un seminario de teoría social, lo que permitirá el intercambio de ideas

relevantes provenientes de las ciencias sociales y humanidades.

Con respecto a la unificación administrativa, en el 2015 continuamos realizando

una reunión mensual con todos los integrantes del CUIS, para tomar acuerdos en

colectivo, recuperar puntos de vista de todas y todos, y ajustar múltiples tareas.

Asimismo, hemos llevado a cabo algunas reuniones de Consejo Técnico y otras

con carácter exclusivamente administrativo para dar seguimiento a los recursos y

actividades del POA, para comprender mejor los procesos administrativos actuales

en los que se inscribe actualmente la Universidad y que afectan al CUIS.

Page 10: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

10

Esta forma de trabajo, nos ha brindado la posibilidad de mejorar el diálogo y

favorecer la integración no solamente de las investigadoras/es sino de todos los

integrantes del CUIS.

4) Divulgación del trabajo del Centro dentro y fuera de la universidad

El CUIS también divulga la investigación en el ámbito-local-social-comunitario a

través de conferencias en diferentes recintos de nuestra localidad y en el ámbito-

local-universitario-estudiantil con la exposición de diversas conferencias que

abordan temas de interés social y cultural, o a través de entrevistas y programas

de radio, de charlas y encuentros académicos en distintas facultades y campus de

nuestra universidad.

La difusión de los conocimientos que se producen en el CUIS, históricamente se

hace para un campo académico especializado a través de publicaciones de libros

de autor, de libros coordinados con pares académicos locales, nacionales o

internacionales, de artículos científicos y ensayos de investigación en revistas

arbitradas o indexadas, así como en memorias en extenso producto de la

asistencia a congresos y conferencias nacionales e internacionales.

Desde 1986, en el CUIS se edita y publica la revista Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas (ESCC), indexada a la base de datos de EBSCOhost, Lat-Am

Studies y al portal de revistas científicas Redalyc; esta es la revista de nuestra

universidad académicamente mejor posicionada en el campo de las Ciencias

Sociales y Humanidades en México y cuya distribución en el extranjero se

extiende hacia varios países de América Latina e Iberoamérica como España,

Portugal; también se distribuye en Estados Unidos.

Desde la fundación de ESCC, mantenemos intercambio académico con más de

noventa universidades nacionales y extranjeras, producto de este intercambio ha

llevado a conformar un acervo de revistas especializadas en la Biblioteca de las

Ciencias ubicada en el campus central de la Universidad de Colima.

En el pasado mes de septiembre de 2015, ESCC cumplió 29 años de edición

ininterrumpida y nos parece que este posicionamiento académico de la revista,

nos responsabiliza para asegurar los recursos financieros para su edición e

Page 11: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

11

impresión en tiempo y forma de sus dos números semestrales, ya que además de

lo anterior, es la fuente central para potencializar la publicación de artículos

científicos y ensayos de investigación de nuestra comunidad de investigadores de

esta universidad. Asimismo se ha convertido en una fuente de consulta y lectura

obligada para los estudiantes de distintos niveles académicos. Como Universidad

de Colima, mantener y enriquecer este proyecto editorial es una responsabilidad

institucional, mientras nuestra responsabilidad como CUIS es fortalecer su calidad

e intercambio académico.

En este año, la revista ESCC forma parte de las revistas académicas reconocidas

por la ANUIES-Región Centro Occidente (RCO), en específico se encuentra

vinculada a la Red de Estudios Interculturales, que nos da la posibilidad de ampliar

nuestra cartera de autores, suscriptores, lectores y dictaminadores. En este año se

logró colocar el logo de la ANUIES-RCO en la contraportada de ESCC.

Desde 2009, el CUIS forma del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales

(COMECSO), siendo la única dependencia en la Universidad de Colima. Es

importante resaltar que las/los académicas/os del CUIS han participado

activamente en los cuatro congresos bianuales del COMECSO.

Dentro de los planes de vinculación y divulgación del CUIS, el Consejo Editorial de

la revista ESCC gestionó y se aprobó que el COMECSO con su prestigio

institucional, cobijara al proyecto editorial de ESCC permitiendo usar su logo. Bajo

este acuerdo, el ejemplar de junio de 2015, salió impreso en la contraportada el

logo de COMECSO,

La dirección del CUIS propició con ANUIES-RCO y COMECSO un convenio de

colaboración con la Universidad de Colima, para garantizar el reconocimiento de

ambos organismos en el proyecto editorial de ESCC.

Page 12: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

12

I. Formación académica de calidad

a) Atención a estudiantes

a. Actividades científicas realizadas por los estudiantes bajo

supervisión de académicos.

Este 2015 fue un año intenso en cuanto a asesorías o actividades científicas/académicas dirigidas a estudiantes de pregrado y posgrado, así como egresados. A continuación se detallan las modalidades de participación de los interesados, nivel académico, área del conocimiento, periodos, y objetivo de su vinculación con el CUIS: Estancia profesional: Alma Liliana Vargas Aguirre, estudiante de la especialidad en gestión ambiental en el CEUGEA. De febrero a julio de 2015. Objetivo: a) colaborar en la construcción del proyecto de investigación Cartografías de la discriminación en el estado de Colima, propuesto para el CONACyT, y b) Colaborar con búsquedas y consulta de información, diseño de bases de datos, sistematización de documentos y elaboración de marcos conceptuales. Becaria: Hilda Paulina Meléndez Padilla, egresada de la Facultad de Letras y Comunicación. Inició en septiembre 2014, y está vigente. Objetivo: a) colaborar en la construcción del proyecto de investigación Cartografías de la discriminación en el estado de Colima, propuesto para el CONACyT, y b) Colaborar con búsquedas y consulta de información, diseño de bases de datos, sistematización de documentos, elaboración de marcos conceptuales y transcripción de entrevistas y conferencias. Prestador Prácticas Profesionales: Martín Alexis Mendoza Nava, estudiante de la Facultad de Psicología. 11 de septiembre de 2014 al 11 de junio de 2015. Objetivo: colaborar en la construcción del proyecto de investigación Cartografías de la discriminación en el estado de Colima, propuesto para el CONACyT, y b) Colaborar con búsquedas y consulta de información, diseño de bases de datos, sistematización de documentos, elaboración de marcos conceptuales y transcripción de entrevistas y conferencias. Prestador Prácticas Profesionales: Héctor Manuel Valdez Orozco, estudiante de la Facultad de Psicología. 11 de septiembre de 2014 al 11 de junio de 2015. Objetivo: colaborar en la construcción del proyecto de investigación Cartografías de la discriminación en el estado de Colima, propuesto para el CONACyT, y b) Colaborar con búsquedas y consulta de información, diseño de bases de datos, sistematización de documentos, elaboración de marcos conceptuales y transcripción de entrevistas y conferencias.

Page 13: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

13

Prestador Prácticas Profesionales: Eduardo Rocha Escalante, estudiante de la Facultad de Psicología. 25 agosto de 2014 a 20 de enero 2015. Objetivo: a) colaborar en la construcción del proyecto de investigación Cartografías de la discriminación en el estado de Colima, propuesto para el CONACyT, y b) colaborar con búsquedas y consulta de información, diseño de bases de datos, sistematización de documentos, elaboración de marcos conceptuales y transcripción de entrevistas y conferencias. Prestador Prácticas Profesionales: Mario Armando Macedo Chavira, estudiante de la Facultad de Psicología. 25 agosto de 2014 a 20 de enero de 2015. Objetivo: a) colaborar en la construcción del proyecto de investigación Cartografías de la discriminación en el estado de Colima, propuesto para el CONACyT, y b) colaborar con búsquedas y consulta de información, diseño de bases de datos, sistematización de documentos, elaboración de marcos conceptuales y transcripción de entrevistas y conferencias. Prestador de Servicio Social Constitucional: Omar Alejandro Medina Cárdenas, estudiante de la Facultad de Psicología. 16 de febrero a 17 de agosto de 2015. Objetivo: a) colaborar en la construcción del proyecto de investigación Cartografías de la discriminación en el estado de Colima, propuesto para el CONACyT, y b) Colaborar con búsquedas y consulta de información, diseño de bases de datos, sistematización de documentos, elaboración de marcos conceptuales y transcripción de entrevistas y conferencias. Prestador de Servicio Social Constitucional: Génesis Abigail Flores Zárate, estudiante de la Facultad de Letras y Comunicación. Inició el 7 de febrero de 2015. Objetivo: a) actividades de gestión y consultoría en la fase cuatro del portal mujer migrante. Prestador de Servicio Social Constitucional: Verónica Mauro González, estudiante de la Facultad de Letras y Comunicación. 27 de abril al 27 de octubre de 2015. Objetivo: a) apoyo editorial para la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas: retroalimentación del portal web de ESCC. b) Diseño de software para sistematizar la biblioteca del CUIS. c) Ofrecer un curso de capacitación del software al personal administrativo del CUIS. d) Sistematizar el material audiovisual de los 25 años de la revista ESCC y de los 30 años de fundación del CUIS, y e) Apoyo en la producción del 30 aniversario de la revista ESCC. Prestador de Servicio Social Constitucional: Carlos Alberto Briceño Álvarez, estudiante de la Facultad de Letras y Comunicación. 27 de abril al 27 de octubre de 2015. Objetivo: a) apoyo editorial para la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas: retroalimentación del portal web de ESCC. b) Diseño de software para sistematizar la biblioteca del CUIS. c) Ofrecer un curso de capacitación del software al personal administrativo del CUIS. d) Sistematizar el material audiovisual de los 25 años de la revista ESCC y de los 30 años de

Page 14: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

14

fundación del CUIS, y e) Apoyo en la producción del 30 aniversario de la revista ESCC. Prestador de Servicio Social Constitucional: Jorge Arturo Orozco Sanmiguel, estudiante de la Facultad de Letras y Comunicación. 27 de abril al 27 de octubre de 2015. Objetivo: a) apoyo editorial para la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas: retroalimentación del portal web de ESCC. b) Diseño de software para sistematizar la biblioteca del CUIS. c) Ofrecer un curso de capacitación del software al personal administrativo del CUIS. d) Sistematizar el material audiovisual de los 25 años de la revista ESCC y de los 30 años de fundación del CUIS, y e) Apoyo en la producción del 30 aniversario de la revista ESCC. Estancia académica para trabajo de campo: Susana Herrera Guerra, estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales en El Colegio de San Luis. 7 a 11 de septiembre 2015. Objetivo: a) recibir asesoría para su proyecto de tesis doctoral sobre telenovelas en México. Estancia de investigación: Isaías Iván Briceño Rodríguez, estudiante del Doctorado en Ciencias de Enfermería. 17 de agosto a 7 de noviembre, 2015. Objetivo: a) recibir asesorías metodológicas para su proyecto de tesis doctoral sobre problemas de adicción en adolescentes en la ciudad de Durango. Estancia de investigación: Carlos Eduardo Massé Narváez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. 12 a 16 de octubre de 2015. Objetivo: a) ofrecer una conferencia y un taller, y b) intercambio académico entre colegas.

b. Actividades de formación científica realizadas por los académicos de Centros de Investigación.

Como parte del Tercer Seminario de Investigación Interdisciplinaria se ofrecen talleres y conferencias que inciden en la formación científica social para los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado. A continuación, se enlistan las actividades realizadas en el 2015: 22-24 de abril de 2015 El Tercer Seminario fue iniciado con el Taller Ciencias sociales, involucramiento e investigación, impartido por dos de las figuras clave en psicología comunitaria e Investigación-Acción Participativa en México: el Dr. Eduardo Almeida Acosta y la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, ambos de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Page 15: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

15

Además, ofrecieron una conferencia y presentación del libro Comunidad: interacción, conflicto y utopía: la construcción del tejido social. 11-14 de mayo de 2015 En una vertiente mucho más práctica, se ofreció el Taller de Redes Sociales para Instituciones, cuya instructora fue la Mtra. Alma Celia Galindo Núñez, parte del grupo Agorante, Investigación en Sociedad, y Tecnología. 7-11 de septiembre de 2015 El Dr. Francisco Javier Delgado Aguilar, del CUIS, impartió el Taller de estrategias de investigación documental, en el que se dieron los fundamentos básicos para la investigación documental de primera mano (fuentes primarias), que puede ser aplicada para fortalecer los aspectos históricos en cualquier investigación. 13-14 de octubre de 2015 Próximamente nos visitará el Dr. Carlos Massé Narváez, de la Universidad Autónoma del Estado de México. Él viene a ofertar dos actividades que incidirán en los aspectos epistemológicos y críticos sobre el desarrollo de investigaciones sociales: El primero es el Taller La construcción compleja del objeto de investigación en ciencias sociales, y la segunda es la conferencia: La transición del desarrollo depredador de la democracia capitalista, hacia un desarrollo socialista sustentable. 28-30 de octubre de 2015 La Dra. Karla Y. Covarrubias, del CUIS, ofrecerá el Taller La etnografía como metodología reflexiva: el sujeto situado y contextualizado, con el objetivo de conocer los fundamentos de la etnografía y que los participantes obtengan una visión de la técnica desde la metodología de investigación científica. 18-20 de noviembre de 2015 El Dr. José Antonio Pérez Islas, investigador de la UNAM, ofrecerá una conferencia sobre culturas juveniles en México, y un taller sobre cuestiones metodológicas de la encuesta nacional de juventud.

b) Impulso al pensamiento científico

a. Investigación en el proceso formativo El impulso en el proceso formativo para el pensamiento científico se fortalece en estudiantes de pre y posgrado a través de los dos seminarios del CUIS, en los

Page 16: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

16

talleres extracurriculares, así como en las asesorías de tesis y en las tutorías personalizadas, incluso en la misma docencia.

b. Actualización de los contenidos de las asignaturas de investigación

científica

*Seminario de Investigación III, del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Objetivo: Diseñar el protocolo de investigación para desarrollar el trabajo de campo, así como iniciar la producción de información sobre los problemas sociales a trabajar por las y los doctorantes. *Diseño de proyectos IV, del Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo de la Investigación Interdisciplinaria, de la Universidad Autónoma de Coahuila y la UNAM. Objetivo: Contribuir con asesorías en la cuestión metodología de los proyectos de investigación, asociados con perspectivas en la construcción de datos que empleen a la etnografía, historia oral (entrevista conversacional, historia de familia e historias de vida), y grupos de discusión.

c. Creación de espacios que permitan el intercambio y generación de

conocimientos más allá de los que se realizan al interior de las aulas, para estimular el interés de los estudiantes por la ciencia.

En este año 2015 nos hemos reunido en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca de Ciencia para discutir los avances académicos del Seminario de Investigaciones Sociales, Culturales e Históricas. Este espacio ha sido propicio para la creación de espacios entre colegas, invitando a estudiantes de grados y disciplinas académicas distintas para estimular su interés por la investigación científica en ciencias sociales y humanidades.

Page 17: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

17

d. Proyectos desarrollados en 2015.

Proyectos de Investigación (GAC) vigentes. 2015

No. Nombre

del Proyecto

Avance en

% logrado en 2015

Área del conocimient

o

No. de

participantes

Organismo

financiador

Monto

total aprobado

Periodo de Vigencia

Modalidad:

Individual/

Colegiado

PTC

PH

Alumn

os

Año de

Inicio

Año de

Termino

1 Mujeres

Migrantes 4ta Fase

50%

Ciencias sociales

1

9

Secretaría de

Comunicaciones y

transportes

$ 13,311,589

.52 más IVA

2014

2017

Individual (Dra. Ana

Isabel Zermeño Flores)

2

Tecnologías de

información y la

comunicación en

organizaciones

gubernamentales y

civiles para el desarrollo

de los jóvenes

50%

Ciencias sociales

1

CONACyT

2014

2017

Colegiado

(Responsable: Dra. Rebeca Padilla,

Universidad

Autónoma de

Aguascalientes.

Colaboradora: Dra.

Ana Isabel Zermeño

Flores

3

Evaluación de

ejecución e implementa

ción del proyecto de Innovación.

Ciclo escolar

2014-2015

100%

Ciencias sociales

1

3

Secretaría de

Educación Jalisco

$3’735,200

.00 más IVA

2015

2015

Individual

(Dra. Ana Isabel

Zermeño Flores.

Agorante fungió como

evaluador externo del proyecto)

4

“Mujeres indígenas migrantes

en ciudades globales

50%

Ciencias sociales

1

2015

2016

Individual (Dra.

Adriana Cruz-

Page 18: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

18

Manjarrez)

5

Cartografías de la

discriminación en el

estado de Colima

15

Ciencias Sociales

7

7

En proceso

de aplicación

para CONACyT

2015

Individual (Karla Y.

Covarrubias Cuéllar)

6

Los estudiantes indocument

ados en California:

Retos académicos y desafíos

laborales (el contexto de

la Acción Diferida).

95

Ciencias Sociales 1

2016

Individual (Ana B. Uribe)

7

El Impacto de la

educación para

adultos en California

5

Ciencias Sociales

1

En proceso

de evaluación

por el CONACyT-Ciencia Básica

2016

2018

Individual (Ana B. Uribe)

8

Programa para

capacitación a

maestros sobre la

educación de niños

transnacionale

4

2015

Colegiado (Coordinad

ora: Elia Dimayuga- Bruggema

n - Professor, University

of Minessota-

;Linda Herrera-Dean,

Chemeketa

Community College-;

Genaro Mercado --Professor, Community College Denver-;

Atala Pérez-

Consultora Independie

nte-; Mariana

Martínez -Trainer

Page 19: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

19

English Language Learners

WIDA ELD Estándar

Minessota-; y Ana Uribe

(Universidad de

Colima)

9

Memoria oral:

inmigrantes México-Brasil

5

Ciencias sociales

5

2015

Colegiado (Priscila

Perrazo y Elías

Goulart-Univeridad

de San Cayetano del Sur, Brasil; José

Amozorrutia-UNAM-;

Karla Covarrubia

s y Ana Uribe-

Universidad de

Colima)

Page 20: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

20

Número de proyectos por fuente de financiamiento

Año FRABA CONACyT Gobierno del Estado

Otros (mencione)

Total de proyecto

s

Total de

estudiantes

de licenciatura incluidos

Total de estudiant

es de posgrado incluidos

2012 5 2 7 14 43 22

2013 2 1 8 11 30 14

2014 4 1 9 (Coordinación de la Sociedad

de la Informació

n y el Conocimiento de la

Secretaría de

Comunicaciones y

Transportes;

Colciencias; PIFI,

PROMEP; Instituto

Jalisciense de

Tecnología de la

Información (IJALTI);

IME BECAS)

14 12 25

2015 3 6 (Secretaría de Comunicacione

s y Transportes;

Secretaría de

Educación

Jalisco; individu

al)

9 15 4

Page 21: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

21

Tipo de proyectos de investigación

Año

Número de Proyectos

Institucionales Interinstitucionales

2012 6 8

2013 2 9

2014 7 7

2015 1 8

Número de proyectos por tipo de investigación Agosto 2014 – Julio 2015

Tipo Terminados en el ciclo En proceso

Desarrollo Experimental

Investigación Aplicada 1 4

Investigación Básica 4

Total 1 8

Número de proyectos por área de estudio Agosto 2014 – Julio 2015

Área Terminados en el ciclo En proceso

Educación

Artes y humanidades

Ciencias sociales, administración y derecho

1 8

Ciencias Naturales, exactas y de la computación

Ingeniería, manufactura y construcción

Agronomía y veterinaria

Salud

Servicios

Total 1 8

Page 22: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

22

c) Producción, difusión y transferencia científica a. PTC en el SNI:

Profesores de Tiempo Completo en el SNI

2012 2013 2014 2015

Candidatos 1 1

Nivel 1 5 5 6 5

Nivel 2 1 1 1

Nivel 3 1 1 1

Total 8 8 7 6

En este año, una investigadora descendió del Nivel 3 al nivel 2. Una de las PTC no ha ingreso al SNI desde 2012, por lo que se espera que vuelva a ingresar al Sistema. Además, 5 investigadoras del Nivel 1 en las recientes evaluaciones se mantuvieron, lo que implica un reconocimiento a su productividad académica. Si se analiza en perspectiva temporal, la pertenencia ha sido en su mayoría al Nivel 1, y los integrantes en el SNI, en términos cuantitativos, son similares porque el número de PTC en el CUIS no ha aumentado en varios años.

b. Productos científicos derivados del trabajo de los PTC en los centros de investigación. (Ver Anexo 1)

Productos de investigación

Año

Publicaciones Ponencias en eventos Patentes

Revista arbitrada

Revista de

difusión Libros

Capítulos de libro

Local Nacional Internacional

2012 7 6 7 3 8 9

2013 8 3 6 4 11 4

2014 13 8 15 5 12 4

2015 5 2 18 5 7 2

c. Productos académicos derivados del trabajo en redes de colaboración por personal de la dependencia.

Page 23: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

23

● Redes de colaboración y convenios formales e informales, establecidas con otras IES (nacionales y del extranjero).

Instituciones u organismos con convenios de colaboración Formales Nombre Principales actividades

Local Asociación Colimense de Universitarias, A.C.

Fuentes e intercambio de información académica y profesional, conferencias y talleres.

Regional Estudios Interculturales, ANUIES-RCO.

Organización de foros y congresos, intercambio académico, fortalecimiento editorial a la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas.

Nacional Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)

Fuentes e intercambio de información académica y profesional, conferencias y talleres. Apoyo en la cuota de inscripción al congreso bianual del congreso nacional del COMECSO, así como para fortalecer el estatus académico de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas.

Internacional 1) Universidad de Szeged (Hungría). 2) Red de trabajo en beneficio de los migrantes: Ucol-Los Ángeles, Gobierno del Estado de Colima y Federación de Clubes de Migrantes en California. 3) Red de vínculo académico de las universidades mexicanas en California: UNAM-Los Ángeles, Universidad de Guadalajara-Los Ángeles y Ucol-Los Ángeles. 4) Red académica con la Universidad Estatal de California Long Beach (CSULB). 5) Universidad de Plovdiv (Bulgaria). 6) Universidad de Antioquia y de Medellín (Colombia). 7) Convenio de colaboración firmado entre UCOL-LA y el CIDE para el trabajo conjunto en el Diplomado en Migración y Gobernanza 8) Convenio de colaboración entre la Facultad de Turismo de la Universidad de Colima y el Instituto Cultural Mexicano en Los Ángeles, Ca. 9) Acuerdo de colaboración entre el Consulado General de México en Los Ángeles, el UCOL-LA y CONEVYT para la participación de la

1) Proyectos de investigación, publicaciones conjuntas, intercambio académico. 2) Apoyo a la docencia. 3) Eventos sociales, culturales, académicos y de gestión. 4) Actividades académicas y gestión en beneficio de los migrantes mexicanos en California. 5) Participación de UCOL-LA en talleres de trabajo en el Diplomado en Migración y Gobernanza. 6) Participación de UCOL-LA en la Feria del Libro en Español en Los Ángeles. 7) Apoyar la estancia en el extranjero para realizar práctica profesional o servicio social de estudiantes de la Facultad de Turismo en el Instituto y en el trabajo de UCOL-LA. 8) Operación formal de las actividades de la Plaza Comunitaria (educación de adultos) en UCOL-LA. 9) Otorgamiento y seguimiento del financiamiento IME BECAS (2, 400 USD) para los profesores y estudiantes de la Plaza Comunitaria Universidad de Colima en Los Ángeles. 10) Participación de UCOL-LA en la Sede de aplicación de exámenes de Bachillerato en el extranjero. Acuerdo 286. 11) Propuesta para que Ana B. Uribe, forme parte de la Mesa Directiva del Instituto Cultural Mexicano en Los Ángeles. 12) Participación directa de Ana B. Uribe, investigadora del CUIS, como integrante de la Comisión de Educación dentro de la CCIME. 13) El CUIS representando a la Universidad de Colima participó en la producción del Simposio Internacional Comunicación y Cultura: Aproximaciones con la Memoria e Historia Oral, junto con la Universidad Metodista de Sao Paulo, Universidad Paulista, Universidad Municipal de San Caetano do Sul, y la Fundación Pro-Memoria de San Caetano do Sul, todas ellas de Brasil. 14) Coedición de un número especial sobre culturas brasileñas en la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, para publicarse en junio 2016. 15) Ofrecimiento de cursos de preparatoria (GED) en español (UCOL-LA y Cerritos College).

Page 24: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

24

Plaza Comunitaria Universidad de Colima en Los Ángeles, Ca. 10) Memorándum de entendimiento entre el Consulado General de México en Los Ángeles y la Universidad de Colima en Los Ángeles en materia de Educación para Mexicanos en el Exterior. 11) Red de colaboración con el Instituto Cultural Mexicano en Los Ángeles. 12) Acuerdo de colaboración entre la Comisión de Educación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME). 13) Universidad Municipal de San Caetano do Sul, Brasil. 14) Cerritos College. 15) Red México Innova. 16) Red voluntaria de promoción del voto en Los Ángeles, Ca. 17) Universidad de California, Los Ángeles.

Total Formales 20 Instituciones u organismos SIN convenios de colaboración

Sin Convenio Nombre Principales actividades Local 1) Centro de Apoyo a la

Mujer "Griselda Álvarez", A.C. 2) Instituto Colimense de las Mujeres. 3) Consejo Estatal para la Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. 4) Secretaría de Educación. 5) Institutos Municipales de las Mujeres. 6) Secretaría de Trabajo y Previsión Social. 7) Instituto Nacional Electoral. 8) Hábitat Sedesol. 9) IMSS. 10) ISSSTE. 11) Archivo Histórico del Municipio de Colima. 12) Instituto Tecnológico de Colima. 13) Secretaría de Desarrollo Social Colima (SEDESCOL). 14) Lus Género, A.C.

Proyectos de investigación, fuentes e intercambio de información académica y profesional por internet, conferencias, docencia, evaluación, dictaminación, y capacitación.

Nacional 1) El Colegio de Michoacán. 2) UNAM. 3) Universidad Autónoma de Puebla. 4) Universidad Autónoma de San Luís Potosí. 5)

1) Proyectos de investigación, fuentes e intercambio de información académica y profesional por Internet, conferencias, docencia, evaluación y dictaminación. 2) La Universidad de Colima participa en la producción del X Congreso Internacional de Historia Oral.

Page 25: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

25

Universidad Autónoma de Nuevo León. 6) Universidad Veracruzana. 7) Universidad Autónoma de Sinaloa. 8) Universidad de Guadalajara. 9) CIESAS Occidente y CIESAS Pacífico. 10) INAH Jalisco. 11) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 12) Universidad Autónoma de Guadalajara. 13) ITESO. 14) Universidad Autónoma de Nayarit. 15) Universidad Autónoma de Baja California. 16) Universidad Mesoamericana. 17) El Colegio de la Frontera Norte. 18) FLACSO. 19) Universidad Autónoma de Aguascalientes. 20) Tecnológico de Morelia. 21) Universidad Autónoma de Coahuila. 22) Red Interinstitucional de Investigación en Cultura y Salud Indígena (RIICSI) con IMSS, UAN y Ucol. 23) Asociación Mexicana de Historia Oral. 24) Asociación Mexicana de Psicología Social. 25) Red de Investigación sobre el Fenómeno Religioso en México. 26) Red de Investigación sobre Reflexividad Metodológica en Ciencias Sociales y Humanidades. 27) Red Nacional de Investigación Urbana. 28) Instituto Mexicano de Minfdulness. 29) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. 30) Universidad Autónoma de Yucatán. 31) Instituto Mora. 32) Instituto Nacional de Antropología e Historia. 33) Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. 34) El Colegio de México. 35) Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO). 36)

Page 26: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

26

Asociación Mexicana Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI). 37) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 38) Museo Memoria y Tolerancia.

Internacional 1) Universidad de Arizona. 2) Universidad de Wisconsin, Milwaukee. 3) Universidad de Louisville. 4) Universidad de California, San Diego, y Berkeley. 5) Universidad de Suffolk (EUA). 6) Universidad de Manitoba (Canadá). 7) Universidad de Plovdiv y 8) Universidad de Sofia (Bulgaria). 9) Universidad de Gotenburgo (Suecia). 10) Universidad de Bologna y 11) Universidad Santa Cruce (Italia). 12) Universidad de Navarra y 13) Universidad Complutense de Madrid (España). 14) Universidad Masarik (República Checa). 15) Universidad de New South Wales (Australia). 16) Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda). 17) Universidad Simón Bolívar (Venezuela). 18) CLACSO (Argentina). 19) Universidad Rafael Landívar (Guatemala). 20) Pontificia Universidad Católica (Chile). 21) Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. 22) Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia). 23) Universidad de Heidelberg (Alemania). 24) Instituto de Neuroartes (Estonia). 25) Asociación Transpersonal Iberoamericana (España). 26) Universidad de Puerto Rico (Centro de Investigaciones Sociales).

Proyectos de investigación, organización de foros y congresos, fuentes e intercambio de información académica y profesional por Internet, conferencias, docencia, evaluación y dictaminación.

Total SIN convenio 78

Page 27: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

27

El CUIS, a través de sus profesoras/es-investigadoras/es, así como técnicos académicos ha mantenido y aumentado durante 2015 sus convenios y redes de colaboración académica. Las redes son académicas (informales o no institucionales) en su mayoría, sin embargo, aún sin convenios formales o institucionales, funcionan en la práctica con mucha empatía, intereses comunes y profesionalismo, sin importar si iniciaron años atrás o son nuevos en su conformación. Consisten de contactos y colaboraciones académicas en proyectos de investigación, fuentes e intercambio de información académica y profesional por internet, conferencias, docencia, evaluación y dictaminación tanto de proyectos como de textos (artículos, capítulos, libros). Algunas de las redes están relacionadas también con el intercambio de estudiantes a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica y otras unidades académicas de la universidad, además de convenios de gobierno con México. Las redes contribuyen a elevar el nivel intelectual del trabajo académico ajustándolo a los actuales estándares nacionales e internacionales, así como aumentar las oportunidades para publicaciones, asesorías y movilidad de profesores y estudiantes en la investigación.

II. Corresponsabilidad con el entorno

a. Actividades de involucramiento de las dependencias del Centro de Investigación con el progreso científico de la sociedad:

● Acciones de vinculación con sectores social y productivo

Vinculación con dependencias universitarias 2015

Nombre del

proyecto o

actividad

Nombre de la dependencia

Número de estudiantes

involucrados

Número de investigadores involucrados

No. de reuniones

Principal impacto de la actividad

realizada

Tercer Seminario de Investigación Interdisciplinaria

CUIS, Facultad de Letras y Comunicación, Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

150 15 6 Difusión del quehacer científico, divulgación de la cultura de investigación y difusión de temáticas de interés social en actores universitario, estudiantes

Page 28: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

28

de pre y posgrado, y sociedad en general.

Seminario de Investigaciones Sociales, Culturales e Históricas

CUIS, Facultad de Letras y Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Psicología, Facultad de Pedagogía, Escuela de Mercadotecnia, y Escuela de Filosofía

20 30 10 Difusión del quehacer científico social que se realiza en el CUIS, divulgación de la cultura de investigación y difusión de temáticas de interés social en actores universitarios, estudiantes de pre y posgrado, y sociedad en general. Además, se pretenden fortalecer líneas de investigación entre los siguientes Cuerpos Académicos: CA-13, Estudios Históricos; CA-16, Sociedad y Organización Internacional; CA-50, Estudios de Cultura y Comunicación; CA-49, Rescate del Patrimonio Cultural y Literario

170 45 16

Page 29: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

29

b. Participación en el Programa Institucional de Calidad de Vida – CEDEFU (incluyendo las acciones en sus vertiente de Usuario o Promotor/Participante)

● Aportaciones de la investigación al Programa Institucional de Calidad de Vida – CEDEFU.

Desde 2014 en el CUIS se está trabajando en una línea de investigación sobre cultura de la discriminación en el estado de Colima, el cual afecta la calidad de vida y el bienestar social. La finalidad es articular diferentes intereses para fomentar condiciones de igualdad, disminuir los diferentes tipos de violencia y favorecer una cultura de paz e inclusión social.

c. Contribuciones de la investigación a la internacionalización. Dado que el CUIS mantiene convenios institucionales y redes académicas por empatía profesional; estamos conscientes y seguros que estamos contribuyendo en la generación de conocimiento, además de la formación de recursos humanos de investigación a la internalización.

d. Aportaciones de la Investigación como función sustantiva a la proyección estatal de la Institución.

La relación del CUIS con otras instituciones de educación superior a nivel estatal, requieren un mayor fortalecimiento; podríamos comenzar con apoyo a la docencia, o realización de proyectos de investigación en conjunto, a través de asesorías y consultorías profesionales.

e. Aportaciones de la Investigación como función sustantiva a la proyección nacional e internacional de la Institución.

Todas las y los PTC contamos con vínculos académicos nacionales e internacionales, y hay productos académicos que evidencian y posicionan a la Universidad tanto en el panorama nacional como internacional. Pueden revisarse las cantidades de productos académicos de calidad en México y el extranjero referidos en este año.

Page 30: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

30

III. Gobierno y gestión responsable a. Personal

● Personal adscrito a la dependencia.

Nombre Cargo

Dra. Karla Y. Covarrubias Cuéllar Profesora Investigadora (Directora) Dra. Ma. Guadalupe Chávez Méndez Profesora Investigadora Dra. Ana B. Uribe Alvarado Profesora Investigadora Dra. Adriana Cruz-Manjarrez García Profesora Investigadora Dra. Ana Isabel Zermeño Flores Profesora Investigadora Dra. Avital H. Bloch Profesora Investigadora Dr. Francisco Javier Delgado Aguilar Profesor Investigador Mtro. Genaro Zenteno Bórquez Coordinador Editorial de la revista

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC)

Mtra. Rosa María Puente López Secretaria Administrativa Licda. Patricia Sánchez Sandoval Coordinadora, Apoyo Logístico y Editorial Mtro. Alfredo Ameneyro Castro Responsable de Gestión Lic. Edwin G. Mayoral Sánchez Técnico Académico, Coordinador de

Educación Continua Lic. Jorge Rosales López Técnico Académico Mtra. Mabel Andrea Navarrete Vega Oficial Administrativa Cecilia Chávez Carrillo Secretaria Ma. Dolores Ramírez Aguilar Secretaria Alejandro Molina Sevilla Servicios Generales

Personal de la dependencia por función, género y tiempo de dedicación. 2015

Personal Tiempo completo Medio tiempo Por horas Totales

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Directivo 1 1

Personal de apoyo técnico

3 1 3 1

Docentes 1 5 1 5

Personal de apoyo administrativo

1 1

Personal secretarial 2 2

Intendencia y mantenimiento

1 1

Page 31: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

31

Prestadores de SSC y PP*

4 1 4 1

Becarios 1 5 1 5

Otros (especifique):

Total 6 15 4 1 10 16

Directivo es aquel, que realiza las funciones del responsable de la dependencia, independientemente de su tipo de contratación Personal de apoyo técnico, es aquel que realiza las funciones propias de la dependencia, tales como asesoría, evaluación, seguimiento, diseño de propuestas, etc. Docentes, hace referencia al personal que desempeña estas funciones en la dependencia. El personal de apoyo administrativo" incluye a los que realizan funciones relacionadas con los aspectos contables y financieros Prestadores de SSC y PP se refiere a los prestadores de servicio social constitucional o universitario y a los de Práctica Profesional. Becarios, son aquellos que sin ser prestadores de SSC o PP, apoyan en la realización de las funciones de la dependencia y reciben una compensación (beca) por ello. NOTA: La definición utilizada para el personal es diferente a la empleada en la Dirección de Recursos Humanos, pues lo que importa destacar en el Informe es el tipo de actividades que se realizan.

Las implicaciones de este personal son relevantes, ya que sin esta estructura, sería imposible llevar a cabo las funciones que se desarrollan en el Centro, así como su impacto en toda la comunidad universitaria y sociedad en general. Habría que buscar la manera de incentivar más estudiantes para que realicen su SSC y PP con nosotros, ya que en los últimos dos años disminuyó el número de aspirantes.

Page 32: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

32

Personal de la dependencia por grado de estudios 2015

Personal

Grado máximo de estudios

Total Otro

Secundaria Bachillerato Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Directivo 1

Personal de apoyo técnico

3

Docentes 6

Personal de apoyo administrativo

1

Personal secretarial

2

Intendencia y mantenimiento

1

Total 1 2 3 1 7 13

La formación del personal que labora en el CUIS ha atendido eficientemente las demandas que han requerido la comunidad estudiantil y la sociedad en general. La cuestión es ir paulatinamente asegurando que nuestro personal vaya aumentado sus grados académicos para que se vea reflejado en la calidad de las labores que realizan.

● Número de académicos que realizaron año o semestre sabático. La Dra. Adriana Cruz-Manjarrez está realizando su estancia sabática a lo largo de este año y principios del 2016. Ella está desarrollando su proyecto de investigación “Mujeres indígenas migrantes en ciudades globales”. Para ello, dividió su sabático en dos instituciones y periodos:

a) Del 1 de febrero al 28 de agosto de 2015 en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Xochimilco.

b) Del 1 de septiembre de 2015 al 31 de enero de 2016 en la Universidad de California en Berkeley.

El Dr. David Oseguera Parra, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, sede Morelia, está realizando su año sabático del 1 de agosto de 2015 al 30 de julio de 2016. Él está realizando su proyecto de investigación acerca de la

Page 33: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

33

construcción social de la identidad a partir del maíz criollo, y fomenta una red cultural sobre el rescate de este alimento distintivo de México.

b. Modernización, ampliación, actualización y mantenimiento de la infraestructura física y del equipamiento.

En este año adquirimos un video proyector o cañón, gracias a algunos recursos que obtuvimos de la organización de algunos talleres. Además, se gestionó y autorizó ante la Coordinación General Administrativa y Financiera el presupuesto extraordinario para la compra de cuatro aires acondicionados para reemplazar el sistema de aire acondicionado del CUIS que existe desde 1991. También del presupuesto extraordinario se impermeabilizará el edificio del CUIS.

En la tabla se sintetiza el número de equipos de cómputo que están en el CUIS, como parte del equipamiento:

Concepto

2015

Número

Número de computadoras de escritorio 26

Número de computadores portátiles 2

Número de servidores 1

Impresoras 7

Total de equipos de cómputo 36

Definitivamente, contar con equipo y bienes muebles es muy adecuado para realizar de manera óptima las múltiples actividades asociadas a la investigación. Hará falta, para el año próximo, mayor inversión para mejorar o, en su defecto, mantener en estado óptimo la infraestructura existente.

● Movilidad del personal para gestiones propias de la

dependencia El 25 de abril de 2015, la directora del CUIS, Dra. Karla Y. Covarrubias Cuéllar asistió a una reunión de la ANUIES-RCO en Monterrey, el motivo fue reforzar la

Page 34: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

34

relación del CUIS con la Red de Estudios Interculturales, fundada en 2009 por esta Asociación regional. El otro motivo fue gestionar la incorporación de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) dentro del catálogo de revistas reconocidas por ANUIES, así como lograr la inclusión del logotipo de esta Asociación en la contraportada de los ejemplares de ESCC. El 28 de agosto de 2015, la directora del CUIS, Dra. Karla Y. Covarrubias Cuéllar asistió a una reunión de la ANUIES-RCO en Morelia, el motivo fue colabora en la producción del Primer Coloquio sobre Interculturalidad, que se llevará a cabo el 5 y 6 de noviembre de 2015 en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA). El 4 de diciembre de 2015, la directora del CUIS, Dra. Karla Y. Covarrubias Cuéllar asistirá a la segunda reunión anual del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), en Guadalajara, para formalizar un convenio que garantice la impresión del logo del COMECSO en la contraportada de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC).

● Asistencia a eventos académicos como ponentes.

Movilidad académica 2015

Actividad Fechas Lugar

Francisco Javier Delgado Aguilar. Presentación de ponencia:

Representación y crítica de la violencia electoral. El papel de la prensa en la

vida política de Aguascalientes, 1867-1880”

20 de febrero de

2015

Seminario “Violencia electoral.

Impresos batalladores. México 1812-1912”.

Instituto de Investigaciones Dr.

José María Luis Mora, Ciudad de México.

Francisco Javier Delgado Aguilar. Presentación de ponencia:

“Instituciones, demanda y espacios públicos. Orígenes y desarrollo del

proceso de electrificación en la ciudad de Aguascalientes. 1890-1940”

16-20 de marzo de 2015

III Simposio internacional: Historia de la electrificación.

Estrategias y cambios en el territorio y la

sociedad. Universidad Nacional Autónoma de

México. Palacio de Minería, Ciudad de

México.

Francisco Javier Delgado Aguilar. Presentación de ponencia: Poeta,

periodista y revolucionario. La obra de Zeferino Mares en Aguascalientes

10-11 de septiembre de 2015

Primer Encuentro Nacional de Literatura,

Historia y Cultura. Universidad de Colima, Colima.

Francisco Javier Delgado Aguilar. Presentación de ponencia: Entre la autonomía y el colapso. Política y sociedad en los ayuntamientos de

24-25 de septiembre de 2015.

Coloquio “La Constitución de 1917 y el Constitucionalismo del noroeste. Centro

Page 35: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

35

Aguascalientes durante el régimen constitucionalista, 1915-1920

de Investigación y Docencia Económicas,

Región Centro, Aguascalientes, Ags.

Ana Zermeño Flores, Iver Guzmán Tafoya, y Noelia Quilez Villanueva.

Presentación de conferencia: Sinergia entre universidad, gobierno

y sociedad. Enrédate, una experiencia para la inclusión digital y

social.

28 de noviembre de 2014

2do. Bienal Internacional territorios

en movimiento. Cambios y dinámicas sociales emergentes en América Latina:

ciudadanía, gobernabilidad y

desarrollo local. León, Guanajuato

Avital Bloch. Presentación de ponencia: Writing U.S. History: The

View from Mexico

16-19 de abril de 2015

Organization of American Historians, Annual Meeting, St.

Louis, Missouri.

Karla Y. Covarrubias Cuéllar. Presentación de ponencias: 1) La Historia Oral como herramienta

interdisciplinaria en la construcción de conocimiento.

2) La metodología de la Historia Oral en estudios de religiosidad

Taller: La Historia Oral temática y la historia de vida: aplicaciones prácticas

27 de abril al 10 de mayo de 2015.

Simposio Internacional Comunicación y

Culturas: Aproximaciones con la Memoria y la Historia

Oral. Universidad Municipal de San Cayetano del Sur,

Brasil

Karla Y. Covarrubias Cuéllar. Presentación de ponencia: La

metodología de la Historia Oral y su relación con la investigación interdisciplinaria: Un ejercicio

reflexivo

11-13 de noviembre de 2015

X Congreso Internacional de

Historia Oral. Instituto Jagüey, Estado de

México.

Edwin G. Mayoral Sánchez y Teresa M. Torres López. Presentación de

ponencia: Nombrando lo innombrable: la envidia como factor

de acoso psicológico en la academia

11-13 de marzo de 2015

VI Coloquio Internacional

“Inclusión y cultura para la paz”,

Manzanillo, Colima.

Ana B. Uribe. Presentación de conferencia (binacional): La identidad del migrante bracero

25 de febrero de 2015

Coloquio de las Identidades organizado

por El Colegio de Chihuahua y la

Secretaria de Educación. Museo de la

Revolución, Ciudad Juárez, Chihuahua

Ana B. Uribe. Presentación de 27 de febrero de Coloquio de las

Page 36: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

36

conferencia (binacional): La identidad del migrante bracero

2015 Identidades organizado por El Colegio de Chihuahua y la

Secretaria de Educación. Universidad

Tecnológica, Casas Grandes, Chihuahua

Ana B. Uribe. Presentación de conferencia: La construcción de la memoria inmigrante: los estudiantes indocumentados en California

29 de abril de 2015 Simposio Internacional Comunicación y

Cultura: aproximaciones con memoria e historia

oral. Universidad de San Cayetano del Sur,

Brasil

Ana B. Uribe y Karla Y. Covarrubias Cuéllar. 8vo. Coloquio de

Investigación Interdisciplinaria

1-5 de junio de 2015 UNAM

Ana B. Uribe y Karla Y. Covarrubias Cuéllar. 9no. Coloquio de

Investigación Interdisciplinaria

30 de noviembre-4 de diciembre de

2015

UNAM

Page 37: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

37

c. Informe financiero

Informe financiero. 2015

Ingresos Ingresos*

Presupuesto ordinario (anualizado) $ 59,973.55

Presupuesto extraordinario (clasificado por su origen)

Aportaciones de Rectoría

Presupuesto por proyectos específicos.

Ingresos por proyectos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE)

Ingresos por proyectos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Fondo Ramón Álvarez Buylla de Aldana (FRABA)

Ingresos PROADU/PADES

Ingresos por convenios

Otros ingresos clasificados por su origen

Ingresos por cuotas de recuperación $ 8,540.20

Ingresos por prestación de servicios

Intereses por cuentas bancarias

Donativos

Otros

Subtotal: ingresos hasta 30 de septiembre de 2015 $ 68,513.75

Egresos Monto

Materiales y suministros $ 18,287.83

Servicios generales $ 39,785.92

Becas $ 4,000.00

Bienes muebles e inmuebles $ 6,440.00

Otros

Total de egresos hasta 30 de septiembre de 2015 $ 68,513.75

Saldo al 30 de septiembre de 2015 0

Page 38: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

38

d. Seguimiento, evaluación e impacto en el desarrollo de la investigación del Programa Operativo Anual

Los avances logrados en el Programa Operativo Anual (POA) 2015 a la fecha del 30 de septiembre corresponden a un 75%, en el cual se ha trabajado en alcanzar ocho metas:

Mantener el reconocimiento de calidad y la acreditación de los programas educativos del nivel superior.

Actualizar los esquemas de evaluación, promoción y desarrollo del personal académico.

Estimular el interés de los estudiantes por la ciencia. Mejorar la reciprocidad con la organización laboral. Estimular la integración de redes y la cooperación académica y

científica internacionales. Incrementar la presencia institucional en el contexto internacional. Fortalecer la calidad y oportunidad de la información del personal

universitario. Asegurar el estado óptimo de los espacios físicos, infraestructura,

equipo y herramientas universitarias.

Cabe mencionar que a la fecha no se ha llegado a cumplir al 100% las metas, debido a que están programadas con acciones que se encuentran en proceso de desarrollo o en fechas posteriores antes de concluir el 2015.

IV. 75 aniversario de la Universidad de Colima Como CUIS atendimos la convocatoria para la producción del Segundo Encuentro sobre Reflexividad Metodológica en Ciencias Sociales y Humanidades, un evento eminentemente académico en el que recibiríamos a investigadores nacionales e internacionales como visitantes a la Universidad de Colima, en el marco del 75 aniversario. Sin embargo, el dictamen explicitó que dada la cantidad de eventos académicos y culturales para conmemorar este aniversario, pospusieron nuestro evento. A pesar de no contar con un evento específico desde el CUIS para conmemorar los festejos de nuestra Universidad tras 75 años de fundación, creemos que el CUIS ha contribuido de muchas maneras a la riqueza cultural y educativa de nuestra institución, en especial en la construcción histórica de las ciencias sociales y humanidades de nuestra máxima casa de estudios.

Page 39: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

39

V. Conclusiones

El logro más importante del CUIS en 2015 es la consistencia y mantención de su consolidación y unificación. Las y los investigadores están realizando actividades que integran sus intereses específicos en actividades colectivas que representen al CUIS, por ejemplo a través del Tercer Seminario de Investigación Interdisciplinaria, así como el Seminario de Investigaciones Sociales, Culturales e Históricas. El segundo conjunto de logros es el número sostenido de publicaciones arbitradas/indexadas en revistas académicas, libros de autor y coordinados nacionales e internacionales de alto impacto, organización de congresos, talleres y reportes técnico-científicos, así como presentación de ponencias. Además, es fundamental la articulación de las/los investigadores del CUIS con las redes académicas nacionales e internacionales que retroalimentan la producción de investigación científica en el campo de las ciencias sociales y humanidades. El tercer logro es la participación en la formación de recursos humanos a nivel pregrado y posgrado, la participación de estudiantes, becarios y prestadores de Servicio Social Constitucional y Prácticas Profesionales que se comprometen con sus tareas, facilitando la labor investigadora, lo que les motiva a seguir interesándose por la investigación social. Una aportación distintiva en este 2015 son las estancias de investigación de estudiantes de doctorado y profesores investigadores, así como el apoyo a estancias de año sabático. El CUIS está atendiendo sus metas y las expectativas institucionales especificadas, además de cumplir con lo programado en el POA 2015. Tenemos claro que debemos sostener las tareas académicas de las y los investigadores, con calidad y alto sentido de la responsabilidad social. La revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) continúa su edición y publicación con regularidad, además en el 2015 publicamos un número especial: “Aproximaciones a la culturas desde las Ciencias Sociales y Humanidades I”, en donde colaboraron los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de nuestra máxima casa de estudios, en donde difunden artículos de investigación originales sobre sus objetos de estudio. Este año fortalecimos el proyecto editorial de ESCC con la ANUIES Región Centro Occidente, a través de la Red de Estudios Interculturales. Por otro lado, continuamos con la vinculación institucional del CUIS con el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), como una institución de gran prestigio académico, para desarrollar actividades académicas en conjunto, por ejemplo, como lo estamos haciendo con la revista ESCC. Dentro de los retos para 2016 destaca la necesidad de aumentar los recursos propios para mejorar las actividades académicas y de infraestructura del Centro. Otra necesidad es lograr y mantener el financiamiento estatal, regional, nacional e

Page 40: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

40

internacional para mantener y desarrollar proyectos de investigación que respondan a las necesidades sociales de nuestra entidad y país. En este sentido, los resultados de dichos proyectos deberán publicarse en revistas arbitradas/indexadas de alto nivel e impacto. Otro de los retos para el próximo año es lograr una mayor vinculación con instituciones de educación superior en el estado para favorecer el intercambio académico en investigación y docencia, así como estrechar lazos con la sociedad colimense a través de la academia. Sin embargo, el mayor desafío del CUIS es refundar varios programas académicos y enriquecer las líneas de generación de conocimiento de manera interdisciplinaria. Con ello, el CUIS podría convertirse en un Instituto en Ciencias Sociales y Humanidades que articulara a las facultades inscritas en esta área del conocimiento. Una manera de avanzar en esta expectativa sería dialogar al interior de los consejos técnicos existentes en las distintas facultades, así como el coordinador general de investigación científica y las autoridades competentes para hacer posible un cambio estructural en este sentido. De acuerdo con el escenario anterior, estamos seguros el CUIS ha logrado establecerse en la universidad y fuera de ella como una unidad académica consolidada, activa y con impactos significativos en la investigación social, en el ámbito nacional e internacional, en la docencia y formación de recursos humanos hemos impactado en la formación de estudiantes de todos los niveles para impulsar la formación en la investigación científica en nuestro campo.

Principales acciones realizadas

Acciones Impacto

Tercer Seminario de Investigación Interdisciplinaria, del 22 de abril al 20 de noviembre de 2015

6 talleres, 3 conferencias, 1 presentación de libro.

Seminario de Investigaciones Sociales, Culturas e Históricas

27 sesiones académicas de PTC, de 7 dependencias: CUIS, Facultad de Letras y Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Psicología, Facultad de Pedagogía, Escuela de Mercadotecnia, y Escuela de Filosofía, todos ellos integrantes de 4 Cuerpos Académicos: CA-13, Estudios Históricos; CA-16, Sociedad y Organización Internacional; CA-50, Estudios de Cultura y Comunicación;

Page 41: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

41

CA 49, Rescate del Patrimonio Cultural y Literario

Edición y publicación de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

2 número semestrales y una edición especial de los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Colima

Integración del CUIS a organismos regionales y nacionales

Incorporación a la ANUIES-Región Centro Occidente; mantenimiento del CUIS en el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)

Principales áreas de atención (debilidades)

Retos/Área de atención Estrategia para su atención en 2016

Buscar fondos regionales y/o federales para desarrollar proyectos de investigación

Atender convocatorias en tiempo y forma, así como llevar a cabo los proyectos.

Mantener el diálogo interdisciplinario entre las y los investigadores del CUIS con otras dependencias de la Universidad de Colima y del estado de Colima con otras instituciones de educación superior que se interesen por las problemáticas sociales de la región

Generar diferentes actividades académicas, como seminarios, talleres, conferencias con pares académicos, a través de redes académicas, pero además mediante ANUIES-Región Centro Occidente y COMECSO en su región Centro Occidente.

Generar recursos propios para invertir en diferentes eventos académicos, con pares académicos nacionales e internacionales, para fortalecer la investigación interdisciplinaria en la Universidad de Colima

Programar por año al menos 4 talleres extracurriculares

Desarrollar proyectos de investigación interdisciplinaria en donde se involucren PTC con diferente formación académica, dispuestos a abrir sus fronteras disciplinares para generar cuadros de investigación más más complejos, en los que podamos seguir incorporando en una dinámica diferente y viva a estudiantes de pregrado y posgrado

Acordando y tomando decisiones para construir proyectos de investigación interdisciplinarios con investigadores de otras dependencias de la Universidad de Colima y con otras instituciones de educación superior locales, nacionales e internacionales.

Page 42: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

42

Anexo I. Productos académicos publicados en 2015

Listado de productos académicos 2015

No Tipo de Product

o

Área del conocimiento

Autor o Autores Ficha bibliográfica completa

1 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Cruz-Manjarrez Adriana

Cruz-Manjarrez, Adriana (2015). Experiencias

identitarias de la segunda generación de zapotecos en California. En Elaine Levine

(Ed.), Experiencias de migrantes indígenas mexicanos

y guatemaltecos en Estados Unidos. Ciudad de México:

UNAM y CISAN.

2 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Cruz-Manjarrez, Adriana, Ma. Guadalupe

Chávez Méndez, Karla Y.

Covarrubias Cuéllar, Ana

Isabel Zermeño, Alejandra Rocha,

Ana Uribe, Amaury

Fernández

Cruz-Manjarrez, Adriana; Chávez Méndez, Guadalupe; Covarrubias Cuéllar, Karla Y.; Fernández, Amaury; Zermeño, Ana Isabel; Rocha, Alejandra; Uribe, Ana (Coords.) (2015, en prensa). Introducción. En Los jóvenes en el mundo actual.

México: Universidad de Colima y UNAM

3 Libro Ciencias Sociales

Cruz-Manjarrez, Adriana, Ma. Guadalupe

Chávez Méndez, Karla Y.

Covarrubias Cuéllar, Ana

Isabel Zermeño, Alejandra Rocha,

Ana Uribe, Amaury

Fernández

Cruz-Manjarrez, Adriana; Chávez Méndez, Guadalupe; Covarrubias Cuéllar, Karla Y.; Fernández, Amaury; Zermeño, Ana Isabel; Rocha, Alejandra; Uribe, Ana (Coords.) (2015, en

prensa). Los jóvenes en el mundo actual. México:

Universidad de Colima y UNAM.

4 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Cruz-Manjarrez, Adriana (2015, en prensa). Repensar la

participación juvenil indígena: nuevas prácticas y significados

culturales en contextos transnacionales de migración. En Adriana Cruz-Manjarrez,

Ma. Guadalupe Chávez Méndez, Karla Y. Covarrubias Cuéllar, Amaury Fernández,

Page 43: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

43

Ana Isabel Zermeño, Alejandra Rocha, y Ana Uribe (Coords.),

Los jóvenes en el mundo actual. México: Universidad de

Colima y UNAM

5

Artículo en

revista indexad

a

Ciencias Sociales

Covarrubias, Karla Y., y Uribe,

Ana B

Covarrubias, Karla Y. y Uribe, Ana B. (2015). La entrevista de

Historia Oral en la reconstrucción de la memoria

cultural de los braceros colimenses en México.

Comunicação & Inovação, 16(30), 7-22.

6

Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Covarrubias, Karla Y.

Covarrubias, Karla Y. (2015). “Hacer etnografía”. Una

estrategia metodológica y práctica para construir sentido a la realidad social observada.

En Cicilia Peruzzo y Jorge González (Coords.), Arte e

oficio da pesquisa científica: da epistemología à metodología.

Brasil: Editorial Vozes de Brasil.

7 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Chávez Méndez, Ma. Guadalupe

Chávez Méndez, Ma. Guadalupe (2015). Una forma

de mirar la dimensión epistemológica y metodológica del grupo de discusión como técnica de investigación con

aplicación. En Cicilia Peruzzo y Jorge González (Coords.), Arte e oficio da pesquisa científica:

da epistemología à metodología. Brasil: Editorial

Vozes de Brasil.

8 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Chávez Méndez, Ma. Guadalupe

Chávez, Méndez, Ma. Guadalupe. (2015). Estrategia

metodológica para la construcción de significados en

el campo de las macroestructuras. Un análisis del discurso generado a través

de la técnica del grupo de discusión. En Técnicas para la investigación lingüística y otras

disciplinas afines. Colima:

Universidad de Colima.

Page 44: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

44

9 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Chávez Méndez, Ma. Guadalupe

Chávez, Méndez Ma. Guadalupe. (2015, en prensa). Representaciones sociales y

nivel de conocimiento que sobre la salud, el autocuidado de la salud y las estrategias de prevención tienen jóvenes de 18 y 29 años de edad en el

medio urbano y rural del Estado de Colima, México. En Adriana

Cruz-Manjarrez, Ma. Guadalupe Chávez Méndez, Karla Y. Covarrubias Cuéllar,

Amaury Fernández, Ana Isabel Zermeño, Alejandra Rocha, y

Ana Uribe (Coords.), Los jóvenes en el mundo actual.

México: Universidad de Colima y UNAM.

10 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Tamayo Acevedo,

Mónica Isabel; Chávez Méndez, Ma. Guadalupe; y Tamayo Acevedo,

Lucía Stella

Tamayo Acevedo, Mónica Isabel; Chávez Méndez, Ma.

Guadalupe; y Tamayo Acevedo, Lucía Stella (2015). Elementos para el estudio de

los videojuegos como estrategia de comunicación y

de educación y salud sexual en jóvenes. En Adriana Cruz-Manjarrez, Ma. Guadalupe Chávez Méndez, Karla Y.

Covarrubias Cuéllar, Amaury Fernández, Ana Isabel

Zermeño, Alejandra Rocha, y Ana Uribe (Coords.), Los

jóvenes en el mundo actual. México: Universidad de Colima

y UNAM

11 Artículo en

revista indexad

a

Ciencias Sociales Tamayo Acevedo, Mónica Isabel, y Chávez Méndez, Ma. Guadalupe

Tamayo Acevedo, Mónica Isabel y Chávez Méndez, Ma. Guadalupe (2015). Percepción

sobre el valor artístico y estético de los videojuegos por estudiantes de comunicación

de Medellín-Colombia y Colima-México. Revista Arte,

Individuo y Sociedad.

12

Artículo en

revista indexad

a

Ciencias Sociales

Tamayo Acevedo, Mónica Isabel;

Chávez Méndez, Ma. Guadalupe, y Tamayo Acevedo,

Lucía Stella

Tamayo Acevedo, Mónica Isabel; Chávez Méndez, Ma.

Guadalupe; y Tamayo Acevedo, Lucía Stella (2015).

Los comunicadores y la imagen visual en los videojuegos: una perspectiva desde el arte y la

Page 45: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

45

estética. Signo y Pensamiento.

13 Libro Humanidades Mishra, Yuthika y Bloch, Avital

Mishra, Yuthika y Bloch, Avital (Eds.) (2015, en prensa). SHE: Essays in Social, Cultural, and

Political History of Women. Nueva Delhi: Atlantic

Publishers).

14 Capítulo de libro

Humanidades Bloch, Avital Bloch, Avital (2015, en prensa). Betty Friedan: Women’s Work, Post-WWII Liberalism, and the Rise of Women’s Liberation in the United States. En Yuthika Mishra y Avital Bloch (Eds.),

SHE: Essays in Social, Cultural, and Political History of Women

(pp. 333-364. Nueva Delhi: Atlantic Publishers.

15 Capítulo de libro

Ciencias Sociales Uribe, Ana B. Uribe, Ana B. (2015, en prensa). Estudiantes

indocumentados del otro lado, su búsqueda por mejorar el

estatus migratorio. En Adriana Cruz-Manjarrez, Ma.

Guadalupe Chávez Méndez, Karla Y. Covarrubias Cuéllar,

Amaury Fernández, Ana Isabel Zermeño, Alejandra Rocha, y

Ana Uribe (Coords.), Los jóvenes en el mundo actual.

México: Universidad de Colima y UNAM

16 Capítulo de libro

Ciencias Sociales Uribe, Ana B. Uribe, Ana B. (en prensa). La(s) identidades del migrante. En

Samuel Schmit, Las identidades. México: El Colegio

de Jalisco, Secretaría de Educación de Ciudad Juárez.

Gobierno de Chihuahua.

17 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Zermeño Flores, Ana Isabel;

Alonzo González, Rosa María; y Flores, Félix

Zermeño Flores, Ana Isabel; Alonzo González, Rosa María; y Flores, Félix (2015). Modelo para la inclusión de adultos en

telecentros. En B. Coss Coronado (Coord.), TIC y la construcción de identidades.

Reflexiones, análisis y propuestas (pp. 241-279).

Page 46: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

46

Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila.

18 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Zermeño Flores, Ana Isabel;

Alonzo González, Rosa María;

Ameneyro Castro, Alfredo; y

Navarrete Vega, Mabel

Zermeño Flores, Ana Isabel; Alonzo González, Rosa María; Ameneyro Castro, Alfredo; y

Navarrete Vega, Mabel (2015, en prensa). La inclusión digital

para la inclusión social en jóvenes. En Adriana Cruz-Manjarrez, Ma. Guadalupe Chávez Méndez, Karla Y.

Covarrubias Cuéllar, Amaury Fernández, Ana Isabel

Zermeño, Alejandra Rocha, y Ana Uribe (Coords.), Los

jóvenes en el mundo actual. México: Universidad de Colima

y UNAM

19 Capítulo de libro

Humanidades Delgado Aguilar, Francisco Javier

(2014). Bajo el signo de Villa. Aguascalientes

después de la Convención, 1914-1915. En Gerardo

Martínez Delgado (Coord.), La soberana convención de Aguascalientes. Un teatro

para la tormenta (pp. 83-96). México: Instituto Cultural de

Aguascalientes-CONACULTA.

20 Capítulo de libro

Humanidades Delgado Aguilar, Francisco Javier; y Pita González,

Alexandra

Delgado Aguilar, Francisco Javier; y Pita González,

Alexandra (2015). Ingenieros y representación

del entorno urbano. Las ciudades agrícolas en los sistemas nacionales de riego (1930-1934). En

Alexandra Pita González (Coord.), Historia y

representaciones sociales (pp. 117-140). Colima: Universidad de Colima.

Page 47: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

47

21 Capítulo de libro

Ciencias Sociales Mayoral Sánchez, Edwin G.

Mayoral Sánchez, Edwin G. (2014). La envidia como objeto de estudio. Una revisión desde la psicología social. En Adriana

García y Olga Sabido (Coords.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea.

Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las

ciencias sociales (pp. 163-190). Ciudad de México: Universidad

Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

22 Capítulo de libro

Ciencias Sociales

Mayoral Sánchez, Edwin G.

Mayoral Sánchez, Edwin G. (2015). Experiencia espiritual cotidiana en las mujeres. Una

revisión hemerográfica utilizando el instrumento Daily

Spiritual Experience Scale (DSES) para buscar diferencias

de sexo/género. Reflexiones con perspectiva de género (pp. 31-71). Colima: Universidad de

Colima.

23 Artículo en

revista indexad

a

Ciencias Sociales Mayoral Sánchez, Edwin G.

Mayoral Sánchez, Edwin G. (2014). 28 años de ESCC y tres

décadas del CUIS. Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas, XX(40), 5-11.

24 Memoria in

extenso de

congreso

Ciencias Sociales Mayoral Sánchez, Edwin G.; y

Teresa M. Torres López

Mayoral Sánchez, Edwin G. y Torres López, Teresa M.

(2015). Nombrando lo innombrable: la envidia como factor de acoso psicológico en la academia. Memorias del VI

Coloquio Internacional “Inclusión y cultura para la paz”,

Colima, México, 105-122.

25 Capítulo de libro

Ciencias Sociales Mayoral Sánchez, Edwin G.

Mayoral Sánchez, Edwin G. (2015, en prensa). Prólogo. En Evelyn I. Rodríguez, Francisco

Laca y Sara Lidia Pérez (Coords.), Bienestar subjetivo:

aproximaciones teórico-prácticas, hacia el

mejoramiento de la calidad de vida y el ambiente. Colima:

Universidad de Colima.

Page 48: CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (CUIS) · los ejes temáticos de las ciencias sociales y humanidades. El objetivo de este seminario en su tercera emisión ha sido

48

26 Artículo en

revista indexad

a

Ciencias Sociales Gómez Aro, Angélica Rubí; y

Mayoral Sánchez, Edwin G.

Gómez Aro, Angélica Rubí; y Mayoral Sánchez, Edwin G.

(2015, en prensa). [Reseña del libro Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género].

GénEros.