Centro_doc Programa Infancia

4
PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: 1. DENOMINACIÓN: CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE INFANCIA DR. JOAQUÍN CRAVIOTO2. JUSTIFICACIÓN: En este momento en el que se habla de “hipertextos”, de tecnologías virtuales, de comunicación a distancia, en el que cada dominio del conocimiento define su propio universo, no se puede pensar en crear un centro de documentación en términos de un espacio cerrado con todos los documentos existentes sobre el tema de infancia, a riesgo de que este espacio cerrado adquiera dimensiones ilimitadas. Hablando en los términos de este nuevo mundo, un Centro de Documentación debe ubicarse como un nodo dentro de una red abierta a múltiples fuentes de información, capaz de generar a su vez una serie de redes hacia el exterior con direcciones divergentes (difundiendo nueva información) o retroalimentando a su vez como usuario institucional a esas mismas fuentes de información. No menos importantes en la definición de este proyecto debe ser la función socializadora. En este sentido, el Centro de Documentación se concibe como un lugar de encuentro y de co-aprendizaje, en donde no sólo sea un lugar de recepción sino de interacción, de proyección y de formación de redes de investigadores. En este sentido la función social del centro de documentación puede resumirse como la alimentación y desarrollo de una comunidad textual dada. Lejos de formar comunidades de intelectuales de elite, los Centros deben formar espacios democratizadores de opinión que muestren la pluralidad y que vayan a contrapelo de las tendencias a homogeneizar las ideas hasta vaciarlas de contenido. Deben funcionar como atractores, como caldos de cultivo de modos de conocimiento diverso y generadores de identidad a fuerza de establecer diálogos en todas las formas posibles 1 1 ....Al igual que el calor físico significa intensidad/multiplicidad en la agitación y los encuentros entre partículas, igualmente el “calor cultural” puede significar la intensidad/multiplicidad de los intercambios, enfrentamientos, polémicas entre opiniones, ideas, concepciones. Y si el frío físico significa rigidez, inmovilidad, invarianza, entonces se ve bien que la suavización de las rigideces e invarianzas cognitivas solo la puede traer el “calor cultural” (Morín, E., 1992, El Método. Las ideas, Madrid: Cátedra, p.33) , sin olvidar la lectura como una de ellas. Una lectura no necesariamente silenciosa, sino como la “apropiación crítica de lo escrito”, como la posibilidad de tomar la palabra como un bien común y no sólo como propiedad reservada a unos cuantos.

description

doc programa soc

Transcript of Centro_doc Programa Infancia

  • PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL:

    1. DENOMINACIN: CENTRO DE DOCUMENTACIN SOBRE INFANCIA DR. JOAQUN CRAVIOTO

    2. JUSTIFICACIN: En este momento en el que se habla de hipertextos, de tecnologas virtuales, de comunicacin a

    distancia, en el que cada dominio del conocimiento define su propio universo, no se puede pensar

    en crear un centro de documentacin en trminos de un espacio cerrado con todos los documentos

    existentes sobre el tema de infancia, a riesgo de que este espacio cerrado adquiera dimensiones

    ilimitadas. Hablando en los trminos de este nuevo mundo, un Centro de Documentacin debe

    ubicarse como un nodo dentro de una red abierta a mltiples fuentes de informacin, capaz de

    generar a su vez una serie de redes hacia el exterior con direcciones divergentes (difundiendo nueva

    informacin) o retroalimentando a su vez como usuario institucional a esas mismas fuentes de

    informacin.

    No menos importantes en la definicin de este proyecto debe ser la funcin socializadora. En este

    sentido, el Centro de Documentacin se concibe como un lugar de encuentro y de co-aprendizaje,

    en donde no slo sea un lugar de recepcin sino de interaccin, de proyeccin y de formacin de

    redes de investigadores. En este sentido la funcin social del centro de documentacin puede

    resumirse como la alimentacin y desarrollo de una comunidad textual dada.

    Lejos de formar comunidades de intelectuales de elite, los Centros deben formar espacios

    democratizadores de opinin que muestren la pluralidad y que vayan a contrapelo de las tendencias

    a homogeneizar las ideas hasta vaciarlas de contenido. Deben funcionar como atractores, como

    caldos de cultivo de modos de conocimiento diverso y generadores de identidad a fuerza de

    establecer dilogos en todas las formas posibles1

    1 ....Al igual que el calor fsico significa intensidad/multiplicidad en la agitacin y los encuentros entre partculas, igualmente el calor cultural puede significar la intensidad/multiplicidad de los intercambios, enfrentamientos, polmicas entre opiniones, ideas, concepciones. Y si el fro fsico significa rigidez, inmovilidad, invarianza, entonces se ve bien que la suavizacin de las rigideces e invarianzas cognitivas solo la puede traer el calor cultural (Morn, E., 1992, El Mtodo. Las ideas, Madrid: Ctedra, p.33)

    , sin olvidar la lectura como una de ellas. Una

    lectura no necesariamente silenciosa, sino como la apropiacin crtica de lo escrito, como la

    posibilidad de tomar la palabra como un bien comn y no slo como propiedad reservada a unos

    cuantos.

  • En lnea con esta visin, el Centro de Documentacin sobre Infancia viene operando desde el 2000

    a la fecha. Forma parte como subcentro focal de la Red Nacional sobre Infancia y Familia-Mxico

    (RENINF) y de la Red Interamericana del Nio (RIIN). Como parte de esta red, nuestro Subcentro

    participa en la captacin, seleccin, ingreso y difusin de informacin y documentacin de una base

    de datos comn sobre infancia y familia (OPD), que incluye el texto completo cuando es posible,

    en los temas tratados por la Convencin de los Derechos del Nio, con seis reas temticas a saber:

    discapacidad

    educacin

    farmacodependencia

    jurdica

    salud, y

    social

    Adems cuenta con informacin sobre instituciones, organizaciones y proyectos que estn

    directamente vinculados con la infancia y la cual est a disposicin del pblico usuario de manera

    gratuita. El PIINFA incluye tambin una base de datos jurdica (BADAJ) sobre legislaciones,

    reglamentos y normas jurdicas nacionales e internacionales sobre temas que ataen a la infancia,

    que pueden consultarse en lnea.

    Gracias a esta red, el Centro comparte una amplia base de datos latinoamericanos, con documentos

    de circulacin restringida y enriquecida continuamente con el material que aportan los 80 centros

    participantes de 17 pases de Latinoamrica sobre temas que conciernen a la infancia (0-18 aos).

    Adems, hemos establecido diversos convenios interbibliotecarios con:

    1. Archivo General De La Nacin

    2. Biblioteca de Canal Once De Instituto Politcnico Nacional

    3. Biblioteca del Centro De Estudios Educativos

    4. Centro de Documentacin CONAFE

    5. Centro de Documentacin de la Coordinacin General De Educacin Intercultural Bilinge, SEP

    6. Centro de Documentacin para Amrica Latina, ILCE

    7. Centro de Informacin Filantrpica Centro Mexicano Para La Filantropa (CEMEFI)

    8. Centro Nacional De Documentacin DIF (CENDDIF)

    9. Centro De Documentacin Jos Vasconcelos Consejo Nacional De Fo-mento Educativo De

    Conafe

    10. Instituto Politcnico Nacional Cinvestav Red Mexicana (REDMEX)

  • 11. Instituto Mexicano de La Juventud (CENDOC)

    12.Organizacin de Estados Iberoamericanos

    13.Unidad de Informacin, Fundacin Mexicana Para La Planeacin Familiar A.C., MEXFAM

    El Centro de documentacin mantiene la informacin actualizada en el portal del programa infancia

    URL: www.uam.mx/cdi

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1) Actualizar la produccin acadmica y cientfica desarrollada en el pas para ingresarla a la

    base de datos latinoamericana con el texto completo.

    2) Apoyar el servicio de consulta, orientacin y bsqueda de informacin a usuarios.

    3) Capacitar a alumnos en la bsqueda, anlisis y sistematizacin de la informacin

    relacionada con infancia.

    4) Apoyar en la documentacin y sistematizacin de informacin de proyectos de

    investigacin del Programa Infancia.

    LUGAR DE REALIZACIN:

    Centro de Documentacin sobre Infancia Dr. Joaqun Cravioto, Edificio Central Planta

    Baja Norte, Unidad Xochimilco.

    DATOS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL:

    LICENCIATURAS QUE DEBEN CURSAR LOS ALUMNOS:

    Psicologa

    Sociologa

    Comunicacin Social

    ACTIVIDADES QUE DESARROLLARN LOS ALUMNOS POR LICENCIATURA:

    1. Conocer los diversos mdulos de informacin.

    2. Hacer la bsqueda de informacin acadmica relevante en los temas ya sealados que

    incluya tesis, ponencias en congresos, publicaciones universitarias del pas.

    3. Digitalizar informacin y editar material audiovisual producto de eventos y reuniones del

    programa infancia para su difusin.

    4. Apoyar en actividades relacionadas con los portales que administra el Centro.

  • 5. Hacer el contacto con los autores y conseguir el texto completo. Obtener el permiso para

    subirlo a la base de datos OPD de la RED RIIN.

    6. Revisar el contenido de la informacin del punto 1 para establecer su calidad, pertinencia y

    actualidad de acuerdo con los parmetros de la Red RIIN ya comentados.

    7. Ingresar las referencias bibliogrficas completas con el texto completo.

    8. Ingresar las consultas y bsquedas requeridas por los usuarios para que se integre el

    informe de servicio en la base de datos OPD.

    9. Apoyar en el servicio, orientacin y consulta a usuarios tanto presenciales como virtuales.

    HORARIO EN QUE EL ALUMNO DEBER CUBRIR EL SERVICIO SOCIAL HASTA

    CUMPLIR LAS 480 HORAS: Se establecer de acuerdo con las necesidades del centro (9:00 a

    15:00 horas) y con la disponibilidad de horario de los alumnos para que no interfiera con sus

    actividades acadmicas.

    CRITERIOS DE EVALUACIN: Se evaluar de acuerdo con los objetivos ya sealados.

    NOMBRE DEL ASESOR DEL PROYECTO:

    NORMA DEL RO.