Centros_Integrales_de_la_Mujer_por_Comuna.pdf

2

Click here to load reader

Transcript of Centros_Integrales_de_la_Mujer_por_Comuna.pdf

  • ltimo cambio: 09/06/2015 13:14 - Cantidad de caracteres: 3790 - Cantidad de palabras: 763

    Pgina 1 de 2

    Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Proyecto de Ley

    Art 1.- Se dispone la creacin de 3 Centros Integrales de la Mujer (CIM) por Comuna. Los mismos

    brindarn atencin ntegramente gratuita. Las lneas telefnicas y la atencin de manera presencial

    debern funcionar las 24 horas los 365 das del ao.

    Art 2.- Los CIM debern contar con asistencia integral y orientacin a las mujeres que sufran violencia

    domstica, sexual e institucional en el territorio, de manera directa con prioridad de gestin. Por ello es

    que debern contar con un equipo interdisciplinario integrado por abogados, trabajadoras sociales y

    psiclogas.

    Art3.- Se crear una Comisin de control y seguimiento compuesta por la Directora de cada CIM, una

    representante electa de los trabajadores de cada Centro y representantes de organizaciones de

    mujeres, de derechos humanos, vecinales y sindicales. La misma funcionar con una regularidad de dos

    veces por mes.

    Art5.- Todo el personal debe ser incorporado en la planta permanente del Gobierno de la Ciudad de

    Buenos Aires.

  • ltimo cambio: 09/06/2015 13:14 - Cantidad de caracteres: 3790 - Cantidad de palabras: 763

    Pgina 2 de 2

    Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Fundamentos

    El prximo 3 de junio se encuentra convocada una movilizacin popular frente al Congreso de la Nacin

    y en distintos puntos del pas que tiene por objeto el repudio a los casos de femicidio que han

    proliferado en los ltimos tiempos. La consigna que se ha viralizado, Ni una menos, pone de

    manifiesto la sucesin diaria de los casos en que la violencia de la mujer termina en muerte. El

    asesinato de Chiara Pez en Santa F fue el detonante de esta convocatoria.

    El Estado no cuantifica la cantidad de femicidios, pero un trabajo militante de la ONG La Casa del

    Encuentro asegura que en nuestro pas es asesinada una mujer cada 30 horas, lo que constituye un

    piso de referencia en el tema. La LEY N 26.485 de proteccin integral para prevenir, sancionar y

    erradicar la violencia contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones

    interpersonales, no ha servido para modificar un pice esta situacin de emergencia en violencia de

    gnero.

    En la escala de la Ciudad, el presupuesto destinado a atacar la violencia de gnero representa el 0,07%

    del presupuesto total, lo que refleja la desestimacin total del problema. En este distrito existen

    actualmente slo 7 Centros integrales de la Mujer (CIM) para atender a la poblacin de las 15 comunas.

    Slo en uno de estos Centros se brinda atencin las 24 hs. En los seis restantes, la franja horaria de

    atencin es variable en cada lugar, pero en ninguno supera las 9 horas, tampoco la recepcin de

    llamados telefnicos.

    Las caractersticas actuales de este Programa no apuntan en absoluto a resolver la problemtica que

    hoy por hoy sufren las mujeres violentadas. Un claro ejemplo de este dficit se refleja en el caso de la

    Comuna 8, la cual concentra los mayores problemas sociales de la Ciudad. Compuesta por Lugano,

    Soldati y Villa Riachuelo, la 8 tiene 187.000 habitantes, un diez por ciento de desempleo, 45 por ciento

    de hogares con serios problemas para llegar a la canasta familiar y un ingreso de dos tercios el

    promedio porteo. Las mujeres de los barrios que componen esta Comuna muchos de los cuales

    corresponden a villas de emergencia son las que padecen ms a menudo esta problemtica y las que

    encuentran un mayor grado de vulnerabilidad a la hora de hallar respuesta en la asistencia estatal. La

    existencia de slo un CIM en el barrio de Villa Lugano que opera de 8:30 a 15:30 hs es sumamente

    incapaz de abarcar la demanda que existe en la zona suroeste de la Ciudad.

    Otro aspecto fundamental, que da cuenta de la desatencin institucional para con la mujer trabajadora

    vctima de violencia, lo marca el cierre que propici el gobierno porteo al Programa para vctimas de

    delitos sexuales. El Programa fue desmantelado de presupuesto hasta su cierre definitivo en enero de

    2014.

    La mayora de los casos de femicidios son la culminacin fatal de una larga lista de denuncias realizadas

    por esas mismas mujeres que fueran completamente desodas por los diferentes organismos del

    Estado comisaras, fiscalas, etc. De esto se desprende una conclusin lgica: la muerte de la

    mayora de esas mujeres es, entonces, evitable.

    Es claro que el femicidio es el resultado de una larga cadena de violencia de la cual el Estado es

    responsable. El Estado que se desentiende de la atencin de las vctimas de violencia de gnero, es el

    mismo Estado que ampara a las redes de trata y que niega el derecho al aborto seguro, legal y gratuito.

    Proponemos este proyecto de ley como un instrumento de lucha para la mujer trabajadora por todos

    sus derechos.