CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

download CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

of 14

Transcript of CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    1/14

    1

    DOCUMENTO DE APOYO AL CURSO BSICO DE ASCENSO

    RED NORMATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO

    ELABORADO POR INTEGRANTES DEL EQUIPO DEL AREA ADMINISTRATIVA-LEGAL

    - Dra. CARRETERO, Mara Teresa

    - Prof. MENDONA, Silvina

    - Dr. SAULO, Juan Jos

    BUENOS AIRES, abril de 2013

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    2/14

    2

    RED NORMATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO

    INTRODUCCIN

    Previo a considerar la red normativa del Sistema Educativo haremosalgunas referencias sobre aspectos generales del Derecho a fin de poderdiferenciar las normas sociales de las normas jurdicas, como as tambincomprender el alcance del entretejido normativo que regula el derecho a laeducacin.

    EL DERECHO COMO CIENCI

    La vida social organizada impone al individuo pautas o reglas que indican

    qu hacer o no hacer en dicho mbito. A estas reglas de conducta tambin selas llama normas , las que pueden ser de diversa naturaleza, por ejemplo:normas sociales, normas religiosas, normas jurdicas. Estas normas tienensimilitudes y diferencias, ya sea por sus consecuencias o por su uso, teniendoen cuenta que, algunas pueden ser facultativas pero no de ejecucin forzosa,mientras que otras, como las jurdicas, son de ejecucin obligatoria.

    La institucin escolar como parte del mbito social y, especficamente,como integrante del sistema educativo, tambin desarrolla su accionar deacuerdo a una red normativa, especialmente regida por las normas jurdicasque le dan sustento pero, tambin por los acuerdos institucionales cuando losintersticios de la norma se lo posibilitan. Por lo tanto, la norma jurdica puedeconvivir con los acuerdos, usos y costumbres, siempre que los mismos notransgredan lo prescripto jurdicamente.

    Dado que la propuesta del curso se centra en el anlisis de la red normativaque sostiene el sistema educativo, resulta importante realizar algunasconsideraciones respecto al Derecho como ciencia y a su objeto de estudio :la norma jurdica.

    Entendiendo el trmino derecho como un sis tema de normas deconducta, coercible y fundado en un criterio de justicia.

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    3/14

    3

    Explicitando ms el concepto, se puede decir que EL DERECHO es elsistema de normas de coactividad, que tienen por finalidad organizar y

    asegurar los lmites de los intereses de las personas, conciliando las exigenciasde la libertad y de la solidaridad, por un lado, y la utilidad y la justicia por el otro .

    Agust n de Vedia define al Derecho como Ciencia Social diciendo :

    El Derecho es el conjunto de normas obligatorias que rigen la vidasocial.

    Cuando dice que es un conjunto de normas obligatorias... , nosquiere expresar que, como toda ciencia, abarca un conjunto de principiosgenerales. En el caso del Derecho, corresponde a las normas o mandatos a losque debe ajustarse el ser humano como integrante de la sociedad,

    considerando la amplia interaccin que ste pueda desarrollar (las relacionesde las personas entre s, de stas con el Estado, la organizacin del Estadomismo, etc.)

    En cuanto a que, el derecho rige la vida social , tengamos en cuentaque el hombre / la mujer es un ser esencialmente social, en general, no viveaislado sino con otros dentro de una sociedad, interactuando dentro de ella y,precisamente, la interaccin social, es la que regla el Derecho. La fuerza desus principios y las sanciones en el incumplimiento de los mismos, busca evitarel caos que significara la falta de normas suficientes para contener, encauzar ydar a la persona seguridad, en lo que respecta al ejercicio sus derechos. Sin

    embargo, dentro de la sociedad, la persona no acta con absoluta libertad alejercer sus derechos, sino con la limitacin dada por la norma jurdica, la quetambin le impondr obligaciones.

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    4/14

    4

    En el sistema educativo estas consideraciones se reflejan en el

    entramado especfico que conforman la red normativa. Por ejemplo, losderechos y obligaciones del docente estn explicitados en el Estatuto delDocente y la Reglamentacin del Estatuto.

    Ms all de las definiciones sobre Derecho, enunciadas por distintosautores, existen algunas cuestiones que son coincidentes, como ser:

    Conjunto de normas o reglas que rigen la actividadhumana. Carcter obligatorio o coercitivo.*(1) Emanadas de los Organismos del Estado (quienes

    detentan la representacin y poder de la sociedad). Orientadas a garantizar con justicia el inters comn.

    Para concluir se puede decir que el objeto del Derecho es regir lasociedad a travs de normas llamada jurdicas.

    Las normas jurdicas son aquellas emanadas de autoridad competente eimpuesta obligatoriamente por el Estado, en un t iempo y lugardeterminado.

    En caso de inobservancia por parte de los miembros de la sociedad queintegran dicho Estado, ste podr aplicarlas por el uso legal de la fuerza(coaccin)*1 , o imponer una sancin.

    El Cdigo Civil en el artculo 1 prescribe Las leyes son obligatoriaspara todos los que habitan el territorio de la Repblica, sean ciudadanos oextranjeros, domiciliados o transentes.

    1 La coaccin es la fuerza o violencia que obra sobre el nimo y por lo tanto sobre la libertad delhombre.-RAMREZ GRONDA, J.- Diccionario Jurdico- Ed. Claridad. Bs.As. 1988

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    5/14

    5

    Los siguientes artculos del Cdigo Civil complementan el concepto deobligatoriedad:

    Cd.Civ., Art. 2 .-Las leyes no son obligatorias sino despus de supublicacin, y desde el da que determinen. Si no designan tiempo, sernobligatorias despus de ocho das siguientes al de su publicacin oficial.

    Cd.Civ., Art. 3.- A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarnaun a las consecuencias de las relaciones y situaciones j jurdicas existentes.No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden pblico, salvo disposicin en

    contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningn caso podr afectarderechos amparados por garantas constitucionales.

    De los artculos mencionados no solo se desprende la obligatoriedad de lanorma, sino tambin consideran dos cuestiones importantes:

    a) A partir de cuando la norma esobligatoria (publicidad).

    b) No tienen efecto retroactivo .

    El Cdigo Civil tambin determina que no se puede invocar la ignoranciade la norma como excusa del no cumplimiento, a no ser que estexpresamente manifestado en la propia norma.

    OTRAS ACEPCIONES DEL TRMINO DERECHO:

    Tambin se utiliza el trmino derecho, cuando se aplica para designar lasprerrogativas que tienen las personas para obrar lcitamente frente a losdems integrantes de la sociedad. A este significado se lo denomina derecho

    subjetivo.

    Derecho subjetivo es la facultad o poder que cada persona tiene para

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    6/14

    6

    realizar determinados actos lcitos frente a otras personas.

    El derecho subjetivo es inherente a la persona. Ejemplos: derecho a lavida, derecho a la educacin, derecho a la propiedad, etc.

    En cambio, cuando se define al derecho como el conjunto de normas querige obligatoriamente la vida humana en sociedad, se lo est considerando,desde el punto de vista objetivo; es decir con independencia del ser sobre elcual recae. A este concepto se lo denomina derecho objetivo.

    Derecho objetivo es el conjunto de reglas establecidas para regir las

    relaciones de los integrantes de la sociedad.

    Por otra parte, es importante tener en cuenta que, una norma jurdicapodr ser invocada a efectos de su aplicacin, siempre que la misma est envigencia, tales como, la Ley de Educacin Nacional, Ley Nacional deFinanciamiento Educativo, etc. Otras normas jurdicas, como la Ley 1420 oLey Federal de Educacin dejaron de aplicarse al haber sido derogadas.

    Las normas jurdicas que estn en vigencia conforman el derechopositivo.

    El derecho posit ivo es el conjunto de normas jurdicas que tienenvigencia en un lugar determinado y en un momento dado.

    LOS FINES DEL DERECHO

    El Derecho como ciencia tiene sus propios fines, en especial lograr:

    La justicia El orden La seguridad La paz

    PARA ASEGURAR

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    7/14

    7

    EL BIEN COMUN

    Considerando que son fines y como tales, quedan en un plano ideal, resultadifcil que se logren plenamente en una sociedad; pero s, desde la interaccinequilibrada de los integrantes del grupo social, se aproximan a los mismos, seestar asegurando el bienestar de la comunidad.

    En el interactuar escolar, cuanto ms se acerque a los Fines del Derecho,mayor ser el bienestar institucional.

    LAS FUENTES DEL DERECHO.

    Desde el Derecho Positivo es necesario hacer referencia a la procedenciau origen de la normas jurdicas que lo integra. Al origen de las mismas se loconoce como Fuentes del Derecho.

    Se distinguen cuatro fuentes fundamentales del Derecho:

    a) La ley: Constituye la principal fuente del Derecho.Es toda regla social obligatoria emanada de la autoridad pblicacompetente.

    b) Los usos y costumbres: constituyen la repeticin general yconstante de hechos que se instalan en el mbito social, no estnescritos, y generalmente no se conoce su autora.

    c) La jurisprudencia: es el conjunto de fallos o sentencias de losjueces, cuyos fundamentos sirven como antecedente para lasolucin de casos similares, especialmente, cuando existensilencios o lagunas jurdicas. Tambin provee, a quienes legislande herramientas efectivas al momento de producir una nuevanorma.

    d) La doctrina: es la opinin sobre temas jurdicos de quienes son

    estudiosos del Derecho analizando, desde distintos enfoques, elcontenido y significado de las normas.Quienes legislan, encuentran en la doctrina, los fundamentos parala creacin de las normas. Adems, es de utilidad a los juecespara fundar sus fallos.

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    8/14

    8

    LA JERARQUIA DE LA NORMA JURDICA.

    El derecho positivo argentino est integrado por numerosas normasjurdicas: Constitucin, Leyes, como as tambin Decretos, Resoluciones yDisposiciones. Cabe sealar que, de acuerdo a lo prescripto en el artculo 1 dela Constitucin Nacional y como consecuencia del rgimen federal de

    Gobierno, coexisten normas jurdicas nacionales, provinciales, municipales y dela Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Es por ello, que en el mbito del sistema educativo, se invocan distintasnormas al tomar decisiones sobre el hacer o no hacer en la InstitucinEscolar.

    Las autoras G.Frigerio y M. Poggi en el Punto 1, La Presencia de la

    norma, en el Captulo V del texto EL ANLISIS DE LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS. Hilos para tejer proyectos , Ed.Santillana, hacen referencia a distintos tipos de normas al decir:

    Est en el Reglamento?, o bien : Est en el Reglamento!,Qu dice la Ley al respecto?, En el Estatuto est bien claro!....

    Por lo tanto, ante la necesidad de orientar, ejecutar o limitar acciones enla actividad educativa cotidiana, la presencia de la red normativa esinnegable, y al referirse a las distintas normas que configuran dicha red, selas nombra de distinta manera, de acuerdo a la autoridad competente de laque emanan, ejemplo:

    Reglamento Escolar Estatuto del Docente

    CONSTITUCIN NACIONAL

    Constitucin de la Ciudad

    Ley 114 Reglamentacin del Estatuto CODIGO CIVIL

    DISPOSICIN DE LA DCCIN GRAL DE EDUCACINResolucin del Consejo Federal de Educacin

    LEY DE EDUCACIN NACIONAL

    Es importante tener en cuenta que, debido a la forma federal deGobierno, no slo tendrn nombres diferentes segn la autoridad

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    9/14

    9

    competente que las dict, sino tambin la pertenencia de jurisdiccin; enconsecuencia, pueden ser de jurisdiccin nacional (emanadas de lospoderes nacionales), y otras, propias de las jurisdicciones provinciales,basadas no slo en el artculo 1 de la Constitucin Nacional sino tambin,en lo prescripto en los artculos 5 y 129 de la misma norma.

    Adems, se debe considerar que, genricamente el trmino ley sueleutilizarse como sinnimo de norma jurdica pero, de acuerdo a lajurisdiccin de pertenencia y a la autoridad competente que la dict, sudenominacin variar.

    En consecuencia, para la aplicacin normativa se deber tener encuenta, por un lado la jurisdiccin y por ende las atribuciones de laautoridad competente que dict la norma y por otro, la denominacin que sele dar a la misma de acuerdo a su origen. (Ley, Decreto, Resolucin,Disposicin).

    Atendiendo la jerarqua, puede construirse una pirmide jurdica en la

    cual las normas de menor importancia deben adecuarse a las de categorasuperior. Esto es particularmente notorio en los sistemas donde tienen unaConstitucin escrita y rgida.

    La Constitucin Nacional en el artculo 31 dice:

    Esta Consti tucin, las leyes que en su consecuencia se dictenpor el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la leysuprema de la Nacin; y las autoridades de cada provincia estnobligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposicin en

    contrario que contengan las leyes o constituciones prov inciales...

    Aunque este artculo menciona a la Constitucin, las leyes y los tratadosen un mismo plano, debe advertirse que existe una diferencia jerrquicadado que, los tratados deben ser ratificados por ley del Congreso.

    Por otra parte, cualquier norma, ms all de su jerarqua, no puedecontener cuestiones que contradigan principios o derechos incorporados enla Constitucin; de ser as, se puede plantear la invalidez oinconstitucionalidad de la misma.

    Esta supremaca de las normas, est respaldada internacionalmente,desde la doctrina, por la teora jurdica formulada por el jurista alemnHANS KELSEN en la Teora pura del Derecho. Esta se basa en lanecesidad de establecer un orden jurdico con una estructura que indique lajerarqua, conformando as la pirmide jurdica que parte de la Constitucincomo norma fundamental en los regmenes constitucionales.

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    10/14

    10

    En consecuencia, de acuerdo a lo desarrollado up supra y, en especialatendiendo al rgimen federal de Gobierno, se debe considerar no slo lapirmide jurdica a nivel nacional sino las correspondientes a cada

    jurisdiccin (Provincias y la Ciudad Autnoma de Bs.As.).

    Por lo tanto, el ordenamiento correcto de las normas mencionadas anteriormente es:

    JURISDICCIN NACIONAL

    CONSTITUCIN NACIONAL

    LEYES NACIONALES

    DECRETOS DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL

    RESOLUCIONES MINISTERIALES

    DISPOSICIONES

    JURISDICCIN CIUDAD DE BS.AS.

    CONSTITUCION DE LA CIUDAD AUTONOMA DEBUENOS AIRES

    LEYES (Y ORDENANZAS)

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    11/14

    11

    DECRETOS DEL JEFE DE GOBIERNO

    RESOLUCIONES MINISTERIALES

    DISPOSICIONES

    Es Importante sealar que:

    a) ninguna norma de menor jerarqua puede contradeciruna de mayor jerarqua;

    b) una norma solo puede ser modificada o derogada porotra norma de igual o mayor jerarqua.

    Por otra parte, es conveniente tener en cuenta que, la Ciudad de

    Buenos Aires, a partir del nuevo status jurdico otorgado por el artculo 129de la Constitucin Nacional, pas de ser Municipio a Ciudad Autnoma bajoun nuevo rgimen jurdico resultante del artculo mencionado, que posibilitla elaboracin e implementacin de la Constitucin de la Ciudad y, a partirla misma, se produjeron cambios en los organismos que conformaban laestructura de esta jurisdiccin. Es por ello, que, el Poder Legislativorepresentado por el Concejo Deliberante (cuando era Municipio) y que

    dictaba Ordenanzas, por ejemplo el Estatuto del Docente aprobado porOrdenanza N 40.539, a partir de 1996, si algn artculo del Estatuto semodifica, deroga o agrega, debe hacerse por Ley dictada por la actualLegislatura (Poder Legislativo de la C.A.B.A). En consecuencia, se debe tener en cuenta que las Ordenanzas ylas Leyes, en la Jurisd iccin de la Ciudad de Bs.As., tienen la mismajerarqua.

    PRINCIPALES NORMAS QUE CONFORMAN LA RED DEL SISTEMAEDUCATIVO NACIONAL Y DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BS.AS.

    JURISDICCIN NACIONAL

    - CONSTITUCIN NACIONAL

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    12/14

    12

    - LEY NACIONAL DE EDUCACIN N 26.206- LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO N 26.075- LEY DE EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL N 26.058- LEY DE GARANTIA DEL SALARIO DOCENTE Y 180 DAS DE CLASE

    N25.864- LEY DE EDUCACION SUPERIOR N 24.521- LEY NACIONAL DE VIOLENCIA FAMILIAR N 24.417- CDIGO CIVIL

    JURISDICCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    - CONSTITUCIN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.- ESTATUTO DEL DOCENTE Ordenanza N 40.593 y sus

    modificaciones.- LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO- LEY DE PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIOS,

    NIAS Y ADOLESCENTES N 114- LEY N 471- REGLAMENTACION DEL ESTATUTO DEL DOCENTE- Decreto N

    611/86 y sus modificaciones.- REGLAMENTO ESCOLAR Resolucin N 4776/06

    ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA CIUDAD DE

    BUENOS AIRES

    El MINISTERIO DE EDUCACION DE LA CIUDAD es el organismoresponsable del Sistema Educativo de la Ciudad.

    A continuacin obra el organigrama, el mismo posibilita visualizar laorganizacin, la jerarqua e interaccin de los organismos que lo conforman.

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    13/14

    13

  • 7/24/2019 CEPA - Red Normativa Del Sistema Educativo

    14/14

    14

    Cada organismo, en especial , en el mbito de la Administracin Pblica,tiene asignadas funciones, atribuciones y facultades que le posibilita suaccionar; las mismas estn reguladas por un marco jurdico especfico.

    Los organismos y por ende las personas que lo integran, tienen laobligacin de desarrollar su accionar en el encuadre de atribuciones que le

    determina la normativa, dentro de su campo de competencia.La competencia se determina a travs de la norma legal cuando prescribe

    las atribuciones del organismo correspondiente, limitndole por lo tanto susfunciones.