Cerámica Chimú en el departamento de Piura

7
Cerámica Chimú en el departamento de Piura Renata Távara Rodrich Egresada Historia y Gestión Cultural UNIVERSIDAD DE PIURA 2008 Los estudios arqueológicos en Piura han sido escasos, hecho que podemos corroborar en los prólogos de publicaciones de Hocquenghem, Richardson III, entre otros científicos. En su mayoría los libros previenen que las tesis o discusiones vertidas en sus páginas son simples especulaciones basadas en material recogido en superficie, el cual hasta nuestros días no ha sido investigado en su totalidad. Vale mencionar que existen dos únicos trabajos de excavación, el primero se hizo a siete tumbas Vicus a cargo de Disselhoff’s en el año 1971 (Richardson III 1987: 1) y el segundo a cargo del antropólogo Chaparro en “Huaca El Bosque” en 1985. Sin embargo, con la pobreza de información los arqueólogos lograron recopilar algunos datos relevantes con los que indicaron que el territorio piurano formó antiguamente una dependencia del desarrollo de la civilización Chimú, originaria de lo que hoy es el departamento de Trujillo (Hocquenghem 1998: 113). En las primeras décadas del s.XX (1917, 1919) dos famosos americanistas, Philip A. Means y Max Ühle, visitaron los valles de Piura y del Chira. El arqueólogo alemán para ese entonces (1913) había realizado excavaciones recientemente en Moche por encargo de la Universidad de Berkeley (Hocquenghem 1998: 112) Ühle, gracias a la superposición estratigráfica resultante de dichos trabajos de excavación en Moche, observó cuatro estilos de cerámica que los relacionaba con cuatro períodos sucesivos de tiempo, los cuales les llamó Proto-Chimú, Tiahuanaco, Chimú e Inca (Hocquenghem 1998: 112). Es con la

description

monografía acerca de la presencia de la cultura Chimú en el departamento de Piura, Perú.

Transcript of Cerámica Chimú en el departamento de Piura

Page 1: Cerámica Chimú en el departamento de Piura

Cerámica Chimú en el departamento de Piura

Renata Távara Rodrich

Egresada Historia y Gestión Cultural

UNIVERSIDAD DE PIURA

2008

Los estudios arqueológicos en Piura han sido escasos, hecho que podemos corroborar en los

prólogos de publicaciones de Hocquenghem, Richardson III, entre otros científicos. En su mayoría los

libros previenen que las tesis o discusiones vertidas en sus páginas son simples especulaciones basadas

en material recogido en superficie, el cual hasta nuestros días no ha sido investigado en su totalidad.

Vale mencionar que existen dos únicos trabajos de excavación, el primero se hizo a siete tumbas Vicus a

cargo de Disselhoff’s en el año 1971 (Richardson III 1987: 1) y el segundo a cargo del antropólogo

Chaparro en “Huaca El Bosque” en 1985.

Sin embargo, con la pobreza de información los arqueólogos lograron recopilar algunos datos

relevantes con los que indicaron que el territorio piurano formó antiguamente una dependencia del

desarrollo de la civilización Chimú, originaria de lo que hoy es el departamento de Trujillo

(Hocquenghem 1998: 113).

En las primeras décadas del s.XX (1917, 1919) dos famosos americanistas, Philip A. Means y Max

Ühle, visitaron los valles de Piura y del Chira. El arqueólogo alemán para ese entonces (1913) había

realizado excavaciones recientemente en Moche por encargo de la Universidad de Berkeley

(Hocquenghem 1998: 112)

Ühle, gracias a la superposición estratigráfica resultante de dichos trabajos de excavación en

Moche, observó cuatro estilos de cerámica que los relacionaba con cuatro períodos sucesivos de

tiempo, los cuales les llamó Proto-Chimú, Tiahuanaco, Chimú e Inca (Hocquenghem 1998: 112). Es con la

Page 2: Cerámica Chimú en el departamento de Piura

participación de Edward P. Lanning hacia los años sesenta que ya propone una secuencia cerámica para

la costa de Piura y el Chira, la cual fue puesta a disposición de la comunidad científica con la publicación

A ceramic sequence for the Piura and Chira Coast, North Peru.

Jean Guffroy, Peter Kaulicke y Krzyszfof Makowski continuaron en el estudio de nuestra región,

como arqueólogos pertenecientes al Proyecto Alto Piura iniciado en 1986. Sin embargo, ambos

concentraron su atención a los periodos Horizonte Medio e Intermedio Tardio, pues consideraron que la

tesis de Lanning seguía en vigencia y era la más acertadada. (Guffroy 1989: 132)

Para 1992, se publicó una compilación de trabajos arqueológicos por la Universidad Nacional de

Piura, en el cual el arqueólogo Guzman identificó algunos indicios relevantes para el Período Intermedio

Tardío en el Sector A del sitio Cucungurá , menciona haber definido un asentamiento urbano planificado

en forma de “U”, similar a las “audiencias” Chimú. (Guzmán 1992: 65)

Cucungurá está ubicado en el distrito de Cura Mori, a 18 km. al sur este de la ciudad de Piura,

cuyo acceso es por la carretera Catacaos-Sechura. Pero más interesante fue el descubrimiento en dicho

sector de cerámica elaborada en atmósfera oxidante, decoración paleteada, de uso doméstico de

diseños decorativos particulares y con una banda de pintura crema sobre el cuello. Asumió el

arqueólogo que por la técnica del paleteado, corresponden al estilo Piura C y D, de la secuencia de

Lanning. (Guzmán, 1992:64)

Asegura además haber recuperado tiestos del estilo Chimú Tardío, “de pasta negra, temperante

fino, elaborados en atmósfera reducida” (Guzmán 1992: 64). Pese a las vagas indagaciones el

testimonio de un poblador local abre hoy la posibilidad de averiguar el paradero de muchas de las piezas

extraídas del huaqueo. El testimonio dice lo siguiente:

“*…+ nos exhibió un ceramio escultórico del estilo Chimú difundido que representa una

escena de sexo. Ha sido moldeado en atmósfera reducida y presenta decoración impresa al

molde de aves estilizadas” (Guzman 1992: 65).

Esto indicó la presencia de cerámica Chimú clasificada por Larco Hoyle como de temática

“erótica” en la Región Piura. Algunas de piezas recolectadas por el mismo Larco Hoyle se exponen en el

Page 3: Cerámica Chimú en el departamento de Piura

Museo Larco Herrera de Lima, y se encuentran a disposición de los investigadores por medio del

Catálogo en Línea.1

Aún más próximo a la ciudad de Piura el arqueólogo Antonio Murga bajo dirección del

antropólogo Luis Chaparro iniciaron la prospección Arqueológica en la “Huaca El Bosque”, cuya

ubicación es en el distrito de Castilla, provincia de Piura. Allí se encontraron fragmentos de color negro y

con decoración incisa, pertenecientes al Formativo (Cupisnique); pero también algunos fragmentos

pintados de color crema sobre rojo –creemos que pertenecen a las fases Piura A, B, C de Lanning –y

cerámica de color negro “Chimú” (Chaparro 1992: 36). Luego de este análisis inicial, se iniciaron los

trabajos de excavación encontrándose en el pozo n.11 lo siguiente:

Este ceramio es decorado, presenta 2 medias lunas encerrando a un animal no

identificado, dando la impresión de estar comiendo un reptil, que es la media luna y que está

encima del animal, alrededor presenta decoración de pequeños puntos en alto relieve. En el

cuello presenta decoración de un personaje con los ojos y boca incisa (Chaparro 1992: 42).

Guffroy y Anne Marie Hocquenghem llegaron a las mismas conclusiones; pese a la multitud de

vestigios el lapso comprendido entre el Horizonte Medio y la Época Colonial no contamos con datos

nuevos relevantes desde la propuesta de Lanning, y en parte esto se debe a las pocas evidencias de

estilos marcadores como los de Huari o Pachacamac, adicionalmente a la supervivencia del estilo

Mochica en la parte temprana del Horizonte Medio. Nuestro conocimiento es incompleto sobre el

desarrollo de la cerámica Chimú, y más aún porque es frecuentemente confundida con Sicán

(Hocquenghem 1998: 122) Gruffroy por su parte comenta lo siguiente:

El proceso de integración acelerada de Piura con otras regiones de la costa norte es evidente en el Intermedio Tardío pero sus características, su secuencia y antecedentes del Horizonte Medio permanecen oscuros. Es también incuestionable que este proceso está relacionado con un brusco crecimiento de la densidad poblacional, un cambio completo de patrones .de asentamiento y desarrollo cultural de dinámica sorprendente. Aparecen centros ceremoniales con complejos de pirámides aterrazadas unidas en una red espacial con pirámides aisladas, centros administrativos diferenciados en su jerarquía con probables zonas habitacionales asociadas y complejos fortificados. J. Richardson III (Richardson et al.,1974, ms.) presentó recientemente una aproximación sintética del problema. En SU opinión, todos los sitios conocidos con arquitectura monumental en los valles Piura, Chira y Tumbes se relacionan con su período Piura 3 (1000 - 1450 D.C.) por la asociación con la cerámica paleteada gris y negra. (Guffroy 1989: 135)

1 Ver Catálogo Museo Larco Herrera: <http://catalogomuseolarco.perucultural.org.pe/keyresp.asp>

Page 4: Cerámica Chimú en el departamento de Piura

Hocquenghem menciona en Para vencer la muerte que los últimos tipos de la alfarería Chimú se

encuentran en toda la región desde Catacaos hasta los valles de Chira y Piura, siendo sus variaciones

originales más frecuentes en el valle del Río Chira, y en la parte superior del Valle de Piura, entre

Chulucanas y Pabur (Hocquenghem 1998:113)

Entre los huacos de dichas áreas se encuentran botellas de tipo protochimu; algunas negras del

tipo Lambayeque y numerosas del carácter Chimú más tardío (Hocquenghem 1998: 112). Según la

misma autora, en el valle del Río Piura se ubica un séptimo complejo cultural definido por el uso de una

cerámica utilitaria Piura fase D y cerámica ceremonial local Tallán-Chimú, foránea Chimú,

(Hocquenghem 1998: 123) teoría aplicable al valle del Río Chira que intentamos en el presente trabajo

monográfico sustentar. Hocquenghem comenta lo siguiente respecto al valle en cuestión:

En el valle del Río Chira reina la misma animación entre los más grandes centros

administrativos y ceremoniales de la región. Los caciques locales controlados por los chimús

organizan, almacenan, reparten la producción y celebran el culto a sus antepasados.

El historiador Victor Velezmoro anuncia que los Chimú administraron el territorio a través de

cinco centros administrativos –a los que se refiere Hocquenghem – cuya mayoría se encontraban en las

orillas de los ríos Piura, Chira y Tumbes.

Los centros fueron: La Ala y Piura la Vieja (río Piura), Huaypirá (río Chira), La Solana o

Guineal en Amotape y Corrales o Tumbes en el río Tumbes. (Velezmoro 2004: 37)

Por otro lado, para la zona de Huancabamba y el Alto Piura se registraron sorprendentemente

44 sitios que pertenecen al Intermedio Tardío relacionados a la época Chimú y Lambayeque. Aunque en

su mayoría se encontró restos de cerámica doméstica, se lograron recuperar fragmentos de cerámica

con la técnica del paleteado que puede hayan cumplido una función ritual (Yamamoto 2007: 5)

A pesar de las afirmaciones vertidas por los arqueólogos, habría que realizar un análisis

estratigráfico, radiocarbónico y estilístico de las piezas de colecciones privadas –muchas formadas por el

huaqueo y el tráfico ilícito –, estos estudios con el fin de diferenciar la cerámica de influencia Sicán, de la

Page 5: Cerámica Chimú en el departamento de Piura

propiamente Chimú, ya que se llegan a confundir por la coloración de su pasta y gran parte de su

decoración.

Si el estilo Tallán se singulariza por una pasta roja, la pasta negra según Hocquenghem podría

considerarse como una imitación local de la cerámica ceremonial Sicán Temprano, Medio y Tardío del

valle de Lambayeque, muchas veces ésta se le ha atribuido el origen Chimú, que también existe en la

región junto con la cerámica Chimú-Inca e Inca. Es un reto para los arqueólogos el establecer

diferenciaciones estilísticas y cronológicas de este periodo tan oscuro.

1.1 Terminología y Cronología

Ravines estableció la siguiente cronología con su respectiva terminología:

Horizonte Medio Piura 700 d.C.

Intermedio Tardío Colán 100 d.C.

Horizonte Tardío Chimú

Inca

1300 d.C.

1450 d.C.

Richardson III establece la siguiente secuencia:

Horizonte Medio Piura 1

Piura 2

500 d.C.

700 d.C.

Periodo Tardío Piura 3 1000 d.C.

Horizonte Tardío Piura 4 1450 d.C.

La versión de Lanning propone lo siguiente:

Horizonte Medio Piura A

Piura B

700 d.C.

850 d.C.

Periodo Tardío Piura C 1000 d.C.

Horizonte Tardío Piura D

Piura E

1300 d.C.

1450 d.C.

E. Lanning (1963) denomina "estilo Piura" y la divide en cinco fases. Cuatro de ellas (A-D)

corresponden al Horizonte Medio e Intermedio Tardío. En la primera de estas fases (A) se mantienen

Page 6: Cerámica Chimú en el departamento de Piura

todavía numerosos rasgos tecnológicos y de decoración derivados de Sechura. Los motivos de cerámica

paleteada, todavía reducida porcentualmente en la muestra -relieve figurativo moldeado, incluyendo

bajo relieve con el fondo "piel de ganzo", asitas auriculares bilobadas, entre otras características.-,

revelan nexos fuertes con Lambayeque (principalmente por las asas pequeñas y pegadas al cuerpo).

En la fase siguiente (B) estas influencias y contactos se vuelven todavía más relevantes a la vez

que desaparecen rasgos de larga tradición local. Destacan particularmente nuevos estilos con uso de

cerámica de cocción en horno reducido por lo que resulta monocroma y el bruñido –a diferencia del

estilo Piura inicial que se caracteriza por el alisado. Estos nuevas introducciones en materiales y técnicas

son propias de Sicán y posteriormente de Chimú.

La fase C constituye la continuación de la anterior en las formas, con pequeñas variantes de

introducción de nuevos motivos en el paleteado, asociados a veces a bandas de pintura blanca. Sin

embargo, llama la atención la ausencia de la cerámica negra pulida y la predominancia estadística de la

cerámica oxidada.

La fase D, es una confusión entre los arqueólogos, si bien Lanning le asigna como ocupación Chimú, la

asociación con altas bases con pedestal de decoración geométrica e impresa al molde son propias de

Sicán más que de Chimú. Ello indica que la muestra presentada por Lanning se situaría en la fase B al

nivel contemporáneo de la fase Tardía de Sicán Tardío (Shimada, 2000), aprox. entre 1050 y 1200 D.C.

En esta fase y en los años siguientes los vínculos con el estilo Chimú se vuelven más marcados,

anticipando la fusión Chimú-Lambayeque. (Guffroy 1989, 133)

La evolución alfarera propuesta en los cuadros anteriores se limita al litoral del departamento

de Piura, pero en lo que respecta al Alto Piura los arqueólogos presentan clasificación y denominación

diferentes y menos aventurados a una cronología:

Según la terminología de Richardson

Horizonte Medio Piura 2

Período Tardío-Horizonte Tardío Piura 3

Para Guffroy y Bats

Page 7: Cerámica Chimú en el departamento de Piura

Horizonte Medio Campana

Piura

Intermedio Tardío Chimú

Horizonte Tardío Inca

Kaulicke por su parte agrupa a todos los estilos alfareros del Horizonte Medio, Intermedio Tardío y

Horizonte Tardío como “Tardíos”. (Hocquenghem 1998)