CERRO NAMBIYUGUA

80
Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida 1 ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA “CERRO NAMBIYUGUA” Chiapas, México MARZO, 2012

Transcript of CERRO NAMBIYUGUA

Page 1: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

1

ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL

ÁREA NATURAL PROTEGIDA

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

“CERRO NAMBIYUGUA”

Chiapas, México

MARZO, 2012

Page 2: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

2

Cítese:

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2012. Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Área de Protección de Flora y Fauna “Cerro Nambiyugua”, en el Estado de Chiapas, México. 68 páginas + 2 Anexos

D I R E C T O R I O

Ing. Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente

y Recursos Naturales

Mtro. Luis Fueyo McDonald Comisionado Nacional de Áreas Naturales

Protegidas

Biol. David Gutierrez Carbonell Director General de Operación Regional

Biol. Francisco Javier Jiménez González Director de la Región Frontera Sur,

Istmo y Pacífico Sur

Biol. César Sánchez Ibarra Director Encargado de Representatividad y

Creación de Nuevas Áreas Naturales Protegidas

Este documento fue impreso en papeles amigables al medio ambiente. Antes de imprimir este estudio, verifique que realmente es necesario y considere su impacto al medio ambiente.

Page 3: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

3

CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................................... 5 

I. INFORMACIÓN GENERAL ....................................................................................................................... 6 

a)  Nombre del área propuesta ................................................................................................................ 6 

b)  Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área ............................................................ 6 

c)  Superficie ............................................................................................................................................ 6 

d)  Vías de acceso .................................................................................................................................... 6 

e)  Mapa de descripción limítrofe ............................................................................................................. 6 

f)  Nombre de las organizaciones participantes en la elaboración del estudio ....................................... 6 

II. EVALUACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................................. 10 

a)  Descripción de los ecosistemas, especies o fenómenos que se pretende proteger ........................ 10 

b)  Razones que justifiquen el régimen de protección ........................................................................... 36 

c)  Estado de conservación de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales .............................. 38 

d)  Relevancia a nivel local, regional y nacional, de los ecosistemas representados en el área propuesta. ................................................................................................................................. 42 

e)  Antecedentes de protección del área ................................................................................................ 42 

f)  Ubicación respecto a las regiones prioritarias para la conservación determinadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ............................................... 44 

III. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................... 47 

a)  Características Históricas y Culturales ............................................................................................. 47 

b)  Aspectos Socioeconómicos Relevantes desde el Punto de Vista Ambiental ................................... 49 

c)  Usos y aprovechamientos, actuales y potenciales de los recursos naturales .................................. 50 

d)  Situación jurídica de la tenencia de la tierra ..................................................................................... 51 

e)  Proyectos de investigación que se hayan realizado o que se pretendan realizar ............................ 53 

f)  Problemática específica que deba tomarse en cuenta ..................................................................... 54 

g)  Centros de población existentes al momento de elaborar el estudio ............................................... 57 

IV. PROPUESTA DE MANEJO DEL ÁREA ............................................................................................... 61 

a)  Zonificación y subzonificación ........................................................................................................... 61 

b)  Tipo o categoría de manejo .............................................................................................................. 64 

c)  Administración ................................................................................................................................... 64 

d)  Operación .......................................................................................................................................... 65 

e)  Financiamiento .................................................................................................................................. 65 

Page 4: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

4

FIGURAS

Figura 1. Localización de la propuesta de Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua. ........ 8 Figura 2. Colindancias y vías de acceso de la propuesta de APFF Cerro Nambiyugua. ............................. 9 Figura 3. Topografía del Cerro Nambiyugua. .............................................................................................. 12 Figura 4. Geología del Cerro Nambiyugua. ................................................................................................. 13 Figura 5. Edafología del Cerro Nambiyugua. .............................................................................................. 14 Figura 6. Hidrología con relación a la propuesta de APFF Cerro Nambiyugua. ......................................... 16 Figura 7. Tipos de clima en la región en que se localiza el Cerro Nambiyugua. ........................................ 17 Figura 8. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación del Cerro Nambiyugua. .................................................... 21 Figura 9. Algunas de las especies de mariposas presentes en las partes alta y baja del Cerro Nambiyugua. ............................................................................................................................................... 28 Figura 10. Porcentaje de grupos de mamíferos registrados para el Cerro Nambiyugua. .......................... 31 Figura 11. Algunas especies de murciélagos de valor ecológico en el Cerro Nambiyugua ....................... 33 Figura 12. Ejemplar de cícada o espadaña (Dioon merolae) en el Cerro Nambiyugua. ............................ 34 Figura 13. Sitios de distribución de las espadañas D. merolae en el Cerro Nambiyugua .......................... 39 Figura 14. Altura en centímetros de registros de D. merolae en el Cerro Nambiyugua ............................. 39 Figura 15. Ubicación de las poblaciones de Cícadas, conteo diciembre de 2011...................................... 41 Figura 16. Localización del Cerro Nambiyugua con respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias. ....... 45 Figura 17. Localización del Cerro Nambiyugua con respecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias .... 46 Figura 18. Empleo de cícadas (espadañas) para festividades religiosas. .................................................. 50 Figura 19. Mapa de tenencia de la tierra conocida al interior del Cerro Nambiyugua. ............................... 52 Figura 20. Localización del incendio Cerro Nambiyugua, en superficie del ejido Calzada Larga Nambiyugua, Municipio de Villaflores, Chiapas. ......................................................................................... 56 Figura 21. Mapa de subzonificación del Cerro Nambiyugua. ..................................................................... 63

TABLAS Tabla 1. Cobertura vegetal del Cerro Nambiyugua con base en el análisis de una imagen de satélite Spot 5 del 2007. ................................................................................................................................................... 26 Tabla 2. Usos del suelo en el Cerro Nambiyugua. ...................................................................................... 26 Tabla 3. Síntesis del número de especies registradas y con alguna categoría de riesgo para el Cerro Nambiyugua con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. ............................................................................................................. 34 Tabla 4. Especies bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. ...................... 35 Tabla 5. Estado de conservación de las cicadas registradas durante noviembre de 2009. ....................... 40 Tabla 6. Registro de cycadas a diciembre del 2011. .................................................................................. 40 Tabla 7. Tipo de tenencia de la tierra en el Cerro Nambiyugua.................................................................. 53 Tabla 8. Localidades dentro de la propuesta de ANP Cerro Nambiyugua y su zona de influencia. .......... 57

ANEXOS Anexo 1. Lista de Flora ................................................................................................................................ 69

Anexo 2. Lista de Fauna .............................................................................................................................. 76 

Page 5: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

5

RESUMEN Desde hace más de una década el H. Ayuntamiento de Villaflores en el Estado de Chiapas, respaldado por la sociedad y la Universidad Autónoma de Chiapas ha planteado a diversas instancias y en muy variados foros su interés por conservar el área conocida como Cerro Nambiyugua. A partir de mayo de 2009 se acordó dar el seguimiento necesario para que el Cerro Nambiyugua constituya un área natural protegida de carácter federal. Un análisis preliminar del estado de conservación, el uso del suelo y la tenencia de la tierra, señaló que la categoría acorde para proteger la biodiversidad del Cerro Nambiyugua es la de “Área de Protección de Flora y Fauna”. Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituyen de conformidad con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y de las demás leyes aplicables, en los lugares que contienen hábitat de cuyo equilibrio y preservación depende la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestre. En dichas áreas es posible realizar todo tipo de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen. El presente estudio plantea el establecimiento del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Cerro Nambiyugua con una superficie de 4,126.37 hectáreas que comprenden la inclusión de 32 propiedades privadas y dos núcleos agrarios ubicados en la región norte del Municipio de Villaflores, Chiapas, México. Los valores ecológicos que reúne la propuesta de Área Natural Protegida (ANP) involucran más de 400 especies de flora y fauna y siete tipos de vegetación. Uno de los objetos de conservación más evidente lo constituye sus poblaciones de cícadas, plantas milenarias de la especie Dioon merolae, conocida localmente como “espadaña” que se distribuye sólo en Chiapas y Oaxaca, por lo que se considera una planta endémica de México y está clasificada en peligro de extinción de acuerdo con Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. La información aquí presentada deriva de un proceso de planeación participativa que involucró a los habitantes locales, al H. Ayuntamiento de Villaflores, la Universidad Autónoma de Chiapas y a varias organizaciones de la sociedad civil.

Page 6: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

6

I. INFORMACIÓN GENERAL a) Nombre del área propuesta Área de Protección de Flora y Fauna “Cerro Nambiyugua”. b) Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área El Cerro Nambiyugua se localiza en el Estado de Chiapas, específicamente en la porción Norte del Municipio de Villaflores (Figura 1). c) Superficie El área propuesta abarca 4,126.37 hectáreas. Las coordenadas geográficas extremas de la poligonal del Área son 16° 18' N y 93° 20' W, 16°15' N 93°18' W. d) Vías de acceso El Cerro Nambiyugua se localiza en el Municipio de Villaflores, al noroeste de la cabecera municipal en la región socioeconómica Frailesca. Se encuentra en una región de fácil acceso por la carretera estatal Tuxtla Gutiérrez-Suchiapa-Villaflores y por caminos de terracería al sur y sur oeste que comunican a propiedades privadas con la cabecera municipal de Villaflores (Figura2). e) Mapa de descripción limítrofe

Las 4,126.37 hectáreas que constituyen la propuesta del polígono para el Área de Protección de Flora y Fauna, alberga siete tipos de vegetación: selva baja caducifolia, bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de galería o ripario y pastizal. La poligonal propuesta se realizó con las siguientes especificaciones cartográficas:

PROYECCION DE SISTEMAS DE CORDENADAS WGS 1984 ZONA 15 NORTE

SISTEMAS DE CORDENADAS GEOGRAFICAS GCS-WGS 1984

DATUM D - WGS 1984

f) Nombre de las organizaciones participantes en la elaboración del estudio

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur

Comité Ejecutivo Ejidal de Villaflores. PRONATURA, A.C. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). H. Ayuntamiento de Villaflores. The Nature Conservancy (TNC)

Page 7: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

7

Colaboradores

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Francisco Javier Jiménez González.- Director Regional Frontera Sur, Istmo y Pacìfico Sur.

Víctor Negrete Paez.- Director Reserva de la Biosfera La Sepultura.

Alexser Vázquez Vázquez.- Subdirector de la Reserva de la Biosfera La Sepultura.

Miriam Janette González García.- Unidad Técnica Regional.

Santos Alberto Martínez López.- Sistema Regional de Información Geográfica y mapas.

César Sánchez Ibarra - Director Encargado de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas Naturales Protegidas.

Lilián Torija Lazcano - Jefa de Departamento de Estudios Técnicos.

Adriana Galván Quintanilla.- Estudios previos justificativos.

Roberto Daniel Cruz Flores - Sistema de información geográfica.

The Nature Conservancy

Juan Bezaury Creel.- Representante en México.

Alejandro Hernández Yañez.- Coordinador de la Estrategia de Agua.

Manuel Morales Román.- Especialista en Conservación de Bosques.

Consultores Independientes

José Odón Núñez Domínguez

Agradecimientos

Pobladores del Ejido Villaflores.

Saúl Martínez Ruíz.- Comisariado Ejidal de Villaflores.

Luciano Muñoa Hernandez.- Comisariado Ejidal de Villaflores.

Francisco Camacho Infante.- Comisariado Ejidal de Villaflores.

Jesús García Ramirez.- Comisariado Ejidal de Villaflores.

Rodolfo Gómez Domínguez.- Comisariado Ejidal de Villaflores.

Abel Jiménez Gómez.- Comité Ejecutivo Ejidal de Villaflores.

Ariosto Ramírez Gómez.- Comité Ejecutivo Ejidal de Villaflores.

Horacio Castillejos Gómez.- Comité Ejecutivo Ejidal de Villaflores.

Raúl Vázquez Gamboa.- Comité Ejecutivo Ejidal de Villaflores.

Ronay Ramos Moreno.- Comité Ejecutivo Ejidal de Villaflores.

Germán Jiménez Gómez.- Presidente del H. Ayuntamiento Municipal Villaflores.

Tomás Amauri Molina.- H. Ayuntamiento Municipal Villaflores.

Berlán Martínez Universidad Autónoma de Chiapas Campus V.

Jorge Alejandro Espinoza.- Universidad Autónoma de Chiapas Campus V.

Isauro Vidal Rodríguez.- Pronatura Sur.

Claudia Macías.- Pronatura Sur.

Nora López.- Pronatura Sur.

Page 8: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

8

Figura 1. Localización de la propuesta de Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua.

Page 9: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

9

Figura 2. Colindancias y vías de acceso de la propuesta de APFF Cerro Nambiyugua.

Page 10: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

10

II. EVALUACIÓN AMBIENTAL a) Descripción de los ecosistemas, especies o fenómenos que se pretende proteger Características físicas Fisiografía y Topografía El ANP propuesta se encuentra en una zona de transición de dos regiones fisiográficas la Sierra Madre de Chiapas y la Depresión Central (Mϋlleried, 1957; SEIEG 2009), el Cerro Nambiyugua forma parte de la vertiente del Golfo de la Sierra Madre de Chiapas, rasgo que lo relaciona con las características físicas del corredor ecológico constituido por las ANP federales: La Sepultura, La Frailescana1, El Triunfo; y ANP estatal: Cordón Pico El Loro-Paxtal. El Cerro Nambiyugua presenta una altitud máxima de 1,520 msnm y se caracteriza por rasgos topográficos muy accidentados, con cañadas, depresiones y elevaciones. La propuesta de ANP incluye superficie ubicada entre las cotas altitudinales de 570 a 1,520 msnm (Figura 3). Geología física e histórica. Por debajo de los 700 msnm el Cerro Nambiyugua se forma por materiales no consolidados del periodo Cuaternario de la era Cenozoica, principalmente aluviones y suelos depositados por las corrientes de agua presentes en partes bajas. De los 700 a los 1200 msnm se ubican los afloramientos de roca ígnea intrusiva de la era Paleozoica, principalmente granito. Generalmente está cubierta por una débil capa de suelos litosoles a excepción de los sitios donde los escarpes favorecen la exposición de las rocas. Por arriba de los 1200 msnm se encuentran rocas ígneas extrusivas del periodo Terciario Superior de la era Cenozoica también cubiertas por litosoles y rocas expuestas en escarpes (Figura 4). El Cerro Nambiyugua está considerado como integrante de las 13 áreas volcánicas que forman el arco volcánico chiapaneco (García-Santiago, 1997) Edafología Se identifican cuatro tipos de suelo al interior de la propuesta de ANP, Litosol, Luvisol crómico, Feozem y Vertisol (Figura 5). Los suelos de tipo Litosol abarcan la mayor parte de la superficie, se distribuyen desde los 570 hasta los 1520 msnm del Cerro Nambiyugua, Los suelos de tipo Feozem se localizan en las laderas, específicamente en los alrededores de rancho La Sirena y la parte baja del rancho Los Tenamastes, así como en la región noroeste del área que abarca los ranchos La Herradura, El Paraíso, Los Arbolitos, Los Tulipanes, Piedra Blanca, La Experiencia y San José La Gloria.

1 Área Natural Protegida con categoría de Área de Protección de Recursos Naturales, Zona de Protección Forestal (ZPF) en los terrenos que se encuentran en los Municipios de La Concordia, Angel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas, Chiapas, establecida mediante Decreto publicado el 20 de marzo de 1979. (Acuerdo por el que se recategoriza, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2007).

Page 11: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

11

Suelo de tipo Litosol: se encuentran en todos los climas con muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro. Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren y de la topografía del mismo suelo, pudiendo ser desde moderada hasta muy alta.

Suelo de tipo Luvisol: se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas más secos. Su vegetación es de bosques o selvas. Se caracterizan por tener, a semejanza de los Acrisoles, un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, pero son más fértiles y menos ácidos que éstos. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy obscuros. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión. Entre ellos, los tipos de Luvisol Crómico como el presente en el área muestra colores rojos o amarillentos en el subsuelo. Son de fertilidad moderada. Suelo de tipo Feozem: se encuentran en áreas semiáridas hasta tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, cuando se sitúan en laderas y pendientes tienen rendimientos más bajos y se erosionan con facilidad. Suelo de tipo Vertisol: se encuentran en climas secos, presentan alto contenido de arcilla que forma profundas grietas en las estaciones de estiaje

Page 12: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

12

Figura 3. Topografía del Cerro Nambiyugua.

Page 13: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

13

Figura 4. Geología del Cerro Nambiyugua.

Page 14: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

14

Figura 5. Edafología del Cerro Nambiyugua.

Page 15: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

15

Hidrología La propuesta abarca territorios de las Subcuencas de los Ríos Suchiapa y Santo Domingo (Figura 6). Corresponde a la región hidrológica Grijalva-Usumacinta y a la cuenca Grijalva-Tuxtla Gutiérrez (Atlas de Chiapas, 2008). En el Cerro Nambiyugua existen corrientes intermitentes que se forman en las partes altas, que alimentan al Río Juquila, el cual se convierte en una corriente perenne alrededor de los 600 msnm, sus aguas contribuyen a la corriente del Río Los Amates, en la subcuenca hidrográfica Río Santo Domingo, en donde se ubica el 70 % de la superficie de la propuesta (López León, 2010). Las corrientes intermitentes que descienden por el lado noroeste del Cerro Nambiyugua alimentan al Río El Playón, tributario del Río Suchiapa en la subcuenca con el mismo nombre, en donde se ubica el 30 % de la superficie del área (Op. Cit.). Existe un acueducto superficial y subterráneo que parte de una retención de agua en los alrededores del rancho La Sirena con dirección a la cabecera municipal de Villaflores, así como pequeños cuerpos de agua en la parte baja del Cerro Nambiyugua formados por retenciones de las corrientes que descienden por la parte noroeste (Op. Cit.).

Factores climáticos.

El clima de una localidad se determina por los factores climatológicos: latitud, longitud, altitud, orografía. El clima es el estado medio de los elementos meteorológicos de una localidad considerando un período largo de tiempo. La clasificación por tipos de clima establece que el Cerro Nambiyugua presenta climas que van desde el cálido subhúmedo con lluvias en verano por debajo de los 800 msnm, hasta el semicálido subhúmedo con lluvias en verano de los 800 a 1,520 msnm (Figura 7) (INEGI, 1981).

No obstante las clásicas formas de clasificar el clima, en México la de García (1981) y la de INEGI, el clima es un elemento natural, no susceptible de ser generado por el hombre, por lo que es muy importante conocer cómo se comporta en su variabilidad, más aún cuando en décadas recientes se ha comprobado que las actividades del propio ser humano están incidiendo en el cambio del clima con efectos indeseables. A ello se refiere la denominación de cambio climático antropogénico, es decir: las alteraciones en el delicado equilibrio del clima del planeta causadas por el propio ser humano.

La estación meteorológica de Villaflores 07-175 monitorea diariamente la temperatura de forma que se puede obtener los registros de temperatura promedio, registra los años más fríos o calurosos, la precipitación total anual, la precipitación promedio y los años más lluviosos o más secos (INEGI 2005).

La propuesta de proteger el Cerro Nambiyugua responde a preocupaciones de los pobladores locales por los efectos que han observado en los patrones climáticos en las últimas décadas.

Page 16: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

16

Figura 6. Hidrología con relación a la propuesta de APFF Cerro Nambiyugua.

Page 17: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

17

Figura 7. Tipos de clima en la región en que se localiza el Cerro Nambiyugua.

Page 18: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

18

Características biológicas La caracterización de los ecosistemas, flora y fauna del Cerro Nambiyugua se realizó a través de una evaluación ecológica rápida (EER) que es un método para el estudio de la diversidad biológica desarrollada por The Nature Conservancy durante los últimos diez años. Las EER combaten la falta de información disponible acerca de la biodiversidad mediante la producción de información preliminar, integral y espacialmente explícita sobre distribuciones de especies y tipos de vegetación. La EER es una útil herramienta de planificación para la conservación que se complementa con los análisis amenazas y cadena de resultados para la generación de estrategias que se desarrollan durante la aplicación de los Talleres de Planeación para la Conservación del Área (PCA) (Cepeda-González et al., 2010). Flora. Se realizaron dos recorridos en el área en los que se tomaron datos a partir de descripciones visuales en cuanto a la estructura y composición de la vegetación, también se levantó información de datos fisonómicos como número de estratos, altura, tipo de suelo, tipo de vegetación y especies representativas por tipo de vegetación. Se consultó material bibliográfico especializado, bases de datos, revisión de la colección científica del Herbario CHIP del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas y también se contó con la colaboración de especialistas botánicos y se revisó literatura de la flora del área o relacionada con ésta (López León, 2010). Con la información recabada se elaboró una lista preliminar de las especies de flora que se distribuyen en el Cerro Nambiyugua (Anexo 1), misma que señala las especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo a Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. En el Cerro Nambiyugua la vegetación se ve influenciada por el tipo de exposición en la que se encuentra, sea hacia la vertiente del Océano Pacífico o hacia la vertiente del Atlántico. Esto provoca que existan ecosistemas de un mismo tipo de vegetación que presentan diferencias muy marcadas y que se distribuyen de acuerdo a las particularidades climáticas y del relieve que impera en la región (López León, 2010). La flora que se ha registrado para el Cerro Nambiyugua integra 72 familias, 187 géneros con un total de 272 especies, de las cuales 53 se encuentran bajo protección de alguno de los instrumentos que señalan el riesgo de las especies (Norma Oficial Mexicana2, Lista Roja de UICN3 y convención CITES4) (López León, 2010). Cuatro especies de plantas de la lista del Cerro Nambiyugua se encuentran en una categoría de riesgo espadaña (Dioon merolae) (Zamiaceae) en peligro de extinción; así como tillandsia de Seler (Tillandsia seleriana) (Bromeliaceae), Astronium graveolens (Anacardiaceae) y Licania arborea (Chrysobalanaceae) especies amenazadas. Ente ellas destaca la especie de cícada

2 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. 3 IUCN, International Union for Conservation of Nature. 4 CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Page 19: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

19

conocida como espadaña (Dioon merolae), especie endémica de México, que se encuentra clasificada como vulnerable según la UICN, forma parte del apéndice II de la CITES y está considerada en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. Las familias con mayor número de géneros son la Orchidaceae, Fabaceae y Asteraceae, mientras que las familias con la mayor riqueza de especies son Orchidaceae, Fabaceae y Asteraceae, además de las familias Poaceae y Bromeliaceae. Hasta el momento las especies registradas para el Cerro Nambiyugua representan aproximadamente el 3.2 % de la flora conocida para Chiapas (Breedlove, 1981) y un 1.19 % de la estimada para México (Rzedowski, 1991). El grupo de flora quizás más importante en el Cerro Nambiyugua es el de las cícadas o espadañas. Estas se consideran como las plantas con semilla más primitivas que existen, hay registros que datan entre los 280 a los 345 millones de años. En la actualidad su distribución está limitada a las regiones tropicales y subtropicales del mundo con un poco más de 200 especies descritas y México cuenta con 42 especies, de tres géneros Ceratozamia, Dioon y Zamia. En nuestro país habita aproximadamente 20% de las especies de cícadas del mundo. Este hecho coloca a México en segundo lugar a nivel mundial después de Australia en diversidad de cícadas (Vovides, 2000). De este grupo de plantas, destaca Dioon merolae, especie conocida localmente como “espadaña” que se distribuye en la Depresión Central y la Sierra Madre de Chiapas (Pérez-Farrera y Vovides, 2006). Una población importante de esta especie se encuentra en el Cerro Nambiyugua, esta especie ocurre solamente en Chiapas y Oaxaca, por lo que se considera una planta endémica de México, y está categorizada en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. Uno de los elementos importantes que se destaca de esta especie es que debido a las características de los substratos rocosos y suelos poco profundos donde crece, la espadaña es una planta formadora y retenedora de suelo (Pérez-Farrea y Vovides, 2006). El hábitat donde se desarrolla este grupo de plantas es muy restringido, suele encontrársele en cimas de cerros y laderas con la influencia de fuertes corrientes de aire. Es extraída para su venta como planta de ornato y utilizada en actividades de carácter religioso durante las festividades de la Santa Cruz del 3 de mayo, en donde grupos de pobladores de diversas comunidades aledañas al Cerro de Nambiyugua podan las hojas de las cícadas, las cuales usan para adornar los altares durante festividades religiosas, poniendo en estado vulnerable a sus poblaciones (Pérez-Farrera y Vovides, 2006).

Page 20: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

20

Tipos de vegetación. Los tipos de vegetación identificados para el Cerro Nambiyugua son: Selva baja caducifolia, Bosques (Quercus y Pinus), Bosque de Galería o Ripario y Sabana con árboles bajos-Zacatonal (Breedlove, 1981) (Figura 8). Las selvas son comunidades formadas por vegetación arbórea de origen meridional (Neotropical), generalmente de climas cálido húmedo, subhúmedo y semiseco. Están compuestas por una mezcla de un gran número de especies, muchas de las cuales presentan contrafuertes o aletones. Posee bejucos, lianas y plantas epífitas, frecuentemente con árboles espinosos entre los dominantes. Son comunidades muy complejas en cuanto a la composición de su flora, por lo que su clasificación se realiza con base principalmente en su aspecto fisonómico y secundariamente en su composición florística. Se clasifican de acuerdo con su altura y a la persistencia o caducidad de la hoja durante la época más seca del año. Por altura: Selva baja 4 a 15 m; Selva mediana 15 a 30 m y Selva alta mayor de 30 m. Por persistencia o caducidad de la hoja: caducifolia cuando más del 75% de las especies tiran las hojas en la época seca del año; subcaducifolia entre el 50 y 75% de las especies tiran las hojas en la época seca del año; subperennifolia entre el 25 y 50% de las especies tiran las hojas en la época seca del año; y perennifolia, cuando más del 75% de las especies conservan sus hojas todo el año. El término Bosques agrupa a las formaciones vegetales de origen septentrional (holártico), que generalmente se encuentran en hábitat montañosos, asociados a diversos climas y grados de humedad, en altitudes que oscilan entre los 600 a 2,000 msnm.

Page 21: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

21

Figura 8. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación del Cerro Nambiyugua.

Page 22: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

22

Selva baja caducifolia Es el único tipo de selva que se distribuye en el Cerro Nambiyugua, abarca 2,365. 92 hectáreas (ha) (Tabla 1), corresponde al objeto de conservación “Parte media y baja” (Cepeda-González et al., 2010). Regularmente este tipo de vegetación posee un sólo estrato bien definido, aunque en ocasiones pueden encontrarse dos. Incluye especies propias de regiones de climas cálidos dominados por especies arbóreas de aproximadamente 15 m, que pierden sus hojas en la época seca del año durante un lapso variable, el cual oscila entre 6 a 7 meses, donde predominan los tonos pardos y amarillentos, característicos de estas selvas. Esta vegetación la encontramos distribuida desde los 600 a 900 msnm aproximadamente, comenzando desde las partes bajas y medias del cerro, donde entra en contacto con los bosques de galería y con áreas agropecuarias. Hacia las partes más altas está en contacto con encinares bajos de hojas duras o pinares. Las precipitaciones en esta zona se dan por debajo de los 1,200 mm. Es un tipo de vegetación muy contrastante con respecto al periodo de lluvias debido a que son árboles de hojas caducas. La altura del estrato arbóreo del sitio de estudio oscila entre 5 a 15 m, aunque pueden encontrarse árboles aislados de mayor altura. Las especies que lo conforman van perdiendo sus hojas desde octubre a diciembre y en enero la mayor parte de árboles carecen completamente de hojas. Entre las especies más sobresalientes de este estrato se encuentran las siguientes: Tabebuia donnell-smithii, T. rosea, Bryrsonima crassifolia, Ficus cookii, Cochlospermum vitifolium, Calophyllum brasiliense, Ceiba pentandra, Licania arborea, Gliricidia sepium, Bursera simaruba, papelillo (Bursera sp.), Enterolobium cyclocarpum, Diphysa floribunda, Cedrela odorata, Swietenia humillis, Erythrina sp., Luehea sp., Acacia milleriana, Anona reticulata, Acacia collinsii, Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia, Picramnia antidesma, entre otras. El estrato arbustivo se presenta entre los 2 a 6 m, las especies se encuentran muy ramificadas y está conformada por especies de Aphelandra scabra, Picramia antidesma, Mimosa albida, Senna nicaraguensis, entre otras. Son muy comunes en las laderas o barrancos de pendiente muy fuerte, árboles como: Bursera excelsa, Ceiba acuminata y Cochlospermum vitifolium. El estrato herbáceo es bastante reducido y es común encontrar especies de árboles muy aisladas en las áreas abiertas que dan aspecto sabanoide, por lo general se encuentran potreros y acahuales en las partes más bajas originados por actividades antrópicas, por lo que se encuentra fuertemente presionado ante la expansión de estas actividades, principalmente por la ganadería. En esta área existen especies epífitas que se desarrollan favorablemente pertenecientes a ambientes cálidos. Las especies bien representadas son las bromelias y las orquídeas, como: Achmea sp., Catopsis aff. sessiflora, Tillandsia bulbosa, T. filiforme, T. recurvata, Laelia rubecens, Meiracyllium trinasutum, Encyclia adenocarpa, Aulosepalum nelsonii, Campylocentrum sp., Catasetum intererrimum, Clowesia ruselliana, por mencionar algunas. Bosques (Quercus y Pinus) En el Cerro Nambiyugua se identificaron Bosque de Encino, Bosque de Encino-Pino, Bosque de Pino y Bosque de Pino-Encino, en conjunto abarcan 1107.71 ha (Tabla 1), y corresponden al objeto de conservación “Parte Alta” (Cepeda-González et al., 2010).

Page 23: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

23

Bosque de Encino

Los bosques de encino se encuentran distribuidos de forma discontinua en el Cerro Nambiyugua, se localizan en un rango altitudinal de los 900 a los 1,200 msnm. La diferencia de los bosques de encino está dada principalmente por la duración de sus hojas. Por un lado están los encinos caducifolios que pierden la totalidad de sus hojas durante la estación seca, y por el otro están los encinos perennifolios, donde el follaje se mantiene siempre verde y se va sustituyendo de manera paulatina. De esta manera los manchones más representativos del bosque de encino de hojas caducas, se encuentran en la ladera suroeste y en la parte media del cerro, están seguidos de selva baja caducifolia y de pastizales. Los encinares se encontraron defoliados en su mayoría, alcanzando alturas de aproximadamente los 12 a 16 m, el suelo donde se desarrollan es muy pedregoso en esta zona, y es común observar especies de agave sobre las rocas en las inmediaciones de la comunidad vegetal, el clima en el que se desarrolla es cálido subhúmedo. Se encuentran áreas perturbadas, principalmente las que colindan con áreas desprovistas de vegetación prístina y que fueron sujetas para cultivo en años anteriores. Esta comunidad está compuesta principalmente por Quercus peduncularis, Quercus conspersa y Quercus rugosa, en algunas zonas se encuentran asociadas con especies de Pinus teocote así como de: Acacia millenaria, Cochlospermum vitifolium, Ateleia pterocarpa y Byrsonimia crassifolia, Leucothe mexicana entre otras. Destacan en algunas zonas la presencia de individuos de cícadas o espadañas (Dioon merolae). En el estrato arbustivo se encuentran especies de Aphelandra scabra, Leucaena collinsii, Mimosa microphylla, Calliandra houstoniana, Psidium molle. Parte de la perturbación observada en el área corresponde a los caminos de paso hacia las áreas de cultivo. También se encuentran los bosques de encino donde la presencia de humedad es evidente, dado que en el dosel de los árboles se hace marcada la presencia de una bromelia conocida comúnmente como heno (Tillandsia usneoides). En estos bosques se hace presente como uno de los elementos dominantes, otra especie de encino Quercus aff. rubramenta. En el suelo se encuentra una gruesa capa de hojarasca y por lo regular tiene suelos profundos, con abundante materia orgánica, el clima que aquí impera es el semicálido subhúmedo. En la parte más alta del cerro, esta vegetación se encuentra asociada con especies de pino, la cual se encuentra en buen estado de conservación, por su difícil acceso presentan menos indicios de perturbación por actividades antrópicas.

Bosque de encino-pino

En el Cerro Nambiyugua esta vegetación se encuentra mejor representada en la porción noroeste, en un rango altitudinal que va de los 1,300 a los 1,500 msnm. Esta comunidad vegetal está conformada por diferentes especies de encinos que se diferencian en dos estratos arbóreos, en el más bajo de aproximadamente 16 m conformado por especies de encinos de hojas persistentes, de tamaño mediano con características perennes, principalmente de Quercus aff. magnolifolia, Quercus conspersa y Quercus aff. rubramenta. Está muy asociado al bosque de pino-encino, se diferencian de acuerdo al gradiente altitudinal, el cual dará por resultado la dominancia de alguno sobre el otro, esto en determinados sitios y no como regla general.

Page 24: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

24

De manera muy dispersa se encuentran elementos de Pinus aff. maximinoi alcanzando casi los 20 m. En el estrato arbustivo se encuentran especies de Clethra alcoceri, Miconia glaberrima, Buddleia americana, Eupatorium odoratum, Conostegia xalapensis y espadaña (Dioon merolae). En el estrato rasante o herbáceo se encuentran especies de helechos y de orquídeas terrestres que dan un aspecto muy singular. Por encima de los 1500 msnm se encuentra una variante de este bosque, de aspecto muy heterogéneo e incluso presenta características parecidas a la de un bosque mesófilo, desde el punto de vista fisonómico, con árboles bajos, de mediana altura y algunos muy altos, de diversas arquitecturas, así como la forma y tamaño de hojas, los cuales pueden ser tanto perennifolios como caducifolios. El suelo presenta una gruesa capa de materia orgánica, alcanzando más de los 40 cm de profundidad. Tiene una cobertura de dosel cerrada con muy poca entrada de luz solar al sotobosque, lo que permite el desarrollo de un sotobosque muy vistoso en su interior. Los troncos y las ramas presentan aglomeraciones de epífitas, en su mayoría de bromelias y orquídeas tales como Catopsis aff. nutans, Tillandsia juncea, Tillandsia seleriana, Tillandsia butzii, Tillandsia punctulata, Tillandsia guatemalensis, Pitcairnia heterophylla, Vriesea sp. Brassavola cucullata, Guarianthe aurantiaca, Stanhopea saccata, Oncidium lindleyi, Encyclia diota, Sobralia decora, Maxillaria densa, Maxillaria variabilis, Maxillaria cucullata, Isochilus aff. carnosiflorus, Epidendrum diffusum, Stanhopea aff. dodsoniana, Stelis aff. greenwoodii, Epidendrum parkinsonianum, Prosthechea ionophlebia, Acineta sp., Jacquiniella globosa, Dichaea suaveolens, Elleanthus cynarocephalus, Gongora galeata, Specklinia marginata, Prosthechea pseudopygmaea, Epidendrum nocturnum, Epidendrum ramosum, Epidendrum eustirum, Epidendrum macdougalli, Encyclia sp., Mormodes sp. Alrededor de este tipo de vegetación se encuentran terrenos de pendientes muy pronunciadas, dominados principalmente por encinos.

Bosque de pino

Este bosque se encuentra hacia la porción noroeste del Cerro Nambiyugua entre los 800 y los 1200 msnm. Son bosques abiertos y de poca altura, de acuerdo a Miranda (1998) estas características están dadas principalmente debido a que en la Depresión Central las lluvias son muy escasas y a que existen frecuentes incendios periódicos. Presentan alturas entre 20 y 25 metros, regularmente se encuentra ausente el estrato arbustivo, sobresaliendo en el estrato rasante las gramíneas. Las especies de pino que aquí se desarrollan son: Pinus aff teocote, Pinus oocarpa y Pinus maximinoi.

Bosque de pino-encino Los bosques de pino y encino se derivan de la dominancia de uno sobre el otro, dando lugar a diferentes asociaciones. Esto se debe en gran parte, a que las exigencias ecológicas para ambos (Quercus sp. y Pinus sp.) están muy intrincadas dando como resultado que ocupen sitios muy similares y por ende se interrelacionen en algunos sitios dando lugar a diversos mosaicos de vegetación. En el Cerro Nambiyugua estos bosques se ubican hacia el sureste en un rango altitudinal entre los 800 a los 1,100 msnm, es un bosque abierto que presenta una gran incidencia de elementos de la selva baja caducifolia que se encuentra a su alrededor.

Page 25: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

25

Sábana con árboles bajos -zacatonal Son comunidades vegetales que se encuentran poco representadas en el Cerro Nambiyugua, se localizan en la ladera sur entre los 600 a los 750 msnm. Este tipo de vegetación abarca 68.51 ha de la superficie de la propuesta y se agrupa en el objeto de conservación “Parte media y baja” (Cepeda-González et al., 2010). El tipo de zacatonal o pastizal puede ser inducido, cultivado y natural. Dependiendo de su origen, el primero surge cuando es eliminada la vegetación original; este pastizal puede aparecer como consecuencia del desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. El segundo es aquel que ha sido introducido intencionalmente en una región (INEGI, 2002), y el tercero es la interacción de especies dominadas fisonómicamente por gramíneas, establecidas como producto natural de los efectos del clima, suelo y biota de una región (Valle, 2006). Son pastos nativos las siguientes especies: zacate pangola (Digitaria decumbens), zacate buffel (Pennisetum ciliaris), zacate guinea o privilegio (Panicum maximum), zacate pará (Panicum purpurascens), entre otras. En el Cerro Nambiyugua existen los tres tipos de pastizales.

Bosque de galería o vegetación riparia Corresponde a aquellas agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de cuerpos de agua más o menos permanentes. Este tipo de vegetación está representado en 136.78 ha, y se agrupa en el objeto de conservación “Cañadas” (Cepeda-González et al., 2010). Estos bosques son un conjunto muy heterogéneo, de altura variable, comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua, pueden estar conglomerados, espaciados o irregularmente distribuidos, pueden presentarse en combinaciones de asociaciones vegetales que encajan en diferentes tipos de vegetación. Además, pueden o no presentarse especies epífitas (López León, 2010). La vegetación de galería en el Cerro Nambiyugua está representada por una línea que se extiende por ambos márgenes del río principal que se encuentra en la parte baja y que se diferencia en composición florística y estructura de las áreas contiguas. Esta vegetación se distingue claramente en el paisaje remarcándose en el curso del río, formando un corredor completamente diferente al resto de la vegetación, en color y altura. Esta comunidad vegetal la encontramos en contacto con las selvas bajas caducifolias así como de las áreas agropecuarias principalmente más al suroeste del Cerro, en un rango altitudinal que va de los 580 a los 700 msnm y en algunos casos se sitúa por arriba de los 800 msnm. Preferentemente se encuentra en los cauces de los arroyos que bajan por las laderas y las partes planas del terreno En algunos sitios donde se encuentra mejor representado, puede llegar a alcanzar aproximadamente los 15 a 30 m de ancho por cada lado del cauce. Así mismo, se pudo apreciar en terrenos bajos y más húmedos, atravesados por riachuelos, así como en barrancas donde la insolación está disminuida. Algunas de las especies que aquí se desarrollan alcanzan hasta los 30 m de altura; dentro de las cuales se encuentran: Ficus cookii, Diphysa floribunda, Inga spuria, Lonchocarpus guatemalensis, Croton guatemalensis, Andira inermi, Solanum torvum, Gymnopodium antigonoides, Hymenaea courbaril, Pseudobombax ellipticum, Eugenia

Page 26: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

26

sp., Platymiscium dimorphandrum, Inga spuria, Calophyllum brasiliense, Coccoloba barbadensis, Spondias mombin y Stemmadenia obovata, Enterolobium cyclocarpum, entre otras Tabla 1. Cobertura vegetal del Cerro Nambiyugua con base en el análisis de una imagen de satélite Spot 5 del 2007.

Tipo de vegetación /ecosistema  superficie (Ha)  % 

Agropecuario  465.72 11.29 

Bosque de galería o vegetación riparia  118.45 2.87 

Bosques (Quercus y Pinus)  1107.71 26.84 

Cuerpo de agua  0.07 0.00 

Sábana con árboles bajos ‐zacatonal  68.5 1.66 

Selva baja caducifolia  2365.92 57.34 

Superficie total  4126.37 100 

Tabla 2. Usos del suelo en el Cerro Nambiyugua.

Usos del suelo  superficie (ha)  % 

Forestal  3660.581 8.71 

Agrícola‐ganadero  465.721 11.29 

Superficie total    4,126.37 100  La clasificación de uso de suelo y vegetación se realizó a través de un proceso supervisado de clasificación de una imagen multiespectral de cuatro bandas y resolución espacial de 10 metros del satélite SPOT 5 con fecha de marzo de 2007. La ortorectificación se realizó de manera automatizada con las efemérides satelitales de la escena, resultando un error mínimo cuadrático de un pixel, ambos procesos efectuados bajo el software ERDAS 9.1, a escala de trabajo 1:50,000, proyección UTM, Zona 15 norte, Datum wgs84. Fue realizada en 2010 por el Ing. Rafael García, colaborador de Pronatura Sur, A.C. Servicios ecosistémicos. Se define así a las condiciones y procesos naturales de los ecosistemas (incluyendo las especies y los genes) por medio de los cuales el hombre obtiene algún tipo de beneficio. Estos servicios mantienen la biodiversidad y la producción de bienes tales como alimento, agua, madera, combustibles y fibras, entre otros. Varios son los servicios que proporciona la biodiversidad, entre ellos la degradación de desechos orgánicos, la formación de suelo y control de la erosión, fijación del nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de dióxido de carbono y muchos más.

Page 27: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

27

Los servicios ambientales pueden ser de dos tipos: directos e indirectos. Se consideran beneficios directos la producción de provisiones –agua y alimentos (servicios de aprovisionamiento), o la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades (servicios de regulación). Los beneficios indirectos se relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera los servicios directos (servicios de apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales). Existe, entonces, una amplia gama de servicios ecosistémicos, algunos de los cuales benefician a la gente directamente y otros de manera indirecta. Debido a la superficie forestal que presenta el Cerro Nambiyugua (3660.581 ha), se evidencia un potencial muy grande de servicios ecosistémicos como la captura de carbono; con relación a un beneficio indirecto la captación de agua es importante ya que se considera que el Cerro Nambiyugua es un reservorio hidrológico muy importante para el Municipio de Villaflores. Fauna. Se realizaron dos recorridos en el área en los que se tomaron datos de cinco grupos taxonómicos a partir de observaciones directas en campo. Se consultó material bibliográfico especializado, bases de datos, revisión de la colección científica del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas, también se contó con la colaboración de especialistas en fauna y se revisó literatura de la flora del área o relacionada con ésta (López León, 2010). Con la información recabada se elaboró una lista preliminar de las especies de fauna que se encuentra en el Cerro Nambiyugua (Anexo 2), misma que señala las especies que se encuentran bajo algún estatus de conservación de acuerdo a la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN), la Convención Internacional para el Comercio y Tráfico de Especies Silvestres (CITES) o en categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010.

Lepidópteros El registro cuenta con 18 especies de mariposas que corresponden a 17 géneros, cuatro familias y un orden (Gómez-Gómez y Loren, 2010) todos pertenecientes a la fauna cálido-subhúmeda (De la maza y De la maza, 1993). Son mariposas que habitan desde el nivel del mar y apenas por encima de los 1,800 m de altitud (López León, 2010). Es una fauna de distribución amplia en los ecosistemas subtropicales de México, sugiere la pérdida de humedad y el dominio de la selva baja caducifolia. Varias de las especies de mariposas encontradas son indicadoras de áreas perturbadas, abiertas o en su mejor caso de acahuales, sin embargo existen elementos que permiten pensar en la existencia de reductos de selva mediana perennifolia en los fondos de cañadas y de bosques de encinos con grado de conservación aceptable (Op. Cit.).

Page 28: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

28

En la lista de especies diurnas para el Cerro Nambiyugua la presencia de las especies Anaea mora orthesia, Thereus oppia, Callicore pitheas, Danaus gilippus, Hamadryas feronia, Mestra amymone, Myscelia cyananthe, es de suma relevancia ya que estas mariposas son consideradas como componentes bióticos claves de la entomofauna mexicana (Morrone y Llorente, 2006). La figura 9 muestra algunas de las especies de mariposas presentes en el Cerro Nambiyugua. Los métodos empleados para la observación de especies fueron trampas Van Someren-Rydon y red aérea entomológica (Gómez-Gómez y Loren, 2010).

Figura 9. Algunas de las especies de mariposas presentes en las partes alta y baja del Cerro

Nambiyugua.

Page 29: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

29

Anfibios y reptiles

A través de 165 capturas u observaciones, de las cuales 132 fueron de anfibios y 33 de reptiles, se obtuvieron registros de 10 especies de anfibios, distribuidos en dos órdenes, seis familias y siete géneros; así como 15 especies de reptiles divididos en tres órdenes, siete familias y doce géneros. La riqueza encontrada equivale al 9 % de los anfibios de Chiapas y al 6.9 % del total de los reptiles reportados para el Estado (Horvath y Muñoz, 2010). Los registros incluyen especies importantes en los hábitat templados del Cerro Nambiyugua (i.e., Bosque de pino-encino), como es el caso de las ranas (Ptychohyla sp.) y (Lithobates sp.) y la salamandra lengua hongueada occidental (Bolitoglossa occidentalis). De los 132 anfibios registrados, la rana arborícola (Ptychohyla sp.) fue la especie más abundante con 47 individuos, seguida de la rana de arroyo (Lithobates maculata) con 30 individuos y la rana de hojarasca (Craugastor rhodopis) con 20 especímenes. Un aspecto que hay que considerar es que aunque sólo se registraron seis individuos de la salamandra lengua hongueada occidental (B. occidentalis), se estima que su abundancia es considerablemente más alta. En síntesis el Cerro Nambiyugua presenta una riqueza relativamente alta en comparación con otras ANP del Estado, en donde se han realizado muestreos sistemáticos por varios años. Por ejemplo, en Montes Azules se han registrado 77 especies (Lazcano et al. 1992; SEMARNAP, 2000), en El Triunfo 90 (Muñoz et al. 2004), en la Sepultura 72 (March et al. 1995; SEMARNAP, 1999a), en La Encrucijada 56 (SEMARNAP, 1999b), en la Selva El Ocote 68 (Martínez y Muñoz, 1998; Muñoz et al. 1996), y en Lagunas de Montebello 49 (Martínez, 1998; Ortega, 2000). La evidencia muestra que el Cerro Nambiyugua tiene entre el 28 % y 51 % de la riqueza de anfibios y reptiles que contienen estas ANP con una superficie infinitamente menor. No obstante que el esfuerzo de muestreo fue de tres hombres por seis días; el cual es relativamente bajo, se registraron 25 especies diferentes. Los métodos usados fueron: transectos de registro de encuentros visuales en recorridos diurnos y nocturnos, en el caso de anfibios los recorridos se realizaron a lo largo de riachuelos y cuerpos de agua, principalmente por la noche que es cuando tienen mayor actividad; también se aplicaron transectos auditivos e inventarios en sitios de apareamiento.

Aves Se registraron 69 especies de aves (Castillejos y Vera, 2010). Estas especies representan cerca del 10% de las especies registradas para Chiapas y el 6.4% de las registradas para México. Sin embargo, considerando la variedad de ecosistemas existentes en el sitio, es de esperarse que este número sea más alto. Dentro de las aves observadas se encontraron especies importantes de rapaces como Sarcoramphus papa, Buteogallus anthracinus, Buteo platypterus, Buteo brachyurus, Buteo albonotatus, Buteo jamaicensis, Spizaetus tyrannus, así como aves características de sotobosque como Euthlypis lacrimosa, Basileuterus rufifrons, Habia fuscicauda, Arremonops rufivirgatus, Aimophila rufescens, ambos grupos son considerados como indicadores de calidad del ecosistema. Sin embargo hay que tomar con precaución estos hallazgos, ya que es necesario conocer más del estado específico de estos grupos, quizás su presencia en esta área se deba a que es el último refugio para estos grupos (Castillejos y Vera, 2010).

Page 30: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

30

Considerando que el ámbito hogareño de las rapaces requiere por lo general de extensiones grandes de territorios, es muy posible que el Cerro Nambiyugua lo utilicen como refugio temporal o como sitio de descanso o de alimentación, sin embargo, es de esperarse que estas aves estén utilizando la región de manera más amplia. En este sentido, el Cerro puede estar jugando un papel muy importante como corredor entre las montañas adyacentes existentes en la región (Castillejos y Vera, 2010). También cabe destacar la importancia del cerro para especies en categoría de casi amenazado (NT, por sus siglas en inglés)5, como lo son la codorniz cotuí (Colinus virginianus) y el colorín siete colores (Passerina ciris). La primera es una especie que requiere de un sotobosque o vegetación herbácea y arbustiva densa, pues al ser una especie de suelo requiere de refugio y sitios de anidación protegidos, además de cierta composición de pastos y especies productoras de semillas, su principal alimento. Cuando el sotobosque es abierto o alterado, se podría estar afectando la sobrevivencia de esta especie. Por su parte, el colorín es una especie de ave migratoria procedente de Norteamérica que se encuentra bajo presión debido a su captura como ave de ornato. El Cerro Nambiyugua puede estar ofreciendo un refugio importante para esta especie, quien requiere de espacios durante su migración y estancia invernal en Chiapas (Castillejos y Vera 2010). Los métodos utilizados fueron la aplicación de transectos y el registro de avistamientos ocasionales; los transectos se realizaron en los diferentes tipos de vegetación seleccionados para el muestreo. Se trató de cubrir todos los tipos de vegetación de del área (López León, 2010).

Mamíferos Se han registrado 25 especies de mamíferos que pertenecen a cinco órdenes, 11 familias y 20 géneros (Horvath et al., 2010). Más de la mitad (52%) de las especies de mamíferos que se registraron durante cinco días que duró la Evaluación Ecológica Rápida fueron murciélagos, seguido por carnívoros pequeños (24%), roedores (12%) y por último lagomorfos, ungulados, y en un solo grupo armadillos y hormigueros (4% cada uno) (Figura 10).

5 IUCN Red List Categories and Criteria; Red List Category & Criteria: NEAR THREATENED (NT). IUCN, 2011. IUCN Red List of Threatened Species.

Page 31: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

31

Figura 10. Porcentaje de grupos de mamíferos registrados para el Cerro Nambiyugua. Del total de los registros, la gran mayoría provino de las capturas de roedores pequeños y murciélagos, los registros obtenidos a través de las observaciones fue el 14%. Dentro de las capturas, aproximadamente dos terceras partes de los individuos capturados fueron murciélagos. Las especies de murciélagos más abundantes fueron Glossophaga soricina, Hylonycteris underwoodi, Carollia soweli, Sturnira lilium, Artibeus lituratus. De los roedores pequeños, la especie más abundante fue Peromyscus mexicanus. El número de especies registrado en tan sólo cinco días de muestreo señala que el Cerro Nambiyugua es probablemente rico en algunos grupos, sobretodo murciélagos. De las 25 especies registradas, 10 habían sido registradas anteriormente en el Municipio de Villaflores, adicionalmente la literatura indica 16 especies previamente registradas para el Municipio, por lo tanto podríamos esperar un mínimo de 41 especies de mamíferos para el área del Cerro Nambiyugua (Horvath et al., 2010). Diversas especies aportan valor ecológico que justifica ampliamente la importancia de la conservación del Cerro Nambiyugua, las cuales se detallan a continuación: Phyllostomus discolor. Murciélago del gremio de los carnívoros. Como las especies de su gremio, es una especie rara, su función ecológica es controlar las poblaciones de otras especies de vertebrados pequeños a través de su depredación. Su presencia nos indica un buen grado de conservación y la presencia de sus presas: pequeños mamíferos, aves, reptiles, invertebrados de mayor tamaño (Figura 11). Platyrrhinus helleri. Murciélago frugívoro, su presencia nos indica un buen grado de conservación. Es una especie que únicamente vuela en el interior de bosque. Típica de las selvas y bosques debajo de los 1,000 msnm. Nos indica la presencia de bosque cerrado con riqueza de especies de árboles maduros, no sólo por la diversidad de los frutos con que se

MURCIÉLAGOS ROEDORES

CARNÍVOROS LAGOMORFOS

UNGULADOS ARMADILLOS Y HORMIGUEROS

Page 32: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

32

alimenta, sino por las oquedades que le sirven como refugio diurno y sitios de reproducción (Figura 11). Glossophaga commissarisi. Murciélago nectarívoro, su presencia nos indica un buen grado de conservación. Es una especie que únicamente vuela en el interior de bosque. Junto con las otras especies nectarívoras y polinívoras, pertenece al gremio de los polinizadores, jugando un papel clave en la polinización de varias especies de plantas (Figura 11). Myotis californicus. Murciélago insectívoro, su presencia nos indica buen grado de conservación. Es una especie que mayormente vuela en el interior de bosque, en los estratos altos. Pertenece al gremio de los insectívoros jugando un papel clave en el control de las poblaciones de insectos (Figura 11). Herpailurus yagouaroundi. Comúnmente conocido como jaguarundi o leoncillo, es un felino catalogado como amenazado, listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010; en la Lista Roja del UICN (IUCN Red List Categories and Criteria) e incluido en los Apéndices I y II de la CITES. Nos indica la presencia de sus presas: pequeños y medianos mamíferos y aves. El venado cola blanca (Odocoileus virginianus), conejo (Sylvilagus floridanus), armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) junto con otras especies de mamíferos medianos; hay que recalcar la importancia de su conservación, ya que tienen potencial para aprovechamiento bajo un esquema de cacería sustentable basado en estudios poblacionales y planes de manejo anual.

Page 33: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

33

Figura 11. Algunas especies de murciélagos de valor ecológico en el Cerro Nambiyugua

Page 34: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

34

Especies en riesgo. Sólo el 4% de las especies de flora y fauna que se han registrado en el Cerro Nambiyugua (Tabla 3 y 4) se encuentra bajo una categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. Tabla 3. Síntesis del número de especies registradas y con alguna categoría de riesgo para el Cerro Nambiyugua con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010.

GRUPO

TAXONÓMICO NO. DE

ESPECIES CATEGORÍAS DE RIESGO CON BASE EN LA

NOM-059-SEMARNAT-2010 ENDEMISMOS

AMENAZADAS PELIGRO DE

EXTINCIÓN PROTECCIÓN

ESPECIAL

Flora 274 3 1 0 1 Lepidóptera 18 0 0 0 0 Anfibios 10 0 0 1 0 Reptiles 15 0 0 3 0 Aves 69 1 1 4 0 Mamíferos 25 1 0 0 1

Total 411 5 2 8 2 Porcentaje 1.21 0.48 1.94 0.48

Figura 12. Ejemplar de cícada o espadaña (Dioon merolae) en el Cerro Nambiyugua.

Page 35: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

35

Tabla 4. Especies bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010.

FAMILIA  NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO NOM‐059‐SEMARNAT‐

2010 

Anacardiaceae  Astronium graveolens  amenazada

Bromeliaceae  Tillandsia seleriana tillandsia de Seler amenazada Chrysobalanaceae  Licania arborea  amenazada Zamiaceae  Dioon merolae  espadaña en peligro de extinción

Plethodontidae  Bolitoglossa occidentalis salamandra lengua hongueada occidental 

sujeta a protección especial 

Colubridae  Leptodeira annulata culebra ojo de gato bandada 

sujeta a protección especial

Iguanidae  Iguana iguana  iguana verde sujeta a protección especial

Kinosternidae  Kinosternon scorpioides tortuga pecho quebrado escorpión 

sujeta a protección especial

Cathartidae  Sarcoramphus papa zopilote rey en peligro de extinción Accipitridae  Buteo platypterus aguililla ala‐ancha sujeta a protección 

especial Accipitridae  Buteo albonotatus aguililla aura sujeta a protección 

especial Psittacidae  Aratinga canicularis perico frente‐naranja sujeta a protección 

especial Ramphastidae  Pteroglossus torquatus arasari de collar sujeta a protección 

especial Parulidae  Oporornis tolmiei chipe de Potosí amenazada Felidae   Herpailurus yagouaroundi jaguarundi amenazada

Page 36: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

36

b) Razones que justifiquen el régimen de protección El establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP) es una herramienta reconocida internacionalmente para la conservación de las especies, los ecosistemas y su biodiversidad. Una gestión adecuada donde se incluyan los aspectos fundamentales como la representatividad biológica y ecosistémica de las áreas naturales protegidas, constituye el punto máximo de los esfuerzos para la conservación de la naturaleza de un país, garantizando que los ecosistemas más importantes y las poblaciones silvestres claves puedan enfrentar presiones y amenazas globales asegurando su preservación (De la Maza et.al., 2003; FAO, 2010). En el país, la superficie bajo alguna forma de protección federal, en la última década se ha incrementado a 25,384,818 hectáreas, lo que equivale al 12. 92 % del territorio nacional (CONANP, 2011), sin embargo, este porcentaje apenas alcanza el promedio reportado para América Latina, donde algunos países alcanzan el 60 % de superficie bajo protección, lo cual constituye un compromiso importante para el gobierno federal. El instrumento de planeación ambiental ANP y la implementación de programas de conservación para el desarrollo sustentable son el mecanismo institucional que tiene los alcances jurídicos para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, de las especies de flora y fauna existentes en el Cerro Nambiyugua, que tengan como objetivo proteger, conservar y recuperar el patrimonio natural del área así como el de asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Puntualmente la creación del Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua salvaguardará una riqueza y una representatividad importante de la fauna de la región de Villaflores y la Depresión Central de Chiapas. Se protegerá una extensión relevante de bosque de encino-pino, que es uno de los ecosistemas escasamente representado y se tiene posibilidad de encontrar especies raras demográfica y geográficamente hablando, elevando el nivel de importancia del área. En este sentido, se puede citar el registro de Ptychohyla sp., que al parecer es una nueva especie para la ciencia (falta reafirmarla con un análisis genético). De confirmarse como nueva especie, sería una especie endémica al Cerro Nambiyugua (López León, 2010). El Cerro Nambiyugua presenta características particulares que justifican su protección:

Ofrece importantes servicios ambientales como la regulación hidrológica a nivel local, la captación de agua y el mantenimiento de la humedad de los suelos.

Mantiene las condiciones de microclima y la continuidad del ciclo hidrológico de lo cual depende la producción agrícola y ganadera de los pequeños propietarios que se localizan en las partes bajas del Cerro.

Mantiene cobertura vegetal que resguarda especies y comunidades en tres ecosistemas, destaca la especie de cícada (Zamiaceae) conocida como espadaña (Dioon merolae) considerada en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010.

Page 37: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

37

Alberga siete tipos de vegetación: selva baja caducifolia, bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de galería o ripario y pastizal.

Forma parte del corredor ecológico del suroeste del Estado de Chiapas constituido por las Áreas Naturales Protegidas con categoría federal: Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Área de Protección de Recursos Naturales “ZPF en los terrenos que se encuentran en los Municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipiles” conocida como La Frailescana; y de categoría estatal: Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Cordón Pico El Loro-Paxtal”.

Proporciona hábitat a más de 400 especies de flora y fauna, algunas de ellas clasificadas en alguna categoría de riesgo Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010, como lo son: espadaña (Dioon merolae), iguana verde (Iguana iguana), perico frente-naranja (Aratinga canicularis), jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), entre otros

Con base en estas características, el Cerro Nambiyugua cuenta con los elementos necesarios que justifican su protección, por lo que se plantean los siguientes objetivos en el establecimiento del Área Natural Protegida:

I. Preservar los ambientes naturales representativos de la región fisiográfica Depresión

Central y su continuidad hacia la Sierra Madre de Chiapas. II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la

continuidad evolutiva; asegurar la preservación de la flora y fauna en riesgo en particular de la especie de cícada (D. merolae).

III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y la biodiversidad que albergua el área.

IV. Proporcionar un espacio propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio.

En este sentido y derivado de un breve análisis de las características del área a la que pertenece Cerro Nambiyugua y de las diferentes categorías de áreas naturales protegidas establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se determinó que la categoría para alcanzar los objetivos para su conservación es la de Área de Protección de la Flora y la Fauna, definido en el Artículo 54 de la LGEEPA: “Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituirán de conformidad con las disposiciones de esta Ley, de la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca y demás aplicables en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres.” En cuanto al manejo del área, tanto la superficie y sus características biológico-ecológicas determinan que la categoría de protección debe permitir la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de la integridad ambiental actual del sitio y la calidad de los servicios ambientales, por lo que se propone la categoría de área de protección de flora y fauna, en donde se permitirá la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia.

Page 38: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

38

c) Estado de conservación de los ecosistemas, especies o fenómenos naturales Los ecosistemas del Cerro Nambiyugua se encuentran en una delicada condición de conservación, debido a que son pocas las áreas que aún mantienen vegetación primaria, limitadas a las partes altas y a las cañadas, lo cual se evidenció en la identificación de objetos de conservación. Debido al aislamiento y lo restringido de las áreas de vegetación del Cerro Nambiyugua, el área presenta ecosistemas y elementos de flora y fauna importantes desde el punto de vista ecológico, considerando que son parte de la riqueza natural y elementos representativos de la biodiversidad de la Sierra Madre de Chiapas y la Depresión Central del mismo Estado. Asimismo, aporta servicios ambientales como captación de agua, captura de carbono, control de erosión del suelo, en beneficio de la población que vive en la zona de influencia. Los bosques de pino y encino y sus diferentes asociaciones, arriba de los 1,000 msnm, como las áreas localmente conocidas como “Pashtal” y “Lirial”, constituyen “islas montanas” con tipo de vegetación y hábitat únicos. Potencialmente en estas áreas se podrían encontrar especies endémicas y de alto valor de conservación, por ejemplo algunas especies de salamandras, escarabajos, murciélagos, roedores y musarañas de distribución restringida. Otro elemento importante es la espadaña (Dioon merolae) es una planta endémica de Chiapas y está considerada en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010. Es un fósil viviente, debido a que ha sobrevivido desde la era Mesozoica (hace aproximadamente 100 -160 millones de años), esta es una de las especies con semillas más antiguas del mundo y para su reproducción es necesario dos plantas una masculina y otra femenina (dioica). En el Cerro Nambiyugua hay ejemplares con hasta tres o cuatro metros de altura, lo cual es relevante si se considera que los organismos con 2.5 m representan una edad superior de 2,500 años. Debido a las características de los substratos rocosos y suelos poco profundos donde crece la espadaña, es una planta formadora y retenedora de suelo. Esta especie soporta una fuerte presión por los incendios periódicos a los que su área de distribución es sometida, por lo que diversos autores han planteado que es necesario proteger las últimas regiones que constituyen su hábitat natural (e.g., Palacio Espinosa, 1989; Pérez-Farrera y Vovides, 2006). Con el fin de entender el estado en el que se encuentran las plantas de espadaña (D. merolae) en El Cerro Nambiyugua, para la propuesta de Área de Protección de la Flora y la Fauna, se realizó un muestreo prospectivo del 23 al 27 de noviembre de 2009, estableciendo el área de distribución de la espadaña (D. merolae), y observando el valor ecológico de conservación y las posibles afectaciones por su valor cultural. El recorrido se realizó siguiendo los senderos conocidos para llegar a las partes más altas del Cerro Nambiyigua, al ir localizando las zonas con plantas se realizaban caminatas en diferentes direcciones en busca de la espadaña y de esta manera se establecieron polígonos teniendo georeferenciada cada planta, posteriormente se elaboró un mapa de distribución (Figura 13). Además de georeferenciar cada una de las plantas para los polígonos, se tomaron medidas biométricas como: sexo, altura total, altura del tallo y longitud basal del tallo, para registrar la diversidad de tamaños de las espadañas, así como el estado foliar de cada una de ellas.

Page 39: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

39

Se registraron 118 plantas, 11 hembras, 18 machos y 89 sin sexar, ubicando tres zonas de importancia relativa en el Cerro Nambiyigua; “El Portillo” a 945 msnm, además de ser la altura mínima a la que se encontraron las plantas, registrando 6 plantas todas en buen estado; “El Ocotal” a 1,315 msnm, siendo esta la zonas más alta de distribución de espadaña, con 69 plantas, 58 en buen estado y 11 alteradas y “El Pashtal” a 1,297 msnm, registrando 43 plantas, 33 en buen estado, 8 alteradas y 2 muertas (Tabla 5) (Avendaño, 2009).

Figura 13. Sitios de distribución de las espadañas D. merolae en el Cerro Nambiyugua En cuanto al tamaño de las plantas, existen muy pocas plantas con una longitud mayor a los tres metros, pero sí, un numero grande de plantas menores a un metro de altura, el registro de la planta con mayor altura es de 450 cm y, la planta con menor altura es de 9 cm, ambas se localizaron en “El Ocotal”, teniendo un promedio de altura para las tres zonas de 115 cm (Figura 14). En en diciembre de 2011 se contabilizaron 477 plantas en tres sitios distintos (Figura 15 y Tabla 6).

Figura 14. Altura en centímetros de registros de D. merolae en el Cerro Nambiyugua

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 6

11

16

21

26

31

36

41

46

51

56

61

66

71

76

81

86

91

96

101

106

111

116

Altuura en cm

Numero de planta

Talla de las espadañas (D. merolae)

Page 40: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

40

Tabla 5. Estado de conservación de las cicadas registradas durante noviembre de 2009.

Sitio Total Hembras Machos sin

sexarBuen

estadoAlterada muerta

El Portillo 6 3 0 3 6 0 0

El Pashtal 43 1 1 41 33 8 2

El Ocotal 69 7 17 45 58 11 0

TOTAL 118 11 18 89 97 19 2

Tabla 6. Registro de cycadas a diciembre del 2011.

ZONAS  No. de Plantas 

Las Anonas  141

El Pashtal  118

San Ángel  188

Total  447

Page 41: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

41

Figura 15. Ubicación de las poblaciones de Cícadas, conteo diciembre de 2011.

Page 42: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

42

d) Relevancia a nivel local, regional y nacional, de los ecosistemas representados en el

área propuesta. Relevancia regional y nacional. Se estima que al año 2050 la extensión de los bosques de pino podría reducirse a la mitad de su extensión actual, en México existen 43 especies de pino de las 111 a nivel mundial. El bosque de Quercus y Pinus es uno de los ecosistemas con menor representación en las áreas naturales protegidas de carácter federal en el Estado de Chiapas, la protección del Cerro Nambiyugua incorporará a un sistema de protección a 1,115.38 ha de este ecosistema. Estudios para Chiapas reportan a esta asociación arriba de los 1,500 msnm, debido a que todo el bosque disponible debajo de este límite ha sido destruido durante las últimas décadas. En un estudio que se realizó durante un periodo de los años sesenta a los noventa se demuestra que Chiapas ha perdido alrededor del 50% de su cobertura de bosques primarios. Además de que forma parte del corredor ecológico del suroeste del Estado de Chiapas constituido por las Áreas Naturales Protegidas con categoría federal: Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Área de Protección de Recursos Naturales “ZPF en los terrenos que se encuentran en los Municipios de La Concordia, Ángel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas” conocida como La Frailescana; y de categoría estatal: Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Cordón Pico El Loro-Paxtal”. Relevancia local. Se calcula que existen unas 200 especies descritas de cícadas (Vovides, 2000). En México se reconocen 42 especies de cícadas agrupadas en tres géneros: Ceratozamia, Dioon y Zamia. México es el segundo lugar mundial en diversidad de cícadas y con excepción de una especie descrita recientemente, todas las especies de cícadas en México se encuentran en la lista de especies en riesgo: 22 especies amenazadas, cinco sujetas a protección especial y 14 en peligro de extinción (CONABIO, 2009), una de éstas se distribuye en el Cerro Nambiyugua y es conocida localmente como espadaña. La espadaña (Dioon merolae), es una especie de cícada endémica de la Depresión Central y Sierra Madre de Chiapas (Pérez Farrera, 1996), juega un papel importante durante la festividad de la Santa Cruz del 3 de mayo principalmente en la comunidad de Suchiapa de la Depresión Central del Estado. Se cree que es una tradición chiapaneca de origen prehispánico que se sincretizó con la religión católica durante la época colonial, el uso consiste en adornar altares con las hojas de la cícada durante las festividad religiosa católica (Pérez-Farrera y Vovides, 2006).

e) Antecedentes de protección del área

Desde hace más de una década el H. Ayuntamiento de Villaflores en el Estado de Chiapas, respaldado por la sociedad y la Universidad Autónoma de Chiapas, han planteado a diversas instancias y en muy variados foros su interés por conservar el área conocida como Cerro Nambiyugua. Una reseña general muestra que este proyecto se planteó desde finales de la década de 1980:

Page 43: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

43

1988-1999 Se realizó la primera propuesta por parte de la Secretaria de Desarrollo Rural y Ecología del Estado de Chiapas. 1995-1997. La Secretaria de Ecología Recursos Naturales y Pesca del Estado generó un Estudio Técnico Justificativo en el cual participaron la Bióloga Elsa Haidé Ortíz Zepeda, el Ing. Agro. Víctor Manuel Martínez Albores y la Bióloga Margarita Ventura Cinco. 1997. El personal de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) tuvo presencia en la región Frailesca, el H. Ayuntamiento de Villaflores señaló que la población tenía interés para conservar el Cerro Nambiyugua. El interés de la población radicaba en que el agua potable provenía del cerro y que éste representaba un emblema para la cabecera municipal. Se iniciaron reuniones en las cuales participaron el Ayuntamiento, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el Colegio de Bachilleres (COBACH), el Colegio de Bachilleres Técnico y Agropecuario (CEBETA) de Villa Corzo, y la Asociación de Abogados de Villaflores. En estas reuniones la REBISE propuso que se buscara establecer una reserva municipal. 2000-2004. Se inició otro proceso con la UNACH, Facultad de Ciencias Agronómicas de Villaflores, encabezado por el Profesor Jorge Alejandro Espinoza Moreno, quien ha generado estudios (tesis), diagnósticos y estableció el Jardín Botánico de la UNACH. En este caso promovieron un área protegida de carácter estatal. 2007-2008. Por segunda ocasión el H. Ayuntamiento de Villaflores, la UNACH y el Ejido Villaflores promovieron el establecimiento de un ANP de carácter estatal. 2009. El H. Ayuntamiento de Villaflores, la UNACH y el Ejido Villaflores promovieron el establecimiento de un ANP de carácter federal, proceso del que deriva el actual Estudio Previo Justificativo. Son referentes al proceso de protección del Cerro Nambiyugua, los siguientes documentos: Acuerdo aprobado por unanimidad en el acta de cabildo número 69/97 del 14 de enero de

1998. Estudio técnico justificativo y proyecto de decreto del “Cerro Nambiyugua” en el Municipio

de Villaflores, Cuenta de la hacienda pública estatal, al tercer trimestre del 2000. Cerro Nambiyugua una propuesta para su conservación. Unidad de Vinculación Docente del

cuerpo académico Sistemas Integrales de Producción. Coordinador Jorge Alejandro Espinosa Moreno. Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, UNACH. 2008.

Acta de Sesión Ordinaria de Cabildo No. 58/2009 del 07 de febrero de 2009, acuerdo para promover el Cerro Nambiyugua como ANP.

Oficio del H. Ayuntamiento Municipal de Villaflores, Chiapas 152/2009 de fecha 25 de marzo de 2009. Solicitud de declaración como Área Natural Protegida de carácter estatal a la Lic. Lourdes Adriana López Moreno, Titular de la entonces Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda del Estado de Chiapas.

Oficio de las autoridades del Ejido Villaflores, Solicitud de declaración como Área Natural Protegida dirigido a la entonces Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda con fecha del 22 de febrero de 2009.

Oficio del Director de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, UNACH, 2009 dirigido a la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la CONANP, en el cual se solicita realizar los trabajos necesarios para establecer un Área Natural Protegida de carácter federal.

Page 44: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

44

Acta de Asamblea del Ejido Villaflores con fecha del 25 de octubre de 2009 en el que se manifiesta el acuerdo para que el Cerro Nambiyugua se conforme en un ANP de carácter federal.

En octubre de 2009 el Ejido Villaflores, a través de su Asamblea General, acordó formar el “Comité Ejecutivo Ejidal” para dar seguimiento al proceso de la propuesta de ANP, éste grupo quedó conformado por los señores: Ronnay Ramos Moreno, Horacio Castillejos Gómez, David Córdova Pérez, Ariosto Ramírez Gómez, Abel Jiménez Gómez. A partir de noviembre de 2009 se formó el “Grupo de planeación para el establecimiento del ANP Cerro Nambiyugua” integrado por todas las instituciones participantes en la elaboración del presente estudio realizando reuniones mensuales de avance y seguimiento a la propuesta teniendo como cede el H. Ayuntamiento Municipal de Villaflores. f) Ubicación respecto a las regiones prioritarias para la conservación determinadas por

la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad El Cerro Nambiyugua se ubica en rumbo Este a unos 1,500 m de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) Selva Zoque-La Sepultura (Figura 16) y en la Región Hidrológica Prioritaria (RHP) La Sepultura-Suchiapa (Figura 17). Estas regiones fueron determinadas como prioritarias por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), debido a que sus características físicas y bióticas que favorecen condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad. La RTP Selva Zoque-Sepultura, se encuentra en las entidades de Chiapas, Oaxaca, Veracruz con una superficie de 11,319 km². Definida como prioritaria en función a su gran extensión y por presentar una de las masas forestales más extensas del continente americano, refugio del Pleistoceno, con elevado índice de endemismos potenciales: debido a su relieve abrupto. La RHP Sepultura-Suchiapa, tiene una extensión de 2,396.77 km2, se sitúa entre la Depresión Central y la Sierra Madre de Chiapas con dos poblados principales Suchiapa y Benito Juárez. Dentro de sus principales recursos hídricos se encuentran los ríos Suchiapa y Arroyos.

Page 45: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

45

Figura 16. Localización del Cerro Nambiyugua con respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias.

Page 46: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

46

Figura 17. Localización del Cerro Nambiyugua con respecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias

Page 47: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

47

III. DIAGNÓSTICO a) Características Históricas y Culturales Del nombre “Nambiyugua”. La lengua chiapaneca perduró hasta principios del siglo XX y actualmente es poco lo que se conoce de esta, los habitantes de la depresión central de Chiapas se distribuyeron desde Chiapa de Corzo, Suchiapa, Acala, Villaflores, Villa Corzo y en todos ellos existen aún raíces de la lengua chiapaneca (Aguilar-Penagos, 1992). En la actualidad ya no existen los chiapanecas, ni étnica, ni lingüísticamente, sin embargo se mantiene el uso de un fonema de entrada Na, como ejemplo la palabra Nambiyugua deriva de dos términos que significa Na´nbi: Mono araña y yugua: Brujo o hechicero, Nambiyugua significa Mono Brujo y fonéticamente se podría escribir Nambinyhouhuá. Otro ejemplo es la palabra Nimayarilo: que significa espadaña (Dioon merolae). De la historia de Villaflores. La historia de formación del poblado de Villaflores (conocida también como "La Ciudad de las Gardenias"), el cual es de los más cercanos e importantes para la zona de estudio, se remonta a la fecha de marzo de 1875. En la Finca “Santa Catarina” del Valle de la Frailesca, en la cual se festejaba la fiesta anual del Rosario, donde se encontraba el fundador de Villaflores, el General Julián Grajales en una reunión en casa de Don José Antonio Moreno. Ahí el General Grajales comento que la región se encontraba muy alejada y aislada de los centros de consumo y esto era un gran problema para realizar su abastecimiento, sobre todo para la gente de pocos recursos; ya que el poblado de la Trinidad (Villa Corzo) no podía abastecer a toda la región; por lo que era indispensable la creación de un nuevo poblado. Él pensó que el lugar ideal era la Hacienda de “Santa Catarina”, ya que tenía una ubicación céntrica en la Frailesca, buena topografía y agua potable; iniciándose por comprar las tierras con dinero de los hacendados y repartirlas a la gente sin recursos. En acuerdo con ello, la Sra. Paz Moreno vendió su propiedad, donde se establecieron los primeros pobladores; sin embargo los demás propietarios, sus hermanos, se negaron a vender. Así el Gral. Grajales realizó trámites ante diversos gobernadores para que se reconociera el nuevo poblado, pero fue hasta que el 9 de noviembre de 1876, que el entonces Gobernador del Estado, el Coronel Carlos Borda, decreto el pueblo de “Catarina la Grande” en el Departamento de Chiapa. Sin embargo surgen dificultades para que se poblara el lugar, ya que el Sr. Carlos Moreno (padre de la Sra. Paz Moreno) interpuso un Juicio de Amparo contra ese Decreto, dejando sin efecto la disposición gubernamental. Posteriormente se vuelve a decretar por el Sr. Mariano Aguilar, señalando que se indemnizarían los predios que fueran afectados. Así en 1879 se elige el primer Presidente Municipal de “Catarina la Grande” el Sr. Adelaido Fernández Corzo, mientras que el pueblo seguía creciendo a pesar de las dificultades con la familia Moreno.

Page 48: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

48

Al paso del tiempo, el 3 de Noviembre de 1883, el Gobernador Emilio Rabasa firma el decreto que cambia el nombre al poblado de “Catarina la Grande” por el de Villaflores, en honor al filósofo y educador chiapaneco Fray Víctor María Flores. En noviembre de 1894 muere su fundador, el General Julián Grajales y tiempo después el gobierno hace los deslindes de los terrenos invadidos para comprarlos a la familia Moreno. En el transcurso del tiempo, en el inicio del siglo XX estalla la revolución Mexicana, participando activamente los habitantes de Villaflores. En esa época Don Venustiano Carranza, designó como gobernador del Estado de Chiapas al General Jesús Agustín Castro. En esa época se decretaron varias leyes que afectaban los intereses de los hacendados y beneficiaban a la población, entre ellos: La libertad de mozos adeudados y la nulidad de contratos de préstamos con pacto de retroventa. Por esta situación los hacendados al ver amenazados sus intereses, se levantaron en armas el 2 de diciembre de 1914, participando con ellos correligionarios, otras personas afectadas en su economía y algunos que ni siquiera sabían el motivo. El ejército de Villaflores era conocido como "mapache" (por que en las noches robaban maíz para subsistir) se autonombraba villista, era encabezado por el Gral. Tiburcio Fernández Ruiz, y peleó durante 6 años en contra del gobierno establecido, hasta que el General Fernández toma el mando del gobierno del Estado el 1 de diciembre de 1920. Tiempo después, el entonces gobernador del Estado, el Sr. Rafael Pascacio Gamboa, firma el 30 de diciembre 1943 el decreto que asciende a Villaflores a la categoría de Ciudad (Zambrano, 1992). De la tradición de la “Nimayarilo”. La espadaña (Dioon merolae), pertenece al grupo de las cícadas, el cual tuvo una amplia distribución en el Jurásico y actualmente solo se encuentra en las zonas tropicales y subtropicales; en particular la espadaña es una especie endémica de la Depresión Central de Chiapas, únicamente el pueblo de Suchiapa formado por raíces de la cultura Chiapaneca valoran esta planta desde antes de la llegada de los españoles. Se supone que posiblemente esta tradición tenga relación con el culto solar y los ritos iniciativos de la guerra, con lo que se refiere al corte de la hoja se ha trasmitido de generación en generación, lo mismo que el respeto por la planta que expresan al no emplear objetos cortantes para obtener las hojas de las espadañas, las cuales consideran sagradas. En la fiesta de la Santa Cruz (3 de mayo), es donde tiene lugar el uso de hojas de espadaña (D. merolae). Inicia el primer domingo del mes de abril en una ceremonia en donde se reúnen los grupos de espadañeros frente a un altar, en la casa de la cofradía (lugar en donde se encuentra una de las cruces más antiguas del pueblo), para hacer los ramilletes con flor de mayo, hojas de mango y tempisque, durante el festejo son acompañados con la música de los tambores y carrizos, que recorren las calles del pueblo anunciando los preparativos de las personas que van a la colecta de las hojas de espadañas. El 26 de abril alrededor de las 6:00 hr, se reúnen los espadañeros en la casa de la cofradía, comienza la primera velada, que consiste en tocar los tambores y carrizos y orando en lengua Chiapaneca frente a la Santa Cruz.

Page 49: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

49

Posteriormente se dividen en 5 grupos que caminan durante dos días por el tramo carretero Suchiapa – Villaflores con destino a el Cerro Nambiyugua, llegan al rancho San Ángel donde pasan la noche y al siguiente día comienzan el ascenso hacia los puntos denominados Cerro Pacú, Yerbasanta, El Portillo, las Anonas y las Marías, alrededor de medio día concluyen con la corta en el Cerrón como ellos lo llaman y con los tercios de hojas se dirigen de regreso a Suchiapa. Por la mañana del primero de mayo los tambores avisan la llegada de los hojeros en la entrada del pueblo, el grupo visita los altares donde se reparten las hojas a familiares y amigos. El dos de mayo se realizan enramadas o “some” (arreglo especial hecho de hojas colocadas sobre vigas para adornar el altar), esa noche se hace la última velación para esperar el tres de mayo. La mañana del tres de mayo se hace un recorrido a las cruces principales del pueblo acompañado de tambor y carrizo y canticos de alabados, concluyendo con esto las festividades del pueblo. b) Aspectos Socioeconómicos Relevantes desde el Punto de Vista Ambiental El Estado de Chiapas se divide en nueve regiones económicas, posee 2,823 ejidos dedicados a actividades agropecuarias y/o forestales: 2,730 se dedican a actividades agrícolas, 2,054 actividades ganaderas, 267 forestales y 612 a la recolección (INEGI, 2009). La Región Frailesca está compuesta por cinco municipios: Ángel Albino Corzo, La Concordia, Villa Corzo, Villaflores y Montecristo de Guerreo. El Cerro Nambiyugua se localiza en el Municipio de Villaflores, el cual se encuentra en la región económica llamada Frailesca. El Municipio de Villaflores se considera con un nivel de marginación medio. La población total es de 98,618 habitantes de los cuales el 49.27% son hombres y el 50.72% mujeres. (INEGI, 2010). En 2005 se estimó que la población indígena para el municipio era de 2,671 habitantes de las etnias tzotzil y tzetzal. (CDI-PNUD, 2005; H. Ayuntamiento de Villaflores, 2011)). A nivel municipal existen 24,255 viviendas particulares. El 97.46% de las viviendas cuentan con energía eléctrica, 74.01% de agua entubada y el 93.27% cuentan con drenaje (INEGI, 2010) El Municipio de Villaflores se dedica, principalmente al sector primario o agropecuario (49.1%), al sector terciario o el comercio (36.5%) y en menor grado al sector secundario o la industria de la transformación (12.5%). El Plan de Desarrollo Municipal 2011-2012 está compuesto por cuatro ejes rectores, el Eje rector 4. Ambiental sustentable contempla políticas de: protección al medio ambiente, conservación de recursos naturales, reforestación, protección y conservación de especies de la flora y la fauna; las cuales a través de acciones como campañas de manejo de residuos, reciclaje, educación ambiental, reforestación, reconversión de actividades productivas y repoblación de fauna y flora silvestres se atenderán las problemáticas ambientales identificadas para el municipio(H. Ayuntamiento de Villaflores, 2011).

Page 50: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

50

c) Usos y aprovechamientos, actuales y potenciales de los recursos naturales El empleo de cícadas (espadañas) en festividades religiosas Las cícadas son utilizadas en algunas festividades religiosas donde se usan sus hojas para arreglar los altares para la celebración de la Santa Cruz, en una tradición que se desarrolla la última semana de abril al tres de mayo de cada año (Figura, 18) (Pérez-Farrera y Vovides, 2006). Esta festividad se realiza fundamentalmente en la comunidad de Suchiapa en la Depresión Central del Estado de Chiapas, aparentemente es una tradición nativa chiapaneca de origen prehispánico sincretizada con la religión católica durante la época colonial. Sus hojas se emplean para adornar altares cada fiesta de mayo durante la festividad religiosa católica de la Santa Cruz.

Figura 18. Empleo de cícadas (espadañas) para festividades religiosas. Durante las festividades de la Santa Cruz en promedio una persona joven corta entre 200 a 250 hojas, en tanto que un niño corta un promedio de 150 hojas, se calcula que aproximadamente 110 personas hacen esta acción (Pérez-Farrera y Vovides, 2006). Díaz (1989) reportó que 60 hombres de Terán y 50 de Suchiapa colectaron por persona de 100 a 350 hojas. Palacios (1989) estimó que una espadaña adulta produce en promedio 40 hojas, de tal forma que si 200 hojas corta cada hombre, por 150 hombres calculó que anualmente la tradición involucraba unas 525 plantas de D. merolae. Por otra parte Estrada (2008), estimó que en una procesión de 105 personas, cada una carga aproximadamente 225 hojas, lo que resulta en un total de 23,625 hojas aprovechadas en una festividad. En consecuencia, unas 525 plantas de espadaña del Cerro Nambiyugua son aprovechadas anualmente por esta tradición. Además se encuentra amenazada por Incendios Forestales, la

Page 51: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

51

expansión ganadera y la colecta con fines comerciales. Resulta interesante que en el análisis de viabilidad de objetos de conservación y análisis de amenazas, el corte de la hoja de cícadas resultó ser una amenaza menor que la extracción de plántulas y semillas. Otros aprovechamientos que se presentan dentro de la superficie propuesta son el empleo de especies maderables para uso tradicional, en el caso de las especies de pino, se utiliza la “juncia” (acículas de los pinos) para uso ceremonial, aromático y ornamental. En tanto que los encinos son utilizados para elaborar postes, leña y carbón. Lamentablemente no se cuenta con estimaciones cuantificables de este tipo de aprovechamientos. d) Situación jurídica de la tenencia de la tierra A través de la ubicación de vértices en campo, para la georeferenciación de cada predio se realizó un registro del tipo de tenencia de la tierra que tiene la superficie de la propuesta de ANP. Con base en un acuerdo6 con los propietarios de terrenos privados y en coordinación con ellos, se efectuaron seis salidas de campo, con el objetivo de conocer a precisión qué predios se ubicaban total o parcialmente al interior de la poligonal propuesta, así como definir modificaciones al polígono propuesto. Los propietarios de dichos predios acompañaron y en algunos casos destinaron a un guía para que señalaran los mojones de referencia de sus predios. Los recorridos de campo se documentaron con referencias cartográficas e información procedente del Registro Agrario Nacional y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE). La identificación de los tipos de tenencia de la tierra (Figura 19) indica que al interior del polígono del Cerro Nambiyugua 1,631.17 ha (39.53%) corresponden a los ejidos de Villa Flores, Calzada Nambiyugua y Heriberto Jara (antes Gral. Heriberto Jara) (PROCEDE, 2000-2006) y el 10.9% corresponde a propiedades privadas con 450.21 ha. Por lo que se conoce la tenencia de la tierra para el 50.44% de la superficie de la propuesta de ANP (Tabla 7). Adicionalmente, con base en el Registro Agrario Nacional (1999) al interior del Cerro Nambiyugua debieran existir tres presuntos terrenos nacionales que en conjunto abarcan 179 ha, no obstante, éstos no fueron identificados ni localizados en campo al año 2010. Cabe señalar también que existe superficie que no cuenta con registro alguno en las fuentes analizadas, incluido la identificación directa en campo, ya que se trata de terrenos no habitados o aparentemente abandonados, este es el caso de la región sur-oeste de la poligonal propuesta.

6 Minuta del 26 de febrero de 2010, segunda reunión con propietarios.

Page 52: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna “Cerro Nambiyugua”

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida 52

Figura 19. Mapa de tenencia de la tierra conocida al interior del Cerro Nambiyugua.

Page 53: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna “Cerro Nambiyugua”

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida 53

De acuerdo con el Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA) del Registro Agrario Nacional para los ejidos que se ubican al interior del ANP propuesta indican que el Ejido Villaflores obtuvo su primera dotación el 26 de marzo de 1935 con una superficie de 2,744-16-00 hectáreas; posteriormente obtuvo su primera ampliación el 16 de enero de 1952 por una superficie de 982-20-00 hectáreas; y finalmente obtuvo una segunda ampliación el 19 de septiembre de 1961 por una superficie de 1,299-40-00 hectáreas ejecutándose una superficie 1,070 hectáreas de terreno. Para el Ejido de Heriberto Jara, el PHINA describe que el ejido recibió una dotación el 14 de febrero de 1973 por una superficie de 1000 ha y una ampliación de tierras el 16 de junio de 1994 por 994 ha. Finalmente, los datos del Catalogo de localidades por Núcleo Agrario que esta basado en el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE) el ejido Calzada Nambiyugua cuenta con una superficie de 302.02 ha, distribuidas en dos polígonos. A manera de resumen, la superficie de tierras dotadas dentro del polígono se distribuye de la siguiente forma: Ejido Calzada Nambiyugua con el 18.28 %, Ejido Villaflores con el 75.02% y el Ejido Gral. Heriberto Jara con el 6.70%. Tabla 7. Tipo de tenencia de la tierra en el Cerro Nambiyugua.

Superficie Superficie con tenencia de la tierra conocida

Propiedad privada

Tenencia Ejidal

Hectáreas 4,126.37 2,081.43 450.21 1631.17

Porcentaje 50.44 10.91 39.53

Litigios en proceso. No se tiene registro de litigios en proceso en el área propuesta para ANP. e) Proyectos de investigación que se hayan realizado o que se pretendan realizar En el Cerro Nambiyugua se han realizado los siguientes estudios: Tesis a nivel licenciatura Pérez Vázquez M.A, J. Hernández Jiménez. 2008. Levantamiento de los recursos naturales del Cerro Nambiyugua. Villaflores, Chiapas. Pp. 175. Espinosa Moreno, J.A. 2008. Informe Técnico Final de la Unidad de Vinculación Docente El Nambiyugua. Facultad de Ciencias Agronómicas, campus V. Universidad Autónoma de Chiapas.

Page 54: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

54

Molist I. F. 2007. Conservación de los recursos naturales “Cerro Nambiyugua”, una propuesta para su conservación. Villaflores, Chiapas. Pp.114 Medina Vázquez D, D. E. Moreno Morales, V.A. Cruz Silias.2004. Diagnóstico de los ecosistemas de producción de la zona ecológica del Cerro Nambiyugua, Villaflores, Chiapas. Pp.143 Artículos: Pérez-Farrera y Vovides A, 2006. The ceremonial use of the threatened “espadaña” cycada (Dioon merolae, Zamiaceae) by a community of the central depression of Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, Número 078, Sociedad botánica de México, pp. 107,113 Palacio Espinosa Eduardo Plantas de Chiapas: sus usos, valores e importancia Tuxtla Gutiérrez. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas. Departamento de Botánica. 1989. 4 p Pérez Farrera M. A. S/A. Ethnobotany of Espadaña Dioon merolae, de Luca, Sabato and Vázquez Torres (Zamiaceae) in the Central Depression of Chiapas, México. Borrador en prensa. En 1989. Vovides, Andrew P. 2000. México: segundo lugar mundial en diversidad de cícadas. CONABIO. Biodiversitas 31:6-10 Diversas instituciones de educación superior e investigación, nacionales como extranjeras, que podrían desarrollar proyectos de docencia e investigación en el Cerro Nambiyugua:

Universidad Autónoma de Chiapas Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas El Colegio de la Frontera Sur Instituto de Biología, UNAM Universidad de Chapingo Instituto de Ecología, A.C.

f) Problemática específica que deba tomarse en cuenta En la Planeación para la Conservación del Cerro Nambiyugua (PCA) (Cepeda-González et al., 2010) se identificaron y evaluaron 15 amenazas de las cuales cuatro se consideraron prioritarias: a) cacería y extracción de fauna con calificación alta, b) sustracción o saqueo de semillas y plántulas de espadaña con calificación media, c) incendios con calificación media y d) extracción no regulada de hoja de espadaña con calificación baja.

Page 55: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

55

Esta última, a pesar de tener una calificación baja, se considera de importancia para lograr el manejo sustentable de la espadaña. Es importante notar que aunque durante el análisis de amenazas del PCA para la propuesta de ANP, se consideró el corte de la hoja de espadaña que se practica anualmente como parte de una festividad religioso-cultural y a pesar de que este es un tema polémico, se reconoció que el problema de fondo es la extracción y comercialización de semillas y plántulas de cícadas (Cepeda-González et al., 2010). Otros problemas relevantes son el ganado que se mantiene al libre pastoreo, aunque se carece de información o estimaciones sobre la cantidad de animales que involucra y la presencia de perros ferales y son un riesgo para las poblaciones de fauna silvestre (López León, 2010). Amenaza de incendios forestales: La ocurrencia de incendios ha estado presente de manera importante desde la década de 1980. Durante 1986 se registró un siniestro que fuertemente. Aparentemente los responsables fueron los comuneros del ejido Calzada Larga Nambiyugua, quienes se comprometieron mediante documentos por escrito a reforestar parte de la zona afectada. De igual forma en 1993, se presentó otro incendio de características similares afectando gran parte del ecosistema, pero con impactos negativos menores al de 1986. En ambos incendios, las causas fueron quemas agrícolas. De 1993 a 2009 no registraron incendios lo cual genera un peligro potencial por la acumulación de combustibles vegetales producto de la ausencia de incendios en los últimos 17 años. Las principales causas de la ocurrencia de incendios en el Nambiyugua, en orden de importancia son la quema de rastrojos (cuando los agricultores realizan quemas de los residuos de cosecha o vegetación que han derribado para preparar el terreno para la siembra de maíz u otro tipo de cultivo); quema de pastos (los pastos viejos se queman para mejorar la calidad y cantidad del pasto nuevo); cacería furtiva (generación de fogatas dentro del bosque, o bien para facilitar la caza prendiendo fuego a las madrigueras para que los animales salgan); colillas de cigarros de fumadores (provocan incendios a partir de la orilla de caminos y carreteras). Del 1º al 3 de junio de 2010 aconteció el incendio forestal más reciente en el Cerro Nambiyugua, se originó en superficie del Ejido Calzada Larga Nambiyugua, Municipio de Villaflores, afectó 30 ha de vegetación de tipo bosque de pino-encino, el incendio desarrolló una columna de humo de aproximadamente 500 metros de altura, lo que indica que los datos climáticos eran adversos, con rachas fuertes de vientos y temperaturas superiores a los 30°C, pendientes de terrenos arriba del 50%. En atención a este incendio participaron elementos de la CONAFOR, COFOSECH, LA CONANP y voluntarios, logrando establecer control del siniestro (Figura 20).

Page 56: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

56

Figura 20. Localización del incendio Cerro Nambiyugua, en superficie del ejido Calzada Larga Nambiyugua, Municipio de Villaflores, Chiapas.

POLIGONO DEL INCENDIO

EJ. DR. DOMINGO CHANONA

VILLAFLORES

TUXTLA

CRUCERO ZARAGOZA

CERRO NAMBIYUGUA

Page 57: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

57

g) Centros de población existentes al momento de elaborar el estudio La historia del Municipio de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal fue el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas pero fue hasta 1915 cuando se le asigna esta categoría al poblado de Villlaflores y es en 1944 cuando el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal. Las localidades más importantes dentro del Municipio son: Villaflores, Jesús Maria Garza, Cristóbal Obregón, Benito Juárez, Guadalupe Victoria (Lázaro Cárdenas), Cuauhtémoc, Nuevo México, Doctor Domingo Chanona, Villa Hidalgo, Roblada Grande (INAFED, 2010). De las cuales Villaflores, la cabecera municipal, se encuentra dentro de la zona de influencia de la propuesta de ANP y cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal 2011-2012. El Plan de Desarrollo Municipal 2011-2012 en su Eje 4: Ambiental Sustentable considera en la Política de protección y conservación de especies de la flora y la fauna, los Programas de conservación, restauración y propagación de animales silvestres; y de aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, los cuales adquieren el compromiso de desarrollar el proyecto “Implementar la reserva protegida del Cerro Nambiyigua” con la meta específica de lograr la protección y repoblación de especies de flora y fauna protegidas por la legislación ambiental y de interés económico para los pobladores (H. Ayuntamiento Constitucional de Villaflores, 2011), en este sentido la propuesta para el establecimiento del ANP con categoría de protección federal APFF Cerro Nambiyugua se ubica directamente en el Plan de Desarrollo Municipal Villaflores con un proyecto de desarrollo específico. El área propuesta se encuentra dentro del Municipio de Villaflores e involucra a 12 localidades rurales7 que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 tienen una población total de 70 habitantes. Dentro de la zona de influencia se encuentran 98 localidades rurales con un total de 38,425 habitantes, aproximadamente a una distancia de 3 km. se localiza la cabecera municipal, la Ciudad de Villaflores con 37,237 habitantes (Tabla 8) (INEGI, 2010). Tabla 8. Localidades dentro de la propuesta de ANP Cerro Nambiyugua y su zona de influencia.

Localidad Población Total 

Población Masculina

Población Femenina 

LOCALIDADES DENTRO DEL POLIGONO PROPUESTO 

EL RECUERDO  6  SD  SD 

ESFUERZO CAMPESINO MAGISTERIAL 

15  7  8 

LA LIMA  2  SD  SD 

LA PONDEROSA  4  SD  SD 

7 De acuerdo con el INEGI (2012), una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes y no es cabecera municipal.

Page 58: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

58

Localidad Población Total 

Población Masculina

Población Femenina 

LA SIRENA  14  6  8 

LAS AURORITAS  7  SD  SD 

LAS LOMITAS  4  SD  SD 

LAS MARGARITAS  5  SD  SD 

SANTA FE DE LAS FLORES  1  SD  SD 

SANTA JULIA (LOMA BONITA)  6  SD  SD 

VALUARTE  6  SD  SD 

POBLACIÓN TOTAL 70  13  16 

LOCALIDADES CON INFLUENCIA EN EL POLIGONO PROPUESTO 

ALICIA  1  SD  SD 

BONAMPAK  4  SD  SD 

CARIBEN  9  SD  SD 

DOS HERMANOS  5  SD  SD 

EL ALBA  7  SD  SD 

EL BRILLANTE  16  6  10 

EL CHORRO  3  SD  SD 

EL CIELITO  4  SD  SD 

EL CIELITO  4  SD  SD 

EL CIELITO SEGUSDO  6  SD  SD 

EL EXTRAÑITO  2  SD  SD 

EL EXTRAÑO  2  SD  SD 

EL GUAYABO  3  SD  SD 

EL HUERTO DE CRISTO  10  4  6 

EL LAUREL  9  SD  SD 

EL LUCERO  1  SD  SD 

EL OESTE  4  SD  SD 

EL PARAÍSO  2  SD  SD 

EL PARAÍSO  5  SD  SD 

EL PARAÍSO  7  SD  SD 

EL PENCIL  7  SD  SD 

EL PLACER  4  SD  SD 

EL PORVENIR  8  SD  SD 

EL PORVENIR DOS  3  SD  SD 

EL RETAZO  8  SD  SD 

EL SALTILLO  5  SD  SD 

EL SILBIDO  5  SD  SD 

EL TEQUILA  5  SD  SD 

Page 59: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

59

Localidad Población Total 

Población Masculina

Población Femenina 

FLOR DE MAYO  8  SD  SD 

GRACIAS A DIOS  1  SD  SD 

GUADALUPE  8  SD  SD 

HACIESDA VIEJA  16  9  7 

ISRAEL ALFARO VÁZQUEZ  5  SD  SD 

JUQUILA  5  SD  SD 

LA CABAÑA  4  SD  SD 

LA CORREA  5  SD  SD 

LA CUÑA  2  SD  SD 

LA ESMERALDA  5  SD  SD 

LA ESPERANZA  12  SD  SD 

LA EXPERIENCIA  14  7  7 

LA HERRADURA  8  SD  SD 

LA HERRADURA  5  SD  SD 

LA NUEVA ESPERANZA  7  SD  SD 

LA NUEVA ILUSIÓN  5  SD  SD 

LA SIRENA  606  301  305 

LA SOMBRA  6  SD  SD 

LA TRINIDAD  2  SD  SD 

LAS CAÑAS  9  SD  SD 

LAS CAROLINAS  9  SD  SD 

LOSDRES  4  SD  SD 

LOS ÁNGELES  5  SD  SD 

LOS ARBOLITOS  1  SD  SD 

LOS LAURELES  9  5  4 

LOS MAGUEYITOS  5  SD  SD 

LOS OLIVOS  2  SD  SD 

LOS TULIPANES  10  5  5 

MARÍA BONITA  5  SD  SD 

MOGRAS  3  SD  SD 

OSCAR PEREYRA  5  SD  SD 

PALENQUE  13  7  6 

PUERTO BARRIO  8  SD  SD 

PUERTO CARLOS  10  SD  SD 

PUERTO LIMÓN  5  SD  SD 

QUINTA GRACIELA  4  SD  SD 

RINCÓN ANTONIO  6  SD  SD 

Page 60: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

60

Localidad Población Total 

Población Masculina

Población Femenina 

RÍO BLANCO  6  SD  SD 

RUBÍ  7  SD  SD 

SAN ÁNGEL  40  20  20 

SAN ANTOLIN  6  SD  SD 

SAN ANTONIO  8  SD  SD 

SAN BERNARDO  5  SD  SD 

SAN FRANCISCO  7  SD  SD 

SAN FRANCISCO  3  SD  SD 

SAN JOSÉ  10  SD  SD 

SAN JOSÉ (LA GLORIA)  4  SD  SD 

SAN JUAN (SANTA LUCÍA)  4  SD  SD 

SAN LUIS  4  SD  SD 

SAN RAFAEL  4  SD  SD 

SANTA CATARINA  12  7  5 

SANTA FE  3  SD  SD 

SANTA ISABEL  7  SD  SD 

SANTA MARTHA  1  SD  SD 

SANTA ROSA  2  SD  SD 

SANTA ROSA  4  SD  SD 

SOLO DIOS  5  SD  SD 

SOLO DIOS  3  SD  SD 

TACUBAYA  10  SD  SD 

TOLUCA  5  SD  SD 

TOLUCA  6  SD  SD 

TRES HERMANOS  2  SD  SD 

VALLE DEL SOL  2  SD  SD 

VERACA  7  SD  SD 

VILLA DEL CARMEN  1  SD  SD 

VILLA DURANGO  4  SD  SD 

VILLAHERMOSA  8  5  3 

VISTAHERMOSA  4  SD  SD 

VILLAFLORES  37237  17873  19364 

YUCATÁN  6  SD  SD 

ZARAGOZA  2  SD  SD 

POBLACIÓN TOTAL  38425  18249  19742 

Fuente: INEGI, 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).

Page 61: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

61

IV. PROPUESTA DE MANEJO DEL ÁREA a) Zonificación y subzonificación La zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento del área natural protegida, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la declaratoria correspondiente. La subzonificación consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las subzonas de manejo del área. Criterios de subzonificación En la subzonificación se consideran los propósitos de conservación del área, la naturaleza y características de cada ecosistema, la vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, las actividades productivas, la localización de los asentamientos humanos, el uso potencial del suelo, la experiencia de técnicos e investigadores y el grado de conservación de los ecosistemas. Para el Cerro Nambiyugua, los criterios para la subzonificación fueron los siguientes:

Estado de conservación y cobertura forestal. Distribución de objetos de conservación, en especial las cícadas de la espadaña

(Dioon merolae) Actividades de turismo de bajo impacto ambiental. Tenencia de la tierra. Aprovechamiento de los recursos naturales. Áreas susceptibles para la realización de turismo de bajo impacto ambiental. La distribución de senderos de acceso. El uso actual del suelo.

Con estos criterios, se elaboró un proyecto del mapa de subzonificación que fue rectificado en campo y expuesto ante el Grupo de Planeación para el Establecimiento del Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua; se consultó a nivel comunitario y con los propietarios de terrenos al interior del polígono propuesto. Este proceso fue útil para hacer las correcciones necesarias en cada subzona y definir cuáles aplicaría a la propuesta. Método de subzonificación La subzonificación se generó a partir del análisis del uso actual del territorio. Los elementos principales para establecer las subzonas de manejo fueron la cartografía social, la distribución de objetos de conservación, análisis de amenazas y estrategias derivados del proceso de Planeación para la Conservación del Área (Cepeda-González et al., 2010) este método partió

Page 62: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

62

del conocimiento de los propietarios y ejidatarios sobre los usos reales del territorio, el uso público, la distribución de recursos bajo aprovechamiento; contempló los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida realizada durante febrero de 2010 y la cobertura de vegetación y de uso del suelo con base en una imagen satelital 2005 (López León, 2010). La clasificación de uso de suelo y vegetación se realizó a través de un proceso supervisado de clasificación de una imagen multiespectral de cuatro bandas y resolución espacial de 10 metros del satélite SPOT 5 con fecha de marzo de 2007. La orto rectificación se realizó de manera automatizada con las efemérides satelitales de la escena, resultando un error mínimo cuadrático de un pixel, ambos procesos efectuados bajo el software ERDAS 9.1, a escala de trabajo 1:50,000, proyección UTM, Zona 15 norte, Datum wgs84. Subzonas y políticas de manejo. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece las zonas y subzonas de manejo que aplican a cada categoría de área natural protegida; con base en ello las subzonas propuestas para el Área de Protección de Flora y Fauna “Cerro Nambiyugua” son: Preservación, Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas, Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Recuperación (Figura 21). SUBZONA DE PRESERVACIÓN Corresponde a las superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación. SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Son las superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de usos y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS ECOSISTEMAS Se refiere a aquellas superficies con usos agrícolas actuales. La ejecución de las prácticas agrícolas, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que no se realicen en forma sustentable, deberán orientarse hacia la sustentabilidad y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos para su realización. SUBZONA DE RECUPERACIÓN Es la superficie en la que los recursos naturales han resultado severamente alterados o modificados, y que serán objeto de programas de recuperación y rehabilitación. En esta subzona deberá utilizarse preferentemente para su rehabilitación, especies nativas de la región; o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales.

Page 63: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna “Cerro Nambiyugua”

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida 63

Figura 21. Mapa de subzonificación del Cerro Nambiyugua.

Page 64: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna “Cerro Nambiyugua”

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida 64

b) Tipo o categoría de manejo La categoría que se propone para el Cerro Nambiyugua es la de Área de Protección de Flora y Fauna; de acuerdo a los artículos 46 fracción VII y 54 de la LGEEPA, las áreas de protección de la flora y la fauna Se constituirán de conformidad con las disposiciones de esta Ley, de la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca y demás aplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia. Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen, el que deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que al efecto se establezcan en la propia declaratoria. c) Administración Para cumplir con los objetivos de conservación, operación y manejo de un área natural protegida, es necesario contar con una estructura de organización con participación local e infraestructura mínima, así como con diversas estrategias de financiamiento. En este sentido, la estructura organizativa y administrativa pretende además establecer un espacio de participación entre los diferentes actores y sectores que intervienen en la conservación del área. La estructura administrativa de la propuesta de APFF Cerro Nambiyugua y su operación cotidiana se establecerán conforme a lo señalado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a partir de acuerdos locales con el ejido, los propietarios e instituciones que participan en su establecimiento. El área quedará a cargo del Gobierno Federal a través de la SEMARNAT por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en la Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. Con fundamento en el artículo 8 del Reglamento de la LGEEPA en materia de ANP, se podrá nombrar un Director para el área, quién será responsable de coordinar e integrar todas las actividades y recursos -humanos y financieros- para alcanzar los objetivos de conservación del sitio, el cual podrá ser apoyado por un técnico de campo o una plantilla técnica básica. La estrategia final de administración del área se formulará cuando se realice el Programa de Manejo (PM) del ANP, una vez decretada como tal. La administración permitirá que los objetivos de creación del área natural protegida se logren. En la realización del Programa de Manejo participan los actores, usuarios y propietarios del área, así como el equipo técnico o de planeación. Una vez decretada el ANP, de acuerdo con los artículos 17 al 20 del Reglamento LGEEPA en materia de áreas naturales protegidas, podrá constituirse un Consejo Asesor. Dentro del marco jurídico propio de las áreas naturales protegidas, se considera la participación y coordinación de los diferentes niveles de gobierno, de los sectores productivos con actividad en la región, las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales.

Page 65: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

65

d) Operación La operación del ANP quedará a cargo de una Dirección del área, en la que participará un director, un subdirector, un jefe de proyecto y un técnico operativo o que podrá conformarse con base en las capacidades locales de organización y participación. Deberá formularse el programa de manejo como instrumento de planeación y normatividad para el manejo y la operación del área, correspondiente con la participación de los involucrados en el manejo del área, considerando las necesidades y usos actuales y potenciales de los recursos inmersos en el área. En el ANP se realizará la inspección y vigilancia en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para asegurar la aplicación de las normas y disposiciones del Decreto, el Programa de Manejo y de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como otras leyes, reglamentos y normas aplicables dentro de los límites de la misma. Por otra parte, se establecerán mecanismos que permitan la participación de todos los sectores sociales de la región en el análisis de la problemática del área, la propuesta y diseño de acciones y la implementación de las mismas coordinados por la Dirección, quienes fomentarán las acciones de investigación que lleven a cabo instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales, tanto nacionales como extranjeras. e) Financiamiento Para el financiamiento del área se diseñarán mecanismos para obtener recursos para los gastos de operación, además de estrategias e instrumentos que aseguren la sustentabilidad económica del área; igualmente, se buscará identificar y gestionar fuentes alternativas de recursos económicos para estos fines. Dentro de éstas destacan, sin ser necesariamente las únicas, las siguientes: Recursos fiscales aportados por el Gobierno Federal a través de la CONANP y administrados

directamente por la Dirección de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. Recursos aportados por el gobierno federal a través de la CONANP, CONAFOR (Programa de

Empleo Temporal, Programas de Desarrollo Regional), la Secretaría de Desarrollo Social (Programa de Reservas Territoriales), etc.

Donaciones privadas y de fundaciones nacionales e internacionales a través de asociaciones civiles.

Aportaciones en especie por parte de fundaciones, instituciones académicas, y/ o personas físicas (realización de estudios e investigaciones, acciones de monitoreo, equipo e infraestructura, etc.).

Creación de fideicomisos locales y regionales para apoyo del área. Cobro de derechos por el uso y disfrute del área protegida. Generación de recursos económicos a través del desarrollo de mecanismos de pago por los

servicios ambientales proporcionados por el área.

Page 66: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

66

BIBLIOGRAFÍA Aguilar-Penagos M. 1992. Diccionario de la Lengua Chiapaneca. Miguel Ángel Porrúa. 1ª. Edición. México,

D.F. 778 pp. Avendaño A. O. 2009. Informe de la ubicación de cícadas en el Cerro Nambiyugua. Noviembre de 2009.

Proceso para el establecimiento del APFF. Breedlove, D. E. 1981. Flora of Chiapas. Part I Introduction to the flora of Chiapas. California. Academy of

sciences. San Francisco, Cal., USA. 35 pp. Castillejos C. E. y Vera M.P.G. 2010. Lista preliminar de Anfibios y Reptiles para el Cerro Nambiyugua.

Recorridos de campo del 08 al 13 de febrero, Villaflores, Chiapas. CDI-PNUD, 2005. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI. II

Conteo de Población y Vivienda, México, 2005. Cepeda-González, M.F., C. Lasch, J.O. Núñez, M. Morales y J. González (compiladores). 2010. Planeación

para la Conservación del Cerro Nambiyugua: Un Esfuerzo Conjunto para su Protección. The Nature Conservancy, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Servicio Forestal de los EE UU Mérida, Yucatán, México. 62 pp.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), 2011. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/

CONABIO-CONANP- TNC-Pronatura-FCF, UANL. 2007. Análisis de Vacíos y omisiones de la biodiversidad terrestre de México, espacios y especies. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura A. C., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 127 pp. + Anexos de mapas.

CTEIEG. 2010. Mapa de hidrografía de Chiapas. Atlas de Chiapas 2008. Comité Técnico Especializado de Información Estadística y Geográfica. Subsecretaría de Planeación y Evaluación.

De la Maza, J., R. Cadena, y Piguerón, C. 2003. Estado actual de las áreas naturales protegidas en América Latina y el Caribe. México, PNUMA, Quercus Consultoría Ecológica C.A. 130 p.

De la Maza, R. y J. De la Maza (1993). Mariposas de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas. 223 pp Diario Oficial de la Federación. 1961. Resolución presidencial del 21 de octubre de 1961. Visto para

resolver en definitiva el expediente relativo a la segunda ampliación de ejidos solicitada por vecinos del poblado Villaflores, Municipio de Villaflores, del Estado de Chiapas. No. 60038, Volumen 638, 25 fojas.

Diario Oficial de la Federación. 1988. LGEEPA 1998. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicado el 28 de enero de 1988. Texto vigente: Última reforma publicada DOF 05-07-2007

Diario Oficial de la Federación. 2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000. Texto vigente. Última reforma publicada D. O. F. 28-12-2004.

Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Texto vigente Última reforma publicada D.O.F. 30-12-2010.

Espinosa Moreno, J. A. 2008. Informe Técnico Final de la Unidad de Vinculación Docente El Nambiyugua. Facultad de Ciencias Agronómicas, campus V. Universidad Autónoma de Chiapas.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), 2010. http://www.fao.org/biodiversity/asuntos-intersectoriales/areas-protegidas/es/

García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática. Publicaciones, UNAM. México, D.F. García Santiago R. 1997. El Arco volcánico Chiapaneco. En la revista de UNACH octubre –diciembre 1997.

3ª época. pp 37-50. Gómez-Gómez B. y Loren D. 2010. Lista preliminar de Lepidópteros para el Cerro Nambiyugua. Recorrido

de campo del 08 al 13 de febrero de 2010, Villaflores, Chiapas. H. Ayuntamiento Constitucional de Villaflores, Chiapas, 2011. Plan de Desarrollo Municipal de Villaflores,

Chiapas 2011-2012. Primera Edición, Abril de 2011. 182 p.

Page 67: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

67

Horvath A., García G. E., Núñez D. J. O. 2010. Lista preliminar de Mamíferos para el Cerro Nambiyugua. Recorrido de campo del 08 al 13 de febrero de 2010, Villaflores, Chiapas.

Horvath A. y Muñoz A. 2010. Presentación de resultados preliminares de la evaluación ecológica rápida para el Cerro Nambiyugua efectuada del 8 al 13 de febrero de 2010. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Proceso para el establecimiento del Área Natural Protegida Cerro Nambiyugua. México.

INAFED-SEGOB. 2010. Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Secretaría de Gobernación. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_chiapas

INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas Geográficas e Informáticas), Principales usos del suelo y tipos de vegetación en México, 2002.

INEGI 2009. Anuario Estadístico de Chiapas 2009. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno del Estado de Chiapas. México. Vol. I y II

INEGI. 1981. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de Carta de Climas, serie I. INEGI. 2005. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, 1:1, 000,000,

serie I. INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER) disponible

en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est INEGI, 2012. Censos y Conteos de Población y Vivienda. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Glosario. Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/Default.aspx?ClvGlo=ccp2005&c=10393&s=est

IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <http://www.iucnredlist.org>. Downloaded on 2 Agost 2011.

Lazcano Barrero, M. A., Góngora-Arones E. y R. C. Vogt. 1992. anfibios y reptiles de la Selva Lacandona. In: Vásquez-Sánchez, M. A. y M. A. Ramos (eds). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publ. Esp. ECOSFERA. 1:145-171.

López León N., 2010. Evaluación Ecológica Rápida Del Cerro Nambiyugua Chiapas, México: Una Caracterización de su Diversidad Faunística e Importancia Ecológica, Pronatura Sur 93p

March, M .I. A. A. Muñoz, D. Navarrete, D. C. Macías, M. P. Alba, M. Fuller, M. E. Utrera, R. Domínguez, R. M. Vidal, P. Bubb, I. Reyes, e I. Fuentes. 1995. Informe final para la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. Evaluación y Análisis geográfico de la diversidad de Chiapas. ECOSFERA-Pronatura: Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (Primera etapa). pp. 79, 303.

Martínez, C. R. 1998. Anfibios y Reptiles del Parque Nacional Lagos de Montebello. In Ruiz, L., Horvath, A., Martínez, C. R., Enríquez, R. P. y J. L. Rangel. 1998. Situación actual de la fauna silvestre en el Parque Nacional Lagos de Montebello: Curso-taller de orientación ecológica. Informe Final. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 58-63 p.

Martínez, R. y A. Muñoz. 1998. La Herpetofauna de la Reserva El Ocote, Chiapas, México: una comparación y análisis de su distribución por tipos de vegetación. Bol. Soc. Herpetol. Mex. 8(1):1-14

Miranda F. 1998. La Vegetación de Chiapas. Tercera edición. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, México 596 pp.

Morrone J. y J. Llorente-Bousquets (eds) 2006. Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana, vol. ii. Las prensas de ciencias, UNAM, México

Mülleried, F. K. G., 1957. Geología de Chiapas. Publicaciones del Gobierno del Estado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Muñoz, A., Martínez, R. y P. Hernández. 1996. Anfibios y reptiles de la Reserva El Ocote. in Vázquez, M. y I. March (eds.). Conservación y desarrollo sustentable en la selva El Ocote, Chiapas. ECOSUR-CONABIO. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 87-147 p.

Muñoz, A., R. Luna, R. Percino y A. Horvath (2004). Anfibios y reptiles de la reserva de la biosfera El Triunfo. In Pérez, M. (ed.). El Triunfo, tras una década de conservación, UNICACH-SEMARNAT.

Ortega, E. J. 2000. Análisis herpetofaunístico en diferentes tipos de hábitats en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. 71 p.

Palacios E. E. 1989. La Espadaña. Yashte 4: 1-4. Pérez Farrera, M. A. (1996). 'Establecimiento de viveros in-situ de cícadas en la reserva La Sepultura,

Chiapas'. Proyecto C120: Proyecto piloto para el establecimiento de viveros in situ para la propagación y

Page 68: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

68

comercialización de las Cycadas Dioon merolae y Ceratozamia norstogil, en la propuesta zona sujeta a conservación ecológica La Sepultura, Chiapas. Instituto de Historia Natural, Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Pérez Farrera, M. A. y A. P. Vovides, 2006. The ceremonial use of the threatened “espadaña” cycad (Dioon merolae, Zamiaceae) by a community of the central depression of Chiapas, Mexico. Boletín de la Sociedad Botánica de México. No. 078, Sociedad Botánica de México, A. C. Distrito Federal, México. PP. 107-113.

Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), 2000-2006. Secretaría de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Registro Agrario Nacional, 2012. Catalogo de localidades por Núcleo Agrario. Disponible en: http://sig.ran.gob.mx/localidades/intro_b.php

Registro Agrario Nacional, 2012. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (PHINA). Disponible en: http://phina.ran.gob.mx/phina2/

Rzedowski J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana. 14: 3-21

Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, D.F. 432 Pág. SEIEG 2009, Atlas de Chiapas, 2008 ---- cita correcta: (CTEIEG, 2010) SEMARNAP, 1999a. Programa de manejo de la reserva de la biosfera La Sepultura. Instituto Nacional de

Ecología. México, D. F. 247 pp. SEMARNAP, 2000. Programa de manejo de la reserva de la biosfera Montes Azules. Instituto Nacional de

Ecología. México, D. F. 255 pp. UNEP-WCMC. 2 August, 2011. UNEP-WCMC Species Database: CITES-Listed Species Sobre el World

Wide Web : http://www.unep-wcmc-apps.org/isdb/CITES/Taxonomy/tax-species-result.cfm/ Valle Rodríguez, Santiago (2006): Las Áreas Naturales Protegidas en México. Un ejemplo de propuesta de

gestión de un área protegida y plan de manejo en "La Sierra" de Monte Escobedo (Zacatecas, México). Tesis Doctoral.

Vovides, Andrew P. 2000. México: segundo lugar mundial en diversidad de cícadas. CONABIO. Biodiversitas 31:6-10.

Zambrano M. M. A. 1992. De Villaflores... una historia, cuatro relatos y un cuento. En: Ortiz Z. E. H. 2000 Estudio técnico justificativo para el establecimiento de la reserva estatal “Cerro Nambiyugua”. Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaria de Ecología, Recursos Naturales y Pesca. Dirección de Ecología y Protección Ambiental, departamento de monitoreo ambiental. México 31 pp.

Page 69: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

69

Anexo 1. Lista de Flora Familia Nombre científico Nombre

común NOM-059-SEMARNAT-20108

Endemismo

Acanthaceae Aphelandra scabra

Acanthaceae Ruellia inundata hierba de chivo

Amaranthaceae Achyranthes aspera zorro

Amaranthaceae Gomphrena sp.

Amaranthaceae Gomphrena globosa

Amaranthaceae Gomphrena serrata

Amaryllidaceae Furchraea sp. agave

Anacardiaceae Astronium graveolens amenazada

Anacardiaceae Comocladia engleriana quitatián

Anacardiaceae Mangifera indica mango

Anacardiaceae Rhus schiedeana agrín

Anacardiaceae Spondias mombim jobo

Annonaceae Annona reticulata anona

Apocynaceae Plumeria rubra flor blanca

Apocynaceae Stemmadenia mollis coyol de cochi

Apocynaceae Stemmadenia obovata

Apocynaceae Theveria ovata convulí

Araceae Anthurium scandens

Araceae Anthurium sp.

Araceae Philodendron sp.

Araceae Spathiphyllum aff. friedichsthalii

Araceae Spathiphyllum sp. bornal

Araceae Syngonium morelosense contzontzón

Araceae Xanthosoma violaceum malanga

Araliaceae Dendropanax arboreus

Araliaceae Oreapanax sp. coleto

Araliaceae Oreopanax peltatus coleto

Araliaceae Oreopanax sanderianus coletillo

Arecaceae Acrocomia mexicana coyol

Aristolochiaceae Aristolochia sp. guaco

Asclepiadaceae Asclepias curassavica quiebramuela

Asparagaceae Agave sp. agave

Asparagaceae Yuca sp.

Asteraceae Ageratum corymbosum

Asteraceae Calea urticifolia hierba del perro

Asteraceae Erechtites aff. hieracifolia

Asteraceae Eupatorium glaberrimum

Asteraceae Eupatorium odoratum

8 Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 2010.

Page 70: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

70

Familia Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-20108

Endemismo

Asteraceae Montanoa tomentosa malacate blanco

Asteraceae Perymenium grande malacate colorado

Asteraceae Perymenium nelsonii malacate

Asteraceae Porophyllum sp.

Asteraceae Sclerocarpus divaricatus musá cimarrón

Asteraceae Tithonia diversifolia árnica

Asteraceae Verbesiana abscondita tziquescuí

Asteraceae Verbesina myriocephala bordón de viejo

Begoniaceae Begonia sp. begonia

Bignoniaceae Amphitecna sessilifolia jícaro

Bignoniaceae Godmania aesculifolia cacho de novillo

Bignoniaceae Pithecoctenium echinatum canoita

Bignoniaceae Tabebuia donnell-smithii

Bignoniaceae Tabebuia rosea matilisguate

Bombacaceae Ceiba acuminata ceiba

Bombacaceae Ceiba pentandra ceiba

Bombacaceae Pseudobombax ellipticum sospó

Boraginaceae Cordia alliodora hormiguillo

Bromeliaceae Aechmea sp. pita

Bromeliaceae Bromelia karatas piñuela

Bromeliaceae Bromelia pinguin piñuela

Bromeliaceae Catopsis aff. nutans

Bromeliaceae Catopsis aff. sessiliflora

Bromeliaceae Catopsis sp.

Bromeliaceae Pitcairnia heterophylla

Bromeliaceae Tillandsia bulbosa

Bromeliaceae Tillandsia butzii

Bromeliaceae Tillandsia filiforme

Bromeliaceae Tillandsia guatemalensis

Bromeliaceae Tillandsia juncea

Bromeliaceae Tillandsia punctulata

Bromeliaceae Tillandsia recurvata

Bromeliaceae Tillandsia seleriana tillandsia de Seler

amenazada

Bromeliaceae Tillandsia sp.

Bromeliaceae Tillandsia usneoides pashtle

Bromeliaceae Vriesea sp.

Burseraceae Bursera bipinnata copal

Burseraceae Bursera excelsa copal

Burseraceae Bursera graveolens sasafrás

Burseraceae Bursera odorata papelillo

Burseraceae Bursera simaruba mulato

Cactaceae Epiphyllum sp.

Cactaceae Nopalea sp. nopal

Page 71: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

71

Familia Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-20108

Endemismo

Caricaceae Carica cauliflora oreja de mico

Chrysobalanaceae Licania arborea amenazada

Clethraceae Clethra alcoceri

Clusiaceae Calophyllum brasiliense leche maría

Clusiaceae Clusia flava memelita

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium pomposhuti

Convolvulaceae Merremia quinquefolia quiebracántaro

Cucurbitaceae Luffa cylindrica estropajo

Cyperaceae Cyperus SP.

Dilleniaceae Curatella americana hojamán

Ebenaceae Diospyros digyna zapote negro

Elaeocarpaceae Muntingia calabura capulín

Equisetaceae Equisetum sp. cola de caballo

Equisetaceae Selaginella sp.

Ericaceae Leucothoe mexicana

Ericaceae Chimaphila maculata

Ericaceae Monotropa uniflora pipa de indio

Euphorbiaceae Cnidoscolus sp. chaya

Euphorbiaceae Croton guatemalensis copalchi

Euphorbiaceae Euphorbia leucocephala flor de lechita

Euphorbiaceae Jatropha curcas piñón

Fabaceae Acacia angustissima timbre

Fabaceae Acacia collinsii ishcanal

Fabaceae Acacia hindssi cacho de toro

Fabaceae Acacia milleriana quebracho

Fabaceae Acacia pennatula espino

Fabaceae Andira inermis lombricero

Fabaceae Ateleia pterocarpa gorgojo

Fabaceae Bauhinia ungulata pié de venado

Fabaceae Caesalpinia pulcherrima chinchemalinche

Fabaceae Calliandra houstoniana cabello de ángel

Fabaceae Calliandra sp.

Fabaceae Clitoria ternatea

Fabaceae Crotalaria sp. chipilín de venado

Fabaceae Diphysa floribunda guachipilín

Fabaceae Diphysa robinioides guachipilín

Fabaceae Enterolobium cyclocarpum guanacaste

Fabaceae Erythrina goldmani pito

Fabaceae Erythrina sp.

Fabaceae Eysenhardtia adenostylis taray

Fabaceae Gliricidia sepium cuchunuc

Fabaceae Haematoxylon brasiletto brasil

Fabaceae Hymenaea courbaril guapinol

Fabaceae Indigofera suffructicosa jiquelite

Page 72: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

72

Familia Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-20108

Endemismo

Fabaceae Inga spuria carnicuil

Fabaceae Inga vera

Fabaceae Leucaena collinsii guash

Fabaceae Leucaena leucocephala

Fabaceae Lonchocarpus guatemalensis chaperla

Fabaceae Lonchocarpus rugosus matabuey

Fabaceae Lonchocarpus sp. chaperla

Fabaceae Lysiloma acapulcensis tepeguaje

Fabaceae Machaerium riparium uña de gato

Fabaceae Mimosa acanthocarpa

Fabaceae Mimosa albida zarza

Fabaceae Mimosa microphylla

Fabaceae Mimosa pudica vergüenza

Fabaceae Platymiscium dimorphandrum

Fabaceae Senna nicaraguensis huevo de iguana

Fabaceae Quercus aff rubramenta

Fabaceae Quercus conspersa roble negro

Fabaceae Quercus peduncularis roble blanco

Fabaceae Quercus polymorpha roble encino blanco

Fabaceae Quercus rugosa

Gyrocarpaceae Gyrocarpus americanus san felipe

Lamiaceae Salvia sp.

Lauraceae Persea americana aguacate

Loganiaceae Buddleia americana

Loranthaceae Psittacanthus calyculatus liga

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia nanche

Malvaceae Sida acuta malvavisco

Melastomataceae Conostegia sp.

Melastomataceae Conostegia xalapensis lolito

Melastomataceae Miconia laevigata

Melastomataceae Miconia glaberrima

Meliaceae Cedrela odorata cedro

Meliaceae Cedrela salvadorensis cedro

Meliaceae Swietenia humilis caobilla

Meliaceae Trichilia aff. cuneata

Meliaceae Trichilia hirta napahuite

Menispermaceae Hyperbaena mexicana manguito

Moraceae Cecropia peltata guarumbo

Moraceae Chlorophora tinctoria mora

Moraceae Dorstenia contrajerva contrahierba

Moraceae Ficus cooki amate

Moraceae Ficus involuta matapalo

Moraceae Ficus padifolia higoamate

Myrsinaceae Ardisia compressa

Page 73: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

73

Familia Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-20108

Endemismo

Myrsinaceae Ardisia paschalis chocolatillo

Myrtaceae Eugenia acapulcensis chasá

Myrtaceae Eugenia sp.

Myrtaceae Psidium molle guayabo agrió

Myrtaceae Psidium sartorianum guajabillo

Nyctaginaceae Pisonia macranthocarpa rompezapato

Orchidaceae Acineta sp.

Orchidaceae Aulosepalum nelsonii

Orchidaceae Brassavola cucullata

Orchidaceae Campylocentrum sp.

Orchidaceae Catasetum integerrimum

Orchidaceae Catasetum maculatum monjesitos

Orchidaceae Clowesia russelliana

Orchidaceae Dichaea suaveolens

Orchidaceae Elleanthus cynarocephalus

Orchidaceae Encyclia adenocarpa

Orchidaceae Encyclia cordigera

Orchidaceae Encyclia diota

Orchidaceae Encyclia sp.

Orchidaceae Epidendrum aff. citrosmum

Orchidaceae Epidendrum ciliare

Orchidaceae Epidendrum diffusum

Orchidaceae Epidendrum eustirum

Orchidaceae Epidendrum macdougallii

Orchidaceae Epidendrum nocturnum

Orchidaceae Epidendrum parkinsonianum

Orchidaceae Epidendrum ramosum

Orchidaceae Epidendrum sp.

Orchidaceae Gongoragaleata

Orchidaceae Guarianthe aurantiaca

Orchidaceae Isochilus aff. carnosiflorus

Orchidaceae Jacquiniella globosa

Orchidaceae Laelia rubecens

Orchidaceae Maxillaria cucullata

Orchidaceae Maxillaria densa

Orchidaceae Maxillaria variabilis

Orchidaceae Meiracyllium trinasutum

Orchidaceae Mormodes sp.

Orchidaceae Oncidium cebolleta chorizo con huevo

Orchidaceae Oncidium lindleyi

Orchidaceae Prosthechea aff. chondylobulbon

Orchidaceae Prosthechea ionophlebia

Orchidaceae Prosthechea pseudopygmaea

Page 74: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

74

Familia Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-20108

Endemismo

Orchidaceae Sobralia decora

Orchidaceae Specklinia marginata

Orchidaceae Stanhopea aff. dodsoniana

Orchidaceae Stanhopea saccata

Orchidaceae Stelis aff. greenwoodii

Orchidaceae Trichocentrum cebolleta

Orchidaceae Trichocentrum microchilum

Picramniaceae Picramnia antidesma

Pinaceae Pinus aff. teocote

Pinaceae Pinus maximinoi pino

Pinaceae Pinus oocarpa ocote

Piperaceae Peperomia campylotropa

Piperaceae Piper dryandum

Piperaceae Piper auritum hierba santa

Piperaceae Piper sp. cordoncillo

Poaceae Andropogon gayanus zacate llanero

Poaceae Tricholaena rosea zacate de seda

Poaceae Cynodon plectostachyus estrella

Poaceae Hyparrhenia rufa jaragua

Poaceae Lasiacis divaricara pituti

Poaceae Lasiacis nigra

Poaceae Melinis minutiflora zacate gordura

Poaceae Muhlenbergia sp.

Poaceae Panicum maximum zacatón

Polygonaceae Adianthum tenerum culantrillo

Polygonaceae Coccoloba barbadensis

Polygonaceae Coccoloba sp. carnero

Polygonaceae Gymnopodium antigonoides

Polygonaceae Lygodium polymorphum alambrito

Polygonaceae Phlebodium aureum calaguala

Rhamnaceae Colubrina ferruginosa cascarillo

Rosaceae Rubus sp.

Rubiaceae Calycophyllum candidissimum canelo

Rubiaceae Chiococca sessilifolia totopostillo

Rubiaceae Genipa americana maluco

Rubiaceae Hamelia patens

Rubiaceae Randia armata alcantarilla

Sapindaceae Serjania triquetra bejuco de tres costillas

Sapotaceae Bumelia sp.

Sapotaceae Chrysophyllum mexicanum caimito cimarrón

Sapotaceae Diospyros verae-crusis sapotillo

Selaginellaceae Selaginella sp. selaginela

Simaroubaceae Bursera simaruba mulato

Simaroubaceae Bursera sp.

Page 75: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

75

Familia Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-20108

Endemismo

Smilacaceae Smilax sp. diente de perro

Solanaceae Solanum sp.

Solanaceae Solanum torvum sosa

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia cuaulote

Styracaceae Styrax argentum chucamoy

Thymelaeaceae Daphnopsis bomplandiana cuero de toro

Tiliaceae Heliocarpus mexicanus aguajpó

Tiliaceae Heliocarpus reticulatus namo

Tiliaceae Luehea candida cascarillo

Tiliaceae Luehea sp.

Ulmaceae Trema micrantha capulín cimarrón

Verbenaceae Lantana camara riñonina

Verbenaceae Petrea volubilis lija

Vitaceae Cisus sicyoides comemano

Vitaceae Vitis bourgaeana uva cimarrona

Zamiaceae Dioon merolae espadaña en peligro de extinción endémica

Page 76: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

76

Anexo 2. Lista de Fauna

Lepidópteros.

Clase  Orden  Familia  Especie 

Hexapoda  Lepidoptera  Hesperiidae  Pyrgus oileus (Linnaeus, 1767). 

      Hesperiidae  Urbanus proteus Linneo 1758 

Hexapoda  Lepidoptera  Lycaenidae  Thereus oppia (Godman & Salvin, 1887). 

       Lycaenidae  Emesis ocypore aethalia  Bates, 1868 

Hexapoda  Lepidoptera  Nymphalidae  Callicore pitheas  Latreille, 1811 

      Nymphalidae  Danaus gilippus  (Cramer, 1775) 

      Nymphalidae  Dryas iulia  (Fabricius, 1775) 

      Nymphalidae  Hamadryas feronia  (Linnaeus, 1758) 

      Nymphalidae  Heliconius charitonia  (Linnaeus, 1767) 

      Nymphalidae  Mestra amymone (Ménétriés, 1857) 

      Nymphalidae  Myscelia cyananthe  Felder & Felder, 1867 

      Nymphalidae  Pareuptychia ocirrhoe (Fabricius, 1776) 

      Nymphalidae  Satyrotaygetis satyrina (Bates, 1865) 

      Nymphalidae  Siproeta stelenes  (Linnaeus, 1758) 

      Nymphalidae  Smyrna blomfildia (Fabricius, 1781) 

      Nymphalidae  Anaea mora orthesia (Godman & Salvin, 1884) 

Hexapoda  Lepidoptera  Pieridae  Eurema daira (Godart, 1819) 

      Pieridae  Eurema proterpia (Fabricius, 1775) 

Nota: Lista de Lepidópteros. Integrada por el Dr. Benigno Gómez y Gómez. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Page 77: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

77

Anfibios y reptiles

Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-20108

Ranidae Lithobates maculata rana leopardo

Leptodactylidae Leptodactylus labialis ranita

Bufonidae Rhinella marina sapo

Bufonidae Incillus valliceps sapo

Craugastoridae Craugastor rhodopis ranita

Hylidae Ptychohyla sp (larvas) renacuajo

Hylidae Ptychohyla sp rana

Ranidae Lithobates sp rana

Plethodontidae Bolitoglossa occidentalis salamandra lengua hongueada occidental

sujeta a protección especial

Colubridae Leptodeira annulata culebra ojo de gato bandada sujeta a protección especial

Colubridae Oxybelis fulgidus bejuquilla verde

Colubridae Drymarchon corais cola negra, arroyera

Colubridae Adelphicos sp culebra

Colubridae Ninia diademata culebrita

Teidae Aspidoscelis depii lagartija rayada

Teidae Ameiva undulata lagartija metalica

Iguanidae Iguana iguana iguana verde sujeta a protección especial

Polychrotidae Anolis sericeus lagartija

Polychrotidae Anolis sp lagartija

Phrynosomatidae Sceloporus variabilis lagartija escamosa

Phrynosomatidae Sceloporus megarhinus escamoso

Phrynosomatidae Sceloporus carinatus lagartija escamosa

Corytophanidae Basiliscus vittatus toloque, pasarios, turipache

Kinosternidae Kinosternon scorpioides tortuga pecho quebrado escorpión

sujeta a protección especial

Nota: Lista de anfibios y reptiles. Integrada por el Dr. Antonio Muñoz Alonso. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Page 78: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

78

Aves.

Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-20108

Anatidae Dendrocygna autumnalis pijije alablanca

Cracidae Ortalis vetula chachalaca vetula

Odontophoridae Colinus virginianus codorniz cotuí

Ardeidae Ardea alba garza blanca

Ardeidae Bubulcus ibis garza ganadera

Ardeidae Nyctanassa violacea pedrete corona-clara

Threskiornithidae Platalea ajaja espátula rosada

Cathartidae Coragyps atratus zopilote común

Cathartidae Cathartes aura zopilote aura

Cathartidae Sarcoramphus papa zopilote rey en peligro de extinción

Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla-negra menor

Accipitridae Buteo platypterus aguililla ala-ancha sujeta a protección especial

Accipitridae Buteo brachyurus aguililla cola-corta

Accipitridae Buteo albonotatus aguililla aura sujeta a protección especial

Accipitridae Buteo jamaicensis aguililla cola-roja

Accipitridae Spizaetus tyrannus águila tirana

Falconidae Caracara cheriway caracara quebrantahuesos

Columbidae Patagioenas flavirostris paloma morada

Columbidae Zenaida asiatica paloma ala-blanca

Columbidae Columbina inca tórtola colalarga

Psittacidae Aratinga canicularis perico frente-naranja sujeta a protección especial

Cuculidae Piaya cayana cuclillo canela

Cuculidae Crotophaga sulcirostris garrapatero común

Strigidae Glaucidium brasilianum tecolote bajeño

Trochilidae Amazilia beryllina colibrí berilo

Momotidae Momotus mexicanus momoto corona café

Ramphastidae Pteroglossus torquatus arasari de collar sujeta a protección especial

Picidae Melanerpes lewis carpintero de Lewis

Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster trepatroncos bigotudo

Tyrannidae Mitrephanes phaeocercus mosquero copetón

Tyrannidae Contopus pertinax pibí tengo frío

Tyrannidae Pitangus sulphuratus luis bienteveo

Tyrannidae Megarynchus pitangua luis pico grueso

Tyrannidae Myiozetetes similis luis gregario

Tyrannidae Tityra semifasciata titira enmascarada

Page 79: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

79

Familia Nombre científico Nombre común NOM-059-SEMARNAT-20108

Vireonidae Vireo solitarius vireo cabeza azul

Vireonidae Vireo huttoni vireo reyezuelo

Vireonidae Cyclarhis gujanensis vireón ceja rufa

Corvidae Calocitta formosa urraca-hermosa cara blanca

Corvidae Cyanocorax yncas chara verde

Hirundinidae Hirundo rustica golondrina tijereta

Troglodytidae Thryothorus modestus chivirín modesto

Sylviidae Polioptila caerulea perlita azul-gris

Turdidae Turdus grayi mirlo pardo

Parulidae Dendroica magnolia chipe de magnolia

Parulidae Dendroica virens chipe dorso verde

Parulidae Dendroica townsendi chipe negro-amarillo

Parulidae Dendroica occidentalis chipe cabeza-amarilla

Parulidae Mniotilta varia chipe trepador

Parulidae Oporornis tolmiei chipe de Potosí amenazada

Parulidae Wilsonia pusilla chipe corona negra

Parulidae Euthlypis lachrymosa chipe roquero

Parulidae Basileuterus rufifrons chipe gorra rufa

Thraupidae Thraupis episcopus tángara azul-gris

Thraupidae Thraupis abbas tángara alamarilla

Cardinalidae Saltator atriceps picuero cabeza negra

Emberizidae Arremonops rufivirgatus rascador oliváceo

Emberizidae Aimophila rufescens zacatonero rojizo

Cardinalidae Piranga flava tángara encinera

Cardinalidae Piranga leucoptera tángara ala blanca

Cardinalidae Habia fuscicauda tángara-hormiguero garganta roja

Cardinalidae Passerina versicolor colorín morado

Cardinalidae Passerina ciris colorín sietecolores

Icteridae Dives dives tordo cantor

Icteridae Quiscalus mexicanus zanate mexicano

Icteridae Molothrus aeneus tordo ojo rojo

Icteridae Icterus gularis bolsero de altamira

Icteridae Icterus galbula bolsero de baltimore

Icteridae Cacicus melanicterus cacique mexicano

Page 80: CERRO NAMBIYUGUA

Área de Protección de Flora y Fauna Cerro Nambiyugua

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida

80

Mamíferos Familia Nombre científico Nombre Común NOM-059-

SEMARNAT-20108 Endémica

Phyllostomidae Artibeus lituratus murciélago frutero

Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago frutero

Phyllostomidae Artibeus phaeotis murciélago frutero

Phyllostomidae Desmodus rotundus murciélago hematófago

Phyllostomidae Sturnira lilium murciélago frutero

Phyllostomidae Carollia sowelli murciélago frutero

Phyllostomidae Glossophaga commissarisi murciélago nectarívoro

Phyllostomidae Glossophaga soricina murciélago nectarívoro

Phyllostomidae Glossophaga morenoi murciélago nectarívoro

Phyllostomidae Hylonycteris underwoodi murciélago nectarívoro

Phyllostomidae Platyrrhinus helleri murciélago carnívoro

Phyllostomidae Phyllostomus discolor murciélago carnívoro

Phyllostomidae Myotis californicus murciélago insectívoro

Cricetidae Peromyscus mexicanus ratón

Cricetidae Peromyscus levipes ratón

Heteromyidae Liomys pictus ratón de abazones

Canidae Urocyon cinereoargenteus zorra gris

Leporidae Sylvilagus floridanus conejo

Procyonidae Procyon lotor Mapache

Procyonidae Bassariscus sumichrasti Cacomixtle

Dasypodidae Dasypus novemcinctus armadillo

Procyonidae Nasua narica coatí, tejón, andasolo endémica

Cervidae Odocoileus virginianus venado cola blanca

Mustelidae Mustela frenata comadreja, sasbén

Felidae Herpailurus yagouaroundi jaguarundi amenazada