Certamen 2 de I Medio I Semestre Remedial

9
COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI COORDINACIÓN ACADÉMICA SEDE PUENTE ALTO Asignatura: Lenguaje Profesor (a): Manuel Cornejo / Priscila Molina PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO Evaluación Certamen Nº2 I Semestre 13 Calificación Nombres y Apellidos Curso Fecha Contenidos Género Narrativo Objetivos Interpretar y comprender textos literarios considerando los elementos del género narrativo. Relacionar textos literarios con otras expresiones (intertextualidad). Reconocer los elementos y técnicas narrativas presentes en textos literarios. . Instruccio nes Para desarrollar esta evaluación cuentas con 20 minutos como máximo. Responde solo en base a lo consultado. Lee cuidadosamente cada una de las preguntas. 1 punto cada pregunta. Comprensión de lectura TEXTO 1 “En materia de comunicaciones, actualmente estamos ingresando en la cuarta y más profunda revolución. 2. La primera consistió en la constitución del lenguaje y la consiguiente cultura oral. Sus límites y condiciones fueron muy primarios: proximidad física de los sujetos y registro de los acontecimientos limitado sólo a la memoria. 3. La segunda revolución parte con la invención de la escritura, que permitió acumular y traspasar el conocimiento. Este decisivo salto se sustentó en la prodigiosa invención del alfabeto, verdadera tecnología de 1

description

literatura

Transcript of Certamen 2 de I Medio I Semestre Remedial

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIN ACADMICASEDE PUENTE ALTOAsignatura: Lenguaje Profesor (a): Manuel Cornejo / Priscila MolinaPuntaje TotalPuntaje Obtenido

Evaluacin CertamenN2I Semestre

13

Calificacin

Nombres y ApellidosCursoIFecha

Contenidos Gnero Narrativo

Objetivos Interpretar y comprender textos literarios considerando los elementos del gnero narrativo. Relacionar textos literarios con otras expresiones (intertextualidad). Reconocer los elementos y tcnicas narrativas presentes en textos literarios. .

InstruccionesPara desarrollar esta evaluacin cuentas con 20 minutos como mximo.Responde solo en base a lo consultado.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.1 punto cada pregunta.

Comprensin de lectura

TEXTO 1

En materia de comunicaciones, actualmente estamos ingresando en la cuarta y ms profunda revolucin.2.La primera consisti en la constitucin del lenguaje y la consiguiente cultura oral. Sus lmites y condiciones fueron muy primarios: proximidad fsica de los sujetos y registro de los acontecimientos limitado slo a la memoria.3.La segunda revolucin parte con la invencin de la escritura, que permiti acumular y traspasar el conocimiento. Este decisivo salto se sustent en la prodigiosa invencin del alfabeto, verdadera tecnologa de la palabra. Una consecuencia indita fue la comunicacin a travs de textos, superando las barreras de tiempo y espacio. La lectura nos abre posibilidades inesperadas.4.La tercera revolucin comunicacional vino con la imprenta y la difusin masiva del texto impreso. Caus gran impacto en todos los mbitos de la vida humana. En esta tercera etapa comienzan a surgir medios electrnicos que permiten reproducir la voz y la imagen. Los medios electrnicos originan la cuarta revolucin de las comunicaciones. 5.Tanto el sistema como el campo comunicativo cambian bsicamente. Un factor central de esta transformacin es la incorporacin de la tecnologa digital. La innovacin esencial es que ahora imagen, sonido, texto y dato informativo pueden emitirse por el mismo medio y no a travs de canales diferentes, como ocurra hasta hace poco.6.Las consecuencias para la cultura son profundas. Primero, la distancia ya no es obstculo para la comunicacin, cuya velocidad no tiene ahora precedentes. El volumen y la cantidad de la informacin crecen sin parar. El problema comunicacional bsico ha cambiado de sentido: la dificultad para informarse reside ahora en la sobreabundancia de informacin, y no es su escasez o costo.

Vocabulario contextualSeale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste.

1. CONSTITUCIN2. IMPACTO

A) formacinB) articulacinC) difusinD) concepcinE) introduccinsensacinadelantosinterssatisfaccinA) efecto

Comprensin de textos

3. Qu relacin existe entre los prrafos cuatro y cinco del texto ledo

EL CUATROEL CINCO

A) informa sobre el impacto que produjo la imprenta en la vida social.

B) presenta los medios masivos de informacin.

C) aporta antecedentes que dieron origen a la sociedad de la informacin.

D) expone algunas caractersticas de los primeros medios de difusin electrnicos.

E) da a conocer el comienzo de la comunicacin de masas.

analiza los avances tecnolgicos de las comunicaciones.

analiza las consecuencias del desarrollo de estos medios.

explica la actual complejidad de las comunicaciones.

compara dichas caractersticas con las ltimas innovaciones de la tecnologa digital.

se refiere al avance tecnolgico digital que permite la difusin simultnea de imagen, sonido, texto y datos.

4. En el prrafo cinco se afirma que

1. la simultaneidad de informacin a travs de la imagen, sonido, texto y dato se debe a la tecnologa digital.1. la estructura del sistema comunicativo cambi con la tecnologa digital.1. la cuarta revolucin se diferencia de la anterior en que permite transmitir informacin de distintos tipos a travs de un mismo canal.1. Slo I1. Slo II1. Slo I y II1. Slo II y III1. I, II y III

5. A partir de la lectura del prrafo seis, se puede inferir que

1. la cantidad de informacin es tan grande que el hombre es incapaz de hacerse cargo de toda ella.1. la transmisin de informacin ser cada da ms compleja.1. los medios comunicacionales han hecho desaparecer las barreras culturales.1. la necesidad de comunicacin har insuficientes los canales comunicativos.1. el colapso de las medios masivos electrnicos de comunicacin ser inevitable.

TEXTO 2

Lo que sucede es terrible. Muy terrible y anoche me he pasado la noche sin dormir pensando en esto. Es de aquellas cosas que no se pueden contar porque no salen por la boca. Y yo s que mientras no la haya contado no podr dormir. Le pregunt a la Domitila qu haca ella cuando tena un secreto terrible. -Se lo cuento a otra -me contest. -Pero, si es algo que no se puede contar a nadie? Entonces lo escribo en una carta. T no entiendes nada le dije. Es algo que no puede saberlo nadie. Entonces, escrbaselo a nadie me dijo, y solt la risa. Otra vez es de noche y ya debera estar durmiendo. Pensando en lo que dijo la Domitila, he decidido escribirle a "nadie", como ella dice, y que es lo que otros llaman su "diario". Cuando est escrito, me habr librado de seguir pensando. Yo tena en mi laboratorio un frasco con un invento. Era hecho de muchas cosas y, entre otras, tena dos cajas de cabezas de fsforos, Rinso, miel de abeja, un poco de aceite, crema para la cara y plvora. La idea ma era ver lo que resultaba y por eso hice con l un sndwich para algn ratn goloso. Lo dej sobre mi velador, pero cuando volv, no estaba. Y la Domitila me dijo que se lo haba comido. Naturalmente que a ella no poda decirle yo que estaba envenenada. Pero le pregunt qu hara si supiera que se iba a morir. Me dara una vuelta de carnero dijo porque la muerte es la felicidad del pobre. Y qu otra cosa ms haras? Me dara una fiesta y gastara mil pesos en comer... Toma le dije. Te doy lo de mi alcanca (treinta y dos pesos) Cmete algo bueno, pero sera mejor que te confesaras. Me mir con cara de lagartija y me pregunt: Por qu cree que me voy a morir? Porque la muerte viene cuando menos se piensa le contest y me encerr en mi cuarto a pensar. Pens que tal vez sera bueno que ella tomara un purgante, pero despus pens que sera peor. Pens que debera decirle lo que le pasaba y pens despus que a lo peor, se mora del corazn. Porque no hay seguridad de que se muera del veneno. Es claro que, si se muere, yo deber entregarme a la polica. Le escribir una carta a mis padres y despus me entregar y cuando cumpla mi condena ya no ser culpable. En la crcel puedo estudiar para ser inventor, porque tendr toda mi vida libre para eso. Y, tal vez, cuando invente lo que habr de inventar, me absuelvan y todo. Este pensamiento me pone ms tranquilo. Pero lo terrible es estar esperando que suceda la muerte. Es decir, que a ratos me dan ganas que se muera pronto para arreglar mis cosas de una vez. A la hora del t, la encontr plida y sent fro en el estmago. Le pregunt qu tena y ella solt la risa. Parece que ust Papelucho, se est enfermando de la cabeza me dijo. A cada rato me pregunta unas cosas... Y me mira con unos ojos... y se ri otra vez. Es una suerte que la Domitila no tenga hijos y ella dice que no le har falta a nadie. Eso es muy tranquilizador. Ahora se me quiere ocurrir que no es cierto que se haya comido el sndwich y que me ha engaado. Quiero pensar que, como es tan mentirosa, me ha mentido otra vez. Con este pensamiento creo que podr dormir. Papelucho, fragmento. Marcela Paz

6. La finalidad del texto anterior es:

A) entretener al lector. B) expresar los sentimientos del autor. C) describir a un personaje. D) relatar un acontecimiento importante. E) contar la historia de Papelucho.

7. El texto anterior corresponde a un/a:

A) fbula. B) novela. D) noticia E) microcuentoC) relato

8. El primer prrafo del texto, se trata principalmente de:

A) cuando la Domitila dijo que se haba comido el contenido del frasco. B) lo que piensa hacer el protagonista cuando est en la crcel. C) lo mal que se siente y pas la noche el protagonista. D) lo que contena el frasco que Papelucho tena en el laboratorio. E) lo que acontece en la introduccin de la historia.

De acuerdo a los extractos que se presentan a continuacin, reconozca los tipos de narrador

9. Antes del amanecer, el seor se levant y sali a trotar como de costumbre, luego sinti una molestia en su lado izquierdo, su mdico le advirti que no poda ejercitarse.

a) De conocimiento Relativob) Testigo.c) Omnisciente.d) Protagonista.e) Personaje.

10. De acuerdo al texto, conteste las preguntas

tacaConstantino Cavafis

Cuando te encuentres de camino a taca,desea que sea largo el camino,lleno de aventuras, lleno de conocimientos.A los Lestrigones y a los Cclopes,al enojado Poseidn no temas,tales en tu camino nunca encontrars,si mantienes tu pensamiento elevado, y selectaemocin tu espritu y tu cuerpo tienta.A los Lestrigones y a los Cclopes,al fiero Poseidn no encontrars,si no los llevas dentro de tu alma,si tu alma no los coloca ante ti.

Desea que sea largo el camino.Que sean muchas las maanas estivalesen que con qu alegra, con qu gozoarribes a puertos nunca antes vistos,detnte en los emporios fenicios,y adquiere mercancas preciosas,ncares y corales, mbar y bano,y perfumes sensuales de todo tipo,cuntos ms perfumes sensuales puedas,ve a ciudades de Egipto, a muchas,aprende y aprende de los instruidos.

Ten siempre en tu mente a taca.La llegada all es tu destino.Pero no apresures tu viaje en absoluto.Mejor que dure muchos aos,y ya anciano recales en la isla,rico con cuanto ganaste en el camino,sin esperar que te d riquezas taca.

taca te dio el bello viaje.Sin ella no habras emprendido el camino.Pero no tiene ms que darte.

Y si pobre la encuentras, taca no te enga.As sabio como te hiciste, con tanta experiencia,comprenders ya qu significan las tacas.

11. El motivo lrico que es posible reconocer en el poema es:

a) El viaje como forma del conocimiento.b) El viaje como una forma de comprar cosas.c) El sueo del hablante por volver a Itaca.d) Las ciudades de Egipto.e) Las maanas estivales.

12. El hablante lrico presente en este texto es:

a) Una mujer que aora a su marido que ha ido a la guerra.b) La experiencia retratada en una forma de obtener conocimiento.c) Un hombre mayor o un hombre que desea obtener experiencia para conseguir el conocimiento.d) Un nio que debe adquirir experiencia para ser sabio y poder viajar y comprar todo lo que suea.e) Un viajero que anhela volver a su casa, luego que los dioses le han impedido su retorno.

13. Con cual de los siguientes textos, se puede establecer la intertextualidad del texto de Kavafis:

I. La odisea de Homero.II. La tela de Penlope o quin engaa a quien de A. Monterroso.III. El captulo de los Simpson, la odisea.IV. Itaca poema Homrico.

a) I y II.b) I, III.c) I, II, III.d) I, III, IV.e) I, II, III, IV.7