Certificado Universitario con competencias en...

32
Certificado Universitario con competencias en Gestión Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de Atención Primaria de la Salud Centro de Estudios Interdisciplinarios Universidad Nacional de Rosario Cohorte: 2013 Tutor: Natalia Yavich Fecha de entrega: 23 de junio de 2015 Alumna: María Angélica Pascua

Transcript of Certificado Universitario con competencias en...

Page 1: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

Certificado Universitario con competencias en Gestión

Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de Atención

Primaria de la Salud

Centro de Estudios Interdisciplinarios

Universidad Nacional de Rosario

Cohorte: 2013

Tutor: Natalia Yavich

Fecha de entrega: 23 de junio de 2015

Alumna: María Angélica Pascua

Page 2: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

1

Introducción:

Este trabajo es realizado por el Servicio de Salud Mental del Centro de Salud Luzuriaga,

coordinando acciones con la Secretaría de Desarrollo Social de la ciudad de Villa

Constitución, provincia de Santa Fe, dando comienzo dicho proyecto en el año 2014.

La intervención consta de la realización de Consultorías, dirigidas a tutores de una escuela

secundaria de Educación Técnica N° 669 de la ciudad de Villa Constitución, que pertenece

al radio de atención del mencionado centro de salud. Y los talleres de promoción de la

salud y prevención, dirigidos a los alumnos de la mencionada escuela. La consultoría es

realizada por la psicóloga del Centro de Salud, mientras que los talleres son realizados por

un psicólogo que contrató la Secretaria de Desarrollo Social de la ciudad.

Estas actividades son respuesta a un diagnóstico de situación local, construido por los

equipos de salud, como así también del área social de la ciudad y alrededores en

coordinación con el equipo itinerante de la Dirección Provincial de Salud Mental en

reuniones mensuales que transcurrieron durante el año 2013.

Durante dicho diagnóstico, se construyó como problema las situaciones de consumo de

sustancias en adolescentes y jóvenes, interpelando a los equipos de salud para que se

interviniera en la construcción de la demanda de una problemática que no suele llegar a

circuitos formales de atención, debido a la estigmatización, censura social, ocultamiento

que suelen acompañar a esta problemática. Pero que es visibilizada por distintos actores

sociales: equipos de salud, docentes, trabajadores del área social, en creciente aumento.

Este programa intenta trabajar sobre dos ejes fundamentales: sus efectos en términos de la

integralidad: como ampliación de la cobertura de acciones, integrando trabajo intersectorial

con orientación poblacional para trabajar sobre la promoción y prevención, desde un

abordaje biopsicosocial de los problemas de salud.

Se realiza en una institución escolar secundaria que cuenta con mil alumnos

aproximadamente, a la cual asisten alumnos de distintos barrios y zonas aledañas de la

ciudad. Pensando a la escuela como agente de socializador, caja de resonancia donde

Page 3: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

2

emergen las problemáticas de los alumnos, en este sentido la escuela se convierte en una

vía regia, para trabajar los procesos de cuidado-atención en salud.

Planteamiento del Problema:

“Desde hace tiempo las personas que consumen drogas, a las que el discurso de referencia

social nomina adictos, se han convertido en las figuras paradigmáticas del mal”. (Agüero,

2006, p 7). Esta categorización parece coincidir con lo que algunos profesionales e

investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar “pandemia o

flagelo social”, de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

Se podría decir, que las situaciones de consumo de sustancias se constituyen en centro de

atención para diversos campos discursivos: social, médico, jurídico, que intervienen en la

construcción del problema droga, atraviesan e inciden en la conformación de los

dispositivos y prácticas asistenciales que intentan dar respuesta a esta problemática.

“La toxicomanía”, esta curiosa entidad, se presenta como el objeto de un primer

cuestionamiento. Ella suscita en efecto, imágenes que fijan el pensamiento en el interior de

ciertos clisés o que detienen sus desplazamientos para fijar algunas significaciones. (Le

Poulichet 1990, p 17).

“….Como una cizaña que recorre el mundo, el tema pasa conflictivamente del plano global

a lo personal. La universalidad de su presencia es comparable a la que tuvieron las grandes

ideologías en pugna antes de la caída del Muro de Berlín. Genera tensiones en las

relaciones políticas internacionales y en el vecindario, la familia y el individuo. Invade la

diplomacia, la política interna y exterior, la economía transnacional y la economía de

supervivencia, el debate académico y la actividad policial. Ocupa titulares de prensa de

manera cotidiana y abre preguntas fundamentales en el campo de la cultura, la psicología

social y la criminología….” (Hopenhayn, 1997, párr. 1)

Estas palabras permiten hacernos una idea de cómo las situaciones de consumo de drogas

atraviesan distintos planos de la realidad. Una imagen tan cristalizada obtura el pasaje de lo

general a lo particular en relación a cada historia singular, que es una de las cuestiones que

se intenta problematizar con esta intervención.

Page 4: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

3

“Toxicomanías”, se tomará en este trabajo haciendo referencia a una entidad construida a

partir de un conjunto de discursos (científicos, morales jurídicos, sociales) que se han

instalado en el imaginario social, alejándose de su primera significación que aludía a la

manía toxica desde el tradicional enfoque psiquiátrico. (Le Poulichet 1990). Este término

será tomado como eje para poder pensar, problematizar las diversas denominaciones, bajo

las cuales se presentan en lo social las situaciones de consumo: adicciones, consumo de

sustancias, abuso de sustancias, entre otras.

Los discursos estigmatizantes y las representaciones sociales hegemónicas sobre las drogas

y la figura de los consumidores, son solidarios de la construcción social del “problema

droga” y sostiene un estereotipo segregativo del personaje social “drogadicto” como

delincuente, enfermo, peligroso, violento, joven, pobre, borrando y excluyendo las

diferencias existentes entre usos de sustancias y que, al no cuestionar el lugar y función

enigmático, que ocupan las drogas en cada quien, borran la singularidad del caso por caso.

Es habitual recibir consultas en Salud Mental, que se orientan en la línea de solicitar

asesoramiento y que requieren pensar estrategias y/o dispositivos diversos que permitan

alojar esta problemática que atemoriza muchas veces por su desconocimiento evitando así,

realizar intervenciones concebidas en el mejor de los casos desde una concepción

voluntarista (o del bien) de salvataje de la persona que consume drogas. (Pascua, 2013)

Resulta necesario, entonces, interrogar y deconstruir los conceptos, mitos y prejuicios,

problematizar los discursos simplificadores y segregativos como así también atender a estas

representaciones que predominan en la mirada de los equipos de salud y en la población en

general.

Las drogas, han acompañado al hombre desde el principio de su existencia. Reservadas en

las culturas primordiales a los viejos, los chamanes y aquellos que debían iniciar un viaje de

reflexión interna hacia el fondo de sí mismos del que retornarían con una sabiduría

incrementada; a través del tiempo y con el progreso civilizatorio de Occidente, pierden el

marco simbólico que lo reservaba solo para algunos y se convirtieron en una moneda

corriente que dejó de ser tabú.

Page 5: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

4

Este pasaje de lo sagrado a lo público, y perdido el hermetismo que ubicaba el consumo de

drogas en un contexto simbólico y en un lugar social particular en relación a la transmisión

de un saber para otros, no fue sin tomar distintas significaciones de acuerdo a cada época,

es decir, de acuerdo a los diferentes discursos en donde se fue inscribiendo la droga como

objeto de la cultura. (Pascua, 2013)

Las personas a lo largo del tiempo han tendido a categorizar las sustancias de diferentes

maneras, como: “ilícitas” o “lícitas”, como “buenas” o “malas”, no encontrándose en su

análisis justificaciones objetivas, además varían de generación en generación y de país en

país.

Según la definición que nos plantea la (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1969)

“droga”, es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía

(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema

nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de

nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el

comportamiento de la persona que la consume.

Como se mencionaba anteriormente, en las sociedades no modernas, las drogas pertenecen

a las medicinas y a los ritos, que permiten establecer relaciones con los dioses, con los

muertos o revelar un destino. Hasta fines de los años cincuenta, la droga es un fenómeno

relativamente bien controlado, sobre todo por que concierne a poblaciones limitadas:

médicos, medios literarios o artísticos .Luego, sometida a las leyes del capitalismo, como

objeto de consumo, se produce un auge cuantitativo impresionante y es objeto de una

atención tan sostenida que se torna un flagelo social, así como el alcoholismo del siglo

XIX. Hoy las drogas, aparecen con el montaje de la adicción, bajo los diversos nombres

extraídos del campo de lo social: toxicomanía, drogadicción, son nuevos nombres con los

que se intenta nominarlos. No siempre los consumidores de drogas han sido nominados

como “enfermos”, “adictos”, “peligrosos". (Pascua, 2013)

Foucault (2006) plantea que históricamente, ciertas personas afectadas de problemas

físicos o psíquicos, o víctimas de una economía injusta han caído dentro de un grupo

amplio, y muchas veces confuso de los denominados “anormales”.

Page 6: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

5

Los conceptos de “normalidad” o “anormalidad” cumplen funciones de demarcación social

y no solo aparecen como constituidos socialmente a través de la historia sino que han sido

constituyentes de lo social, en tanto llevan a establecer líneas divisorias al interior de las

relaciones sociales .El establecimiento de esas líneas no es ajeno al control de la pobreza y

a su vez fue posibilitado por dos estrategias complementarias: la constitución discursiva del

concepto de “anormal” y la medicalización de la sociedad. El concepto de “anormal” surge

durante el siglo XIX, posibilitado por un diagrama de poder, una de cuyas estrategias

básicas fue la normalización de toda la sociedad. La sociedad de normalización, tendió a la

homogeneización de toda la población a los efectos de tornarla previsible. Este concepto en

realidad se ha constituido históricamente en la confluencia de figuras que no son

cronológicamente contemporáneas, pero su efecto persiste en el imaginario social de hoy.

(Pascua, 2013)

Estos efectos aún se visibilizan en nuestra sociedad y está relacionado con las

representaciones sociales que construye una sociedad en relación a un tema u objeto

determinado. Estas surgen como una construcción social que condiciona las formas de

pensar y sentir, junto el marco legal que regula estas prácticas.

Cuando las personas hacen referencia a los objetos sociales, lo clasifican, los explican y,

además evalúan, es porque tienen una representación social de ese objeto.

Esto significa, que representar es hacer un equivalente, pero no en el sentido de una

equivalencia fotográfica sino que, un objeto se representa cuando está mediado por un

figura. Y es solo en esta condición que emerge la representación y el contenido

correspondiente .En este sentido las personas conocen la realidad que les circunda mediante

explicaciones que extraen de los procesos de comunicación y del pensamiento social. Las

representaciones sociales sintetizan dichas explicaciones y en consecuencia, hacen

referencia a ese tipo específico de conocimiento que juega un papel crucial sobre cómo la

gente piensa y organiza su vida cotidiana: el conocimiento del sentido común. Este es en

principio, una forma de percibir, razonar y de actuar. (Jodelet ,1984).

El conocimiento del sentido común está social-mente elaborado, incluye contenidos

simbólicos que tienen una función no solo en ciertas orientaciones de las conductas de las

Page 7: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

6

personas en su vida cotidiana, sino también en la organización y comunicación que poseen

tanto en sus relaciones interindividuales como entre los grupos sociales en que se

desarrollan. (Jodelet, 1984).

Desde esta perspectiva de análisis, no se atribuirá una entidad a una sustancia que

colectiviza individuos, para empezar a precisar el lugar que ocupará esa droga en la

economía psíquica de un sujeto.

Las sustancias embriagadoras ayudan en la lucha por la felicidad y por el alejamiento de la

miseria; esto es apreciado como un bien tan grande que los individuos y aún pueblos

enteros les han asignado una posición fija en su economía libidinal. No solo se le debe la

ganancia inmediata de placer, sino una cuota de independencia, ardientemente anhelada,

respecto del mundo exterior. Es bien sabido que con ayuda de los quitapenas es posible

sustraerse en cualquier momento de la presión de la realidad y refugiarse en un mundo

propio que ofrece condiciones más placenteras, aunque tan efímeras como precarias (Freud

1930)

Más allá de las teorías sobre la autodestrucción y sobre el malestar en la cultura

testimoniado por la droga, se piensa, siguiendo a la Sylvie Le Poulichet, que habría que

interrogar el enigma de lo tóxico, dentro del marco de la clínica. Esta posición lleva

entonces a la interrogación respecto de las cualidades del acto que constituye toxicomanía,

es decir dilucidar las características de la operación del farmakon.

Siguiendo a la autora “… en la Pharmacie de Platón, escritura y tóxico representan dos

medicinas ocultas que transgreden las leyes de los dioses. Inventan filtros y trazos que son

ora remedios, ora venenos.” (Le Poulichet, 1990, p. 15) .Esta ambigüedad del Farmakon,

nos aleja de un pensamiento de la droga como flagelo. Imágenes y slogans asociados a las

drogas son, en efecto pretextos para ilustrar insidiosamente toda caza social del cuerpo

extraño tóxico.

Y la reflexión clínica misma, cuando aborda situaciones de consumo de sustancias, no

siempre escapa de esta lógica cuando queda fascinada por la violencia de un

comportamiento. (Le Poulichet, 1990)

Page 8: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

7

Siguiendo la línea teórica de Freud, se puede pensar que cada objeto tiene así un valor de

quitapenas, y los más variados pueden prestarse, según el caso, a cumplir esa función: el

alimento o “el” nada, el tabaco, el alcohol o la droga. La lista podría proseguir incluyendo

actividades habitualmente saludables como el juego, la gimnasia o el deporte. Extrema

diversidad que permite constatar que “el demonio” de la adicción, no debe ser buscado del

lado de la cualidad de los objetos, sino analizada desde la posición subjetiva.

La dimensión social del problema:

En la ciudad de Villa Constitución las situaciones de consumo de drogas se visibilizan a

partir de la participación de ciertos actores sociales como una problemática social

emergente en los últimos años.

El modo en que se visibilizan estas situaciones son: consultas de familiares en los efectores

públicos, judicialización de las situaciones, pedido de evaluación del juzgado, colectivo de

madres en lucha contra las adicciones. Hace unos años, una organización no gubernamental

dela ciudad de Rosario, se acercó a las instituciones de la ciudad para ofrecer sus servicios.

La repercusión social que este tema ha causado, impulsó a que se discuta el problema en

el ámbito de la dirección del S.A.M.Co y en los equipos de los centros de salud de la

ciudad.

Los pedidos de consulta a Salud Mental, generalmente, no son realizados por quienes

“padecen” el problema (enunciado utilizado por aquellos que consultan sobre estas

situaciones), sino por familiares y/ o derivaciones de instituciones como la Dirección

Provincial de Promoción de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y el Juzgado

de Familia en el caso de que la situación se judicialice por la realización de una denuncia.

Consultas de referentes de la educación al Sistema de Salud.

Durante el año 2012 el Equipo Itinerante de la Dirección Provincial de Salud Mental,

convoca a los equipos de salud y del área social de la ciudad a reuniones mensuales, como

producto de dichos encuentros, se elabora un documento con diagnóstico de situación local

para presentarlo a las autoridades y como insumo para el re trabajo de los equipos.

Page 9: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

8

De dicho diagnóstico de situación, surge como prioridad abocarse a la problemática de

adicciones en la ciudad ,como efectos de las conflictivas sociales y crisis subjetivas, debido

a que se vuelve recurrente situaciones problemáticas relacionas al consumo de drogas que

es visibilizado por diferentes profesionales de la ciudad. En este sentido, los diferentes

espacios de salud y área social convocados coinciden en la visión de que las problemáticas

emergentes específicamente en Salud Mental, relacionados con comportamientos de

desorden y conductas alteradas, son verdaderos analizadores de los modos de habitabilidad

de lo cotidiano en la ciudad y sus alrededores.

Respecto de la realidad institucional escolar, que es donde apunta esta intervención, se

puede decir, que en los últimos tiempos las drogas han comenzado a atravesar los muros de

la escuela, dejando de ser un tema lejano. Ante la presencia de las drogas en el discurso y la

vida cotidiana de los alumnos, los docentes suelen experimentar desborde, desorientación y

temor.

Se visibiliza la presencia de mitos, prejuicios que apuntan a la criminalización de la persona

que exterioriza problemas de consumo. Discursos de exclusión e impotencia de las

autoridades escolares, falta de formación de los profesionales de la salud para abordar la

problemática, naturalización del consumo de drogas por parte de la población adolescente

entre otros factores, caracterizan la construcción del problema.

En la problematización que hacen de los equipos de salud de la ciudad, surge la pregunta

por la asimetría entre la dimensión de la problemática de las Adicciones y la demanda de

atención. Y en relación a ello se piensa:

- Posibles pausas en directa relación con las características del problema: es complejo,

desconocido y estigmatizante.

- Causas que tienen relación con el usuario de sustancias y sus familiares: falta de

conciencia del problema, consumo asociado al placer o la evasión, ocultamiento por la

censura social.

- Causas concernientes a los servicios de salud: ¿facilitan u obstaculizan la consulta?

Page 10: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

9

En este sentido, ofrecer un espacio para la escucha. Despejar mitos, prejuicios, trabajar

sobre los mecanismos de negación que operan obstaculizando la demanda de atención,

aportaría a la construcción de la misma, mediante la sensibilización de los padres, docentes

y autoridades escolares. Brindando herramientas a los padres, tutores, docentes y

autoridades escolares respecto de situaciones que ameriten una consulta con salud, y cuáles

son los circuitos de derivación.

La decisión de acercar el sistema de salud a la institución escolar, no es menor, ya que

implica brindar mayor accesibilidad a un grupo etario que no suele llegar a circuitos

formales de salud. Muchas veces el mismo sistema sanitario excluye a ciertos grupos

sociales, como es el caso de la población adolescente.

Siguiendo a Stolkiner (2010) “En cada acto de salud, en cada contacto institucional se

reafirma, construye o deconstruye una concepción sobre sus actores que, a su vez, los

produce. Es esta potencialidad transformadora la que invita a una actitud de reflexividad

sobre las prácticas actuales.” En este sentido, la intervención propuesta surge como

consecuencia de un trabajo de reflexión sobre las prácticas de salud, al interior del mismo

equipo de salud.

En relación a los talleres de habilidades para la vida para la población escolar, se piensa

desde un enfoque preventivo. Podemos considerar preventiva toda intervención que logre

que allí donde antes solo se hablaba de déficit y amenazas, comience a hablarse de

posibilidades. Prevenir es abrir espacios de resiliencia y empoderamiento para los sujetos,

los grupos y las comunidades. Contribuir a la creación de lazos entre la institución escolar

y el centro de salud.

La intervención está centrada en influir en los procesos de atención de la salud, con miras a

mejorar la accesibilidad, la integralidad de los cuidados en salud, promoviendo el trabajo

intersectorial.

Page 11: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

10

Las situaciones de consumo como problema social:

La complejidad de las situaciones que atraviesan las familias, la transformación y

precarización de las formas de trabajo, producen procesos de desubjetivización. En la

población se producen nuevas modalidades de las demandas que requieren de modalidades

de intervención que nos interpela (Stoltkiner, 1994).

Estos nuevos problemas del orden de lo social nos llevan a reconocer situaciones de

malestar en donde se anudan el sufrimiento psíquico y el sufrimiento social, situaciones de

consumo de sustancias, alcoholismo, violencia se presentan con una magnitud aumentada.

Bajo estas condiciones de empobrecimiento del espacio social los sujetos tienden a des-

investir la realidad exterior, volcándose crecientemente sobre sí mismos, vuelco que es

facilitado por la utilización de objetos de utilización personal (la droga es ofrecida por el

mercado como un objeto mágico) que sustituyen el encuentro con otros. (Galende, 1992).

Este es un modo de pensar la situación, nos permite pasar de las condiciones generales, a la

inscripción de las singularidades, sin quedar atrapado en discursos que hegemonizan el

lugar de la droga. Cuando estas historias singulares se multiplican, se vislumbra un modo

de enfermar que se presenta como emergente en determinadas poblaciones.

En este sentido, las situaciones de consumo son consideradas un problema social desde

ciertos discursos hegemónicos (médico-legal), en tanto y en cuanto, existen leyes que se

ocupan de ella. También desde el sistema de salud, se intenta abordar esas situaciones, ya

que constituye un problema en salud, tal como se evidenció en el diagnóstico de situación

local. El consumo crónico genera un deterioro en aquellos que las consumen; “les mata las

neuronas”, decía una mamá muy preocupada en una entrevista.

En ocasiones además, se asocia conductas de consumo de sustancias a comportamientos

violentos, por eso la tan aclamada “rehabilitación del adicto”, desde el ámbito de la

seguridad social. No imaginamos que el estado persiga por ejemplo a personas que

consumen en exceso alimentos, o al consumidor de tabaco. En cambio al consumidor de

drogas se lo quiere curar, encerrar, rehabilitar. Este personaje construido socialmente por

medio de representaciones hegemónicas: “el adicto”, “el drogón”, se ha convertido en

Page 12: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

11

objeto de estudio. La llamada rehabilitación, no depende solamente del sujeto que padece el

problema; sino de las posibilidades de integración y promoción que la comunidad le ofrece.

Esto no siempre se problematiza.

Esa situación reconocida socialmente como perjudicial y, por ende, no deseada por la

sociedad, lo que genera múltiples mecanismos, entre ellos la exclusión.

Exclusión que se reproduce también al interior de las instituciones de salud, en donde se

producen prácticas que dificultan el alojamiento del paciente, cuando por ejemplo se

plantea que “las adicciones”, (etiquetándose diversas situaciones de consumo) deben ser

abordadas por especialistas en el tema, produciéndose muchas veces la derivación para

tratamiento a instituciones de otras localidades, dejando por fuera los vínculos comunitarios

y la red de contención de dichas personas.

Las personas con consumo problemático de drogas muchas veces quedan atrapadas en el

círculo vicioso del consumo. A lo que se suma la imposibilidad de acceder a espacios en lo

social, la dificultad de armarse un proyecto de vida y la imposibilidad de contar con

servicios de salud que alojen su sufrimiento.

“En tanto se define a la accesibilidad como un vínculo que se construye entre usuarios y

servicios de salud, se considera que su análisis debe incluir el estudio de las

representaciones , prácticas y discursos de la población conjuntamente con las condiciones,

discursos y prácticas de los servicios con relación al proceso salud - enfermedad - atención.

De tal forma que cuando un servicio diagrama su oferta sin considerar las prácticas y

representaciones del grupo de usuarios al cual dirige su atención, está fomentando un

posible desencuentro entre el servicio y los usuarios.” (Comes, Solitario, Garbus, 2006)

En este sentido, la intervención propuesta intenta problematizar las representaciones, mitos,

prejuicios en torno al consumo de drogas, para posibilitar el alojamiento de esta

problemática en los servicio de salud.

Page 13: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

12

Organización del Sistema Sanitario:

En la ciudad de Villa Constitución, el sector salud está dividido en tres subsectores: el

privado, el de la seguridad social y el público. Este último está conformado por el S.a.m.Co

local, cuatro centros de salud que dependen del S.A.M.Co y un Centro Integrador

Comunitario (CI.C) .Los C.I.C constituyen una instancia de articulación entre el Gobierno

nacional, provincial, municipal, organizaciones sociales, políticas y la sociedad civil.

El Sector Público de la salud intenta dar respuesta a un amplio grupo poblacional

conformado no solo por la población de la ciudad que no tiene obra social. Además el

S.AM.Co local extiende su cobertura de atención a los diecinueve pueblos que integran el

departamento Constitución, en las cuestiones que atañen a la baja complejidad: internación,

estudios, especialidades médicas. Algunos de los pueblos aledaños cuentan con un

S.A.M.Co, que tienen médico, enfermera y alguna especialidad médica dependiendo del

lugar.

En la ciudad, los Centros de Salud son la puerta de entrada de las demandas en general.

Cada Centro de Salud, en función del territorio que abarca, dispone de equipos de

profesionales: médico, pediatra, enfermero, psicólogo, para un número determinado de

población. Solo el Centro Integrador Comunitario cuenta con un trabajador social. Desde

allí los pacientes acceden a niveles de mayor complejidad.

La descentralización del sistema público de salud, se ha dado de manera progresiva con la

creación de los centros de salud.

Podemos decir están en construcción los procesos de trabajo de los equipos de salud,

predominando aún las prácticas fragmentadas y solitarias. Esto dificulta entre otras cosas la

construcción de problemas desde lo interdisciplinar, simplificándose en ocasiones la

complejidad de las situaciones.

Page 14: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

13

Descripción de la organización:

El centro de Salud desde donde se plantea la intervención institución está ubicado en el

sureste de la ciudad Villa Constitución, ciudad que se encuentra al sur de la provincia de

Santa Fe, lindando también al sur con la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenas Aires.

El radio de atención del centro de salud, Luzuriaga, está conformado por el barrio

Luzuriaga, que es el barrio de mayor densidad poblacional de la ciudad y Barrio San

Miguel, ambos barrios se extienden de norte - sur, paralelo al cordón industrial de la

ciudad, en el que se encuentran importantes industrias de acero de la zona. Como el centro

de salud más próximo no cuenta con servicio de salud mental, también se abarca como

radio de atención los barrios: Galotto, Palmar e Industrial.

Durante los primeros años de su creación los servicios solo contaban con enfermería,

clínica y pediatría. En los últimos años, con la impronta de una política de salud que

evidenció su intención de fortalecer los procesos de trabajo de A.P.S, se fueron sumando

especialidades, entre ellas: ginecología, psicología. Hoy, la ciudad cuenta con cinco centros

de atención primaria de la salud, como así también, un Centro Integrador Comunitario; y se

fueron sumaron más especialidades como odontología, psicopedagogía, estimulación

temprana y nutrición.

En equipo del centro de salud Luzuriaga está conformado por dos enfermeras, una atiende

por la mañana y otra por la tarde, un médica, una pediatra, una ginecóloga que atiende una

vez por semana, una nutricionista y psicopedagoga que también atienden una vez por

semana, un servicio de estimulación temprana que depende de la Escuela de Educación

Especial “Bertha Guzmán”, y un personal administrativo.

En general predominan las prácticas fragmentadas, con fuerte presencia del discurso

médico hegemónico, es difícil sostener las reuniones de equipo, implementar en todos los

centros de salud la historia clínica familiar, y otras cuestiones que hacen al trabajo de

equipo con responsabilidad social. Recientemente se cuenta con coordinación en los centros

de salud, que conjuntamente con una referente del Nodo Rosario, se intenta problematizar

con los equipos de salud los procesos de atención en salud –cuidado- enfermedad, entre

otras cuestiones, considerando que la mayoría del recurso humano que trabaja en los

Page 15: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

14

centros de salud, no tiene formación en atención primaria de la salud. (A.P.S) y han

trabajado durante años en el S.A.M.Co local.

La lógica de A.P.S que predomina, es la de considerar a la atención de la salud, desde la

idea de la descentralización. Esto es, acercar el servicio de atención a la comunidad, hacerlo

más próximo, aunque no por esto se mejora necesariamente la calidad de atención, la

accesibilidad y equidad de los servicios. Predominan prácticas fragmentadas, la atención

clínica individual, con fuerte presencia del discurso biologisista. Asimismo se visibiliza

que los procesos de atención tienden solo a la atención de la demanda, no garantizando la

integralidad, la universalidad, la accesibilidad y la equidad, como premisas asumidas

explícitamente por el Ministerio de Salud de la Provincia.

Esta concepción podemos decir también selectiva de A.P.S, se organiza en base a objetivos

restringidos, utilizando recursos de baja tecnología , no garantizando siempre el acceso a

los niveles secundario y terciario de atención a la salud, lo que resulta en importantes

desigualdades de la población. (Bursztyn, Kushnir,Stolkiner 2010).

Luzuriaga, es un barrio en donde parte de la población tiene cobertura social (muchos

trabajan en industria y talleres metalúrgicos). Otra gran parte de las familias, aquellas en

los que el jefe de familia trabaja en talleres metalúrgicos o en el rubro de la construcción,

pero “en negro” no contando con obra social, ellos generalmente son quienes mayormente

utilizan los servicios del centro de salud y tienen como ayuda económica la asignación

universal por hijos.

El barrio cuenta con un comedor comunitario al que asisten aproximadamente cincuenta

chicos, se le da el almuerzo solamente, ya que al no contar con personal, la merienda se les

entrega a los chicos en recipiente para que la lleven a sus hogares. Esta situación se viene

dando desde el reciente cambio de la comisión vecinal. Anteriormente había un grupo de

voluntarias, quienes se encargaban de esa tarea. En el espacio de comedor, funciona un

centro de alfabetización para adultos, que actualmente tiene aproximadamente siete

alumnas. Corresponden al radio de atención dos escuelas primarias y una escuela

secundaria. Se cuenta además, con varias iglesias Evangélicas y Club Social y Deportivo

(en reestructuración) luego de varios años sin funcionar.

Page 16: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

15

Pero el territorio no se limita solamente a la dimensión territorial del espacio, sino que se

piensa:

Un territorio en proceso, como un espacio en permanente construcción, producto de una

dinámica social donde se tensionan sujetos sociales puesto en la escena política (…) Por lo

tanto, la concepción de territorio –proceso, transciende a la propia reducción a una

superficie-sola y a las propias características geofísicas para instituirse como un territorio

de vida palpitante, de conflictos, de intereses diferenciados en juego, de proyectos y sueños.

Ese territorio, entonces, además de un territorio solo es, además un territorio económico,

político, cultural, y epidemiológico. (Fontes Teixeira, et al, 1993 p. 7).

La actividad económica predominante es la mecánica-industrial, en relación a la fuente

principal de trabajo de la zona: la industrial. Dicha actividad ha sufrido en los últimos años

un gran impacto debido a la crisis económica y sus consecuentes efectos en la subjetividad.

Muchas familias luego de la pérdida de trabajo quedaron sin cobertura social, y por fuera

del sistema formal de trabajo.

Un ejemplo claro de los efectos comunitarios de la reconversión estuvo dado, en la

Argentina, a partir de los cambios en el proceso de producción de la acería Acindar,

principal fuente de ingresos de la población de Villa Constitución, una comunidad con altos

niveles de organización y una identidad definida. Durante los despidos masivos se constató

un aumento altamente significativo del consumo de psicofármacos. Para muchos de sus

habitantes, la pérdida no abarcaba sólo el empleo o la fuente de sus ingresos. También

afectaba sus proyectos vitales, sus referencias de amistad o vecindad, obligándolos

posiblemente a migración forzosa. (Piccinini, Bouvier, Valle, 1991, citado por Stolkiner,

1994, p.34).

A esta situación se suma que en la época de mayor productividad industrial fueron muchas

las personas (principalmente del norte de la provincia) que migraron hacia la ciudad, en

busca de fuentes de trabajo, y dejando en su lugar de origen a parte del grupo familiar. En

la época de los despedidos de las industrias esas familias se encontraron sin trabajo y sin el

soporte de su grupo familiar de origen.

Page 17: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

16

En el año 2010 se produjo el cierre de la industria Paraná Metal, situación que dejó a

ochocientos obreros sin trabajo. Lo que motivó la intervención del Ministerio de Trabajo de

la Nación. Si bien la fábrica hace su reapertura el año 2012, no fue con la misma cantidad

de obreros, produciéndose una reducción importante de su masa productiva. Al mismo

tiempo que aumentó la precarización del trabajo y muchos actualmente viven de trabajos

precarios e informales. Se toma en consideración ese dato, ya que muchas familias de estos

barrios vivían de esa fuente de ingreso.

La visibilización de la problemática del consumo de drogas se suele dar por la consulta de

instituciones escolares, principalmente por las escuelas secundarias que pertenecen al radio

de atención del centro de salud. Las consultas se dan en relación a situaciones en que los

alumnos van a la institución bajo el efecto de sustancias, otros que se los encuentra

fumando marihuana durante los recreos, problemas de aprendizaje y de conducta, violencia

entre los alumnos, asociados al consumo de sustancias.

La preocupación de los docentes se centra en el desconocimiento del tema, entre otras

cosas, por no poder distinguir entre una situación de consumo, o adicción, y ante la

presencia de la droga en la escuela, se movilizan ansiedades que dificultan el abordaje de

estas situaciones problemáticas en el ámbito escolar. Asimismo manifiestan, que cuando se

convoca a los padres de los adolescentes que evidencian esos problemas no suelen

comprometerse con el asunto. Ante reiteradas situaciones problemáticas, sumada la

repitencia de los alumnos, con el tiempo se produce la deserción escolar. Discursos

institucionales de impotencia y fracaso, en relación a este tema.

Desde los registros diarios de Salud Mental, no se recibe una cantidad significativa de

consultas espontáneas en relación a este tema. Se puede pensar esta situación desde la

clínica, ya que justamente las drogas son por definición, todos aquellos objetos o recursos

de los cuales se sirve un sujeto para tapar la angustia. Si se piensa esta situación en el grupo

de los adolescentes, ellos en general, no suelen acercarse a consultar al centro de salud.

Muchas veces estas situaciones aparecen bajo otros motivos de consulta: dificultades en las

relaciones interpersonales, depresión, violencia familiar, situaciones de violencia entre

Page 18: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

17

adolescentes, problemas de aprendizaje, entre otros, que en su problematización suele

presentarse alguna situación de consumo de drogas.

Otro dato, es la atención durante los fines de semana en la guardia del Samco, suelen

atenderse cuadros de intoxicación por consumo de drogas, alcohol, y que de acuerdo a

como está organizado los procesos de atención, los fines de semana se derivan las

situaciones a psiquiatría, y no siempre se articulan para su atención y seguimiento, al centro

de salud de referencia de la persona.

Cuando la consulta sobre una situación de consumo de sustancias la hacen los padres, y

luego de las entrevistas preliminares, se convoca al hijo y éste se niega a asistir, ante la

indicación de que los padres sigan concurriendo al espacio terapéutico, en general aparece

la negativa, ellos no quieren seguir asistiendo, ya que manifiestan “que el problema lo tiene

su hijo y no ellos”. Difícilmente la familia se implica en estas situaciones, imposibilitando

problematizar la historia familiar que llevó a ese hijo al consumo de sustancias.

Otra dificultad en relación al consumo de sustancias es la criminalización y patologización

que se hace a nivel social de las situaciones de consumo de sustancias. Esta situación

muchas veces funciona como una barrera al acceso de los servicios de salud, por temor a

que se juzgue a la persona. Antes de la sanción de la nueva ley de Salud Mental N °26657

en diciembre del 2010, las familias solían denunciar estas situaciones y se pedía al juez la

internación. Desde el nuevo marco legal, ya el juez no puede ordenar la medida terapéutica

a tomar, sino que se hace una evaluación integral desde el equipo de salud. Igualmente las

familias suelen solicitar la internación del adicto, quien es vivido como un enfermo

peligroso para la familia.

Además, desde algunos integrantes del equipo de salud se suele juzgar negativamente las

situaciones de consumo, lo cual también genera una barrera a la accesibilidad y al

alojamiento de las personas que atraviesan por esta problemática.

Page 19: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

18

Objetivos:

Los objetivos del trabajo son:

1- Contribuir a la deconstrucción de mitos y prejuicios en relación a las situaciones de

consumo de drogas.

2- Aportar para la construcción de la demanda en la problemática de consumo.

3- Promover acciones de prevención y promoción de la salud en adolescentes.

4- Contribuir a la ampliación de cobertura de acciones en salud con orientación

poblacional.

Los objetivos de gestión son:

1- Promover cambios en los procesos de atención con miras a mejorar el acceso y la

integralidad de la atención.

2- Incidir en el cambio de la mirada del equipo de salud sobre la problemática de

consumo de drogas.

3- Promover el trabajo intersectorial e interdisciplinario en los procesos de atención

de la salud.

Descripción de la intervención:

Para la elaboración de la intervención, de parte de un diagnóstico de situación local y la

construcción del problema, proceso del que participaron docentes, tutores y directivos de la

escuela Técnica N° 669 de la ciudad de Villa Constitución, equipos de salud, salud mental

del centro de salud Luzuriaga.

La primera etapa consistió en realización de entrevistas con tutores y directivos de la

escuela Técnica, que se encuentra en el radio de atención del Centro de Salud Luzuriaga.

De allí surge el pedido de información sobre como intervenir ente el tema de las adicciones

y pedido de información en general sobre la problemática del consumo de drogas.

Estas entrevistas apuntaron a obtener un diagnóstico de situación más específico de la

realidad escolar respecto de la problemáticas que aquejan a la población escolar.

Page 20: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

19

Luego de esta primer etapa, se intenta poder identificar situaciones problemáticas de los

alumnos y sus efectos en el desempeño escolar (violencia, problemas de aprendizaje,

deserción escolar), por lo que se supone la necesitad de ayuda terapéutica. A veces se cita a

los padres, cuando se ha generado algún conflicto escolar o cuando se evidencia que el

alumno presenta síntomas que ameriten una consulta. Construcción de la demanda.

Otras veces, se han realizado entrevistas con alumnos que han protagonizado algún

conflicto escolar. O se cita a los padres para comunicar alguna situación que preocupan a

los docentes o tutores. Se realiza el acompañamiento a los tutores por parte del profesional

de la salud mental durante ese proceso.

En cuanto a los talleres sobre "habilidades sociales para la vida", los mismos son dictados

por un psicólogo de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad, como parte del

proyecto de prevención, promoción de la salud y consultoría en adicciones (esto se realiza

como respuesta al documento elaborado en el 2012)

La primera etapa consistió en realizar entrevistas con docentes, tutores y directivos de la

escuela, donde los mismos plantearon cuales son los problemas que aquejaban a la

población escolar: violencia, naturalización de situaciones de consumo entre otras.

Es función de lo planteado se organiza la propuesta de la realización de talleres sobre

habilidades para la vida, dirigidos a alumnos de 1er y 2do grado de la escuela. Los mismos

se desarrollan en siete encuentros: en cada uno se trabaja una habilidad social. Ej.,

conocimiento de sí, resolución de conflictos, manejo de la violencia, comunicación ect. El

séptimo encuentro se entrega una planilla de autoevaluación, donde el alumno en forma

anónima puede plasmar lo aprendido, agregar sugerencias o comentarios sobre el trabajo

realizado.

En síntesis, el objeto de la intervención integral es la población escolar: alumnos, tutores,

docentes y directivas con el fin de desnaturalizar las situaciones e consumo de drogas,

ofrecer herramientas para su detección, trabajar sobre los imaginarios sociales y mitos en

torno a las drogas. Apuntalar los factores protectores de los adolescentes, desde un enfoque

integral.

Page 21: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

20

Taller sobre habilidades para la vida:

Dicho proyecto se basa no solo en el diagnóstico de situación local antes expuesto, sino

también en los datos oficiales (Programa Sumar Santa Fe, octubre 2013) respecto de que

enferman y mueren los adolescentes en la provincia de Santa Fe.

De los datos arrojados por la Sala de Situación, se sabe que el veinticinco por ciento de la

población de la provincia de Santa Fe, es adolescente. Que mueren por año trecientos nueve

adolescentes por causas evitables, por problemas asociados a la:

• Salud Sexual y Reproductiva

• Patologías Crónicas

• Intoxicaciones: consumo de drogas legales e ilegales

• Causas Externas: accidentes, heridas por violencia, suicidio, etc.

El colectivo adolescente se piensa como: momento de transición de la niñez a la adultez,

con sus dolescencias y conflictos. Pero también se piensa como una transición de

posibilidades. Por eso se dice que son:

• Sujetos atravesados por nuevas tecnologías, sujetos conectados.

• Sujetos de potencias a desarrollar.

• Sujetos de Derechos Humanos.

• Sujetos deseosos de aprender: desarrollo de habilidades para la vida.

En este sentido es posible y pertinente trabajar en la enseñanza-aprendizaje de habilidades

para la vida. Esto es, el desarrollo de destrezas, que permiten la adquisición de aptitudes

necesarias para el desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida

diaria. En tanto fortalecen los factores protectores, promueven la competitividad para

alcanzar la madurez y promueve la adopción de conductas positivas. Se identifican las

“Habilidades para la Vida” como:

Page 22: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

21

• Habilidades sociales e interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de

rechazo, agresividad y empatía)

• Habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y

autoevaluación)

• Habilidades para manejar emociones (incluyendo reconocimiento de las vivencias,

control de la ira)

• Desarrollo de valores y actitudes pro-sociales .Elaboración de objetivos y proyectos

personales significativos a corto, mediano y largo plazo.

Es importante destacar que este proyecto se pensó en relación a la coyuntura local, ya que

a partir del año pasado se empezó a implementar en la ciudad el programa del Ministerio

de Educación: “Vuelvo a Estudiar”, que apunta al fortalecimiento de la inclusión

socioeducativa, la igualdad de oportunidades, la calidad de los aprendizajes en la escuela

secundaria y la participación ciudadana. Lo que implicará, en el mejor de los casos, el

regreso de muchos adolescentes seguramente con diferentes historias y conflictos, pero

también potencialidades que es necesario apuntalar. Por eso es importante la articulación

con otras instancias: Centro de Día para Adolescentes “Tejiendo Redes”, Sistema de Salud,

Dirección de Juventud y Deportes, Cultura, otras organizaciones.

Existen recursos dentro de cada institución que pueden funcionar de modos preventivos,

alejando la posibilidad de que el alumno se exponga al consumo de sustancias tóxicas, entre

otras cuestiones. Específicamente el cargo de tutoría y las horas de “Ronda de

Convivencia”, constituyen un espacio idóneo para la prevención primaria. El objetivo de

esta intervención es potenciar el valor preventivo de estos recursos institucionales.

Por lo tanto, es de suma importancia ofrecer a los tutores una formación que los constituya

en agentes capaces de transmitir a los adolescentes herramientas y conocimientos validados

científicamente con valor preventivo. La prevención, pensada desde una perspectiva

construccionista, entiende que los problemas dependen en gran medida de la narración que

los actores hagan de ellos. Prevenir desde esta óptica supone trabajar sobre construcciones

sociales-narrativas-vinculares dando lugar a nuevas narraciones a partir de las cuales los

Page 23: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

22

problemas sean abordables para ese sujeto y esa comunidad, pasando del desborde al

empoderamiento.

Se considera preventiva toda intervención que logre que allí donde antes solo se hablaba de

déficits y amenazas, comience a hablarse también de las posibilidades. Prevenir es abrir

espacios de resiliencia y empoderamiento para los sujetos, los grupos y las comunidades.

Los talleres de habilidades para la vida vigentes en la actualidad están construidos desde

una perspectiva integral, tomando herramientas del modelo cognitivo-conductual. La idea

central que todos ellos comparten es que existen una serie de habilidades o destrezas

psicosociales que todo sujeto está en condiciones de aprender mediante el estudio y el

entrenamiento conductual.

Desde la perspectiva construccionista, se puede ver a estos talleres como la oportunidad

para armar a los adolescentes con herramientas que les permitan narraste a sí mismos como

personas que no necesitan consumir sustancias suplementarias para divertirse, para manejar

sus dolores, para sociabilizar o resolver sus problemas.

Estados Unidos, Chile, España, Cuba, Naciones Unidas, entre oros país, promueven este

tipo de enfoque basado en las habilidades para la vida.

En síntesis, trabajar en Habilidades Sociales para la Vida, desde la conceptualización de la

OMS/OPS, es intervenir también de forma interministerial e intersectorial, como

herramienta de Prevención de Daño en Niños y Adolescentes. Teniendo en cuenta además,

la necesidad del trabajo en red con otras instancias: educación, salud, desarrollo social,

cultura, deporte.

Page 24: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

23

Resultados y análisis de la intervención: De la atención de la enfermedad, al cuidado

integral de la salud desde el enfoque de derechos.

El primer diseño de intervención en el año 2013, consistió en la presentación de un

proyecto al programa provincial llamado de Buenas Prácticas, que consistía en talleres

dirigidos a tutores de escuelas medias y Técnicas de la ciudad. El programa de dicho

proyecto apuntaba a trabajar sobre el contexto socio histórico cultural actual: la sociedad

de consumo. Los mitos y prejuicios en relación a este tema. Cuestiones clínicas, abordaje

interdisciplinario. Rol de la escuela. Reflexiones acerca de una posible prevención, y el

marco legal actual haciendo referencia a la ley Nacional de Salud Mental. El segundo

módulo se enfocaba en el aprendizaje de las habilidades para la vida, antes expuestas, para

que los tutores trabajaran con los alumnos.

Como este proyecto inicial no fue aprobado por la Secretaria de Desarrollo Social de la

provincia, desde el Servicio de Salud Mental del Centro de Salud Luzuriaga, se decidió

comenzar con las consultorías con orientación poblacional en la escuela Técnica N° 699 .A

su vez, la Secretaria de Desarrollo Social de la ciudad, contrata al psicólogo que había

participado del armado de ese proyecto, para la realización de los talleres de habilidades

para la vida en adolescentes de escuelas secundarias de la ciudad.

Reflexionando respecto de cómo se fue gestando este proceso de cambio de mirada

respecto de los procesos de atención, se puede decir que fue impulsada por ciertos actores

claves: profesionales con formación comunitaria, que han podido re - pensar sus propias

prácticas, de la asociación y lazos que se fue construyendo entre estos profesionales,

grupos sociales (comunidad, escuela ) grupos políticos – técnicos ( Secretaria de Desarrollo

Social, nuevo marco legal de atención y tratamiento en adicciones: ley N° 26.657) y

espacio de formación ( cursado de Diplomatura de Gestión de A.P.S, Área Adicciones

Colegio de Psicólogos Rosario) en donde se fueron problematizando estas cuestiones.

La emergencia de este liderazgo colectivo en la producción de esta nueva lógica de A.P.S,

se sustenta en valores: la salud como un derecho social, la accesibilidad y la equidad en la

Page 25: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

24

atención de la salud, desde una idea de justicia social, donde se prioriza la promoción y

prevención desde una concepción integral de la salud.

(…) “la consideración de "proceso" de cambio remite a reconocer diferentes lógicas de

APS, con diferentes concepciones y prácticas de salud que se suceden durante el proceso de

recomposición del sistema de servicios de salud. Esta perspectiva contrasta con una mirada

de la APS como modelo único, acabado y excluyente en reemplazo dicotómico de las

lógicas tradicionales ya embebidas en los sistemas de servicios de salud. (Báscolo, 2014.

Pág. 6)

Talleres sobre habilidades para la vida:

Actualmente los talleres se llevan a cabo con alumnos de primero y segundo año de la

Escuela de Educación Técnica N° 699 y la escuela de Enseñanza Media N° 348 General

Tomás Guido de la ciudad.

De los datos que arrojan las entrevistas realizadas en consultorías, sobre los alumnos que

los docentes identificaban con problemas de adicción, podemos decir que:

- Solo en algunas situaciones (del total de las derivadas) se pudo avaluar alguna

situación de consumo de droga. La cual no era registrada como una situación

problemática para el adolescente y por lo tanto no demandaba atención psicológica.

- Las madres entrevistadas: ubican el mal en la droga, de allí circulan ciertos mandatos a

nivel social: “lucha contra la drogas”, “madres en contra del paco”. Se dificulta la

pregunta por el sujeto que consume, su configuración familiar y las condiciones

actuales de una sociedad de consumo. Mecanismos de negación de la problemática.

- De las entrevistas con los padres: (en su mayoría fueron las madres, las que asistieron)

todas evalúan negativamente el consumo de drogas ilegales: cocaína, marihuana, otras.

- Desde lo discursivo el mal está puesto como una propiedad intrínseca de las sustancias,

y se habla en los términos de contagio, como si las sustancias fueran virus (teoría

biologicista). Se escucha en las entrevistas: “No quiero que mi hijo se junte con tal

grupo, porque se drogan”. O, “desde que se empezó a juntar con tal chico, empezó a

drogarse”.

Page 26: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

25

- Las drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, no suelen registrarse como nocivas

para la salud. Decía una mamá: “yo prefiero que se quede en casa a tomar, antes que

salga al boliche.” Tanto en las reuniones en las casas de familia, como en llamada

“previa” (lugar de encuentro donde se reúnen antes de salir a los locales bailables), los

adolescentes suelen consumir mucha cantidad de alcohol en poco tiempo (consumo

episódico de alcohol), lo cual no es evaluado tan negativo como el consumo de drogas

ilegales, desde la perspectiva de los padres y los mismos adolescentes.

- Se visibiliza la naturalización el consumo de marihuana: y la misma no es evaluada tan

nociva por los adolescentes. Algunos han mencionado, “no me drogo, solo fumo

porro”. Inclusive algunos adolescentes le otorgan propiedades curativas al cannabis.

“Me hace bien, me releja”. “Es menos dañino que el tabaco”, refieren.

- La mayoría de los adolescentes entrevistados no suelen concurrir a centros de salud.

Las mujeres en general manifiestan hacer consultas a ginecología. La mayoría (tanto

hombres como mujeres) refieren que cuando se enferman concurren a la guardia del

S.A.M.Co local.

- Algunos casos derivados a consulta han accedido luego a entrevistas al centro de salud,

donde se los ha ingresado, armando historia clínica familiar, individual. Y haciendo la

derivación a otros servicios: ginecología, clínica médica, control del carnet de

vacunación. Estas intervenciones responde a uno de los objetivos del trabajo, que es

ampliar la cobertura en salud con correspondencia poblacional.

En esta etapa de trabajo, el objetivo consistió en trabajar sobre los mitos y prejuicios en

relación a las situaciones de consumo. En este sentido, se evalúa que se pudo alcanzar

con el objetivo propuesto.

- A lo largo de este trabajo se ha comprendido que el adicto es el emergente de un

sistema familiar. El mismo no puede ser entendido ni atendido por fuera de su sistema

familiar, del cual emerge como síntoma.

- En las personas que padecen algún tipo de adicción, se ha encontrado como recurrente

una constelación vincular temprana (de ahí la importancia del abordaje familiar) que

obtura la formulación del deseo propio, la dificultad para construir un proyecto de vida,

por lo que se quiere de acompañamiento terapéutico.

Page 27: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

26

- Muchas de las personas entrevistadas (padres, alumnos) expresaban que ese era el

primer contacto que tenían con un profesional de la salud mental.

Algunas conclusiones provisorias del trabajo:

Como principal logro de la intervención se considera el dispositivo de escucha, donde se

posibilitó trabajar sobre los mitos, prejuicios en relación a la problemática del consumo de

drogas, desde un enfoque de prevención y promoción de la salud.

De las situaciones trabajadas surge la necesidad de hacer un mapeo de las instituciones y

organizaciones con la que cuenta la ciudad, ya que los alumnos que concurren a la escuela

Técnica N° 699 provienen de distintos puntos de la ciudad. Por lo que la intervención

permitió identificar la red intersectorial local para abordar situaciones complejas. Los

tutores con los que se trabajó, en general desconocían mecanismos institucionales, para

derivar por ejemplo, situaciones de abuso sexual, violencia intrafamiliar, ect.

Se logró ampliar, en cierta medida la cobertura en salud con correspondencia poblacional.

La mayoría de los alumnos que asisten a la escuela son hijos de familias que viven en el

radio de atención del centro de salud. Los alumnos o familias que viven en otros barrios o

pueblo aledaño, se pudo referenciar los lugares de atención de la salud.

De las situaciones abordadas, en las cuales se identificó un problema de consumo de

drogas, no todas las familias continuaron asistiendo a las entrevistas. La mejora de la

accesibilidad del proceso de atención, en términos de acercar el servicio, no siempre

garantiza la continuidad de proceso. Se pueden identificar ciertos mecanismos psicológicos

de negación, situaciones psicosociales, características del entorno familiar que obturan o

dificultan la continuidad de la atención.

En las situaciones de consumo de drogas en adolescentes, no siempre se evalúa la categoría

“de riesgo cierto o inminente”, como criterio único clínico de internación, (tal como lo

postula la ley de salud mental), por lo que ante la negativa del paciente o la familia a recibir

asistencia, en concordancia con el nuevo marco legal (ley 26.657) el equipo de salud no

puede intervenir compulsivamente. Se ha recordado a las familias que si algún integrante

Page 28: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

27

puede sostener el espacio terapéutico, siempre habrá posibilidades de ayudar a ese

integrante, que emerge como síntoma.

Como limitación de la intervención, se evaluó la formación de los profesionales de la salud

y la salud mental, ya que ante la derivación de situaciones, algunos profesionales refieren

que no conocen cómo abordar la problemática .Cabe destacar que en el documento del

diagnóstico de situación, enviado a las autoridades, los profesionales coincidían en el

pedido de formación por parte del Estado sobre el abordaje de las situaciones de consumo

de drogas. También aquí se vislumbra la presencia de ciertas representaciones hegemónicas

de los profesionales respecto del consumo y la reducción del problema al objeto droga, sin

poder problematizarse las situaciones singulares.

La ausencia de trabajador social en los centros de salud quedó en evidencia, a raíz de las

dificultades de las situaciones a trabajar y del monitoreo que requieren desde el ámbito de

la salud, ciertas intervenciones en marcos sociales complejos.

En algunas de las situaciones abordadas se requirió de intervenciones interdisciplinarias e

intersectoriales. Los lazos inter institucionales que se generaron durante la construcción del

diagnóstico de situación local, ayudó a aceitar los mecanismos de comunicación a la hora

del trabajo en conjunto. En este sentido, el cursado de la Diplomatura de Gestión en

Servicios de Atención Primaria de la Salud, permitió comprender la dimensión del trabajo

llamado interdisciplinario e intersectorial. Entendiendo que, “para realizar una labor

interdisciplinaria no se precisa estar en un mismo equipo ni depender de la misma

administración.” (Menéndez Osorio, 1998, Pág. 148) siendo más bien, trabajar o aunar las

intervenciones de los distintos profesionales o campos del saber sobre un caso, la situación

concreta y sobre la realidad que lo precise, sea esta individual, social ,familiar,

institucional, teniendo en claro los límites de cada saber. Esto es particularmente

importante a la hora de requerir de un trabajador social, ya que si bien los centros de salud

no cuenten con esa especialidad, los equipos del área social: Dirección de Niñez,

Adolescencia y Familia, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaría de Niñez, Primer Nivel

de Intervención, sí cuentan con ese recurso.

Page 29: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

28

Además se pudo comprender que “[...] la participación intersectorial varía desde la

realización de actuaciones aisladas por la salud hasta actuaciones sistemáticas en el marco

de una conducta ordenada por la sanidad; significa entonces que los sectores no sólo se

organiza ante el surgimiento de un problema que afecte la salud, también ordenan sus

acciones en función de evitar el surgimiento de problemas sanitarios en los que su sector

está involucrado.” (Borroto, Lemus, Aneiros, Pág. 14). Esta última, es la idea que sostiene

la intervención propuesta.

Page 30: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

29

Bibliografía:

- Agüero, A., Blanco G., Hebrón, C., Kameniecki, Quevedo, S. (2006). Clínica

Institucional en Toxicomanías: Una Cita con el Centro Carlos Gardel. Buenos Aires: Letra

Viva.

- Ariel, A (1997). Prevención y psicoanálisis. Supervisión de la función parental.

Conferencia dictada en la Secretaría de Salud Pública. Rosario.

- Báscolo, E. y Yavich, N.(2014). Capacidades del liderazgo colectivo, dinámico y

relacional para producir lógicas de APS en los sistemas públicos de salud en América

Latina. Un estudio de casos múltiples .Material elaborado para la Diplomatura de Gestión

Interdisciplinaria de Servicios Latinoamericanos de APS.

- Borroto, R. Lemus, R.E. y Aneiros R. Medicina familiar y educación médica en atención

primaria de salud. Zambrana G. Ed. Universidad Mayor de San Andrés.

- Bursztyn, Kushnir, Stolkiner, Sterman Riveros, Sollazzo (2010). Notas para el estudio de

la Atención Primaria en contextos de sistemas de salud segmentados. Revista Salud

Pública.

- Comes Y, Solitario R, Garbus P, Mauro M, Czerniecki S, Vázquez A, y otros. El

Concepto de Accesibilidad: La perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario

de Investigaciones de la Facultad de Psicología – UBA 2006; 14: 201-9.

- De la Cruz M., Correa B, .Pascua, M., Salas Ahumada y otros. (2014). Las Adicciones en

la actualidad: una introducción a su conceptualización y tratamiento. Rosario. Ed. Del

Castillo.

- Fontes Teixeira, C. Vieira de Souza Unglert, C .Greco, C. Cardozo Araujo, E Vilaca

Mendes. E Nortabarloto di Vallarosa, F. (1993). Distrito Sanitario: El proceso Social del

cambio de las prácticas Sanitarias del Sistema Único de Salud. San Pablo: Hucitec -

Abrasco.

- Foucault, M. (2006). Los Anormales. Buenos Aires: 3° Edición: Grafinor S.A

Page 31: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

30

- Freud, S. (1930 [1989]). Volumen 17: Ensayo CLVIII: El malestar en la cultura en

Obras Completas. Buenos Aires: Orbis S.A. Hyspamérica.

- Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón

psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós.

- Galende, E. (1992) Perspectivas en Salud Mental en Argentina para la próxima

década. Seminario FLASCO- OPS. Buenos Aires.

- Geberovich, F. (1984). Un dolor irresistible. Toxicomanía y Pulsión de Muerte.

Buenos Aires: Letra Viva.

- Hopenhayn, M. (1997). La Grieta de las Drogas: Desintegración social y políticas

públicas en América Latina. Recuperado el 17/01/12 en:

www.cepal.org/publicaciones/xml/1/5031/drogas.html

- Jodelet, D. (1984) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En

Moscovici, S. (comp.) Psicología Social II. Barcelona: Paidós.

- Le Poulicht, S. (1990) Toxicomanías y Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

- Ley N° 23.737 Tenencia y Tráfico de Estupefacientes. Argentina. Publicación:

Boletín Oficial. 11/10/1989. Recuperado el día 07/ 09/12 de:

http://www.mseg.gba.gov.ar/Investigaciones/DrogasIlicitas/ley%2023737.htm

- Ley N° 26.657 Nacional de Salud Mental. (2010).Publicada en el boletín oficial. Nº

32041 el 3 de Diciembre de 2010. Argentina. Recuperado el día 10/11/12

de:http://www.msal.gov.ar/saludmental/index.php/informacion-para-la-comunidad/ley-

nacional-de-salud-mental-no-26657.

- Menéndez Osorio, Federico (1998) Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad en salud

mental. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1998, vol. XVIII,N° 65

-Organización Mundial de la Salud (1969). Recuperado el día 08/01/12 de:

http://boards5.melodysoft.com/forofree/definicion-de-drogas-segun-la-oms-52.html.

Page 32: Certificado Universitario con competencias en Gestióncapacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/... · investigadores del tema vinculados al discurso médico acuerdan en llamar

31

- Pascua, M. Toxicomanías: ¿Patología de Época? (2013) .Trabajo Integrador Final

de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria.

Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.

- Piccinini, A.; Bouvier, O.; Valle, I. (1991) .Villa Constitución: un pueblo en lucha.

La construcción de una propuesta en salud, V Jornadas de Atención Primaria de la Salud y

II de Medicina Social. Buenos Aires.

- Pujó M. (2005) Elogio de la Moderación en Psicoanálisis y Hospital Número 27.

(pp. 11-22). Buenos Aires: Del Seminario.

- Ritvo, J. (2011) Sujeto Masa y Comunidad: La razón conjetural y la economía del

resto. Santa Fe: Mar por Medio.

- Royer de García Reinoso, G. (2002). Algunas consecuencias psíquicas de las

transformaciones sociales. Jornada: Psicoanálisis, Subjetividad y Crisis Cultural.

Universidad Abierta Interamericana.

- Saidón, O y Troianovski, P. (Comp.). Cohen, H; De Santos, B; Fiasché, A; Galende,

E; Stolkiner, Saidón, O y Testa, M. (1994). Políticas en Salud Mental. Buenos Aires:

Lugar.

- Sissa, G. (1999) El Placer y el Mal. Filosofía de la droga. Buenos Aires: Manantial.