Cesar Gualdron - El Capital

download Cesar Gualdron - El Capital

of 15

Transcript of Cesar Gualdron - El Capital

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    1/15

    NOTAS SOBRE LA ACTUALIDAD DE EL CAPITALY LOS CONCEPTOS DEL MATERIALISMO HISTRICO-DIALCTICO

    Csar GualdrnEconomista Universidad Nacional de Colombia

    As como Darwin descubri la ley del desarrollo de la naturaleza orgnica,Mar descubri la ley del desarrollo de la !istoria !umana"el sim#le !ec!o !asta entonces oculto #or el ecesivo desarrollo de la ideologa,

    de $ue la !umanidad debe antes $ue nada comer, beber, tener un tec!o y #oseervestido

    antes de #oder dedicarse a la #oltica, la ciencia, el arte, la religin, etc%r!"dr!#$ En%"ls& D!s#urs' an(" la (u)*a d" Mar+, ../0

    &riedric! Engels, con el $ue yo mantena un constante intercambio escrito de ideasdesde la #ublicacin de su genial bos$ue'o sobre la crtica de las categoras

    econmicas

    (en los Anales &ranco)Alemanes*, !aba llegado #or distinto camino(v+ase su libro -a situacin de la clase obrera en .nglaterra/* al mismo resultado$ue yo%

    1arl Mar+& C'n(r!*u#!n a la #r2(!#a d" la "#'n')2a 3'l2(!#a, Prl'%',.450

    -a conmemoracin de los 012 a3os de la #ublicacin del #rimer tomo de El Ca#italcoincide con la del cuarto de siglo de ense3oreamiento de las #olticas neoliberalesen el #laneta, a #artir de la demolicin del muro de 4erln y el desmantelamientode5nitivo de la #rimera e#eriencia de construccin del socialismo, encarnada enla Unin 6ovi+tica% En ese sentido, y teniendo en cuenta las ne7astas

    consecuencias del neoliberalismo sobre la #oblacin mundial, esta es unao#ortunidad #ara #lantear la #regunta sobre la vigencia com#re!ensiva ytrans7ormativa de los conce#tos centrales del libro escrito, en su eta#a de madurezintelectual, 5los5co)#oltica, entre Mar y Engels0% -o cual remite, a su vez, a la#regunta res#ecto de la vigencia de la a#roimacin materialista !istrica)

    1Al contrario de la manera tradicional de inter#retar y re#resentar el #roceso de construccin delmaterialismo !istrico)dial+ctico, a$u se insiste en $ue la 7undacin de esta a#roimacin a larealidad es #roducto de la combinacin de los es7uerzos intelectuales de Mar y Engels, tal y comocada sucede tanto con el teto no #ublicado en el momento de su redaccin -a .deologaAlemana/ como con el ms im#ortante de sus documentos" el Mani5esto del 8artido Comunista/%Adems, como consta #or la voluminosa corres#ondencia entre ambos, ms all de la titnica labor

    de ensambla'e de los tomos .. y ... #or #arte de Engels, El Ca#ital/ es su construccin com#artidadesde el mismo tomo .% .gualmente sucede con el resto de los tetos $ue 5guran con la autoraindividual de uno u otro, #uesto $ue son #ermanentes las consultas, los encargos, las discusionesde la me'or manera de e#resin en ellos, etc% 6in embargo, el asunto es todava mayor, en lamedida en $ue ambos conciben y llevan a cabo, 'unto con muc!os otros traba'adores, la edi5cacinde la Asociacin .nternacional de los 9raba'adores% Al res#ecto, ver" ME:;.N0?@" CarlosMar% :istoria de su vida Ediciones

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    2/15

    dial+ctica a la realidad y, en Fltimo t+rmino, a la #regunta en torno a la necesidady al #roceso mismo de transicin a un Htro Mundo 8osible" el 6ocialismo%

    .

    El conteto intelectual y #oltico contem#orneo !a estado #ermeado, en mayor omenor medida, #or cierta actitud #ostmodernista, caracterizada #or la banalidadni!ilista, consistente en negar la #osibilidad del conocimiento terico e, incluso, lanecesidad del mismo% Esta negacin se !ace a #artir de la caracterizacin de larealidad como com#le'a y diversa, con7ormada #or 7enmenos individuales einconeos tanto en el es#acio como en el tiem#o y, #or tanto, inasible a trav+s dela generalizacin #ro#ia de la elaboracin conce#tual% Como consecuencia,tam#oco es vlida la crtica global de la realidad social eistente y muc!o menos laaccin #oltica colectiva destinada al cambio estructural acaso tiene legitimidad laaccin #untual o coyuntural, sobre lo cotidiano%

    De ese modo, se re7uerza la racionalidad instrumental, en desmedro de la razncrtica, #uesto $ue las distintas a#licaciones del conocimiento t+cnico #ermiten el+ito de la actividad individual inmediata en los mbitos es#ec5cos de la vidasocial, #rocurando comodidades tecnolgicas, a la vez $ue evitando lascom#licaciones asociadas a la reIein crtica sobre la realidad y el consiguiente#lanteamiento de un orden social di7erente al establecido% Esta es la manera en$ue se !a venido eacerbando el individualismo y la consiguiente com#etenciaentre los seres !umanos #ertenecientes a los sectores socialesmultidimensionalmente des#osedos, e#lotados, discriminados, etc%,desembocando en un cada vez mayor deterioro de sus condiciones de vida%

    Mientras tanto, la burguesa y dems sectores dominantes del 6istema)Mundoca#italista llevan a cabo las re7ormas institucionales tendientes al me'oramiento desu #osicin a nivel global y en cada una de las regiones del #laneta, consistentesen la #rivatizacin)mercantilizacin de todo lo eistente, la liberalizacin de losmercados, la Ieibilizacin laboral, las medidas de #roteccin y #romocin a lasinversiones de las grandes em#resas y de rescate a las entidades del sector5nanciero cuando se encuentran en di5cultades, entre otras 7ormas deintervencin estatal destinadas a garantizar un incremento cada vez mayor de susganancias y, lo $ue es ms grave aFn, la consolidacin de seme'anteordenamiento institucional, de su agenda y su lengua'e, en el mediano y el largo#lazo%

    8or su#uesto, todo esto se da mediante el des#restigio, blo$ueo y desorientacinde todo ti#o de discurso crtico, tal y como !a venido sucediendo desde $ue sedecret el 5n de la !istoria/ y la crisis de los metarrelatos/ a 5nales de la d+cadade 0>?2 e inicios de la de 0>>2, el ascenso de la modelacin cuantitativa y la!i#er)es#ecializacin temtica en las ciencias sociales, el auge de la intervencinde las denominadas organizaciones no gubernamentales, la 7uncionalizacinneoliberal de las reivindicaciones con res#ecto a la democracia #artici#ativa, el

    2

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    3/15

    envilecimiento #rogramado de las condiciones materiales #ara la educacin bsicay su#erior, la #romocin de los discursos identitarios +tnicos o territoriales, deles#e'ismo discursivo del em#renderismo/ y el em#oderamiento/, de la sociedadde la in7ormacin y del conocimiento/ y de cambiar el mundo sin tomar el #oder/,entre otros%

    Adems del sabota'e, tanto el abierto como el soterrado, de todo ti#o dee#eriencia alternativa, incluso a$uellas $ue son #arciales y moderadas,constituyendo uno de los ms claros e'em#los la mani#ulacin meditica, eldesabastecimiento, la desestabilizacin #oltica y las intentonas gol#istas de laderec!a $ue se !an venido sucediendo en la ;e#Fblica 4olivariana de Jenezueladesde el mismo inicio del gobierno del comandante eterno :ugo C!vez% De lamisma manera, los ata$ues de distinto estilo y en di7erentes momentos en contrade los gobiernos de ;a7ael Correa en Ecuador, de Evo Morales en 4olivia, deCristina &ernndez en Argentina y los gol#es institucionales de Estado en :ondurasy 8araguay% 9ambi+n #odra mencionarse, #ero slo de #asada, la 7alsi5cada

    catalogacin meditica en cuanto socialistas/, alternativos/, #rogresistas/ o deiz$uierda/ de una buena cantidad de 5guras o#ortunistas $ue !an llegado a#osiciones de gobierno #ara servir enmascaradamente, o incluso abiertamente, losintereses del ca#ital%

    ..

    En este conteto se !ace #ertinente, o #ara ser ms claros, nunca !a #erdido#ertinencia la lectura de El Ca#ital, as como de la obra toda de Mar y Engels,#uesto $ue +sta constituye un es7uerzo #or brindar una e#licacin sobre el7uncionamiento de la sociedad, en concreto la com#rensin de la naturaleza, la

    lgica y la dinmica de la sociedad ca#italista, en sus diversos momentos ymani7estaciones, teniendo es#ecial cuidado en la deteccin de suscontradicciones% As es, en la medida en $ue el ob'etivo de su obra es el deconstruir la teora o nFcleo conce#tual bsico destinado a orientar la accin #olticadel #roletariado en el #roceso revolucionario de construccin del socialismo, atrav+s de la toma del a#arato estatal y la derrota de5nitiva del ca#ital y susagentes en la totalidad del 6istema)Mundo%

    Es decir, la conce#cin $ue gua su es7uerzo es la de $ue la 9eora es un Arma de la;evolucin en el conteto de la multidimensional luc!a de clases% .gualmente locom#renden -enin, 6talin, 9rotsKy y Mao, entre los muc!os militantes del

    6ocialismo% Es #or tal motivo $ue se !an #uesto a la tarea (unos con mayor tino$ue otros* de e#licar las realidades es#ec5cas en las cuales #retenden actuar ysus corres#ondientes coneiones !istricas y geogr5cas con la globalidad delca#italismo% De estas e#licaciones derivan los #rogramas de transicin, la tcticaconcreta de cada momento es#ec5co, la actitud con res#ecto a los di7erentessectores sociales y sus corres#ondientes organizaciones, !acia las #olticasestatales e inter)estatales, etc%

    3

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    4/15

    8ero el asunto es ms com#licado de lo $ue #arece, #ues no se trata slo de unmovimiento #ositivo del #ensamiento, auiliado #or #ertrec!os t+cnicos neutralese incuestionables #or el contrario, en la medida en $ue las e#licaciones sobre larealidad tambi+n se encuentran en ese terreno de combate $ue es la luc!a declases, en #rimer lugar es 7undamental desenmascarar la ideologa burguesa en

    sus distintas mani7estaciones% As, Mar y Engels escogen elaborar la crtica de laEconoma 8oltica Clsica, en tanto $ue +sta constituye la re#resentacin msso5sticada de la ideologa burguesa de !ec!o, en el subttulo de El Ca#ital, ascomo se !aba #lanteado en el mismo ttulo de la Contribucin de 0?1>, seincor#ora la mencin a $ue se trata de una Crtica del conocimiento #ro#io de estecam#o disci#linar%

    De ese modo, en el inicio de El Ca#ital se establece la base del #lanteamientocrtico sobre la teora del valor)traba'o enunciada #or Adam 6mit! y re5nada #orDavid ;icardo, a #artir de la cual Engels los cali5ca como economistas clsicos, encontra#osicin de los $ue cataloga como economistas vulgares, $uienes asuman

    la teora sub'etiva del valor o del valor determinado #or la utilidad de las cosas y laconsiguiente dis#osicin a #agar determinado #recio #or tales cosas, com#onenteclave de la actualmente dominante teora neoclsica del #ensamiento econmico%-a crtica detecta $ue una de las #retensiones centrales de la Economa 8olticaconsiste en el encubrimiento de la asimetra #ro#ia de las relaciones sociales delca#italismo, mediante el argumento de $ue los #recios de las mercancas,e#resados en una #ro#orcin es#ec5ca de intercambio, son una mani7estacin dela relacin natural de intercambio entre las mismas%

    Este argumento, el de la Economa 8oltica, asume de entrada la eistencia de lasmercancas y, consiguientemente, la lgica de 7uncionamiento de la economa de

    mercado y, #or lo tanto, considera a la #ro#iedad #rivada como una caractersticanatural de los seres !umanos, en consonancia con las 7ormulaciones del discursoius)naturalista del liberalismo clsico% De esta manera, se soslaya la !istoria#recedente, en la cual son ineistentes o no #redominantes los ordenamientos#rivatizados)mercantilizados, as como tambi+n se ignora u oculta la transicindesde esas 7ormas de economa al ca#italismo o sea $ue se omite cual$uierre7erencia a la manera en como se da el ascenso del ca#italismo, a trav+s dele'ercicio sistemtico de la violencia en contra de la #oblacin traba'adora enEuro#a entre los siglos LJ y LJ... y en medio de su e#ansin colonial alrededordel #laneta, 7enmeno $ue se denomina en el ca#tulo LL.J como la AcumulacinHriginaria de Ca#ital y $ue se describe sint+ticamente as"

    Sabido es que en la historia real desempean un gran papel la conquista, laesclavizacin, el robo y el asesinato; la violencia, en una palabra.[...] Ni el dinero ni la mercanca son de por s capital, como no lo son tampoco losmedios de produccin ni los artculos de consumo. Necesitan convertirse en capital. !para ello han de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirseas" han de en#rentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores demercancas; de una parte, los propietarios de dinero, medios de produccin y artculos

    4

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    5/15

    de consumo, deseosos de valorizar la suma de valor de su propiedad mediante lacompra de la #uerza a$ena de traba$o; de otra parte, los obreros libres, vendedores desu propia #uerza de traba$o y, por tanto, de su traba$o.[...] %n la historia de la acumulacin originaria hacen &poca todas las trans#ormacionesque sirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista, y sobre todo los momentos

    en que grandes masas de hombres se ven despo$adas repentina y violentamente desus medios de produccin para ser lanzadas al mercado de traba$o como proletarioslibres, y privados de todo medio de vida.

    8or su #arte, la ideologa burguesa entiende esta g+nesis como si se tratara de laconsecuencia inevitable del !ec!o de $ue gru#os de individuos tienden a asumirlos com#ortamientos descritos en la conocida 7bula de -a !ormiga y la cigarra/"

    %n tiempos muy remotos 'se nos dice', haba, de una parte, una minora traba$adora,inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la otra un tropel de descamisados, haraganes,que derrochaban cuanto tenan y aun m(s... )s se e*plica que mientras los primeros

    acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener ya nada que vender m(s quesu pelle$a.

    En el 7ragmento 5nal del ca#tulo . de El Ca#ital se denomina &etic!ismo de laMercanca a la nocin $ue 7undamenta esta manera de elaborar las e#licacionesrelacionadas con la dinmica y la #roblemtica del ca#italismo #or #arte de laEconoma 8oltica a su insistencia en $ue el mercado constituye el me'ormecanismo de asignacin de recursos en la sociedad, de asignacin de #remios ycastigos de acuerdo con los res#ectivos es7uerzos y m+ritos individuales, #uesto$ue se trata de un mecanismo autorregulado y, #or ende, se asume $ue eldesem#leo, la #obreza y la misma crisis son la consecuencia de com#ortamientos,

    bien sea individuales o de gru#o, transgresores de sus #retendidamente neutralesleyes de 7uncionamiento"

    %l car(cter misterioso de la #orma mercanca estriba, por tanto, pura y simplemente, enque proyecta a los hombres el car(cter social del traba$o de &stos como si #uese uncar(cter material de los propios productos de su traba$o, un don natural social de estosob$etos y como si, por tanto, la relacin social que media entre los productores y eltraba$o colectivo de la sociedad #uese una relacin social establecida entre los mismosob$etos, al margen de sus productores. %ste quid pro quo es lo que convierte a losproductos de traba$o en mercanca, en ob$etos #sicamente meta#sicos... +o que aqureviste, a los o$os de los hombres, la #orma #antasmagrica de una relacin entre

    ob$etos materiales, no es m(s que una relacin social concreta establecida entre losmismos hombres. or eso, si queremos encontrar una analoga a este #enmeno,tenemos que remontarnos a las regiones nebulosas del mundo de la religin, donde losproductos de la mente humana seme$an seres dotados de vida propia, de e*istenciaindependiente, y relacionados entre s y con los hombres. )s acontece en el mundo delas mercancas con los productos de la mano del hombre.

    A!ora bien, la crtica a la Economa 8oltica Clsica, #uede !acerse etensiva e

    5

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    6/15

    incluso ms drstica 7rente a la economa vulgar, la antedic!a teora neoclsica, lacual niega la #resencia de conIictos estructurales #or la distribucin de la ri$ueza#roducida en cuanto $ue determinantes normales de la dinmica de la economaca#italista, mediante su negativa a #lantearse como ob'eto de estudio a este ti#oes#ec5co de ordenamiento socio)econmico, diluy+ndolo en el estudio de un

    mercado 7alsamente caracterizado #or la simetra entre unos agentes individuales,cuya racionalidad es !omog+nea, en t+rminos del seguimiento ciego alcom#ortamiento de los #recios de las mercancas #ara la toma de sus decisionesde consumo e inversin, etc%

    ...

    4ien sabido es, #ero no est de ms insistir a$u al res#ecto, $ue el nFcleo de laa#roimacin terica iniciada #or Mar y Engels est constituido #or la conce#cindial+ctica sobre la realidad, en la cual se ubica como central el conce#to de9H9A-.DAD $ue, a su vez, #uede de5nirse como un con'unto con7ormado #or una

    diversidad de com#onentes y de unas relaciones es#ec5cas establecidas entre s,a #artir del cum#limiento de 7unciones #articulares #or #arte de cada uno de talescom#onentes, en una dinmica de re#roduccin, de estabilidad y de #erdurabilidaden el tiem#o y en el es#acio% As se e#one, a #ro#sito de la crtica de lascategoras elementales de la Economa 8oltica Clsica, en la .ntroduccin

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    7/15

    su eistencia colectiva, con inde#endencia de las eventuales divergencias en lascondiciones de vida consideradas individualmente o #or gru#os, durante un#erodo ms o menos #rolongado de la !istoria, localizado en una regin ms omenos etensa del #laneta% En el seno de cada uno de estos sistemas se combinanestrec!amente los as#ectos econmicos, 'urdico)#olticos e ideolgicos de manera

    tal $ue le dan co!erencia interna y, #or lo tanto, su corres#ondiente identidad, a lavez $ue lo di7erencian ante los dems sistemas eistentes en las di7erentesdimensiones del es#acio)tiem#o%

    En concordancia con lo antedic!o, toda totalidad social #osee un con'unto decontradicciones, de conIictos, las cuales son consecuencia de su normal7uncionamiento y, #or tanto, !acen #arte 7undamental del mismo, siendo tambi+nlos res#onsables de la generacin del cambio !istrico, es decir, de las varianteses#acio)tem#orales de cada uno de los modos de #roduccin y de la transicinentre un modo de #roduccin y otro% En ese sentido, toda totalidad social tiene uncarcter transitorio y, consiguientemente, la !istoria est con5gurada #or un

    con'unto de modos de #roduccin articulados de una manera determinada en eltiem#o, a #artir de una serie de lneas tendenciales $ue los vinculan a unos y otrosen la larga duracin%

    Mar y Engels, desde el Mani5esto del 8artido Comunista, #lantean $ue el devenir!istrico se corres#onde con el desenvolvimiento de la luc!a de clases o sea, lacontradiccin 7undamental de cada modo de #roduccin es el conIicto $ue se daentre sus caractersticas clases sociales, a #ro#sito de la manera en la cual sere#arte tanto la ri$ueza #roducida #or dic!a totalidad social como las 7unciones ylas atribuciones es#ec5cas de cada ser !umano o gru#o social en su conteto,cuestiones ntimamente relacionadas #or dems% Entonces, es #osible catalogar a

    las clases en dis#uta con la denominacin de e#lotados y e#lotadores, teniendoen cuenta $ue se est !aciendo re7erencia a 7ormas de organizacin social en las$ue im#era la desigualdad estructural en la distribucin de los recursos, esto es,las sociedades de clases%

    A!ora bien, es #reciso indicar $ue estas clases sociales son el #roducto, a la vez$ue la base, de las relaciones mutuas $ue se establecen en el #roceso de#roduccin)re#roduccin de la ri$ueza de la totalidad social y, #or lo tanto, sede5nen en cuanto a la #osicin 7uncional $ue cada una de ellas ocu#a en dic!o#roceso% Con mayor #recisin, se #uede a5rmar $ue los e#lotadores lo son envirtud de la #ro#iedad $ue ostentan sobre los recursos socialmente estrat+gicos,

    situacin $ue los ubica en una #osicin de control directo e indirecto res#ecto delos e#lotados, $uienes estn ecluidos de tal #ro#iedad y, #or ende, estnsometidos a la subordinacin de su 7uerza de traba'o en 7avor de a$uellos%

    As mismo, en t+rminos generales, la 7orma de asumir los distintos as#ectos de lavida #or #arte de los seres !umanos se corres#onde con la res#ectiva #osicin7uncional de la clase social en la $ue cada cual se encuentra inscrito, garantizandola eistencia normal de cada modo de #roduccin, incluida la mani7estacin de sus

    7

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    8/15

    contradicciones in!erentes% Es decir" #or una #arte, los e#lotadores llevan a cabolas acciones $ue van dirigidas a e'ercer el control de la 7uerza de traba'o de lose#lotados, #ero tambi+n 7rente a sus #ares, con el #ro#sito de tener una me'or#osicin y obtener las venta'as econmico)#olticas consiguientes #or otra #arte,los e#lotados desem#e3an la am#lia gama de actividades #roductivas y

    re#roductivas, ba'o la subordinacin $ue le es #ro#ia en este ti#o de sociedades,#ero igualmente combaten las condiciones de su e#lotacin, unas veces demanera indirecta, #arcial e inconsciente y otras abiertamente%

    8or su#uesto, no se #lantea a$u $ue los seres !umanos actFan de manerauni7orme, a la manera de los autmatas, sin #izca alguna de reIein sobre smismos y su entorno% 6in embargo, s se a5rma $ue sus actuaciones no de#enden#rinci#almente de su voluntad, #uesto $ue el modo de #roduccin concreto eige$ue el mayor nFmero de miembros de cada clase, o me'or todos, cum#la con su7uncin social de clase #ara garantizar el #ro#io sostenimiento de la totalidad,#ues sera un contrasentido $ue el con'unto de los e#lotadores renunciase #or

    voluntad #ro#ia a su #osicin #rivilegiada% .gualmente absurdo es considerar,desde la #ers#ectiva del sistema, el $ue los e#lotados en blo$ue abandonen suslabores #ues, de suceder esto Fltimo, tal modo de #roduccin cola#sarainevitablemente%

    En esto radica la im#ortancia decisiva $ue tienen las instancias 'urdico)#oltica y,es#ecialmente, de la ideolgica en cada una de las 7ormas !istricas deorganizacin social% 8rimeramente, otorgan legitimidad al r+gimen de e#lotacineistente, #reviniendo o desactivando cual$uier accin #oltica anti)sist+mica delos e#lotados, a trav+s de la elaboracin de metarrelatos $ue dan cuenta de la#retendida naturalidad, #erennidad o sim#le inevitabilidad de dic!o r+gimen%

    Adems, constituyen el ve!culo mediante el cual se #retende tramitar losconIictos" tanto entre los e#lotadores, en la bFs$ueda de aminorar los e7ectosadversos de sus 7ricciones como entre las clases, #rocurando im#edir suescalamiento y la bancarrota del r+gimen de e#lotacin%

    .J

    En ese conteto, de la luc!a de clases, a#arecen y se re#roducen las dos clasesantagnicas de la sociedad burguesa" #or un lado los traba'adores asalariados, el#roletariado, vctimas de la e#lotacin y, #or otro, sus bene5ciarios, losem#resarios ca#italistas% 6iendo seres !umanos libres e iguales 'urdicamente, o

    sea, individuos $ue no tienen entre s ti#o alguno de relaciones de de#endencia#ersonal #or una #arte, los em#resarios o #atronos, los due3os de los medios de#roduccin, desem#e3an la 7uncin de la inversin de los recursos dirigida a lamaimizacin de ganancias y la consiguiente acumulacin de ca#ital #or otra, ydes#rovistos de #ro#iedad sobre dic!os medios de #roduccin, los traba'adoresasalariados o #roletarios son $uienes e'ercen las actividades de #roduccin)re#roduccin, de manera subordinada con res#ecto a los ca#italistas, a #artir de laventa de su 7uerza de traba'o, con el ob'eto de #ercibir un ingreso salarial y, as,

    8

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    9/15

    $uedar !abilitados monetariamente #ara acceder a las mercancas asociadas conla satis7accin de sus necesidades%

    Como es de es#erarse, el conIicto entre ambas clases se #resenta en relacin conla 5'acin de las condiciones de la com#ra)venta de la 7uerza de traba'o es decir,

    con res#ecto al salario y a la 'ornada laboral" #ara los em#resarios es conveniente$ue el salario sean lo ms ba'o #osible a la vez $ue la 'ornada sea lo ms etensa#osible, dado $ue los salarios les signi5can costos, los cuales deben minimizar enla bFs$ueda de la maimizacin de sus ganancias, toda vez $ue durante la 'ornadallevan a cabo el uso o e#lotacin de la 7uerza de traba'o en los #rocesos de#roduccin)re#roduccin ba'o su mando en contra#osicin, los traba'adores#retenden $ue sea incrementado el salario y reducida la 'ornada, en la medida en$ue durante la 'ornada se da un desgaste de sus ca#acidades 7sicas y mentales,mientras $ue el salario re#resenta el ingreso $ue #ermite !acer las com#ras de lasmercancas, tal y como se !a mencionado%

    Este es el asunto al $ue se dedican las 6ecciones 9ercera a la 6eta de la obra, enel centro de los cuales se lleva a cabo la e#osicin de los di7erentes mecanismosde etraccin de 8-U6JA-A a los traba'adores #or #arte de la burguesa,insistiendo en $ue +sta es la base de la ganancia y dems ingresos de los $ue sea#ro#ia el con'unto de e#lotadores de la sociedad ca#italista" #lusvala absoluta,como #roducto de la etensin de la 'ornada de traba'o, y #lusvala relativa,asociada con la reduccin del salario #agado, teniendo como re7erencia ladinmica sostenida de incremento de la #roductividad de los traba'adores, en lamedida en $ue se !ace un uso cada vez ms intenso de unas 7uerzas #roductivasen e#onencial desarrollo, en el cual cobra una creciente im#ortancia lacombinacin ms y ms estrec!a de las di7erentes ca#acidades de la 7uerza de

    traba'o en los diversos #rocesos de #roduccin)re#roduccin%

    8ero, en este conIicto distributivo, el EOP;C.9H DE ;E6E;JA DE &UE;QA DE9;A4AOH, el cual se encuentra con7ormado #or la masa de traba'adores ensituacin de desem#leo, constituye un dis#ositivo del $ue dis#onen los ca#italistas,en la medida en $ue #ermite el mantenimiento de los salarios !acia su reduccin,en ciertos casos incluso #or deba'o de los niveles de subsistencia% Esto esconsecuencia de $ue los traba'adores se encuentran #ermanentemente abocadosa la com#etencia #or el acceso a los relativamente escasos em#leos o7recidos #orel em#resariado de manera Iuctuante% esta com#etencia de los traba'adores see#lica #or$ue estn su'etos estructuralmente a la vulnerabilidad asociada al

    !ec!o de no ser #ro#ietarios de los medios de #roduccin y, #or tanto, susingresos de#enden de la venta de su 7uerza de traba'o%

    En ese sentido, este e'+rcito de reserva no #uede ser catalogado como unaanomala o e#resin de un desa'uste en el 7uncionamiento del modo de#roduccin ca#italista ms bien, se trata de una condicin normal de sueistencia, siendo el 7undamento del mercado laboral, caracterstico de estasociedad% A!ora bien, en este #unto es #reciso reiterar $ue el ca#italismo es el

    9

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    10/15

    Fnico modo de #roduccin $ue no recurre a las relaciones de su'ecin ode#endencia #ersonal de la mano de obra, debido a $ue logra generar unescenario de su#er#oblacin relativa con res#ecto a las re$uerimientos t+cnicos delos variados #rocesos de #roduccin)re#roduccin, en la medida de la antedic!aintroduccin de unas 7uerzas #roductivas en desarrollo" #or lo tanto, es #osible y

    ms conveniente #ara el em#resariado, en t+rminos de costos de #roduccines#ec5camente adscritos al mantenimiento de la mano de obra, la con5guracindel mercado laboral%

    -a anteriormente mencionada acumulacin originaria del ca#ital consiste en dic!acon5guracin del mercado laboral, con su corres#ondiente e'+rcito de reserva%8ero, la 7orma de su eistencia est en el centro de la luc!a de clases entre el9raba'o y el Ca#ital, siendo cambiantes sus rasgos concretos en las di7erentes+#ocas de la !istoria de este sistema social, e#resando la situacin es#ec5ca dela correlacin de 7uerzas entre ambas clases" cuando +sta es 7avorable al Ca#ital,la contratacin de la mano de obra tiende a Ieibilizarse mientras $ue se #onen

    restricciones #rotectoras de la 7uerza de traba'o ante el mercado laboral, cuando el9raba'o se encuentra en una me'or #osicin en esa correlacin de 7uerzas%

    As, el Fnico momento en $ue !a !abido esta correlacin 7avorable al 9raba'o en elca#italismo, #ar+ntesis !istrico en el $ue me'oraron ostensiblemente lascondiciones de vida de la #oblacin mundial, regin #or regin, #or la va delme'oramiento signi5cativo de los ingresos salariales, de la etensin de laestabilidad laboral, de la estructuracin de sistemas estatales de seguridad socialy de educacin masi5cada en distintos niveles, la construccin de in7raestructurabsica y el acceso masivo a la vivienda de am#lias ca#as de #oblacin en lasciudades todo ello asociado innegablemente con la Unin 6ovi+tica, e#eriencia

    $ue obliga al establecimiento de los Estados del 4ienestar euro#eo)occidentales ylos Estados 8atrimonialistas del 4ienestar latinoamericanos y dems #royectosnacionalistas)#o#ulistas de otras regiones del #laneta%

    8or el contrario, una vez restablecida la correlacin de 7uerzas en 7avor del Ca#ital,las re7ormas neoliberales vienen a corregir seme'ante situacin de #roteccin a lostraba'adores, recurriendo a las vie'as tcticas violentas del ca#italismo, las#rcticas #ro#ias de la acumulacin originaria (a!ora denominada acumulacin#or des#osesin/* en todas las regiones del #laneta, desde el inicio de la dictadurac!ilena !asta la actualidad evidenciando $ue #ara los agentes del Ca#ital es#osible y necesario recurrir a todo ti#o de mecanismos, incluyendo la violencia,

    con el ob'etivo de actualizar #ermanentemente la disci#lina del mercado, en elconteto de la luc!a de clases" de este modo, #uede caracterizarse al ca#italismocomo un r+gimen de violencia estructural #or su#uesto, con diversasmani7estaciones, de acuerdo con los distintos momentos de la correlacin de7uerzas entre las clases constitutivas%

    6in embargo, y a #esar del control $ue #ueda e'ercer sobre la #oblacin, #ordems transitorio e inestable, como cual$uier totalidad social, el modo de

    10

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    11/15

    #roduccin ca#italista se !alla e#uesto ineorablemente a la C;.6.6, la cual tieneuna doble mani7estacin, de acuerdo con el +n7asis en el com#ortamientoeconmico)#oltico colectivo del em#resariado en los distintos momentos de laluc!a de clases" #or una #arte, la descrita en el Mani5esto y el a#artado 5nal delca#tulo LL.J, conocida como C;.6.6 DE 6H4;E8;HDUCC.N, siendo en la $ue

    ms se insiste en el con'unto de sus obras #or otra #arte, la $ue se e#one enca#tulo L... del 9omo ..., con el nombre de C;.6.6 8H; -A CADA 9ENDENC.A- DE-A 9A6A DE

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    12/15

    mediante el me'oramiento de las condiciones laborales, con es#ecial +n7asis en laremuneracin y la estabilidad del em#leo% 9ambi+n #uede contribuir a la salida dela crisis la realizacin de guerras, #uesto $ue +stas o7recen una o#ortunidad deventas de mercancas destinadas a la destruccin, a la vez $ue la reconstruccin#osterior o7rece #osibilidades de ganancias #ara un buen nFmero de em#resarios%

    -a segunda, la crisis #or la cada tendencial de la tasa de ganancia, esconsecuencia del aumento creciente de los costos de #roduccin, tanto de loscorres#ondientes a los medios de #roduccin como los de la 7uerza de traba'o" enla situacin normal del ca#italismo, la com#etencia entre los distintos em#resarioslos conduce a !acer mayores inversiones en #os de la cada vez ms intensivatecni5cacin de los #rocesos de #roduccin)re#roduccin, !aciendo $ue la#ro#orcin entre las ganancias y las inversiones se detenga e incluso disminuyaesto mismo ocurre en la situacin ocasionada #or la im#lementacin de tcticas#ara salir de la crisis de sobre#roduccin, #ero debido al incremento de los costosasociados con el salario directo e indirecto%

    8or consiguiente, la salida de esta crisis se lleva a cabo a mediante la movilizacinde lo $ue se describe en el ca#tulo L.J del tomo ... como contra)tendencias oacciones $ue contrarrestan la cada tendencial de la tasa de ganancia% Entre otras,!acen #arte" la generacin de !erramientas 5nancieras $ue #ermiten a lasem#resas la ca#tacin de recursos monetarios de diverso origen, #articularmentedel a!orro de los traba'adores el desme'oramiento de las condiciones laborales, ent+rminos de la reduccin del salario directo e indirecto y arro'ando al e'+rcito dereserva de 7uerza de traba'o a una inmensa cantidad de traba'adores el accesomasivo a materias #rimas ms baratas, generalmente deteriorando eco)sistemas,a#elando a la violencia etrema, etc% , como es de es#erarse, la movilizacin de

    estas contra)tendencias ante este ti#o de crisis allana el camino #ara la gestacinde las condiciones de una nueva crisis de sobre#roduccin%

    8ero, #or s misma, la crisis del ca#italismo no es un mecanismo automtico dedestruccin de este modo de #roduccin ni, #or tanto, de transicin !acia unodi7erente% De !ec!o, durante su desenvolvimiento se e7ectFa una de#uracin delos agentes individuales $ue no cum#len con las e#ectativas en torno a larentabilidad de sus corres#ondientes actividades econmicas y, comoconsecuencia, el sistema tiende a su 7ortalecimiento tem#oral, !asta $ue llega unnuevo y ms intenso momento de crisis% All radica la verdadera amenaza $uere#resenta el ca#italismo #ara la sociedad y la vida misma en el #laneta, #uesto

    $ue en su incesante #roduccin de mercancas, orientada a la obtencin ilimitadade ganancias, y entre una crisis y otra, se da una de#redacin multidimensionalsobre innumerables vidas !umanas y eco)sistemas%

    J

    Entonces, argumentan Mar y Engels, la transicin !istrica $ue est #or venir y$ue inicia con la destruccin del ca#italismo es res#onsabilidad de la clase

    12

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    13/15

    e#lotada $ue es #roducto de este modo de #roduccin, a saber, el #roletariadoes decir, el con'unto de los traba'adores, en el #leno sentido de la #alabra, lagente)$ue)vive)de)su)traba'o, constituye el 6UOE9H :.69;.CH de latrans7ormacin social en cuanto $ue son $uienes #roducen y, al mismo tiem#o,tienen una a#ro#iacin #recaria res#ecto de la comida, la vestimenta, los

    e$ui#amientos !abitacionales, los medios de trans#orte y comunicacin, delconocimiento, de la recreacin, etc%, o sea, todas las cosas $ue son el contenido dela ri$ueza%

    Debe tenerse en cuenta su insistencia en $ue el traba'o es la actividadcaracterstica de los seres !umanos, #ues esta actividad consiste en laintervencin sobre las di7erentes dimensiones de la realidad destinada a modi5carconscientemente el entorno 7sico, en 7uncin de las necesidades es#ec5cas decada momento !istrico dic!o de otro modo" es la concrecin de un #royecto deaccin de un su'eto sobre un ob'eto% En este #roceso, o ME9A4H-.6MH 6HC.EDAD)NA9U;A-EQA, se da un #aulatino a#rendiza'e, el cual redunda en la #osibilidad de

    modi5cacin de las #ro#ias relaciones de los seres !umanos a trav+s de lasgeneraciones, a trav+s de su !istoria% .ncluso, la anatoma !umana estrans7ormada #or el traba'o, tanto as $ue Engels, en El 8a#el del 9raba'o en la9rans7ormacin del Mono en :ombre, a5rma $ue" es la condicin bsica y7undamental de toda la vida !umana% lo es en tal grado $ue, !asta cierto #unto,debemos decir $ue el traba'o !a creado al #ro#io !ombre/% Muc!o antes, en losManuscritos #arisinos, todava con un arraigo !egeliano, Mar cali5ca al traba'ocomo la esencia !umana%

    8or otra #arte, en el ca#tulo J de El Ca#ital, se e#one la subordinacin del#roceso de traba'o res#ecto de la valorizacin de las mercancas, a#areciendo all

    la #lusvala% Esta subordinacin im#lica $ue la ca#acidad !umana #ara traba'ar seconvierte en una mercanca $ue los ca#italistas utilizan, de acuerdo con susclculos de rentabilidad, una vez la !an com#rado en el mercado laboral, lo cual nosigni5ca otra cosa sino la CH6.&.CAC.N de la 7uerza de traba'o% Al mismo tiem#o,este #lanteamiento signi5ca $ue esa esencia de los seres !umanos ya slo#ertenece a dic!os em#resarios o, lo $ue es lo mismo, los traba'adores $uedandes#rovistos de ella o sea $ue, en el ca#italismo, retomando el argumento de losya mencionados Manuscritos de 0?SS, en la medida en $ue se da estaENAOENAC.N del traba'o en 7avor de los due3os del ca#ital, se ocasiona lanegacin de la esencia !umana del #roletariado%

    En esa medida, en $ue #adece la multidimensional violencia ca#italista, llegando!asta la misma ena'enacin)negacin de su !umanidad, el me'oramiento radicalde la situacin del #roletariado slo se #uede conseguir mediante la destruccin deeste modo de #roduccin es decir, o#erando #rcticamente la negacin de su#ro#ia negacin establecida #or la e#lotacin ca#italista, a #artir de su accin#oltica revolucionaria, destinada a la construccin de un ordenamiento socialsobre nuevas bases econmico)#olticas, sobre criterios de desmercantilizacin)des#rivatizacin, teniendo como ob'etivo #rinci#al la ms am#lia satis7accin del

    13

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    14/15

    cada vez ms com#le'o con'unto de la necesidades de los seres !umanos, encondiciones multidimensionales de igualdad y, con ello, su#erando la dicotomaindividuo)colectividad y, as, #osibilitando la auto)a5rmacin de su #ro#ia!umanidad, en cuanto traba'adores a la vez libres y asociados%

    8ara llevar a cabo este #ro#sito, es #reciso $ue el #roletariado 7orme suCHNC.ENC.A DE C-A6E, cual es el am#lio entendimiento de su condicin dee#lotacin, en tanto $ue condicin bsica del 7uncionamiento del modo de#roduccin ca#italista" el entendimiento de $ue las e#eriencias individuales ycomunitarias de los traba'adores estn vinculadas en cuanto momentos diversosde una misma 9otalidad 6ocial es decir, $ue las di7erencias ocu#acionales,sectoriales, regionales, +tnicas, de g+nero, etc% son di7erencias #ro#ias de lassociedades de clases, eacerbadas a la vez $ue 7uncionalizadas #or el ca#italismo,en su reiterado #roceso de cambio !istrico, con el ob'etivo de la obtencinam#liada de ganancias #ara los em#resarios% El entendimiento de $ue lae#lotacin ca#italista y su de#redacin multidimensional, aun$ue

    7enom+nicamente #resente di7erencias, so'uzga en comFn a todos lostraba'adores%

    A!ora bien, #uesto $ue no es su5ciente lo numerosos $ue sean los e#lotados encom#aracin con los e#lotadores, #ara $ue #uedan llegar a ser contundentes lasacciones anti)sist+micas, consideradas una a una y tambi+n en su con'unto,derrotando al enemigo comFn )el ca#italismo y sus agentes), es necesaria su cadavez mayor coordinacin, #ara lo cual es 7undamental la estructuracin de unaorganizacin #oltica del #roletariado% Esta es 7undamental en tanto $ueinstrumento #oltico $ue #ueda contra#onerse a las #otentes 7uerzas del Ca#ital,en las variadas 7acetas de luc!a #or la dominacin de clase% De este modo se

    e#lica el es7uerzo dedicado #or Mar y Engels a la creacin y sostenimiento de laAsociacin .nternacional de los 9raba'adores y todas las discusiones #osteriores entorno a las 7ormas de organizacin del #roletariado%

    En ese sentido, la 7uncin de este instrumento #oltico no se reduce a la meracongregacin de los traba'adores y a la muy im#ortante coordinacin de susluc!as de !ec!o, su tarea inicial y #ermanente consiste en la antedic!a 7ormacinde la conciencia de clase del #roletariado, en medio de la luc!a contra la inIuencia$ue e'ercen los A8A;A9H6 .DEH-

  • 7/24/2019 Cesar Gualdron - El Capital

    15/15

    )pruebo su idea de editar por entregas la traduccin de %l /apital. %n esta #orma, laobra ser( m(s asequible a la clase obrera, razn m(s que importa para m quecualquiera otra.0al es el lado bueno de la idea; he aqu el reverso de la medalla" el m&todo de an(lisisempleado por m y que nadie hasta ahora haba aplicado a los problemas econmicos,

    hace que la lectura de los primeros captulos resulte bastante penosa, y cabe el peligrode que el pblico #ranc&s, impaciente siempre por llegar a los resultados, ansioso porencontrar la relacin entre los principios generales y los problemas que a &ldirectamente le preocupan, tome miedo a la obra y la de$e a un lado, por no tenerlotodo a mano desde el primer momento.!o no puedo hacer otra cosa que sealar de antemano este peligro y prevenir contra &la los lectores que buscan la verdad. %n la ciencia no hay calzadas reales, y quienaspire a remontar sus luminosas cumbres tiene que estar dispuesto a escalar lamontaa por senderos escabrosos.

    Com#lementariamente, en el #rlogo a la #rimera edicin, se a5rma"

    )quello de que los primeros pasos son siempre di#ciles, vale para todas las ciencias.or eso el captulo primero, sobre todo en la parte que trata del an(lisis de lamercanca, ser( para el lector el de m(s di#cil comprensin... )l pro#ano le parece quesu an(lisis se pierde en un laberinto de sutilezas. ! son sutilezas; las mismas que nosdepara, por e$emplo, la anatoma microlgica.rescindiendo del captulo sobre la #orma del valor, no se podr( decir, por tanto, queeste libro resulte di#cil de entender. 1e re#iero, naturalmente, a lectores deseosos deaprender algo nuevo y, por consiguiente, de pensar por su cuenta.[...] +o que de por s nos interesa, aqu, no es precisamente el grado m(s o menos altode desarrollo de las contradicciones sociales que brotan de las leyes naturales de la

    produccin capitalista. Nos interesan m(s bien estas leyes de por s, estas tendencias,que actan y se imponen con #&rrea necesidad.[...] -n par de palabras para evitar posibles equvocos. %n esta obra, las #iguras delcapitalista y del terrateniente no aparecen pintadas, ni mucho menos, de color de rosa.ero advi&rtase que aqu slo nos re#erimos a las personas en cuanto personi#icacinde categoras econmicas, como representantes de determinados intereses yrelaciones de clase. 2uien como yo concibe el desarrollo de la #ormacin econmica dela sociedad como un proceso histrico'natural, no puede hacer al individuo responsablede la e*istencia de relaciones de que &l es socialmente criatura, aunque sub$etivamentese considere muy por encima de ellas.

    15