Cesárea

17
Alumno: Santos Victelio Guitar Ramírez. Asignatura: Clínicas de Enfermería 3 Maestra: Lic. Silvia Martínez De Los Santos. 5to. Semestre. Grupo: “J”

Transcript of Cesárea

Page 1: Cesárea

Alumno: Santos Victelio Guitar Ramírez.Asignatura: Clínicas de Enfermería 3

Maestra: Lic. Silvia Martínez De Los Santos.5to. Semestre. Grupo: “J”

Page 2: Cesárea

• Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina. Aunque, en términos generales, se considera un procedimiento seguro, la cesárea conlleva más riesgos que el parto vaginal.

• De todos modos, las cesáreas ayudan a que aquellas mujeres que se exponen al riesgo de sufrir complicaciones durante un parto vaginal eviten este tipo de riesgos y también pueden salvar la vida de la madre y/o del bebé en caso de emergencia.

Page 3: Cesárea

• Los profesionales que pueden practicar cesáreas son los obstetras (médicos que atienden a las embarazadas antes, durante y después del parto) y algunos médicos de familia. Aunque cada vez más mujeres eligen comadronas o parteras para tener a sus bebés, éstas profesionales, independientemente de su titulación, no pueden practicar cesáreas.

Page 4: Cesárea

¿Porqué el Procedimiento?• Hay muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una

cesárea en lugar de un parto vaginal. La decisión dependerá de su médico, de donde vaya a tener al bebé, los partos anteriores y su historia médica.

Los problemas con el bebé pueden ser:• Frecuencia cardíaca anormal.• Posición anormal dentro del útero, como cruzado (transverso) o con los pies por

delante (parto de nalgas).• Problemas del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida.• Embarazo múltiples (trillizos o gemelos).

Page 5: Cesárea

Los problemas de salud en la madre pueden ser:• Infección activa de herpes genital.• Miomas uterinos grandes cerca del cuello uterino.• Infección por VIH en la madre.• Cesárea previa.• Cirugía uterina previa.• Enfermedad grave como cardiopatía, preeclampsia o eclampsia.

Page 6: Cesárea

Los problemas en el momento del trabajo de parto o el nacimiento pueden ser:• La cabeza del bebé es muy grande para pasar a través de la vía

del parto.• Trabajo de parto prolongado o detenido.• Bebé muy grande.• Infección o fiebre durante el trabajo de parto.

Page 7: Cesárea

Los problemas con la placenta o el cordón umbilical pueden ser:• La placenta cubre toda o parte de la abertura hacia la vía

del parto (placenta previa).• La placenta se separa de la pared uterino

(Desprendimiento prematuro de la placenta).• El cordón umbilical sale a través de la abertura de la vía

del parto antes que el bebé (prolapso del cordón umbilical).

Page 8: Cesárea

Tipos de CesareaSegún antecedentes obstétricos de la paciente.• Primera: Es la que se realiza por primera vez.• Previa: es cuando existe el antecedente de una

cesáreaanterior.• Iterativa: Es la que se practica en una paciente con

antecedentes de dos o más cesáreas.

Page 9: Cesárea

Según IndicacionesUrgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una

complicación materna o fetal en etapa crítica.Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una

fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.

Page 10: Cesárea

Riesgos del Parto por Cesarea- La mortalidad materna aumenta significativamente

- Se ha reportado también que las re hospitalizaciones son más comunes en aquellas pacientes operadas por hemorragias o infecciones.

- También se asocia con mayor depresión postparto y con sentimientos negativos respecto a la experiencia del alumbramiento, esto con la excepción de aquellas mujeres que eligieron una cesárea electiva.

Page 11: Cesárea

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRE- INTRA- Y POST OPERATORIO DE CESAREA

• Es importante el apoyo a la madre y familiares (ya sea esposo o acompañantes). La madre a la que se le practica cesárea, ya sea de urgencia o programada se angustia con facilidad por el temor a lo desconocido, a la propia muerte o a la del bebe, por eso es importante brindarle seguridad diciéndole que ella y su bebe van a ser atendidos por personal especializado. Es importante disminuir su ansiedad explicándole a donde va a estar el bebe luego de nacido y que no lo podrá ver hasta pasado el efecto de la anestesia. La madre no tiene la vivencia del parto pero hay que explicarle que se le practica cesárea por una indicación médica.

Page 12: Cesárea

• Proporcionar apoyo emocional orientado a la familia.

• Brindar espacio de escucha y contención a la madre y familia.

• Solicitar exámenes pre operatorios de laboratorio.

• Electrocardiograma y radiografía de tórax de frente y perfil.

• Vacuna antitetánica.

• Ayuno de seis a ocho horas (si se conoce la hora en la cual está programada la cesárea, en este caso la enfermera valorara las horas de ayuno de pendiendo de su ingreso).

• Colocación de vía venosa periférica o valorar la ya existente, a fin de asegurar una vía permeable para la administración de medicamentos, líquidos (plan de suero) y sangre.

• Colocación de sonda vesical permanente para el drenaje por gravedad, con objeto de prevenir la distensión vesical durante el parto (sonda Foley con manguito).

• Rasurar la región abdominal empezando justo por debajo de la región umbilical incluyendo la región púbica.

Page 13: Cesárea

• Higiene corporal con antiséptico.

• Administración de antibióticos y/o fármacos según indicación médica, por ejemplo en caso de rotura prematura de membrana y posibles infecciones.

• Enema evacuador según indicación.

• Quitar alhajas, esmalte de uñas, prótesis dental, lentes de contacto si lo presenta.

• Monitoreo de los signos vitales.

• Identificación de la madre y preparación de la identificación del neonato fijándola en la parte frontal de la Historia clínica de la madre.

Page 14: Cesárea

CUIDADOS INTRAOPERATORIO• Ambiente de asepsia y temperatura neutra.

• Además de preparar el quirófano para el procedimiento quirúrgica, la enfermera realiza los preparativos necesarios para el cuidado del recién nacido; se asegura que este el equipo necesario como una cuna tibia y equipo de resucitación infantil con fuente de calor, succión, oxigeno (mascara abierta y presión positiva).

• Recibir a la embarazada con afecto.

• Presentarle al equipo.

• Verificar sus datos con la historia clínica.

• Traspaso de camilla.

• Corroborar que la vestimenta sea la adecuada, su higiene, la permeabilidad de la sonda vesical (si la presenta), brindarle seguridad en el equipo y en el procedimiento, recibir la ropa del bebé.

Page 15: Cesárea

• Se coloca en la mesa de operaciones, es importante colocarla de manera que el útero quede desplazado hacia un lado para prevenir la compresión de la vena cava inferior que produce una disminución de la perfusión placentaria. Esto por lo general se logra poniendo una cuña debajo de la cadera.

• Se procede a la colocación de una vía venosa periferia preferentemente en la zona radial, monitor cardiaco, brazalete de P/A y sensor de gases en sangre.

• No destapar a la mujer hasta que el Obstetra y la Instrumentista estén preparados.

• Explicarle todo lo que le esta sucediendo y mantener informados a los familiares que se encuentran fuera del quirófano.

• Se vestirá al equipo según técnica.

• Se proporcionara todo el material a la instrumentista.

• Se procede a la desinfección de la piel.

Page 16: Cesárea

CUIDADOS POST OPERATORIO• Calmar dolor, para proporcionar bienestar.

• Verificar los signos vitales cada cinco minutos hasta que se estabilicen y a continuación cada quince minutos, por el riesgo de hemorragias y alteraciones del gasto cardiaco.

• Es importante que la usuaria elimine gases después de la operación (valorar).

• Vigilar herida operatoria bajo curación. Marcar la mancha de secreción dela herida operatoria y anotar con fecha y hora, cada cuatro horas durante el primer día del post operatorio para controlar los posibles sangrados.

• Dar masaje al fondo uterino con suavidad a las dos horas a fin que el útero vuelva a su posición y tono normal.

• Si la usuaria viene con sonda vesical, verificar permeabilidad, características y cantidad de la orina; previniendo infecciones y realizando control de diuresis.

Page 17: Cesárea

Después del ProcedimientoLa mayoría de las madres y los bebés evolucionan bien después de una cesárea.Las mujeres que tienen una cesárea pueden tener un parto vaginal si se presenta otro embarazo, según:• El tipo de cesárea hecha.• La razón por la cual se hizo la cesárea.El parto vaginal después de un parto por cesárea (PVDC) con frecuencia es exitoso. Sin embargo, hay un pequeño riesgo de ruptura uterina, que puede causarle daño a la madre y el bebé. Analice los beneficios y riesgos de este procedimiento (PVDC) con su médico.