CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el...

27

Transcript of CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el...

Page 1: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar
Page 2: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar la máxima calidad y seguridad alimen-taria ante el consumidor y las administraciones. Hasta el momento ya han logrado esta acreditación medio centenar de plantas de fabricación de alimen-tos compuestos, constatando así el compromiso del sector con esta Marca de Garantía, que aporta valorañadido al producto final y mejora nuestra competitividad a nivel europeo, puesto que sólo existen otrascuatro marcas de calidad en toda la Unión Europea. Desde CESFAC queremos felicitaros por la labor rea-lizada y animaros a continuar por este derrotero.

Enrique Ulloa CanalejoPresidente de CESFAC

44--6688--1100

11441166--11771188--22002211--2288

4488--44995500

EEddiittaaCCEESSFFAACCC/ Diego de León, 54-esc B, 5º D28006 MadridTelf: 91 563 3413e-mail: [email protected]

CCoonnsseejjoo eeddiittoorriiaallDirector editorial Jorge de SajaAsesores

Silvia MartínAna HurtadoClara Moreno

DDiisseeññoo yy ppuubblliicciiddaaddAAtteelliieerr GGrrááffiiccaa VViissuuaall,, SS..LL..Marqués de Figueroa, 4 bajo15007 A CoruñaTel. 881 896 542mmaarr@@aatteelliieerrggrraaffiicc..ccoommwww.ateliergrafic.com

IImmpprriimmee:: Alva Gráfica

DDeeppóóssiittoo lleeggaall:: C 1928-2008

eennppoorrttaaddaasseeccttoorreessmmaatteerriiaass pprriimmaassaaccttuuaalliiddaadd

Isabel García Sanz

Del huevo al ovoproducto

El mercado de la alfalfa deshidratada

lliibbrrooss ddeell sseeccttoorr

Investigación, desarrollo e innovación en CESFAC

cc.. ttééccnniiccooAditivos en la alimentación animalNanotecnología y producción animal

mmeerrccaaddooEl estado de los mercados

rreeggiioonnaalleessAgafac, ejemplo a seguir

ccuurrssoossCursos formativos

3344--3366iinntteerraallInteral, la Organización InterprofesionalEspañola de la Alimentación Animal

IIssaabbeell GGaarrccííaa SSaannzzResponsable del área de Alimentación Animal de laDirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos.Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

1122--1133

CESFAC NO SE RESPONSABILIZA DE LAS OPINIONES VERTIDAS POR TERCEROS

Page 3: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

La UE ha elaborado una importante batería de medi-das sobre la higiene en piensos. En comparación conel resto de estados, ¿a qué nivel se encuentra Españaen cuanto a higiene y seguridad? El sector ha hecho un gran esfuerzo para cumplir los requi-sitos establecidos en el reglamento de higiene de los pien-sos. No obstante, existen aspectos de dicho reglamento queson novedosos, especialmente en la implantación de un sis-tema de controles propios, en el que el sector de algunosestados miembros tiene más años de experiencia que elnuestro, aunque la adaptación se está realizando de manerasatisfactoria. Las medidas se centran en conseguir que laaplicación de las nuevas exigencias se produzca de igualmanera en todo el territorio, lo que implica la necesidad deadaptación, tanto para el sector como para las administra-ciones.

¿Cómo puede lograrse este fin?Para conseguir este objetivo se publicó el Real Decreto1144/2006, por el que se regulan las condiciones de aplica-ción de la normativa comunitaria en materia de higiene delos piensos, en el que además se crea el Comité Nacional deAlimentación Animal como foro de debate de las administra-ciones implicadas, dotando de base jurídica la Mesa de Coor-dinación que ya existía. Asimismo, como elemento de coordi-nación adicional entre las administraciones públicas, debe-mos citar la aplicación informática SILUM, que ha supuestoun importante impulso en comunicación, lo que ha reforzadolas medidas adoptadas en materia de seguridad alimentariaen el ámbito de la alimentación animal, así como diversosaspectos de trazabilidad, factor indispensable y fundamental.También destaca la reciente publicación del RD 821/2008, porel que se establece la sistemática de registro de estableci-mientos.

¿Podría decirse que se trata de un paso más para ase-gurar la calidad alimentaria?Así es. La suma de los controles de seguridad que tieneimplantados el sector para asegurar unas prácticas higiéni-cas correctas en el proceso de fabricación, unido a los con-

troles oficiales que por parte de las administraciones compe-tentes se realizan dentro del Plan Plurianual Coordinado deControles en alimentación animal —en el que se contemplanla realización de controles oficiales en todos los productosque intervienen en la alimentación animal—, aseguran lacalidad de los piensos que alimentan a nuestra cabaña gana-dera. Producir piensos seguros es uno de los principalesobjetivos de la alimentación animal, y todas aquellas iniciati-vas privadas que puedan contribuir a “acercar” los distintossectores al consumidor satisfaciendo las crecientes deman-das actuales de transparencia, contarán siempre con nues-tro apoyo.

España es una gran importadora de cereales y la polí-tica actual relativa a los OMG está dificultando el abas-tecimiento de determinados productos, ¿cuáles son lasnuevas pautas respecto a la autorización de nuevosOGM’S y al establecimiento de tolerancias para OGM’Sno autorizados en Europa y sí en otros países?Efectivamente, España es un país altamente dependiente delexterior en cuanto a maíz y a soja se refiere. Para poder darcobertura a la demanda interna es necesario importar dichosproductos de terceros países como USA, Brasil y Argentina.Los sistemas de control del cultivo de OMG y de su empleoen alimentación animal en la UE garantizan la importación yuso conforme a la normativa comunitaria. La comercializa-ción e importación de OMG empleados como pienso estánsometidas a unos estrictos controles mediante los Planes deControl sobre la Alimentación Animal, tanto en lo que res-pecta a las comunidades autónomas (control de mercadointerior) como a las importaciones a través de los Puntos deEntrada. Por ello, se considera necesario establecer umbra-les de tolerancia para la presencia de OMG accidental o téc-nicamente inevitable en el caso de lotes de semillas conven-cionales, evaluando la repercusión de los umbrales que seindiquen para piensos. La autorización de OMG para alimen-tos y piensos que contengan o estén producidos a partir deOMG es un procedimiento complicado por las implicacionestécnicas. En este momento es difícil aventurar cuáles seránlas pautas para la autorización de OMG y las tolerancias para

55

La actual reestructuración derivará en una mayor competitividad y profesionalizacióndel sector productor de piensosProducir piensos seguros es uno de los principales objetivos de la alimentación animal

RReessppeeccttoo aa llaa ggaannaaddeerrííaa,, nnuueessttrrooss cclliieenntteess sseeeennccuueennttrraann eenn uunnoo ddee llooss ppeeoorreess mmoommeennttoossddeebbiiddoo aall iinnccrreemmeennttoo ddee pprreecciiooss,, ¿¿ssee eessppeerraaqquuee eessttoo ddéé lluuggaarr aa uunnaa rreeeessttrruuccttuurraacciióónn ddeellooss ooppeerraaddoorreess ddee aalliimmeennttaacciióónn aanniimmaall??Sin duda se ha producido una situación de pre-cios muy desfavorable para el sector desde elsegundo semestre de 2007, y esta situación estáteniendo como consecuencia una reestructura-ción del sector de la alimentación animal. Segu-ramente esta reestructuración derivará en unamayor competitividad y profesionalización delsector productor de piensos.

en p

orta

da

IIssaabbeell GGaarrccííaa SSaannzzResponsable del área de Alimentación Animal de la

Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos.Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

en p

orta

da

Page 4: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

los OMG no autorizados, puesto que son temas que se estándebatiendo en la UE. Los planteamientos relacionados con lautilización de OMG continuarán basándose en la rigurosaevaluación científica de las características de estos organis-mos y las consecuencias de su utilización para el medioambiente, la salud humana y la sanidad animal.

Respecto a la nueva propuesta de reglamento relativaa la circulación de piensos compuestos, ¿vamos por fina decir adiós a la declaración obligatoria de los por-centajes en el etiquetado?En este caso ocurre algo similar a lo mencionado anterior-mente. La propuesta que se está debatiendo en el Consejode la UE no contempla la declaración obligatoria de los por-centajes. No obstante, al estar el texto en la fase inicial deldebate, no es posible saber exactamente cómo quedará eltexto definitivo, pues se trata de un reglamento que se ela-bora por el procedimiento de codecisión y hay que tener encuenta las posiciones del Parlamento Europeo y del Conse-jo.

La FVO está realizando una auditoría a España a finde evaluar el sector, ¿cuáles son los resultados obte-nidos hasta el momento?La auditoría que se ha realizado sobre el cumplimiento delReglamento (CE) nº 183/2005 de higiene de los piensos estáencuadrada en una auditoría general de los sistemas decontrol aplicados en nuestro país y se realizará durante todoel año 2008. Es conveniente esperar a la recepción de lasconclusiones de esta auditoría general para evaluar losresultados, aunque esperamos que refleje la profesionalidaddel sector y de las autoridades competentes. Por otro lado,en aquellos aspectos en los que la FVO venga a establecerrecomendaciones, éstas serán acogidas positivamente. Esevidente que siempre hay aspectos que mejorar y en loscuáles se debe progresar, y es en ese sentido en el que nos-otros valoramos la evaluación que está desarrollando laFVO.

El Ministerio llevó a cabo un estudio relativo a salmo-nella en las fábricas de piensos, ¿puede adelantaralguna de las conclusiones?El estudio está orientado a conocer el grado de presencia desalmonella y otros microorganismos en materias primas deriesgo y piensos. Para ello se ha establecido un protocolo demuestreo para obtener muestras de materias primas y pien-sos elaborados, así como muestras medioambientales, a lavez que se realiza una encuesta sobre medidas de bioseguri-dad. Los resultados van a ser de gran ayuda para tener unamejor visión de las posibles causas de la presencia de sal-monella en los alimentos de origen animal. Es una forma decompletar otros estudios realizados y de clarificar las posi-bles implicaciones de la contaminación de los piensos en lapresencia de salmonella en los animales y en los productosde origen animal. En este momento se ha finalizado el pro-ceso de toma de muestras y de análisis, y se está procedien-do al procesado de la información obtenida, cuyos resultadosserán puestos a disposición del sector tan pronto como sedisponga de ellos.

Con objeto de obtener una visión más completa,¿podría hacer una valoración del sector a día de hoydestacando las amenazas y fortalezas a nivel nacionaly europeo y las perspectivas de futuro?El sector de la alimentación animal es un sector muy diná-mico y con un alto grado de profesionalización, lo que haceque sea uno de los sectores más importantes de la UniónEuropea, y estamos seguros de que lo seguirá siendo. Laprincipal amenaza a la que se enfrenta nuestro sector es lacontinua escalada de los precios de las materias primas(cereales, aceites y grasas, soja y derivados…) por las reper-cusiones que tiene en los costes de las distintas produccio-nes ganaderas. En este sentido, el modelo productivo y decomercialización tendrá que adaptarse a las nuevas circuns-tancias de los mercados, ofreciendo el tipo de producto y lacalidad que demanden los consumidores europeos y los delos mercados de terceros países.

66

El modelo productivo y de comercialización tendrá que adaptarse a las nuevascircunstancias de los mercados

en p

orta

da

Page 5: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

Para defender los intereses del sector, en 1998 se constituyóla Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos,INPROVO, que integra a las asociaciones representativas dela cadena de producción, industrialización y comercializacióndel huevo: Criadores Españoles de Aves Selectas (CEAS),Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), Unión dePequeños Agricultores (UPA), Confederación de Cooperati-vas Agrarias de España (CCAE), Asociación Española de Pro-ductores de Huevos (ASEPRHU) y la Asociación Española deIndustrias de Ovoproductos (INOVO).En la última asamblea general de Inprovo, celebrada el pasa-do mes de julio, el sector analizó diversos temas como laaplicación de la directiva comunitaria de bienestar de lasponedoras, los precios de las materias primas y la dificultad

para repercutir los costes de producción, dado que en la pro-ducción de huevos más del 60% del coste corresponde a laalimentación. Así, en relación a las normas mínimas de alojamiento de lasgallinas ponedoras, la Comisión Europea presentó en enero alConsejo y al Parlamento de la UE la Comunicación en la queinsiste en mantener la Directiva 1999/74. Según Inprovo, si elConsejo no lo impide, las jaulas tradicionales deberán ser sus-tituidas antes de enero de 2012. Puesto que en España se pro-duce en batería un 97% de los huevos, la interprofesional cal-cula que los granjeros españoles deberán invertir 600 millonesde euros en tres años para adaptarse a dicha directiva. En este sentido, la interprofesional reclama a las administra-ciones que se destinen las ayudas necesarias para que las

sect

ores

88

El huevo es uno de los alimentos más completos que exis-ten por su alto valor proteico y su contenido en vitaminas,minerales y ácidos grasos saturados e insaturados. Es lafuente más concentrada de nutrientes de los alimentosconsumidos habitualmente y posee una gran versatilidadgastronómica. Por ello, es fundamental garantizar la segu-ridad alimentaria de dicho producto. La legislación europea establece cuatro formas de cría degallinas ponedoras (criadas en jaulas, criadas en el suelo,camperas y de producción ecológica). En España, el 98,5%de las gallinas ponedoras se alojan en naves cerradas y sóloel 1,5% tienen acceso a corrales al aire libre. Desde el 1 deenero de 2004, los huevos destinados al consumo humanovan marcados en su cáscara con un código que indica laforma de cría, su país de procedencia y el número de iden-tificación del productor. Desde 1991, en España es obligatorio el uso de ovoproduc-tos en hostelería y restauración colectiva para preparacio-nes culinarias con calentamiento por debajo de 75º C en elcentro (R.D. 1254/1991). Además, las mayonesas de elabo-ración propia deben tener un pH inferior a 4’2 y la conser-vación de alimentos con huevo u ovoproductos debe hacer-se a un máximo de 8º C y deben consumirse durante las 24horas posteriores a su elaboración.

Más del 60% del coste de laproducción de huevos correspondea la alimentación

sect

ores

DDeell hhuueevvoo aall oovvoopprroodduuccttoo

Page 6: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

granjas puedan afrontar la reestructuración y continuar conla producción, por lo que las comunidades autónomas debe-rían modificar sus planes de desarrollo rural para incluirlíneas de apoyo al bienestar animal. Además, Inprovo ha pro-puesto al MARM la realización de un plan de comunicaciónpara informar a la sociedad sobre las características delactual modelo comunitario de producción, que conllevamayores costes para los productores.

Por último, se refuerza el control de la salmonela gracias ala aprobación de un programa comunitario que cuenta conayudas para su implantación. Este programa incluye medi-das que han demostrado su eficacia en los últimos añoscomo es el caso de la vacunación obligatoria de las ponedo-ras, los autocontroles y controles oficiales de las aves, o lamejora de la sanidad animal a través de la bioseguridad y lahigiene, entre otros.

sect

ores

1100

El sector deberá invertir 600 millonesde euros en tres años para adaptarsea la directiva de bienestar de lasponedoras, según Inprovo

Fuente: INPROVO

Esta

díst

icas

del

sec

tor

avíc

ola

de p

uest

a 20

06/2

007 2006 2007

Huevos (unidades) % Huevos (unidades) %PRODUCCIÓN

Gallinas Selectas2006: 44.323 mies de ponedoras _ 973.925 miles de docenas2007: 42.754 mies de ponedoras _ 928.170 miles de docenas 11.687.100.000 100 11.138.040.000 100Gallinas autoconsumo3 millones ponedoras _ 45.000 miles de docenas 540.000.000 540.000.000

CONSUMO INTERNO (cantidad comprada)Consumo Hogares 6.268.550.000 53,64 6.173.717.910 55,43Consumo Hostelería + Restauración + Instituciones* 2.246.770.000 19,22 2.246.770.000 20,17

COMERCIOComercio Intracomunitario - Balance 1.781.331.552 15,24 1.604.252.364 14,40

Exportación:2006: 160.329 Toneladas**2007: 164.734 Toneladas** 2.544.902.217 2.614.822.782Importación:2006: 48.105 Toneladas**2007: 63.666 Toneladas** 763.570.665 1.010.570.418

Comercio Extracomunitario - Balance 59.555.496 0,51 43.317.417 0,40Exportación:2006: 3.772 Toneladas**2007: 3.100 Toneladas** 59.872.956 49.206.300Importación:2006: 20 Toneladas**2007: 371 Toneladas** 317.460 5.888.883

DESTINADO A LA INDUSTRIA***1.330.892.952 11,39 1.069.982.309 9,60

* Los datos del 2007 son estimación en base a los datos del 2006.** Equivalente en Huevo en Cáscara de: Huevos para consumo + Yemas de huevo + Huevos sin cáscara + Ovoalbúminas.*** Cálculo realizado en base al resto de datos.

Page 7: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

1133

Si ya de por sí son muchas las variables, en estas dos últi-mas campañas se ha sumado la turbulencia en los merca-dos de las materias primas agrarias, que de una maneramuy directa ha influido en nuestro sector.Para entender esta incidencia, analizaremos en primerlugar la oferta de materia prima, señalando que muchaszonas de España disponen de unas cualidades excepciona-les para la producción de alfalfa (suelo con ph básico, lluviasescasas, horas de insolación, humedad relativa baja, rega-dío, cultura en el cultivo desde la época árabe, etc.) lo que,junto al incentivo de producción que ha supuesto la OCM delos forrajes desecados, ha dado lugar a que desde 1986 la

producción de alfalfa deshidratada se haya multiplicado casipor 10, existiendo una oferta en crecimiento continuado, quesólo se ha truncado en las últimas dos campañas con des-censos del 10 y 15% acumulativos. Ello se ha debido en granparte a la incidencia de los altos precios de las materiasagrarias (cereales, oleaginosas, etc.) que han estimulado alagricultor a inclinarse por estos cultivos en detrimento de laalfalfa, lo que se ha traducido en una menor siembra ymenor producción de alfalfa deshidratada.Para paliar esta tendencia, el sector industrial ha incremen-tado el precio de la alfalfa al agricultor con subidas de entreun 30-40%, siendo de esperar con ello que en las próximas

mat

eria

s

mat

eria

s

1122

campañas se recupere la superficie sembrada y, por tanto,la producción industrial.La demanda ha ido acompañando al ritmo creciente de laoferta y en estas últimas campañas, un 70-80% se consumeen el mercado interior (destinándose especialmente a lasganaderías de aptitud lechera) y el restante 20-30% tienecomo finalidad la exportación. La exportación está jugandoun papel clave para mantener el equilibrio entre oferta ydemanda, si bien también se dan importantes cambios, yhasta hace dos campañas se destinaba el 80% a países de laUnión Europea (Francia, Portugal e Italia), pero ahora existenotros destinos fuera de la UE que han representado más del

50% del peso de la exportación y que han creado una granexpectativa en el sector, pero a los que también les va ainfluir la coyuntura actual del cambio euro/dólar.En esos mercados exteriores se compite con países produc-tores de la UE (especialmente Italia y Francia), a los que haafectado la turbulencia de los mercados agrarios mundiales,provocando que las cotizaciones del granulado en estosmomentos estén por encima de los 200 €/t, niveles superio-res a los de España.Lo que puede pasar en un futuro inmediato para el mercadode la alfalfa deshidratada es difícil de vaticinar, si bien esseguro que vendrá muy marcado por los precios internacio-nales de las materias primas agrarias, dado que la alfalfacomo cultivo compite en amplias zonas de España con elmaíz, con cereales de invierno y con oleaginosas, y si éstosestán altos también lo estará la alfalfa y el precio de la alfal-fa deshidratada.La sombra en nuestro sector viene dada porque nuestro pro-ducto depende de forma muy directa de la ganadería nacio-nal, que en la mayoría de las especies atraviesa una seriacrisis, y, de otra parte, que para la exportación es un produc-to muy condicionado a la distancia.La fortaleza radica en que tenemos un alto potencial de pro-ducción de alfalfa de calidad, con pocos competidores en losmercados internacionales, y si los precios internacionales delas materias primas agrarias se moderan o se estabilizan, elsector puede encarar un interesante futuro.

Autor: Joaquín Capistrós Moreu. Director de la AsociaciónEspañola de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA)

EEll mmeerrccaaddoo ddee llaa aallffaallffaa ddeesshhiiddrraattaaddaa

La alfalfa es una materia prima agraria poco común, yaque registra grados de humedad que van desde el 12 al80%, puede pasar del color verde intenso al acastañado yestar constituida de alfalfa o de mezcla con hierba, sinmencionar su gran higroscopicidad, que hace que puedatener 25% de humedad a las tres de la tarde y 40% a lasseis de la mañana. Si nos centramos en la alfalfa deshidratada, es válido eldicho de que con buena alfalfa de campo se puede hacerbuena o mala deshidratada, pero no al contrario; todo ellonos acarrea que en el mercado de la demanda de alfalfadeshidratada inciden muchas variables, algunas tan difíci-les de predecir como las metereológicas y, en general,cada campaña resulta muy diferente a la anterior.

mat

eria

s pr

imas

“La producción de alfalfadeshidratada se ha multiplicado casipor 10 desde 1986”“La fortaleza del sector radica en laalta calidad de la alfalfa”

Page 8: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

Las actividades de I+D+i constituyen grandes retos para lasempresas y el tejido industrial dedicado a la nutrición y a lasanidad animal. Desde hace años, la Comisión de I+D+i deCESFAC reúne a los principales expertos del sector, de launiversidad y de las administraciones, ofreciendo respues-tas inmediatas a las demandas planteadas por las empre-sas. Entre los proyectos más destacados que se han coordinadoy desarrollado desde CESFAC se encuentra el proyecto"FEEDING FATS SAFETY", enmarcado dentro del VI Progra-ma Marco de Investigación de la Unión Europea, y cuya fina-lidad es la mejora de la calidad y la seguridad en el uso degrasas en alimentación animal que proceden de los sub ocoproductos de la cadena alimentaria. El pasado día 22 demayo tuvo lugar la última reunión de la Comisión I+D+i deCESFAC, en la que se llevó a cabo la exposición de los resul-tados preliminares de dicho proyecto.CESFAC participa también en una importante iniciativa conla Asociación Americana de la Soja y la Universidad Politéc-nica de Madrid, para conseguir optimizar la utilización deharina de soja en alimentación animal. CESFAC colabora

activamente en los estudios y en la difusión de las conclu-siones, al ser la responsable de la organización de jorna-das, congresos y seminarios técnicos.Asimismo, destaca el proyecto “Estudio de los factores deriegos asociados a la contaminación por Salmonella enpiensos destinados a porcino, aves y conejos”, que persi-gue determinar el nivel de contaminación de dicho patóge-no en los piensos y evaluar la importancia de los diferen-tes puntos críticos de control de Salmonella en todo el pro-ceso de elaboración. Se pretende crear un programa decontrol para los operadores de las fábricas de pienso o, ensu defecto, un Código de Buenas Prácticas que englobetodas las fases de producción, transformación y distribu-ción. Además, CESFAC desarrolla en la actualidad un ambiciosoproyecto, planteado inicialmente como nacional, pero queya ha alcanzado dimensiones internacionales: “Produccióny valorización de biomasa a partir de microalgas”, que hasido presentado a la convocatoria de proyectos científico-tecnológicos singulares y de carácter estratégico, en cola-boración con la empresa AURANTIA.

actu

alid

ad

1144

actu

alid

adIInnvveessttiiggaacciióónn,, ddeessaarrrroolllloo

ee iinnnnoovvaacciióónn eenn CCEESSFFAACCEEnnrriiqquuee UUllllooaa,, vviicceepprreessiiddeennttee ddee llaa FFIIAABBEl presidente de CESFAC, Enrique Ulloa Canalejo, fue nombrado vicepresidente de laFederación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) el pasado día29 de mayo durante el transcurso de la asamblea general ordinaria de la federación.Además de este nombramiento, la junta directiva, integrada por los 52 presidentesde las asociaciones que componen la FIAB, también aprobó el nombramiento deotros dos nuevos vicepresidentes: Alberto Rodríguez-Toquero, del sector cervecero,y Ana Palencia, del sector de la heladería. De este modo, a partir de ahora la FIAB,presidida por Jesús Serafín Pérez desde abril de 2007, se configura con cuatro vice-presidencias, estando dirigida la cuarta de ellas por Jaume Blancafort. Según el Informe Económico de la Industria Alimentaria correspondiente al año 2007elaborado por la FIAB, la industria de la alimentación y las bebidas sigue siendo unsector importante del tejido productivo español, con unas ventas netas que en 2007ascendieron a 78.164 millones de euros, lo que supone el 14,07% del total de ventasindustriales. Además, las 31.492 empresas del sector emplearon a 487.550 personas(un 0,20% más que en 2006), lo que representa el 14,95% del empleo industrial y el2,40% del empleo total de la economía española.

Page 9: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

Dado que el sector porcino aporta el 33% de la ProducciónFinal Ganadera y el 12% de la Producción Final Agraria,constituye el sector que contribuye en mayor medida a larenta de los ganaderos españoles. Según el MARM, el valorde dicha producción representa una cifra de alrededor de4.718 millones de euros (datos de 2007). Por ello, se hanimplementado una serie de medidas de apoyo como ventajasfiscales y ayudas para la obtención de préstamos.

En cuanto al sector avícola de carne, que aporta el 11,5% dela Producción Final Ganadera y el 4,3% de la ProducciónFinal Agraria, se espera un ligero aumento en el censo y laproducción, junto a una contención de los costes de la ali-mentación gracias a las buenas perspectivas de cosechas anivel internacional, según datos ofrecidos en diversos Comi-tés de Gestión y recogidos por el MARM. Además, el Ministe-rio se ha opuesto a la propuesta de la Comisión Europea depermitir la entrada de carne con sustancias antimicrobianasprocedente de Estados Unidos.

Por su parte, el sector avícola de puesta se enfrenta a unadisminución del consumo y a la entrada en vigor de la Direc-tiva CE/1999/94, que obliga al cambio de jaulas tradicionalespor las “acondicionadas” y que podría suponer una inversióncercana a los 500 millones de euros, según el MARM. En estesentido, el Ministerio ha informado al sector de la posibilidadde acogerse a los Programas de Desarrollo Rural de lascomunidades autónomas.

Destaca la situación estable del sector de los productos lác-teos, por lo que todas las ayudas para retirar productos delmercado se encuentran a cero, al igual que las restitucionesa la exportación. Además, los precios para todos los tipos de

leche de oveja y cabra se mantuvieron superiores durante elprimer trimestre del año en relación al mismo período de2007, aunque la cotización de la piel en el sector ovino conti-núa disminuyendo. Lo mismo ocurre con la piel de conejo,tras el cierre del mercado chino. Sin embargo, la media deprecios de la carne de conejo en el mercado español duran-te las 22 primeras semanas de 2008 se situó en 1,644 €/kg,un 12,43% superior a la media de cierre de 2007. Para mejo-rar la situación del sector cunícola, el MARM ha puesto enmarcha actuaciones como la petición de la reducción de losmódulos del IRPF para esta actividad, campañas promocio-nales para fomentar el consumo y propuestas para modificarla normativa de evisceración de canales, entre otros.

1177

mer

cado

mer

cado

Las medidas implementadas a finales de 2007 en el marcode la OCM de la carne de porcino (almacenamiento privado yrestituciones a la exportación) han contribuido a la recupe-ración de los precios, logrando que las cotizaciones en 2008se aproximen a las registradas en la campaña de 2006. Noobstante, el incremento de los costes de los medios de pro-ducción continúa siendo preocupante, comprometiendoseriamente la renta de los ganaderos. Así, en el caso delpienso compuesto para cerdos, éste se ha incrementado enun 26,51% desde enero de 2007 para los lechones, en un36,15% para los cerdos de crecimiento y cebo, y en un33,18% el destinado a las cerdas en gestación y lactación.

Se espera una contención de los costes de alimentación para el sector avícolade carne gracias a las buenas perspectivas de cosechas a nivel internacional,según el MARM

Datos a junio de 2008

EEll eessttaaddoo ddee llooss mmeerrccaaddooss

mer

cado

1166

Page 10: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

soran sobre la implantación de sistemas de APPCC, legisla-ción, calidad, rastreabilidad y estrategias sectoriales, entreotros. Además de representar al sector, AGAFAC envía regular-mente a sus socios información sobre ayudas, mercados yeventos de interés. Los miembros de la asociación tambiéndisponen de servicio técnico, gracias a la labor realizada porla Comisión Técnica, y de servicios jurídicos. De las activida-des formativas se encarga la Fundación Instituto Tecnológicodel Pienso, que organiza cursos y jornadas técnicas. AGAFACse encuentra en contacto permanente con representantes dela Xunta de Galicia para debatir sobre la legislación vigente,consensuar acuerdos o colaborar en proyectos conjuntos decalidad y seguridad alimentaria.

CCoommppoonneenntteess ddee llaa JJuunnttaa DDiirreeccttiivvaa

Presidente Ramón Collazo (Piensos NANFOR S.A.)Vicepresidente Javier Barcia (Cooperativa OS IRMANDIÑOS)Secretario Juan Carlos Iglesias Rouco (EVIALIS GALICIA S.A.)Tesorero José Manuel Fernández Monje (SAPROGAL S.A.)Vocales Pedro González (NUCAMSA); Luis de Gerónimo(COREN S.C.G.); Julio Pollán (POLLÁN E HIJOS S.L.); JoséLuis Varela (PIGARCRE S.A.)

Personal de AGAFAC

Bruno Beade – DirectorLuisa Delgado – Responsable TécnicoTeresa Riotorto – Responsable Calidad

regi

onal

es

1188

regi

onal

es

AAggaaffaacceejjeemmpplloo aa sseegguuiirrLa Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Com-puestos (AGAFAC) cuenta con 31 asociados y aglutina casiel 85% de la producción de piensos de la comunidad galle-ga. El pasado año dicha producción ascendió a 2.700.000Tm.AGAFAC es el único representante legítimo para la defensade los intereses del sector de piensos de Galicia. Para cum-plir este objetivo desarrolla un amplio programa de visitas,reuniones periódicas y contactos con diferentes estamen-tos de la autoridad pública competente en materia de pien-sos, así como otras instituciones y entidades, tanto públi-cas como privadas.En AGAFAC se integra la Fundación Instituto Tecnológicodel Pienso (FITP), entidad sin ánimo de lucro que fomenta

el I+D+i, la formación y la mejora de las técnicas de gestiónproductiva, y la entidad Seguridad Alimentaria del Noroes-te S.L, SANOR, que desarrolla el programa sectorial Gali-cia Alimentos Seguros (gmp.galis). Este plan es pionero enEspaña a la hora de controlar las materias primas y cuen-ta con un sistema de alerta rápida que garantiza totalmen-te la seguridad alimentaria.Este sistema abarca todo el proceso de fabricación, impli-cando a proveedores, almacenistas, transportistas y fábri-cas de piensos. Los expertos de gmp.galis-Lab analizan enel laboratorio las muestras de materias primas recogidasen puertos, almacenes y fábricas siguiendo un estricto pro-tocolo; los resultados se difunden a través de www.gmpga-lis.net. Por su parte, los integrantes de gmp.galis-Ser ase-

Page 11: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

¿Cómo afrontan la difícil situación actual sus asocia-dos?Con cierta esperanza de que la situación del mercado alcan-ce cierta estabilidad con el paso del tiempo, si bien nuestrasprevisiones son que no recuperaremos la dinámica de mer-cados que vivimos en tiempos pasados, ya que esta crisis esde carácter estructural, no coyuntural. La actual situaciónde crisis del sector ganadero, acentuada en parte por lainestable situación del mercado de materias primas para laalimentación animal, hace necesaria una reflexión por partede las propias empresas de la cadena alimentaria y, sobretodo, por parte de la administración europea. Tanto los sec-tores ganaderos como nuestra propia industria tendrán queadaptarse a estos tiempos difíciles aportando su buenhacer, su profesionalidad y su trabajo.

¿Qué servicios de los que ofrece AGAFAC destacaríapor su valor para los socios?La importancia de disponer de una entidad que pueda repre-sentar los intereses globales del sector y concentrar losesfuerzos en este sentido es uno de los servicios másimportantes. Buena parte de los esfuerzos individuales delos socios no se pueden optimizar de no sumar los esfuer-zos colectivos del resto del sector. Me refiero en concreto atemas que nos incumben a todos los fabricantes y que debende ser abordados de forma conjunta y sectorial, como elcumplimiento de la legislación, la mejora de la calidad y laseguridad alimentaria de nuestros productos y procesos, labúsqueda de consenso con la administración, la negociacióncon otros operadores, etc.

¿Cuáles son los principales proyectos de I+D que des-arrolla la asociación en la actualidad?Estamos inmersos en el desarrollo del sistema Galicia Ali-mentos Seguros “gmp.galis” que trata de dar una respuestaconjunta a la legislación que nos afecta y al control de la segu-ridad alimentaria de la producción gallega, además de servirde plataforma para iniciativas sectoriales en colaboración conla administración pública. En nuestro afán por mejorar, esteaño estamos desarrollando un nuevo proyecto de I+D quemejorará el actual sistema mediante la aplicación in situ detécnicas rápidas de análisis de contaminantes de materiasprimas en puertos.

¿Qué ventajas tiene este sistema?El gmp.galis no sólo aporta confianza y seguridad a los fabri-cantes que están integrados en el mismo, si no que ademásrevela el esfuerzo del sector gallego de piensos por adaptar-se a las nuevas normativas y a las necesidades de nuestrosclientes y de la sociedad. gmp.galis representa también elambiente de colaboración reinante entre la administración yel sector productivo en Galicia. Con gmp.galis disponemos deun Sistema de Alerta Rápida que nos informa de las posiblesincidencias que puedan existir en las materias primas queutilizamos, a través de una página web de distribución deresultados en tiempo real.

¿Cómo prevé que resultará el cierre del presente año?El cierre esperamos que sea con cierta situación de estabili-dad en los mercados de materias primas, aunque alberga-mos cierto escepticismo por la complicada situación del sec-tor ganadero.

¿Con qué coyuntura tendrán que lidiar los distintosoperadores en 2009? Esperemos que no se sigan sumando nuevos factores a losya existentes o se agravará la situación hasta límites nuncavistos en el campo.

regi

onal

es

2200

AAddiittiivvooss eenn llaa aalliimmeennttaacciióónn aanniimmaall

NNaannootteeccnnoollooggííaayy pprroodduucccciióónn aanniimmaall

“Hay que adaptarse a estos tiempos difíciles aportando

buen hacer, profesionalidad y trabajo”

RRaammóónn CCoollllaazzoo TTrraazzaarrPresidente de AGAFAC

Page 12: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

Federación Europea de Fabricantes de Piensos Compuestos(FEFAC).Finalmente, se acaba de publicar este Informe de la Comi-sión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la utilizaciónde los coccidostáticos y los histomonóstatos como aditivospara piensos. En él se concluye que en las circunstanciasactuales en Europa, la producción sin coccidiostáticos ten-dría una grave repercusión económica y, si no se utilizarancoccidiostáticos, se impediría que los consumidores de laUnión Europea (UE) accedieran a carne de corral, pavos yconejos producida con arreglo al alto nivel de seguridad ybienestar de las normas de la UE.Además, las alternativas existentes a estos aditivos no ofre-cen en la actualidad las mismas ventajas que el uso de coc-cidiostáticos como aditivos en los piensos. Es por ello que laComisión cree que no sería apropiado cambiar la situaciónexistente en la actualidad y que el sistema vigente está bienpreparado para hacer frente a la situación actual, dado queproporciona un elevado nivel de seguridad para los consumi-dores y protege adecuadamente la salud y el bienestar de losanimales, así como el medio ambiente, a la vez que estable-ce un marco justo en el que los operadores económicos pue-den actuar. La Comisión Europea seguirá supervisando lacreación de nuevas sustancias y el desarrollo de nuevas téc-nicas para la prevención de las enfermedades.Este informe es el primer paso para zanjar la retirada de adi-tivos coccidiostáticos e histomonostáticos de la alimentaciónanimal.

LLíímmiitteess mmááxxiimmooss ddee aaddiittiivvooss ccoocccciiddiioossttááttiiccooss El debate sobre las posibles tolerancias de los aditivos cocci-diostáticos ya se ha iniciado y la Comisión Europea continúadiscutiendo sobre las distintas propuestas relativas a ladeterminación de límites máximos de aditivos coccidiostáti-cos en piensos para los que no están autorizados.Por todo ello, la Comisión Europea ha elaborado un documen-to de trabajo que ha presentado al Comité Permanente de Ali-mentación Animal, Sección Nutrición Animal (SCAN). El SCANdebatió ampliamente estos límites de aditivos coccidiostáticosen su pasada reunión y aprobó un borrador de propuesta. Este documento se ha elaborado en base a nueve de las diezopiniones publicadas por la Autoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA); las últimas se espera que se publiquenen breve. Recordamos que, actualmente, la EFSA ya hapublicado 10 opiniones relativas a la contaminación cruzadapor los aditivos coccidiostáticos.

c. té

cnic

o

2233

Para elaborar este informe la Comisión Técnica de CESFACsolicitó información tanto a los Estados Miembros como a losoperadores. Por todo ello, la Comisión se reunió para elabo-rar un informe técnico relativo al uso de aditivos coccidiostá-ticos e histomonóstatos en alimentación animal, así comolas alternativas disponibles a los mismos y el impacto eco-nómico y sanitario de su posible retirada. En esta línea, CESFAC convocó a un nutrido grupo de exper-tos en la materia con el fin de elaborar un dossier técnicoque contemplase la problemática del sector respecto al usode dichos aditivos. En la elaboración de este informe tam-bién participó la Asociación de Productores de Pollo deEspaña (APPE), la Organización Interprofesional Cunícola(INTERCUN), la Asociación Española de Cunicultura (ASES-CU), la Asociación Empresarial Española de la Industria deSanidad y Nutrición Animal (VETERINDUSTRIA), la Organi-zación Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPRO-VO), y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España(CCAE).El informe elaborado por esta Comisión fue remitido porCESFAC a la Dirección General de Ganadería del Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, así como a la

El Reglamento nº 1831/2003 sobre aditivos en la ali-mentación animal, y más concretamente su artículo11, Retirada, establece que “con vistas a la adopción deuna decisión con respecto a la supresión progresiva dela utilización de los coccidiostáticos y los histomonós-tatos como aditivos para alimentación animal a mástardar el 31 de diciembre de 2012, la Comisión presen-tará al Parlamento Europeo y al Consejo, antes del 1de enero de 2008, un informe sobre la utilización dedichos aditivos”.

c. té

cnic

o AAddiittiivvooss eenn llaa aalliimmeennttaacciióónn aanniimmaall

c. té

cnic

o

2222

Según un informe de la ComisiónTécnica de CESFAC, en lascircunstancias actuales en Europa, laproducción sin coccidiostáticos tendríauna grave repercusión económica

El SCAN acordó fijar el uso deaditivos coccidiostáticos en piensosdestinados a animales sensibles conun límite máximo del 1%,incrementándose hasta el 3% enpiensos para especies no sensibles

Page 13: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

Aditivo Categoría Especies animales General: 3%; sensible: 1%(expresados en mg/kg)

NARASINA Especies sensibles -- --Pienso de retirada Pollos de engorde 1.0Pienso de continuación Gallinas ponedoras 1.0Especies no sensibles Todas las demás especies no objetivo 2.0

LASALOCID DE SODIO Especies sensibles PerrosTerneros

1.5Conejos Caballos

Pienso de retirada Pollos de engordePollitas de puesta 1.5Pavos

Pienso de continuación Gallinas ponedoras1.5

(Animales de leche)Especies no sensibles Todas las demás especies no objetivo 4.0

SALINOMICINA DE SODIO Especies sensibles Caballos 1.0Pienso de retirada Pollos de engorde

1.0Conejos de engorde

Pienso de continuación Gallinas ponedoras 1.0Especies no sensibles Todas las demás especies no objetivo 2.0

MONENSINA DE SODIO Especies sensibles CaballosPerros

1.0Pequeños rumiantes (ovejas y cabras)Patos

Pienso de retirada Pollos de engordePollitas de puesta 1.0Pavos

Pienso de continuación Gallinas ponedoras 1.0LMR-cumplimiento Vacuno de leche 1.0Especies no sensibles Todas las demás especies no objetivo 3.0

SEMDURAMICINA Especies sensibles -- --Pienso de retirada Pollos de engorde 0.25Pienso de continuación Gallinas ponedoras 0.25Especies no sensibles Todas las demás especies no objetivo 0.75

MADURAMICINA Especies sensibles -- --Pienso de retirada Pollos de engorde 0.25Pienso de continuación Gallinas ponedoras 0.25Especies no sensibles Todas las demás especies no objetivo 0.75

c. té

cnic

o

c. té

cnic

o

2244

Dentro de este borrador de propuesta se indican lassiguientes ideas relativas a dicha contaminación cruzada:—El SCAN acordó fijar límites máximos para los aditivos

coccidiostáticos basándose en los siguientes principios:•El límite máximo se corresponderá con el 1% de la

dosis máxima permitida en piensos destinados a ani-males sensibles, piensos de retirada y gallinas depuesta.

•El límite máximo se corresponderá con el 3% de ladosis máxima permitida en pienso para especies nosensibles, incluyendo los piensos para animales queestán destinados a producción de alimentos, exceptolas gallinas de puesta.

—La única excepción, por el momento, es el aditivo cocci-diostático lasalocid, para el cual existe una transferenciadel pienso a la leche. Este hecho podría significar que ellímite máximo del lasalocid se debería establecer en el 1%de la dosis máxima. Sin embargo, los miembros del Comité Permanente hansugerido, con objeto de incrementar un poco más este lími-te, distinguir entre pienso completo y pienso complementa-rio. En este caso, el 1% del límite podría aplicarse al lasa-locid en piensos completos y el 3% para piensos comple-mentarios. Algunos Estados Miembros sugieren adoptaresta solución relativa al lasalocid a otros tipos de sustan-cias.

—Respecto a las premezclas, el texto indica que los aditivoscoccidiostáticos en premezclas para las que no están per-mitidos deberían estar incorporados en tal porcentaje queden lugar a que los piensos completos no excedan los nive-les máximos permitidos.

—Este documento de trabajo contiene también valores delímites máximos para productos animales, los cuales estánbasados en un cálculo simple de tasas de transferencia. Sinembargo, esta propuesta puede no ser efectiva en ciertoscasos, por ejemplo para la contaminación de los piensos deretirada, para los cuales los cálculos pueden dar en teoríalímites permitidos de más de 10 veces los límites máximos,por ejemplo, éste es el caso del lasalocid. Este tema toda-vía requiere una mayor discusión.

—La normativa en la que se deben contemplar estos límitesmáximos en productos animales son todavía inciertas. Seestá barajando la posibilidad de que se contemple dentro dela normativa de sustancias indeseables o bien dentro de lanormativa de control oficial de piensos y alimentos. Los límites en alimentos se podrían convertir en una herra-mienta de control para chequear qué límites se deben cum-plir en piensos. Los niveles permitidos se deberían estable-cer en los productos animales sin procesar, con el objeto deque los productos animales transformados apliquen tasasde transformación aceptables.

Las próximas acciones de la Comisión se centrarán en pre-sentar esta propuesta a otras secciones del Comité Perma-nente de la Cadena Alimentaria en próximas reuniones (porejemplo, la sección de Contaminantes y la de Alimentos). Si bien, la intención es tener establecidos límites máximospara piensos y para productos animales adoptados por laSección Nutrición Animal del Comité Permanente de laCadena Alimentaria en los próximos meses.

Texto: Ana Hurtado, responsable técnico de CESFAC

La Sección Nutrición Animal del Comité Permanente de Alimentación Animalsostiene que los límites en alimentos se podrían convertir en unaherramienta de control para establecer los límites a cumplir en piensos

2255

Fuente: Comisión Europea

Lím

ites

máx

imos

par

a ad

itiv

os c

occi

dios

táti

cos

Page 14: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

consecuencias que pudiera tener sobre la salud de los con-sumidores y el medioambiente, así como sobre la producciónde alimentos y el desarrollo socio-económico de los paísesmás pobres.En este sentido, la Comisión Europea ha establecido un plande acción cuya estrategia se centra en el apoyo al desarrollosano y responsable de la nanotecnología, creando condicio-nes favorables para la innovación industrial, que asegurenque la investigación y el desarrollo tecnológico se traducenen productos y procesos que mejoren la salud y la riqueza. Setrata de una estrategia que integra todas las etapas y quellama a la urgente cooperación internacional para compartirel conocimiento. En el mismo sentido se han manifestadotodos los países con programas de actuación de significanciaen nanotecnología.Siguiendo las directrices marcadas desde la Comisión Euro-pea en el área de innovación científica, en la UE se han pues-to en marcha más de 100 proyectos, con un presupuestosuperior a los 80 millones de euros, con el objetivo de identi-ficar, evaluar y gestionar el riesgo que entraña la nanotecno-logía sobre la salud y el medioambiente. Además, la Comisión Europea ha solicitado a la AgenciaEuropea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que produzca unaopinión científica para determinar el riesgo de establecer losprocesos y las aplicaciones de sustancias nanotecnológicaspara la alimentación humana y para los animales de abasto(pienso). Adicionalmente, en estrecha colaboración con la OMS y laFAO, se fomentará el diálogo para contar con las opinionesde todos y asegurar que se valora adecuadamente el impac-to socio-económico sobre los más desprotegidos, para evitarque se vuelvan a cometer errores similares a los ocurridoscon el desarrollo de la biotecnología.

El desarrollo industrial de la nanotecnología ha despegadocon técnicas como la microscopía de fuerzas atómicas(AFM) o la microscopía electrónica, que han permitidoobservar y manipular los nanomateriales, logrando impor-tantes avances en múltiples campos. En la actualidad esrelativamente fácil encontrar en el mercado productos deri-vados de la nanotecnología: cristales autolimpiables, condi-mentos alimentarios antibacterianos, envases que alarganla frescura de los alimentos o etiquetas inteligentes.En breve, podremos encontrar alimentos preparadosmediante ingeniería molecular en función del objetivo desea-do, como alimentos dulces para diabéticos. Sin embargo,los procesos actuales de obtención a escala industrialresultan muy costosos y complicados. Además, debido a laelevada reactividad de estos materiales, las nanopartículastienden a aglomerarse dando lugar a partículas de mayoresdimensiones (>100nm), donde se pierden las propiedadesasociadas al carácter nanométrico.

Una manera de evitar esta aglomeración y “controlar” laelevada reactividad de las nanopartículas consiste en depo-sitarlas o embeberlas en una matriz. En este sentido, unconsorcio de empresas lideradas por TOLSA esta llevando acabo un proyecto CENIT cuyo objetivo es el desarrollo demateriales compuestos de nanoarcillas, nanopartículasmetálicas u oxídicas soportadas en una matriz de sepiolitao nanofibras de carbono.Paralelamente al interés por el inmenso potencial de lananotecnología, ha ido creciendo la preocupación por las

c. té

cnic

o

Hace 50 años, Richard P. Feynman avanzó que sería difícilmantener el desarrollo técnico e industrial sin el empleode tecnologías que permitieran trabajar a escala nanomé-trica, es decir, uno o dos órdenes de magnitud por encimade las dimensiones atómicas. En cierto modo, se conside-ra a Feynman fundador del concepto de la nanotecnología. Desde entonces, las distintas disciplinas se encuentranestrechamente interconectadas con el objetivo común deaprovechar las diferentes propiedades que surgen comoconsecuencia de reducir el tamaño de los materiales aescala nanométrica (unas 80.000 veces menos que el diá-metro de un cabello). Algunas de las propiedades que seven modificadas son las propiedades ópticas, magnéticas,eléctricas o mecánicas.

2266

NNaannootteeccnnoollooggííaa yy pprroodduucccciióónn aanniimmaall

Ponencia presentada en el curso deverano de la UPM “Futuro en laproducción animal” celebrado del 7al 10 de julio

c. té

cnic

o

Page 15: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

c. té

cnic

o

2288

PPrroodduucccciióónn aanniimmaallEn cuanto a la aplicación de la nanotecnología en agricul-tura y en producción animal, el proceso es mucho máslento que en otros sectores. Aún así, se prevé que en pocotiempo tendremos acceso a nuevos productos con los quese podrá mejorar la eficiencia productiva y afrontar el retode satisfacer las crecientes necesidades nutritivas de losanimales, cuyo potencial genético es cada día mayor.

Así, tendremos la posibilidad de hacer un mejor control dematerias primas y calidad del agua, aumentar la apetecibi-lidad de los alimentos y el consumo voluntario; incrementarel valor nutritivo y la absorción de nutrientes; reducir elempleo de medicamentos y sus residuos en alimentos;mejorar el control de insectos y plagas; minimizar el impac-to ambiental y mejorar la gestión de los residuos; mejorar lacalidad y trazabilidad de los alimentos de origen animal;mejorar la sanidad alimentaria y obtener una mayor trans-parencia en la comercialización de animales y productos. Una aplicación de especial interés en un futuro cercano —siempre que se cumplan los requisitos de seguridad—será el desarrollo de compuestos con nanopartículas metá-licas, del tipo de la plata y el cobre, u oxídicas, del tipo delóxido de zinc o titanio, por su demostrada actividad bacteri-cida y potencial uso como reguladores de la microflora delsistema digestivo. Otra de las aplicaciones con desarrollocasi inmediato se centra en obtener envases con efectobarrera contra el paso de aire y humedad, lo que permitiráuna mejor conservación y posibilita minimizar la transferen-cia de sustancias del envase a los alimentos.

También es destacable el gran número de proyectos dedica-dos al desarrollo de nanosensores de alta sensibilidad quepermitirán la detección y alerta rápida para el tratamientopreventivo de alteraciones metabólicas, o el control demicroorganismos y enfermedades, lo cual, además, podrá irligado al desarrollo de sistemas inteligentes de liberacióncontrolada. Con ello se abrirán oportunidades para actuarsobre los animales identificados y evitar males mayores,mejorando la eficacia de los tratamientos y reduciendo posi-bles contagios, con todo lo que ello puede representar entérminos de bioseguridad a la hora del transporte de ani-males portadores o alimentos contaminados.Por último, dada la orientación multidisciplinar de los inge-nieros agrónomos y veterinarios y su papel en cada una delas etapas de la cadena agroalimentaria, sería fundamentalincorporar esta disciplina dentro de los programas de for-mación y especialización de los futuros profesionales, pues-to que pronto contaremos con esta nueva tecnología.

Texto: Fernando Escribano Sáez, Departamento de Investiga-ción y Desarrollo del Grupo Tolsa

A pesar de que la aplicación de lananotecnología en agricultura y enproducción animal es un proceso muchomás lento que en otros sectores, seprevé que en poco tiempo se podrámejorar el control de insectos y plagas,así como la eficiencia productiva.

Page 16: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

3300

repo

rtaje

repo

rtaj

eMMeerreecciiddoo hhoommeennaajjee aa

JJoosséé LLuuiiss RReeyy

El pasado día 9 de junio, el restaurante La Nicolasa deMadrid acogió un emotivo acto de homenaje en agradeci-miento a la labor realizada por el presidente de la ComisiónLaboral de la Confederación Española de Fabricantes de Ali-mentos Compuestos para Animales (CESFAC), José Luis ReyRecio. De una manera excepcional y desde la defensa de susrespectivos intereses, la patronal y los sindicatos entregaronde forma conjunta al presidente saliente una placa conme-morativa que reconoce el trabajo realizado durante los másde 15 años que estuvo al frente de dicha comisión.El evento contó con la asistencia de los integrantes de laComisión Laboral de CESFAC, como Jorge de Saja González,director de la Confederación; José Antonio Fernández Gon-zález, asesor de la comisión; Jesús Beltejar Campos, deNanta; Carmina Chía, de Vall Companys; Agustín CorreaMorán, de Cargill España; Aranzazu Salguero Cruz, de MarsEspaña; y diversos miembros de CESFAC, como Silvia Martín.En cuanto a los representantes sindicales, asistieron alhomenaje Sebastián Serena y Antonio Gómez de UGT, junto aCarlos González de Comisiones Obreras. En el año 1993, José Luis Rey fue nombrado vocal de laComisión Laboral de CESFAC y ese mismo año pasó a ocu-par la presidencia. Durante el largo período en el que des-

empeñó dicho cargo, José Luis Rey lideró sucesivos conve-nios colectivos laborales de la industria de la alimentaciónanimal, participando activamente en la buena marcha de lasrelaciones laborales entre trabajadores y empresas en elsector.Uno de los logros alcanzados durante este tiempo fue lainclusión en el sistema nacional de Formación Profesional demódulos específicos para formar a trabajadores de la indus-tria alimentaria, una reivindicación histórica del sector quese materializó finalmente el pasado año gracias al esfuerzoconjunto. Así, los expertos de la Comisión Laboral de CES-FAC fueron los encargados de revisar el contenido formativode las nuevas cualificaciones incluidas en el Catálogo Nacio-nal de Cualificaciones de la Formación Profesional, entre lasque se incluyó la titulación “Elaboración de productos para laalimentación animal”, publicada en el BOE del 27 de junio de2007.

El presidente saliente de la ComisiónLaboral de CESFAC, José Luis Rey, fuehomenajeado por su labor al frente dela comisión durante 15 años

Page 17: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

repo

rtaj

e

El secretario general de la Federación de Industrias Ali-mentarias y Bebidas (FIAB), Jorge Jordana, fue galardona-do con la Medalla CESFAC en reconocimiento a su ingentetrabajo en defensa del sector. Ingeniero agrónomo, licen-ciado en Ciencias Económicas y Doctor por la UniversidadPolitécnica de Madrid, Jorge Jordana ha impartido más de1.000 conferencias en todo tipo de foros. En su actividadprofesional destacan numerosas iniciativas, como su parti-cipación en la creación de la Licenciatura Universitaria enCiencia y Tecnología de los Alimentos, entre otros.

El presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias,Carlos Luis de Cuenca y Esteban, recibió de manos del pre-sidente de CESFAC, Enrique Ulloa, la Medalla CESFAC porsu contribución a la excelencia del sector. Doctor en Veterinaria, Carlos Luis de Cuenca ha trabajadoen los sectores de producciones intensivas ganaderas y enalimentación animal, siendo portavoz de España ante gru-pos especializados de la FAO, OCDE y OTAN. Autor de másde 80 trabajos y conferencias, actualmente también es pre-sidente de honor de la Asociación Española de Cunicultura.

Isabel García Sanz fue condecorada con la Medalla CESFACpor su apoyo al sector como subdirectora general de Mediosde Producción Ganaderos de la Dirección General de Ganade-ría del antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación(MAPA), el actual MARM. Licenciada en Veterinaria por la Uni-versidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su trabajoen la Subdirección General de Sanidad Animal desempeñandodistintos puestos como el de Jefe de Servicio de Sanidad Ani-mal y el de Jefe de Área de Higiene Ganadera.

El apoyo a la difusión del sector de la ganadería españo-la realizado por la editorial agroalimentaria Eumedia fuereconocido por la Confederación con la imposición de laMedalla CESFAC. Los encargados de recoger el galardónfueron Carlos Buxadé Carbó, catedrático en el Área deProducción Animal de la Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica deMadrid, y Ricardo Migueláñez, director de dicha editorial.Eumedia es una editorial técnica independiente que tra-baja desde hace más de 15 años en el mercado español.Además de libros especializados, actualmente edita cua-tro publicaciones de reconocido prestigio: AgroNegocios,Vida Rural, Mundo Ganadero y Origen.

repo

rtaj

e

3322

MMeeddaallllaass CCEESSFFAACC

IIssaabbeell GGaarrccííaa SSaannzz

DDrr.. CCaarrllooss LLuuiiss ddee CCuueennccaa

DDrr.. JJoorrggee JJoorrddaannaa

DDrr.. yy DDrr.. CCaarrllooss BBuuxxaaddéé yy RRiiccaarrddoo MMiigguueellááññeezz

Page 18: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

ción animal en el escenario actual”, que se articularácomo un instrumento de valiosa utilidad para el sector.

Además, con el objetivo de mejorar el conocimiento de losoperadores del sector de la nutrición del ganado vacuno, elpasado día 5 de junio tuvo lugar en el Hotel El Madroño deMadrid una nueva jornada técnica enmarcada en la campañapromocional INTERAL 2008. Bajo el título “Situación del Sec-tor y Estrategias Actuales de Nutrición en el Ganado Vacuno”este evento congregó a más de una centenar de técnicos delsector de la alimentación animal, docentes de la universidady representantes del Ministerio de Medio Ambiente, y MedioRural y Marino (MARM).

Esta jornada tuvo como objetivo fundamental la exposición ydebate de las principales pautas y recomendaciones en elmanejo y la alimentación del ganado vacuno, con el fin deconseguir un óptimo equilibrio entre alta productividad ybienestar animal. Dicho evento fue organizado con la colabo-ración de la Asociación Española de Productores de Vacunode Carne (ASOPROVAC) y con el apoyo del grupo SOLVAY y dela Fundación CESFAC.

La inauguración de la jornada corrió a cargo del Presidentede INTERAL, Enrique Ulloa, que durante su intervención des-tacó la limitación de las opciones nutricionales del ganado

33553344

Entre las finalidades de INTERAL figuran:— Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conoci-

miento, eficacia y transparencia del mercado, tanto inte-rior como exterior, y de la distribución, así como de lastendencias del consumo. Para ello, la Interprofesionalvela muy especialmente por el respeto a las reglas de lacompetencia leal en el sector.

— Mejorar la calidad y trazabilidad de los productos y detodos los procesos que intervienen en la cadena agroali-mentaria, efectuando el seguimiento desde la fase deproducción hasta su llegada al consumidor final. Muyparticularmente, la Interprofesional quiere ayudar alcumplimiento efectivo de las nuevas normativas comuni-tarias de controles, higiene y trazabilidad.

— Promover programas de investigación y desarrollo queimpulsen los procesos de innovación en los diferentessectores.

— Impulsar actuaciones que faciliten una información ade-cuada a los intereses de los consumidores, creando unaimagen pública del sector a través de acuerdos y conve-nios.

— Desarrollar acciones que permitan una permanente adap-tación de los productos agroalimentarios a las demandasdel mercado.

— Realizar actuaciones que tengan por objeto una mejordefensa del medio ambiente.

De conformidad con la naturaleza de las organizacionesinterprofesionales, entes promovidos por el Ministerio deMedio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), INTERALestá formada por un conjunto de asociaciones representati-vas de los procesos de producción de materias primas y detransformación-comercialización. Para lograr la consecución de sus fines, INTERAL lleva acabo diversas actuaciones conforme a las funciones propiasde las interprofesionales, que permiten a los distintos esla-bones que se integran dentro de INTERAL hacer frente a loscondicionantes que afectan al sector, como las altas exigen-cias normativas, la incertidumbre existente sobre el futurodel sector por la alta volatibilidad de los mercados mundia-les de materias primas o los cambios que se están produ-ciendo a nivel mundial en la dimensión del negocio y comer-cio agroganadero y alimentario.

Por otro lado, tal y como viene siendo habitual, se han plani-ficado distintas acciones en el marco de INTERAL para elpresente año, entre las que destacan:— Una campaña de información y promoción, que se verá

materializada a través de la creación de una página weba finales de año y de la realización de dos jornadas dedivulgación de herramientas útiles para el sector.

— La elaboración de un estudio denominado “Estudio deposicionamiento estratégico para el sector de alimenta-

IInntteerraall,,

inte

ral

inte

ral

Interal promociona un interesanteestudio sobre el posicionamientoestratégico del sector

La Organización Interprofesional Española de la Alimenta-ción Animal, INTERAL, reconocida en el año 2007 mediantela publicación en el BOE de la Orden APA/352/2007, naciócomo una herramienta de apoyo al sector de la alimenta-ción animal con el objetivo fundamental de crear un foro dedebate, además de representar y defender los intereses detodos los agentes implicados en la cadena agroalimentaria.

llaa OOrrggaanniizzaacciióónn IInntteerrpprrooffeessiioonnaall EEssppaaññoollaa ddee llaa AAlliimmeennttaacciióónn AAnniimmaall

inte

ral

SECTOR PRODUCTOR

Asociación Nacional de Industrias Transformadoras deGrasas Animales, Decomisos y Subproductos Cárni-cos, ANAGRASA

Asociación Nacional de Empresas Extractoras deSemillas de Soja, ANES

Confederación de Cooperativas Agrarias de España,CCAE

Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, ASAJA

Asociación Nacional de Empresas para el Fomento deOleaginosas y su Extracción, AFOEX

Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshi-dratada (AEFA)

SECTOR TRANSFORMADOR/COMERCIALIZADOR

Confederación de Cooperativas Agrarias de España,CCAE

Confederación Española de Fabricantes de AlimentosCompuestos para Animales, CESFAC

Page 19: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

inte

ral

inte

ral

3366

vacuno por la legislación vigente y las exigencias en las pro-ducciones fruto de la alta competitividad.

La primera de las ponencias programadas fue desarrolladapor el gerente nacional de ASOPROVAC, Javier López, querealizó una interesante exposición sobre la situación actualdel ganado vacuno. A continuación, el representante deACEDO-RICO & ASOCIADOS —empresa de ingeniería y ser-vicios de asesoría para la industria agroalimentaria— JuanAcedo-Rico González, expuso la estrategia de empleo en lafabricación industrial de piensos y premezclas pararumiantes en relación a las materias primas minerales.

Por su parte, el director técnico y de control de calidad delgrupo NACOOP-COOPIENSOS y doctor en nutrición animalpor la Universidad Politécnica de Madrid, además de coau-tor de varios libros de nutrición de rumiantes, FernandoBacha, analizó los diferentes desórdenes ruminales en elcebo de terneros. Seguidamente, el gerente del Centre

Veterinari Tona y profesor asociado en la Facultad de Vete-rinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, JoaquimBaucells, analizó el uso del bicarbonato sódico como aditi-vo en el ganado vacuno.

La clausura de las jornadas corrió a cargo del subdirectorgeneral de Pagos Directos, Vacuno y Ovino del MARM, Anto-nio Fernández García de Vinuesa, que animó a la Interpro-fesional a continuar trabajando en la mejora del sector y apromover actuaciones como dicha jornada, articulada comoun instrumento de difusión de información adecuada atodos los operadores del sector.

Texto: Silvia Martín, responsable de proyectos de CESFAC

La Interprofesional creará unportal web antes de final de año

Page 20: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

Para facilitar la contratación de este seguro, el MARM conce-de a los ganaderos, a través de ENESA, subvenciones dehasta el 37% del coste de la póliza. Esta ayuda se obtienemediante la suma de los distintos porcentajes y depende delas características del asegurado. Las comunidades autóno-mas también pueden subvencionar este seguro, acumulán-dose a la ayuda aportada por el Ministerio.Los ganaderos interesados pueden solicitar más informaciónen el teléfono 913 475 001 o en el correo electrónico:[email protected]. Según ENESA, también puedenconsultar a su tomador del seguro o a su mediador paraaclarar las dudas que se planteen antes de contratar la póli-za y para recibir asesoramiento en caso de siniestro.

repo

rtaj

e

Esta línea de seguro, muy demandada por el sector, nopuede ser contratada por explotaciones de autoconsumo, detratantes u operadores comerciales ni de ocio, enseñanza oinvestigación. El titular del seguro puede ser tanto el quefigure como titular de la explotación como el propietario delos animales.Además, ENESA destaca que los animales asegurablesdeben estar identificados correctamente, y todos sus movi-mientos (desde y hacia la explotación) deben ser comunica-dos a la autoridad competente. A efectos del seguro se dife-rencian por grupos de razas, es decir, los selectos de razasprecoces, los de raza ibérica y sus cruces, y el resto de ani-males porcinos, distinguiendo también distintos sistemas demanejo y tipos de animales.Es muy importante conocer las condiciones mínimas quedeben reunir las instalaciones de las explotaciones de porci-no intensivas y extensivas, así como las condiciones mínimasde manejo que deben cumplir las explotaciones asegurables.

Así, para la Fiebre Aftosa y Peste Porcina Africana existenunos criterios de bioseguridad que es necesario destacarporque repercuten en la prima de seguro. Esta póliza cubre las muertes de los animales o su estadoagónico provocados por un mismo evento, en el mismo lugary al mismo tiempo, contabilizándose también las muertesacaecidas en los 10 días siguientes al suceso. Asimismo,esta línea compensa los daños derivados por muertes osacrificios de animales, así como las pérdidas debidas a lainmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterina-ria, motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Porcina Clásica.Como garantía adicional se incorpora también la enfermedadde Aujeszky, que podrán contratarla las explotaciones conanimales reproductores y que estén calificadas como indem-nes u oficialmente indemnes (A3 o A4). Esta garantía cubre elvalor de los reproductores sacrificados por resultar positivosa la enfermedad, así como una compensación por pérdida osuspensión de la calificación frente a dicha enfermedad.

3388

repo

rtaj

e

El MARM subvenciona hasta el 37%de la póliza

SSeegguurroo ppaarraa ppoorrcciinnoo

La Entidad Estatal de Seguros Agrarios del Ministerio deMedio Ambiente, y Medio Rural y Marino, ENESA, pone adisposición de los ganaderos una nueva línea para garanti-zar el mantenimiento de las rentas de las explotacionesespañolas. Se trata de un Seguro de Explotación para elGanado Porcino que puede contratarse durante todo el año2008 y que abarca todas las explotaciones de porcino ubica-das en el territorio nacional que estén inscritas en el Regis-tro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), diferen-ciándose las destinadas al cebo industrial y transición delechones del resto, que son clases diferentes.

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJE

Subvención base aplicable a todos los asegurados 18%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención según las condiciones del asegurado 14%*

* En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional se incre-menta con dos puntos

Page 21: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

A la hora de promocionar las ventajas de dicha carne, des-taca la colaboración de FOCCON, una agrupación de empre-sas proveedoras del sector cunícola que integra a fabrican-tes de alimentación animal, empresas farmacéuticas, deequipamiento y servicios. Según indica el director técnico deINTERCUN, Tomás Rodríguez Serrano, “las actividades depromoción de la Confederación de Productores y de FOC-CON fueron fundamentales para la creación de la Interpro-fesional”. “En la actualidad, una veintena de empresas —entre las que siempre hemos contado con compañías ads-critas a CESFAC— se encuentran integradas en FOCCON, ysu aportación continúa siendo imprescindible para el sec-tor”, agrega. Los principales objetivos de la Interprofesional se centran enla búsqueda de transparencia y eficacia de las produccionescunícolas, alcanzando la máxima calidad en los productos.Además de promocionar el consumo, INTERCUN fomenta lainvestigación, el desarrollo y la sostenibilidad. Asimismo,elabora estudios para que cada operador diseñe las líneasestratégicas de su negocio, estableciendo las vías de comu-nicación precisas para dar solución a las necesidades de losoperadores y participando en diversos foros de decisión,tanto a nivel estatal como europeo.

Gracias a la mejora zootécnica, en los últimos años se haincrementado la producción cunícola y su eficacia, al reducirlos costes unitarios. En la actualidad España produce un105% de su consumo, por lo que “las ventas en otros paísesson fundamentales para asegurar el desarrollo del sector”,señala Tomás Rodríguez. Debido a la actual crisis los costes totales de producción sehan incrementado en un 35%, lo que, unido a una serie deproblemas sectoriales específicos, ha ocasionado el cierre decasi un 15% de las explotaciones y de varios mataderos,según datos facilitados por INTERCUN. La Interprofesionalconsidera que una de las vías más eficaces para restablecerla proporcionalidad en los márgenes empresariales de losoperadores pasa por potenciar el consumo. Para ello apues-ta por la implantación de la “Extensión de Norma para el sec-tor cunícola Español”, que fija la aportación económica obli-gatoria a razón de 0,005 euros (medio céntimo de euro) porcada kilo de conejo joven vivo de primera que se entregue almatadero. A partir del 1 de julio de 2009 y hasta el 30 de juniode 2011 dicha aportación pasará a ser de 0,01 euros (un cén-timo). La recaudación se invertirá en acciones destinadas alos consumidores habituales, pero también orientadas a abrirmercado entre los segmentos de población más jóvenes.

4411

España es el segundo productor de carne de conejo de laUnión Europea con más de 88.000 TM al año, situándosesólo por detrás de Italia, país que comercializa 230 millo-nes. La carne de conejo posee unas propiedades nutricio-nales excelentes, con sólo 133 calorías cada 100 gramos ybajo contenido en sodio y grasas saturadas, además deaportar minerales y vitaminas, convirtiéndose en unacarne imprescindible en cualquier dieta sana y equilibrada. Los beneficios de esta vianda se conocen cada vez enmayor medida entre los consumidores españoles, graciasa la ingente labor realizada por la Organización Interpro-fesional para Impulsar el Sector Cunícola, INTERCUN,reconocida como Organización Interprofesional Agroali-mentaria (OIA) por el MAPA por medio de la Orden de 28de septiembre de 2000.Esta OIA representa al 87 % de los productores de carnede conejo de España, por medio de CONACUN, ASAJA,COAG y UPA, y al 70% de las empresas de transformacióny comercialización, a través de MADECUN, ASSOCAT y laConfederación de Cooperativas (CCAE). Desde su creación, INTERCUN ha realizado numerosasactividades de promoción para incrementar el consumo dela carne de conejo —que en España se sitúa en 1,9 kg porhabitante y año—, facilitando información técnica a médi-cos, nutricionistas, dietistas y a los profesionales de lahostelería.

4400

repo

rtaj

e

repo

rtaj

e

repo

rtaj

e

IInntteerrccuunn,, llaa ffuueerrzzaa ddee llaa uunniióónn

Page 22: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

Fruto de la colaboración con el CSIC, y más concretamentecon el Instituto del Frío, el Instituto Tomás Pascual Sanzacaba de publicar un libro de un altísimo nivel científico querecoge las intervenciones de quince especialistas que parti-ciparon en el seminario “Genética, nutrición y enfermedad”,organizado el pasado mes de octubre junto a la UniversidadComplutense y a la Consejería de Salud de la Comunidad deMadrid. “Estamos muy satisfechos porque la publicaciónestá siendo solicitada por diversas universidades para ser

usada en programas de maestría y cursos de postgrado”,afirma el directivo. El Instituto Tomás Pascual Sanz está consolidando sus lazoscon diversas universidades y colectivos para organizar losseminarios y las jornadas que tendrán lugar en el último tri-mestre del año. En este ámbito destaca el curso “Actualiza-ción en Nutrición para Atención Primaria”, escrito por elGrupo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos deAtención Primaria, liderado por la Dra. Rosario Corio. For-

Según indica el Director General, Marco Antonio Delgado, “elInstituto se ha creado para ser un referente en nutrición, ali-mentación y hábitos de vida saludables”, siguiendo así losdesignios del fundador del Grupo Leche Pascual, “un empre-sario preocupado desde siempre por la calidad de los pro-ductos que fabricaba y por la salud de las personas que loscompraban”. Para llevar a cabo su labor, la entidad organiza todo tipo deactividades formativas y divulgativas, orientadas tanto aalumnos de educación primaria como a profesionales de lamedicina de familia. De este modo, el Instituto edita publi-caciones para el público en general, que dan respuesta apreguntas cotidianas sobre nutrición, pero también promue-ve publicaciones científicas sobre temas actuales, como larelación existente entre la genética, la nutrición y la enfer-medad. “El principal logro alcanzado en este tiempo radica en lasimportantes colaboraciones suscritas con organismos públi-cos y privados, que permiten desarrollar un amplio abanico

de posibilidades en los campos de la divulgación y de la for-mación”, asegura Marco Antonio Delgado. Entre las institu-ciones que colaboran con el Instituto se enmarcan diversasuniversidades, como la de Salamanca, la de Valladolid, la deSevilla y la de San Pablo-CEU; sociedades médicas y profe-sionales, como la Sociedad Española de Médicos de AtenciónPrimaria (SEMERGEN); asociaciones profesionales no sani-tarias; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC); la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao; la Fede-ración de Asociaciones de Celíacos de España (FACE); laUnión de Consumidores de España (UCE); otras fundaciones,como la Fundación para la Investigación Biomédica del Hos-pital Universitario Ramón y Cajal; y medios de comunicaciónespecializados como Diario Médico.

4422

repo

rtaj

e

repo

rtaj

e IInnssttiittuuttoo TToommááss PPaassccuuaall SSaannzzuunn rreeffeerreennttee eenn nnuuttrriicciióónn yy ssaalluudd

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Saludes una entidad sin ánimo de lucro creada en febrero de2007 en memoria del fundador del Grupo Leche Pascual,Tomás Pascual Sanz. El principal objetivo de esta institu-ción es promover la investigación científica y la formaciónen el ámbito de la salud y de la nutrición, colaborando conla administración en programas nutricionales y suscribien-do múltiples convenios con varias universidades. Ademásde promover la cooperación para el desarrollo socioeconó-mico y cultural, el Instituto también realiza actividadesdestinadas a fomentar la defensa y la protección del medioambiente y del crecimiento sostenible.

“El Instituto se ha creado para ser unreferente en nutrición, alimentación yhábitos de vida saludables”

“Procuramos que todas las actividadessean publicadas y difundidas de manera gratuita”

Page 23: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

ductos lácteos en situaciones especiales: lactancia, adoles-cencia y embarazo’ y la ‘Guía de Buena Práctica en: EstadoNutricional, Lácteos y Tercera Edad’. Los principales retos de cara al 2009 se centran en la conso-lidación y la extensión geográfica de las actividades del Ins-tituto, ya que hasta ahora gran parte de ellas se han celebra-do en Madrid y Cataluña. “Sin abandonar los campos de lanutrición y la salud, también queremos abordar otros gran-des temas como los hábitos y la calidad de vida, la tecnolo-gía alimentaria y la sociología del consumidor”, detalla eldirectivo. “Procuramos que todas las actividades del Institu-to sean publicadas y difundidas de manera gratuita”, explicaMarco Antonio Delgado, “y que puedan descargarse libre-mente de nuestra página web www.institutomaspascual.es”,añade.

4455

mado por cinco unidades técnicas que ya han sido publica-das, el curso se completa con las sesiones prácticas que serealizarán por toda España en el último trimestre de esteaño.Asimismo, la entidad está definiendo un proyecto de colabo-ración con la Fundación Burgos por la Investigación por laSalud y la Universidad de Burgos, que permitirá al Dr. Enri-que Ruiz desarrollar un estudio sobre la hidratación en lapráctica de baloncesto competitivo. “En breve firmaremosconvenios con la Universidad de Navarra, la FundaciónIDHES y la Fundación Ciencias de la Salud”, puntualiza elresponsable. “En la actualidad tenemos en marcha dos estudios sobre ali-mentación en humanos cuyas conclusiones aparecerán losaños 2009 y 2010, y que serán debidamente publicados”,agrega el director general. Además, este otoño verán la luz la‘Guía de Buena Práctica Clínica en: Requerimiento de pro-

repo

rtaj

e

“En breve firmaremos convenioscon la Universidad de Navarra, laFundación IDHES y la FundaciónCiencias de la Salud”

“Los principales retos de cara al 2009se centran en la consolidación y la extensión geográfica de lasactividades del Instituto”

Page 24: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

¿Qué ventajas medioambientales posee el cultivo de laalfalfa?Muchas. Protege contra la erosión del suelo; no necesitaabonado nitrogenado; favorece la lucha contra el efectoinvernadero, ya que fija 4,8 tCO2/ha/año, contrarrestando laemisión anual de CO2 de dos coches; y mantiene el paisajeverde durante cinco años, sirviendo de refugio a numerosasespecies de fauna.

¿Cuál es la estimación de la producción para la pre-sente campaña? La producción de forrajes desecados (deshidratados + SOF)se situará en torno a 1.570.000 t, con una disminución de un15% respecto a la campaña 2007/08.

¿Qué condicionantes influyen en el mercado de laalfalfa? Son muy variados, pero citaremos la incidencia de la metere-ología, cotizaciones de los cereales y oleaginosas, censos deganadería de aptitud lechera, los precios de la leche, etc.Además, las intensas y continuadas lluvias de mayo y junio,hasta ahora desconocidas, han provocado un retraso de 10-15días en el ciclo del cultivo de la alfalfa, afectando especial-mente a la calidad del primer corte.

¿Qué posición ocupa España en el ámbito de la UE encuanto a la producción? A la hora de exportar, ¿cuá-les son los principales destinos?

España es el primer país productor, con gran diferencia res-pecto al segundo, que es Francia, y con un peso en el con-junto de la Unión Europea de un 45%. Hasta hace pocasfechas los principales países receptores han sido Francia,Italia, Portugal y Emiratos Árabes Unidos, pero en la campa-ña anterior destacó Emiratos Árabes Unidos, con un peso enel total exportado del 42%. Desde el año 2001, el peso de laexportación oscila entre el 20 y 30% de la producción nacio-nal, con una cifra record de 650.000 t en la campaña2003/04.

¿Cuáles son los principales sectores que demandanforraje deshidratado y cuáles consumen forrajes SOF?El formato paca que sólo puede fabricarse en deshidratadosse destina principalmente al ganado de aptitud lechera(vacuno, ovino, caprino) y el granulado, ya sea de deshidrata-do o de SOF, se orienta más a ganadería de ovino de carne,conejo y a la industria de la fabricación de piensos compues-tos.

¿Cómo afecta la normativa comunitaria al sector delforraje deshidratado?De un modo importante, ya que con la simplificación de laPAC se ha eliminado la exigencia de trabajar con una tempe-ratura mínima de entrada del aire al tromel de 250º C, lo queha facilitado que el consumo de combustible fósil en la des-hidratación haya disminuido en un 20%. Además, la norma-tiva española, Real Decreto 311/2005, exige unos parámetros

a la materia prima que entra a la deshidratación, a fin demantener la calidad del producto transformado.

¿Cuáles son los principales servicios demandados porlos socios de AEFA?La defensa en pro de mantener una OCM de los forrajes dese-cados con ayudas acopladas, ya que en España, por nuestrascondiciones climáticas, sin la actual ayuda y sin norma regu-ladora alguna, la competencia con la paca de campo expon-dría a una fuerte tensión al sector y provocaría una merma enla calidad. Asimismo, se agrupan las gestiones comerciales yse realiza una intensa labor de asesoramiento, sobre todo encuanto a estadística (producciones, precios, costes, ventas,etc.), que es de referencia en el panorama nacional.

¿Qué retos destacaría de cara a futuras campañas?Tratar de que en el Chequeo médico de la PAC —que se dis-cutirá en el segundo semestre de 2008—, el presupuesto deayudas de la OCM de los forrajes desecados no pase apagarse como ayudas desacopladas, ya que se ha demos-trado que éstas desincentivan al cultivo y podrían provocaruna crisis en el sector (caso reciente del algodón). Tambiénhabría que aprovechar el carácter nacional de la asociaciónpara mantener equilibrios entre las comunidades autóno-mas, ya que la gestión de la OCM se lleva desde las mismas,y evitar así la competencia desleal. Por último, hay que tra-bajar por la calidad y la mejora comercial, además de clari-ficar el mercado con una mejor información a los asociadosy a la sociedad.

44774466

entre

vista

entre

vista

entre

vista

JJooaaqquuíínn CCaappiissttrróóss MMoorreeuuDirector de la Asociación Española

de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA)

“Sin la actual ayuda acoplada de la OCM mermaría la calidad de los forrajesdesecados”

Page 25: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

curs

os

44994488

curs

os

Sus Scrofa Fundación Barceló promovió, conjunta-mente con Adiveter y con la colaboración de CESFAC,dos jornadas técnicas sobre salmonelosis, que secelebraron el 31 de enero en Madrid y el 1 de febreroen Barcelona. Bajo el epígrafe “La situación actual dela salmonelosis en la cadena de producción animal”,el evento logró reunir a más de un centenar de técni-

cos y gerentes de diversas firmas del sector, así comoa distintos miembros de la Universidad y de la Admi-nistración. Los ponentes analizaron la situaciónactual de la salmonelosis en el ámbito de la alimen-tación y presentaron los proyectos en desarrollo exis-tentes en la actualidad, así como las perspectivas defuturo a nivel nacional y europeo.

La sexta edición del Encuentro Nacional de Ope-radores de Cereales se celebró con gran éxito deasistencia el pasado 14 de febrero en Zaragoza,en el marco de la Feria Internacional de Maqui-naria Agrícola (FIMA). Organizado por la Asocia-ción de Comercio de Cereales y Oleaginosas deEspaña (ACCOE), la Asociación de Fabricantesde Harinas y Sémolas de España (AFHSE), UnS-

tock, la Confederación de Cooperativas Agrarias,la Asociación Española de Comercio Exterior deCereales y Productos Análogos (AECEC) y con lacolaboración de CESFAC, el programa versósobre las tendencias del mercado internacionalde cereales, los sistemas de calidad y trazabili-dad, y el mercado actual de cereales, entreotros.

J Jo or rn n

a ad da as s

s so ob b

r re e

s sa al lm m

o on ne el l

o os si is s

V VI IE En n

c cu ue en n

t tr ro o N N

a ac ci io o

n na al l d d

e e O Op p

e er ra ad d

o or re es s

d de e

C Ce er re e

a al le es s

J Jo or rn n

a ad da as s

F FE ED D

N NA Ad de e

E Es sp p

e ec ci ia a

l li iz za ac c

i ió ón n

e en n N N

u ut tr ri ic c

i ió ón n

A An ni im m

a al l Con la colaboración y co-patrocinio de la Fun-dación CESFAC, la Fundación Española para elDesarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA)organizó las VII Jornadas Fedna de Especializa-ción en Nutrición Animal. Dicho foro se celebróel pasado 15 de abril en Barcelona, en el marcode la feria Expoaviga. La temática de las diser-taciones abordó la influencia de factores demanejo y productividad sobre las especificacio-nes nutricionales, así como los factores alimen-tarios que influyen sobre la calidad de la carneen ganado vacuno y porcino. También se pre-sentaron las principales novedades en el siste-ma INRA-2007 de alimentación de rumiantes yla influencia de la alimentación sobre la inci-dencia de salmonelosis. cu

rsos

Page 26: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar

libro

s se

ctor

titular: Aromaterapiaautor: Pedro Peñalvereditorial: LidervetDividido en dos partes, este libro explica en profundidad los usos de los aceitesesenciales de las plantas y su aplicación en personas. Se trata de una obra bási-ca para conocer la aromaterapia y sus ventajas, aunque también es un valiosoinstrumento de consulta para los expertos. El autor está trabajando en unasegunda parte centrada en la aplicación de esta ciencia a los animales de abas-to y de compañía, dado que mejora los procesos digestivos y el sistema inmuni-tario, lo que se traduce en un crecimiento más rápido, mejor aspecto externo yuna mayor resistencia a las enfermedades.

titular: Economía de la empresa agroalimentariaautor: R. Alonso Sebastián, A. Serrano Bermejoeditorial: MP La dilatada experiencia en el campo de la enseñanza de los autores ha hechoposible la edición de un texto que recoge de forma global y sistematizada todoslos aspectos destacables de la economía referida a la empresa agraria y agroin-dustrial. A lo largo de sus doce capítulos se desarrolla el problema de la informa-ción contable, el análisis de balances, las fuentes de financiación, la selección deinversiones, los costes en los procesos de producción y la forma más adecuadapara la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, entre otros. Además,el contenido está adaptado al Nuevo Plan General de Contabilidad.

titular: La salmonella, de actualidad desde siempreautor: Carlos Adelantado Faura, E. Leonardo Arosemena Angulo, MªÁngeles Calvo Torras, Luis Manteca Masdeu, Miguel A. Martín Esteban,Germán Ordóñez Ordóñez, Félix Ponsa Musarra, Miguel Pontes Pontes,Elías F. Rodríguez Ferri, Dan Zekariaeditorial: Co-editada por la Real Escuela de Avicultura y LaboratoriosCalier, S. A.Con el patrocinio de los Laboratorios Calier, la Real Escuela de Avicultura ha edi-tado el primer libro en castellano que reúne importantes orientaciones prácticasy legales para la lucha contra la salmonella. Debido a la relevancia del tema, estaobra aborda en ocho capítulos la historia de este patógeno, el control a través dela alimentación en los diferentes tipos de producciones avícolas y la normativaestatal y comunitaria en vigor. Elaborada por un excelente equipo de expertos,cuenta además con una extensa bibliografía para los interesados en profundizaren el estudio de la salmonelosis.

5500

libro

s se

ctor

Page 27: CESFAC · La creación de la Marca de Garantía Alimentación Animal Certificada, reconocida por el MARM en el año 2002, ha constituido un importante avance a la hora de garantizar