CESU_2

379
PROGRAMA CONFLICTOS Y COLABORACION UNIVERSIDAD DE LA PAZ COSTA RICA UMSS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS CE SU INFORME FINAL ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y RECURSOS HIDRICOS. PRESION SOCIAL Y NEGOCIACION LUEGO DE LA GUERRA DEL AGUA DE COCHABAMBA Financiado por: IDRC Investigadores principales: Carlos Crespo Flores (Director medio Ambiente CESU-UMSS) Omar Fernández (Presidente de la Federación Departamental Cochabambina de Regantes FEDECOR) Ejecutado por: CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS (CESU-UMSS) Cochabamba, primavera 2004

Transcript of CESU_2

Page 1: CESU_2

PROGRAMA CONFLICTOS Y COLABORACION

UNIVERSIDAD DE LA PAZ COSTA RICA

UMSS UNIVERSIDAD MAYORDE SAN SIMON

CENTRO DEESTUDIOS SUPERIORESUNIVERSITARIOS

CESU

INFORME FINAL

ESTADO, MOVIMIENTOS SOCIALES Y RECURSOS HIDRICOS. PRESION SOCIAL Y NEGOCIACION LUEGO DE

LA GUERRA DEL AGUA DE COCHABAMBA

Financiado por: IDRC Investigadores principales: Carlos Crespo Flores

(Director medio Ambiente CESU-UMSS) Omar Fernández (Presidente de la Federación Departamental Cochabambina de Regantes FEDECOR)

Ejecutado por: CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS (CESU-UMSS)

Cochabamba, primavera 2004

Page 2: CESU_2

INDICE CAPITULO I: LA LEGISLACION DE AGUAS Y LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES INTRODUCCION 1. EXISTE UNA LEGISLACION DE AGUAS MERCANTILIZADA (1985 – 2000) 1.1. La autoridad de aguas son las superintendencias 1.1.1. Superintendencia de Saneamiento Básico 1.1.2. La Superintendencia de Aguas producto de la Ley Forestal 1.1.3. Confusa Variedad de Autoridad de Aguas. 1.1.4. Los Jueces Suplantan a las Autoridades Sociales 1.2. Las concesiones y los conflictos socio ambientales 1.2.1. Concesión de fuentes de agua 1.2.2. Concesión de cuencas 1.2.3. Concesiones por cuadrículas 1.2.4. Concesiones de áreas geográficas 1.2.5. Concesiones de abanicos y lechos de ríos 2. MARCO LEGAL POSTERIOR A LA GUERRA DEL AGUA (2000 – 2003) 2.2. Se impone el Código de Comercio con el D.S. 26587 2.3. La Legislación Municipal por la Vía Mercantil 2.4. Plan Bolivia Sector Agua y Saneamiento 2.5. Reformas Constitucionales (30 de julio del 2002) CONCLUSION CAPITULO II: SEMAPA: EVOLUCION INSTITUCIONAL Y CONTROL SOCIAL 1. PARTICIPACION CIUDADANA Y PARTICIPACION SOCIAL 1.1. Generalidades 1.2. Fundación de SEMAPA. Indicios de participación ciudadana y control social Decreto Supremo 08408

12/07/67 1.3. Participación ciudadana 1.4. Decreto Supremo 10597. 1.5. Oficina de relacionamiento social: 1.978-1985. 1.6. Decreto Supremo 24298 1.996. Primer intento de privatización 2. LA GUERRA POR EL AGUA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS 2.1. Directorio 1997-1999 respalda la privatización de SEMAPA 3. LA “NUEVA SEMAPA” DESPUES DE LA GUERRA DEL AGUA 3.1. Construyendo una SEMAPA con control social y participación ciudadana 3.1.1. Falta de consenso en la coordinadora facilita rearticulación de privatizadores 3.2. Privatizadores presentan propuesta de control social 3.3. La Coordinadora impone principios de control social en el Estatuto 3.3.1. Reglamento de control social 3.3.2. Reglamento de elección de representantes de la comunidad ante el directorio de SEMAPA 4. PRIMERA ELECCION DE DIRECTORES CIUDADANOS 4.1. Mínima participación ciudadana pone en duda control social en SEMAPA

Page 3: CESU_2

5. DIAGNOSTICO DE SEMAPA CON CONTROL SOCIAL 5.1. Circunscripción 25 una experiencia de participación social 5.2. SEMAPA impulsa privatización de servicios de saneamiento básico 6. SEGUNDA ELECCION DE DIRECTORES CIUDADANOS-PARTICIPACION CIUDADANA AVANZA 6.1. Comité electoral decide anular convocatoria CONCLUSIONES CAPITULO III: CONSEJO NACIONAL INTERINSTITUCIONAL DEL AGUA (CONIAG). UN ESPACIO DE CONCERTACION DEL RECURSO AGUA 1. ANTECEDENTES 2. PROCESO DE PARTICIPACION DE LA FEDECOR EN LA CONSTRUCION DE LA NORMATIVA DE RIEGO Y EL CONAG 3. CONSTITUCION DEL CONIAG: DECRETO SUPREMO 26599 3.1. Funciones y características del CONIAG 3.2. Conformación Institucional del CONIAG 3.3. Vigencia y Formación de la Secretaria Técnica 4. COMITÉ NACIONAL DE REGANTES APRUEBA INGRESO AL CONIAG 5. CONSTITUCIÓN Y FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS DEL CONIAG 6. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS CRITICOS 7. RESULTADOS ALCANZADOS POR EL CONIAG 7.1. La Visión Andina del Agua 7.2. Talleres intersectoriales del CONIAG 7.3. Conclusiones y Recomendaciones Talleres Sectoriales 8. PROCESO DE ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE POLITICA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS 9. LECCIONES APRENDIDAS CAPITULO IV: POLITICAS MERCANTILES, MOVILIZACIONES Y NEGOCIACIONES EN SANEAMIENTO BASICO INTRODUCCIÓN 1. CARACTERISTICAS DE LAS PROPUESTAS DE REGLAMENTO DE LA FEDECOR

COORDINADORA, DEL GOBIERNO Y LA GTZ – DS. No 26587 1.1. Características del marco institucional de las tres propuestas 1.2. Los derechos en los reglamentos de la propuesta de la FEDECOR – COORDINADORA del gobierno y la GTZ 1.3. Las propuestas de reglamento respecto a las servidumbres se debaten entre la ley y la concertación 2. MOVILIZACIÓN Y COMPROMISOS DEL GOBIERNO (septiembre del 2000) 2.1. La consulta un intento democrático 2.2. La GTZ y el gobierno suspenden la consulta2.3. Marcha a la paz obliga a consensuar reglamentos (abril 2001)

ii

Page 4: CESU_2

3. LA PRESIÓN INTERNACIONAL IMPONE LA MERCANTILIZACIÓN 3.1. Análisis decreto supremo No 26587 3.2. La GTZ y el BID condicionan su cooperación 3.3. Municipios crean mancomunidades y sociedades anónimas mixtas 3.4. Conflicto social en la mancomunidad Tiquipaya - Colcapirhua: EPSA MACOTI 4. MOVILIZACIÓN Y PRESIÓN SOCIAL LA ESTRATEGIA PARA AVANZAR CONCLUSIONES CAPITULO V: PROCESO DE CONTRUCCION DE UNA NORMATIVA DEL AGUA Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE REGANTES INTRODUCCION 1. PRIMERA FASE INICIO DEL PROCESO (AÑO 2001) 1.1. La FEDECOR elabora su metodología 1.2. Construcción democrática de la propuesta de abajo arriba 1.2.1. Encuentro de regantes en la cuenca amazonas (Río Grande) 1.2.2. Encuentro de regantes de la cuenca del altiplano 1.2.3. Encuentro de los regantes del chaco 1.2.4. Encuentro de los regantes de la Cuenca del Pilcumayu 1.3. Resultados del proceso democrático de las cuencas 1.4. Democracia participativa en el taller Nacional (Año 2001) 1.5. Un parlamento participativo 1.6. El ministerio de agricultura y las propuestas preliminares 1.7. Características de propuesta preliminar de la normativa 1.8. Avanza la organización de regantes 2. SEGUNDA FASE CONSULTAS REGIONALES DE LA PROPUESTA (AÑO 2002) 2.1. La democracia participativa de las bases 2.2. El proceso democrático por departamentos y regiones 2.3. De regantes en departamentos y regiones 3. FASE PROPUESTA FINAL DE NORMATIVA DE AGUA: CONSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DE BOLIVIA 3.1. Planificación de la fase final 3.2. Primer encuentro nacional de mujeres regantes 3.2.1. Actividades del encuentro 3.2.2. ALCA y mujeres regantes 3.3. Resultados de los talleres y del congreso nacional 3.4. Congreso nacional de regantes 3.4.1. En el tema derechos 3.4.2. Marco institucional

iii

Page 5: CESU_2

3.4.3. Plan nacional de riego 3.4.4. Organización nacional de regantes 3.4.5. Resoluciones para el congreso 3.5. Conclusiones de la plenaria del congreso 3.6. Participación de las mujeres en el congreso nacional 3.7. Constitución organización nacional de regantes 3.8. Socialización de propuesta con organizaciones matrices CONCLUSIONES CAPITULO VI: LA EXPORTACION DE AGUAS DEL SUROESTE DE POTOSÍ INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 1.1. Característica Socioeconómicas 1.2. Fuentes de Agua 2. RECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO 2.1. Primera Etapa (1904-2000) 2.2. Segunda Etapa (2000 –2004) 2.3. Tercera Etapa (2002 – 2004) 3. ANÁLISIS DE LOS ACTORES 4. MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA CONCLUSIONES CAPITULO VII: LA CONCESION DE AGUAS DEL ILLIMANI INTRODUCION 1. PROCESO DE CONCESIÓN DE SAMAPA 2. LA COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD Y ESTRUCTURAS DE PODER 2.1. Lyonnaise des Eaux: poder mundial del sector agua 2.2. El Banco Mundial Socio de Aguas del Illimani; sus Implicaciones y Riesgos 2.3. Implicaciones y riesgos de la participación del IFC en AISA 2.4. El Banco Mercantil y AISA 3. CONCESIÓN INCLUYE FUENTES DE AGUA 4. COBERTURAS 5. TARIFAS 6. CONSUMO 7. METAS: POR INVERSIÓN O POR NÚMERO DE CONEXIONES? 8. DERECHO A SERVIDUMBRES

iv

Page 6: CESU_2

9. DESAGÜES PLUVIALES NO INCORPORADOS 10. MEDICIÓN 11. AUDITORIA EXTERNA Y ODECO 12. CONFIDENCIALIDAD 13. PASIVOS AMBIENTALES 14. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 15. CONTRATO POR ENCIMA DE OTROS ACUERDOS 16. RESISTENCIA A AISA CAPITULO VIII: LA DEMANDA DE BECHTEL CONTRA BOLIVIA INTRODUCCIÓN 1. CONTEXTO DE LA GUERRA DEL AGUA 2. EL PANEL DE ARBITRAJE: CIADI 3. LOS TRATADOS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECÍPROCA DE LAS INVERSIONES 4. LA DEMANDA CONTRA BOLIVIA CONCLUSIONES CAPITULO IX: “EL AGUA Y EL GAS SON NUESTROS”. SIETE TESIS SOBRE EL PODER BIOPOLÍTICO, EL ESTADO RACISTA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA INTRODUCCIÓN 1. SOCIEDAD DE CONTROL Y BIOPOLITICA EN EL CAPITALISMO GLOBAL 1.1. La Sociedad de Control 1.2. El Poder Biopolítico 2. RACISMO Y BIOPOLITICA EN EL ESTADO BOLIVIANO 2.1. La memoria larga del Estado racista 2.2. La Historia Corta del Estado Racista 3. EL PODER BIOPOLÍTICO DEL ESTADO RACISTA 4. REVUELTA 5. DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES 6. RUPTURA CON LA FORMA COB 7. EMERGENCIA DE LA FORMA RED 7.1. Que es una Red de Resistencia Biopolítica 7.2. Características

v

Page 7: CESU_2

CAPITULO X: EL MOVIMIENTO NACIONAL DEL AGUA Y RED DE RESISTENCIA BIOPOLI INTRODUCCIÓN 1. LOS COMPONENTES DE LA RED DE RESISTENCIA BIOPOLÍTICA EN EL AGUA 2. TEMA DE DISPUTA DE LA RED: CONTROL DE LA VIDA 3. MULTICULTURALISMO Y USOS Y COSTUMBRES 4. CAPACIDAD DE ARTICULARSE CON OTRAS REDES DE RESISTENCIA A LA MERCANTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 5. LA ALIANZA INTELECTUALES – REDES DE RESISTENCIA 6. RED DE RESISTENCIA DEL AGUA Y EL CICLO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA 6.1. Actores del Conflicto 6.2. Ciclo del conflicto socioambiental 7. NEGOCIACIÓN: ESPACIO DE RESISTENCIA 7.1. Acciones paralelas a la negociación 7.2. Capacidades Internas para Negociar 7.3. Aspectos Técnico/operativos de la Negociación 7.4. Factores Externos CAPITULO XI: A MANERA DE CONCLUSION Bibliografía Anexos

vi

Page 8: CESU_2

CAPITULO I: LA LEGISLACION DE AGUAS Y LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

INTRODUCCION En Bolivia se ha venido instaurando de manera sistemática una política de mercantilización

del agua a partir de 1985, implementando una serie de ajustes estructurales en el plano

político, económico y social, enmarcada en el modelo neoliberal, mediante un proceso

privatizador y bajo normas del mercado, lo que ha significado la aprobación de leyes o nuevas

reglas de juego, sobre todo para los recursos naturales, del cual no se excluyen los recursos

hídricos; de esta forma el agua se halla involucrada en varias leyes y cuyo fin es disponer su

privatización mediante la figura jurídica de las concesiones a intereses privados, nacionales y

extranjeros. Estas concesiones ocasionan una serie de conflictos socio ambientales en

diferentes regiones y cuencas del país, como el conflicto de Cochabamba, conocido como la

“guerra del Agua” en abril del 2000.

Las concesiones de recursos hídricos se han estado otorgado, antes y despues de la guerra ddel

agua, aplicando el marco legal implementado desde 1985, pues excepto la Ley 2029

modificada por la revuelta cochabambina, las otras leyes sectoriales se mantienen intactas, las

que han servido de sustento legal para otorgar concesiones a privados, promoviendo desde el

año 2000 el surgimiento de nuevos conflicto socio ambientales en torno al agua. Este

panorama ha sido una constante preocupación, no solo de los regantes de Cochabamba, sino

de los regantes ubicados en diferentes cuencas o sub cuencas del país, motivando

movilizaciones en escala nacional, con dos propósitos, por un lado la creación de una

organización nacional de regantes, y por otro la construcción de una propuesta de nueva

normativa, en base a los derechos de la comunidades, a su diversidad cultural y según sus usos

y costumbres, como expresión de que las leyes pueden construirse de forma participativa.

Se consideraba que la “guerra del Agua” seria motivo de reflexión en la forma como los

organismos internacionales, los gobernantes nacionales y legisladores han venido aprobando

las leyes y las concesiones, estas instituciones han seguido actuando en el marco de la

privatización y la mercantilización, situación que provoca un nuevo proceso de

movilizaciones, agudizando aun mas la confrontación por una gestión del agua mercantil o una

Page 9: CESU_2

gestión democrática del agua. Sumando las leyes sectoriales se tiene ya una legislación

completa del recurso agua bajo la lógica mercantil, con una autoridad aguas y un sistema de

otorgar derechos que afecta los derechos de las comunidades.

En base a estas consideraciones en el presente capitulo conoceremos como se ha

implementado una legislación del recurso agua con un contenido mercantil y privatizador que

se ha conformado desde la ley de agua de 1906 y las leyes que se han emitido a partir del

modelo neoliberal que empieza en 1985, estas disposiciones legales han definido ya un marco

institucional, los tipos, las condiciones y las formas de otorgar derechos a los diferentes

sectores sobre todo económicos, en el capitulo se afirma de la existencia ya de un marco legal

del recurso agua casi completo, con un alto contenido privatizador y mercantil , la aplicación

de las mismas esta generando conflictos socio ambientales las mismas que están desarrolladas

en el presente capitulo, así como las características y contenidos de las leyes y los motivos de

las movilizaciones sociales.

1. EXISTE UNA LEGISLACION DE AGUAS MERCANTILIZADA (1985 – 2000)

A titulo de salvar al país, el sistema democrático representativo, de una forma muy dócil y casi

sin observaciones, impuso las políticas económicas determinadas por el FMI y el BM,

materializado en el proceso de privatización y mercantilización de los recursos naturales,

incluyendo al recurso agua, donde se ofrecían facilidades para las inversiones extranjeras,

reguladas por el mercado, y sobre todo, brindar amplias garantías jurídicas, implementándose

para ello una estructura jurídico regulatoria funcional al capital extranjero, como el sistema de

superintendencias, constituidas como oficinas técnicas que aseguran los porcentajes de costo –

beneficio de las empresas, expresadas en tarifas o precios.

Los gobiernos del modelo neoliberal, desde 1985 han venido aprobando una serie de leyes

para regular las diferentes actividades económicas, las mismas que incluyen el uso del agua

para sus procesos productivos; de esta forma, se han aprobado las siguientes leyes: La Ley

SIRESE; La Ley Forestal (que incluye la creación del SIRENARE); Código Minero; Ley de

Electricidad; Ley de Hidrocarburos; Ley de Municipalidades; Ley INRA; además de Decretos

2

Page 10: CESU_2

Supremos que otorgan Concesiones Pesqueras; a esto se tiene que agregar la Ley de Aguas,

vigente desde el año 1906 y las modificaciones que han realizado a la Constitución Política del

Estado. Este marco legal representa un nuevo proceso de usurpación de los derechos de las

comunidades campesinas, indígenas, originarias, regantes, principalmente sobre sus fuentes de

agua; significa el desconocimiento de los usos y costumbres, y al mismo tiempo promueve,

directa o indirectamente, la emergencia de confictos socio-ambientales, y que persisten

después de la guerra del agua.

La guerra del agua y las movilizaciones de Septiembre del 2000, si bien lograron modificar la

Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y archivar el proyecto de Ley de Aguas del

Gobierno, el marco legal arriba mencionado, donde esta incluido transversalmente el recurso

agua, se halla en vigencia; por tanto, se puede concluir que ya existe una legislación de aguas

completa, con una esencia mercantil y privatizadora, y en ella ya están definidos aspectos

fundamentales como las autoridades de aguas y las formas de otorgación de derechos y usos

sobre fuentes de agua.

Muchas organizaciones sociales campesinas e indígenas, como la Confederación Sindical

Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), aseguran que no existe una Ley de

Aguas en vigencia; este argumento confunde a las comunidades, porque en los hechos sus

fuentes de agua son concesionadas. La dirigencia de estas organizaciones, en muchas

reuniones manifiestan que “La Ley de Aguas esta archivada, por tanto hablar de propuestas o

de derechos es resucitar la Ley para privatizar las aguas”1. Las Organizaciones de Regantes, a

través de la Guerra del Agua, son las que han comprendido con mayor precisión que el marco

legal del agua, existente a la fecha, es de mayor magnitud y peligrosidad que la ley 2029

modificada, por tanto la forma de sustituir o anularla es construyendo una propuesta

alternativa jurídica.

A continuación se desarrolla las características de la legislación de aguas vigente, en sus dos

principales componentes: La autoridad de aguas y las formas de otorgar los derechos y usos de

agua, principalmente mediante las concesiones.

1 Felipe Quispe, comunicación personal.

3

Page 11: CESU_2

1.1. La autoridad de aguas son las superintendencias

A titulo de superar la crisis de la economía estatal, justifican la privatización de la economía,

sin considerar que muchas empresas estatales presentaban una economía positiva y sus aportes

eran importantes para el estado, en este marco los representantes del modelo mercantil

aprueban la propuesta de contar con un sistema moderno, eficiente y transparente de

regulación, mediante la creación de las superintendencias como instituciones modernizadoras,

acomodando a los cambios a nivel mundial (la globalización).

Las superintendencias son consideradas instancias técnicas y transparentes que van sustituyen

a los ministerios en las funciones de regulación, control, otorgación de derechos, pues estos

organismos estatales han demostrado burocracia, corrupción y favoritismo político –

partidario. Sin embargo, las superintendencias en poco tiempo han mostrado que no son

instancias técnicas ni transparentes, como el caso de la Superintendencia de Aguas durante la

Guerra del Agua (ver box 1).

La legislación de aguas vigente

determina que las autoridades de

aguas son las superintendencias;

en esta línea se crean la

Superintendencia de Servicios

Básicos, la superintendencia de

aguas, además dan competencia

como autoridades de aguas a

otros superintendentes como el de electricidad y minas. Sus características son:

Box 1: Parcialidad de la Superintendencia de Aguas

El Superintendente de Aguas, quien antes de la Guerra del Agua,actuó con favoritismo político partidario, antes de las eleccionesmunicipales de diciembre de 1999 afirma que las tarifas no seincrementaran y después de las elecciones aprueba el incremento detarifas, esta actitud lo realiza para favorecer al candidato de laNueva Fuerza Republicana (NFR), Esta Superintendencia hademostrado que una sola persona puede determinar sobre lasfuentes de agua perjudicando los derechos de las comunidadescomo es el caso de la concesión a Aguas del Tunari, tienendecisiones muy verticales, autoritarias, en un tema tan sensiblecomo es el agua.

1.1.1. Superintendencia de Saneamiento Básico

El nuevo modelo aprueba la Ley SIRESE (Sistema de Regulación Sectorial); este sistema es

creado para transferir los recursos naturales y empresas estatales como de telecomunicaciones

(ENTEL), electricidad (ENDE), transporte (ENFE), hidrocarburos (YPFB), y los servicios de

4

Page 12: CESU_2

agua potable (Aguas del Illimani, Aguas del Tunari), al sector privado, creándose para cada

una de ellas superintendencias sectoriales2, entre ellas la Superintendencia de Saneamiento

Básico “cuyo objetivo es regular, controlar, y supervisar aquellas actividades de los sectores

de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas .(Art.1 Ley No 1600

SIRESE 28/10/94)”; estas instancias son las autoridades máximas de estos sectores,

conformadas por una sola persona nombradas por el Presidente de la República a propuesta de

una terna elegida por la cámara de senadores, sus decisiones son definitivas no las puede

revisar ni el Presidente de la República, los recursos de revocatoria se realizan ante el mismo

superintendente; son en realidad juez y parte, constituyéndose en superpoderes o poderes

paralelos al ejecutivo, cuyas funciones principales son otorgar concesiones, regular, controlar

y supervisar “como órganos autárquicos, son personas jurídicas, de derecho público, con

jurisdicción nacional, autonomía de gestión técnica, administrativa y económica Art. 2.

…Otorgar, modificar y renovar las concesiones, licencias… Aprobar y publicar precios y

tarifas Art. 10 Las concesiones de servicios públicos se otorgaran mediante resolución

administrativa y a nombre del Estado Art. 11 Ley SIRESE”.

Determinan los precios, tarifas, donde imponen fórmulas que solo garantizan los retornos de

inversión y las tasas de ganancias, como ellos lo mencionan, “debe primar la sostenibilidad

económica – financiera”, no les interesa si el pueblo las puede pagar o no. El Superintendente

de Aguas, se constituye en la autoridad máxima de las aguas, pretende regular no solo las

aguas destinadas al uso del agua potable, sino los de los otros usos como el de riego, tal como

reza el articulo transitorio de la Ley 2029 de Agua Potable y Alcantarillado “Las Concesiones

y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de Recursos Hidrícos, así como la

revocatoria de las mismas serán otorgadas por la Superintendencia competente, dependiente

del Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables (SIRENARE). En tanto ésta

sea creada, a través de la Ley de Recurso Agua la Superintendencia de Saneamiento Básico

cumplirá dichas funciones”.

2 Por encima de las superintndncias sectoriales se halla la superintendencia general.

5

Page 13: CESU_2

1.1.2. La Superintendencia de Aguas producto de la Ley Forestal

La implementación de las medidas mercantiles llega a los recursos naturales renovables, entre

los mas importantes se encuentran la tierra, el aire, los bosques, el agua, la biodiversidad; estos

recursos naturales para las comunidades son imprescindibles para su sistema productivo, para

sus condiciones socio-ambientales sin considerar estos aspectos se determina la creación de un

sistema de regulación de los recursos naturales renovables en las mismas condiciones que para

los servicios sujetos a la LEY SIRESE. En diferentes eventos los representantes de los

regantes han cuestionado si el agua es un recurso renovable o un recurso no renovable, debido

a que cada año que pasa la sequía se acentúa, la contaminación creciente deja menos agua para

la agricultura y las lluvias asidas disminuyen la disponibilidad de agua en buenas condiciones.

Para la regulación de los recursos naturales renovables, mediante la ley Forestal (aprobada el

12 de julio de 1996) se ha creado el SIRENARE (Sistema de Regulación de los Recursos

Naturales Renovables). Al igual que el SIRSE, el SIRENARE crea una Superintendencia

General y Superintendencias Sectoriales, para cada uno de los recursos naturales.

Uno de los organismo creados por la Ley Forestal es la Superintendecia Forestal. Con la Ley

INRA, aprobada meses después (18 de octubre de 1996), se crea la Superintendencia Agraria

(Art. 24); dependiente del SIRENARE y el SIRESE; más tarde se nombra al Superintendente

General del SIRENARE3, con atribuciones, no solo de fiscalizar el trabajo de las autoridades

regulatorias sectoriales, sino tambien la de ejercer funciones de los Superintendentes de

Biodiversidad y de Aguas, aun no nombrados. Es decir, esta autoridad puede ejercer funciones

regulación en el recurso agua, otorgando derechos sobre fuentes de agua.

El Superintendente de Aguas tiene la facultad de disponer el recurso agua para todos los usos

mediante concesiones, de igual forma la de determinar un precio o valor económico del agua.

En cualquier momento el Superintendente del SIRENARE, mientras se nombre a la autoridad

3 Estos Superintendentes son la máxima autoridad del sector, son autónomos, cuyas funciones es de otorgar concesiones, fijar precios, etc. “crease el sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) art. 21 … como órganos autárquicos, son personas jurídicas de derecho público, con jurisdicción nacional, con autonomía de gestión técnica, administrativa y económica Art. 21 Ley No 1700 Forestal 12 julio 1996”.

6

Page 14: CESU_2

regulatoria de aguas, puede otorgar concesiones sobre fuentes de agua para el sector agrícola y

para otros actividades, derechos orientados a las empresas privadas, afectando derechos de las

comunidades; los regantes ven a estos organismos regulatorios como un peligro para las

competencias de sus autoridades naturales y para los usos y costumbres.

1.1.3. Confusa Variedad de Autoridad de Aguas

Este cuadro se complejiza mas, ya que no solo existen las autoridades de aguas creadas por el

SIRESE o el SIRENARE, sino que otros organismos regulatorios, como la Superintendencia

de Minas y la de Electricidad4, asi como otras autoridades creadas por ley como la Autoridad

de la Cuenca del Altiplano (ALT) o los gobiernos municipales, también tienen compentencias

para regular el recurso, afectando los recursos hídricos de las comunidades, ocasionando daños

ambientales y por tanto generando conflictos socio-ambientales

1.1.4. Los Jueces Suplantan a las Autoridades Sociales

En las comunidades y organizaciones de regantes, los conflictos en torno a los recursos

hídricos, como ser robo de aguas, disputa de fuentes, alteración de turnos o derechos de agua,

etc., se resuleven alrededor de las autoridades naturales del agua, nombradas por las mismas

comunidades, o por usos y costumbres; estas autoridades tienen diferentes denominaciones a

lo largo del país: Jueces de Aguas, Alcaldes de Agua, Dirigentes, Vigiladores, etc., quienes

recurriendo a los conocimientos de los derechos de agua y al entendimiento entre partes,

resuelven los conflictos y/o administran justicia; si estas autoridades no resuelven, apelan a las

asambleas comunitarias que son las máximas autoridades de decisión, de esta forma se

resuelven los conflictos.

4 “La otorgación de Licencias de Generación... que requieran el aprovechamiento de aguas destinadas a la generación de electricidad se tramitaran ante la Superintendencia y serán otorgados en forma conjunta con el Superintendente Sectorial de Aguas. En tanto se designe al Superintendente de Aguas las concesiones y licencias referidas en el presente artículo, serán otorgadas por el Superintendente de electricidad.(Art. 3 Reglamento de Concesiones D.S 24043)”.

7

Page 15: CESU_2

Sin embargo, la Ley INRA No 1715, en su articulo 39 inc. 65 determina que la competencia de

los jueces agrarios, nombrados por el poder judicial, es conocer las acciones sobre uso y

aprovechamiento de aguas; esto significa que los conflictos de aguas entre comunarios o entre

comunidades deben ser resueltos por los jueces agrarios, para lo cual los sectores en conflicto,

ingresando al mundo litigante tradicional, tienen que presentar memoriales, confeccionados

por abogados; de esta forma se inician los procesos judiciales. Este artículo de la Ley se

contrapone y vulnera las funciones de las autoridades naturales de aguas nombradas por las

comunidades.

1.2. Las concesiones y los conflictos socio ambientales

El D. S. 21060, aprobado el año 1985, es considerado el principal instrumento para la

mercantilización y privatización de los recursos naturales y de las empresas estatales, hacia el

capital transnacional. Uno de los mecanismos utilizados para esta transferencia ha sido la

figura jurídica de las concesiones, introducida en las leyes y las modificaciones a la

Constitución Política del Estado (C.P.E): “Las concesiones de servicios públicos cuando excepcionalmente se hagan, no podrán ser otorgados por un periodo mayor de cuarenta años Art. 134 C.P.E. (Ley No 1704 2 -8-96). Son de dominio originario del Estado el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales ... La Ley establecerá las condiciones de este dominio así como las de su concesión y adjudicación a los particulares. Art.136 C.P.E.

La Ley de Aguas de 19066, aprobada en el periodo liberal, aunque muy desactualizada, es

funcional a este contexto. De hecho, ha sido utilizada para otorgar concesiones de fuentes de

agua a particulares, como se hizo con las concesiones de agua potable en Cochabamba a la

empresa Aguas del Tunari y la de La Paz-El Alto a la empresa Aguas del Illimani.

La introducción de la concesión en las diferentes leyes sectoriales, han promovido la

usurpación de los derechos de las comunidades y organizaciones campesinas, quienes se ven

despojados sistemáticamente de sus recursos naturales (tierra - agua), importantes para su

5 “De los juzgados agrarios. Art. 39 (Competencia). Inc. 3.- Conocer las acciones sobre mensura y deslinde de fundos rústicos. Inc. 6.- Conocer acciones sobre uso y aprovechamiento de aguas” (Ley INRA). 6 , estamos hablando de reglamentos que fueron aprobados en 1884 y adquiere el rango de ley en 1906 “Se establece un régimen de concesiones de hasta 99 años… Los concesionarios pueden cambiar el uso para el cual se les entregó en concesión… la prioridad del uso del agua es para consumo humano y la segunda prioridad es para uso de ferrocarriles”.

8

Page 16: CESU_2

sobrevivencia, proceso que está generando conflictos socio-ambientales, que pueden adquirir

grandes proporciones.

Pese a que las organizaciones campesinas y regantes han logrado modificar la Ley de Agua

Potable y alcantarillado

Sanitario, o la

protección de derechos

obtenida mediante

tramites, traducido en

Decretos Supremos o

Resoluciones

Ministeriales, las

diversas formas de

concesión, vigentes por

las últimas leyes, dan

total inseguridad

jurídica a las

comunidades y

organizaciones

campesinas; pese a

existir derechos propietarios o títulos de tierras, u otro tipo de documentos jurídicos sobre las

aguas, estas son insuficientes ante las diversas leyes sectoriales que emiten una variedad de

concesiones sobre el recurso agua, afectando en sus derechos y usos y costumbres, a

continuación señalamos la variedad de tipos de concesión, que afectan a las comunidades.

Box 2: Las concesiones de fuentes para pesca en Cochabamba La Dirección de Pesca actualmente sigue otorgando concesiones de aguas parapesca, ocasionando conflictos como podremos observar en los siguientescasos: a) La laguna de los regantes del Paso que esta ubicada en la cordillera delTunari, con cuyas aguas riegan sus tierras ubicadas en el Valle Central, laDirección de Pesca otorga esta laguna en concesión para siembra de truchas alas comunidades de la cordillera, quienes para realizar la cosecha, han tenidoque largar las aguas de la laguna, cuando los regantes de acuerdo a sus usos ycostumbres tenían que largar sus aguas, resulta que se han encontrado con unalaguna casi vacía, este hecho ha ocasionado un conflicto social entre lascomunidades de la Cordillera y las comunidades del Valle del Paso. b).- Los regantes de la Laguna denominada Lagun Mayu una de las masgrandes del sistema de riego de Tiquipaya, que se encuentra en la cordillera,resulta que en una de sus inspecciones que realizaban se encuentran con gentede la ciudad, cuando se les pregunto quienes son y que hacen mencionaron queson del Club Caza y Pesca y estaban haciendo los estudios necesarios pararealizar una siembra de truchas, los regantes les hicieron conocer que no vanha permitir por que son los dueños de la laguna, los del Club Caza y Pesca leshicieron conocer que tienen una concesión de la laguna para uso pesquerootorgado legalmente. Los regantes inmediatamente hicieron una asamblea ydecidieron comprar los alebinos para hacer la siembra de truchas y lo hicieronantes que los otros, cuando el Club Caza y Pesca se presentaron los regantesles hicieron conocer que la siembra ya estaba hecha y les dijeron si ustedessiembran como después sabremos de quien es la trucha?, de esa formalograron frenar esa concesión.

1.2.1. Concesión de fuentes de agua7

En la prefectura de Cochabamba existe el Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería

(SEDAG), una de cuyas direcciones es la unidad de pesca; mediante D.S., esta dirección

constituye la autoridad con competencia sobre las aguas, para otorgar concesiones sobre

7 Se entiende fuente como el espacio físico ocupado por el recurso hídrico.

9

Page 17: CESU_2

fuentes de agua de uso pesquero, como ser lagunas, represas, atajados, ríos. La mayor parte de

las fuentes de agua han sido construidas por las organizaciones de regantes, por las

comunidades, o pueblos indígenas, quienes han usado esas aguas por muchos años, siendo

parte de los usos y costumbres. Esta dirección, sin considerr estos derechos y sin dar aviso

alguno, a la sola solicitud de cualquier persona natural o jurídica, otorgan la concesión para

uso pesquero, que consiste en sembrar cualquier especie de peces, criarlos y cosecharlos; este

hecho ha provocado un sinnumero de conflictos entre los regantes o comunidades con

personas jurídicas, como ser el Club Caza y Pesca, o entre comunidades o con algunos

comunarios. Este tipo de conflictos han ocurrido antes y después de la “guerra del agua”, pues

el Decreto Supremo esta en vigencia;

1.2.2. Concesión de cuencas

Otra forma mediante la cual las empresas privadas o extranjeras pueden lograr el uso y

aprovechamiento de las aguas es mediante la concesión de una o varias cuencas para la

producción de energía eléctrica; uno de los requisitos en el tramite de concesión es identificar

los recursos naturales, entre ellos el agua, señalando mediante plano detallado las

características del área que se desea aprovechar:

“El aprovechamiento de aguas y otros recursos naturales renovables destinados a la producción de electricidad, se regulara por la presente ley y la legislación en la materia. Art. 5” Las solicitudes de concesión... con los siguientes requisitos: b) Descripción del uso y aprovechamiento de los recursos naturales. f) Especificaciones de las servidumbres requeridas g) Delimitación de la zona... del área de aprovechamiento y uso de recursos natural Art. 28 (Ley de Electricidad No 1604 del 21 de diciembre de 1994)”.

Si el productor de energía eléctrica necesita mas agua para la producción, mediante solicitud

puede pedir la declaratoria de área protegida del área aguas arriba, es decir de la cuenca, con el

propósito de optimizar el uso del recurso agua mediante un manejo de la cuenca; la

administración del área solicitada, según la Ley de Electricidad, esta a cargo de la empresa

solicitante, de esta manera todas las comunidades o terceros que se encuentran en el área

protegida deben adecuar sus actividades según el plan de uso de suelo que determine la

empresa administradora del área protegida o de la cuenca:

10

Page 18: CESU_2

... el titular de una licencia de generación tiene derecho a solicitar la declaratoria de área protegida a la zona geográfica de la cuenca aguas arriba de las obras hidráulicas para el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos inherentes a la respectiva licencia. El titular tendrá la obligación de administrar y preservar a su costo el área protegida Art. 37 (Ley de Electricidad No 1604 – 21/10/94).

Según la ley de Electricidad y el Reglamento de Areas Protegidas, las Comunidades ubicadas

dentro el área protegida que realizan un uso del suelo que contraviene al uso del suelo

determinado por la empresa de electricidad, pueden ser trasladas a otras zonas donde puedan

seguir practicando sus actividades productivas y sociales. Este marco jurídica llega al extremo

de disponer que la única forma de aprovechar el recursos hídricos para la producción de

electricidad, es solo a través de empresas organizadas como Sociedades Anónimas; las

comunidades, con esta ley, no tienen la posibilidad de usar sus fuentes de agua para resolver

sus problemas de electricidad, pues la ley prohibe que las comunidades organicen cooperativas

o empresas comunitarias. Esta disposición es anticonstitucional, pues contradice la vigente

Ley de Cooperativas, que permite organizar cooperativas de electricidad: “A partir de la fecha de promulgación de la presente Ley la Superintendencia de Electricidad otorgará concesiones, licencias y licencias provisionales únicamente a sociedades anónimas constituidas de conformidad al código de comercio. Art. 65 A los fines de la Presente Ley se autoriza la conversión de las cooperativas que ejercen actividades de la industria eléctrica en sociedades anónimas regidas por el código de comercio Art. 66 Ley de Electricidad No1604)”

En el procedimiento que siguen las empresas de electricidad para lograr la concesión del

recurso agua, no se incluye la notificación o comunicación a las comunidades de las cuencas

que estan siendo afectadas; este procedimiento contempla publicar por un periódico de

circulación nacional el tramite de la concesión, incluyendo el área de los recursos hídricos, si

en el plazo de 30 días ninguna comunidad presenta su reclamo sobre estas fuentes de agua,

estas pierden todos sus derechos y no pueden realizar ningún reclamo posterior; generalmente

las comunidades o los comunarios no compran periódicos, por tanto este procedimiento es

atentatorio a sus derechos:

“Si transcurridos treinta (30) días a partir de la fecha de la última publicación, no se presentasen observaciones y objeciones, u otras solicitudes para el mismo objeto, la Superintendencia dictará en los siguientes diez (10) días la correspondiente Resolución de otorgamiento de concesión. (Art. 22 D.S. No 24043 Reglamento de concesiones)”.

11

Page 19: CESU_2

Mediante este mecanismo se están concesionando grandes áreas, donde se encuentran lagunas,

ríos, vertientes, como el caso de la concesión realizada por el Superintendente de Electricidad

de la cuenca Palca, en el departamento de Cochabamba, a la empresa transnacional Corani SA.

La concesión afecta a comunidades ubicadas en tres regiones, primero, las ubicadas al interior

de la cuenca que ha sido concesionada, entre ellas la comunidad de Palca que tiene una

relación muy estrecha en el uso del agua con sus actividades agropecuarias y de consumo

humano; estas comunidades no están informadas que sus aguas y tierras de cultivos son parte

de la concesión realizada a la empresa Corani, por ello, tarde o temprano representará un

nuevo conflicto, ya que las comunidades reclamaran por sus tierras y aguas.

La segunda región afectada esta referida a las provincias y comunidades que se hallan dentro

el proyecto multiple Quewiña Kocha (riego, agua potable, electricidad ), fundamental para el

desarrollo del Valle Alto y del Valle de Sacaba. Este proyecto, a pesar que esta respaldado por

la Ley No 1115 del año 1985), sin embargo el año 1995 la Superintendencia de Electricidad,

sobrponiéndose a la Ley, de forma irregular, y a pesar de los reclamos realizados por varios

dirigentes regantes8, otorga la concesión de la cuenca del Palca a la empresa Corani,

perjudicando a cinco provincias ubicadas en estos dos valles. Las Centrales Campesinas de el

Morro de Sacaba , Punata, Arani, Cliza, Tarata, las Asociaciones de Regantes, los Comites

Civicos, Comites de Vigilancia, las Autoridades Municipales y la FEDECOR, organizaron el

Comité Impulsor del Proyecto Quewiñakocha, quienes actualmente están realizando talleres,

seminarios, reuniones con la Brigada Parlamentaria, Ministerio de Agricultura, Prefectura,

exigiendo que se termine la elaboración del Proyecto a Diseño Final y se realicen acciones

legales de nulidad de la concesión para recuperar la cuenca del Palca; ante estas exigencias la

prefectura ha licitado la fase de preinversión, en esta licitación los representantes de las

Organizaciones Sociales y Autoridades Municipales encuentran la intención de dilatar o

alargar por mucho tiempo la fase de preinversión, originando una serie de reuniones para

discutir si el proyecto Quewiñakocha esta en la fase de Prefactibilidad o Factibilidad; los

representantes exigen que se realice la fase de Factibilidad y no solo la de Prefactibilidad,

como sostiene la Prefectura. En cuanto a la concesión de la Cuenca del Palca la prefectura

insiste en analizar varias alternativas, cuando este estudio ya fue realizado en la gestión 2002;

8 Uno de los principales dirigentes defensores del proyecto Kewiña Qocha es Mario Vazques.

12

Page 20: CESU_2

por ello los representantes iniciar el trámite de nulidad de la concesión. Las comunidades en

las diferentes reuniones, realizadas tanto en el Valle Alto como en el Valle de Sacaba, han

resuelto no renunciar a la Cuenca del Palca, y si es necesario organizarán movilizaciones para

no perder sus derechos, representando actualmente un potencial y serio conflicto social para la

Empresa Corani y para el Gobierno.

1.2.3. Concesiones por cuadrículas

Uno de los sectores productivos que tiene una legislación con muchas ventajas es la actividad

minera, pues otorga seguridad jurídica a los empresarios mineros, sean nacionales o

extranjeros. El Codigo Minero, aprobado mediante Ley No 1777 el 17 de marzo de 1997,

durante el gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada, uno de los principales empresarios

mineros del país, permite otorgar a través de la Superintendencia de Minas, concesiones por

cuadrículas, por la cual un empresario puede solicitar de 1 a 1000 o mas cuadrículas (una

cuadrícula es un cuadrado de 500 metros por lado, es decir 25 hectáreas (Art. 5,6 de la Ley).

Los concesionarios mineros, mediante este codigo reciben muchas facultades; mientras

normalmente las Superintendecias otorgan concesiones por un periodo limitado de tiempo

(hasta 40 años), la Superintendencia de Minas otorga la concesión por tiempo indefinido (Art.

10 de la Ley), con la concesión pueden realizar actividades de prospección, exploración,

explotación, además, el concesionario minero puede efectuar y establecer, dentro y fuera de su

concesión, construcciones, instalaciones, medios de comunicación y transporte que considere

necesarios (Art. 34 de la Ley), esto es no solo la construcción de caminos, instalación de líneas

telefónicas, sino la construcción de represas, de canales de conducción de aguas dentro o fuera

de su concesión; asimismo, puede expropiar al propietario del suelo dentro o fuera de su

concesión (Art. 59 de la Ley). La concesión minera no solo otorga el derecho a explotar los

minerales sino que adjunta el derecho de usar y aprovechar las aguas de dominio publico y las

que alumbran o discurran por su concesión para el desarrollo de sus actividades (Art. 36-38 de

la Ley); aun mas, le faculta a variar el curso de las aguas, es decir, un concesionario minero

que no cuente con fuentes de agua en el area de su conesión, y si existe un río fuera de ella,

puede cambiar el curso del río hacia el área de su concesión.

13

Page 21: CESU_2

En la concesión minera tenemos que diferenciar dos tipos de concesión, por un lado, las

concesiones de

minerales que

pueden ser oro,

plata, plomo,

estaño, etc., y las

concesiones mineras

de áridos y

agregados, como la

greda, arena,

cascajo, piedra, que

generalmente se

encuentran en

playas y lechos de

río. Las concesiones

mineras, sobre todo

el de los áridos, con

las características

arriba señaladas,

tanto antes de abril

del 2000, como

actualmente, están

provocando muchos

conflictos sociales

con las comunidades campesinas, regantes sobre todo de ríos donde por usos y costumbres los

regantes y las comunidades tienen sus fuentes de agua; además, las comunidades consideran a

los rios como parte de su propiedad por los trabajos defensivos que cada año realizan para

controlar las torrenteras. La explotación de áridos, parte de las actividades de las comunidades

o de los municipios, se ven prohibidas por las concesiones de áridos, estabecidas por el

Código Minero. Los ríos mas anchos del Valle Central de Cochabamba son de 100 a 300

metros y una cuadricula es de 500 metros, de esta manera, los concesionarios no solo se

Box 3: Concesión de Aridos y Despojo de Tierras

La mayor parte de los ríos de Cochabamba estan concesionados para la explotaciónde áridos, la misma que ha afectado a las comunidades sobre todo en sus fuentes deagua, en el río de Tapacari, cuyas aguas son utilizados por las comunidades para elriego de sus cultivos, la explotación irracional de los áridos han dejado el río conhoyos profundos a lo largo y ancho, las aguas que escurrian con normalidad hacia lascomunidades aguas abajo como Itapaya, Charamoco, Ucuchi, Playa Ancha para elriego de sus cultivos, el agua por remoción y hoyos se ha infiltrado con mayorrapidez y se ha disminuido considerablemente implementada por el bombeo de aguaspara el lavado de las arenas, las comunidades afectadas después de sostener unaasamblea, han decidido echar a las concesionarias y han decomisado sus bombas yotros equipos lo que ha originado un juicio a los dirigentes por los concesionarios eneste proceso los concesionarios han defendido sus derechos con el titulo de concesióny el Codigo Minero, mientras los comunarios solo justificaban que las aguas lespertenece por usos y costumbres, este conflicto sigue latente y sin resolverse por laprotección de las autoridades a las empresas concesionarias, nuevamente se dan losconflictos con mucha violencia Los Tiempos Diciembre del 2003. Losconcesionarios del río Tapacari en las tierras baldías de su concesión han comenzadoa construir viviendas y ha cultivar, lo que ha originado que crezca en los comunariosuna inseguridad jurídica respecto a sus propiedades, a tal punto que la comunariaAurora Bascope ha tenido que tramitar concesión de su propios terrenos. En el Valle Alto, en la localidad de Punata los concesionarios de áridos en el ríoChaquimayu o Punata, de igual forma han realizado una explotación de arenas ycascajo muy irracional de tal forma que en la época de lluvias del año 2002, enfebrero – marzo por los hoyos profundos el agua a comenzado a socavar loscimientos de los defensivos, de los canales y compuertas del sistema de riego,produciéndose daños muy serios, las empresas concesionarias causantes de estosdaños no han asumido ninguna responsabilidad. Los regantes de Punataconjuntamente la Alcaldía han tenido que correr con los gastos de la construcción denuevos defensivos y consolidar sus compuertas de sus canales, los regantes hantenido que aportar sus cuotas para estos trabajos (Angel Mendez Central Campesinade Punata Julio del 2003) En el Taller realizado el año 2002 en Tarija los regantes han manifestado de laconcisión de sus ríos, en el Río Guadalquivir los comunarios han evitado que laempresa se apropie del río y conjuntamente con la alcaldía han realizado gestiones ytramites ante la superintendencia de minas para anular las concesiones mineras deagregados.

14

Page 22: CESU_2

benefician con la explotación de áridos en el lecho del río, sino que se están apropiando de

terrenos baldíos o carentes de títulos de propiedad, colindantes con los ríos.

Los artículos del Código Minero que dan privilegios a las empresas concesionarias en

desmedro de los derechos de las comunidades, están expresadas de la siguiente forma::

“La concesión minera está formada por una cuadrícula o por dos o más cuadrículas .. Art. 5. La cuadrícula es la unidad de medida de la concesión minera... a un cuadrado de quinientos metros por lado con una extensión total de veinticinco hectáreas. Art. 6. La concesión minera otorga a su titular y con la condición del pago de patentes, el derecho real y exclusivo de realizar por tiempo indefinido actividades de prospección, exploración, explotación. Art. 10 Los preceptos del artículo 171 de la C.P.E. y el Convenio 169 de la O.I.T, ratificado por LEY No 1257 del 11 julio de 1991, son aplicables al sector minero. Art. 15. Los concesionarios podrán efectuar y establecer dentro y fuera de sus concesiones construcciones, instalaciones y medios de comunicación y transporte que consideren necesarios Art. 34. Los concesionarios mineros, para la realización de sus actividades pueden usar y aprovechar las aguas de dominio público y las que se alumbren o discurran por sus concesiones, Art. 36. Cuando el concesionario necesite variar un curso de las aguas lo hará saber por escrito a los propietarios del suelo... Si en el transcurso de los 90 días de su notificación ninguno de ellos se presentare ... a reclamar su derecho a usarlas, se entenderán que renuncian a este. Art. 38. El concesionario minero que no llegue a un acuerdo con el propietario del suelo sobre el uso aprovechamiento, precio o la extensión del terreno necesario para la realización de sus actividades meneras, podrá expropiar a éste, dentro o fuera del perímetro de su concesión las superficies que requiera… Art. 59 La expropiación minera no requiere en ningún caso, de declaratoria de necesidad y utilidad pública. Art. 60 Son atribuciones de los superintendentes de minas: a) Otorgar, en representación del Estado, concesiones mineras Art. 117 (Codigo Minero Ley No 1777 - 17 de Marzo de 1997)”.

1.2.4. Concesiones de áreas geográficas

La otorgación de concesiones de áreas geográficas puede abarcar a varias comunidades,

municipios, incluso a varias provincias; la delimitación de estas áreas se realiza mediante

puntos geodésicos, este tipo de concesión se otorgan para actividades petroleras de

exploración, explotación, comercialización, transporte, refinación e industrialización, estas

áreas de concesión también adjuntan el uso y aprovechamiento de las aguas que se encuentren

en el área geográfica de concesión (Art. 9,64 Ley de Hidrocarburos), aguas que utilizan las

15

Page 23: CESU_2

petroleras para el desarrollo de sus actividades, y protegidas por la Ley de Hidrocarburos No

1689 del 30 de abril de 19969.

La Superintendencia de Servicios Básicos también otorga concesiones de áreas geográficas

mediante la señalización de puntos geodésicos como las otorgadas en el Departamento de La

Paz a la transnacional “Aguas del Illimani”, quien obtiene la concesión de las fuentes de agua

de los nevados de la cordillera del Illimani, del Huayna Potosí, del Illampu y la concesión de

un área geográfica para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado que incluye

toda la Ciudad del Alto y la Ciudad de La Paz; esta concesión tiene carácter monopólico,

otorgada en base a la Ley de Aguas de 1906, la empresa Aguas del Illimani sigue gozando

actualmente de esta concesión. La nueva Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario No

2066, no se aplica por falta de aprobación del reglamento, hecho que protege los intereses de

la empresa.

1.2.5. Concesiones de abanicos y lechos de ríos

La Ley Orgánica de

Municipalidades de 1995 ha

sufrido reformas y ampliaciones

aprobadas mediante la Ley de

Municipalidades No 2028 el 28

de octubre del año 1999; entre

los artículos que introducen

tenemos los referentes a los ríos,

donde se determina que los

abanicos y lechos de los ríos,

mas

Entseñaencse háreadeteexpmetde vertparapara9 de

9 …aspreseTransNacioprivad

Box 4: Conflictos por Agua en la Explotación Petrolera

re los conflictos sociales de este tipo de concesiones podemoslar las que estan ocurriendo en el Chaco Boliviano, donde se

uentran las actividades petroleras. La empresa Chaco Petroleraa apropiado de las aguas de las comunidades que estan en el de concesión, los trabajos de exploración que realizan pararminar la existencia de petróleo o gas, introducen en el pozo deloración cargas de dinamita y producen la explosión a cientos deros de profundidad esta explosión ocasiona el cambio del cursolas aguas subterráneas, lo que ha provocado que muchasientes u ojos de agua se han secado representando un perjuicio las comunidades, quienes se abastecían de esas aguas ya sea consumo humano o para el riego de sus cultivos. (Blas Ramos agosto del 2001).

un margen de 25 metros a ambos lados que se contabiliza a partir de la máxima crecida

í como los titulares de concesiones para la ejecución de las actividades a que se refiere el Artículo 9 de la

nte Ley (Las actividades petroleras se clasifican en a) Exploración. b) Explotación c) Comercialización d) porte e).Refinación e industrialización y distribución de gas natural), pueden solicitar a la Secretaria nal de Energía, la constitución de todo tipo de servidumbres en cualquier área superficial de dominio o o público. (Art. 64 Ley de Hidrocarburos).

16

Page 24: CESU_2

del río, así como los riachuelos, torrenteras, quebradas, con sus lechos, aires y taludes, hasta su

coronamiento, son de dominio de las Alcaldías y constituyen bienes de dominio publico; estos

espacios, con la nueva Ley de Municipalidades se pueden otorgar en concesión a empresas

privadas o públicas, asimismo los municipios pueden otorgar en concesión la prestación de

servicios como el Agua Potable a empresas privadas o públicas por un periodo hasta 30 años.

(Art. 8, 85, 87 Ley de Municipalidades)

La aplicación de esta ley, sobre todo referente a la otorgación de concesiones de ríos o de los

servicios de agua potable, significa que los municipios pueden privatizar, aspecto que

representa un potencial conflicto social entre los regantes, usuarios de agua potable y los

municipios que pueden otorgar en concesión los ríos y los servicios básicos, ya que los

regantes, en los ríos o en los abanicos, tienen sus infraestructuras, donde se encuentran sus

fuentes de agua, las tomas principales, los canales y las tomas de captación de aguas, al igual

que sus tajamares y galerías filtrantes.

Art. 8 Competencias del Gobierno Municipal: V. En materia de servicios

1. Otorgar en concesión, controlar, regular y planificar la prestación de servicios públicos y explotaciones económicas Art. 85 (Bienes de Dominio Público). 4.- Ríos hasta veinticinco metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, torrenteras y quebradas, con sus lechos aires y taludes hasta su coronamiento. Art. 87 (Concesiones) El gobierno municipal podrá otorgar concesiones de uso y disfrute de bienes de dominio público, con carácter estrictamente temporal, los cuales no podrán exceder de treinta años de acuerdo con el reglamento especial (Ley de Municipalidades No 2028, Del 28 de octubre del año 1999).

2. MARCO LEGAL POSTERIOR A LA GUERRA DEL AGUA (2000 – 2003) La movilización de abril del 2000 ha tenido una repercusión internacional; por este alcance, la

cooperación internacional debería revisar su política hídrica, o por lo menos hacer que las

decisiones sean producto de consensos con la sociedad civil; sin embargo, se observa que

estos organismos no han revisado su política mercantil y privatizadora del agua. Por este

comportamiento, nuevamente en el país tanto el poder ejecutivo, legislativo y regulatorio

El Superintendente de Hidrocarburos además de las establecidas en el Art. 10 de la Ley 1600 (SIRESE) Tendrá la atribución de otorgar concesiones y fijar precios y tarifas Art. 66 (Ley Hidrocarburos No 1689 – 30 abril 1996).

17

Page 25: CESU_2

continúan aprobando y aplicando disposiciones legales hídricas de carácter mercantil, de las

cuales analizaremos sus características.

2.1. Ley de exportación de aguas

Este tema ha sido desarrollado en detalle en un capitulo de esta investigación, sin embargo de

forma resumida y resaltando la participación de las organizaciones sociales como la

Federación Regional de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) y de la

Federación de Regantes de Cochabamba (FEDECOR) dos organizaciones que han incidido en

los intentos de la exportación de aguas.

Como es de costumbre los gobernantes cuando llega el aniversario de cada departamento se

apresuran en aprobar leyes, el Departamento de Potosí (cuyo aniversario es el 10 de

noviembre), el año 2001 estaba programado, a solicitud del Comité Cívico, la entrega de la

Ley de exportación de Aguas, acto que no ocurre; este hecho molesta a los empresarios,

quienes reunidos con los cívicos y parlamentarios, convencen que la exportación de aguas

otorgará miles de regalías para el desarrollo de Potosí y deciden iniciar un paro cívico,

incluida una huelga de hambre, seguida también por la brigada parlamentaria en la ciudad de

La Paz. El proyecto de ley disponía, de forma inmediata y sin muchos requisitos, la

exportación de aguas; además incluía temas como la concesión de aguas, la autoridad de aguas

bajo la jurisdicción de una superintendencia, un mercado de aguas etc., aspectos que habían

sido superados por la Guerra del Agua.

La FEDECOR, como respuesta, inicia bloqueos relámpagos en contra de la Ley de

exportación de aguas; el Ministerio de Desarrollo Sostenible conovoca a una reunión de

negociación, a la que asisten también dirigentes de la FRUTCAS; resultado de la negociación,

se acuerda la transformación del proyecto de Ley de Exportación de Aguas en uno de Estudios

de los Recursos Hídricos, por la cuál, después de una evaluación de la existencia de los

recursos hídricos se podía tomar decisiones respecto al destino de las aguas remanentes (21

noviembre del 2001).

18

Page 26: CESU_2

Posteriormente, la FRUTCAS, ya mejor organizada, y después de haber analizado la Ley de

Estudios de Recursos Hidricos, convoca a una reunión en Uyuni al Ministro de Desarrollo

Sostenible, de quien logran el compromiso de una Ley Sustitutiva. Producto de varias

reuniones - talleres, los comunarios elaboraran una Ley sustitutiva, donde participan la

FEDECOR con su experiencia propositiva, la Sociedad Ambientalista de Potosí

proporcionando varios técnicos y la Mesa Técnica del Agua; La propuesta de Ley Sustitutiva

enfatiza los estudios hídricos, para fines de desarrollo regional, dejando de lado la exporación

de aguas.

Con el cambio de autoridades nacionales, la astucia de los empresarios logra convencer al

Vice Ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Marco Antonio Oviedo, que la

exportación de aguas genera recursos para el país y regalias para Potosí; Oviedo elabora

rápidamente un nuevo Proyecto de Ley, desconociendo los acuerdos con FRUTCAS, como

nuevo regalo para el aniversario de Potosí en el año 2002; este proyecto autorizaba la

exportación de aguas mediante los concesionarios mineros, respaldados en el Código Minero,

quienes, con sus recursos, deberían elaborar los estudios hidricos. La FEDECOR, mediante su

presidente hace la denuncia por los medios de comunicación, argumentando que los

empresarios con concesiones mineras en la zona fronteriza con Chile, de donde se pretendía

exportar las aguas, sospechosamente un concesionario era el empresario Peter Macfarren,

quien influyó en Oviedo y los cívicos; la explotación de las aguas subterráneas se realizaría

por pozos profundos, en un volumen de 2000 a 3000 litros segundo, en una zona donde apenas

llueve 100 m.m; el precio del agua a exportar sería de 70 centavos dólar el metro cubico, las

concesiones eran indefinidas; en estas condiciones exportar aguas representaba un gran

negocio.

Frente a la amenaza de nuevas movilizaciones de la FRUTCAS y de la FEDECOR el Vice

ministro Oviedo retira y archiva el proyecto de Ley, y una vez mas se evita que se exporte las

aguas.

En mayo del 2003, el Canciller de la República Carlos Saavedra Bruno, entre los paquetes de

negociación bilateral para el tratado de Libre Comercio con Chile, incluye la negociación de

19

Page 27: CESU_2

los recursos hídricos; esta situación nuevamente pone en alerta a la FRUTCAS y la

FEDECOR; aquí surge un nuevo actor social: el recientemente creado Comité Nacional de

Regantes, donde participan todos los representantes de regantes de 7 departamentos, quienes

se pronuncian mediante voto resolutivo sobre la exportación de aguas a Chile; por su parte, la

FEDECOR aprueba una movilización el 29 de mayo del 2003, donde participan 15000

regantes; entre los puntos de la movilización se incluyó el rechazo a la exportación de aguas,

ante estos acontecimientos la Cancilleria decide en forma escrita retirar de las negociaciones la

exportación de aguas a Chile.

2.2. Se impone el código de comercio con el D.S. 26587

A los pocos meses de la Guerra del Agua, la Coordinadora del Agua y la Fedecor

públicamente presentan ante el gobierno una propuesta de Reglamento a la Ley 2066.

El gobierno contrata como consultora a la GTZ10, para que lleve adelante una consulta a nivel

nacional sobre la propuesta del Reglamento; este proceso se lleva a cabo entre los últimos

meses del año 2000 y los primeros del 2001; se realizan 4 talleres zonales (Santa Cruz,

Cochabamba, Chuquisaca y La Paz), con participación de representantes de las prefecturas,

consejeros departamentales, alcaldías, concejales, y escasa participación de organizaciones

sociales relacionadas con el agua. A pesar de ello, existieron observaciones, aportes y

modificaciones a la propuesta de reglamento. La GTZ no estaba interesada en la consulta, e

intentó imponer su propuesta, basada en la creación de mancomunidades de municipios, en

base a acciones, proponiendo que el 40 % de estas sean municipales y el 60 % privadas,

organizadas en Sociedades Anónimas Mixtas. Las organizaciones rechazaron esta propuesta y

la GTZ suspendió la consulta nacional.

En abril del 2002, antes del cambio de gobierno, las autoridades salientes, inconsultamente

aprueban el Decreto Supremo No 26587, por el cual se aprueba el proyecto de Reglamento de

la GTZ, imponiéndose la política mercantil, analizaremos las características de este Decreto.

10 (Organismo del Gobierno Aleman para la cooperación internacional, su nombre en aleman es Deutsche Gesellschaft Fur Technische Zusammenarbeit).

20

Page 28: CESU_2

- El decreto esta basado en el Código de Comercio D.L No 14379, que establece la

naturaleza, características y constitución de las Sociedades Anónimas Mixtas,

encaminando a los municipios a la organización de mancomunidades bajo la modalidad de

las Sociedades Anónimas Mixtas (SAM), como única forma organizativa, supuestamente

como política de reducción de la pobreza y para mejorar la prestación de los servicios

básicos; estas justificaciones son forzadas, pues no se puede reducir la pobreza

privatizando y mercantilizando los servicios de agua y alcantarillado.

- Su alcance es para todas las EPSAS (Comités de Agua Potable de las Comunidades,

Barrios, empresas municipales, cooperativas), obligadas a conformar mancomunidades de

"forma voluntaria", integrando dos o mas prestadoras de servicios de agua potable y

alcantarillado, en el marco del Codigo de Comercio, determinando sus estatutos y

reglamentos (Art. 2,3,4 del D.S. 26587); en realidad no es voluntario, sino la única opción

para organizar las mancomunidades, y el financiamiento de la ejecución de proyectos de

Agua Potable es vía la SAM.

- Los riesgos de las inversiones mediante préstamos son de responsabilidad exclusiva de las

EPSAS y no tienen la garantía del Estado. El Estado las crea y se libera de su

responsabilidad de prestar el servicio.

- Las SAM deben obtener la concesión de la prestación del servicio de la Superintendencia

de Saneamiento Básico.

- De acuerdo al Codigo de Comercio las sociedades anónimas mixtas estan constituidas por

acciones de igual valor en base al total del patrimonio de las entidades que se han

fusionado. (Capitulo V, XIII). Esta forma de organización de la prestación del servicio en

Bolivia se ha ido imponiendo en varias regiones como el Norte de Potosí, el Chaco y

Bermejo.

La FEDECOR y el Comité Nacional de Regantes, en eventos a lo largo del segundo semestre

del 2002, analizaron este decreto supremo, concluyendo que constituía un nuevo intento de

21

Page 29: CESU_2

privatizar y mercantilizar el agua; por esta razón emitieron resoluciones, determinando

rechazar la conformación de Sociedades Anónimas Mixtas y exigiendo al gobierno que de

forma inmediata empiece el proceso de concertación, en suspenso, para la discusión y

aprobación de los reglamentos a la ley 2066.

2.3. La legislación municipal por la vía mercantil

A fines del 2002, La GTZ visitó a diferentes gobiernos municipales del país, ofreciendo

financiamiento para proyectos de agua potable y alcantarillado, incluso a fondo perdido, con la

condición de que estas organicen mancomunidades bajo la modalidad de sociedades anónimas

mixtas. Varios municipios aceptaron la propuesta y organizaron sus SAM. El BID apoya este

proceso, a través de su programa de préstamos al FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo

Regional), destinado a municipios mancomunados, a condición de ir por la vía de la

concesión.

Muchos municipios organizaron la EPSAS (Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable

y Alcantarillado) y las SAM en diferentes regiones del país, como ser ManChaco,

ManBustillos, La EPSA Incahuasi. Los gobiernos municipales, por no perder los

financiamientos aprueban ordenanzas municipales en el marco de la Ley de Municipalidades,

cometiendo muchas ilegalidades, incluso en contra de la Ley 2066; tal es el caso de los

municipios de Tiquipaya y Colcapirhua, ubicados en el Departamento de Cochabamba,

Provincia de Quillacollo.

Estos municipios, para organizar la EPSA MACOTI (Mancomunidad de Colcapirhua y

Tiquipaya), aprueban la Ordenanza Municipal No 01/03 del 10 de enero del 2003, que se

enmarca en las condiciones del FNDR – BID; ello implicaba vulnerar normas vigentes y

repetir errores de la concesión con Aguas del Tunari. En ese mismo estilo, los municipios de

Tiquipaya y Colcapirhua pretendieron apoderarse de los Comites de Agua Potable y de las

Fuentes de Agua de las comunidades y de los regantes; esta intención la encontramos en la

Ordenanza Municipal 01/03, en su artículo 4 señala que “La transferencia de activos de los

sistemas de agua potable y alcantarillado a la EPSA MACONTI, sera responsabilidad del

22

Page 30: CESU_2

ejecutivo Municipal en coordinación con la Agencia Técnica de la Mancomunidad”. Los

estatutos propuestos señalaban “Que el municipio de Tiquipaya tiene el dominio absoluto

sobre las fuentes de agua”.

2.4. Plan Bolivia sector agua y saneamiento

El Ministerio de Servicios y Obras Publicas, para la gestión 2002 – 2007, contrató consultores

que elaboren el plan y la política nacional del sector agua y saneamiento, proceso realizado sin

la participación de las organizaciones sociales (comités de agua potable, cooperativas,

sistemas comunitarios de agua potable), a pesar de la existencia de convenios firmados por el

gobierno que comprometían procesos democráticos de concertación, para reducir los riesgos

de conflictos.

La GTZ, como entidad consultora, conjuntamente el Viceministerio de Saneamiento Básico,

elaboraron la política y plan nacional en saneamiento básico, basados en una lógica de

mercado, incluso forzando términos mercantiles para sistemas comunitarios, con la intención

de mostrar la existencia seguridad jurídica y condiciones técnicas – económicas a los intereses

de las empresas. Los aspectos críticos más importantes del plan y la política son:

- Se critica la situación actual de los sistemas comunitarios de agua potable, urbanos y

rurales, definidos como no sostenibles e ineficientes, debido a tres problemas: 1.- Gestión

Atomizada del sector que se torna inviable en presencia de mercados pequeños dispersos y

con baja capacidad de pago. 2.- Debilidad institucional y financiera de los operadores. 3.-

Excesiva dependencia del financiamiento canalizado a través de los municipios (Ministerio

de Servicios Básicos y Obras Públicas, s/f:10).

- La política sectorial para enfrentar tales problemas contempla varios puntos: 1.- Incentivar

la integración de los mercados de los servicios de tal forma que se generen economía de

escala y se aumente la eficiencia y la viabilidad financiera de las empresas prestadoras de

los servicios. 2.- Promover la participación del sector privado en la gestión y el

financiamiento de los servicios, utilizando para ello, entre otros, mecanismos como la

23

Page 31: CESU_2

participación del Estado en el financiamiento. 3.- Un punto en la política de inversiones es

la de incentivar la priorización de inversiones en saneamiento en áreas metropolitanas y

mayores, de inversiones integrales en las ciudades intermedias y en agua en las localidades

menores. 4.- La política de participación social se basa en promover la educación sanitaria

para lograr que la comunidad reconozca el valor económico del agua y realice un uso

eficiente del recurso (Idem, s/f: 24).

- Como parte de la estrategia sectorial han definido “Generar alianzas estratégicas entre

empresas publicas y privadas” para lo cual plantea 1.- Reforzar la concesión de la ciudad

de La Paz con los propositos de ampliarla hacia el área metropolitana. 2.- Desarrollar e

implementar un proceso de asociación público privada en las áreas metropolitanas de

Cochabamba y Santa Cruz para generar economías de escala basados en la integración de

mercados (Texto difundido por el Ministerio de Servicios y Obras Públicas s/f: 31).

Este cuadro nos muestra los mismos argumentos utilizados para entregar SEMAPA y las

fuentes de agua subterráneas y superficiales a la transnacional Aguas del Tunari. Los

"mercados pequeños", lease comités y cooperativas de agua potable, son considerados

ineficientes, por tanto deben desaparecer en el tiempo y transformarse en mancomunidades o

empresas metropolitanas como mercados integrados; además, enmarcadas en la concesión con

una dependencia total de la Superintendencia de Saneamiento Básico, perdiendo la capacidad

de autogestión. Nuestro argumento es que la política debe, por el contrario, fortalecer a los

sistemas comunitarios y sociales de agua potable, considerando que sin apoyo del Estado, con

mucho esfuerzo propio, han resuelto sus necesidades en servicios básicos.

Por su parte, el organigrama del marco institucional del plan, incluye varios niveles de

decisión e instancias ejecutoras, como ser una Fundación Privada denominada FUNDASAB,

(Fundación de Saneamiento Básico); en ninguna de estas instancias se contempla la

participación directa de las organizaciones sociales, ni en los niveles de decisión, menos en el

control social. La defición de políticas de participación social se reduce a promover la

educación sanitaria para fomentar una cultura mercantil del agua y un uso eficiente del

24

Page 32: CESU_2

recurso; por otro lado promover la organización comunitaria solo para canalizar demandas

(Ibid. s/f: 26-55).

El Plan de Riego Bolivia sigue los lineamientos del "Plan Bolivia" de Agua y Saneamiento. El

marco institucional incluye tres componentes, Desarrollo Institucional, Asistencia Técnica,

donde aparece la FUNRIEGO, una fundación privada de riego, e Inversiones; en estos niveles

tampoco existe participación de las organizaciones de regantes. Las fundaciones parecen ser

una política de Estado, organizadas con recursos públicos para instituciones privadas, donde

no existe un control social, ni tampoco puede intervenir la contraloría o la Ley Safco, por su

carácter privado, dando lugar a un manejo de los recursos no transparente (Ministerio de

Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios, 2002:11-12).

2.5. Reformas constitucionales (30 de julio del 2002)

Las organizaciones indígenas del país iniciaron una movilización en mayo del 2002, con una

marcha que duró mas de un mes, exigiendo una Asamblea Constituyente”. Al finalizar la

marcha se firmó un acuerdo con el gobierno con el compromiso de aprobar en esta legislatura,

(antes que finalice agosto del 2002) la Asamblea Constituyente; sin embargo, el congreso

aprobó las reformas a la Constitución Política del Estado, sin incluir la Asamblea

Constituyente; aprueban un referéndum solo para consultar las reformas a la constitución,

entre ellas aprueban el artículo 107:

“El Estado regulará, controlará y supervisará la explotación de bienes nacionales y la prestación de los servicios públicos, por entidades publicas o personal privadas y la defensa de los usuarios por intermedio de las Superintendencias creadas por Ley” “Serán designados por el Presidente de la República … Los Superintendentes son independientes en el ejercicio de sus funciones”.

Esta figura jurídica introducía las Superintendencias dentro la Constitución Política del Estado

(CPE); de esta manera, las Superintendencias de Aguas, establecidas por la Ley SIRESE y el

SIRENARE, iban a ser respaldados por la C.P.E. En los hechos, esto significaba la

culminación del proceso de enajenación de los recursos naturales y las empresas estatales a

manos transnacionales, inicado en 1985. La introducción de las Superintendencias a la C.P.E

representaba avalar el proceso de transferencia de los recursos a las transnacionales. Los

25

Page 33: CESU_2

regantes con estas reformas tenían menos posibilidades de sustituir la superintendencia de

aguas por una autoridad colectiva y democrática.

CONCLUSION

Se ha verificado la vigencia de un marco legal relacionado con el agua, basado en una lógica

privatista y merncatilizadora, funcional al sector privado y las transnacionaes, que vulnera los

derechos de las comunidades, organizaciones de regantes, pueblos indígenas.

El desafio: la AC resultado de octubre como escenario para modificar este marco legal y

regulatorio.

26

Page 34: CESU_2

27

CAPITULO II: SEMAPA EVOLUCION INSTITUCIONAL Y CONTROL SOCIAL

1. PARTICIPACION CIUDADANA Y PARTICIPACION SOCIAL 1.1. Generalidades

La historia de la administración de agua potable y saneamiento básico en la provincia Cercado

del Departamento de Cochabamba se la pueda dividir en cinco etapas. La primera se remonta a

la época precolonial, donde los grupos originarios asentados en el sector, manejaban la tierra y

el agua de forma integrada, bajo principios de reciprocidad, contemplando una diversidad de

usos: riego, consumo humano, agua para animales, constituyendo parte de los usos y

costumbres, vigentes hasta hoy, especialmente en el área rural del valle de Cochabamba.

La segunda, durante la era colonial, se caracteriza por la fundación de Cochabamba el 15 de

agosto de 1571 (primera fundación) y en consecuencia la reparticion por los españoles de las

tierras y aguas pertenecientes a los originarios, otorgándoles a los últimos menores cantidades

de agua para su uso, ocasionando constantes conflictos internos por el control del agua

(vertientes, ríos, lagunas). En esta etapa eran las autoridades de la colonia que reglamentaban

la distribución de los recursos hídricos, y por otra parte, eran los mismos hacendados y

originarios que solucionaban su demanda de agua potable de forma independiente. Con la

finalidad de abastecer de agua al pequeño centro urbano, la autoridad española emite

resoluciones ordenando que en las aguas del rio Rocha, se construyan las primeras dos cajas o

pequeños reservorios de agua conocidos también como estanques con la finalidad que

determinados caudales sean acumuladas para garantizar agua potable a la ciudad de

Cochabamba.

La era prefectural de la administración del agua en la ciudad de Cochabamba, constituye la

tercera etapa, y se inició con la fundación de la Republica de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, y

duró aproximadamente 125 años; la persona responsable era un Juez de Aguas. El año l896, la

Alcaldía de la ciudad de Cochabamba y la Prefectura, a solicitud del gobierno central y la

Page 35: CESU_2

28

vecindad se hacen cargo de la administración, producto de una gran sequía, peste y tifus de los

años 1857 - 1877 y 1879, trayendo consigo desastre y muerte en el valle cochabambino:

"El sistema precario de agua potable colapsó en 1857, cuando se propagó por la ciudad una fiebre tifoidea, la cual se extendió luego en las provincias de Quillacollo, Tapacari, Sipe Sipe, Ayopaya y otras más, dejando como secuela centenares de defunciones en la ciudad y miles en el campo. El foco de infección y propagación fue las aguas servidas de la ciudad de Cochabamba". La fragilidad y riesgo del sistema de agua potable, nuevamente se vio afectado con la gran sequía, hambruna y tifus que se vivió entre 1877 y 1879. Fenómeno que genero nuevamente cientos de muertos y miseria; así como el cierre de varios piletas por falta de agua de las principales fuentes. Producto de estas experiencias, tanto la Prefectura, Alcaldía y población en general tomaron conciencia de la urgente necesidad de buscar nuevas fuentes de agua y mejorar el servicio de alcantarillado que les garantice mayor higiene y salubridad"6 (Salazar).

Producto de un esfuerzo mancomunado entre la Prefectura y la Alcaldía el año 1896 se

inaugura el servicio de Agua Potable en Cochabamba, que lamentablemente colapsa en l918,

la población insiste para que la administración de agua potable sea transferida al Municipio,

pidiendo se deje de lado la dependencia del estado a través de la Prefectura por su falta de

capacidad técnica. En suma, la era prefectural se caracteriza porque la administración del agua

se encuentra en manos estatales, con autoridades que representan a los "patrones o

terratenientes",7 con permanentes conflictos de fuentes de agua y con una población que el año

1947 alcanzaba aproximadamente a 300.000 habitantes.

La cuarta fase, o era municipal en el manejo del agua potable y saneamiento básico, se inicia

respaldada por la Ley orgánica de Municipalidades del 2 de diciembre de 1942, que atribuye a

estas la supervigilancia de los servicios prestados por las Prefecturas Departamentales,

posteriormente la Ley del 6 de diciembre de 1948 transfiere la responsabilidad de la

administración y prestación de servicios a la Municipalidad de Cochabamba. Otro factor es

que en el caso de la ciudad de Cochabamba, la Prefectura no pudo dar solución a los crecientes

problemas de saneamiento básico producto del importante crecimiento demográfico de la

ciudad. La Alcaldía contaba con un Departamento de Aguas que hasta la formación de

SEMAPA, el año l967, fue la responsable de las siguientes atribuciones: obtener nuevas

fuentes de agua, financiamiento internacional, cobro de tarifas, almacenamiento, distribución e

infraestructura para agua potable y alcantarillado sanitario. A decir de Salazar es en esta etapa

que se sientan las bases para la futura conformación de SEMAPA, bajo la presión del BID

Page 36: CESU_2

29

como la condicionante para un préstamo que en ese entonces solucionaría el déficit de agua

potable: "El primer estudio, retoma como base de captación de nuevas fuentes la expropiación de lagunas de riego (Wara Wara). Asimismo, basado en experiencias de otros países se plantea en el segundo estudio un proyecto de captación de aguas subterráneas mediante pozos a perforarse a 12 Km. de Cercado (Quillacollo), cuyo costo en su integridad seria cubierto con financiamiento de crédito internacional expresado en dólares. Es en este espacio, que el BID como financiador del crédito impulsó la creación de SEMAPA, como condicionante a la otorgación del financiamiento. Buscando con ello la creación de una institución especializada y profesionalizada y técnica para la gestión del agua potable y alcantarillado".8 (Salazar)

Por lo expuesto se puede determinar que la creación de SEMAPA ha sido producto de

políticas internacionales en saneamiento básico, impulsados por el Banco Interamericano de

Desarrollo, esta fase considerada la quinta en la presente investigacion la describiremos en el

siguiente acapite.

1.2. Fundación de SEMAPA. Indicios de participación ciudadana y control social,

Decreto Supremo 08408 12/07/67

El Servicio Municipal de Agua Potable – SEMAPA fue creado por el ex Presidente de la

Republica René Barrientos Ortuño en fecha 12 de julio del año 1967 a través del Decreto

Supremo 08408, con el denominativo de Servicio Municipal de Agua Potable,

Alcantarillado y Desagües Pluviales, bajo la figura legal de Sociedad de Economía Mixta ,

con el argumento que para el suministro de los servicios públicos en condiciones de

regularidad y continuidad era necesario autorizar el establecimiento de un organismo

autónomo de gestión en el que se refleje el interés y el aporte de capital publico y privado,

además abarcar todo el Departamento de Cochabamba, pero con exclusividad la provincia

Cercado. (Decreto Supremo 08408-julio 1967).

1.3. Participación ciudadana

El Decreto Supremo 08408 en el Art. 4 creo un Consejo de Administración que por sus

características significan las primeras experiencias de lo que vendría a denominarse control

social y participación ciudadana en un servicio publico. Este Consejo de Administración era

Page 37: CESU_2

30

considerado en el mencionado Decreto como órgano superior de la Sociedad y estaba

conformado de la siguiente manera:

- El Alcalde de la ciudad de Cochabamba, en calidad de Presidente. - Tres representantes del Municipio. - Tres representantes de los usuarios que serán designados: uno conjuntamente por las

Cámaras Departamentales de Industria y Comercio, uno por la Federación Departamental de Juntas Vecinales, y uno por la elección directa de los accionistas del sector privado

- Todos los representantes de la sociedad civil tendrá sus respectivos suplentes. - La forma, condiciones de elegibilidad, el término del mandato de los Consejeros de

SEMAPA se determina en su Estatuto Orgánico.

Se desconocen los alcances de la participación ciudadana establecidos en el Estatuto Orgánico,

documento inexistente en los archivos de la empresa, pero la misma conformación del Consejo

demuestra que el Municipio, la empresa privada y los accionistas (que en todo caso

consideramos fueron vecinos con buena posición económica) hacen absoluta mayoría, en

relación a un solo representante de la Federación de Juntas Vecinales, con una diferencia de 6

a 1 en el Directorio. De todas maneras este antecedente es importante ante la posibilidad

teorica de participación social en SEMAPA.

Por otra parte, es importante remarcar que el mismo modelo de gestión tenía tendencia

privatizadora porque consideraba el agua como mercancía, además de ser una empresa

monopólica tal como expresaba el Articulo 25 del Decreto Supremo de creacion de SEMAPA

que obligaba ha cancelar las concesiones que la Municipalidad hubiera otorgado a terceros, de

la misma forma obligó a todos los vecinos de la ciudad de Cochabamba a conectarse al

servicio que otorga SEMAPA. Como una forma de respaldo a la nueva empresa, el Art. 32

establecía la exención de impuestos y patentes nacionales, departamentales, municipales y de

cualquier otra naturaleza, creados o por crearse, le otorga divisas para el pago de sus deudas

legalmente contraídas, al margen que existen accionistas privados (dueños en parte de la

empresa). Es decir que el Banco Interamericano de Desarrollo impone la característica de

Sociedad Anonima Mixta, con una mínima participación ciudadana para otorgarle en esa

época un préstamo a SEMAPA.

Page 38: CESU_2

31

1.4. Decreto Supremo 10597

El ex Presidente Hugo Banzer Suárez, el 4 de abril de l972 aprueba el Decreto Supremo

10597, abrogando el DS 08480 y determinando la autonomía de SEMAPA, declarándola como

entidad de servicio publico, con autonomía administrativa y financiera, patrimonio

independiente, dando fin a esa pequeña etapa de participación ciudadana. Este Decreto es

producto de otra fuerte etapa de crisis insostenible de la empresa, y tiene también como factor

determinante la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo, a través del

CONVENIO DE PRESTAMO BID-414/SF-BO, denominado "Partes faltantes del sistema de

agua potable para la ciudad de Cochabamba"; este proyecto es ejecutado a partir del año l978

y es el que proporcionó a SEMAPA casi toda la infraestructura que hoy dispone, quedando

claro que la inversión para la construcción de obras de aprovechamiento de fuentes de agua

potable le correspondía al Estado.

En ese lapso no se avizora ninguna forma de control social las autoridades del Directorio

según el decreto Supremo son nombrados directamente por el gobierno central y está

compuesto por un representante de la Prefectura, Comité Pro Cochabamba, (que normalmente

es empresario) Sociedad de Ingenieros y el Alcalde en representación del Gobierno Municipal.

En la práctica se toma la decisión de conformar el Directorio tomando en cuenta los siguientes

aspectos:

- Prefectura. Por que es el Gobierno nacional el que se responsabiliza de los prestamos

para mejoramiento del servicio y asume la Presidencia de la Empresa/

- Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Cochabamba. A decir del Decreto

justificaban su presencia por que era necesaria una representacion de los profesionales

conocedores del área en el Directorio.

- Comité Pro Cochabamba. Esta Institución históricamente representaba a sectores

sociales acomodados, profesionales, etc.

Page 39: CESU_2

32

Revisados la documentación de SEMAPA, no se ha podido constatar que haya existido control

social real o por lo menos la población usuaria y no usuaria de la provincia Cercado tuvieron

la oportunidad de fiscalizar las acciones del Directorio.

1.5. Oficina de relacionamiento social 1978 – 1985

A partir de 1978 hasta el año 1985 a iniciativa del Gerente Ing. Osvaldo Pareja se conforma en

SEMAPA la “Oficina de Relacionamiento Social” a través del cual se implementa una

novedosa forma de acercamiento a los barrios de Cercado, con la finalidad de involucrar a los

vecinos en la solución de los problemas de saneamiento básico, a decir del ex gerente: “En la gestión que me toco desempeñar se ha creado esta oficina, era obligación de la empresa asistir a las asambleas de los barrios, especialmente a aquellos que no contaban con los servicios básicos, se les informaba de los proyectos que existían y ellos se involucraban para ayudarnos en la solución de los problemas, fueron momentos muy importantes porque la filosofía de la empresa era social aunque aun no existía el concepto de control social como tal, creo que se hicieron los primeros esfuerzos” (Osvaldo Pareja -17 de agosto de 2003).

La relacion empresa-poblacion se realiza a través de Gerencia, como acción voluntaria de su

representante, sin que exista normativa alguna que permita a la ciudadania realizar una

fiscalizacion de las gestiones de la empresa, por otro lado el Directorio era nominado

directamente por el gobierno; estas autoridades, a decir del Ing Pareja, no tenían ninguna

relación con la población, estaban dedicados a recibir informes de gestion de gerencia y a

apoyar en la obtencion de financiamientos.

1.6. Decreto Supremo 24298 1996. Primer intento de privatización

Posteriormente, respaldados por la Ley 1330 del 24 de abril de 1992 Ley de Privatización,

promulgada en la primera Presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada que autorizaba a las

instituciones, entidades y empresas del sector publico enajenar sus bienes, servicios y derechos

de sus propiedades y transferirlos a empresas nacionales o extranjeras, y por otra parte

amparados en el Decreto Supremo 24298 del 18 de mayo de l996, con la complicidad del

Directorio y sin consulta a la población definieron la privatización de SEMAPA, aduciendo

que era necesario que la empresa mejore y extienda sus servicios, no sólo a todo Cercado, sino

también a las Secciones Municipales de Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba

Page 40: CESU_2

33

(Ley 1330 24/04/1992).

Para el proceso de privatización el gobierno determina la siguiente composición del Directorio

de SEMAPA: añade al Directorio un representante del Ministerio sin Cartera, responsable de

Capitalización, un responsable designado en forma conjunta por las Alcaldías del Valle

Central y de Sacaba, con la mentalidad de que en el futuro próximo se constituirían en

potenciales usuarios de la empresa; sin embargo este intento fracasa por desentendimientos

con el Sindicato de la empresa y oposición de sectores ciudadanos que impiden que la empresa

sea privatizada.

2. LA GUERRA POR EL AGUA. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

2.1. Directorio 1997 - 1999 respalda la privatización de SEMAPA

El Decreto Supremo 24828 de fecha 25 de agosto de 1997 reconoce a SEMAPA como una

empresa de carácter descentralizada de la Municipalidad de Cercado, este Decreto aprueba la

conformación del Directorio de SEMAPA conformado por el Alcalde Municipal de Cercado,

el Prefecto de Departamento, un representante del Comité Cívico de Cochabamba, es este

Directorio el que participa en el proceso de Concesión de SEMAPA a la transnacional “Aguas

del Tunari” que, aun contando con la participación de un representante de la población a través

del Comité Cívico, el proceso es realizado a espaldas de las organizaciones sociales sin que

sus representantes cívicos realicen consulta alguna a la ciudadania. La justificación

probablemente surja del mecanismo o forma en que estas instituciones llegaron a conformar

parte del Directorio de SEMAPA, es decir a través de un Decreto Supremo que la mayoría de

la población desconocía, además de que en este instrumento legal no existía ninguna

responsabilidad de informar a la ciudadania acerca de las facultades y atribuciones de su

representante, por lo que la presencia del representante no se la puede considerar como forma

de control social en el proceso de privatización de la empresa, mas bien se ha utilizado la

imagen de una institución cívica departamental para aparentar cierta legitimidad social por lo

menos hacia la comunidad internacional.

Page 41: CESU_2

34

Fue precisamente el Contrato de Concesión de SEMAPA otorgado por el gobierno del Gral.

Hugo Banzer Suárez a “Aguas del Tunari” y la posterior aprobación de la Ley de Servicios de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario No 2029, que provocaron la histórica “Guerra del

Agua de Cochabamba” y como consecuencia, la expulsión de la transnacional y la reforma de

la Ley 2029, hoy Ley 2066.

Después de casi cinco meses de enfrentamientos y negociaciones con el gobierno (4 de

noviembre de 1999 - 10 de abril de 2004) la administración del saneamiento básico retorna a

manos de los Cochabambinos, iniciando las organizaciones de la Coordinadora el proceso de

consulta sobre la futura forma de gestion de la empresa.

3. LA “NUEVA SEMAPA” DESPUES DE LA GUERRA DEL AGUA

El histórico movimiento social experimentado en Cochabamba dejó dos mensajes claros al

gobierno: la decisión de la población de no aceptar imposiciones gubernamentales

relacionadas con la privatización del recurso agua como tal y del servicio de agua potable y

alcantarillado sanitario, expresados en el contrato de concesión a Aguas del Tunari y en la

Ley 2029; por otra parte, la voluntad de tomar para sí la responsabilidad de la provisión de los

servicios básicos con participación y control social. Es por ello que en el convenio firmado

entre representantes de la Coordinadora y el Gobierno el 10 de abril, se define la transferencia

de la empresa a SEMAPA RESIDUAL9 recuperando su status jurídico de empresa municipal

de servicio público, con un Directorio conformado por representantes del Municipio, (resistido

por la población por haber sido impulsoras de la privatización de SEMAPA) añadiendo un

representante del Sindicato de Trabajadores de la empresa, dos representantes de la

Coordinadora, quienes tendrían la principal tarea de trabajar en la nueva figura institucional en

coordinación con la Coordinadora.

9 SEMAPA con la privatizacion se constituyó en tan solo receptora de alquileres que debía pagar la transnacional por el uso de sus activos.

Page 42: CESU_2

35

El proceso se inicia con una etapa de consultas a la población, a través de seminarios y

talleres, a través del “Equipo de Apoyo a SEMAPA”, organizado por la Coordinadora con el

objetivo de consolidar el mensaje dejado por el pueblo en la Guerra del Agua.

Dentro las tareas fijadas para la consolidación de SEMAPA como empresa de servicio

publico, con respaldo legal, fortalecida con la participación y control social, técnica y

organizativamente eficiente y transparente, la FEDECOR, el mes de agosto del 2000 presentan

una “propuesta autogestionaria” para la transformación de SEMAPA en la denominada

“Empresa Social de Agua Potable y Alcantarillado”, documento que se convierte en el pilar

fundamental para la futura transformacion de la Empresa.

La propuesta de la FEDECOR contempla no solo sugerencias sobre un futuro modelo de

gestion de la empresa, sino también hace un diagnóstico integral de la problemática del

recurso agua en el departamento de Cochabamba. Las características más importantes de esta

propuesta son:

- Realiza un diagnóstico sobre el déficit de agua potable y de riego en los valles central, bajo, alto y de

Sacaba. - Plantea la creación de un Consejo Departamental del Agua, mecanismo que cuenta con la

representación de regantes, municipios, de la Coordinadora, MISICUNI, ESAPA (sería el nuevo denominativo de SEMAPA), y representantes del proyecto de Riego Kewiña Khocha, cuyo objetivo principal es el de ser la organización máxima del agua, que debe definir las políticas del agua del departamento.

- La empresa MISICUNI debe convertirse en una empresa de carácter social y con participación ciudadana.

- Sugiere cambio de nombre a SEMAPA por ESAPA, convirtiéndola en una Asociación civil sin fines de lucro, con representación mayoritaria de representantes sociales en el Directorio a traves de los Distritos.

- Plantea un reglamento de control social a través del cual los directivos sociales están en la obligación de consultar temas importantes, como ser tarifas, privatización, etc. con sus representados, antes de emitir su opinión en el Directorio.

Paralelamente, la nueva administración de SEMAPA a un año de gestion, logró convertirse en

sujeto de crédito de los organismos financieros internacionales, y realiza la solicitud respectiva

a autoridades de gobierno teniendo como respuesta (y a solicitud de Banco Interamericano de

Desarrollo-BID) el condicionamiento de institucionalizar el Directorio y los cargos

jerárquicos, además de realizar el tramite de concesión del servicio ante la Superintendencia

de Saneamiento Básico. En cuanto al segundo condicionamiento, la gerencia y el Directorio

Page 43: CESU_2

36

(donde existía representación de la Coordinadora) definen desconocer la resolución de las

organizaciones sociales que decidieron impulsar el tramite de LICENCIA y no de concesión,

además respaldan el Contrato de concesión (firmado el 1 de abril del año 2002) las supuestas

pérdidas económicas que “Aguas del Tunari” habría tenido al abandonar el país7. Esta es una

de las primeras traiciones que realiza gente ligada a la Coordinadora que se encontraba en la

empresa.

3.1. Construyendo una SEMAPA con control social

Un hecho inédito, producto de la Guerra por el Agua, es la participación de las organizaciones

sociales en la discusión del modelo de gestion de una empresa pública, que normalmente era

transformada a capricho de los gobernantes de turno. El proceso de consulta sobre el futuro de

SEMAPA es iniciada por el Equipo de Apoyo a SEMAPA a través de dos procesos, uno

externo es decir: recogiendo criterios de la población sobre la estructuración de la nueva

empresa a través de reuniones y asambleas en los barrios y el otro al interior de la empresa. En

esta ultima actividad se llevaron adelante entrevistas con los responsables de área

elaborándose diagnósticos provisionales, a partir de ese diagnóstico se organizaron talleres

donde se promovió la discusión con todos los trabajadores generando un espacio de discusión

colectivo, se hizo análisis autocrítico de la situación administrativa, técnica y de las

principales dificultades y debilidades que observan los trabajadores de la empresa, fijándose

como resultado los objetivos, visión y misión de la “nueva empresa” teniendo como resultado

la necesidad de convertirla en una empresa eficiente, moderna, transparente y con control

social. Este diagnóstico fue presentado en una asamblea a las organizaciones sociales, al

gerente y Directorio de SEMAPA, pero lamentablemente no fue asumida por la empresa

debido a susceptibilidades de parte de la Gerencia General (Ing. Jorge Alvarado quien asumio

el cargo en nombre de la Coordinadora) y de la falta de unidad de criterios al interior de la

Coordinadora.

7 Cláusula decimonovena del Contrato de Concesion entre SEMAPA y la Superintendencia de Saneamiento Básico.

Page 44: CESU_2

37

La Coordinadora asumiendo el mensaje dejado en las calles durante la Guerra por el agua

organiza un Seminario Taller de carácter departamental denominado “SEMAPA DEL

PUEBLO” en la que diferentes organizaciones presentan propuestas respecto al carácter de la

propiedad y modalidades de organización o formas de gestion que aseguren la participación de

la población que la resumimos en el siguiente cuadro:

Propuesta Status jurídico- forma de propiedad Forma de gestión

Omar Fernández

FEDECOR

- Asociación civil sin fines de lucro, en la que 50% del patrimonio pertenece al municipio y 50% es de los usuarios.

- Regularización de derechos por la vía de la licencia y no de la concesión.

Tres niveles de participación social directa - Asambleas barriales de usuarios y no

usuarios. - Asamblea de representantes barriales por

distrito. - Asambleas de representantes distritales. - Directorio elegido por voto universal para

toma de decisiones y ejercer control social.

- Un representante por distrito (14 en total). - Dos representantes por municipio. - Dos representantes por colegio de

profesionales. - Un representante de la empresa privada.

Centro de Culturas

Andinas

Sociedad cooperativa comunitaria mancomunada. Participación accionaría de usuarios, habitantes e instituciones y cooperativas existentes.

No esta clara su propuesta. - Sugiere descentralización administrativa

y financiera para disminuir costos y garantizar eficiencia.

- Reglamentación de los salarios para que el trabajo tenga función de servicio público.

Colegio de Ingenieros Civiles

No menciona Conformación del Directorio: - Alcaldía. - Colegio de Profesionales. - Empresarios privados. - UMSS - Comité Cívico. Plantea la necesidad de un Consejo de fiscalización integrado por personalidades notables: iglesia, profesionales, prensa y Unidad Sanitaria.

Samuel Soria

SEMAPA y MISICUNI deben ser Sociedades Anónimas de Economía Mixta con participación de usuarios, empresa privada, sistemas de agua potable y el Estado.

Recomienda la instauración de mecanismos de control social y fiscalización sin entrar en precisiones.

Rene Jardín, Fran Gonzáles, Oswaldo Pareja

Conformación de una empresa autogestionaría a partir de SEMAPA RESIDUAL. No especifica la forma jurídica.

Directorio con participación ciudadana. - Conformación de un Consejo asesor por

Colegios de Profesionales para planificar estrategias y toma de decisiones.

- Conformación de un Comité de Control Comunitario para fiscalizar actos del

Page 45: CESU_2

38

Directorio y Gerencia que informará a la Coordinadora.

Unión Femenina Cbba.

Sugiere una Cooperativa.

No existe sugerencia

Estas propuestas en forma resumida son llevadas y discutidas en los barrios, en fecha 10 de

diciembre de 2000 en la que se efectúa una asamblea de barrios de la Coordinadora donde se

presenta públicamente las propuestas, los presentes deciden asumir como suya la propuesta de

la FEDECOR realizando algunas observaciones, centrando la discusión en lo que se entiende

por “control social” en la gestion de la empresa, quienes aprueban como propuesta base la

realizada por la FEDECOR, que después de muchas consultas es consensuada de forma

definitiva y presentada al Directorio de SEMAPA para su aprobación pero con un número de

seis representantes de la población. La propuesta definitiva de la Coordinadora tiene las

siguientes características:

- En las Organizaciones Territoriales de Base de Cercado (Barrios con o sin servicio de SEMAPA) se

organiza un Comité de Saneamiento Básico. - Para fines de representación se divide la provincia cercado en seis zonas, equilibrando la densidad

poblacional en cada una de ellas. - En cada zona existen ASAMBLEAS ZONALES, compuestas por los Comités de Saneamiento Básico y

los Sistemas independientes de agua potable. - Cada Zona elige por voto secreto a su representante ante el Directorio de SEMAPA.

Entonces, la composición del Directorio de SEMAPA tomando en cuenta los otros sectores

seria el siguiente:

Seis representantes zonales. Dos representantes del Gobierno municipal. Un representante colegio de profesionales. Un representante de los trabajadores. Gerente de SEMAPA con derecho a voz solamente.

En la propuesta de la Coordinadora realizado por la FEDECOR y el Equipo de Apoyo se

considera la revocatoria de mandato de los directores sociales en caso de incumplimiento de

funciones, informes periódicos del manejo económico, de los proyectos de agua potable y

alcantarillado sanitario en reuniones zonales, consulta necesaria en caso de intentos de

privatización o cambio de razón social, debiendo asumir el directorio en su conjunto las

Page 46: CESU_2

39

decisiones de la población, y lo mas importante la elección de los directores sociales por voto

secreto y directo de los vecinos (as). Esta propuesta es presentada en un Estatuto al directorio

de la empresa el mes de marzo del año 2001 para que sea analizada y posteriormente sea

aprobada por el Concejo Municipal a través de una Ordenanza Municipal.

3.1.1. Falta de consenso en la coordinadora facilita rearticulación de privatizadores

A casi dos años de la “Guerra por el Agua” la Coordinadora no logro imponer cambios en la

gestion de SEMAPA, aunque esta había recuperado la confianza de la población, y liquidez

económica, al interior de la empresa crecía un cierta tendencia de ir retrasando los cambios

radicales que la población esperaba, los representantes del Sindicato de trabajadores en el

Directorio, el Gerente Jorge Alvarado y de la Coordinadora actúan de forma timorata e

indirectamente son parte de esta tendencia que creía peligroso realizar cambios profundos al

Estatuto, por considerar que los representantes de la población en una elección saldrían

perdedores frente al aparato del partido de Nueva Fuerza Republicana que administra el

Municipio de Cercado casi una década y que además tiene la presidencia en el Directorio de

SEMAPA. Reiteradas discusiones sobre el tema al interior de la Coordinadora, la falta de

concenso, la influencia que ejerció Alvarado sobre algunos miembros de la Coordinadora,

hace que el trabajo realizado por el Equipo de Apoyo y la propuesta trabajada con la

FEDECOR pierdan fuerza, desperdiciando momentos coyunturales donde se tenia la fuerza

social necesaria para implementar un verdadero modelo de gestion con control social. No

bastaron los argumentos de que el Partido que gobernaba en el Municipio ya había sido

desenmascarado por la poblacion como corresponsales de la Guerra por el Agua, es en estas

circunstancias que las instituciones que impulsaron la privatizacion de los servicios de

saneamiento básico inician un proceso de rearticulación.

Sin embargo existieron también otros aspectos internos en la Coordinadora, como el hecho de

abarcar o asumir otro tipo de reivindicaciones importantes (de caracter regional o nacional),

por ejemplo las movilizaciones de septiembre-octubre de 2000, formacion de la COMUNAL,

el Reglamento a la Ley 2066 de Saneamiento Basico, etc. el Control Social en SEMAPA deja

de ser un tema central al interior de la Coordinadora (Carmen Peredo).

Page 47: CESU_2

40

3.2. Privatizadores presentan propuesta de control social

En esas circunstancias dirigentes que fueron parte y apoyaron el proceso de privatización de

la empresa que posteriormente defendieron la gestion de Aguas del Tunari, pertenecientes a la

Federación de Juntas Vecinales, Comité de Vigilancia, Brigada Parlamentaria (compuesto en

su mayoría por diputados y senadores que aprobaron el contrato de concesión a Aguas del

Tunari y la Ley 2029), y el Comité Cívico presentaron anecdóticamente un estatuto donde

existía una propuesta de control social con la intención de seguir administrando la empresa

políticamente, como históricamente lo hicieron. El Consejo Municipal compuesto

mayoritariamente por militantes de Nueva Fuerza Republicana (partido con gran influencia

política en las organizaciones mencionadas) de forma ilegal y a espaldas del pueblo aprueba la

propuesta el 11 de noviembre de 2001 a través de la Ordenanza Municipal 2742/2001,

convocan a una elección de Directores con la participación de presidentes de Organizaciones

Territoriales de Bases en su mayoría de Nueva Fuerza Republicana, esta convocatoria fracasa

debido a que varios representantes cuestionan la actitud del dirigente de la federación de

Juntas Vecinales y abandonan la elección, posteriormente el Estatuto es anulado por el

Concejo Municipal a presión de las organizaciones sociales que conforman la Coordinadora,

esa propuesta es remitida a SEMAPA para su consideración y análisis. Por otra parte el

Colegio de Profesionales de Cochabamba presenta también su propuesta al Directorio de la

empresa para que sea considerado conjuntamente las otras propuestas con la finalidad de que

estos sean analizados y en ultima instancia sean aprobados en el menor tiempo posible

tomando en cuenta que la presión se acrecentaba y existían plazos que imponía la

Superintendecia de Saneamiento Básico para la institucionalización. A continuación tenemos

un cuadro comparativo de las tres propuestas:

Page 48: CESU_2

41

Propuesta COORDINADORA-

FEDECOR

Propuesta municipio-Fed. juntas

vecinales Colegio de profesionales

6 representantes sociales 2 representantes Municipio 1 representante trabajadores SEMAPA Gerente (sin derecho a voz) - Se prevé suplentes. - Representantes sociales

elegidos por voto directo de los vecinos.

- Revocatoria de mandato. - Informes públicos y

periódicos a Asambleas zonales.

Consulta ciudadana en caso de privatización, incremento de tarifas,etc.

3 representantes sociales por circunscripción. 2 representantes Municipio 1 representante Colegio de Ingeniaron civiles 1 representante trabajadores de SEMAPA 1 representante Comité de Vigilancia - No existe voto secreto vecinal,

eligen los dirigentes de cada barrio.

- No existe la propuesta de revocatoria de mandato

2 Representantes del Consejo de usuarios.

1 Representante Consejo Técnico. 2 Representantes Municipio. 1 Representante técnico Prefectura. 1 Representante Sociedad de Ingenieros. Gerente de SEMAPA con derecho a voz.

- SEMAPA debe tramitar concesión.

- El incremento de tarifas no será consultada a la población.

- No existe voto secreto en la dirección de los directores sociales.

Cuadro elaborado por el Equipo de Apoyo a SEMAPA

La propuesta de Estatuto del Municipio - juntas vecinales, y del Colegio de Profesionales es

remitida al Directorio de SEMAPA para que sea discutida conjuntamente con la propuesta de

la Coordinadora con la seguridad de que el Estatuto de la Coordinadora sería aprobado por

contar con apoyo mayoritario al interior del Directorio.

3.3. La Coordinadora – FEDECOR imponen principios de control social en el estatuto

En el proceso de discusión y aprobación de los nuevos estatutos los representantes de los

trabajadores en el Directorio con el argumento de no perder “el poder de decisión que habían

obtenido y de conservar el rol dirimidor”11 en una actitud desleal con el pueblo, con la Guerra

del Agua y con la Coordinadora se inclinan a aprobar la propuesta de Estatuto del Municipio

y de los dirigentes vecinales en cuanto se refiere al número de representantes sociales y a la

división territorial prevista, es decir que en coordinación con los Directores que representan al

Municipio aprueban tres en lugar de seis representantes sociales, impidiendo de esa manera

que exista mayoría absoluta de los representantes de la población. Sin embargo, por gestiones

del Dr. Samuel Soria, Director que representaba a la Coordinadora se logra imponer conceptos 11 Declaración realizada por René Cardona representante de los trabajadores de SEMAPA ante el Directorio en reunion de la Coordinadora. (septiembre 2001).

Page 49: CESU_2

42

de control social y fiscalización inmersos en la propuesta de Estatuto elaborado por el Equipo

de Apoyo- FEDECOR como ser la elección a través del voto secreto como forma de elección

de los directores sociales. La propuesta final aprobada por el Directorio de SEMAPA en fecha

25 de octubre de 2001 recoge los siguientes elementos de las organizaciones sociales

organizadas en torno a la Coordinadora:

- Se reconoce a SEMAPA como entidad publica con participación y control social. En

cuanto a su naturaleza, es una Empresa Municipal descentralizada constituida al

amparo del artículo 112 de la Ley de Municipalidades y el Articulo 77 de la Ley 2066,

como entidad pública.

- Se reconoce que es de responsabilidad pública la prestación de los servicios.

- La retribución de los servicios prestados de acuerdo a criterios de equidad social.

- Es una empresa sin fines de lucro.

- Se establece la presencia de representantes de la población usuaria y no usuaria.

- Los directores sociales deben ser elegidos por voto secreto.

- Las tarifas en caso de incremento deben ser aprobadas por el Directorio, el gobierno

municipal que en consulta con la instancia de participación popular emitirá una

Opinión Técnicamente Fundamentada.

Según el Articulo 21 del Estatuto el directorio esta conformado de la siguiente manera:

- Alcalde Municipal.

- Un representante técnico de la Alcaldía, nombrado por el Alcalde.

- Tres representantes de la comunidad de la Capital de Departamento, elegidos por

voto directo, para tal fin deberá elegirse por circunscripciones electorales, es decir

23-24-25, existentes para la elección de diputados uninominales.

- Un representante de la Federación de Profesionales de Departamento de

Cochabamba, elegido según sus estatutos internos.

- Un representante de los trabajadores de SEMAPA, elegidos mediante voto secreto,

debiendo acreditar como mínimo dos años de antiguiedad como trabajador de

SEMAPA.

Page 50: CESU_2

43

Cada uno de los representantes al Directorio deberá acreditar a su suplente según el mismo

artículo.

En cuanto al mecanismo de control social en si , otro elemento que se rescata de la propuesta

de la Coordinadora es que todas las Organizaciones Territoriales de Base (conocidos también

como Barrios o Juntas de Vecinos) que se encuentren en el perímetro actual o futuro para la

prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario por parte de SEMAPA

que sean usuarios o tengan sistemas independientes, conformaran los Comités de Saneamiento

Básico, con el objetivo de participar y ejercer un control social en la gestion de la empresa.

(Estatuto SEMAPA).

3.3.1. Reglamento de control social

Aprobado el Estatuto con la presencia de tan solo 3 representantes de la sociedad civil en el

Directorio, que en la practica no garantiza un control social, la FEDECOR y el Equipo de

Apoyo a SEMAPA, con la intención de dotar a la población de un reglamento que permita y

obligue a los directores sociales implementar en la practica el control social elabora un

“Reglamento de Control Social” para garantizar transparencia y eficiencia en la gestion de la

empresa. Posteriormente el reglamento es entregada y discutida en asambleas de la

Coordinadora y en algunos barrios, remitida al Directorio de SEMAPA para su conocimiento

y discusión. Según este reglamento los directores sociales tienen las siguientes obligaciones:

- Presentar informes trimestrales escritos y verbales a los Comités de saneamiento

básico o cuando un tercio de los Comités así lo soliciten.

- Convocar a reuniones de emergencia a sus representados en caso de que en el

Directorio de SEMAPA se plantee aumento de tarifas, cambio en los criterios de

categorización, intento o insinuación de privatización de la empresa, debiendo al efecto

asumir en el Directorio las resoluciones que hayan tomado sus representados en los

temas señalados.

Page 51: CESU_2

44

- Proponer ante el Directorio proyectos que tiendan a implementar o mejorar los

sistemas de agua potable y alcantarillado, siempre en coordinación con sus

representados.

- Asistir a las reuniones convocadas por el Directorio de la empresa y en caso de

imposibilidad enviar al suplente.

- Apoyar en la organización y ejecución de cursos y talleres de formación de promotores

en saneamiento básico.

- Velar por la calidad de servicios que presta la empresa.

- Incentivar a los usuarios para el pago de sus obligaciones económicas con la empresa

por la prestación de servicios.

Según menciona el reglamento de control social, los Comités de Saneamiento Básico

Zonales deben formarse en las circunscripciones 23, 24 y 25 de la provincia Cercado en

base a representantes elegidos en las organizaciones territoriales de base, quienes son los

directos responsables de realizar el control social a los Directores sociales y para fines de

control social tienen las siguientes responsabilidades y funciones mas importantes:

- Su gestión es de dos anos.

- Debe convocar a sus representantes a reuniones mensuales con la finalidad de

informar sobre el funcionamiento de SEMAPA.

- Gestionar en coordinación con su representante al Directorio SEMAPA, proyectos

de mejoramiento y construcción de agua potable y alcantarillado.

- Convocar a su representante ante el Directorio cada tres meses para recibir

informaciones y evaluar el cumplimiento de sus obligaciones.

El reglamento pese a las constantes presiones ejercidas por representantes de la

Coordinadora – FEDECOR no fue discutida al interior del Directorio de SEMAPA, por lo

que hasta el momento el control social no se ha ejercido en la practica la poblacion no

cuenta con un mecanismo legal que les permita realizar control y fiscalizacion a la

empresa y a los Directores que los representan.

Page 52: CESU_2

45

3.3.2. Reglamento de elección de representantes de la comunidad ante el directorio de

SEMAPA

Con la finalidad de viabilizar en el menor tiempo posible la institucionalización de la

empresa, el Directorio transitorio de SEMAPA aprueba el Reglamento de elecciones para los

directores representantes de la sociedad civil en fecha 23 de febrero de 2002. Este reglamento

recoge principios del Código Electoral boliviano y tiene las siguientes características:

Crea un Comité electoral. Según el Reglamento tiene características teóricas de

imparcialidad y autonomía, que enmarca sus actos a la Constitución Política del Estado, leyes

de la Republica y al Estatuto de SEMAPA. La conformación del Comité Electoral es producto

del consenso entre las organizaciones sociales y esta conformado por dos representantes de la

Alcaldía de Cercado, uno de la Coordinadora de Defensa del agua y de la Vida, un

representante de los trabajadores de SEMAPA, un representante de la Iglesia Católica, la

Central Obrera Departamental y un representante del Sindicato de Trabajadores de la Prensa.

El Comité Electoral tiene importantes atribuciones en el precoso, como ser aprobar y publicar

el calendario electoral, inhabilitar a candidatos que no cumpla requisitos establecidos, etc.

Jurados Electorales. Los jurados electorales esta conformado por tres titulares y tres

suplentes para cada recinto electoral. Estos son designados por la planilla de empleados de

SEMAPA por el Comité Electoral. Esta es una de las debilidades del Reglamento, por lo que

se debe establecer que sea la propia ciudadanía la que realice el trabajo de Jurado Electoral

Representación popular por circunscripciones territoriales. Determina que en el ámbito de

concesión del servicio y proyección de SEMAPA se constituirán tres circunscripciones

electorales: norte, sur y centro que corresponde a la zonificación de la Corte Departamental

electoral. En cada circunscripción se elegirá por simple mayoría de sufragios un Director

titular y su suplente.

Page 53: CESU_2

46

Determina el voto calificado. Considerando que pueden votar los usuarios y no usuarios , se

definió que sólo votaran los titulares de facturas de electricidad, por ser considerado un

universo relativamente importante de población.

Registro y requisitos para ser candidatos a directores sociales. Los candidatos a directores

deben necesariamente inscribirse ante el Comité Electoral propuestos por una institución con

Personería Jurídica, además de cumplir con los siguientes requisitos:

- Ser residente en la correspondiente circunscripción electoral por lo menos los dos

últimos años.

- Tener 25 años.

- Estar inscrito en el Registro Electoral Nacional

- No haber sido condenado a pena corporal, salvo rehabilitación concedida por el

Senado, ni tener pliego de cargo o sentencia ejecutoriada.

- Acreditar el certificado de solvencia fiscal.

El reglamento adolece de muchos vacíos y es excluyente, provocando malestar al interior de la

poblacion con el argumento de que todos los cochabambinos participaron en la recuperación

de SEMAPA por lo tanto tienen derecho a elegir a sus representantes, sin ningun tipo de

discriminación. (Antonio Tambo Dirigente Vecinal, 11/03/02).

4. PRIMERA ELECCION DE DIRECTORES CIUDADANOS

La presión del Banco Interamericano de Desarrollo, del gobierno y la Superintendencia de

Saneamiento Básico para la institucionalización de la empresa hace que, de forma precipitada

el Directorio de SEMAPA convoque a instituciones cochabambinas contempladas en el

Reglamento de Elecciones para la conformación del Comité Electoral, sin contemplar que el

año 2002 se debe realizar las elecciones generales en Bolivia y que la elección de directores

ciudadanos pasaría desapercibido por la población, es así que en fecha 1 de marzo el Alcalde

Municipal emite la “convocatoria publica a elección de representantes de la comunidad

ante el Directorio de SEMAPA” determinando en ultima instancia que la votación se

Page 54: CESU_2

47

realizará con la factura de luz el último domingo de mes de abril, ante la negativa de la Corte

Departamental Electoral de hacerse cargo del proceso electoral como apoyo al Comité que se

había compuesto.

Representantes de la Coordinadora hicieron notar al Directorio de SEMAPA que elecciones

para SEMAPA a las puertas de una elección nacional donde los ciudadanos se encontraban

enfrascados en la campana electoral se tornaría en un mal antecedente para la implementación

del control social en la empresa, sin embargo fueron desoídos en la solicitud y el proceso

electoral continuo adelante.

El Comité Electoral tomo posesión de sus actividades y sin contar con el apoyo técnico,

logístico, de recursos humanos y económicos necesario, con un mínimo de publicidad llevo

adelante elecciones precipitadas para el Directorio de SEMAPA, coartando la participación

ciudadana ya que por decisión del Comité Electoral, avalado por la mayoría del Directorio

transitorio de SEMAPA se tomó como padrón electoral la base de datos de los usuarios de la

empresa de Luz y Fuerza – ELFEC evitando así la participación de vecinos que eran

inquilinos, además de que solo podían votar una persona por familia. La Resolución de

03/2002 del Comité Electoral al respecto menciona:

“Art. 2. Por las características de esta elección, para un mejor control se adopta como padrón electoral para todo el proceso la base de datos de los usuarios de la empresa de Luz y Fuerza-ELFEC. De este sistema informático se obtendrá la lista de ciudadanos habilitados para votar en esta elección.” 14

“Art. 3. Todo ciudadano que se encuentre en la base de datos de los usuarios de ELFEC legítimamente habilitado tiene la responsabilidad de votar, guardar el secreto del voto durante su emisión, velar por la libertad y pureza del acto eleccionario.”

Las características de la elección de los primeros directores ciudadanos de SEMAPA no

expresa el mensaje de la “Guerra por el Agua” por la falta de participación de la ciudadanía,

por el voto calificado (sólo el titular de la cuenta de luz podía emitir su voto) además el común

de la población no tenía conocimiento de la elección.

Page 55: CESU_2

48

4.1. Mínima participación ciudadana pone en duda control social en SEMAPA

Para la elección de los tres representantes de la comunidad ante el directorio de SEMAPA se

habilitaron 30 recintos electorales en diferentes puntos de la ciudad de Cochabamba, sin

embargo el alto índice de ausentismo de los electores debido a que la población no sabia que

se iba a elegir a los directores ciudadanos, y la desorganización de las mesas de votación,

además la poca gente que asistió se preguntaban porque pedían factura de luz si se trataba del

agua. Un ex dirigente vecinal de la zona norte que solicitó guardar reserva de su nombre

expresaba sobre la elección de SEMAPA lo siguiente:

“Esa época yo era dirigente de mi barrio, pero no recibimos información de nadie, aunque tenemos agua propia el alcantarillado es de SEMAPA hubiéramos querido participar porque todo mi barrio participó en la Guerra del Agua. Ese dia hemos visto a las 9 de la mañana que cerca de la iglesia había gente con su mesita me he acercado y recién nos enteramos que había elecciones de SEMAPA. Había poco creo que en mi circunscripción no ha habido ni 300 votos y nosotros debemos ser 170.000 o más. Nos enteramos que los responsables eran trabajadores de SEMAPA que trataron de inducir el voto, porque les señalaban en cual "se debía marcar". Otra cosa que me parecía extraño era porque pedían factura de luz si la elección era para controlar el servicio de agua. Después he visto que había dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales conocidos que decían a los pocos que se acercaban por quien deben votar. Después nos hemos ido y unos cuantos sólo han elegido”15

El promedio de electores en la mayoría de las mesas no superó los 135, de los 1000 que se

estimaba, según las papeletas de control a las que se pudo acceder. La zona norte,

circunscripción 23, 597 personas se presentaron a votar, se estima que por mesa existieron 50

votantes. En el área central del Cercado, circunscripción 24, el número de votantes llegó a

648, es decir, 45 electores por punto de sufragio, como termino medio. La zona sur,

circunscripción 25, el número de votantes superó a las dos áreas anteriores con 1935 electores,

con aproximadamente 150 personas por mesa de votación. En total el número de electores

llega a 3.174, según informes previos, que se traducen en el 3.6% del universo de votantes que

debió acudir 60 mil según lo estimado por el Comité Electoral.

Lo contradictorio de estas elecciones es que en la zona sur (circunscripción 25) el 85% de la

población no recibe los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de SEMAPA, si no

más bien tienen sus propias Asociaciones o Comités de Agua Potable con características

15 Entrevista a dirigente vecinal realizada por Carmen Peredo.

Page 56: CESU_2

49

autogestionarias, en esta zona existió mayor participación de la población e inclusive se tuvo

que anular la elección y convocarse a otra por comprobarse fraude electoral por parte de

personas ligadas a Nueva Fuerza Republica. .Esta participación se puede explicar porque los

habitantes de esta zona tuvieron un papel muy importante en la Guerra del Agua, motivados

por la defensa de sus fuentes de agua y su infraestructura que según el Contrato con la

transnacional Aguas del Tunari deberían transferirse a titulo gratuito a esa empresa, este hecho

produjo mayor conciencia y compromiso, además de el interés que tienen los vecinos en

mejorar sus servicios de agua potable a través de la empresa y extender alcantarillado.

Al respecto el Padre Luis Sánchez, Director representante de la zona ante el Directorio de la

empresa dice: “La situación en la zona sur en cuanto a los servicios básicos es delicada, en su mayoría es gente de escasos recursos económicos y ante la indiferencia de las autoridades de gobierno para solucionar estos problemas ellos han resuelto parcialmente sus problemas, pero también han decidido presionar a SEMAPA para que le de solución definitiva, por eso los Comités de Agua potable eligieron sus propios candidatos al Directorio, aunque hubo mucha desorganización en la elección. Existe en la zona una valoración importante de la Guerra por el Agua, porque ellos participaron aun sin ser usuarios”.

Esta primera experiencia si bien fue importante a pesar de sus debilidades, creo desazón en la

población, aun considerando que un gran porcentaje de ella no esta enterado que existe gente

que lo representa en el Directorio.Con la finalidad de tener una idea exacta de las elecciones

tenemos un cuadro comparativo y los resultados oficiales provenientes del Comité Electoral:

Las otras organizaciones (Colegio de Profesionales, Trabajadores de la Empresa, el

Municipio) que conforman el Directorio de la empresa eligen a sus representantes según

normas internas y el Directorio es posesionado el mes de mayo del año 2002.

5. DIAGNOSTICO DE SEMAPA CON CONTROL SOCIAL

A pesar de que la propuesta de Reglamento de Control Social elaborada por la FEDECOR a

través del Equipo de Apoyo fuera entregada al Directorio transitorio para su aprobación y

siendo de conocimiento de los nuevos directorios que ya están cumpliendo la gestión de dos

años que prevé el Estatuto, con excepción de la zona sur (circunscripción 25) no existió

Page 57: CESU_2

50

control social de los vecinos a los actos de su representante ante el Directorio, menos aún de

los Directores a los actos de la empresa se puede afirmar este extremo por lo siguiente:

- No se ha aprobado el Reglamento de Control Social.

- La elección fue realizada en forma precipitada y a meses de una elección presidencial,

por lo que se puede decir que los directores tienen legalidad de representación pero no

así legitimidad.

- No hubo la suficiente difusión de la importancia del control social, es decir que la

Coordinadora “dejo a medias” la tarea que ella misma se encomendó de construir un

modelo de gestión de empresa autogestionaria y con control social.

- La población de Cercado no conoce las facultades y obligaciones que tienen sus

representantes en el Directorio y con relación a sus representados.

Estos elementos justifican la falta de involucramiento de la población en la gestión de la

empresa, además la Coordinadora del Agua y la Vida ingresa en una etapa de debilitamiento

en cuanto al tema concreto de SEMAPA, dejó de lado el control directo sobre la empresa, y ni

siquiera emite opiniones públicas en cuanto a irregularidades permitiendo la rearticulación de

fuerzas políticas que participaron en la privatización de la empresa y que ahora nuevamente

tienen en sus manos a la empresa.

Según datos obtenidos de un trabajador que no quiso dar su identificación y por información a

la que se logro acceder la empresa continua siendo un botín político, los Directores

representantes de la población al margen de hacer pequeños trámites para los dirigentes de su

sector, se han limitado a colocar como trabajadores en la empresa a parientes y amigos

(excepción representante del sur). El representante del Comité Cívico, haciendo uso de viejas

prácticas utiliza la empresa, con complicidad del Directorio, para dar empleo a sus allegados.

Sin embargo, estos temas no son conocidos por gran parte de la población, continúan con el

sentimiento y la nostalgia de la “Guerra por el Agua” a pesar de los antecedentes descritos la

empresa a recuperado credibilidad en la población, sin embargo a espaldas de la población

Page 58: CESU_2

51

continua sometiéndose a las imposiciones del Banco Interamericano de Desarrollo y la

Cooperación Técnica Alemana.

5.1. Circunscripción 25: una experiencia de participación social

Con el denominativo de SEMAPA SUR los Comités de Agua Potable de la circunscripción

25, impulsados por sus representantes al Directorio de la empresa Padre Luis Sánchez y Raúl

Salvatierra s encuentran realizando los esfuerzos necesarios para la solución definitiva de la

falta de agua potable y alcantarillado, este trabajo vienen realizando en coordinación con

SEMAPA.

Por otra parte, el fortalecimiento organizacional a través de seminarios y talleres de estos

Comités que mejoren la dotación de los servicios, la información permanente de los vecinos

en cuanto se refieren a sus intereses concretos es cotidiano, sin embargo una falencia que se ha

podido observar es la falta de denuncia de los problemas internos que aqueja a SEMAPA en

cuanto al manejo administrativo y las presiones de la Cooperación Técnica Alemana , el

Banco Interamericano de Desarrollo y los partidos oficialistas de intentar crear nuevamente

una empresa metropolitana de servicios básicos con la participación de los municipios del eje

de conurbación es decir Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe.

Al respecto el Padre Luis Sánchez dice:

Para nosotros es difícil imponer nuestro criterio al interior de la empresa, estamos concientes que existen actitudes negativas al interior de la empresa, pero lamentablemente poco podemos hacer, ellos hacen mayoría, hemos denunciado que los directores no pueden hacer trabajar en la empresa a sus parientes, que el mandato del pueblo es para hacer control social, casi se a duplicado el personal, especialmente el eventual, no podemos hacer más nada”

De todas formas en la circunscripción 25 se ha podido lograr un grado de participación y

control social importante, aunque por ser minoría al interior del Directorio de SEMAPA los

representantes de las otras circunscripciones, sectores tales como el Sindicato y la Alcaldía

continúan utilizando la empresa para fines políticos y personales.

Page 59: CESU_2

52

5.2. SEMAPA impulsa privatización de servicios de saneamiento básico

El Directorio institucionalizado que asume las riendas de la empresa en mayo de 2002 se

somete a las presiones y condicionamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, la

Cooperación Técnica Alemana – GTZ para obtener un crédito de 18 millones de dólares ya

tramitado por el Directorio transitorio que asumió la dirección de SEMAPA después de la

“Guerra por el Agua”. Uno de los condicionamientos es impulsar la empresa metropolitana,

las mancomunidades de municipios bajo la figura jurídica de Sociedades Anónimas Mixtas

que significan privatización del servicio porque legalmente están protegidos por el Código de

Comercio y conceptualiza al recurso agua como mercancía. Estos proyectos son impulsados a

nivel nacional por el Viceministerio de Saneamiento Básico, a través de convenios con la GTZ

y el BID quienes financiarían estos proyectos.

En Cochabamba se llega al extremo de que un representantes de la GTZ (Stefan Seidel) con el

respaldo de Gerencia, el Directorio de SEMAPA, la Brigada Parlamentaria, el Viceministerio

del Sector desde las mismas oficinas de la empresa impulsa la privatización del servicio de

saneamiento básico en varios municipios del Departamento, bajo el argumento de que es un

condicionamiento del mencionado préstamo y que además ese modelo de gestión es

sostenible, mejora la calidad del servicio y tiene características empresariales. (por imposición

del BID solo se ha logrado 3 millones de dólares para fortalecimiento institucional, y

necesariamente debe ser una consultora chilena la que asuma el trabajo)., debiendo ser los

usuarios quienes de forma directa deban asumir las deudas.

La GTZ el BID ante la falta de un instrumento jurídico que reglamente la Ley 2066 de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario presiona al gobierno de turno y este promulga el Decreto

Supremo 26587 donde se otorga un marco jurídico a la Sociedad Anónima de Economía

Mixta, direccionando y obligando a los Municipios a conformar mancomunidades, como única

forma de obtener financiamientos para superar sus problemas de saneamiento básico. La

finalidad de estas instituciones cooperantes en complicidad con el gobierno y algunos sectores

de parlamentarios es que las pequeños sistemas autogestionarios tales como las cooperativas,

Comités y Asociaciones de Agua Potable desaparezcan, transfieran a título gratuito su

Page 60: CESU_2

53

infraestructura se organicen en sociedades de economía mixta a través de los mancomunidades

de Municipios, los obliguen a realizar trámites de Concesión ante la Superintendencia de

Saneamiento Básico. Ante esta realidad y conocedores de estas intenciones el Directorio de

SEMAPA ha asumido una actitud de complicidad, traicionando nuevamente a la población

que en la “Guerra por el Agua” salio a las calles a desprivatizar la empresa. No se ha

escuchado ni una voz de denuncia desde el interior de la empresa, son organizaciones sociales

como los regantes y Comités de Agua Potable que impiden el despojo de sus fuentes de agua,

tal es el caso de los conflictos suscitados en la Mancomunidad Tiquipaya – Colcapirhua que

obligan a las autoridades de gobierno a impulsar este tipo de figuras jurídicas para la gestión

de agua potable y alcantarillado mientras no se apruebe los reglamentos a la Ley 2066 de

forma consensuada con las organizaciones sociales del país.

La FEDECOR conjuntamente los Comités de Agua Potable del Sur de Cercado, la Asociación

de Comités de Vigilancia de Cochabamba, la Federación de Juntas Vecinales de Cercado, la

Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida firmó un convenio con el Ministro de Obras

Públicas, el Viceministerio de Saneamiento Básico en fecha 22 de enero de 2004 con los

objetivos mencionados, a pesar de la oposición de las instituciones de Cochabamba entre ellas

SEMAPA, que insisten en la privatización de los servicios de agua potable y alcantarillado

sanitario.

6. SEGUNDA ELECCION DE DIRECTORES CIUDADANOS-PARTICIPACION

CIUDADANA AVANZA

El mes de abril del 2004 se cumplio los dos años de gestión de los Directores comunitarios

establecido por el Estatuto de SEMAPA, es así que cumplido el requisito de Convocatoria

pública realizada por la autoridad Municipal, el Comite Electoral es convocada para asumir

funciones, la Iglesia Catolica, Coordinadora, un representante de los trabajadores, el Sindicato

de trabajadores de la Prensa , dos representantes del Municipio de Cercado y el representante

de la Central Obrera Departamental inician el trabajo para la eleccion de los Directores

ciudadanos, esta vez con el compromiso de lograr la mayor participacion ciudadana posible,

para lograr estos objetivos se programaron y realizaron las siguientes actividades:

Page 61: CESU_2

54

Taller de evaluación sobre control social en SEMAPA. Esta actividad se realizó, con el

auspicio del Centro de Estudios Superiores CESU de la Universidad Mayor de San Simon y

del Centro de Planificacion Económica CEPLAG, dependiente de la misma Universidad. Los

resultados fueron importantes debido a que por primera vez los dirigentes vecinales pudieron

recibir un informe público, teniendo además la posibilidad de hacer una evaluacion. Los

resultados del taller, fueron en forma general, rechazo generalizado al informe de labores de

los Directores, solicitud de postergación de las elecciones con el argumento de que la

participación debería ser con voto universal, por lo tanto sugerian el cambio del Estatuto y del

Reglamento de Elecciones, otra de los resultados importantes del Taller fue solicitar que se

consensue con la población el Reglamento de Control Social elaborado por la Coordinadora el

año 2001, para su inmediata aprobacion.

Por compromisos asumidos por el Comite Electoral, estos resultados fueron puestos a

consideracion del Directorio y además rechazados por una mayoria del Directorio de

SEMAPA, (entre ellos los Directores ciudadanos Edilberto Arispe y Ricardo Villazón,

quienes fueron los más criticados en el taller). El Directorio cuestionó al Comité Electoral por

realizar actividades que no les competen, sugeriendoles que se aboquen a administrar

solamente el proceso electoral. (Carmen Peredo, Miembro Comité Electoral por la

Coordinadora).

Marcha por la institucionalización y el control social en SEMAPA. Esta marcha se

planifico conjuntamente los trabajadores de la empresa y el Comité Electoral, fue parte del

trabajo de difusión de la elecciones para lograr la recuperación de la conciencia ciudadana

sobre SEMAPA y lograr participación en las elecciones para Directores Ciudadanas. El

impacto ante la poblacion fue muy positivo y se aprovecho la oportunidad para presentar el

simbolo de las elecciones: yaquitu- (quechua, en castellano significa aguita en diminutivo,

tenia la forma de una gota de agua). (Entrevista a Marco Carrillo Representante de los

Trabajadores de la Prensa y presidente del Comité Electoral).

Como otra forma de publicidad se realizaron anuncios por canales de television y radios de la

region, obteniendo una receptividad muy importante en la ciudadanía.

Page 62: CESU_2

55

6.1. Comité electoral decide anular convocatoria

Ante las permanentes denuncias de corrupción interna en SEMAPA, reglas del juego nada

claras en el Reglamento Electoral que permite habilitar como candidatos a empleados del

Municipio de Cercado, sin renunciar a su cargo (que por Estatuto ya tienen dos representantes

en el directorio), la habilitación como candidatos de Directores ciudadanos en ejercicio, sin la

obligatoriedad de renunciar a su cargo, la permanente solicitud de la ciudadania de permitir el

voto universal (es decir desde los 18 años tal como establece la Constitucion Politica del

Estado), la solicitud de aprobacion de un reglamento de Control Social, a dos dias de las

elecciones , con dos votos en contra de los representantes del Municipio en el Directorio, el

Comité Electoral define anular las elecciones a traves de la Resolución 05/04, con reacciones

diversas en la ciudadania, unos que aplauden la medida y otras ligadas al partido político

ligado al Municipio (NFR) que la critican.

La Resolución es presentada al Directorio de SEMAPA, conjuntamente una propuesta de

modificacion al Estatuto y al Reglamento que subsanaba todas las observaciones realizadas

por el Comité Electoral, Directorio que considera ilegal la medida asumida, sin embargo

después de una reunión con las organizaciones que tienen representación en el Comité

electoral se ven obligados a asumir las reformas, refrendarlas y presentarlas posteriormente al

Concejo Municipal de la ciudad de cochabamba. (Documentación archivo de la FEDECOR).

El proceso de reformas del Estatuto y Reglamento de elecciones dura tres meses, en ese lapso

de tiempo el candidato al Directorio Miltón Rojas, trabajador del Municipio interpone, un

Amparo Constitucional en contra del Comité Electoral (que había cesado voluntariamente en

sus funciones) ante los tribunales de Justicia, con la finalidad de que sean respetado sus

derechos y por ende se de continuidad al proceso electoral, el Amparo sale en favor de las

personas que formaban el Comité Electoral. Con este antecedente y sin más excusas el

Concejo Municipal aprueba las reformas, el Directorio emite una nueva convocatoria para las

elecciones de los Directores ciudadanos de SEMAPA que se llevara adelante el 26 de

septiembre de 2004.

Page 63: CESU_2

56

Los avances logrados por el Comité Electoral en coordinación con organizaciones sociales son

las siguientes:

- Voto Universal, es decir podran votar todos los ciudadanos mayores de 18 años que se

encuentren en el padron electoral de la Corte departamental Electoral, que residan en

la ciudad de Cochabamba.

- No podran ser candidatos a Directores Ciudadanos los empleados municipales de la

Ciudad de Cochabamba, o lo que de forma directa o indirecta tuvieran nexos

económicos con SEMAPA.

- Los Directores Ciudadanos en ejercicio que no hubieran renunciado a su cargo en el

momento de habilitarse como candidatos.

- El compromiso de que inmediatamente sea posesionado el nuevo Directorio se iniciará

la discusión y aprobación de la Propuesta de Reglamento de Control Social elaborado

por la Coordinadora y la FEDECOR.

Si bien se lograron algunos avances para consolidar el control social en SEMAPA, la

representación ciudadana al margen de minoritaria no ha logrado influir al interior de la

empresa en la conformacion de una empresa transparente y eficiente, menos aun lograr una

relacion relativamente importante con la poblacion.

CONCLUSIONES

- La estructura de SEMAPA es producto de las condicionalidades de la cooperación

internacional, antes que resultado de la discusión pública de los cochabambinos.

- Hasta la guerra del agua, el Comité Cívico era el actor mas importante de la sociedad

civil que decidía sobre SEMAPA.

- La Coordinadora se desvinculó de la problemática de SEMAPA, teniendo relaciones

coyunturales, tal es el caso del Comité Electoral en el que tiene un representante. A

pesar de ello es una organización tomada en cuenta en temas referidos a la empresa.

Page 64: CESU_2

CAPITULO III: CONSEJO NACIONAL INTERINSTITUCIONAL DEL AGUA (CONIAG).

UN ESPACIO DE CONCERTACION DEL RECURSO AGUA

1. ANTECEDENTES

Como consecuencia de la Guerra por el Agua, las movilizaciones de septiembre del año 2000

vuelven a colocar en tela de juicio la política de gobierno sobre el tema hídrico, pues nuevamente,

sin consultar a las organizaciones sociales envía al Congreso Nacional una propuesta de Ley del

Recurso Agua para su discusión y posterior aprobación. Como resultado de esta movilización, el

gobierno firma convenios con la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de

Bolivia (CSUTCB) y con la Coordinadora de Defensa del Agua y la FEDECOR, en fecha 7 de

octubre del año 2000, que incluía archivar la propuesta de ley, y mediante Decreto Supremo,

conformar una Comisión con participación de las organizaciones sociales, para que en tiempo

perentorio se elaboren un nuevo proyecto de ley que modifique los articulados existentes en el

Código de Minería, la Ley de Electricidad y otras leyes sectoriales, que atentaban contra los

derechos de las comunidades indígenas y campesinas, además de abrogar la Ley de Aguas de 1906,

suspender las concesiones de agua hasta encontrar el consenso necesario sobre la legislación del

recurso.

La Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) (de la que forman parte

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que son parte de la Mesa Técnica del Agua y

coordinan acciones especialmente con la FEDECOR) y el Ministerio de Asuntos Campesinos y

Desarrollo Rural, como muestra del cumplimiento de los convenios firmados, impulsan la creación

de un organismo de concertación en el tema hídricos, inicialmente denominado CONAG (Comisión

Nacional del Agua.

Con el objetivo de socializar esta propuesta, el Gobierno contrata los servicios de la CGIAB y el

Centro de Investigación y Promoción Campesina (CIPCA), quienes solicitan la participación de la

FEDECOR en este proceso organizativo.

57

Page 65: CESU_2

En el primer acápite se describe la participación de la FEDECOR en el proceso de construcción de

la normativa de riego y el CONAG; luego se aborda la constitución del CONIAG; a continuación se

analiza la aprobación del ingreso del Comité Nacional de Regantes al CONIAG; posteriormente se

describe constitución y formulación de principios del CONIAG; inmediatamente se identifican los

problemas más críticos; también se visualizan los resultados alcanzados por el CONIAG;

seguidamente se aborda el proceso de elaboración de una propuesta de política nacional de recursos

hídricos y finalmente se presentan las principales lecciones aprendidas.

2. PROCESO DE PARTICIPACION DE LA FEDECOR EN LA CONSTRUCION DE LA

NORMATIVA DE RIEGO Y EL CONAG

Técnicos de CIPCA, el CGIAB y el PRONAR (Programa Nacional de Riego) y el Ministerio de

Asuntos Campesinos, además de representantes de la FEDECOR, inician en junio del año 2001 un

proceso denominado “Construcción de una Normativa Concertada de Agua para Riego”. Producto

este proceso se elabora una propuesta de borrador de normativa de riego, que recupera las demandas

de las organizaciones de regantes, particularmente la implementación de una autoridad colectiva del

recurso agua con participación de las organizaciones campesinas, con la finalidad de proteger sus

usos y costumbres en la gestión del agua, a través de figuras jurídicas como el registro.

Para alcanzar este resultado, se realizaron cinco talleres regionales, en Cochabamba, Oruro,

Villamontes, Camargo y La Paz, concluyendo el proceso se llevó adelante el primer taller nacional

de regantes, en La Paz el 21 y 22 de septiembre de 2001; en esa ocasión se hace entrega a

representantes del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación de un documento que incluía

la propuesta de Ley de Autoridad de Aguas, el Reglamento de Uso de Agua para Riego, y cuatro

resoluciones especificas relativas al rechazo de cualquier intento de creación de la Superintendencia

de Aguas, la solicitud de políticas de fomento a la agricultura, medidas contra la contaminación de

rios y la solicitud de proseguir con el proceso de consulta y concertación, hasta obtener una

propuesta de Ley del Recurso Agua verdaderamente concertada con las organizaciones sociales,

especialmente con los sectores campesinos.

58

Page 66: CESU_2

3. CONSTITUCION DEL CONIAG: DECRETO SUPREMO 26599

El 20 de abril del 2002, mediate DS 26599, el gobierno de Jorge Quiroga crea el Consejo

Interinstitucional de Agua (CONIAG) (concebido en principio con el nombre de CONAG), como

organismo de concertación entre gobierno y las organizaciones sociales respecto a la temática del

recurso.

3.1. Funciones y características del CONIAG

El CONIAG “es un espacio de dialogo y concertación entre el gobierno y las organizaciones

económicas y sociales para adecuar el actual marco legal institucional y técnico relacionado con el

agua, de manera que se ordene y regule la gestión de los recursos hídricos” (Presidencia de la

República 2002). Se puede considerar al CONIAG como producto de la nueva forma de relación

entre Gobierno y Organizaciones Sociales resultado de la Guerra del Agua.

El CONIAG tiene las funciones de concertar, proponer acciones para el uso, manejo y conservación

de los recursos hídricos del país, promover la elaboración e implementación de un plan de acciones

concertado con la sociedad civil en materia de ordenamiento legal e institucional de los recursos

hídricos, tomando en cuenta que a nivel gubernamental son varios ministerios que tienen

atribuciones sobre el recurso agua y que la legislación es también dispersa.

3.2. Conformación Institucional del CONIAG

De acuerdo al Decreto Supremo de creación esta organización de concertación está conformada de

forma paritaria entre diferentes Ministerios de Gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Está

presidido por el Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación y está conformada de la siguiente

manera:

- Ministro de Desarrollo Sostenible.

- Ministro de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

- Ministro de Desarrollo Económico.

59

Page 67: CESU_2

- Ministro de Vivienda y Servicios Básicos

- Un representante Nacional por los municipios.

- Cinco representantes de la sociedad civil.

Respecto a la participación de representantes de las organizaciones de la sociedad civil, se ha

logrado la participación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

(CSUTCB), la Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa, el Comité Nacional de Regantes

(actualmente denominado Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua

Potable), un representante de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, el Consejo

Nacional de Ayllus y Marcas (CONAMAQ), un representante de las instituciones académicas y

ONGs que trabajan en relación al recurso agua.

3.3. Vigencia y formación de la secretaria técnica

Con el criterio de que en tres años se puede concensuar una normativa del recurso agua, el gobierno

determina a través del Decreto Supremo, que el CONIAG debe tener una vigencia determinada,

además también conforma una Secretaría Técnica que será la responsable de sistematizar, articular

y facilitar el proceso de dialogo y concertación entre las diferentes instituciones y organizaciones

que conforman el CONIAG.

El funcionamiento del Directorio y la Secretaria debía ser reglamentado por sus miembros en el

lapso de 120 días, con la finalidad de otorgarle funcionalidad y garantizar el cumplimiento de sus

objetivos.

4. COMITÉ NACIONAL DE REGANTES APRUEBA INGRESO AL CONIAG

Conformada legalmente la CONIAG, la Secretaría Técnica en coordinación con CIPCA, el CGIAB,

el Comité Nacional de Regantes, constituido en septiembre del 2001, convoca a un taller Nacional

en la ciudad de Cochabamba los días 25 y 26 de julio del 2002, con la finalidad de retomar el

proceso iniciado e iniciar la socialización del CONIAG. Los objetivos del evento fueron:

60

Page 68: CESU_2

- Informar a los representantes de sistemas de riego de las diferentes cuencas de Bolivia

sobre los objetivos y futuras actividades del CONIAG.

- Elegir un representante de los regantes al CONIAG.

- Continuar el proceso iniciado con el “Dialogo y Consulta para la Construcción de una

Normativa para Riego en Bolivia”.

En primer día del taller estuvo dedicado a la exposición de temas relativos a la situación de los

recursos hídricos, las visiones sobre el agua, el marco legal vigente sobre el agua en Bolivia; y la

FEDECOR realizó una exposición sobre los resultados del “Proceso de Construcción de la

Normativa de Riego”.

El segundo día del Taller se expusieron los objetivos, fines y composición del CONIAG, para que

posteriormente sean los regantes quienes debatan y valoren la necesidad de contar con un Concejo

donde participen todos los sectores sociales, incluidos representantes del gobierno. Después de las

preguntas y respuestas sobre el tema, se ingreso al trabajo de grupos en base a interrogantes

preparados para el efecto (ver anexo).

En el plenario, luego de una amplia discusión2, por mayoría absoluta se definió participar del

CONIAG, pero solicitando que sean representados por cuatro personas considerando que el 85% del

agua en el país esta destinada al riego; las realidades de las tres cuencas son muy diferentes por lo

que es necesario que cada una de ellas tenga su propia representación al interior del CONIAG. En

este sentido fueron elegidos representante de la Cuenca del Pilcomayo, del Río Grande, la Cuenca

del Altiplano y un representante de la región del Chaco.

Posteriormente, la FEDECOR en reunión con CIPCA y la CGIAB, fue comisionada para que pueda

servir de enlace con las otras organizaciones campesinas, explicar la importancia del CONIAG y

garantizar su presencia en la reunión de constitución.

2 Se discutió ampliamente el ingreso al CONIAG, el argumento de que para conversar y negociar cualquier tema relativo al agua debían movilizarse hasta correr el riesgo de perder vidas, heridos, porque el gobierno hace caso omiso a las demandas, reclamos, que ahora se presentaba la oportunidad de contar con un Concejo en el que representantes del gobierno estaban obligados a asistir y concertar (Secretaria Técnica CONIAG, 2002).

61

Page 69: CESU_2

5. CONSTITUCIÓN Y FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS DEL CONIAG

La primera reunión se realizo el 17 de diciembre del año 2.002 con la presencia de representantes

de todos los Ministerios señalados en el DS 26599, las organizaciones sociales a través de sus

representantes se hicieron presentes mostrando conformidad y optimismo ante el nuevo Concejo de

concertación y coordinación, que en adelante se ocuparía del recurso hídrico.

Con la finalidad de transparentar las actividades de los miembros del CONIAG, se fijaron los

siguientes principios:

- Confianza Mutua: La base sobre la cual se puede lograr un diálogo efectivo y un trabajo

provechoso, tiene que ser la confianza que todas las partes demuestren hacia las posiciones y

opiniones que se traen a la mesa, dejando de lado intereses personales, de clase, de

tendencias políticas y/o presiones sindicales.

- Inclusión: Para que el debate sea amplio y participativo, no se puede excluir a ningún sector

o región que estén involucrados en la utilización del agua.

- Tolerancia: Los participantes de este proceso deben respetar las opiniones de cada

integrante, independientemente del grado de instrucción, las tradiciones culturales a que

estuvieran acostumbrados, de la experiencia obtenida, o de cualquier otro factor, poniendo el

mejor esfuerzo para comprender las posiciones sugeridas, sabiendo que nadie es dueño de la

verdad absoluta, y todas las ideas sirven para enriquecer el trabajo.

- Equidad: En la búsqueda de soluciones a este tema tan esencial, se deben buscar fórmulas

equitativas y justas, con relación al derecho de uso del agua, equilibrando las injusticias que

se presentan en la actualidad, y favoreciendo a quienes menos tienen.

- Transparencia: Todas las actividades emprendidas y por emprender, deberán realizarse de

forma abierta, positiva, para evitar sospechas de favoritismos.

- Transversalidad: Tampoco puede olvidarse que este tema afecta a diferentes sectores de

usuarios, como también diversas regiones del país. Por ello, se deben tomar en cuenta

seriamente las diferentes realidades que esta situación provoca.

62

Page 70: CESU_2

- Equilibrio: Se debe conservar una sana relación entre el Gobierno, las comunidades

campesinas, las instituciones privadas y todos los demás integrantes del CONIAG, así como

entre los sectores y regiones. Debido a la complejidad de este tema, este concepto es de vital

importancia ya que pueden mezclarse intereses de diversa índole, que dificulta el logro de los

objetivos deseados (CGIAB, 2002).

Los principales resultados obtenidos en este trabajo compartido, y que significaron el punto de

partida para las labores del CONIAG fueron los siguientes:

1. La identificación de problemas regionales mediante relatos de los propios actores.

2. Desarrollo de una metodología de trabajo para procesos de consulta y diálogo.

3. Criterios centrales para futuras normativas sobre el agua, tomando en cuenta los puntos de

vista de las organizaciones sociales y económicas.

4. Identificación de representantes idóneos de las distintas organizaciones relacionadas con los

Recursos Hídricos.

5. Análisis conjunto de problemas comunes.

6. Generación de propuestas normativas concertadas.

7. Sensibilización sobre la importancia del proceso a nivel de autoridades de Gobierno y

representantes de la Cooperación Internacional.

6. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS CRITICOS

Miembros del CGIAB y la FEDECOR que conforman el CONIAG presentaron en la reunión de

constitución un diagnostico de la situación del recurso agua identificando los problemas más críticos

en los que el CONIAG debía participar como concertadores entre los diferentes sectores:

- Escasez de agua, atribuida a: cambios climáticos que acarrean irregularidad, y hacen difícil

el pronóstico sobre la ocurrencia de lluvias.

- Captación de agua por parte de empresas (petroleras, de agua potable, mineras, eléctricas,

otras), en desmedro de la disponibilidad de agua de usuarios tradicionales.

- Carencia de información precisa sobre disponibilidad y estado de los Recursos Hídricos.

63

Page 71: CESU_2

- Peligro de deterioro de las fuentes de agua (aguas subterráneas, flujo base de los ríos,

vertientes, otras).

- Incremento de la demanda de agua por parte de los diversos sectores.

- Ocurrencia de eventos críticos, como las sequías.

- Contaminación del agua, producida por el vertido de aguas sin tratar, de explotaciones

mineras.

- Accidentes ambientales, producidos en la explotación de empresas petroleras.

- Vertido de residuos domésticos.

- Inoperancia de las instancias para el control y cumplimiento de Normas Ambientales.

- Esta situación provoca, además de contaminación del agua, suelo y cultivos, una

disminución apreciable en la cantidad de peces, afectando la biodiversidad en general, lo que

redunda en la economía campesina y agrede al medio ambiente.

- Distorsión de los derechos de agua.

- Superposición de derechos de agua sectoriales.

- Falta de respaldo jurídico para defender derechos de agua consuetudinarios de comunidades

indígenas campesinas y pueblos originarios.

- Falta de reconocimiento a los usos, costumbres y servidumbres de sistemas de riego y

comités de agua potable.

- Ausencia de una autoridad de aguas general.

- Sucesivas captaciones y contaminaciones, realizadas aguas arriba, que implican una

paulatina reducción del agua, tanto en cantidad como en calidad afectando derechos

- Ausencia de instancias para la resolución de conflictos intersectoriales y el no

reconocimiento de autoridades de agua locales (Secretaria Técnica CONIAG, 2002).

64

Page 72: CESU_2

7. RESULTADOS ALCANZADOS POR EL CONIAG

En un año de trabajo permanente la CONIAG avanzó en el tratamiento de varios temas relacionados

a la política y visión de Bolivia sobre recursos hídricos; se ha llevado adelante talleres sectoriales e

intersectoriales para concensuar criterios, se ha elaborado el Reglamento del CONIAG, además de

tener propuestas sobre las descentralización de este Concejo de concertación socio-estatal. Los

avances más importantes se desarrollan a continuación:

7.1. La Visión Andina del Agua

Una de las primeras tareas del CONIAG fue concertar intersectorialmente la visión que tienen los

bolivianos sobre el recurso agua, para luego participar en un taller donde participaron técnicos y

representantes sociales de Perú, Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia. Este documento fue preparado

con el objetivo de presentar la Visión Andina en el III Foro Mundial del Agua realizado en Kyoto-

Japón el 2003, a la que asistieron representantes campesinos y del Gobierno boliviano

(CGIAB/CONDESAN 2003).

El aporte en la discusión de la visión de los bolivianos fue muy importante, relativos especialmente

al enfoque desde el punto de vista de la cosmovisión, el agua como ser vivo, etc. Según el

documento, si bien la visión del agua en la región andina tiene particularidades de acuerdo a las

distintas culturas indígenas existentes, a la diversidad de áreas ecológicas, a las diferentes

ubicaciones de las cuencas, y a los niveles de organización social (comunidades, caseríos,

parcialidades, ayllus, etc.), existen comunes denominadores que deben de ser mantenidos y

respetados (Ibid, 2003).

En los mundos de vida de los pueblos andinos, el agua es mucho más que un recurso hídrico es: el

agua como ser vivo, el agua como ser divino, el agua como base de la reciprocidad y

complementariedad, el agua como derecho universal y comunitario, el agua como expresión de

flexibilidad y adaptabilidad, el agua como ser creador y transformador y el agua como recreación

social.

65

Page 73: CESU_2

El agua como ser vivo: El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con

el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la

adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos.

El agua como ser divino: El agua proviene de Wirakocha, dios creador del universo, que fecunda la

Pachamama (madre tierra) y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, una divinidad que está

presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes de agua.

El agua como base de la reciprocidad y complementariedad: El agua permite la integración de

los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y

del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y

comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición

sino como complementaridad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos

comunitarios.

El agua como derecho universal y comunitario: El agua “es de todos y es de nadie”3. Pertenece a

la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a

necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica.

El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad: El agua se comporta de acuerdo a los

ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y

topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta,

incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios a su

cultura.

El agua como ser creador y transformador: El agua sigue leyes naturales, de acuerdo a los ciclos

estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación

de conocimientos y habilidades obtenidos durantes siglos, así como la construcción de una

3 Entendiendo como tal al derecho de los seres vivos al acceso y uso del agua con la responsabilidad de su conservación sustentable.

66

Page 74: CESU_2

infraestructura hidráulica que permita cosechar y distribuir el agua, sobre la base de una gestión

mancomunada y eficiente.

El agua como recreación social: El agua es la recreación de la diversidad en el espacio y el tiempo,

en las organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la

autodeterminación de las comunidades, en discusión y dialogo permanente con la naturaleza (Ibid.

2003).

4.1. Propuesta para la acción desde la Visión Andina

el documento tambien planteaba ¿cómo respetar la visión de las comunidades indígenas y

campesinas de los Andes, fortalecer su identidad, asegurar sus derechos y conservar los recursos

hídricos?

El agua como patrimonio común: Desde la visión y experiencia del mundo andino, cualquier plan

de acción con relación al agua debe estar orientado a protegerla y conservarla, garantizando su

disponibilidad con equidad para asegurar la existencia de todos los seres vivos del planeta. Para ello

se debe asegurar y proteger los sistemas hídricos, tanto en su entorno geográfico como en su ciclo

natural, consensuando acciones y mecanismos que mantengan la integralidad de los ecosistemas,

especies animales, vegetales y la vida de las comunidades con dignidad, y recreando su identidad

cultural.

El agua es patrimonio de la tierra y de toda forma de vida animal, vegetal y humana. Por ello,

cualquier marco jurídico con relación a los recursos hídricos debe estar basado en este principio.

El agua como dominio público: Este principio implica la definición del agua, en las Constituciones,

como bien público bajo el control de la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, se deben

formular mecanismos equitativos de uso que respondan a las necesidades de la naturaleza y de las

comunidades humanas, priorizando los derechos de subsistencia, soberanía alimentaria y desarrollo

local.

67

Page 75: CESU_2

El agua es un bien común no una mercancía: El acaparamiento del agua por los sectores más

dinámicos de la economía como el sector minero, industrial, agrícola empresarial, exportador, y

otros, va en desmedro de la gran mayoría de usuarios y de la propia naturaleza. Por tanto, ninguna

empresa, nacional o transnacional, o persona particular, tiene el derecho de apropiarse del dominio

del agua o acaparar su uso para fines de lucro privado en perjuicio del resto de la colectividad. Por

ser el agua un bien de dominio público, es un recurso vital que no puede ser tratado como mercancía,

ser reducido a un valor comercial y estar sometido a las leyes del mercado. Por ello, el agua no

puede ser materia de tratados de libre comercio internacional como los de la OMC y el ALCA, o los

tratados bilaterales.

Revalorización de saberes, tecnologías y organización andina: Los saberes del mundo andino,

sus sistemas tecnológicos y sociales de gestión del agua parten del principio de la convivencia

armónica con la madre tierra y se sustentan en la propiedad colectiva del agua, basados en un

sistema legal y social propio. Estos lograron garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas desde

tiempos inmemoriales y por lo tanto deben ser preservados, respetados y reconocidos. Los sistemas

tradicionales de manejo del agua, desarrollados y validados a lo largo de cientos de años, hoy en día

marginados, son probadas alternativas para la sostenibilidad de los recursos hídricos. Por ello deben

de ser mejor comprendidos, valorados, recuperados y difundidos como tecnologías para la

sustentabilidad del desarrollo.

Sistemas de gestión integral y participativos: Los sistemas de gestión del agua deben basarse en

un concepto de integralidad, a partir de una concepción territorial de cuenca, de usos compatibles y

sustentabilidad del recurso. La priorización de los usos del agua debe basarse en mecanismos

participativos que permitan garantizar su conservación y el acceso equitativo. Los proyectos de

gestión sustentable requieren de información pública sobre el estado actual y disponibilidad de las

aguas superficiales y subterráneas, información hoy en día casi inexistente, poco sistematizada y de

difícil o costoso acceso.

Institucionalidad participativa y control social: Las normas legislativas y formas de gestión del

agua deben garantizar la disponibilidad del agua en términos de volumen y de calidad, para asegurar

la sustentabilidad y necesidades de los ecosistemas y de las comunidades humanas. Para ello, los

68

Page 76: CESU_2

sistemas de gobernabilidad, tanto a nivel de cuenca como nacionales, deben basarse en las

autoridades hídricas locales ya existentes, tales como comunidades indígenas, campesinas,

asociaciones de regantes, y demás usuarios del agua. Los gobiernos de los países andinos deben

respetar y valorar la gestión y el derecho originario comunal e integral de las comunidades indígenas

y campesinas, debiendo éstos ser reconocidos como patrimonio de la humanidad.

Políticas económicas adecuadas: Toda política de inversión pública debe considerar

prioritariamente la conservación del recurso, la gestión sustentable y el desarrollo local y regional

sobre la base de los usos y costumbres indígenas y campesinos. Cualquier inversión privada en el

sector agua debe someterse a estos criterios. En las cuencas andinas, el recurso agua se genera en las

partes altas pero por lo general se beneficia a las partes bajas. Las políticas hídricas deben priorizar

mecanismos adecuados para el beneficio equitativo, que garantice una mejor calidad de vida de los

pobladores de las cuencas altas que son los menos favorecidos (Ibid. 2003).

7.2. Talleres intersectoriales del CONIAG

Con el objetivo de concretizar el espacio de concertación entre los sectores que conforman el

CONIAG y el gobierno, y adecuar el marco legal, institucional y técnico relacionado al recurso agua,

a lo largo del 2002, se llevaron adelante talleres, con las siguientes finalidades:

- Informar a los actores de cada sub-sector sobre le panorama actual de la legislación boliviana

sobre el agua y los objetivos y actividades del CONIAG.

- Identificar las principales problemáticas, conflictos y visión sectorial en relación al tema del

agua.

- Recopilar propuestas, documentos, normativas, información en general vinculado al

subsector.

Los resultados obtenidos y llevados a cabo desde el mes de noviembre de 2002 con los sectores

minero, agua potable, industria, navegación, pesca, energético (hidroeléctrico e hidrocarburos),

riego, turismo ambiental, son los siguientes:

69

Page 77: CESU_2

Los dos problemas principales identificados por todos los sectores fueron:

- La falta de una Ley General de Aguas

- La falta de una Autoridad de Aguas único.

Si bien los intentos de crear estas dos instancias ha ocasionado muchos conflictos en el país, todos

están de acuerdo en que estos vacíos crearán mayores conflictos a la larga.

Asimismo, se identificaron problemas entre los sectores respecto al uso de agua:

- la contaminación

- el uso de fuentes

Para el caso de la contaminación el conflicto no se produce por encuentro de intereses sino más bien

por la falta de recursos para la mitigación y control de la contaminación. Por un lado los

contaminadores no cuentan con suficientes recursos para hacerse cargo de la mitigación del impacto

de sus actividades sobre el recurso hídrico, y por otro las autoridades encargadas dicen no contar con

suficientes recursos para hacer cumplir la normativa y realizar un monitoreo y control de la

contaminación. En el caso del uso de fuentes el problema es más complejo por los intereses

encontrados y la falta de una clara priorización del uso del agua. Se requiere de mucho diálogo y

concertación para resolver conflictos en la actual situación de vacíos legales e institucionales. Un

problema mencionado por varios sectores y que sería de mucha utilidad para la toma de decisiones y

resolución de conflictos es la falta de información técnica sobre los recursos hídricos, además de la

gran dispersión de la información actual existente.

Los problemas específicos de cada sector recogidos en los talleres son más diversos, sin embargo se

pudo ver que cada sector tiene un problema que le afecta con mayor intensidad y fue más

enfatizado en las discusiones:

- Sector minero: Contaminación

- Sector Agua Potable: Regularización

70

Page 78: CESU_2

- Navegación, pesca, turismo, ambiental: Impacto de los actividades humanos sobre el

recurso hídrico

- Energía: Concesiones para uso hidroeléctrico paralizadas

- Riego: Falto de respaldo legal para los derechos de uso de fuentes

7.3. Conclusiones y Recomendaciones Talleres Sectoriales

Según los miembros del CONIAG, los resultados obtenidos en los talleres, cumplen

satisfactoriamente los objetivos planteados en un inicio. Se logró un primer acercamiento a los

distintos sectores de uso del agua, que es un primer paso para iniciar un proceso más largo que

apunte a lograr los objetivos planteados para el CONIAG.

De manera general, los participantes manifestaron la necesidad de ordenar las políticas, normativa y

marco institucional del recurso agua. En este sentido consideraron que el CONIAG puede ser un

buen aporte para lograr este objetivo, con opiniones unas más optimistas que otras, respecto el

funcionamiento efectivo de esta instancia.

En la etapa de identificación de problemas de los distintos sectores, se notó una diferencia entre

sectores que ya han reflexionado más profundamente sobre la temática y otros que recién abordan la

problemática de uso del agua como algo específico en su sector. En ambos casos, la información

obtenida fue un excelente punto de partida para profundizar el análisis y apuntar a resultados más

concretos en las actividades futuras. El proceso realizado, según Omar Fernández representante de la

Organización Nacional de Regantes permite "ser optimistas en cuanto al logro de resultados y

propuestas concretas a partir de un trabajo mas minucioso con cada sector”.

Como otra conclusion, se definió la necesidad de reforzar el sector hidrocarburos ya que no se contó

con la asistencia prevista. En el taller con el sector minero, la presencia de instituciones que trabajan

apoyando al sector fue mayoritaria, habiendo asistido solo un representante de las empresas mineras,

por lo que también se consideró importante reforzar este aspecto.

71

Page 79: CESU_2

8. PROCESO DE ELABORACION DE UNA PROPUESTA DE POLITICA NACIONAL DE

RECURSOS HIDRICOS

Esta tarea, desarrollada por el CONIAG durante el 2003, incluyó la organización de varios talleres y

encuentros nacionales, sectoriales y regionales, significando cada uno de ellos un avance positivo

sobre el documento base esencial, al cual se fueron incorporando diferentes perspectivas y

demandas, expresadas por los distintos usuarios del agua.

Los aspectos más importantes de la propuesta de Política Nacional de Recursos Hídricos, extraída de

todos los aportes recibidos es la siguiente:

PRINCIPIOS:

1. Bolivia reconoce el acceso al agua como un derecho humano y de todos los seres vivos en su territorio, basado en los conceptos de justicia, solidaridad, equidad, diversidad y sostenibilidad.

2. El agua es un bien de dominio público.

3. El agua es un recurso natural, vital, finito y vulnerable y sus usos cumplen una función social, ambiental, cultural y económica.

4. El Estado privilegia y fomenta el uso social de los Recursos Hídricos sobre el uso comercial.

5. La cuenca es la unidad básica de Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos.

6. El Estado reconoce el uso social y ancestral de las comunidades campesinas, indígenas y originarias del país, respetando y protegiendo sus derechos de aguas, sus autoridades consuetudinarias y sus usos y costumbres (conocimientos tradicionales y prácticas de protección al agua).

7. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos prioriza el consumo humano, la producción agropecuaria y las necesidades de la biodiversidad.

8. La Gestión del Recurso Hídrico debe ser integrada a través de espacios descentralizados de decisión democrática y participativa.

9. El conocimiento y la información sobre los Recursos Hídricos son la base para su Gestión y su acceso es democrático y transparente.

OBJETIVOS: 1. Satisfacer las necesidades básicas y productivas de la población y biodiversidad actual y futura con los

Recursos Hídricos, en calidad y cantidad.

2. Mejorar la disponibilidad, eficiencia en el uso y calidad los Recursos Hídricos en el marco de la Gestión Integrada de Cuencas.

3. Lograr la seguridad jurídica para las actividades relacionadas con la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

4. Formar y capacitar Recursos Humanos necesarios para la Gestión de los Recursos Hídricos.

5. Establecer un sistema institucional descentralizado y participativo para la Gestión Integral de Recursos Hídricos y la resolución de conflictos.

6. Consolidar la Gestión Integrada de cuencas con los usos y costumbres.

72

Page 80: CESU_2

7. Orientar la inversión pública en el aprovechamiento, la conservación y almacenamiento de Recursos Hídricos.

8. Incorporar en la Gestión Integrada de Cuencas, mecanismos de prevención y mitigación de los desastres naturales y accidentes.

9. Adecuar y fortalecer los sistemas de monitoreo e información sobre Recursos Hídricos.

10. Promover la investigación y el conocimiento que apoye la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

11. Revisar y adecuar la Legislación vigente relacionada con los Recursos Hídricos (CONIAG, 2003).

Estos principios y objetivos serán sometidos a una consulta sectorial y regional mucho más extensa

con el propósito de concertar al mediano plazo un documento de política que permita sentar las

bases de la futura normativa del agua en Bolivia

9. LECCIONES APRENDIDAS

El aspecto más importante a destacar de la experiencia del CONIAG, es que la metodología, el

proceso de consultas sociales, la amplia participación de todos los sectores involucrados, la

capacidad de las partes para sentarse a dialogar y concertar ideas y acciones, así como la

construcción de la visión, de los principios y objetivos para una Política Nacional no surgieron de

las conclusiones de uno o varios estudios de consultoría, ni de la aplicación de elementos técnicos

con una perspectiva moderna, sino como resultado de iniciativas e inquietudes de las organizaciones

sociales, recogidas y enriquecidas por la participación de otros actores, como una manifestación

genuina de las necesidades y los intereses de todos los sectores y todas las regiones. Esta nueva

filosofía de encarar la construcción de Políticas y de Marcos Normativos e Institucionales, a pesar

de ser una experiencia nueva en nuestro país, está dando resultados realmente alentadores, no

solamente para la Gestión de los Recursos Hídricos, sino para ser utilizada como método de trabajo

en la resolución de conflictos, relacionados principalmente con otros recursos naturales y problemas

que aquejan al país. Tenemos la firme convicción de que este proceso continuará de manera

satisfactoria y productiva, con los aportes y participación, evitando exclusiones, que son la fuente de

conflictos socales.

Uno de los factores de mayor éxito ha sido, sin duda, el de la participación activa de los sectores

involucrados, y el haber podido acercar a las partes para la construcción de propuestas concertadas,

dentro de los principios enumerados, por medio de un diálogo provechoso, olvidando gradualmente

73

Page 81: CESU_2

viejas disputas y preconceptos, para aunar esfuerzos en la obtención de productos que beneficien al

país.

Se ha contribuido, de esta manera, a encauzar la Gestión de los Recursos Hídricos, con posibilidades

ciertas de lograr concretizar una Política Nacional, con la expectativa de conseguir un resultado

similar para un reordenamiento institucional y una Propuesta de Ley de Recursos Hídricos,

ampliamente participativa y concertada, que tome en cuenta las necesidades, inquietudes y

proyecciones de todos los sectores y regiones involucrados.

Limitaciones

Los resultados hasta aquí obtenidos no han sido fáciles de conseguir. La falta de un eficaz apoyo

económico y financiero ha resultado una limitante de consideración para el desarrollo de muchas de

las actividades enumeradas. Este factor ha impedido, junto a otros, la materialización de la

institucionalidad del CONIAG, que hasta el momento no ha podido formalizar su estructura

organizativa. La implementación de su agenda de trabajo, ha dependido económicamente de la

ayuda de la Cooperación Internacional, la misma que no ha sido suficiente.

A esto debe agregarse la ausencia de una voluntad política por parte de la mayoría de las autoridades

gubernamentales de turno que integran el Directorio de la Institución, que debido a los frecuentes

cambios, que generan inestabilidad administrativa, no han podido interiorizarse de las actividades de

la institución, ni percibir la importancia de este espacio de diálogo ofrecido por el CONIAG, como

una posibilidad cierta de minimizar los conflictos sociales.

El CONIAG carece de la infraestructura necesaria y adecuada para encarar sus desafíos de la manera

que merece una institución de tales características e importancia.

Otro aspecto a señalar, es la pesada carga burocrática de nuestras instituciones oficiales, hecho que

no les permite estar al mismo ritmo de respuesta que las otras organizaciones, las cuales pueden

tomar sus decisiones en forma más directa y expedita.

74

Page 82: CESU_2

CAPITULO IV: POLITICAS MERCANTILES, MOVILIZACIONES Y NEGOCIACIONES EN SANEAMIENTO BASICO

INTRODUCCION

En la estrategia del modelo neoliberal el agua potable es el sector mas afectado por las

políticas de privatización, en comparación al agua destinada a riego. El agua potable es una

necesidad indispensable, la cantidad de consumidores son seguros y permanentes, el cobro de

las tarifas crea ingresos constantes, por tanto el sector puede garantizar utilidades seguras,

como en el caso de la Concesión “Aguas del Tunari”, que garantizaba una tasa de retorno del

16%, considerada una de las más altas en comparación con otros países1. Este “mercado

seguro” despierta el interés del gobierno, de políticos y de empresas transnacionales, para

transferir los sistemas de agua potable al sector privado; en ese sentido se vienen aprobando

leyes y normas, planes y políticas nacionales, condicionadas a financiamientos de la banca

internacional o de los países y entidades cooperantes, que presionan por la implementación de

nuevos modelos de gestión para crear economías de escala (reducir los gastos agrandando la

empresa) mas eficientes, pretextos que se han utilizado, luego de la guerra del Agua para

iniciar un nuevo proceso de privatización y mercantilización en el sector de saneamiento

básico.

Como el agua es un elemento escaso y vital, las comunidades y los barrios han construido con

esfuerzo comunitario o gestión propia sus sistemas de agua potable y alcantarillado,

manejando los sistemas bajo modelos de gestión social - comunitario, autorregulado y

autogestionario.

Estas dos lógicas están en confrontación, unos que quieren privatizar y mercantilizar y otros

que elaboran propuestas de reglamentos en defensa de los sistemas sociales y comunitarios de

saneamiento básico. Luego de la Guerra del Agua, las organizaciones sociales esperaban una

mayor flexibilidad en los gobernantes, pero en los hechos estos han continuado aplicando

1 En una visita a Italia el año 2002, el representante de los regantes, Omar Fernandez, constató que la TIR promedio de las empresas de agua potable solo llega al 7%.

75

Page 83: CESU_2

inconsultamente políticas de mercantilización de los recursos naturales y los servicios básicos,

lo cual ha promovido revueltas como la Guerra del Gas, en Octubre del 2003.

La disputa entre estas dos visiones en el sector de saneamiento básico constituye el tema de

análisis en el presente capítulo.

1. CARACTERISTICAS DE LAS PROPUESTAS DE REGLAMENTO DE LA

FEDECOR COORDINADORA, DEL GOBIERNO Y LA GTZ – DS. No 26587

Después de la Guerra del Agua, las organizaciones sociales, para concretizar sus conquistas en

la modificación de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario No 2066, elaboraron una

propuesta de Reglamento a esta ley, y desarrollaron estrategias para hacerla aprobar, en la

perspectiva de otorgar seguridad jurídica a sus sistemas sociales y comunitarios. La

Cooperación Técnica Alemana (GTZ) tenía igualmente su propuesta, con la cual influyó sobre

las políticas nacionales; por su parte, el gobierno mediante consultoras, también elaboró un

Proyecto de Reglamento de características mercantiles. Se inició un proceso de consulta y

negociación para concertar estos reglamentos, pero el gobierno, sin tomar en cuenta a las

organizaciones sociales y el proceso de concertación, buscó hacer aprobar su reglamento; por

ello, las organizaciones se movilizaron para frenar el intento. El proceso de aprobación de los

reglamentos, debido a los intereses contrapuestos en las propuestas tuvo avances y retrocesos,

los cuales son reflejados en el presente acápite.

La Coordinadora del Agua y la FEDECOR, con el apoyo técnico de CIPCA (Centro de

Investigación y Promoción al Campesinado) y la Mesa Técnica Nacional de Aguas, y el

financiamiento de UNITAS, elaboró una propuesta de reglamento a la Ley 2066

(Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida/FEDECOR, 2000). El proceso incluyó

reuniones, ampliados, talleres regionales y departamentales, eventos abiertos para todos los

sectores sociales. Entre los participantes se debe mencionar a indígenas, campesinos, regantes,

instituciones académicas, ONGs, y profesionales. El documento toma como referencia los

borradores de reglamento redactados por el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, para

la Ley 2029. La propuesta contiene 280 artículos y 18 títulos. La Coordinadora y la

76

Page 84: CESU_2

FEDECOR sorprendieron al gobierno, mostrando que sin necesidad de consultoras y costos

altos, se puede construir también Proyectos de Reglamentos o Leyes desde la sociedad civil.

El documento fue entregado al gobierno y al país, mediante una conferencia de presa en

agosto del año 2000.

Por su parte el gobierno, en el mes de marzo del 2001, hizo conocer la conclusión de los

proyectos de Reglamentos, anunciando que se encontraban para su aprobación en la UDAPE

(Unidad de Política Económica)2. Los reglamentos ya estaban para una rápida revisión y

posterior promulgación mediante Decreto Supremo. Ante este panorama adverso, las

organizaciones sociales que suscribieron los convenios con el gobierno realizaron un análisis

minucioso de los proyectos en cuestión, sorprendiéndose con una serie de disposiciones que

no recogían los acuerdos iniciales, ni los resultados de los talleres regionales, e incluso en

muchos casos contradecían la propia Ley 2066. Los 50 puntos observados a los reglamentos

del gobierno se referían a la visión mercantilista, que contradecía la propuesta de reglamentos

de las organizaciones sociales, particularmente en los siguientes aspectos (ver el documento

observaciones al reglamento del gobierno):

1.1. Características del marco institucional de las tres propuestas

La Ley 2029 en el fondo pretendía ser una Ley de Aguas, en razón a que en el marco

institucional creaba dos Superintendencias, la de Saneamiento Básico para regular lo referente

a la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado, en relación a las concesiones y

licencias del área de prestación de servicios, tarifas, precios, tasas y una Superintendencia de

aguas para regular y otorgar derechos sobre las fuentes de agua para el servicio del agua

potable, tanto a comunidades, como a empresas concesionarias. El Superintendente de Aguas

no solo tenia atribuciones sobre las fuentes de agua para agua potable, sino que las

disposiciones transitorias le daban competencia de otorgar derechos para otros usos, como el

riego.

77

Page 85: CESU_2

La ley modificada No 2066 introdujo cambios importantes en el marco institucional:

- Las atribuciones del Superintendente de Saneamiento Básico se mantienen, pero

respetando los derechos de las organizaciones sociales en sus áreas de prestación del

servicio de agua potable y alcantarillado, los cuales están respaldados con documentos

jurídicos como son los registros (para las comunidades) y la licencia (para barrios y

municipios).

- Un logro importante fue haber anulado la Superintendencia de Aguas y haberla

sustituido por la Autoridad Competente, aprobada en la futura Ley del Recurso Agua,

quien tendrá atribuciones para otorgar derechos de fuentes de agua. Mientras tanto, de

forma transitoria, la Superintendencia de Saneamiento Básico cumplirá con estas

funciones.

- Con la experiencia de la actuación del Superintendente de Aguas, durante el conflicto

de Cochabamba, en la Ley modificada se han introducido dos aspectos fundamentales

para garantizar la actuación de las autoridades: la Superintendencia de Saneamiento

Básico delega sus funciones a una institución para el tratamiento de los derechos de las

comunidades y los barrios. Por otro lado, las decisiones del Superintendente

previamente tienen que ser consultadas a las instancias de participación popular, como

las Organizaciones Territoriales de Base, las Organizaciones Sociales y Productivas, el

Concejo Municipal, quienes deben emitir una opinión técnicamente fundamentada.

1.1.1. La FEDECOR – COORDINADORA proponen un Marco Institucional con

Participación y Control Social

En este marco, La FEDECOR y las Organizaciones Sociales propusieron en el reglamento un

nuevo marco institucional, con las siguientes características.

2 UDAPE revisa todos los proyectos de decretos supremos para ver si están enmarcadas en las políticas definidas

78

Page 86: CESU_2

a) Control Social del Municipio sobre la Superintendencia

Una de las grandes discusiones con los diputados durante las reuniones para modificar la Ley

fue las atribuciones, funciones de las superintendencias. La propuesta de reglamento establece

un control sobre las Superintendencias desde el municipio, por el derecho que tienen a emitir

una opinión técnicamente fundamentada para la aprobación de pliegos de licitación, términos

de los contratos por excepción y aprobación de precios y tarifas, (Art. 13 Inc. J y 57 Ley 2066)

“esta opinión técnica debe realizarse en consulta con las instancias de participación

popular establecido en el articulo 150 parágrafo II de la Ley de Municipalidades”.

En la propuesta de los reglamentos de la Coordinadora – Fedecor, se asigna a los municipios

atribuciones con una mayor participación en las acciones de la superintendencia, pues pueden

participar en la fase previa a la licitación pública; asimismo emiten una opinión técnicamente

fundamentada en los pliegos de licitación, los contratos de concesión; un tema que se incluye

en esta opinión es la regularización de las concesiones, esta abarca la determinación de los

precios y tarifas además de los reajustes periódicos que puedan existir; estas opiniones deben

realizarse en consulta con las organizaciones sociales.

La propuesta de reglamento establece claramente el contenido de la opinión técnica, referida al

detalle del proceso y documentos de la concesión con mayor detalle y alcance que el de la Ley

2066, desde considerar el área de servicio, los activos afectados, programa y calendario de

inversiones, la intervención preventiva, evaluaciones y supervisiones a los titulares de

concesión, estructura de tarifas y precios, especificaciones sobre impuestos, tasas, patentes y

seguro, clasificación de usuarios y la definición de políticas de subsidio, (Art. 5 – 8). La

población organizada mediante la consulta puede, en primera instancia, informarse y emitir su

opinión sobre estos aspectos técnicos sociales, financieros de la concesión; la

superintendencia, para su aprobación tendrá necesariamente que aprobar sus resoluciones con

mayor cuidado y con un contenido más técnico que político. En suma, si no quiere ser juzgada

por la población, la Superintendencia de Saneamiento Básico tendrá que actuar dentro las

reglas de transparencia respecto a sus atribuciones más importantes.

por el modelo.

79

Page 87: CESU_2

b) Una Autoridad con Participación Social

Una de las conquistas mas importantes en la modificación de la Ley 2066 fue haber logrado

que la Superintendencia delegue sus funciones a otra entidad respeto a los Registros y

Licencias; de esta forma la Superintendencia no tendría una relación directa con los sistemas

de agua potable y alcantarillado de las juntas vecinales, barrios, cooperativas, comunidades,

asi como de los sistemas de agua potable de los regantes (que pueden tener diferentes

denominaciones: Asociaciones, Cooperativas, Comités o Sistemas Comunitarios). Estos

sistemas son de caracter social comunitario.

En la propuesta de reglamento las organizaciones sociales proponen que la creación de la

Comisión Departamental de Registros y Licencias (C.D.R.L), compuesta por 6 miembros, dos

delegados por la superintendencia y cuatro de las organizaciones sociales relacionadas con la

prestación del servicio y las fuentes de agua, elegidos democráticamente. Las atribuciones

más importantes de esta comisión son:

- Otorgar, renovar licencias y registros, resolver conflictos relacionados con registros y

licencias mediante la conciliación o el arbitraje.

- Conocer y pronunciarse sobre las acciones de la autoridad del agua y de la

superintendencia de saneamiento básico en lo referente a las concesiones y

autorizaciones que pudieran afectar a titulares de licencia y registro.

- Conocer, pronunciarse, elaborar normas sobre gestión de aguas y prestación de

servicios de agua potable y alcantarillado, aprobarlas si corresponde y presentar ante

las autoridades competentes.

- Elaborar normas internas y emitir resoluciones en el marco del ejercicio de sus

atribuciones.

80

Page 88: CESU_2

La comisión departamental esta compuesto de una Presidencia que la ejerce uno de los

representantes de las organizaciones sociales de agua potable cuyas principal función es la de

convocar, presidir las reuniones y firmar la otorgación de licencia y registros. La Secretaria

Permanente esta a cargo de la Superintendencia, cuyas funciones más importantes son:

Recibir, revisar y presentar un informe de cumplimiento de normas del reglamento sobre las

carpetas presentadas por las organizaciones o entidades que soliciten registros o licencias.

Suscribir conjuntamente el presidente los derechos de licencias y registros previa aprobación

en plenaria de la Comisión. Recibir demandas, denuncias o reclamaciones y presentarlas a la

plenaria de la Comisión Departamental de Registros y Licencias (Art. 11- 16).

La Comisión Departamental de Licencias y Registros, es considerada por las organizaciones

sociales como un instrumento para reducir el riesgo de engaños y afectaciones a sus derechos

por parte de las autoridades; por esta razón sugieren una presencia mayoritaria y la

presidencia, ya que manifiestan que son ellas las que conocen sobre los usos y costumbres, las

fuentes de agua y sobre la prestación del servicio, de esta forma se podrá otorgar los derechos

en forma equitativa y hacer respetar los usos y costumbres (Coordinadora del

Agua/FEDECOR/Mesa Técnica del Agua, 2000a).

Finalmente, esta propuesta reduce los poderes de la autoridad regulatoria y orienta la

regulación hacia una responsabilidad más social y participativa.

1.1.2. Marco institucional del gobierno disminuye la participación social y fortalece a la

superintendencia

El gobierno en su propuesta de reglamento plantea un marco institucional, con poca

participación social, reduce las atribuciones de las comisiones técnicas, recorta el ámbito de

las comisiones, tiende a dar mayores atribuciones a la superintendencia, el marco institucional

del gobierno presenta las siguientes características.

a) La comisión técnica de registros y licencias es disminuida

El proyecto del gobierno reduce los alcances y funciones de la CTRL, elimina de esta

comisión a los titulares de licencias. Asimismo, en el proyecto gubernamental encontramos

muchas trabas en la constitución y funcionamiento y autoridad de la Comisión Técnica; más

81

Page 89: CESU_2

aún, estas dependen de la Superintendencia. Peor aún, el proyecto indica que mientras no se

constituya la Comisión Técnica de Registros (CTR), la Superintendencia se encargaría de todo

el procedimiento para otorgar derechos; al respecto, los talleres de consulta manifestaron que

se presentarían miles de solicitudes haciendo imposible su manejo y la propia

Superintendencia indicó que no tenía personal ni capacidad instalada suficiente para atender

tarea de tal magnitud.

En la composición de las CTR el proyecto de reglamento del gobierno no menciona a la

Superintendencia de Saneamiento Básico (art. 111-113). La figura de la Comisión Técnica fue

propuesta por la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida y la Mesa Técnica Nacional de

Aguas para facilitar la otorgación de Registros y Licencias, para agilizar el proceso y no hagan

colas ante la Superintendencia. Además, en este organismo debía haber participación de

representantes sociales (en mayoría), así como la Superintendencia. La Comisión fue

concebida como un organismo puente entre la sociedad civil y la Superintendencia, un

escenario de encuentro y concertación, de diálogo, por tanto de amortiguación, procesamiento

y mitigación de conflictos. Lamentablemente la Superintendencia en los talleres manifestó su

intención de no formar parte de la comisión, de tal manera que el proyecto de reglamento del

gobierno eliminaba al organismo regulatorio de la comisión.

Si la CTR no cuenta con la presencia de la Superintendencia, no tiene sentido de existir,

porque llegaríamos a la conclusión de la necesidad de trámites en dos pisos para obtener el

Registro: primero ante la CTR y luego ante la Superintendencia. Conclusión a la que

precisamente llegan los diseñadores de los proyectos del Reglamento, al establecer (artículo

113), referido a las atribuciones de la CTR, que ésta cumplirá el rol de primer piso en los

trámites. En suma, el trámite del REGISTRO, se torna en un trámite tortuoso, en el que sin

duda surgirán conflictos entre usuarios y la Superintendencia, situación que se quería evitar

incluyendo a esta última en la CTR.

La propuesta del gobierno reducía las funciones de la CTR a simplemente evalua las

solicitudes de Registro, y luego las remite con un informe a la Superintendencia. ¿Cuál el

sentido de su existencia, si de todos modos la Superintendencia procederá a revisar la

82

Page 90: CESU_2

solicitud, considerando el informe? Estas condiciones contradecían la Ley 2066, complicando

más la situación de los titulares de Registro. Finalmente, resulta inviable que la

Superintendencia pueda hacer una evaluación y monitoreo anual de miles de registros, tal

como lo señala el último párrafo del artículo 117.

b) La Superintendencia busca el control del agua

El proyecto establecía que miles de titulares de Registro debían presentar informes anuales

conteniendo entre otros aspectos, el estado de ingresos y egresos, detalle de deudores,

volumen anual de agua utilizado, informes de análisis de la calidad de agua (Art. 30); en

general, las comunidades no tienen medidores de volúmenes de agua, ellas manejan en

proporciones u otras medidas naturales; exigir la medición de las aguas es ir contra sus usos y

costumbres; la pregunta es la superintendencia quiere controlar las aguas de las comunidades?

Demás está decir que demandar estados de egresos e ingresos y detalle de deudores, a

organizaciones campesinas e indígenas que usan las aguas según usos y costumbres, sin

contemplar pagos, sino aportes en trabajo (por tanto la figura de deudores es distinta), es un

exceso que expresa el desconocimiento de la realidad.

Por otra parte, requerir medición de volúmenes anuales a cada comunidad y organización

indígena y campesina, reproduce las objeciones desarrolladas en septiembre del año 2000, a

propósito de la Ley del Recurso Agua, con cuyas movilizaciones se las había archivado. Uno

de los aspectos criticados por las organizaciones, fue justamente la exigencia a las

comunidades de medir las aguas para la otorgación de derechos en volúmenes / tiempo, por

ser contradictorio a los usos y costumbres.

c) Desconoce la opinión técnica fundamentada

El artículo 27 del proyecto del gobierno, relativo a pliegos de licitación, establecía que una vez

listos los pliegos, antes de la convocatoria, éstos serían enviados al Gobierno Municipal para

que emita sus "comentarios técnicamente fundamentados... en el plazo de 30 días". Esta

disposición es absolutamente contraria a la Ley 2066 (Art. 13, inc). j), la cual establece que el

83

Page 91: CESU_2

documento que emita el Gobierno Municipal se denomina “Opinión Técnicamente

Fundamentada” y no un simple “comentario” que llega a ser una categoría menor a la

“opinión”. Por otra parte, el artículo 57 de la Ley 2066 establece que el plazo para la emisión

de esta disposición es 90 días, y no 30 como propone el gobierno.

Por otro lado, el Art. 5 establece que en zonas no concesibles, el concejo consultivo del

municipio emite opinión técnicamente fundamentada sobre precios y tarifas para licencias,

aspecto contrario a la Ley porque la opinión es emitida por el Gobierno Municipal en consulta

con el Comité de Vigilancia, el Consejo Consultivo y las OTBs, para los procesos de

licitación, regularización o solicitud de concesión. Pero el punto en cuestión es si será

necesario este procedimiento para titulares de Licencia (Comités y Cooperativas de Agua

Potable de los barrios): estas entidades aprueban sus tarifas mediante asambleas, habrá que

preguntarse si el gobierno municipal y el comité de vigilancia deben asumir competencias de

las organizaciones sociales; este procedimiento sería innecesario para este tipo de

licensatarios. La opinión técnicamente fundamentada fue creada fundamentalmente para

titulares de concesión.

d). Elimina la participación social

El artículo 30 de la propuesta del Gobierno establece que para fines de evaluación de

credenciales y calificación de propuestas en el marco de la licitación, se conformarían

Comisiones de Evaluación, compuestas por la Superintendencia y el Ministerio de Vivienda.

Esta intención ha sido duramente criticada por las organizaciones sociales, pues en su

propuesta planteaban que la Comisión de Evaluación esté conformada por representantes de la

sociedad civil y representantes municipales.

El artículo 72 de la propuesta del gobierno señala que la Superintendencia realizará

"inspecciones periódicas o aleatorias en los sitios de construcción de las obras" con fines de

verificación de metas y normas; esta medida, si bien positiva, no inclyó la propuesta de

permitir y facilitar la participación de usuarios o de organizaciones en las inspecciones que se

realicen; procedimiento que le daría mayor transparencia a la fiscalización realizada por la

84

Page 92: CESU_2

Superintendencia. Tampoco se incluía la necesidad de realizar inspecciones técnicas cuando

exista requerimiento fundado de parte de los usuarios.

Respecto a los usuarios y sus derechos, se omitió lo relativo a la organización de usuarios y los

derechos de éstas, este hecho es grave, porque justamente la interacción concertada de EPSA

con asociación de usuarios, permitiría resolver o prevenir conflictos.

e) Atenta la Autonomía Municipal

La propuesta del gobierno, en el artículo 9, establecía que es atribución de la Superintendencia

es "Aprobar o rechazar solicitudes de uso de bienes de dominio público...". Esta propuesta es

atentatoria a la autonomía municipal y la Ley de Municipalidades, pues los bienes de dominio

publico como calles, aceras, plazas son de dominio municipal, y de acuerdo a la Ley de

Municipalidades los municipios tienen la competencia de aprobar o rechazar el uso de los

bienes de dominio público, en todo caso, si se trata de aprobar solicitudes, los términos

adecuados son "Admitir o rechazar".

El artículo 10, inciso c), establecía que los gobiernos municipales resuelven los trámites de

expropiación previo dictamen técnico favorable de la Superintendencia, vulnerando

nuevamente la autonomía municipal. Sólo el Gobierno Municipal puede definir

expropiaciones con dictamen o sin dictamen de cualquier entidad pública.

Los artículos 16 al 18, establecen que el Gobierno Municipal emite ordenanza municipal

autorizando uso de bienes de dominio público si la Superintendencia emite dictamen

favorable, aspecto que también vulnera la autonomía municipal.

1.1.3 La GTZ y el DS 26587 establece en el marco institucional a la superintendencia

como única Autoridad

La propuesta de la GTZ y del DS No 26587, decreto impulsado por la GTZ, reflejan una

autoridad concentrada en torno a la Superintendencia sin participación social.

85

Page 93: CESU_2

a) La Superintendencia concentra la regulación sin participación social

- Otorga derechos de Concesión a las Mancomunidades organizadas como Sociedades

Anónimas Mixtas, bajo normas del código de comercio.

- Concentra toda la regulación sobre titulares de Registro, Licencia y Concesionarios.

- No existe participación social en las decisiones de la Superintendencia.

Como resumen de las características del marco institucional de las tres propuestas la

expresamos en el siguiente Cuadro 1.

86

Page 94: CESU_2

CUADRO 1:

REGLAMENTOS A LA LEY 2066 PROPUESTAS SOBRE EL MARCO INSTITUCIONAL

PROPUESTA

FEDECOR – COORDINADORA PROPUESTA DE LA GTZ

y D.S. No 26587 PROYECTO

REGLAMENTO GOBIERNO Control Social del Municipio sobre la Superintendencia - Se establece un mayor control y

participación de los municipios y de las organizaciones sociales sobre la Superintendencia en base a la opinión técnicamente fundamentada, desde la licitación pública, los pliegos, contratos y regulación de concesiones, determinación de precios, tarifas, tasas, reajustes, proceso de la concesión, área de servicio, las inversiones, definición de políticas de subsidio, la definición de fuentes de agua, manejo de cuencas.

- El control social exige mayor transparencia en las determinaciones y actos de la SSB

Una Autoridad con Participación Social - La Superintendencia delega su autoridad

a la Comisión Departamental de Registros y Licencias (C.D.R.L), compuesta por 6 miembros, dos de la superintendencia y cuatro de las organizaciones sociales, elegidos democráticamente, sus atribuciones: Otorgar, renovar licencias y registros, hacer respetar los usos y costumbres, resolver conflictos por arbitraje y conciliación. Pronunciarse en las autorizaciones de fuentes agua, que afecten a titulares de licencia y registro. Presidencia al sector social y secretaria la Superintendencia (SSB)

La Comisión de Evaluación con Participación Social - Evalúa y califica las licitaciones de

concesión, su composición con representación social.

- La superintendencia con el informe final procederá a la resolución de la autorización y la concesión de servicio.

La Superintendencia de Saneamiento Básico concentra la regulación sin participación social - Otorga derechos de

Concesión a las Mancomunidades organizadas como Sociedades Anónimas Mixtas, bajo normas del código de comercio.

- Concentra toda la

regulación sobre titulares de Registro, Licencia y Concesionarios.

- No existe participación

social en las decisiones de la Superintendencia.

Comisión Técnica solo de Registros (CTR) - Eliminan de la Comisión las Licencias y

se reducen sus alcances y funciones, - La comisión depende de la

Superintendencia y mientras no se constituya esta otorga derechos.

- El Tramite del Registro primero ante la CTR y luego ante la Superintendencia un trámite tortuoso.

La Superintendencia tiene control sobre los Registros, las Licencias y las Fuentes de Agua. - Titulares de Registro deben presentar

informes del volumen anual de agua utilizado y calidad de agua

Gobiernos Municipales Reducidos en Atribuciones - El Gobierno Municipal solo emite

"comentarios técnicamente fundamentados”.

- Los Gobiernos Municipales y los Registros prestan servicios solo en zonas no concesibles.

- El concejo consultivo del municipio emite opinión técnicamente fundamentada sobre precios y tarifas para los registros y licencias.

Elimina la Participación Social - La Comisione de Evaluación,

compuestas por la Superintendencia y el Ministerio de Vivienda.

La Autonomía Municipal afectada - La Superintendencia aprueba solicitudes

de de uso de bines de dominio publico cuanto esta es de competencia municipal

Fuente: Propuestas de Reglamento de la FEDECOR, del Gobierno y la GTZ.

87

Page 95: CESU_2

1.2. Los derechos en los reglamentos de la propuesta de la FEDECOR –

COORDINADORA del gobierno y la GTZ

Mientras la propuesta de reglamentos de la FEDECOR – COORDINADORA dan seguridad

jurídica a los derechos de los sistemas sociales comunitarios, mediante tramites rápidos y

fáciles, la propuesta del gobierno y la GTZ tiende a reducirlos y ha entrabarlos, características

que las desarrollamos.

1.2.1. La propuesta de la FEDECOR - COORDINADORA garantiza y facilita los

derechos de los sistemas sociales y comunitarios

La propuesta de reglamento de la FEDECOR – COORDINADORA presenta los siguientes

detalles:

a) La participación social garantiza los derechos

Hemos visto que el sistema regulatorio y las disposiciones legales vigentes sobre el recurso

agua tienden a la privatización y afectar a los sistemas sociales – comunitarios, para evitar

estas injusticias, la propuesta de reglamento de las organizaciones sociales considera que el

mecanismo mas adecuado para el respeto de los usos y costumbres es la participación de las

comunidades o de sus representantes en todo el procedimiento de otorgación de derechos,

sobre todo la autorización de fuentes de agua a concesionarios.

De acuerdo a la Ley 2066 las empresas concesionarias de prestación de servicio de agua

potable y alcantarillado sanitario, requieren una autorización de uso y aprovechamiento del

recurso agua de la autoridad competente, con el objetivo de reparar un daño, sea a un derecho

vulnerado, al mal uso del agua, o a los impactos ambientales de las aguas residuales que

afectan a las comunidades. Las organizaciones han propuesto que el tiempo máximo de la

autorización sea 20 años.

88

Page 96: CESU_2

Por otro lado, en la medida que las organizaciones sociales que tienen sus fuentes de agua y

prestan servicios, se informan mediante la opinión técnicamente fundamentada, permitirá que

las organizaciones jueguen un rol importante en el cumplimiento de los requisitos por parte del

concesionario, se tendrá conocimiento de la ubicación de las fuentes de agua, de los caudales

requeridos por la demanda de agua potable de esta manera, se reduce el riesgo de que sus

derechos sean afectados.

Asimismo, antes de otorgar la autorización sobre fuentes de agua a privados o concesionarios,

la propuesta establece acuerdos expresos previos con las comunidades y organizaciones

campesinas e indígenas para el acceso y uso de las aguas, y refrendados por la autoridad

competente del recurso agua y la Comisión Departamental de Registros y Licencias (Art 18,

inciso g).

Por otro lado, la propuesta de reglamento establece la elaboración participativa y concertada

con las comunidades y organizaciones campesinas e indígenas, de un Plan de Gestión de la

Cuenca o Subcuenca, donde están las fuentes de agua utilizadas o demandadas (art 18, inc. h);

en ese plan se debe considerar y respetar los usos y costumbres de las comunidades y

establecer modalidades e instancias de ejecución, evaluación y monitoreo de dichos planes con

plena participación y aprobación de las organizaciones sociales del lugar. Este plan debe estar

inscrito en los acuerdos expresos arriba señalados.

Ambos mecanismos constituyen verdaderos candados, que minimizan los riesgos de que los

privados se apropien facilmente de las fuentes de agua de las comunidades.

Otro aspecto esta relacionado a las limitaciones de la autoridad competente para otorgar

autorizaciones a un concesionario si este no ha permitido la participación de las

organizaciones sociales prestadoras del servicio; entre las restricciones que establece la

propuesta de reglamento se manifiesta:

“En ningún caso se otorgarán autorizaciones de uso de agua si existe desacuerdo, oposición y negativa expresa de colonias y comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios, comunidades y organizaciones campesinas e indígenas, juntas vecinales y colectividades que puedan ser afectadas”. (Art 19, inc. a)

89

Page 97: CESU_2

Asimismo no se permitirá la prospección, perforación, excavación o construcción de galerías

filtrantes, ni extraer aguas subterráneas, cuando afecten el bienestar familiar y el desarrollo

económico y ambiental de pueblos indígenas y originarios, comunidades y organizaciones

campesinas e indígenas, salvo mediación de acuerdo expreso de la parte afectada (Art 19, inc

f).

Para la otorgación de derechos en la propuesta de reglamento, se han previsto los siguientes

mecanismos adicionales, para la manifestación de derechos sobre aguas:

- Difusión de avisos en medios locales de radiodifusión, televisión, carteles y otros

medios de comunicación masiva.

- Notificación escrita a las organizaciones sociales del lugar, particularmente indígenas y

campesinas.

- Notificación escrita a la Comisión Departamental de Registros y Licencias

- Notificación escrita a las organizaciones sociales matrices departamentales y

nacionales, particularmente indígenas y campesinas.

- Las invitaciones públicas a través de medios de comunicación masiva contendrán un

resumen de los requisitos y parámetros señalados.

- Llevarán en el anexo toda la información presentada por el solicitante de la

autorización, la misma que será entregada al notificado.

- Para fines de cumplimiento de estos requisitos los posibles afectados y la Comisión

Departamental de Registros y Licencias, necesariamente harán conocer por escrito los

derechos existentes sobre las fuentes de agua, como condición para dar continuidad al

procedimiento de otorgación de autorizaciones. (Art 20, inc a-d)

Estos mecanismos permiten un proceso de otorgación de autorizaciones de forma transparente

y además permite que las organizaciones sociales tengan conocimiento en detalle de las

características de la fuente y cuenca, y tienen la oportunidad de hacer respetar sus derechos.

90

Page 98: CESU_2

b) Mecanismos para el Respeto de los Sistemas Independientes

La modificación a la ley 2029 de agua potable, incluye el respeto de los sistemas

independientes; en la propuesta de reglamento se desarrolla los mecanismos y requisitos para

garantizar el área de prestación de servicios de los sistemas independientes, antes de la

licitación o la regularización de una concesión:

Suscripción de actas y acuerdos

Entre los requisitos que deben presentar los solicitantes de concesión o de regularización son:

- Los límites del área geográfica donde se prestará el servicio, deben respetar las áreas

en las que existan sistemas independientes, a través de actas de delimitación de áreas

geográficas de prestación de servicio, suscritas entre el solicitante de regularización de

concesión y representantes de organizaciones de sistemas independientes de prestación

de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario3.

- Acuerdos con sistemas independientes, que establezcan la incorporación de estos

sistemas a la red operada por el solicitante, e incluyan documentos legalizados que

establezcan el reconocimiento económico del valor de los activos sanitarios, los

mismos que deberán ser refrendados por las Comisiones Departamentales de Registros

y Licencias. (Art 25).

La opinión técnica fundamentada

El contenido de los términos de referencia de los pliegos de la licitación, deben ser elaborados

con conocimiento de los gobiernos municipales, y estos en consulta con las instancias de

participación popular y las organizaciones sociales, quienes deben emitir su opinión

técnicamente fundamentada sobre el contenido del pliego de licitación antes que el

3 Es decir, Comités de Agua Potable, pequeñas cooperativas, juntas vecinales, urbanizaciones independientes u otras EPSA correspondientes a Licencias y Registros, contempladas en el artículo 34 y el capítulo III del título IV de la Ley 2066, con la aprobación expresa de dichas organizaciones y refrendadas por las Comisiones Departamentales de Registros y Licencias.

91

Page 99: CESU_2

superintendente formule la convocatoria (Art 41). De esta manera los Sistemas Independientes

podrán realizar todas las observaciones que perjudiquen sus derechos y los aportes para que la

concesionaria pueda ser una entidad de carácter social y sostenible.

La Comisión de evaluación con participación social

La propuesta de reglamento establece los procedimientos y requisitos que deben cumplir las

empresas concesionarias respecto a su experiencia, constitución y en los aspectos, legales,

técnicos y económicos de su propuesta; también establece la conformación de una comisión

calificadora o de evaluación de las propuestas de los proponentes. Un aspecto importante de la

comisión es su composición con representación social como lo establece el art 44 de la

propuesta:

La Comisión de Evaluación, estará conformada en igual número de representantes por:

personal jerárquico de la Superintendencia, personal del Ministerio de Vivienda y Servicios

Básicos y representantes sociales de la Comisión Departamental de Licencias y Registros”.

Las atribuciones de la comisión son: recepción y evaluación de los credenciales de los

postulantes, recepción y evaluación de la propuesta legal, técnica y ambiental, así como la

propuesta económica de los proponentes calificados. En el caso de licitaciones que

comprendan el Servicio de Producción de Agua Potable como parte de un proyecto múltiple

de aprovechamiento del agua, la Comisión de Evaluación podrá incorporar, además,

funcionarios de otras dependencias, de acuerdo a reglamento específico, esta comisión podrá

en determinados casos contratara los servicios de consultoras especializadas en la materia.

La superintendencia cumpliendo estos procedimientos, y la participación de las organizaciones

sociales, recibido el informe final de evaluación final de la licitación, procederá a la resolución

conjunta de la autorización de las fuentes de agua y de la concesión de la prestación del

servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, previamente consultado y recibiendo un

informe escrito por parte de la autoridad competente del recurso agua, tanto para la

regularización de las concesiones, como para la licitación y procederá a la firma del contrato

92

Page 100: CESU_2

de concesión, contrato que contendrá todos los elementos definidos de forma participativa por

las organizaciones sociales (Art. 26-158).

c) Se garantizan y facilitan los Derechos de los Sistemas Sociales - Comunitarios

Los sistemas comunitarios y sociales mediante gestiones ante instituciones Estatales y

Cooperantes y/o con aportes y recursos propios, como trabajos comunitarios, han construido

sus sistemas de agua potable y fuentes de agua, las mismas que las gestionan y administran

bajo formas autogestionarias, donde la asamblea comunitaria, es la instancia de participación,

decisión y control social.

La propuesta de reglamento en el camino de consolidar los derechos o la protección jurídica

de los sistemas sociales – comunitarios establece mecanismos y procedimientos rápidos y

fáciles, de tal forma que las organizaciones puedan realizarlo estas son:

El Registro y la licencia garantizan los derechos

El registro reconoce y garantiza a los pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas

y campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos campesinos, el derecho a la

prestación del servicio de agua potable durante la vida útil del servicio y el aprovechamiento

por tiempo indefinido de las fuentes de agua para la prestación de este servicio y otras

actividades que realicen según usos y costumbres.

El Registro es una resolución administrativa, constituye un instrumento jurídico que protege y

garantiza un derecho reconocido por la Constitución Política del Estado, y es oponible a

terceros. El Registro no es requisito ni condición indispensable o exigible para que las

comunidades, usen o aprovechen las aguas y presten servicios de agua potable.

El procedimiento es simple; deben dirigir una solicitud a la Comisión de Registros y

Liciencias, acompañando cualquier documento o certificación de sus usos y costumbres sobre

la fuente de agua o la prestación del servicio.. De igual forma, deben presentar, de la forma

93

Page 101: CESU_2

más simple posible, los planos o croquis de la fuente de agua, del área de prestación del

servicio y datos técnicos; en base a esta información las Comisiones departamentales de

registros y licencias emitirán las resoluciones respectivas.

La Licencia es un acto administrativo que confiere derecho de uso y aprovechamiento de

aguas y prestación de servicios de agua potable a Comités de Agua Potable, Juntas Vecinales,

Urbanizaciones independientes, Gobiernos y Empresas Municipales, Pequeñas Cooperativas

en zonas concesibles y no concesibles.

La Licencia para el ejercicio de los derechos señalados en el párrafo anterior tendrá vigencia

por el tiempo de vida útil del servicio. La Licencia para la prestación de servicios de agua

potable y alcantarillado sanitario y para el uso y aprovechamiento del recurso agua destinado a

dicho fin, se otorgará mediante una Resolución Administrativa de manera que sus titulares

estarán garantizados para ejercer ambos derechos.

Los procedimientos para obtener una licencia se basan en una solicitud dirigida a la Comisión

de Registros y Licencias, acompañando su personalidad jurídica y sus datos técnicos, planos,

numero de usuarios etc.

Para fines de derechos sobre fuentes de agua y áreas de servicio expresados en documentos

jurídicos en el Registro o la Licencia, los sistemas sociales – comunitarios o entidades

correspondientes a estos derechos, organizarán sus carpetas conteniendo toda la información

necesaria y la harán llegar a la Comisión Departamental de Registros y Licencias, el mismo

que en un plazo máximo de 30 días después de recibida la solicitud, otorgará el respectivo

Registro o Licencia, salvando derechos de terceros. Las Licencias y los Registros, por su

carácter social y solidario, son intransferibles, inembargables, inalienables, irrevocables e

indivisibles. (Art. 159-175).

Ampliación y recreación de los sistemas sociales

En caso de existir urbanizaciones independientes o asentamientos humanos en áreas no

concesionadas, que no cuenten con sistemas de prestación de agua potable y alcantarillado

94

Page 102: CESU_2

sanitario, la Superintendencia de oficio o a solicitud expresa de las organizaciones

representativas de poblaciones o entidades públicas, solicitará a la Comisión Departamental de

Registros y Licencias, un informe sobre la existencia de titulares de registros y licencias; con

base en este informe la superintendencia solicitará a los titulares de licencia y registro, si

existieran, manifiesten su disposición y posibilidades para la prestación de los servicios de

agua potable y alcantarillado sanitario a estas poblaciones. Asimismo, solicitará a titulares de

concesión manifestar su disposición para la prestación de los servicios de agua potable y

alcantarillado sanitario a estas poblaciones.

Con la finalidad de garantizar la libertad de elección para fines de incorporación voluntaria de

organizaciones independientes o asentamientos humanos a titulares de concesión, licencia o

registro, la Superintendencia de Saneamiento Básico y la Comisión Departamental de

Registros y Licencias promoverán la realización de audiencias en las que dichos titulares,

hagan conocer sus ofertas, ventajas y facilidades, considerando entre otros, los siguientes

criterios: Cantidad, calidad, condiciones económicas y técnicas, mecanismos de participación

social y control, manejo ambiental adecuado de las fuentes y cuencas. La libertad de elección

se ejercerá a través de la decisión expresa y manifiesta de incorporación o fusión a uno u otro

titular.

Cuando exista red disponible de alcantarillado sanitario correspondiente a cualquier titular de

prestación de servicio, los usuarios de un área de registro o licencia que no cuenten con este

servicio deberán conectarse a la red. Esta situación no obligará a los usuarios a conectarse al

servicio de agua potable, garantizándose el derecho de registrados y licensatarios (Art. 176-

181).

1.2.2. La propuesta del gobierno vulnera y entraba los derechos de los sistemas sociales y

comunitarios

La propuesta del gobierno en derechos sobre fuentes de agua y áreas de servicio refleja lo

siguientes:

95

Page 103: CESU_2

Vulnera los derechos de los sistemas sociales – comunitarios

El gobierno en su propuesta pone limitaciones a los derechos de los sistemas sociales y

comunitarios de agua potable bajo Licencia y/o Registro (Art 2 y 104), al señalar que estos

derechos “son para zonas no concesibles (poblaciones menores a 10.000 habitantes). Al

respecto , la modificada Ley 2066 es clara: el registro es un derecho para todas las

comunidades y organizaciones campesinas, los pueblos indígenas, los colonizadores, sin limite

en la población; de igual forma, la Licencia es un derecho para zonas concesibles y no

concesibles, no solo para urbanizaciones independientes, sino también para los comités de

agua potable, juntas vecinales etc.

El proyecto de reglamento del gobierno pretendía in viabilizar la licencia y el registro, en los

artículos 107 y 109 al 111, pues señalaba textualmente:

“ la renovación de las Licencias está sujeta a la presentación a la Superintendencia de los informes anuales…” “ … si existen indicios que la localidad es potencialmente concesible la Superintendencia a solicitud del interesado podrá optar por el otorgamiento de una concesión a través de una licitación pública en la que podrá participar el actual prestador de servicio, a excepción del propio gobierno municipal …” “todos los titulares de registro deben presentar informes anuales …”.

La intención de estos reglamentos es buscar “tres pies al gato”, como se dice popularmente.

En ningún momento la ley 2066 señala que la Licencia o el Registro debe ser renovadas

anualmente, al contrario establece que la licencia tiene vigencia por el tiempo de vida útil del

servicio, es decir no tiene limite de tiempo. Con este reglamento el titular de concesión, para

ampliar la prestación de servicio en el área de un titular de Licencia o Registro, solamente

tenía que realizar una solicitud y la superintendencia le otorga mediante licitación pública. En

estas condiciones se incrementaba la vulnerabilidad de los derechos de licencia y registro y se

afecta los usos y costumbres.

Privilegia la concesión y la privatización

El proyecto del gobierno (Art. 3, numerales 1 y 25), establece una diferencia entre

"adecuación" y "regularización", remitiendo la primera a las EPSAs que ya cuentan

96

Page 104: CESU_2

actualmente con concesión y la segunda a las EPSAs que actualmente prestan servicios de

agua potable y alcantarillado sanitario, pero que no tienen concesión otorgada.

El artículo 23, inciso b) del Proyecto de Reglamento del gobierno establecía que, para fines de

Resolución Conjunta de Concesión/Autorización, la Superintendencia coordinará con la

"Autoridad Nacional de Aguas” (que actualmente no existe) a fin de verificar la demanda

requerida y la oferta disponible de agua cruda, y se pueda otorgar caudales en base a balances

hídricos. El problema de esta disposición es que se aplica la "Regularización" solamente a

EPSAs que actualmente prestan el servicio, pero que no tienen concesión otorgada. En

consecuencia las EPSAs que ya tienen concesión otorgada (caso Aguas del Illimani) solo les

correspondería la "Adecuación", de este modo, las concesiones de fuentes de agua y contratos

de prestación de servicio otorgadas antes y después de la Ley 2066 quedarían como tales, sin

modificaciones, ni se regularizan, a pesar que el artículo 78 la Ley 2066 lo establece, sin

embargo la propuesta del gobierno la tergiversa, además la Ley modificada señala la figura de

autorización para las fuentes de agua de los concesionarios, por lo tanto necesariamente tienen

que modificarse los contratos de concesión.

Entre los requisitos propuestos en el reglamento del gobierno, para fines de “regularización”

(artículo 45, inciso t), se exigía la presentación de acuerdos con sistemas independientes y

titulares de registros y licencias, pero esta exigencia es anulada como requisito para la

"adecuación", es decir, las comunidades afectadas por la otorgación de concesión de fuentes

de agua no podían revisar ni suscribir acuerdos que podían beneficiar a concesionarios y

comunidades en el aprovechamiento del agua (Art. 51).

El proyecto de reglamento gubernamental beneficiaba a los concesionarios con contratos al

establecer, en el artículo 77, que la regularización se realizaba “ siempre y cuando no

conlleven riesgo o perjuicio de los resultados previstos en el contrato de concesión”; los

concesionarios van a buscar cualquier motivo para justificar que la regularización o

adecuación afecta a los resultados de sus contratos de concesión, y con este pretexto no

permitirán la modificación de los términos del contrato; de esta manera, el gobierno estaba

97

Page 105: CESU_2

protegiendo los intereses de las concesionarias, eludiendo toda sujeción a las nuevas

disposiciones legales que obligan adecuar sus contratos.

El artículo 109 del Proyecto de Reglamento de Concesiones licencias y Registros establecía

que en zonas concesibles (más de 10.000 habitantes), en caso de existir áreas o poblaciones en

las que no exista prestación de servicios de agua potable, se entregarán sólo a titulares de

concesión. Es decir, las cooperativas de agua potable, como las que existen en Santa Cruz,

que pueden prestar el servicio a poblaciones carentes de éste, no podrían hacerlo si tenían

Licencia o Registro, por tanto, estaban limitadas de ampliar su área de prestación de servicio.

De esta manera, se buscaba que las cooperativas se vean obligadas a tramitar concesión.

No toma en cuenta los usos y costumbres

El proyecto atentaba a los usos y costumbres al establecer normas que los contravenían como

en los siguientes casos:

- Las comunidades y los comités de agua potable debían presentar informes anuales a la

Superintendencia de las aguas que utilizan, considerando volúmenes / tiempos y el

estado de las fuentes de agua. (Art. 30).

- Los titulares de registros y licencias tenían que presentar anualmente informes de

ingresos e egresos y detalle de deudores.

- La Superintendencia tenía que realizar anualmente las evaluaciones y el monitoreo

anual de miles de registros, tal como señala el último párrafo del artículo 117, y

determinar la renovación o caducidad de los registros o licencias según los informes.

- El artículo 23 inciso d) de este reglamento establecía la prohibición a usuarios, en

zonas no concesibles, dar otro uso a las aguas que no sea el de consumo humano,

desconociendo que las comunidades hacen uso de sus fuentes de agua para varios usos.

- En el título III, capítulos I y II del proyecto de reglamento se establecían obligaciones

y derechos de las EPSAs de zonas no concesibles; estas disposiciones están diseñadas

para EPSAs concesionarias, no para comunidades, organizaciones indígenas y

98

Page 106: CESU_2

campesinas, por tanto no deben generalizarse; es suficiente con establecer que las

EPSAs titulares de Registro se rijan por usos y costumbres.

- El título IV introducía un régimen detallado de facturación y cobro, absolutamente

incoherente con los usos y costumbres que tienen otros mecanismos de cobro.

- El artículo 52, que normaba las nuevas captaciones de agua, cuando los titulares de

Registro lo realizan según los usos y costumbres.

1.2.3. La GTZ y del DS. No 26587 propone como único derecho la concesión

- La concesión es la única forma de otorgar derechos a las Entidades Prestadoras de

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (EPSAs) sean estas comunidades, juntas

vecinales o sistemas independientes.

- Las Comunidades y Barrios que se mancomunan las convierten en Zonas Concesibles.

- Las Sociedades Anónimas Mixtas anula los derechos del Registro y la Licencia y las

transforma solo en concesionarias.

- Las empresas municipales, las EPSAS de las comunidades y barrios no podrán

abandonar la Sociedad Anónima Mixta durante el periodo de la concesión.

- Las Normas del Código de Comercio están por encima de los Usos y Costumbres.

- Los derechos sobre fuentes de agua y áreas de servicio se rigen bajo normas del código

de comercio.

En el Cuadro 2 se presenta el resumen de las características de las propuestas con respecto a

los derechos.

99

Page 107: CESU_2

CUADRO 2:

REGLAMENTO A LA LEY 2066 PROPUESTAS SOBRE DERECHOS

PROPUESTA FEDECOR – COORDINADORA

PROPUESTA DE LA GTZ

Y D.S. No 26587

PROYECTO REGLAMENTO GOBIERNO

La Participación Social Garantiza los Derechos - En la concesión y autorización la

participación social garantiza los derechos, los usos y costumbres de las comunidades.

- Para reparar un derecho vulnerado, el mal uso del agua, o la contaminación, las organizaciones han propuesto la autorización de 20 años.

- Debe existir acuerdos expresos entre las comunidades y los concesionarios para otorgar autorizaciones de fuentes de agua y refrendados por la C.D.R.L

- Notificar en forma escrita a las comunidades sobre las fuentes de agua, la suscripción de actas y acuerdos para garantiza las fuentes y áreas de Servicio de las comunidades y de los barrios.

Derechos de los Sistemas Sociales y Comunitarios. - El registro es un documento jurídico,

reconoce y garantiza a las comunidades el derecho de la prestación del servicio por la vida útil y por tiempo indefinido de las fuentes de agua El procedimiento debe ser rápido y fácil, a sola solicitud a la CDTR, con algún documento de usos y costumbres.

- La Resolución de Licencia reconoce

derechos por tiempo indefinido a los barrios y juntas vecinales a solicitud a la CDRL con trámite fácil y requisitos en base a documentos existentes.

- Ampliación y Recreación de los

Sistemas Sociales, los titulares de licencia y registro pueden ampliar sus servicios a zonas nuevas. Libertad en elección de incorporación o fusión a uno u otro titular.

La Concesión Único Derecho - La concesión es la única

forma de otorgar derechos a las Entidades Prestadoras de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA)

- Las Comunidades y

Barrios que se mancomunan se convierten en Zonas Concesibles.

- Las Sociedades

Anónimas Mixtas anula los derechos del Registro y la Licencia

- Las empresas

municipales, las EPSAS de las comunidades y barrios no podrán abandonar la Sociedad Anónima Mixta durante el periodo de la concesión.

- Las Normas del Código

de Comercio están por encima de los Usos y Costumbres.

Derechos en la vía Mercantil - Los derechos sobre

fuentes de agua y áreas de servicio se rigen bajo normas del código de comercio.

Vulnera los Derechos de los Sistemas Sociales - Los Registros y Licencias limitados por

la población “son para zonas no concesibles (menores a 10.000 habitantes).

- La Superintendencia puede revocar las Licencias y Registros según los informes anuales que emitan.

- La Superintendencia a Solicitud del Interesado podrá otorgar concesión en zonas de licencia y registro.

Privilegia la Concesión y la Privatización. - Las áreas nuevas de servicios se

entregarán sólo a titulares de concesión. Consolida las concesiones otorgadas. - La "adecuación", consolida las

concesiones de fuentes de agua otorgadas antes de la Ley y los contratos de concesión de servicios no se modifican. La regularización se realiza “siempre y cuando no conlleven riesgo o perjuicio de los resultados previstos en el contrato de concesión”.

No reconoce los Usos y Costumbres. - Deben presentar a la Superintendencia

informes de aguas que usan, prohíbe otros usos, exige facturación, informe de ingresos.

Fuente: Propuestas de Reglamentos de la FEDECOR, del Gobierno y la GTZ.

100

Page 108: CESU_2

1.3. Las propuestas de reglamento respecto a las servidumbres se debaten entre la ley y

la concertación

La propuesta del gobierno y de la GTZ con relación al tema plantean que deben regirse en

torno a las disposiciones legales vigentes, mientras que la propuesta de la FEDECOR –

Coordinadora, se basan en establecer que las comunidades afectadas tengan la oportunidad de

ser consultadas y de concertar, estas diferencias se establece en el cuadro 3.

CUADRO 3:

REGLAMENTOS A LA LEY 2066: PROPUESTAS SOBRE SERVIDUMBRES

Propuesta FEDECOR – COORDINADORA

Propuesta GTZ y D.S. No 26587

Proyecto Reglamento Gobierno

El Principio de Consulta y Concertación en la Servidumbres. - Según la propuesta, la constitución de servidumbres y

la expropiación se determinará en base a la consulta y concertación entre el solicitante y los propietarios o poseedores de predios sirvientes o sujetos a expropiación. La Superintendencia de Saneamiento Básico y los Gobiernos Municipales deberán, en coordinación con las Comisiones Departamentales de Registros y Licencias, consultar con los afectados con la finalidad de llegar a un acuerdos y lograr el consentimiento acerca de las servidumbres

- Para fines de determinación de servidumbres y

expropiaciones que afecten a pueblos indígenas y originarios, comunidades y organizaciones indígenas y campesinas, cumpliendo lo establecido en los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley 1257, la Superintendencia de Saneamiento Básico y los Gobiernos Municipales deberán, en coordinación con las Comisiones Departamentales de Registros y Licencias, consultar con los afectados con la finalidad de llegar a un acuerdo y lograr el consentimiento acerca de las servidumbres

- De acuerdo al Art. 64 de la Ley de Agua Potable No

2066, los titulares de Licencias y Registros podrán constituir servidumbres de acuerdo a usos, costumbres, normas o acuerdos, así como resolver los conflictos emergentes de las mismas. Los concesionarios deberán respetar la infraestructura y servidumbres de titulares de Licencias y Registros.

Las Servidumbres se norman y determinan de acuerdo a las leyes en vigencia. - Los bienes muebles e

inmuebles de dominio público que sean enajenados y cuyo destino sea la prestación de los servicios de saneamiento básico, se sujetaran a lo previsto en las disposiciones legales vigentes, en el caso de bienes municipales se rigen por lo previsto en el Art. 86 de la Ley 2028 de Municipalidades, el D.S. 26587 y las disposiciones que rigen a las Sociedades Anónimas Mixtas.

Las Servidumbres se determinan de acuerdo a Ley. - El uso de bienes y la

Servidumbre forzada para la prestación de servicios de Agua Potable y Alcantarillado, se determina por la Ley de Expropiaciones vigente desde 1884. y se ejecutan mediante las instituciones determinadas por esta Ley.

Fuente: Propuestas de Reglamentos de la FEDECOR, del Gobierno y la GTZ.

101

Page 109: CESU_2

2. MOVILIZACIÓN Y COMPROMISOS DEL GOBIERNO (septiembre del 2000)

En septiembre del 2000 se realizó una movilización nacional, protagonizada por las

organizaciones campesinas aymaras del altiplano, las organizaciones campesinas quechuas de

las diferentes regiones y fundamentalmente los cocaleros del trópico Cochabambino y las

organizaciones de regantes de los valles, quienes llevan a cabo un bloqueo de caminos por el

lapso de un mes, que culmina con la firma de tres convenios, uno firmado con la CSUTCB ,

otro por la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico y un tercero con la

Coordinadora del Agua y la FEDECOR; estos convenios tenían el compromiso del gobierno

de solucionar la problemática de recursos hídricos, relacionados con temas referidos a: las

disposiciones legales sobre el agua, el proyecto de Ley de Aguas y a los reglamentos de la Ley

2066. Uno de los compromisos importantes que asume el gobierno es aprobar los reglamentos

de la Ley 2066 hasta diciembre del 2000, reglamentos concertados con la participación de las

organizaciones sociales (Documento Firmado en Santa Cruz el 30 de Septiembre del 2000).

El documento textualmente expresa los compromisos del gobierno en materia hídrica: “1. Reglamento ley 2066.- El Ministerio de Vivienda hizo entrega de una carta oficial a la Coordinadora del Agua con el Cronograma para la elaboración de los Reglamentos de la ley 2066 que previo consenso serán aprobados hasta diciembre del año 2000. 2. Ley del recurso agua. El Honorable Hugo Carvajal en su calidad de diputado Nacional asume el compromiso de presentar hasta el miércoles 4 de octubre, un proyecto de resolución camaral para retirar el tratamiento de la Ley de Agua de la Cámara de Diputados 3. Disposiciones legales recurso agua. El Ministro de Desarrollo sostenible y Planificación, los Superintendentes Sectoriales correspondientes y técnicos de los sectores sociales relacionados, conformarán en 15 días una Comisión Técnica Nacional para la revisión de la normtiva vigente sobre el recurso agua y en 60 días elaboraran una primera propuesta de modificación de leyes en vigencia Mientras se realice se realice la revisión del ordenamiento legal propuesto, no se otorgarán concesiones que afecten en sus usos y costumbres a las comunidades indígenas , campesinas y de colonizadores” (Documento Firmado en Santa Cruz el 30/10/00).

2.1. La consulta un intento democrático

En cumplimiento del convenio firmado en Santa Cruz (30 de Septiembre), la FEDECOR –

Coordinadora del Agua, hicieron recuerdo al gobierno de la entrega pública de su propuesta de

reglamentos de la Ley 2066 y solicitaron su aprobación para fines de diciembre. Después de

varias reuniones el gobierno planteó a los regantes que la aprobación de los reglamentos son

de alcance nacional, por tanto era necesaria una consulta a nivel nacional; esta propuesta fue

102

Page 110: CESU_2

aceptada por los regantes, porque consideran que los reglamentos serían producto de un

proceso con mayor participación, cuyos productos reflejarían aun mas la realidad de las

condiciones institucionales, sociales, económicas y políticas de las diferentes entidades

prestadoras de servicios básicos, la situación de las fuentes de agua, los derechos de los

sistemas de agua potable y alcantarillado tanto de las ciudades, pueblos y de las comunidades.

De esta manera el gobierno contrató los servicios de la GTZ para que cumpliera la tarea de

mediadora y facilitadora (CGIAB, 2000) del proceso de consulta, con la participación de todas

las organizaciones involucradas, como el Viceministerio de Servicios Básicos, la

Superintendencia, la Sociedad Civil, y como parte de ellas representantes de la Coordinadora –

Fedecor.

Para que este proceso tenga resultados positivos y realmente exprese el parecer de las

organizaciones, en la discusión de los reglamentos, la FEDECOR y la Mesa Técnica, previa a

las reuniones con representantes del gobierno y la GTZ, utilizaron la estrategia de realizar

reuniones internas de análisis y definición de una metodología, definiendo objetivos de la

consulta y el contenido de los temas; ya en la reunión con los representantes del gobierno y la

GTZ, los representantes de la FEDECOR y la Mesa Técnica argumentaban con fundamento,

para hacer aprobar los lineamientos de la consulta.

De esta manera se aprobó llevar adelante el trabajo en dos etapas, durante la primera una

subcomisión de representantes de ambas partes analizaría todos los artículos y puntos de

discusión (disenso) que podrían existir entre la propuesta de reglamento de las organizaciones

y los criterios del gobierno, y luego, en una segunda etapa se tendría un período de consulta a

escala nacional sobre todos estos puntos que serían explicados y discutidos en 4 talleres

regionales, donde participarían representantes de la sociedad civil de cada departamento.

Alcances de Reuniones de Comisión

La FEDECOR y la Mesa Técnica presentaron la agenda de trabajo en base a la propuesta de

reglamentos aprobada por las organizaciones sociales, tanto urbanas y rurales de Cochabamba;

103

Page 111: CESU_2

los representantes del gobierno, de igual forma definieron sus temas de discusión en base a los

7 reglamentos de la ley 2029, pues al parecer no tenían elaborado un reglamento para la Ley

2066. Después de cuatro reuniones de análisis y discusión, una comisión pequeña elaboró un

documento, donde se sintetizaron 9 puntos que debían ser llevados a las reuniones regionales

para consulta: el tema del marco institucional, la Comisión Técnica Departamental, los

Derechos de Registro, Licencia y Concesión, las Servidumbres y otros temas como el

problema de las aguas subterráneas.

Estos temas fueron ampliamente informados, discutidos, analizado en cuatro talleres

regionales, que aglutinaron a todos los departamentos del país; estos eventos se llevaron a

cabo entre diciembre del 2000 e inicios de febrero del 2001; la invitación a las instituciones

(estatales, no gubernamentales) y organizaciones sociales, estuvo a cargo de la GTZ

Conclusiones de las consultas regionales

La consulta en los cuatro talleres zonales, se llevó a cabo en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y

La Paz; la representación de las instituciones del aparato estatal fue mayoritario, estuvieron

presentes Consejeros Departamentales, Directores de Unidades Prefecturales, Alcaldes,

Concejales, Directores de Unidades Municipales sobre todo de Saneamiento Básico; por parte

de las organizaciones sociales participaron Comites de Vigilancia, Juntas Vecinales, la

representación de las organizaciones campesinas e indígenas fue reducida, pues la GTZ dio

mas importancia a la participación de las unidades estatales, seguida de una participación

urbana y una escasa representación rural (incluso hubo representación urbana en las

discusiones de los temas rurales).

La consulta consistió en tres etapas, una explicación de los temas en disenso a cargo de la

GTZ, trabajo en dos grupos una urbana y otra rural, y por último las conclusiones.

Los temas mas discutidos en el sector urbano fueron los derechos de las fuentes de agua y la

prestación de servicios en el marco de las zonas concesibles y zonas no concesibles; otro tema

104

Page 112: CESU_2

fue la definición si las licencias y registros debían estar bajo la jurisdicción de la

Superintendencia o de la Comisión Técnica de Registros y Licencias (CTDRL).

La interrogante discutida por los grupos del área rural fue ¿Que entidad será la que asuma las

funciones de la Superintendencia?, en esto hubieron varias alternativas, en unos talleres

zonales sugirieron que sea la Comisión Técnica Departamental de Registros y Licencias, otras

sugerencias fueron conformar Consejos Departamentales de Registros y Licencias,

Comisiones Municipales de Registros y Licencias; por la distancia a las ciudades solicitaron

que existan subcomisiones zonales, regionales, o provinciales, e incluso subcomisiones

municipales. Otro mecanismo propuesto fue utilizar la estructura de las organizaciones

campesinas e indígenas. Un tema discutido fue la composición y representación de estas

comisiones, las organizaciones pedían una amplia participación social en estas instancias.

También se discutieron los procedimientos y requisitos en la otorgación de derechos.

Asimismo, hubo mucha discusión sobre el uso de las fuentes de agua, tomando en cuenta que

varias comunidades, según los usos y costumbres, tienen diversos usos del recurso, y que no

solo es para agua potable; la discusión giraba en torno a la interpretación de los artículos 40 y

50 de la Ley 2066. Las conclusiones más importantes del proceso de consulta fueron:

- La participación campesina en este proceso fue muy limitada en número, traducido en una

escasa incorporación de los intereses de las comunidades rurales, particularmente de los

usos y costumbres, de tal manera que no se ha reflejado las particularidades regionales en

el reglamento.

- La baja participación de la comunidad campesina y de pueblos indígenas ha preocupado a

la FEDECOR, por la importancia de definir el marco institucional para los registros y

licencias.

- Pero el problema no solo es baja participación, sino la poca información brindada a la

población campesina sobre sus derechos al Registro y las posibilidades de acceso a

programas nacionales en el futuro. Aquí también es importante que se mencionen los

derechos y obligaciones que las comunidades rurales tendrán respecto a un servicio de

105

Page 113: CESU_2

agua y saneamiento de buena calidad y sostenible durante el periodo de vida útil de sus

sistemas4.

- El marco institucional debía considerar los dos casos: las comisiones técnicas a los niveles

municipal y departamental, por otro lado el rol de los municipios. Además debía

considerarse la importancia de contar con Comisiones por Cuencas y Subcuencas.

- Posiblemente una Comisión Técnica Municipal con participación de la sociedad civil y del

municipio pueda agilizar los Registros. Se considera que con el tiempo se contarán con

Comisiones por Subcuencas y Micro cuencas, de manera de facilitar este entendimiento y

lograr un manejo óptimo de los recursos. Aquí se ve la importancia de contar con la

autoridad competente para el Recurso Agua, por ende de la Ley de Aguas.

- El problema que más veces se discutió en los talleres es referente al Registro en sus dos

derechos sobre las fuentes de agua y las áreas de servicios. Según usos y costumbres las

fuentes de agua en las comunidades rurales se pueden utilizar al mismo tiempo para

diferentes propósitos y según las estaciones del año. Hecho que complica la situación y

solamente gente que conoce el área podrá apoyar a realizar Registros adecuados que no

contraigan problemas futuros.

- La falta de la ley del recurso agua ha dificultado el entendimiento entre los participantes de

los diferentes grupos; se estaba tratando de consensuar una ley sectorial y con ella se

pretendía dar solución al problema de los derechos de agua para varios usos, tal como

exigían las comunidades; pero, una ley sectorial no resuelve totalmente los derechos que

tienen desarrollados por los usos y costumbres.

- Lamentablemente en Bolivia, como en muchos países, no existen registros de todas las

fuentes de agua, por lo que es difícil determinar las partes de agua a ser registradas y

aquellas que no, sin contemplar los criterios de usos y costumbres.

4 Entendiéndose por sostenible desde la visión comunitaria como las potencialidades de las comunidades y no

106

Page 114: CESU_2

- Se recomendaba que el artículo 80 de la Ley 2066 se reglamente, de manera que se

tramiten las autorizaciones para aquellas fuentes de agua subterráneas que alteran el ciclo

hidrológico, y no para aquellas que dotan de agua a comunidades rurales, donde los

caudales utilizados sean pequeños. La nuevas fuentes de agua en las comunidades son

determinadas por las asambleas comunitarias, la Comisión de Registros y Licencias tendrá

que delegar en este tema a las organizaciones campesinas que resuelvan según sus usos y

costumbres y definiendo una reglamentación para la conservación, mejoramiento de las

cuencas y la explotación de aguas subterráneas.

- En el marco institucional para la otorgación de derechos los criterios eran diferentes, los

personeros públicos preferían que el registro sea encomendado a los Municipios, mientras

que los representantes de la Sociedad Civil sugerían que se delegue esta tarea a una

Comisión Técnica Departamental, y en casos llegar a conformar una Subcomisión Técnica

Municipal para lograr llegar a las comunidades interesadas con mayor diligencia; las

organizaciones consideraban que la decisión final sobre sus derechos y sobre el tipo de

marco insttucional, no podía ser tomada por empleados de la prefectura, de los gobiernos

municipales, sino por las organizaciones sociales, sobre todo campesinas.

- Se sugirieron que la conformación de estas comisiones debía comprender 3 miembros del

Estado (Prefectura = Unidad de Saneamiento Básico -UNASBA, Superintendencia y el

Municipio correspondiente) y 5 o 6 miembros de la sociedad civil correspondiendo a las

organizaciones de base, como las federaciones de campesinos, indígenas, mujeres

campesinas, juntas vecinales, Comités y Cooperativas de agua y colonizadores, según

correspondiese en cada región del país.

- Para los casos más complicados donde varias comunidades hacen uso de una o mas fuentes

de agua, en conjunto tanto para consumo humano como para otros usos, la comisión

respectiva deberá determinar el registro, pudiendo ser este de manera mancomunada entre

dichas comunidades y todas sus fuentes de agua. Para facilitar este trabajo se deberá dar

lugar a la conformación de Comisiones por Cuencas y Subcuencas (Idem. 2000).

solo de una sostenibilidad meramente económica.

107

Page 115: CESU_2

Podemos concluir que la GTZ enfatizó la participación urbana e instituciones relacionadas con

el Estado, minimizado la participación rural, con el objetivo de sesgar la orientación de los

resultados de los talleres hacia visiones diferentes a las conquistas alcanzadas por las

organizaciones en la Ley modificada. Además, la GTZ, que debía cumplir una función

facilitadora y mediadora, en los hechos contaba con su propia propuesta; de esta manera, en

los talleres de consulta, en realidad se discutieron tres propuestas: los del gobierno, la

propuesta de las organizaciones sociales y de contrabando, la propuesta de la GTZ, que

consistía fundamentalmente, via municipios, en promover las mancomunidades y la

organización de las entidades prestadoras de servicios por acciones; incluso, propuso que los

municipios tengan el derecho máximo a 40% de acciones y los particulares el 60%, todas estas

organizadas en el marco de las Sociedades Anónimas Mixtas.

A pesar de la mayor participación de entidades del Estado y municipales, la GTZ, pese a

organizar y dirigir los eventos y haberse esforzado por mostrar las bondades de su propuesta

de reglamento, no logró su propósito, por el contrario la consideraron muy forzada y en la vía

de la privatización, razones por las que los participantes la rechazaron.

2.2. La GTZ y el gobierno suspenden la consulta

La GTZ, que fue contratada como facilitadota y mediadora no termina el proceso de la

consulta, no lleva adelante el taller nacional, esperada por las organizaciones sociales

especialmente la FEDECOR, quienes deseaban culminar el proceso con los reglamentos

consensuados. La GTZ, organismo pagado por el Estado tiene mucha influencia sobre el

Viceministerio de Saneamiento Básico, a tal punto de incidir para la suspensión indefinida del

taller nacional, postergando la discusión de las conclusiones de los talleres regionales, donde

habían surgido muchos aportes y recomendaciones que enriquecían la propuesta, y concluir

este proceso para contar con un reglamento, con participación de la sociedad civil.

El Gobierno sin consultar a las organizaciones pretende aprobar su proyecto de reglamentos.

108

Page 116: CESU_2

Sin tomar en cuenca el proceso de consulta, el Ministro de Vivienda envió para su aprobación

al Ministerio de Gobierno un nuevo reglamento, cuyo contenido no era de conocimiento de las

organizaciones sociales; al parecer, el proceso de consulta solo fue una distracción para que el

gobierno elabore su propio reglamento.

Mediante la Mesa Técnica del Agua se logró conseguir la propuesta de reglamento del

gobierno, con el cuál se realizó un taller con los regantes y comités de agua potable de

Cochabamba; como conclusión se observan 50 puntos de la propuesta gubernamental, las que

son hechas conocer en forma escrita al Ministerio de Vivienda y de Gobierno; al no obtener

ninguna respuesta, las organizaciones consideraron que el gobierno quería imponer su

reglamento.

2.3. Marcha a la paz obliga a consensuar reglamentos (abril 2001)

Muchos sectores sociales que se movilizaron en abril y septiembre del 2000, firmaron

acuerdos con el gobierno quien asumió compromisos entre varios temas el recurso agua. Por

otro lado, el gobierno no cumplió sus compromisos con otros sectores sociales como los

prestatarios (pequeños deudores a la banca) los cuenta propistas (trabajadores por cuenta

propia)5, que se encontraban movilizados sin lograr sus demandas.

Todas estas organizaciones fueron convocadas a una reunión en Cochabamba el día 7 de abril

del 2001. Entre los argumentos expuestos por diversos sectores, los representantes de la

Coordinadora de Defensa del Agua, sobre todo los regantes, expusieron los temas pendientes

de los compromisos del gobierno, resaltando la aprobación de los Reglamentos a la Ley 2066,

y como el gobierno y la GTZ quieren aprobar un reglamento sin consultar a las

organizaciones, además de no cumplir con las modificaciones de las disposiciones legales en

vigencia sobre el recurso agua, que afectan los derechos de agua de las comunidades

campesinas, indígenas y colonizadores.

5 Estos sectores sociales emergentes no son parte de la Central Obrera Boliviana, son producto de las nuevas condiciones que ha creado el modelo neoliberal.

109

Page 117: CESU_2

Estos temas, puestos a consideración de las organizaciones nacionales, se aprobaron como

parte de las demandas. Para viabilizarlas, se vio necesario organizar la denominada

COMUNAL (Coordinadora de Movilización Única Nacional) (Ver en Anexos, acta de

fundación 7/4/01), y se decidió realizar una caminata a la Ciudad de la Paz, el 9 de abril del

2001, desde varios puntos del país, entre ellas Cochabamba, para terminar con un bloqueo de

caminos a partir del 25 de abril.

Luego de una “K’hoa”6 en la Plaza Principal de Cochabamba pidiendo a la Pachamama

(madre tierra) que brinde las fuerzas suficientes para llegar hasta La Paz, y que el gobierno

cumpla con sus compromisos, la marcha se inició con una movilización de varias

organizaciones, y el 9 de abril llega hasta Quillacollo, acompañada de una caravana de apoyo.

El día 10 de abril, la marcha llega a Parotani, los marchistas llegan a 1000 personas, la mayor

parte cocaleros; los policías y militares, parapetados en Yayani (Km 63), tenían la estrategia

de apresar al mayor número posible de marchistas y retornarlos a sus comunidades de origen.

En una reunión de emergencia se decidió subdividir la marcha en cuatro grupos, dos grupos

que partirían antes del amanecer, una por la zona sur cerca a la línea férrea y la otra al norte

por las comunidades de Tapacari; el tercer grupo debía ir por la carretera y la última muy cerca

de la carretera, las dos últimas eran consideradas de afronte, por ello sufrieron varias

intervenciones; la consiga era si estaban diezmados, los grupos sur y norte debían tomar la

carretera nuevamente y de esta forma mantener la marcha.

Los regantes marcharon por la zona sur, cerca a la línea férrea, sin muchos problemas,

atravesando pequeños valles en medio de laderas y pueblos, hoy fantasmas, que seguramente

tenían importancia cuando circulaban los trenes, habitados predominantemente por ancianos.

En las comunidades, la gente muy solidaria brindo alimentación y techo a los marchistas; fue

un compartir con sus vidas y las razones de la marcha. El itinerario de los regantes fue

Capinota – Arque – Tacopaya – Aguas Calientes – Banderani – Cayhuasi – Pampas del

Altiplano y Caracollo; el encuentro con todos los grupos se realizo en Caracollo, el último

6 Ritual de rogativa a divinidades andinas.

110

Page 118: CESU_2

grupo en incorporarse fue el Grupo Norte, encabezada por la Federación Sindical Unica de

Trabajadores Campesinos de Cochabamba a la cabeza de Moisés Torres.

La segunda etapa de la marcha empezó el lunes 16 de abril, reunidos todos los marchistas en

un solo grupo, por la carretera; avanzaron 10 a 15 kilómetros. En Belen se descansa y se

realiza una evaluación de la situación; los informes eran que policías y militares esperaban en

Vila Vila, mientras otro grupo de policías partió de Caracollo. Considerando que el angosto de

Vila Vila era la zona mas adecuada para que cerquen, intervengan la marcha y detengan hasta

un 80% de los participantes, se decidió organizar 50 grupos, cada una de 20 personas, que

debía tomar diversas rutas, buscando el camino mas adecuado.

El grupo de los regantes tomó el camino hacia Colquiri; llegando al punto más alto de la

montaña vieron que en la carretera existía un gran despliegue de militares, sobrevolaban

helicópteros, policías y militares se quedaron con sus ganas. Los marchistas fueron

sorprendidos por la noche sin tener una comunidad cercan donde descansar, habían decidido

dormir en cualquier parte de la pampa, buscando un “huayco”7, cuando a lo lejos distinguieron

una luz, enviaron una comisión, quiénes informaron que podíamos acercarnos, pues era una

instalación de la Facultad de Agronomía de la UTO (Universidad Técnica de Oruro); después

de siete días de caminar, pudimos dormir en colchones y ver las noticias en la televisión.

Dejaron el lugar, y después de dos días de caminata llegaron a las alturas de Luribay,

aproximándose hacia la carretera, para llegar el día acordado por las organizaciones al lugar de

Achica Arriba.

Todos estos días la marcha buscaba acercarse al imponente nevado del Illimani; era el

Wirakocha cubierto con su poncho blanco; la esperanza de los regantes era llegar a ella al

terminar el día; el dirigente Omar Fernández recuerda: “el primer día la sentimos muy cerca,

el segundo día de nunca llegar, parecía un espejismo que nos acompañaba todos los días, el

tramo mas emotivo fue cuando nos acercábamos al Alto mucha gente de varias

organizaciones estaba apostada en la acera de las avenidas, en las pasarelas; un recibimiento

7 Término quechua que significa un pequeño desnivel para protegerse del viento y del frío.

111

Page 119: CESU_2

de abrazos, estribillos, tantas intervenciones policiacas en el camino habían llamado la

atención de la población”.

Una concentración multitudinaria se realizó en una de las plazas del Alto, luego de algunos

discursos se decidió continuar para llegar a la Plaza San Francisco, objetivo final de la marcha.

No se pudo avanzar mucho por la fuerte presencia militar quienes gasificaron intensamente,

que obligó a bajar a La Paz por otros caminos; la policía esperaba en puntos intermedios, fue

difícil, pero llegaron el 23 de abril, en horas de la tarde, a la Plaza San Francisco.

La Plaza estaba militarizada, por lo que la concentración se realizó en la UMSA (Universidad

Mayor de San Andres), aunque igualmente fue reprimida. Todos los marchistas retornaron a

sus lugares de origen, para iniciar el bloqueo de caminos en varios lugares. Este fue

contundente en lugares como el Trópico de Cochabamba, Los Yungas de La Paz, Potosí; los

regantes organizaron bloqueos relámpagos ante la fuerte presencia militar (Archivo Fedecor

Informe Comunal 30/05/01).

A convocatoria de la Cámara de Diputados se firmó un acuerdo de diálogo, el 2 de mayo del

2001, por el cual se establece el diálogo, la concertación para encontrar las soluciones, y se

organizan varias comisiones de análisis, de Concertación y Recomendaciones para establecer

las áreas de competencia de los poderes del Estado, para su urgente tratamiento, con un

cronograma de trabajo autónomo, para viabilizar soluciones. Las comisiones debían ser

presididas y moderadas por los HH. Diputados Nacionales, con delegados garantes de las

Bancadas Parlamentarias; la COMUNAL se comprometía a suspender las medidas de

represión y bloqueos.

Las comisiones organizadas fueron: Comisión de Evaluación de Cumplimiento de Convenios

Suscritos. Comisión de Temas Sociales. Comisión de Temas Financieros. Comisión de Temas

Estructurales. Comisión de Apoyo. Comisión de Temas Pendientes. Estas comisiones podían

subdividirse en subcomisiones y si es posible trasladarse al interior de la República.

112

Page 120: CESU_2

El convenio fue firmado por las Organizaciones sociales de la COMUNAL, los Ministros y los

Diputados. La FEDECOR participó de la Comisión Social, donde se trató el tema de los

Reglamentos a la Ley 2066.

Estrategia de negociación y 38 puntos consensuados

En la Comisión Social, para el tratamiento del reglamento a la Ley 2066, se logró inducir a

conformar una subcomisión constituida por representantes del Ministerio de Vivienda, la

GTZ, representantes de la FEDECOR y la Mesa Técnica del Agua; una de las limitaciones era

el tiempo, pues había que programar las reuniones necesarias de la subcomisión. Al inicio de

la primera reunión el primer reclamo de las organizaciones sociales a los representantes de la

GTZ fue el haber truncado el proceso de la consulta, sobre todo la consulta nacional, y al

Ministerio de Vivienda y de Gobierno por no haber considerado los avances y aportes de las

consultas regionales y querer aprobar un reglamento completamente diferente y unilateral.

Este ambiente constituyó otra limitación, ya que no fueron los contenidos los que discutieron

sino los caprichos, sobre todo de la GTZ, lo cual limitó los avances en el tratamiento a los

cincuenta puntos observados por la Coordinadora – FEDECOR, al proyecto del gobierno.

A pesar de estas limitaciones y obstáculos se pudo avanzar y consensuar 38 puntos.

Conociendo el comportamiento de la GTZ y de los técnicos del gobierno, se llegó a redactar

conjuntamente los artículos correspondientes; los resultados en muchos temas son

importantes, en otros regulares y en algunos se tuvo que retroceder. A continuación

realizaremos un desarrollo de los temas consensuados, considerando sus alcances:

2.2.1. El derecho de sistemas sociales en mejor posición

En el proyecto de Reglamento del gobierno los derechos de los sistemas sociales de barrios y

comunidades, estaban afectadas y con muchas trabas, buscando inviabilizar los registros y las

licencias, y orientarlas hacia la concesión y privatización. En las negociaciones se logró un

mejor posicionamiento y un avance:

113

Page 121: CESU_2

Características del avance en Registros

Tal como se planteó en la propuesta de la Coordinadora – FEDECOR, los derechos de las

comunidades campesinas, indígenas, regantes, respecto a la prestación del servicio de agua

potable y fuentes de agua están garantizados bajo los siguientes puntos:

1. El proyecto del gobierno disponía que solo se otorgaba registro a las comunidades,

pueblos indígenas de zonas no concesibles, o sea a poblaciones menores a 10.000

habitantes. En la redacción definitiva de la negociación se elimina este aspecto y

los registros, tal como señala la Ley, se otorgan a todas las comunidades

campesinas, de regantes, pueblos indígenas. (ver en Anexo Documento de

Negociación )

2. La publicación de la convocatoria a licitación no solamente se realizará por los

matutinos de circulación nacional o local, sino que la Superintendencia comunicará

oficialmente y directamente a las instituciones representativas de los pueblos

indígenas y originarios, comunidades campesinas, asociaciones, organizaciones y

sindicatos campesinos que resultaren involucrados sobre el proceso de licitación,

actualmente solo realizan la publicación, donde generalmente las ver en Anexo

Documento de Negociación Art. 26)

3. Uno de los aspectos del proyecto del gobierno que pone en grave riesgo los

derechos de las comunidades es que la renovación de los registros y licencias

dependía de la evaluación de los informes anuales, o sea que anualmente se podía

renovar los registros, esto incluso esta en contra de la Ley 2066, esta anormalidad

es reparada y consensuada en el sentido que menciona la Ley 2066, en el Art. 49 y

50 (Proyecto Reglamento Gobierno. Art. 107).

4. Los informes anuales primero no responden a los usos y costumbres de las

comunidades, y representa un riesgo para sus derechos porque de la evaluación

dependía su renovación, esta situación es modificada a informes quinquenales, y

114

Page 122: CESU_2

son elevados a la Comisión Técnica de Registros, derivan a la Superintendencia

solo para su conocimiento.

5. Las servidumbres y la expropiación se determinarán en base a consulta y

concertación entre el solicitante y los propietarios poseedores de predios sirvientes

o las comunidades y organizaciones campesinas afectadas. La Superintendencia y

el Gobierno Municipal, en coordinación con la Comisión Técnica de Registros,

deberán promover acuerdos para alcanzar el consentimiento de la parte afectada.

6. El proyecto gubernamental quería normar los usos y costumbres, ignorando que las

comunidades tienen sus propias formas de determinar sus derechos y gestiones que

generalmente son aprobados por sus Asambleas comunitarias. En las negociaciones

han tenido que reconocer estos detalles y se ha consensuado indicando que los

Derechos y Obligaciones de los titulares de registro se regirán por sus usos y

costumbres; de igual modo, para los conflictos internos e infracciones tampoco

pueden normar desde afuera, se tiene que respetar sus lógicas internas. Asimismo,

se elimina la obligación, establecida por el proyecto de reglamento gubernamental

de emitir facturas o recibos, reconociendo que las comunidades en sus asambleas

determinan las formas de pago o aportes que pueden ser en especies, materiales o

mano de obra, las que se hacen constar en sus documentos, como parte de sus usos

y costumbres.

Las características de los avances en la licencia

En las negociaciones, los representantes del gobierno, y sobre todo la GTZ, asumieron una

posición mas dura para no permitir modificaciones para los titulares de licencias, pues su

interés estaba encaminado hacia la concesión y la privatización. Las juntas vecinales, las

urbanizaciones, los barrios ubicadas en las ciudades, en zonas de conurbación, en ciudades

intermedias en zonas periurbanas, en zonas urbanas de las provincias, han desarrollado sus

propias formas independientes de resolver la falta de agua potable, determinando sus formas

de organización, administración y sus propias normas internas, sin fines de lucro, en la

115

Page 123: CESU_2

propuesta de reglamentos no existe la intención de fortalecerlos mas al contrario el gobierno

prefiere las concesiones y la privatización. Los resultados de la negociación fueron:

1. Los sistemas de agua potable de las juntas vecinales son de carácter social, al igual que

las comunidades, por esta razón en la propuesta de la Coordinadora se consideró que

sean parte de la Comisión Técnica de Registros y Licencias, aspecto que fue aceptado

y consensuado en las diferentes consultas regionales (Enero 2001), sin embargo en las

negociaciones la posición de los técnicos del gobierno y de la GTZ, se opusieron

tenazmente, logrando que los titulares de licencia salgan de la Comisión Técnica de

Registros y Licencias, y estas sean dependientes y regularizadas por la

Superintendencia de Saneamiento Básico. (ver en Anexo Documento de Negociación).

2. Los Titulares de licencias en el proyecto gubernamental (art. 2), solo se los considera

para zonas no concesibles (poblaciones menores a 10 000 habitantes), esta forma de

tipificarlos desconoce a las entidades sociales urbanas o semi-urbanas, y que por sus

características les corresponden también la Licencia como derecho. Sin embargo, para

el gobierno estas entidades deben entrar a la concesión, contradiciendo la Ley

modificada 2066, donde se reconoce las licencias también en zonas concesibles; esta

intención del gobierno es modificada en la negociación reconociendo que las licencias

son aplicables a zonas no concesibles y a las EPSAS localizadas en zonas concesibles,

según el Art. 34 de la Ley (doc. de negociación. Art. 2).

3. El proyecto de reglamento del gobierno (art. 78) es atentatoria a los titulares de

licencia, cuando dispone que la superintendencia en su informe encuentre la

ineficiencia en la prestación de un servicio de una entidad; además determina que esta

entidad pase a ser administrada por una concesionaria, o cuando en las áreas a ser

ampliadas el servicio, el titular de licencia presta el servicio con ineficiencia la

superintendencia en estos casos otorga el derecho de prestar el servicio a la

concesionaria. En las negociaciones se consensua para revertir estas disposiciones.

116

Page 124: CESU_2

4. Se atenta los derechos de los licenciatarios cuando el proyecto de reglamento del

gobierno determina que la superintendencia tiene como función la firma de contratos

con las licencias, esta puede constituirse en una ventana para que se introduzcan todos

los aspectos observados a los reglamentos, esta intención se refleja en el articulo 106,

por esta razón en las negociaciones se logra suprimir, de esta forma los titulares de

licencia recibirán los documentos de sus derechos pero no firmarán contratos con la

Superintendencia.

5. Producto de mucha discusión se logra que los informes se presenten en forma trianual

y la renovación de la licencia no depende de este informe sino como indica la Ley,

“estará sujeta a la verificación por parte de la Superintendencia, en los términos del

último párrafo del articulo 44 de la Ley”.

6. Una de las preocupaciones mas importantes que tiene la superintendencia es la

recaudación de recursos económicos y como la tasa de regularización tiene su alcance

solo a los concesionarios, en el proyecto de reglamento del gobierno (Art. 110)

presenta un cuadro donde, para adquirir el derecho de la licencia se tiene que pagar

determinados montos según el numero de usuarios, montos que van de 5000 Bs.- a 500

Bs.- estos montos también deben ser cancelados por cada visita que realiza la

superintendencia a uno de los licencetarios. Después de mucho discutir con los

técnicos del gobierno y la GTZ, se acordó que la aprobación de la licencia cobrará un

monto no mayor a los establecidos en la tabla, lo que significa que pueden pagar

montos inferiores a los establecidos, además, los titulares de licencias no pagan por las

inspecciones establecidas por la superintendencia.

7. Los titulares de Registros y Licencias, al ser entidades sin fines de lucro, de acuerdo a

la ley 2066, tramitan su personería jurídica como Asociaciones o Comités de Agua

Potable y Alcantarillado o como Cooperativas, sujetan sus estatutos y reglamentos al

Código Civil en sus Artículos 58 y siguientes y la Ley de Cooperativas. El proyecto

de reglamento del gobierno desconociendo y contraviniendo estas leyes, obligaba a los

titulares de licencia que deben registrarse en el registro único de contribuyentes, en el

117

Page 125: CESU_2

registro de comercio; los técnicos del gobierno carecían de argumentos al respecto;

después de mucha discusión se determinó introducir en la redacción del mencionado

artículo y su inciso la palabra “si corresponde”, termino que permitirá a los titulares de

licencia tener esta opción.

8. La negociación dio como resultado que los sujetos a la autoridad de la

superintendencia son todas las EPSAs que no sean Cooperativas, los comités, juntas

vecinales y urbanizaciones independientes contempladas en el articulo 34 de la Ley

2066; de igual forma se separa de las atribuciones de la superintendencia a los titulares

de los registros, quienes definirán sus tarifas según usos y costumbres; de esta manera,

los titulares de licencia y registro, en el tema tarifario, harán conocer sus

determinaciones a la superintendencia.

2.2.2. Se neutraliza la privatización y la imposición de concesión

El proyecto de reglamento del gobierno, favorecía a los concesionarios respecto a expansión y

adjudicación de áreas de servicio, que contradecía a la ley 2066, perjudicando a los titulares de

licencia o de registro:

- Los gobiernos municipales que prestan servicio de agua potable y alcantarillado en las

zonas concesibles deben transferir este servicio a un concesionario (Art. 7).

- Los titulares de concesión deben regularizarse, sin embargo el Art. 51 establece que los

contratos de concesión de las fuentes de agua se mantienen como concesión, cuando la

ley 2066 determina la autorización, y el artículo 45 indica que las concesionarias no

regularicen sus tarifas.

- La superintendencia de oficio o solicitud de parte, podrá solicitar a la EPSA la

modificación del contrato de concesión, basada, entre otras razones, a la adecuación a

disposiciones legales que rijan el sector sanitario, siempre y cuando no conlleven riesgo o

perjuicio de los resultados previstos en el contrato de concesión (Art. 77 inc.,c).

118

Page 126: CESU_2

En las negociaciones se concertó una redacción más acorde al espíritu a la ley 2066:

- Los gobiernos municipales pueden prestar servicios de agua potable y alcantarillado en

zonas concesibles, y solamente pueden transferir a una concesionaria cuando exista una

previa autorización del gobierno municipal.

- Se introducen al Art. 51 Inc., a), que los concesionarios deben regularizar sus fuentes de

agua mediante el tramite de autorización, detallando la capacidad y características de cada

una de las fuentes de agua, indentificando comunidades o pueblos que usan las mismas

fuentes, esto permite revisar las concesiones que afectan a las comunidades. Las tarifas de

igual forma se tienen que regularizar, Art. 45 inc., s, j) Textualmente la modificación

consensuada dice “Si se contempla modificación en la estructura tarifaría de la EPSA,

deberá recabarse previa a su aprobación, de la opinión técnicamente fundamentada de

acuerdo al artículo 57 de la Ley”.

- En cuanto a la “adecuación” en las negociaciones se logra el siguiente texto Inc., c)

“adecuación a disposiciones legales que rijan el sector sanitario”, con lo cual se obliga a

todos los concesionarios a adecuarse a la Ley 2066 y sus reglamentos y se elimina el texto

“siempre y cuando no conlleven riego o perjuicio de los resultados previstos en el contrato

de concesión” este texto no permitía modificar los contratos de concesión.

2.2.3. EL gobierno municipal con relevancia en el control social

Respecto a la opinión técnicamente fundamentada sobre las tarifas, los términos de la

licitación, y el contrato de concesión, el articulo 27 del proyecto de reglamento cambia la

categoría “opinión necesaria u obligada” a “solicitando sus comentarios” dando un plazo de 30

días para aplicar la aprobación por el silencio administrativo positivo. En las negociaciones

por un sentido racional se tenia que reponer el carácter de la ley, se elimina la palabra

“comentarios” por “opinión” y el texto en la que se obliga a la superintendencia a considerar y

responder los resultados de la opinión sean estos favorables o desfavorable, el texto que se

introduce es “En caso de que la opinión sea desfavorable, la SSB en un plazo de 30 días

119

Page 127: CESU_2

atenderá aquellas observaciones pertinentes que resulten de la interpretación de dicha

opinión”, se logra también que la opinión técnica que realizaran los gobiernos municipales y

las organizaciones de la participación popular, sobre las tarifas, se realizara para los titulares

de concesión antes y después de la aprobación de la Ley.

En la propuesta de reglamento de la Coordinadora – FEDECOR se propone, un proceso

transparente en la evaluación y calificación del proceso de licitación, mediante la Comisión de

Evaluación conformada por representantes sociales y del gobierno municipal, el proyecto de

reglamento gubernamental elimina esta propuesta al determinar en su articulo 30 que la

calificación de las propuestas legal – técnica y económica contenidas en los sobres A y B, será

realizada por una Comisión de Evaluación conformada por el personal jerárquico de la

Superintendencia y del Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos. Las discusiones se han

centrado en la importancia de la participación social, se logra convencer a los técnicos del

gobierno que por lo menos debe ser parte de la Comisión de Evaluación el Gobierno

Municipal.

2.2.4. La comisión técnica de registros

De acuerdo a la Ley Modificada No 2066 la Superintendencia tiene que delegar sus funciones

a una entidad, la propuesta de la Coordinadora – FEDECOR propone que sea la Comisión

Departamental de Registros y Licencias (CDRL) una comisión con amplias facultades para

otorgar los derechos sobre fuentes y áreas de prestación de servicios y la resolución de

conflictos, acciones enmarcadas fundamentalmente en los usos y costumbres. En el proyecto

de reglamento del gobierno este tema es el más atacado por los técnicos (Gobierno – GTZ),

quienes se esfuerzan por reducir a su mínima expresión (artículos 111- 113 del Reglamento de

Concesiones, Licencias y Registros). En la negociación se revierte estas características,

restituyendo las atribuciones de la Comisión CTR que adquieren el carácter vinculante cuyo

texto es “Otorgar los Registros, La superintendencia las homologa, Resolver los Conflictos,

Recibir reclamos y peticiones referentes a registros, Representar ante la autoridad

competente”. La propuesta de la Coordinadora – FEDECOR queda muy coja en este tema

porque los técnicos del gobierno logran excluir de la comisión a los titulares de licencia, de

120

Page 128: CESU_2

esta manera, estas dependen de la Superintendencia, con el único fin de controlarlos y

encaminarlos hacia la vía de la concesión. Este punto queda pendiente debido a que no se llega

acuerdos con los representantes del gobierno sobre su organización y la representación de la

CTR, quedando dos redacciones como propuesta a la UDAPE, cuya principal diferencia es

que el gobierno pretende su administración mediante las prefecturas o los gobiernos

municipales, mientras las organizaciones sociales proponen la representación por las

organizaciones sociales.

2.2.5. Las fuentes de agua

Ignorando los tres tipos de derechos establecidos por la ley 2066, el proyecto de reglamento

del gobierno del Reglamento de Concesiones, Licencias y Registros (Art. 130), considera a los

derechos de fuentes de agua de un solo tipo denominado “autorización”; en la negociación se

logró diferenciar entre Registro y Autorización, determinándose claramente que a las

comunidades se les reconoce con el otorgamiento del registro, el derecho del uso del agua para

la prestación del servicio de agua potable según los usos y costumbres. El artículo 23 del

proyecto del mencionado reglamento, trataba de prohibir el uso de una fuente de agua para

otros usos, contraponiéndose a las costumbres que utilizan el agua para diferentes usos en sus

actividades productivas, curativas o espirituales; como resultado de las negociaciones se

acuerda respetar los usos y costumbres, y el registro reconoce no solo el uso para agua potable

sino para los otros usos.

Las características de los avances de las negociaciones están expresadas de forma resumida en

el cuadro 4.

121

Page 129: CESU_2

CUADRO 4: REGLAMENTOS A LA LEY 2066: RESULTADOS DE LAS NEGOCIACIONES

MARCO INSTITUCIONAL DERECHOS SERVIDUMBRES El Gobierno Municipal con Relevancia en el Control Social - Se repone el carácter de la ley,

se elimina la palabra “comentarios” por “opinión”.

- La superintendencia debe responder a los resultados de la opinión, en caso de ser desfavorables la SSB en el plazo de 30 días atenderá las observaciones.

- Los gobiernos municipales y las OTBs emiten opinión sobre las tarifas, de los titulares de concesión antes y después de la Ley.

- El Gobierno Municipal es parte de la Comisión de Evaluación y no así las organizaciones.

La Comisión Técnica de Registros - Se restituye las atribuciones de

la CTR y adquieren el carácter de vinculante cuyo texto es “ Otorgar los Registros” y la superintendencia las homologa, Resolver los Conflictos”

- Se excluye de la comisión a los titulares de licencia y estas dependen de la SSB.

- Sobre la CTR queda dos redacciones como propuesta a la UDAPE. a).- El gobierno pretende su administración mediante las prefecturas o los gobiernos municipales. b).- Las organizaciones proponen la representación de la sociedad civil y de SSB.

El Derecho de los Sistemas Sociales en Mejor Posición a) Avances en Registros - Se elimina el número de habitantes como limitante del

registro. - La Superintendencia comunicará oficialmente a las

organizaciones sociales sobre las licitaciones y fuentes de agua.

- Se elimina los informes anuales como condición para renovar los registros y los informes son quinquenales.

- Los titulares de registro se regirán por sus usos y costumbres;

b) Avances en la Licencia - Las licencias son aplicables a zonas no concesibles y zonas concesibles. - La ineficiencia de los Licenciatarios no es motivo de Concesión. - Los titulares de licencia no firmarán contratos con la Superintendencia. - Los informes son trianuales y la renovación no depende de este informe. - El registro único de contribuyentes es optativo - Los Licenciatarios aprueban sus tarifas según usos y costumbres y no dependen de la Superintendencia. Se neutraliza la Privatización y la imposición de la Concesión - Los Gobiernos Municipales prestan servicios en zonas

concesibles y transfieren a una concesionaria, previa autorización del gobierno municipal.

- Concesionarios regularizan fuentes de agua por tramite de autorización.

- Se otorga autorización de fuentes de agua a concesionarios previa notificación oficial y acuerdos con las comunidades.

- Los concesionarios deben adecuarse a todas las disposiciones legales del sector.

Las Fuentes de Agua - Se establece dos tipos de derechos, la “autorización”; y el Registro. - Se les reconoce el registro a las comunidades sobre fuentes de agua. - El registro reconoce no solo el uso para agua potable sino para los otros usos.

Las servidumbres y la expropiación se determinarán en base a consulta y concertación entre el solicitante y los propietarios poseedores de predios sirvientes La Superintendencia y el Gobierno Municipal, en coordinación con la Comisión Técnica de Registros, deberán promover acuerdos para alcanzar el consentimiento de la parte afectada.

Fuente: Elaboración propia en base al documento de la Negociación.

122

Page 130: CESU_2

3. LA PRESIÓN INTERNACIONAL IMPONE LA MERCANTILIZACIÓN

Se había logrado consensuar con el gobierno 38 puntos de los 50 observados, quedando

pendientes los temas referidos a las tarifas, por lo que acordaron el gobierno y los

representantes de la FEDECOR se aprobará los reglamentos consensuados dejando pendiente

el reglamento de tarifas. El gobierno decide no respetar este acuerdo, ni el resultado de las

negociaciones y deja pendiente la aprobación de los reglamentos y decide someterse a la

política de saneamiento básico de la GTZ.

Las organizaciones sociales no pueden comprender como el gobierno actúa con tanta rigidez

para defender el modelo, no respeta los acuerdos firmados, no se toma en cuenta los procesos

de consulta y los 38 puntos negociados y consensuados son puestos al olvido, al gobierno no

le interesa la opinión o la participación de la población en la problemática de los servicios

básicos y tenga que dejarse llevar por la presión de las políticas internacionales determinados

por la banca internacional y por los países cooperantes.

La GTZ tiene mucha influencia sobre las autoridades de gobierno y veta todo aquello que

salga del marco de su política o afecta a estas, los técnicos del gobierno, la mayor parte de

ellos han trabajado para la GTZ acatan los lineamientos de esta y sin considerar las consultas y

negociaciones ejercen presión al ejecutivo para la aprobación de su reglamento, aprovechando

la cercanía del cambio de gobierno del Presidente Jorge Quiroga y el viaje de este, con el

presidente interino Enrique Toro, hacen aprobar un reglamento tal como quería la GTZ,

mediante el D.S 26587 el 12 abril del 2002, en la actualidad se agiliza su aplicación y es la

base para definir el plan y la política de Saneamiento Básico.

3.1. Análisis decreto supremo No 26587

Este decreto en su parte considerativa menciona que se respalda en leyes "sociales" como la

1615 del Diálogo, referida a la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza, donde

establece destinar determinado monto de la condonación de la deuda al sector de servicios

básicos, además de imponer el control social como mecanismo de fiscalización de los

123

Page 131: CESU_2

recursos económicos a utilizarse; también hace referencia a la Ley de Participación Popular,

incluso menciona la transferencia de la atribución municipal de dotación de servicios básicos

a los vecinos u OTBs de un Municipio.

Pero, al mismo tiempo, el decreto se respalda en el Código de Comercio (DL 14379), un

marco jurídico que regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad COMERCIAL8 y

contempla las denominadas Sociedades de Economía Mixta, entidades formadas entre el

Estado, las Prefecturas, MUNICIPALIDADES, corporaciones, empresas publicas y otras

entidades dependientes del Estado y el CAPITAL PRIVADO (Art. 424).

Mediante este decreto el gobierno elude su responsabilidad de prestar el servicio de

saneamiento básico y las transfiere a las entidades privadas, señalando claramente que el

estado no asume ninguna deuda adquirida por la Sociedad de Economía Mixta.

La figura jurídica de Sociedad Anónima Mixta relacionada con saneamiento básico al estar

regida por el código de comercio, involucra considerar al agua como un bien mercantil y con

fines de lucro (Art. 11 C.Co), obliga a que las entidades prestadoras de servicios de agua

potable se inscriban en el registro de comercio, (Art. 129 C.Co) habilitar un libro de registro

de acciones, con la posibilidad de ponerlas a la venta en la bolsa de valores, las acciones

pueden estar condicionadas en su transferencia, sin embargo estas no son limitaciones,

representantes del gobierno señalan que para evitar la venta de acciones estas estarán atadas a

varios candados, sin embargo el código de comercio que los candados no son impedimento

para la venta de las acciones (Art. 253 C.Co).

El Decreto, asimismo, menciona que la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB) habría

solicitado su promulgación, hecho verificado como falso, pues la AMB no realizó ningún

trámite al respecto y no tenían conocimiento del decreto supremo.

En síntesis el Decreto Supremo 26587, al promover la SAM en el sector de saneamiento

básico, regidos por el Código de Comercio, responde a una estrategia de mercantilización, que

8 El sujeto más importante de este Código es el comerciante Art. 1.

124

Page 132: CESU_2

por la venta de acciones que puedan realizar los componentes de la SAM se corre riesgo de

que las acciones sean transferidas a instancias privadas nacionales o extranjeras.

Alcances del decreto supremo

Los Art. 3 y 8 del Decreto se respaldan en las Normas Reglamentarias de la Ley 2066, cuando

estas aún no han sido aprobadas, a pesar de haberse consensuado gran parte de los

Reglamentos, como estos reglamentos no están aprobados, el decreto supremo se constituye en

el único reglamento, en la que establece la única vía de mancomunarse es la Sociedad

Anónima Mixta.

Las mancomunidades pueden articular a varios tipos de prestadores de servicios: a los

sistemas sociales o comunitarios, a sistemas cooperativos, con empresas privadas y empresas

municipales, existiendo una variedad de titulares de derechos (concesionarios, licenciatarios,

registros); los artículos 6 (parágrafo III) y 8 señalan que estas mancomunidades, organizadas

como sociedades anónimas mixtas, deben obtener necesariamente la concesión. Es decir, los

sistemas sociales o comunitarios y cooperativos, que son licenciatarios y registros, deben

perder su condición de tales y sujetarse a las reglas del Código de Comercio y manejarse bajo

la lógica de empresarial y su organización este determinado por el paquete accionario. Las

comunidades que reclamen por la afectación de sus usos y costumbres y deseen abandonar la

mancomunidad, no lo podrán hacer, pues están obligadas a permanecer en la mancomunidad

por el tiempo de la concesión (40 años): “Las empresas municipales y entidades participantes

no podrán retirar o disminuir sus aportes ni abandonar la EPSA durante el periodo de la

concesión …” (Art. 6 inc.III).

En síntesis el gran riesgo que enfrentaran las organizaciones sociales que se sometan a las

Sociedades Anónimas Mixtas será a la privatización del servicio y sus posteriores

consecuencias son: considerar el agua como mercancía, pagar facturas (antes lo hacían por

cuotas y al alcance de su economía o con recursos de la comunidad), las acciones podrán ser

compradas por privados nacionales o extranjeros. Estarán obligados a solicitar la concesión

del servicio y de las fuentes de agua a la superintendencia del sector (debiendo cubrir también

125

Page 133: CESU_2

la tasa de regulación) El superintendente de saneamiento básico tendrá el control de las fuentes

de agua de toda el área mancomunada, perdiendo las comunidades sus usos y costumbres, el

gobierno se desligara por completo de sus obligaciones de dotar el servicio de saneamiento

básico a la población, solo mediara para conseguir financiamiento y dejar a los Municipios y a

los Usuarios asuman por completo las deudas transferidas a las tarifas, en el tiempo la

acumulación de los prestamos pueden ser impagables lo cual obligará a vender las acciones de

la mancomunidad.

3.2. La GTZ y el BID condicionan su cooperación

A través del Viceministerio de Servicios Básicos, sin considerar la opinión de las

organizaciones sociales, la GTZ y el BID para el periodo 2002 - 2007 han delineado las

características del Plan y la Política Nacional del Sector Agua y Saneamiento, contenidos que

fueron elaborados por el Asesor Sectorial de la KFW, el Consultor de PROAPAC-GTZ

Programa de Agua Potable y Alcantarillado, han definido la política en términos mercantiles;

los sistemas sociales y comunitarios de agua potable son considerados “mercados pequeños”,

la gestión atomizada del sector se torna inviable, ineficientes, carecer de una buena

administración y recursos para mantenimiento y funcionamiento de sus sistemas, además de

una profunda dependencia de los recursos de los municipios (p. 10 del Plan Bolivia). La

solución propuesta es la integración de los mercados, de tal forma que se generen economías

de escala (p. 24 Plan Bolivia), como las Sociedades Anónimas Mixtas (EPSAS – SAM).

En este sentido la GTZ impulsó la aprobación y aplicación del DS No 26587; el BID, de igual

forma, condiciona sus préstamos a la vía de la concesión, lo cual muestra el grado de

influencia de la GTZ y el BID en el sector de Saneamiento Básico y las políticas son producto

de la cooperación financiera que realizan: de acuerdo al Anexo del Plan Bolivia, de 12

proyectos que se ejecutan en las ciudades metropolitanas e intermedias en el sector

Saneamiento Básico, siete proyectos están financiados por la KFW, proyectos que son

promocionados por la GTZ constituyéndose en su brazo financiero la KFW ambos de origen

aleman. Cuatro por la Comunidad Europea y una por el BID. En las poblaciones rurales el

BID, Japón y la UNICEF, estas entidades extrajeras prácticamente constituyen la mayor parte

126

Page 134: CESU_2

del financiamiento de los proyectos de saneamiento básico, esto explica su influencia en las

definiciones de las políticas del sector (cuadro 3 anexos del doc. Plan Bolivia). Los

requerimientos de financiamiento para nuevos proyectos en el periodo 2002 – 2007, asciende a

204,75 millones de dólares de los cuales la KFW tiene contratado 75 millones y el BID 20

millones (cuadro 4 Anexo del doc. Plan Bolivia); estos fondos son acumulados en dos

entidades estatales financieras, el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) y el FPS

(Fondo Productivo Social), la primera otorga financiamiento en calidad de préstamo,

generalmente fondos del BID, con un interés del 1 al 1,5 %, mientras que el FNDR presta para

proyectos de Saneamiento Básico al 6% (para otros proyectos como puentes, es 4%), como

sucedió en el caso de la mancomunidad de Tiquipaya y Colcapirhua el año 2003.

3.3. Municipios crean mancomunidades y sociedades anónimas mixtas

De forma silenciosa, y sin explicar los alcances y las consecuencias jurídicas y sociales de la

formación de SOCIEDADES ANONIMA MIXTAS a través de la Mancomunidad de

Municipios, el Viceministerio de Saneamiento Básico, con financiamiento de la GTZ y la

KFW (ambos de Alemania), a partir de la promulgación del DS 26587, fueron impulsando la

creación de estos “modelos de gestión” uniendo a municipios y sistemas sociales -

comunitarios bajo el argumento de que era la única forma de solucionar la problemática

deficiente del sector de saneamiento básico.

Dos ejemplos claros de de Sociedad Anónima Mixta son las empresas MANCHACO SAM y

MANBUSTILLO SAM que tienen las siguientes características: que textualmente se extracta

de un artículo del Periódico La Razón:

“Han conformado dos empresas bajo las características de una Sociedad Anónima Mixta (SAM), donde la población tiene el mayor porcentaje de las acciones. EPSA Bustillo SAM y EPSA ManChaco SAM fueron creadas en agosto y julio del año pasado (2002)… La ManChaco SAM nació como voluntad, decisión y unión de seis municipios del Chaco boliviano: Camiri, Boyuibe, Lagunillas, Muyupampa, Monteagudo y Villa montes, se espera que el proyecto beneficie a unos 65.000 habitantes... La inversión es de 15 millones de Euros donados por la KFW (Banco de Reconstrucción Alemán). La EPSA del municipio de Llallagua (32.000 habitantes) se creo con la decisión de las poblaciones de Siglo XX y Catavi en este caso el costo de inversión asciende a 8 millones de euros, el 80% corresponde al gobierno Alemán y el 20% a la contraparte del gobierno municipal de Llallagua. Estos proyectos avanzaron con el impulso de la Cooperación Técnica Alemana GTZ, a través del Programa de Agua Potable

127

Page 135: CESU_2

Alcantarillado para Pequeñas y Medianas Ciudades PROAPAC,” (Documento de la GTZ, MANCHACO Y MANBUSTILLOS, Julio 2002).

Los objetivos según la publicación por la cual PROAPAC (Programa de Agua Potable y

Alcantarillado en Pequeñas y Medianas Ciudades) lleva a impulsar las EPSA SAM son:

Mejorar y ampliar los servicios básicos, lograr una buena administración, construir grandes

obras en los municipios mancomunados, evitar que los cambios de autoridades municipales

provoquen cambios de funcionarios con experiencia (p. 11 Doc. GTZ marzo 2003). Los

aportes de la KFW se convirtieron en acciones de los ciudadanos permitiendo la participación

accionaría mayoritaria. El PROAPAC fomenta la creación de las mancomunidades de

municipios en saneamiento como una justificación para enfrentar la atomización de los

pequeños mercados de la prestación de servicios y no puede desarrollarse en forma sostenible.

Lo que no mencionan los artífices de estas mancomunidades es que los usuarios están

obligados a dejar el pago de aportes, cuotas o trabajos comunitarios, por tarifas monetizadas y

a pagar facturas con impuestos, aspectos que inciden en la elevación de las tarifas, lo cual

afecta la economía familiar elevando el costo de vida, al realizar el tramite de concesión ante

la Superintendencia de Saneamiento Básico, deben pagar Tasas de Regulación y que esta

forma de gestión del servicio de agua potable esta regulada por el Código de Comercio.

En estas entidades centralizadas que cubren áreas muy grandes como la MANCHACO (abarca

a tres departamentos, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija), la administración centralizada se puede

convertir en un problema por las grandes distancias, la distancia entre Villamontes y Camiri

son aproximadamente 200 Kilómetros, entre Monteagudo y Camiri 80 Km, Lagunillas Camiri

50 Km (ver Atlas de Bolivia), Camiri es la sede de toda la mancomunidad, la asistencia

técnica en todo el área de la mancomunidad tomando en cuenta estas distancias puede ser

burocrática y encarece por los gastos de transporte, esta mancomunidad ha sido forzada en su

organización ya que no se puede ver claramente los criterios, no existe un criterio geográfico,

comprende una zona montañosa y el llano del Chaco, no existe un criterio cultural, social,

Monteagudo responde a una lógica mas andina y Villamontes a la cultura Chaqueña, no existe

un criterio de unificar áreas para plantas de tratamiento de alcantarillado por las grandes

128

Page 136: CESU_2

distancias. la resolución de conflictos dificiles de resolver porque las decisiones se toman en la

oficina central que esta ubicada en Camiri, todos estos gastos y costos de funcionamiento y

mantenimiento, mas la tasa de regulación, el pago de impuestos se van ha reflejar en las

tarifas, los cuales pueden ser altos, al respecto el dirigente de los regantes de Villamontes en el

congreso nacional de regantes realizó la denuncia del incremento de tarifas al doble (6 a 13

Bs/mes) luego de la organización de la EPSA MANCHACO.

3.4. Conflicto social en la mancomunidad Tiquipaya - Colcapirhua: EPSA MACOTI

Los Municipios de Tiquipaya y Colcapirhua, ubicados en la Provincia Quillacollo del

Departamento de Cochabamba, ante el ofrecimiento de acceder a un crédito del BID - FNDR

para mejorar y ampliar los servicios de agua potable y alcantarillado, aceptan la propuesta en

enero del 2002 y durante dos años trabajaron en la elaboración del proyecto, sin que la

población este informada del monto del crédito, las condiciones financieras, la obligación de

organizar la mancomunidad de municipios. Tampoco se tomó en cuenta las diferencias socio-

económicas de la población, planes de ordenamiento territorial de ambos municipios, no se

informó de las condiciones del préstamo, donde se condicionaba a un modelo de gestión de

economía de escala entendiéndose “el mecanismo de ahorrar gastos a través de un

agrandamiento de la organización”, y lo que creó mas susceptibilidad ente las organizaciones

de regantes es que no mencionaban las fuentes de agua a utilizar.

En el caso del Municipio de Tiquipaya, el Alcalde Lucio Villazon, solo hizo conocer algunos

detalles del proyecto a los dirigentes del Comité de Vigilancia mas allegados, quienes no

informaron a la población. Junto al Alcalde de Colcapirhua impusieron la estructura del

Directorio con un control total de la denominada EPSA - MACOTI (Entidad Prestadora de

Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico – Mancomunidad Colcapirhua Tiquipaya),

definiendo las personas que formarían parte del directorio, nombrando de forma vertical y a

dedo a representantes de los futuros usuarios, incluso a militantes del partido del Alcalde

MNR e incluyendo a ciudadanos que no residen en la jurisdicción.

129

Page 137: CESU_2

En la medida que los Comités de Vigilancia y la mayoría de los dirigentes de las

Organizaciones Territoriales de Base de ambos Municipios (organizaciones en vigencia por la

Ley de Participación Popular que pueden ser comunidades campesinas, juntas vecinales)

carecían de la autoridad legitima o moral para fiscalizar las acciones de las autoridades

municipales, debido a que fueron elegidos por favoritismo político o familiar, los dirigentes o

sus parientes trabajan en los municipios, estos dirigentes aceptan el proyecto sin objetar menos

aun informar a sus representados del contenido del proyecto EPSA MACOTI, ante las

ordenes de las autoridades se limitan a avalar con sus firmas todo documento relacionado a la

mancomunidad, y cuando eran preguntados argumentando que no se puede perder un

préstamo tan importante.

Cronología de los Acontecimientos

El año 2002 inician la organizacion de la EPSA MACOTI, producto de la visita de la GTZ -

KFW quienes ofrecieron créditos condicionados a la creación de la mancomunidad, como

Sociedad Anónima Mixta, en base al D.S 26587. La FEDECOR, conocedora de este Decreto,

en sus ampliados departamentales había denunciado los alcances y riesgos de privatización

que implicaban; por ello, envía Votos Resolutivos al gobierno haciendo conocer su rechazo a

la creación de la EPSA MACOTI, exigió su anulación, advirtiendo además al gobierno

municipal de Tiquipaya que no permitiría este intento de privatización del servicio de agua

potable.

La GTZ, al conocer esta situación decide retirar su oferta de 50 millones de dólares de crédito,

y meses después el BID, mediante el FNDR, ofrece un crédito de 3.700.000 dólares con las

mismas condiciones, es decir, mancomunidad, concesión y sujetas a las condiciones de

préstamo del FNDR. Los alcaldes de Tiquipaya – Colcapirhua nuevamente organizan la EPSA

aceptando las condiciones y sin consultar a la población.20

El 15 de junio del 2003, las OTBs, Comités de Agua Potable sobre todo del distrito No 5, zona

de Chilimarca, (Ver mapa de Tiquipaya) ante comentarios sobre la EPSA, indicando que los

20 Documentos archivo FEDECOR.

130

Page 138: CESU_2

alcaldes eran los principales accionistas, la privatización de las aguas, que les enajenarían de

sus fuentes de agua, etc., invitan a los representantes de la FEDECOR para que puedan aclarar

estas interrogantes, de esta forma se lleva a cabo la asamblea en la sede del sindicato agrario

de Chilimarca, donde los dirigentes informan que no tienen documentación, ni información de

la organización de la EPSA, que incluso solicitaron en forma escrita y que nunca les

respondieron. Con la poca documentación que existía la asamblea aprueba un voto resolutivo

con el siguiente contenido:

“Solicitud de toda la documentación de la constitución y de los avances de la EPSA.

“La Anulación de todas las ordenanzas que atentan el patrimonio de los comités de agua potable y las fuentes de agua, dando un plazo de una semana caso contrario las organizaciones firmantes se movilizaran”21.

Las organizaciones de Chilimarca no recibieron respuesta alguna de la autoridad municipal

por lo que el 23 de junio se movilizan, en una marcha desde la comunidad (Chilimarca esta

aproximadamente a 2 Kms del pueblo de Tiquipaya) hasta la Alcaldía. La marcha, muy

numerosa llegó aproximadamente a las 11:30 AM a la Plaza donde se encuentra el municipio,

alrededor se encontraba un fuerte contingente de policías armados con gases y otro materiales

para reprimir a los marchistas. En un inicio no permitieron el ingreso a la Plaza, pero luego de

explicar que la movilización era pacifica, buscando respuesta del alcaldde a las demandas,

dejaron ingresar. En la puerta del edificio y ante la solicitud de los ciudadanos los concejales

(as) se vieron obligados a hacerse presente, realizando una reunión con los siguientes

resultados:

- Los concejales se vieron obligados a instalar una sesión formal del Concejo, para

responder con soluciones inmediatas al conflicto presentado. De la sesión participan

solo dirigentes en número limitado.

- Los concejales (la mayoría del partido político del Alcalde- MNR) se negaron a

aprobar una ordenanza municipal que anule las ordenanzas municipales anteriores.

Después de un duro intercambio de palabras, incluso con agresiones físicas por parte

de empleados municipales a dirigentes y el intento de toma del edificio municipal por

parte de los marchistas (que esperaban los resultados en la plaza), los Concejales

21 Documento archivo FEDECOR.

131

Page 139: CESU_2

aceptaron aprobar la ordenanza municipal No 20/03 que anulaba la constitución de la

EPSA MACOTI (Ordenanza municipal No 01/03), y un segundo artículo que

mencionaba explícitamente el respeto de los usos y costumbres.

La movilización permitió conocer por primera vez el contenido de la Ordenanza Municipal No

01/03 de enero del 2003, de creación de la EPSA MACOTI, cuyos puntos más importantes

son:

El artículo 1 aprobaba la constitución de la EPSA MACOTI como entidad prestadora de agua

potable y alcantarillado, lo cual contradecía afirmaciones de las autoridades de que solo era un

proyecto de alcantarillado, hecho importante pues los comités de agua potable controlan el

servicio en toda la jurisdicción de Tiquipaya.

El artículo 2 aprobaba los estatutos de la EPSA, orientado a la apropiación de los patrimonios

de los comités de agua y el control total de las fuentes de agua, tanto superficiales y

subterráneas, afectando a los derechos de los sistemas de riego.

El artículo 4 atentaba a los comités de agua potable, al determinar que los patrimonios o los

activos de los comités de agua potable debían pasar en propiedad de la EPSA MACOTI. Este

artículo vulneraba la Ley de Agua Potable 2066, y reproducía un rasgo del Contrato de

Concesión con la transnacional “Aguas del Tunari”, quien pretendía apropiarse de la

administración de los sistemas de agua potable de las juntas vecinales.

Posteriormente, el alcalde de Tiquipaya mediante los medios de comunicación informó que la

ordenanza municipal 20/03 aprobada por el concejo municipal producto de la movilización

carecía de valor, y presionó para que el concejo municipal derogue la ordenanza anterior, el

día 26 de junio. Esta nueva ordenanza tenía las siguientes características:

a) Ratifica el artículo 1 y 3 de la Ordenanza municipal No 01/03 y modifica el artículo 2 que

señala " aprueba los estatutos de la EPSA" y anula el artículo 4 respecto al patrimonio de los

132

Page 140: CESU_2

comités de agua potable (Sin embargo el estatuto aprobado mantiene la intención de la EPSA

para apropiarse de los comités de agua potable y de las fuentes de agua).

Las organizaciones sociales de Tiquipaya, ya fortalecidas por la participación de los Usuarios

de la Asociación de Regantes Tiquipaya –Colcapirhua (ASIRITIC), ante esta burla de las

autoridades convocaron a una nueva asamblea el 29 de junio, donde se decide que los

concejales deben ratificar, con ordenanza municipal, la anulación de la EPSA MACOTI, tal

como se aprobó el día 23 de junio; para ello se daba un plazo de una semana.

Las autoridades no dieron respuesta en el plazo, por lo que las organizaciones deciden una

nueva movilización para el 7 de julio, con los siguientes resultados:

- Días previos a la movilización del 7 de julio, se realizaron debates públicos sobre el

tema del conflicto en diferentes comunidades de Tiquipaya, con representantes de la

alcaldía, las organizaciones sociales y la FEDECOR; en estos debates los temas mas

discutidos fueron: el patrimonio de los comités de agua potable, las características del

proyecto del alcantarillado, las tarifas, y las condiciones del préstamo. La anécdota

(que también causo molestia en las organizaciones sociales) es que las autoridades de

la alcaldía se hacían presente con tod@s sus emplead@s aprobando por aclamación

cada que usaba la palabra el alcalde o un técnico de la EPSA MACOTI. Esto limitó la

participación de los vecinos en los debates.

- El 6 de julio se llevó a cabo el último debate en Villa Satélite; la estrategia de la

Alcaldía de manipular la reunión con los empleados de la alcaldía no da los resultados

esperados, y su intención de truncar la marcha del día siguiente se queda en el vacío.

Los vecinos de la zona se imponen y al alcalde Villazon no le queda otra alternativa

que comprometerse a esperar la marcha en la Alcaldía, conjuntamente los concejales

bajo el compromiso de responder a los planteamientos de las organizaciones.

- La marcha del 7 de julio se inició en el lugar denominado el “bateon”, con una masiva

asistencia. La gente llegó a la plaza y se encuentró con las puertas cerradas del

municipio, con fuerte custodia policiaca, agentes civiles en todo el pueblo, y con el

anuncio sopresivo que el alcalde y los empleados municipales habían decidido

133

Page 141: CESU_2

realizar, justo ese día, un "pic-nic". Molestos, los manifestantes realizan una asamblea

general, eligen un Comité Cívico y determinan realizar el bloqueo de caminos de toda

Tiquipaya, hasta ser escuchados por las autoridades municipales.

El 8 de julio la población nuevamente se concentró en el edificio de la alcaldía; el alcalde se

comunicó con el presidente del Comité Cívico comprometiéndose a que en 10 minutos se

haría presente para solucionar el conflicto. Pero, en ese lapso de tiempo llegaron policías y

militares en gran número, iniciando la gasificación y detención de personas que participaban

en la manifestación. La población reaccionó, enfrentandose a los uniformados, en cada

esquina se quemaron llantas para neutralizar los efectos del gas; mujeres, jóvenes y niños

fueron heridos por los balines. A muchos vino a la memoria los días de la “Guerra por el

Agua” del ano 2000 donde participaron y lograron expulsar a una transnacional e hicieron

respetar sus usos y costumbres.

El 9 y 10 de julio las marchas y bloqueos continuaron. Ante la agudización del conflicto, el 11

de julio llegó a Tiquipaya una comisión del gobierno, representado por los Viceministros de

Riego, Saneamiento Básico, Participación Popular, Prefecto del Departamento, Ministro de

Vivienda, quienes se reunieron con los representantes de las organizaciones sociales y

concejales, llegando a los siguientes acuerdos:

a) Los concejales aprueban una ordenanza municipal No 21/03 donde anulan todas las

ordenanzas municipales de creación de la EPSA MACOTI y se determina la socialización

como tarea previa. En realidad significa fojas cero.

b) Los representantes del gobierno firman un convenio con las organizaciones sociales,

comprometiéndose a revisar los intereses del préstamo del FNDR, buscar financiamiento en

mejores condiciones, considerar la ejecución del proyecto por etapas y con recursos de la

participación popular y el HPIC22, y los recursos del municipio.

22 HIPIC Fondos de alivio a la pobreza.

134

Page 142: CESU_2

La población acepta estos compromisos pero exige la renuncia del alcalde. El prefecto se

compromete conjuntamente a organizar un proceso administrativo al alcalde por las

irregularidades denunciadas.

Luego de estos acuerdos, se pensó que las autoridades municipales cambiarían de actitud,

especialmente en cuanto a la socialización del proyecto. Sin embargo nuevamente actuaron

imponiendo sus intereses, y aceptando las condiciones que dieron lugar al conflicto.

El Alcalde presentó denuncia a la Policía Técnica Judicial contra varios dirigentes y vecinos

de Tiquipaya acusándoles por los delitos de terrorismo, asociación delictuosa, sedición, todo

ello apoyado por el aparato político de su partido desde la Prefectura del Departamento. Las

autoridades gubernamentales, que firmaron el acuerdo, asumieron la misma actitud; la

Alcaldía de Tiquipaya organizó una marcha en las puertas de la Prefectura denunciando el

riesgo de perder el préstamo, por lo cual el Prefecto se comprometió a realizar gestiones ante

FNDR y el Viceministerio de Saneamiento Básico. De esta forma se convalidaba la firma del

préstamo en las mismas condiciones, hecho que había sido causa de la crisis de Tiquipaya.

Por su parte, las organizaciones sociales convocaron a una asamblea para el 24 de agosto para

evaluar los acontecimientos y planificar próximas movilizaciones. En esta asamblea también

se aprobaron los estatutos de la Asociación de Comités de Agua Potable de Tiquipaya,

considerada una alternativa de organización que aglutina a gran parte de los pequeños sistemas

autogestionarios de Tiquipaya.

Por otra parte, el Concejo Municipal de Tiquipaya, por presiones de las organizaciones

sociales y un concejal de la oposición, se vió obligado a iniciar un “Sumario Informativo” al

Alcalde Villazon por la comisión de varios delitos, entre ellos la compra con sobreprecio de

mas de 150.000 $us del terreno de la planta de tratamiento del proyecto MACOTI, el

sobreprecio en la construcción de la Av. Ecológica, etc. denuncias presentadas con

documentación respaldatoria necesaria. Sin embargo, y ante la impotencia de las

organizaciones sociales, la mayoría de los concejales, militantes del MNR (partido del

Alcalde) no encontraron argumentos suficientes para suspenderlo de sus funciones. 23

23 Archivo FEDECOR. Resolución de Concejo Municipal de Tiquipaya No 1/03.

135

Page 143: CESU_2

Varias juntas vecinales a la cabeza del Distrito 5- Chilimarca enviaron votos resolutivos al

BID, FNDR y al Viceministerio de Saneamiento Básico denunciando y haciendo conocer su

oposición al Proyecto MACOTI; la misma actitud asumió ASIRITIC (Asociación de Sistemas

de Riego Tiquipaya – Colcapirhua), quienes tiene otro convenio con el Viceministro de

Saneamiento Básico, firmado el 12/10/03, donde menciona que las obras del proyecto no serán

ejecutadas hasta que no se dé cumplimiento a los convenios suscritos en julio del 2003.

Mientras tanto, el Alcalde de Tiquipaya, con un fuerte apoyo de los financiadores y el

Viceministerio del sector desinformaba a la población mencionando que el Proyecto MACOTI

seguía adelante, argumentando que más adelante sería imposible adquirir otro crédito.

4. MOVILIZACIÓN Y PRESIÓN SOCIAL LA ESTRATEGIA PARA AVANZAR

Los gobernantes no realizan correctamente la lectura de los mensajes que envía la población,

que se encuentra en el camino de la búsqueda de cambios en el sistema democrático, social y

económico, convencidos de que el modelo neoliberal no es la solución a sus problemas

económicos, están cansados de las decisiones verticales inconsultas. En el agua el gobierno

repite las mismas experiencias de privatización y las organizaciones sociales se manifiestan

con constantes movilizaciones contra estas políticas, un ejemplo patente es la “guerra del

agua” del año 2000, los bloqueos de Septiembre del 2000, la marcha de la COMUNAL el año

2001 donde la sociedad exige espacios democráticos, la “guerra de la coca” Febrero del 2002,

la “guerra del agua en Tiquipaya” Julio 2003, la “guerra por el gas” octubre 2004. Producto

de las movilizaciones, la ciudadanía al no encontrar cambios y respuestas a sus demandas en el

modelo político actual, la población se radicaliza y exige cambios profundos mediante la

instauración de una Asamblea Constituyente y definir cambios estructurales en el Estado. Lo

cierto es que a partir de abril del ano 2.000 las organizaciones sociales perdieron el miedo,

lograron convertirse en organizaciones propositivas frente a gobiernos que disciplinadamente

cumplen las recetas del Banco Mundial, atado de pies y manos ante los intereses de las

transnacionales, solo la presión del pueblo organizado puede hacer retroceder sus políticas

privatizadoras y de continuo saqueo de los recursos naturales.

136

Page 144: CESU_2

Quedan varios temas pendientes relacionados con saneamiento básico, la derogación del DS

26587 que esta dando lugar a la creación de Mancomunidades de Municipios obligados a

convertirse en Sociedades de Economía Mixta, la falta de reglamentos a la Ley 2066, el Plan

Bolivia de Saneamiento Básico ( contempla las mancomunidades y Sociedades de Economía

Mixta como solución a la problemática del agua potable y es parte del programa del ex

presidente Gonzalo Sánchez de Lozada) este plan contiene todas las características de

mercantilización y privatización del servicio de agua potable. Todos estos aspectos bajo la

presión y fuertes condicionamientos económicos de los países y organizaciones “cooperantes”

como la Cooperación Técnica Alemana, el Banco Interamericano de Desarrollo. el Banco

Mundial, el FMI.

Las organizaciones sociales en su vía propositiva, han planteado la creación de espacios

democráticos del agua, las mismas que deben institucionalizarse para resolver de forma

participativa las políticas hídricas, la elaboración de planes nacionales y locales y sobre todo la

concertación de una legislación del recurso agua y sus respectivas reglamentaciones, la

FEDECOR de forma participativa ha construido varias propuestas la Ley de Derechos de

Agua, La Ley del Sector Riego, la Propuesta de Reglamento a la Ley 2066, donde

principalmente plantean una autoridad colectiva y democrática del agua. Sin embargo los

gobernantes sin tomar en cuenta las sugerencias de la ciudadanía sigue aprobando

disposiciones y normas privatizadoras y mercantiles para el recurso agua sobre todo en

saneamiento básico, como el DS. 26587, las mancomunidades, empresas metropolitanas, las

políticas y planes nacionales las mismas que se aplican que pese al rechazo de las

organizaciones, nuevamente han creado las condiciones para que surja un conflicto social del

agua de carácter nacional, el 25 de noviembre del 2003 los regantes se han organizado en la

Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable, mediante

resolución piden la reversión del nuevo proceso de privatización del agua. La FEDECOR en

su ampliado departamental del 27 de Enero del 2004 aprueban iniciar movilizaciones si el

gobierno no responde a los siguientes puntos: a) Se suspenda la creación de mancomunidades

y empresas metropolitanas. b) Se anule el Decreto Supremo No 26587. c) Se apruebe la

Propuesta de Reglamento de las Organizaciones Sociales. d) Se modifique la Política y Plan

nacional de Saneamiento Básico.

137

Page 145: CESU_2

CONCLUSIONES

Se concluye que la aprobacion y los intentos de aplicacion de las politicas mercantiles en

saneamiento basico, despues de la guerra del agua, politicas impulzadas por organismos de

cooperacion y por el gobierno, han generado muchas movilizaciones sociales, donde los

sectores sociales han construido permanentemene propuestas de caracter social, lo que ha

permitido que realicen negociaciones con fundamentos, de forma general es una confrontacion

permanente entre los modelos mercantiles y los modelos de caracter social y comunitarios,

expresados en sus usos y costumbres de las comunidades de campesinos, regantes y pueblos

originarios.

138

Page 146: CESU_2

CAPITULO V: PROCESO DE CONTRUCCION DE UNA NORMATIVA DEL AGUA Y LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE REGANTES

INTRODUCCION

Después de las movilizaciones sociales más importantes del año 2000, abril la “Guerra del

Agua” Cochabamba y en septiembre una movilización campesina de carácter nacional,

lograron un cuestionamiento profundo a todo el sistema político nacional, cuestionando

profundamente todo lo que se ha venido realizando desde 1985. Los regantes de Cochabamba

mediante ampliados departamentales, talleres y seminarios se informan que no solamente se

trataba de la ley de agua potable que habían modificado, más al contrario verificaron que ya

existía muchas leyes sectoriales, como la Ley de 1906, Ley de Electricidad, el Código Minero,

la Ley SIRESE, la Ley Forestal – SIRENARE, y otras que se han desarrollado en un anterior

capitulo, todas estas leyes ya definen un marco institucional y la otorgación de Derechos las

mismas que afectan los derechos de las comunidades, frente a la falta de un Ley del Sector

Riego que pueda asegurar jurídicamente los derechos de las comunidades, estas leyes

sectoriales ya tienen un contenido mercantil y privatizador. Frente a esta realidad los regantes

de Cochabamba se plantean dos grandes desafíos a) la construcción de una propuesta de una

Ley del Recurso Agua fundamentalmente en base a los usos y costumbres de las comunidades

y que pueda cambiar todo el contenido de las leyes sectoriales. b) se proponen llevar adelante

la organización de los regantes, por cuencas, regiones, departamentos y una organización

nacional. En este capitulo se desarrollara el proceso de la construcción de la propuesta de una

ley del recurso agua y el proceso de la conformación orgánica de las organizaciones de

regantes a nivel de las cuencas, departamentos y a nivel nacional. Este proceso se realizará en

tres fases claramente definidas.

El presente capítulo se ha desarrollado en base a los documentos: Resultados de los Talleres

de Cuencas, FEDECOR / CIPCA /2001. Proyecto Preliminar de la Ley Autoridad de Aguas y

Normativa de Riego/ 2001. Resultado talleres Departamentales, FEDECOR/CIPCA/2002.

Proyecto de Ley de Derechos de Agua y Ley de Riegos / 2003.

139

Page 147: CESU_2

1. PRIMERA FASE INICIO DEL PROCESO (AÑO 2001)

Esta primera fase se caracteriza por la elaboración de una metodología, el desarrollo de los

talleres por cuencas y los resultados

1.1. La FEDECOR elabora su metodología

Los regantes llegan a la conclusión de que se tiene que cambiar todo el enredo legislativo de

las leyes sectoriales que afectan sus derechos, mediante la construcción de una propuesta de

normativa del recurso agua, también reconocen que solos los regantes de Cochabamba no

llegarían muy lejos, y se plantean la necesidad de construir la propuesta con todos los regantes

del país, para esta tarea es necesario una organización nacional y las organizaciones

departamentales de regantes. Para construir la propuesta, los dirigentes de la FEDECOR

producto de la resolución de un ampliado departamental, definen encarar la tarea con el apoyo

de la Mesa Técnica del Agua, definiendo posteriormente metodologías de trabajo con las

siguientes características:

a) La estrategia de combinar las Cuencas y el Territorio. La FEDECOR en base a su

experiencia de su organización y la representatividad por cuencas en su directorio ha

encontrado que el instrumento correcto es considerar los espacios hídricos o sea las cuencas

como base principal para considerar una organización de regantes es necesario también

combinar con la división política o territorial o sea las cuencas, las provincias y los

departamentos estos elementos son importantes tomar en cuenta para la organización de

regantes a nivel nacional y para el proceso de la construcción de la normativa del agua.

Bolivia cuenta con tres cuencas: La Altiplánica o endorreica, también la llaman cuenca cerrada.

La cuenca del Plata cuyo principal río es el Pilcumayu. Y la cuenca del Amazonas en la cual el

río Grande es el más importante considerando el uso del agua para riego. Estas cuencas

abarcan a todos los departamentos, las provincias y regiones. Para elaborar la metodología era

necesaria la participación de los regantes de estas cuencas, se determina realizar viajes antes

de julio del 2001 a las diferentes cuencas con el objetivo de seleccionar representantes de

regantes de estas cuencas y elaborar de forma conjunta una metodología participativa.

140

Page 148: CESU_2

b) La conformación de un equipo técnico amplio. Una visión acertada de los regantes en la

construcción de su propuesta es haber considerado que en el proceso de la elaboración de la

propuesta debe contar con la participación de instituciones que tiene amplio conocimiento

sobre el recurso hídrico, uno de los aspectos importantes fue la decisión de asegurar la

participación de los representantes del gobierno, con el objetivo de conozca las características

de la propuesta y apoyen su aprobación. Cada institución y organización hace conocer a sus

representantes o técnicos que formaran parte del equipo técnico, que no solo esta conformado

por profesionales, sino también por dirigentes de regantes con amplio conocimiento de la

problemática del riego. De esta forma el equipo técnico del proceso de la propuesta esta

constituida de parte del gobierno por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y

la Dirección de Riegos, el PRONAR (Programa Nacional de Riego). De las instituciones No

Gubernamentales participan CIPCA (Centro de Investigación y Promoción Campesina), el

CGIAB (Centro de Gestión Integral del Agua en Bolivia). CIPCA y el CGIAB son las

instituciones que se comprometen a conformar el equipo con recursos humanos especializados

y con recursos económicos para el proceso de la propuesta y como apoyo a la FEDECOR para

que pueda participar en condiciones adecuadas y además organice la participación de los

regantes del país, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios se compromete a

nombrar a personas entendidas en temas hídricos quienes van ha informar al ministro

permanentemente de los resultados del proceso de la propuesta además se compromete a

garantizar los recursos económicos para la construcción de la propuesta en una primera fase,

este criterio de los regantes de conformar un equipo técnico interinstitucional fue importante

permitirá la construcción de la propuesta desde diferentes visiones y con plena autonomía de

los regantes para definir las características de su propuesta. De inicio los regantes exponen

ante el gobierno que uno de los temas que no permitirá encontrar consensos es la autoridad de

aguas en base a las Superintendencias, el acuerdo inicial es que la autoridad de aguas sea otra

institución y no precisamente una superintendencia, esta estrategia va ha permitir a que los

regantes puedan contar con una propuesta alternativa al modelo.

c) La metodología es definida por los regantes. Generalmente se contrata consultoras o

técnicos para definir la metodología de un proceso, donde existen métodos científicos de

diferentes tipos, en este caso los regantes definen sus propios criterios, para ello es necesario

141

Page 149: CESU_2

que se organice un taller con presencia de representantes de las diferentes cuencas, la

FEDECOR realizo contactos, visitas a dirigentes regantes y seleccionó a los regantes de las

diferentes cuencas, fundamentales en la construcción de la propuesta. De esta forma se tiene a

los regantes representativos por cada cuenca del Altiplano, del Amazonas, (río Grande), del

Plata en esta cuenca se ha considerado tomar en cuenta dos representantes uno que representa

a las zonas de la cordillera y valles del río Pilcumayu y Guadalquivir y un representante de la

zona del Chaco que represente no solo a la influencia del río Pilcumayu sino a esa zona del

chaco de geografía especial y el agua escasa.

El mes de mayo del año 2001 se convoca a un Taller con la participación de regantes, las

Organizaciones no Gubernamentales de apoyo y el gobierno con la finalidad de definir la

metodología para el desarrollo de la construcción de la propuesta. En este taller cada uno de

los representantes de las cuencas explica las características de la cuenca, de sus sistemas de

riego, los problemas que tropiezan en cada región en relación al riego. En este sentido los

diagnósticos realizados por los regantes se pueden resumir en los siguientes puntos

concordantes:

1. La escasez y la disminución de las fuentes de agua La zona de riego en el país esta

conformada justamente por las zonas de menor precipitación pluvial entre 100 y 700

m.m. de acuerdo a las explicaciones de los representativos de los regantes en estas

zonas son castigadas por las sequía que se presentan con frecuencia y la constante

disminución de caudales de agua en los diferentes ríos, es necesario que en la época de

lluvias que dura de tres a cuatro meses en estas zonas se puedan retener la mayor

cantidad de agua por medio de proyectos que permitan construir represas, proyectos de

siembra y cocecha de agua.

2. El deterioro y la contaminación de las fuentes de agua. La contaminación es otro

tema de preocupación de los regantes quienes han señalado de la forma como año tras

año estan mas contaminados los rios, esto como efecto de las diferentes actividades

económicas que se desarrollan en cada cuenca, sobre todo de las empresas mineras,

como ocurre en la cuenca del río desaguadero, donde la calidad del agua ha ido

142

Page 150: CESU_2

empeorando paulatinamente y sus caudales han disminuido considerablemente que

afectan al lago Uru Uru y Poopo. En el Chaco existe también la preocupación de que la

explotación de hidrocarburos contamine las fuentes de agua y en los valles existe una

contaminación creciente de los acuíferos subterráneos, así como los efectos nocivos de

las aguas servidas que son vertidas a los rios.

3. La falta de seguridad jurídica para el uso y aprovechamiento del agua. Los

representantes de las cuencas han señalado la falta de seguridad jurídica de las aguas

de los regantes principalmente en relación a otros usuarios y sectores de uso. En el

ámbito local existe generalmente reconocimiento y respeto de los derechos de agua de

las comunidades indígenas y campesinas adquiridos por usos y costumbres, sin

embargo otros sectores avalados por leyes sectoriales (minería, electricidad, forestal,

municipios) que requieren nuevas captaciones para satisfacer sus necesidades, recurran

al marco legal e institucional vigente para plantear sus concesiones, desconociendo

frecuentemente los derechos de agua de las comunidades, actitudes que generan

conflictos socio-ambientales, tal como ocurrió en Cochabamba y en otras regiones. Un

elemento importante aquí es la inexistencia de la una autoridad de aguas así como de

una normativa (ley de aguas) sobre la otorgación y reconocimiento de los derechos.

4. La ausencia de instancias de resolución de conflictos. No existe una instancia que

resuelva los conflictos que se generan entre distintas organizaciones de regantes y entre

distintos sectores. La carencia de una Ley de Aguas que permita la regulación del

recurso agua y entre sus atribuciones plantee instancias de conciliación, arbitraje, y

otros mecanismos para la resolución de conflictos, ocasionando recurrir incluso a la vía

judicial con los consiguientes prejuicios.

5. La falta de garantías para futuras inversiones. En el marco del desarrollo del riego

en el país, es de esperar que el sector riego mantenga un ritmo sostenido de

crecimiento, dado su impacto en la producción agrícola y en la economía campesina,

en el Inventario Nacional de Riego efectuado por el PRONAR se puede ver la cantidad

de sistemas de riego que existen en el país, donde existen necesidades de mejorar y

143

Page 151: CESU_2

elaborar nuevos proyectos, las instituciones de cooperación en riego tienen dificultades

en aprobar proyectos o programas de inversión en riego por falta de un marco jurídico

constituyéndose en una limitante. Este punto es de particular interés para las

organizaciones de regantes, pues a mayor inversión en riego pueden esperarse

mayores impactos económicos y por consiguiente un mayor desarrollo del sector.

6. La falta de participación social. Generalmente el gobierno los legisladores, definen

políticas, normas, para el recurso agua sin la participación de los regantes, como en la

elaboración del proyecto de Ley de Aguas, que ya se habían elaborado 32 versiones

para sorpresa de los regantes, esta forma de proceder genera en el país serios conflictos

sociales.

7. La falta de un enfoque integral para la gestión del agua. Es necesaria la

participación de todos los sectores que trabajan en relación al recurso agua, plantean la

idea de que no es posible mantener una situación de caos jurídico e institucional y que

es imperativo iniciar procesos de concertación intersectorial a fin de lograr una gestión

mas integrada del agua.

En base a esta problemática los regantes previo acuerdo con el Equipo técnico definen la

metodología del proceso de construcción de la propuesta:

- Talleres por cuencas asegurando presencia masiva de los dirigentes regantes.

- Los talleres deben ser de tres días para asegurar mayor participación y discusión de los

temas.

- Se define que en el primer día de trabajo se informaría sobre las disposiciones

legislativas dispersas sobre el recurso, agua la forma en que estas afectan a las aguas de

las comunidades.

144

Page 152: CESU_2

- Se plantean el desarrollo de los talleres en base a interrogantes sobre el agua que ellos

mismos los consideran esenciales, para trabajar en grupos según las interrogantes.

Las interrogantes son:

- Quiénes son los dueños de las aguas?

- Qué documentos tienen de las aguas?

- Se necesita un documento que reconozca nuestras aguas?.

- Qué tipo de documento se necesita?.

- Quién otorga y hace respetar esos derechos?

- Cómo y quienes deben resolver los conflictos?

Se analizo que las interrogantes y la participación del gobierno, puede crear susceptibilidades

en los representantes de los regantes ya que para muchos de ellos se ha archivado el Proyecto

de Ley de Aguas producto de las movilizaciones de Septiembre del 2000 crea confusión en los

campesinos quienes asumieron que esta Ley se había anulado y no era conveniente tocar el

tema, existió el temor de que las comunidades o representantes de los regantes piensen que el

gobierno nuevamente intentaría aprobar una ley de aguas de carácter privatizador, con

patentes y un superintendente de aguas. Los representantes del Río Grande concretamente de

Cochabamba eran los que tenían claro de los riegos que corren los derechos de las

comunidades frente a las leyes sectoriales y la Ley de Aguas de 1906 en vigencia y de la

necesidad de una propuesta de normativa que revierta esa situación.

- La necesidad de plantear una agenda temática para el segundo día.- Los

representantes de los regantes apoyados por el Equipo Técnico, una vez que se han

planteado y disuelto las interrogantes sobre el estado de sus derechos de agua, analizado

las diferentes disposiciones legales del agua vigentes, como afecta sus derechos llegan a la

conclusión que es necesario definir los ejes temáticos para llevar a delante el proceso de la

propuesta, definiendo los siguientes ejes:

1. Definición de derechos de agua. Se plantean que no tienen documentos que les otorgue seguridad

jurídica de sus aguas, y que se consideran propietarios por Usos y Costumbres, mientras que otros

145

Page 153: CESU_2

sectores como los concesionarios mineros o los empresarios de electricidad tienen documentos que

están respaldadas por leyes.

2. Marco Institucional.- No existe una autoridad de Aguas, por lo que es necesario trabajar en un

marco institucional consensuado.

3. Resolución de Conflictos.- La escasez de agua, proyectos de riego, planes de inversión, la

contaminación, servidumbres, conflictos, etc., estos constituyen un tercer tema central, las que serán

discutidas en todas las regiones del país.

d) Características del documento base. El documento base representa un documento inicial

que da las pautas necesarias de opciones para una discusión abierta de los temas, sus

características son:

1. El marco institucional la disyuntiva entre el estado y otra alternativa. La

interrogante es que tipo de autoridad de aguas se quiere, esta debe ser una instancia del

estado, según lo que determinan las leyes SIRESE y el SIRENARE, una

Superintendencia de Aguas o la disyuntiva de una autoridad donde participen las

organizaciones sociales, la misma que puede denominarse una junta, un concejo, una

comisión o un comité, esta alternativa quienes la van ha componer? , Cuál su estructura

orgánica?, Cuáles las instancias de la autoridad nacional, departamental y local?, que

atribuciones y funciones tendrá?, en base a estas preguntas se plantea dos opciones

para la discusión en la construcción de la propuesta.

2. La primera opción es la vía del estado, la autoridad es un Superintendente de aguas, su

ámbito de acción es el nacional su composición por el estado, una sola persona con

mucho poder, sus atribuciones y funciones la de regular y supervisar. Los intendentes

departamentales su composición el estado con las mismas atribuciones que el nacional.

3. La segunda opción es la Junta de Aguas Nacional (JUANA) su ámbito de acción es

nacional su composición son representantes del estado y la sociedad civil sus

atribuciones y funciones es un órgano decisorio, busca la concertación, otorga

derechos, resuelve conflictos y supervisa, para ejecutar sus decisiones se plantea una

dirección nacional de aguas, en la designación del director se plantea dos opciones lo

nombra la Juana o el estado, es un órgano operativo planificador, regulador. Las Juntas

de Aguas Departamentales y la Dirección Departamental del Aguas con las mismas

146

Page 154: CESU_2

atribuciones que la nacional con una jurisdicción departamental. A nivel local las

autoridades del agua esta planteada por las organizaciones locales con sus diferentes

niveles de autoridades, la que constituye en la primera instancia de resolución de

conflictos y de levantamiento de los derechos existentes según los usos y costumbres.

4. El tema de los derechos de agua. Se sugiere una alternativa de discusión para la

construcción de la propuesta que consiste de dos opciones, se plantea el derecho con el

nombre de registro, en razón de que la coordinadora del agua en las movilizaciones de

abril del 2000 logran modificar la Ley de agua potable 2066, una de las conquistas para

los derechos en agua potable para las comunidades es el registro: Primera opción

registro para todos, con características de tiempo indefinido, no se transfiere, ni

prescribe, no paga patente, es irrevocable, las obligaciones de los titulares de registro

son, prohibida la transferencia, usar el agua de acuerdo a los usos indicados, respetar

derechos de terceros en fuentes compartidas.

5. La segunda opción se trata de derechos diferenciados, los tipos de derechos son dos el

registro y la autorización, el registro para las comunidades campesinas e indígenas,

organizaciones de regantes, este derecho tiene las características es por tiempo

indefinido, intransferible, no prescribe, no paga patente, es irrevocable, las

obligaciones de estos titulares son la de no transferir las fuentes de agua, usar las aguas

de acuerdo a los usos indicados, respetar los derechos de terceros. La autorización es

un derecho para las actividades del sector empresarial (industrial, electricidad, minero,

empresas agropecuarias), por tiempo limitado (20 – 40 años), debe pagar patente?.

6. Otros temas y la organización de regantes. Como resultado de la elaboración de una

metodología para construir una propuesta de normativa del agua surge varios temas

que constituye parte de la problemática de los regantes, y es necesario tener para el

proceso una o varias alternativas para la discusión, se plantea varios temas, 1. los

incentivos, ¿Qué tipo de actividades o que aspectos deben ser incentivados por el

Estado en relación al riego? 2. Proyectos de Uso Múltiple ¿Requieren de una Ley

especial o deben ser incorporados en la normativa de riego?. 3. Servidumbres y

Expropiaciones ¿Deben ser voluntarias o forzosas? ¿Deben ser gratuitas o habría que

pagar algo? ¿Debe existir mecanismos de concertación y de consulta? 4. Infracciones y

147

Page 155: CESU_2

sanciones ¿En qué casos? ¿Quién impone las sanciones? ¿Qué tipo de sanciones

deberían imponerse?

7. Un tema importe a tratar es respecto a la organización de los regantes, ¿Es necesario

que los regantes se organicen? ¿Debe existir una organización nacional, departamental,

y local de los regantes? ¿Es posible construir una Normativa sin organización de

regantes?

De esta forma se ha elaborado la metodología como iniciativa propia de los regantes en base a

sus experiencias y problemáticas, el equipo de técnico ha tenido que elaborar los documentos

en base a las sugerencias de los regantes, la metodología ha sido definida de la siguiente

manera:

- Primer día se expone sobre el estado de situación del riego y las disposiciones legales

del recurso agua en vigencia, para este primer día se planifica el trabajo de los regantes

en tres grupos donde discuten las mismas interrogantes, Es necesario un documento

que reconozca los derechos de las Comunidades?, Cómo sería ese documento? Quién

otorga y hace respetar los derechos? Cómo se resuelven los conflictos? El objetivo es

crear un escenario donde surgen la necesidad de construir una propuesta de normativa

que resuelva el problema de los derechos de agua mediante una autoridad de aguas.

- El segundo día el equipo técnico y representantes del ministerio de agricultura son

parte del programa, el equipo técnico expone sobre las alternativas de los ejes

temáticos con sus diferentes opciones, el marco institucional, los derechos de agua, y

otros temas, los representantes del ministerio de agricultura explican su presencia para

escuchar y conocer la problemática de los regantes. Este día esta planificado para

trabajar en tres grupos cada grupo trabaja cada tema temático Marco Institucional,

Derechos de Agua y otros temas y el tema de la organización de los regantes.

- El tercer día se concluye el trabajo en grupos para organizar la plenaria, donde cada

grupo expone su trabajo y en la plenaria se discute las dudas, las observaciones y se

148

Page 156: CESU_2

aprueba las conclusiones. Para terminar se discute el tema de la organización y la

posibilidad de que decidan organizarse.

1.2. Construcción democrática de la propuesta de abajo arriba

Una vez definida por los representantes regantes la metodología, elaborada las alternativas y

opciones de los ejes temáticos, el documento base, se decide empezar la construcción de una

propuesta de la normativa, realizando talleres por cuencas.

Se planifica realizar cuatro talleres en las cuencas, en la cuenca del plata, en la cuenca del

altiplano, en la cuenca del amazonas, auque no tiene una característica de cuenca, sino por su

característica territorial y problemas comunes se ha considerado realizar un taller en el Chaco.

Los talleres se realizan entre julio y septiembre del año 2001, en el taller del altiplano no ha

habido la participación de los representantes de los regantes de La Paz, por lo que se ha

tendido que prever un taller en la ciudad de La Paz, para recoger los resultados de los talleres

por cuencas y elaborar un solo documento de la normativa se organiza el taller nacional de

regantes en la ciudad de La Paz en fechas 18,19,20 de Septiembre del 2001, donde se aprueba

el primer documento de una normativa del agua que es entregada al Ministro de Agricultura, a

este documento los regantes le dan un carácter de borrador y debe ser aprobada por las bases

de las organizaciones de regantes del país y es en este sentido que exigen al Ministro de

agricultura que apoye a una segunda fase. Los resultados de los talleres por cuencas y del

taller nacional se desarrollan en los acápites siguientes:

1.2.1. Encuentro de regantes en la cuenca amazonas (Río Grande)

En la construcción de la propuesta participan los regantes de diferentes valles tanto de

Cochabamba y Santa Cruz, existen regantes del Valle Alto, del Valle de Sacaba, Valle Central

y Bajo, de los Valles Cruceños, y los Valles Mesotermicos, en los tres días de trabajo los

avances y las conclusiones son:

149

Page 157: CESU_2

Varios dirigentes regantes han expuesto los principales problemas que tienen en la cuenca:

Urbanizaciones y Contaminación de las aguas. Los valles están cerca de la ciudad de

Cochabamba, formando conurbaciones con Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, donde las

alcaldías no tienen la capacidad de hacer respetar los suelos agrícolas, mas al contrario muchas

autoridades tienen relaciones con personas u oficinas dedicados al negocio de la venta y

compra de tierras y la venta de construcciones de “casas de campo” o la construcción de

urbanizaciones clandestinas, como en el caso de la Jurisdicción de la Alcaldía de Sacaba, estas

cada vez están reduciendo el suelo agrícola y representa un problema por que se afectan los

usos y costumbres (cierre de canales, apertura de nuevas calles, sierre de servidumbres), los

desechos y la basura de estas urbanizaciones ilegales, son echadas a los ríos o a las acequias de

riego, representando la contaminación del agua. (Bernardino Acosta 26 – VII – 01)

Los Derechos de agua y el Parque Tunari. Las fuentes de agua de regantes del Valle Central y

de Sacaba, se encuentran en la Cordillera del Tunari, esta cordillera se encuentra dentro el

Parque Nacional Tunari creada por ley No 1262 del año 1990 esta ley menciona que toda

el área del parque es susceptible a ser expropiado, lo que representa un riego para las fuentes

de agua de los regantes, el reglamento de áreas protegidas y el plan del uso de suelo del parque

la Prefectura hace elaborar con consultoras sin la participación de los regantes es una

preocupación no conocemos que destino estan dando a nuestras aguas. (Nestor Soto

26/VII/01).

Contaminación del Rio Rocha. El río Rocha es el río principal que nace y cruza por el Valle de

Sacaba, cruza por la ciudad, por el Valle Central y Bajo, todos los ríos donde se encuentran las

fuentes de agua de los regantes de estos valles desembocan en el rio Rocha, que representa una

fuente de agua para las comunidades “río abajo”, como Vila Vila, productor de verduras,

denuncian que el río cada año que pasa esta mas contaminada con estas aguas ya no pueden

regar cultivos como las verduras. (Ismael Heredia 26/VII/01).

Concesionarios mineros y conflictos. El río Tapacarí y el Rocha provee de agua a muchas

comunidades, quienes mediante tomas acceden al agua para el riego de hortalizas, verduras,

maizales, etc. las aguas de este río corren todo el año, sin que las comunidades tengan

150

Page 158: CESU_2

problemas, sin embargo muchas empresas obtienen concesiones para la explotación de

agregados del río, realizan una explotación irracional, lo que ha motivado la disminución de

las aguas y la contaminación por los deshechos de combustibles y aceites de tanta maquinaria

que se encuentra en el río, este hecho ha generado un conflicto con los concesionarios y los

comunarios quienes han destrozado todos los equipos de las empresas que se encontraban en

el río por lo que tienen conflictos judiciales, las empresas concesionarias han presentado

documentos de concesiones donde ellos pueden disponer de las aguas que se encuentran en el

rio, concesiones protegidas por el Codigo Minero (Aurora Bascope 26/VII/01).

Contaminación del agua por centros mineros. El río Arque es la fuente de agua de los

regantes de Capinota, en las nacientes de este río se encuentran empresas mineras, que

explotan varios minerales, los deshechos de estos minerales y de los químicos que utilizan

están contaminado las aguas y como los regantes sobre todo en época de lluvias realizan la

practica del lameo de las tierras, esta contaminación esta afectado a los cultivos (Félix

Camacho 26/VII/01).

Derechos de agua y los Municipios. La Ley de Municipalidades dan el dominio de los lechos

de los ríos hasta un margen a cada orilla de 25 metros a las alcaldías, que incluso las pueden

entregar en concesión a empresas privadas, la alcaldía de Mizque mediante Ordenanza

Municipal ha entregado en concesión las aguas de la cuenca Uyuchama a los regantes que son

sus mismas aguas, la alcaldía se atribuye como autoridad de agua estas leyes causan

confusiones (Agapito Becerra 26/VII/01).

151

Page 159: CESU_2

RESULTADOS EN EL TEMA DERECHOS CUENCA AMAZONAS – RIO GRANDE Grupos de discusión ejes temáticos (26-28 Julio 2001)

TIPOS DE DERECHOS CARACTERISTICAS OBLIGACIONES REQUISITOS PROPUESTA 1: • Registro para sistemas de

riego campesinos • Autorización para

empresarios Pregunta:Quienes se clasifican como "empresarios"? • Los que tengan su propia

fuente de agua • Los que utilizan grandes

cantidades de agua • Los que venden el agua

Propuesta 2: • Registro colectivo • Registro individual

Características del registro colectivo: • Es prioritariamente de carácter colectivo aunque en algunos casos

podrá otorgarse también de forma individual como cuando una sola persona o familia tenga un pozo por ejemplo.

• Es un derecho para varios usos, principalmente consumo humano, riego y consumo de los animales pero también otros usos.

• Es prescriptible en caso de abandono, aunque no se definió el tiempo necesario.

• Puede ser revocable en caso de transferencia. • En ambas situaciones la posición de los campesinos es que no

intervenga el estado sino que sea la misma organización (a diferentes niveles) la que reasigne el derecho. El Gobierno, por su parte defiende la posición de que sea la Autoridad correspondiente quien determine la prescripción o revocatoria. La preferencia para el derecho la tienen quienes estén aprovechando el recurso.

• No se puede vender • Se registra fuente de agua, infraestructura, área regada, organización Sugerencia:• Conjuntamente con el Registro deberían otorgarse también Personerías

Jurídicas para la organizaciones que no las tuvieran.

• No transferir la fuente

de agua • Informar de mejoras

en la infraestructura • Utilizar de acuerdo a

usos indicados • Conservar y proteger

la fuente de agua

De la lista de los siguientes documentos e información adicional, se presentan los que se tengan: • Nombre del sistema • Libros de Actas • Listas de Usuarios • Croquis del sistema • Ubicación Geográfica de la fuente

de agua • Personería Jurídico (si se tiene) • Algunos documentos de usos y

costumbres • Estatutos y reglamentos

Fuente: Elaboración propia.

152

Page 160: CESU_2

Marco Institucional Se rechaza una autoridad del agua en base a superintendencias por las siguientes razones: Para recursos renovables como el agua no funciona. Mucho poder en una sola persona. No conocen los problemas como los mismos actores. Ya tuvimos molas experiencias (ej: la guerra del agua). Tienden a mercantilizar el agua. Violan la constitución política del Estado y la dignidad.

PROPUESTA DE MARCO INSTITUCIONAL AMBITO

INSTANCIA

COMPOSICION

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Nacional

Junto Nocional de Aguas (JUANA)

• Mayoría organizaciones sociales, minoría gobierno • Con participación de todos los sectores de uso Propuesta:• Organizaciones sociales 4 representantes • Empresarios 1 representante • Gobierno 2 representantes Los representantes sociales se elegirían en asamblea o congreso y luego serían ratificados por el parlamento. Si no cumplen sus funciones deben ser revocados Observación del gobierno:- No hay que olvidar el principio de autoridad, el Estado debe tener una

participación importante.

No se trató el tema de atribuciones y funciones, sin embargo se recalcó que la JUANA debería tener atribuciones relativas o la contaminación hídrica

Dirección Nacional de Aguas

Los nombra la JUANA por concurso de méritos, considerando los tres pisos ecológicos.

Órgano operativo de la JUANA

Junta Nacional de Riego

Hubieron diferentes sugerencias para la composición; Propuesta 1:• A un 1 representante: Regantes, Prefectura, Profesionales, CSUTCB, de ONGs. Propuesta 2:• 4 representantes civiles (pozos, sistemas, Valle Alto, Valle Bajo • 3 representantes del Estado Propuesta 3:• 4 representantes de la organización nocional de regantes • 2 representantes del gobierno

Necesitamos una autoridad conformada por regantes y gobierno

153

Page 161: CESU_2

MARCO INSTITUCIONAL Departamental

Junta de Aguas Departamental (JUADE)

Sugerencia para la composición: • 3 representantes del gobierno • 4 representantes de organizaciones sociales

Dirección de Aguas Departamental

Los nombra la JUADE por concurso de méritos

Igual que la Dirección Nacional pero a nivel departamental

Junta Departamental de Riego (JUDER) Sugerencia para Cochabamba:

• 1 repr. de la FEDECOR • 1 repr. Cuenca de Valles Mesotérmicos • 1 repr. Cuenca del Valle Alto • 1 repr. Cuenca del Valle Sacaba • 1 repr. Cuenca del Valle Central • 1 repr. Cuenca del Valle Bajo • 2 repr. del gobierno

Se concentra en aspectos relacionados al uso de agua de riego o nivel departamental

Local Autoridades locales que ya existen: • Jueces de aguas • Asambleas comunitarias • Y otros Estas autoridades deben estar reconocidas y respaldadas por Ley

Como lo establecen los usos y costumbre según el tipo de autoridad

OBSERVACIONES:Los regantes recalcaron la dirección de las flechas de abajo hacia arriba en la relación estructural y pusieron las autoridades naturales paralelas a los otros niveles como una forma de control social y de consulta de las autoridades a las bases para la toma de decisiones importantes.

154

Page 162: CESU_2

1.2.2. Encuentro de regantes de la cuenca del altiplano

Los regantes de la cuenca del altiplano o de la cuenca cerrada o endorreica, conformada por la

cuenca del Lago Titicaca, la cuenca del río desaguadero y las cuencas de los ríos que desembocan en

el río desaguadero entre los mas importantes el río Mauri, la cuenca del Lago Poopo y del Uru Uru ,

en la cuenca del Poopo desembocan los ríos de la represa de Tacagua, y las cuencas que hacen los

salares mas grandes del mundo como el de Uyuni, en estas cuencas se encuentran las comunidades

de riego o los regantes, entre las mas importantes estan los regantes del Lago Titicaca, los de

Santiago de Kollana – Patacamaya, la zona de los eucaliptos, los regantes del Choro y los regantes

del sistema de riego No 2 Tacagua. Los representantes de los regantes de la cuenca del altiplano en

el primer día del taller (30 de Julio del 2001) han señalado sus principales problemas de su sector:

1. La escasez de agua y la contaminación del de la empresa minera Inti Raimy. El río desaguadero

en el sector del Departamento de Oruro representa la principal fuente de agua para el riego de los

cultivos, alfares y pastizales, como también alimenta con sus aguas el Lago Poopo y el Lago Uru

Uru , donde se realiza la actividad pesquera, esta aguas en los últimos años va disminuyendo cada

vez mas, lo que nos obliga a los comunarios a realizar trabajos comunitarios mas complicados y

costosos con mayor sacrificio, como la de buscar y construir tomas aguas arribas, con canales que

significan la excavación de muchos kilómetros, pero no solamente la escasez de agua nos preocupa

sino también la contaminación de esta aguas provocadas por varias empresas minera, entre las

empresas que mas contaminan esta la Inti Raimy cuyo principal propietario es Gonzalo Sanchez de

Lozada, Presidente del país, la explotación del mineral oro necesita muchos reactivos químicos que

son muy contaminantes, lo que esta provocando la contaminación del río desaguadero (Teodoro

Mamani, 30-VII-01).

2. La contaminación por la Transredes. La red mediante la cual transportan petróleo, a cargo de la

empresa Transredes esta red por deterioro sufre una ruptura, hecho que provoca un derrame de

petróleo de cientos de barriles las mismas que contaminan las aguas del río desaguadero y Lago

Poopo causando serios daños al medio ambiente de la zona, buena parte de las aguas han sido

cubiertas por un manto gris, que han sido recogidas por personal especializado, esta contaminación

ha provocado la muerte de los peces, de los animales (vacas, llamas, ovejas etc.) y de la vegetación,

los cambios genéticos o deformaciones ocurrirán por muchos años. La empresa Transredes quiso

155

Page 163: CESU_2

solucionar con algunas indemnizaciones y algunos regalos, sobornando a los dirigentes, a cambio de

firmar un documento donde se hace constar que los comunarios no realizarán reclamos ya que los

daños han sido reparados. Otras comunidades han rechazado esta forma de proceder de la empresa y

han exigido que se realice una auditoria ambiental para cuantificar los daños, la auditoria ha sido

realizado como producto de las movilizaciones de las comunidades quienes han presionado porque

el gobierno y la empresa tendían al alargue y la dilación. Se realiza la auditoria cuyos resultados

señalaban una cuantificación de los daños, frente a esto la empresa les manifiesta a los comunarios

que recurrirá a otra instancia y si es posible a una internacional, con lo que chantajea para un arreglo

del 50 % de la cuantificación de la auditoria, el arreglo consistiría en la entrega de tractores, semilla

y la reposición de animales (Víctor Choque 30 Julio 2001).

3. La planta hidroeléctrica de Valle Hermoso. El río Yura del Departamento de Potosí, en su

recorrido alimenta con agua a varias comunidades, con microclimas favorables para la producción

de papa, cereales, frutas, verduras, este río según los usos y costumbres es de las comunidades, la

superintendencia de electricidad ha concesionado sus aguas a la empresa de energía eléctrica “Valle

Hermoso”, esta empresa en el uso que realiza de las aguas del río Yura, ha comenzado a afectar los

usos y costumbres, no compagina con las necesidades de agua de las comunidades, cuando estas

necesitan aguas para riego, la empresa cierra las compuertas, y cuando no necesitamos larga las

aguas siendo un perjuicio para nuestros sembradíos, cuando reclamamos nos indican, que ellos

tienen la concesión de las aguas, de acuerdo a la Ley de Electricidad. No solamente se apropian de

las aguas, con la energía que producen proveen a las empresas mineras que están en la cuenca,

quienes contaminan el agua lo que afecta a nuestros cultivos (Alejandro Flores 30 de Julio 2001).

4. Problemas en el Lago Uru Uru. Años anteriores este lago tenia agua, las comunidades de sus

alrededores tenían como actividad la pesca, incluso existía una comunidad construida sobre las

totoras, este Lago se ha secado por la disminución de las aguas del desaguadero, nuestras

comunidades están muy preocupados, por que nos afecta económicamente, muchos de nuestros

comunarios han tenido que migrar al Chapare y a otros departamentos. Hemos estado averiguando

las razones de la disminución de las aguas del río desaguadero, nos hemos informado que existe una

autoridad binacional del Lago Titicaca, y que se están construyendo una compuerta en el Lago

Titicaca para almacenar mas agua, además están perforando un túnel en el río Mauri principal

afluente del río desaguadero, en las cuencas del lado Peruano del Lago Titicaca, han construido

156

Page 164: CESU_2

represas, canales y túneles, estas obras están afectando en la disminución de aguas del desaguadero,

lo que ha ocasionado que poca o casi nada de agua se almacene en el Lago Uru Uru, Solicitamos a

los regantes de la cuenca altiplanica organizar una comisión para realizar inspecciones de estas

obras y de todo el trayecto del desaguadero (Pedro Condori 30 Julio 2001).

157

Page 165: CESU_2

RESULTADOS OBTENIDOS CUENCA ALTIPLANO: TEMA DERECHOS DE AGUA Grupos de discusión ejes temáticos (30-31julio-1Agosto 2001)

TIPOS DE DERECHOS

CARACTERISTICAS

OBLIGACIONES

REQUISITOS

"Registro" para todos los regantes originarios, campesinos, indígenas

• Por tiempo indefinido • Que no se venda ni transfiera. • Derecho comunitario no individual • Que sea posible cambiar el uso del agua de

acuerdo a las necesidades de la comunidad. • Que sea inembargable. • Conjunto con la Personería Jurídica. • Consultar con las comunidades antes de otorgar

derechos o otras personas. • No prescribe. • El derecho debe ser múltiple, para varios usos. • Que se compatibilice con lo que dicen otras leyes

que protegen y garantizan los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas

• Son para todos. • Mantener la cuenca del río

Desaguadero. • Consultar a los que son la mayoría y

más necesitan el agua. • Respeto y consulta entre usuarios de

una misma fuente de agua. • En caso de mejoras o nuevos proyectos

no solo informar a la autoridad sino también consultar a las comunidades que pueden ser afectadas.

• Realizar acuerdos según usos y costumbres.

• Conservar y proteger el agua. • Igualdad para recibir el agua, pero

según la disponibilidad el recurso

De la lista de los siguientes documentos se presentan los que se tengan:

• Personería Jurídica • Libro de Actas • Documentación antigua de lo

Ayllus, Markas y Suyus. • Actas de Entendimiento. • Reglamentos internos • Certificaciones o

reconocimientos de la CSUTCB o Federaciones Departamentales.

• Acta de conformación de la organización de regantes.

• Listas de trabajos comunales.

“Autorización” para empresarios agropecuarios grandes

• Por menos tiempo. • Que pague Patente. • No es transferible • Es prescriptible y revocable. • Tienen como obligaciones: conservar y proteger

el agua, pagar la potente y otras

• Conservar y proteger la fuente de agua. • Pagar patente

Para otorgar una "autorización" se debe consultor con los originarios

158

Page 166: CESU_2

Marco Institucional Los regantes de la cuenca rechazan una autoridad del agua de superintendencias por las siguientes rozones: Las superintendencias buscan lucra paro favorecer a las empresas transnacionales. Son muy autoritarios, no buscan consensos. No respetan a los pueblos originarios, tienden a mercantilizar el agua. Queremos manejar el agua por usos y costumbres y no por superintendencias. Superintendencias y leyes son impuestas por el gobierno, queremos una junta que tenga nuestra participación. Los superintendentes no conocen como manejamos el agua, por eso traen tantos problemas. Son estructuras anglosajonas que no encajan en nuestra cultura PROPUESTA DE MARCO INSTITUCIONAL

AMBITO INSTANCIA COMPOSICION ATRIBUCIONES Y FUNCIONES Nacional

Junta Nacional de Aguas (JUANA)

• Número de miembros máximo 7 para que sea operativa • Mayoría organizaciones sociales, minoría gobierno Propuesta:• Organizaciones sociales 4 representantes • Empresarios 1 representante • Gobierno 2 representantes Los representantes de las organizaciones sociales deben ser elegidos democráticamente desde las bases, pueden ser profesionales o no pero deben ser de confianza de las bases Propuesta para la elección de representantes deorganizaciones sociales:• Uno de la CSUTCB • Uno por piso ecológico (total 3)

• Otorga Registros en caso de nuevos derechos previo consulta con las comunidades. • Se encarga de la planificación, pero

desde abajo hacia arriba. • Resolución de conflictos como

última instancia.

Dirección Nacional de aguas

Los nombra la JUANA por concurso de méritos, considerando también los tres pisos ecológicos

Órgano operativo de la JUANA

Junta Nacional de Riego

• Cinco representantes de regantes • Dos representantes del gobierno

Se considero necesario crear una junta de riego que se concentre en aspectos relacionados al uso de agua de riego

159

Page 167: CESU_2

MARCO INSTITUCIONAL AMBITO INSTANCIA COMPOSICION ATRIBUCIONES Y

FUNCIONES Departamental

Junta de Aguas Departamental (JUADE)

Propuesta:• Organizaciones sociales 4 representantes • Empresarios 1 representante • Gobierno 2 representantes

Dirección de Aguas Departamental

Los nombra la JUADE por concurso de méritos

Igual que la Dirección Nacional pero a nivel departamental

Junta de Riegos Departamental (JURDE)

Sugerencias para Oruro: • Un representante regante por Municipio donde

existe riego Sugerencia para Potosí; • Un representante por provincia

Se concentra en aspectos relacionados al uso de aguo de riego a nivel departamental

Local

Autoridades locales que ya existen: • Centrales de riego • Organizaciones de regantes • Jueces de aguas • Y otros Estas autoridades deben estar reconocidas y respaldadas por-Ley

Como lo establecen los usos y costumbre según el tipo de autoridad

• Primera instancia de resolución de conflictos entre regantes

• Establecer derechos en base a usos y costumbres

160

Page 168: CESU_2

1.2.3. Encuentro de los regantes del chaco

El chaco es una zona geográfica homogénea, que abarca a tres departamentos Santa Cruz,

Chuquisaca, Tarija, en esta zona la precipitación pluvial es baja, uno de los problemas es la escasez

del agua, para conocer sus problemas en torno a sus derechos de agua, como la de construir una

normativa de forma participativa se organizado el taller donde han participado regantes de zonas

muy importantes como Machareti, Camiri, Caigua, Tarairi, Villamontes, Entre Ríos y otros. Los

representantes de los regantes el primer día del taller (9 de agosto del 2001) expusieron sus

principales problemas hídricos de la zona:

1. Las Fuentes de agua y las empresas petroleras. Las empresas petroleras en base a sus concesiones

y a la Ley de Hidrocarburos realizan sus actividades de exploración y explotación de petróleo,

usando los recursos hídricos sin considerar la situación en la que se encuentran nuestras

comunidades que por la escasez del agua cuentan con pocas fuentes de agua, en los meses críticos

como septiembre, octubre, el agua llega a secarse, incluso llegan a morir los animales por falta de

agua, contar con una vertiente es vital para las comunidades, de varias comunidades estas sus

vertientes o han disminuido sus aguas o se han secado como efecto de la forma como realizan la

exploración de petróleo, perforan un pozo, luego introducen 50 a 100 cargas de dinamita, producen

grandes explosiones en el subsuelo, estas explosiones desvían el rumbo de las aguas subterráneas,

para muchas comunidades es un gran perjuicio siendo escaso el agua y no existe una institución que

pueda hacer que se reparen estos daños, por eso muchas comunidades están enfrentadas con las

empresas petroleras (Blas Ramos 9 agosto 2001).

2. Contaminación y derrame de petróleo en Camiri. Las empresas petroleras como la Chaco para

realizar sus actividades de explotación y exploración utilizan agua para su proceso de producción,

estas aguas contaminadas incluso con residuos de aceites y de petróleo son echados a las quebradas,

contaminando las aguas superficiales, los daños son para los peces, los animales, para los cultivos,

incluso para el consumo humano, una de las contaminaciones de magnitud es el derrame de petróleo

que ha ocurrido en Camiri con graves consecuencias para el medio ambiente, las comunidades

somos muy débiles ante estas empresas que tienen controladas a las autoridades departamentales y

nacionales, nuestros reclamos no son oídas y no se reparan los daños (Nicolás Fernández 9 de agosto

del 2001).

161

Page 169: CESU_2

3. Escasez de agua y proyectos de riego. Las comunidades del Chaco frente a la escasez del agua,

estamos impulsando proyectos de riego y de agua potable, sin embargo el estado es muy lento y

burocrático y su presencia en estas zonas es reducida. Las autoridades tardan mucho en la

elaboración de los proyectos, en la licitación, la construcción de las obras se realizan sin supervisión

y sin fiscalización por esto las obras son malas, o se construyen obras muy grandes como el

proyecto Sacha Pera planificada para miles de hectáreas y solo se esta utilizando 400 hectáreas, con

muchos problemas todo depende de las aguas del río Pilcumayu, cuando estas estan muy

contaminadas hace secar a nuestros cultivos, frente al comportamiento del estado muchas

comunidades con mucho sacrificio estamos construyendo nuestras propias obras, como canales,

tomas, etc. (Marcelino Flores 9 de agosto del 2001).

162

Page 170: CESU_2

RESULTADOS OBTENIDOS – CUENCA DEL CHACO: TEMA DERECHOS DE AGUA

Grupos de discusión de los ejes temáticos (9-11 agosto 2001) TIPOS DE DERECHOS

CARACTERISTICAS

OBLIGACIONES

REQUISITOS

Dos tipos de derecho: • Registro para usuarios

individuales y colectivos • Autorización para los que venden

el agua (ej: PROVISA) En el caso de pozos hay dos posiciones: • Posición 1: Cuando se trata de

pozos la Autorización debe ser de por vida, ya que la inversión la hace el propietario del predio

• Posición 2: La Autoridad de Aguas debe limitar el uso de las agua subterráneas, en base a estudios, porque puede afectarse a otras fuentes de agua.

Características del registro:• Las comunidades tienen prioridad en el Derecho frente a

usuarios individuales. • El derecho es para siempre, de por vida • No se paga nada. • No es embargable. • No prescribe. • Es revocable por mal uso o cuando se cambia de uso sin

permiso. • No se puede vender. Cuando se vende la tierra el nuevo

propietario tiene preferencia (para cambiar a su nombre el registro) si es para el mismo uso.

• El derecho no se puede transferir, pero el turno si. • En cuanto al uso de aguas subterráneas se estableció que

terceros pueden perforar pozos pero siempre previa consulta y permiso de las comunidades, dejando además un porcentaje del agua a las comunidades.

• Se dijo también que se puede otorgar agua por ejemplo en casos de emergencias, pero siempre velando que no se perjudique a los cultivos

Características de la autorización:• Tienen que pagar • Se puede revocar

De la lista de los siguientes documentos se presentan los que se tengan; • Libro de Actas • Personería Jurídica (los que tienen) • Solicitud de Registro firmado por

autoridades comunales • Lista, nomina de regantes

En caso de tramite de un derecho individual: • Solicitud de asentamiento • Títulos de propiedad (los que tienen) • Certificado de la OTB o del

Corregidor

163

Page 171: CESU_2

Marco Institucional Los regantes del Chaco rechazan la superintendencia por las siguientes razones: Ya tenemos experiencias y no da resultado en el país. Es anticonstitucional, mucho poder en una sola persona. Son poderes vienen de arriba, no considera a las bases. Con superintendencias va a haber corrupción. Es como dar poder al Estado otra vez, y a quien vamos a reclamar?. Ahora es más democrático, hay que conformar de abajo hacia arriba

PROPUESTA DE MARCO INSTITUCIONAL

AMBITO

INSTANCIA

COMPOSICION

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Nacional

Junta de Aguas Nacional (JUANA)

Debe ser máximo 7 miembros para que sea operativa Propuesta: • 4 representantes de organizaciones sociales • 2 representantes del gobierno • 1 representante de la empresa privada Los representantes de las organizaciones sociales deben ser elegidos democráticamente y ratificados por el parlamento. Se sugiere que podría ser uno por cuenco

No se trató el tema de atribuciones y funciones, sin embargo se sugirió que la JUANA tenga competencias en los problemas de contaminación hídrica

Junta Nacional de Riego

Sugerencia: • Regantes; 1 representante por cuenca, total 4 • Representantes del gobierno 3

Se considero necesario crear una junta de riego que se concentre en aspectos relacionados al uso de agua de riego

Dirección Nacional de Aguas

El personal es elegido por la JUANA por concurso de méritos

órgano operativo de la JUANA

164

Page 172: CESU_2

MARCO INSTITUCIONAL AMBITO INSTANCIA COMPOSICION ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Departamental

Junta de Aguas Departamental (JUADE)

Propuesta:• Organizaciones sociales 4

representantes • Empresarios 1 representante • Gobierno 2 representantes Elección de los representantes de organizaciones sociales: • Se nombra un representante por

comité de riego que forman una asamblea y eligen los representantes

No se analizó el tema de atribuciones, pero se sugirió, al igual que paro la JUANA, que tenga competencias en problemas de contaminación hídrica

Junto de Riegos Departamental (JURDE)

• 1 representante del gobierno • 4 representantes de regantes

Se concentra en aspectos relacionados al uso de agua de riego a nivel departamental

Dirección Departamental de Aguas (DDA)

Los nombra la JUADE por concurso de méritos

Igual que la Dirección Nacional pero a nivel departamental

Local

Las autoridades locales (que deben ser usuarios y vivir en el lugar) reconocidas por ley, por ejemplo; • Comités de riego • Jueces de agua

Acotaciones:• Debería pensarse en un comité de vigilancia para que asegure el buen cumplimiento de las funciones de la JUANA • Si no es un comité, que la JUANA debería regirse a un reglamento interno • Modificar la Ley 1333 en función a las atribuciones de la JUANA • Se debe realizar un dialogo nacional para el análisis de la Ley 1333 y sus reglamentos

165

Page 173: CESU_2

1.2.4. Encuentro de los regantes de la Cuenca del Pilcumayu

La cuenca del Pilcumayu es una cuenca muy amplia abarca a muchos departamentos, Oruro, Potosí,

Chuquisaca, Tarija, representa una fuente principal de agua para una zona donde la precipitación

pluvial es muy baja, con una fuerte escasez del agua. Los agricultores regantes estan expandidos por

toda la cuenca, entre las más importantes se cuenta: Los regantes de los Valles Tarijeños (Tolomosa,

San Lorenzo etc.), los regantes del río San Juan de Oro, de Villa Abecia, de Camargo y de San

Lucas, regantes de Villazon, Tupiza, Cotagaita, regantes te Tica Tica, Tomave, regantes del Norte

de Potosí, regantes de ravelo icla, cuyos representantes reunidos en Camargo el primer día del taller

(14 de agosto 2001) han hecho conocer sus principales problemas:

1. Concesión minera de los ríos y contaminación del río Tolomosa. Entre los ríos y las

comunidades existe una estrecha relación, los ríos son parte de las comunidades, en ellas se

encuentran las tomas de riego, las comunidades realizan trabajos comunitarios para construir los

defensivos o reparar los daños cuando hay mucha crecida o inundaciones, los comunarios Tarijeños

con justo derecho obtienen de los ríos materiales de construcción como piedras, arenas, cascajos etc.

Resulta que los comunarios son prohibidos de sacar materiales de los ríos como esta sucediendo en

el río Guadalquivir, en el Tolomosa, en el río cerca a la Angustura, donde de la noche a la mañana

han aparecido dueños de los ríos, cuando les reclamamos nos muestran sus concesiones de

explotación de agregados, la misma que habían obtenido mediante tramite ante la superintendencia

de minas y que están respaldados por el Codigo Minero, ante este hecho los agricultores hemos

tomado y controlado el ingreso a los ríos y no les hemos dejado entrar a estas empresas, de esta

forma hemos frenado las concesiones, también hemos reclamado a la alcandía quienes han

empezado el tramite de la nulidad de las concesiones. Tolomosa es un valle donde la producción es

muy variada usamos las aguas de este río para el riego, esta agua estan siendo contaminadas por los

volqueteros que extraen agregados y por la basura que vienen a votar. (Celedonio Meriles 14 de

agosto 2001).

2. Contaminación de los ríos Tupiza, Cotagaita y Tumusla (Potosí). Estos ríos son las nacientes del

río Pilcumayu, en estas cuencas se encuentran un sin numero de empresas mineras de todo tipo de

minerales, para lo que utilizan diferentes radiactivos químicos, las comunidades que vivimos en

estos ríos ya conocemos el grado de contaminación de las aguas, como son estas dañinas a la salud

166

Page 174: CESU_2

de las personas de los animales, por los colores los distinguimos, las aguas contaminadas tienen

diferentes colores, existen aguas medio verduzcas, rojizas, amarillentas, unas matan a los animales,

tenemos que cuidar que no tomen esas aguas, otras matan los cultivos tenemos que tener cuidado de

no regar con esas aguas, todas esta aguas van a parar al río Pilcumayu, en estos ríos también existen

varias poblaciones urbanas, cuyos desechos como la basura, las aguas de los alcantarillados son

echados al río, por esto escuchamos que el Pilcumayu es un río de donde incluso no se puede tomar

el agua (Camilo Cari, Renato Condori, 14 de agosto del 2001).

3. Sedimentación de la Presa en Culpina y Salinicización. Culpina se encuentra en la provincia de

Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca, los regantes estamos organizados en una Asociación ,

tenemos 2000 usuarios, organizados en áreas de riego (zona 100, 200, 300), nuestra fuente de agua

es una represa en medio de la cordillera, las aguas no son claras, son turbias, por el hecho que los

ríos y quebradas que alimentan esta represa arrastran mucho material, lo cual esta sedimentando la

represa, esto representa menos volúmenes de agua, contamos con una pampa muy extensa donde el

agua hace falta para producir, gran parte no esta cultivada, necesitamos otros proyectos para captar

mas agua o construir otra represa. La cuenca de Culpina es una cuenca cerrada, sus aguas no corren

a ningún río, se acumulan en la zona sud donde existe una extensión considerada de tierras salinas,

este proceso de salinización cada año crece ya esta llegando a las tierras de cultivo (Rigoberto

Saravia 14 agosto 2001).

167

Page 175: CESU_2

RESULTADOS OBTENIDOS – CUENCA PILCOMAYU

Grupos de discusión de los ejes temáticos (14-16 agosto del 2001) DERECHOS

TIPO DE DERECHOS

CARATERISTICAS

OBLIGACIONES

REQUISITOS

Se definió que sea un tipo de derecho para los comunidades y otro para el sector empresarial. En el caso de los comunidades: • Las comunidades deben ser respetadas

en sus usos y costumbres ancestrales que es un derecho antiguo

En el caso del sector empresarial: • Los empresarios tendrían que socar

autorización por corto tiempo de acuerdo a la Ley aprobada.

• El sector empresarial (cuando sea usuario individual) debería pagar un % de acuerdo a sus ganancias

Acotaciones:• Necesitamos una Ley que reglamente el

uso adecuado del agua • Queremos que se conceda una Ley de

por vida, que se cree una Ley y se articule

• Es un derecho de por vida.. • Es para usos múltiples (agropecuario, consumo

humano, molinos, piscicultura, etc.) • El derecho no se pierde • Los campesinos no deberían pagar ni un centavo del

aguo • Debe respetar los costumbres antiguas. • El derecho se puede revertir a favor de la comunidad,

cuando por ejemplo no se usa. Aclaraciones:• El terreno se puede vender pero el agua no se puede

vender, ni alquilar ni dar en garantía. • El uso y costumbre es donar agua al que le hace falta, el

aguo es de todos • El registro corresponde al derecho de uso de la fuente

del sistema, el turno es particular, se puede vender o alquilar con la tierra, en el morco de los estatutos y reglamentos y con autorización de la comunidad

• Los usuarios individuales podrán transferir su derecho de registro cuando el comprador utilizará la fuente de aguo con fines de riego.

• No transferir fuentes de agua • Utilizar según usos

indicados • Respetar derechos de terceros

en fuentes compartidas • Informar a las autoridades y

consensuar con los pobladores de aguas abajo

• Conservar y proteger la fuente de aguo

De lo listo de los siguientes documentos se presentan los que se tengan: • Acta de organización • Libro de actas de

construcción del canal • Estatutos y reglamentos • Personería jurídica • Acta de conformación del

comité de riego • Libros de actos • Croquis de los canales • Número de beneficiarios • Superficie regada

Acotaciones:

• Nosotros no pedimos otras leyes, solo queremos que se respeten nuestras costumbres • En nuestra comunidad no existen propiedades a más de una hectárea, o esto nuestras autoridades manejan conforme a sus parcelas • De acuerdo a la extensión de tierras se hace tarifas y cumple la comunidad y ahora es mucho mejor, nadie engaña, de acuerdo a eso cumple sus obligaciones • Un propietario que posea aún arriba de 10 ha cumplirá con sus obligaciones conforme a la extensión que le corresponde •

168

Page 176: CESU_2

Marco Institucional Los regantes rechazaron la superintendencias por las siguientes razones: Las superintendencias no reconocen los usos y costumbres. No respetan nuestros derechos, dan concesiones a las empresas. Están solo a favor de los empresarios. La experiencia ha demostrado que estas autoridades son mal

PROPUESTA DE MARCO INSTITUCIONAL AMBITO

INSTANCIA

COMPOSICION

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Nacional

Propuestas; • Consejo Nacional de Aguas • Junta Nacional de Aguas • Autoridad Nacional de Aguas

Debe tener participación de las organizaciones de regantes y el gobierno. Para la representación de los regantes: • Un representantes por cuenca (total 4);

o Cuenca Desaguadero o Cuenca del Río Grande o Cuenca del Pilcomayo o Cuenca del Chaco

Para la representación del gobierno; • Dos representantes, uno puede ser de la empresa privada Acotaciones:• Los representantes de cuencas deberán ser elegidos

democráticamente • La duración del cargo sería de 5 años con opción de revocar si no

cumplen sus funciones • La posición del gobierno fue de que debería haber una

composición del 50% gobierno-regantes para que sea equitativo y equilibrado

• La competencia de la Autoridad del Agua

tiene que estar por encima del minero, petrolero y otros

• Tiene que estar por encima de las autoridades ambientales para solucionar problemas de contaminación

• Tiene que ser defensora de nuestro recurso agua y velar por nuestros derechos

• Planificar y definir las inversiones de riego Acotaciones• Para solucionar conflictos las autoridades

debería ir al lugar mismo • Que considere que el agua es el segundo

alimento de los seres vivos (el primero es el aire), llámese humanos y especies animales que subsisten con este líquido elemento agua.

Dirección Nacional de Aguas Los nombra la JUANA por concurso de méritos. Brazo operativo de la JUANA

169

Page 177: CESU_2

MARCO INSTITUCIONAL AMBITO

INSTANCIA

COMPOSICION

ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Departamental

Propuestas:

• Consejo Departamental de Aguas • Junta Departamental de Aguas • Autoridad Departamental de Aguas

• Representantes del gobierno 307o • Representantes de regantes 70% Acotaciones:• El numero de representantes de

regantes se elige en función al número de subcuencas

• Deben ser elegidos democráticamente• Propuesta por Chuquisaca:

o Chuquisaca Norte o Chuquisaca Centro o Chuquisaca Sur

Las funciones serían las mismas que de la autoridad nacional pero a nivel departamental

Dirección de Aguas Departamental

Los nombra lo JÜADE por concurso de méritos

Brazo operativo de lo autoridad departamental

Local

Autoridades locales que ya existen:

• Comité de riego • Asamblea de regantes • Directorio de regantes • Jueces de agua • Vigiladores • Celadores • Cabecillas • Torneros

Como lo establecen los usos y costumbre según el tipo de autoridad La duración del cargo también es según usos y costumbres de cada lugar

• Organizar estatutos y reglamentos de la

organización de riego • organizar derechos de acuerdo a usos y

costumbres • Lo que se define a nivel local pasa a las

autoridades de niveles superiores y solo se ratifica y se homologa, cuando no existen observaciones y existe acuerdo entre regantes, no se homologa cuando existe conflictos con otro sectores

Acotación:• El Estado se hace cargo de mantener económicamente a las Autoridades del Agua

170

Page 178: CESU_2

1.3. Resultados del proceso democrático de las cuencas

Con la metodología que se había planificado conjuntamente con el Equipo Técnico y los

regantes, ajustada en el proceso del proceso democrático de las cuencas, donde han

participado los representantes de los regantes de las principales regiones de los diferentes ríos

ubicadas en las cuencas, donde han reflejado los principales problemas que tienen en el sector

riego, se han interrogado sobre la situación de sus derechos de agua , han analizado las

propuestas de los ejes temáticos y han construido sus respuestas a sus problemas construyendo

alternativas de solución, además se discute la necesidad de organizarse como regantes, este

proceso democrático llevado a cabo en las principales cuencas del país, la Cuenca amazonas o

río Grande llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba, la Cuenca del Plata o del río

Pilcumayu y Guadalquivir en la localidad de Camargo, en la cuenca del Altiplano en la

localidad de Iroco – Oruro, como estaba planificado se toma en cuenta a la región del Chaco

donde se lleva a cabo el proceso en la localidad de Villamontes. Un sector de la cuenca del

altiplano no se hizo presente los regantes del Departamento de La Paz se realizo el encuentro

de los regantes en la Ciudad de la Paz. De este proceso democrático de las cuencas se tiene

los siguientes resultados.

a) La problemática de los regantes de Bolivia. Los representantes de los regantes de las

diferentes cuencas de Bolivia, han expuesto sobre la problemática del sector riego existiendo

muchos y variados problemas entre los mas destacados tenemos:

a.1) Un marco legal y desprotección de Derechos de Agua. Se ha constatado que en Bolivia

se ha implementado de forma desordenada un marco legal de recurso agua, la misma que

responde al nuevo modelo neoliberal basada en la privatización y mercantilización de los

recursos naturales, que se ha impuesto en el país a partir de 1985. Una Ley de aguas de 1906,

aunque es muy antigua, sin embargo sirve al modelo porque permite a los gobiernos de turno

la concesión de aguas a empresas privadas o extranjeras para diferentes actividades, esta ley

ha sido complementada por leyes sectoriales y que no existe una Ley para el Sector Riego

quedando desprotegido, donde las concesiones están afectando los derechos de agua de las

comunidades ubicadas en diferentes partes del país.

171

Page 179: CESU_2

a.2) La Contaminación de los ríos. Uno de los problemas que preocupa a los regantes es la

contaminación de las aguas, sobre todo de los principales ríos de las tres cuencas, que son las

tienen mayores volúmenes de agua y son determinantes para la agricultura, el río Pilcumayu y

Guadalquivir en la cuenca del Plata, el río Grande, que se inicia con el nombre del río Rocha,

en la cuenca del Amazonas, el río desaguadero de la cuenca del Altiplano, el sector que mas

contamina y que pone en riesgo incluso la vida de las personas y de los animales por los

niveles de contaminación son las empresa mineras, a las que las autoridades ambientales muy

difícilmente pueden aplicar las normas ambientales, estas empresas mineras utilizan diferentes

reactivos químicos que incluso determinan los colores de las aguas contaminadas, la actividad

industrial es otro sector que contamina seriamente las aguas, luego están los poblados urbanos

y las ciudades que contaminan con las basuras y las aguas servidas. En los diferentes talleres

los representantes de los regantes han pedido que se realice gestiones y si es posible

movilizaciones para evitar esta gran contaminación de las aguas, estos sectores no puede

actuar tan irresponsablemente e irracionalmente en una zona donde la precipitación pluvial es

baja y los volúmenes de agua no cubren el riego de los diferentes cultivos y que las

autoridades ambientales no puedan hacer cumplir la Ley del Medio Ambiente.

a.3) La escasez y la necesidad de Proyectos de Riego. Un problema serio es la escasez de

agua, en toda el altiplano, en los valles y la zona del chaco , en estas regiones tres meses son

de lluvias, a veces mucha lluvia que incluso provoca inundaciones o desbordes de los ríos que

castigan a muchos pobladores, arrasa con las viviendas y los cultivos, provocan deslizamiento

de cerros, y otros años las lluvias son escasas lo que provoca que los meses mas críticos, que

empieza a partir del mes de agosto hasta noviembre exista poco agua para la siembra o el riego

de los cultivos estos meses son de sequía, en estas regiones que representa a 7 departamentos

de los 9 que existen en el país, es necesario realizar proyectos dirigidos a los tres meses de

lluvia, o sea se acumule la mayor cantidad de agua, lo que significa elaborar proyectos de

represas, cosecha y siembra de lluvias. El estado boliviano cuenta con una débil institución en

riego, con pocos recursos, muy burocráticos, no existe una buena supervisión ni fiscalización,

la participación de los regantes es nula, no existe un control social, y se ejecutan pocos

proyectos de riego. Ante este marco muchos regantes hacen esfuerzos para construir canales,

tomas con sus propios recursos y con sus trabajos comunitarios.

172

Page 180: CESU_2

b). Alternativas y bases para la construcción de una normativa del agua. En los diferentes

talleres que se han realizado en las cuencas los representantes de los regantes de las diferentes

regiones, al responder las diferentes interrogantes sobre sus derechos sobre las fuentes de agua

y el sistema de riego, al conocer la existencia de un marco legal que afecta sus derechos y

entrega las aguas en concesión para diferentes usos, al analizar las alternativas de propuestas

sobre los ejes temáticos y, producto del trabajo de grupos han dado como resultado una serie

de respuesta y soluciones a sus problemáticas con una riqueza de alternativas, opciones y las

bases necesarias para construir una normativa de riego y del recurso agua, con las siguientes

características:

b.1) Alternativas y opciones sobre derechos del recurso agua. Los regantes vieron la

necesidad de proteger sus derechos, tener seguridad jurídica sobre sus fuentes de agua a través

de una normativa en este tema, con este objetivo sugirieron las siguientes opciones:

Tipo de Derechos. Los regantes han expresado dos corrientes en el tipo de derecho que debe

otorgarse, una la de menor consenso que consiste en REGISTRO para todas las actividades o

usos que se realice sobre el agua: campesinos, empresarios, y la otra de mayor consenso es de

documentos diferenciados, REGISTRO para las comunidades campesinas, indígenas,

originarios, regantes, en razón a que las aguas pertenecen a las comunidades incluso antes de

que se constituya la república de Bolivia y AUTORIZACION para la actividad de carácter

empresarial. En el registro ha surgido la sugerencia de dos formas de registro, colectivo y otro

individual, existen fuentes de agua que solo abarcan para riego las tierra de la familia para

estos casos el registro individual es sería el mas apropiado.

- Características de registros y autorizaciones. Las características con mayor consenso

que debe tener el registro son: - De por vida. - No paga ningún tipo de tributación. - Es para usos múltiples. - No se puede vender. - Es inembargable, - Es comunitario y no individual. - Debe respetar los usos y costumbres. - Es revocable por el mal uso.

173

Page 181: CESU_2

La revocabilidad del derecho ha sido un tema de disenso con el equipo técnico del gobierno,

los regantes defienden su posición argumentando que las fuentes de agua son de las

comunidades, si existe una revocatoria de un derecho este debe ser una decisión interna, entre

las organizaciones o representantes, el derecho revocado debe ser reasignado por las

comunidades o las organizaciones, en esta problemática no debe participar el gobierno. La

posición del gobierno es que la revocatoria debe realizar la autoridad correspondiente.

Existen varias sugerencias de diferentes sectores de regantes, como el registro no solo tiene

que ser sobre la fuente de agua se sugiere que también incluya la infraestructura y la

organización, se debe considerar que las empresas agropecuarias no deben pagar por el agua.

Las características que deben contener las autorizaciones son las siguientes: - Estas deben ser por tiempo determinado. - Tiene que pagar tributos. - Se puede revocar. - No es transferible. - Es prescriptible.

Obligaciones y consensos. Una obligación importante de consenso entre los regantes de las

diferentes cuencas es que tanto los titulares de registro como de autorización deben conservar

y proteger la fuente de agua. Los consensos parciales que deben ser sometidas a mayor

discusión y análisis para que sean parte de la normativa tenemos: la no transferencia de la

fuente de agua, informar de mejoras que se realicen en la infraestructura, utilizar el agua de

acuerdo a los usos indicados, consultar y respetar derechos entre usuarios de una misma fuente,

derecho compartido entre aguas arriba y abajo según acuerdos.

Requisitos. Los regantes de todas las cuencas han coincidido en que los requisitos para

tramitar el registro necesariamente debe ser un documento que cuente la comunidad u

organización dando prioridad indistintamente a los siguientes: libro de actas, listas de usuarios,

Personería Jurídica si tiene, algunos documentos de usos y costumbres, documentación

antigua de ayllus, markas, suyus, un acta de conformación de la organización de regantes,

certificaciones de Organizaciones matrices, u organizaciones vecinas, convenios etc.

Acotaciones. Varios temas ha sido mencionados por los regantes en los diferentes talleres

como temas de discusión, análisis y posterior decisión, entre ellas tenemos la posibilidad de

174

Page 182: CESU_2

reconocimiento automático de la Personería Jurídica y registro, consulta a las comunidades

antes de otorgar derechos a terceros, el registro corresponde al derecho de uso de la fuente del

sistema, el turno es particular se puede transferir o alquilar conjuntamente con la tierra en el

marco de los estatutos y reglamentos internos y con autorización de la comunidad. En cuanto

al uso de las aguas subterráneas terceros pueden tramitar la obtención de agua subterránea

(pozo) con el permiso de las comunidades, dejando un porcentaje de agua a las comunidades,

en el caso de las petroleras equivaldrá al 50 % del caudal.

c) Alternativas y opciones sobre el marco institucional

Los regantes han visto la necesidad de contar con documentos que protejan y de seguridad

jurídica a sus derechos, de consenso con representantes de gobierno se ha definido que las

superintendencias no son las mas adecuadas por las características analizadas en los talleres,

planteándose varias alternativas: una autoridad de aguas que tenga la participación de las

organizaciones sociales con presencia mayoritaria y este respaldada por una Ley, la

justificación es que las organizaciones de regantes tienen conocimiento de los usos y

costumbres y de la problemática del riego, las autoridades como los prefectos, alcaldes,

ministros poco o nada conocen de los usos y costumbres. El equipo técnico del gobierno

tiene una posición diferente y conservadora al plantear que la participación de la

representación de la sociedad civil sea con un 50 % con el argumento de que el Estado debe

resguardar el principio de autoridad.

Las alternativas y opciones que han construido los regantes en los diferentes talleres por

cuencas tienen las siguientes características.

c.1) Alternativas de la autoridad de aguas a nivel nacional

Se ha sugerido diferentes denominativos para la autoridad de aguas: Junta de Aguas Nacional

–JUANA, Concejo Nacional de Aguas - CONAGUA., Autoridad Nacional de Aguas ANA.

Concejo de Amautas Nacional de Aguas -COANA., con el elemento principal novedoso que

es la participación de la sociedad civil.

175

Page 183: CESU_2

Opciones en la composición de la autoridad nacional de agua y formas de elección.

Producto de las malas experiencias con autoridades de gobierno, que en reiteradas

circunstancias no hicieron respetar sus derechos, los regantes de Bolivia se inclinan por

plantear una autoridad nacional de agua con presencia de las organizaciones sociales

sociedad civil, con mayoría relativa en su composición, otra opción plantea el 30 % de

presencia del gobierno y la empresa privada relacionadas al uso minero, petrolero, industrial y

para empresas de agua potable , el 70 % para las organizaciones campesinas.

La forma de elección de representantes de las organizaciones sociales debe ser bajo principios

democráticos, los miembros de la autoridad de aguas deberán ser ratificados por el Congreso

Nacional. Existen varias sugerencias de composición de la autoridad nacional de menos

consenso pero interesantes para ser discutidas: se ha previsto la participación de la

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. De representantes de

los pisos ecológicos y de las cuencas, se solicito la presencia de representantes por

departamento y también sectoriales.

En cuanto a la duración de gestión de los componentes de la autoridad nacional de aguas la

sugerencia generalizada es de cuatro anos, debiendo ser sometida a mayor debate la forma y

mecanismos de control social, la revocabilidad del mandato de los representantes de las

organizaciones sociales.

Sugerencias de atribuciones y funciones. Los regantes plantean como una de sus principales

preocupaciones las concesiones de agua otorgadas en base a leyes sectoriales vigentes, por lo

tanto plantean que la autoridad del agua se encuentre por encima de cualquier ley sectorial, se

anule las concesiones, e imponer el respeto a los derechos de agua de las comunidades. En este

marco las principales atribuciones señaladas en los talleres serian las siguientes:

- Otorgar derechos de agua previa consulta con las comunidades. - Resolución de conflictos como última instancia (existe la sugerencia que los derechos de agua se defina en

las autoridades locales y las autoridades de ámbito nacional solo refrendan o convaliden). - Otorgar y revocar autorizaciones para uso minero, petrolero, industrial etc. (supervisando y fiscalizando la

contaminación en base a la gravedad plantear la revocatoria la participación de las organizaciones sociales pueden cumplir un rol importante con fuerte incidencia de tal forma de lograr un proceso regresivo de la contaminación)

176

Page 184: CESU_2

Marco institucional del riego. Los regantes discutieron aspectos relacionados con la

planificación, proyectos de riego, inversiones en riego como solución a la escasez del agua de

agua en los siete departamentos. Con el argumento de que el poder ejecutivo es ineficiente,

burocrático en la solución de los problemas se ha visto por conveniente impulsar la

participación de las organizaciones de regantes en las decisiones, planificación y ejecución de

los proyectos proyectar un marco institucional en el sector riego con participación mayoritaria

denominada Junta Nacional de Riego JUNAR con las siguientes atribuciones:

- Formular, aprobar los planes y proyectos de riego. - Definir inversiones, planificación desde las organizaciones de regantes garantizando consenso en las

decisiones. La dirección Nacional de Aguas. Es el órgano operativo de la “autoridad nacional del agua”,

compuesta por un director e instancias técnicas. El director es nombrado por la autoridad

nacional del agua mediante concurso de meritos, esta sugerencia es de consenso de los

regantes de las diferentes cuencas.

c.2) Alternativas para la Autoridad Departamental de Aguas, atribuciones. Esta instancia

según sugerencias emitidas en los talleres pueden ser denominadas como Junta de Aguas

Departamental - JUADE, Concejo Departamental de Aguas - CODEA, Autoridad

Departamental de Aguas - ADA, Concejo Departamental de Amautas del Agua.

La composición de la autoridad departamental del agua contempla las mismas características

que la la autoridad nacional de aguas, considerando la propuesta de la cuenca del río grande

que sugiere la representación por cuenca – valles, tomando en cuenta la forma de organización

de la Federación de Regantes. Las atribuciones de esta instancia son las mismas que el nivel

nacional con la diferencia que las autoridades departamentales del agua tienen atribuciones

sobre la contaminación de las aguas.

El brazo operativo es la Dirección Departamental de Aguas cuyo director es nombrado por la

autoridad departamental por concurso de meritos.

177

Page 185: CESU_2

Marco Institucional del Riego Departamental. Es importante la existencia de un marco

institucional del riego a nivel departamental donde se tenga que definir políticas

departamentales de riego, planes y proyectos, criterios de priorización en la elección de

proyectos, control social, la definición de los presupuestos departamentales con participación

social. La denominación de esta instancia institucional por consenso es la Junta Departamental

de Riego - JUDER. Respecto a su composición han planteado varias sugerencias, participación

de los regantes con mayoría relativa y en el mejor de los casos absoluta: la representación de

los regantes sea por cuenca – valle o municipio, otros sugieren por provincias.

c.3) Autoridades locales del Agua. En este tema los regantes fueron categóricos al plantear la

necesidad de que la Ley reconozca a todas las autoridades locales de agua que existen según

los usos y costumbres en las regiones del país, consideran que es vital ya que mediante

instancias realizan gestión integrada sobre sus fuentes de agua, formas de distribuir las aguas,

administración, mejoras, habilitación de nuevas fuentes de agua, aportes, trabajos

comunitarios, reconociendo estructuras existentes que van desde las organizaciones naturales

de regantes, asambleas comunitarias, jueces de aguas, Vigiladores, celadores, los cabecillas,

Tomeros, Alcaldes de aguas, etc, sus atribuciones mas importantes son:

- Organizar estatutos y reglamentos de acuerdo a usos y costumbres. - Organizar los Derechos de Aguas según los usos y costumbres. - Resolución de Conflictos (sugieren que las decisiones a nivel local deben ser homologados por niveles

superiores, ya sean en derechos o resolución de conflictos).

c.4) Sugerencias de otros temas. La problemática y las preocupaciones de los regantes son

amplias y diversas según las cuencas, muchas de ellas tienen respuesta mediante la aprobación

de políticas y otras por normas, según su importancia es necesario que se tomen en cuenta en

la construcción de la propuesta de la normativa las siguientes:

178

Page 186: CESU_2

TEMAS SUGERENCIAS Incentivos

Política y Gestión Estudios e investigación en recursos hídricos; Protección del medio ambiente, Fomento a la producción y mejoras de tecnologías; créditos adecuados.

Proyectos de uso Múltiple Ley Especial en consulta Estos proyectos debe ser aprobados por ley previa consulta con las comunidades

Servidumbres y expropiaciones Sugerencias para la Normativa - ya existe leyes con mucha tradición desde 1884. - Si se pretende realizar cambios profundos, la sugerencia es las

servidumbres y expropiaciones si es en beneficio de la comunidad, se debe llegar acuerdos con beneficios para los afectados, en caso de que los beneficiarios son empresas o personas individuales necesariamente un acuerdo escrito con los afectados.

- La otra opción es que la norma contemple la consulta y acuerdo con los afectados.

Infracciones y Sanciones Son parte de los usos y costumbres y de los reglamentos internos Compatibilización entre Sectores Sugerencias para la Normativa

Prioridad de derechos de agua a las comunidades frente a terceros. Gestión en Proyectos Nuevos Participación en niveles de decisión y capacidad de gestión

En los diferentes encuentros los regantes han construido alternativas y opciones, coincidencias

y disensos, siendo estas la síntesis de los resultados del proceso democrático que se llevado a

cabo en las cuencas, estas constituyen la base para que los regantes en su evento nacional

puedan tomar decisiones en el contenido de su propuesta de una normativa de agua y riego.

d) Organizaciones de Regantes por Cuencas. Otro de los resultados importantes de los

talleres de regantes, es la necesidad de impulsar organizaciones del sector para fortalecer la

propuesta, buscar soluciones a sus diversas problemáticas, por lo que han visto la necesidad

de conformar en cada cuenca Comités de Regantes, dando como resultado el Comité de

Regantes de la Cuenca del Rió Grande en base a la Federación Departamental de Regantes de

Cochabamba, el Comité de Regantes de la Cuenca del Pilcumayu, Comité de Regantes del

Chaco y Comités de Regantes del Altiplano (Oruro – La Paz). La experiencia de la FEDECOR

y la construcción de la normativa son otros los elementos que han motivado a la organización

de los regantes de Bolivia.

179

Page 187: CESU_2

1.4. Democracia participativa en el taller nacional (Año 2001)

El equipo técnico conformado por técnicos de confianza de los regantes, técnicos del

gobierno y representantes de los regantes por cuencas, elaboran una metodología para el taller

nacional de regantes, con las siguientes características:

- Exposiciones dirigidas a proporcionar información para el trabajo de grupos o comisiones, donde se

considera: a) los resultados de los talleres regionales o de cuencas. b) Exposición del documento base, con sugerencias preliminares sobre las alternativas y opciones para la propuesta social de la normativa, este documento elaborado a exigencia de los regantes en articulado, para discutir el contenido incluso conceptual de los artículos. c) Exposición por parte del gobierno sobre la propuesta del PRONAR para un marco institucional del riego.

- La segunda parte contempla la organización de grupos de trabajo con temas específicos sobre los derechos tanto en registro como en autorización. El marco institucional considerando riego, autoridad de aguas y otros temas, en base al documento “Sugerencias preliminares para una propuesta social” documento elaborado como propuesta de ley.

- La Tercera parte consiste en la plenaria donde cada grupo expone los artículos observados o modificados y los que no sufren ningún cambio, para ser discutidos y aprobados por todos los asistentes. Estas dos últimas partes ocuparan el mayor tiempo posible de los tres días de encuentro de los regantes en el trabajo en grupos y la plenaria.

Los representantes de los regantes de las diferentes cuencas ya organizados en Comités de

Regantes, en el encuentro nacional llevado a cabo en la Ciudad de la Paz los días 18 al 20 de

Septiembre del 2001 en base a la metodología, documentos preliminares de propuestas, el

trabajo de las comisiones y la plenaria, logran concensuar y tomar decisiones para el contenido

de la normativa.

1.5. Un parlamento participativo

Una de las experiencias mas importantes de este proceso es la participación de los regantes en

la construcción de la propuesta de normativa de riego y lo mas sobresaliente ha sido la

Plenaria del Taller Nacional, la discusión fue artículo por artículo, modificando, observando,

planteando alternativas, en base a la labor realizada en los talleres por cuencas. A decir de uno

de los presentes en el taller: “parece la cámara de diputados y nosotros los parlamentarios,

con la diferencia de que nosotros si sabemos lo que estamos analizando”, demostraban

gran interés, muy atentos en al intercambio de opiniones cuando se trataba el tema de sus

derechos de agua, de la autoridad de aguas.

180

Page 188: CESU_2

Como experiencia señalar el grado de claridad y discusión que tenía los regantes, incluso

llegaron a discusiones conceptuales de las palabras como en el caso de que los derechos de

agua, según los resultados de las cuencas, los derechos serían de por vida o indefinido, han

discutido la categoría “de por vida”, se preguntaban ¿si se muere el derecho de quien es?

Cuanto es indefinido 3, 4, 99, 100, 110 años, estas eran categorías que no reflejaban confianza

a los regantes, buscan una categoría mas contundente, menos vulnerable y de esta forma llegan

a la categoría “los derechos deben tener el carácter perpetuo” de esta forma han discutido

articulo por articulo las presentaciones de las comisiones de trabajo.

Los regantes después de mucho análisis y discusión aprueban dos documentos:

- Proyecto preliminar para la discusión de la “Ley de Autoridad de Aguas”. Este

documento plantea crear una autoridad de aguas para resolver los graves que existen entre

diferentes usos del agua, la contaminación creciente de sus fuentes de agua por otros

sectores, la falta de un respaldo legal a los derechos de uso y aprovechamiento de los

sistemas de riego, a sus usos y costumbres, la necesidad de derogar, armonizar varias

leyes que atentan contra sus derechos de uso y aprovechamiento de agua.

- Proyecto preliminar para la discusión del “Reglamento de Riego”. Este proyecto

plantea los procedimientos para el registro de los derechos de uso y aprovechamiento de

agua, la creación de un marco institucional para incentivar el riego desde el estado y los

mecanismos de resolución de conflictos, servidumbres y expropiaciones.

En el Taller Nacional no solamente han aprobado proyectos preliminares de una normativa de

agua y riego, por la preocupación y conflictos permanentes por la que atraviesa el sector se

decidió tomar posición sobre temas que afectan sus derechos, aprobando varias resoluciones:

- Resolución sobre las superintendencias, planteando su rechazo a la creación de una

Superintendencia de aguas y el pedido de eliminación del SIRENARE (Sistema de

Regulación de Recursos Naturales Renovables) por ser instancias que no cuentan con

ningún tipo de participación y control social.

181

Page 189: CESU_2

- Resolución sobre la contaminación hídrica y los graves problemas que sufren los sistemas

de riego en diferentes regiones del país.

- Resolución para que el Estado, a nivel nacional y departamental siga impulsando y

canalizando inversión a nivel del riego.

- Resolución sobre la necesidad de continuar el proceso de dialogo con las organizaciones

de regantes y con todas las organizaciones sociales para construir un verdadero consenso.

- Solicitan la suspensión de las concesiones mientras no se consensue y apruebe la

normativa de riego.

Determinan la necesidad de una segunda fase de discusión y difusión de la propuesta,

solicitando apoyo al Ministerio de Agricultura y ganadería en este proceso de construir

democracias participativas.

1.6. El ministerio de agricultura y las propuestas preliminares

Los técnicos del ministerio de agricultura y ganadería han participado de todo el proceso

democrático, quienes han informado al ministro y viceministros del área sobre las

características de las propuestas de la normativa, la misma que ha despertado mucho interés en

el ministro, sobre todo por la experiencia nueva de construir normativas con participación en

este caso de los regantes actores principales del sector riego. El ministro organiza un acto

especial para recibir los documentos preliminares, (21 septiembre del 2001), participan los

principales representantes de los regantes elegidos al cierre del taller nacional, quienes

entregan de forma oficial la propuesta de normativa haciendo constar que la documentación es

preliminar o primer borrador, además hacen entrega de las resoluciones exigiendo respuestas y

soluciones en el corto plazo. Otro énfasis que hacen es en el tema de las concesiones solicitan

la suspensión hasta que termine el proceso de construcción de la normativa de agua y riego,

muestran una necesidad de una segunda fase de discusión y difusión de las propuestas y sería

importante el apoyo del ministerio en este proceso de construir democracias participativas.

182

Page 190: CESU_2

1.7. Características de propuesta preliminar de la normativa

En anteriores párrafos se ha desarrollado las características de las diferentes alternativas y

opciones sobre el marco institucional de la autoridad de aguas, los derechos de agua y sobre el

marco institucional de riego, no es necesario desarrollar todo, sino las decisiones que han

tomado los regantes sobre estas alternativas y opciones en el taller nacional, las mismas que

presentamos:

a) Proyecto preliminar denominado “Borrador de Ley de Autoridad de Aguas”, este

documento consta de dos partes importantes un marco institucional de autoridad de aguas y los

derechos de agua con los siguientes detalles:

a.1) Marco Institucional de la Autoridad de Aguas.- El proyecto de Ley establece que la

AUTORIDAD en materia de recursos hídricos reside en la “Junta Nacional, las Juntas

Departamentales y Autoridades Locales” como las máximas instancias decisorias con

atribuciones, funciones y responsabilidad sobre la regulación, otorgación de derechos,

supervisión, concertación, contaminación y resolución de conflictos relacionados con los

Recursos Hídricos en el país, presentaremos a continuación la estructura funcional de la

autoridad de aguas, y los principales detalles de las decisiones, las mismas que están

expresados en articulados del proyecto de Ley:

A) Estructura funcional de la Autoridad de Aguas.- En el esquema se puede observar que

las autoridades locales están al nivel de la autoridad nacional, sus decisiones son homologadas

y respetadas por las autoridades de niveles departamentales y nacionales.

183

Page 191: CESU_2

Los regantes en el taller nacional toman la

son las Juntas ya sean estas departamen

instancia con una dirección operativa, las

temas específicos, se crea el Concejo Na

del desarrollo del riego, este concejo tien

regantes, sus atribuciones serán definida

operativos se organizaran en unidades téc

determinaciones de las juntas. El Mini

acuerdo a la Ley de Organización del Pod

sobre los planes, políticas y normas, en

Nacional para que emita su dictamen an

consenso da una mayoría relativa a las or

del sector empresarial y 2 del gobierno.

Autoridades Locales

Junta Departamental de Aguas JUDEA

Mini

SosteM

DS

Junta Nacional deaguas JUANA

opción de la denominación de la autoridad de aguas

tales o nacionales y las Autoridades Locales, cada

juntas se organizaran internamente en concejos para

cional de Regantes, con atribuciones solo en el tema

e participación social mayoritaria en este caso de los

s por reglamento. Las direcciones que son órganos

nicas las necesarias y precisas para ejecutar todas las

sterio de Desarrollo Sostenible y Planificación de

er Ejecutivo en sus atribuciones se limita a la tuición

la propuesta el Ministerio deberá remitir a la Junta

tes de proceder a su aprobación. La composición de

ganizaciones sociales con cuatro representantes, uno

Dirección Nacional de Aguas DNA

Dirección Departamental de Aguas DDA

sterio de Desarrollo

nible y Planificación yD

184

Page 192: CESU_2

B) Las funciones y atribuciones de las Juntas de Aguas. Los regantes de las diferentes

opciones y alternativas han tomado decisiones que están reflejadas en el Proyecto de Ley y

que de forma esquemática presentamos las más importantes:

Ver el documento “Borrador de Ley de Autoridad de Aguas” en los artículos del. 1 al 20.

Atribuciones de las Juntas

- Supervisar las instancias relacionadas con el uso delrecurso.

- Velar el cumplimiento de los planes y políticas - Concertar los intereses de los sectores - Otorgar y Revocar derechos de uso y aprovechamiento

del agua. - Resolver los conflictos intersectoriales,

interdepartamentales, regionales, de cuencas, ySubcuencas, mediante mecanismos de conciliación odesignando árbitros.

- Designar al Director Nacional de Aguas - Supervisar el funcionamiento de la DNA - Proponer comisiones de trabajo para definir políticas y

Planes. - Emitir dictámenes vinculantes sobre Planes, Políticas

y Normas. - Imponer sanciones.

En materia ambiental

- Recibir demandas y presentar al MDSyP - Dictaminar en casos de contaminación - Velar el Cumplimiento de la Ley del medio ambiente - Revocar derechos por contaminación

Autoridades Locales.

- Se reconocen y respetan lasresoluciones de todas lasAutoridades o formas deorganización que a nivel local,tienen jurisdicción y competenciaen materia de aguas, por lo quelos asuntos considerados yresueltos por estas autoridadessólo serán homologados por lasautoridades de aguas sinmodificar el sentido, aplicación ocontenido de dichas resoluciones,las mismas que adquieren fuerzade cosa juzgada.

- Estas autoridades naturales o

locales son: Jueces de Aguas,celadores, viligiladores,cabecillas, tomeros, alcaldes,organización de regantes,asamblea comunitaria, sindicato ytodas las que existen o puedanconformarse .

1. Derechos de Aguas

De las diferentes opciones que han surgido en las diferentes cuencas, en el encuentro

nacional los regantes después de mucho debate, análisis y de forma participativa definen

las características de los derechos de agua, toman la opción de que los derechos deben ser

diferenciados en Registro y Autorización.

La Autorización. Es el acto administrativo mediante el cual se otorga el derecho de uso y

aprovechamiento de agua a los diferentes sectores, previo acuerdo de las comunidades,

para uso Minero, Petrolero, Electricidad, Industrial, Agua Potable, Acuicultura.

185

Page 193: CESU_2

El Registro. Es el acto administrativo mediante el cual se reconoce el derecho de uso y

aprovechamiento de las fuentes de agua y los usos que realizan de éstas según lo

establecido en el Art. 171 de CPE, Ley 1257 y la Ley 2066, el valor jurídico del registro

protege y garantiza un derecho reconocido por la C.P.E, es oponible a terceros, no es

requisito ni condición para que las comunidades puedan usar sus aguas, garantiza a las

comunidades y organizaciones el derecho de usar a perpetuidad, las fuentes de agua

para riego y otros usos (Consumo humano, agrícola, pecuario, forestal, acuicultura,

minero, industrial, electricidad), los registros son de dos tipos, el colectivo, cuando la

fuente de agua abastece a varias familias, comunidades, municipios y provincias, que están

gestionadas por organizaciones indígenas, originarias, campesinas, regantes, colonizadores,

Oecas y el Familiar cuando se trata de una fuente de agua que abarca con riego a las

pequeñas propiedades, o solares campesinos de propiedad de una familia.

Señalaremos de forma resumida las características de los derechos que los regantes han

aprobado en su propuesta de normativa. (Contenida en los artículos 21 al 46).

Registro Colectivo - Valor jurídico protege y garantiza el derecho - No es requisito ni condición para usar las aguas - Titulares las comunidades y organizaciones. - Garantiza a perpetuidad el uso de las fuentes de agua. - El uso de la fuente para diferentes actividades económicas,

servicios, rituales, medicinales y otras, y según usos y costumbres.

- No pagan patente - Es intransferible - No esta permitida la venta del agua - Obligaciones de los titulares: Prohibido la transferencia el

titulo y el agua. Acuerdos con otros titulares si es necesario. Proteger y conservar el recurso. Respetar los derechos de terceros, informar a la autoridad y establecer convenios antes de las obras hidráulicas.

- Revocatoria: Por transferencia del derecho y venta de agua.

- Requisitos: Cualquier documento de uso y costumbre o certificado de una organización.

Registro Familiar

- Par uso mas restringido, consumo humano, agropecuario y forestal.

- Goza de las mismas prerrogativas, obligaciones y revocatoria que el colectivo.

Autorización - Acto administrativo que otorga el

derecho. - Titulares: Empresa agropecuaria, y

Sectores económicos. - Paga patente se debe cargar a utilidades y

no a tarfias. - Por tiempo limitado de 10 a 25 años,

renovables. - Intransferible el derecho y el agua. - Excepciones en la Patente: uso

agropecuario, Cooperativas mineras, pequeñas empresas, empresas publicas y sociales.

- Obligaciones: igual que el registro. - Revocatoria: Por venta de derecho y

agua, por contaminación , cambio de uso, daños a la fuente, por desvío del agua.

Requisitos:

- Estudio hídrico y de cuenca - No afectar derechos de terceros y de

comunidades y organizaciones campesinas e indígenas.

- Ficha ambiental

186

Page 194: CESU_2

La propuesta de normativa tiene un contenido de protección de derechos de las comunidades,

ante la realidad de las concesiones sectoriales que afectan derechos de agua de las

comunidades, plantean restricciones en las autorizaciones, como la de no otorgar

autorizaciones si estos afectan las aguas de las comunidades o sobre aguas rituales, no se

permitirá la perforación de pozos cuando estas afectan el bienestar familiar y el desarrollo

económico y ambiental de las comunidades, necesariamente las comunidades deben hacer

conocer por escrito si afecta o no una autorización en caso de que afecte se suspende el tramite

de autorización.

Uno de los puntos importantes de la normativa es el capitulo sobre abrogaciones y

derogatorias, referida a contenidos y artículos de leyes que afectan los derechos de agua y que

en la actualidad son motivo de conflictos socio ambientales, las abrogaciones de las leyes de

1906, reglamentos de uso de 1967, Normas reglamentarias de uso y aprovechamiento,

Resolución Biministerial 01/98, y las derogatorias de las siguientes disposiciones legales:

Articulo transitorio de la Ley No 2066, y todos los artículos sobre el recuso agua de las Leyes

de Electricidad, Código minero, Ley de Municipalidades y otras que son contrarias a la

propuesta de la normativa.

C) Proyecto de Normativa de Riego. El riego es la actividad principal en las actividades

agrícolas, es necesario un marco institucional para tratar la problemática de este sector, los

regantes consideran que la autoridad de aguas, esta representada por diferentes y sectores

socioeconómicos con muchas funciones en torno al recurso agua, y que no va ha poder

cumplir con eficiencia sus funciones en el desarrollo del riego, concientes de estas

limitaciones plantean otro marco institucional para el riego que consiste en un “Servicio

Nacional de Riego SENAR”, en base a esto plantean su normativa de riego. Este documento

no esta claro tiene contradicciones con la Ley de Autoridad de Aguas, donde se plantea el

Concejo Nacional de Riego y sus funciones deben ser definidas por un reglamento, aquí existe

un tema que se debe discutir mas a profundidad en la disyuntiva ¿el desarrollo de riego será

parte de la autoridad de aguas o sea de las Juntas o será parte de otro marco institucional?.,

otra disyuntiva es, ¿Si el reconocimiento y otorgación de derechos de agua sea parte de la

normativa de riego o esta solo tiene que ser del desarrollo del riego?

187

Page 195: CESU_2

a) Marco Institucional para el desarrollo del riego. De acuerdo a las disposiciones legales

en vigencia la ejecución de la Política nacional de desarrollo agropecuario y rural , el plan

nacional de riego, promover y fomentar el desarrollo del riego es atribución del Ministerio de

Agricultura , Ganadería, y Desarrollo Rural (Actualmente Ministerio de Asuntos Campesinos

y Desarrollo Agropecuario MACIA), este ministerio tiene muchas atribuciones y entre ellas

esta el riego, aquí existe otra disyuntiva a definirse y que en el documento no esta claro, si la

normativa de riego es un reglamento, el MACIA tiene que delegar muchas de sus funciones al

Servicio Nacional de Riego SENARI, si la normativa es una Ley por Ley se puede crear el

SENARI con las atribuciones de desarrollo del riego y el MACIA sea parte en el tema del

riego. Como en el documento no esta resuelto este punto existe una confusión entre las

funciones del MACIA como: Formular y ejecutar las políticas y normas para el desarrollo del

riego. Elaborar el Plan nacional de riego. Formular y aprobar la Política nacional de riego.

Elaborar, proponer y aprobar normativas en riego. Aprobar los proyectos de riego cuando

corresponda. El SENARI tiene como atribuciones varias de estas como: Aprobar normas sobre

riego. Definir la Política nacional de Riego.

Estructura del marco institucional del riego, esta reflejada en el siguiente gráfico

Referencia: Documento Normativa Riego artículos 1 al 24.

SENARI Composición:

- 4 Regantes. - 3 Gobierno - Secretario Director del

DNR sin voto.

DNR Dirección Nacional de Riego - Director nombra el SENARI

Ministerio de A

gricultura, Ganadería y

Desarrollo R

ural MA

GyD

R

SEDERI - 4 Regantes - 3 Prefectura - Secretario director sin voto

DDR

188

Page 196: CESU_2

b) Atribuciones y funciones de las instancias de riego. Las funciones de los Servicios de

Riego, de las Prefecturas y gobiernos municipales las resumimos en el cuadro.

Referencias: Documento Normativa de riego artículos 15 al 24.

c) La gestión de los sistemas de riego

La propuesta de la normativa contempla de forma clara las garantías y respetos a las formas

existentes de gestión de los sistemas de riego de pueblos, comunidades y organizaciones

indígenas, originarias y campesinas, de acuerdo a sus usos y costumbres, esencialmente estas

Atribuciones del SENARI - Planificar las inversiones en riego - Integrar los planes nacional y departamental - Aprobar los Planes Departamentales de Riego - Ejecutar las funciones delegadas por el MDSyP y el MAGyDR. - Aprobar los planes y presupuestos de inversión en riego. - Aprobar normas sobre riego. - Definir la Política Nacional del Riego. - Aprobar los informes del Director nacional. - Designar, destituir o suspender al Director

Dirección Nacional de Riego.

- Elaborar el plan y presupuesto nacional - Ejecutar los Planes y Presupuestos en coordinación con la

prefectura y municipios. - Gestionar recursos.

Atribuciones del SEDERI y del DDR - Igual que el nacional a nivel departamental.

Prefecturas.

-Apoyar y facilitar los planes y actividades relacionados con la inversión y el desarrollo en riego.

Gobiernos Municipales

- Identificar, recoger y priorizar las demandas en micro riego. - Planificar y ejecutar sistemas de micro riego y gestionar recursos - Supervisar y fiscalizar junto a los usuarios la ejecución de

proyectos de riego. - Fomentar todas las acciones al uso eficiente y sostenible del agua.

Participación Local - Todas las instancias institucionales antes mencionadas tienen la

obligación de promover y fomentar la participación local en la planificación, ejecución, supervisión, y evaluación de las actividades vinculadas al desarrollo en riego.

189

Page 197: CESU_2

formas son autogestionarias, donde la máxima autoridad es la asamblea comunitaria y el

directorio, de donde emanan las principales determinaciones en el manejo de los recursos

hídricos, en las formas de distribución, las normas de operación, mantenimiento y de

administración, los mismos son de exclusiva competencia y responsabilidad de las

organizaciones de usuarios y no serán modificados o intervenidas sin su consentimiento y se

deben respetar las instancias organizativas locales y considerarlas como base para la gestión

de sistemas nuevos inclusive (Art. 64 al 72).

Estas son las principales características de las propuestas o proyectos de la Ley de Autoridad

de aguas y de la Normativa de Riego, aprobadas por el parlamento participativo de los

regantes llevadas a cabo del 18 al 20 de septiembre del 2001, que han sido entregadas al

ministro del ramo, donde se hace constar que son documentos preliminares y de la necesidad

de una segunda fase.

1.8. Avanza la organización de regantes

El encuentro nacional de representantes de regantes, ha evaluado la formación de los Comités

de Regantes organizados en las principales cuencas del país, al interior de las cuales ya se está

discutiendo las formas de organización interna, atribuciones, funciones, objetivos, actividades

principales que deben desarrollar, al margen de identificar sus principales problemas, los

mecanismos de mejorar sus sistemas de riego, lograr nuevos proyectos, reconociendo que es

de vital importancia su participación en la elaboración de leyes que les atingen, pero para ello

es necesaria la organización caso contrario difícilmente podrán materializar sus demandas. En

consideración a esta evaluaciones toman la decisión de ratificar a los Comités de Regantes de

las Cuencas como las representativas de los regantes, eligen por cuenca a un representante

para el Comité ad-doc Nacional de Regantes de Cuencas, como la instancia de representación

nacional y coordinación de todo el trabajo de construcción de las propuestas de normativas,

solucionar los serios problemas que afrontan e impulsar el proceso de organización de los

regantes en las diferentes cuencas, departamentos y a nivel nacional.

190

Page 198: CESU_2

2. SEGUNDA FASE CONSULTAS REGIONALES DE LA PROPUESTA (AÑO 2002)

Los representantes de los regantes deciden llevar adelante la segunda fase que consiste en

poner a consideración de las organizaciones de regantes de todo el país las dos propuestas

preliminares la Ley de Autoridad de Aguas, y la normativa de riego, para que todas las

regiones – cuencas en primera instancia tengan conocimiento del contenido, puedan observar,

sugerir cambios, o aportar con aspectos importantes que las propuestas no habían considerado.

Se organiza encuentros regionales donde no solo participan los representantes de la zona, se

busca la mayor participación de los regantes de base, estos encuentros tienen las características

de Asambleas. Este proceso tiene las siguientes características:

2.1. La democracia participativa de las bases

El comité ad-doc nacional de regantes se reúne para continuar con el proceso de avanzar en

los documentos provisionales de la Ley de Autoridad de Aguas y la Normativa de Riego, que

necesariamente necesita de una segunda fase, por las gestiones del comité se logra un

financiamiento vía CIPCA (Centro de Investigación Promoción y Capacitación Campesina),

los representantes de los regantes tenía dos líneas de acción, la primera que consistía en

realizar encuentros para ya aprobar los documentos y entregar a las autoridades, al gobierno y

al parlamento para luego realizar una estrategia para lograr su aprobación como ley. La

segunda línea la mas discutida y consensuada se basa en preocupaciones de varios

representantes que el proceso de construcción de los documentos y de la organización de

regantes han sido observados por las bases y por otros dirigentes de diferentes organizaciones

que han hecho criticas como: “nuevamente se esta levantando la Ley de Aguas que

producto de la movilización de septiembre el parlamento lo ha archivado y que la

organización de regantes es divisionista y paralela a las organizaciones sindicales”,

después de un análisis los representantes de las cuencas definen que la segunda etapa debe

consistir en difundir en todos los departamentos en las diferentes regiones y a nivel inclusive

de las bases, los temas de avance de los regantes que son:

191

Page 199: CESU_2

- La problemática de los regantes.

- Las leyes vigentes sobre el recurso agua y como estas afectan los derechos sobre el agua de

las comunidades.

- La propuesta de las normativas para garantizar los derechos de las comunidades.

- La difusión del decreto D.S. No 26599 del 20 de abril del 2002, que aprueba la creación del

Consejo Nacional Interinstitucional del Agua CONIAG, producto de las gestiones de los

regantes ante el gobierno, en la necesidad de contar con espacios democráticos

institucionalizados para la discusión de las políticas, normas, reglamentos y las decisiones

sobre el recurso agua con participación de organizaciones sociales, participación de

representantes de los regantes, del gobierno y de los diferentes sectores que usan el agua,

con el objetivo de consensuar y concertar las futuras normas y resolver los conflictos sobre

el recurso agua.

Los regantes deciden planificar la segunda fase la misma que durará un año de actividades.

2.2. El proceso democrático por departamentos y regiones

Para llevar adelante la difusión, la explicación, de los temas se plantea la estrategia de un

proceso por departamento, por subcuencas y regiones, de esta forma se realiza encuentros de

regantes en diferentes partes del país, estos encuentros no solo participan organizaciones de

regantes, participan las organizaciones sindicales, centrales campesinas, de la Federación

Única de Trabajadores Campesinos de cada departamento, Organizaciones Indígenas, como

representantes del Concejo Nacional de Ayllus y Marcas (CONAMAQ), en el chaco

participaron también las comunidades indígenas, entre estos representantes en los eventos

existía rivalidades inclusive irreconciliables, como los ayllus y los sindicatos mencionaban

“Los ayllus somos originarios, mantenemos nuestra cultura, los sindicatos son culturas

occidentales destruyen los nuestro” en estos encuentros los regantes hemos logrado acercar

estas diferencias con argumentos como “Tanto los sindicatos y los ayllus debemos unirnos

para defender nuestras aguas que están siendo concesionadas y privatizadas”. “Los regantes

estamos buscando la unidad de todas las organizaciones y no estamos dividiendo ni creando

organizaciones paralelas” en estos encuentros los participantes han visto claramente y

192

Page 200: CESU_2

objetivamente como existe un marco legal del agua en vigencia donde los derechos de las

comunidades están en riesgo, la explicación se realizo con las leyes en la mano y las denuncias

que realizaban los representantes sobre concesiones en diferentes regiones sobre todo de las

empresas mineras, de electricidad y las petroleras, como estas están contaminando las aguas,

hechos que las mismas organizaciones las han constatado ha provocado la necesidad de unirse

y organizarse, llegando a la conclusión en todos los encuentros de la necesidad de llevar

adelante la construcción desde las bases las propuestas de normativas a favor de las

comunidades y de acuerdo a los usos y costumbres y es necesario la organización en torno al

agua buscando la unidad con los sectores sociales. Los encuentros se han realizado en

Villamontes, Tarija, Tolomosa, Tupiza, Cotagaita, Tica Tica, Uyuni, Potosí, Llallagua,

Cullpina, El Choro, Challacollo, Oruro, Caracollo, Santiago de Kollana, El Alto, La Paz, Valle

Central – Quillacollo, Cochabamba, Valle Sacaba, Valle Alto – Punata, Valles Mesotermicos

– Mizque.

2.3. De regantes en departamentos y regiones

En cada encuentro regional de regantes, ha salido la conclusión de organizarse, de esta forma

se ha organizado mas de veinte Comités Regionales de Regantes, con las atribuciones de

organizar reuniones y discutir al interior de cada comité las propuestas de normativa, y la de

impulsar la organización departamental de regantes. En la mayor parte de los departamentos

donde existen organizaciones de regantes ha elegido a sus representantes y organizado los

Comités Departamentales de Regantes, a excepción de Cochabamba donde existe una

Federación Departamental de Regantes, proceso de organización con los siguientes objetivos:

- Discutir la forma de organización y representatividad en cada departamento y regiones.

- Conocer la Problemática del recurso hídrico en cada departamento y región, llevar adelante

acciones en la búsqueda de soluciones.

- Participar en la definición de los Planes Departamentales de Riego.

- Analizar y proponer para el enriquecimiento de las propuestas de normativa, para el cual se

deben organizar reuniones y asambleas donde se debe hacer conocer el contenido y realizar

las observaciones necesarias.

193

Page 201: CESU_2

- Llevar al Taller Departamental y Nacional las observaciones y aportes a la normativa.

- Coordinar con las otras organizaciones para viabilizar la organización de los Regantes.

Para cerrar este proceso de democracia participativa en los departamentos y regiones, se lleva

a cabo una reunión nacional de representantes regantes, en este encuentro determinan

organizarse a nivel nacional, eligen por departamento a dos regantes para la directiva,

aprueban la organización del comité nacional de regantes (nov. -2002) con las siguientes

funciones y objetivos:

- Organizar talleres departamentales sobre las propuestas de normativas para el proceso final.

- Impulsar las Organizaciones de Regantes Departamentales y regionales.

- Participar de las actividades del Consejo Nacional Interinstitucional del Agua.

- Coordinar con las otras organizaciones nacionales de campesinos, indígenas, originarias,

colonizadores, con la Organización de mujeres campesinas de Bolivia, para hacer conocer

las leyes en vigencia del recurso agua, las concesiones y los derechos de las comunidades,

las propuestas de normativas.

- Gestionar recursos para el proceso final de la construcción de las propuestas.

3. FASE PROPUESTA FINAL DE NORMATIVA DE AGUA: CONSTITUCIÓN DE

LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DE BOLIVIA

El año 2001 la FEDECOR y los Regantes de los diferentes departamentos de forma preliminar

aprueban la propuesta de normativa de agua y de riego, el año 2002 realizan la segunda fase

del proceso que consiste en la difusión y explicación de la propuesta de normativa en los

diferentes departamentos y regiones, en estos eventos de igual forma se discute la importancia

del D.S. No 26599 del 20 de abril del 2002, que constituye el Consejo Nacional

Interinstitucional del Agua CONIAG, un espacio democrático y de concertación impulsada

por los regantes, esta segunda etapa concluye con la organización del Comité Nacional de

Regantes.

194

Page 202: CESU_2

La tercera fase se lleva a cabo el año 2003, donde se profundiza la discusión de la propuesta

de la normativa y de las características de la organización nacional de regantes, esta tercera

fase concluye con el Primer Congreso Nacional de Regantes, que constituye la “Asociación

Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable de Bolivia” y con la

aprobación final de las propuestas de normativa en dos documentos Proyecto de Ley de

Derechos de Agua y el Proyecto de Ley de Riegos. En este documento se señala las

características del proceso de la tercera fase.

3.1. Planificación de la fase final

Como es característica de las organizaciones de regantes son los regantes los que en ultima

instancia deben definir su agenda e intereses es por eso que los días 23 y 24 de mayo del ano

2003 se llevo adelante el taller nacional de planificación y discusión de el contenido de los

talleres, donde estuvieron presentes representantes de los Departamentos de La Paz, Oruro,

Potosí, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz con la finalidad de discutir y

concensuar el contenido de los talleres. En primera instancia el Equipo Técnico realiza la

presentación de la propuesta de trabajo que contemplaba lo siguiente:

195

Page 203: CESU_2

Objetivos

- Lograr la agenda consensuada de los Talleres Departamentales.

- Definir el contenido de los Talleres.

- Autoridades de gobierno a invitar.

- Discutir temas de emergencia sobre el proyecto de Ley Exportación de Aguas, el Plan

Nacional de Riego 2002-2007 y el DS 26587 sobre la creación de mancomunidades de

municipios y sociedades de economía mixta para saneamiento básico.

- Explicación del Plan Nacional de Riego 2002-2007.

Posterior a una explicación detallada y debate sobre los puntos anteriores los regantes de país

definieron:

- Rechazo total a la comercialización de agua a nivel nacional e internacional.

- Se conmina a la Cancillería de la Republica a excluir del Tratado de Libre Comercio con

Chile al recurso agua.

- Pedir la derogación inmediata del DS 26587 del 12 de abril de 2002, por atentar a los

derechos de agua de las comunidades indígenas y campesinas y obligarles a formar

sociedades de economía mixta.

- Rechazar la propuesta del gobierno en el manejo de recursos en el plan de riego,

solicitando el control social a través de las organizaciones campesinas.

- Declaración de Estado de Emergencia.

- Necesidad de consolidar las organizaciones departamentales y la nacional de regantes,

para fortalecidos lograr la aprobación de la propuesta en el Congreso Nacional.

- Invitar a los diferentes talleres a representantes de otras organizaciones campesinas que

existan en el departamento: Federaciones Únicas de campesinos, Ayllus, Organización de

Mujeres Campesinas, con la finalidad de que la propuesta recoja sugerencias de otros

sectores y tengan mayor consenso la propuesta.

- La FEDECOR debe presentar una propuesta de Organización Nacional que incluya

Estatutos y Reglamentos para que sea discutido en los Talleres departamentales.

196

Page 204: CESU_2

En la segunda parte del Taller de Planificación los regantes realizaron trabajos por grupos por

departamento donde sus representantes discutieron el contenido de los talleres. De forma

general se acordó que los talleres departamentales contemplaría: un resumen de la propuesta

de normativa de riego con énfasis en la protección de los derechos de agua, trabajo especifico

con las mujeres regantes sobre su visión y relación con el agua, exposición sobre el Plan

Nacional y Departamental de Riego por autoridades de PRONAR y el Viceministerio de

Riego en cada departamento, exposición y discusión sobre legislación vigente. Además la

FEDECOR presentaría una propuesta de estructura orgánica, estatutos y reglamentos para la

organización nacional de regantes que seria discutida en cada taller. Todos estos temas se

trabajarían en grupos de acuerdo a la realidad de cada departamento tomando en cuenta las

cuencas. Los responsables de convocar a los Talleres serian los miembros del Comité

Nacional de Regantes de cada departamento con el apoyo del Equipo Técnico con quienes se

coordinaría todas las actividades y programas contemplados para el efecto.

3.2. Primer encuentro nacional de mujeres regantes

Realizada una evaluación de la participación de las mujeres regantes en los diferentes talleres

departamentales, por la responsable del área de mujer y riego del proyecto y la coordinadora

de CIPCA , se había hecho evidente que la mujer regante era la que menor conocimiento tenia

de la legislación sobre el agua, el plan departamental y nacional, y sobre los otros temas que se

discutían en los talleres, sin embargo era también la que mas relación tenia con el agua en su

vida cotidiana, ejercían cargos de autoridades naturales en lugares donde no existía

discriminación, tenia una concepción muy profunda sobre el recurso: “el agua es vida”, de

forma general era el eje de la producción al interior de su grupo familiar, la mujer participa en

la siembra, cosecha y normalmente es la que comercializa, además de sus actividades

domesticas el agua es el elemento principal. En los Talleres participaron también mujeres de

los Ayllus donde por su cultura están impedidas de ser autoridades de agua: “Nosotras

mestruamos por eso no podemos ser autoridades ni podemos estar cerca de donde se esta

perforando un pozo, porque el agua se seca o no se la encuentra” es uno de los testimonios de

una mama taclla de un Ayllu del norte de Potosí, pero sin embargo, son también actoras

importantes del proceso productivo.

197

Page 205: CESU_2

Recogiendo la inquietud de las regantes del país se define realizar los días 10 y 11 de

noviembre el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Regantes, con la colaboración de el Área

de Genero de la Fundación Solon, además de trabajar el taller con una metodología novedosa

a cargo de una especialista. El encuentro tuvo las siguientes finalidades:

- Enriquecer la propuesta de normativa de riego desde la visión de las mujeres regantes

sobre el riego y la legislación del recurso agua.

- Intercambio de experiencias sobre las visiones que tienen sobre el agua.

- Analizar de forma conjunta temas como el Acuerdo de Libre Comercio para las Americas-

ALCA, organización y liderazgo de las mujeres regantes, privatización del agua.

- En el encuentro participaron mujeres regantes que ocupaban cargos directivos en sus

organizaciones, jueces de agua, regantes de base y también mujeres ligadas a

organizaciones comunitarias de agua potable.

3.2.1. Actividades del encuentro

Se programo realizar las siguientes actividades: una actividad libre por departamento, figuras

estáticas, exposición y posterior trabajo con títeres sobre el ALCA y una plenaria sobre los

temas que se trataron en los talleres de los diferentes departamentos, la característica principal

era que los dos días se trabajaría en base a juegos, denominado metodología lúdica, esto con

la finalidad de que las compañeras se desinhiban y puedan trasmitir toda su experiencia.

1. Actividad Libre. Cada uno de los departamentos presento a través de teatro temas

escogidas por ellas, después de la presentación de forma conjunta se intercambiaba criterios

sobre el mensaje y el tema que se estaba presentando.

Regantes Potosí. Los regantes de ese departamento demostraron una costumbre ancestral de

rogativa a la pachamama y wiracocha (Dios de la tierra y del agua), con mezcla de la

influencia del catolicismo, presentaron un ritual que practican en épocas en que existe sequía

donde muere su ganado y pierden su producción. Ingresaron algunos disfrazados de varones

tocando charango y otros instrumentos autóctonos diciendo a una sola vos: “yaquituy

198

Page 206: CESU_2

mamitay, yaquituy tatitay, yaquituy wiracochitay” (Aguita mamita, aguita diositoy, aguita

papitoy), continuación echaron agua al suelo dándonos a entender que trajeron agua de un

rió para hacer pelear con las aguas de otro rió. El objetivo de este ritual, según explicación de

las mujeres regantes de Potosí es hacer pelear las aguas de dos fuentes de agua y eso ocasiona

que el dios wiracocha provoque las lluvias.

Después de esa demostración de ritual, las participantes intercambiaron conocimientos sobre

diferentes rituales realizados por las organizaciones campesinas que se realizan no solo en

época de sequía y especialmente en carnavales con la c’halla como acto de agradecimiento a

la pachamama y a wiracocha.

Regantes Cochabamba. Las cochabambinas presentaron un teatro sobre la corrupción de las

autoridades de gobierno y de algunos dirigentes regantes. Tratan de demostrar la forma en que

autoridades de gobierno quieren privatizar las aguas y lo primero que hacen es ofrecer dinero a

los dirigentes para que estos no defiendan su fuente de agua y convencerles más bien de que la

privatización es positiva. En esta escena actúa un superintendente de aguas (recordando a Luis

Uzin de nefasta participación en la Guerra del agua y a otros dirigentes cochabambinos que

estuvieron a lado de la empresa Aguas del Tunari). Por suerte en la escena aparece un

dirigente incorruptible que dice no a la privatización y organiza e informa a los ciudadanos. La

temática creo mucho debate entre las participantes y cada una a su turno contaron experiencias

similares al interior de sus organizaciones. En un segundo acto muestran la relación que tienen

con dirigentes de la FEDECOR quienes las apoyan con talleres e información, las apoyan en la

organización y conflictos que tienen en defensa de sus usos y costumbres, demostrando así lo

importante que es tener una organización fuerte y consolidada.

Regantes Oruro. Las regantes de Oruro contaron en teatro las experiencias vividas con la

contaminación del rió desaguadero, producto del derrame 29.000 barriles de petróleo de la

empresa Transredes (Empresa Transportadora de Petroleo Brasilera) donde el gobierno logro

dividir a las organizaciones campesinas afectadas y tranzaron a cambio de tractores y semillas,

la mayor reflexión del grupo es que las autoridades del Municipio y los dirigentes campesinos

realizaron una gran fiesta con los causantes de la contaminación, mientras a tres años del

desastre las consecuencias continúan: una vaquita ha tenido una cría con dos cabezas y

199

Page 207: CESU_2

también nació una con cara de foca. La corrupción de dirigentes, de autoridades y la falta de

cumplimiento de la Ley del Medio ambiente fue el mensaje principal del grupo.

Regantes Tarija. Las regantes de Tarija también presentaron una escenificación sobre la

contaminación de los ríos por las minas del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, donde

demostraban la cantidad de peces muertos y el agua con residuos de minerales provocando

enfermedades a los habitantes de las comunidades campesinas. El mensaje fue el uso de poder

que tienen los políticos que son los primeros en no cumplir las leyes, en este caso la Ley de

Medio Ambiente.

Regantes de La Paz. Los regantes de La Paz no realizaron ningún teatro pero si comentaron

públicamente sus experiencias y preocupaciones referidas a la contaminación, falta de

proyectos de riego y a los rituales que practican en honor a wiracocha y la pachamama.

Presentación de Figuras Estáticas. Esta metodología se realizo a través de grupos donde los

regantes estaban entremezclados, con los siguientes mensajes:

- Representan a una asamblea de regantes donde hay varios hombres y dos mujeres, una

levanta la mano a cada momento para hablar y no la toman en cuenta y la otra esta

durmiendo en el ultimo asiento. Esta figura estática representa la discriminación que sufre

la mujer regante que quiere opinar y participar en una reunión y la mujer que duerme al

fondo de la asamblea representa la indiferencia de regantes que van obligadas a las

asambleas.

- Otro grupo representa aun grupo de hombres y mujeres regantes que están asistiendo a una

marcha en contra la privatización del agua, mientras otro grupo esta “farreando”

haciéndose la burla de los marchistas.

- La última figura estática representa a un empleado del gobierno que esta sobornando a un

dirigente y que luego es expulsado de su organización.

Las dos actividades realizadas y los mensajes que enviaron las mujeres regantes denotan que

ellas están ubicadas desde sus vivencias y experiencias en la problemática del agua,

200

Page 208: CESU_2

contaminación, organización, luchas por sus reivindicaciones, sus ritos ancestrales que

demuestran la fortaleza e integridad de su cultura, la profunda relación que tiene la mujer

campesina con el recurso agua y la convicción de que el agua es vida y no debe privatizarse.

3.2.2. ALCA y mujeres regantes

Uno de los temas latentes y de mayor preocupación de las organizaciones de regantes es que

el Acuerdo de Libre Comercio para las Americas se consolide, tomando en cuenta que en uno

de sus capítulos comprenden el libre comercio (privatización) del recurso agua, para riego y

consumo humano. Es por esta razón que con la colaboración de la responsable del Área de

Género de la Fundación Solon se realizo una exposición sobre el tema, explicando sus

alcances en la agricultura y otras áreas de influencia del Acuerdo que tienen relación con la

mujer regante.

La exposición sobre el ALCA se puede resumir de la siguiente manera:

- Es una iniciativa de los estados Unidos que tienen como objetivo dominar

económicamente a los países más pobres, entre ellos Bolivia.

- Se abrirán las fronteras y nos llenaran de productos agropecuarios con precios más bajos

que los producidos y nosotros no podremos competir con ellos porque producen en

cantidades inmensas.

- Traerán productos transgenicos, que posteriormente nos provocaran enfermedades.

Crearan semillas más resistentes al frió que se producirán con poca agua, desapareciendo

nuestras semillas nativas.

- Los bosques, el ecosistema serán explotados por transnacionales, además se adueñaran de

nuestras semillas y productos como la quinua que lo registraron como americano.

- Los regantes son pequeños productores y serán los primeros perjudicados.

Después de las explicaciones preguntas y debate sobre el tema, las participantes se

organizaron en grupos, prepararon sus títeres y luego las presentaron con temas relativos al

201

Page 209: CESU_2

ALCA, los transgénicos y negociaciones entre países sobre el libre comercio, demostrando

una sabiduría impresionante en cada una de las presentaciones.

En el trabajo de concensuar las propuestas para la normativa de riego impulsada por los

regantes llegaron al siguiente acuerdo:

- Debe existir equidad de género en la conformación de la autoridad nacional y

departamental de aguas.

- En el proyecto se debe incluir artículos concretos que den garantía jurídica a los derechos

de agua de la mujer en registros colectivos y familiar.

- Se oponen a la existencia de la Fundación de Riego que propone el Gobierno y definen

impulsar el SENAR y el SEDER donde existe participación de las organizaciones de

regantes con presencia femenina.

- La propuesta debe difundirse en toda Bolivia y concensuarse con otros sectores para su

rápida aprobación por el Congreso Nacional.

- Solicitan mayores talleres de información y capacitación relacionados sobre el recurso

agua.

- Se oponen al ALCA porque destruirá la economía campesina, porque ellos (as) son

pequeños productores y no podrán competir con otros países mas desarrollados.

- Requieren mayores proyectos de riego para mejorar sus cultivos y crianza de animales.

Este proceso de talleres que se han organizado con las mujeres regantes permitió participar

activamente en el Congreso Nacional sobre todo en los eventos por grupos departamentales,

incidiendo en las decisiones del congreso.

3.3. Resultados de los talleres y del congreso nacional

Los talleres departamentales se llevaron a cabo en año 2003 con la siguiente cronología:

Cochabamba 21,22 de Junio, La Paz 27,28 de Junio, Oruro 9,10 de Julio, Chuquisaca 22,23 de

Julio, Potosí 15,16 de agosto, Tarija 7,8 de Septiembre y Santa Cruz 10,11 de Diciembre. En

estos talleres se recogieron, las observaciones, aportes, modificaciones que se han realizado a

la propuesta preliminar de la normativa de agua y de riego, como las definiciones y decisiones

202

Page 210: CESU_2

que se han tomado respecto a las características de la organización nacional y departamental

de los regantes. Todos estos avances fueron llevados a consideración del Congreso Nacional

para su aprobación:

3.4. Congreso nacional de regantes

El Congreso Nacional se llevo adelante el 23-24 y 25 de Noviembre con el acuerdo de que los

días 23 y 24 son de debate, participaron 240 delegados de los departamentos de La Paz, Oruro,

Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y una pequeña delegación de Beni, el

objetivo principal continuar con discusiones del tratamiento de las normativas en grupos por

departamentos, el equipo técnico apoyo en las interpretaciones y la redacción se encomendó al

profesional Rene Orellana. La metodología programada para los días 23 – 24 fue el siguiente:

- Resumen final de las Propuesta Ley de Autoridad de Aguas y Ley de Normativa de Riego

(producto de las observaciones y aportes de los Talleres realizados).

- Observaciones finales al Plan de Riego Bolivia. Lic. Rene Orellana.

- Propuesta organización Nacional de regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable.

Presentada por el Presidente de la FEDECOR Omar Fernández.

- Explicación sobre tarifas de energía eléctrica urbana u rurales. Omar Fernández.

- Trabajo de grupos sobre los temas expuestos, incluyendo problemas concretos sobre

temas regionales.

Siguiendo el curso del Taller Omar Fernández expuso de forma general aspectos sobre la

creación de Mancomunidades que están induciendo a los usuarios a manejar sus sistemas de

agua potable como Sociedades de Economía Mixta, con el riesgo de que las fuentes de agua

les sean arrebatadas y el agua sea considerada como mercancía. El Decreto Supremo # 26587

que avala las SAM fue aprobado de espaldas a las organizaciones sociales, dejando de lado la

aprobación del Decreto Reglamentario a la Ley 2066 de Agua potable y Alcantarillado

Sanitario.

203

Page 211: CESU_2

Expuso también, sobre la lucha de los Regantes de Cochabamba por obtener tarifas sociales

agropecuarias diferenciadas de energía eléctrica de la EMPRESA DE LUZ Y FUERZA

COCHABAMBA (ELFEC), producto de la Capitalización se encuentra en manos de una

empresa Transnacional denominada PP&L. Producto de esta lucha constante, iniciada después

de la “Guerra por el Agua”, marchas pacíficas al rededor de la empresa, demostración con

estudios técnicos realizada por la FEDECOR a la Superintendencia de Electricidad y

Viceministerio de los abusos cometidos por ELFEC, después de muchas negociaciones con las

autoridades se obtiene los siguiente resultados: Categoría Agropecuaria (para pozos de riego,

módulos lecheros), y Categoría Agua Potable y Fuera de Punta para los pozos de agua potable,

significando una rebaja considerable en algunos casos de 30 al 50%.

Por la experiencia de los regantes de las provincias Caballero, Florida y Valle Grande del

Departamento de Santa Cruz quienes obtuvieron unas rebaja de 20% en las tarifas y según las

experiencias e intercambio de criterios de los regantes se llego a la conclusión que organizados

a nivel nacional se podría lograr una Categoría Agropecuaria en todo Bolivia, para los

pequeños productores.

Fernández posteriormente realizo una breve explicación sobre la propuesta de organización

nacional, que proponía básicamente la creación de una Asociación Nacional de Regantes y

Sistemas Comunitarios de Agua Potable, lo novedoso de la propuesta era la inclusión de las

organizaciones de agua potable y la propuesta de un Consejo Nacional como directiva

horizontal de carácter nacional.

Posterior a las exposiciones de el Lic. Rene Orellana quien expuso los documentos de la Ley

de Autoridad de Aguas y la Ley de Normativa de Riego tomando en cuenta los resultados de

los talleres departamentales, los regantes se organizaron en grupos por departamentos para

realizar un análisis minucioso, artículo por artículo, los resultados tomados en cuenta se

desarrollan a continuación.

204

Page 212: CESU_2

3.4.1. En el tema derechos

En la normativa los derechos propuestos por los regantes son el registro y la autorización, que

en la discusión y análisis han considerado lo siguiente.

A) El registro

En el documento preliminar de la normativa esta desarrollado, las características de los

derechos sobre las fuentes de agua de las comunidades, campesinas, indígenas, originarios,

regantes, consideran que se debe incluir las siguientes sugerencias en la normativa:

1. Una de las preocupaciones de las organizaciones de regantes de los diferentes

departamentos, es la insistencia de la privatización y mercantilización del recurso agua, la

normativa debe ser mas clara y contundente respecto a la prohibición de transferencia de

y venta de fuentes de agua como también de derechos de agua ya sean familiares, de

grupos de usuarios y comunitarios, el documento de registro debe señalar claramente estos

aspectos.

2. Los regantes de algunos departamentos por las experiencias que tienen sobre sus derechos

de agua con empresas asentadas o que quieren iniciar actividades estos se han apropiado

de sus fuentes de agua, en razón a esta experiencia han planteado que en la normativa en

cuanto a las fuentes de agua se incluya lo siguiente: las comunidades no puede negociar

la otorgación de fuente de agua alguna con los titulares de Autorización.

3. Debe incluir un artículo donde re reconozca a las autoridades indígenas campesinas como

las autoridades locales que hagan respetar y vigilen a los titulares de registro.

4. En todos los talleres los regantes han observado que la normativa en cuanto al carácter de

los Registros presenta una contradicción por una parte señala que el Registro tanto

colectivo como familiar es Perpetuo o sea que nunca lo pierden y en otros artículos

menciona que el derecho del Registro se puede revocar o puede caducar, existe consenso

205

Page 213: CESU_2

de los regantes en que la normativa debe ser clara, el Registro Colectivo o Familiar no

caduca ni se revoca, en los casos en que los titulares de registro hayan cometido

infracciones como la transferencia de un derecho, o la contaminación del agua, el derecho

de estas comunidades deben ser confiscadas o sancionadas y serán las comunidades las

que decidan sobre ellas y de igual manera cuando se abandone la fuente sin aviso, este

derecho es utilizado por las comunidades vecinas.

5. Para la otorgación del derecho familiar, debe existir necesariamente una certificación

de la comunidad o la organización al cual pertenece la familia que tiene una fuente de

agua y hace uso para la producción familiar. Algunos regantes han sugerido que las

fuentes de agua familiares no deben estar sujetas al registro y estas deben estar sujetas a las

determinaciones de las comunidades.

6. La normativa debe ser mas clara y amplia respecto a los titulares de registro, se debe

incluir a indígenas, originarios, comunidades campesinas, ayllus, comunidades originarias,

colonizadores, regantes. OECAS y sindicatos.

7. Inventario de Registros colectivos y familiares, la institución encargada de levantar el

inventario de los titulares de registros de fuentes de agua ya sean colectivas o familiares

debe ser realizada por el Servicio Nacional de Riego SENAR

8. En la revisión cuidadosa que realizan los regantes sobre la normativa preliminar en el tema

que señala textualmente “Los titulares de registros deben respetar los derechos de terceros”,

en el análisis profundo se plantean que “terceros” no solo se refiere a las comunidades

vecinas, sino también a la empresas que tienen o usan fuentes de agua, que tienen o no el

derecho de la Autorización, esto puede significar que las empresas que han afectado los

derechos de las comunidades, estas no tenga la oportunidad de recuperar, o de pactar

acuerdos o puede darse el caso que una empresa haya obtenido el derecho de autorización

sin conocimiento de la comunidad o de forma irregular en este caso como se trata de un

derecho de terceros la comunidad tuviera que respetarlo, por esta razón sugieren que la

normativa debe expresar: Los titulares de registro solo respetarán el derecho de

206

Page 214: CESU_2

terceros cuando estas se traten de comunidades vecinas o de terceros que han sido

autorizados por las comunidades.

9. En la discusión de que si los titulares de registro, que les da el derecho de uso sobre las

fuentes de agua, el derecho de uso solo debe ser para riego o debe ser de uso es múltiple,

algunos se inclinan por la primera y la mayoría por la segunda porque las comunidades

hacen uso del agua para el riego, consumo humano, para actividades artesanales como los

molinos, la fabricación de la chicha, para la crianza de peces. Consideran que la normativa

respecto a este tema debe señalar: Varios Usos, ritual, medicinal, turístico, electricidad,

piscicultura o acuicultura, pecuario, minero, consumo humano, y otros, el uso minero

ha sido el mas discutido, los regantes del altiplano consideran que debe ser parte de los

registros, mientras los regantes del valle, de los llanos consideran que no debe entrar por

que es una actividad que contamina mucho las aguas.

10. Un artículo que reconozca y respete los derechos de agua de las mujeres en los registros

colectivo y familiar, las mujeres también pueden ser titulares de registros.

11. El trámite del registro debe realizarse localmente, para evitar la burocracia, y que sean lo

mas ágil posible y corto, para ello sugieren que se crean las Juntas Locales de Aguas.

12. Se debe añadir que es un derecho originario, histórico de las comunidades indígenas,

campesinas ayllus y de regantes.

13. Es un derecho autónomo, indivisible, inembargable e indivisible.

14. Los Criterios de Asignación debe ser lo mas amplio posible considerando la

diversidad de los usos y costumbres, por fuente de agua, porcentajes, turnos, acuerdos,

territorio en TCOS, puntos de captación, tomas, canales, etc.

15. Los Requisitos deben ser documentos que avalen usos y costumbres, libros de actas,

certificaciones de comunidades cercanas.

207

Page 215: CESU_2

En la normativa el tema de las servidumbres no es muy clara sugieren que se debe desarrollar

un capitulo especial sobre servidumbres

B) La autorización

En el tema de los Titulares de Autorización, para el uso del agua en actividades económicas,

producto de sus debates sugieren:

1. El derecho de la Autorización se debe otorgarse por un tiempo determinado,

considerando que el uso del agua para las actividades mineras, industriales, petroleras, son

las que requieren mayores fuentes de agua, este hecho contrapone con los derechos de

agua de las comunidades y el mayor problema que generan estas actividades es la

contaminación de las aguas, inclusive mas allá de los limites tolerables para la salud de las

personas, por este motivo es necesario que periódicamente se realicen evaluaciones para

tomar determinaciones sobre el uso del agua, en este sentido los regantes consideran que el

tiempo adecuado para la otorgación de las Autorizaciones es de 5 años a 10 años, con

la posibilidad de ser renovables.

2. La revocatoria y caducidad de la autorización: Una de las preocupaciones de los regantes a

nivel nacional es el grado de contaminación que están sufriendo los ríos principales, que

año que pasa va en aumento, lo que influye en la cantidad y calidad de agua disponible

para las actividades de las comunidades, por esta razón sus opiniones son muy radicales en

cuanto a la contaminación consideran que la revocatoria de la autorización debe ser

automáticamente cuando se ha comprobado la contaminación de las fuentes de agua,

sin dar oportunidad a la reincidencia a la primera vez que infrinja la Ley del Medio

Ambiente se debe revocar el derecho, sobre todo a las mineras, industriales y petroleras,

siendo muy estricta en la exigencia de las fichas y evaluaciones ambientales. Una causal

de revocatoria automática es cuando el titular de autorización ha realizado la venta de su

derecho. Otra causal es la apropiación indebida o irregular de las fuentes de agua de las

comunidades. La caducidad del derecho de la autorización se da cuando el titular no ha

ejercido su derecho en el periodo de tres años continuos y cinco discontinuos.

208

Page 216: CESU_2

3. Los regantes no tienen un criterio común respecto a las regalías algunos departamentos no

estan de acuerdo con su cobro otros justifican y sugieren que la normativa mencione: Los

titulares de autorización deben pagar regalías a las comunidades campesinas donde

se encuentre las fuentes de agua, en este punto existe diferencias de opinión varios indican

que las empresas agrícolas no deben pagar las regalías otros estan de acuerdo, incluso

han indicado que las regalías se deben pagar a los municipios exclusivamente para que

realicen inversión en proyectos de riego.

4. En las comunidades donde las empresas se han adjudicado la construcción de represas o

proyectos de riego, estas deben estar obligadas a utilizar mano de obra del lugar.

5. Entre los criterios de asignación de la autorización, se debe tomar en cuenta la magnitud de

la empresa agropecuaria o de las empresas solicitantes. Un criterio de asignación a

considerar es tomando en cuenta un caudal variable, y la medida a utilizarse debe ser el

metro cúbico, con la condición determinante de que estos criterios de asignación no

afecten los usos y costumbres existentes en las fuentes de agua .

6. Las certificaciones que realiza el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA no tienen

validez alguna para otorgar autorización de fuentes a privados, debido a que el INRA no es

una institución de confianza para los derechos de las comunidades.

7. Sugieren que la normativa este más claro en los siguientes puntos: Los empresarios deben

respetar los derechos de terceros y sobre todo de las comunidades. Las nuevas fuentes de

agua de las empresas agrícolas no debe ser construida en áreas que perjudique a las

comunidades campesinas de regantes. Además debe presentar certificación de las

comunidades mencionando que aprueba el uso de la fuente de agua y que no dañan sus

derechos.

209

Page 217: CESU_2

3.4.2. Marco institucional

La discusión y análisis del marco institucional, de las autoridades a nivel nacional,

departamental y local no tiene muchas observaciones y con carácter de enfatizar y considerar

en el documento final a aprobarse en el congreso nacional, observan:

Autoridad de aguas

1. La mayor parte de los talleres aceptan a la Junta de Agua Nacional (JUANA) como

máxima autoridad de agua y a la Junta de Aguas Departamental (JUADE), ambas

autoridades deben ser de decisión máxima en recursos hídricos, reconociendo que en el

ámbito de su jurisdicción son las que deben solucionar los conflictos que no puedan ser

resueltos en el ámbito de los usos y costumbres. Dos a tres departamentos (La Paz,

Oruro, Potosí) sugieren que la autoridad de aguas sea un Concejo Nacional de Aguas

y un Concejo Departamental de aguas.

2. Entre las funciones principales de la autoridad de aguas esta la de Otorgar y Revocar

autorizaciones y registros cuando corresponda, los registros no se revocan, ni caducan.

3. Es una autoridad colectiva con mayoritaria participación social, la participación de las

organizaciones de regantes debe ser por cuencas.

4. La Prefectura y los Municipios deben coordinar acciones con la JUADE y la JUANA.

5. En la composición de la autoridad de aguas no se contempla la participación de la mujer,

solicitan equidad de género que debe estar inmerso en la normativa, en el directorio debe

existir participación de la mujer de la estructura organizativa de los regantes, además

proponen la participación de las mujeres de la Federación de Mujeres Campesinas

Bartolina Sisa.

210

Page 218: CESU_2

6. Se debe incluir atribuciones concretas en lo que significa aguas internacionales y la

defensa de los derechos de los bolivianos, concretamente referidos al conflicto de agua con

Chile por el Silala y el Lago Titicaca (Oruro).

3.4. Marco institucional en riego

1. Reconoce al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y Riego como parte

principal del Servicio Nacional de Riego.

2. El marco institucional para determinar la Planificación, los presupuestos y las inversiones

en riego debe estar enmarcada en el Servicio Nacional de Riego (SENAR) y Servicio

Departamental de riego (SEDER) compuesto por un directorio con participación de cinco

representantes de las organizaciones sociales de riego y tres del gobierno. Se considera al

SENAR como una instancia representativa de las bases comunitarias beneficiarias.

3. Sus atribuciones más importantes son: coordinar con las prefecturas y municipios la

planificación, el presupuesto, las inversiones, los proyectos y la ejecución de obras,

resolver conflictos en las regiones. Deben planificar las políticas de riego.

4. La prefectura debe hacer cumplir los planes de riego de acuerdo a las necesidades y

prioridades de los regantes.

5. Se reitera que en todo nivel del marco institucional debe existir presencia mayoritaria de

regantes y que la presidencia del directorio debe ser rotativa.

3.4.3. Plan nacional de riego

Los regantes ante las autoridades han hecho conocer de la necesidad de construir políticas y

planes de forma participativa, incluso de forma conjunta han trabajado la creación de espacios

democráticos como el Consejo Nacional Interinstitucional del Agua CONIAG, cuyas oficinas

han funcionado en el Viceministerio de Desarrollo Rural y Riego quienes conocían de los

211

Page 219: CESU_2

avancen en la normativa, en el marco institucional de riego, del SENAR, sin considerar estos

avances, las nuevas autoridades a la cabeza del Presidente Gonzalo Sanchez de Lozada, de

forma apresurada elaboran planes nacionales con consultoras y sin participación social, con el

único objetivo de captar financiamiento exterior y llevar adelante a como de lugar su política

“Obras con Empleos”. De esta forma elaboran y aprueban el “Plan de Riego Bolivia”, las

observaciones que surgen son:

1. El Plan de riego es rechazado aduciendo que el manejo de recursos económicos

destinados a proyectos de riego debe ser directamente administrados por las

organizaciones de regantes y el Estado. Los regantes de Potosí y otros departamentos se

oponen a la Fundación de Riego, como las fundaciones son privadas no existe la

posibilidad de que sean fiscalizados por el gobierno, menos aun por las organizaciones de

regantes. Los recursos económicos para proyectos de riego deben ser manejados por el

SENAR donde existe participación y control social y no por una fundación, además los

recursos públicos no pueden ser manejados por una fundación.

2. El Plan departamental de Riego elaborado por las autoridades de gobierno a través de las

consultoras, solo asistieron algunos representantes de regantes en su elaboración, la

mayoría desconoce que proyectos están inmersos. El Plan Departamental de Riego de

Oruro ha sido elaborada sin la participación de las organizaciones de regantes.

3. Plantean fiscalización y control social sobre los créditos que vienen para el sector. Se debe

garantizar de que los créditos y donaciones que lleguen a Bolivia no sea condicionada

con la privatización posterior de las fuentes de agua.

4. Desconfianza absoluta en el SNIR porque consideran que el gobierno puede aprovechar el

registro para entregar las fuentes a las transnacionales, además que las organizaciones

departamentales de regantes son las únicas que deben contar con el registro de las fuentes

de agua, la desconfianza nace también por el hecho de que estos inventarios pueden ser

utilizados por el Estado para fines de concesión o de tributación.

212

Page 220: CESU_2

5. En algunos departamentos los regantes plantean que en la Fundación deben participar

representantes del sector social como miembros del directorio a nivel local, departamental

y nacional, con presencia mayoritaria.

6. Los regantes de Cochabamba consideran que el Plan Nacional de Riego es una imposición

de los capitalistas, trasnacionales que insisten en privatizar las aguas y que para elaborar

un verdadero Plan Nacional de Riego se debe impulsar primeramente la organización del

SENAR conformada por las tres regiones: altiplano, valle y oriente.

7. El Plan no genera ningún empleo tal como mencionan, es solo propaganda electoral, toda

política o plan debe provenir de un consenso y discusión con los pueblos originarios-

indígenas comunidades, incluso según los técnicos del PRONAR (Programa Nacional de

Riego), recién se esta gestionando los financiamientos y no es seguro su aprobación.

8. La evaluación de proyectos de riego se tome en cuenta la factibilidad del proyecto en base

a 5.000 $us por hectárea y no 2.500 $us. La contraparte del proyecto sea 15% y no 25%.

9. Plantean que el SENAR debe hacerse cargo de elaborar un Plan Nacional de Riego que

verdaderamente interprete las decisiones de los regantes del país, y el SENAR debe ser el

directo responsable de elaborar porque existe representación social en la conformación del

directorio. El Plan Nacional de Riego tiene que ser elaborado en primera instancia por

SEDER en directa coordinación y participación de las organizaciones departamentales de

riego, para no atravesar la experiencia del Plan departamental de Riego elaborado por el

PRONAR- Tarija donde no contempla las necesidades y costumbre de los regantes.

10. Los técnicos no conocen la realidad del departamento, clasificaron los proyectos en

macro y micro riego de forma unilateral.

11. Por otra parte censuran la forma de distribución de los recursos económicos el Plan

Nacional de Riego destina mayores fondos a empresas agropecuarias y muy poco a

departamentos donde existe pobreza.

213

Page 221: CESU_2

3.4.4. Organización nacional de regantes

Uno de los temas de mayor participación y discusión, ha sido respecto a necesidad de

organizar las organizaciones departamentales y la nacional, existiendo diferentes opiniones y

sugerencias.

1. En los talleres departamentales y en los grupos de trabajo del congreso los regantes han

reconocido a la FEDECOR de Cochabamba como el germen de las organizaciones

departamentales y de la organización nacional, consideran que debe tomarse en cuenta su

experiencia, su estructura orgánica, estatutos, reglamentos y sobre todo las particularidades

regionales o de las cuencas para la delinear las organizaciones departamentales.

2. Los grupos de trabajo coinciden en que es necesario la consolidación de las organizaciones

departamentales y de la nacional para tener mayor participación en las decisiones sobre

políticas del recurso agua, en los planes y proyectos, la construcción de nuevas fuentes de

agua y el mejoramiento de los sistemas existentes, además de ejercer directamente el

control social y la fiscalización.

3. Las mujeres regantes en los talleres plantean el fortalecimiento del sector, promoviendo la

participación de la mujer a través de la información y la toma de conciencia, añadiendo un

elemento importante: el fortalecimiento de la organización debe ser desde las bases,

debiendo esforzarse por mayor difusión de la propuesta buscando consenso nacional para

así lograr la aprobación en el Congreso Nacional.

4. Denominación, Estructura y Atribuciones de la Organización de Regantes.

Las opiniones propuestas para la denominación de la organización nacional son diversos:

Asociación Nacional de Regantes, sugieren el Concejo Nacional de Regantes y otros la

Confederación Nacional de Regantes y alguno que otro el Concejo Nacional de Aguas y

Territorio. Las organizaciones de Oruro y otras se inclinan por formar una Asociación

departamental y nacional por que es la única forma de hacer respetar la propuesta y lograr su

214

Page 222: CESU_2

aprobación en el Congreso Nacional, además de esta forma no existirá problemas con las

Federaciones Departamentales de Campesinos, que en algunas regiones han acusado a los

regantes de estar organizado Federaciones paralelas y que buscan la división y el

debilitamiento de las organizaciones campesinas. Los que proponen la CONFEDERACION

aducen que no debe existir temor a que la Confederación Única de Campesinos interpele la

decisión, la Constitución Política del Estado garantiza la organización de los ciudadanos para

fines legales, además reiteran que la finalidad no es dividir al movimiento campesino

boliviano, sino que es necesaria una organización que se concrete a defender las fuentes de

agua y sus intereses en general. Otras organizaciones plantean la Conformación de

Asociaciones por respeto a la Confederación de Campesinos. En cuanto a la composición y

representatividad de la organización nacional de igual forma existen varias opiniones.

Sugieren que los Concejos tengan una amplia participación de las bases tomando como punto

de partida a 3 representantes por municipio al Consejo departamental y tres representantes por

departamento al Consejo nacional, debiendo elegir internamente a la directiva.

Por las explicaciones de los procesos de privatización que se están realizando en el país a

nombre de mancomunidades están organizando las Sociedades de Economía Mixta, aplicando

el D.S No 26587, consideran prioritario la defensa de los sistemas de agua potable, expresan

que las organizaciones de agua potable de las comunidades deben ser parte de la organización

Nacional ya que los regantes tienen sus sistemas de agua potable o son parte de sistemas

comunitarios. Los regantes de Potosí definierón que la organización departamental de

regantes seria por cuencas y sub cuencas, tomando el ejemplo de Cochabamba, bajo el nombre

de “Asociación Departamental de Aguas de Potosí”- ASODEAPO. Proponen una Directiva de

Cuencas conformada por 6 personas representantes de las seis Subcuencas existentes y una

directiva departamental compuesta por 10 regantes que representaran a las directivas de las

cuencas. La Asociación tendría las siguientes atribuciones más importantes: velar por los

intereses de los regantes, haciendo respetar sus fuentes de agua y usos y costumbres.

Otra propuesta es la conformación de la “Asociación Nacional de Aguas de Bolivia”, en la

Directiva deberá existir la presencia de todos los departamentos, velando la presencia

femenina. Después de una amplia discusión los regantes tarijeños asumen la posición de

215

Page 223: CESU_2

apoyar la conformación de asociaciones en tiempo perentorio debido a los constantes intentos

de privatización, especialmente de los sistemas comunitarios de agua potable.

5. El pleno de los asistentes solicitan que el primer congreso nacional de regantes debe ser en

Cochabamba, porque la FEDECOR ha cumplido un rol importante en la Guerra por el

Agua y que desde allá se esta apoyando a los departamentos y acuerdan de que el primer

Congreso Nacional se debe llevar adelante el mes de noviembre del año 2003.

6. Consolidar a las organizaciones departamentales de regantes, tomando en cuenta a las

autoridades originarias, autoridades sindicales, regionales, provinciales, departamentales y

nacionales, esto para no tener conflictos con la “organización matriz’5.

7. Los regantes de La Paz definieron que las organizaciones departamentales y nacional debe

necesariamente estar afiliada a las Federaciones departamentales y a la Confederación

Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia en vista de que esa organización es la que

aglutina a los campesinos a nivel nacional y que en muchos casos el agua de riego es

manejada por los sindicatos campesinos, ayllus, etc.

8. Los Regantes de Oruro han demostrado que tiene mejores condiciones para impulsar la

organización departamental de regantes debido a que existe mucha inquietud para lograr

este objetivo y han conformado comité de organización para replicar el taller en todas las

provincias de Oruro y organizar el congreso constituyente de los regantes de Oruro.

3.4.5. Resoluciones para el congreso

- La propuesta construida por las organizaciones sociales sea elevada a rango de Ley y

sancionada por el Congreso Nacional

- Esta ley debe incluir la abrogatoria de todas las leyes sectoriales que vulneren los usos y

costumbres, los derechos de las comunidades campesinas, indígenas, originarias y regantes.

216

Page 224: CESU_2

- Debe existir en la propuesta de normativa un reconocimiento de los roles que cumple la

mujer en sus comunidades tanto en la producción como en las actividades familiares.

- Debe existir mayor difusión de las propuestas de normativa de agua y riego.

- Se debe realizar talleres conjuntos con otros sectores campesinos, empresarios, para

obtener consensos y evitar obstáculos en su aprobación en el Congreso Nacional.

- Incluir en el 1er. Articulo: “El agua debe tener un valor ritual, cultural, andino, es un bien

ecológico y social que no será objeto de aprobación privada ni disposición comercial”

(grupo mujeres).

- Demostraron su desacuerdo con el Decreto 26587 pidiendo que se haga gestiones ante el

gobierno para que se abrogue.

3.5. Conclusiones de la plenaria del congreso

Los días 23 y 24 de Noviembre los regantes de Bolivia realizaron un trabajo arduo,

participaron en las exposiciones, el día 24 como resultado de los grupos de trabajo se llevo el

documento de avances a consideración de la Plenaria, debatieron y concesuaron criterios

hasta altas horas de la madrugada aprobando los documentos definitivos en base a la

Propuesta de Ley de Autoridad de Aguas, Normativa de Riego, el Plan de Riego Bolivia, el

Decreto Supremo 26587 y la organización nacional de Regante, los resultados finales de la

Plenaria fueron:

1. Se determina sustituir el Proyecto de la Ley de Autoridad de Aguas por el Proyecto de Ley

de Derechos de Aguas, con las siguientes características.

a) Se aprueba como autoridad en materia de Recursos hídricos denominado Concejo

Nacional del Agua, (CONAGUA) y Concejos Departamentales de Agua, con presencia

mayoritaria de representantes de las organizaciones sociales campesinas.

b) Se aprueba la inclusión de las observaciones y modificaciones del documento resumen

del trabajo por grupos departamentales respecto al marco institucional, derechos, y otros

temas.

c) Se derogan y abrogan todas las leyes que contradicen a esta ley.

217

Page 225: CESU_2

En los siguientes cuadros se presenta el nivel de avance de las propuestas en sus aspectos mas

importantes como son el marco institucional y los derechos.

MARCO INSTITUCIONAL Artículo 5.- (Del Concejo Nacional del Agua).- El Concejo Nacional del Agua (CONAGUA) es la máxima autoridad para la regulación, concertación y resolución de conflictos en materia de Recursos Hídricos y el organismo responsable de la supervisión de todos los sectores de uso del agua. Sus determinaciones buscaran en todo momento la concertación, coordinación y la equidad. Artículo 6.- (Composición).- El Concejo se conformará según la siguiente representación de los sectores de uso del recurso hídrico de acuerdo al siguiente orden: a) 5 representantes de las organizaciones matrices indígenas, campesinas, originarias y colonizadoras distribuidas en el siguiente orden: 1 por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), 1 por la Confederación Sindical de Colonizadores d Bolivia (CSCB), 1 por la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCB-BS), 1 por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), 1 por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas (CONAMAQ). b) 2 representantes de Comités de Agua Potable c) 1 representante empresarial agropecuario d) 3 representantes gubernamentales, el Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, el Ministro de Agricultura y Ganadería y el Canciller de la República. e) 9 representantes regantes, 1 por cada departamento. Entre los miembros del Concejo deben estar representadas las mujeres, garantizándose la equidad de género.

218

Page 226: CESU_2

DERECHOS TIPOS DETALLE

REGISTROS

Artículo 27.- (Definición).- El REGISTRO es el Acto Administrativo mediante el cual el estado reconoce el derecho de uso y aprovechamiento de las fuentes de agua, con carácter perpetuo , y los usos que realizan de éstos según lo establece el art. 171 de la CPE, la Ley 1257 ratificatoria del Convenio 169 de la OIT, el artículo 3 de la Ley 1715 del SNRA y los artículos 49 y 50 de la Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y otras normas relativas a sus derechos Artículo 28.- (Tipos de Registro).- Pueden existir dos tipos de Registro:

a) Colectivo, cuando se trata de las organizaciones indígenas, originarias, campesinas, colonizadores, regantes, ayllus, OECAs y otras formas de organización social comunitaria. b) Familiar, cuando se trata de pequeñas propiedades o solares campesinos, sobre fuentes de uso domestico, siempre y cuando no exista un uso colectivo organizado.

El Registro colectivo tiene prioridad sobre el familiar. Si el solicitante de Registro familiar es miembro o puede ser miembro de una organización social que hace uso colectivo del agua; o existe la posibilidad de que se asocie para el uso del agua de cualquier forma en tal medida que pueda resolver sus necesidades, no podrá tramitar un Registro Familiar.

Artículo 29.- (Valor Jurídico).- El Registro constituye un instrumento jurídico que protege y garantiza un derecho reconocido por la Constitución Política del Estado, y es oponible a terceros. El Registro no es requisito ni condición indispensable o exigible para que los pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, ayllus, asociaciones, organizaciones campesinas y regantes o sindicatos campesinos usen o aprovechen las aguas.

AUTORIZACION

Artículo 21.- (Definición).- La AUTORIZACION el Acto Administrativo mediante el cual el CONAGUA otorga el derecho de uso y aprovechamiento de agua a toda persona jurídica o individual que no esté contemplada como sujeto de Registro, para su uso exclusivo previo acuerdo con las comunidades afectadas. Se podrá otorgar autorización sobre los siguientes usos:

a) Agropecuario – forestal. b) Minero c) Petrolero d) Electricidad e) Industrial f) Agua Potable g) Acuicultura h) Consumo humano i) Turístico

Fuente: Proyecto de Ley de Derechos de Agua Noviembre del 2003.

219

Page 227: CESU_2

2. Se determina sustituir La Normativa de Riego por el Proyecto de Ley de Riegos, con las

siguientes características.

a) Se aprueba la creación del Servicio Nacional de Riego (SENARI) y del Servicio

Departamental de Riego (SEDERI) con la finalidad de buscar el desarrollo del riego.

b) Se aprueba todas las observaciones y modificaciones resultantes de los grupos de trabajo,

en cuanto a la estructura institucional del SENARI - SEDERI, sus funciones y

atribuciones para el desarrollo del riego

SERVICIO NACIONAL DE RIEGO (SENARI) MARCO INSTITUCIONAL – COMPOSICION - FUNCIONES

Articulo 5.- (El Servicio Nacional de Riego).- Crease el Servicio Nacional de Riego (SENARI) como la entidad responsable de planificar y promover la inversión pública en el desarrollo del riego. Es una entidad autárquica, con autonomía administrativa y de gestión, personería y patrimonio propio. Articulo 6.- (Composición).- El SENARI está compuesto en orden jerárquico por las siguientes autoridades:

a) Directorio del SENARI b) Dirección Nacional de Riego d) Directorio Departamental del Servicio Departamental de Riego (SEDERI) e) Direcciones Departamentales de Riego f) Directorios de Cuencas

Articulo 7.- (De las funciones del SENARI).- Son funciones del SENARI las siguientes: a) Gestionar los fondos necesarios para la promoción y fomento del desarrollo del riego. b) Evaluar, planificar y ejecutar las inversiones en riego c) Integrar al Plan Nacional de Riego y los Planes Departamentales, los proyectos y Programas de instituciones

privadas de desarrollo social y otras dependientes de la cooperación internacional. d) Desarrollar acciones de asistencia técnica en riego. e) Fortalecer y apoyar los programas y proyectos Municipales relacionados con riego. f) Elaborar y mantener actualizado el Padrón Nacional de Sistemas de Riego g) Aprobar los Planes Departamentales de Riego. h) Ejecutar y desarrollar las acciones y funciones descentralizadas y delegadas por el Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Planificación (MDSP) y las entidades estatales competentes en ganadería y agricultura. Fuente: Proyecto de Ley de Riego Noviembre del 2003

220

Page 228: CESU_2

3. Se determina constituir la Asociación Nacional de Regantes de Bolivia con las siguientes

características:

a) Se aprueba la creación de la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios

de Agua Potable con la finalidad de proteger los derechos de agua de los regantes y de

los sistemas comunitarios de agua potable, en base a la experiencia de la FEDECOR.

b) La estructura orgánica esta constituida por el Congreso Nacional, el Directorio se

denomina el Concejo Nacional del Agua organizada en Concejo por Cuencas y en

Comisiones, sociales, políticas y económicas, los representantes son tres portavoces que

rotan e informan las decisiones del congreso y del concejo. La directiva de carácter

horizontal que puede constituirse en un ejemplo para las demás organizaciones

campesinas.

4. Otras resoluciones.

- Se rechaza el Plan de Riego Bolivia porque no se concertado y quiere ser impuesto por el

Gobierno.

- Rechazan el Decreto Supremo 26587 que crea las Sociedades de Economía Mixta a través

de las mancomunidades de Municipios, tiene como finalidad darle un valor de mercancía

al recurso agua. Piden su inmediata abrogatoria.

- Rechazan el Plan Bolivia de Saneamiento Básico por significar la privatización del servicio

de saneamiento básico a través de Sociedades de Economía Mixta y Mancomunidades de

Municipios.

- A solicitud de los regantes de Potosí se aprueba un voto contra la Exportación de Aguas

- Se aprueba como resoluciones las determinadas en el resumen del resultados de los grupos

de trabajo del congreso.

221

Page 229: CESU_2

Estas aprobaciones son ratificadas en el Congreso Nacional de Regantes y Comites de Agua

Potable que se lleva a cabo el 25 de noviembre del 2003 en el coliceo de la UMSS

Universidad Mayor de San Simon, que conto con la participacion de 15.000 regantes, quienes

llegan a la universidad despues de una marcha.

3.6. Participación de las mujeres en el congreso nacional

Producto de los Talleres departamentales donde se visualizo la visión, experiencias de las

mujeres regantes reforzada por el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Regantes el Taller

nacional; realizados el 23 y 24 de noviembre, se pudo percibir del proceso experimental

resultados interesantes:

La participación de las mujeres regantes fue cualitativamente muy importante por los aportes

realizados en las diferentes temáticas tratadas, especialmente por el respaldo a la formación de

una organización nacional de regantes y la defensa del respeto a la equidad de genero en la

participación de la mujer en las diferentes instancias de poder sugeridas en las propuestas de

las leyes y de la organización. Como resultado de esta discusión se tiene que en la autoridad

nacional de aguas es necesario introducir el respeto a la equidad de género, además de la

protección jurídica a sus derechos de agua tanto en el Registro Familiar como en el Colectivo.

En el Congreso Nacional cinco mujeres regantes fueron elegidas por sus departamentos para

ser parte del directorio denominado Consejo Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios

de Agua Potable, quienes adquirieron el compromiso de consolidar e impulsar la participación

de las mujeres en las organizaciones de regantes de base, las organizaciones departamentales y

la nacional bajo la premisa que ellas se convertirán en vigilantes

“Nosotras somos las que mayor relación tenemos con el agua, participamos en la labor de riego, atendemos nuestros animalitos, comercializamos los productos, también usamos el agua en el trabajo domestico, por eso debemos ser también autoridades del agua, eso depende de nosotras” (Rosario Apaza- regante Oruro) “En mi ayllu no podemos estar cerca cuando están perforando pozo o cuando están haciendo trabajo comunitario, de lejitos tenemos que mirar, nosotras somos “sameras” en esos casos porque dicen los compañeros que si nos acercamos no va a ver el agua o se va secar por que las mujeres mestruamos,

222

Page 230: CESU_2

pero después igualito trabajamos y producimos todo” (Josefina Villca Mama Tajlla –Ayllu Norte de Potosí)

Son dos visiones culturales distintas que encontramos en el intercambio de experiencias en los

talleres de mujeres sin embargo hay puntos de encuentro muy fuertes, ambas regantes decían

vehementemente: “el agua es vida, sin agua no se puede vivir, no dejaremos que se

privatice”

3.7. Constitución organización nacional de regantes (25 de Nov. 2003)

El 25 de Noviembre de 2003 después de un proceso de tres anos, con el apoyo de la Mesa

Técnica del Agua, se cumple una de las aspiraciones mas importantes de los regantes del país,

especialmente de la Federación de regantes de Cochabamba que de manera solitaria ha ido

enfrentado las políticas privatizadoras del recurso agua, se constituye la Asociación nacional

de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable.

El Congreso se inicia con una marcha por el centro de la ciudad de Cochabamba con la

participación de delegaciones de ocho departamento de Bolivia, incluida Beni, la presencia de

mas de 10.000 regantes cochabambinos que en el camino al lugar del Congreso vitorean de

forma unánime “Kausacun usos y Costumbres, wanuchun privatizadores” (Que vivan los

usos y costumbres y que mueran los privatizadores), despierta la curiosidad de los

cochabambinos. En respuesta a la invitación cursada a las autoridades de gobierno se hacen

presente en el Congreso el Viceministro de Desarrollo Rural y Riego Ing. Jhonny Delgadillo,

un representante de la Prefectura del departamento y el Secretario Ejecutivo de la

Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia c. Román Loayza quien fue

invitado especialmente para dar posesión al Primer Consejo Nacional de Regantes y Sistemas

Comunitarios de Agua Potable.

El evento se lleva adelante según programa especial, haciendo uso de la palabra las

autoridades de gobierno, y el dirigente de los campesinos de Bolivia quien se compromete a

socializar los proyectos con otros sectores campesinos del país y felicita a los regantes por la

iniciativa. Posteriormente el Presidente Ad hoc del Comité Nacional de regantes Omar

223

Page 231: CESU_2

Fernández, realiza informe de los dos días de trabajo en el Taller nacional de los días 23 y 24

siendo aprobados por unanimidad los anteproyectos de Ley sobre Derechos de Agua y

Autoridad de Aguas, los Estatutos y Reglamentos de la organización Nacional, nombre ,

objetivos, organización interna, etc. Se aprueba también el rechazo al Decreto Supremo 26587

que crea las sociedades de Economía mixta en agua potable, a los Planes de Riego y

Saneamiento Básico impulsados por el Gobierno. Posteriormente los proyectos de Ley son

entregados a las autoridades presentes en el congreso y se declara un cuarto intermedio para

que según Estatutos cada departamento elija internamente a tres representantes al Consejo

Nacional de regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable. La conformación del Consejo

es la siguiente:

224

Page 232: CESU_2

COMPOSICION DEL DIRECTORIO DE LA ASOCIACION NACIONAL DE REGANTES Y

SISTEMAS COMUNTIARIOS DE AGUA POTABLE

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.- Omar Fernández Quiroga Delfín Sazari Máximo Salinas DEPARTAMENTO DE ORURO Teodoro Cuizara Saúl Apaza Leocadia Cruz DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Julio Castro Morón Andrés Olivera escalera Cristina Bruckner DEPARTAMENTO DE POTOSI David Ayarde Mariscal Natividad Bonifaz de Condori Jacinto López Acho

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Rigoberto Saravia Pablo Cardozo Santos Condori DEPARTAMENTO DE TARIJA Mario Gareca Presentación Romero Polonia Jeres DEPARTAMENTO LA PAZ Freddy Mamani Roberto Pacosillo Ines Tupa SISTEMAS COMUNITARIOS DE AGUA POTABLE - URBANO Raúl Salvatierra Fabián Condori

Posterior a la elección de los representantes el Secretario Ejecutivo de la Confederación de

Campesinos de Bolivia Román Loayza tomo posesión a la flamante Directiva con el

compromiso de trabajar de forma unida en el tema agua y otras reivindicaciones del sector

campesino, mencionando además que la nueva organización fortalecería aun más al

movimiento campesino boliviano.

3.8. Socialización de propuesta con organizaciones matrices

Este encuentro se organizo en fecha 2 de diciembre de 2003 con la finalidad de realizar una

explicación del contenido de los proyectos de derechos de agua y autoridad de aguas a los

dirigentes de las organizaciones nacionales matrices campesinas, con los representantes de la

Confederación Única de Campesinos, de las Federaciones Departamentales Campesinas , La

Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, Colonizadores, del Concejo

Nacional de Ayllus y Marcas .

225

Page 233: CESU_2

En este encuentro se pretende conocer las opiniones, que tienen las organizaciones campesinas

y originarias del país, e iniciar un proceso de encuentros para conocer cuales temas o puntos

de las propuestas son de disenso y cuales de consenso y en base a los desacuerdos o

sugerencias llegar a construir propuestas representas los intereses de las organizaciones

nacionales en el tema del recurso agua. A los participantes a este encuentro se les entrego una

copia del Proyecto de Ley de Derechos de Agua y del Proyecto de Ley de Riego, aprobados en

el congreso nacional de regantes, estos documentos fueron la base de las discusiones del taller

y los resultados son:

- Respaldo de las organizaciones presentes a la labor realizada por los regantes, por

considerar que la propuesta ha sido trabajada y elaborada desde las bases.

- Están de acuerdo con el contenido de ambos proyectos de Ley aunque solicitan mayor

sociabilización para apoyar para la aprobación en el congreso como leyes de la Republica.

- Solicitan trabajo conjunto para elaborar propuestas sobre el tema Recursos Hídricos, con

miras a la Asamblea Constituyente.

Con esta ultima actividad concluye una etapa importante en los objetivos trazados por los

regantes de Cochabamba: se ha conformado una organización nacional que tiene como

primera tarea consolidar las organizaciones en cada uno de los departamentos, socializar las

propuestas con las organizaciones nacionales, con sectores económicos (mineros, petroleros,

eléctricos) incluso con los privados, con las instituciones del gobierno y del parlamento de tal

forma que se haga viable su aprobación en la cámara legislativa, siendo el objetivo central

evitar la privatización y mercantilización del agua de riego y de los servicios de agua potable,

lograr seguridad jurídica para todos los sistemas sociales y comunitarios que existen en el país

en el uso del agua para riego y consumo humano, el respeto a sus fuentes de aguas, a sus usos

y costumbres, por ultimo proponer al gobierno una propuesta nacional sobre recursos

naturales a tratarse y aprobarse en la Asamblea Constituyente.

226

Page 234: CESU_2

CONCLUSIONES

Las Organizaciones de Regantes de Bolivia han demostrado gran capacidad de elaborarar

Proyectos de Ley del Recurso Agua, mediante un proceso de democracia participativa de

abajo hacia arriba, demostrando también su capacidad de lograr concesos con otras

organizaciones nacionales campesinas y de originarios y con sectores economicos que hacen

uso del agua. Los regantes han demostrado que para defender sus derechos y para lograr que

el parlamento apruebe sus proyectos de ley es necesario la organizacion, de esta manera

construyen las Asociaciones Departamentales, de Cuencas y la Asociacion Nacional de

Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable, con una estructura diferente a las

tradicionales.

227

Page 235: CESU_2

CAPITULO VI: LA EXPORTACION DE AGUAS DEL SUROESTE DE POTOSÍ

Marcelo Otero1

INTRODUCCIÓN

En Bolivia, como en casi todo el mundo el agua es escasa. En cuanto a los Recursos Hídricos

existentes en el sur oeste de Bolivia los estudios geológicos, hidrológicos e hidrogeológicos

demuestran que las aguas del subsuelo de la región del Quetena (Cantón de la Provincia Sur

Lípez) son depósitos de agua confinada, calificada por científicos como “recursos

inmovilizados indefinidamente”. Su origen se debe al deposito del agua durante la actividad

fluvio glacial hace mas de diez mil años. Al nivel superior del volumen de agua depositada en

el subsuelo se califica como manantiales o humedales sin movimiento propio y son propicios

para el crecimiento de bofedales2. Los manantiales donde se forman bofedales están

localizados en dos hondonadas casi planas entre 4.500 y 3.500 msnm en el cantón Quetena de

la provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí. En esta región se encuentran cerca de 90

humedales de altura, conocidos como bofedales. En estos aflora el agua del subsuelo y genera

corrientes de agua que es recolectada a través de canales construidos hace cerca de 100 años

por la Empresa de ferrocarriles Antofagasta – Bolivia Bolivian Railway Company Ltd.

(FCAB), para el funcionamiento de las locomotoras, sin embargo desde 1940,

aproximadamente, debido al cambio de tecnología y el reemplazo por locomotoras a diesel,

esa agua que de manera gratuita fue concesionada a FCAB, fue desviada hacia las poblaciones

urbanas y a empresas mineras ubicadas en el norte de Chile para usos que no son por los que

fueron concesionadas.

Este desvío del uso del agua provocó un conflicto entre Bolivia y Chile, puesto que el

gobierno de Bolivia planteo a su similar chileno el pago por el uso de esas aguas, sin embargo

Chile argumenta que esas aguas corresponden a un río de curso internacional, y que de

acuerdo a normas internacionales pude ser usado libremente. Por su parte Bolivia demostró

que esas aguas son de los manantiales del Silala y que son recolectadas a través de canales

construidos y que por lo tanto no es un río.

1 Agrónomo. Alumno maestrante de la maestría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del CESU. Tesista del proyecto. 2 Servicio Nacional de Geología y Minería. Citado por Bazoberry. 2003 p. 15.

228

Page 236: CESU_2

El problema de Chile es que en el norte de su territorio no existe agua, por ser una zona

salitrosa y se conoce que “donde hay salitre no hay agua”, por lo tanto debe usar agua del

territorio boliviano. Con esos requerimientos de agua en el norte de Chile, el año 2000 el

gobierno de Bolivia impulso la aprobación de una Ley de Exportación de Aguas del Sur

oeste de Potosí y así generar recursos económicos para este departamento, donde se concentra

un alto índice de pobreza, y contradictoriamente es rica en acuíferos; sin embargo,

movimientos populares de resistencia, frenaron este intento. Se propuso la Ley de

Declaración de Prioridad Nacional de los Estudios de Prospección y Aprovechamiento de

los Recursos Hídricos del Suroeste de Potosí. (LEY 2267), cuya finalidad era la de exportar

los remanentes de aguas, sin embargo esta Ley de 21 de noviembre de 2001, no fue consultada

a las organizaciones sociales y no existió un consenso para aprobar esta Ley.

Posteriormente, la Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur

(FRUTCAS), La Federación de Mujeres Campesinas del Altiplano Sur de Potosí

(FSUMCAS), la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE), y el Foro Boliviano de Medio

Ambiente (FOBOMADE) hicieron entrega en diciembre de 2002 del Proyecto de la Ley

Sustitutiva a la Ley 2267, donde consideran ser la única solución pacífica.

Problema tan complejo como el del agua, en el que están involucrados aspectos políticos,

económicos, medio ambientales, legales, etc., debe ser tratado a partir de la posición de los

diversos actores sociales vinculados, directa o indirectamente, al tema. de tal manera que la

proposición de este trabajo es aclarar que a pesar de los logros obtenidos por el pueblo de

Cochabamba y la Coordinadora de defensa del agua y la vida en la “Guerra del Agua”, el

Gobierno Nacional ha insistido en “mercantilizar los recursos hídricos del suroeste de Potosí,

con resultados negativos por la alta presión social ejercida por organizaciones y movimientos

sociales, constituyéndose en movimientos de resistencia en defensa de los recursos naturales y

de los impactos ambientales que pueden producir en el frágil ecosistema del altiplano sur de

Bolivia.

Organizaciones campesinas e indígenas organizadas en torno a FRUTCAS y FSUMCAS,

Organizaciones sociales reunidas en SOPE, FOBOMADE, COMCIPO (Comité Cívico

229

Page 237: CESU_2

Potosinista), Federación Nacional de Regantes, FEDECOR (Federación Departamental

Cochabambina de Regantes) y la Coordinadora del Agua y la Vida, principalmente

establecieron una red de resistencia con una serie de estrategias y propuestas para evitar el

intento gubernamental de exportar aguas al norte de Chile argumentando principalmente los

funestos impactos ambientales que producirían en el sur oeste de Potosí, por la extracción de

agua confinada en embalses subterráneos que afloran a la superficie de forma natural para la

formación humedales de altura y embalses superficiales donde habitan especies endémicas de

aves y que regulan el sistema ecológico de la zona.

En este trabajo se realiza una descripción general de la zona, considerando las características

socioeconómicas y las particularidades de la Reserva Nacional Eduardo Avaroa, calificada

como santuario natural; luego se describe las fuentes de agua, que son el objeto del conflicto.

En la tercera parte se hace una reconstrucción del conflicto en tres etapas, en un intento de

alcanzar datos e información desde 1904 al 2004.

En la cuarta parte de este trabajo, se intenta analizar a los actores del conflicto y que están

ligados a la problemática de los intentos de exportar agua.

Finalmente se analiza los movimientos de resistencia de organizaciones sociales y

campesinas; Organizaciones no gubernamentales, y agrupaciones ciudadanas que se organizan

en defensa de los recursos hídricos y el desequilibrio ecológico que puede producir la

exportación de aguas al norte chileno.

Una de las limitaciones de este trabajo es la escasa literatura disponible y la dispersión de

información de los trabajos de investigación realizados sobre este tema, específicamente. Para

suplir esta falta de información se ha recurrido a utilizar la información escrita proporcionada

por los principales periódicos de Bolivia, como por ejemplo “El Diario” de La Paz, que realiza

un seguimiento muy importante al tema relacionado con las aguas del sur de Potosí.

230

Page 238: CESU_2

1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

El estudio se va a concentrar en la Provincia Sur Lípez ubicada en el suroeste del

Departamento de Potosí, donde se encuentran la mayor cantidad de humedales de altura y de

donde se pretende exportar agua al norte de Chile por existir un potencial acuífero importante

de aguas subterráneas confinadas con una antigüedad de 10.000 años aproximadamente.

1.1. Característica Socioeconómicas

La Provincia Sur Lípez, que cuenta con una población total de 4.158 habitantes y una

incidencia de pobreza del 98%, esta ubicada a 430 km de la capital del Departamento,

conformada por tres secciones municipales: San Pablo de Lípez, Mojinete y San Pedro de

Esmoruco

San Pablo de Lípez, primera sección de Sur Lípez, a su vez esta dividida en tres cantones: San

Pablo de Lípez, San Antonio de Lípez y Quetena. Hidrográficamente corresponde a la cuenca

altiplánica, subcuenca del Salar de Uyuni, con varias micro cuencas, siendo el Río Grande de

Lípez el mas importante del área, incluidos el Sonoquera, Zapaleri y el río Quetena.

Las actividades económicas principales son la producción pecuaria basada en la cría de llamas,

ovejas, cabras y burros; la minería explota oro, antimonio, azufre y mármol y la artesanía

utilizando como materia prima la fibra de llama cuyos productores están agrupados en la

Asociación Zonal de Criadores de Camélidos (AZCCA). La Agricultura es una actividad

complementaria y de subsistencia, con cultivos de quinua y papa.

En San Pablo de Lípez, cantón Quetena se encuentra la “Reserva Nacional de Fauna Andina

Eduardo Avaroa”, creada con el objetivo de proteger especies de aves endémicas como

flamencos y pariguanas, camélidos silvestres como la vicuña y el guanaco, y el avestruz o suri.

El uso de la yareta como combustible en actividades mineras y la recolección de huevos de

algunas aves amenazan la existencia de muchas especies.

231

Page 239: CESU_2

Uno de los mayores potenciales son sus atractivos turísticos por su belleza natural es el

circuito turístico Arbol de Piedra - Laguna Colorada – Sol de Mañana – Chalviri – Laguna

Verde – Laguna Hedionda – Quetena3.

1.2. Fuentes de Agua

La región suroeste del departamento de Potosí es considerada uno de los lugares mas secos del

mundo, cuya precipitación media anual es de 60 mm. Se puede decir que es una región donde

la evaporación es más grande que la precipitación media anual, es decir que esta zona es un

desierto y que el régimen hidrológico se basa en el afloramiento de aguas subterráneas

contenidas en acuíferos por miles de años.

Las aguas del sur de Potosí contienen unidades arrecias puesto que los ríos que se forman

desaparecen para sumirse y alimentar la napa subterránea. Las grandes pérdidas de agua

debido a la evaporización, originan las cuencas evaporíticas. El paisaje rocoso y volcánico esta

complementado por 13 lagunas amargas o borateras en la zona de ínter montaña y corrientes

de agua superficiales.

Los recursos hídricos de esta región se caracterizan por la presencia de las aguas de los

manantiales del Silala, que es transportada desde hace 100 años hasta el norte de Chile a través

de canales construidos por la empresa de Ferrocarriles Raiwayl Co., y que provee de agua

boliviana a las poblaciones e industrias mineras del norte de Chile y por la gran cantidad de

humedales existentes en la provincia del sur de Lípez.

2. RECONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO

El conflicto de las aguas del suroeste de Potosí data desde hace 100 años y nace en 1904 con

la firma del tratado entre Bolivia y Chile, referente a la invasión del ejercito chileno en 1879 a

territorio boliviano que desemboco en la guerra del pacifico donde Bolivia perdió gran parte

de su territorio y queda enclaustrada y sin salida al océano pacifico, con graves consecuencias

3 Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, INE/MDSP/COSUDE, 1999.

232

Page 240: CESU_2

para su desenvolvimiento como Estado libre, soberano e independiente. A partir de entonces,

uno de los temas de mayor conflicto fue el agua, puesto que en el territorio que hoy es chileno

no existe agua para consumo humano y uso industrial, mientras que en el territorio boliviano

del suroeste potosino existen humedales de altura donde aflora una caudal de agua que forma

parte de varias micro cuencas.

Posteriormente, vuelve a presentarse una nueva problemática sobre las aguas del suroeste de

Potosí con el intento de exportar esas aguas con fines mercantilistas y que generarían una serie

conflictos en territorio boliviano, y desde luego con el gobierno chileno sobre las aguas de las

vertientes del Silala.

Para una mejor comprensión, el tema de las aguas del suroeste de Potosí cronológicamente lo

dividimos en 3 etapas fundamentales: una primera etapa comprendida entre los años 1904 –

2000, que se inicia en el tratado de 1904 hasta abril del 2000 donde consideramos la concesión

de aguas a la Empresa de ferrocarriles Antofagasta – Bolivia Bolivian Railway Company Ltd.

(FCAB) hasta la denominada Guerra del agua en Cochabamba. Una segunda etapa del año

2000 al 2002, que inicia después de la Guerra del agua, con el intento de aprobar la Ley de

exportación de aguas, la Ley 2267 y su reglamentación, la ley sustitutiva presentada por las

organizaciones sociales. Finalmente una tercera etapa comprendida entre los años 2002 al

2004, donde surgen los movimientos sociales de resistencia y el tema de las aguas de las

vertientes del Silala, que se convierte ya en un conflicto internacional.

2.1. Primera Etapa (1904-2000)

Las aguas manantiales del Silala se encuentran ubicadas en la jurisdicción territorial del

cantón Quetena de la provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, a 4280 msnm.

aproximadamente, entre los hitos LXIII y LXXIV de la línea fronteriza entre Bolivia y Chile.

El agua de las vertientes del Silala comprende 90 vertientes de agua subterránea o manantiales

activos; de cada uno de ellos brotan aproximadamente 2 l/s de agua dulce de los afloramientos.

233

Page 241: CESU_2

No existen indicios de escurrimiento de agua en forma natural, como para configurar un curso

equiparable a un río.

Los manantiales no forman ningún flujo o curso que fluya a algún sitio determinado, ya que

son una corriente de agua que aflora a la superficie sin circular a ningún lado.

En 1908, la Prefectura de Potosí otorgo mediante escritura pública, una concesión para usar las

aguas de las vertientes del Silala a Empresa Antofagasta (Chile) and Bolivia Railwaiy

Company Ltd. (FCAB), con el objeto de alimentar las locomotoras de vapor de la empresa

beneficiaria. Esta concesión se la hizo a título gratuito y sin plazo de vencimiento, aunque la

empresa concesionaria se comprometía a entregar a Potosí hasta una tercera parte del agua

recogida para otros usos, en caso de que así lo soliciten. Al recomendar que se otorgara la

concesión para "el uso de las referidas aguas", el fiscal de partido de Potosí en un informe de

fecha 14 de septiembre de 1908, señalaba que "Las vertientes de agua del lugar denominado

Siloli están situados en el Vice cantón de Quetena, en un lugar desierto y no aprovechan de su

beneficio ninguna propiedad ni comunidad (Cancillería boliviana, 2002).

Las aguas de los manantiales del Silala han sido captadas con la construcción de obras de

recolección y transporte, donde se incluyen boca-tomas, canales revestidos con mampostería

de piedra y mortero, así como tuberías de 10 y 12 pulgadas para que las aguas discurran hacia

territorio chileno. También se construyeron 2 reservorios de agua, uno en territorio boliviano y

otro en el chileno. Actualmente parte de esas instalaciones y obras han sido desmanteladas por

determinación de la empresa FCAB.

En la década de los años 60, las locomotoras a vapor de la FCAB, que utilizaban agua para su

funcionamiento, fueron sustituidas por locomotoras a diesel, por consiguiente las aguas del

Silala que fueron concesionadas para ese fin comenzaron a ser utilizadas para un objetivo no

previsto en la concesión original.

Según un informe de la Cancillería boliviana (2002), en 1940, Bolivia recibe las primeras

informaciones acerca del uso indebido de las aguas de los manantiales del Silala. Recién en

234

Page 242: CESU_2

1960 el Gobierno boliviano designo una comisión para realizar una investigación, ocasión en

que no se pudo comprobar si se habían realizado otras obras adicionales. En marzo de 1995,

Antonio Bazoberry, asesor técnico de la cancillería advierte el uso indebido y desvío de aguas

del Silala por parte de la FCAB, para el aprovisionamiento de agua potable a la ciudad de

Antofagasta y otras poblaciones. En mayo de 1996 el Honorable Senado Nacional,

conjuntamente el gobierno boliviano, determino que la Comisión de Relaciones Exteriores y

Culto visite el área y eleve un informe en mayoría y entre otras conclusiones se pueden

destacar las siguientes:

- El FCAB, como único concesionario no estaba autorizado a ceder sus derechos a

terceros. Al extinguirse su razón social debía cesar automáticamente todo vínculo

contractual entre el FCAB y la Prefectura de Potosí. En consecuencia la Prefectura

de Potosí esta en su derecho de iniciar negociaciones sobre el uso de dichas aguas.

- En mérito a la concesión, el FCAB ejecuto trabajos de canalización y captación de

aguas, que son utilizadas en su integridad por ciudadanos chilenos para otros fines.

- El contrato de concesión entre la Prefectura de Potosí y FCAB es de carácter

administrativo y no causa estado sobre la propiedad de las aguas

Sin embargo en octubre de 1996, dos senadores presentan un informe en minoría donde se

destaca:

- Los manantiales del Silala pertenecen al Estado boliviano porque nacen, discurren

y se infiltran naturalmente en territorio boliviano, por consiguiente no hay un río

internacional de curso sucesivo.

- Chile ha construido en territorio boliviano obras de captación, conducción, control

hidrometeoro lógico y tratamiento de agua que son conducidas y consumidas por

poblaciones chilenas.

Con estos antecedentes y después de intensas negociaciones con la empresa Anglo Chilena

Antofagasta and Bolivian Railway Co. (FCAB), dada la complejidad del tema de las aguas del

235

Page 243: CESU_2

Silala, el gobierno de Bolivia decide enfrentar el asunto a partir de tres enfoques distintos: su

uso pasado, su uso futuro y la internacionalización del problema.

El uso pasado de las aguas del Silala tiene tres aspectos fundamentales: a) el precio del agua,

b) El tiempo de uso indebido, y c) el caudal utilizado

Su uso futuro de las aguas se resolvió con la convocatoria a un proceso de licitación a cargo de

la Superintendencia de Saneamiento Básico.

Si el caso de las aguas de los manantiales del Silala se internacionaliza, será tratado por el

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

A pesar de lo descrito hasta ahora, las aguas bolivianas siguen siendo vendidas en

Antofagasta. La concesión otorgada para el uso de las aguas de los bofedales del Quetena, fue

anulada en 1997. Sin embargo, y sin ninguna autorización del gobierno de Bolivia, la

Corporación Nacional del Cobre (COCELCO) y el nuevo dueño del FCAB, continuaban

usufructuando gratuitamente esas aguas recolectadas por el FCAB en 1908. (Bazoberry,

2003).

Si bien la preocupación de la empresa de ferrocarriles (FCAB), en sus primeros años fue el

resguardo de sus vías, existía otra de igual importancia y era relativa al agua; entonces sabían

las industrias chilenas extractivas de minerales sabían que no podían sobrevivir en la sequedad

del desierto de Atacama sin el suministro regular de agua dulce. La demanda de agua para uso

industrial y doméstico creció casi en forma insaciable a medida que se desarrollaba la

economía en el desierto4.

El gran problema de Chile ha sido siempre abastecer a las poblaciones del norte y

posteriormente a las minas de cobre; Chile tiene abundante agua en el sur, no así en el norte,

donde se ubica el desierto de Atacama. El agua es finita y este país esta llegando a sus límites

de explotación. Por lo tanto requiere realizar esfuerzos técnicos para satisfacer las demandas

4 Superintendencia de Saneamiento Básico. Boletín 8, año 2000.

236

Page 244: CESU_2

crecientes, descubrir nuevas fuentes, reutilizar el líquido o promover procesos de

desalinización5.

2.2. Segunda Etapa (2000 –2004)

En noviembre de 1999 se conforma la “Coordinadora de Defensa del Agua y La Vida”,

conformada por la Central Obrera Departamental, la Federación de Fabriles, la Federación

Departamental Cochabambina de Regantes, la federación de Maestros y otras organizaciones

sociales con el objetivo de cambiar la Ley 2029 (Ley de Servicios de Agua Potable y

Alcantarillado) y el contrato de concesión de Misicuni a la Empresa transnacional “Aguas del

Tunari”, que pretendía elevar tarifas por consumo de agua. En enero del 2000 empiezan las

movilizaciones en todo el territorio cochabambino al no llegar a acuerdos entre las autoridades

nacionales y los representantes de la Coordinadora. El 4 de febrero se realiza la toma pacifica

de Cochabamba, donde se reunieron pobladores de la ciudad y el campo, en una clara

demostración de la unidad de los cochabambinos ante este tema que afectaba a todos, sin

embargo los dirigentes de los cívicos, de los transportistas, de las juntas vecinales y de un

pequeño sector campesino ligados a NFR6 no estaban de acuerdo con ese tipo de medidas.

Luego de varios intentos de negociaciones entre el gobierno y la Coordinadora, esta ultima

convoca para el 4 de abril a la denominada “batalla final” para anular el contrato de Aguas del

Tunari, el no incremento de tarifas de agua y la modificación de la ley 2029. El 7 de abril el

gobierno dicta el Estado de sitio, grave error del gobierno, porque la gente salía indignada y

agresiva ante la burla del gobierno. Ante esta presión popular el gobierno cede y la

Coordinadora junto al pueblo de Cochabamba triunfa.

La Guerra del Agua de Cochabamba, Bolivia alcanzo varios logros importantes para

establecer un marco normativo del agua en territorio boliviano, con la modificación de la Ley

2029 en 31 artículos expresada en la nueva ley No. 2066, entre el que se destaca el respeto a

5 Extractado de la opinión de Jaime Muñoz, jefe del departamento de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas del ministerio de Obras Públicas de Chile, 2001.6 Partido que gobernaba la Municipalidad de Cochabamba y era parte del gobierno de Banzer Suarez (1997-2001).

237

Page 245: CESU_2

los usos y costumbres de los usuarios del agua y la expulsión de Cochabamba de la

transnacional Aguas del Tunari7.

La resistencia del pueblo de Cochabamba a la privatización del agua tuvo un impacto no solo

regional ni nacional, si no también el impacto internacional fue tan grande que movimientos

anti globalización del mundo entero, se solidarizaron y tomaron como ejemplo la Guerra del

Agua.

Sin embargo, a pesar de lo conquistado en la Guerra del Agua, el gobierno boliviano introduce

en su agenda el proyecto de Ley de Exportación de aguas del Sur oeste potosino con al

intención de generar recursos financieros a través de la mercantilización de los Recursos

Hídricos de Potosí, rica en acuíferos subterráneos, sin considerar los impactos ambientales y

sociales que se pueden generar en esa región del país.

En este contexto la actuación de instituciones y organizaciones potosinas jugaron un rol

protagónico fundamental en distintas etapas de este proceso.

La institución Cívica que aglutina a diferentes sectores de Potosí es el Comité Cívico

Potosinista (COMCIPO), que en una primera etapa apoyaba la propuesta de ley de

Exportación de aguas del sur oeste de Potosí, sin embargo después de algún tiempo cambio

radicalmente de posición constituyéndose en una institución opuesta tenazmente a la propuesta

de Ley de Exportación de Aguas.

Cronológicamente todo lo referente al Proyecto de Ley de Exportación de Aguas, la Ley 2267

para los Estudios de Prospección, Cuantificación, Evaluación, Aprovechamiento Optimo de

los Recursos Hídricos en el sudoeste de Potosí y la Ley Sustitutiva a la Ley 2267, se resume

de la siguiente manera:

7 Texto Basado en Crespo y Fernández (2001). Los campesinos regantes de Cochabamba en la Guerra del agua:

238

Page 246: CESU_2

a. Proyecto de Ley de Exportación de Aguas

El gobierno boliviano, el año 2000 impulso la aprobación de la Ley de Exportación de Aguas

en una zona ecológicamente sensible, como es el suroeste de Potosí, con la excusa de que

existe una acentuada pobreza en el departamento, especialmente en la provincia Sur Lípez y

contradictoriamente rica en acuíferos subterráneos. Esta Ley tiene como objetivo mercantilizar

y exportar agua a Chile sin conocer el precio, ni las condiciones técnicas y económicas8.

El 12 de junio del año 2000, la brigada parlamentaria de Potosí envía al presidente de la

Honorable Cámara de diputados el Proyecto de Ley de Concesiones Hídricas9 con fines de

exportación en el Departamento de Potosí. En fecha 15 de junio del mismo año el Proyecto de

Ley mencionado es aprobado en la Cámara de Diputados y pasa para su consideración en la

Cámara de Senadores.

El gobierno nacional ofrecía a Potosí, como compensación por la venta de aguas el 25% de

regalías para proyectos productivos, logrando de esta manera el apoyo de una parte de la

población potosina, sin tomar en cuenta el gran daño ecológico que ocasionaría al ecosistema

de la provincia Sur Lípez, e iniciar la privatización de recursos hídricos, aspecto que fue

revertido en la denominada "Guerra por el Agua" en Cochabamba en abril del 2000, con la

modificación de la ley 2029 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario10.

La Cámara de diputados no consideró a otros departamentos, regiones o zonas, que pueden en

un futuro inmediato hacer que se aprueben leyes especiales sobre el recurso agua y al final se

tendría una serie de disposiciones legales que no se encuadran a la Ley de 1906, que está en

vigencia.

El problema estaba, en que este proyecto de Ley afecta a la región fronteriza con Chile, en la

una experiencia de presión social y negociación. CESU-UMSS – FEDECOR. 2001. 8 Basado en el artículo de Milton Lérida A. 9 Esta Ley fue archivada por la fuerte oposición que existía en todo el país por los impactos y observaciones en términos legales. 10 Federación Departamental Cochabambina de Regantes (FEDECOR, 2002). Informe de avances negociación

Gobierno. Cochabamba – Bolivia.

239

Page 247: CESU_2

cual no se realizaron estudios técnicos serios, ni se evaluaron los impactos ambientales y los

efectos sociales que podrían producirse sobre las comunidades asentadas en el lugar y

principalmente a la Reserva Natural de Fauna Andina Eduardo Avaroa, considerada dentro las

leyes de protección bolivianas como "santuario", por la presencia de especies de aves

endémicas.

En septiembre del mismo año, Peter Mac Farren (periodista ligado a la difusión de la cultura

boliviana), a nombre de la Corporación Boliviana de Recursos Hídricos (COBOREH) presento

en el hemiciclo parlamentario su proyecto de exportación de agua al norte de Chile,

considerando las obras, operaciones, ingresos y beneficiosos que iba a generar su proyecto;

para esto, lo que solicitaba era una Ley específica que establezca las regalías, es decir una Ley

de Exportación de Aguas.

Instituciones potosinas, luego de conocer por un lado el Proyecto de Ley de Exportación de

Aguas y el Proyecto de COBOREH, por otro, en octubre del año 2000 realizaron un

seminario donde conocieron los detalles, enterándose que la Brigada Parlamentaria Potosina

había promovido el Proyecto, sin que la población potosina sea consultada, además

puntualizaban que el Proyecto de Ley de exportación de aguas esta basado en suposiciones

carentes de antecedentes y estudios básicos; que no se había seguido el tratamiento de la leyes

y que no existía consenso para la aprobación de dicha Ley. Además observaban que muchos

países han eliminado de sus políticas de Estado la exportación de agua por ser un recurso

escaso y estratégico para la vida.

Tomando en cuenta estas observaciones, los potosinos representados por distintas instituciones

y organizaciones, censuraron la "arrogación de representatividad de parlamentarios potosinos

para entregar nuestros recursos a países vecinos y la actitud del Concejo Departamental y del

Comité Cívico Potosinista, por apoyar de manera incondicional y sin fundamento una Ley

considerada por la mayoría de los potosinos como atentatoria a la Nación.

Posteriormente el 7 de octubre del mismo año, en el acuerdo firmado entre el gobierno Central

y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) se

240

Page 248: CESU_2

establece en uno de los puntos que el Proyecto de Ley de Exportación de Aguas para el

Departamento de Potosí se archive hasta que sea analizado y consensuado con las

organizaciones sociales y que: “La brigada parlamentaria se compromete pedir al plenario de

la Cámara de Senadores archive el Proyecto de Exportación de Aguas y diez días después se

archiva el Proyecto de Ley en la Cámara de Senadores.

A pesar de lo descrito hasta aquí, en octubre de 2001, las organizaciones e instituciones

potosinas, conocieron oficialmente que COMCIPO (Comité Cívico de Potosí), entre sus

demandas regionales, incorporó nuevamente de manera inconsulta, la aprobación inmediata de

la Ley de Exportación de Aguas.

Como consecuencia de esta actitud, el 23 de octubre del 2001, nuevamente debatieron el tema

del Proyecto de Ley, en un acto, donde participaron organizaciones sociales potosinas como

COMCIPO, representantes universitarios y prefecturales, consejeros departamentales,

miembros de SERGEOMIN (Servicio Geológico y Minas) y otras instituciones potosinas, en

cuyo evento los expositores del tema "Exportación de Aguas del Sudoeste de Potosí", técnicos

de la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) demostraron que frente

a un recurso escaso, vital y estratégico, como es el agua, los países de la región y del mundo

elaboran estrategias internacionales para su conservación, acceso y distribución equitativa

entre sus pobladores y criticaron que se apruebe una Ley para legalizar un Proyecto de la

magnitud que presentó COBOREH, sin conocer la existencia, magnitud y origen de los

acuíferos de donde se pretende exportar volúmenes de agua que llegarán hasta un caudal de

3.000 lt/seg; los efectos ambientales que se producirán y además resaltaron las bajas regalías

que el Proyecto millonario de COBOREH dejaría al departamento. Entre los aspectos legales

que remarcaron es que una Ley de Exportación de Aguas sin una Ley marco de aguas,

complicaría aún más el confuso panorama legal en la materia. Representantes de COMCIPO,

coincidieron en que este tema es de su competencia departamental, y por lo tanto las

decisiones debía tomar la región, sin tomar en cuenta los aspectos técnico - ambientales,

económicos, legales y geopolíticos, sin embargo las demás instituciones potosinas y

representantes de gobierno coincidieron, que primeramente se debe contar con estudios

técnico - científicos y con una estrategia de recursos hídricos, elaborada en base a información

241

Page 249: CESU_2

avanzada con criterios geopolíticos, de participación ciudadana y consensos departamentales y

nacionales para poder evaluar un Proyecto de Exportación de Aguas.

En estas condiciones aprobar una Ley de Exportación de Aguas, sin tener una estrategia

nacional sobre un recurso escaso y vital, como el agua, es absolutamente irresponsable con las

actuales y futuras generaciones. La Ley de Exportación de Aguas, que supone la

mercantilización de los recursos hídricos del país y su comercialización como mercancía, hace

estériles todos los esfuerzos de participación ciudadana en la discusión de la Ley de Aguas,

que ha sido ampliamente discutida, y que debe responder a una política de Estado y las

estrategias que el país debe asumir11.

El 7 de noviembre del año 2001, los entonces ministros de Asuntos Campesinos y Pueblos

Indígenas y Originarios y Desarrollo Sostenible y Planificación, Wigberto Rivero y Ramiro

Cavero, respectivamente, en la negociación con la CSUTCB de Humberto Choque, el

Movimiento sin Tierra y Campesinos de Potosí, se comprometieron de manera personal a que

el Proyecto de Ley de Exportación de Aguas, no sea repuesta ni aprobada en la Cámara de

Senadores, sin embargo un día después, la Cámara de Senadores aprueba un Proyecto de Ley

de Exportación de Aguas para el departamento de Potosí y pasa para su revisión a la Cámara

de Diputados. Este Proyecto no es el mismo que el que fuera presentado en Junio del 2000, sin

embargo tiene en el fondo la misma orientación, puesto que se refiere a los estudios de

prospección y evaluación de los recursos hídricos del Sudoeste de Potosí, con fines de

exportación.

b. Ley de declaración de prioridad nacional de los estudios de prospección y

aprovechamiento de los recursos hídricos del sudoeste de Potosí (LEY 2267)

La Ley 2267, promulgada el 21 de noviembre de 2001, por el entonces Presidente de la

República, Jorge Quiroga Ramírez, declara como prioridad nacional los Estudios de

prospección, cuantificación, evaluación, aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos del

Sudoeste del Departamento de Potosí. Estos estudios tienen como objeto principal el definir el

11 Información disponible en htp://www.megalink.com/fobomade

242

Page 250: CESU_2

mejor destino y utilización de los RR. HH., en función a las necesidades socioeconómicas de

la zona y las perspectivas de exportación. Una vez terminados los estudios de esta Ley

realizados por expertos y den como resultado remanentes aprovechables con fines de

exportación, el Poder Ejecutivo, otorgara permiso a las empresas seleccionadas para exportar

los RR. HH. del Sudoeste del País, con un régimen de regalías distribuidos entre los

municipios involucrados y la Prefectura del Departamento de Potosí. Según esta Ley, el

aprovechamiento de estos recursos hídricos, estará condicionada a las normas vigentes de

gestión ambiental, de recursos naturales y de atención y respeto a los aspectos socio culturales

de las comunidades indígenas y campesinas.

Como toda Ley, esta debe tener un reglamento, cuyo Proyecto fue presentado por el entonces

presidente de la república, Gonzalo Sánchez de Lozada.

c. Proyecto de Decreto Reglamentario A La Ley 2267

El Proyecto del decreto reglamentario a la ley 2267, tiene por objeto reglamentar la Ley del 21

de noviembre de 2001, relacionada a los RR. HH. del sur de Potosí, en el que menciona que

las aguas, sean superficiales o subterráneas, fósiles o de recursos con recarga, son bienes de

dominio originario del Estado con valor económico, socio cultural y ambiental. Este Proyecto

de reglamento menciona que en caso de que los estudios de prospección muestren remanentes

aprovechables, que no afecten a otras cuencas, podrán ser otorgados con fines de exportación a

través de concurso público y transparente; estos permisos para la explotación de remanentes

hídricos aprovechables con fines de exportación serán otorgados, reconociendo y respetando

derechos de uso y aprovechamiento de agua destinados al consumo humano. Esta explotación

de recursos hídricos subterráneos será realizada por personas naturales o jurídicas, nacionales

o extranjeras asociadas con nacionales. Igualmente este Proyecto de Ley considera, entre otros

elementos la Ley 1333, tasas de regulación, definiciones básicas, atribuciones y funciones de

instituciones estatales y otros. Este proyecto de reglamentación incluye el tiempo de

concesiones que tendrán los adjudicatarios que van desde 30 a 40 años, reconociendo y

respetando los derechos de uso de agua y aprovechamiento para consumo humano de acuerdo

a las leyes sectoriales y al Art. 171 de la Constitución Política del Estado. Estas concesiones

243

Page 251: CESU_2

serán otorgadas por la Superintendencia de Saneamiento Básico. Además el Proyecto de

Reglamentación a la Ley 2267, tiene otras varias consideraciones, entre las que se incluyen

definiciones, Atribuciones y Funciones de los Órganos Públicos Competentes, Estudios de

Recursos Hídricos subterráneos; Procedimiento de Licitación Pública y otros temas puntuales.

En este Proyecto de reglamento de la Ley dieron por hecho la existencia de aguas remanentes

en el suroeste potosino, que deben ser mercantilizadas por concesionarios privados, quienes

establecerán la comercialización en territorio Chileno.

El Comité Nacional de Regantes, en fecha 16 de diciembre de 2002, emite un voto resolutivo,

donde denuncian las intenciones de privatizar y comercializar los RR. HH. a transnacionales,

sin haber realizado los estudios técnicos necesarios, ni haber consensuado con las

organizaciones sociales de la región el destino de las aguas, resuelven, entre otras

resoluciones, se archive definitivamente cualquier intención de exportar aguas del sudoeste de

Potosí y se honren los convenios suscritos entre el Estado y las organizaciones sociales.

Ante este Proyecto de Decreto Reglamentario la Federación Regional Unica de Trabajadores

Campesinos del Altiplano Sur "FRUTCAS", emitió un voto resolutivo el 03 de febrero de

2003, donde consideran, entre otros temas, que el Estado Boliviano, a través del Poder

Legislativo, ha pretendido aprobar el Decreto Supremo reglamentario a la Ley 2267, donde se

autoriza a la Superintendencia del SIRENARE dotar concesiones a empresas mineras y estos

puedan exportar las aguas; del mismo modo afirman, que las comunidades campesinas del

Suroeste de Potosí han ido frenando las intenciones del gobierno de mercantilizar y exportar

agua del suroeste de Potosí, apoyado por el comité cívico de Potosí e impulsado por el Sr.

Peter Mcfarren de la empresa COBOREH. Ellos consideran además, que la exportación de

agua no solucionara su pobreza, al contrario los dejara más pobres y sin ningún futuro para sus

hijos.

Coincidentemente FRUTCAS y el Comité Nacional de Regantes denunciaron

independientemente en cada voto resolutivo, que el gobierno de Bolivia esta intentando incluir

en los tratados bilaterales de Libre Comercio entre Chile y Bolivia un intercambio de recursos

244

Page 252: CESU_2

hídricos de ambos países e introducir en este acuerdo las aguas subterráneas del suroeste

potosino, a pesar de existir un conflicto sobre la utilización de la aguas de las vertientes del

Silala que aún no ha sido solucionado.

Consideran los miembros de "FRUTCAS" que de procederse a la exportación de aguas llevará

a un desastre catastrófico del ecosistema y el medio ambiente de la región, afectando a la

agricultura, ganadería y el turismo, por que el agua es la vida misma.

Como consecuencia de estos hechos la Federación Regional Unica de Trabajadores

Campesinos del Altiplano Sur (FRUTCAS), La Federación de Mujeres Campesinas del

Altiplano Sud de Potosí (FSUMCAS), la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE), y el Foro

Boliviano de Medio Ambiente (FOBOMADE) hicieron entrega del Proyecto de la Ley

Sustitutiva a la Ley 2267, donde consideran ser la única solución pacífica.

d. Proyecto de Ley de desarrollo integral del sudoeste potosino (Ley Sustitutiva a

la Ley 2267)

El ex - ministro de Desarrollo Sostenible, Ramiro Cavero (2001-2002), hizo conocer que el

país no tiene cuantificados los recursos hídricos del sudoeste potosino. Aclaró que la propuesta

gubernamental era entregar el estudio prospección, cuantificación, evaluación,

aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos del Sudoeste del departamento de Potosí a

una empresa privada que invirtiera sus propios recursos a condición de administrar el futuro

proyecto de venta de aguas. El costo de los estudios de cuantificación y determinación de las

zonas alcanzan un valor entre tres y cinco millones de dólares, que no están disponibles por

parte del Estado. Remarcó que, para evitar que los estudios fueran digitados, se debía tener

una empresa supervisora a la cual se debería pagar cerca de 600 mil dólares que pueden ser

canalizados en los organismos de cooperación externa. En reuniones con dirigentes Cívicos de

Potosí, afirmo que no se podía exigir la promulgación de un reglamento para la Ley de

Exportación de Aguas si no se tenía definidos los volúmenes de agua subterránea y las

posibilidades de su uso12.

12 Periódico El Potosí, 12 de febrero de 2002, LEY 2267, Potosí – Bolivia.

245

Page 253: CESU_2

Por otro lado, la extracción de agua de reservas aparentemente fósiles del sudoeste del

departamento de Potosí, para exportarlas a Chile ha causado una gran conmoción social y

política en ambos países. El factor económico de estos dos casos resulta evidente. Pero lo que

resulta más evidente es la ausencia de una visión de desarrollo para la región al interior,

incluso de cada país; lo que complica suponer la visión equivalente que coordine la hacinó de

los cuatro países que comparte esta región Alto andina: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

Históricamente, la zona ha tenido permanentemente importancia ganadera y minera, en este

aspecto se deben rescatar dos nuevos elementos: el interés a nivel mundial por el litio, presente

en cantidades extraordinarias en los salares, primordialmente en el salar de Uyuni; y el

descubrimiento de fuentes de agua aparentemente fósiles (es decir, que no tienen recarga, y

por lo tanto no son renovables) La agricultura desarrollada, salvo en ciertas zonas, ha sido

fundamentalmente de autoconsumo y de pequeñas escalas asociada al autoconsumo. El

turismo es otra perspectiva reciente en la zona13.

El 30 de octubre del 2002, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, a través de

los Directores Generales de Clasificación de Tierras y Cuencas y de Metalurgia y un consultor

del Proyecto BID 929, presentan el Proyecto de D.S. Reglamentario a la Ley No. 2267

referida a la Declaración de Prioridad Nacional los Estudios de Prospección, cuantificación,

evaluación y Aprovechamiento Optimo de los Recursos Hídricos del Sur oeste de Potosí,

considerando antecedentes, Análisis Técnico, Aspectos Socio - económicos y Conclusiones.

Sin embargo esta propuesta, a pesar de que las organizaciones sociales del Sur de Potosí

agrupadas en FRUTCAS (Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos del

Altiplano Sur) han solicitado por los medios regulares participar en la reglamentación de la

Ley 2267, no ha sido consensuada con las organizaciones sociales y producto de eso es que ha

recibido un rechazo contundente, por atentar contra los intereses de la región y

fundamentalmente contra el ecosistema frágil de la zona. Ante este hecho, el 18 de noviembre

de 2002, FRUTCAS envía una comunicación al Presidente a.i. de la Republica en la que

solicitan la anulación de la Ley 2267 y sustitución de una nueva Ley de Estudio y Prospección

de Desarrollo Turístico y Agropecuario (Presentada en Uyuni el 3/04/02).

246

Page 254: CESU_2

Sin embargo, el 10 de diciembre de 2002 la Federación Regional Unica de Trabajadores

Campesinos del Altiplano Sur (FRUTCAS), la Federación Sindical Unica de Mujeres

Campesinas del Altiplano Sud (FSUMCAS), la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE) y el

Foro Boliviano de Medio Ambiente (FOBOMADE), presentan el Proyecto de la Ley

Sustitutiva de la Declaración de Prioridad Nacional los Estudios de Prospección,

cuantificación, evaluación y Aprovechamiento Optimo de los Recursos Hídricos del Sur oeste

de Potosí, que en el primer articulo declara patrimonio nacional e inalienable los recursos

hídricos del sur oeste de Potosí, que comprende las provincias Sud Lípez, Nor Lípez, Enrique

Valdivieso, Antonio Guijarro y Daniel Campos; restringiendo su uso y aprovechamiento al

cumplimiento de una función social y ambientalmente sostenible en beneficio de los

pobladores, no pudiendo ser comercializados ni exportados a ningún país. En el artículo 2 se

declara de prioridad nacional los estudios de prospección, cuantificación, evaluación y

Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos del Sur oeste del Departamento de Potosí

en lugares donde sea, estrictamente necesario. El artículo 3 menciona que esta Ley sustitutiva

tiene como objetivo principal, definir el mejor destino y utilización de los mismos, en función

de las necesidades y planes de Desarrollo agrícola, ganadero, turístico, minero y socio

económico de los habitantes del Sur oeste potosino, cuidando el equilibrio de los ecosistemas.

Estos estudios de prospección, cuantificación, evaluación deberán garantizar que no afecten al

equilibrio ecológico e hidrológico de la región.

2.3. Tercera Etapa (2002 – 2004)

El conflicto entre Chile y Bolivia por las aguas de las vertientes del Silala apunta al tema

ineludible de la escasez del agua a nivel mundial y los conflictos que ésta puede provocar. La

distribución de estas aguas es la disputa entre Chile y Bolivia, aunque de poco tamaño, el

Silala es muy significativo no sólo porque se vincula con el reclamo boliviano de una salida

soberana al Pacífico, si no también por los efectos que puede generar el posible corte del

suministro de agua de los manantiales del Silala.

13 Ecologia] Boletin sobre agua y altiplano No 5. Myriam Coronado T. [email protected] Mon, 12 Aug 2002 16:10:30 -0500 Editorial: Altiplano y agua, buscando un norte. Boletin UMA MASI http://www.agualtiplano.net

247

Page 255: CESU_2

A partir del 2002, las aguas de los manantiales del Silala vuelve a ser parte de la agenda de

conflictos entre los gobiernos de Chile y Bolivia, donde se introduce fuertemente el tema del

Gas, que sin que sea parte de la zona del suroeste de Potosí, se asocia a los Recursos Hídricos,

por ser este recurso energético de gran importancia para Chile, por la gran demanda existente

por este recurso natural no renovable.

El gobierno chileno afirma que el Silala, situado al suroeste de Bolivia, es un río internacional

de curso sucesivo y, por tanto, su uso está regulado por el derecho internacional. Bolivia, en

cambio, sostiene que se trata de manantiales que afloran en aproximadamente 90 ojos de agua

y que no están regidos por leyes internacionales.

Para Bolivia, el Silala nace en su territorio y sus aguas se desvían a Chile por una canalización

artificial autorizada por una concesión boliviana a The Antofagasta - Bolivian Railway

Company, empresa anglo-chilena llamada Ferrocarril Antofagasta - Bolivia (FCAB).

El desvió artificial y canalización de los manantiales del Silala, en Quetana, Sur de Potosí ha

sido bastante documentado tanto en Bolivia como en Chile, Bazoberry (2003), realiza

observaciones a la cartografía presentada por el gobierno de Bolivia y Chile. "Después de

revisar aproximadamente 80 mapas editados en Bolivia y Chile desde 1879 a 1904 y mapas

editados por Chile después de 1904, se seleccionaron los más significativos: Mapa del

Instituto Geográfico Militar (IGM) Bolivia 1859, restaurado e impreso en 1992. La posición

geográfica de los bofedales del Quetena, es 22° 0.44' de latitud Sur y 68° 0.56' de longitud

Oeste y la verdadera posición geográfica, de acuerdo a datos técnicos chilenos, del río San

Pedro se encuentra entre las coordenadas 21° 57' de latitud Sur y 68° 31' de longitud Oeste

(Balance Hídrico Superficial de Chile Zona Norte-No. 021-03-002, 1961 a 1980).

Las coordenadas geográficas del verdadero río San Pedro, en relación con la frontera con

Bolivia, tiene una separación de 1.370 metros equivalente a 7' geográficos. El desplazamiento

del cauce del río San Pedro que llega a territorio de Bolivia con el nombre de Río Silala, fue

dibujado en el Mapa de Límites de 1904 con un trazo ilegal, en el cual se empecina Chile para

248

Page 256: CESU_2

reclamar su participación en el uso de las aguas de un río internacional con el nombre

inventado de Río Silala.

Con estos y otros datos técnicos el gobierno de Bolivia sometió a licitación la explotación de

las aguas del Silala, que fue adjudicada a la empresa boliviana Ductec para los próximos 40

años, con una inversión de 46,8 millones de dólares.

El punto más alto de la controversia bilateral se alcanzó cuando Ductec decidió cobrar por el

uso del agua a Codelco, la empresa chilena nacional del cobre, y Ferrocarril Antofagasta-

Bolivia. Hasta julio de 2003, las facturas sumaban un millón de dólares.

Los pagos, por el uso de mas de 90 años de las aguas de las vertientes del Silala por Chile,

desde la perspectiva boliviana es una deuda que debe ser cancelada; en todo caso la Sociedad

de Abogados y Escritores de Derecho Público (SAEDP) que preside Lindo Fernández, sugiere

al gobierno de Bolivia que exija al Estado chileno el pago de 304 millones de dólares por la

utilización de las aguas de los manantiales del Silala a razón de 150 litros por habitante.

La SAEDP señala que “los documentos demuestran que el manantial que conduce aguas

bolivianas tiene un caudal de 0,4 metros cúbicos por segundo y un cálculo aproximado de $us

0,20 m3 que deberá actualizarse para resarcir los daños y perjuicios ocasionados a Bolivia

conforme establece la Ley de Aguas”. Asimismo, sugirió que en caso de que Chile se negara a

pagar, se deberá ordenar la inmediata reversión de los recursos hídricos del Silala y cortar el

paso de las aguas. Así se restituirá el derecho propietario del Estado boliviano sobre las aguas

y se impondrá dominio absoluto en el territorio nacional14.

El problema del agua de las vertientes del Silala ha tenido la virtud de descorrer el velo de la

ignorancia y acabar con el silencio de gobernantes y gobernados, particularmente de los

políticos en función de gobierno, quienes al carecer de conocimientos cabales sobre historia

nacional, geografía física, hidrología y las aguas dulces que enriquecen al país, incurrieron

lamentablemente en deficiencias que son la causa de nuestra actual frustración y que

14 © 2002 La Prensa - Editores Asociados, La Paz-Bolivia.

249

Page 257: CESU_2

desgraciadamente empañan la imagen, el sentimiento y la dignidad nacionales. La posición del

gobierno boliviano es contundente al sostener con argumentos sólidos que las vertientes del

Silala nacen en Bolivia y son desviadas artificialmente por Chile para beneficio propio y sin

compensación económica a Bolivia. Pese a esta incontrastable realidad, el gobierno chileno

con tozudez instruyó a sus empresas: la mina de Chuquicamata, Corporación Estatal del Cobre

(Codelco), empresa del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, que no acepten pagar por el consumo

de recursos hídricos, situación que obliga al Gobierno Nacional a buscar una solución pacífica

en concordancia con el interés de los 8 millones de bolivianos15.

Chile se niega a pagar por el uso de aguas bolivianas que se comercializan desde hace más de

90 años en provecho exclusivo de las empresas chilenas. Este hecho es una prevención para

autoridades nacionales, como para empresarios interesados en la exportación de agua

boliviana hacia territorio chileno, porque todo parece indicar que las aguas exportadas que

ingresarán a territorio chileno correrán la misma suerte que las recolectadas de las vertientes

existentes en las pampas Silala de Bolivia16.

Mientras el gobierno no se anima a poner freno al uso ilegal de las aguas del Silala por parte

de Chile, muchos quieren apropiarse de las aguas potosinas porque el Silala se convierte en un

gran negocio y el interés por su comercialización ha crecido a tal punto que dos personas

insisten en tener concesiones justo en el lugar donde se ubica la vertiente y, por otro lado, los

comunarios de Quetena anuncian sin pudor que le venderán agua a Chile. El Comité Cívico

Potosinista (COMCIPO), denunció que los ciudadanos Peter MacFarren y Mauricio Okeeffe

intentan acceder a concesiones mineras justo en la zona donde se encuentran ubicados los

bofedales de donde surgen las aguas y que para los bolivianos son las aguas del Silala. Por otra

parte, el señor Marcos López apareció en Potosí para demostrar que es representante legal de

la OTB de Quetena que, según dijo, se habría adjudicado la comercialización de esas aguas.

Tanto el primero como los segundos presentan una serie de argumentos sobre su derecho a las

tierras donde están las vertientes del Silala pero hasta el momento ninguno consolidó su

derecho sobre las mismas. 15 Texto basado en el artículo de Wilfredo Ramírez Terceros, Periódico El diario, 24 de julio de 2000, La Paz –

Bolivia.

250

Page 258: CESU_2

Pater MacFarren y Richard Mauricio Okeeffe son los nuevos terratenientes en la zona del

sudoeste potosino con un total de 655 cuadrículas de tierras. MacFarren solicitó que la

Comisión Agraria Departamental agilice el trámite para acceder a tierras fiscales del predio

Inti que se encuentra ubicado en el cantón Quetena Chico en la provincia Sud Lípez del

Departamento de Potosí.

Señala que ya se cumplió el proceso de saneamiento simple y, por tanto, no existe obstáculo

alguno para que se le entregue una extensión de 797.915 hectáreas de tierra. COMCIPO

aseguró que MacFarren y Okeeffe quieren apropiarse de la zona donde se encuentran ubicados

los manantiales del Silala con el propósito de comercializar el agua. Sin embargo, según un

informe del Servicio Nacional de Áreas protegidas, “el predio INTI se encuentra superpuesto a

la Reserva de Fauna Andina ‘Eduardo Avaroa’ en la parte sur con 337.0808 hectáreas de las

797.9535 hectáreas que componen dicho predio”. El mismo informe refiere que “se tiene una

propuesta de ampliación de la Reserva que incluiría en su totalidad al predio INTI”.

MacFarren y O’Keeffe recurrieron primero a la Comisión Agraria Departamental (CAD) de

Potosí para adjudicarse las tierras donde está la vertiente del Silala. La CAD rechazó su pedido

a través de las resoluciones administrativas C.A.D.R-A No.0001/2003 y 0002/2003 así que

presentaron un recurso de amparo constitucional que, curiosamente, fue declarado procedente

por la Corte Superior del Distrito Judicial de Potosí. Con la sentencia constitucional, los

abogados de MacFarren y O’Keeffe solicitaron que se anulen las resoluciones amenazaron con

un proceso administrativo y penal en contra de las autoridades de la CAD.

Los dirigentes de COMCIPO sostienen que existe la necesidad de preservar los recursos del

Silala para uso de los propios bolivianos. Los potosinos están cansados de que los chilenos

utilicen nuestra agua y no paguen un solo centavo a cambio. Remarca que el argumento de

Chile en sentido de que las aguas del Silala son parte de un río internacional de curso sucesivo

solamente muestra la falta de criterio de las autoridades del vecino país que defienden

intereses de la empresa que comercializa el agua en ese territorio17.

16 Periódico, La Razón, 6 de Diciembre de 2000. La Paz - Bolivia, Autor del artículo. Antonio Bazoberry. es

ingeniero hidráulico y consultor internacional. 17 Periódico El Potosí, Miércoles 12 de noviembre de 2003, Potosí – Bolivia.

251

Page 259: CESU_2

La Ley de Exportación de aguas incorporaba algunos aspectos claves en tres artículos, Primero

introducía automáticamente la compra y venta de aguas de una forma totalmente arbitraria, por

que introduce el mercado de aguas sin que exista una regulación y control de ese mercado. Un

mercado de aguas es competencia y atribución de la Ley Marco del Recurso Agua. Segundo,

autoriza a la Superintendencia de Saneamiento Básico otorgar concesiones para exportaciones,

sin diferenciar ningún tipo de uso y finalmente no contribuye al desarrollo regional de Potosí,

y responde más bien a intereses empresariales.

Últimamente se han aprobado varias leyes sectoriales que legislan el agua y que responden a

los intereses de los propios sectores. Existe una tendencia de seguir aprobando una serie de

leyes sectoriales antes de aprobar una Ley Marco del Recurso Agua. Es necesariamente

importante la compatibilizacion de estas leyes con la legislación vigente. Por ejemplo la Ley

No. 2066 quita a la Superintendencia de Saneamiento Básico la atribución de otorgar

autorizaciones para otros usos y aprovechamiento de aguas que no sean para el uso de agua

potable. El problema básico radica en que cada una de estas propuestas de ley, necesitan una

fundamentación técnica muy responsable y colocarse en función de los altos intereses del país,

Por otro lado no existe un marco legal para imponer sanciones a industriales que contaminan

las aguas. El argumento es la firma de contratos de concesión que especifique claramente el

uso y devolución de aguas deberán considerar las condiciones físicas y químicas

ambientalmente adecuadas. Lo que significa que en el tema de Recursos hídricos la Ley de

Medio Ambiente No. 1333 no funcionara mientras no se promulgue la Ley de Recurso Agua.

La intención de estas leyes, ya sea de exportación o prospección y evaluación de recursos

hídricos es la utilización del recurso agua, sin embargo no se han realizado estudios

hidrológicos serios y profundos para determinar si realmente existe disponibilidad de agua

subterránea en esta región desértica cuya precipitación media anual es de 60mm/año.

Conociendo la zona sudoeste de Potosí, no existen argumentos sólidos para que la Ley

respecto a los Recursos hídricos se apruebe con tanta premura, a no ser que el estado nacional

débil se encuentre en la necesidad imperiosa de aprobación debido a presiones regionales o de

252

Page 260: CESU_2

intereses transnacionales, sin importar los efectos que tenga respecto a la soberanía y la

dignidad nacional o los efectos ambientales que pueda producirse en los ecosistemas tan

frágiles que existen en la región.

En términos de caudal, se estima en la ley exportar, si se dispone técnicamente y

ambientalmente de agua suficiente para no afectar la región y a los habitantes, la cantidad de

3000 l/s, es decir cerca de la tercera parte del suministro de agua que dispone la Ciudad de

Cochabamba, cuya población urbana alcanza cerca al medio millón de habitantes, y sin

embargo la distribución es deficiente.

Ahora bien, la exportación de agua es una definición de política y geopolítica de estado y esta

relacionada a aumentar los ingresos de las arcas nacionales y de Potosí con las regalías, pero

no se ha tomado en cuenta los efectos ambientales que pueda producir esta exportación, por

que si existiera suficiente agua disponible en la región, aún no se han estudiado otras

alternativas de aprovechamiento de los Recursos hídricos, al margen de una eventual venta de

aguas subterráneas al norte de Chile. Este caso de aprovechamiento de aguas fósiles, si las

hubiera, es muy distinto respecto a la utilización desde hace mas de 90 años de las aguas de

los manantiales del Silala por Chile, puesto que esas aguas que fueron encausadas por canales

construidos de aducción tendrían que traspasar una cordillera que esta sobre los 5.000 msnm y

que económicamente sería muy difícil para el Estado boliviano realizar esta tarea.

Las empresas interesadas en la exportación de aguas consideran que el mercado de agua en el

norte de Chile, es asegurado, ya que un m3 de agua tiene un costo de 0,70 $us. Considerando

aspectos técnicos para extraer y exportar 3.000 l/s se requiere una inversión de 80 millones de

dólares, cuya utilidad sería el 75%; las regalías que recibiría el Estado boliviano será del orden

del 25%.

En todo este proceso de aprobación de los distintos Proyectos de Ley de Aguas del Sud de

Potosí, no ha habido un proceso de concertación entre los gobiernos de turno y las

organizaciones sociales del país, puesto que la CSUTCB, FRUTCAS, FEDECOR,

253

Page 261: CESU_2

COORDINADORA DE DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA, etc. ha estado denunciando

violación a los acuerdos suscritos en torno a este tema.

Uno de los más grandes proyectos mineros de la última década del anterior siglo en Chile, la

explotación de cobre en el yacimiento la escondida, de la australiana BHP, ubicada a 170 km,

al sur de Antofagasta fue paralizado por no conseguir el agua suficiente para realizar la

extracción del mineral. La inversión prevista era de 1.050 millones de dólares

norteamericanos. Estas operaciones mineras requerían al menos 600 l/s, la situación era crítica

y solo un incremento en los volúmenes de agua podía compensar la drástica caída en la ley del

mineral que haría irremediablemente caer la producción del mayor yacimiento de cobre

privado del mundo. Tras varias negociaciones la Minera Escondida se comprometió a pagar a

su vecina, la también minera Zaldívar, 135 millones de dólares por 15 años de provisión de

agua en un caudal de 630 l/s.

El agua es un recurso esencial en cualquier proyecto minero, sin cuyo recurso es imposible

procesar el mineral explotado. De hecho hoy en día, por la tecnología que se dispone, el

tratamiento de una tonelada de mineral requiere de 700 l de agua, y aunque esta cantidad de

agua necesaria por tonelada de mineral, es muy inferior a los 2.000 l que se necesitaban hace

algunos años, la escasez hace del recurso agua un factor de producción muy preciado en el

norte de Chile.

Este desequilibrio entre la oferta y demanda del recurso agua esta impulsando a grandes

inversionistas, entre los que se encuentran poderosos consorcios chilenos y hasta un familiar

del actual presidente de Bolivia, a ingresar en un negocio que moverá millonarias sumas de

dinero en los próximos años.

Este negocio millonario obliga a estos inversionistas a promover múltiples alternativas de

provisión de agua en el norte de Chile. Las alternativas están orientadas a desalinizar el agua

de mar, una de las más caras posibilidades, cavar pozos profundos o importar agua desde el

sur de Bolivia.

254

Page 262: CESU_2

La explotación de cobre en el proyecto minero Escondida norte de la transnacional australiana

BHP, fusionada ahora con la británica Billiton esta prevista para el 2005, sin embargo a pesar

de estar mejor preparados, no cuentan aún con el caudal requerido de agua para iniciar las

actividades mineras. Según una fuente de la Compañía BHP, ha trascendido en Chile que,

tendrían un principio de acuerdo con la sanitaria de Antofagasta Essan, proveedora de agua en

ese territorio, que pronto será concesionada y entre cuyos interesados esta el grupo privado

minero Luksic, para que provea de agua a este proyecto minero, el resto de litros de agua

necesaria será bombear agua desde el mar a la cordillera o importar agua de Bolivia.

En la industria minera del norte de Chile, son varios los que prevén una fuerte demanda por

recursos hídricos entre el 2005 y 2007, tiempo referido como el de mayor incremento en la

demanda por este recurso escaso en la Primera y Tercera región de Chile y es precisamente

para esta segunda mitad de la década que los inversionistas se están preparando.

La compra y venta de agua en el norte de Chile puede ser una inversión muy grande y

rentable. Riesgosa, pero rentable. Esta es una de las razones para que varias empresas chilenas

comenzaron hace un tiempo a solicitar áreas de exploración, realizar sondeos en pleno desierto

y solicitar derechos de aprovechamiento de aguas por varios miles de litros/segundo. Entre los

inversionistas extranjeros en Chile se destaca un grupo de inversionistas bolivianos que desde

hace un año visitaban a los principales interesados en este negocio, ofreciendo importar agua

desde Bolivia. Estos inversionistas bolivianos afirmaron tener muy buenos contactos con el

gobierno del Ex - Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Para los entendidos en el tema,

saben que llevar agua al norte de Chile de Bolivia, significa una inversión de 1.000 millones

de dólares, por lo que conviene mas bombear el agua desde el mar.

Sin embargo todos saben que va a llegar un momento que las empresas mineras de Chile,

tendrán que recurrir al mercado de agua, lo que significa que cada compañía minera que este

dispuesta a pagar por este recurso se relaciona con las alternativas de suministro que existan,

255

Page 263: CESU_2

pues las estimaciones apuntan a que a mediados de esta década la demanda por agua se

ampliará a 2.000 l/s18.

Chile no se queda, perfora pozos de agua para el norte, con una inversión de 70 millones de

dólares en la zona fronteriza con Bolivia, con la finalidad de obtener agua para la industria

minera y las poblaciones de la región. Mientras los bolivianos siguen discutiendo los términos

de las normas legales o proyectando un reglamento para la venta de las aguas, los empresarios

chilenos se pusieron un paso adelante al comenzar la perforación de pozos. La empresa Nazca

es la encargada de encarar el proyecto que busca satisfacer los requerimientos hídricos que

surgirán con la inversión de 6.000 millones de dólares para la actividad minera. Se prevé que

hasta 2005 se necesitará seis mil litros de agua por segundo. Nazca tiene previsto acceder a

900 litros por segundo de los pozos que serán perforados en el sector Quebrada de León y

Pampa Llalqui, ambos ubicados al noreste de Calama.

Según el Comité Cívico de Potosí, a través de un sistema de perforaciones subterráneas, los

chilenos extraen cerca de 800 litros por segundo de agua del salar boliviano Empexa, que se

encuentra cerca de la frontera con ese país. COMCIPO detalla que una empresa chilena

(Nazca) realizó trabajos de perforación subterránea para conseguir acceso a las aguas del salar

Empexa. El robo del agua boliviana lo efectúan empresarios que requieren de ese elemento

natural para el norte chileno, que en la actualidad enfrenta una elevada sequía.

COMCIPO aclaró que no se puede tolerar esos abusos y, por tanto, las autoridades nacionales

deben asumir acciones concretas en defensa del recurso. Los potosinos no quieren desatar una

guerra por el agua, pero no permitirán que se saqueen los recursos nacionales para beneficiar a

empresarios chilenos.

3. ANÁLISIS DE LOS ACTORES

En esta parte se analiza la posición de cada uno de los actores del conflicto de la exportación

de aguas, considerando sus posiciones y sus intereses, ya que en un proceso de cerca de 4 18 Rubio, Lorena (2003). Publicación diaria la Tercera Santiago Chile. Reproducido por El Diario de La Paz el

256

Page 264: CESU_2

anos, muchos de estos actores cambiaron de actitud respecto a su posición inicial, como es el

caso del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO).

Actores

Organizaciones Posiciones Intereses

COMCIPO (Comité Cívico Potosinista)

- En una primera etapa

COMCIPO, apoyo de manera incondicional a la aprobación de la Ley de Exportación de aguas, del ano 2000.

- Posteriormente, esta misma institución cívica cambia de posición respecto a la primera etapa del proceso, y se convierte en tenaz opositora a la exportación de aguas

- El interés marcado en esta etapa estaba

concentrado en las regalías que iba a recibir el Departamento de Potosí por efecto de la Exportación de aguas, monto calculado por la empresa COBOREH, que iba a ser depositado anualmente en forma progresiva

FRUTCAS (Federación Regional Unica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur)

- FRUTCAS se opone totalmente a la exportación de aguas en el altiplano sur de Potosí

- FRUTCAS, se convierte el a organización social mas importante en defensa de los Recursos hídricos, al considerar que una probable exportación de aguas afectara notoriamente al frágil ecosistema altiplanico de Potosí.

COORDINADORA

(Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida)

- Se opone a la exportación de

aguas, por considerarla atentatoria a los intereses de Potosí y al equilibrio ecológico del sur del altiplano boliviano

- La Coordinadora considera que lo obtenido en la guerra del agua supone que los recursos hídricos no deben mercantilizarse, sin que exista un acuerdo entre el Gobierno y las organizaciones sociales

FEDECOR (Federación Departamental Cochabambina de Regantes)

- Impide la exportación de aguas,

porque afectara a los agricultores regantes de la zona y mermara la cantidad de agua disponible para riego agrícola

- Agrupa a los regantes de Bolivia para formar la

Federación Nacional de Regantes, quienes determinan que al agua del sur de Potosí deberá ser utilizada en el desarrollo de la región

CGIAB (Comisión para la Gestión Integral del agua en Bolivia)

- Es contraria a la exportación de

recursos hídricos, por que considera que los el agua confinada en acuíferos subterráneos serán explotados hasta acabarlos

- Es partidaria de la aprobación de una ley

sustitutiva a la ley 2267 del 21 de noviembre de 2001

FOBOMADE (Foro Boliviano de Medio Ambiente)

- No esta de acuerdo con la

Exportación de Aguas

- Considera que la explotación de RR. HH.

afectara significativamente el medio ambiente y se acabara con los acuíferos subterráneos confinados desde hace mas de 10.000 anos

FSUMCAS (Federación Sindical Unica de Mujeres Campesinas del Altiplano Sud de Potosí)

- Se opone a la exportación de aguas

del sur de Potosí

- Exige la aprobación de una ley sustitutiva a la

ley 2267 del 21 de noviembre de 2001

SOPE

- Es contraria a la exportación de

- Considera que la explotación de RR. HH.

06/07/03 LP- Bolivia

257

Page 265: CESU_2

(Sociedad Potosina de Ecología)

recursos hídricos acabara con los acuíferos subterráneos confinados desde hace mas de 10.000 anos

ENTIDADES

COBOREH (Corporación Boliviana de Recursos Hídricos)

- Es la interesada en la aprobación

de una Ley para exportar aguas del Suroeste de Potosí hacia el Norte de Chile

- Supone ganancias millonarias para la Empresa

COBOREH por la venta de agua dulce al norte de Chile en grandes volúmenes.

DUCTEC (Empresa privada administradora de las Aguas de los manantiales del Silala para Bolivia)

- Interesada en la aprobación de la

Ley de Exportación de Aguas

- Para la empresa DUCTEC, la exportación de

aguas generara importantes ganancias, pues es la responsable de la administración de aguas del sur de Potosí, al haberse adjudicado por Licitación

GOBIERNO DE BOLIVIA

- Actualmente el gobierno de

Bolivia dejo en suspenso la pretendida exportación de aguas al norte de Chile

- El actual gobierno del presidente Carlos Mesa,

intenta utilizar el recurso agua como una estrategia nacional para resolver el centenario conflicto de las aguas de los manantiales del Silala

GOBIERNO DE CHILE

- Espera con ansias la aprobación de

la Ley de exportación de aguas en Bolivia

- Con el agua dulce de Bolivia muchas varias

poblaciones y empresas mineras del norte de Chile contaran con agua potable y para uso industrial y solucionaran en parte el gran déficit de agua existente en esa región chilena

EMPRESAS MINERAS DE CHILE

- Interesadas en la exportación de

aguas de Bolivia al norte de Chile

- Empresas interesadas en utilizar grandes volúmenes de agua de Bolivia para la actividad minera, que requiere de agua de buena calidad, por la escasez de agua en el norte de Chile

POBLACIONES DEL NORTE DE CHILE

- Interesadas en la exportación de aguas de Bolivia al norte de Chile

- Con el agua que llegaría de Bolivia, muchas poblaciones Chilenas superarían el déficit de agua existente, a pesar que actualmente utilizan las aguas bolivianas de los manantiales del Silala

Como se notara, las posiciones son encontradas, respecto a el conflicto de la exportación de

aguas; por una parte son las organizaciones sociales son las que defienden las aguas

subterráneas que se encuentran confinadas desde hace miles de anos, en un lógica de

supervivencia humana y conservación de los ecosistemas, con el objetivo de asegurar el

bienestar de la región del sur oeste de Bolivia, considerada como una de las mas pobres del

país y por otra se encuentran los intereses, que como producto de la exportación de aguas

generara muchos ingresos económicos, por la venta de recursos hídricos a la región norte de

Chile que demanda grandes volúmenes de agua dulce para consumo humano y uso industrial.

258

Page 266: CESU_2

Ante este panorama fueron las organizaciones sociales que formaron una red de defensa de los

recursos hídricos, estableciendo una serie de estrategias para evitar la explotación de las aguas

del sur de Potosí y solucionar el problema de las aguas de los manantiales del Silala, que desde

hace 100 anos usa Chile sin pagar a Bolivia por el agua que emerge en suelo boliviano.

Los movimientos de resistencia, conformados por grupos sociales se los consideran como

movimientos de “ECOLOGÍA POPULAR”, por que defienden la supervivencia de

poblaciones pobres y un recurso natural escaso y finito como es el agua; en todo caso

defienden los altos intereses del país, para asegurar una mejor calidad de vida.

4. MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA

Son derechos ambientales, el Derecho que tiene toda persona a disfrutar de un ambiente sano y

agradable en el ejercicio de sus actividades, el derecho que tienen las próximas generaciones a

tener las mismas oportunidades de desarrollo que las actuales, el derecho de todo ciudadano a

participar en la gestión ambiental y el derecho inalienable de ser informado veraz, oportuna y

suficientemente sobre temas vinculados a la protección del medio ambiente y promover

individual o colectivamente acciones para la protección medio ambiental y evitar y/o reducir

los riesgos ambientales en sus comunidades.

En los países ricos existen movimientos que intentan la preservación de los sistemas de

soporte de vida o de las condiciones de existencia humana, como agua y aire limpio, en los

países pobres hay un "ECOLOGISMO DE LOS POBRES" que intenta conservar el acceso de

las comunidades a los recursos naturales y a los servicios elementales de la naturaleza19

El ecologismo popular nace del conflicto entre la economía y la ecología, conflicto que no se

soluciona con innovaciones rituales cada vez mas escuchadas a favor del "desarrollo

económico ecológicamente sostenible" o de una "internalización completa de externalidades".

19 Martínez, Joan (1995) Economía Ecológica y Ecología Política.

259

Page 267: CESU_2

Martínez (1992) define al ecologismo popular como "la defensa del acceso comunal de los

RRNN, contra la amenaza del mercado o del Estado. Reacción contra la degradación

ambiental causada por la pobreza, el exceso de población y el intercambio desigual.

El ecologismo popular es una vía de solución para conflictos distributivos económico-

ecológicos. La categoría esencial es la distribución ecológica, es decir el desigual acceso al

uso de los servicios y recursos de la naturaleza.

La mercantilización del agua se halla dentro de la agenda de los procesos sociales y políticos

en Bolivia produciendo una serie de movimientos y acontecimientos que ha generado un

cambio en la política de negociación de las autoridades políticas y reguladoras con las

organizaciones campesinas e indígenas que han incorporado entre sus demandas la defensa del

recurso agua.

En el sur oeste de Potosí se ha generado un movimiento de resistencia a la exportación de

aguas y se ha propuesto un requerimiento de los pobladores del área rural y urbana y se refiere

a una Ley de estudios, en reemplazo de la ley 2267, destinada al desarrollo del sector

agropecuario, minero y turístico de la región, mediante la utilización racional de los recursos

hídricos a partir de conocimientos científicos claramente establecidos.

El sector campesino del sur de Potosí no requiere, como la minería del Norte de Chile, de

extraordinarios volúmenes de agua. Por otra parte, el uso racional del recurso debe estar

condicionado por una visión centrada en el futuro, ya que, dadas las condiciones climáticas de

la región, una sobreexplotación de las aguas pondría en peligro la existencia de futuras

generaciones.

Con estas reflexiones, las organizaciones campesinas y cívicas del Sudoeste de Potosí

rechazaron la Ley 2267 y cualquier posibilidad de explotar aguas para exportación.

Entre las principales organizaciones políticas campesinas del Sudoeste de Potosí están la

Federación Unica de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur (FRUTCAS), la Federación

260

Page 268: CESU_2

Unica de Mujeres Campesinas del Altiplano Sur (FSUMCAS). Entre las organizaciones

productivas están, principalmente, la Sociedad de Productores de Quinua (SOPROQUI) y la

Asociación Regional de Criadores de Camélidos (ARCA). Por otra parte, existen comités

cívicos en cada una de las provincias que conforman el Sudeste de Potosí, las mismas que

están integradas en el Bloque Cívico del Sudoeste de Potosí.

Una Resolución emanada del Encuentro de Discusión de Comunidades Originarias con

Autoridades Nacionales y Departamentales Sobre el Futuro del Agua en el Altiplano Sud

Potosino, organizado por FRUTCAS y la FSUMCAS, que se llevó a cabo en la ciudad de

Uyuni, Primera Sección Municipal de la Provincia Antonio Quijarro del departamento de

Potosí, en abril del 2002 y contó con la presencia de los Ministros de Desarrollo Sostenible y

de Agricultura, de representantes regionales de instituciones cívicas de las cinco provincias

que componen el sudoeste potosino (A. Quijarro, Daniel Campos, Enrique Baldivieso, Sud

Lípez y Nor Lípez), Central Obrera Regional (COR), Comité Cívico Potosinista

(COMCIPO), organizaciones no gubernamentales, periodistas, cooperación internacional,

resuelve:

Primero: Rechazo total a la Exportación de Aguas subterráneas y superficiales del Sudoeste Potosino.

Segundo:

No a los estudios propuestos por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación con fines de exportación.

Tercero:

Anulación de la Ley 2267 y sustitución con una nueva ley de estudio y prospección de Desarrollo Agropecuario y Turístico.

Cuarto:

El Estado Boliviano debe asumir una representación legal para la defensa del agua ante instancias internacionales, denunciando la perforación de pozos de agua en la frontera del lado Chileno.

261

Page 269: CESU_2

Quinto: La rescisión del contrato con la Empresa DUCTEC S.R.L. por haber incumplido el contrato en resguardo de nuestro patrimonio departamental y la soberanía nacional.

Luego de haber emanado esta resolución, los movimientos populares del sur oeste de Potosí

habían tomado conciencia del peligro que existe respecto a la explotación de los recursos

hídricos y que puede afectar significativamente en el ecosistema altiplánico donde viene y

habitan desde sus antepasados. Por esa razón decidieron unirse para defender juntos la causa y

evitar que se proceda a la explotación de aguas subterráneas.

Si bien es cierto que la defensa de los recursos hídricos debe hacerse en la región sur de

Potosí, también es cierto que la alianza estratégica con otras organizaciones populares de las

ciudades de Cochabamba y la Paz, principalmente, es fundamental, en tal sentido el apoyo

fraterno y solidario de organizaciones como la COORDINADORA DE DEFENSA DEL

AGUA Y LA VIDA, FEDECOR y FOBOMADE, quines en Abril del 2000 en la “Guerra del

Agua” han logrado establecer una etapa fundamental en Bolivia en la lucha contra la

mercantilización del agua fue importante. Este proceso de mercantilización establecido en

Bolivia, del cual también forma parte la pretendida exportación de agua ha sido parcialmente

detenido con la unidad de estas organizaciones sociales, cuyo objetivo final es el de defender

la conservación de los recursos naturales, lucha entendida como Ecología Popular.

262

Page 270: CESU_2

CONCLUSIONES

- Los argumentos utilizados por las organizaciones sociales en contra de la

exportación de aguas revelan un importante numero de temas que van desde los

aspectos históricos, geopolíticos, socioeconómicos hasta legales y medio

ambientales.

- La pretendida exportación de recursos hídricos a Chile, no ha recibido el respaldo

necesario de parte de la población boliviana.

- A pesar de la pobreza existente en la región sur de Potosí, los habitantes han

demostrado que el bienestar familiar, la conservación de los recursos naturales y la

defensa del recurso agua, escaso y finito, esta por encima de cualquier interés

económico.

- Las comunidades campesinas, las organizaciones populares y los pueblos indígenas

realizan grandes esfuerzos para que el Estado boliviano reconozca sus derechos

sobre la tierra, el territorio, su identidad cultural y la utilización de aguas en base a

usos y costumbres.

- La Unidad de las organizaciones sociales del país ha sido fundamental para la

defensa de los recursos hídricos del sur oeste de Potosí.

263

Page 271: CESU_2

CAPITULO VII: LA CONCESION DE AGUAS DEL ILLIMANI

Carlos Crespo Flores CESU – UMSS

INTRODUCION Tanto desde el gobierno, la cooperación internacional, como del sector privado, existe una

valoración absolutamente positiva de la concesión de La Paz, por su enfoque orientado a los

pobres (“pro poor”) y el cumplimiento de las metas fijadas (Nickson, 2001).

Durante una de las negociaciones de los regantes con el Viceministerio de Servicios respecto a

los reglamentos de la modificada Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, este año, un

funcionario de ese organismo estatal, al defender la participación privada en el sector afirmaba

que la concesión de La Paz era un éxito por haber logrado objetivos de cobertura más allá de

lo esperado1.

El Banco Mundial considera que el sistema condominial, implementado en la ciudad de El

Alto permite reducir costos y beneficiar por tanto a los sectores más pobres (Foster, 2001)

Dos años después de la concesión, el entonces gerente de Aguas del Illimani (AISA)

remarcaba que “los principales beneficiarios del ingreso de un operador privado en el sector

son los estratos sociales más necesitados y con menor capacidad económica" (LR 10/II/99). Y

el 2002, el nuevo gerente, Arnaud Bazire, al evaluar la gestión de AISA señalaba que “el

objetivo era demostrar que la Lyonnaise des Eaux puede también ocuparse de zonas difíciles”

(cit. por Poupeau 2002).

En un boletín de Suez se exalta la capacidad de su filial de haber integrado zonas peri-urbanas

pobres, a través de una alianza con el municipio, ONGs y los barrios, utilizando tecnologías

novedosas, como el sistema condominial, facilidades crediticias, contribuyendo de esta

manera al desarrollo económico y social de las zonas y la protección ambiental (Mathys, n/n).

1 Años antes, el entonces alcalde paceño German Monroy, al inaugurar un sistema de agua potable afirmaba "estamos inaugurando un modero sistema de agua potable para los pobres, para las villas, para nuestros queridos paceños, por ellos destacamos el trabajo de "Aguas del Illimani" (UH 18/I/98).

264

Page 272: CESU_2

Por su parte, según la revista boliviana Nueva Economía, AISA aparece entre las empresas

que vencieron la crisis, por su capacidad de inversión en servicios, bienes no transables, por

su rentabilidad estable y segura (subrayado nuestro), hecho reconocido por Carbonnel de

AISA2, además de optimizar gastos operativos, intensificación el uso de tecnología, reducción

de personal, maximizar el uso de recursos materiales, en suma implementar modernos

sistemas de administración y gestión empresarial (Nueva Economía, 14 al 20 de agosto 2000).

Pero, desde la percepción de los usuarios y organizaciones sociales, particularmente de la

ciudad de El Alto, la imagen es diferente.

En febrero del 2003 las oficinas de AISA en El Alto fueron quemadas por la multitud, en el

contexto de la revuelta contra el denominado “impuestazo” del gobierno de Sánchez de

Lozada. Este hecho se explica por la pésima opinión de los usuarios:

"AISA llegó al país para ganar dinero en perjuicio de las economías de los ciudadanos y la Superintendencia del sector no hace nada por frenar a la empresa privada y velas por los consumidores…" (Ernesto Mostacedo, usuario de AISA) (LR 8/IV/98)

Organizacione cívicas y laborales de El Alto pedirán la modificación del contrato e concesión "porque es atentatorio a la economía de los paceños y alteños", dijo presidente de FEJUVE Elias Troche (P 9/VI/98)

La pregunta que surge, por tanto es: realmente Aguas del Illimani representa el ejemplo de una

concesión pro-poor?3. En este capítulo trataremos de responder a esta pregunta y mostrar el

movimiento de resistencia emergente en estos ocho años de concesión, como parte del

movimiento nacional del agua.

1. PROCESO DE CONCESIÓN DE SAMAPA

Durante el primer aniversario de la concesión, el entonces gerente de AISA, Alain Carbonel,

justificaba la transferencia señalando que "hacia el final de su existencia, la empresa de

2 En el periodo 98/99 AISA tuvo un incrremento de 59.03%, constituyendo la segunda con mayor crecimiento en utilidades el país, luego de INTI, y es la 10ma entre las empesas con mayor crecimiento en ventas, con un 8,27%. 3 Sobre el enfoque “pro poor” en el sector, ver Crespo, Carlos (2002) “Manejo Jerárquico de las diferencias y Biopolítica en el Enfoque “Pro-Poor” del Agua y Saneamiento”, en Tania Ricaldi (ed.) La Construcción de la Ecología Humana, La Paz: Plural Editores/CESU/UNESCO/ LIDEMA/ Fundación Konrad Adenauer.

265

Page 273: CESU_2

propiedad municipal (SAMAPA) dejó de ser sujeto de crédito para los organismos

internacionales de cooperación y la tendencia actual de la economía considera que los

servicios no deben ser administrados por el Estado, sino por la iniciativa privada" (LR

6/VIII/98). Pero, en verdad la concesión se explica en el contexto del nuevo modelo

económico.

Un informe del Banco Mundial del 29/V/97, previo a la concesión (Documento de la

supervisión del crédito 2187-BO), si bien reconocía que "en términos generales, los

indicadores señalan buen desempeño de SAMAPA, pero la misión considera que es resultado

de la inercia en el desempeño y no refleja una buena gestión" (LR 15/V/98). Por tanto se

recomendaba la transferencia al sector privado. Veamos los antecedentes.

La Conferencia Mundial del Agua de 1992 aprobó nuevas orientaciones en la gestión del agua,

entre ellas la participación privada en la distribución de agua potable. En 1993, Gonzalo

Sánchez de Lozada fue elegido presidente e inició la implementación de la llamada “segunda

generación de reformas estructurales”, incluida la institucionalización de la economía de

mercado y la privatización de empresas de servicios públicos4.

Una de las decisiones más importantes fue la aprobación de la Ley del sistema de Regulación

Sectorial (SIRESE), para regular, controlar varios sectores de la economía, entre ellos el agua

(Gaceta Oficial de Bolivia, 1994a:1), como parte de un nuevo rol del Estado asignado por el

Ajuste estructural: dejar de participar directamente en actividades productivas y configurar un

rol regulador. De esta manera se constituyó un nuevo marco regulatorio para los sectores a ser

privatizados, incluyendo el agua.

El sistema regulatorio del agua fue creado en 1997, bajo la figura jurídica de la

Superintendencia de Aguas (posteriormente se transformaría en la Superintendencia de Agua y

Saneamiento Básico), previo a la concesión de La Paz-El Alto (Superintendencia General,

1997: 17).

4 Para un análisis de las políticas hídricas en Bolivia, en el contexto del Ajuste Estructural, ver Crespo, Carlos (2003).

266

Page 274: CESU_2

Complementariamente, se implementó una política de fortalecimiento institucional de las tres

empresas de agua más importantes del país, a ser privatizadas, con financiamiento del Banco

Mundial; el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de La Paz (SAMAPA)

recibió $US 490,000, con el propósito de mejorar la capacidad institucional de la empresa, y

transferir al sector privado una empresa saneada y eficiente.

En 1997, se aprueba, mediante DS 24719 (22/VII/97), el Reglamento de Organización

Institucional de las Concesiones del Sector Aguas, para facilitar el proceso paceño.

La concesión según el Censo del 2001, las ciudades de La Paz-El Alto (ver mapa 1) cuentan

con 1443251 habitantes, de los cuales 793,293 corresponden a la ciudad de La Paz y 649,958 a

El Alto (http://www.ine.gov.bo).

Mapa 1: Mapa del Departamento de La Paz

En Julio de 1997, el gobierno boliviano otorgó la concesión para operar y expandir los

servicios de agua potable y saneamiento en ambas ciudades, al consorcio Aguas del Illimani,

liderizado por Lyonnaise des Eaux (Komives, 1999:3). La concesión tiene una duración de 30

267

Page 275: CESU_2

años, con un volumen de aprovechamiento de 4875 litros/segundo. Los objetivos para el

periodo 1998-2001 incluían la expansión de la red doméstica con 78,252 nuevas conexiones

(Floréz and Solon, 2001:12), particularmente en áreas periféricas. Para ganar la concesión,

Aguas del Illimani se comprometió a extender la red de agua potable virtualmente a todas las

viviendas no conectadas, hasta diciembre del 2001; asimismo, aceptó una expansión gradual

del alcantarillado, hasta lograr el 90% de cobertura para el 2021 (Komives, 1999:3).

La primera observación es que en el proceso de concesión no hubo ninguna participación de

los gobiernos municipales, usuarios y organizaciones sociales. La convocatoria a la concesión

se realizó en base a un estudio realizado por el Banque Paribas (Francia), bajo el seguimiento

de la Superintendencia de Aguas (creada un mes antes a la concesión), por tanto no hubo

posibilidad de analizar los términos de referencia y promover una discusión pública, como se

esperaría de un proceso transparente en una sociedad democrática.

Pero, analicemos aspectos concretos del contrato y sus resultados

2. LA COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD Y ESTRUCTURAS DE PODER

El gráfico siguiente muestra las transformaciones que ha sufrido la sociedad de AISA, desde el

momento de la concesión hasta hoy.

CUADRO 1 CAMBIOS EN LA SOCIEDAD DE AGUAS DEL ILLIMANI

Sociedad Original (1997) Sociedad Modificada (2001)

Empresa o Sector % Empresa o Sector % Lyonnaise des Eaux (France) 35 Lyonnaise des Eaux (hoy llamada Ondina) 54 (*) Sociedad Comercial del Plata (Argentina) 18 Bolivian Investment Corporation (BICSA) 22 Bolivian Investment Corporation (BICSA) 20 Inversora en Servicios S.A. 9 Meller S.A. (Argentina) 12 CONNAL S.A. 5 Consultora Nacional (CONNAL S.R.L. Boliviana)

5 Trabajadores de Aguas del Illimani (c/ más de dos años de antigüedad)

2 (*)

Arousa (filial del Banco de Galicia en Argentina)

10 International Finance Corporation (IFC) 8

TOTAL 100 TOTAL 100 Fuentes: Superintendencia de Aguas, 1997: Anexo 8. La Prensa 9-III-01 (*) Una presentación de AISA el 2004, señala que las acciones Suez son del 55% y los trabajadores solo el 1% (Aguas del Illimani 2004).

268

Page 276: CESU_2

Hay cuatro temas que interesan analizar del cuadro; primero, el poder de Lyonnaise des Eaux

como socio mayoritario, segundo la participación del Banco Mundial, a través de uno de sus

grupos financieros (IFC), tercero la participación del Banco Mercantil y sus relaciones con el

sistema político, y cuarto las acciones de los trabajadores.

2.1. Lyonnaise des Eaux: poder mundial del sector agua

Suez-Lyonnaise des Eaux, junto con Vivendi son las dos grandes multinacionales francesas

que dominan cerca del 40% del mercado mundial actual de agua y venden sus servicios a más

de 110 millones de personas cada una, la primera en 100 países, la segunda en 130 (Poupeau,

2002). Al margen del agua, Suez tiene inversiones Suez en energía, residuos, además de

medios de comunicación (incluyendo canales de TV y telecomunicaciones en Francia; aún

mantiene un sector de construcción (Hall, 1999). Las ganancias totales de Suez el año 2003

alcanzaron 39,622 millones de Euros (Suez 2003.32). En suma estamos hablando de una de las

multinacionales del agua más poderosas en el mundo.

Al inicio de la concesión, oficialmente tenía solo el 35% de las acciones, aunque Arousa como

filial del argentino Banco Galicia, es socio de Suez en Aguas Argentinas, es decir, hacen

negocios juntos. Para el 2001, Suez aparece con el 54% de las acciones, probablemente

producto de haber adquirido acciones de Arousa, el holding argentino Sociedad Comercial del

Plata (Argentina) y Meller, que ya no aparecen en la nueva constitución societal.

2.2. El Banco Mundial Socio de Aguas del Illimani; sus Implicaciones y Riesgos

El monto total de la inversión para el primer quinquenio alcanzaba a $US 68 millones,

incluyendo $US 40 millones de deuda. Los préstamos provinieron de tres fuentes: el BID

aportó con $US 15 millones, $US 10 millones de la CAF y $US 15 millones del International

Finance Corporation (IFC) (IDB 1998; IDB 1998a). Interesa hacer mayor referencia de esta

última fuente.

269

Page 277: CESU_2

En marzo de 1999, el IFC aceptó invertir un total de $US 16 millones en AISA, como parte

del apoyo del Banco Mundial al Plan Nacional del gobierno de Bolivia. El financiamiento

consistía en un préstamo de 15 millones de $US de los fondos de IFC y una inversión de 1

millón de $US en el capital de Aguas del Illimani5. Al momento de anunciarlo, Mr. Declan

Duff, funcionario de IFC destacó el papel

vital del sector privado en la futura

provisión de infraestructura en Bolivia,

señalando que concesiones como la de

AISA, constituyen la forma más efectiva

de alcanzar los beneficios de la eficiencia

del sector privado

(http://wbln0018.worldbank.org/ifcext/lac

web.nsf).

Corolorario de lo anterior, a principios del

2001 se anunció públicamente que el

Banco Mundial, a través de su entidad

International Finance Corporation (IFC) se constituía como socia de la empresa Aguas del

Illimani (El Deber, 4-IV-01), a partir de un préstamo que le permite acceder al 8% del capital

social de la empresa paceña (La Prensa 9-III-01).

Box 1: Que es el IFC? El International Finance Corporation (IFC) es unorganismo miembro del World Bank Group, creado en1956, que promueve la inversión sustentable del sectorprivado en países en desarrollo como mecanismo parareducir la pobreza y mejorar la vida de la gente(http://wbln0018.worldbank.org/ifcext/lacweb.nsf). Constituye la fuente multilateral de préstamo yfinanciamiento más grande para el sector privado en elmundo en desarrollo.

Pero, el IFC está abierto a la participación eninversiones cuando estas puedan realizar unacontribución especial que complemente el rol de losoperadores de mercado, estimulando y movilizando lainversión privada en los países en desarrollo, para quetales inversiones puedan ser rentables.

En Bolivia es la primera vez que se implementa esta experiencia de inversión directa en el

sector agua potable, por parte del IFC; en América Latina el IFC ha realizado inversiones en

Aguas Argentinas, la compañía concesionaria en Buenos Aires, donde posee el 5% de las

acciones.

5 Aunque en una entrevista el gerente de AISA, reconociendo esta participación, señalaba que en realidad se trata de un consorcio de bancos multilaterales a través del BM, la CAF y el BID. Entre los tres tienen un siete por ciento de capital de Aguas del Illimani” (LR, 12/VIII/01).

270

Page 278: CESU_2

2.3. Implicaciones y riesgos de la participación del IFC en AISA

El Banco Mundial es una de las más grandes fuentes de apoyo al desarrollo

(www.worldbank.com), para ello cuenta con estrategias de lucha contra la pobreza, a nivel

global y de los países, y ofrece una amplia gama de productos y servicios, como asistencia

financiera, asesoramiento, análisis, fortalecimiento de capacidades, evaluación, producción de

información; entre los ámbitos de acción del Banco Mundial se halla el apoyo y

fortalecimiento del sector privado (www.worldbank.com), y el IFC cumple una labor

fundamental en este proceso.

Porque el IFC se involucra directamente como socio en un consorcio privado?

Fundamentalmente para dar buenas señales a las compañias inversionistas y brindarles un

nivel de seguridad de sus propias inversiones; una suerte de “sello de aprobación” en países

considerados de riesgo (K. Bakker, comunicación personal).

Este aspecto es fundamental pues la participación del IFC, como socio de Aguas del Illimani

se oficializa en abril del 2001, es decir luego de la “Guerra del Agua” de Cochabamba. Con el

conflicto, tanto el gobierno boliviano como la cooperación internacional habían mostrado su

preocupación por el posible alejamiento de la inversión extranjera en el país, debido al temor a

revueltas como la de Cochabamba6.

Pero este hecho tiene implicaciones y riesgos, que deben ser mencionados.

- Desde principios de los 90s, El Banco Mundial asesoró al gobierno de Bolivia en el diseño

e implementación de políticas hídricas y de saneamiento básico orientadas a la

transferencia del recurso y sus servicios al sector privado: asesoró al gobierno en el

fortalecimiento del perfil institucional del sector, contrató consultores en la elaboración de

planes nacionales, concedió préstamos para el fortalecimiento de las empresas de agua más

6 Como decía el ministro de Comercio Exterior, Carlos Saavedra, en los momentos del conflicto de Cochabamba: “Las medidas de presión sólo buscan hacer escapar inversionistas, más aun cuando son de consorcios que tienen la voluntad de trabajo e inversión en la región. Con este tipo de acciones se pone en duda la imagen del gobierno y su legitimidad para hacer cumplir disposiciones legales" (periódico Opinión 11/I/00 10A).

271

Page 279: CESU_2

importantes del país (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), apoyó la creación de la

Superintendencia de Aguas, y culminó con la formulación de la Ley de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario (No 2029), más aún, financió el proceso de licitación licitación en

La Paz (LR 14-I-97); en suma, el Banco Mundial orientó y participó en la elaboración de

las reglas del juego para la privatización del agua y sus servicios, en Bolivia (Crespo,

2003). Pero, al mismo tiempo, a través del IFC, el Banco participa como actor del sector

privado.

- Existe el riesgo de pérdida de la independencia que debe caracterizar a un organismo

multilateral como es el Banco Mundial. Se espera que el Banco pueda impulsar la

articulación de los diversos stakeholders involucrados en la problemática del agua potable,

y promover la construcción de consensos para una gestión sustentable y eficiente, pero si

actúa como sujeto privado, la imagen de independencia desaparece, pues estaría

parcializándose con uno de los stakeholders.

- Como podría el Banco Mundial evaluar imparcialmente el grado de aplicación del enfoque

pro-poor por parte de la empresa Aguas del Illimani, si al mismo tiempo es ejecutor de la

estrategia? Producto de esta situación se vislumbra un conflicto de intereses.

- En una situación de rescisión de contrato, como se planteó en Cochabamba, con el

consorcio Aguas del Tunari, donde uno de los organismos de resolución de conflictos

propuestos es el Tribunal de Conciliación del Banco Mundial, como podría este organismo

realizar un juicio imparcial, si al mismo tiempo un organismo dependiente de la misma

institución es parte del conflicto, al tener intereses en la compañía?

- La participación del Banco Mundial como socio de Aguas del illimani, puede generar

susceptibilidad y desconfianza de los usuarios y otros sectores críticos a la privatización,

quienes podrían poner un signo de interrogación a la “accountability” o transparencia del

proceso de transferencia del agua potable al sector privado.

272

Page 280: CESU_2

- Esta intervención directa por parte de una agencia del Banco Mundial, como inversionista

directo, para proteger la inversión privada, sienta un peligroso precedente para otros

lugares, al transformar las particulares circunstancias de la concesión, en experiencia

ejemplar exitosa. Además, la aplicación de esta práctica en un contexto, sea o no de riesgo,

contradice la retórica supuestamente no intervencionista del neoliberalismo.

2.4. El Banco Mercantil y AISA

No tenemos evidencias de la existencia de una participación del Banco Mercantil en AISA, a

través de uno de los socios bolivianos7, pero se sabe que el vicepresidente del Banco Mercantil

es Julio Germán Zuazo (http://www.bancomercantil.com.bo/), quien también funge como uno

de los directores de Aguas del Illimani (Solíz Rada, 2003). Por su parte, Jorge Quiroga

Luizaga, padre del ex-presidente Jorge Quiroga, director del Banco Mercantil, estaría

relacionado con la empresa

Los trabajadores socios?

Los trabajadores tienen una participación del 1% de las acciones (según datos del 2004). Esta

medida está orientada a dar la imagen de un capitalismo moderno, donde los trabajadores

también son protagonistas de la gestión. Pero, con el 1% que capacidad de decisión tienen?.

Como veremos luego, a pesar de la promesa de AISA, al inicio de la concesión, de no despedir

ningún empleado de los 600 que entonces tenía (26-VII-97), en noviembre del 2000 se tiene

registro del despido de 94 trabajadores, hecho que generó un conflicto social.

3. CONCESIÓN INCLUYE FUENTES DE AGUA

La concesión incluye el “aprovechamiento de aguas” (numeral 2.2.), además de la prestación

del servicio en el Área de concesión. Pero más aún, la concesión es de las cuencas, y no de

fuentes específicas (anexo 4), donde se establecen aportes y caudales.

7 Esta afirmación fue sugerida por ex funcionarios de SAMAPA en entrevistas realizadas para el presente trabajo.

273

Page 281: CESU_2

Además, la concesión autoriza al concesionario el aprovechamiento de “futuras fuentes que

podrá solicitar...” (2.2.1.). El numeral 12 establece que AISA "debe tomar las medidas

necesarias...para la obtención de nuevos cuerpos de agua naturales o artificiales, vertientes,

pozos surgentes o no, napas subterráneas, o cualquier otro recurso de Agua Cruda que sean

necesarios para cubrir la ampliación del servicio y para mantener las nuevas necesidades que

surjan en el futuro...”.

Primero, Se asume que estas fuentes no tienen dueños ni derechos de uso. La experiencia de

Cochabamba mostró la importancia de respetar los "usos y costumbres" existentes en estas

cuencas y fuentes. Segundo, al brindar la posibilidad de explotar los recursos hídricos de

fuentes, muchas de ellas provenientes de glaciares, esta promoviéndose una gestión no

sustentable del recurso; esto es grave si tomamos en cuenta que los glaciares de la zona andina

están desapareciendo (Forero, 2002); en La Paz y El Alto, se calcula que la próxima década la

demanda de agua se incrementará en un 20%. Sin los glaciares el ciclo natural del agua será

interrumpido, pues los glaciares surten agua en época seca y colectan agua en la época

lluviosa, generándose por tanto escenarios de conflicto por acceso y uso del recurso, con las

comunidades campesinas. Tercero, Si bien el punto 4.2. del contrato establece que el

concesionario debe limitar sus actividades estrictamente a la prestación del servicio y

actividades conexas al mismo”, estas deben sujetarse a las autorizaciones establecidas en el

numeral 2.2., esto incluye “la venta de agua en bloque a terceros dentro y fuera del área de

concesión, cuando no exista otro concesionario... (pero también cuando lo haya)” (2.2.10).

Adicionalmente, se conoce de la existencia de una Resolución de la Superintendencia,

autorizando a AISA la venta de agua cruda. Cuarto, como señala una evaluación realizada por

SAMAPA Residual8, si tomamos en cuenta que las ocho fuentes de abastecimiento

concesionadas, son propiedad temporal del concesionario mientras dure la concesión, estaría

contradiciendo el Art. 136 de la Constitución Política del estado (CPE)9, que establece el

dominio originario del Estado sobre los recursos (SAMAPA Residual, 2000) .

8 SAMAPA Residual es lo que queda de la antigua SAMAPA, y es la encargada de administrar los bienes, hoy concesionados a AISA. 9 ARTICULO 136: I. Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, el suelo y

el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

274

Page 282: CESU_2

4. COBERTURAS

El Cuadro 2 muestra un detalle de las coberturas actuales en las ciudades de La Paz y El Alto

Cuadro 2:

2004: Coberturas de Agua Potable y alcantarillado en las ciudades de La Paz y El Alto

La Paz El Alto

Agua potable 1997 92 82 2001 100 100 2003 100 100 Alcantarillado 1997 72 36 2001 88 54 2003 91 61

Fuente: AISA 2004. Para el 2001 se estableció una cobertura de 82% y 41% en agua potable y alcantarillado

respectivamente; en los hechos AISA logró una cobertura de 97,55 en agua y 52,48 en

alcantarillado, dentro el área de la concesión, superando las metas fijadas por el contrato. Más

aún, tal como reporta el gráfico, ya habría 100% de cobertura de agua potable en ambas

ciudades.

En los hechos la realidad es más compleja de la que afirma AISA. Mi argumento es que los

datos difundidos por AISA y la Superintendencia son del área servida, y no del área de

concesión.

El área de concesión se refiere al área geográfica donde el concesionario prestará el servicio

(Clasula I. Definiciones), de acuerdo al contrato, esto es los municipios de La Paz y El Alto,

cuyos límites están definidos por la Ley de Participación Popular (Anexo 3). Por su parte, el

Area Servida son aquellas áreas dentro de los límites geográficos del Area de Concesión,

servidas originalmente por SAMAPA o incluidas en las metas de expansión producto de

negociaciones con la Superintendencia (cláusula I. Definiciones). Si esto es así, AISA debiera

construir sus porcentajes de cobertura del área de concesión. II. La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los

particulares.

275

Page 283: CESU_2

Mapa 2: Área de Concesión La Paz El Alto

Fuente: http://www.sisab.gov.bo/gis_intermedio.php?gis=aisa

El mapa de arriba muestra el área de concesión, según SABSA, que no coincide con los

límites de los municipios de La Paz y El Alto. El problema es que el Área Servida es menor al

Área de Concesión, y durante el primer quinquenio AISA se negó a prestar servicio fuera del

Área de Concesión, excepto si los vecinos cubrían todos los costos. Esto significa que estos

barrios solo tienen agua si pagan el costo total de la instalación, incluyendo tubería madre y

acometidas. En el caso de El Alto esto es grave, pues su rápido crecimiento, disperso y

escasamente planificado, ha producido asentamientos humanos en muchos casos sin

reconocimiento del municipio10. Por tanto, las cifras de cobertura optimistas presentadas por

AISA, por lo menos para el caso de El Alto, son del Área de Servicio y no del Área de

Cobertura.

10 El Alto se halla entre las mayores del Departamento de La Paz (segun el último censo, de 424528 personas que vivían en El alto, Viacha, Achocalla y Laja en 1992, el 2001 alcanzaban a 695243 personas -INE 2001).

276

Page 284: CESU_2

Ignorando los términos del contrato, AISA, a través del socio mayoritario Suez, afirma que

las áreas peri-urbanas se hallan fuera de sus obligaciones contractuales, pero que su desafío es

integrar estos asentamientos, ubicados fuera de los límites de la concesión y proveerles el

mismo nivel de servicio que las áreas convencionales (Mathys, n/n). Esta afirmación es falsa,

pues las llamadas “áreas peri-urbanas” se hallan dentro el área de la concesión, aunque

obviamente no dentro del área actualmente servida. Cuyo resumen se presentan en los

cuadrossiguinetes.

Cuadro 3: CONEXIONES DOMESTICAS AGUA POTABLE (al 2006)

Cobertura 2006

(%) Densificación Expansión Diferencia (en %)

Achachicala 100 1527 0 100-0 Pampahasi 100 4346 1658 72-28 El Alto 100 21001 5327 80-20 TOTAL 26874 6985 79-21

Cuadro 4

CONEXIONES DOMESTICAS ALCANTARILLADO (al 2006)

Cobertura 2006 (%)

Densificación Expansión Diferencia (en %)

Achachicala 100 1050 0 100-0 Pampahasi 85 2900 1707 63-37 El Alto 56 6500 7321 47-53 TOTAL 10450 9028 54-46

Tres aspectos a destacar de este punto:

- En agua potable se habla de un 100% de cobertura al 2006, incluyendo El Alto, y hasta

56% en alcantarillado en esta ciudad. Para El Alto es una cobertura que sobrepasaria lo

establecido en el contrato (85% en agua y 43% en alcantarillado), pero la resolución no

especifica el área geográfica de esta expansión, si el área de servicio o el área de la

concesión, tema ampliamente discutido entre los municipios, la superintendencia y la

empresa.

- La mayor parte de las metas de expansión establecidas por la Resolución de SABSA,

excepto para el caso de alcantarillado en El Alto, se concentran en densificación antes

que en expansión geográfica (en total 79% en agua y 54% en alcantarillado). Esto

277

Page 285: CESU_2

quiere decir que la mayor actividad se concentrará en realizar conexiones en areas

actualmente servidas por AISA, seguramente con baja densidad, antes que en ampliar

hacia nuevas zonas; las zonas más pobres de La Paz y El Alto, considerados

consumidores de “alto riesgo” por su bajo consumo, no constituyen una prioridad para

estas metas de expansión.

- El Banco Mundial considera la implementación de los sistemas condominiales de El

Alto, como una solución técnica y económica que favorece a los pobres (Programa de

Agua y Saneamiento, 2000), pero se han evidenciado muchas críticas a su viabilidad

social y técnica, por parte de los barrios beneficiados y organizaciones vecinales y

barriales (Laurie y Crespo 2002). A pesar de ello, existe mucho interés en la empresa y

la Superintendencia por ampliar esta experiencia piloto, para ser introducida como

parte de las metas de expansión en el nuevo quinquenio.

- El tema de densificación no esta establecido en el contrato, pues se asume que las

zonas donde hay cobertura total, la densificación es parte del servicio normal y no

forma parte de las metas de expansión.

5. TARIFAS

Existió un incremento previo de 57.7% en la categoría domestica, 17,88% en la Comercial y

21% en la Industrial. Aunque se establece que las tarifas deben ser “justas y equitativas”

(10.2.2.), los principios que guían la elaboración de las tarifas son eficiencia económica,

viabilidad financiera, simplicidad y transparencia; es decir, criterios económicos y de

ganancia; lo social esta ausente.

El contrato de concesión establece algunas medidas, importantes por sus efectos sobre la

economía de los usuarios:

- Se indexan las tarifas al cambio dólar americano, publicado por el banco Central el primer

día del periodo de facturación

278

Page 286: CESU_2

Dentro el consumo medido, se establecen el siguiente sistema tarifario:

Cuadro 4

Resumen del sistema Tarifario para el Consumo Medido

TARIFAS SEGÚN CATEGORIAS Y RANGOS DE CONSUMO DE AGUA CONCEPTO VALOR CATEGORIA DE USUARIOS

$US/M3 Doméstica Comercial Industrial Alta 1.1862 301 y más 21 y más 1 y más Media Alta 0.6642 151 a 300 1 a 20 Media 0.4428 31 a 150 Baja 0.2214 1 a 30

Fuente: Superintendencia de Aguas (1997) - Se anula el cargo fijo básico, y se cobra solamente por el caudal de agua potable consumido

a partir del primer metro cúbico. Antes de la concesión existía una tarifa básica hasta 10 m3,

hoy se cobra por m3 consumido, ignorando criterios de solidaridad y equidad.

- Se establece un monto adicional de $US 0.10 en todas las facturas independientemente del

nivel de la tarifa.

- Los costos de conexión de agua potable se fijan en $US 155 y el de alcantarillado $US 180.

- Se establece una revisión periódica de tarifas cada 5 años, a partir de la fecha de inicio.

- En la categoría comercial se incluyen a usuarios oficiales, públicos y estatales; entre ellas se

encuentran escuelas, cuarteles, áreas verdes. Luego de negociaciones, el 2001 se logró una

rebaja para algunos de estos usuarios (escuelas).

A fines del 2001 se cumplió el primer quinquenio, por tanto, siguiendo los términos del

contrato (Cláusula 10.5.), hasta el primero de enero del 2002 debían fijarse las nuevas

condiciones para el próximo quinquenio, particularmente la nueva estructura tarifaria.

La negociación entre la Superintendencia de Saneamiento Básico (SABSA) y AISA se llevó a

cabo desde el segundo semestre del 2001. No se debe olvidar que esta negociación se

realizado en el marco de tres hechos que han determinado el resultado final:

279

Page 287: CESU_2

Primero, la Guerra del Agua de Cochabamba (octubre 1999-abril 2000) ha permitido la

emergencia de movimientos sociales, como la Coordinadora Departamental del Agua en

Cochabamba y un amague de organización de una similar en la ciudad de El Alto, que han

puesto en tela de juicio la legitimidad de la privatización de los servicios públicos en el país,

creando un ambiente de incertidumbre para la inversión privada en el sector.

El segundo aspecto es que, también producto del conflicto cochabambino, existe una nueva

Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (No 2066) y un cuerpo de Reglamentos que

han sido consensusados casi en un 90% con las organizaciones sociales (particularmente la

Coordinadora del Agua); estas nuevas reglas del juego, que entre otros temas modifica la

indexación de las tarifas e incorporan mecanismos de consulta en la otorgación de concesiones

y fijación de tarifas, no fueron del agrado de AISA ni del Banco Mundial: AISA se negó a

aceptar el marco normativo por afectar a sus intereses y considerar que el contrato de

concesión se ha realizado con otras reglas11 (la Ley de Aguas de 1906 y la ley SIRESE), y

junto con el Banco Mundial han logrado bloquear la aprobación de los Reglamentos de la Ley,

como hemos visto en capítulos anteriores.

Por último, el país ingresó en un año electoral, coyuntura poco adecuada para tomar decisiones

que afectan a la población, esto es a los electores, que podrían generar revueltas como la de

Cochabamba.

Para la negociación, AISA solicitó un incremento en las tarifas hasta en un 25%, como

establece el contrato (cláusula 13.3.2.); SAMAPA residual realizó un estudio sobre la

propuesta de AISA, donde mostró que en los hechos, a lo largo del quinquenio, el incremento

alcanzaría entre 34 al 74 %, afectando particularmente a los sectores mas pobres producto de

la introducción de un cargo fijo; adicionalmente estas tarifas estarían completamente

dolarizadas, vulnerando la Ley 2066, instrumento legal que, como dice el informe de

11 Entrevista a Roberto Bianchi; Gerente de Planificación AISA, diciembre 2001.

280

Page 288: CESU_2

SAMAPA, “Aguas del Illimani cree no necesita cumplir, pero que la SISAB sí debe cumplir”

(SAMAPA 2001). Se conoce que la Superintendencia habría aceptado hasta un 15%12.

A fines del 2001, la Superintendencia de Saneamiento Básico (SABSA) emitió dos

resoluciones (la 79/2001 y la 80/2001), resultado de la negociación, que inicialmente pasaron

desapercibidas para la opinión pública, particularmente las organizaciones sociales13, pero que

modifican aspectos específicos del contrato.

La Resolución 79/2001, si bien establece en su primer punto mantener el sistema tarifario

establecido en el contrato de julio de 1997, actualmente vigente, en el segundo aprueba el

incremento del cargo por concepto de formulario, de $US 0.10, establecido originalmente en

el contrato, a $US 0,220 por conexión y por mes para las conexiones domésticas de los

sistemas de El Alto, y $US 0.3444 para los sistemas de Achachicala y Pamphahasi, asi como

para todas las conexiones comerciales e industriales de la concesión. En ambos casos implica

un incremento, del 120% en el primer caso, y 244.4% en el segundo. El tercer punto señala

que la nueva estructura tarifaria será definida una vez aprobados los Reglamentos de Ley

Modificada de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario No 2066.

Por su parte, la Resolución No 80/2001, aprueba las nuevas metas de expansión de los

servicios para las ciudades de La Paz y El Alto, sobre el cual nos referiremos luego. El artículo

segundo de la Resolución se refiere a los nuevos costos del derecho de conexión, $US 196 por

agua potable y $US 249 por alcantarillado sanitario, esto implica un incremento del 26.4% y

38.3% respectivamente en relación a los precios establecidos por el contrato.

Al margen del irremediable futuro incremento tarifario, las implicaciones de ambas

resoluciones son importantes para la economía de la población, pues un habitante de El Alto,

por ejemplo debe pagar mensualmente 1.5 Bs. por el formulario o recibo, cuando antes pagaba

12 Existían divergencias respecto a un porcentaje que la empresa introduce como parte de sus costos de producción, provenientes de gastos de consultoria, normalmente consultores franceses o de filiales de Suez, con salarios por encima del promedio nacional. 13 En una entrevista con los representantes vecinales de El Alto (Enero 2002), estos se sorprendieron de las resoluciones y expresaron su absoluto desconocimiento.

281

Page 289: CESU_2

solo 0.7 Bs14. Pero el mayor cargo es en las nuevas conexiones, que harán más prohibitivo

conectarse a la red con los nuevos costos. Este problema es muy grave en El Alto, donde la

cobertura en alcantarillado es del 63%, según AISA, con un consumo muy bajo de agua (un

promedio de 50 litros/persona/día), entre otros motivos por el alto costo que supone. Algunos

enfoques que enfatizan la necesidad de orientar la participación privada hacia la protección de

los sectores más pobres de la población, sugieren que se establezcan sistemas de subsidios a la

instalación de los sistemas (Crespo/Laurie 2002) tema que aparentemente no ha sido

considerado en la concesión de La Paz.

Lo relevante es que no se considera la participación de los usuarios en la revisión tarifaria.

Directamente es una negociación entre Super y Concesionaria (anexo 10; numeral 3.2.).

A propósito de negociación, con la experiencia de Cochabamba, las organizaciones sociales

participaron de algunas reuniones respecto al nuevo quinquenio; se hablaba de la

conformación de una comisión donde participaban las representaciones vecinales y cívicas.

Pero en los acuerdos establecidos entre la Superintendencia y AISA no participaron estas

organizaciones15. Mas aún, la resolución vulnera un convenio de noviembre del 2001, entre la

FEJUVE de El Alto y AISA, con el respaldo de la Superintendencia, por la cual la empresa se

comprometía a no realizar ningún tipo de incremento mientras no fuera consensuado con las

organizaciones sociales.

Por otro lado, a lo largo de estos años hay denuncias de cambios de categoría, que implican

incrementos tarifarios. Asimismo quejas por el elevado costo de reposición del servicio ($US

13), el corto tiempo para cubrir deuda mensual.(LR 8/IV/98), y denuncias de cobros en

viviendas deshabitadas. (LT 23/IV/98).

Todos estos elementos influirán en el ánimo de la población, principalmente alteña, en la

profundización del movimiento de resistencia a la concesión, como veremos luego.

14 Asumiendo un cambio de $US 1 = 6.97 Bs. 15 Severino Mamani, presidente FEJUVE El Alto; Enero 2002.

282

Page 290: CESU_2

Pero, hay un hecho aún más grave, también inadvertido por la opinión pública. Previo a la

concesión, en 1996 SAMAPA encomendó un estudio de mejoramiento tarifario, que definió el

sistema actualmente vigente. Este estudio recomendó el siguiente sistema tarifario:

Cuadro 5 Estudio de Mejoramiento Tarifario (1996)

Resumen del Sistema Tarifario para el Consumo Medido

TARIFAS SEGÚN CATEGORIAS Y RANGOS DE CONSUMO DE AGUA CONCEPTO VALOR CATEGORIA DE USUARIOS

$US/M3 Doméstica Comercial Industrial Alta 0,9964 301 y más 21 y más 1 y más Media Alta 0,5579 151 a 300 1 a 20 Media 0,3719 31 a 150 Baja 0,1850 1 a 30

Fuente: Cit. en SAMAPA Residual, 2000. Comparando con las tarifas aprobadas en el contrato de concesión se observa que en este

último se incrementó en más del 19% que la tarifa calculada para SAMAPA, sin ningún

justificativo técnico ni legal; esto implica que el usuario paceño paga un exceso aproximado

entre 3 a 3.6 millones de $US/año (SAMAPA Residual, 2000). Es decir, al margen del

incremento público, establecido previo a la concesión, producto de las negociaciones con

AISA, se hizo un nuevo incremento ignorando el estudio de SAMAPA. Esta situación no ha

sido modificada hasta hoy.

Finalmente, si bien hubo anuncios de la Superintendencia de desindexar la tarifa, y más bien

calcular de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC), de tal manera que las tarifas

suban de acuerdo al costo de vida de los bolivianos (dato proporcionado mensualmente por el

Instituto Nacional de Estadística) (ED 1/IV/03), hasta el momento no se ha implementado

oficialmente, debido a la resistencia de AISA.

6. CONSUMO

Una de las grandes preocupaciones de la empresa es el bajo consumo de la población en El

Alto. Mientras en la ciudad de La Paz el consumo es de 140 lts/hab/día, en El Alto es solo de

44 lts/hab/día. La vivienda tipo en El Alto solo posee un punto de agua, normalmente en el

patio, sin instalaciones sanitarias. Atribuyen a factores socioculturales ("los aymaras no tienen

283

Page 291: CESU_2

costumbre de bañarse, por el frió"), pero todo apunta a que son razones socioeconónomicas no

tomadas en cuenta por el consorcio cuando realizaban sus estudios de proyección del

consumo: - Un mayor consumo les implica un gasto extra, que la crítica economía alteña no podría soportar (El

Alto se halla entre lqas ciudades con mayores índices de pobreza en el país). Adicionalmente, instalar una ducha implicaría pagar por el consumo de energía eléctrica.

- El Alto es una ciudad dormitorio, pues sus actividades, tanto de hombres como de mujeres, las desarrollan en La Paz o fuera de la vivienda, particularmente comercio; por tanto los requerimientos de agua son menores a un hogar standar.

De todas maneras, AISA argumenta que el servicio de El Alto produce pérdidas a la empresa:

solo recauda 5 millones Bs/año, que no cubren los gastos operativos: solo la necesidad de

mantener la imagen de la empresa los mantiene en la zona.

7. METAS: POR INVERSIÓN O POR NÚMERO DE CONEXIONES?

Aparentemente la licitación original estaba basada en metas de expansión según inversión,

pero estas fueron modificadas por metas según número de conexiones. Por que el cambio? Por

los créditos blandos, concesionales (pensados para los pobres) que ya habían sido

comprometidos por SAMAPA, previa a la concesión, que les permitía cumplir las conexiones.

Para que traer nuevos capitales si ya existían esos créditos? De esta manera, la inversión con

capital propia ha sido mínima, pues de los más de 70 millones de $US que se dice invirtió

AISA en el presente quinquenio, 68 provienen de créditos blandos de la cooperación

multilateral (Crespo 2001).

8. DERECHO A SERVIDUMBRES

Para cumplir con sus con sus obligaciones, y facilite la prestación del Servicio, el

concesionario tiene el derecho de “uso de bienes públicos y servidumbres sobre bienes

privados” de acuerdo a lo establecido en la Ley de Aguas, marco regulatorio y otras normas

aplicables (numeral 8.). Las expropiación de infraestructura, áreas ha sido un tema conflictivo,

como también enseña la revuelta cochabambina.

284

Page 292: CESU_2

9. DESAGÜES PLUVIALES NO INCORPORADOS

El Contrato, si bien señala la atribución de atender los desagües pluviales (2.2.9.), el

mantenimiento es solo de la red existente, a la fecha de inicio del servicio. “El Concesionario

no tendrá la obligación de expandir, ni mantener la red pluvial la red pluvial que se construya

a partir de la fecha de inicio” (13.9). En una ciudad donde cuyas laderas (la mayor parte de

ellas zonas pobres), se hallan en alto riesgo de derrumbes durante la época de lluvias por los

derrumbes, la inexistencia de una política de manejo pluvial es grave. Para AISA el tema

pluvial no genera ganancias, por tanto no constituye una prioridad. El pasado año AISA perdió

un juicio con SAMAPA residual, adeudando aproximadamente 30 millones de Bs. de los

cuales 750 mil $US serán pagados en obras pluviales.

10. MEDICIÓN

Según el contrato, la concesionaria tenía un plazo entre 1.5 a 3 años para instalar medidores en

el área de concesión, en el sector doméstico (anexo 10; numeral 1.1.); pero hasta hoy, gran

parte de las instalaciones de El Alto carecen de medidores, lo que se traduce en tarifas más

altas. Los vecinos de El Alto prefieren medidor, pues mientras con el sistema medido llegan a

pagar entre 6 a 7 Bs. con el sistema no medido, donde pagan un promedio establecido por la

empresa, pagan entre 12 a 15 Bs. No es casual que desde el inicio de la concesión, más bien se

haya reducido el porcentaje de conexiones con micromedición, de 92,29% al inicio de la

concesión, a 90,04 % a fines del 2000 (SISAB 2000: 21).

11. AUDITORIA EXTERNA Y ODECO

El Auditor Externo, técnico y contable es contratando por la misma empresa, quien certifica

el cumplimiento de metas de expansión (anexo 11; numeral 3). Asimismo ODECO es

contratado por AISA, generando el riesgo de ser juez y parte y poniendo en duda la

transparencia de la fiscalización y solución de quejas. De hecho, el índice de resolución de

quejas se ha reducido, de 98,85 al inicio de la concesión, a 94% el año 2000 (SISAB 2000:21).

285

Page 293: CESU_2

12. CONFIDENCIALIDAD

Si bien, AISA esta obligada a informar a la Superintendencia sobre sus actividades, y esta a su

vez podrá publicar la información proporcionada por el concesionario, no se incluye “aquella

información que, a solicitud del concesionario, haya sido calificada como confidencial,

información privilegiada y secretos comerciales por el concesionario o que constituyan

propiedad intelectual del concesionario o de terceros que tenga el carácter de restringida,

confidencial o secreta” (14.1.1.). Obviamente en ella se halla el modelo financiero y los

criterios para la elaboración de la estructura tarifaria, temas cruciales a la hora de negociar las

nuevas metas y tarifas.

A su vez, según el numeral 14.3.1 el concesionario “no podrá proporcionar información

confidencial relativa a la Super, de la cual conozcan, se enteren o tomen conocimiento directo

en virtud de su participación en la licitación y celebración de este contrato”, particularmente se

refiere a aquella información obtenida en la sala de datos, incluyendo entrevistas con personal

autorizado y visitas de inspección a las instalaciones de SAMAPA.

13. PASIVOS AMBIENTALES

Concesionaria no se hace cargo de pasivos ambientales existentes a la fecha de inicio (18.1.5.).

Quien lo hará?. Los impactos ambientales acumulados por la gestión de SAMAPA, a través de

las descargas en el río Choqueyapu, no tendrán ningún tratamiento.

Pero, en el tratamiento de aguas servidas tampoco se ha avanzando mucho; periódicamente

AISA echa residuos de su planta de tratamiento de lodos al río Choqueyapu, con residuos

contaminantes sobre los cuales nadie se hace responsable: recién se tomaran medidas al

respecto en el próximo quinquenio. Tampoco AISA muestra interés en obligar a las industrias

a cumplir reglamentos ambientales en sus descargas: "nosotros no contaminamos, lo hacen las

industrias que no cumplen los reglamentos ambientales”, parece ser el lema.

286

Page 294: CESU_2

Incluye AISA los costos ambientales en su análisis financiero? No lo sabemos, pero por los

antecedentes mencionados no lo parece.

14. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Si bien el contrato reconoce las leyes bolivianas, a la vez se reconoce el derecho de los

accionistas y concesionario a recurrir a “mecanismos de resolución de controversias

establecidos en tratados internacionales reconocidos por la República de Bolivia” (21.1.2.).

Entre estas se hallan organismo como el tribunal de conciliación del Banco Mundial,

frecuentemente utilizado en casos de conflictos; pero, si este organismo es socio de AISA,

como podrá ser a la vez ser juez?.

15. CONTRATO POR ENCIMA DE OTROS ACUERDOS

Al ser considerado el contrato un documento completo, “no existen otras restricciones,

promesas, declaraciones, garantías, estipulaciones u obligaciones diferentes de aquellas

expresamente expuestas en el presente Contrato. Este Contrato reemplaza a todos los

convenios y acuerdos, ya sean verbales o escritos, entre las partes con respecto al objeto de

este contrato” (28.5). Es decir, cualquier acuerdo que logre la Superintendencia con las

organizaciones o los municipios, AISA no está obligado a cumplirlo. Otra moraleja de la

experiencia de Cochabamba.

16. RESISTENCIA A AISA

El proceso de resistencia a la concesión de Aguas del Illimani (AISA) se puede dividir en tres

etapas, diferenciadas por los alcances y contenido de la resistencia:

Primera Etapa. Que dura entre el momento de la concesión, en 1997, hasta la guerra del

Agua, en abril del 2000. El gobierno incrementó las tarifas meses antes de la concesión, de tal

manera que AISA no aparecía como directo responsable del hecho (como sucedió en

Cochabamba), por tanto las organizaciones se vieron neutralizadas en su capacidad de

287

Page 295: CESU_2

movilización. De todas maneras hubo intentos: el día que se anunciaba la concesión a AISA,

la Asamblea de la Paceñidad16 organizaba una marcha de protesta y posterior cabildo como

rechazo a la privatización de SAMAPA y la elevación de las tarifas de servicios esenciales17

(UH/27/VI/97).

Donde hubo descontento generalizado desde el inicio fue en El Alto, no solo por las tarifas

elevadas18 y calidad del servicio, que se tradujo no solo en la demanda por la rescisión del

contrato, sino en acciones directas contra las oficinas de la empresa en El Alto: en mayo de

1998, las oficinas de AISA en El Alto

"fueron apedreadas por un grupo de manifestantes que participó de una marcha de protesta por el alza de tarifas de agua potable y alcantarillado organizada por FEJUVE. Vidrios rotos, destrozos de un vehículo particular y el susto de los funcionarios de la empresa, que afortunadamente no fueron afectados, fue el saldo de la protesta." (P 5/V/98).

Por su parte, en la ciudad de La Paz, la Cámara de Propiedad Horizontal de La Paz señalaba

que el Municipio debiera iniciar recurso de nulidad del contrato o pedir inconstitucionalidad

del contrato (P 1/XI/98), y FEJUVE consideraba un proyecto de creación de la empresa

Municipal de Agua Potable (EMAPAL), frente al mal servicio de AISA (LT 23/IV/98).

Este proceso también incluía eventos de información y análisis19 de las organizaciones, para

construir sus propios argumentos contra la concesión.

Pero en todas estas declaraciones, movilizaciones y acciones directas, no existía un referente

sobre el cual actuar. En general existía la percepción que AISA era una empresa multinacional 16 Reunión de organizaciones sociales y cívicas de la ciudad de La Paz, a la cabeza del Comité Cívico. 17 Asimismo, el presidente del Comité Cívico Pro-La Paz, Jorge Nemer, comunicaba que 100 organismos cívicos afiliados iniciarían procesos de amparo constitucional en contra de las entidades que determinaron las recientes elevaciones de las tarifas de agua, luz y teléfonos, además de una campaña de firmas expresando la oposición a la medida de transferir el servicio de SAMAPA, a ser presentados al Congreso Nacional y pedir la revisión de los contratos firmados, acotó Temer (UH/27/VI/97). Estas medidas fracasaron, pero emergieron otras formas de resistencia. 18 FEJUVE El Alto solicitará retiro de AISA, por "irresponsabibilidad en la facturación del servicio en esta ciudad", dice su presidente Elias Troche. Esto debido a las denuncias de cobros elevados (LP 23/IV/98). 19 Por ejemplo, el 22 de julio de 1998 la COR organiza un seminario, para analizar la concesión, con presencia de funcionarios AISA, Superintendecia y vecinos: el propósito del evento es que "lo vecinos eleven su voz de protesta" (Pascual Tola, COR ED 11/VII/98). Esta práctica hoy continúa. En agosto del 2003, participamos de un taller de análisis de la concesión de AISA, organizada por la FEJUVE de El Alto, cuya conclusión fue clara: AISA debe salir de la ciudad de El Alto.

288

Page 296: CESU_2

poderosa, y en el contexto de una derrota política de los movimientos sociales luego de la

aplicación del Ajuste Estructural, era muy difícil modificar la concesión… hasta que llegó la

revuelta cochabambina.

Segunda etapa. Dura entre mayo del 2000 hasta principios del 2001, y se caracterizó por la

fuerte influencia de la guerra del Agua cochabambina. De hecho, a partir de junio de ese año,

representantes de la Coordinadora del Agua y la Vida tuvieron contactos con dirigentes

alteños en la perspectiva de crear una organización similar, hecho que fue calificado como

movimiento político por el gobierno. A fines de ese año, el dirigente Usnayo de la COR, si

bien admitió públicamente que tuvieron encuentros “esporádicos” con los miembros de la

Coordinadora del Agua, señaló que “no podemos permitir que el gobierno nos empiece a

llamar movimiento político para descalificarnos” (LR 2 XII-00). A pesar de ello, anunciaba

que las organizaciones “… no descartan la posibilidad de comenzar una lucha por el agua y la

luz, emulando a la “guerra del Agua” de Cbba. en protesta por los excesos en los cobros de

estos servicios 20 (P 22-XI-00). Ya en septiembre del mismo año, Vecinos y propietarios de

oficinas en edificios, organizados en torno a la Cámara de la Propiedad Horizontal, es decir la

clase media paceña, señalaban estar preocupados por la mala calidad del agua potable que

Aguas del Illimani estaría distribuyendo en la ciudad, además de ejercer cobros inadecuados

en diferentes aspectos, y comentaban que "Cuando hubo el problema de Cochabamba (los

empresarios de Aguas del Illimani) querían solucionar, porque tenían miedo que la población

de La Paz se subleve” (ED 6-IX-00). El mismo alcalde de El Alto, Jose Luis Paredes21

amenazaba: “No queremos que el problema se agrave y que pase como en Cochabamba, por

eso pedimos que el contrato sea revisado en las oficinas de la Superintendencia” (ED 1 –XII-

00).

La cobertura periodística a una multitudinaria marcha alteña el 4 de diciembre de ese año

contra AISA y las empresas de servicio públicos privatizadas, reflejaba el temor a una nueva

Guerra del Agua, más aún en una sociedad tan racista como la paceña: para el editoria de La

20 “Usnayo dijo que el movimiento no quiere asemejarse a la Coordinadora del Agua ni pretende reeditar los violentos conflictos sociales de abril y septiembre pasados. Sin embargo, advirtió, El Alto tiene problemas propios y como el gobierno no hace nada por reducir la pobreza de sus habitantes, la dirigencia hará respetar sus derechos” (LR 2 XII-00). 21 Entonces militante de uno de los partido oficialistas, el MIR.

289

Page 297: CESU_2

Prensa, la marcha del 4-XII recordó lo ocurrido en Cbba, cuando una marcha en abril generó

actos de vandalismo hasta lograr que Aguas del Tunari se retirará; mientras que el periódico

conservador El Diario titulaba “Alteños inician segunda Guerra por el Agua” y anunciaban

que las organizaciones populares de la ciudad de El Alto, armadas con palos y macanas

protagonizarían una masiva marcha de protesta, pidiendo la expulsión de las empresas Aguas

del Illimani y Electropaz por el incremento de sus tarifas (ED 4-XII-00).

Uno de los temores post Guerra del Agua, para AISA ha sido que se modifiquen los términos

del contrato original, por ello haciendo una referencia indirecta a la revuelta cochabambina, el

gerente afirmaba que si bien "el grupo Suez tiene un compromiso con Bolivia. Nuestro interés

es quedarnos y cumplir con el contrato firmado", inmediatamente señalaba “esperamos que las

reglas no cambien" (A. Bazire en LR 19/VIII/01).

En este periodo se desarrollan multitudinarias marchas alteñas contra los incrementos

tarifarios de luz y agua, con amenazas de intervenir las oficinas de las empresas (Noviembre

00; 4/XII/00; 4/II/01) y “sacarlos a patadas” (ED 4/XII/00)22, incluyendo nuevos ataques a las

oficinas (ED 23/XI/00)23. Más aún, el 24 de noviembre del 2000, 27 postes que sirven de

sostén para el transporte de energía eléctrica a la planta de agua de Tilata, en El Alto,

amanecieron tirados en el suelo (LR 25/XI/00), un tipo de acción directa (sabotaje) no

realizado hasta entonces24; el 8/XII/00 un atentado dinamitero destruyó una bomba de Aguas

del Illimani, dejando casi toda la ciudad de El Alto y parte de la ladera oeste de La Paz sin

agua (ED 8/XI01). Se crea un Comité de Defensa del Agua, de corta duración, impulsada por

el Alcalde Paredes, y compuesta por organizaciones vecinales, laborales y cívicas, para

coordinar el alejamiento de la empresa (Noviembre del 2000). El periodo termina en el

22 En la marcha del 4/XII/00 (probablemente una de las mas numerosas), Pedro Usnayo, secretario General de la COR pidió que AISA y ELECTROPAZ salgan del país por la buena y si no es así los alteños los sacarán a patadas. Esa posición fue planteada en los dos mitines que se desarrollaron, inicialmente en la puerta de AISA y posteriormente en Electropaz, en una marcha multitudinaria, denominada de “palos y macanas” (ED 5/XII/00). 23 AISA en comunicado manifestaron haber denunciado sobre los daños que fueron ocasionados en el ataque protagonizado por los tabajadores de esta ciudad a la cabeza de la COR. “Hemos denunciado a la policía, los daños de cuales fuimos víctimas para el resarcimiento respectivo, como también para la previsión de situaciones similares futuras que se puedan registrar” (ED 23-XI-00). 24 Este hecho obligó a AISA solicitar protección policial para resguardar las represas, ante el peligro de que los campesinos intenten volarlas con el fin de cortar el suministro del elemento vital a la población (ED 28/XI/00).

290

Page 298: CESU_2

contexto de la negociación ente la Superintendencia y AISA respecto al nuevo quinquenio,

que generó nuevos escenarios de conflicto.

Tercera Etapa. Dura aproximadamente desde inicios del 2002 hasta el presente. La

característica fundamental de este periodo es que está mucho más claro la lucha anti

privatización, siguiendo el ejemplo de Cochabamba. El descontento es mayor en la población

alteña, a pesar del despliegue mediático de la empresa, y cuyo punto máximo fueron las

movilizaciones del 12 y 13 de febrero del 2003. Esta es una síntesis de la reseña de la agencia

de noticias Bolpress (www.bolpress.com):

El debilitado gobierno del acuerdo MNR-MIR-UCS propuso al país, mediante Ley, la rebaja

real de salarios por medio de un impuestazo gradual y en función del nivel de remuneración,

derivando en protestas sindicales y de los policías. El martes 11, los policías sin grado, que

tienen un salario considerado muy bajo se amotinan nuevamente (lo habían hecho en abril de

2000), sin recibir respuesta alguna del gobierno central. El miércoles por la mañana, el

gobierno no da mayor importancia a los policías amotinados y una marcha de estudiantes del

colegio Ayacucho desencadena en un enfrentamiento armado entre policías y militares en

plena Plaza Murillo, donde comienza la serie de muertes por disparos de armas de fuego. Las

gestiones con los amotinados no prosperan, el Presidente y los comandantes de las Fuerzas

Armadas y de la Policía pierden autoridad sobre sus tropas y por la tarde y noche de ese

miércoles se realizan actos como la quema de sedes partidarias, de la Vicepresidencia (el

segundo palacio quemado), los ministerios de Trabajo y desarrollo Sostenible y del Gobierno

Municipal de El Alto, a lo que se añade el saqueo de comercios, bancos y empresas, en La Paz

y El Alto, entre ellas las oficinas de Aguas del Illimani en la ciudad alteña25. El jueves 13, el

gobierno termina finalmente de negociar con los policías amotinados y los efectivos del orden

retornan a las céntricas calles paceñas, aún humeantes por los incendios en edificios públicos y

privados. En el transcurso de todo el conflicto mueren más de 30 personas y otros heridos

fallecen en hospitales. Se conoce de más de 200 heridos y de millones de dólares en pérdidas

materiales.

25 En El Alto, la situación es grave porque se producen saqueos a las empresas de capital extranjero: Electropaz, Aguas del Illimani y Coca Cola, donde también se producen muertes, mientras en La Paz incendiaron el Shopping Norte Burger King, Cervecería Boliviana Nacional, Ismar, Manaco (LP 13/II/03).

291

Page 299: CESU_2

Los edificios atacados y quemados por la multitud no fueron al azar, mas bien constituían

objetivos de símbolos de poderes odiados por la población por la corrupción (gobierno

municipal La Paz), el autoritarismo gubernamental (edificio Vice presidencia), el sistema

político corrupto y clientelista (sedes políticas de la UCS, MIR, MNR), tiendas de ricos

(Burger King, Shopping Norte) o que explotan a los pobres (PRODEM, Ismar), y las

empresas de servicios públicos, entre ellas Aguas del Illimani que en la percepción colectiva

son los nuevos piratas que se enriquecen rápidamente a costa de los más pobres.

Posteriormente hubieron nuevas demostraciones (FEJUVE de La Paz en IV/03, Coordinadora

de Defensa (vinculada a NFR, UCS) de los Intereses de La Paz en V/03, La Confederación de

Trabajadores por Cuenta Propia y el Comité de Defensa de La Paz el19/V/03, la COR El Alto

también en ,ayo de ese año), y que nuevamente tuvo su punto culminante en la Guerra del Gas,

donde si bien el tema de la revuelta era diferente (la recuperación de los hidrocarburos y la

expulsión de Gonzalo sanchés de Lozada de la presidencia), hubo intentos de saquear

nuevamente las oficinas de AISA en El Alto.

En este periodo también se ha incrementado el uso de escenarios legales de resistencia,

particularmente demandas ante el tribunal constitucional de usuarios afectados por AISA con

cobros indebidos26, mostrando que si bien es un recurso poco confiable para los ciudadanos,

potencialmente constituye un espacio más de resistencia a la mercantilización del agua en el

país.

A lo largo de estos tres periodos, otro dispositivo de resistencia, mas individual han sido las

conexiones clandestinas. Ya el año 1999, el Gerente de Explotación y Desarrollo, Gilles

Boulanger, calificaba las conexiones clandestinas, como un robo, y afirmaba como causas que

en El Alto “la gente quiere avivarse, es decir, quieren tener el mismo servicio que los demás

pero sin pagar nada. Otra causa es que tal vez la gente se acostumbró a la burocracia de antes

26 Ver por ejemplo sentencias constitucionales 1282/2003- R, 0353/2003-R (www.tribunalconstitucional.gov.bo).

292

Page 300: CESU_2

al hacer los trámites y ahora prefiere no asistir a la empresa” (P 6/IX/99)27. Se calculaba

entonces que 9% de las conexiones eran clandestinas.

En suma, el movimiento de resistencia contra AISA, fundamentalmente en la ciudad de El

Alto, ha sido permanente, con momentos de crisis profunda, y que pone en tela de juicio las

conclusiones optimistas de funcionarios de gobierno y la cooperación multilateral que

consideran un éxito la concesión paceña. Por el contrario, existen muchas versiones oficiales

señalando que AISA desea retirarse de El Alto, no solo por las pérdidas que supone para la

empresa (esta extendido el argumento de que “La Paz financia a El Alto”), sino también de

toda la concesión28.

27 Aunque reconocía que la viveza no es solo entre los pobres, sino también se ve este fenómeno en barrios residenciales como Achumani, Calacoto, Cota Cota (P 6/IX/99). 28 Comunicación personal de funcionarios de SAMAPA residual y del Viceministerio de Servicios Básicos, quienes prefieren mantenerse anónimos por la gravedad del tema.

293

Page 301: CESU_2

CAPITULO VIII: LA DEMANDA DE BECHTEL CONTRA BOLIVIA

Quiroz Mario Franz1

INTRODUCCIÓN

La apertura de los mercados de bienes y servicios y la eliminación de barreras arancelarias

propiciadas por el Programa de Ajuste Estructural del BM y del FMI, fue el primer paso para

acelerar aún más los procesos de integración económica que hacen parte del fenómeno de la

globalización. Según estas dos organizaciones la tentativa de una apertura de mercados es el

inicio de un crecimiento económico, aunque con leves ajustes recesivos en el corto plazo. En

este sentido se ha empezado a dar mayor importancia al inversionista por sobre otros actores y

gradualmente se ha evidenciado la superioridad del mercado de servicios frente al mercado de

bienes en términos de beneficios. Estos nuevos mercados obligan a que los inversionistas, con

la ayuda de organismos internacionales, busquen nuevas formas de protección de lo no

transable (p.j. las Inversiones Extranjeras Directas) en un escenario de economía global. En

consecuencia, en este contexto de globalización e innovaciones tecnológicas, se han

implementado varios tratados multi y bi laterales de protección a las inversiones.

Después de la década perdida y manejando el tema de la ineficiencia del Estado, las políticas

del Banco Mundial se han orientado a facilitar la participación de la empresa privada en el

sector público. A partir de los noventas esta organización internacional ha formulado políticas

de corto y largo plazo para i) el sector privado y ii) el sector de agua potable y saneamiento,

las cuales se enmarcan en las Estrategias de la Reducción de la Pobreza (Poverty Reduction

Estrategy Process). En síntesis, estas propuestas inducen a los Estados a asumir un rol

facilitador -y ya no interventor- en el sector de agua potable y saneamiento. El Estado debe

propiciar un escenario libre, competitivo, adecuado y seguro para los inversionistas y sus

inversiones. Por ejemplo una de sus medidas más comunes para regular los servicios de agua

potable y saneamiento es la recuperación plena de los costos por medio de los usuarios (full

cost recovery). Esta medida repercute en un incremento de tarifas. Entre otras cosas, el Banco

1 Franz Quiroz es investigador asociado del proyecto. Este capítulo es una síntesis de la tesis de grado de licenciatura en Economía (UMSS).

294

Page 302: CESU_2

también ha fundado varias organizaciones que tienen el objetivo de otorgar mayores garantías

a dichos inversionistas, entre ellas se puede citar al Centro Internacional de Arreglos de

Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), que es un panel de arbitraje internacional para

solucionar disputas entre Estados o inversionista – Estado. Por otro lado, Los tratados Multi y

Bi laterales de protección a las inversiones tratan principalmente aquellas barreras no

arancelarias relacionadas con las normas, acciones y leyes de cualquier instancia de gobierno.

Las consecuencias de este escenario global de alguna manera se pueden sintetizar en el

conflicto por el agua de 2000 en Cochabamba denominados “La Guerra del Agua”. Esta

guerra fue el resultado del descontento de la población por el incremento desmesurado de

tarifas que propició el consorcio Aguas del Tunari S.A., el cual se había adjudicado el servicio

municipal de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Cochabamba (SEMAPA)

y el Proyecto Múltiple Misicuni (septiembre de 1999). ¿Por qué se puede sintetizar en la

Guerra del Agua? Porque hubo la intervención del Banco Mundial con la implementación de

la recuperación de los costos plenos y el incremento de tarifas antes de la concesión, y la

demanda del consorcio Aguas del Tunari contra Bolivia amparado en un Acuerdo de

Promoción y Protección Recíproca de Inversiones que Bolivia tiene con los Países Bajos

(1992), en un panel de arbitraje internacional CIADI, filial del Banco Mundial. La demanda,

todavía pendiente, de Bechtel contra Bolivia, en los hechos es parte de una estrategia de una

trasnacional del agua para obtener beneficios, usando mecanismos internacionales que tiene en

su favor. Por otro lado se debe reconocer la debilidad institucional de gobierno de Bolivia para

hacer frente a la posición de Bechtel.

En este sentido el objetivo principal de este documento es mostrar los roles y las implicaciones

del CIADI y del Tratado Bilateral de protección y promoción de la Inversión (TBI) en el

conflicto pendiente de Bechtel contra Bolivia, producto de la Guerra del Agua en

Cochabamba, para que después sirvan como una referencia de base que genere criterios de

reflexión en torno a estas nuevas configuraciones globales a favor de los inversionistas

extranjeros. El documento consta de cinco partes, que son: i) una descripción resumida de la

guerra del agua en Cochabamba, ii) la explicación de las características del CIADI, iii) la

295

Page 303: CESU_2

presentación de las principales disposiciones de un TBI, iv) la demanda que tiene pendiente

Bolivia con Bechtel como parte del análisis del documento, y finalmente, v) las conclusiones.

1. CONTEXTO DE LA GUERRA DEL AGUA

El incremento de la presión de los recursos hídricos por el aumento de la población ha

contribuido a plantear nuevos enfoques de asignación del agua. Inicialmente se llegó a

entender al recurso como escaso para después manejar diferentes visiones que efectivicen

dicha asignación. En el caso del agua potable se creía que la asunción de responsabilidades por

parte de los usuarios y los concesionarios, concientizarían el uso y mejorarían las tarifas

respectivamente. Estas responsabilidades exigieron una nueva política de tarifas a fin de que

los costos reales del servicio repercutiesen sobre los usuarios, de otra manera se tendría un uso

indiscriminado del agua para el consumo domestico en caso de no valorar los verdaderos

costos del servicio. En este caso la Directiva de la Gestión del Agua2 de la Comisión Europea

en 1997 formula la propuesta de full cost recovery –o recuperación plena de los costos- en el

marco de moderación de ciertas demandas mediante políticas que transfieran los costos a los

usuarios y se fijen tarifas que estén íntegramente relacionadas con los costos del suministro;

por ejemplo, una política adecuada seria la implementación de módulos tarifarios crecientes.

Por otro lado full cost recovery incluía la transferencia de derechos de uso dentro de mercados

regulados, precios del agua territorializados en función de los costes que derive el suministro

y asumir valores de escasez desde una lógica de gestión sostenible.

Esta propuesta fue asumida por el Banco Mundial para que el gobierno del ex presidente Gral.

Hugo Banzer pueda acceder a un préstamo de 14,4 millones de dólares (Crespo 2000a)

siempre y cuando el proyecto Misicuni siga los lineamientos de full cost recovery. “En el

resumen ejecutivo de su revisión del gasto público en 1999, [el Banco] insistió...: ‘Ningún

subsidio público debe darse para paliar los costos de incremento de las tarifas de agua en

Cochabamba, se debe reflejar el full cost (costos plenos) en la provisión para el [P]royecto

2 La Directiva se basó en tres líneas principales que era el medio ambiente, persuasión de la calidad de escasez y acuíferos y tarifación del agua a precios de recuperación integra de los costes.

296

Page 304: CESU_2

[M]últiple Misicuni’” (Kruse et al 2000). En este sentido, Banzer hace el anuncio del alza de

tarifas en las elecciones de 1999.

Después de este primer paso, se conforma y empieza a funcionar, de manera irregular, el

consorcio Aguas del Tunari S.A (AT) en septiembre de 1999, el cual se adjudicaría la empresa

del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado y el Proyecto Múltiple Misicuni3.

Este consorcio estaba conformado por Internacional Water Holdings B.V. con el 55% de las

acciones, que eran pertenecientes a una empresa subsidiaria de Bechtel: Internacional Water

Limited (IWL); posteriormente Bechtel vendería el 50% de las acciones de IWL a Edison, una

empresa italiana. El 25% pertenecía a una empresa española y el restante 20% a socios

bolivianos (Kruse 2002).

El origen de la guerra fue ese incremento, ni siquiera progresivo, de tarifas del servicio de

agua potable y alcantarillado; de acuerdo a Kruse et al. se reportaron aumentos tarifarios de

hasta 200% e incluso más (2000). En consecuencia, el entonces Ministro de Comercio

Exterior e Inversión Saavedra Bruno dijo que la razón principal de este incremento se debía al

Proyecto Misicuni. Este es un buen justificativo cuando se sabe que no existen inversiones que

cumplan con los objetivos establecidos en el contrato. Por otro lado, fuera de Misicuni, parte

del aumento tarifario estaba destinado a cubrir las perspectivas de rentabilidad del Consorcio,

que se estimaba era del 16% anual. De todas formas era difícil saber si las tarifas reflejaban

ese nivel de rentabilidad por la confidencialidad de las estructuras financieras de Aguas del

Tunari. Pero el consorcio privado no hubiera hecho lo que hizo de no ser por el capital político

que tenía, el cual reflejaban intereses clientelares y rentistas del Estado. También se debe

reconocer que ese capital político, en detrimento de cualquier defensor del modelo de

mercado, es un componente fundamental que forma parte de la nueva competencia a nivel

internacional para conseguir mercados, hoy no todo debe ser limpio ni legal si están en juego

3 El Proyecto Múltiple Misicuni consiste en el río Misicuni que está situado al lado nordeste de la cordillera del Tunari formado con los deshielos de la cordillera que desemboca en la cuenca amazónica. Su objetivo es solucionar los problemas de escasez de agua de la ciudad, mejorar las condiciones de riego y proveer energía mediante una fuente hidroeléctrica trasladando agua hacia la parte sur de la cordillera del Tunari que es donde se encuentran el valle central y la conurbación de Cochabamba que cuenta con aproximadamente 700 mil habitantes (Laserna 2000).

297

Page 305: CESU_2

mercados potenciales o altos beneficios en relación al capital invertido. Este nuevo enfoque

forma parte de la gran corrupción, la cual se reconoce y se utiliza.

En respuesta a ese incremento, y también en respuesta a la crisis económica coyuntural que

vivía el país producto de las medidas del PAE, se presentan una serie de movilizaciones y

bloqueos comandados por la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida4, que al final

terminaron en conflictos violentos entre sociedad civil y Estado, este último asumiendo un rol

de defensor del consorcio AT.

Posteriormente, después de una serie de reuniones con la Coordinadora del Agua, que en un

momento llegó a concentrar 60.000 personas en el centro de la ciudad, un débil y

desestructurado gobierno anuncia el 10 de abril de 2000, la salida del consorcio AT y la

reformulación de la Ley 2029, que después se convertiría en la Ley 2066.

2. EL PANEL DE ARBITRAJE: CIADI

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que opera

bajo los auspicios del Banco Mundial, empezó a funcionar en 1966 como brazo ejecutivo de

un tratado internacional conocido como el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados. Ese convenio le asignó al CIADI el

papel de administrar un sistema de arbitraje completamente nuevo, creado para tramitar

disputas entre los países y los inversionistas privados extranjeros. En términos generales, este

nuevo sistema tenía por objeto resolver los casos de disputas contractuales específicas entre

gobiernos y empresas contratistas, y no así delicados temas de política pública.

El alcance institucional del CIADI se amplió cuando se aprobó el llamado "Reglamento del

Mecanismo Complementario" en 1978. Esas reglas permitieron que se entablaran demandas

aún en los casos en que el país de radicación del inversionista o el país en contra del cual se

4 El origen de la Coordinadora fue auspiciado por la FEDECOR y los ambientalistas, quienes buscaban la modificación de la ley 2029 y la incorporación de los usos consuetudinarios, y el manejo sostenible y equitativo de los recursos hídricos respectivamente, pero la fuerza de esta organización fue posible gracias al descontento de la población.

298

Page 306: CESU_2

elevaba un caso no fuesen signatarios del Convenio CIADI. En 1994, el CIADI asumió un

nuevo papel al ser nombrado por los negociadores del TLCAN5 como uno de los dos

organismos de arbitraje facultado para ver demandas de inversionistas bajo el Capítulo 11

sobre inversiones del TLCAN. Un dato muy importante que se debe tomar en cuenta es que a

partir de 1997 más de la mitad de los casos que dirime el CIADI fueron instigados después de

principios de ese año. Por otro lado si bien la mayoría de los casos que entraron al CIADI se

relacionaban con disputas contractuales privadas, a partir de 1987 se elevó el primer caso bajo

un tratado bilateral de inversiones (TBI). Ahora sobre un total de 36 casos entablados al

amparo de acuerdos de inversión, hay 30 de ellos que se presentaron después de principios de

1997 (Botari et al. 2002).

El proceso de arbitraje de casos en el CIADI es cerrado y no rinde cuentas ante nadie. Los

tribunales arbitrales son designados caso por caso, y no existe ningún requisito que exija que

los jueces árbitros se hayan desempeñado anteriormente en alguna función similar. Más aún

las partes que se enfrentan en este panel de arbitraje pueden designar por sí mismas a los

miembros del tribunal. La mayor parte de las veces el inversionista y el país implicado designa

un juez árbitro cada uno, y esos dos jueces árbitros iniciales escogen un tercero que oficia de

presidente del tribunal. Si las partes no se ponen de acuerdo sobre ese tercer juez árbitro, el

Secretario General del CIADI está facultado para escogerlo de una lista de jueces árbitros

designados por los países miembros (Ibid.).

Aunque la información que provee el CIADI al público ha aumentado por medio de consultas

que se pueden hacer en su página Web, ésta se relaciona con aquella información básica de los

casos y con las conclusiones parciales establecidas entre ambas partes. Por otro lado no está

prevista la participación de terceros en las disputas arbitrales que se realizan entre dos.

Finalmente no existe un procedimiento de apelación estandarizado como el de algunos

tribunales nacionales.

5 Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

299

Page 307: CESU_2

Un caso particular que manejó el CIADI relacionado con el sector de agua potable y

alcantarillado, fuera de Bechtel contra Bolivia, fue cuando en 1993 la empresa privada Aguas

de Aconquija se adjudicó la concesión de los servicios de agua potable y saneamiento de la

provincia de Tucumán en Argentina. La participación accionaria de la multinacional de agua

Vivendi era del 90% (Hall et al. 2002). Ante el incremento de las tarifas en un 104% en 1995

(Giarracca 2002) y la reducción de la calidad del agua, la sociedad civil empezó a organizarse

contra estas medidas. En este contexto, con una participación masiva de la sociedad, se crea la

Asociación en Defensa de Usuarios y Consumidores de Tucumán (ADEUCOT), instancia que

decide no pagar por el servicio en toda la provincia. Posteriormente en 1998 el consocio

anunció una ofensiva en el plano nacional e internacional para retirarse de la provincia por la

negativa de los usuarios de pagar por el suministro de agua y saneamiento. En este marco la

empresa acudió a la competencia del Tratado Internacional de Protección y Promoción de

Inversiones entre Francia y Argentina para demandar al gobierno argentino en el CIADI.

Al analizar los sucesos que enfrentaron a Vivendi y a la provincia de Tucumán, se debe tomar

en cuenta que este caso fue el primero que entró al CIADI referente a disputas relacionadas

con las concesiones de agua potable y saneamiento. Si bien esta organización terminó fallando

a favor de la provincia y los diferendos debieron ser tratados en los tribunales de la justicia del

territorio nacional, este hecho muestra que después de las privatizaciones de los servicios a

inicios de los noventas surge disputas entre inversores y gobiernos relacionadas con el sector

de agua potable y saneamiento como resultado de la inestabilidad económica y política de

distintos países de América Latina. Por un lado se encuentra la incompatibilidad de la

sociedad con las posturas del modelo y por el otro la abstracción de diferentes realidades por

parte de las concesionarias privadas en el sector de los servicios de agua potable y

saneamiento.

3. LOS TRATADOS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECÍPROCA DE LAS INVERSIONES Los acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones, son tratados que tienen el

objetivo de ser un estímulo y una garantía para los intereses económicos de un inversionista de

cada una de las partes contratantes, entendiéndose como partes contratantes con los países que

300

Page 308: CESU_2

firmaron el contrato. Según este tipo de tratados, los intereses económicos de las partes

contratantes deben concordar con las respectivas legislaciones.

Estos acuerdos, por lo general, contienen las disposiciones del trato no menos favorable y

expropiaciones. La cláusula del trato no menos favorable obliga a los gobiernos a que brinden

a los inversionistas extranjeros de la otra parte contratante un trato no menos favorable que el

que les otorga a sus propios inversionistas nacionales o a inversores de terceros Estados en lo

referente a todas las fases y aspectos de inversión, es decir, desde el establecimiento inicial de

la inversión hasta la venta u otra disposición de la inversión. Concretamente, la segunda

disposición establece que ninguna de las partes contratantes podrá expropiar contra un

inversionista de la otra parte contratante, a menos que dichas medidas sean tomadas de interés

nacional y/o de utilidad pública, en una base no discriminatoria y bajo el debido proceso legal.

En caso de existir expropiación, el monto corresponderá al valor del mercado de la inversión

expropiada. Pero la parte más conflictiva es que se puede interpretar de diferentes maneras los

intereses bajo los cuales se hace una expropiación. Como reflexión:

Cuadro 1

E

a

c

p

P

m

t

d

u

p

“Si los gobiernos tuvieran que prever si una medida para proteger el medio ambiente o la salud humana estácubierta por el concepto de expropiación, ello podría tener –y parece estar teniendo- una repercusiónsignificativa sobre la libertad gubernamental para promulgar reglamentaciones firmes encaminadas aproteger el medio ambiente u otros aspectos del bienestar público” (Instituto Internacional para el DesarrolloSustentable et al. 2001 pp 35 -37).

n general estos contratos de promoción y protección recíproca de las inversiones –incluido el

cuerdo que tiene Bolivia con los Países Bajos de 1992, establecen que las soluciones de

ontroversias entre un inversor y la parte contratante receptora de la inversión, sea en lo

osible resuelta por consulta amistosa (inciso (1) del artículo 9 del acuerdo de Bolivia con los

aíses Bajos), caso contrario, de no resolverse la disputa en un lapso de seis meses, a partir del

omento en que hubiera sido planteada por una de las partes, ésta podrá someterse a

ribunales competentes, tanto nacionales como internacionales (Art. 9 (2)). Según el inciso 3

el mismo artículo, si la controversia ha sido planteada por el inversor y las partes o llegan a

n acuerdo sobre la elección de un panel de arbitraje nacional o internacional, entonces

revalecerá la opinión del inversor. Finalmente, en base al inciso 7 del artículo 9, las

301

Page 309: CESU_2

sentencias arbitrales serán definitivas y obligatorias para las partes en controversia. Cada parte

las ejecutará de conformidad con su legislación.

4. LA DEMANDA CONTRA BOLIVIA

Una vez echada Aguas del Tunari como concesionaria de SEMAPA y del Proyecto Misicuni

el 10 de abril del 2000, el consorcio usó el arma que fue concedida por Luis Uzín para

conseguir la posibilidad de demandar al gobierno Boliviano por 25 millones de dólares.

Resulta que este personaje, como ex superintendente de aguas, autorizó la transferencia de las

acciones de la Bechtel de las Islas Caimán a una de sus subsidiarias con cede en los Países

Bajos, que representaba solamente una casilla postal. De tal manera el ex gerente de Aguas del

Tunari, hace llegar una carta dirigida al entonces ministro de comercio exterior e inversiones

Saavedra Bruno el 25 de mayo de 2000, indicando la intención de llegar a un acuerdo

amigable como socio fundador y siendo parte de los Países Bajos. Posteriormente, a falta de

respuesta del gobierno de Bolivia, Aguas del Tunari hace la solicitud de arbitraje internacional

por esos 25 millones de dólares amparado en un Acuerdo de Promoción y Protección

Recíproca de Inversiones entre Bolivia y el Reino de los Países Bajos de marzo de 1999 en

noviembre de 2001, para que después el CIADI acepte dicha solicitud en febrero de 2002.

Como parte de la estrategia de Bechtel, con el fin de poder conseguir algún beneficio

económico después de la Guerra del Agua, Geoffrey Torpe (ex Gerente de Aguas del Tunari),

envió esa carta dirigida a Saavedra Bruno, incitando lograr una solución amigable entre el

Gobierno y el consorcio. Bechtel, conociendo con anterioridad las disposiciones del segundo

punto del artículo 9 sobre la solución de controversias entre partes contratantes (párrafo 1.4),

supo la dejadez que tendría el gobierno boliviano de llegar a un acuerdo antes de los seis

meses establecidos, para después poder acudir al CIADI.

Es rara la posición que asume Bechtel contra el gobierno de Bolivia en base a un acuerdo de

promoción y protección recíproca de inversiones de Bolivia con los Países Bajos. La

transnacional se cobija en la cláusula de expropiación, y demanda que Bolivia pague una

indemnización de 25 millones de dólares por pérdidas incurridas. Como se estableció en el

anterior párrafo (1.4), el término de expropiación se puede interpretar de varias maneras y eso

302

Page 310: CESU_2

otorga un margen sumamente amplio de acción para los inversionistas extranjeros. Pero lo

curioso en este caso es que no se establecen ni siquiera los puntos bajos los cuales Bechtel

llega a los 25 millones de $us. Bechtel sólo argumenta que el Estado Boliviano habría

realizado actos y omisiones que ocasionaron rescisión del Contrato. Por otro lado, se debe

tomar en cuenta que la indemnización por expropiación, en base a las disposiciones

establecidas de la mayoría de los acuerdos de promoción y protección recíproca de

inversiones, es sobre el valor del mercado de las inversiones antes de la expropiación, que en

este caso llegaría a ser 500 mil dólares (Los Tiempos 10/10/02).

Otro punto en contra del gobierno de Bolivia es el carácter de confidencialidad de las

negociaciones sobre el caso entre Bolivia y Aguas del Tunari en el CIADI. A su vez, se debe

recordar que las disposiciones del CIADI son de carácter vinculantes, es decir, que no se tiene

derecho a apelación.

CONCLUSIONES

El Banco Mundial promueve la privatización del servicio de agua potable y saneamiento en

países sub desarrollados por medio de diferentes políticas como Full Cost Recovery.

En cierta forma, con el caso de la demanda de Aguas del Tunari contra el Gobierno de Bolivia,

se puede evidenciar cómo influyen estos paneles de arbitraje y tratados bilaterales de

protección y promoción de inversiones sobre las decisiones del Estado en el sector de agua

potable y alcantarillado. Estos son mecanismos a los cuales el inversionista extranjero puede

acudir en caso de enfrentar un contexto de inestabilidad política y económica que perjudiquen

sus inversiones directas y los beneficios que tenía previsto obtener.

De este caso, todavía pendiente en el CIADI, se pueden rescatar dos aspectos. Primero, se

descubre la adaptación y habilidad de empresas transnacionales de funcionar en un contexto

de economía global; una muestra de ello es la estrategia planificada que Bechtel está siguiendo

contra un gobierno poco coordinado. Esta empresa de vastos negocios en agua, gas y

construcción, para conseguir la aprobación de la solicitud de su demanda en el CIADI, ya

303

Page 311: CESU_2

tenia como escudo el acuerdo de Bolivia con los Países Bajos antes de iniciado el conflicto por

el agua en Cochabamba, y con la carta a Saavedra Bruno esa estrategia siguió su curso con el

fin de conseguir algún beneficio económico. Y segundo, las cláusulas de expropiación que

figuran en tratados multi y bi laterales de inversión otorgan un margen de acción sumamente

amplio por parte de los inversionistas extranjeros para sobreponer normas y leyes de las

diferentes instancias de gobierno.

Finalmente, el CIADI es uno de los dos paneles de arbitraje internacional que permite

solucionar disputas directamente entre el Inversionista y Estado. Sus resoluciones no tienen

derecho a apelación y es un ente discreto que no permite la participación de terceros. Es

necesario estudiar más a fondo sus posibles efectos sobre el poder de las legislaciones a nivel

nacional, sobre todo en los países sub desarrollados.

304

Page 312: CESU_2

CAPITULO IX: “EL AGUA Y EL GAS SON NUESTROS” SIETE TESIS SOBRE EL PODER BIOPOLÍTICO, EL ESTADO RACISTA Y LOS

MOVIMIENTOS SOCIALES EN BOLIVIA

Carlos Crespo Flores CESU – UMSS

Frente a al Estado racista boliviano, debemos construir una máquina social,

que estructure prácticas de conocimiento y cooperación autonomistas, que se articulen sobre la base de una estrategia que tiene como fines la paz y

la libertad de las razas y de las fuerzas sociales en todas sus formas (Soñador Social)

INTRODUCCIÓN Definitivamente, luego de la Guerra del Agua (2000) el espectro político se ha modificado,

proceso que se ha consolidado con la Guerra del Gas el 2003. Existe una continuidad entre

ambas revueltas, tanto por los actores, las formas organizativas y los alcances. El presente

texto se inspira en ambas coyunturas, para desarrollar siete proposiciones orientadas a

alimentar la reflexión sobre los movimientos sociales en Bolivia.

Cada tesis, si bien puede ser leida autónomamente, está articulada con las demás, alrededor de

un argumento general que atraviesa el texto: el poder biopolitico del Estado racista en Bolivia

está promoviendo la emergencia de formas de resistencia, que estan modificando los procesos

sociales y políticos del país.

Asimismo, varias de estas tesis son resultado de las discusiones al interior del Grupo de Apoyo

a los Movimientos Sociales (GAMS), organización de intelectuales activistas cochabambinos.

A todos ellos el agradecimiento por el apoyo y retroalimentación.

1. SOCIEDAD DE CONTROL Y BIOPOLITICA EN EL CAPITALISMO GLOBAL

Siguiendo los enfoques desarrollados por el pensamiento postestructuralista

(fundamentalmente Foucault, Deleuze y Guatarri) y autonomista (Hardt & Negri 2000)

podemos definir el presente momento de desarrollo capitalista como un capitalismo global,

con dos rasgos fundamentales en su funcionamiento: el paso de la sociedad disciplinaria a la

sociedad de control y por otro lado, el hecho de constituir un poder biopolítico.

305

Page 313: CESU_2

1.1. La Sociedad de Control

El capitalismo global esta pasando de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control

(Deleuze, 1999:277-286), aunque sin desplazarla. Mientras la sociedad disciplinaria, analizada

por M. Foucault (1976) es aquella en la cual el dominio social se construye a través de una red

ramificada de dispositivos o de aparatos que producen y registran costumbres, hábitos y

prácticas productivas, poniendo a esta sociedad a trabajar y asegurar la obediencia a su poder y

a sus mecanismos de integración y/o de exclusión por medio de instituciones disciplinarias - la

prisión, la fábrica, el asilo, el hospital, la universidad, el colegio, etc.- que estructuran el

terreno social y ofrecen una lógica propia a la "razón" de la disciplina1 (Hardt & Negri, 2000),

la llamada sociedad de control es aquella donde los mecanismos de dominio se vuelven

siempre más "democráticos", más inmanentes al campo social, difusos en el cerebro y los

cuerpos de los ciudadanos. Los comportamientos de integración y de exclusión social propios

al poder son, de este modo, cada vez más interiorizados en los propios sujetos. El poder se

ejerce ahora por máquinas que organizan directamente los cerebros (por sistemas de

comunicación, de redes de información, etc.) y los cuerpos (por sistemas de ventajas sociales,

de actividades encuadradas, etc.) hacia un estado de alienación autónoma, partiendo del

sentido de la vida y del deseo de creatividad. La sociedad del control podría así ser

caracterizada por una intensificación y una generalización de los aparatos normalizantes de la

disciplinariedad que animan interiormente nuestras prácticas comunes y cotidianas; pero al

contrario de la disciplina, este control se extiende mucho más allá de las estructuras de las

instituciones sociales, por la vía de redes flexibles, modulables y fluctúantes (Deleuze, 1999;

Hardt & Negri 2000).

1 El poder disciplinario gobierna, en efecto, estructurando los parámetros y los límites del pensamiento y de la práctica, sancionando y/o prescribiendo los componentes desviados y/o normales. Foucault se refiere habitualmente al Ancien Régime y al periodo clásico de la civilización francesa para ilustrar la aparición de la disciplinariedad, pero se podría decir, más generalmente, que la primera fase de acumulación capitalista (tanto en Europa como en otros lugares) se hace enteramente bajo este modelo de poder (Hardt & Negri 2000).

306

Page 314: CESU_2

1.2. El Poder Biopolítico

La biopolítica es un paradigma de poder, que aparece a fines del S XVIII, ligado al desarrollo

del capitalismo, cuyo objetivo es el control y manejo de la vida humana2 (Foucault 1997;

1997ª), pues la vida se ha convertido en objeto del poder (Foucault 1976). Se ejerce el poder

sobre el hombre en cuanto ser viviente, llevando a una estatalización de lo biológico (Foucault

2000:217). Este poder no disciplinario, pero que lo incorpora, se aplica a la vida de los

hombres. Esta tecnología de poder esta destinada a la multiplicidad de los hombres, pero no en

cuanto cuerpos (rasgo del poder disciplinario) sino como masa global o población, afectada

por procesos de conjunto propios de la vida (nacimiento, muerte, producción, enfermedad, etc)

(Foucault 2000:217-220). En suma, este tipo de poder involucró un fenómeno nuevo: el

ingreso de la vida en la historia (Foucault 1998: 141)3. El biopoder se refiere así a una

situación en la cual lo que está directamente en juego en el poder es la producción y la

reproducción de la vida misma (Hardt & Negri 2000:24)4.

La sociedad de control ha adoptado el paradigma de poder biopolítico como su terreno

exclusivo de referencia, pues el conjunto del cuerpo social es apresado por la máquina del

poder y desarrollado en su virtualidad. Consciencias, cuerpos y relaciones sociales visibilizan

este poder. La sociedad de control busca el control total de la vida. Este es un poder que,

unifica todo y engloba en él mismo todos los elementos de la vida social (Negri & Hardt

2000:25). De esta manera, la gobernancia mundial busca fijar formas de gobierno que puedan

extenderse a todo el tejido biopolitico (Negri, 2002: 61).

2 Una descripción sintética del concepto de biopolítica en Foucault, ver Danaher, G; Schirato, T; Webb, J (2000) Understanding Foucault, London: Sage. 3 "Power is situated and excercised at the level of life, the species, the races, and the large scale phenomena of population" (Foucault 1998: 137) 4 "For the first time in history, no doubdt, biological existence was reflected in political existence" (Foucault 1998: 142)

307

Page 315: CESU_2

2. RACISMO Y BIOPOLITICA EN EL ESTADO BOLIVIANO

Siguiendo a Fernand Braudel5, argumentamos que en Bolivia se distinguen “dos historias”.

Por un lado, una “historia larga”, caracterizada por las estructuras y mentalidades inmutables

del Estado boliviano, en algunos casos provenientes de la época colonial. Por el otro, una

“historia corta”, llena de eventos (o acontecimientos) o cadenas de eventos, que influyen en la

“historia larga”, sin determinarla.

La articulación de Bolivia al capitalismo global, por tanto a la sociedad de control y el poder

biopolítico que supone, no ha roto con el paradigma de poder disciplinario; por el contrario,

observamos la sobreposición y coexistencia complementaria entre la "historia larga" de un

Estado racista y la "historia corta" del Estado modernizador6, visibilizada tanto por la Guerra

del Gas como por la Guerra del Agua

Ambos conflictos visibilizaron nuevamente un rasgo constitutivo del Estado boliviano: su

caracter racista. Solo así se explica el despliegue de máquinas represivas y de manipulación

mediática, destinadas a desarticular a la multitud y profundizar sentimientos regionalistas y

estigmatizadores de lo campesino indígena (incluyendo a los pobres urbanos).

2.1. La memoria larga del Estado racista

Históricamente el Estado boliviano se ha constituido desde la exclusión de lo indígena. En el

país ha operado un racismo biológico7, basado en el supuesto de la la supremacía de lo blanco

frente a lo indio, estigmatizado como inferior, flojo, sucio, borracho, irracional.

Indudablemente, una de las herencias de la Colonia ha sido que el Estado republicano ha

reproducido el desprecio por el "otro" indígena. De esta manera, estos no han sido tomados en

cuenta en los intentos por construir un estado nación moderno; ello se ha traducido en políticas

públicas que han ignorado lo indígena como sujeto del desarrollo.

5 Braudel, Fernand (1986) La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza. Braudel, Fernand (1994) A History of Civilizations, New York: A. Lane. 6 A diferencia de lo que suele pensar cierta sociología institucionalista que hace abstraccion de las relaciones de poder, enfatiza una visión optimista de este proceso, Al respecto ver PNUD, 2004. 7 Sobre el tema del racismo en las sociedades disciplinarias ver Foucault, Michel (2000).

308

Page 316: CESU_2

Como Estado racista, el poder ha impuesto la muerte y la exclusión del otro, ejerciendo una

violencia sistemática orientado a liquidar lo indígena, siguiendo ejemplos dramáticos como

Estados Unidos, Chile o Argentina.

Para lo que sí han servido los indígenas es como mano de obra barata, susceptible de ser

explotada crudamente, como el modo más económico de administrar la economía biopolítica

de la sociedad, desarrollando una relación de servidumbre y sujeción entre el estado y las

comunidades y las culturas originarias. Estos procesos racistas, se ha convertido entonces, en

una estrategia fundamental para el sostén del capitalismo (Soñador Social 2003).

Otro rasgo constitutivo del Estado racista ha sido el clientelismo y la corrupción.

Contradiciendo el espíritu liberal, modernizdor, que ha animado a varios momentos de la

historia boliviana, la relación con la sociedad, incluyendo los indígenas, ha estado basada en el

despliegue de dispositivos de padrinazgo, como formas perversas de la reciprocidad andina.

Este hecho ha coagulado una identidad estatal corrupta: en Bolivia, antes que un hecho

externo, la corrupción forma parte de la lógica de funcionamiento del Estado. Se argumenta

que la corrupción es uno de los rasgos del capitalismo global8, pero en el caso boliviano es

parte de la “historia larga” del Estado y de la cultura política del país.

2.2. La historia corta del Estado racista

Al mismo tiempo, la exclusión ha articulado, con el telón de fondo de la guerra de las razas,

formas de contacto y encuentro cultural, precisamente para asegurar la regulación y

servidumbre de la población originaria a través del Estado (Soñador Social 2003).

Seguramente el multiculturalismo es la expresión mayor de este discurso de "diálogo cultural".

La "memoria larga" del Estado boliviano se contrapone a una "historia corta" del estado

capitalista moderno, liberal, consensualista y biopolítico. Con el Ajuste Estructural, el Estado

ha buscado promover la constitución de una sociedad de stakeholders9, incluyente,

8 Negri, Antonio (2001) “El G-8 es una caricatura; la globalización exige una participación de todos”, interview in El Mundo (21-VII-01). 9 Sobre el concepto de stakeholders, ver World Bank (1995) Participation Learning Group Final Report, www.worldbank.org

309

Page 317: CESU_2

participativa, basado en el ejercicio pleno de la democracia liberal y el funcionamiento de una

economía de mercado. El racismo en este momento, lo podemos incluir dentro lo que Hardt &

Negri llaman "racismo imperial", expresión de la soberanía imperial, un racismo que si bien

reconoce lo pluri y lo multicultural, los inscribe dentro una lógica de manejo jerárquico de las

diferencias, ya no en términos biológicos sino socio culturales10. Por ello, este es un racismo

diferencialista, que articuula las diferencias dentro la lógica de dominio del capital global. El

Ajuste estructural en Bolivia ha introducido está lógica.

En suma, existe una “historia larga” del Estado boliviano; de un estado pre-moderno,

autoritario, disciplinario, que ha excluido a la población campesina e indígena11, y hoy,

también a los pobres urbanos y rurales12; este co existe con la 'historia corta" del Estado

boliviano, consensualista, inclusivo, con un nuevo tipo de lenguaje racista. Hoy, el Estado

neoliberal boliviano representa la articulación compleja de estas historias, contradictorias y al

mismo tiempo complementarias.

Este Estado mantiene una estrategia de manejo jerárquico de las diferencias (Crespo, 2003),

promueve el dominio del sector económico capitalista, debilitando otros sectores económicos

basados en prácticas de solidaridad, reciprocidad, ayuda mutua y cooperativas. Reproduce la

inequidad y pobreza del país, y no puede construir consensos sociales. Al mismo tiempo este

Estado muestra una identidad pre-moderna, reproduciendo rasgos coloniales. Los poderes

dominantes en el país se han constituido bajo estos rasgos.

Por tanto, encontramos la “nueva Bolivia”, promovida por los gobernantes de turno, y la

Bolivia “tradicional”, comunitaria, predominantemente rural. Esta última no recibe los

beneficios de la primera; como dice Raul Prada “Bolivia aún vive un modelo colonial”13. El

sistema político no representa a un gran porcentaje de la población; la democracia boliviana 10 Hardt Michel & Negri atonio (2000) Empire, Massachutets: Harvard University Press. Pp 191-195. 11 Soñador Social (op. cit.). 12 “El Racismo se establece en “Bolivia”, con la conquista, el sojuzgamiento y muerte de poblaciones originarias. La guerra de las razas desde la independencia del colonialismo español ha repercutido en la conversión racista del Estado. El tema racial como parte del proceso biopolítico en un asunto estratégico para el Estado, y forma parte del intento por regular a las poblaciones como fuerzas culturales que tienen relaciones con el Estado (Soñador Social, 2003: 1).

310

Page 318: CESU_2

continúa reproduciendo la lógica de exclusión, no solo de indígenas, sino también de los

pobres, mujeres y jóvenes.

Este es un Estado, cuyos grupos socioeconómicos dominantes “viven del país, pero lo

desprecian”, como decía Sergio Almaraz, refiriéndose a la “rosca” minero feudal.

Esta contradicción limita la posibilidad de constituir una sociedad moderna, capaz de jugar un

rol activo en el proceso de globalización capitalista.

El rasgo contradictorio del Estado boliviano hace que este no pueda manejar de manera

democrática y consensuada los conflictos emergentes. La “memoria larga” de la identidad del

Estado boliviano, esto es su carácter autoritario y excluyente, le impide comprender la

complejidad sociocultural del país. Un Estado que excluye, por tanto está limitado de abrir

espacios de diálogo y de reconocer al “otro” como sujeto. Este es un Estado atravesado por la

corrupción y una cultura política clientelista, con una legitimidad precaria, que reduce las

posibilidades de construir y organizar los consensos en la sociedad. A pesar del discurso

consensualista e incluyente que se ha visibilizado en la “historia corta”, es la “historia larga” la

que al final predomina como tendencia dominante de la identidad del Estado boliviano. De

esta manera, servidumbre, segregación y exclusión, son los efectos del umbral racista del

Estado boliviano sobre la población, e imponen una historia larga que sostiene a todo el juego

capitalista, hasta el día de hoy.

3. EL PODER BIOPOLÍTICO DEL ESTADO RACISTA

El horizonte del control y regulación de la vida en el Estado racista boliviano se centra en los

siguientes aspectos:

Acceso y Uso a Recursos Naturales y sus Servicios Ambientales. Tanto en la Guerra del

Agua y la del Gas, el tema fundamental ha sido el control de recursos naturales, su acceso y

uso, fundamentales para la vida de los bolivianos; "el agua es vida" como decían los guerreros 13 Prada, Raul (2000) El significado efectivo de la democracia, en Semanario Pulso,

311

Page 319: CESU_2

del agua de Cochabamba, sin el cual es imposible la vida humana (y natural), por tanto el

Estado lo asume como un recurso estratégico; mientras que en el caso de los hidrocarburos,

por su potencial económico, Bolivia se juega su futuro como país, la posibilidad de salir de la

entropía económica y la pobreza. En suma, ambos recursos son claves para el control y

regulación de los bolivianos.

El problema es que el Estado basa el aprovechamiento de estos recursos en una estrategia de

mercantilización, esto es su privatización y comercialización14, lo cual se traduce en una

paultina reducción reducción en las posibilidades de acceso y uso de estos recursos y los

servicios que estos prestan15, para las comunidades (rurales y urbanas), organizaciones

sociales, y sociedad en general. Lo más grave es que son los pobres quienes sufren con mayor

vehemencia la inequidad del acceso y uso de estos recursos.

Externalidades. El poder biopolítico del Estado racista, se visibiliza tambien en el hecho que

el Estado no promueve una política de protección de las externalidades negativas, sociales y

ambientales, generadas por el modelo económico privatista, debido a la tendencia del sector de

internalizar ganancias y socializar costos ambientales y sociales. Es decir, los beneficios

económicos de la actividad económica son recibidos y asumidos por el sector privado, pero los

impactos ambientales y sociales que genera el modelo son distribuidos, por tanto

internalizados por la sociedad. Nuevamente, son los pobres, urbanos y rurales, los que sufren

los efectos de las externalidades: son los que viven en los peores lugares, social y

ambientalmente hablando, contraen enfermedades, y no reciben los beneficios de la

http://www.pulsobolivia.com 14 Privatización refiere al cambio de propiedad y control de los recursos y los servicios, de lo público o comunitario, al sector privado, e involucra a la participación de companias y capital privado, sea a través de la propiedad u otros arreglos contractuales (como las concesiones). La comercialización está relacionado con las reformas institucionales (reglas, normas, leyes) e incluye la introducción de mercados como mecanismos de asignación de los recursos, técnicas de mercadeo y en general la aplicación de principios neoliberales de política pública en la gestión de los recursos naturales. Bakker, K. (2002) “From State to Market: Water mercantilización in Spain.” Environment and Planning A 34: 767 – 790. 15 La naturaleza brinda fundamentalmente dos tipos de servicios ambientales: primero, como atractivos del medio ambiente para consumo directo y consciente, como ser espacios para la recreación y paisaje y vida silvestre para disfrute estético. Asimismo, la materia viva y no viva sirven para el conocimiento. Segundo, brinda “soporte de la vida”; los seres humanos dependen de los procesos naturales que mantienen el funcionamiento de la biosfera: mantenimiento de la diversidad genética y estabilización de ecosistemas; mantenimiento en composición de atmósfera, regulación climática. Estos son servicios intangibles, de consumo indirecto (inconscientemente). Al respecto ver Jacobs, Michael (1995) Economía Verde, Barcelona: Icaria.

312

Page 320: CESU_2

explotación de los recursos y la actividad económica. En suma, se puede hablar también de un

racismo socio-ambiental16 en el funcionamiento del modelo económico.

Consumo y Calidad de Vida. Que consumimos los bolivianos es un tema directamente

relacionado con el control y regulación de la vida. El Ajuste Estructural definitivamente, por

un lado esta liquidando la seguridad alimentaria de los bolivianos, debido a la creciente

dependencia alimentaria externa, y por otro, resultado del modelo privatista de los bienes y

servicios públicos, paulatinamente estos se hacen inaccesibles para la población, y que tienen

efectos, directos o indirectos, sobre la calidad de vida de la población. Una de las expresiones

de ello son los incrementos tarifarios de servicios públicos, hoy en manos privadas. Este tema

aparece, tanto en la guerra del Agua como la del Gas: el incremento tarifario por parte de

Aguas del Tunari constituyó una de las causas de la revuelta de abril del 2000; en el caso de

los hidrocarburos, uno de los temas de fondo es que la privatización de los hidrocarburos se ha

traducido en precios más altos de sus derivados. Nuevamente, las condiciones de vida de los

pobres son las mayores víctimas de estas políticas.

4. REVUELTA

Mi argumento es que tanto la Guerra del Agua como la del Gas son acontecimientos que se

acercan a la noción de revuelta, antes que a un proceso revolucionario o una rebelión.

Siguiendo a Octavio Paz17 (1967; 1994), es preciso distinguir entre estas tres categorías:

Las revoluciones son hijas del tiempo lineal y progresivo, significan un cambio violento y

definitivo de un sistema por otro, pero además son producto del desarrollo y no la condición,

como hizo creer cierta ideología marxista fundamentalista. La revolución es una idea

encarnada en un grupo y convertida tanto en arma de combate como en instrumento para

edificar una nueva sociedad. Revolución implica tanto la teoría del cambio, el acto que lo

realiza y la construcción de la casa del futuro (Paz 1994:44). Por ello, las revoluciones son

movimientos sociales que proponen un programa universal de cambios (Paz 1994:102). En los

16 El racismo ambiental, llamado también "apartheid ambiental", hace referencia a la tendencia del capitalismo global de cargar los costos ambientales de modelo sobre los pobres. Al respecto, ver Shiva, Vandana (2000). 17 Al respecto, ver Paz, Octavio (1967) Corriente Alterna, Mexico D F: Siglo XXI Editores.

313

Page 321: CESU_2

países en desrrollo, los procesos revolucionarios son intentos por modernizar el país (Paz,

2002).

Por su parte la rebelión es un acto de grupos o individuos marginales, que buscan destronar

tiranos antes que modificar el orden existente (Paz, 2002). El rebelde suele ser un solitario; su

arquetipo es Lucifer (Paz 1994: 44). Una figura que se acerca a la figura del rebelde,

seguramente es el bandolero social, una forma de rebelión individual o minoritaria,

principalmente dentro de sociedades campesinas o aquellas que estan tansformandose hacia

sociedades capitalistas e industriales modernas; los bandoleros sociales son sujetos fuera de la

ley, a los que el señor y el estado consideran criminales, pero que permanencen dentro de la

sociedad campesina y son considerados por su gente como heroes, paladines, vengadores,

luchadores por la justicia, a veces incluso líderes de la liberación, y en cualquier caso como

personas a las que admirar, ayudar y apoyar (Hobsbawm, 2001: 33-35)18.

Finalmente, las revueltas son levantamientos populares contra un sistema considerado injusto

y que se proponen restaurar el tiempo original, el momento inaugural del pacto entre los

iguales19 (Paz, 1967, 1994); si bien pertenecen a la historia, escapan de ella (Foucault 2001:

450), la violan (Bey 1986), interrumpen su flujo y su cadena de razones (Foucault 2001: 450);

por ello, son hijas del tiempo cíclico, que escapan y van más allá de la idea de Progreso y

constituyen momentos que saltan por encima del tiempo; son momentos prohibidos,

antiestatales (Bey, 1986). Los significados de revuelta son numerosos, desde segunda vuelta

hasta confusión y mezcla de una cosa con otra. Foucault (2001) considera que si las

sociedades persisten, es decir si los poderes no son absolutos, es debido a que detrás de las

sumisiones y coerciones, más allá de las amenazas, la violación y las intimidaciones, existe la

posibilidad de ese momento cuando la vida no puede ser más comprada, cuando las

autoridades no pueden hacer nada... es el momento de la revuelta. Para Octavio Paz, el

significado de la revuelta esta asociado a la de levantamiento espontáneo del pueblo como

18 Segun Hobsbawm (2001) existirían tres formas principales de bandelorismo social: el ladron noble o Robin de los bosques, el luchador de formas de resistencia primitiva o guerrillera (los "expropiadores" anarquistas son un ejemplo clásico), y el llamado "vengador". 19 Según O. Paz, el zapatismo, entre 1910 y 1929 habría sido una revuelta, basada en un retorno al ejido, como organización socioecioeconómica y cultural de la sociedad (1994).

314

Page 322: CESU_2

parte de una búsqueda de retorno al origen20. Una de los sentidos de la revuelta es su tentativa

de regresar a los orígenes, a un pasado que se confunde con los orígenes de la sociedad, donde

reinaban la justicia y la armonía, violadas por los poderosos y los violentos. El zapatismo por

ejemplo, demandaba la devolución de la tierra (Paz 1994). Al estar “fuera” y en la historia al

mismo tiempo, al poner la población su vida en juego, la revuelta suele asumir formas

religiosas, o por lo menos es una forma de experimentarla; ello incluye promesas de vida

después de la muerte, renovación del tiempo, visión del fin inminente y el reino de la

divinidad (Foucault 2001: 451). La noción de revuelta se inserta con naturalidad en la imagen

de explosión históricos: una ruptura que, a la vez es una tentativa de reunión de los elementos

dispersos. Soledad y comunión (Paz 1994: 37). La revuelta es colectiva y sus seres son los

hombres del común. Pero la revuelta, como las tormentas de verano, se disipa pronto: el

mismo exceso dde su furia justiciera la hace estallar y disolverse en el aire (Paz, 1994: 89).

Las revueltas del siglo XX en América Latina, Asia y Africa no tienen un programa universal

fundado en la universalidad de la razón. (Paz 1994: 103). Asimismo, la revuelta es temporal,

por tanto es una experiencia límite. Similar a la fiesta, no puede ocurrir cada día (sino dejaría

de ser extraordinaria), pero tales momentos de intensidad dan forma y sentido a la vida (Bey,

1886: 4-11).

Los hechos de Octubre se inscriben en la matriz de una Revuelta, aunque con características

particulares; veamos sus principales rasgos:

Tanto la “Guerra del Agua” como la del Gas han enfatizado la necesidad de revalorizar y

recuperar una memoria histórica donde los bolivianos eran “dueños” de sus recursos naturales

y los servicios ambientales que prestan estos. En un caso es la época donde existía un YPFB

poderoso, nacionalizado, y en caso del agua, es el período donde la agricultura cochabambina

abastecía al país, definida como el “granero de Bolivia”, gracias a una agropecuaria bajo riego;

asimismo se recupera la memoria del manejo comunitario, asociativo del recurso hídrico,

donde las lógicas de reciprocidad, apoyo mutuo, bien común y equidad en el acceso y uso del

agua constituirían principios orientadores. El concepto de Usos y costumbres pretende

20 "Revuelta se deja para significar motín o agitación sin propósito definido. Es una palabra plebeya" (Paz, 1967:147).

315

Page 323: CESU_2

articular estos principios21. En ambos casos la lucha es por un retorno a ese origen, por lo

menos en su espíritu original. Se podría argumentar que en ambos casos estos momentos o

periodos revalorizados cumplen una función mítica (Campbell, 1991).

La recuperación de una memoria histórica remite a momentos constitutivos en la historia del

país: las sublevaciones indígenas del Siglo XVIII y XIX, las luchas indígenas contra la

expansión de la hacienda y la reducción en el acceso y uso a los recursos naturales

(principalmente tierra y agua), la Guerra del Pacífico, Guerra del Chaco, la nacionalización de

la Gulf, son referentes que aparecen, implícita o explícitamente en ambos conflictos. Los

movimientos sociales los reivindican como parte de los argumentos de resistencia a la

mercantilización del agua y el gas, más aún, la recuperación de la memoria funciona como

dispositivo de resistencia al Estado racista, contra la exclusión y segregación a la que son

sometidos particularmente los campesinos, indígenas y pobres urbanos.

Si bien al interior de los movimientos sociales en amba revueltas, existían grupos y activistas,

provenientes de la izquierda fundamentalista clásica, que en el marco de promover un

procesos revolucionario, veían estas luchas como parte de la lucha final para derrocar al

gobierno y “tomar el poder”, en general los movimientos de resistencia, tanto en la Guerra del

Gas como la del Agua, emergen como impronta para reducir estructuras de dominación que

han mercantilizado22 los recursos naturales y sus servicios, para su extracción y

sobreexplotación, beneficiando en el corto plazo a capitales transnacionales.

En sus momentos de crisis, la Guerra del Agua y la del Gas constituyen “momentos de

esplendor” de la multitud, que rompen con los procesos lineales planteados por el sistema

político formal; en esos momentos el Estado se disuelve y el poder de la multitud emerge. En

el sentido poético, estos momentos son “eternos”23, de ruptura con el tiempo lineal.

21 Sobre los Usos y Costumbres en el agua, ver Crespo C & Fernandez (2002). 22 Por mercantilización de los recursos naturales y sus servicios, hacemos referencia a la privatización o transferencia al sector privado, y a la comercialización o introducción a la disciplina del mercado. 23 El sociólogo Jorge Komadina afirma que en Bolivia la eternidad dura un instante, refiriéndose a los cambios permanentes de la coyuntura, pero es posible también aplicarla a la duración de estos momentos de “esplendor” de las revueltas.

316

Page 324: CESU_2

Pero, la revuelta en Bolivia emerge en el contexto histórico del proceso de globalización del

capital, donde nociones como soberanía nacional o estado nación, se hallan en crisis. La

paradoja es que frente al capitalismo global se reivindica al estado nación o se afinan

argumentos "nacionalistas" como parte de los discursos de retorno al origen: la

nacionalización del petroleo, la soberanía nacional en el agua se inscriben dentro este

horizonte.

5. DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

La Democracia, en su sentido sustativo es un regimen de autoinstitución, que intenta, en la

medida de lo posible, la autonomía individual y colectiva, y el bien común tal como es

concebido por la colectividad considerada (Castoriadis, 1996), esto implica, entre otros

aspectos, la limitación y control del poder. pero además se distingue de aquellas visiones que

la reducen a un conjunto de procedimientos, en muchos casos ritualistas, basados en el

despliegue de mecanismos formales y jurídicos, con pretensiones de validez universal, y

orientados a promover una lógica individualista (Castoriadis 1996).

Tanto la Guerra del Agua como la del Gas ha visibilizado la importancia de la Democracia en

la "administración de los hombres y los recursos" (Foucault, 1991). En el contexto de una

democracia procedimental como la boliviana, donde los partidos políticos y en general el

sistema político formal, clientelista y corrupta, totalmente deslegitimado, que los últimos 20

años ha decidido a nombre de los bolivianos, existe una demanda popular por decidir

autónomamente, sobre "el presente y el destino de la población, los recursos, el trabajo y las

condiciones de vida", como decía un documento de la Coordinadora del Agua; en relación al

agua y los hidrocarburos, la sociedad civil quiere decidir por si misma, y a eso llaman

Democracia.

La idea de la democracia como capacidad de la sociedad para decidir por sí mismos, es una

lección de ambos conflictos. Este hecho tiene mayor relevancia si se toma en cuenta que

históricamente la recuperación de las libertades democráticas en Bolivia ha sido producto de

317

Page 325: CESU_2

las luchas del pueblo boliviano contra las dictaduras militares, antes que una concesión del

Estado y las élites económicas y políticas.

En los casi 20 años de Ajuste Estructural, se implementó un proceso de normalización política,

a través de la institucionalización de la democracia liberal representativa como procedimiento

y referente de la cultura política boliviana, excluyendo otras prácticas democráticas,

comunalistas y/o asambleistas, vigentes en gran parte de la sociedad boliviana.

La Reforma Estructural en Bolivia ha coagulado este enfoque procedimental de la

Democracia, que no toma en cuenta al sujeto, pues solo le interesa reproducir y fortalecer los

dispositivos procedimentales, considerados indicadores del adecuado funcionamiento de

prácticas democráticas. La aplicación de los procedimientos y sus rituales son fines en si

mismos, perdiéndose referencia de la sociedad como tal y sus capacidades autoinstituyentes.

La privatización y comercialización de los recursos naturales y sus servicios, constituye

fundamentalmente un proceso político, en el cuál los poderes del Estado, las agencias de

cooperación y las instituciones políticas nacionales han sido desplegadas, para alcanzar este

objetivo, debilitando en el proceso determinados derechos democráticos relacionados con la

participación ciudadana en la gestión del agua y sus servicios, el acceso público y la

transparencia (“accountability”) en la información acerca de estos procesos, y el control social

de las actividades de las empresas transnacionales (Crespo, 2003).

La Guerra del Agua y la Revuelta de Octubre del 2003, escarbaron la posibilidad de dotar a la

democracia de su original sentido sustantivo: como dispositivo y fuerza creativa de la multitud

(Hardt y Negri 2000), para construir una sociedad autónoma (Castoriadis 1996), donde los

sectores más desaventajados sean los verdaderos protagonistas. Los movimientos de

Cochabamba y La Paz, han mostrado la voluntad ciudadana por tomar decisiones,

particularmente en temas que están íntimamente relacionados con su vida diaria, su

subsistencia, y el agua y los hidrocarburos son aspectos fundamenales y estrat'egicos; la gente

desea ser protagonista en la definición de políticas y no solamente ser víctima de ellas; ellos

quieren fiscalizar las acciones de sus gobernantes y las compañías privadas, hoy dueñas de los

318

Page 326: CESU_2

recursos naturales y los servicios públicos, y no sufrir solamente sus efectos perversos

producto de medidas inconsultas: corrupción, autoritarismo y pobreza.

6. RUPTURA CON LA FORMA COB

Con el entusiasmo generado por la participación protagónica de la Central Obrera Boliviana

(COB) en la "Guerra del Gas", muchos analistas políticos y activistas argumentaron que la

COB había re-emergido como eje articulador de los movimientos sociales, que había

recuperado su otrora poder de movilización. Considero que estos juicios sobredimensionan un

hecho aislado y minimizan las condiciones en las que este organismos sindical ha intervenido

en la vida social y política los últimos quince años.

Las luchas sociales en Bolivia, desde la Revolución de 1952, han estado inspiradas por las

formas de protesta y resistencia alrededor de la Central Obrera Boliviana (COB), organismo

matriz de los trabajadores bolivianos, fundamentalmente la huelga general, y de la

Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSTCB) y sus tácticas de

bloqueo de caminos (García Linera 2001; Zavaleta Mercado, 1986). Estos dispositivos se

enmarcan en la tradición insurrecionalista de los movimientos sociales bolivianos.

Como se sabe, la COB es un producto de la insurrección victoriosa del 52 (Zavaleta Mercado

1986; Escobar 1984), hecho que ha influido en su identidad como organismo articulador de los

movimientos sociales en Bolivia, hasta mediados de la década del 80', con una alta capacidad

de interpelación al Estado, tanto que en determinadas coyunturas constituyó un verdadero

factor de poder. En Bolivia la forma partido de hacer política estaba subordinada a las

decisiones de la COB y su capacidad de acción. De hecho, la recuperación de la democracia en

Bolivia es producto de las luchas sociales, a la cabeza de la COB. En suma, podíamos hablar

de una "forma COB" de hacer política.

La crisis de la COB debemos atribuir a factores externos e internos. Entre los primeros se halla

la aplicación del Ajuste Estructural, que no solo es un proyecto económico sino

fundamentalmente político, de liquidación del poderoso movimiento sindical boliviano y en

319

Page 327: CESU_2

general de formas organizativas asociativas y de apoyo mutuo, que potencialmente estaban

planteando otros modelos societales; de esta manera se facilitaba la transferencia al sector

privado de las empresas estratégicas y de servicios. El Ajuste implicó no solo el despido

masivo y/o relocalización de trabajadores, particularmente del sector minero (base social

fundamental de la "forma COB"), sino tambíen la implementación de sistemas de flexbilidad

laboral, que redujo el número de sindicalizados, debilitando terriblemente la base social de la

COB. El intento por articularse al capitalismo global estuvo basado en la liquidación del

sindicalismo boliviano.

Pero también es preciso referirse a los factores internos que coadiuvaron en este proceso de

destrucción de la "forma COB". El primero es que la izquierda boliviana nunca entendió las

particuaridades de la COB como organismo con potencialidades autogestionarias y pluralistas,

más allá de la lógica maniquea y excluyente de la forma partido. Hizo todos los intentos por

convertirla en una clásica central sindical reivindicacionista, luchando por co-optarla a los

intereses partidarios (lográndolo en muchas coyunturas). Segundo, desde su creación la COB

mantuvo una estructura centralista, escasamente democrática y autocrítica, donde las

decisiones del comité ejecutivo se difundían a las "bases" para su cumplimiento24. Ello generó

prácticas autoritarias y caudillistas, que vulneraron paulatinamente la gran capacidad de auto-

organización de los trabajadores bolivianos. Tercero, la COB mantuvo una ideología obrerista,

con su "vanguardia" expresada en el vigoroso sindicalismo minero, pero que excluía al sector

campesino e indígena, en el fondo reproduciendo de este modo, la ideología racista del Estado

boliviano; la incorporación del sector campesino de tierras altas en el comité ejecutivo no se

ha traducido en una real articulación del sector en las luchas de la COB. Por último, la COB ha

mostrado escasa capacidad para "reiventarse" en el contexto del nuevo modelo económico, y

por el contrario ha insistido en su tradicional estilo de lucha de enfrentamiento, aunque

absolutamente debilitada en su base social y sus organizaciones de base.

De esta manera, la combinación de las nuevas condiciones en las que se ha modificado el

modelo económico en Bolivia, y los rasgos centralistas y autoritarios de la estructura y

24 Sobre la estructura no democrática, centralista y autoritaria de la COB, ver Soto, C & Crespo, C (2003).

320

Page 328: CESU_2

funcionamiento de la COB, a mi juicio han herido de muerte a la COB, por lo menos en la

forma organizativa que la hemos conocido.

En ese contexto, las nuevas formas emergentes los últimos años rompen con la tradición

cobista, a pesar de rescatar algunas de sus tácticas de resistencia. Veamos por que:

A pesar de su rol más allá de una central sindical clásica, como articulador de procesos de

resistencia social y política, la estructura corporativo sindical de la COB está vinculada a la

sociedad disciplinaria. Los sindicatos tradicionalmente han luchado contra el disciplinamiento

y el sistema de encierro expresado, entre otros (como la escuela o el cuartel), en la fábrica, en

el contexto de una sociedad disciplinaria, pero cuando este se transforma en una sociedad de

control, la forma sindical esta limitada en sus capacidades de resistencia, pues el control ya no

está en la fábrica, de hecho la flexibilidad laboral reduce su base social, sino en el cuerpo

social entero, tampoco se halla en la escala del estado nación sino que funciona como un

dispositivo global, como un poder biopolítico. Las nuevas condiciones de funcionamiento del

capitalismo global en Bolivia hacen que de la forma COB insuficiente como dispositivo de

resistencia a los poderes dominantes25, y hacen necesario imaginar nuevas formas y tácticas de

resistencia, aunque recuperando la memoria histórica de resistencia de la COB.

Por otro lado, no solo que organizativamente estos movimientos emergentes se diferencian de

la "forma COB", sino tambien que demandan aspectos tradicionalmente ignorados por la

COB: la lucha contra la mercantilización de los recursos naturales y sus servicios (esto es su

privatización y comercialización) no ha formado parte del horizonte de intervención de la

COB, menos en el contexto de los nuevos escenarios planteados por el capitalismo global.

Esta debilidad estructural y orgánica de la COB explica que en la conformación de los

principales movimientos y organizaciones emrgentes en los últimos años, como la

Coordinadora Departamental del Agua de Cochabamba, la COB haya tenido un rol

secundario, como un actor más dentro la multiplicidad de organizaciones, grupos participantes

y redes emergentes.

321

Page 329: CESU_2

En el momento de la Guerra del Gas, el comite ejecutivo de la COB estaba seriamente

cuestionado, particularmente su secretario ejecutivo, Jaime Solares, con una escasa capacidad

de plantear iniciativas de acción. De hecho, en el tema hidrocarburos, la COB seguía los

lineamientos propuestos desde organizaciones como el Estado Mayor del Pueblo o

CODEPANAL. Como señala Perelman (2003:4), la COB en ningun caso fue un organismo

articulador de las demandas sociales, como en coyunturas pasadas, sino que fue un actor más

de una suerte de "federación de movimientos sociales que se unen para lograr un objtivo

común".

En suma los movimientos sociales en Bolivia ya no pasan por la vieja COB y la centralidad

minera (Perelman 2003:4), como protagonista principal, como nos ha mostrado las dos

revueltas.

7. EMERGENCIA DE LA FORMA RED

Las condiciones materiales de desarrollo del capitalismo global y la forma de inserción del

país estan definiendo paulatinamente transformaciones en las formas organizativas y alcances

de la resistencia de los movimientos sociales bolivianos, como se pudo observar tanto en la

Guerra del Agua como la del Gas. No sólo que la resistencia es biopolítica, sino que, asi como

el Imperio funciona como una red descentralizada, informacional, flexible, los movimientos

sociales tambien estan coagulando estas formas y dispositivos de resistencia al Estado racista,

como veremos en el presente acápite.

La crisis de la "forma COB" esta dando lugar paulatinamente a la emergencia de otras formas

organizativas, en el contexto de la resistencia al capitalismo global, una de las cuales es la

forma red, o más específicamente las Redes de Resistencia Biopolítica. Mi argumento es que

tanto la Guerra del Agua como la del Gas visibilizaron estas redes, aunque rápidamente fueron

sustituida por las estructuras de movimientos sociales tradicionales, como la "forma COB".

25 Deleuze se preguntaba "(los sindicatos) como podrían adaptarse o dejar paso a nuevas formas de resistencia

322

Page 330: CESU_2

7.1. Que es una Red de Resistencia Biopolítica?

La defino como la articulación de una diversidad de movimientos sociales, activistas y

organizaciones sociales, alrededor de un(os) objetivo(s) comun(es) de resistencia a los poderes

biopolíticos dominantes, desde diversos puntos de resistencia, utilizando una multiplicidad de

tácticas y dispositivos de (contra) poder, y cuyas acciones estan basadas en la aplicación de

principios democráticos no autoritarios, de descentralización, autonomía y flexibilidad.

7.2. Características

Desarrollemos el concepto desde la experiencia de ambos conflictos. En primer lugar, tanto la

Coordinadora Departamental del Agua como el movimiento del gas estuvieron conformados

por una diversidad de actores colectivos e individuales26: la Coordinadora nace

fundamentalmente alrededor de entidades autónomas como el Comité de Defensa del Agua y

la Economía Familiar, la Federación Departamntal Cochabambina de Organizaciones

Regantes (FEDECOR) y la Federación de Fabriles, pero de ella han participado una

multiplicidad de sectores, desde organizaciones vecinales, colegios de profesionales,

perforadores de pozos, maestros, campesinos, universidad, jubilados, hasta la barra brava del

Wilsterman... y con un espectro también diverso de ideologías políticas: neomarxistas,

ambientalistas, liberales demócratas, cívicos, jóvenes anarquistas.

A diferencia de la tradicional forma COB, que funciona bajo una lógica jerárquica, en los dos

conflictos objeto de análisis se ha observado que los movimientos sociales han actuado como

una red rizomática27 horizontal, es decir como la conjunción de una multiplicidad de grupos y

organzaciones sociales, articuladas en torno a un(os) objetivo(s) comun(es). De hecho, estas

voluntades trabajando conjuntamente se explican por la existencia de objetivos comunes, que

articulan a la diversidad. En la forma red, los actores participantes no necesitan pensar bajo el contra la sociedad de control?" (Deleuze 1999:285). 26 Un reportaje sobre las demostraciones antiglobalización de Seattle describen claramente esta diversidad: “entre quienes estaban en las calles había obreros siderúrgicos, activistas de defensa de los derechos de los animales, las Hermanas de la indulgencia Perpetua, Pat Buchanan, fabricantes franceses de queso Roquefort, anarquistas, partidarios de un Tibet Libre, estudiantes en contra de prendas fabricadas en talleres de costura que explotan la mano de obra, abuelas y también una buena colección de residentes locales” (Elliott, 1999:19)

323

Page 331: CESU_2

mismo molde, sino coordinar acciones en torno a un propósito común, que puede o no

permanencer posteriormente (la salida de Aguasl Tunari, la modificación de la Ley de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario, o en el caso de la Guerra del Gas, la no exportación de gas

por Chile y la renuncia del presidente).

En ambos conflictos, estas redes de resistencia biopolítica sorprendieron a los partidos

políticos; en muchos casos quedaron neutralizados y no tuvieron un rol protagónico en el

proceso; pero, cuando actuaron lo hicieron dentro el movimiento y en ningun caso se puede

decir que lo hegemonizaron o liderizaron. Mas aún, en la forma COB, las decisiones se toman

bajo la modalidad leninista del centralismo democrático: lo que deciden las mayorías en el

ampliado de la COB, se ejecuta, desde allá se ordenan las medidas a tomar, y las direcciones

intermedias y las "bases" deben acatar disciplinadamente. En las formas descentralizadas, las

organizaciones participantes toman las decisiones y cada una se encarga de ejecutarla de

acuerdo a sus particularidades: en la Guerra del Agua, los regantes, el Comite de defensa del

Agua o la COD ejecutaban lo decidido en el seno de la Coordinadora, de acuerdo a sus

metodologías y formas organizativas, sin sentirse "ordenados" por una entidad centralizada.

En la Guerra del Gas se observa la articulación de voluntades colectivas, que actuaban

autonomamente (CODEPANAL, Coordinadora del Gas, COB, COR El Alto, mineros,

campesinos, clase media urbana), que en determinado momento se unen autonomamente en

torno a un objetivo común: expulsar a G. Sanchez de Lozada del gobierno.

Ahora bien, como se explica que se articulen grupos que normalmente creiamos objetivamente

contradictorios entre si? Como explicar que en octubre del 2003, el Estado Mayor del Pueblo

haya coordinado acciones con la COB de Jaime Solares, cuando este último había sido

desconocido semanas antes por las mismas organizaciones miembro del primero organismo?

Los movimientos organizados dentro la red, ejercen su poder, pero ellos no proceden a través

de oposiciones. Una de las características básicas de la forma red es que no existen dos nodos

enfrentados en contradicción uno con otro, sino que siempre está triangulado por un tercero, y

luego por un cuarto, y luego por un número indefinido de otros nodos en la red; así se explica

27 Sobre el concepto de rizoma, ver Deleuze & Guatarri (1995).

324

Page 332: CESU_2

que se articulen grupos considerados contradictorios objetivamente28. En la forma red

funciona el intercambio abierto y transformas las posiciones fijas tradicionales en flujos de

movimiento. Mas aun, las contradicciones que puedan surgir entre dos organizaciones,

normalmente estan triaunguladas por otras organizaciones. Todos ellos trabajan juntos en el

contexto de la red multitudinaria, como se evidenció en ambos conflictos.

Asimismo, las redes de resistencia biopolítica no tienen un gran centro de resistencia, sino una

multiplicidad de puntos de resistencia, con diversa magnitud e intensidad, que convergen en

un mismo punto. Ambos conflictos nos enseñaron tambien aquello: la presión social emergía

desde diversos actores sociales, utilizando diferentes tácticas y dispositivos de poder, de tal

manera que lo que aparecía como resistencias fragmentadas, se coagulaban en el objetivo

común.

Finalmente, tomando en cuenta esta "memoria larga", de exclusión, autoritarismo y

clientelismo del Estado boliviano, y las formas como se dan los conflictos sociales y los

dispositivos de resistencia en Bolivia, es fundamental promover acciones orientadas a

fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales y comunidades locales (urbanas y

rurales) su capacidad de resistencia frente a los poderes dominantes, tanto en términos de

presión social, como de negociación,29 para que logren alcanzar sus objetivos.

Para ello, estas organizaciones deben funcionar como verdaderas máquinas de guerra30, en el

sentido deleuziano. Como señala Soñador Social (2003), frente al Estado racista boliviano, es

preciso construir una máquina social, que estructure prácticas de conocimiento y cooperación

autonomistas, que se articulen sobre la base de una estrategia que tiene como fines la paz y la

libertad de las razas y de las fuerzas sociales en todas sus formas, integrando transversalmente,

y sin jerarquización, formas de lucha y modos de organización, con procesos de estructuración

económicos, a su vez articulados a programas educativos y comunicacionales.

28 Como señalan Hardt & Negri, el poder biopolítico produce que la sociedad civil sea absorvida en el Estado (2000:25), pero la consecuencia de esto es que las resistencias no son ya marginales sino activas, en el corazón de una sociedad que se ensancha en red; los puntos individuales son singularizados en "mil mesetas". 29 Aunque en los hechos la negociación, en el caso de los movimientos sociales bolivianos, también constituye un dispositivo de resistencia. Al respecto, ver Crespo Carlos & Fernandez Omar (2002) Op. Cit. 30 Deleuze, Gilles & Guatarri, Felix (1995) Mil Mesetas, Buenos Aires: Pretextos.

325

Page 333: CESU_2

Esta máquina se estructuraran atravesando transversal y rizomáticamente los diferentes

campos que componen una vida social: lo político, lo económico, lo cultural, los grupos

sociales y los intereses heterogéneos (Soñador Social 2003). Esto implica

- Contar con destrezas, conocimentos, metodologías adecuadas y suficientes para entrar a

los conflictos "bien armados", de tal manera que puedan equilibrar las relaciones de furza,

con los poderes dominantes.

- Desarrollar las potencialidades y capacidades ya existentes en las organizaciones sociales

y comunidades locales, sea experiencias políticas ganadas en luchas previas y los sistemas

de manejo de conflictos existentes en las comunidadeds, basadas en "usos y costumbres",

como ser la llamada "justicia comunitaria".

- Constituir dispositivos organizativos, exteriores al aparato del Estado, flexibles, pero a la

vez capaces de actuar según la situación, con capacidad de asediar, rodear, mediante

juegos estratégicos de resistencia, con posibilidad de resurgir en cualquier punto y

momento. Construir redes organizativas, descentralizadas y autónomas, puede ser un

mecanismo para operacionalizar estos dispositivos31.

- Asumir que las máquinas de guerra y los conflictos que involucran no buscan el consenso

en si mismo, sino reducir la dominación.

- Entender que las resistencias son biopolíticas, es decir contra la pretensión del Estado y los

poderes dominantes por controlar la vida.

31 Al respecto ver Hardt, Michael (2002a).

326

Page 334: CESU_2

CAPITULO X: EL MOVIMIENTO NACIONAL DEL AGUA Y RED DE

RESISTENCIA BIOPOLITICA

Carlos Crespo Flores CESU – UMSS

INTRODUCCIÓN

En el anterior capítulo se ha desarrollado la noción de red de resistencia biopolítica. En este,

profundizo el tema en relación al movimiento nacional del agua, emergente a partir de la

Guerra del Agua del 2000. El texto argumenta que el movimiento nacional por el agua,

impulsado principalmente por el sector de los regantes del país, forma parte de una red de

resistencia biopolítica.

El texto inicialmente identifica los componentes de la red y sus vínculos externos,

posteriormente se caracteriza su discursos de resistencia basado en la disputa por la vida

poniendo en tela de juicio un tipo de gubernamentalidad hídrica. Luego, se analiza

críticamente el discurso multiculturalista a la luz del movimiento del agua. Asimismo se hace

referencia a la articulación de este movimiento con otras redes de resistencia contra la

mercantilización de los recursos naturales; asimismo se analiza la relación intelectuales y estas

redes de resistencia biopolítica, incluyendo la del agua. Por otro lado, el capítulo elabora un

modelo del ciclo de los conflictos socioambientales en Bolivia tomando como caso el agua.

Finalmente se analiza la capacidad de negociación mostrada por el movimiento nacional del

agua.

1. LOS COMPONENTES DE LA RED DE RESISTENCIA BIOPOLÍTICA EN EL

AGUA

El siguiente gráfico muestra el funcionamiento de la red de resistencia del agua en Bolivia

durante el periodo estudiado

327

Page 335: CESU_2

FEDECOR

Coordinadora Departamental del

Agua y la Vida

IntelecutalesActivistas del

Agua

Mesa TécnicaDel Agua

Centros deInvestigación

ONG’s

CGIAB

CSUTCB

OrganizaciónNacional de

Regantes

OrganizacionesDe regantes

Cochabamba

Comites deAAPP

Orga. CampesinasSud Potosi

COB

COD

Federación deFabriles

FEJUVEPueblo

Movimiento Antiglobalización

Organizaciones Sociales Urbanas

Foro BolivianoDel Medio Ambiente

FederacionesCocaleros

Gráfico 1. La Red de Resistencia Biopolítica del Agua en Bolivia (2000-2004) 329

Page 336: CESU_2

Lo que se destaca en el gráfico es que el movimiento del agua es resultado de la articulación

de varios sectores sociales, aunque impulsados desde Cochabamba, particularmente la

FEDECOR y la Coordinadora del Agua y la Vida, que constituyen verdaderos nodos de

comunicación y articulación de la red. Asimismo, es preciso señalar el rol de los intelectuales

activistas del agua, vinculados a centros de investigación y ONG’s, como sector de apoyo a las

luchas sociales del agua. Por otro lado, debemos recalcar que el funcionamiento de la red

rompe con la “forma COB” de hacer política, pues no esta centralizada y no es jerárquica. En

función a las necesidades y la coyuntura se articulan alianzas y niveles de coordinación y/o

acción directa entre las organizaciones, manteniendo la autonomía de cada uno de ellos.

Por otro lado, este movimiento los últimos cuatro años ha tocado diversidad de temas hídricos,

como se ha visto en el estudio: desde la resistencia contra la demanda de Bechtel, la

exportación de aguas del Silala en el Sudeste de Potosí, las disputas de los regantes con la

empresa de energía eléctrica de Cochabamba (ELFEC, hoy privatizada), la nueva forma de

mercantilización del agua y saneamiento a través de las Sociedades Anónimas Mixtas, las

negociaciones por los Reglamentos de la Ley 2066 y la Normativa Nacional de Riego o la

constitución del CONIAG. Es decir, un espectro diverso, que requiere diversas tácticas y

dispositivos de resistencia y que ha permitido introducir el tema del agua dentro la agenda

nacional de los movimientos sociales bolivianos.

2. TEMA DE DISPUTA DE LA RED: CONTROL DE LA VIDA

Foucault entiende por gubernamentalidad al régimen moderno de poder, que incluye una serie

de aparatos específicos de gobierno (instituciones y procedimientos) y un conjunto de saberes

(análisis, cálculos y tácticas), cuyo blanco principal es la población, su saber más importante

la economía política y su instrumento esencial los dispositivos de seguridad (Foucault 1991).

Este régimen busca normalizar a los sujetos e imponer un tipo de subjetividad “moderna”.

Mi argumento es que en estos cuatro años luego de la Guerra del Agua cochabambina, como

el documento ha ido mostrando, ha continuado el esfuerzo por implementar una

“gubernamentalidad hídrica”, basada en principios de mercantilización del agua y orientada a

331

Page 337: CESU_2

constituir a un nuevo tipo de sujeto: el ciudadano consumidor de agua y cliente de las

empresas de agua potable.

Esta gubernamentalidad hídrica no solo ha sido promovida por el Estado, sino también por la

cooperación internacional (particularmente la GTZ), la cooperación multilateral (el Banco

Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo son los que más han influido al respecto), el

sector privado de agua y saneamiento (Aguas del Illimani y la imagen exitosa de una

concesión “pro poor” con la que es vendida), así como por intelectuales e investigadores

favorables a la participación privada (Laserna 2001).

A pesar de los antecedentes de la Guerra del Agua, discursivamente esta gubernamentalidad

hídrica está basada en una lógica de mercantilización del agua (entendida en el sentido de

Bakker, 2002), como articulación de principios de privatización y comercialización de los

recursos hídricos y sus servicios), a saber:

- El agua fundamentalmente debe ser considerado como un bien económico y por tanto

ser incorporado a la disciplina del mercado.

- El sector privado es el “stakeholder” más eficiente para asumir la gestión del agua y

saneamiento

- A diferencia del sector privado, el Estado no garantiza una gestión transparente y

sustentable del agua, además de limitaciones estructurales para invertir en el sector.

Existen otras formas o mecanismos de participación privada e incorporación del agua a

una disciplina de mercado, que no necesariamente incluyen la privatización total o la

concesión privada del servicio, como ser las Sociedades Anónimas Mixtas.

- El agua es un bien escaso, que solo puede ser conservado sustentablemente a través

de la introducción de derechos de propiedad.

Este saber, inspirado fundamentalmente en una lógica economicista, esta articulado al

despliegue, en estos cuatro años, con mayor o menor éxito, de un aparato de gestión de los

recursos hídricos, estudiado en el presente trabajo, que ha incluido la reorganización del marco

institucional (la creación del Vice-ministerio de Agua y Servicios Básicos), el intento por

332

Page 338: CESU_2

fortalecer un marco legal (los reglamentos de la ley de Agua potable y alcantarillado sanitario,

No 2066) y regulatorio (el fortalecimiento de la Superintendencia de Agua y Saneamiento

Básico) y los esfuerzos por exportar agua.

El esfuerzo por implementar una gubernamentalidad hídrica bajo estas características, tiene un

propósito: el ciudadano consumidor de agua y cliente de las empresas de agua potable, que

haya internalizado los contenidos discursivos fundamentales, y se convierta en un

“stakeholder” que participe en la gestión del agua, aunque sin tomar decisiones.

En ese sentido, como el documento ha mostrado, estos cuatro años representan el proceso de

resistencia colectiva, desde distintos escenarios y utilizando diversos dispositivos y tácticas, al

tipo de “gubernamentalización hídrica” que se ha intentado establecer en el país, a los

mecanismos de normalización y construcción de subjetividades desplegadas por los poderes

dominantes. Discursivamente se reivindica el agua como bien público y social, por tanto no

articulado a la lógica del mercado, se enfatiza el respeto por los usos y costumbres en la

gestión de los recursos hídricos, se demanda la transparencia y participación ciudadana en la

gestión del agua, y se defienden formas de administración del agua basadas en el apoyo

mutuo, la solidaridad y el bien común. En suma, se reivindica otro tipo de gubernamentalidad

hídrica, orientado a constituir un sujeto, inspirado en uno de los potenciales de las culturas

andino-amazónicas, las organizaciones y movimientos sociales bolivianos: su alta capacidad

de auto-organización comunitaria.

3. MULTICULTURALISMO Y USOS Y COSTUMBRES

El multiculturalismo es una ideología desplegada en el contexto del capitalismo global, que

promueve la tolerancia cultural y respeto a los “Otros”, pero en su forma ascética, benigna,

folklorizándolos y privándoles de sustancia1. Este multiculturalismo trata al otro como se trata

a los niños: los respetamos, a pesar de saber que lo que ellos creen no es verdad, para no

destruir sus ilusiones (Zizek, 2001). Según Zizek (1998) es una forma de racismo invertido y

1 Slavoj Zizek (2001) describe como ejemplo de la por ejemplo la multitud de cocinas étnicas en las megalópolis contemporáneas; es decir, el “otro” esta bien en la medida que sea solo una cuestión de alimento, cultura o danzas.

333

Page 339: CESU_2

con distancia, pues respeta la identidad del Otro, concibiendo a este como una comunidad

auténtica cerrada, hacia la cual, el multiculturalista, mantiene una distancia que se hace posible

gracias a su posición universal privilegiada. Más aún, el respeto multiculturalista por la

especificidad del “Otro” es precisamente la forma de reafirmar la propia superioridad. Esta

perspectiva oculta las relaciones de explotación y dominación, convirtiéndolas en problema de

tolerancia cultural (Ídem. 1998).

En Bolivia, el racismo también se ha reinventado con el discurso multiculturalista, a través de

la Reforma Educativa y la nueva definición en la Constitución Política del Estado, de Bolivia

como país multiétnico y pluricultural. Bajo estos sentidos, se busca reconocer los derechos de

los pueblos indígenas y comunidades campesinas, y se celebra la diversidad cultural y étnica

del país, pero solo mientras esta se mantenga dentro un marco culturalista, en los límites de la

democracia liberal representativa y sea funcional al modelo económico. Se acepta el

aprendizaje escolar de los indígenas en su idioma, la vigencia de las autoridades tradicionales,

pero si estos aplican sus instrumentos de justicia comunitaria, demandan territorios autónomos

para manejar autónomamente sus recursos, son considerados “irracionales” y “extremistas”.

Considero que el movimiento nacional del agua, particularmente las organizaciones de

regantes, a través de la defensa de los usos y costumbres en el agua, han puesto en tela de

juicio el nuevo discurso racista expresado en el multiculturalismo. Mientras los usos y

costumbres se restrinjan a la pervivencia de sistemas tradicionales de gestión del agua en

comunidades campesinas y pueblos indígenas consideradas inviables, susceptibles solo de

recibir programas de alivio a la pobreza, como el HPIC, los usos y costumbres son

reconocidos y valorados por el Estado, como parte de una estrategia de manejo de las

diferencias (Crespo 2001a).

Pero, cuando los agricultores regantes reivindican los usos y costumbres como una demanda

por la gestión autónoma de los recursos hídricos y sus servicios, reivindican la necesidad de

políticas hídricas basadas en una valoración del agua como un recurso biopolítico, un bien

social no sujeto a la disciplina del mercado, los usos y costumbres se convierten en discursos

“extremistas”, “irracionales”. En estos cuatro años, el gobierno ha mostrado escaso interés por

334

Page 340: CESU_2

asumir una perspectiva que vaya más allá del contenido ascético y culturalista de los usos y

costumbres.

Los diversos momentos de presión social y negociación han visibilizado esta disputa con el

discurso multiculturalista de los usos y costumbres. La normativa nacional de riego o los

reglamentos de la Ley 2066 constituyen escenarios por excelencia de esta disputa, pues allá

los regantes han buscado impulsar la construcción de un marco normativo y regulatorio del

agua basado en los Usos y Costumbres como base de la política pública, y en ningún caso

como “conocimiento local” o parte del “saber campesino” a ser revalorizado.

4. CAPACIDAD DE ARTICULARSE CON OTRAS REDES DE RESISTENCIA A LA

MERCANTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Uno de los rasgos de los movimientos antiglobalización que funcionan en red es que articulan

varias demandas a la vez (Hardt 2002), todas ellas en lucha contra los efectos perversos de la

globalización; uno de estos efectos es la mercantilización de los recursos naturales y sus

servicios, esto es su privatización e incorporación a la disciplina del mercado.

El movimiento nacional del agua, desde el 2000 ha logrado articularse a los movimientos

sociales que resisten a la mercantilización de los recursos naturales en Bolivia. Como ha

mostrado el estudio, el movimiento nacional del agua participa de redes de resistencia

mayores:

- Septiembre del 2000, la agenda del agua formó parte del movimiento nacional

contra el gobierno del Gral. Hugo Banzer, de la cuál emergió la demanda de la

asamblea constituyente para refundar el país, tema que se ha convertido en política

pública a ser implementada a partir del 2005. La coordinadora del Agua y los regantes

promovieron estas demandas.

- La COMUNAL, en febrero del 2001, articuló demandas de tierra/territorio, coca,

hidrocarburos, además del agua.

335

Page 341: CESU_2

- Las organizaciones sociales relacionadas con el tema agua, forman parte del

movimiento boliviano de lucha contra el ALCA (Cauthin 2004), pues se argumenta

que la implementación del ALCA va a promover la mercantilización del agua y

saneamiento, reduciendo el acceso a las comunidades campesinas e indígenas.

- En febrero del 2001, los regantes de Cochabamba participaron de forma

protagónica en la revuelta nacional contra el denominado “impuestazo” del gobierno

de Sánchez de Lozada, logrando detener la medida.

- Asimismo, los regantes y la coordinadora del Agua se han convertido en los

sectores más importantes en la lucha por la recuperación de los hidrocarburos desde la

guerra del Gas, en Octubre del 2003, impulsando la elaboración de una ley alternativa

a la del gobierno y la articulación de los movimientos sociales bolivianos en un

objetivo común.

5. LA ALIANZA INTELECTUALES – REDES DE RESISTENCIA

En este acápite deseo plantear una reflexión acerca de la relación intelectuales - movimientos

sociales en Bolivia, a partir de la experiencia del movimiento nacional del agua y la Guerra del

Gas del 2003. Se argumenta que uno de los rasgos de la red de resistencia biopolítica es esta

conjunción de voluntades, que en muchos casos ha dado eficacia a las luchas de resistencia a

la mercantilización de los recursos naturales, particularmente el agua.

Durante la forma COB2 de hacer política, previa a la implementación del Ajuste Estructural, se

visibilizó la imagen de un intelectual "vanguardista" (Grubacic, 2004:4), es decir un sujeto con

alta capacidad de analizar "correctamente" la realidad, para luego impulsar al movimiento a

seguirlo, donde el movimiento obedece, pero no decide por si mismo. Normalmente ligado a

partidos políticos, este intelectual, de estirpe "leninista", normalmente hablaba "a nombre de"

la clase, la nación u otro ente revolucionario etéreo. Se planteaba, por tanto una relación

autoritaria con las organizaciones sociales, limitando la discusión abierta y horizontal.

2 Sobre la forma COB de hacer política ver Crespo, Carlos (2004) “El Agua y el Gas son Nuestros" Siete Tesis sobre el Poder Biopolítico, el Estado Racista y los Movimientos Sociales en Bolivia, Revista Decursos No 14, y el capítulo sobre Poder Biopolítico, el Estado Racista y los Movimientos Sociales en Bolivia en el presente informe.

336

Page 342: CESU_2

Este modelo de intelectual entró en crisis en 1985; el nuevo modelo económico no solo arrasó

con el gloriosos proletariado minero como vanguardia de las luchas sociales, sino que se llevó

también consigo a sus "intelectuales orgánicos"; muchos de ellos terminaron co-optados por el

discurso modernizador del gonismo3, convirtiéndose en operadores ideológicos de las

reformas.

Una de las novedades de la Guerra del Agua del 2000 ha sido la emergencia de un nuevo tipo

de relación entre intelectuales y movimientos sociales. Frente a la necesidad de construir

contra argumentos y propuestas alternativas a la Ley de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario del Gobierno y la Concesión con la empresa "Aguas del Tunari", a lo largo del

conflicto varios técnicos, investigadores y profesionales independientes se acercaron a la

Coordinadora del Agua; De todos ellos, la Mesa Técnica del Agua fue la que tuvo una

actuación más eficaz apoyando a los regantes en la defensa de los usos y costumbres del agua,

particularmente en los procesos de negociación, como ha verificado el presente estudio. Esta

labor ayudó a mejorar las condiciones de participación de los regantes en las negociaciones y

equilibrar las relaciones de fuerza, asimétricas al inicio del conflicto.

Asimismo, la Guerra del Gas ha reproducido tal articulación. Desde el año 2003 han emergido

grupos de activistas académicos e intelectuales, con diversas posiciones ideológicas, que desde

sus especialidades y ámbitos de conocimiento, se involucran con los movimientos sociales en

la lucha por la recuperación de los hidrocarburos.

Ello nos lleva a firmar la paulatina impronta de la figura del "intelectual activista" (Grubacic

2004:4), algunos de cuyos rasgos más importantes son:

- Visibiliza y expone los intereses de las elites y poderes dominantes,

cuidadosamente ocultos detrás de una retórica supuestamente teórica. Demostrar que

detrás de la propuesta de las Sociedades Anónimas Mixtas, promovida por la GTZ y el

gobierno, se halla una continuación de la estrategia de mercantilización del agua, ha

3 Referido a la propuesta modernizadora del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97), que recuperó varias banderas de la izquierda tradicional en el marco neoliberal, como la participación popular y la reforma educativa.

337

Page 343: CESU_2

sido un desafío para los intelectuales activistas del agua bolivianos, particularmente de

la Mesa Técnica del Agua. Asimismo, deconstruir la argumentación "gonista" de que

la privatización de los hidrocarburos es el mejor mecanismo para dar mayor eficiencia

a la gestión de los hidrocarburos, es un desafío para los intelectuales activistas

bolivianos.

- Diseña instrumentos para la reflexión y la acción, para transformar radicalmente

el presente orden socio-económico (Bourdieu, 2004:3). El proceso de elaboración de

una propuesta de reglamentos de la ley 2066, con apoyo de los intelectuales activistas

del agua, con el cual los regantes construyeron su horizonte de lucha, definitivamente

representa una lección ilustrativa al respecto. Hoy, la elaboración de una ley de

hidrocarburos, sólidamente argumentada (en términos técnicos y políticos), discutida y

consensuada con los movimientos sociales permitiría articular acciones con un objetivo

común.

- Facilita información y argumentos. Como dice Bourdieu (2004), es preciso crear

un lazo entre aquellos que analizan y tratan de explicar los fenómenos sociales (los

investigadores en ciencias sociales, sociólogos, economistas, etc.) y aquellos que

actúan; es una tarea extremadamente difícil poner las ideas de expertos en palabras

simples; pero, es necesario descodificar lo que yace detrás de las ecuaciones y

argumentos abstractos, traducirla a un lenguaje accesible a los movimientos sociales;

de esta manera se facilitará la construcción de contra argumentos. Sistematizar los

argumentos de la propuesta gubernamental de Reglamentos a la Ley 2066, expresarla

en un documento accesible a los regantes hizo posible la comprensión por parte de los

regantes y desarrollar sus propios argumentos. La información sobre los potenciales

efectos perversos de los contratos hidrocarburíferos de riesgo compartido, con un

lenguaje sencillo y didáctico, representa una línea de trabajo a seguir por los

intelectuales activistas del petróleo y gas.

- Facilita la conexión con los movimientos antiglobalización. Al tener mayores

facilidades de comunicación con las redes globales de información, facilita el flujo de

338

Page 344: CESU_2

información y promueve contactos con los activistas altermundistas. Gracias a

contactos internacionales de intelectuales activistas del agua, se ha desarrollado una

campaña en el parlamento europeo y Alemania, contra la influencia de la GTZ alemana

en el diseño de políticas hídricas en Bolivia, orientadas a la mercantilización de los

hidrocarburos.

Al no ser vanguardista, este tipo de intelectual es un "solitario solidario"; no es mas un

"maestro pensador", sino un artesano del conocimiento que forma parte de redes de resistencia

para conspirar junto a los movimientos sociales contra los poderes dominantes, pero no le

interesa ser parte de ellos. Este es el desafío para esta generación de intelectuales activistas,

que el movimiento social del agua ha puesto en evidencia.

6. RED DE RESISTENCIA DEL AGUA Y EL CICLO DE LOS CONFLICTOS

SOCIOAMBIENTALES EN BOLIVIA

Un análisis preliminar del ciclo de los conflictos socioambientales en Bolivia (ver supra

figura) muestra que estos se hallan vinculados a tres problemáticas de origen, ya señaladas en

el anterior capítulo: el Acceso y Uso a Recursos Naturales y sus Servicios Ambientales, los

Impactos Ambientales y el Consumo y Calidad de vida. Los diversos problemas y conflictos

analizados en la presente investigación pueden ser clasificados dentro estas categorías4:

4 Algunos conflictos pueden ser ubicados en más de un origen; en el cuadro hemos ubicado de acuerdo a la predominancia del origen. Por ejemplo, el conflicto de la demanda de Bechtel ante el ICSID, si bien esta referida a la concesión de Aguas del Tunari, lo cual nos remite al tema tarifario y calidad del servicio, también tiene referencias al respeto de usos y costumbres, lo cual lleva a un conflicto por acceso y uso a los recursos hídricos.

339

Page 345: CESU_2

Cuadro 1

CONFLICTOS RELACIONADOS CON RECURSOS HÍDRICOS, AGUA Y

SANEAMIENTO EN BOLIVIA, SEGÚN TIPO DE ORIGEN

ORIGEN DEL CONFLICTO DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

Acceso y Uso a Recursos Naturales y sus

Servicios Ambientales

Reglamentos Ley de Agua Potable y Alcantarillado

Sanitario (No 2066)0

Normativa Nacional de Riego

Exportación Aguas Sudeste de Potosí

Sociedades Anónimas Mixtas

MACOTI (Tiquipaya)

Impactos Ambientales Explotación de Aridos

Consumo y Calidad de Vida ELFEC

Aguas del Illimani

Bechtel y demanda ante el ICSID

Fuente: elaboración propia.

Acceso y Uso a Recursos Naturales y sus Servicios Ambientales. La mayoría de los

conflictos socio-ambientales se hallan relacionados con esta problemática. Son aquellos

producidos por la reducción en las posibilidades de acceso y uso de estos recursos y los

servicios que estos prestan5, para las comunidades (rurales y urbanas) y organizaciones

sociales, debido fundamentalmente a la mercantilización de los recursos naturales y sus

servicios, esto es su privatización y mercantilización6.

5 La naturaleza brinda fundamentalmente dos tipos de servicios ambientales: primero, como atractivos del medio ambiente para consumo directo y consciente, como ser espacios para la recreación y paisaje y vida silvestre para disfrute estético. Asimismo, la materia viva y no viva sirven para el conocimiento. Segundo, brinda “soporte de la vida”; los seres humanos dependen de los procesos naturales que mantienen el funcionamiento de la biosfera: mantenimiento de la diversidad genética y estabilización de ecosistemas; mantenimiento en composición de atmósfera, regulación climática. Estos son servicios intangibles, de consumo indirecto (inconscientemente). Al respecto ver Jacobs, Michael (1995) Economía Verde, Barcelona: Icaria. 6 Privatización refiere al cambio de propiedad y control de los recursos y los servicios, de lo público o comunitario, al sector privado, e involucra a la participación de compañías y capital privado, sea a través de la propiedad u otros arreglos contractuales (como las concesiones). La comercialización está relacionado con las reformas institucionales (reglas, normas, leyes) e incluye la introducción de mercados como mecanismos de asignación de los recursos, técnicas de mercadeo y en general la aplicación de principios neoliberales de política pública en la gestión de los recursos naturales. Bakker, Karen; Babiano, Luis & Giansante, Consuelo (2001) “Agua, Estado, y Mercado: La Mercantilización del agua en España”, in Environment and Planning A.

340

Page 346: CESU_2

Impactos Ambientales. Son los conflictos relacionados por externalidades negativas

producidas principalmente por el sector privado (y en menor medida, el Estado), debido a

la tendencia del sector de internalizar ganancias y socializar costos ambientales y sociales.

Es decir, los beneficios económicos de la actividad económica son recibidos y asumidos

por el sector privado, pero los impactos ambientales y sociales que supone la actividad son

distribuidos y cargados a la sociedad, quienes deben asumir, normalmente contra su

voluntad. Por ello, los conflictos aparecen como dispositivos para obligar a las empresas

para internalizar estas externalidades, que de otra manera no lo harían, o lo realizan bajo

criterios de mercado insuficientes7.

Consumo y Calidad de Vida. Conflictos relacionados con el consumo de bienes públicos

(servicios públicos, educación, salud), y que tienen efectos, directos o indirectos sobre la

calidad de vida de la población. Una de las causas de estos conflictos son los incrementos

tarifarios de servicios públicos, hoy en manos privadas. Si bien estos conflictos se

concentran en áreas urbanas, es posible encontrarlos también en zonas rurales.

6.1. Actores del Conflicto

En la medida que el presente estudio sistematiza la experiencia de las organizaciones

sociales vinculadas en conflictos por agua, el análisis de actores se realiza desde la

perspectiva del movimiento nacional del agua, por tanto no pretende asumir una actitud

“neutra”, como sugiere cierto enfoque de “stakeholders”. Para ello se ha utilizado un

modelo de análisis desarrollado por CESU (2003).

7 Leff, Enrique (1994) Ecología y Capital. Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable, México D. F: Siglo XXI Editores. Martínez Alier, Joan (1999) Introducción a la Economía Ecológica, Madrid: Rubes Editores.

341

Page 347: CESU_2

ANÁLISIS DE ACTORES EN LOS CONFLICTOS DE AGUA EN BOLIVIA (2000-2004)

ACTORES POSICIONES INTERESES ESTRATEGIAS

“Nosotros” Movimiento Nacional del Agua, constituido por: - Agricultores Regantes - Intelectuales Activistas del Agua - Organizaciones Sociales Vecinales Urbanas - Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida Organizaciones campesinas (Sud de Potosí)

Agua es un bien social, público El agua es vida No a la privatización y mercantilización del agua Defensa de Usos y Costumbres Participación en gestión del recurso hídrico

Protección de sistemas tradicionales de manejo del agua (regantes) Evitar incrementos tarifarios Profundizar la democracia en la gestión pública

Articular presión social y negociación Diversas tácticas de resistencia Búsqueda de apoyo internacional

Aliados Movimientos Sociales Central Obrera Boliviana (COB) Confederación sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Movimiento Antiglobalización

No a la privatización y mercantilización del agua Lucha por el agua está subordinada a las demandas de la COB “Otro mundo es posible”: el agua en un bien social Cochabamba: ejemplo de peleas anti privatistas del agua

El agua forma parte de la lucha antineoliberal Necesidad de contar con ejemplos victoriosos de resistencia contra la privatización

Incorporar el agua en la agenda nacional de demandas Se invita a activistas bolivianos en eventos alternativos anti- globalización

Adversarios Gobierno Superintendencia de Agua y Saneamiento Básico Aguas del Illimani GTZ Cooperación Multilateral (BM, BID) Medios de Comunicación

Agua es un bien económico El agua es la base de la subsistencia Sector privado garantiza gestión “pro-poor” del agua y saneamiento Dar eficiencia económica a la gestión del agua Regulación es técnica, neutral. Movimiento del agua es político

Defender interés del sector privado y sus inversiones Introducir el agua a disciplina del mercado Debilitar movimiento nacional del agua, por sus alianzas con movimientos sociales.

Introducir otros mecanismos de mercantilización del agua: las SAM Postergar negociaciones No cumplir acuerdos

Neutros Iglesia Defensor del Pueblo

Necesidad de concertar y evitar conflictos

Reducir el riesgo de conflictos en Bolivia

Mesas de diálogo

Fuente: elaboración propia.

Como muestra el cuadro, el agua funciona como un dispositivo biopolítico: todos los

actores reconocen que el agua es la base de la vida humana, por tanto está en disputa su

control, administración y manejo, desde valoraciones diferentes: mientras las

organizaciones sociales enfatizan un valor comunitarista, de bien común en la gestión

hídrica, los denominados “adversarios” asumen una postura economicista y mercantilista.

Los conflictos por el agua de los últimos cuatro años han visibilizado esta disputa

biopolítica.

342

Page 348: CESU_2

6.2. Ciclo del conflicto socioambiental

Cualquiera de los tres orígenes del conflicto arriba descritos se transforma en un problema,

cuando las organizaciones sociales y comunidades locales toman conciencia del hecho,

promoviéndose discusiones públicas al respecto. Mientras las organizaciones sociales,

particularmente regantes, no analizaron los efectos de la implementación de las sociedades

Anónimas Mixtas, no existía problemas; esta afirmación es tan cierta, que desde 1999, la

GTZ ya implementó dos mancomunidades de servicios de agua y saneamiento, bajo el

criterio de SAM, en regiones rurales de Bolivia (MANCHACO en el Chaco y en el Norte

de Potosí). Es decir, objetivamente puede existir desigualdad, inequidad en la distribución

ecológica y el consumo, pero si los actores afectados no toman conciencia, no existe

problema. El grado y características de esta conciencia esta basada en un tipo de

información con el que puedan contar las comunidades y organizaciones sociales, la que es

analizada e interpretada a la luz de sus intereses, valores y prácticas socio culturales. Solo

cuando los regantes leyeron los términos de referencia de las SAM, y su aplicación en

Tiquipaya a través de la empresa MACOTI, se tomó conciencia de la problemática.

El problema se transforma en conflicto en el momento que los actores afectados

despliegan sus formas organizativas, para hacer frente y resistir al problema. La escala de

la resistencia puede ser local, regional o nacional, visibilizando la complejidad del

conflicto. El conocimiento de los efectos de la exportación de aguas en el sudeste potosino,

promovió la organización de la resistencia, la constitución de una alianza entre las

organizaciones campesinas, regantes e intelectuales activistas, como se ha visto en el

estudio.

343

Page 349: CESU_2

Figura 4

CICLO DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL EN BOLIVIA8

Privatización Comercialización E y sector privado Incrementos

internalizan ganancias tarifarios y socializan costos servicios ambientales y sociales públicos privatizados

PROBLEMA

CONFLICTO

Acceso y Uso aRRNN y ServiciosAmbientales Consumo y Calidad de Vida

Solución por Negociación

Salida por Cooptación

Salida Jurídica

Se puede retornar a situación inicial si - Solución no convence a organizaciones -Gobierno/sector privado no cumple acuerdos

Impactos Ambientales

8 Fuente: Elaboración modificada de Sabatini, Francisco (1994) "Espiral histórica de conflictos amcaso de Chile". En Ambiente y Desarrollo. Santiago: CIPMA.

Comunidades/organizaciones sociales toman conciencia del problema, pues les afecta - Intereses - Valores - Sentimientos

Comunidades desarrollan acciones

Acción directa

Acción Legal Solicitudes

bientales: el

344

Page 350: CESU_2

En los conflictos socioambientales en Bolivia se dan tres tipos de “salidas”, o soluciones, y

el agua es un buen ejemplo para ilustrar aquello.

La primera es la salida jurídica; poco frecuente, donde la autoridad legal (juez, corte

suprema de justicia o tribunal constitucional) dictamina un fallo para resolver el problema.

Normalmente estos fallos benefician al Estado o al sector privado. El hecho que estas

autoridades son nominadas producto de acuerdos político partidarios en los organismos del

sistema político formal (parlamento por ejemplo), antes que criterios técnicos, influye en

sus decisiones. El conflicto en Laka Laka (Tarata) fue solucionado (temporalmente)

cuando un juez decidió encarcelar a representantes de la FEDECOR y la Asociación de

Regantes de Laka Laka, favoreciendo a los representantes del pueblo, a pesar que existían

evidencias de la reducción de caudales para riego producto de las tomas realizadas por

gente del pueblo.

Box 1: Salida por Cooptación

Explotación petrolífera en el trópico de Cochabamba Frente a las movilizaciones de las comunidades colonizadoras, pueblosindígenas y funcionarios del Parque Nacional Isiboro Secure, en contra delos impactos de las actividades de exploración petrolífera en el área, laempresa REPSOL se compromete a dotar equipos de radio para lascomunidades aisladas, reparación de caminos, y tomar algunas medidasambientales precautorias, a cambio de continuar con sus actividades(Crespo 1999). Perforación de pozos profundos En 1995, luego de haber sido apresados los líderes de las movilizacionesen Vinto y Sipe Sipe contra la perforación de pozos por parte deSEMAPA, esta se dirige a El Paso, población a 20 Km. de la ciudad deCochabamba, negocia con las autoridades municipales, y a cambio deperforar un pozo semiprofundo para el centro poblado y algunas mejorasen el sistema de distribución, estas aceptan la perforación en un terrenoperteneciente al ejército; allá se perforó el pozo, bajo protección militar(Crespo 1996).

La segunda es la salida

por cooptación9. Solución

muy frecuente en la cultura

política boliviana, por la

cuál no se resuelven las

causas del problema que

originó el conflicto, sino

que el sector privado o

estado acepta ofrece un

tipo de compensaciones

por los impactos,

9 Sobre la salida por Cooptación, ver también Crespo, Carlos (1996) La "Guerra de los Pozos". El conflicto por la perforación de pozos profundos en Vinto Sipe Sipe (1994-95), Tesis para obtener el grado de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Centro de Estudios Superiores Universitarios: Cochabamba. Crespo, Carlos (1999) Políticas Publicas, Gobierno Local Y Conflictos. Socioambientales Ponencia preparada para la Conferencia Electrónica FAO-FTPP-Comunidec: “Conflictos Socioambientales: desafíos y propuestas para la gestión en América Latina”.

345

Page 351: CESU_2

reducción en el acceso a recursos o modificaciones en calidad de vida de la gente.

Aplicando proposiciones que señalan que “los pobres venden barato el medio ambiente”10,

las comunidades locales y organizaciones sociales, debido a que se encuentran en una

correlación de fuerzas desigual, se ven obligados a aceptar compensaciones que no

corresponden a la magnitud del daño o impacto; de esta manera, el tema principal es

desplazado por una negociación de algunos beneficios para la comunidad o la

organización.

Por último están las salidas producto de negociaciones. Usualmente pueden ser

consideradas negociaciones “informales”, pues el proceso es realizo sin tomar en cuenta

los detalles y procedimientos recomendados por los manuales de resolución de

conflictos11. En el caso boliviano, la Iglesia católica, La Asamblea Nacional de Derechos

Humanos, y los últimos años la Defensoría del Pueblo, constituyen normalmente los

mediadores en los procesos de negociación. Los intentos de introducir una cultura de la

negociación formal, basada en el uso de mediadores especializados, hasta ahora han

fracasado, como se pudo evidenciar durante la guerra del Agua de Cochabamba12. Los

últimos cuatro años, como el presente trabajo ha mostrado, se han implementado varios

escenario de negociación informal: septiembre del 2000, febrero del 2001, el conflicto del

Silala, la negociación por la normativa nacional de riego, etc. Normalmente han sido las

organizaciones sociales quienes han obligado al gobierno a sentarse en la mesa de

negociaciones, lo cual muestra que la negociación constituye un espacio más de

resistencia, más que un mecanismo para resolución de los conflictos.

Uno de los grandes problemas de todas estas salidas ha sido que el incumplimiento de los

acuerdos por parte del gobierno o el sector privado, abriendo nuevamente la posibilidad de 10 Sobre una crítica a esta tesis ver Martínez Alier 1995. Op cit. 11 Como ser la existencia de un moderador, número de participantes en la negociación, ambiente de negociación, información a la prensa, metodología de negociación, etc, aspectos que deben ser resueltos previo al inicio de una negociación formal. Al respecto ver Centro de Investigación y Planificación del Ambiente (1995) Manual para la Resolución Negociada de Conflictos Ambientales, Santiago: CIPMA. 12 El Centro de Estudios de la Realidad Económico Social (CERES) de Cochabamba, a través de su programa de Manejo de Conflictos, por invitación de la Iglesia, intentó constituirse en facilitador del proceso de negociación, utilizando una metodología clásica de mediación y resolución, pero fue rechazado por la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida, por dudar de su imparcialidad. Al respecto, ver Crespo, Carlos ( 2003) Water

346

Page 352: CESU_2

un retorno a la situación de problema o conflicto, por lo cual las organizaciones sociales y

comunidades locales deben recurrir nuevamente a la presión social para lograr sus

demandas y objetivos. En septiembre del 2000, la Coordinadora del Agua y la Vida

obtienen compromisos del gobierno respecto a los reglamentos de la Ley 2066, pero

debido a que estos convenios no se cumplían, la COMUNAL recupera nuevamente las

banderas del agua e incluye las mismas demandas en las movilizaciones de febrero del

2001.

Asimismo, las acciones desarrolladas por las organizaciones y comunidades son variadas,

en función a las características del conflicto, e incluyen

Acciones Directas13. Tradicionalmente los movimientos sociales en Bolivia han utilizado

la huelga y el bloqueo,

principalmente en el sector

campesino e indígena, como

recursos de presión directa. Los

últimos años se han introducido

nuevas formas de resistencia

novedosos, espectaculares, de gran

impacto en los medios de

comunicación (como las

crucifixiones, tapiados), como

evidenció la guerra del Agua de

Cochabamba (llamar a la “toma

simbólica de Cochabamba”,

quema pública de facturas, graffiti,

protesta de los martes en la plaza

Box 2: ¿Que es La Acción Directa? Es cualquier método de lucha inmediata de los trabajadores, uotros sectores, contra sus opresores económicos y políticos. Entreellas se destacan la huelga en sus diferentes formas, el boicot,bloqueos, sabotaje en sus diversas formas, y en casosparticulares, aún la resistencia armada (Rocker 1988). Incluyepresionar a políticos o compañías para modificar leyes o practicasdestructivas. La acción directa se puede desarrollar en cualquierlugar, dentro o fuera de los lugares de trabajo. La Acción Directa parte del principio de la actuación autónoma,antes que esperar que otros actúen en su nombre. Su rasgo es sucarácter organizado por gente común para lograr cambios por suspropios esfuerzos, sin intermediarios. La acción directa es un actode autonomía y libertad (CNT 2003) y evidencia que la gentepuede tomar control de sus vidas (Infoshop 1996). Murray Bookchin dice que la AD es un paso decisivo hacia larecuperación del poder personal sobre la vida social que lasburocracias han usurpado a la gente, y que no solo se gana lasensación de que se puede controlar el curso de los eventossociales, sino también una sensación de personalidad sin la cual,una sociedad verdaderamente libre, basada en la autonomía yautogobierno, es imposible (1980:47).

Privatisation Policies and Conflicts in Bolivia. The Water War in Cochabamba (1999-2000). Tesis para obtener grado de Doctorado, Oxford Brookes University, England. 13 Sobre la noción de Acción Directa ver Infoshop (1996) An anarchist FAQ, http://www.infoshop.org/faq/secJ2.html. Rocker, Rudolf, Anarcho-Syndicalism, Phoenix Press, London, 1988. Bookchin, Murray (1980) Toward an Ecological Society, Black Rose, Montreal. Central Nacional de Trabajadores -CNT (2003) Que es la CNT?, http://www.cnt.es/flsteruel/quienes.html

347

Page 353: CESU_2

de armas, cerco a la prefectura, concentración festiva de Carnaval)14, Feria de Ferias.

Acciones Legales. Combinando la acción directa, algunos movimientos sociales han

incorporado escenarios legales de resistencia, como demandas ante el Tribunal

Constitucional de la República. Estas tácticas son vistas como dispositivos de resistencia

antes que espacios de posibles salidas a los conflictos, debido a la desconfianza que tienen

los movimientos sociales del poder jurídico15. En estas acciones los movimientos suelen

contar con aliados del sistema político formal (parlamentarios, partidos políticos).

Solicitudes y Demandas. En Bolivia existe una cultura del trámite y la petición ante el

Estado para que este atienda demandas y necesidades. Debido al incumplimiento de sus

compromisos, estos procedimientos también se han convertido en dispositivos de

resistencia. De esta manera, las comunidades y organizaciones sociales realizan demandas

al Estado, a través de cartas, audiencias, solicitadas, como parte del abanico de

dispositivos de presión social. Normalmente en los textos se incluyen amenazas (“sino se

atiende nuestra solicitud, tomaremos otras medidas”), prolegómenos de futuras acciones

directas.

14 Al respecto ver Crespo, Carlos (2000) “El Pueblo Sencillo y Trabajador”: La Coordinadora Como Nuevo Movimiento Social, Cochabamba: mimeo. Crespo, Carlos (2001) "Continuidad y Ruptura: la “Guerra del Agua” y los nuevos movimientos sociales en Bolivia", No 2, Revista del Observatorio Social de América Latina 15 Un análisis de los escenarios legales como espacios de resistencia, ver en Crespo y Fernández (2004).

348

Page 354: CESU_2

Tomando en cuenta esta "memoria larga", de exclusión, autoritarismo y clientelismo del

Estado boliviano, y las formas como se dan los conflictos socioambientales y los

dispositivos de resistencia en Bolivia, es fundamental promover acciones orientadas a

fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales y comunidades locales (urbanas

y rurales) su capacidad de resistencia frente a los poderes dominantes, tanto en términos

de presión social, como de negociación16, para que logren alcanzar sus objetivos.

Para ello, estas organizaciones deben funcionar como verdaderas máquinas de guerra17, en

el sentido deleuziano. Esto implica

- Contar con destrezas, conocimientos, metodologías adecuadas y suficientes para

entrar a los conflictos "bien armados", de tal manera que puedan equilibrar las

relaciones de fuerza, con los poderes dominantes.

- Desarrollar las potencialidades y capacidades ya existentes en las organizaciones

sociales y comunidades locales, sea experiencias políticas ganadas en luchas previas y

los sistemas de manejo de conflictos existentes en las comunidades, basadas en "usos y

costumbres", como ser la llamada "justicia comunitaria".

- Constituir dispositivos organizativos, exteriores al aparato del Estado, flexibles,

pero a la vez capaces de actuar según la situación, con capacidad de asediar, rodear,

mediante juegos estratégicos de resistencia18, con posibilidad de resurgir en cualquier

punto y momento. Construir redes organizativas, descentralizadas y autónomas, puede

ser un mecanismo para operacionalizar estos dispositivos19.

- Asumir que las máquinas de guerra y los conflictos que involucran no buscan el

consenso en sí mismo, sino reducir la dominación.

- Entender que las resistencias son biopolíticas, es decir contra la pretensión del Estado y

los poderes dominantes por controlar la vida.

16 Aunque en los hechos la negociación, en el caso de los movimientos sociales bolivianos, también constituye un dispositivo de resistencia. Al respecto, ver Crespo Carlos & Fernandez Omar (2004). 17 Deleuze, Gilles & Guatarri, Felix (2000) Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia: Pre-Textos. 18 Deleuze, Gilles (1999a) Estado y Máquinas de Guerra. En Christian Ferrer (comp.) El lenguaje libertario. Antología del Pensamiento Anarquista Contemporáneo. Buenos Aires: Altamira. 19 Al respecto ver Hardt, Michael (2002) “Poto Alegre: Today’s Bundang?”, New Left Review, No 12.

349

Page 355: CESU_2

7. NEGOCIACIÓN: ESPACIO DE RESISTENCIA

La negociación constituye también uno de los múltiples espacios de resistencia que el

movimiento nacional del agua ha asumido con eficacia. Veamos algunos aspectos de este

proceso.

Para entender la experiencia de negociación del movimiento nacional del agua, debemos partir

de algunos supuestos que explican el comportamiento en los procesos de negociación:

- El Estado boliviano y sus grupos dominantes se caracterizan por desplegar un poder

biopolítico y racista, a pesar del discurso modernizador de inclusión que se ha

implementado en los últimos años con el Ajuste Estructural.

- Existe una memoria larga del estado boliviano de no cumplir acuerdos con sus

gobernados. Engañar a la sociedad y manipular acuerdos es parte de la estructura de

poder en el país, y es lo que ha permitido subsistir al Estado.

- El Estado boliviano, como parte del poder biopolítico, de control total de la vida, se

orienta a la mercantilización (privatización y comercialización) de los recursos

naturales y sus servicios, que se traduce en la reducción el acceso y uso a los recursos

para la sociedad, la no internalización , por parte del estado ni el sector privado, de las

externalidades, ambientales y sociales, que genera el modelo económico, y finalmente

en el deterioro de la calidad del consumo de bienes y servicios públicos, traducido a su

vez en el deterioro de la calidad de vida de la población.

- El Estado boliviano solo negocia con las organizaciones y movimientos sociales

producto de la presión social. Más aún, los procesos de negociación se desarrollan sin

abandonar la presión social. La cultura política boliviana esta profundamente

atravesada por el rol del conflicto social como mecanismo utilizado por los sectores

sociales excluidos por el modelo, para hacerse reconocer como sujetos de

350

Page 356: CESU_2

interlocución, como sujetos de los procesos sociales; se usa la presión social para

“hacerse escuchar”.

- La negociación es también un escenario de resistencia, no solo de construcción de

consensos.

- El fin último de la negociación para las organizaciones y movimientos sociales no es

tomar el poder (léase revolución o cambiar de gobierno), sino reducir la dominación y

promover otras formas de democracia ("radicalización de la democracia", "la

democracia como régimen").

- La Negociación es un proceso, donde si los resultados son negativos para las

organizaciones y movimientos sociales, se retorna al ciclo del conflicto.

- Las salidas al conflicto son producto del despliegue de dispositivos de poder y del el

ejercicio de una "racionalidad comunicativa".

- Cuando se trata de de externalidades ambientales, el sector privado busca privatizar los

beneficios y socializar los costos ambientales. En la negociación buscarán reproducir

esta lógica.

Los dispositivos que estos años el movimiento nacional del agua ha desplegado o tomado en

cuenta, con mayor o menor éxito, se pueden dividir en:

- Acciones paralelas a la negociación

- Capacidades internas para negociar

- Aspectos técnico/operativos de la negociación

- Factores externos que influyen, directa o indirectamente, en la negociación.

7.1. Acciones paralelas a la negociación

351

Page 357: CESU_2

Acciones legales. Este es un escenario que particularmente los regantes lo han considerado en

momentos de crisis y paralelo a procesos de negociación: la posibilidad de llevar al Tribunal

constitucional, Cortes de Justicia (Nacional o Departamentales) los temas en discusión, así

como plantear Recursos de Revocatoria y/o Audiencia Pública enmarcados en la ley

regulatoria (SIRESE), aún sabiendo que estos escenarios normalmente fallan a favor del

gobierno y el sector privado. Estos son considerados escenarios de resistencia antes que

posibilidades de salidas al conflicto.

Acciones directas. Como muestran las movilizaciones en el conflicto de MACOTI, septiembre

del 2000, al mismo tiempo que se desarrollan las negociaciones, las organizaciones desarrollan

acciones directas, como demostraciones públicas (marchas en la ciudad, "bloqueos" en zona

de negociación), así como acciones espectaculares ("mediáticas"), educativas y de

"concientización". Este es un mecanismo para equilibrar las relaciones de fuerza asimétricas

con las que normalmente se inicia las negociaciones.

Acceso a Medios de Comunicación de Masas. El movimiento nacional del agua ha estado

consciente de la importancia de acceder a los media para comunicar sus argumentos y ganarse

a la opinión pública, a pesar que este sector normalmente es opositor a los movimientos

sociales y reluctante a publicar y difundir sus acciones. Por ello, han buscado realizar

entrevistas, difundir comunicados, publicar artículos a través de periodistas e intelectuales

activistas aliados, y fundamentalmente difundir en la prensa alternativa de la web (Indymedia,

Econoticias, Bolpress, Rebelión, A Infos).

Búsqueda de otros aliados. Asimismo cuenta con aliados que permitan ingresar a las

negociaciones en mejores condiciones; aliados internos como el MAS, partido político del

líder cocalero Evo Morales, con presencia parlamentaria poderosa a partir del 2002, ha sido

importante; asimismo ONGs como CIPCA, CENDA, Fundación Solón que en muchos casos

han financiado gastos de los representantes del agua. Por otro lado tenemos otras

organizaciones y movimientos sociales, como la COB y la CSUTCB que han sido solidarios

del movimiento del agua. Fuera del país, el movimiento nacional del agua cuenta con aliados

352

Page 358: CESU_2

en el movimiento antiglobalización, quienes, por ejemplo han apoyado en el lobby para

transparentar las discusiones del ICSID en el caso Bechtel.

7.2. Capacidades Internas para Negociar

Conocimiento de la problemática del conflicto. Tema que los regantes particularmente han

cuidado en extremo, que ha permitido obtener resultados satisfactorios a los intereses del

movimiento nacional del agua: conocer a profundidad las características del conflicto. De esta

manera se logra evitar que los adversarios manipulen la negociación. Ello implicaba conocer:

los antecedentes y el tema principal del conflicto, identificando las causas que dieron lugar a

este. Asimismo identificar los actores del conflicto. Asimismo, para negociar se tomó atención

del marco legal, institucional y regulatorio20 en el que se inscribe el conflicto, para identificar

si existe alguna ley o norma que podría favorecer en la negociación.

Capacidad de generar propuestas alternativas. Consciente de que una negociación victoriosa

requiere plantear coherentemente contra-argumentos y propuestas alternativas a la de los

adversarios, estos años el movimiento ha sido muy eficaz planteando propuestas de

reglamentos a la Ley 2066, una propuesta de normativa nacional de riego considerado por los

regantes como base para la nueva Ley de Aguas, una propuesta de control social en SEMAPA,

análisis críticos de las propuestas del gobierno, etc. De esta manera, en muchos casos han sido

las organizaciones sociales quines han impuesto las orientaciones de las discusiones,

introduciendo las agendas de negociación favorables a sus intereses.

Acceso a Información referida al objeto del conflicto. Para negociar en mejores relaciones de

fuerza y planteando propuestas alternativas, y reconociendo que normalmente los adversarios

poseen mayor información que las organizaciones respecto al tema del conflicto, el

movimiento nacional del agua ha tomado atención de la necesidad de contar con la misma

información que los adversarios, en muchos casos demandando esta cuando no existía, como

sucedió en el caso MACOTI. En algunos casos, parte del conflicto es producido por la

20 Al respecto ver en este informe el análisis del marco legal boliviano en relación a los recursos hídricos, que realiza Omar Fernández, dirigente de los regantes, demostrando un profundo conocimiento del sistema normativo y regulatorio boliviano.

353

Page 359: CESU_2

demanda de información, que el gobierno o el sector privado suelen considerar confidencial o

restringido para las organizaciones y movimientos sociales, como sucedió en el caso de las

aguas del Silala.

Contar con un Equipo Asesor Técnico. El movimiento nacional del agua cuenta con un grupo

de intelectuales y técnicos, solidarios con los intereses de las organizaciones, que han apoyado

los procesos de negociación21. En algunos casos son expertos en el tema del conflicto, y han

acompañado en las negociaciones apoyando la elaboración de contra-argumentos y propuestas

alternativas. La Mesa Técnica del Agua, alguna gente del CGIAB (www.aguabolivia.org) y

técnicos de ONGs han apoyado en

- Visibilizar y exponer los intereses de las elites y poderes dominantes, cuidadosamente

ocultos detrás de una retórica supuestamente teórica.

- Diseñar instrumentos para la reflexión y la acción

- Facilitar información y argumentos, traduciendo el lenguaje de expertos de nuestros

adversarios en un lenguaje sencillo, accesible a las organizaciones y movimientos

sociales

- Facilitar la conexión con otros movimientos antiglobalización, dentro y fuera del país.

7.3. Aspectos Técnico/operativos de la Negociación

Con mayo o menor éxito, el movimiento nacional del agua ha tomado en cuenta varios

aspectos operativos de los procesos de negociación:

- Reglas/normas internas de la negociación

- Anuncios a la prensa durante la negociación

- Rol del moderador/mediador

21 Al respecto ver el acápite de la alianza intelectuales y movimientos sociales, en el presente informe.

354

Page 360: CESU_2

- Agenda de la negociación

- Lugar de la negociación

- Tiempo de la negociación

- Organización espacial de la Negociación

- Relación entre los negociadores

- Numero de negociadores

- Negociaciones extras

- Resultados esperados de la negociación

7.4. Factores Externos

Contexto Global. En el conflicto con la GTZ, las orientaciones de la cooperación internacional

fue una problemática considerada, pues este organismo de cooperación alemán ha modificado

sus prioridades con relación al agua y saneamiento, hacia enfoques mercantilistas de gestión,

como las Sociedades Anónimas Mixtas (SAM). Asimismo, el movimiento del agua ha

considerado las fortalezas y capacidades de los movimientos antiglobalización, como aliados

en las luchas por el agua, eventos a los cuales son invitados periódicamente.

Coyuntura política. En Bolivia, donde existe una tradición de suspensión de libertades

democráticas y golpes de estado, esta es una variable a considerar, y los movimientos del agua

no son la excepción; septiembre del 2000 y febrero del 2001, de alguna manera constituyeron

intentos (fracasados) de plantear una lucha anti neoliberal de escala nacional, donde el riesgo

de estado de sitio era evidente. Por otro lado, fue necesario tomar en cuenta las acciones de

otros movimientos sociales y las presiones de la cooperación internacional y otros gobiernos

sobre el gobierno boliviano.

Capacidad y voluntad del Estado y el sistema político para negociar. En un país donde el

Estado solo negocia con, producto y bajo presión, los movimientos del agua valoraron en que

medida el gobierno desea llegar a acuerdos, para planificar acciones y plantearse estrategias de

negociación adecuadas a sus intereses.

355

Page 361: CESU_2

CAPITULO XI: A MANERA DE CONCLUSION Existen seis tesis que se pueden extraer del presente trabajo, y que los iremos

desarrollando.

1. Desde el año 2000, luego de la Guerra del Agua, el gobierno boliviano ha

continuado implementando políticas mercantilistas de los recursos hídricos y sus

servicios.

- Los Reglamentos de la Ley 2066 de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

- La estrategia de las manomunidades via Sociedades Anónimas Mixtas (SAM)

- La exportación de aguas a Chile.

Pero, este proceso, a diferencia de lo que muchos académicos y activistas suponen,

cuenta con un marco jurídico: en los hechos existe un marco legal y regulatorio del

agua, basados en principios mercantilistas, en base a los cuales se estan otorgando

derechos de agua e introduciendo lógicas de mercado en la gestión del recurso.

2. Existe un influencia profunda de la cooperación multilateral y binacional en la

defición de políticas hídrícas y de saneamiento básico. El mecanismo mas común para

ello son las condicionalidades: a cambio de recibir créditos u otro tipo de apoyo para

el sector, el país debe introducir medidas que la cooperación considere pertinente. El

caso mas evidente, tal como ha sido analizado en el documento, es el caso de las

Sociedades Anónimas Mixtas (SAM), mecanimo trasvestido de mercantilización de

los servicios de agua potable, que ha sido promovido e implementado por el BID y la

GTZ. Lo grave es que estas medidas, normalmente tomadas inconsultamente con las

organizaciones sociales, generan, directa o indirectamente conflictos.

3. A pesar de esta tendencia, en los últimos cuatro años, y tambien producto de la

revuelta cochabambina, se han abierto escenarios de negociación entre el estado y las

organizaciones sociales relacionadas con el agua, para la definición de diversos

instrumentos de políticas para el sector. Uno de los organismos creados en este

contexto ha sido el Consejo Nacional Interinstitucional del Agua (CONIAG), para la

concertación de las políticas hídricas en el país. En algunos casos, estos escenarios

355

Page 362: CESU_2

han sido creados resultado de nuevos conflictos, donde el estado y sectores de la

cooperación internacional se han visto obligados a negociar. Este proceso ha

producido ciertos avances en la defensa de los usos y costumbres, los derechos de

acceso y uso de las organizaciones sociales, al recurso y sus servicios.

4. Las organizaciones sociales relacionadas con el agua y saneamiento básico,

particularmente el sector de los regantes, han fortalecido estos años su capacidad de

negociación, producto de los siguients factores:

- Existe un equipo técnico de apoyo, más o menos estable, en el tema hídrico,

alrededor de la Mesa Técnica del Agua y el CGIAB (www.aguabolivia.org)

- Los regantes enfatizan mucho la importancia de informarse y conocer acerca

del objeto de los temas en coflicto y/o negociación. De esta manera pueden

manejar el mismo nivel de información que el gobierno, la cooperación

internacional y el sector privado.

- Como parte del proceso de información y análisis, los regantes, principalmente

de Cochabamba tienen como práctica común la realización de eventos

(seminarios, talleres), donde los dirigentes intermedios y miembros de base se

informan y analizan temas que afectan directamente a sus intereses (marco

legal y regulatorio del agua, etc).

- Los tres anteriores aspectos han permitido al sector una gran capacidad de

formulación de propuestas alternativas y contra-argumentos a las del gobierno

y otros sectores pro- mercantilistas del agua (propuesta de Reglamento de la

ley 2066, propuesta de normativa nacional de riego, reglamento de control

social en SEMAPA, contra-argumentos en relación a la exportación de las

aguas del Silala).

- Los regantes constituyen un sector respetado entre los movimientos sociales

del país, lo que facilita articular redes de solidaridad y resistencia en defensa

de sus intereses. La participación de la FEDECOR en los movimientos y

momentos de crisis más importantes en los últimos cuatro años, ha sido

fundamental en este proceso (los bloqueos de septiembre del 2000, la creación

de la COMUNAL el 2001, los movimientos de febrero y la guerra del Gas del

2003).

- A pesar de limitaciones materiales y la desconfianza de gran parte de los

medios de comunicación, los regantes han logrado acceder a la prensa oral y

356

Page 363: CESU_2

escrita nacional, en mejores condiciones que otras organizaciones y

movimientos sociales, gracias a la espectacularidad y efecto mediatico de

varias de sus acciones (disfrazarse en demostraciones, k'oas públicas para que

les vaya bien) y la coherencia de los argumentos planteados por parte de su

dirigente m'aximo. Ello indudablemente ha influido para ingresar en mejores

condiciones a las negociaciones.

- Los principales representantes del sector y el equipo técnico de apoyo conoce

los discursos y métodos de manejo y resolución de conflictos que circula en el

país, por tanto toman atención para que los procesos de negociación sean lo

mas transparentes y equitativas posibles.

Pero, al mismo tiempo existe un riesgo para el sector, que deben ser tomados en

cuenta: la insuficiente renovación de líderes y dirigentes en el sector de los regantes,

que pueda sustituir en el corto plazo a los representantes máximos, particularmente

Omar Fernández.

5. Definitivamente se puede hablar de la existencia de un movimiento nacional por el

agua, uno de cuyos protagonistas e impulsores es el sector de los regantes. Este

movimiento lo podemos ver en dos niveles; por un lado, las luchas sociales en Bolivia

son biopolíticas, es decir por el control de la vida, donde los recursos naturales, en

este caso el agua, es seguramente el mas importante luego de los hidrocarburso. Como

el estudio ha mostrado, la presencia explícita del tema hídrico y de saneamiento

básico en los principales movimientos nacionales de los ultimos cuatro años

(septiembre del 2000 y la COMUNAL 2001), como parte de las demandas es una de

las evidencias de que el tema agua se halla dentro la agenda de los movimientos

sociales. Por otro lado. Estos cuatro años hemos sido testigos de la emergencia de

varios conflictos directamente relacionados con los recursos hídricos y sus servicios,

particularmente conflictos por el acceso y uso (la exportación de aguas del Silala, el

marco normativo del agua), conflictos por consumo y calidad de vida (el movimiento

contra la concesión de Aguas del Illimani en El Alto, EPSA MACOTI)1.

1 El tercer tipo de conflictos, por externalidades, no ha sido analizado en este trabajo, pero se ha dado en escenarios locales.

357

Page 364: CESU_2

6. El movimiento nacional por el agua en Bolivia esta vinculado a la resistencia de los

movimientos sociales en Bolivia contra la mercantilización de los recursos naturales y

sus servicios (privatización y comercialización), y la disputa por dotar de otro

contenido a la democracia, de un sistemas predominantemente procedimental hacia un

regimen que promueva la autonomia (comunal e individual), el bien común y el apoyo

mutuo. Ir mas alla de los alcances propuestos por la Participación Popular, que limita

la participación al nivel del espacio local y en muchos casos solo al nivel de la

consulta, hacia la toma de decisiones en aspectos directamente relacionados con la

vida de la gente (lease biopolítica). En este campo, el agua es un tema fundamental: la

sociedad, a través de sus organizaciones sociales y los movimientos sociales

emergentes, ha mostrado la voluntad por participar en las decisiones en la

formulación de políticas hídricas y de saneamiento básico, donde se respeten los

derechos de las comunidades, sistemas sociales alternativos de distribución del agua

potable, los usos y costumbres en el acceso y uso al recurso.

7. En que medida el movimiento nacional del agua es parte de los movimientos

antiglobalizacion? Tres aspectos caracterizan a los movimientos antiglobalización o

de justicia global (Morse, Chuck & Sitrin, Marina, 2004:2); primero su oposición al

capitalismo global basado en una profunda crítica moral a la reducción de la gente y

naturaleza a objetos comercializables (vendibles), desafiando por tanto las mismas

bases de la economía de mercado. Segundo, su enfasis en formas participativas de

acción directa, que garantizan el caracter democrático del movimiento y no dividido

entre un grupo de organizadores profesionales y una masa de seguidores pasivos.

Tercero, su foco en tácticas más que en estrategias políticas, que ha permitido a gente

con diversas y hasta contradictorias convicciones, trabajar conjuntamente y encontrar

algunos elementos comunes (Morse, Chuck & Sitrin, Marina, 2004:2). Analicemos el

movimiento nacional del agua, particularmente los regantes a la luz de estos

argumentos.

1. "El agua no es una mercancia". Este es un principio recurrente en el

movimiento del agua boliviano. El argumento es que el acceso a este recurso es un

derecho a la vida, y por tanto no puede estar articulado a la disciplina del

mercado. Para ello se recurre a nociones culturalistas como la vinculación del

agua con la cultura y religiosidd andina, extendida en las organizaciones de

358

Page 365: CESU_2

regantes, hasta la reivindicación del agua como un bien común, público y social,

defendido por los intelectuales activistas del agua. Estos argumentos contradicen

enfoques neoliberales de la economía (aún de la economía ambiental), que

consideran la necesidad de manejar los recursos hídricos como un bieneconómico,

sujeto a la disciplina del mercado, como garantía de un manejo sustentable.

La disputa de los regantes, los últimos cuatro años, con el gobierno, es la disputa

entre esta visión integral del agua de las organizaciones sociales, frente a las

lecturas economicistas gubernamentales y de la cooperación internacional. Como

señalamos antes, la lucha por el agua, al ser parte de una disputa por el control y

manejo de la vida, se convierte en una lucha de resistencia biopolítica,

antimercantilista.

2. La consulta y cotrol social. La Coordinadora Departamental del Agua y la Vida,

durante la Guerra del Agua del 2000 en Cochabamba, fue un organismo que

consultaba todas sus decisiones y definía sus tácticas y estrategias en ampliados y

cabildos, particularmente en las coyunturas de crisis. El gran control social

existente limitaba que partidos políticos o caudillos decidieran por la multitud.

Este hecho rompía totalmente con la tradicional "forma COB" de hacer y que se

reproduce nuevamente en los diversos momentos de crisis política en los últimos

cuatro años: Septiembre del 2000, La COMUNAL en febrero del 2001, Febrero

del 2003 con el "Impuestazo" y la Guerra del Gas de Octubre del 2003.

3. La coordinación de acciones. Definitivamente, el exito de la Coordinadora del

Agua y experiencias posteriores (La alianza intercultural, supraclasista durante la

guerra del Gas) es producto de un nuevo comportamiento político de los

movimientos sociales: la articulación de acciones concretas, mas que ponerse de

acuerdo previamente en torno a la estrategia política. Nos juntamos alrededor de

algunos puntos coyunturales clave y coordinamos acciones. De esta manera se ha

logrado la conexión, en una red de resistencia, actores sociaes que normalmente

son contradictorios.

359

Page 366: CESU_2

AANNEEXXOOSS

Page 367: CESU_2

CUADRO 1 DESCRIPCION DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS SEGUN DE ESCENARIOS DE

GESTION DEL AGUA E1

SIN CAMBIOS E2

PREDOMINIO DEL SECTOR PUBLICO

E3 PREDOMINIO DEL SECTOR

PRIVADO MARCO GENERAL DE LAS POLITICAS

El enfoque de las políticas de agua y saneamiento son mercantilistas, pero se generan conflictos sociales, en el contexto de la aplicación del ALCA

El Estado hegemoniza el sistema de gestión del agua

y saneamiento, y existen escenarios de concertación

con las organizaciones sociales

Hegemonía del sector privado, vulnerando los sistemas alternativos y los basados en usos y costumbres, en el contexto de una aplicación total del ALCA, generando conflictos por agua, en todos los sectores sociales y regiones del país.

DESARROLLO DEL SECTOR AGUA

En este escenario, las políticas hídricas son implementadas en el contexto de presiones de las organizaciones y movimientos sociales relacionados con el agua, producto de la tensón, entre la tendencia estatal y del sector privado por mercantilizar el agua y los servicios básicos, y la defensa de los usos y costumbres y el carácter social del acceso y uso del agua y los servicios, por parte de las organizaciones sociales. Se introducen formas camufladas de mercantilización del agua como las sociedades anónimas mixtas. La inequidad en el acceso al agua y WSS continua, a pesar de avances particularmente en el sector rural. El crecimiento de las ciudades produce incrementos en la demanda, generando conflictos por acceso a fuentes con las comunidades campesinas e indígenas. La aplicación del ALCA, con resplado gubernamental, genera mayor incertidumbre sobre los sistemas alternativos y regantes.

Las políticas hídricas son implementadas concertadas con las organizaciones y movimientos sociales relacionados con el agua, orientados a respetar los sistemas tradicionales y alternativos de distribución del agua. La inequidad en el acceso al agua y WSS se reduce, producto e políticas de agua y saneamiento "pro poor", particularmente en el sector rural. El crecimiento de las ciudades produce incrementos en la demanda, generando conflictos por acceso a fuentes con las comunidades campesinas e indígenas, pero que son manejados democráticamente. EL ALCA no es aplicado en el país, y se negocian otras formas de tratados comerciales mas equitativos para Bolivia, particularmente en el sector agua y saneamiento

En este escenario, las políticas hídricas al margen de las demandas de las organizaciones y movimientos sociales relacionados con el agua, desde una perspectiva de mercantilización (privatización y comercialización) del agua y los servicios básicos,. Incluyendo las sociedades anónimas mixtas. La inequidad en el acceso al agua y WSS continua, a pesar de avances particularmente en el sector rural. El crecimiento de las ciudades produce incrementos en la demanda, generando conflictos por acceso a fuentes con las comunidades campesinas e indígenas. La aplicación del ALCA, con respaldo gubernamental, genera mayor incertidumbre sobre los sistemas alternativos y regantes. Se incrementan los conflictos por el

acceso y uso del agua y sus servicios

AMBIENTE DE LAS POLITICAS

Las políticas hídricas no están integradas a otros sectores: sectorialización de la gestión de los RRNN y los servicios públicos Dentro leyes sectoriales (minero, forestal, hidrocarburos) encontramos disposiciones para concesionar agua

Integración parcial de las políticas hídricas con otros sectores Marco legal del agua es unificado Concesión privada solo en la ciudad de La Paz Escasa influencia del sector privado en la formulación de políticas

Las políticas hídricas no están integradas a otros sectores: sectorialización de la gestión de los RRNN y los servicios públicos Dentro leyes sectoriales (minero, forestal, hidrocarburos) encontramos disposiciones, con los cuales se concesionan recursos hídricos Alta Participación privada en zonas

360

Page 368: CESU_2

Participación privada en zonas rentables ("concesibles) En zonas no concesibles se implementan empresas mancomunadas, bajo sociedades anónimas mixtas (que incluye participación privada) Gobiernos locales (municipios) otorgan concesiones, solo dan opinión técnica fundamentada Escaso respeto a usos y costumbres Regulación funcional al modelo mercantilista (entendido como privatización de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario e incorporación del recurso agua a la disciplina del mercado), pero toma en cuenta demandas de usuarios

Municipios tienen mayor control de concesiones Participación ciudadana en la gestión de servicios públicos Respeto a usos y costumbres del agua Regulación con participación ciudadana

rentables ("concesibles) En zonas no concesibles se implementan empresas mancomunadas, bajo sociedades anónimas mixtas (que incluye participación privada) Gobiernos locales (municipios) otorgan concesiones, solo dan opinión técnica fundamentada No respeto a usos y costumbres Se implementan mercados del recurso agua Regulación funcional al modelo mercantilista del agua

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Se aprueba e implementa una nueva ley de aguas con orientación mercantilista del agua Se institucionalizan las empresas bajo sociedades anónimas mixtas Control social en algunas empresas de agua

Se aprueba e implementa un la nueva ley de aguas que respeta usos y costumbres, sistemas alternativos Se institucionalizan empresas mancomunidades, bajo criterios de sustentabilidad y equidad

Se aprueba e implementa una nueva ley de aguas con orientación mercantilista del agua Se institucionalizan las empresas bajo sociedades anónimas mixtas

MARCO REGULATORIO

Sistema de Superintendencias se mantiene vigente. Se institucionaliza Organismo Regulatorio para los sistemas que obtienen Autorizaciones, con participación de organizaciones sociales

El sistema de superintendencias es sustituido por un organismo regulatorio con participación ciudadana Las empresas pequeñas y sistemas alternativos (hoy bajo el régimen de licencias y registros) incluyen usos y costumbres dentro regulación del servicio y recurso

Se fortalece sistema de superintendencias, como organismo que regula todos los sistemas de distribución del recurso y los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario Ninguna participación ciudadana en estos organismos Empresas pequeñas y sistemas alternativos incorporados a disciplina mercantilista

PAISAJE POLITICO

Los partidos de centro derecha (MNR, MIR) y derecha (ADN, UCS) apoyan el incremento de la participación privada en el sector de agua y saneamiento y la mercantilización del recurso agua Los partidos de izquierda (MAS) e indigenistas (MIP) se oponen y defienden el carácter público de los servicios y el agua como bien social y

Los discursos de los partidos contra la mercantilización del agua y sus servicios son hegemónicos Existe menor influencia de las instituciones financieras internacionales y la cooperación bilateral en la definición de políticas hídricas. El gobierno es mas autónomo y concerta con los

Los discursos a favor de la mercantilización del agua y sus servicios son hegemónicos Existe mayor influencia de las instituciones financieras internacionales y la cooperación bilateral en la definición de políticas hídricas pro mercantilización del agua. Dependencia mayor de la cooperación internacional en el sector agua y saneamiento Menor autonomía de gobiernos

361

Page 369: CESU_2

cultural Se mantiene la influencia de las instituciones financieras internacionales (IMF, IDB, WB) y la cooperación bilateral (GTZ y otras) en la definición de políticas hídricas pro mercantilización del agua, aplicando el principio de "condicionalidad" de estos soportes Mayor autonomía de gobiernos departamentales y municipales en la toma de decisiones en relación al agua, aunque el gobierno y la superintendencia definen las políticas macros. Se incrementa capacidad de influencia de la región oriental del país frente a la región andina En general las regiones rurales y ciudades intermedias tienen menor influencia en las decisiones nacionales, incluidas las referidas a políticas hídricas Existe un movimiento social nacional por el agua (compuesto por campesinos, agricultores regantes, ONGs, activistas, académicos) con alta capacidad propositiva, anti mercantilización, con capacidad de influir en políticas, producto de conflictos y presiones para negociar Producto de la presión ciudadana y organizaciones sociales, existe un mayor respeto a derechos de usuarios de agua a información, se hace monitoreo a empresas concesionarias.

stakeholders Mayor autonomía de gobiernos departamentales y municipales en la toma de decisiones en relación al agua. Se reduce poder y competencias de gobierno. Autoridad regulatoria es participativa. La región andina logra cierto equilibrio en relación a la región oriental del país en decisiones nacionales En general las regiones rurales y ciudades intermedias tienen menor influencia en las decisiones nacionales, incluidas las referidas a políticas hídricas, pero sus derechos de agua son respetados. Existe un movimiento social nacional por el agua con alta capacidad propositiva, anti mercantilización, con capacidad de influir en políticas. Se establecen escenarios de negociación y concertación con el gobierno Derechos ciudadanos protegidos por la autoridad. Información sobre gestión del agua mas transparente

departamentales y municipales en la toma de decisiones en relación al agua. Se incrementa centralización de decisiones en gobierno y superintendencia. Se incrementa capacidad de influencia de la región oriental del país frente a la región andina En general las regiones rurales y ciudades intermedias tienen menor influencia en las decisiones nacionales, incluidas las referidas a políticas hídricas, y sus derechos de agua no son respetados Las demandas del movimiento social nacional por el agua no son tomadas en cuenta Derechos ciudadanos vulnerados. Menor transparencia en manejos y circulación de la información sobre concesiones.

ASPECTOS SOCIALES Y POLITICOS

Se mantienen lógicas clientelistas y prebendales en la relación gobierno y empresas concesionarias privadas. La visión culturalista del agua (relacionada con la Pachamama) se reduce en la medida que los regantes se articulan mas a lógicas productivistas y de mercado; pero la visión del agua como

Existe mayor control sobre los riesgos de clientelismo y prebendalismo en la relación gobierno empresas de agua potable La visión culturalista del agua se reduce en la medida que los regantes se articulan mas a lógicas productivistas y de mercado; pero la visión del agua como bien social se

Las empresas privadas de agua potable incrementan la relación clientelista y prebendal con el Estado Tanto las visiones culturalistas y social del agua se debilitan y el enfoque del agua como bien económico se fortalece Desconfianza ciudadana de PSP

362

Page 370: CESU_2

bien social se fortalece Desconfianza de los ciudadanos respecto a PSP

fortalece Rechazo ciudadano de PSP

TIPO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS

Conflictos sociales y ambientales y relacionados con el agua: Conflictos por acceso/uso entre regantes y ciudades, regantes y empresas, entre regantes, entre regiones Conflictos por externalidades ambientales: contaminación agua de fuentes superficiales y subterráneas Conflictos por consumo y calidad de vida: conflictos por tarifas y calidad del servicio El estado tiene escasa capacidad de manejarlos y resolverlos democráticamente. Los regantes pueden manejar algunos conflictos internos acudiendo a sus Usos y Costumbres (administración de justicia comunitaria)

Conflictos sociales y ambientales y relacionados con el agua: Conflictos por acceso/uso entre regantes y ciudades, regantes y empresas, entre regantes, entre regiones Conflictos por externalidades ambientales: contaminación agua de fuentes superficiales y subterráneas Conflictos por consumo y calidad de vida: conflictos por tarifas y calidad del servicio El estado tiene mayor capacidad de manejarlos y resolverlos democráticamente con los stakeholders, pues es mas abierto a la concertación con las organizaciones sociales. Los regantes pueden manejar algunos conflictos internos acudiendo a sus Usos y Costumbres (administración de justicia comunitaria)

Conflictos sociales y ambientales y relacionados con el agua: Conflictos por acceso/uso entre regantes y ciudades, regantes y empresas, entre regantes, entre regiones Conflictos por externalidades ambientales: contaminación agua de fuentes superficiales y subterráneas Conflictos por consumo y calidad de vida: conflictos por tarifas y calidad del servicio El Estado tiene escasa capacidad de manejarlos y resolverlos democráticamente, debido a la presión del sector privado y la cooperación internacional. Los regantes pueden manejar algunos conflictos internos acudiendo a sus Usos y Costumbres (administración de justicia comunitaria)

TECNOLOGIA

Alta dependencia de tecnologías externas Compañía concesionaria trae sus propios técnicos. Existe demanda insatisfecha de técnicos para empresas de agua en ciudades intermedias y municipios pequeños

Alta dependencia de tecnologías externas, pero el gobierno promueve el desarrollo local de tecnologías, particularmente para sistemas pequeños Se promueve la formación de recursos humanos para satisfacer demanda de empresas pequeñas principalmente

Alta dependencia de tecnologías externas, pero el gobierno esta limitado para desarrollar tecnologías locales y al sector privado no le interesa Las compañías transnacionales traen sus propios técnicos, por tanto no se estimula la formación de recursos humanos para el sector

363

Page 371: CESU_2

Anexos

CRONOLOGIA RESISTENCIA AGUAS DEL ILLIMANI 23/IV/98 FEJUVE El Alto solicitará retiro de AISA, por "irresponsabibilidad en la facturación del servicio

en esta ciudad", dice su presidente Elias Troche. Esto debido a las denuncias de cobros elvados Lunes 4/V/98 Las oficinas de AISA en El Alto "fueron apedereadas por un grupo de manifestantes que

participó de una marcha de protesta por el alza de tarifas de agua potable y alcantarillado organizada por FEJUVE. Vidrios rotos, destrozos e un vehículo particular y el susto de los funcionarios de la empresa, que afortunadamente no fueron afectados, fue el saldo de la protesta." Empresa, luego de peritaje planteará un proceso a FEJUVE para que responsan por los daños, senar un precedente y que no se repitan estos hechos e violencia. (P 5/V/98)

1/XI/98 Jose Luis Portocarrero, presidnte de la Camara de Propiedad Horizontal de La Paz señala que Municipio debiera iniciar recurso de nulidad del contrato o pedir inconstitucionalidad del contrato

8/XI/00 Alteños anuncian marchas contra los concesionarios. En protesta contra ncrementos en trifas luz y agua, los alteñs se declararon en estado de emergencia y anuncian movilizaciones para la próxima semana. El ejecutivo de la COR, Pedro Uznayu, dijo que la gente esta dispuesta a intervenir los predios de Electropaz y AISA. "Este es un atentado a la magra economía de las familias alteñas, donde en sum ayoría son pobres". Los vecinos denuncian que cada mes, las facturas de agua y luz, salen con un disimulado incemento , de acuerdo al dolar amricano. Los ejcutivos de ambas empresas fueron calificados como "chupa sangres", que no deben operar mas en esta ciudad. Los dirigentesde la COR habilitaron 'anforas para deuncias contra Electropaz y "Aguas del Illimani COR pidió al ejecutivo y el Concejo Municipal la rvisión de los contrato con las empresas AISA y electropaz, debido al constantre incrmewnto de las tarifas

el 9 Nov El Comité de Defensa del Agua, creado el 9 Nov por el alcalde Paredes, para evitar la elevación de la tarifas, estab compuesta por FEJUVE, COR y otroas org cívicas. Pero ante la realidad de que ese comité había adquirido otro carácter y su objetivo es el alejamiento de esas empresas, Paredes dijo a los de FEJUVE que el comité no puede funcionar ya que no fue crado por un movimiento cívico.

22-XI-00 El strio e la COR, Victor Calisaya acusó de complicidad a los super de Electricidad y Aguas en el increment0 de aproximadamente 2.5% en las facturas de esos servicios, lo cual significa un incremnto de 4 a 6 Bs mes.

ED 23-XI-00 AISA en comunicado manifestaron haber denunciado sobre los daños que fueron ocasionados en el ataque protagonizado por los tabajadores de esta ciudad a la cabeza de la COR. “Hemos denunciado a la policía, los daños de cuales fuimos víctimas para el resarcimiento respectivo, como también para la previsión de situaciones similares futuras que se puedan registrar”

(LR 25 XI-00) 27 postes que sirven d sosten para el transporte de energía eléctrica a laplanta de agua de Tilata amanecieron tirados en el suelo. El sur alteño, que comprende el 30 % de esa población, podría quedrse sin agua los próximos días. No hay signos de violencia como explosiones, mas parece que alguien hubiera derribado los postes empujando o jalando AISA se resiste a pensar un atentado, pero lamenta lo ocurrido Hace poco un grupo de alteño fundó lo que llamraon Coordinadora alteña

(LP 27-XI-00) Alcalde Paredes dijo que el no quiere echar a AISA, pero que si la empresa continua incumpliendo su contrato, no le va a quedar otra salida Paredes cuestiona a la empresa porque no cumple “con las expectativas” de la población, ha encarecido sus costos en los últimos meses y no lleva adelante su plan de inversiones, de acuerdo a los compromisos asumidos en el contrato. Si se fuera AISA, Paredes dijo “Se llama a otra licitación y hasta se puede aparecer un operador boliviano que se asocie con K extranjeros. Lo que importa es que la población tenga un buen servicio”

28-IX-00. AGUAS DEL ILLIMANI PIDIÓ APOYO POLICIAL PARA RESGUARDAR REPRESAS.

Page 372: CESU_2

La empresa Aguas del Illimani pidió apoyo a la Policía Nacional para resguardar las represas que abastecen el líquido elemento a la ciudad de La Paz, ante el peligro de que los campesinos intenten volarlas con el fin de cortar el suministro del elemento vital a la población, señaló a EL DIARIO la encargada de informaciones de la entidad, Patricia Wieler. La declaración fue realizada por la ejecutiva en respuesta a las versiones de medios informativos referidas a que la policía frustró el intento de un grupo de campesinos de volar la represa de Hampaturi con el fin de dejar sin agua a la ciudad.

(UH 29-XI-00)

Marcha del lunes 4-XII en rechazo de servicios de agua y luz. Unsayo, de la COR, dijo que la “marcha armada” se caracterizará porque los trabajdores llevarán consigo palos para un posible enfrentamiento con la policia “Va a ser una marcha armada con palos porque la gente piensa que no pueden tipificarlos de delincuentes, han dicho que quieren marchar hacia la PTJ y romperla troda” El lunes, la PTJ, a petición de AISA entregó a Unsayo un comparendo para presentarse el próximo miercoles tarde para responder por los delitos de instigación pública a delinquir, daño calificado y otros. El dirigente dijo que a pedido de las organizaciones afiliadas, no se hará presente a la conminatoria de ley, ya que de hacerlo reconocería ser un delincuente. “AISA nos hizo llegar un comparendo policial violando el fuerno sindical. La gente está caliente y dijo que si quieren meterme a la carcel, se deb pensar en hacer lo mismo con los 900 mil habitantes de esta ciudad” Asimismo, el ampliado aprobó pedir la anulación de la capitalización, “ya que goni es un regala patria” Asimismo apoyan a los trabajdores de AISA en pelea por los despidos

4-XII-00 En marcha, Pedro Usnayo, secretario Genral COR pidió que esas dos empresas salgan del país por la buena y si no es así los alteños los sacarán a patadas. Esa posición fue planteada en los dos mitines que se desarrollaron, inicialmente en la puerta de AISA y posteriormente en Electropaz, en una marcha multitudinaria, denominada de “palos y macanas”, los manifestantes pero, no portaban ni palos ni macans, pero paralizó el tráfico vehicular Marcha convoacada por COR, FRJUVE, Fed de PRED DE Familia y Federación de gremiales, reunió al menos 40 mil personas

8-XII-00 Ampliado de COR determinó marcha portando dinamitas, que culminará en El Alto, declarando guerra sin cuartel a AISA y electropaz, incluida la Super de SSBB. Sin fecha

8-XII-00 COR suspendió protestas mientras negociaciones se mantengan, pero estado de emrgencia continua.. existe posibilidad de eliminar el ajuste del costo del servicio a la elevación del dólar, AISA aceptó considerar la propuesta, siempre y cuando se le compense de alguna manera

12-I-01 FEJUVE y COR y Comité DE Vigilancia dan plazo de 7 días a AISA para que definan las nuevas tarifas en El Alto, dijo Severino Mamani (FEJUVE) La propuesta enmarca el costo de la tarifa del servicio de agua, en la que las organizaciones plantearon que no se pagará una tarifa única como pretende AISA.

18-I-01 El primer ampliado de este año 2001 de la Central Obrera Regional (COR) determinó ayer romper las negociaciones con Aguas del Illimani y mantener el estado de emergencia con Electropaz y apoyar a los trabajadores de Clisa y el Centro de Salud Los Andes, informó, Pedro Usnayo, secretario ejecutivo de la entidad laboral.

26-I-01 Alteños marcharán el 5 de de febrero En defensa de jurisdicción de El Alto y rechazo a incremetos tarifarios. Esta es resoluxción de asamblea de FEJUVE. Resolución asumida el psado 12. Además la marcha será contra la super de Servicios Básicos y en defensa de COTEL

9-V-01 A partir del 21-V, Cor ranudará lucha contra alzas tarifarias. Pedro Usnayu: “en el conflicto con las empresas AISA y electropaz solo hicimos un cuarto intermedio, por lo que, en el próximo ampliado (sin fecha) retomaremos la lucha de los trabajadores contra la dolarización de las tarifas de agua y la elevación de la luz”.

Page 373: CESU_2

03-II-01 AISA rebajó tarifas a alteños Ante presión y amenazas de expulsar de la ciudad de El Alto a AISA, esta bajó las tarifas en un 50%

5 DE FEBRERO DEL 2001

ALTEÑOS MARCHARÁN CONTRA AGUAS DEL ILLIMANI Y ELECTROPAZ Las juntas vecinales, gremiales y universitarios de la ciudad de El Alto, protagonizarán hoy una marcha de protesta hasta la ciudad sede de gobierno, exigiendo a las autoridades gubernamentales y locales que no permitan las arbitrariedades de Electropaz y Aguas del Illimani.

ULTIMA HORA, 03 DE ABRIL DE 2001

Con Electropaz y Aguas del Illimani LA FEJUVE CONTINÚA NEGOCIANDO REBAJA DE TARIFAS DE LUZ Y AGUA

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Severino Mamani, informó que existen pequeños avances con los ejecutivos de Aguas del Illimani en la propuesta inicial de una rebaja del 50 por ciento en la instalación de 18 mil medidores de agua potable; sin embargo, aún resta definir la tarifa del consumo.

9 DE NOVIEMBRE DEL 2001

Un atentado dinamitero destruyó una bomba de Aguas del Illimani. Casi toda la ciudad de El Alto y parte de la ladera oeste de La Paz sufrieron ayer, a las 17.00, un corte de provisión de agua potable debido a que la Estación de Seguridad 4 de Aguas del Illimani, la concesionaria del servicio, fue afectada por un atentado dinamintero que ocasionó el rebalse del líquido en el lugar

06 DE NOVIEMBRE

DE 2001

CAMPESINOS AMENAZAN CON DEJAR SIN AGUA A LA ZONA SUR DE LA PAZ

Como medida de presión ante la desatención de los problemas de límites de Paica de parte de las autoridades gubernamentales y municipales de La Paz, cientos de comunarios de las seis subalcaldías de esta región amenazaron con intervenir la represa de Jampaturi y desabastecer de agua a la población de la zona Sur de La Paz. El anuncio fue hecho por los representantes de las subalcaldías de Ovejuyo, Chinchaya, Chuquiaguillo, Jampaturi, Quiquivaya y Koni, quienes además dijeron que si en el plazo de dos semanas, que fenece el próximo 15 de noviembre, no reciben soluciones al problema de delimitación de territorio, no sólo se cortará el agua, sino también se impedirá el ingreso de camiones con productos, causando el desabastecimiento de productos de la canasta familiar en toda la ciudad.

12-II-03 ¿Qué pasó el 12 y 13 de febrero?

El debilitado gobierno del acuerdo MNR-MIR-UCS propone al país, mediante Ley, la rebaja real de salarios por medio de un impuestazo gradual y en función del nivel de remuneración, lo que derivó en protestas sindicales y de los policías.

El martes 11, los policías sin grado, que tienen un salario considerado muy bajo se amotinan nuevamente (lo habían hecho en abril de 2000) en rechazo al impuestazo y no tiene respuesta adecuada(políticamente) del gobierno central.

El miércoles por la mañana, el gobierno no da mayor importancia a los policías amotinados y una marcha de estudiantes del colegio Ayacucho desencadena en un enfrentamiento armado entre policías y militares en plena Plaza Murillo, donde comienza la serie de muertes por disparo de armas de fuego.

Las gestiones con los amotinados no prosperan, el Presidente y los comandantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía pierden autoridad sobre sus tropas y por la tarde y noche de ese miércoles se realizan actos como la quema de sedes partidarias, de la Vicepresidencia (el segundo palacio quemado), los ministerios de Trabajo y desarrollo Sostenible y del Gobierno Municipal de El Alto, a lo que se añade el saqueo de comercios, bancos y empresas, en La Paz y El Alto.

El jueves 13, el gobierno termina finalmente de negociar con los policías amotinados y los efectivos del orden retornan a las céntricas calles paceñas, aún humeantes por los incendios en

Page 374: CESU_2

edificios públicos y privados.

En el transcurso de todo el conflicto mueren mas de 30 personas y otros heridos fallecen en hospitales. Se conoce de mas de 200 heridos y de millones de dólares en pérdidas materiales. En El Alto, la situación es grave porque se producen saqueos a las empresas de capital extranjero: Electropaz, Aguas del Illimani y Coca Cola, donde también se producen muertes.

Ya hay 16 muertos y siguen los enfrentamientos. en El Alto, manifestantes tomaron las instalaciones de la Alcaldía y empresas privadas, entre ellas Aguas del Illimani, la misma que fue incendiada. Luego, la turba se trasladó a la Vicepresidencia de la República, donde también quemaron muebles y documentos. Lo mismo sucedió con algunas instituciones privadas como Burger King, Shopping Norte, Aguas del Illimani, la Cervecería Boliviana Nacional, Ismar, Manaco, además de algunas dependencias públicas como la Alcaldía de El Alto y sedes políticas de la UCS, MIR, MNR, entre otras.

1-IV-03. FEJUVE LP movilizó ayer a cientos de personas (500 juntas vecinales) para realizar una masiva marcha de protesta por la permanente elevación de las tarifas de consumo de agua, luz y servicio telefónico, además de los impuestos municipales. Pidieron reversión al E de las empresas a cargo de estos servicios, entre ellas AISA. Tambien protestaron por dolarización de servicios. Dieron 24 horas de plazo

06-05-2003 Coordinadora de Defensa (vinculada a NFR, UCS) de los Intereses de La Paz anunció para este miércoles la realización de una marcha de protesta por los abusos que estarían cometiendo las empresas de servicios Aguas del Illimani Electropaz, Clima, Cruz Blanca, Detecon y contra la intervención de la Cooperativa de Teléfonos La Paz (Cotel).

20-05-03) La Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia y el Comité de Defensa de La Paz protagonizaron el martes una masiva marcha de protesta en contra de un posible "gasolinazo". La marcha too se realizó defendiendo intereses de La Paz, entre ellos el rechazo a las constantes subidas en las tarifas de Aguas del Illimani y Electropaz

28-V-03 . La Central Obrera Regional de El Alto (COR-EA) amenazó el miércoles con la realización de distintas movilizaciones y una marcha hasta el centro paceño en el curso de la próxima semana. Motivos: el gobierno central y el Gobierno Municipal de El Alto, pese a existir convenios, no hacen cumplir con sus obligaciones a las empresas Aguas del Illimani y Electropaz. En el caso de AISA, desde hace tiempo se pidió que se amplié y mejore el sistema de alcantarillado en la ciudad de El Alto, principalmente en la zona 16 de julio.

Page 375: CESU_2

BIBLIOGRAFÍA Bakker, K. (2002) “From State to Market: Water mercantilización in Spain.” Environment and Planning A 34: 767 – 790. Bey, Hakim (1986) Zona Temporalmente Autónoma, Buenos Aires, New York: Autonomedia Anti-copyright. Bookchin, Murray (1980) Toward an Ecological Society, Black Rose, Montreal. Bourdieu, Pierre (2004) "Pierre Bourdieu en Radio Libertaria: una Visita a los Anarquistas", Desde el Solar, Fanzine Anarquista, No 3, Cochabamba. Bottari, Mary; Wallach, Lory (2002); El ataque contra la democracia: el historial del capítulo 11

del TLCAN sobre inversiones y las demandas judiciales de empresas contra gobiernos, Public Citizen, Washington D.C. – Estados Unidos, www.tradewatch.org/ftaa/ALCA_español, pp. 27

Braudel, Fernand (1986) La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid: Alianza. Braudel, Fernand (1994) A History of Civilizations, New York: A. Lane. Campbell, Joseph (1991) The Power of the Myth, New York: Anchor Books Castoriadis, Cornelius (1996) “La Democracia como Regimen y como Procedimiento”, en El Avance de la Insignificancia, Buenos Aires: EUDEBA. Cauthin, Marielle (2004) tesis para optar a Licenciatura en Comunicación, Cochabamba: Universidad Católica. Central Nacional de Trabajadores -CNT (2003) Que es la CNT?, http://www.cnt.es/flsteruel/quienes.html Centro de Estudios Superiores Universitarios –CESU- (2003) Informe Final Proyecto “Fortalecimiento Comunitario en Manejo de Conflictos, Cochabamba: OXFAM Bolivia. Centro de Investigación y Planificación del Ambiente (1995) Manual para la Resolución Negociada de Conflictos Ambientales, Santiago: CIPMA. Crespo, Carlos (1996) La "Guerra de los Pozos". El conflicto por la perforación de pozos profundos en Vinto Sipe Sipe (1994-95), Tesis para obtener el grado de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Centro de Estudios Superiores Universitarios: Cochabamba. Crespo, Carlos (1999) Políticas Publicas, Gobierno Local Y Conflictos Socioambientales Ponencia preparada para la Conferencia Electrónica FAO-FTPP-Comunidec: “Conflictos Socioambientales : desafíos y propuestas para la gestión en América Latina“. Crespo, Carlos (2000) “El Pueblo Sencillo y Trabajador”: La Coordinadora Como Nuevo Movimiento Social, Cochabamba: mimeo. Crespo, Carlos (2000a); Aguas del Tunari, go home: elementos para una crítica del contrato de

concesión del agua potable en Cochabamba, CERES Cochabamba, Oxford 2000, www.aguabolivia.org

Crespo, Carlos (2001) "Continuidad y Ruptura: la “Guerra del Agua” y los nuevos movimientos sociales en Bolivia", No 2, Revista del Observatorio Social de América Latina Crespo Flores, Carlos (2001a) Agua, Usos y Costumbres y "Africanizacion" del Manejo de la Pobreza, Oxford: mimeo. pp. 4. Crespo, Carlos (2003) Water Policies and Conflicts: The Water War in Cochabamba (1999/2000), tesis de doctorado, Oxford: School of Planning; Oxford Brookes University (England). Crespo, Carlos (2004) “El Agua y el Gas son Nuestros" Siete Tesis sobre el Poder Biopolítico, el Estado Racista y los Movimientos Sociales en Bolivia, Revista Decursos No 14 Crespo, Carlos & Fernández, Omar (2002) Los Campesinos Regantes de Cochabamba en la Guerra del Agua: una Experiencia de Presion Social y Negociación, Cochabamba: IDRC-Universidad de la Paz.

Page 376: CESU_2

Danaher, G; Schirato, T; Webb, J (2000) Understanding Foucault, London: Sage. Deleuze, Gilles & Guatarri, Felix (2000) Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Valencia: Pre-Textos. Deleuze, Gilles (1999) "Post-scritum sobre las Sociedades de Control", en Conversaciones, Valencia: Pre-Textos. Pp. 277-286. Deleuze, Gilles (1999a) Estado y Máquinas de Guerra. En Christian Ferrer (comp.) El lenguaje libertario. Antología del Pensamiento Anarquista Contemporáneo. Buenos Aires: Altamira Elliott, Michael (1999) Nuevos extremistas. Newsweek en español 15 diciembre. Santiago. Escobar, Filemon (1984) Testimonio de un Militante Obrero, La Paz: HISBOL. Foucault, Michel (1976) Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión. México DF: Siglo XXI Editores. Foucault, Michel (1991) “La Gubernamentalidad”, en Espacios de Poder. Madrid: La Piqueta. pp.9-26 Foucault, Michel (1996) La Etica del Cuidado de Uno Mismo como Práctica de la Libertad, en M. Foucault, Hermeneutica del Sujeto, Buenos Aires: Altamira. Foucault, Michel (1997) "Security, Territory and Population. Course Summary", in Essential Works of Foucault 1954 - 1984. Volume 1 Ethics. London: Penguin Books. Foucault, Michel (1997a) "The Birth of Biopolitics. Course Summary", in Essential Works of Foucault 1954 - 1984. Volume 1 Ethics. London: Penguin Books. Foucault, Michel (1998) "The birth of Biopolitics", in M. Foucault essential works 1954-1984. Vol 1 ethics, London: Penguin (pp 73-79) Foucault, Michel (1998) -1976- The will to knowledge. The history of Sexuality. Volume 1, London: Penguin. Foucault, Michel (2000) Defender la Sociedad. Curso en el College de France (1975-76), Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica Foucault, Michel (2001-1979) "Useless to Revolt?", en M. Foucault, Power. The Essential Works 3, London: Allen Lane & Penguin Press. Garcia Linera, Alvaro (2001) Sindicato, Multitud y Comunidad. Movimientos Sociales y formas de Autonomía Política en Bolivia, La Paz: mimeo, 40 pp. Giarraca, Norma (2002); Agua que no has de beber…La protesta social por el agua en Tucumán,

Argentina, La lucha por el agua en Tucumán, El Varapol 2000 [Internet] Grubacic, Andre (2004) Europe and the New Movements. An Interview with Andre Grubacic, http://info.interactivist.net Jacobs, Michael (1995) Economía Verde, Barcelona: Icaria. Hall, David; Lobina, Emanuelle (2002); La privatización del agua en América Latina, 2002,

Universidad de Investigaciones de la Internacional de Servicios Públicos, Londres – Inglaterra, pp. 33

Hardt Michael (2002) Soberanía Nacional y Militancias en Red, Saturday March No 23Hardt, Michael (2002a) “Porto Alegre: Today’s Bandung?”, New Left Review, No 14. pp 112-118. Hobsbawm, Eric (2001) Bandidos, Barcelona: Crítica Infoshop (1996) An anarchist FAQ, http://www.infoshop.org/faq/secJ2.html. INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE (2001); Derechos

Privados, Problemas Públicos, una guía sobre el controvertido capítulo del TLCAN referente a los derechos de los inversionistas, Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable, Canadá, pp. 144.

Jacobs, Michael (1995) Economía Verde, Barcelona: Icaria.

Page 377: CESU_2

Kruse, Tom; Vargas, Humberto (2000), Las victorias del abril: una historia que aún no concluye, OSAL septiembre de 2000, pp. 7 -14

Laserna, Roberto (2001) Cochabamba: la Guerra contra el Agua, en http://www.geocities.com/laserna_r/, 8 pp. Laserna, Roberto (2000); Cochabamba: La guerra contra el agua, OSAL, septiembre de 2000, pp.

15 – 20. LOS TIEMPOS (2002), Bechtel quiere cobrar hasta $us 100 millones por daños, Periódico Los

Tiempos 10 de octubre de 2002, Cochabamba – Bolivia. Mathys, Alain (n/n) Water for All in El Alto (Bolivia). Innovative Approach to Reach the Urban

Poor. A contribution to the Millennium Goals, Paris: Suez. Negri, Antonio (2001) “El G-8 es una caricatura; la globalización exige una participación de todos”, interview in El Mundo (21-VII-01) Negri, Antonio (2002) Del Retorno. Abecedario político, Buenos Aires: Debate Negri, Antonio (2002a) Oponiéndose al Imperio, El Viejo Topo Nº 171, Octubre. Leff, Enrique (1994) Ecología y Capital. Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable, México D. F: Siglo XXI Editores. Martínez Alier, Joan (1995) De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular, Barcelona: Icaria. Martínez Alier, Joan (1999) Introducción a la Economía Ecológica, Madrid: Rubes Editores. Paz, Octavio (1967) Corriente Alterna, Mexico D. F.: Siglo XXl Editores. Paz, Octavio (1994) Itinerario, Mexico D. F.: Fondo de Cultura Económica. Paz, Octavio (2002) "Vuelta a El Laberinto de la Soledad. Conversación con Claude Fell", en O. Paz El Laberinto de la Soledad, Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica. Patton, Paul (1998) “Foucault´s subject of Power” in The Later Foucault, London. Peredo, Carmen, Crespo, Carlos & Fernández, Omar (2004) Los Regantes de Cochabamba en la Guerra del Agua, Cochabamba: CESU. Perelman, Juan (2003) "Las Mil Mesetas de la Guerra del Gas", en Combate. Periódico Anarquista. No 1. Prada, Raul (2000) El significado efectivo de la democracia, en Semanario Pulso, http://www.pulsobolivia.com Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD (2004) Interculturalismo y Globalización. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004, La Paz: PNUD. Rocker, Rudolf, Anarcho-Syndicalism, Phoenix Press, London, 1988. Rutherford, Paul (1999) "The entry of life into history", in E. Darier (ed) Discourses of the Environment, Oxford: Blackwells. Sabatini, Francisco (1994) "Espiral histórica de Conflictos Ambientales: el caso de Chile". En Ambiente y Desarrollo. Santiago: CIPMA. Shiva, Vandana (2000) The world on the Edge, in W. Hutton & A. Giddens (ed.) On the Edge. Living with Global Capitalism, London: Jonathan Cape, pp 112-129. Soñador Social (2003) Maquinas Sociales Autónomas contra El Estado en Bolivia, ponencia al II Encuentro del Grupo de Apoyo a Movimientos Sociales, Quillacollo. Soto, Cesar & Crespo, Carlos (2003) Historia y Memoria Colectiva. El Movimiento Obrero Cochabambino. Periodo 1952-56, Cochabamba: CESU. World Bank (1995) Participation Learning Group Final Report, www.worldbank.org Zavaleta Mercado, Rene (1986) Lo Nacional Popular en Bolivia, México DF: Siglo XXI Editores

Page 378: CESU_2

Zizek, Slavoj (1998) “Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Jameson, F & Zizek S, Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires: Paidos. Zizek, Slavoj (2001) Sabine Reul and Thomas Deichmann talk to philosopher Slavoj Zizek, http://www.csudh.edu/dearhabermas/zizek03.htm Aguas del Illimani (2004) “Nuevos esquemas de PPP: El caso de Aguas del Illimani S.A.Concesión para los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en las ciudades de La Paz y El Alto - República de Bolivia -1997 – 2027”. Presentación en Taller “Realidad y Perspectivas para el Desarrollo del Sector de Agua y Saneamiento en la Subregión Andina”, Lima, 22-23 de Marzo de 2004 Banco Mundial del 29/V/97, (Documento de la supervisión del crédito 2187-BO), Crespo, Carlos (2002) “Manejo Jerárquico de las diferencias y Biopolítica en el Enfoque “Pro-Poor” del Agua y Saneamiento”, en Tania Ricaldi (ed.) La Construcción de la Ecología Humana, La Paz: Plural Editores/CESU/UNESCO/ LIDEMA/ Fundación Konrad Adenauer. CRESPO, Carlos y LAURIE, Nina (2002) El enfoque pro-poor en el agua y saneamiento. Una revisión de la literatura existente. Newcastle, mimeo. (Floréz and Solon, 2001:12) Forero, Juan (2002) As Andean Glaciers Shrink, Water Worries Grow, http://www.nytimes.com/2002/11/24/international/americas/24BOLI.html Foster, Vivien (2001) Economic and Financial Evaluation of El Alto Pilot Project: Condominial Water and Sewerage Systems and Related Innovations, Water and Sanitation Program, The World Bank Group. 52 Pp Interamerican Development Bank -IDB- (1998) Summary Information about Project BO0172, http://www.iadb.org/pri/english/dbase/projectSummary.cfm?ProjectNumber=BO0172. Interamerican Development Bank -IDB- (1998a) BO-0172 Project Abstract, http://www.iadb.org Komives, Kristin (1999) Designing Pro-Poor Water and Sewer Concessions: Early Lessons from Bolivia Private Participation in Infrastructure Private Sector Development Division World Bank, Washington D.C. 35 pp (Gaceta Oficial de Bolivia, 1994a:1) Hall, David (1999) The Water Multinationals, Greenwich University Public Services International (PSI). 33 pp. Mathys, alain (n/n) Water for All in El Alto (Bolivia). Innovative Approach to Reach the Urban Poor. A contribution to the Millennium Goals, Paris: Suez. Morse, Chuck & Sitrin, Marina (2004) "The Life--or Death--of the Anti-Globalization Movement", Perspectives on Anarchist Theory, biannual newsletter of the Institute for Anarchist Studies, Spring 2004 - Volume 8, Number 1. Pp 1-5. Nickson, Andrew (2001) Tapping the market - can private enterprise supply water to the poor?, in Insights Issue #37. SAMAPA Residual (2000) Análisis de los Contratos de Concesión y Regimen de Bienes, sus Antecedentes y Consecuencias, La Paz: mimeo. Soliz Rada, Andrés (2003) Negligencia Periodistica, http://archives.econ.utah.edu/archives/reconquista-popular/2003w24/msg00096.htm Suez-Lyonnaise des Eaux (2003) 2003 Annual Report, http://www.suez.com/finance/english/rapport-annuel/index.php SUPERINTENDENCIA DE AGUAS (1997) Contrato de Concesión Aguas del Illimani, La Paz, mimeo (Superintendencia General, 1997:17)

Page 379: CESU_2

Superintendencia de Saneamiento Básico -SISAB-(2000) Memoria Anual 2000, SISAB: La Paz.42 pp. Gaceta Oficial de Bolivia (2002) Decreto Supremo 26599, La Paz. Secretaria Nacional CONIAG (2002) Memoria Taller Nacional de Regantes, Cochabamba: CONIAG. Comisión Nacional para la Gestión Integral del Agua -CGIAB (2002) Propuesta del CGIAB a la reunión del CONIAG, La Paz: mimeo. (CGIAB/CONDESAN/…….completar (2003) Visión Andina del Agua, lugar: editorial CONIAG, 2003 Memoria Taller Nacional Intersectorial para la elaboración de la Política Nacional de Recursos Hídricos, La Paz: …. FUNDACION MILENIO, "Ajuste estructural en Bolivia" 1.998. Resolucion SSDE Nro. 007/96 Ley Nro.1015/ 26 septiembre 1.998 Licitacion internacional 007/03. Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Kewina Khocha. Ley Nro.2267 de Recursos Hidricos del Sudoeste del Departamento de Potosi. 21 XI/ 2001. Coordinadora del Agua FEDECOR. Mesa tecnica del agua (2000) Memoria Propuesta de Elaboracion Reglamento Ley Nro.2066 .mimeo. Coordinadora del Agua-FEDECOR-Mesa tecnica del agua. (2000) Propuesta de la Sociedad Civil: "Construyendo nuestro pais desde abajo. Reglamento ley 2066 de Agua potable y Alcantarilado Sanitario-Cbba mimeo. Comite para la Gestion Integral del Agua en Bolivia-CGIAB-2000 Publicacion Nro.35 CGIAB. www.aguabolivia.org Proyecto de Ley de Derechos de Agua, FEDECOR/CIPCA/2003 Proyecto de Ley de Riegos, FEDECOR/CIPCA/2003 DECRETO SUPREMO Nro. 08408/ 12 de julio de 1.967 (Gaceta Oficial) DECRETO SUPREMO Nro. 10597 / 10 de abril de 1.972 (Gaceta Oficial). DECRETO SUPREMO Nro. 24298/ 18 d mayo de 1.996 (Gaceta Oficial) LEY 1330/ 24 de abril de 1992. Pareja Oswaldo, Gutiérrez Raquel, Peredo Carmen. SEMAPA CON CONTROL SOCIAL, nov. 2000. Equipo de Apoyo Pareja Oswaldo, Gutierrez Raquel, Peredo Carmen. DIAGNOSTICO SEMAPA, nov. 2000. Equipo de Apoyo Fernández Omar, Peredo Carmen, REGLAMENTO DE CONTROL SOCIAL SEMAPA, febrero de 2001 Fernández Omar documento EMPRESA SOCIAL DE AGUA POTABLE agosto de 2000 EMPRESA MEROPOLITANA DE AGUAS. Coimco. RESOLUCIONES 01,01,03,04,05 COMITE ELECTORAL gestión 2004