CF102

download CF102

of 24

description

finanzas

Transcript of CF102

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    1

    Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    2

    ndice

    Inicio .............................................................................................. 3 - Introduccin

    - Antecedentes

    Tema 1. Caja y bancos ................................................................. 5

    - Introduccin

    - Objetivo

    - Temario

    - Conclusin

    Tema 2. Tcnicas de la administracin del efectivo para la toma de decisiones .............................................................................. 10 - Introduccin

    - Objetivo

    - Temario

    - Conclusin

    Tema 3. Estrategias financieras de caja y bancos ...................... 14

    - Introduccin

    - Objetivo

    - Temario

    - Conclusin

    Conclusin del curso ................................................................... 28

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    3

    Inicio Introduccin El efectivo de una empresa es uno de los recursos ms importantes para que sta pueda llevar a cabo su funcin econmica. El mantener recursos lquidos de manera eficiente nos ayuda a mejorar la competitividad de la empresa y nos evita problemas de inseguridad o riesgos. La administracin correcta del efectivo de la caja y las cuentas de banco nos ayuda en gran medida a mejorar la administracin de los recursos escasos en una compaa, ya que a travs de un proceso de decisiones acertadas en el corto plazo, podemos resolver muchos de los conflictos relacionados con el manejo del dinero, lo cual representa una de las causas ms importantes del cierre de organizaciones. El objetivo del presente curso es aplicar herramientas administrativas, contables y financieras, como anlisis financieros y clculos matemticos, para analizar e interpretar informacin con el fin de tomar decisiones sobre el manejo acertado de los recursos relacionados con el efectivo de una organizacin. Cmo llevar un mejor manejo de los recursos lquidos y cmo mejorar la rentabilidad de la organizacin son algunos de los beneficios que podrs llegar a obtener si aplicas correctamente los contenidos de este curso.

    Antecedentes La zapatera Fenicia, S.A. es una comercializadora de zapatos finos para dama, ubicada en el rea de Polanco en la Ciudad de Mxico. Una noche fue robada la caja fuerte de una de las sucursales. La Sra. Shwartz, duea de la zapatera, no sabe qu hacer para evitar que este hecho se vuelva a repetir, ya que los ladrones se llevaron los sueldos de los empleados y los pagos a proveedores. Su hijo Aarn le indica que la zapatera debe contratar un seguro contra robos. Por tal motivo la Sra. Shwartz llama a la compaa Seguros Antrtico, S.A., la cual est especializada en asegurar empresas comerciales. La aseguradora le indica a la Sra. Shwartz que ellos pueden asegurar su tienda pero que debe administrar mejor el efectivo que se encuentra en el lugar. Ella se encuentra inquieta, ya que no sabe cmo llevar a cabo esto y se comunica con su asesor de negocios.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    4

    Durante el presente curso daremos solucin al caso del robo de la zapatera para evitar que un riesgo similar se pueda convertir en realidad. Adems sabremos qu cantidad de dinero dejar disponible sin poner en riesgo la operacin del negocio o el patrimonio. Veremos qu tcnicas podemos usar para tomar decisiones y controlar el efectivo.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    5

    Tema 1- Caja y bancos

    Introduccin La administracin de efectivo en cajas y bancos nos permite conocer una de las reas que analiza la estructura financiera de la empresa. Los negocios son la combinacin de dos conceptos: ciclos de transacciones e informacin. Al estar en medio de dos mercados (mercado de fuentes de financiamiento y mercado de bienes y servicios) las empresas buscan que los ciclos de transacciones que se llevan a cabo en la compra venta de bienes y servicios sean ms veloces que los ciclos de transacciones de las fuentes de financiamiento. Qu significa lo anterior? Un ejemplo: Has ido a un centro comercial a comprar un par de zapatos? Si t te fijas, las ventas de los productos son casi todas de contado (algunos pagan con tarjeta de crdito o cheques, pero su realizacin es de muy corto plazo). Sin embargo, la tienda la paga a su proveedor (fuente de financiamiento) a 30, 45 0 90 das. El ciclo de transformacin de bienes y servicios es ms rpido que el de las fuentes de financiamiento. La anterior explicacin tiene la finalidad de que t como participante puedas entender a qu se refieren los conceptos de efectivo en caja y bancos para que despus los puedas manejar con mayor libertad a la hora de aplicarlos en la organizacin.

    Objetivo del tema Identificar los conceptos relacionados con la administracin del efectivo en cajas y bancos.

    Temario 1. La administracin financiera del efectivo en caja y bancos. 2. Razones que fundamentan el mantenimiento de efectivo. 3. Ventajas del mantenimiento de saldos adecuados de efectivo e incentivos de la posicin en caja y bancos.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    6

    1. La administracin financiera del efectivo en caja y bancos

    La aseguradora le pide a la Sra. Shwartz que le muestre cmo lleva la tesorera o administracin financiera del efectivo de su negocio. Ella indica que nunca ha tenido problemas por eso. Sin embargo, no sabe muy bien de qu habla la aseguradora. La aseguradora le indica a la Sra. Shwartz que algunas caractersticas o elementos de esta administracin son los siguientes:

    a) Es una parte de la administracin financiera del capital de trabajo. b) Coordina los elementos de una empresa tales como humanos, tcnicos, materiales,

    etc. c) Maximiza el patrimonio de la empresa. d) Reduce riesgo de una crisis de liquidez. e) Maneja de manera ptima el efectivo para el pago normal de pasivos y de gastos

    imprevistos. Segn Weston y Brigham (pg. 483, 1994), El efectivo, es el aceite que lubrica los engranes de los negocios. Sin el aceite adecuado, las mquinas empiezan a rechinar y finalmente se detienen, y a un negocio que tenga un nivel inadecuado de efectivo le suceder exactamente lo mismo. Sin embargo, el mantenimiento del efectivo es costoso debido a que es un activo que no genera utilidades, una empresa que mantenga un nivel de efectivo superior a sus requerimientos mnimos estar disminuyendo sus utilidades potenciales.

    Un concepto relacionado con lo anterior son los flujos de caja. Los flujos de caja se pueden describir como la utilidad despus de impuestos y participacin de los trabajadores en las utilidades, ms costos y gastos que no implican salidas de efectivo, generalmente, depreciacin y amortizacin de activos. O bien, como la diferencia de entradas y salidas continuas e intermitentes de efectivo, despus de impuestos y participacin. Tipos de flujo de caja. De acuerdo a Weston y Ramrez, los flujos de caja se pueden clasificar en:

    a) Flujos continuos de entradas de efectivo: Ingresos de efectivo iguales a caja y bancos en uno o ms periodos en la empresa.

    b) Flujos intermitentes de entradas de efectivo: Ingresos de efectivo desiguales a caja y bancos en uno o ms periodos en la empresa.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    7

    c) Flujos continuos de salidas de efectivo: Desembolso y egresos de efectivo iguales a

    caja y bancos en uno o ms periodos en la empresa.

    d) Flujos intermitentes de salidas de efectivo: Desembolso y egresos de efectivo desiguales a caja y bancos en uno o ms periodos en la empresa.

    La Sra. Shwartz le indica a la aseguradora que ella sabe muy bien lo de los flujos y que en su negocio siempre hay flujos positivos.

    La aseguradora le replica que si consider flujos corrientes o flujos constantes para decir eso. La Sra. Shwartz pregunta en qu se basa la diferencia de stos flujos. Los flujos corrientes son aquellos que resultan de la diferencia de flujos de ingresos y egresos de efectivo a pesos corrientes de una empresa en uno o ms periodos, sin considerar inflacin. Ejemplo 1:

    Proyecta los flujos netos de efectivo a pesos corrientes de los tres aos siguientes en la Zapatera:

    Los flujos constantes son aquellos que resultan de la diferencia de flujos de ingresos y egresos de efectivo a pesos constantes de una empresa en uno o ms periodos considerando la inflacin. Ejemplo 2: Con base al ejercicio anterior y considerando una tasa de inflacin del 10% en cada uno de los tres aos siguientes, los flujos netos quedarn como se muestra:

    NOTA: Los flujos netos de efectivo a pesos constantes se encuentran redondeados a decenas enteras (nmero cerrado ms prximo en la decena) para un mejor manejo de cifras al utilizar los mtodos de valor presente.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    8

    Ahora bien, existe el concepto de flujos netos a valor presente, los cuales son el valor actual o valor de hoy de la diferencia de flujos de ingresos y egresos de efectivo, a una tasa dada de descuento de una empresa en uno o ms periodos, a pesos corrientes o constantes. Si deseamos conocer el valor presente de flujos netos de efectivo de la Zapatera, descontado a una tasa del 20% a pesos constantes y considerando una inflacin del 10% anual, tendremos:

    Los objetivos para que la zapatera tenga buena administracin de su efectivo son:

    a) Le ayudar a no tener costos de oportunidad derivados de la manutencin de dinero en caja.

    b) No tendr exposicin innecesaria a riesgos derivados de tener efectivo en caja. c) La administracin tendr ms control sobre los recursos econmicos. d) Las deudas de corto plazo se pueden afrontar con mayor facilidad.

    2. Razones que fundamentan el mantenimiento de efectivo. Algunas razones por las cuales la zapatera debe de contar con una buena administracin (aquella que logra incrementar el valor de la organizacin) de fondos que garantice la existencia de los mismos son:

    1. Razones operacionales: debemos tener dinero para poder realizar las operaciones normales que realizamos al comprar artculos estacionales (como para ventas de San Valentn, del da de las madres, navidad, entre otros).

    2. Razones de precaucin ante imprevistos: por si ocurre una situacin no esperada (como huelgas, paros, incendios, entre otros).

    3. Razones de especulacin: para obtener mayores ingresos financieros, es decir, tener el efectivo para aprovechar alguna oportunidad de adquirir artculos como ofertas, descuentos, entre otros.

    4. Razones de compensacin y obligatoriedad: Por razones de seguridad como es el caso de los seguros.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    9

    3. Ventajas del mantenimiento de saldos adecuados de efectivo e incentivos de la posicin en caja y bancos. Algunas ventajas de tener saldos apropiados de efectivo segn Weston, Brigham y Ramrez Padilla (pg. 486, 1994) pueden ser las siguientes: 1. Es esencial que la empresa tenga suficiente efectivo y activos anlogos al efectivo para aprovechar los descuentos. Los proveedores frecuentemente ofrecen a los clientes descuentos por el pronto pago de las facturas. El costo de no tomar tales descuentos puede ser alto, por lo tanto las empresas deberan tener suficiente efectivo y suficientes activos anlogos al efectivo para hacer posible el pago de las cuentas a tiempo para aprovechar los descuentos. 2. El mantenimiento de saldos acumulados de efectivo y de activos anlogos al efectivo puede ayudar a la empresa a conservar su reputacin de crdito, manteniendo la razn circulante y su razn de prueba cida en lnea con la de otras empresas dentro de su misma industria. Una buena reputacin de crdito capacita a la empresa para comprar bienes a los proveedores con base en trminos favorables y para mantener una amplia lnea de crdito con su banco. 3. El efectivo y los activos anlogos al efectivo son tiles para aprovechar las oportunidades favorables de negocios, tales como las ofertas especiales de los proveedores o la posibilidad de adquirir otra empresa. 4. La empresa debera tener suficiente efectivo o suficientes activos anlogos al efectivo para satisfacer emergencias tales como huelgas, incendios o campaas de mercadotecnia de los competidores y para superar las recesiones estacionales o cclicas.

    Conclusin La administracin del efectivo en caja y bancos forma parte fundamental de la administracin efectiva del capital de trabajo de la empresa. En este tema revisamos las definiciones de dicha administracin a travs del clculo de los diversos flujos de efectivo por los cuales tiene recursos una empresa.

    Ahora sabes:

    Cmo se deben de analizar diversos flujos a travs del tiempo.

    Las razones por las cuales se debe de tener dinero en la empresa y qu ventajas conlleva.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    10

    Tema 2. Tcnicas de la administracin del efectivo para la toma de decisiones

    Introduccin Segn Weston y Brigham (pg. 487, 1994), as como para Ochoa Seltzer, la administracin del efectivo ha cambiado significativamente a lo largo de los ltimos 20 aos como resultado de dos factores:

    Primero: Las tasas de inters han demostrado una tendencia ascendente, lo cual ha incrementado el costo de oportunidad resultante del mantenimiento de efectivo y ha alentado a los administradores financieros a la bsqueda de formas ms eficientes para administrar el efectivo de la empresa. Segundo: Las nuevas tecnologas, particularmente los mecanismos electrnicos y computarizados para las trasferencias de fondos, han hecho posible el mejoramiento de la administracin de efectivo.

    Objetivo Aplicar diversas tcnicas financieras y contables para la eficiente toma de decisiones, con respecto a los recursos de efectivo que se encuentran en la caja y en los bancos de las organizaciones.

    Temario

    1. Rotacin de caja. 2. Nivel de fondos. 3. Ciclo de caja. 4. Punto de equilibrio. Una eficaz administracin del efectivo incluye una adecuada administracin tanto de los flujos de entrada como de los flujos de salida del efectivo, lo cual implica:

    1. La sincronizacin de los flujos de efectivo 2. El uso de la flotacin 3. La aceleracin de las cobranzas 4. El que se tengan fondos disponibles en el momento en que se necesiten

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    11

    5. El control de los desembolsos El llevar a cabo una buena evaluacin de las situaciones que se nos presentan, para despus tomar las decisiones adecuadas, requiere de la aplicacin de tcnicas de evaluacin. En los siguientes subtemas exploraremos juntos el desarrollo de las diversas tcnicas para tomar decisiones sobre el efectivo en caja y bancos. 1 Rotacin de caja

    Podemos decir que la rotacin de caja es el nmero de veces que el efectivo en caja y bancos vuelve en un ao.

    Rotacin de caja = Desembolsos anuales en efectivo

    Saldo promedio de caja Si la Zapatera tiene desembolsos anuales por $600,000.00, y su nivel de saldo promedio anual de caja es de $200,000.00 Cul es su rotacin de caja?

    Sustituyendo la frmula anterior el procedimiento es el siguiente: Rotacin de caja = $600,000.00 $200, 000.00 Rotacin de caja = 3 veces

    Lo anterior indica que el efectivo de la zapatera vuelve al ao tres veces. Esto significa que los niveles de efectivo vuelven a completarse en ese lapso. Lo que debe de hacer la empresa es tratar de que dichos ciclos sean menores, procurando tener menos desembolsos al ao. 2 Nivel de fondos.

    Segn Perdomo Moreno (pg. 248, 2002) el nivel de fondos es el mnimo de efectivo en caja y bancos, que necesita una empresa para el desarrollo normal de operaciones, ms un porcentaje adicional para imprevistos denominado colchn financiero.

    Nivel de fondos = Desembolsos anuales en efectivo + Colchn financiero Rotacin de caja Si la zapatera Fenicia tiene desembolsos anuales de $600,000.00 y su rotacin de caja es de 3 veces al ao, as como su colchn es de 20,000.00. Cul debera ser su nivel de fondos?

    Sustituyendo la frmula anterior el procedimiento es el siguiente:

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    12

    Nivel de fondos = $600,000.00 + $ 20,000.00

    3 Nivel de fondos = $220,000.00

    Los niveles de efectivo que la zapatera debe de tener son de $220,000.00 para enfrentar sus gastos de operacin. Si la zapatera desea no estar expuesta a otro robo; esta cantidad es la ideal para negociar un seguro. 3. Ciclo de caja

    El ciclo de caja es el tiempo que transcurre desde el desembolso para comprar la materia prima o la compra de mercancas, hasta el cobro por la venta del producto terminado.

    Ciclo de caja= Das del ao comercial

    Rotacin de caja

    Sustituyendo la frmula anterior el procedimiento es el siguiente:

    Ciclo de caja = 360 das / 3 veces al ao

    Ciclo de caja = 120 das

    Por lo tanto, la zapatera Fenicia necesita 120 das desde la compra de la mercanca hasta el cobro por la venta del producto. Lo ideal es que este periodo sea lo ms pequeo posible. 4 Punto de equilibrio. El punto de equilibrio de caja y bancos es el importe de ingresos en efectivo necesario para absorber los costos fijos y variables en efectivo de una empresa.

    Punto de equilibrio de efectivo = Gastos fijos en efectivo 1.00 Gastos variables en efectivo

    Ventas en efectivo Zapatera Fenicia tiene $150,000.00 de gastos fijos en efectivo, sus gastos variables en efectivo son de $450,000.00, sus ventas de contado en efectivo son de $1000,000.00. Cul ser el punto de equilibrio de efectivo si la unidad se vende $100.00?

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    13

    Sustituyendo en la formula anterior el procedimiento es el siguiente:

    Punto de equilibrio de efectivo = $150,000.00___________

    1.00 $ 450,000.00 1000,000.00

    Punto de equilibrio de efectivo = $272,727.27

    El punto de equilibrio en unidades, se obtendr dividiendo los $ 272,727.27 entre el precio de venta unitario $ 100.00, o sea 2,727.27 El punto de equilibrio que acabamos de determinar nos sirve para saber cuntas unidades debemos de vender para poder lograr los objetivos de utilidades que deseamos. Esto nos ayuda a tomar decisiones, porque si el negocio tiene muchos costos fijos y las unidades que debemos de vender son muchas, tal vez no lleguemos a la meta y tendremos problemas de liquidez. La zapatera ha decidido poner una sucursal en un lujoso centro comercial. Si para cubrir nuestros costos fijos debe de vender 1,500 pares de zapatos al mes significa que debe de vender cerca de 50 pares diarios. Si nuestras expectativas de venta no son esas, entonces podemos considerar el poner el negocio en otro lugar.

    Conclusin En este tema hemos aprendido diversas tcnicas de administracin financiera del efectivo que nos pueden ayudar a la toma de decisiones. Las tcnicas que hemos revisado nos ayudan a conocer el estado que guarda el efectivo del negocio. La rotacin de caja, el ciclo de caja y el nivel de fondos enumeran las necesidades y la naturaleza de los flujos de efectivo que entran a la organizacin.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    14

    Tema 3. Estrategias financieras de caja y bancos

    Introduccin El administrador financiero debe tomar decisiones respecto a los activos que se deben adquirir y a la forma en que deben ser financiados. Si estas responsabilidades son desarrolladas de manera ptima pueden ayudar a incrementar el valor de la empresa y el bienestar de clientes y empleados. En el tema anterior vimos tcnicas que nos ayudan a la toma de decisiones sobre los flujos de caja y bancos. Hemos comprendido a travs de la aplicacin de estas tcnicas la naturaleza que guardan dichos fondos. Ahora veremos qu estrategias debemos aplicar. Para tal efecto revisaremos con el caso de zapateras Fenicia cmo puede tener un mejor control de su efectivo y qu niveles del mismo debe de tener para contratar el seguro que evite prdidas por robos.

    Objetivo Reconocer el papel de las estrategias del manejo de efectivo en la mejora del control de la cantidad de dinero que posee la empresa para lograr una mayor competitividad.

    Temario

    1. Manejo de control de desembolsos. 2. Administracin de las demoras en pagos. 3. Clientes y cobranza. 4. Determinacin del punto de equilibrio en caja y bancos. 5. Nivel ptimo de efectivo.

    1. Manejo de control de desembolsos

    Una administracin eficiente del efectivo requiere que tanto los flujos de entrada como los de salida sean administrados eficientemente. La aceleracin de las cobranzas representa una parte de la administracin del efectivo, y el control de flujos de salida es la parte complementaria.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    15

    Para controlar los flujos de salida de efectivo con mayor efectividad es conveniente la centralizacin de las cuentas por pagar. Esto permite una coordinacin y vigilancia ms eficiente de las cuentas por pagar y de los saldos por flotacin, es decir, esto permitir que el administrador financiero evale los pagos que vencern prximamente para toda la empresa y programe la disponibilidad de los fondos que se requerirn para satisfacer estas necesidades. Reglas de control de salidas de efectivo

    Regla 1 Pagar en las fechas pactadas, lo ms tarde posible, a menos que se obtenga un descuento que produzca un rendimiento aceptable. Zapatera Fenicia debe pagar una factura de $200.00 a los 30 das sin aprovechar el descuento, o bien, pagarla a los 10 das con un descuento del 2%. Cul ser el rendimiento de tomar el descuento por pronto pago, si el costo porcentual promedio del banco es del 4% anual?

    Importe del pago = $200.00 Das de vencimiento = 30 das Das de descuento = 10 das Tasa de descuento = 2% Costo porcentual promedio = 4%

    A) Tasa anualizada= Td * 360 * 100

    1-Td Dv-Dc A1) Tasa anualizada de descuento= ((.02 / (1- .02)) * (360/(30 das 10 das)))*100 A2) Tasa anualizada de descuento = 36.73% B1) Tasa de rendimiento de descuento = 36.72 % - 4% B2) Tasa de rendimiento de descuento = 32.72 %

    C1) Rendimiento por tomar descuento = ($200 * (30 Das 10 Das) * 0.3272)) / 360

    C2) Rendimiento por tomar descuento = $ 3.64

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    16

    Tasa de rendimiento = Tasa anualizada - Costo porcentual de descuento de descuento promedio

    A1) Tasa anualizada de descuento= (((.02 / (1- .02)) * (360/(30 das 10 das)))*100

    A2) Tasa anualizada de descuento = 36.73%

    B1) Tasa de rendimiento de descuento = 36.72 % - 4%

    B2) Tasa de rendimiento de descuento = 32.72 %

    C1) Rendimiento por tomar descuento = ($200 * (30 Das 10 Das) * 0.3272))/ 360

    C2) Rendimiento por tomar descuento = $ 3.64

    Rendimiento por tomar descuento = (Importe del pago* (Das de vencimiento Das de descuento)* Tasa de rendimiento de descuento) / 360

    A1) Tasa anualizada de descuento= (((.02 / (1- .02)) * (360/(30 das 10 das)))*100 A2) Tasa anualizada de descuento = 36.73%

    B1) Tasa de rendimiento de descuento = 36.72 % - 4%

    B2) Tasa de rendimiento de descuento = 32.72 %

    C1) Rendimiento por tomar descuento = ($200 * (30 Das 10 Das) * 0.3272)) / 360

    C2) Rendimiento por tomar descuento = $ 3.64

    Regla 2a

    Conservar efectivos flotantes en los bancos, especialmente donde se requieren saldos compensatorios.

    Pero, Qu es flotar fondos?

    Flotar fondos equivale a fondos que aparentemente permanecen en depsito bancario durante un periodo de tiempo, que transcurre entre la fecha de emisin del cheque y la fecha en que se cobra, y reduce el saldo en la limitacin bancaria.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    17

    El periodo de flotacin se obtiene sumando el retraso del envo y entrega del cheque, ms el retraso en el recibo para depsito del cheque por parte del acreedor, ms el retraso en la fecha de cobro en el banco y la reduccin del saldo en la institucin bancaria.

    El periodo de flotacin se muestra en la siguiente figura:

    Regla 2b

    Zapateras Fenicia establece la estrategia de fondos de efectivo para obtener tres das de promedio de flotacin. Cul ser el rendimiento de flotacin, si el saldo ptimo o promedio de efectivo es de $220,000.00 y el costo porcentual promedio es del 7% anual? Saldo ptimo de efectivo = $220,000.00 Das promedio de flotacin = 3 das Costo promedio porcentual = 7%

    . Saldo ptimo Das promedio Costo promedio Rendimiento de = de efectivo * de flotacin * porcentual flotacin de fondos 360 Rendimiento de flotacin de fondos = ($220,000 * 3 das * 0.07) / 360

    Rendimiento de flotacin de fondos = $128.33 2 Administracin de las demoras en pagos.

    Se puede decir que se trata de dilatar los pagos sin deterioro de la reputacin crediticia de la empresa. Por ejemplo:

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    18

    La Zapateras Fenicia tarda 45 das en pagar un saldo promedio a proveedores de $26,667.00, sin embargo, desea demorar sus pagos. Considerando que sus compras netas son de $160,000.00 Qu repercusiones financieras tendr?

    Plazo medio de pagos= Das del ao comercial___________ (Compras netas / Promedio de saldos proveedores)

    Sustituyendo la formula anterior el procedimiento es el siguiente:

    Plazo medio de pagos = 360 das / ($160,000.00 / $26,667.00)

    Plazo medio de pagos = 60 das

    Demora en pagos = 60 45 Demora en pagos = 15 das.

    Ahora bien, si suponemos que la empresa tiene un ciclo a plazo medio de caja de 120 das, con la demora de 15 das, se reducir a 105 das, por lo tanto:

    La rotacin ser = 360 das / 105 das = 3.43

    Por lo que los requerimientos del efectivo disminuirn en: $600,000.00 / 3.43 = $174,927.11

    Recuerda que los desembolsos anuales de efectivo eran de $600,000 sobre la rotacin de pagos mencionado anteriormente (3.43). 3. Clientes y cobranza. El nivel de competencia que hoy vivimos, as como las circunstancias econmicas de nuestro entorno obligan a las empresas a vender de contado lo ms posible. Sin embargo, al vender de contado dejamos a un lado aquellos buenos clientes que nos pueden pagar a crdito. El establecer un buen sistema de crdito es fundamental para lograr la competitividad de la organizacin y asegurar la lealtad de los clientes. Cmo funciona lo anterior? Bueno, los bienes son vendidos, los inventarios se reducen y se crea una cuenta por cobrar. Finalmente, el cliente pagar la cuenta y en dicho momento:

    1) la empresa recibir efectivo y 2) el saldo de sus cuentas por cobrar disminuir.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    19

    Punto de Capital neto Inversin equilibrio = de trabajo + inicial + Plazo de venta Flujo neto por generar

    Punto de Capital neto Inversin equilibrio = de trabajo + inicial__ + Plazo de venta Flujo neto por generar

    El mantener las cuentas por cobrar tiene costos tanto directos como indirectos, pero tambin tiene un beneficio importante, ya que la concesin de crdito incrementar las ventas. La administracin de las cuentas por cobrar empieza con la decisin de si se debe o no conceder crdito. La importancia de un buen sistema de control se expresa en que si no existe, las cuentas por cobrar se acumularan hasta alcanzar niveles excesivos, los flujos de efectivo disminuiran y las cuentas malas cancelaran las utilidades sobre las ventas. Las acciones correctivas son de cuando en cuando necesarias y la nica forma de saber si la situacin se est volviendo difcil consistir en instalar y seguir un buen sistema de control de las cuentas por cobrar. 4. Determinacin del punto de equilibrio en caja y bancos. El punto de equilibrio en caja y bancos indica cuntos meses se necesitan, contados a partir de la primera venta, para lograr el punto de equilibrio basndose en el flujo de efectivo. Este punto de equilibrio obedece a la siguiente frmula:

    Vamos a revisarla con el siguiente ejemplo: La Zapateras Fenicia, considerando el nivel actual de operaciones e inversin en su capital de trabajo, desea conocer cuntos meses necesita, contados a partir de la primera venta, para lograr el punto de equilibrio basndose en el flujo de efectivo de conformidad con los siguientes datos:

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    20

    Punto de Capital neto Inversin equilibrio = de trabajo + inicial____ + Plazo de venta Flujo neto por generar

    Procedimiento:

    1. Primero debemos encontrar el capital de trabajo neto

    Capital de Activo Pasivo Depreciacin Plazo trabajo = circulante circulante contable * de venta neto Sustituyendo la frmula, anterior el procedimiento es el siguiente: Capital de trabajo neto = $ 1600,000.00 ($412,000.00 - (6,000.00 * 1)) Capital de trabajo neto = $ 1194,000.00

    2. Despus encontramos el flujo neto por generar.

    Sustituyendo la formula, anterior el procedimiento es el siguiente: Flujo neto por generar = ((($1000,000.00 $400,000.00) $75,000.00) * (1-0.35)) + ($600,000.00 + ($24,000.00 - $6,000)* 1 - 0.35) Flujo neto por generar = $353,000.00 Resultado: Capital de trabajo neto = $ 1194,000 Flujo neto por generar = $353,500

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    21

    Punto de Capital neto Inversin equilibrio = de trabajo + inicial___ + Plazo de venta Flujo neto por generar

    3. Posteriormente calculamos el punto de equilibrio:

    Sustituyendo la frmula anterior, el procedimiento es el siguiente: Punto de equilibrio = (($1194,000.00 + $1400,000.00) / $353,550) + 1 Mes Punto de equilibrio = 8.45 Punto de equilibrio = 8 meses y casi 14 das Entonces, el punto de equilibrio en flujo de efectivo se lograra al octavo mes y pasando casi catorce das, contados a partir de la primera venta. De dicha fecha en adelante se tendr una generacin de efectivo de $353,550.00 en cada periodo mensual. Resultados: Capital de trabajo neto = $ 1194,000.00 Flujo neto por generar = $353,000.00 Punto de equilibrio = 8 meses y casi 14 das 5. Nivel ptimo de efectivo. El nivel ptimo de efectivo indica el mnimo de efectivo necesario en caja y bancos que necesita una empresa para el desarrollo normal y ordinario de sus operaciones, ms un porcentaje adicional para imprevistos y saldos compensatorios. La diferencia entre esta mtrica y el nivel de fondos es que la primera considera costos del dinero lo que la hace ms exacta. El porcentaje adicional para imprevistos y saldos compensatorios recibe el nombre de reserva de fondos de efectivo.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    22

    Para determinarlo primero aplicamos la siguiente frmula:

    El nivel de fondos de efectivo es la cantidad de dinero que deber solicitar al banco cada vez que requiera dinero la Zapatera. Zapateras Fenicia tiene desembolsos en efectivo de un ao, los cuales son de $600,000.00 y los costos de oportunidad (el rendimiento sin riesgos al cual puede tener acceso) es del 5% al ao. Si sacar dinero del banco le cuesta $20.00 por transaccin cul es su nivel de fondos de efectivo? Procedimiento: Sustituyendo la frmula de nivel de fondos de efectivo, el procedimiento es el siguiente: Nivel de fondos de efectivo =

    Nivel de fondos de efectivo = $ 21,908.90 Despus de esto, vamos a calcular la cantidad de dinero promedio que deber tener en caja la Zapatera Fenicia. Frmula: Saldo ptimo de caja = (Nivel de fondos de efectivo / 2) + Reserva Procedimiento: Suponiendo que el nivel de reserva es de $5,000.00 para imprevistos, entonces el saldo ptimo ser: Sustituyendo la frmula anterior, el procedimiento es el siguiente: Saldo ptimo en caja= ($21,908.90/2) + $5,000.00 Saldo ptimo en caja = $15,954.45

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    23

    La cantidad de $15,954.45 es el dinero que debe de tener en caja la Zapatera Fenicia y esta misma es la cantidad que habr de asegurar la compaa de seguros. La Zapatera Fenicia deber mantener esta cantidad de dinero. Si tiene menos, le faltar para operar. Si tiene ms, estar en riesgo de un robo o imprevisto, o incurrir en costos de oportunidad. Para saber que tantos das deberemos pedir ms dinero al banco hacemos lo siguiente: Frmula: (Saldo ptimo en caja / Desembolsos al ao) * 360 Procedimiento: Sustituyendo la frmula anterior el procedimiento es el siguiente: ($15,954.45 / $600,000.00) * 360 = 9.57 das Cada 9.57 das la Zapatera Fenicia tendr que solicitar ms dinero al banco. Resultados: Nivel de fondos de efectivo = $ 21,908.90 Saldo ptimo en caja = $15,954.45 La Zapatera Fenicia tendr que solicitar ms dinero al banco cada 9.57 das.

    Conclusin En el presente curso hemos podido revisar las diversas tcnicas y estrategias para un buen manejo del efectivo en caja y bancos de la organizacin. Como podremos recordar dicho proceso primeramente pas por una etapa de conocer la naturaleza de los flujos de caja y bancos de la empresa. Para lo anterior revisamos la rotacin de caja, el nivel de fondos y el ciclo de caja. Tambin revisamos el punto de equilibrio en unidades, lo cual nos ayuda a saber si vamos a poder cumplir o no con nuestros compromisos (gastos o costos) fijos. Posteriormente vimos las estrategias para manejar el efectivo de la empresa. Si recuerdas, habamos comentado que el negocio es explicado por los ciclos de transacciones y por la informacin. La idea de las estrategias es que la organizacin pueda retener lo ms posible el flujo de efectivo en su poder para as lograr ganancias. En lo anterior podemos destacar el periodo de flotacin que hace precisamente esas funciones.

  • Administracin financiera del efectivo: caja y bancos

    D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnolgico de Monterrey | Mxico, 2012.

    24

    Conclusiones del curso A travs del presente curso hemos visto cmo la zapatera Fenicia ha aprendido a controlar su efectivo y a determinar el saldo ptimo en efectivo de la tienda. A lo largo del curso revisamos lo siguiente:

    1. El concepto de administracin financiera del efectivo en caja y bancos como parte de la administracin del capital de trabajo de la organizacin.

    2. Las ventajas, razones y objetivos de tener saldos de efectivo en la empresa. 3. Los diversos tipos de flujos de efectivo que existen y cmo se pueden comparar en el

    tiempo. 4. Tcnicas para la toma de decisiones sobre los niveles de efectivo que la empresa debe

    de tener. Para ello revisamos ciclos, rotaciones y niveles de efectivo en la empresa. 5. El control del efectivo en el negocio. Determinamos el punto ptimo de efectivo.

    Todo esto nos sirve para lograr una administracin eficiente del efectivo en caja y bancos y poder lograr que la organizacin cumpla con su misin de generar riqueza para los accionistas y su comunidad.