Chagas

27
Haga clic en el icono para agregar una imagen Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Escuela de Medicina Departamento de Medicina Preventiva y Social Medicina Comunitaria IPG: CIELO D. GONZÁLEZ M CI 17521429 ENFERMEDAD DE CHAGAS (CIE-10 B57) RABIA HUMANA (CIE 10 A82)

Transcript of Chagas

Haga clic en el icono para agregar una imagenUniversidad de Los AndesFacultad de MedicinaEscuela de Medicina

Departamento de Medicina Preventiva y Social

Medicina Comunitaria

IPG: CIELO D. GONZÁLEZ MCI 17521429

ENFERMEDAD DE CHAGAS (CIE-10 B57)RABIA HUMANA (CIE 10 A82)

LA ENFERMEDAD DE CHAGAS O TRIPANOSOMIASIS AMERICANA(CIE-10 B57)

“Lo increíble no es mi lucha, sino que 100 años después de que se descubriera la enfermedad siga muriendo gente en las casas más indignas de América Latina. El mal de Chagas se ve, se sabe dónde está, pero se mira muchas veces a otro lado o se falsean los datos, porque es una enfermedad molesta que tiene detrás a la pobreza”. Charo González 

BIOLÓGICO

AGENTE : Trypanosoma cruziVECTOR: Rhodnius prolixus (chipo)HUESPED SUSCEPTIBLE: humanos de ambos sexos y de cualquier edad. Mas vulnerables individuos que padecen desnutriciónRESERVORIO Roedores, Ratones, ratas. Perros, gatos, cerdos, conejos, vacunos, ovinos, equinos, etc. Monos Hombre

CHAGAS

CHAGAS

AMBIENTE Y ESTILO DE VIDA : Estados mas afectados: Trujillo, Lara, Portuguesa y Barinas pie de monte, con zonas cafetaleras y viviendas de bahareque y paja, crianza de animales de forma intradomiciliaria, pernoctar en el campo en áreas donde hay vectores peri domiciliarios o silvestres.

MODO DE TRANSMISIÓN : Picadura del insecto (al atiborrase de sangre defeca y estas deyecciones se depositan en la piel y mucosas, se introducen heridas, escoriaciones al rascarse , mucosa ocular, nasal, bucal.

Transfusiones sanguíneas, alimentos contaminados

CHAGASSISTEMA DE SALUD

Pocas medidas de prevención y control de focos

activos domiciliarios de transmisión y/o nuevas áreas de

transmisión chagásica

Falta de notificación obligatoria de casos agudos.

Falta de continuidad en el tratamiento químico domiciliario.

chagomas de inoculación, incluyendo el signo de Romaña, edema generalizado, diarrea, astenia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, disnea, insuficiencia cardiaca, desnutrición, volvulus y fecaloma

Enfermedad de Chagas (CIE-10 B57)

CASO SOSPECHOSO:

Persona con fiebre de más de 5 días de duración, de etiología no identificada, acompañada o no de escalofríos y que presente uno o más de los siguientes síntomas o signos:

Enfermedad de Chagas (CIE-10 B57)

CASO PROBABLE

Caso con fiebre como síntoma principal, sin

otra explicación y tenga al

menos uno o más de los

signos o síntomas anteriores

+

• Procede o vive en área endémica

• Antecedente de haber recibido hemoderivados en los últimos 2 meses de un

donante infectado por Trypanosomacruzi, confirmado por dos

exámenes serológicos diferentes.

• Antecedente de haber sido trasplantado en los últimos

3 meses de un donante infectado por T. cruzi

confirmado por laboratorio como en el caso de la

transmisión transfusional.

• Compromiso inmunológico (paciente con SIDA,

tratamiento con corticoides, etc).

Presencia demostrada de Trypanosoma cruzi mediante la observación microscópica del parásito, por examen

directo de sangre fresca, frotis, gota gruesa, hemocultivo o microhematocrito) y/o técnicas

moleculares (Reacción en cadena de la polimerasa).

Enfermedad de Chagas (CIE-10 B57)

CASO CONFIRMADO

Paciente con signos y síntomas de la enfermedad

+

MANEJO CLINICO

Prestar atención a los siguientes síntomas y signos

Fiebre mayor de 5 días con o sin escalofríos • Edema facial incluyendo bipalpebral y/o en Miembros inferiores • Palidez cutánea-mucosa • Adenopatías cervicales pequeñas • Toque del Estado general (astenia, hiporexia) • Síntomas Cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones arritmia, dolor torácico, ortopnea, ingurgitación yugular, signos de insuficiencia cardiaca)• Clínica de meningoencefalitis (cefalea) • Dolor abdominal y otros síntomas gastrointestinales • Hepatomegalia y/o Esplenomegalia • Eritema Nodoso • Parestesias, especialmente en cara • Rash con o sin prurito

MANEJO CLINICO

Exámenes de Laboratorio y Paraclínicos Iniciales

• Hematología Completa- VSG

• Urea-Creatinina-glicemia-transaminasas-proteinas totales y fraccionadasBilirrubina Total y fraccionada. Ex de orina

• Rx de tórax: Cardiomegalia (Relación cardiotorácica 0.5 ó más)

• EKG: Taquicardia sinusal, arritmias supraventriculares o ventriculares, bloqueos A-V, bloqueos de rama, desviación del eje, complejo de bajo voltaje, cambios inespecíficos del segmento ST y de la onda T.

Todo caso agudo que se identifique requiere tratamiento quimioterápico específico, con Beznidazol (Radarnil®) con presentación de 100mg/tab o con Nifurtimox (Lampitz®) con presentación de 120 mg/tab

En nuestra país actualmente se consigue es el :Beznidazol se debe administrar 5-8 mg/kg/día dividido en 2 dosis con las comidas por 60 días de acuerdo con lo sugerido en la siguiente tabla:

PESO Kg DOSIS CADA 12 H DIA 10-13 50 mg 100 mg 14-20 75 mg 150 mg 21-25 100 mg 200 mg 26-29 125 mg 250 mg 30-37 150 mg 300 mg 38-43 175 mg 350 mg 44-50 200 mg 400 mg 51-60 250 mg 500 mg 61-70 300 mg 600 mg 71-80 350 mg 700 mg

TRATAMIENTO

alerta sanitaria nacional

personal de salud lo obliga a considerar :cuadros clínicos de

síndrome febril prolongado de origen

Desconocido diagnóstico de

tripanosomiasis aguda solicitud del examen hematológico para

pesquisar la presencia de T. Cruzi

fortalecimiento de las medidas de prevención y

control al detectar focos

activos domiciliarios de transmisión y/o nuevas áreas de

transmisión chagásica

Vigilancia y notificación obligatoria de casos agudos.

CONTROL EPIDEMIOLÓGICO EN LA COMUNIDAD

CONTROL EPIDEMIOLÓGICO EN LA COMUNIDAD

Investigación epidemiológica de casos y brotes, de manera individual y a sus posibles

contactos

Notificación epidemiológic

a de casos para iniciar acciones de prevención y

control.EPI-12

FumigaciónPor lo menos

dos ciclos integrales de

rociado, selectivos por

localidad infestada

CASO INDIVIDUAL

historia de las exposiciones en lugares u oportunidades de riesgo con la finalidad de dilucidar el lugar en que ocurrió la transmisión y si ésta fue autóctona o no, apoyándose en la ficha epidemiológica.

INVESTIGACIÓN DE CONTACTOS

debe ampliarse a la familia y comunidad en búsqueda de brotes. debe incluir exámenes en fresco de sangre periférica y pruebas serológicas sean sintomáticos o no.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CLÍNICO DE CASOS.

.evaluación clínica de

los pacientes será semanal durante el tratamiento y luego cada tres meses por

2 años

realización de electrocardiograma semanal durante el tratamiento y luego

cada tres meses por 2 años de

acuerdo con la evaluación cardiológica

del paciente. evaluación hematológica se

realizará semanalmente durante el tratamiento y luego cada tres meses por 2 años, vigilando la

presencia de leucopenia y trombocitopenia

TOMA DE MUESTRA

A cada paciente se le tomará una muestra de sangre periférica en un tubo sin anticoagulante (tapa roja) que posteriormente será separado en dos alícuotas para determinar la presencia de IgG especifica y que serán distribuidas de la siguiente manera:

• Una parte para procesar en el laboratorio mas inmediato que tenga habilitada la investigación serológica

• Otra para procesamiento en el Banco de Sangre Regional. .Con la misma muestra se realizarán reparaciones adicionales

de gota gruesa, extendido (coloreados con Giemsa o derivados) y un examen en fresco; adicionalmente, se guardarán otros frotis sin colorear (sin fijar, colocando nombre encima con lápiz de gráfito) para confirmación diagnóstica a nivel de los laboratorios de referencia

RABIA HUMANA (CIE 10 A82)

RABIA HUMANA

BIOLOGICO

AGENTE rabdovirus Lyssavirusuzi.RESERVORIO el perro, gatos, murciélago hematófago.HUESPED SUSCEPTIBLETodos los mamíferos incluyendo al hombre (personas de cualquier edad, la rabia es más frecuente en los menores de 15 años)

MODO DE TRANSMISION DIRECTA: Mordedura o rasguño de un carnívoro o por contacto de la saliva con una lesión reciente o con mucosas

AMBIENTE Y ESTILO DE VIDAVacunación canina deficiente, riesgo ocupacional (veterinarios, médicos, guardaparques, personal de laboratorio). Abandono de animales caseros, personas sin hogar que adoptan mascotas abandonadas, hogares con mascotas y niños pequeños

Falta de control del animal mordedor

(perros callejeros)

Desconocimiento de

perreras municipales y

sistema de adopción de

animales

zonas rurales donde no hay disponibilidad o facilidad de acceso a las

vacunas

SISTEMA DE SALUD

Caso probable.Todo enfermo que presente un cuadro clínico neurológico con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.

Caso sospechoso de accidente rábico. Persona con mordedura o lamedura de mucosa o herida producida por un animal silvestre, perro y/o gato imposibles de observar, animales silvestres domesticados (monos, coatí, otros) o animales sospechosos o rabiosos.

Caso confirmado. Caso probable en el que se demostró virus a través del estudio por laboratorio (aislamiento viral, inmunofluorescencia, PCR).

MANIFESTACIONES CLINICAS

SÍNTO

MAS INIC

IALE

S

fiebre

, cef

alea,

male

star

gen

eral

y

alter

acion

es d

el

tract

o re

spira

torio

super

ior y

gastro

inte

stin

al.

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS

INICIALEScambios sutiles en la personalidad y área

cognoscitiva y parestesias o dolor cerca del sitio de

exposición.

El pródromo

dura alrededor

de 4 días, pero

pueden pasar

hasta 10 días

antes de que

sobrevengan los

síntomas y

signos más

específicos..

ELIMINACIÓN FÍSICA DEL VIRUS MEDIANTE:• Limpieza inmediata, enérgica y completa de la herida con

abundante agua y jabón.• Aplicación de alcohol al 40-70%, tintura de yodo o compuestos

de amonio cuaternario al 0.1%.• Limpieza quirúrgica de la herida si así lo amerita. Debe

evitarse suturar.• Aplicar toxoide tetánico siempre. • Puede indicarse antibióticos, si la herida lo justifica.• DEBE REPORTAR LA MORDEDURA AL SERVICIO DE

EPIDEMIOLOGÍA LOCAL.

CONDUCTA CLINICA

Inmunización pasiva inmediata mediante neutralización del virus en la herida, aplicando :

inmunoglobulina de rabia en dosis única de 20 UI por Kg. de peso corporal, la mitad infiltrada alrededor de la herida y el resto intramuscular. (Previa prueba de sensibilidad).

Inmunización activa con la vacuna antirrábica a razón de una dosis diaria durante siete días y un refuerzo a los 10 días de la última dosis.

NO SE DEBE OLVIDAR QUE LA VACUNA IMPLICA UN RIESGO DE ENCEFALITIS • POSTVACUNAL, POR LO QUE LA DECISIÓN SOBRE SU APLICACIÓN DEBE APLICAR LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LA MORDEDURA

ESQUEMA VACUNA ANTIRRÁBICA

• NO MATAR A NINGÚN ANIMAL MORDEDOR QUE PUEDA SER CAPTURADO PARA SU OBSERVACIÓN.

• SI EL ANIMAL MUERE, SU CABEZA DEBE CONSERVARSE EN HIELO PERO SIN CONGELAR Y ENVIADA A UN LABORATORIO ESPECIALIZADO QUE PUEDA HACER EL DIAGNÓSTICO.

CONTROL EPIDEMIOLOGICOPromoción:

• Educación de los dueños de animales caseros y del público.

• Registro y licencias de todos los perros.• Programa de vacunación de perros y gatos.• Programa de perreras municipales y sistema

de adopción de animales.• Programa de observación clínica de animales

mordedores.

• el sacrificio inmediato de los animales no vacunados que han sido mordidos por otro animal que se sabe rabioso.

• De no ser así, el animal mordido debe ser vacunado y permanecer en cautiverio vigilado (en perrera municipal o debidamente autorizada) por lo menos durante 6 meses, y revacunarse al salir.

• Si el animal había sido vacunado contra la rabia previamente a la mordedura, debe ser revacunado y observado en aislamiento durante 90 días.

TOMA DE MUESTRA