Chapter2 8 Urban

30
Panorama mundial Cerca de la mitad de la población del mundo (47 por cien- to) vive en zonas urbanas, cifra que, según se estima, cre- cerá un 2 por ciento anual en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015 (United Nations Population Division 2001a). La concentración de personas, sus pautas de consumo, sus tipos de desplazamientos y las activida- des económicas urbanas, ejercen efectos de consideración en el medio ambiente en lo relativo al consumo de recur- sos y a la descarga de desechos. No obstante, son también las ciudades las que ofrecen la oportunidad de atender de manera sostenible el crecimiento de la población. Urbanización Los crecientes niveles de urbanización son consecuencia del incremento natural de la población urbana y de la migración de la población rural a las ciudades. Durante los últimos cincuenta años, una gran proporción de la población rural se ha convertido en urbana, proceso de urbanización que continuará bien entrado el siglo XXI (como urbanización se entiende la concentración de las personas y actividades en áreas clasificadas como urba- nas). Entre los factores que propician esta situación se encuentran las oportunidades y servicios que ofrecen las zonas urbanas, en especial los empleos y la educación, en tanto que en algunas partes del mundo, principalmente en África, otras causas significativas son los conflictos, la degradación de la tierra y el agotamiento de los recursos naturales (UNEP 2000). Las ciudades representan un papel importante, no sólo como proveedoras de empleo, albergue y servicios, sino también como centros de desarrollo cultural, educa- tivo y tecnológico, como puertas de entrada hacia el resto del mundo, centros industriales para el procesamiento de productos agrícolas y de manufacturas, lugares en donde generar ingresos. Hay un estrecho vínculo positivo entre los niveles de desarrollo humano y los niveles de urbani- zación de un país (UNCHS 2001b). Sin embargo, un rápi- do crecimiento urbano conlleva un desempleo creciente, degradación ambiental, falta de servicios urbanos, sobre- carga de la infraestructura existente y carencia de acceso a la tierra, recursos financieros y una vivienda adecuada (UNCHS 2001b). Por todo lo anterior, uno de los princi- pales retos del futuro será el manejo de la sostenibilidad del medio ambiente urbano. Los niveles de urbanización presentan una estrecha correlación con el ingreso nacional (los países más desa- rrollados ya están urbanizados en su mayor parte) y en casi todos los países las zonas urbanas representan una parte desproporcionada del Producto Interno Bruto (PIB). Bangkok, por ejemplo, genera el 40 por ciento de 240 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 1972–2002 Zonas urbanas PNUMA, Hartmut Schwarzbach, Filipinas, Still Pictures CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Página 240

Transcript of Chapter2 8 Urban

  • Panorama mundialCerca de la mitad de la poblacin del mundo (47 por cien-to) vive en zonas urbanas, cifra que, segn se estima, cre-cer un 2 por ciento anual en el periodo comprendidoentre los aos 2000 y 2015 (United Nations PopulationDivision 2001a). La concentracin de personas, sus pautasde consumo, sus tipos de desplazamientos y las activida-des econmicas urbanas, ejercen efectos de consideracinen el medio ambiente en lo relativo al consumo de recur-sos y a la descarga de desechos. No obstante, son tambinlas ciudades las que ofrecen la oportunidad de atender demanera sostenible el crecimiento de la poblacin.

    UrbanizacinLos crecientes niveles de urbanizacin son consecuenciadel incremento natural de la poblacin urbana y de lamigracin de la poblacin rural a las ciudades. Durantelos ltimos cincuenta aos, una gran proporcin de lapoblacin rural se ha convertido en urbana, proceso deurbanizacin que continuar bien entrado el siglo XXI(como urbanizacin se entiende la concentracin de laspersonas y actividades en reas clasificadas como urba-nas). Entre los factores que propician esta situacin seencuentran las oportunidades y servicios que ofrecen laszonas urbanas, en especial los empleos y la educacin, en

    tanto que en algunas partes del mundo, principalmenteen frica, otras causas significativas son los conflictos, ladegradacin de la tierra y el agotamiento de los recursosnaturales (UNEP 2000).

    Las ciudades representan un papel importante, noslo como proveedoras de empleo, albergue y servicios,sino tambin como centros de desarrollo cultural, educa-tivo y tecnolgico, como puertas de entrada hacia el restodel mundo, centros industriales para el procesamiento deproductos agrcolas y de manufacturas, lugares en dondegenerar ingresos. Hay un estrecho vnculo positivo entrelos niveles de desarrollo humano y los niveles de urbani-zacin de un pas (UNCHS 2001b). Sin embargo, un rpi-do crecimiento urbano conlleva un desempleo creciente,degradacin ambiental, falta de servicios urbanos, sobre-carga de la infraestructura existente y carencia de accesoa la tierra, recursos financieros y una vivienda adecuada(UNCHS 2001b). Por todo lo anterior, uno de los princi-pales retos del futuro ser el manejo de la sostenibilidaddel medio ambiente urbano.

    Los niveles de urbanizacin presentan una estrechacorrelacin con el ingreso nacional (los pases ms desa-rrollados ya estn urbanizados en su mayor parte) y encasi todos los pases las zonas urbanas representan unaparte desproporcionada del Producto Interno Bruto(PIB). Bangkok, por ejemplo, genera el 40 por ciento de

    2 4 0 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    Zonas urbanas

    PNUMA, Hartm

    ut Schwarzbach, Filipinas, Still Pictures

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 240

  • la produccin de Tailandia a pesar de que slo el 12 porciento de su poblacin vive en esa ciudad (UNCHS2001b). Desde la perspectiva mundial, las ciudades pro-ducen un promedio del 60 por ciento del PIB de un pas.

    El rpido aumento de la poblacin urbana en el mundo,acompaado del menor crecimiento de la poblacin rural,ha conducido a una redistribucin demogrfica a granescala durante los ltimos 30 aos. Para el ao 2007 lamitad de la poblacin mundial vivir en zonas urbanas,proporcin que se compara con poco ms de la terceraparte en 1972; de este modo, el periodo de 1950 a 2050presenciar un cambio en el 65 por ciento de su pobla-cin, que de rural pasar a ser urbana (United NationsPopulation Division 2001a). Para el ao 2002, el 70 porciento de la poblacin urbana del mundo estar viviendoen frica, Asia o Amrica Latina (UNCHS 2001a).

    En la actualidad los cambios ms radicales se presen-tan en los niveles de urbanizacin en los pases menosdesarrollados, que han aumentado de cerca del 27 porciento en 1975 al 40 por ciento en el ao 2000, incremen-to de ms de 1 200 millones de personas (United NationsPopulation Division 2001b). Adems, todo indica que latendencia continuar durante los siguientes 30 aos,agregando 2.000 millones de personas a la poblacinurbana de los pases actualmente menos desarrollados.Con estos promedios mundiales hay complejas diferen-cias regionales en el crecimiento y transformacin urba-nos. La evolucin del porcentaje anual en la poblacinurbana por regin muestra una disminucin general en elritmo de urbanizacin en todas las regiones excepto enAmrica del Norte vase el grfico (United NationsPopulation Division 2001b).

    Ha habido un radical aumento en el nmero y tamaode las megalpolis (ciudades con ms de 10 millones de

    habitantes) y de concentraciones urbanas en la segundamitad del siglo XX, as como un cambio en la distribucingeogrfica de estas ciudades. En 1900 nueve de las diezciudades ms grandes se encontraban en Amrica delNorte y Europa, en tanto que en la actualidad slo tres seencuentran en el mundo desarrollado (Los ngeles,Nueva York y Tokio). No obstante, la mayora de la pobla-cin urbana del mundo an vive en ciudades pequeas ymedianas (vase el cuadro), las cuales ahora estn expe-rimentando un crecimiento ms rpido que las grandesurbes en el mayor nmero de pases (United NationsPopulation Division 2001b).

    Vnculos con la economa mundialEl fenmeno conocido como globalizacin ha estadodesarrollndose durante dcadas, pero su velocidad haaumentado y su alcance se ha ampliado por el efecto delas nuevas tecnologas de la informacin. Estas tecnolo-gas estn reforzando la importancia que tienen el cono-

    ZONAS URBANAS 2 4 1

    40

    60

    80

    0

    20

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1984

    1996

    1988

    1990

    1992

    1994

    1998

    2000

    1996

    1982

    Todo el mundo

    3

    6

    7

    0

    2

    5

    4

    1

    2000

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1984

    1996

    1988

    1990

    1992

    1994

    1998

    1996

    1982

    frica Asia y el Pacfico Europa Amrica Latina y el Caribe Amrica del Norte Asia occidental

    Poblacin urbana (porcentaje de totales regionales) por regin

    Hoy casi la mitad de la poblacin del mundo vive en zonas urbanas. frica, Asia y el Pacfico son lasregiones menos urbanizadas, en tanto que Amrica del Norte, Europa y Amrica Latina son las msurbanizadas del mundo.

    Fuente: Recopilacin a partir de United Nations Population Division 2001b.

    Porcentaje de crecimiento anual de la poblacin urbana

    Si bien todas las regiones an se estn urbanizando, en general el ritmo de este proceso est endisminucin, aunque ha tenido poco cambio en frica y en realidad ha aumentado en Amricadel Norte.

    Fuente: Recopilacin a partir de United Nations Population Division 2001b.

    Zonas rurales 5 millones

    1975 2000 1975 2000 1975 2000 1975 2000

    Todo el mundo 62,1 53,0 25,1 28,5 8,0 11,6 4,8 6,9

    Regiones 30,0 24,0 46,8 48,1 13,9 18,5 9,3 9,5desarrolladas

    Regiones en 73,2 60,1 17,6 23,7 6,0 10,0 3,2 6,3desarrollo

    Fuente: United Nations Population Division 2001a.

    Distribucin de la poblacin mundial (%) por tamao deasentamiento, 1975 y 2000

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 241

  • cimiento y la informacin en la transformacin econmi-ca, al tiempo que reducen la importancia relativa deldesarrollo manufacturero e industrial tradicional basadoen la materia prima. En las zonas urbanas este fenmenose ha manifestado en el crecimiento del sector de servi-cios, tanto en trminos absolutos como relativos. La tec-nologa ha aumentado el papel econmico y la importan-cia, ya de por s predominantes, de las zonas urbanas, noslo en las economas ms desarrolladas sino en todo elmundo (Economist 2000, World Bank 2000), indicio de laimportancia creciente de las ciudades en la economa glo-bal. En India, el desarrollo de software y de servicios deinformacin y comunicacin conexos constituye el sectorpreponderante en el crecimiento econmico. Este nuevosector de crecimiento, que se ha expandido con mayorrapidez y ha alcanzado mayor competitividad que ningnotro sector industrial tradicional en el pas, se concentraen grandes zonas urbanas debido a la infraestructura y alos niveles de educacin superiores de los recursoshumanos facilitados en las ciudades.

    En la dcada de los aos setenta comenz una nuevafase de globalizacin con la desregulacin de los merca-dos de trabajo, la liberalizacin de los mercados financie-ros y la privatizacin de las funciones gubernamentales.Uno de los resultados de esta tendencia fue la mayorcompetencia para la inversin extranjera directa, lo quepropici que los empleadores pudieran cambiar conmayor facilidad la ubicacin de sus plantas de produccin,condicin que empeor la seguridad del empleo y elingreso en algunas zonas urbanas mientras que otras sevieron beneficiadas.

    Entre el decenio de los setenta y mediados de losnoventa, algunos pases asiticos recibieron claros bene-

    ficios de este desarrollo, por lo que mostraron un espec-tacular crecimiento econmico y aumento de su bienes-tar general. Sin embargo, durante el periodo de 1997 a1998 la crisis en Asia no slo golpe a estas economas,sino tambin a algunas de otras regiones. El efectohumano de la crisis fue severo; la pobreza aument enAsia y hubo despidos masivos, en particular de mujeres,jvenes y trabajadores no capacitados.

    La crisis asitica mostr que las zonas urbanas sonaltamente vulnerables a los efectos econmicos globales.Si bien la globalizacin con frecuencia ha aumentado lasoportunidades de empleos y conocimiento, tambin haincrementado la desigualdad social y la pobreza. Lasganancias no se comparten de manera equitativa, lo queocasiona que enormes grupos humanos vivan en barriosde viviendas precarias en los pases en desarrollo, sinacceso al agua y a los servicios sanitarios, adems degenerar desempleo, problemas de salud y exclusinsocial del mundo desarrollado (UNCHS 2001b).

    Pobreza urbanaLa pobreza es uno de los principales factores que gene-ran degradacin ambiental. La poblacin urbana pobre,sin poder competir por los escasos recursos ni proteger-se de las condiciones ambientales nocivas, es la que msse ve perjudicada por los efectos negativos de la urbani-zacin. El crecimiento de las grandes urbes, particular-mente en los pases en vas de desarrollo, se ha vistoacompaado por un aumento de la pobreza urbana, quetiende a concentrarse en ciertos grupos sociales y endeterminados lugares.

    Entre las causas se encuentran el ensanchamiento de labrecha entre los ingresos y precios de la tierra y el fracaso

    2 4 2 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    Imagen satelitalde las lucescitadinas en elmundo elaboradaa partir de unaserie de imgenesde la Tierradurante la nochetomada duranteun largo tiempo.La regin orientalde los EstadosUnidos, Europa yJapn se veniluminados por laluz de susciudades, en tantoque el interior defrica, Asia,Australia yAmrica del Surpermanecen en laoscuridad y en sumayor partesiguen siendozonas rurales.

    Fuente: Mayhew y Simmon 2000.

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 242

  • de los mercados inmobiliarios para satisfacer las necesida-des de los grupos de bajos ingresos (UNCHS 2001a).

    Los procesos de urbanizacin de la tierra apuntan acubrir las demandas de las clases de ingresos medio yalto, obligando a la poblacin pobre a concentrarse (ile-galmente) en tierras marginales tanto en las ciudadescomo en sus respectivas periferias, algunas veces enzonas en riesgo de peligro ambiental provocado por inun-daciones y deslizamientos de tierras y carentes de losservicios bsicos, tales como el suministro de agua y deservicios sanitarios.

    La pobreza urbana va en aumento. Se calcula que unacuarta parte de la poblacin vive por debajo de la lnea depobreza, siendo desproporcionadamente afectados loshogares encabezados por mujeres (UNCHS 2001a). Entodo el mundo se ha visto una clara correlacin entre lapobreza y la falta de control sobre los recursos y de acce-so a todos los derechos de ciudadana (UNCHS 2001b).

    Medio ambiente urbanoLas zonas urbanas no slo tienen un impacto ambientallocal, sino que tambin provocan enormes consecuenciasde las llamadas huellas ecolgicas (WWF 2000). Lasciudades ejercen una gran variedad de efectos en sus alre-dedores: conversin de la tierra agrcola o forestal parausos e infraestructura urbanas; rescate de humedales;explotacin de canteras y excavaciones para la obtencinde arena, grava y materiales de construccin en grandescantidades; y en algunas regiones, actividades de defores-tacin para satisfacer la demanda de combustible. El usode combustibles de biomasa tambin ocasiona contamina-cin atmosfrica interior y exterior. Otros efectos puedenpercibirse en lugares distantes, como es el caso de la con-taminacin de vas fluviales, lagos y aguas costeras porefluentes no tratados. La contaminacin atmosfrica delas ciudades tiene un impacto en la salud de sus residen-tes as como en la vegetacin y suelos de lugares ubicadosa una distancia considerable. El transporte urbano contri-buye a la contaminacin atmosfrica y la gran concentra-cin de automviles y fbricas en las ciudades ocasiona lamayor parte de emisiones urbanas de gases de efectoinvernadero en todo el mundo.

    Las ciudades a menudo se encuentran ubicadas ensuelos agrcolas de elevada calidad. Si esta tierra se des-tina a usos urbanos, se agrega ms presin a las zonascircunvecinas, que pueden ser menos adecuadas para laagricultura. La urbanizacin en zonas costeras con fre-cuencia ocasiona la destruccin de ecosistemas impor-tantes y tambin puede alterar la hidrologa de las costasy sus caractersticas naturales tales como manglares,arrecifes y playas que sirven como barreras contra laerosin y conforman importantes hbitat para algunasespecies.

    Las zonas residenciales de una densidad baja a media(con una expansin urbana) alrededor de los centrosurbanos son un elemento comn en el mundo desarrolla-do. La infraestructura bien desarrollada y el uso crecien-te del automvil han facilitado esta tendencia. Este fen-meno en expansin tiene un efecto especialmente daino

    ZONAS URBANAS 2 4 3

    En las ciudades del mundo en desarrollo uno de cada cuatro hogares se encuentra en lapobreza; el 40 por ciento de los hogares urbanos de frica y el 25 por ciento de los hoga-res urbanos de Amrica Latina vive por debajo de la lnea de pobreza definida en cadapas.

    Menos del 35 por ciento de las ciudades del mundo en desarrollo cuenta con tratamientode aguas residuales.

    No se recolecta entre una tercera parte y la mitad de los desechos slidos generados en lamayora de las ciudades pertenecientes a pases con ingresos medio y bajo.

    El 49 por ciento de las ciudades del mundo cuenta con planes para el medio ambienteurbano.

    El 60 por ciento de las ciudades del mundo involucran a la sociedad civil en un procesode participacin formal antes de la puesta en marcha de proyectos pblicos importantes.

    Los autobuses y los minibuses son el medio de transporte ms comn en las ciudades(utilizado por la mayora); los automviles ocupan el segundo lugar y caminar el tercero.

    El 5,8 por ciento de los nios en ciudades del mundo en desarrollo muere antes de alcan-zar los cinco aos de edad.

    Cerca del 75 por ciento de los pases del mundo tienen constituciones o leyes nacionalesque promueven el ejercicio total y progresivo del derecho a una vivienda adecuada.

    Uno de cada cuatro pases del mundo en desarrollo tiene constituciones o leyes naciona-les que impiden que las mujeres posean tierras o tengan hipotecas a su propio nombre.

    El 29 por ciento de las ciudades en el mundo en desarrollo cuenta con reas consideradasinaccesibles o peligrosas para la polica.

    Fuentes: GUO 2001 y Panos 2001.

    Datos sobre las ciudades

    Una huella ecolgica es el rea de tierra productiva y ecosistemas acuticos requeridos paraproducir los recursos utilizados y para asimilar los desechos producidos por una poblacin defi-nida con un nivel de vida esencial especificado, dondequiera que se encuentre.

    El cofundador de London Trust, Herbert Giardet, calcul que la huella ecolgica de Londresen donde reside el 12 por ciento de la poblacin del Reino Unido en un rea de slo170.000 ha llega a cerca de 21 millones de hectreas o 125 veces la superficie de la ciu-dad misma, lo que equivale a toda la tierra productiva del Reino Unido.

    William Rees, Profesor de Planeacin de Comunidades y Regiones en la Universidad deColumbia Britnica, realiz un anlisis de la huella ecolgica de Vancouver, Canad, ciudad enla que reside. ste revel que Vancouver acapara la produccin de un rea de tierra casi 174veces ms grande que su propia jurisdiccin para sostener su estilo de vida. Otros investigado-res han encontrado que el consumo total de madera, papel, fibra y alimentos de 29 ciudadesde la cuenca fluvial del Mar Bltico se apropia de un rea 200 veces ms extensa que las ciu-dades mismas.

    Los cientficos han calculado que una ciudad tpica de Amrica del Norte con una poblacinde 650.000 habitantes requiere 30.000 km2 de tierra, superficie aproximada al tamao de laisla de Vancouver, Canad, para satisfacer sus necesidades internas sin considerar las deman-das ambientales de la industria. En contraste, una ciudad de un tamao similar en India reque-rir slo de 2.900 km2.

    Fuentes: Global Vision 2001 y Rees 1996.

    Las huellas ecolgicas de las ciudades

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 243

  • para el medio ambiente derivado del aumento en el usode transporte motorizado privado. Adems, el desarrollode baja densidad ocupa proporcionalmente reas msextensas de tierra per cpita.

    El agua es un elemento bsico en las zonas urbanas.La intensidad de la demanda en las ciudades puede exce-der rpidamente el abastecimiento local. Normalmenteel precio del agua es ms bajo que el costo real que impli-ca su obtencin, tratamiento y distribucin, en parte gra-cias a los subsidios gubernamentales. Como consecuen-cia, los hogares y las industrias muestran poco inters enconservarla (UNEP 2000). La contaminacin provenien-te de escorrentas, aguas residuales y descargas indus-triales no tratadas ha afectado muchas masas de agua,por lo que se ha dejado a muchas ciudades sin un sumi-nistro seguro de agua.

    Si bien ciertos problemas ambientales locales tiendena disminuir cuando aumentan los niveles de ingresos,otros tienden a empeorar (McGranahan y otros 2001).Los ms evidentes son los altos niveles en el uso deenerga y los niveles crecientes en el consumo y en laproduccin de desechos. Los habitantes de las urbes uti-lizan en gran medida los combustibles fsiles y la electri-cidad y son las ciudades ms ricas las que tienden a utili-zar ms energa y producir ms desechos.

    La recoleccin de desechos y los sistemas inadecua-dos de su manejo de son la causa de la grave contamina-cin urbana y los peligros para la salud, especialmente enciudades de pases en desarrollo. En la actualidad, ciuda-des de pases industrializados estn enfrentando tambinlas consecuencias de tcnicas de produccin dainas parael medio ambiente y un manejo inadecuado de desechosen el pasado. Esta negligencia ha ocasionado varias for-mas de contaminacin y, en particular, la aparicin deterrenos contaminados en antiguas zonas industrialesactualmente abandonados, desocupados o parcialmenteaprovechados, en donde el nuevo desarrollo se ve impe-dido por problemas ambientales y falta de informacin

    adecuada sobre el manejo de tierras contaminadas(Butler 1996). Otro problema que se presenta en los pa-ses desarrollados es la falta de vertederos sanitarios parasatisfacer la demanda creciente de lugares para elimina-cin de residuos slidos.

    Con el empeoramiento de las condiciones ambientalesse pueden presentar efectos graves en la salud y bienes-tar humanos, especialmente para los sectores de lasociedad menos favorecidos (Hardoy, Mitlin y Satterth-waite 1992). Los servicios sanitarios deficientes ocasio-nan riesgos ambientales y para la salud, en particulardebido a la exposicin directa a las heces fecales y a lacontaminacin el agua potable. La contaminacin atmos-frica y del agua ocasiona enfermedades respiratoriascrnicas e infecciosas, enfermedades transmitidas por elagua, como la diarrea y las infecciones por parsitos

    intestinales, as como tasas de mortalidad mayores, par-ticularmente entre nios, y muertes prematuras, enespecial entre los sectores ms pobres (OECD-DAC2000, Listorti 1999, Satterthwaite 1997, McGranahan1993, Hardoy, Cairncross y Satterthwaite 1990). No obs-tante, la informacin epidemiolgica y demogrfica mun-dial sugiere que los ndices de supervivencia son mejoresen las ciudades que en las zonas rurales gracias a unmejor acceso a los servicios de salud (UNCHS 2001b).Los sectores urbanos ms pobres estn particularmenteexpuestos debido a su ubicacin y a la limitacin de susrecursos para la compra de agua potable, para acceder aatencin mdica o protegerse de inundaciones, comoforma de contrarrestar tales problemas.

    Hay muchos otros efectos ambientales menos cuanti-ficables aunque igualmente importantes, como ser laprdida de reas verdes en las zonas urbanas, la destruc-cin de ecosistemas locales caractersticos, la contami-nacin acstica, as como otros elementos desagradablespara la vista y el olfato. stos constituyen no slo unaautntica prdida del bienestar, sino que pueden afectarel orgullo cvico y bajar la moral, lo que genera actitudes

    2 4 4 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002Lo

    s Ang

    eles

    30

    0

    10

    20

    Chi

    cago

    Toro

    nto

    Nue

    va Y

    ork

    Fila

    delfi

    aG

    uada

    laja

    raCi

    udad

    de

    Mx

    ico

    Bog

    ot

    Lim

    aSa

    ntia

    goB

    elo

    Oriz

    onte

    Ro

    de

    Jane

    iroSa

    n Pa

    blo

    Port

    o Ale

    gre

    Bue

    nos

    Aire

    sLo

    ndre

    sPa

    rsEs

    sen

    Mil

    nK

    atow

    ice

    Vars

    ovia

    Bud

    apes

    tSa

    n Pe

    ters

    burg

    oM

    insk

    Kie

    vB

    aku

    Buc

    ares

    tEs

    tam

    bul

    Mos

    cAle

    ppo

    Bei

    rut

    Bag

    dad

    Dam

    asco

    Ria

    dArb

    ilAle

    jand

    raC

    asab

    lanc

    aEl

    Cai

    roJa

    rtn

    Add

    is A

    beba

    Abi

    djn

    Lago

    sK

    insh

    asa

    Nai

    robi

    Luan

    daD

    ar e

    s Sa

    laam

    Map

    uto

    Joha

    nnes

    burg

    oC

    iuda

    d de

    l Cab

    oN

    ueva

    Del

    hiK

    arac

    hi

    Dha

    kaB

    omba

    y

    Cal

    cuta

    Yaka

    rta

    Met

    ro M

    anila

    Shan

    ghai

    Osa

    ka

    25

    15

    5

    Toki

    oTa

    shke

    nt

    Nmero de habitantes de algunas de las principales ciudades del mundo por regin (millones)

    Diez de lasmegalpolis delmundo seencuentran enAsia y el Pacfico,siendo Tokio, consus ms de 26millones dehabitantes, laciudad msgrande del mundoen la actualidad.

    Fuente: UnitedNations PopulationDivision 2001a.

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 244

  • locales de indiferencia y cinismo, as como una imagenexterna negativa.

    La huella ambiental urbana relativamente despropor-cionada es aceptable hasta cierto grado debido a que, enalgunas cuestiones, el impacto ambiental per cpita delas ciudades es menor que el que generara un nmerosimilar de personas en un ambiente rural. Las ciudadesconcentran poblaciones en un modo que reduce la pre-sin a la tierra, generan economas de cierta escala y faci-litan la proximidad de la infraestructura y los servicios(Hardoy, Mitlin y Satterthwaite 2001). Por lo tanto, laszonas urbanas mantienen la promesa de un desarrollosostenible gracias a su capacidad de albergar a un grannmero de personas al tiempo que limitan sus efectosper cpita en el medio ambiente natural (UNCHS 2001b).

    Los problemas ambientales surgen debido a la concen-tracin de efectos negativos para el medio ambiente. Labuena planeacin urbana puede reducir estos efectos.Los asentamientos bien planeados y densamente pobla-dos pueden reducir la necesidad de cambio en el uso de latierra, ofrecer oportunidades de ahorro de energa yefectuar el reciclaje con una mayor eficiencia de costos.Si las ciudades estn bajo una administracin adecuada,con la suficiente atencin puesta en el desarrollo social yel medio ambiente, se pueden evitar los problemas gene-rados como consecuencia de una urbanizacin rpida,particularmente en las regiones en vas de desarrollo. Unprimer paso para avanzar en esta direccin sera que losgobiernos de cada pas incorporen expresamente uncomponente urbano en sus polticas tanto econmicacomo de otra naturaleza.

    El xito en la ordenacin del medio ambiente urbanoimplica el aumento de la eficiencia de los recursos, lareduccin en la generacin de desechos, el mejoramientode la infraestructura urbana para suministro de agua, lagestin y conservacin de los recursos hdricos en zonasurbanas mediante un mejor tratamiento de aguas resi-duales y una legislacin acorde que establezca esquemasde reciclado, desarrollo de sistemas ms efectivos para larecoleccin de desechos, una reglamentacin estrictapara el tratamiento de desechos peligrosos, recoleccinde desechos a cargo de sociedades de cooperacin pbli-ca y privada, aplicacin de tecnologa energtica, tanto enel mbito industrial como en el domstico, y restauracinde terrenos industriales contaminados.

    Gestin urbana eficienteMuchos problemas ambientales en las urbes surgencomo resultado de una administracin ineficaz, una pla-neacin deficiente y la ausencia de polticas urbanascoherentes, ms que por la urbanizacin misma. Laexperiencia ha demostrado que no hay cantidad de recur-sos financieros, tecnologa o conocimientos especializa-

    ZONAS URBANAS 2 4 5

    El vertedero de basura de Dandora, en Nairobi, ofrece un medio de subsistencia para muchosbuscadores de alimentos y artculos tiles en la basura. En 1992 el Padre Alex Zanoteteli abriel Centro de Reciclado de Mukuru, en donde se les ayuda a recopilar diferentes tipos de basu-ra con ms eficiencia y a obtener mejores precios por sus ventas a intermediarios. En la actua-lidad, el proyecto cuenta con 140 participantes y, con la ayuda del Programa Ambiental e Infra-estructural de los Asentamientos (PAIA) de Hbitat, se ha constituido en una cooperativa convarios proyectos diferentes. En uno se compran desechos a buscadores individuales, se clasifi-can y venden a las industrias que los reciclan, adems de tener un proyecto lechero alterno enmarcha. En otro se recolectan desechos de los edificios comerciales de la ciudad; en ste seganan comisiones pequeas por limpiar los edificios comerciales y un ingreso por vender losdesechos a las industrias del papel y otras industrias de reciclado. En un tercer proyecto sefabrican briquetas combustibles de papel y otros desechos, como aserrn y cscara de caf. Enun cuarto proyecto se fabrica composta a partir de desechos orgnicos. El centro est por esta-blecer una planta para reciclar plstico.

    Fuente: Panos 2001.

    La basura de Nairobi

    Nios pequeos hurgando desechos en un vertedero situado en las afueras de una ciudad de Viet Nam.

    Fuente: PNUMA, Thiyen Nguyen, Viet Nam, Still Pictures.

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 245

  • dos que puedan garantizar el desarrollo sostenible para elmedio ambiente (o su proteccin) si el gobierno no sien-ta su gestin en bases participativas, democrticas y plu-ralistas. Por ejemplo, muchos pases en desarrollo cuen-tan con amplias reglamentaciones en materia decontaminacin, pero la mayor parte de ellas rara vez seaplica efectivamente, si es que se llega a aplicar, debido ala falta de instituciones y sistemas jurdicos apropiados,voluntad poltica y una gestin competente (Hardoy,

    Mitlin y Satterthwaite 2001). Lamentablemente, las ins-tituciones polticas y administrativas han mostrado unaalta resistencia al cambio, en particular cuando el cambioeconmico y social es rpido.

    Las tres dcadas pasadas han presenciado importan-tes cambios polticos con profundas implicaciones paralas zonas urbanas y para el medio ambiente, tanto urbanocomo mundial, entre los que se cuentan los siguientes:

    El colapso de una planeacin centralizada. La difusin de la democracia. La descentralizacin y demandas de participacin

    activa y autodeterminacin. Creciente pluralismo en la poltica y la sociedad. Presiones para la participacin, rendicin de cuentas

    y transparencia del gobierno.

    Estas tendencias parecen reforzarse con la globaliza-cin y especialmente por los efectos de corrientes deinformacin y conocimiento ms libres y veloces.

    Los esfuerzos para mejorar la gestin gubernamentalen las ciudades implican actividades tales como la promo-cin de procesos de participacin, el establecimiento deasociaciones eficaces entre todos los actores de la socie-dad civil, en particular los sectores privados y comunita-rios, la garanta de una participacin activa ms eficaz porparte de los gobiernos locales, con mayor autonomafinanciera y legislativa, as como la reorganizacin de ins-tituciones con poca capacidad de respuesta y de lasestructuras burocrticas.

    Tambin implican la cooperacin entre las ciudades yel intercambio de experiencias y conocimientos adquiri-dos. El Consejo Internacional para Iniciativas Ambienta-les Locales colabora con 286 gobiernos locales en 43 pa-ses para mejorar el manejo local de energa y reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero (Skinner2000). Se han establecido algunas iniciativas como laAsociacin de Estocolmo para Ciudades Sustentables,cuyo objetivo es introducir el concepto de sostenibilidaden la planeacin de ciudades mediante asociaciones entrelas ciudades y las empresas. Las iniciativas del Programa21 local de Habitat han demostrado ser efectivas al ins-trumentar polticas de desarrollo sostenibles que cuen-tan con la participacin de miembros de la comunidad ydel gobierno (Tuts y Cody 2000).

    Debido a la importancia de las circunstancias especfi-cas de cada lugar y a las diferentes realidades polticas,no se ha encontrado un enfoque viable para solucionarproblemas ambientales urbanos que resulte aplicable atodas las ciudades. Un primer paso es desarrollar un pro-grama ambiental local para evaluar la situacin particulardel lugar en lo relacionado con asuntos ambientales, demodo que esa informacin se pueda utilizar en la planea-

    2 4 6 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    El cultivo de alimentos en las zonas urbanas y periurbanas se ha convertido en una actividadproductiva importante, esencial para el bienestar de millones de residentes urbanos pobres yotros no tan pobres. Se calcula que el 15 por ciento de todos los alimentos consumidos en laszonas urbanas proviene de cultivos de agricultores urbanos, porcentaje que se duplicar enveinte aos. Segn estimaciones, cerca de 800 millones de personas participan de la agricultu-ra urbana en todo el mundo (vase Tierras). Los ejemplos siguientes de diferentes regionesson una muestra del potencial de la agricultura urbana.

    fricaEl cultivo de alimentos tiene una gran importancia econmica en muchas zonas urbanas defrica, en donde los residentes pagan de 10 a 30 por ciento ms por sus alimentos que loshabitantes de las zonas rurales. En Kenya y Tanzania dos de cada tres familias urbanas realizanlabores agrcolas, para lo cual se ha ocupado casi cualquier espacio abierto, espacios reserva-dos para servicios pblicos, caminos, valles o jardines de las ciudades. En El Cairo, una cuartaparte de todos los hogares cra ganado pequeo, actividad que provee el 60 por ciento delingreso de los hogares.

    Las mujeres representan un papel esencial en la agricultura urbana ya que para muchas deellas este tipo de cultivo constituye una estrategia de supervivencia. Este proceso de ruraliza-cin de las ciudades africanas no surge como consecuencia de la migracin masiva de zonasrurales a urbanas, sino como respuesta a las fluctuaciones en la economa de las ciudades delos pases en desarrollo. El cultivo urbano no se practica exclusiva o principalmente entre losmigrantes recientes. La mayora de los agricultores urbanos proviene de hogares pobres com-pletamente insertados en la economa urbana.

    Amrica Latina y el Caribe En La Habana, capital de Cuba, cada espacio disponible se ha destinado a la produccin urba-na de alimentos, como techos y balcones. Los habitantes de las ciudades aseguran la obtencinde alimentos frescos mediante mtodos intensivos de agricultura urbana que incluyen la hidro-pona. El ayuntamiento de la ciudad ofrece la gestin integrada de aguas residuales para la pro-duccin de alimentos.

    El Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente de Lima, Per, haelaborado normas regionales para el tratamiento de aguas residuales. En varios pases de laregin se promueven y utilizan sistemas de manejo de aguas residuales y de su reutilizacin adiferentes grados de pureza para destinos tan diversos como el riego de bosquecillos o la acui-cultura.

    EuropaCerca del 72 por ciento de todos los hogares urbanos en la Federacin de Rusia cultivan ali-mentos. Berln, por su lado, tiene ms de 80.000 agricultores urbanos. El Club de HorticulturaUrbana de San Petersburgo se ha hecho famoso por su promocin de horticultura en los techos.Su investigacin muestra que en slo un distrito (San Petersburgo tiene 12) es posible cultivar2.000 toneladas de vegetales por temporada en 500 techos. Se cultivan muchos tipos de hor-talizas, como rbanos, lechugas, cebollas, pepinos, tomates, col, guisantes, remolachas, alu-bias y flores. Se fomenta el cultivo de endibia para ensaladas como fuente de vitaminas en elinvierno. La horticultura en los techos es popular debido a que estas hortalizas se encuentranseguras contra cualquier acto de vandalismo. El Club de Horticultura Urbana de San Petersbur-go tiene publicaciones y su propia pgina en Internet.

    Fuente: UNCHS 2001a y 2001b.

    El progreso de la agricultura urbana

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 246

  • ZONAS URBANAS 2 4 7

    Butler, B. E. (1996). Consultation with nationalexperts: managing contaminated land. UNEPIndustry and Environment, 19, 2

    Economist (2000). Internet Economics: A ThinkersGuide. The Economist, 1 April, 64-66

    Elkington, J. (1999). The Next Wave. TomorrowGlobal Environment Business Magazine, 6

    Environment and Urbanization (1995a). UrbanPoverty I: Characteristics, Causes andConsequences, Environment and Urbanization -Special Issue, 7, 1

    Environment and Urbanization (1995b).UrbanPoverty II: From Understanding to Action,Environment and Urbanization, Special Issue, 7, 2

    Global Vision (2001). Sustainable Cityhttp://www.global-vision.org/city/footprint.html[Geo-2-201]

    GUO (2000). Monitoring the Implementation ofthe Habitat Agenda. The Global UrbanObservatory. Nairobi, United Nations Centre forHuman Settlements (Habitat)

    Hardoy, J. E., Cairncross, S. and Satterthwaite, D.(eds.) (1990). The Poor Die Young: Housing andHealth in Third World Cities. London, Earthscan

    Hardoy, J.E., Mitlin, D. and Satterthwaite,D.(2001). Environmental Problems in anUrbanizing World. London, Earthscan

    Hardoy, J. E., Mitlin, D. and Satterthwaite,D.(1992). Environmental Problems in Third WorldCities. London, Earthscan

    Listorti, J. A. (1999). Is environmental health reallya part of economic development or only anafterthought? Environment and Urbanization, 11, 1

    Mayhew, C. and Simmon, R. (2001). Global CityLights. NASA GSFC, based on data from the USDefense Meteorological Satellite Programhttp://photojournal.jpl.nasa.gov/cgibin/PIAGenCatalogPage.pl?PIA02991 [Geo-2-202]

    McGranahan, G. (1993). Household environmentalproblems in low-income cities: an overview ofproblems and prospects for improvement. HabitatInternational, 17, 2, 105-121

    McGranahan, G., Jacobi, P., Songore, J., Surjadi C.and Kjellen, M. (2001). The Cities at Risk:FromUrban Sanitation to Sustainable Cities.London,Earthscan

    OECD-DAC (2000). Shaping the UrbanEnvironment in the 21st Century: FromUnderstanding to Action, A DAC Reference Manualon Urban Environmental Policy. Paris, Organizationfor Economic Cooperation and Development

    Panos (2001). Governing our Cities: will peoplepower work?. London, Panos Institute

    Pearce, D. W. and Warford, J.J. (1993). Worldwithout End: Economics, Environment andSustainable Development. New York and Oxford,Oxford University Press for the World Bank

    Rees, W. (1996). Revisiting Carrying Capacity:Area-Based Indicators of Sustainability. Populationand Environment: a Journal of InterdisciplinaryStudies, 17, 2, January 1996

    Satterthwaite, D. (1997). Sustainable cities orcities that contribute to sustainable development?Urban Studies, 34, 10 1667-1691

    Skinner, N. (2000). Energy management inpractice: communities acting to protect the climate.UNEP Industry and Environment, 23,.2,43-48

    Tuts, R. and Cody, E. (2000). Habitats experiencein Local Agenda 21 worldwide over the last tenyears: approaches and lessons learned. UNEPIndustry and Environment, 23, 2, 12-15

    UNCHS (2001a). Cities in a Globalizing World:Global Report on Human Settlements2001.London, Earthscan

    UNCHS (2001b). State of the Worlds Cities2001. Nairobi, United Nations Centre for HumanSettlements (Habitat)

    UNEP (2000). The urban environment: facts andfigures. UNEP Industry and Environment, 23, 2, 4-11

    United Nations Population Division (2001a). WorldUrbanization Prospects: The 1999 Revision. KeyFindings. United Nations PopulationDivision.http://www.un.org/esa/population/pubsarchive/urbanization/urbanization.pdf [Geo-2-203]

    United Nations Population Division (2001b). WorldPopulation Prospects 1950-2050 (The 2000Revision). New York, United Nationswww.un.org/esa/population/publications/wpp2000/wpp2000h.pdf [Geo-2-204]

    World Bank (2000). Entering the 21st Century:World Development Report 1999/2000. New York,Oxford University Press

    WWF (2000). Living Planet Report 2000http://www.panda.org/livingplanet/lp20000/:

    Referencias: Captulo 2, zonas urbanas, panorama general

    cin de ciudades. En el decenio de los setenta el intersse concentraba principalmente en las polticas y regla-mentaciones pblicas mientras que en los aos noventase dirigi a los mercados y las soluciones tcnicas. Con elcambio de siglo la ordenacin del medio urbano parececoncentrarse ms en el cambio de culturas, tanto denegocios como econmica y poltica (Elkington 1999).

    ConclusinDada la dimensin del crecimiento que se espera en lapoblacin urbana en los decenios por venir, un crecimien-to continuo de la poblacin urbana en la pobreza supondrun reto fundamental para la sostenibilidad mundial (Envi-ronment and Urbanization 1995a y 1995b, Pearce y War-ford 1993). Un gran problema es el desarrollo de megal-polis y extensas zonas urbanas en el mundo en desarrollo

    debido a la rapidez y escala de la urbanizacin emparejadacon la incapacidad de estas ciudades para ofrecer viviendasuficiente y servicios urbanos bsicos.

    Una mejor ordenacin del medio urbano podra ayudara evitar efectos negativos para el medio ambiente, en par-ticular si los gobiernos instituyen normas urbanas clarascomo parte integral de sus polticas econmicas. Sinembargo, la gestin del crecimiento urbano an no esaceptable en la mayora de las zonas con rpida urbaniza-cin, lo que ocasiona severos problemas ambientales y desalud, asociados principalmente con la pobreza.

    La urbanizacin seguir representando un papelimportante en la economa, medio ambiente y vida de laspersonas. El reto es aprender cmo vivir con ella, al tiem-po que se aprovechan sus ventajas y se tienen bajo con-trol sus efectos no deseados y negativos.

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 247

  • Zonas urbanas: fricaA pesar de que la mayora (62,1 por ciento) de la poblacinafricana an es rural, las tasas de crecimiento urbano, consu casi 4 por ciento anual, son las ms rpidas del mundoy casi duplican el promedio mundial (United NationsPopulation Division 2001). Se pronostica que las tasas decrecimiento llegarn a un promedio del 3,5 por cientoanual durante los prximos 15 aos, lo que significa que laproporcin de la poblacin urbana de frica en el mundoaumentar del 10 al 17 por ciento entre los aos 2000 y2015 (United Nations Population Division 2001).

    frica del Norte es la subregin ms urbanizada, conuna poblacin urbana promedio de 54 por ciento, seguidadel frica Occidental (40 por ciento), frica Meridional(39 por ciento), frica Central (36 por ciento) y las islasOccidentales del Ocano ndico (32 por ciento). Lasubregin menos urbanizada es frica Oriental, en dondeapenas el 23 por ciento de la poblacin vive en zonasurbanas (United Nations Population Division 2001).Malawi tiene la tasa de crecimiento urbano ms alta decualquier pas de frica, que al ser de 6,3 por ciento tri-plica el registro mundial.

    No slo viven ms personas en las ciudades, sino quelas ciudades mismas estn creciendo cada vez ms yhacindose ms numerosas. En la actualidad, hay 43 ciu-dades en frica con poblaciones de ms de un milln dehabitantes, cifra que se espera aumente hasta casi alcan-zar las 70 para el ao 2015 (United Nations PopulationDivision 2001).

    La alta tasa de crecimiento urbano en frica es elresultado de la migracin de zonas rurales a urbanas, delcrecimiento de la poblacin y hasta de los conflictos enalgunas zonas. La gente abandona las zonas rurales debi-do a la declinacin de la productividad agrcola y a la faltatanto de oportunidades de empleo como de acceso a lainfraestructura bsica material y social. Las expectativasde un ingreso y un nivel de vida ms alto que ofrecen las

    zonas urbanas en raras ocasiones se hacen realidad, porel contrario, la pobreza urbana se est extendiendo y cre-ciendo. En Moroni, ciudad de las Comoras, el 40 porciento de la poblacin vive en la pobreza (RFIC 1997), yen frica Meridional hasta el 45 por ciento de los hogaresurbanos realizan cultivos domsticos o cran ganado en elentorno urbano para complementar su medio de subsis-tencia (UNDP 1996). Los desastres ambientales y losconflictos tambin ocasionaron que muchas personashuyeran de las zonas rurales y buscaran refugio en loscentros urbanos. En Mozambique, cerca de 4,5 millonesde habitantes rurales fueron desplazados a zonas urbanasdebido a la pugna civil del decenio de los aos ochenta(Chenje 2000), en tanto que el asentamiento ms grandede Sierra Leona es un campo de refugiados (UNCHS2001b).

    Debido al lento crecimiento econmico de muchospases africanos, la falta de polticas de desarrollo concre-tas y un nmero cada vez mayor de pequeos hogares, eldesarrollo de la infraestructura no ha podido alcanzar elritmo de la apremiante necesidad de albergue y serviciospara las crecientes poblaciones urbanas. Como conse-cuencia, muchas ciudades africanas tienen un nmerocada vez mayor de asentamientos irregulares sobrepo-blados o barrios precarios, caracterizados por viviendasinadecuadas y deficiente infraestructura, como caminos,alumbrado pblico, abastecimiento de agua, serviciossanitarios y de manejo de desechos. A menudo estosasentamientos se desarrollan en ambientes frgiles, talescomo laderas escarpadas, vas de drenaje natural y zonasvulnerables a las inundaciones. El diseo inadecuado dela vivienda y de los asentamientos tambin puede contri-buir a reducir la seguridad e incrementar el nivel de deli-tos en las ciudades africanas (Shaw y Louw 1998).

    Los gobiernos y las autoridades han intentado satisfa-cer la demanda de vivienda y servicios aumentando laconstruccin. Por ejemplo, Sudfrica ha creado ms deun milln de viviendas de bajo costo durante los ltimos

    2 4 8 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    0%20%

    21%40%

    41%60%61%80%

    81%100%

    Nivel de urbanizacin (%): frica

    150

    200

    250

    300

    0

    100

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    2000

    1998

    50

    Del Ocano ndico Occidental

    frica Occidental

    frica Meridional

    frica del Norte

    frica Oriental

    frica Central

    Poblacin urbana (millones) por subregin: frica

    El grfico muestrael crecimiento delas poblacionesurbanas en lassubregionesafricanas desde1972; el mapamuestra el nivelactual deurbanizacin comoporcentaje de lapoblacin total.

    Fuente: Recopilacina partir de UnitedNations PopulationDivision 2001.

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 248

  • seis aos (DoH South Africa 2000). Sin embargo, la faltade conciencia sobre prcticas de construccin con usoeficiente de los recursos ha originado la utilizacin exce-siva de recursos naturales y generado el desecho degrandes cantidades de material que en raras ocasiones serecicla (Macozoma 2000). Adems, los nuevos asenta-mientos se han establecido principalmente en tierraslibres en la periferia urbana, en lugar de ocupar tierraspoco aprovechadas dentro de las ciudades, lo que exige laexpansin de la infraestructura, en lugar de un uso msintensivo de las redes existentes. Ahora, en cambio, laatencin se concentra en la planeacin integrada deldesarrollo y en algunos pases se estn elaborando polti-cas en apoyo a la construccin de viviendas ecolgica-mente sostenibles.

    Los temas ambientales clave en las zonas urbanas defrica se relacionan con la provisin de servicios para elmanejo de desechos, el abastecimiento de agua y de ser-vicios sanitarios, y con la contaminacin atmosfricaurbana.

    Servicios de eliminacin de desechos,suministro de agua y servicios sanitarios

    El volumen de desechos slidos generados en las zonasurbanas est aumentando con el crecimiento de la pobla-cin, con los niveles de consumo ms altos y el uso dems embalaje en el mercado de ventas al menudeo. Losndices de generacin de desechos estn rebasando lacapacidad de las autoridades locales para recolectarlos,

    tratarlos y eliminarlos. En la totalidad de frica slo serecolectan el 31 por ciento de los desechos slidos de laszonas urbanas (UNCHS 2001b). Debido a una infraes-tructura urbana inadecuada, muchos desechos no se tra-tan, no se recolectan o bien, se eliminan de manera ina-decuada. En Accra, por ejemplo, aunque hay un sistemade recoleccin de desechos en lugares de depsito pre-determinados en la mayora de las zonas residenciales, larecoleccin se realiza irregularmente, lo que provoca eldesborde de los vertederos legales intermediarios(McGranahan y otros 2001). En muchos pases la quemade desechos slidos es una prctica comn, cuyas ema-naciones txicas contribuyen a la contaminacin atmos-frica. Slo el dos por ciento de los desechos africanos serecuperan y reciclan (UNCHS 2001b) debido a la falta deincentivos econmicos y de mercado para el materialreciclado. Los materiales que ms se reciclan son: papel,textiles, vidrio, plstico y metal. En cierta medida, enEgipto, Marruecos y Tnez se elabora composta.

    La proliferacin de asentamientos no planeados enzonas urbanas de frica ha venido acompaada del sumi-nistro inadecuado de agua potable y servicios sanitarios.En promedio, en el ao 2000 el 85 por ciento de laspoblaciones urbanas africanas tenan acceso a recursoshdricos mejorados, aunque la proporcin iba del 100 porciento en Botswana, Djibouti, Mauricio, Marruecos yNamibia, hasta apenas el 29 por ciento en Guinea-Bissauy el 31 por ciento en Chad (WHO y UNICEF 2000). Elpromedio de poblacin urbana con acceso a serviciossanitarios mejorados fue del 84 por ciento, con una varia-cin que iba del 100 por ciento en Mauricio y Marruecoshasta el 12 por ciento en Ruanda y el 14 por ciento enCongo (WHO y NICEF 2000). El nmero de personasque gozan de estos servicios se ha incrementado durantelos ltimos 10 aos (vase el grfico) pero los porcenta-jes han experimentado pocos cambios.

    Con el fin de compensar el desempeo de los gobier-nos municipales y de los servicios pblicos, cada vez sepromueve ms el establecimiento de asociaciones entre

    ZONAS URBANAS 2 4 9

    50

    150

    200

    300

    01990

    100

    250

    0

    50

    2000 1990 2000

    con abastecimiento de agua mejorado con servicios sanitarios mejorados

    166

    253 251

    167

    31 4430

    46

    100sin abastecimiento de agua mejorado sin servicios sanitarios mejorados

    Poblacin urbana (millones) con y sin abastecimientode agua y servicios sanitarios mejorados: frica

    Actualmente,alrededor del 85por ciento de loshabitantesurbanos de fricatiene suministrode agua yservicios sanitariosmejorados.

    Fuente: WHO yUNICEF 2000.

    Desde 1985 se ha realizado una serie de proyectos de mejora-miento urbano en Ghana, uno de los esfuerzos de mayor enver-gadura en frica. Para el ao 2000 stos haban mejorado lainfraestructura y los servicios de casi medio milln de habitan-tes de cinco ciudades (United Nations Population Division2001).

    Ciudades ms Seguras de Dar es Salaam es un programa ini-ciado por ONG y organizaciones comunitarias en 1998 paracrear conciencia y aumentar la capacidad en la prevencin deldelito. Entre sus actividades se encuentran la creacin deempleos, la organizacin de grupos de seguridad comunitariosy el anlisis de las estadsticas de delitos. El programa ya se hainstituido tambin en Abidjn, Antananarivo, Dakar, Durban,Johannesburgo y Yaound (UNCH 2001b).

    En 1997 Sudfrica construy ms de 200 unidades de vivien-da de bajo costo con caractersticas favorables al medioambiente, tales como inodoros de doble flujo y un diseo deutilizacin pasiva de energa solar con el fin de minimizar laenerga necesaria para los sistemas de refrigeracin y calefac-cin. Las unidades inicialmente albergaron a los atletas quecompitieron en los All Africa Games y posteriormente se asig-naron a residentes de Alejandra, uno de los barrios marginalesms pobres de Johannesburgo (Everatt 1999).

    Iniciativas de mejoramiento urbano

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 249

  • el sector pblico y el privado a fin de ofrecer abasteci-miento de agua y servicios sanitarios.

    Estas asociaciones han tenido un xito parcial. Mien-tras la participacin privada en el suministro de agua yservicios sanitarios ha atrado nuevas inversiones decapital, habilidades de administracin y organizacin, ascomo conocimientos tcnicos, se percibe la tendencia aatender las demandas nicamente de los grupos deingresos medios y altos.

    Contaminacin atmosfrica

    Una preocupacin creciente en muchos centros urbanos,en particular las grandes ciudades, es el nivel de conta-minacin atmosfrica derivada principalmente de losgases emitidos por los vehculos, las emisiones indus-triales y el uso domstico de lea, carbn, parafina ybasura para la calefaccin y la cocina. En El Cairo, lasemanaciones de 1,2 millones de vehculos, combinadascon partculas en suspensin y de arena que llega a laszonas urbanas proveniente del desierto cercano, crean

    una bruma casi permanente sobre la ciudad. Los nivelesde partculas en suspensin y la contaminacin porplomo se encuentran entre los ms altos del mundo,poniendo a la poblacin de 10,6 millones de habitantes enalto riesgo de sufrir enfermedades respiratorias(UNCHS 1996, SEI 1999). En una muestra de concienciasobre este riesgo, en El Cairo slo se vende combustiblesin plomo, medida que se espera sea adoptada por elresto del pas para finales de 2002.

    En asentamientos irregulares con alta densidad, el usode fuentes de combustible tradicionales contribuye aaumentar en el ambiente los niveles de dixidos de azu-fre, xidos de nitrgeno, monxido de carbono, ozono ypartculas en suspensin. La exposicin a estos contami-nantes se asocia con un aumento en el riesgo de contraerinfecciones respiratorias agudas, particularmente entrelos nios. Con el fin de reducir los riesgos para la saludse han adoptado algunas medidas entre las que seencuentran la instalacin de electricidad en los hogares,la promocin de combustibles de baja emisin y la mejorventilacin de las casas.

    2 5 0 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    Chenje, M. (ed.) (2000). State of the EnvironmentZambezi Basin 2000. Maseru, Lusaka and Harare,SADC, IUCN, ZRA and SARDC

    DoH South Africa (2000). South African CountryReport to the Special Session of the UnitedNations General Assembly for the Review of theImplementation of the Habitat Agenda. Pretoria,Department of Housing

    Everatt, D. (1999). Yet Another Transition?Urbanization, Class Formation, and the End ofNational Liberation Struggle in SouthAfrica.Washington DC, Woodrow WilsonInternational Centre for Scholars

    Macozoma, D. (2000). Strategies for theManagement of Construction Waste. InProceedings of The Institute of Waste ManagementBiennial Conference and Exhibition. 5-7 September2000, Somerset West, South Africa

    McGranahan, G., Jacobi, P., Songore, J., SurjadiC.and Kjellen, M. (2001). The Cities at Risk: FromUrban Sanitation to Sustainable Cities. London,Earthscan

    RFIC (1997). Plan de Dveloppement Urbain deMoroni. Document de Synthse. Mohli, Comores,Ministre de La Management du Territoire delUrbanisme et du Logement

    SEI (1999). Regional Air Pollution in DevelopingCountries (RAPIDC) Newsletter, No 2, June 1999.York, United Kingdom, Stockholm EnvironmentInstitute

    Shaw and Louw (1998). Environmental Design forSafer Communities: Preventing Crime in SouthAfricas Cities And Towns. ISS Monograph SeriesNo. 24. Pretoria, Institute for Security Studieshttp://www.iss.co.za/Pubs/Monographs/No24/Contents.html

    UNCHS (1996). An Urbanizing World: GlobalReport on Human Settlements 1996. New Yorkand Oxford, Oxford University Press

    UNCHS (2001a). Cities in a Globalizing World:Global Report on Human Settlements 2001.London, Earthscan

    UNCHS (2001b). State of the Worlds Cities2001. Nairobi, United Nations Centre for HumanSettlements (Habitat)

    UNDP (1996). Balancing Rocks: Environment andDevelopment in Zimbabwe. Harare, United NationsDevelopment Programme

    United Nations Population Division (2001). WorldUrbanization Prospects: The 1999 Revision. KeyFindings. United Nations Population Division.http://www.un.org/esa/population/pubsarchive/urbanization/urbanization.pdf [Geo-2-203]

    WHO and UNICEF (2000). Global Water Supplyand Sanitation Assessment 2000 Report. Geneva,World Health Organization and United NationsChildrens Fundhttp://www.who.int/water_sanitation_health/Globassessment/GlobalTOC.htm

    Referencias: Captulo 2, zonas urbanas, frica

    El uso de loscombustiblestradicionales endensosasentamientosirregulares estocasionandoniveles decontaminacinatmosfricadainos, enespecial para losnios.

    Fuente: PNUMA,Dilmar Cavalher,Topham Picturepoint.

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 250

  • Zonas urbanas: Asia y el PacficoSe pronostica que la urbanizacin en Asia y el Pacficocrecer a un ritmo de 2,4 por ciento anual entre 2001 y2015. El nivel actual de urbanizacin vara de apenas 7,1por ciento en Bhutn hasta 100 por ciento en Singapur yNauru. Australia y Nueva Zelandia constituyen la subre-gin ms urbanizada (85 por ciento), mientras que elPacfico Sur la menos urbanizada (26,4 por ciento). Elnivel de urbanizacin llega a ms del 75 por ciento ensiete pases de la regin (Australia, Japn, Nauru, NuevaCaledonia, Nueva Zelandia, Repblica de Corea y Singa-pur) en tanto que 12 megalpolis de la regin Beijing,Calcuta, Nueva Delhi, Yakarta, Karachi, Manila, Mumbai,Osaka, Sel, Shanghai y Tokio dan cabida al 12 porciento de la poblacin urbana (United Nations PopulationDivision 2001 y ESCAP 2000).

    En algunas de las ciudades ms grandes, con excep-cin de las de Australia y Nueva Zelandia, ms del 60 porciento de los habitantes vive en asentamientos irregula-res con una densidad de poblacin de 2.500 personas porhectrea (Ansari 1997). Estos asentamientos adolecende falta de infraestructura y servicios tales como abaste-cimiento de agua, sistemas de alcantarillado, drenaje,caminos, atencin mdica y educacin.

    Los problemas ambientales urbanos ms importantesen la regin son la contaminacin atmosfrica y los servi-cios inadecuados.

    Contaminacin atmosfrica urbanaLa contaminacin atmosfrica es un problema comn,especialmente en las ciudades de los pases en desarro-llo, debido al creciente nmero de vehculos automotoresy el incremento en la actividad industrial. En pases comoIndia, Indonesia, Nepal, Malasia y Tailandia, los vehculoscon motor de dos tiempos, por ejemplo las motocicletas ylos taxis de tres ruedas, que constituyen ms de la mitad

    de todo el trfico de vehculos automotores, producengran contaminacin, lo que se incrementa adems, por elmantenimiento deficiente de los vehculos, la baja calidadde los combustibles y las malas condiciones de las carre-teras. La quema de biomasa, como la lea y los desechosagrcolas, es una fuente ms de contaminacin enmuchas zonas pobres (World Bank 2000).

    Los vehculos automotores tambin causan gravesproblemas ambientales en pases desarrollados. En Aus-tralia y Nueva Zelanda existe una gran dependencia delos vehculos automotores privados, lo que produce tantola necesidad de ocupar tierras para construir carreteras,como crecientes emisiones de dixido de carbono, zinc ycobre (Hughes y Pugsley 1998, MoE New Zealand 1997).

    Con el fin de mejorar la calidad del aire urbano se estintroduciendo una serie de medidas polticas y tecnolgi-cas que incluyen el uso de convertidores catalticos,combustible sin plomo y combustibles alternativos, comoel gas natural comprimido. Las nuevas plantas de energaactivadas con carbn en muchos pases asiticos ahorautilizan precipitadores electrostticos que pueden redu-cir las emisiones de materia particulada en ms del 99por ciento. Asimismo, se destinan subsidios para el usode tecnologas renovables, como las turbinas de viento yla fotovoltaica solar. En China, la ciudad de Beijing haimplantado 68 medidas para la prevencin de la contami-nacin atmosfrica que han dado como resultado impor-tantes reducciones en los niveles de SO2, NO2 y partcu-las en suspensin (SEPA 1999).

    Manejo de desechosUna parte importante de los desechos slidos generadosen los centros urbanos no es recolectada, pues se deposi-ta en las aguas superficiales y lotes baldos o bien, sequema en las calles. Este problema ha empeorado en losltimos 30 aos. En general, los desechos recolectadosse tiran en vertederos abiertos, muchos de los cuales no

    ZONAS URBANAS 2 5 1

    El grfico y elmapa muestran unalto nivel deurbanizacin enAustralia y NuevaZelandia, encomparacin conotras subregiones.La urbanizacintiene un avancerpido en todaslas demssubregiones,excepto en AsiaCentral.

    Fuente: Recopilacina partir de UnitedNations PopulationDivision 2001.

    020%

    >2040%

    >4060%

    >6080%

    >80%

    datos no disponibles

    Poblacin urbana (millones) por subregin: Asia y el Pacfico

    600

    800

    1.000

    1.400

    0

    400

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    2000

    1998

    20

    1.200

    Pacfico Sur

    Asia Sudoriental

    Asia Meridional

    Pacfico Noroccidentaly Asia Oriental

    Asia Central

    Australia y Nueva Zelandia

    Nivel de urbanizacin (%): Asia y el Pacfico

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 251

  • se operan de manera adecuada ni reciben el manteni-miento conveniente, constituyendo una amenaza gravepara la salud pblica. Slo unas pocas ciudades asiticascomo Hong Kong y Singapur y las de Australia, Japn yNueva Zelandia tienen instalaciones adecuadas para laeliminacin de desechos slidos. Sin embargo, tambinestas ciudades tienen problemas para manejar los cre-cientes volmenes de desechos (ADB 2001).

    A mediados de los aos noventa Metro Manila gener6.300 toneladas de desechos slidos diarios, pero susvertederos slo tenan capacidad para un poco ms de lamitad de esa cantidad (ADB 1996). La isla de Kiribatitiene graves problemas debido a la densidad de la pobla-cin ocasionada por la emigracin interna y adems tienepoca tierra para eliminacin de desechos. Al igual que enmuchas islas de atoln, los desechos slidos se descar-gan en las aguas costeras.

    Pueden surgir graves problemas de salud y ambienta-les como consecuencia de una eliminacin inapropiada delos desechos. En las Islas del Pacfico el agua dulce esescasa y los mtodos para eliminacin de desechos sli-dos que contaminan el agua son una fuente frecuente deenfermedades intestinales, as como de infecciones deodos y ojos. En India, se atribuy un brote de pestebubnica en 1994 a la eliminacin inadecuada de dese-chos slidos (Tysmans 1996)

    La eliminacin y tratamiento de desechos industria-les, txicos y peligrosos tambin causa serios problemas.El vertido de desechos peligrosos es una prctica comnen Asia Meridional y Sudoriental. Pases como Bangla-desh, India y Pakistn se han convertido en espacios devertederos para importantes cantidades de desechospeligrosos provenientes de pases industrializados yahora enfrentan cada vez ms protestas por la contamina-cin derivada de tales desechos.

    Un gran nmero de interesados directos participa enlas polticas y estrategias nacionales para el manejo dedesechos. Los servicios de manejo de desechos se hanprivatizado en pases como Japn, Repblica de Corea,Malasia y Tailandia, medida que parece ser un medioefectivo para mejorarlos al tiempo que genera msempleos. No obstante, una gran parte de los desechosproviene de pequeos productores, a quienes es difcilatender con los mtodos tradicionales.

    Agua y servicios sanitariosPara la mayora de las ciudades, el suministro adecua-

    do y seguro de agua para usos domsticos e industrialesconstituye un serio problema. A pesar de inversionessignificativas, los sistemas de alcantarillado de muchasciudades importantes an no satisfacen las necesidadesde un medio ambiente urbano con alta densidad de pobla-cin, por lo que con frecuencia las aguas residuales sedescargan directamente en los drenajes o vas fluviales, ose depositan en tanques spticos individuales con unmantenimiento deficiente.

    Afganistn tiene por mucho el porcentaje ms bajo depoblacin urbana con acceso a recursos hdricos mejora-dos (19 por ciento) y servicios sanitarios (25 por ciento)en la regin. Sin embargo, en trminos absolutos, Chinae India tienen en gran medida el nmero ms grande depoblacin urbana (ms de 20 millones de habitantes cadauna) sin acceso a un suministro de agua seguro (WHO yUNICEF 2000).

    2 5 2 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    100

    600

    800

    1.100

    0 1990

    200

    1.000

    02000 1990 2000

    con abastecimientomejorado de agua

    con servicios sanitariosmejorados

    729

    1.050

    867

    497

    3777

    269 260sin abastecimiento mejorado

    de agua

    300400500

    700

    900

    300200

    100

    sin servicios sanitariosmejorados400

    Poblacin urbana (millones) con y sin abastecimiento deagua y servicios sanitarios mejorados: Asia y el PacficoPara el ao 2000, el

    abastecimientomejorado de aguaalcanz al 95 porciento de lapoblacin urbana,proporcin mayor quela que se beneficicon serviciossanitarios mejorados(65 por ciento).

    Nota: Se tieneinformacin sobre mspases en el ao 2000que en 1990, razn porla que el mejoramientoparece exagerado.

    Fuente: Recopilacin apartir de WHO y UNICEF2000.

    Con una superficie total de 650 km2 y una poblacin de 4,1 millo-nes, Singapur ha enfrentado retos graves relativos a su espacio limi-tado y su alta densidad de poblacin, al disear su sistema de trn-sito. El sistema de transporte pblico de Singapur es unacombinacin de autobuses, lneas de Transporte Rpido Colectivo,lneas de transporte semicolectivo rpido y taxis, que actualmentecubre 5 de los 7 millones de viajes que se realizan cada da, siendoque 3 millones se efectan en autobuses, 1 milln en el TransporteRpido Colectivo y otro milln en taxis.

    Singapur ha instituido un estricto sistema de asignacin de cuo-tas para los vehculos, bajo el cual se debe adquirir un certificadoantes de proceder a su registro. Esta medida permite al gobierno res-tringir el aumento en el nmero de vehculos. Un sistema electrnicode peaje aplica un cargo a los automviles en horas pico, lo quefomenta el uso del transporte pblico entre los conductores de auto-mviles, o los obliga a tomar caminos menos transitados. Los cen-tros de inspeccin vehicular realizan pruebas obligatorias a los auto-mviles de ms de tres aos de antigedad y sobre las emanacionesde los escapes para garantizar que cumplan con los lmites estable-cidos por el Ministerio del Medio Ambiente. El gobierno tambin haintroducido incentivos fiscales para promover el uso de vehculoselctricos e hbridos.

    Fuente: Swee Say 2001.

    Transporte sostenible en Singapur

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 252

  • Los servicios sanitarios estn menos desarrolladosque el suministro de agua, ya que el 23 por ciento de losresidentes urbanos an carece de sistemas sanitariosadecuados (en contraste con slo el 7 por ciento de quie-nes carecen recursos hdricos mejorados). Estas cifrasfueron recopiladas a partir de una muestra de 38 pasesasiticos y del litoral del Pacfico de los que se cuenta conestadsticas para el ao 2000 (OMS y UNICEF 2000).Ms del 50 por ciento de la poblacin urbana de Afganis-tn y Mongolia an no tiene acceso a servicios sanitariosmejorados.

    Otro importante problema del medio ambiente urbanoson las inundaciones y el hundimiento de la tierra. Porejemplo, en Bangkok las escorrentas provocadas por losmonzones a menudo exceden la capacidad de drenaje delro Chao Phraya, problema exacerbado por el progresivorellenado de los khlongs (canales) a medida que laszonas urbanas se expanden. Adicionalmente, la extrac-cin excesiva de aguas subterrneas ha producido unnotable hundimiento de la tierra en Bangkok. Este fen-meno aumenta la probabilidad de inundaciones y agravasus efectos. Se ha informado de situaciones similares enotras cuencas hidrogrficas (ADB 2001).

    Iniciativas relativas a los problemas del medio ambiente urbanoVarios gobiernos han promovido un desarrollo descentra-lizado y participativo para ayudar a movilizar recursoscon el fin de mejorar la infraestructura urbana. No obs-tante, el proceso de descentralizacin se ve severamenteobstaculizado por una falta de capacidad institucional porparte de los gobiernos locales, por una movilizacin limi-

    tada de los recursos en las localidades y un acceso res-tringido a un financiamiento a largo plazo para los progra-mas de inversin (World Bank 1998). Aunque la descen-tralizacin y autonoma local estn cobrando mayormpetu, las autoridades de niveles superiores an ejer-cen un control excesivo, lo que da como resultado unadisparidad entre las responsabilidades de los gobiernoslocales y sus recursos (UNCHS 2001).

    Adems de las acciones nacionales, se han desarrolla-do programas internacionales y regionales que apoyan laordenacin del medio ambiente urbano en la regin.Entre stos se encuentran el Plan de Accin Regionalpara la Urbanizacin, la Iniciativa Asia-Pacfico 2000, elPrograma para la Ordenacin de las Tierras, el ProgramaLocal de Liderazgo y Capacitacin en Administracin y elPlan de Accin para el Desarrollo Urbano Sostenible(Programa local 21).

    La urbanizacin es uno de los problemas ms impor-tantes que enfrentan Asia y el Pacfico. El crecimientosin control, las prcticas inadecuadas para la eliminacinde desechos, la falta de un suministro adecuado de aguapotable y de instalaciones sanitarias, las inundaciones yel hundimiento de la tierra son todos asuntos de impor-tancia fundamental que actualmente enfrentan las zonasurbanas. Como respuesta, en muchos pases se ha acele-rado la inversin en sistemas de aguas residuales doms-ticas, esquemas de manejo de desechos slidos y desuministro de agua. Las zonas urbanas ofrecen oportuni-dades de empleo, mejor educacin e instalaciones sanita-rias, pero cada vez les resulta ms difcil proveer la infra-estructura material que se requiere para apuntalar lasalud y el bienestar humanos.

    ZONAS URBANAS 2 5 3

    ADB (1996). Megacity Management in the Asianand Pacific Region. Manila, Asian DevelopmentBank

    ADB (2001). Asian Environment Outlook2001.Manila, Asian Development Bank

    Ansari, J.H. (1997). Floods: Can Land UsePlanning Help? Journal of the Institute of TownPlanners, India, Vol.16, No.1 (171), 4-6

    ESCAP (2000). State of the Environment in Asiaand the Pacific 2000. New York, United Nationshttp://www.unescap.org/enrd/environ/ES/SOE/CH07.PDF [Geo-2-235]

    Hughes, P., and Pugsley, C. (1998). The Cities andTheir People: New Zealands Urban Environment.Wellington, Office of the ParliamentaryCommissioner for the Environment

    MoE New Zealand (1997). The State of NewZealands Environment 1997. Wellington, Ministryfor the Environment

    SEPA (1999). Report on the State of theEnvironment in China 1999. State EnvironmentalProtection Administrationhttp://www.sepa.gov.cn/soechina99/air/air.htm[Geo-2-207]

    Swee Say, L. (2001). Transport and Energy.Commuting Sustainably. Our Planet, 12, 1http://www.ourplanet.com/imgversn/121/say.html[Geo-2-208]

    Tysmans, J. B. (1996). Plague in India 1994 Conditions, Containment, Goals. University ofNorth Carolinahttp://www.unc.edu/depts/ucis/pubs/carolina/Plague.html#policy [Geo-2-209]

    UNCHS (2001). State of the Worlds Cities 2001.Nairobi, United Nations Centre for HumanSettlements (Habitat)

    United Nations Population Division (2001). WorldUrbanization Prospects: The 1999 Revision. KeyFindings. United Nations Population Division.http://www.un.org/esa/population/pubsarchive/urbanization/urbanization.pdf [Geo-2-203]

    WHO and UNICEF (2000). Global Water Supplyand Sanitation Assessment 2000 Report. Geneva,World Health Organization and United NationsChildrens Fundhttp://www.who.int/water_sanitation_health/Globassessment/Global7-2.htm [Geo-2-210]

    World Bank (1998). Building Institutions andFinancing Local Development: Lessons from Braziland the Philippines. Impact Evaluation ReportNo.18727: Philippines, Brazil. Washington DC,World Bank

    World Bank (2000). Indoor Air Pollution Energyand Health for the Poor. Issue No 1. WashingtonDC, World Bank

    Referencias: Captulo 2, zonas urbanas, Asia y el Pacfico

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 253

  • Zonas urbanas: EuropaEn Europa la poblacin urbana creci constantementedurante las dcadas de los aos sesenta y setenta, ademsde haberse dado una emigracin masiva del interior de lasciudades hacia los suburbios. Desde los aos setenta hahabido una tendencia al crecimiento descontrolado en laperiferia de las ciudades, debido a la expansin de la infra-estructura, a un mayor ingreso en los hogares, a unareduccin en el tamao de las cada vez ms numerosasviviendas, as como al envejecimiento de la poblacin.Entre 1980 y 1995 la poblacin urbana de Europa Occiden-tal aument un 9 por ciento (United Nations PopulationDivision 2001) pero el nmero de viviendas en el rea seincrement en un 19 por ciento (EEA 2000).

    Actualmente el nivel de urbanizacin en Europa es del74,6% y tendr un crecimiento anual calculado en 0,3%entre el ao 2000 y 2015 (UNCHS 2001a). Se espera queEuropa se estabilice en un nivel de urbanizacin de aproxi-madamente el 82 por ciento. En la actualidad, la mitad desu poblacin vive en pequeas ciudades de entre 1.000 y50.000 habitantes, una cuarta parte vive en ciudadesmedianas de entre 50.000 y 250.000 habitantes y la otracuarta parte vive en ciudades de ms de 250.000 habitantes(UNCHS 2001b). No se espera que una mayor urbaniza-cin de Europa cambie este patrn de manera significativa.

    Los problemas de desarrollo urbano y su impacto en elmedio ambiente son todo un desafo para los encargadosde las polticas europeas. El problema se ve agravado enlos pases de Europa Central y Oriental, as como en losEstados Recientemente Independizados, por el hecho deque en la ltima dcada los gobiernos nacionales handelegado una gran variedad de responsabilidades urbanas(ambientales) en las autoridades locales o regionales,pero no han ofrecido los recursos adecuados para cumplir

    con estas responsabilidades. Las autoridades locales detoda Europa han comenzado a aplicar Programas Locales21 y Programas de Habitat locales; un nmero importanteha adoptado la Carta de Ciudades Europeas Sostenibles,que subraya la importancia de los enfoques integrados enlo relacionado con la sostenibilidad y una mejor colabora-cin entre las ciudades. Una revisin de la aplicacin delPrograma de Habitat ha revelado que en Europa se haavanzado al mejorar la eficiencia del uso del agua median-te procesos tecnolgicos avanzados y la instrumentacinde planes y polticas para el manejo de los recursos hdri-cos (UNCHS 2001c). Tambin se han hecho esfuerzosimportantes para reducir la contaminacin atmosfrica ydel agua mediante prevencin y disminucin de descargasde las sustancias ms contaminantes y peligrosas, ascomo por incentivos para la reutilizacin y reciclado. Noobstante, la creciente contaminacin atmosfrica genera-da por los vehculos automotores sigue siendo motivoimportante de preocupacin. En Europa Oriental, el usode obsoletos sistemas comunitarios de calefaccin y laquema de carbn son una causa importante de contamina-cin. Los otros dos temas clave en Europa son la contami-nacin acstica y los desechos slidos.

    Calidad del aire urbanoEn toda Europa, los medios de transporte y movilidad seestn convirtiendo en temas importantes para la mayorade las ciudades. En las zonas urbanas de Europa Occiden-tal, la mitad de todos los viajes en automvil recorrenmenos de 6 km en tanto que el 10 por ciento correspondea menos de 1 km. El factor ms importante que provoca elincremento de trfico es el aumento de las distancias a loslugares de trabajo, centros comerciales, escuelas y luga-res de esparcimiento. Estas distancias se han extendidodebido a que los orgenes y destinos (reas residenciales,reas industriales, reas comerciales, etc.) se estn esta-bleciendo en lugares ms apartados y con frecuenciacomunicados principalmente por carreteras. Asimismo,como resultado de la globalizacin, la mayor competenciaobliga a las personas a buscar trabajo en diferentes luga-res, empleos y horarios. A menudo, las alternativas alautomvil, tales como el transporte pblico o instalacio-nes adecuadas para caminar o transportarse en bicicletaestn mal desarrolladas o poco adaptadas para los patro-nes urbanos recin creados (EEA 2001). Las excepcionesms importantes son Dinamarca y los Pases Bajos, endonde la infraestructura para las alternativas al automvilse encuentra bien desarrollada.

    El aumento en el trnsito vehicular tiene implicacionesimportantes para la calidad del aire urbano, aunque se havisto parcialmente compensado por una reduccin en lasemisiones de contaminantes atmosfricos ms importan-tes provenientes del transporte en los pases de Europa

    2 5 4 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    60

    70

    100

    40

    50

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    2000

    1998

    80

    90

    Europa Oriental Europa OccidentalEuropa Central Regin

    La poblacin deEuropaactualmente esturbanizada en un76 por ciento,cifra que, segnse estima, seestabilizar en el82 por ciento.

    Fuente: UnitedNations PopulationDivision 2001.

    Poblacin urbana (porcentaje del total): Europa

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:54 Pgina 254

  • Occidental. Sin embargo, un nmero considerable de habi-tantes de zonas urbanas an se expone a altos grados decontaminacin, lo que plantea problemas de salud. Lasproyecciones para el ao 2010 muestran que es posibleque el 70 por ciento de la poblacin urbana an se expongaa niveles de materia particulada por encima del valorumbral de exposicin, que es del 20 por ciento de NO2 enexceso y 15 por ciento de benceno en exceso (EEA 2001).

    El nmero de das de excedencia de NO2 en las ciuda-des de Europa Central y Oriental es mucho ms bajo queen las ciudades de los Estados Unidos y muy por debajodel nmero permitido en los lineamientos de este pas. Sinembargo, con el crecimiento de los niveles de afluencia ydel nmero de vehculos, recientemente ha surgido el pro-blema de la niebla fotoqumica, asociada con el aumento deNOX, hidrocarburos y monxido de carbono. La tendenciahacia el uso de gasolina sin plomo y catalizadores obligato-rios en los vehculos privados est ayudando a mejorar lacalidad del aire en las urbes de estos pases.

    Contaminacin acstica

    Del 75 por ciento de los habitantes de Europa que vivenen comunidades urbanas, ms del 30 por ciento reside enviviendas con una significativa exposicin al ruido vincu-lado con el transporte. Esto ocurre a pesar de las impor-tantes reducciones en los lmites del ruido originados en

    fuentes individuales, como los automviles y camiones.Sin embargo, las nuevas normas vehiculares tendrn unnotable efecto en los niveles de ruido una vez que estmuy avanzada la renovacin del parque vehicular, resul-tado que puede tardar hasta 15 aos (EEA 1999).

    La mayor frecuencia de los viajes por avin desde ladcada de los setenta ha ocasionado un marcado aumentode ruido en los alrededores de los aeropuertos. Sin embar-go, desde mediados de los noventa la contaminacin porruido de los aviones ha disminuido nueve veces en compa-racin con la de los aos setenta. La contaminacin acsti-ca en las zonas circundantes a los aeropuertos europeosest limitada por la legislacin que prohbe movimientosnocturnos, en tanto que en los pases de Europa Central yOriental una medida restrictiva efectiva ha sido la aplica-cin de multas por contaminacin por ruido de los aviones(REC1999). Se anticipa que el crecimiento proyectado deltrfico areo para el ao 2010 podr repartirse entre losaeropuertos ms importantes sin aumentos significativosen la exposicin al ruido (EEA 1999).

    A la fecha, la poltica contra la contaminacin acsticase ha concentrado principalmente en fijar los nivelesmximos de ruido para vehculos, aviones, mquinas yplantas (por ejemplo EC 1996). Una nueva directiva rela-tiva al ruido ambiental se armonizar con las medicionesy control del ruido en Estados Unidos, la cual exigir quelos pases publiquen mapas de ruidos como una base para

    ZONAS URBANAS 2 5 5

    Crecimiento o expansin urbana a lo largo de la Costa Azul, 1975-1990

    Los mapasmuestran laexpansin urbanaa lo largo de lafranja de 10 kmde la costamediterrneafrancesa que se hadado entre 1975 y1990. Los dosmapas de laizquierda indicanlas zonas agrcolasy forestales que seurbanizaron enese periodo. Elmapa conacercamientomuestra elresultado final(cerca del 35 porciento de la franjaahora tieneconstrucciones).

    Fuente: Blue Plan2001.

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:55 Pgina 255

  • la elaboracin de planes de accin. En las ciudades msimportantes de los pases de Europa Central y Orientallas medidas para combatir el ruido se estn convirtiendoen parte integral de los nuevos esquemas de desarrollourbano.

    Desechos slidosHay una fuerte correlacin entre el desarrollo econmicoy la generacin de desechos, en especial los derivadosdel consumo urbano. En la Unin Europea la generacinde desechos per cpita originada en las actividadesdomsticas y comerciales, que slo constituye una partede la cantidad total de desechos municipales, ya excedepor 100 kg el objetivo de 300 kg per cpita anuales esta-blecidos en el quinto plan de accin ambiental de laUnin Europea (EEA 2001). La mayora de los paseseuropeos tiene esquemas de reciclado, en especial parael papel y el vidrio, aunque este avance slo ha tenido unxito parcial debido a que tambin ha aumentado la gene-racin de desechos de tales productos.

    Se calcula que el fango de las plantas para tratamientode aguas residuales urbanas ha aumentado en la UninEuropea de 5,2 a 7,2 millones de toneladas de slidossecos en el periodo que va de 1992 a 1998, y an se espe-ran mayores cantidades (EEA 2001). Tales volmenes sondifciles de absorber mediante la incineracin, la elimina-cin en vertederos y el reciclado en la agricultura. El pro-blema se ve agravado por el hecho de que el fango residuala menudo est contaminado con metales pesados y otrosqumicos txicos que hasta en concentraciones mnimaspueden afectar la salud humana (Hall y Dalimier 1994).

    En la mayora de los pases europeos, la eliminacinen vertederos sigue siendo la ruta ms comn para elmanejo de desechos, a pesar de que cada vez hay menossitios disponibles al efecto. Esto se debe a que tanto enEuropa Occidental como en Europa Oriental el recicladoen raras ocasiones es viable desde el punto de vista eco-

    nmico. No obstante, est difundindose la aceptacin dela responsabilidad del productor por la eliminacinecolgica de los productos y embalajes (UNEP 1996).

    Cada pas ha adoptado un enfoque diferente. Alemaniaest cambiando la responsabilidad del manejo de dese-chos de embalaje a la industria, con carcter obligatorio,en tanto que en Francia los acuerdos son voluntarios ensu mayor parte aunque se requiera la estricta elaboracinde informes (UNEP 1996). En Francia los municipiossiguen siendo responsables por la recoleccin de dese-chos y la industria ha sido responsable de reciclar slociertos materiales. En el Reino Unido todas las compa-as que participan en la cadena del embalaje deben com-partir responsabilidades: 47 por ciento para minoristas,36 por cierto para empacadores y envasadores, 11 porciento para industriales y 6 por ciento para fabricantes dematerias primas (PPIC 1998).

    La calidad del aire, la contaminacin acstica y la pro-duccin de desechos no son los nicos problemas delmedio ambiente urbano en Europa. Entre los otros pro-blemas se encuentran la congestin del trfico, la utiliza-cin de reas verdes, el manejo de los recursos hdricosy, particularmente en Europa Central y Oriental, la obso-lescencia de la infraestructura urbana, que se traduce enel deterioro de los edificios de departamento y en tube-ras de agua con mantenimiento inadecuado. Para solu-cionar estas dificultades, con frecuencia interrelaciona-das, se est trasladando el centro de atencin desde unenfoque casustico a otro con una visin ms integradoraen beneficio del desarrollo urbano sostenible. La legisla-cin es an uno de los principales instrumentos a aplicarpara mejorar el medio ambiente urbano. No obstante,para atender los problemas ambientales tambin se estnutilizando instrumentos tales como mecanismos deincentivos econmicos, creacin de conciencia mediantecampaas de informacin e inversiones estratgicas(UNCHS 2001c).

    2 5 6 ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS NORMATIVAS: 19722002

    Blue Plan (2001). Urban Sprawl in the MediterraneanRegion. Sophia Antipolis, Greece, UNEP, MAP andBlue Plan http://www.planbleu.org/indexa.htm[Geo-2-211]

    EEA (1999). Environment in the European Union atthe Turn of the Century. Environmental AssessmentReport No 2. Copenhagen, European EnvironmentAgency

    EEA (2001). Environmental Signals 2001.Environmental Assessment Report No 6. Copenhagen,European Environment Agency

    EC (1996). Future Noise Policy - Green Paper.COM(96)540 Final. Brussels, European Commission

    Hall, J., and Dalimier, F. (1994). Waste Management Sewage Sludge. DGXI Study Contract B4-3040/014156/92. Brussels, European Commission

    PPIC (1998). Producer Responsibility An Overview.The Paper Federation of Great Britainhttp://www.ppic.org.uk/htdocs/info/factsheets/producer.htm [Geo-2-212]

    REC (1999). Sourcebook on Economic Instrumentsfor Environmental Policy in Central and EasternEurope. Szentendre, Hungary, Regional EnvironmentalCentre for Central and Eastern Europe

    UNCHS (2001a). Cities in a Globalizing world: GlobalReport on Human Settlements 2001. London,Earthscan

    UNCHS (2001b). State of the Worlds Cities 2001.Nairobi, United Nations Centre for Human Settlements(Habitat)

    UNCHS (2001c). Synthesis of National Reports onthe Implementation of the Habitat Agenda in theEconomic Commission for Europe (ECE) Region.United Nations Commission on Human Settlements(Habitat) http://www.unchs.org/istanbul+5/ece.PDF[Geo-2-213]

    UNEP (1996). International Source Book onEnvironmentally Sound Technologies for MunicipalSolid Waste Management. UNEP InternationalEnvironment Technology Centrehttp://www.unep.or.jp/ietc/Issues/Urban.asp[Geo-2-214]

    United Nations Population Division (2001). WorldUrbanization Prospects: The 1999 Revision. KeyFindings. United Nations Population Division.http://www.un.org/esa/population/pubsarchive/urbanization/urbanization.pdf [Geo-2-203]

    Referencias: Captulo 2, zonas urbanas, Europa

    CAP.02-8 urbano 8/8/02 12:55 Pgina 256

  • Zonas urbanas: Amrica Latinay el Caribe

    Amrica Latina y el Caribe constituyen la regin msurbanizada del mundo en desarrollo. Entre los aos 1972y 2000 la poblacin urbana creci de 176,4 millones a390,8 millones, fenmeno fomentado por los mejoresservicios y oportunidades de empleo en comparacin conlos de las zonas rurales. Durante este periodo el porcen-taje de la poblacin que vive en las zonas urbanas aumen-t de 58,9 a 75,3 por ciento, con participaciones que vandel 79,8 por ciento de la poblacin en Amrica del Sur, al67,3 por ciento en Centroamrica y al 63,0 por ciento enel Caribe (recopilacin a partir de United Nations Popula-tion Division 2001). Esta relacin entre la poblacinurbana y rural es similar a la que se presenta en los pa-ses altamente industrializados.

    Con excepcin de Brasil, las pautas de urbanizacintpicas consisten en la existencia de una ciudad muygrande por pas. Adems de una expansin de las zonasurbanas existentes, la urbanizacin tambin ha llegado aalgunos distritos rurales el 61 por ciento de los habi-tantes de la regin amaznica ahora vive en zonas urba-nas. En la mayora de los pases de la regin prevaleceuna profunda desigualdad y una porcin considerable dela pobreza se concentra en las zonas urbanas. Por ejem-plo, una tercera parte de la poblacin de San Pablo y 40por ciento de la poblacin de la Ciudad de Mxico vivenen la lnea de la pobreza o debajo de sta. Entre los aos1970 y 2000 el nmero de habitantes pobres en la ciuda-des de la regin se elev de 44 millones a 220 millones(UNCHS 2001a).

    Si bien los problemas ambientales no se circunscribena las grandes ciudades, es all donde sus efectos se hacenms evidentes. Entre tales problemas se encuentran laconcentracin de desechos slidos domsticos e indus-triales, la falta de sistemas de alcantarillado y la contami-nacin atmosfrica.

    Desechos slidosHace tres dcadas la produccin de desechos slidos signi-ficaba entre 0,2 y 0,5 kg/da/per, mientras que actualmentees de aproximadamente 0,92 kg/da/cpita. En 1995 lapoblacin urbana de la regin gener 330.000 toneladas dedesecho slido por da (CELADE 1999, Acurio y otros1997). Tan solo Buenos Aires, la Ciudad de Mxico y SanPablo generan aproximadamente 51.000 toneladas debasura al da (vase el grfico). Si bien la recoleccin dedesechos slidos tiene una cobertura de casi el 90 porciento, no hay un mecanismo de eliminacin adecuadopara el 43 por ciento de estos desechos (PAHO 1998).

    El aumento de los desechos slidos no se puede justi-ficar slo por el crecimiento urbano. Los cambios en los

    patrones de estilos de vida representan un papel impor-tante, de ah que la generacin de desperdicios es signifi-cativamente ms alta en las partes ms ricas de las ciuda-des. El problema con los desechos urbanos no slo es lacantidad, sino tambin la composicin: basura densa ycasi completamente orgnica ha pasado a ser voluminosay cada vez menos biodegradable. Los hogares y lasindustrias desechan cantidades cada vez ms grandes deplstico, aluminio, papel y cartn. Cuando se manejaninadecuadamente los desechos peligrosos, como los delos hospitales, medicamentos caducos, productos qumi-cos, bateras y lodos residuales contaminados, surgenriesgos potenciales para la salud humana y el medioambiente por igual. Aunque algunos pases cuentan conun marco legal para el control de desechos, casi todoscarecen de la infraestructura fsica y los recursos huma-nos necesarios para ponerlo en prctica (UNEP 2000).

    ZONAS URBANAS 2 5 7

    0,25

    0,75

    1,00

    0,00

    Lima (

    1996

    )

    0,50

    Buen

    os A

    ires

    (199

    6)

    San P

    ablo

    (199

    6)Sa

    ntiag

    o (19

    95)

    Quito

    (199

    4)

    Ciuda

    d de M

    xico

    (199

    4)Ma

    nagu

    a (19

    88)

    Guate

    mala

    (199

    2)

    La H

    aban

    a (19

    91)

    Santo

    Dom

    ingo

    (199

    4)

    1,50

    1,25

    0,22

    0,34

    0,08

    0,80

    0,07

    1,28

    0,87

    0,10