Charla Educación Infantil

14

Click here to load reader

Transcript of Charla Educación Infantil

Page 1: Charla Educación Infantil

Desarrollo evolutivo niños y niñas de de 3, 4 Y 5 años

Desarrollo motriz.

Desarrollo cognitivo.

Desarrollo del lenguaje.

Desarrollo afectivo-social.

Page 2: Charla Educación Infantil

  

 

EOEP DE EJEA Y CRA LUIS BUÑUEL

CHARLA DIRIGIDA A LAS FAMILIAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL .

Impartida por Mª Jesús Ara Porté, Orientadora EOEP EJEALugar: Colegio de BARDENAS.Fecha y hora: MARTES, 24 de noviembre a las 15,15 h.

Page 3: Charla Educación Infantil

Desarrollo psicomotor 

• Maduración del sistema nervioso le permite grandes avances:

●Coordinación:  van  mejorando  en  la  realización  de  movimientos: Coordinación:  van  mejorando  en  la  realización  de  movimientos: coordinación, equilibrio, dominio de su cuerpo.coordinación, equilibrio, dominio de su cuerpo.

●Sus  habilidades  manuales  avanzan:  cada  vez  más  precisos  en  el Sus  habilidades  manuales  avanzan:  cada  vez  más  precisos  en  el trazo, en el recortado, picado, colorear, cortar con tijeras..trazo, en el recortado, picado, colorear, cortar con tijeras..

●Les gusta bailar, disfrazarse, hacer carreras, jugar, etc..Les gusta bailar, disfrazarse, hacer carreras, jugar, etc..

●Les  gusta  pintar,  hacer  caminitos,  recortar,  puntear,  colorear,  dibujar Les  gusta  pintar,  hacer  caminitos,  recortar,  puntear,  colorear,  dibujar niños,  coches,  paisajes,  seres  fantásticos  (princesas,  robots, niños,  coches,  paisajes,  seres  fantásticos  (princesas,  robots, monstruos, etc..)monstruos, etc..)

●La lateralidad va definiéndose, hasta utilizar preferentemente la misma La lateralidad va definiéndose, hasta utilizar preferentemente la misma mano para recortar, dibujar, dar cartas, pintar, etc.. No forzar. mano para recortar, dibujar, dar cartas, pintar, etc.. No forzar. 

Page 4: Charla Educación Infantil

Orientaciones para estimular el desarrollo psicomotor

Tu hijo/a necesita muchas y variadas actividades motoras y sensoriales.  

Ofrécele  amplitud  y  libertad  de  movimiento,  que  no  se  sienta  atado  por espacios cerrados y ropas que le agobien. 

Necesita practicar sus nuevas adquisiciones físico-motoras (saltar, correr, deslizarse, rodar...).    Es importante estar alerta, pero no sobreproteger.

Juega con él/ella al balón con las manos, con los pies.  Practica todos los ejercicios que conlleven movimiento: correr, saltar, andar, etc...  Proporciónale  objetos  para  que  juegue  y  experimente:  construcciones,   puzzles, trapos, papeles, revistas viejas, plastilina, barro, pinturas….

Valora siempre los avances que consigue tu hijo/a. 

Procura que el niño alterne ratos de actividad con momentos de descanso y tranquilidad, sobre todo antes de acostarse.

Page 5: Charla Educación Infantil

Desarrollo del lenguajeLenguaje y pensamiento van unidos. Instrumento de comunicación, 

socialización y representación, forma de regular la acción. 

El desarrollo fonológico. Desde errores evolutivos de articulación(omisiones, sustituciones, etc.) a la correcta articulación de todos los sonidos. 

El  desarrollo  morfosintáctico:  Aparecen  artículos,  pronombres  personales, adverbios, preposiciones, etc..

Desarrollo  semántico:  el    vocabulario  del  niño  se  va  ampliando enormemente.    Pasan  de  usar  lenguaje  simple  “nene  dormir”  a  conjugar  un lenguaje más parecido al adulto, entender y hacer preguntas, palabras nuevas, disfruta con su repertorio y quiere enriquecerlo más. 

Desarrollo  pragmático  o  funcional    Está  adquiriendo  gran  cantidad  de experiencias  y  conocimientos  que  puede  expresar  mediante  el  uso  del lenguaje.  Frases  cada  vez  más  largas.  Negación,  afirmación,  preguntas, exclamación, etc. 

Page 6: Charla Educación Infantil

Orientaciones para estimular el desarrollo del lenguaje

Abordar cualquier acción con él con tranquilidad, acompañándola de explicaciones verbales en la misma línea, es decir, relajadas. Es muy importante que reciba un baño de lenguaje, es decir de comunicación.

Procurar que  la comunicación no quede afectada por  las dificultades de pronunciación, si  las hubiera. 

Incrementar el lenguaje a través del diálogo y con un estilo de comunicación abierto.

Buscar  espacios  de  relación  con  niños  de  su  edad,  además  de  los  que  se  producen  en  el colegio.

Procurar  que  cuando  se  den  situaciones  de  comunicación,  los  niveles  de  ruido  del  entorno sean los más bajos posibles.

Reforzar positivamente, es decir, decirle  lo bien que  lo hace con palabras y gestos  tanto  los pequeños avances como los esfuerzos. 

Page 7: Charla Educación Infantil

Como pautas más concretas:  

Aprovechar los juegos y momentos de acción del niño( juego simbólico, de construcciones, etc.. para jugar con él y darle un modelo de lenguaje y pronunciación adecuado. 

Aprovechar todas las rutinas diarias para verbalizar las acciones que se realizan, los objetos que se usan y  la  finalidad. También preguntarle ¿qué es esto?. Nombrar objetos y comidas, el baño, vestirse y desvestirse , en el supermercado pedirle que ayude cogiendo las cosas que se le piden. Hacerle preguntas abiertas: ¿qué hacemos con esto? 

Dedicarle tiempo a ver cuentos y revistas. 

Otras actividades  interesantes son hacer  juegos de construcción, puzzles y encajes, hablar por teléfono, ver fotos de la familia… 

También el paseo es un buen momento para comunicar mediante frases sencillas las cosas que vamos viendo.

Ponerle música: la radio, discos, moverse al compás de la música dando palmadas y cantando.

 

Page 8: Charla Educación Infantil

Introducir  dentro  del  juego,  de  forma  breve  y  contextualizada,  algunas  de  las  siguientes actividades:

●jugar a discriminar sonidos: campana, sonidos de animales, ruidos del cuerpo. El objetivo es que los discrimine auditivamente y señale lo que ha oído.●jugar  con  la  boca,  la  lengua,  el  soplo.  Por  ejemplo:  hacer  una  fiesta  y  usar  pitos, matasuegras, hinchar globos, soplar bolitas de papel , etc.●imitar sonidos brum del tractor, ja de carcajada, piii de tren…

Si usa chupete, biberón, …plantear su retirada.

Es importante tratar de no entender siempre con gestos cuando pide algo, es interesante que se esfuerce, en la medida de lo posible a decir con palabras lo que quiere.

Corregir las palabras que dice incorrectamente de forma indirecta cuando se hable con él.

Habla con tu hijo tan a menudo como sea posible: realizando actividades y comentándoselas a la vez, dialogando, utilizando cuentos, dibujos, etc.   Es conveniente no atosigar a los niños aunque nos parezca que van lentos en algún aspecto de  la  pronunciación,  dale  tiempo  porque  cada  niño  tiene  su  ritmo.  Posibilidad  de  tartamudez evolutiva. 

 

Page 9: Charla Educación Infantil

Desarrollo intelectualLargo proceso de lo concreto a lo abstracto:

De comprender sólo lo que percibe a hacer representaciones mentales de objetos y situaciones.

De no discriminar la fantasía a relacionar conceptos y memorizarlos.

De jugar a la imitación para conocer a descubrir las causas y comprender situaciones sociales.

De mantener los juegos 10-15 minutos a hacerlo 45-50 minutos, aprendiendo a coordinarse con sus iguales en el juego, asimilando el lenguaje de la comunicación.

Page 10: Charla Educación Infantil

Orientaciones para estimular el desarrollo cognitivo.

Juega con tu hijo. Observa sus juegos y actividades.

Mientras  juega, nombra  los objetos y acciones,  fomentar su expresión, lenguaje, diálogo...

Jugando o haciendo tareas en casa podemos hacerles utilizar todas las nociones espaciales, temporales y de cantidad básicas.

Ayúdale  a  comprender  la  realidad,  empezando  por  lo  más  próximo  y cercano.   Dale información de los planes y actividades que vais a realizar.  Ayúdale a comenzar a estructurar y planificar su mundo.. 

Page 11: Charla Educación Infantil

A veces no puede comprender los razonamientos del adulto, intenta cambiar  la  forma  de  decírselo  sin  cambiar  de  postura.  Es importante que tenga pautas firmes y claras. 

Da respuestas veraces a sus preguntas, con explicaciones claras y sencillas.

Valora mucho todo el trabajo que hace en la escuela.   De tu interés y  actitud  hacia  el  mundo  escolar  dependerán  en  gran  medida  el interés y la actitud del niño/a.

Podemos  ir  fomentando  el  interés  hacia  muchas  otras  áreas:  A estas  edades  es  realmente  muy  fácil  despertar  la  curiosidad  y  el interés del niño hacia el mundo que le rodea.

Page 12: Charla Educación Infantil

Desarrollo afectivo y emocional

De poder  tener  celos  fraternales, miedos o  temores a determinadas situaciones  pasa  a  adoptar  una  actitud  proteccionista  con  sus hermanos pequeños, identificándose más con los adultos. 

De  desear  agradar  sintiendo  satisfacción  por  sus  éxitos,  a  marcar diferencias  y  oponerse  al  criterio  del  adulto,  da  muestras  de  su incipiente  personalidad  aunque  sigue  mostrándose  servicial  por  su dependencia emocional.

Comienza  a  compartir  juguetes  y  juegos,  introduciendo  normas sencillas que gradualmente se van complicando, aceptándolas como necesarias. 

Autonomía progresiva en actividades cotidianas de su aseo y cuidado domésticas. 

Disfruta con la lectura de cuentos por parte de otros y tiende cada vez más a observar la t.v.

Siente interés progresivo por las diferencias anatómicas de los sexos. 

Page 13: Charla Educación Infantil

Orientaciones para estimular el desarrollo afectivo y emocional.

Aplicar las 4 “Cs”: Cariño, Constancia, Coherencia y Confianza.

Estilos educativos: sobreprotector, rígido, democrático, permisivo... Equilibrio.

No presentar ante el niño actitudes educativas contrapuestas  (Establece un número limitado de normas a cumplir.Estas normas deben respetarse.

Enseñar con el ejemplo: aprenden por observación de modelos de conducta.   

Cuando el niño avance hacia el  logro de una nueva conducta tenemos que animar y alegrarnos con él  Tenemos que elogiar el esfuerzo.

Hay que facilitarle contactos con niños. Tolerancia a la frustación. Conflictos. 

Dar explicaciones sencillas y claras a preguntas sobre cuestiones sexuales. 

Es el momento de reforzar y consolidar los hábitos de autonomía del niño/a.: alimentación, sueño, horarios, higiene, vestido, lectura, T.V., etc..

Page 14: Charla Educación Infantil

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA • www.feremadrid.comwww.feremadrid.com/fichas//fichas/Material%20JornadaMaterial%20Jornada%204.%204.pdfpdf

• www.cuatrogatos.org/3giannirodari.html

• www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari.htm

• www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rGramaticafantas.htm

• www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/bloque3.pdf

• RODARI, G. (1973). Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Hogar del libro S.A.

•MUÑOZ, M. (1983). La poesía y el cuento en la escuela. Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid.