Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

186
 \  )  •; • i ( y •; ), : ) ••.• ;v )/; V )• ; ;  J V J ( ) \v V-l  1 edit orial la b o ra  s ^^ ^^ ^^^ Barcelona -Madrid -  Bogotá  - Buenos.A ires \ Caracas  -• ; 4^ Í ¿  -JT^ Lisboa -  México  -  Montevdeo • -Quito  -.Río  de  «lartéiro ;  ^^^I Í  

Transcript of Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

Page 1: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 1/186

 \

•  )  •;

• i

• •

( y •;

), :

)••

••.•

;v )/;

V

)•;

;   J •

V J

( )

\v V-l  1

editorial labora s ^^Barcelona -Madrid -   B o g o t á   - Buenos.Aires \ Caracas   - • • ; 4 ^ Í ¿  - J T ^

Lisboa -  M é x i c o   -  Montevdeo • -Quito   - . R í o   de   « l a r t é i r o ;  ^ ^ ^ I Í 

Page 2: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 2/186

Page 3: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 3/186

NUEVAtCLIO^ La Historia y sus problemas

ole ión  fundada por

ROBERT BOUTR UCHE y PAUL LEM ERLE

y dirigida por

J EAN  DELUMEAU y PAUL LEME RLE

expansieuropea

siglos X

al xv)

Plerre ChaunuProfesor en la Facultad de Letras

y iencias  humanas de aen

BIBLI O E.  .

f S . F D N9 1:1

' ' A ' n o

INVENTAR.o \

EDITORIAL  LABOR S. A

Calabria 235-239  Barcelona-29

1982

Page 4: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 4/186

Tr a du c c i ó n po r

AWA M.»  MAYENCH

Licenciada   en   Historia

2/ edic ión, 1. r e impr es ió n: 1982

Con 16  mapas

y 6  figuras

Tí tu lo de la  obra original:

L'expansíon  e u r o p é e n n e d u   Xlll<= a u   XV<=  s i é c l e

©  PRESSES  UNIVERSITAIRES  DE   FRANGE,  P a r í s

©  EDITORIAL  LABOR,  S , A .

Calabria, 235-239  -  Barcelona-29

D e p ó s i t o  Legal:  B . 35296- 1982

I.S.B.N. 84-335-9335-8

Printed  in   Spain Impreso  e n E s pa ñ a

GERSA, Industria  G r á f i c a -  Tambor  de l  Bruc,  6 - San   Juan  Despf  (Barcelona)

rólogo

E n  el  p r i m i t i v o p l a n  de la Colección «N ueva C lí o» se había

previsto  que la expansión europea de los siglos   x i i l   a l xv i ocuparaun   solo volumen . T al l im itación resultó desbordada. M . Robert Bou-truche,  codirector de la Colección,  y  Presses  Un iversi ta i res  de Fran celo compren dieron en seguida. Quiero expresarles aquí m i  grat i tud  porel lo.  E n el presente vol um en, el proceso expan sivo se detiene tras lacircunvalación de Va sco da Ga ma   y  la gran empresa de Colón , enlos inic ios del s iglo  x v i en las  o r i l l a s  de las dos I n dia s, en el momento en que empezaba el pr im er tanteo de una   h is to r ia  «ún ica» delos hombres  paso  siempre temido de un   p lura l  a un s i ngu l a r .  E sta

etapa introduce por lo tanto otra obra: conquista   y  explotación de

los nuevos mun dos. Hemos tr atado de dar a los dos li br os su plen ain dependencia. Si n embargo, la línea de partición es deli cada.  Nada

empieza en 1500.  Na da  se termin a a f ina les del s iglo  x v .  H emos tenidoque proceder en la segunda parte a un reparto un tanto  a rb i t ra r io

de los temas anal izad os. T ra tam os las técnicas del mar en el número 26; no  podemos  volver sobre lo mismo en el número 26   b i s

D el  mismo modo, las opciones no eran demasiado fáciles a  n ive l  dela s  fuentes. E s posibl e advert ir las lagunas que semejante particiónl leva  con sigo, así  como  las inevitables repeticiones propias de estosl ib ros  destinados a desempeñar su papel , ambi cioso  y  modesto, en elmarco de la enseñanza superior   y  de la iniciación a la in vestigación.

lector juzgará. N os atrevemos a pedirl e un   poco  de indulgencia.

H emos inten tado dar cabi da al pensami ento de los demás. «Nueva

Cl ío» da el estado de l a cuestión. P ero establecerlo es elegi r . H emospodado m ucho. M ás de lo que conven ía. M ás de lo que hubi éramosquerido hacerlo sin las restricciones de la edición. Sin embargo,estamos satisfechos de haber podido elegir. A lo largo de estas pá

g inas  se encontr arán punt os de  vista  completamen te personal es. L os

mezclamos sin r eparos con los esquemas ya existentes. E l conocimien tohistórico, a este  n ive l  de general idad, es s iempre una aventura personal.  «L a pasión de hacerlo bien.»

Page 5: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 5/186

ín i e  de m teri s y m p s

Page 6: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 6/186

I

índice  de  materias

Prólogo  V

índice  de  mapas  y  figuras  xv i i i

Abreviaturas  xix

Introducción  xxi

P R I M E R A  P A R T E

E S T A D O  A C T U A L   D E   N U E S T R O S C O N O C I M I E N T O S

C A P Í T U L O P R I M E R O Problemática. L ímites  y  definiciones. ¿Por   qué

E u r o p a ?  3

U na historia  escrita siempre conforme  al  presente  3

1. Los universos cerrados 1.  T odo empezó  en el  siglo  x i i i  4

2. El  motor  de la  apertura  5

3. El  Extr emo Ori ente rechazado  5

4. Las cultur as rechazadas  6

2. El  M editerráneo  T

1.  Todo  se  jugó alrededor  del  Mediterráneo  7

2. La  dialéctica  del número  y del  espacio  10

3. La  ruptura  del  Islam  10

4. El  E gipto encrucijada  11

3. El Atlántico  11

1. Las mutaciones fundamentales de la  Cri stiandad latina  .. . . 12

2. Una aventura  marginal.  Una germinación  de  frontera  . .. . 12

3. El Atlántico N orte vikingo  12

4. E l más mediterráneo  de los  Atlánticos  13

4. Una  problemática  del  tiempo  14

1.  C oyuntura  14

2. 1200-1350  L os medios  y los  pensamientos  15

3. 1350-1500  Contracción  e  invención  16

Notas  al  C apítulo  Primero  19

Page 7: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 7/186

C A P Í T U L O i L )  Len to maduración  de los  medios y de los pensamien -

  tos en la  Cr i stiandad occidental , numerosa y por  ende

r i ca  y  próspera  22

1.  Cr istiandad numerosa  22

1.  «Mahoraa  y  Carlomagno»  22

2. Un  Mediterráneo empujado  al  Norte bajo  el  signo  de la

Cristiandad  24

3. El  invento fundamental de la Edad  Media  24

4.  Alimentos  255. Y  hombres  25

2. Los  movimientos  de Asia  26

1. El punto  deequilibrio frágil  del siglo  xn 26

2. La conmoción motor  27

3. En el punto departida de la  efímera  China  mongol  .. 28

4. El  Asia mongol y sus testigos

o) Marco Polo,  31; 6) Y los otros, 31.

3. Los equilibrios en el Mediterráneo  • 4

1. Un Mediterráneo a tlántico:  un Atlántic o mediterráneo  34

2. El  destino particular de la  Península ibérica  34

3.  Italia y la  «Romanía»  35

4. Las  cuatro rutas deAsia  35

5. Los medios comerciales itali anos  36

6. Fin del  siglo  x i i l :  el  comercio marítimo italiano  en el

Adántico  37

4.  Falsa  salida hacia el Atlántico  38

1. El fracaso  deGenova  38

2. El  fracaso también  de los catalanes  39

3. Las razones técnicas  de este doble fracaso  40

4. El  cambio reconquistador de la  «Hispania christiana»  42

5.  Privilegio dePortugal y deCastilla  45

Notas  del Capítulo  II

C A P Í T U L O   III. E l  descubrimiento en  fase  B. Las islas y  A f r i c a  50

1. Las  condiciones previas  50

1. La peste  de 1348 50

2. Las razones  del privi legio ibérico  51

o)  La  proximidad  de Italia,  62;  b E l  Cantábrico,  52;

c)  Los  marinos cántabros  en la  Reconquista, 52;  d Los

marinos portugueses, 53; e) El Adántico  del paralelo 40, 53.

3. Los  hori zontes geográficos  54

o)  E l hallazgo de los archipiélagos,  54; í> La  localización;

el  descubrimiento, 55;  c E l Magreb, 55;  d E l oro  afri

cano, 58.

4. Las  condiciones económicas  go

a L a  geopolítica  de los  precios,  60; 6) La  baja  de los

precios, 6L

2. De las islas a las costas  deAfrica  62

1. El archipiélago Can ario. Madera y las  Azores  62

2.  Archipiélagos  y  punto  de partida  de la  navegación  de

altura  63

3. La cita del  segundo tercio  del siglo  xv 64

4. Del Magreb hacia  Africa:  Ceuta  65

5.  Enrique  el  Navegante  67

3. Las etapas  del descubrimiento africano  69

1. La primera eUpa deCeuta  1415) al cabo Bojador  1434) .. 72

2. La  segunda etapa  1434-1444) 75

a E l  Algarve  en  vanguardia, el  Magreb  a un  lado,  75;

¿>) F ranquear B ojador, 77; c) La carabela; los esclavos, 79;

d La desembocadura  del  Senegal, 79.

3. La  tercera etapa  1444-1475) 80

a)  La interrupción  demediados del siglo, 80; b ¿Por qué

este intervalo?, 81; c) Un  Africa  menos fácil,  84; d Los

tanteos  de los  años  1460 y  siguientes,  85; e)  Guinea, 87.

4. La  cuarta etapa  1482-1499) 88

a)  Más allá  deAfrica,  91; 6) De Africa  al  océano Indico.Vasco  da Gama, 92.

Notas del Capítulo  III  9

C A P Í T U L O ^ L a  explotoción  en  fase  A.  Co lón  y las  islas  de

América  105

1.  Génesis  de la  gran empresa  106

1.  Genova y el  Mediterráneo  106

2. En Portugal  107

3.  Toscan elli, Colón  y la  cercana Asia  109

4.  Portugal no se dejaba convencer  111

5. En Castilla  3

6. Las  capitulaciones  115

2. El  primer viaje  119

1.  ¿Por  quéNiebla?  I I9

2. A  toda vela  -. 120

3. Las peripecias de la  ruta  122

4. Una primera- mirada etnológica  123

5. A  través  del  mundo arawak  125

6. El momento  de un mal pensamiento  126

7. La  catástrofe  de la  noche  del 25 al 26 de diciembre

de  1492 126

X I

Page 8: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 8/186

8. Lasdificultades del regreso  127

j  9. La memorable entrevista  128

3. L os comienzos de la ocupación  129

1. De la  bula  al  tratado. E l  reparto difícil.  En busca  de la

verdadera  relación defuerzas  130

2. La  mutación dimensional:  el  segundo viaje  132

3.  La explotación  deSanto Domingo  133

4.  «La  destruición...  de la  isla  Española»  135

5.  E l  tercer viaje  136

4.  LasIndias escaparon a  Colón  137

1. Tres tipos deviajes  137

2. Dificultades y  conflictos  141

3.  E l cuarto viaje  144

Notas del Capítulo  IV 146

S E G U N D A  P A R T E

D E B A T E S  E N T R E  H I S T O R I A D O R E S Y  D I R E C T R I C E S

P A R A  L A  I N V E S T I G A C I Ó N

C A P Í T U L O   P R I M E R O Los grandes descubri mientos. Esbozo  de una

problemática  167

1. Historia  y  representación  167

1. L a historia deuna palabra  167

2. La historia deuna imagen  168

3.  E l cambio tardío  del exotismo  170

2. La historia de una historia  170

1. La  historiografía  de los descubrimientos en la encrucijada

de los siglos X V I I I  y xix 170

2. Europa y  Estados  172

La coyuntura Humboldt, 172; b Los problemas historio-

gráficos  dePortugal, 174; c U na hi storia siempre escrita

conforme  al presente, 175; d L os legados  del pasado en la

historiografía actual:  Europa  ante todo  y  temática,  176.

3. U na puerta abierta al porvenir: La histor ia geográfica  .., 178

3.  Para  una problemática nueva y  objetiva de la puesta en comunicación  180

1. Salir  de Europa  181

2. E l peso deChina  181

3. Rebasar la polaridad China-Mediterráneo  .• 183

4. ¿C ómo cuantifi car?  187

Notas del Capítulo P rimero  189

x

C A P Í T U L O  II . Los medios 199

1. La tierra y el  agua  200

1. La tierra  200

a M utación ayer, 201; 6 E l camello, el dromedario, 201;

c Mutaci ón mañana, 201.

2. La tierra o el  agua  , 202

2. El mar: el navio  202

1. La galera  203

2. E l velero  206

El problema del timón, 207; b Los mástiles, la vela, 210.

3.  E l utensilio del descubrimiento. La carabela  212

Características,  212; b La utilización para el descubri

miento, 213.

3.  La navegación  215

1. Datos del problema  215

La navegación astronómic a.  Un gran debate, 215; b La

tesis del secreto, 216; c R eencuentro con lasetapas. Inscribirse en la  larga duración,  217; d Losantiquísimos empirismos, 217.

2. La segunda época  de la  navegación.  E l rumbo.  La aguja.

E l  portulano  218

a De la aguja a la brújula, 218; b Mapas, 219; c E l magnetismo,  219; d Las tablas  de «martelogio»,  220; e La

rosa  azimutal sideral, 220.3.  En la  cúspide  de la  segunda época. Navegación preastro-

nómica  222

o En busca de una solución media, 222: b La discutiblecronología  de las primeras observaciones,  222; c Ciencia

universitaria.  Nivel práctico  de las utilizaciones  en el

mar, 224.

4.  La mutación astronómica.  Losprogresos del siglo xvi ... . 225

La aportación  de loshumanistas, 225; b Mercator, 225;

c Instrumentos  y  medidas,  225; d La observación  y la

estima, 227.

5.  Losniveles  227

E l  Mediterráneo,  228; 6 E l  Norte,  228; c E l giro

del  siglo X I I I ,  228.

4.  E l capitalismo. La moneda. E l estado  2291. En los orígenes  del  capitalismo comercial  229

Todo comenzó en la Italia del siglo xi, 229; 6 L as reglasantiguas de la asociación, 230.

2. El metal monetario  232

La  importancia de loscambios. La amplitud de loscre

cimientos,  232;  b E l  mundo  del oro y el  mundo  de la

plata,  232; c La  gran permutación  del siglo  x i i i ,  233;

d La plata de la Europa  central. El oro del Magreb, 234.

XIII

Page 9: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 9/186

Page 10: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 10/186

índice de mapas y figuras

M A P A S

1. Los universos cerrados de mediados del siglo  x i i i  8-9

2. L as comupic aciones a través del continente asiático en la épocade M arco P olo 32

3. L a mutación reconq uistadora de la «Hi spania chr istiana» en laencrucijada  del siglo  x i i i  44

4. E l Mediterráneo y el África sahari ana. Las caravanas 575. E l Atlán tico afri cano antes del paso del cabo Boj ador  1434)  .. . 70-716. L a costa occi dental de Áfric a:

M )  L as corri entes 72

b )   L as etapas del descubrimi ento 737. L as imágenes sucesivas de  Africa  según la cartografía de lossiglos XI V y XV 76

8. E l descubrimiento de las costas del África guineana y  ecuatorial...  869. L a última etapa  africana:  de An gola a E l Cabo 90

10. De África al océano índi co  94-95

11. L a geografía de Cristóbal Colón , la fructuosa acumulación deerrores  110

12. Los vientos y las corrientes en agosto en el Atlán tico de C olón . .  116-117

13. L os viajes de Colón y la  Carrera  de In dias 13914. E l balance. L a «Am éric a» de Cri stóbal Colón  142-143

15. E l Sudeste afric ano 184

16.  Civilizaciones,  culturas y pueblos primitivos del mundo  248-249

F I G U R A S

1 Tablazones con tingladillos  y  i ¡e  bordes li bres 203

2. Las «Ko gge» del Norte estaban trabadas como  drakkars  2043. Navi o largo. Nav io redondo 2064. Ti món de codaste. Ti món  axial  con pivote 2095. L as naves de Cr istóbal Colón 2116. L a geografía de los precios en  Europa  264

XVI

i

(

M

M

(H

Abreviaturast iA . A .G A f d e l i n g A g r a r i s c h e G e sc h i e d e n i s B i j d r a g e n  —  Lana-  *^

bouwhogeschool Wageníngen (Países Bajos). | |

A £ . S .C A n u a l e s . Éc o n om i e s . S o c iéé. C i v i l i s a t i o n s .  jA M £ . S A r m a l e s d ' H i s t o i r e éo n o m i q u e e t s oc i a l e .  I [

A.G.I  Archivo  General  de Indias,  Sevilla.  'A . H .  Madrid Archivo  Histórico  Nacional,  Madrid.  *^

A . N .  . Ar chivos Nacion ales, París. | jA .S  Archivo  General  de Simancas, Simancas (Vallad olid). ,A .D  Ar chiv os departamentales. I iA . M  Ar chivos munic ipales. ' ;B. N .  Lisboa  Biblioteca Nacional,  Lisboa.

B.N. Madrid  Biblioteca Nacional,  Madrid.

BJ Í. París  Biblioteca Nacional,  Paris.  (B . R . A J I  Bo l e tín de l a Rea l  A c a d e m i a d e l a H i s t or i a , Madrid.  ^ | [

C O D O I N   Co l e c c i ó n d e  documentos   i né i t o s p a r a l a h i s t o r i a d e (E s p añ . * ( :

C O D O I N   Ind. I  Co l e c c i ó n d e  documentos  i né i t o s r e l a t i v o s a l d e sc u b r í <

mien to c o n q u i s t a y o r g a n i z a c i ó n d e l a s a n t i g u a s pose-   Isiones es p añ l a s d e A mé i c a y O c e a n i a .  | j

C O D O I N   Ind. II . . .  Co l e c c i ó n d e  documentos  i né i t o s r e l a t i v o s a l d e sc u b r í

mien to c o n q u i s t a y o r g a n i z a c i ó n d e l a s a n t i g u a s  pose-  

siones e sp añ l a s d e U l t r a m a r . (

C. N.R.S  Centre Natio nal de la R echerche Scientifiqu e, París. *C.S.l.C  Consejo  Superior  de Investigaciones Científicas,  Madrid.  '

E c H . R   E c o n o m i c H i s t or y  Review.   y

E.E.H.A  Escuela  de Estudios Hispano-Americanos,  Sevilla.  |E J i . R  E n g l i s h H i s t o r i ca l Review.   (

E.P.H.E  École  Pratique  des Hau tes Études, VI ' section,  Paris.  I

H i s p  H i s p a n i a .

H . A .H . R  H i s p a n i c A m e r i c a n H i s t o r i ca l Review.   ^

I. F . A .N  Instituí  Frangais  d'Afrique Noire.  |R . B . P . H   Revue  be lge  d e P h i l o l o g i e e t d ' H i s t o i r e . (

R .H   Revue  h i s t o r i q u e . \

R . H . E . S   Revue  d ' H i s t o i r e éon om i q u e e t s o c i a l e . '

R J   R e v i st a d e I n d i a s ,  Madrid.  IS.E.V.P.E.N  Servicio de Edición y Venta de las publicaciones de

l'Éducation Nationale, 13, rué du  Four,  París (VI ). ,

(

X V I I  '  t '

Page 11: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 11/186

i • • • • •

i

, ..

i

•A

j .

_ .

^ ^ I ntr odu cc ión¡

• i

.

i

.

r

r

f

r

í

Page 12: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 12/186

L a   expansión  europea es la  explosión  planetar ia de la Cr ist ian dad

lat ina  en detr imento de la mism a E ur opa, o más exactamente,; el

gran  cambio acaecido en el  diálogo  del hombre y del espacio. Se ha

hablado de un pr imer  bosquejo,  débil  y vago, de  economía mundó  a

fines del s ig lo xv i ; y más  allá  de la economía,  o por encima de  ella,

de la progresiva entrada en  comunicación  —ciertamente al  nivel  de

u n   número  muy red ucid o— de casi todas las civil izaci ones, en pí o-

mesa, ya, una histor ia  «única» de la  f a mi l i a  de los hombres. L a

ampl i tud  y por  ende  la di ficultad de  este  extenso tema no ha  escapadoa  los histor iadores. Más bien han tendido a hin charl o. Y a que la

historia  de la  expansión  europea (se la ha puesto demasiadas  veces

en plural) es  todavía  más  rica  de futuro que de realidad. Digamosque se escribe mejor en futu ro que en pasado o en presente. E s la

historia  de una  invención  que lo condiciona  todo,  es decir, de una

invención  de hombres y de espacios. E n el siglo  X I I I n i ng una  c i v i l i

zación conocía  más de un tercio del plan eta. E l horizonte de Occi

dente  cubría,  a  través  de  espesas  brum as, 30 de la superficie de

l a s  tierr as, y de 4 a 5 de la superfi cie de los mares. E l horizont e

chino era algo más restr ingido. E l Is lam pr i vi legiado de E giptd se

encontraba en una  situación  análoga.  L as br i l lant es civi l izaciones

mesoamericanas de  Teotihuacán  o del  Yucatán  maya  jamás  llegaron

a  conocer  más de 1 de las tierr as emergidas;  prácticamente  nada

de los mares. L as más amp li as redes de int ercambi os efectivos, en

C h in a  y en las dos oril las hostiles del  Mediterrán eo,  jamás  abarcaron

más de dos a tres millones de  kilómetros  cuadrados. L os  éxitos  delsig lo  X I I I   fueron  éxitos  en profun dida d; por l o tanto, cerrados. L os

cuatro siglos que siguier on a L as N avas de T olosa  1212)  vieron

introducirse, de un  modo  imperceptible durante mucho tiempo, un

proceso  irreversible de apertura.

Esta  revolución  de espacio, a l igu al que más tarde la  revoluciónindust r ia l ,  se hizo a  part i r  de un sector  geográfico  pr iv i l eg iado  •

entre el norte de  I t a l i a  y l a  i s p a n i a  atlántica  (apenas de 200 000

X X

Page 13: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 13/186

a  300 000 k m^).  E s t a  revolución fue ante todo invención y, por lotanto,  privilegio  de una minoría. A menudo, la historiografía, enel  transcurso  de estos últimos años, ha perdido de  vista,  por haberledado en otro tiempo demasiada   importancia,  este aspecto  esencial:la   explosión   planetaria   del occidente  cr ist iano  no atañó  nunca,  antesde 1520, en   E u ropa ,  a mucho más de algunas decenas de  m i l lares   dehombres;  maciza   en el   futuro,  un a   historia fina  en el pasado seenriqueció progres ivam ente en la   encrucijada   cuantitativa   de losprincipios  del siglo  X V  y del   x v i  (costa de África y continente  ameri

cano). L a  sa l ida  de la  C r i s t iandad  l a t ina  por mar en busca de otrashumanidades  es asun to dp moti vación y de medios. E l paso delE cuador,  la búsqueda de las   Ind ias   en el Oeste, la   posibil idad  de losantípodas, el miedo vencido del mundo al revés, la navegación pre-ast ronómica, pert enecen al or den de los pensami entos. Y también eldeseo de 1^ misión y el otro, menos puro y más   antiguo, de la  cruzada;es también a l orden de los pensamient os, a l   igual   que al orden   inertede las cosas, a l que pertenece la   historia   paradójica de la expansiónúnica, la del Oeste cr ist ia no,  no por   t ierra,  en  continuidad  de presenci a  detrás de un frente pionero de colonización, en una   marcha haciaadelante  que  Ru s i a  reemprendió a fines del siglo  x v sino por el   gransalto hacia  lo desconocido de la exploración marítima.  E s t a  historiaviene  a   insertarse  no sólo en el flujo de una   realidad  económicaque empezamos a   discernir,  sino en la única   historia, verdaderamenteesencial,  que es l a del pensami ento.

L a  expansión marítima, la expansión   erudita,  si queremos   l l a -

marla  así , tomó cuerpo con l a   pr imera   de las gran des revoluci onesintelectuales  que todo lo  h izo  pos ib le. E l  gran  desafío de  f inales   dels ig lo  X I I el del asalto  turbador   del pensamiento aristotélico olvida do,es  decir,  un a  m irada   vuelta hacia   las cosas y, pese a sus límjtes, elsaber  científico de la Antigü edad, llegó también de E spaña,   Aristóteles,  pues, pero a la   a l tura  de los años 1260, con   A lber to  M agno ysanto  Tomás de  Aqu in o ;  una respuest a se precisó en rebasa mientoflamígero, a la  medida   de un gótico que se dejaba acechar por latentación del vir tu osism o.>Du ra nte cuatr o siglos, a pesar de lascríticas puramente negativas de la escolástica   scotista   y  nominalista—no hablemos del   insignificante humanismo—,  santo Tomás dirigióel  orden de los pensamient os de l a   C r i s t iandad  la t ina  en proceso deexpansión  planetaria. X e suministró los   instrumentos   de la conquist ay los medios  para   ordenarían?; M u y pront o, la   T ierra ,  a l a   hora   deMagal lanes  y de  Legazpi,  se midió en años-distancia   como  el  uni versode la astr onomía moderna . C on la   diferencia,  sin embargo, de quenuestros   años-luz son pensamiento  puro,  y las car abelas -vectores dels ig lo  X V I   estaban pobladas de hombres. Y así   hasta   la segunda revo-

X X I I

jución  intelectual   que se situó en la  hora   del   mi lagro  de la  matemati-zación  integral,  entre 1620 y 1640.

La~lírstoriografía presentaba en otro tiempo la   primera   fase de laexpansión europea en términos de política; hace  poco en la   lenguamaravillosamente   c lara  del economista.  Asunto  de hombre, donde elhombre  se compr omete .por compl eto, debe ser   tratado  en térmmosde  historia   global.

X X I I I

Page 14: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 14/186

P R I M E R P R T E

E S T D O  C T U L

D E   N U E S T R O S C O N O C I M I E N T O S

Page 15: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 15/186

C A P Í T U L O P R I M E R O

Problemática L ímites y definiciones

¿Por qué E ur opa?

H e  aquí una cuestión apasionadamente estudiada.  L a bibl iografíaque veremos en la  tercera  parte,  para limitarnos  a l o  esencial  y a loútil, sólo nos ofrece de ello un vago eco.

U na  historia  si empr e escritaconforme al presente

A l e j a n d r o  de  H u m b ol d t  £í2íltgHip-oráneo_del canibia-de_ L os-jnásantiguos  i mpe ri os colqnjíales naci dos en A mérica de^ l a expansión .europea,  da el paso  in icial .  Desde un   pr incipio,  esta  historia  estáescrita  conforme al presente con todo el   ardor  de las pasiones. E lvizconde  de  Santarem  responde   afirmando  la_p_rÍ Qr¡dad  portuguesay  la primacía  intelectual  ibérica en la  Edad M edia. A l mismo tiempo,un   gran  trabajo de  historia  empezó-en-P ó rtugal,  dondfr la-histor ianacional   se confundió  durante  mucho tiempo rnn la  h U i n r i a  de losdescubrimientos.  P a r a  el   P ortugal  herido,  para  l a España en la  hora

cruel  de la  interminable  guerra  cubana predecesora del choquede 1898, el esfuerzo historiográfico se confundía con la defensa deun   pasado, el derecho al recuerdo.  P a r a  las potencias  situadas  másal   N orte,  dominantes en la   hora  del reparto de África, cuando elderecho  internacional,  un derecho puramente europeo, dudaba entrela  anterioridad  y la ocupación efectiva, la_historia._de..la_jxpansión.ej a  también„cppcretarnenteja_defensa.del presente y un embargo sobreel  futuro..

3

Page 16: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 16/186

Después  del medio siglo sin complejos de la E ur opa coloniza doray dominante, vienen los dramas de la  descolonización.  E l cambio dec l im a  se encuentra en el plano de la h i s t or ia ;  a una hi storia abusivamente  europeocéntrica  en forma de leyenda rosa,  sucede  una historiaigualmente europeocéntrica en forma de leyenda negra, E ur opa estaba,?inteayer, en los  orígenes  de todos  los bienes; fue, ayer, el freno  únicoa l   cr ecimien to de los contin entes sumidos en el abism o. L o verda deramente importante, en esta breve perspectiva, es que conserva siempree l   m onopol io de los motiv os y de los actos. E l debate, no lo olv idem os,empezó  en los siglos xv y  X V I con la  trata  de negros y el balance

demográfico  de África, con la  brutal  desaparición  en  mérica t r op ica lde uno de los cinco  núcleos  densos de  población  humana.  H i s tor iaconforme al presente, entre todas, una hi stor ia apasionadam ente const ru ida  con un lujo, a veces  molesto, de intereses más que de medios:u n a   hist oria que  debe  desmitificarse.  P a r a  el lo, una  problemáticanueva  debe  ganar terreno con  relación  a la punta privi legiada delextremo occidental cristiano.

1 L os universos cerrados

E l  siglo  X I I I   se impone  como  punto de partida por razones queafectan a todas las formas de actividad humanas,  desde  el cambio

político  de la H i s p a n i a c h r i s ti a n a   hasta la  transformación  rad ica l  delhorizonte filosófico, pasando por la  demografía,  l a economía, la di námica  social, la historia de los conocimientos  técnicos  y científicos.P ero estas razones  están  puramente ligadas a la  C r is t iandad  occidental,  o sea a la mitad que ya es la más numerosa de la  C r is t iandad,donde se piensa en  latín  y donde se  reconoce  l a  primacía  j u r i sd i c cional  del obispo de Roma.

L   T O D O  E M P E Z Ó  E N E L   S I G L O  X I I I

A   principios del siglo  x i i i   l a ocupación  humana del planeta eraincompleta  y discontinua. Existían  algunos núcleos  de fuerte densidadque concentraban todas las ventajas, mucho  inás  restringidos en nú

mero y en  extensión  que en la actua li dad, e inmensos vacíos, ya searecorri dos por l os grupos dispersos de civil izaci ones iiómadas, yasea consti tui dos en sectores refugio de los dejados-de-l ado-por-l a-evolución  pensamos en la estructur a del poblami nt o de los continentes  africano y americano).

S a l id a  sin lugar a dudas de un hogar único, la especie humana,vencida por la dist ancia, vivió, por lo tanto, a lo lar go de la inter-

4

minable  prehistor ia , l os  destinos  utónomos  d e l a s cu l t u r a s y de  l a s ^ ^

c i v i l i zac i ones .   L a  expansión  europea de los siglos  x i i i  al xvi no essino  u n   capítulo, un  capítulo  muy importante de  u n  pr oceso  p l u r i -

m i lé a r i ^ d e a p er t u r a ,   el paso de un  p l u r a l  al singular: en este orden,el   cambió  fundamental, el t ke o ff   si recurrimos al lenguaje de loseconomistas, es decir, la puesta en marcha de un proceso irreversibley autoalimentado.

2. E L   M O T O R  D E L A   A P E R T U R A

L a   entrada en  comunicación  de masas de denso poblamiento pudoresultar,  en su punto extremo, del encuentro de dos frentes de colonización:  ocupación  continua del suelo  detrás  de un frente pionero,u n a  «frontera»a la americana. E n el siglo  x i i i l a C h i n a  densa mordíae l  Oeste y  desde  hacía  ya un mil enio, el Su r del Y ang-tse P eroentre el núcleo  de los 120 millon es de chi nos y la Indi a  indogangéticanumerosa... se  extendían  varios mil lares de  kilómetros  pobladosapenas por i tinerant es de la edad de la piedr a. E n cuanto a la Eu ropaagrícola, no aventu raba sus extremos a menos de m i l kilómetros  delU r a l .  M ás  allá  de  Ch ina ,  de la  l l a nu r a  indogangética,  de Irán, deAnato l ia ,  al Este de los  núcleos agrícolas  eslavos sedentarios, sedibujaba  un  vacío  enorme: 35 millones de  kilómetros  cuadrados,menos de dos mil lon es de hombres. S in embargo, en apar ien cia, el

siglo  X I I I   vio el  pogeo  de los mongoles. P ero fue una tentati vaarcaica  y sin porvenir. Estos imperios de la estepa  tenían  la f rag i l idadde la caravana que los delim it aba. N un ca lograr on soldar de unmodo  duradero el destino de los sedentarios que  sufrían  en su  per i feria.  L a apertur a de las humanidades numerosas, por el  proceso

mi lenar io  del lento avance de los frentes de  colonización,  todavíase  haría  esperar. F ue un asunto de los siglos xi x y xx. Ant e im pr evisibles cambios,  debía  reali zar lo la vía marítima.

3. E L   E X T R E M O  O R I E N T E R E C H A Z A D O

p r i o r i ,  podemos  esperar la aventura de la puesta en comunicación, de la salida del aislamiento de una de las compactas  c iv i l i za ciones de sedentarios. Ante todo, el conjunto  China-J apón,  el másnumeroso.  Según  un a  hipótesis  r azonabl e *, sin embargo un  poco

generosa.  C h i n a  había  alcanzado de 120 a 130 millones de hombresy a   a principios del siglo xi y  continuaría  subiendo a lo largo de estesiglo hasta el  choque  provocado por la  invasión  m o n g o l E l pr im ercenso  completo cuyo detalle  poseemos^  data de 1393. De él  podemosdeducir una  población,  ponderado el fraude  f iscal,  de unos 65  m i l l o -

5

Page 17: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 17/186

nes de  almas ^ U n a C h i n a  cuyo centro de gravedad desde  pr incipiosde la era crist iana  ha descendido m i l kilómetros más  hac ia  el Sur.E l  bajo Y ang-tse (40  mil lones hacia  1400) reemplazó la  l lanuraloésica (15  mil lones), mientras  que una C h i n a  del Su r num aosa a suvez (10 millones) * se construía a  or i l las del mar (el FukierpTnarítimoreunía por sí solo 40 % de l a población del Su r de  C h i n a ;  el Y u n -nan,  tan sólo 2, 5%) . Se  trataba,  pues, de una  C h i n a  mucho máscostera  que la  C h i n a  actual.  E n cuanto a J apón, según  YokoyamaYusei  debió de  alcanzar 5 750 000  almas  a  pr incipios del siglo  x i i i¿P odemos, pues, extra ñarn os de que en dos ocasi ones se  produjeran,en  l a  historia  ch ina  grandes empujes de exploración lejana? Segúnlos  razonamientos audaces, turbadores y  po o  convincentes de  H eineGeldern  navegantes chi nos e in dochi nos debieron de  alcanzar numerosas  veces, del sigl o i i al x i i , las costas pacíficas de M éxico; y aprincipios  del siglo  X V   es  indiscutible—  penetr ar on en el océanoíndico,  hasta  las puertas del cabo de la s Tormenta s. Si n embargo,fue  un portugués  quien,  menos de un siglo más  tarde,  dio el  granpaso.  C h i n a  intentó la  apertura.  Poseía  casi  todos los medios  paraello  L os medi os de una  aventura  ais lada,  sí ; la  voluntad,  losmedios de una  larga  empr esa, apar entemente, no.  N ada  le empujabaa  el lo.  Tenía una  frontera  doblemente  abierta  un pr ofund o desprecio  del mundo  exterior,  un a apt itud  para recibir  a l os mi sioneros,

no  para enviarlos.  E l budism o venía de la  Ind ia ,  y desde  C h in aavanzó  hasta  J apón.

Menos  numerosa y más  aferrada  a l a  tierra,  l a  Ind i a  debe dejarsea un lado. Desde 712, la conquista árabe del  S indh, desde l a invasiónde los afganos bajo  autoridad  turca,  sobre todo a part i r  del año m i l ,l a  Ind i a  fue  dominada,  dividida, arrollada,  saqueada. E n los momentos frágiles de estabilización  relat iva,  por dos veces, en 1257 yen  1398 (invasión de  T imu r )  la invasión mongol volvió a ponerlotodo sobre el tapete.

4. L A S  C U L T U R A S R E C H A Z A D A S

L a  Ind i a  estaba demasiado ocupada en  vig i la r  el peligro que

regularmente  descendía de la montaña,  para  poder  madurar  un a granempresa  más allá de los mares.

L as  Áfricas negras, demasiado  diseminadas,  volvían la espaldaal  mar . E ran  po o  n umerosas y técnicamente estaban mal equi pada s.

Queda  América.  Actualmente,  ya casi  no hay dudas: el continenteamericano  agrupó una  masa  humana  comparable a la de  C h i n a ;  enciertos  momentos, a la de la  Ind i a ;  en el mejor de los casos, a la deEuropa.  N osotros sostenemos, sigui endo a l a  Escuela  de  Berkeley

l a  ci fra  de 80  mil lones  omo  posible en el momento de la  Conquista  :  Henry  F . Dobyns ®h a r euni do recientemente, en ap oyode la hipótesis, un haz verdaderamente aplastante  de convergencias.Desde  el siglo  X la población  americana  sobrepasíiba verosímilmentelos  70  mil lones  de  almas  para  alcanzar,  si n  duda,  los 80  millonesque son un mínimo a fines del siglo X V cuando se produjo el choquedel  encuentr o con el M editerráneo (de los cual es 25  mil lones  dehombres  con una densidad m edia  de 45 a 50 h abitantes  por kilómetro

cuadrado  en la estrecha meseta del Anáhuac, a l Su r de M éxico). ¿E snecesario  recordar el punto excepcional del progreso de los conocimientos  ma yas en el orden del cálculo y de l a astr onomía? Per oel  número, la  riqueza,  los éxitos  parciales  no deben hacemos caeren  el  error.  L ejos de  realizar  l a  apertura  de las humanidades dispersas,  ninguno de los cuatro  pr incipales  núcleos  culturales  americanos logró ponerse en comunicación con el conjunto del continente  .

2 E l Mediterráneo

A  l a h uman idad  circunmediterránea perteneció el car isma  del  granviaje.  E s científicamente útil el que aún podamos extraña mos de  ello.

E n  efecto, in terr oguemos las r azones del núm ero. Son ra zones de peso,puesto que conducen  hasta  el límite l as posibi li dades de una  c iv i lización.

1.  T O D O  S E  J U G Ó  A L R E D E D O R  D E L  M E D I T E R R Á N E O

L a  human idad  circunmediterránea no parece haber sobrepasadojamás una  cuarta  parte de la  humanidad.  Considerándolo  bien,  unpo o  menos que  C h in a ,  a l red edor de 60 % de los dos núcleos  unidos,relativamente  próximos, del  A s ia  de los monzones. P or dos veces, a lmenos, l a cuenca  oriental  enlazó una red asiática  lejana  de  comunicaciones: en l a época de  A le jandro  (f 323 a. J . C.) y bajo los  pr i*meros Lágidas desde Alejandría; en la época de los  Antoninos,  en

el  s iglo I I d . J . C .  Movida  entonces por la sed de exotismo y lasnecesidades de las clases  dirigentes  en productos de  lu jo ,  la cuencadel  Mediterráneo perdió allí una parte de las reservas metálicas desu  economía  monetaria.  L as inv asi ones bárbaras, entendiéndose porello  l a  entrada  en comunicación con el  A s ia  de las estepas, no compensaron  l a reducción del horizonte marítim o al  Este.

7

Page 18: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 18/186

  P 1.  - Los  u n i v e r s o s  c e J  '  m e d i a d o s  del   s i g l o  x iu

i .  La  c r i s t i a n d a d l a t i n a  v  sus  p r o l o n g a c i o n e s  a  m e d i a d o s  de l  s i g l o  x „ . :  i m p o r t a n t e  en  el  c o n j u n t o  de los -'¡versos-i.la no

2,  La  c r i s t i a n d a d o r i e n t a l :  3,  El Atlántico  no r t e  de los  v i k i n g o s ;  4,  El mundo'áí  '^ÍP^ ^ '   un ive rso  de Alejandría;  5,  L l  m u n d o  de la  c a r a v a n a ,  el As.a de  las

es t epas  a la  h o r a  de  la Pax Mongól i ca  (1225-1250)-  6  E l  m u n d o c h i n o h a c i a  1225  > ^ '  m u n d o c h m o .  z o n a  de la  e x p i  . ,. , J  - u

p r i n c i p i o s  del   s i g l o  xv; 8, La  I n d i a  drávida  9  l i ' I n d i a  ¡rdogangí^^^^  Síóte se ^ f / ^ l -   s u p e r p o s i c i o n e s p a r c i a l e s   e n t r e  lo s  - ' l - . y  ^ , - ^ 2  z o n a

e g i p c i o .  Las Áfricas: una  c i n c u e n t e n a  de m u n d o s c e r r a d o s  de  d e s i g u a l  extensión i '^   e j e m p l o s ;  10,  Z o n a s a h a r i a n a  y  s a h e l . a n a ;  11,  Z o n a  BajO N.ger, 12,  Z o n a

B a k o n g o ;  13,  Z o n a  S u d e s t e  a f r i c a n o ;  14  A b i s i n i a i u d e o w i s t i a n a  La s  A   d« • ^ ^ ^  c e r r ados . . . c a s i  si n  comunicación  e n t r e  e l l o s ;  15,

Z o n a  x i c a i   Teotihuacán;  16,  Z o n a ^ i í i  ( Z o s ) ;  17?Zo ^^^ Zo na   J  H ? - >- ^ ^ ^   ^ •' • ^ ^ x u i - p r i n c i p i o s   x v i ) ;  19,

Proliferación de  m u n d o s c e r r a d o s .. .  en  América,  en  África...

Page 19: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 19/186

j 2 . L A   D I A L É C T I C A  D E L   N Ú M E R O  Y D E L   E S P A C I O

Desde el  ángulo  de una dialéctica  de los  núcleos  densos  de poblamiento, dos  hechos  dominan la histor ia medieval : las transformaciones de los territorios al Este del   R h i n  y a l Nor te del D anubio.A   pr incipios del s iglo  X I I I las superficies de poblamiento  denso  (osea más de cinco habitantes por  kilómetro  cuadrado, en general 10,15, e incluso 20)  añadieron  un  poco  más de dos millones de kiló

metros cuadrados a los  sectores germánicos,  eslavos,  húngaros,  rumanos, cri stian izados por los misioner os de R oma y de B iza ncio.

Este  desl izamiento hacia el N orte,  ¿compensó  plenamente la ruptu ra  provocada por el más grande cisma de toda la his tor ia reli giosa?A   escala pl anet ari a, el I slam no fue sino un cisma del  monoteísmoabrahámico. J udíos,  cr ist ianos y musulmanes part iciparon de un mismo mun do, el de la verdad más esencia . E l  odio  supone un mínimode  comunicación  y por  ende  de  compren.sión.  Es te mínimo  es un dato,en su punto de par tid a, ya en el siglo  V l l entre cr ist ianos y musulmanes.

Además,  para la C r ist i andad los musulmanes son  apóstatas.  Frentea l   I s lam y a la C r ist iand ad, frente a estos  participantes desgarradosen la  Revelación  del Dios  único  y trascendente, incomunicable de no

mediar el A cto que Él hace  Revelándose,  se levanta, al E ste, el m undoprofano de las religiones, mejor  sería  decir de las  sabidurías,  elmundo del dios inmanente que se alcanza en el  fondo  de las  cos s

y en sí, por el ascetismo, por la   meditación,  por l a  reflexión.  Ent reestos  dos universos hay más ignorancia que  odio

3. L A   R U P T U R A  D E L   I S L A M

A   veces  se ha exagerado la rup tu ra provocada por el I slam .  H en r iP i r enne  sacó  las consecuencias  económicas.  Desde entonces, elinterés  por los  árboles  no deja ver el  bosque;  de matiz en matiz,de correcciones en correcciones se ll ega a perd er de vi sta lo esencia l .  L a rup tur a no fue total —¿cómo  hubiera podido ser l o?— , perosí profun da. E s evidente que subsisti eron comunicaciones. P ero también  debe  pensarse en lo que era la densidad de las redes de intercambios N orte-S ur y Este-Oeste a  través  del  Mediterráneo  hasta els iglo vi l . L a frontera I s lam-C rist i andad fue franqueada normalmentey cada vez más  desde  los s iglos xi y x i i . S in embargo, fue  in f in i tamente  menos  penetrada de lo que la  geografía,  l a economía,  la s  t rad i ciones antiguas, el interés  de  estos  vecinos alejados por un plan repulsivo, un  «ecuador religioso» hubieran permit ido esp'erar. Vitor inoM .  Godi nho tiene  razón, después  de A . M . L ybyer y F . Brau del

10

a l  reducir el mito de la r uptu ra otomana de las rutas or ientales. S inembargo, la  expresión  sobrepasa el pensamiento E l  interés  m aterial   no fue suficiente para soldar el corte. A   ambos  lados de unplan o incli na do N ordeste-Su doeste, al rit mo de una frontera movediza,se encontraron dos sistemas de comunicaciones en algunos puntospr ivi legiados para un  mínimo  de intercambios limitados y aprovechables, v

A   pr incipios del s iglo  x i i i la masa humana que, de una y otra

par te del p lano de ruptura Is lam-C r i s t i andad, constituyó  el  núcleodenso  de  población  sedentaria de un  Mediterráneo  prodigiosamentedilat ado al N orte, se mantuvo ta l vez en los alrededores de 70 mil lonesde almas.  P oco  más o  menos  20 mi l lones para el mundo musulmán, 35 para la Cr i s t i andad  lat ina  y el resto, una quincena, para laCr ist iandad  or ient al y sus excrecencias eslavas. E s  ésta  una masaescasamente inferior al  solo  núcleo  chino y rota por l a mita d.

4. E L   E G I P T O  E N C R U C I J A D A

E l  Mediterráneo musulmán  constituido en detrimento de una  C r is t iandad  ori ental mu ti lad a fue, dur ante mucho tiempo, el sector depoblamiento evolucionado más apto para la  comunicación.  E n  p r i mera  fila,  un E gipto encruci jada, afr icano y  asiático,  mediterráneoe indio, en una palabra, la España  del E ste. E n el s iglo  x i i i los navegantes  tenían  tr i l l adas las rutas de enlace entre el mar R ojo, l a I ndi a,M a la sia  e I nsu l in dia , gracias al aprovechamiento de la al ternanciade los monzones E ste enlace  reforzó  de un modo  decisivo la pr ima-'cía del camino  marítimo  sobre  los caminos de caravanas terrestres enel   comercio de las especias y de las drogas ori enta les. E n  unióndirecta  con la I ndia e I nsu l in dia , E gipto, tanto antes  como  despuésde la dominación  de los mamelucos, turcos  selyúcidas,  llevó  su red decomunicaciones hasta la España  musulm ana y el M agreb occidental .H abiendo  empezado  antes, Egip to fue el P ortugal del E xtremo Orientemediterráneo.  A decir verdad,  ¿acaso  no  heredó  algo de la  posiciónde la  Alejandría lágida Com o  antaño  A le jandr ía ,  E l  Cai roabr ióampl iamente, a  part i r  de entonces, el horizonte de un grupo humano

numeroso y rico: apenas  menos  de un tercio del orbe.

3 E l  tlántico

A   pesar de lo presti gioso que fue su pasado, a pesar de la bellezade sus realizaciones inmediatas, la cuenca oriental del   Mediterráneono fue protagonista de la  mutación.

11

Page 20: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 20/186

1. L A S   M U T A C I O N E S  F U N D A M E N T A L E S

D E   L A  C R I S T I A N D A D  L A T I N A

L a  mutación incumbió  a l a  C r i s t i a nda d  l a t i n a ,  que acababa dete rminar  un a  revolución  s i lenciosa, p rofunda y cap i ta l .  Existió  l apreparación,   en algunos puntos privi legiados, de un material  agrícolanuevo: la col lera, el arado con ruedas y reja metál ica, la pesadahacha  de  t a l a r ,  l a difusión  de l  ma t e r i a l ,  las roturaciones y las aradasprofundas, el aumento de la   producción  del  bled el pan sobre lamesa en lugar de los antiguos pistos, por lo tanto un mayor   número

de hombres más robustos Y pr onto se prod ujo el paso de un aeconomía  cerrada dentro del gran dominio a una   economía  másabierta   de intercambios: una moneda, mercados, una clase de espec ia l i s tas  y ya, a f ines del siglo  X I I   en  I t a l i a ,  en Genova, las mesasu   oficinas de cambio, arquetipos del banco de  depósito  y de transferencia.  F ina lmente , en e l s ig lo  x i i i nació  el instrumento de laletra  de cambi o. E l crecimiento humano espacia l , los progresos técnicos, el cambio del  número  de hombres, que lo resume y condicionatodo, fueron mayores del siglo X al  xiíl  que en ningún  otro momento.A h o r a  bien, lo que cuenta es menos el  n ive l  alcanzado que la orientación  y el ritmo de crecimiento.

2 . U N A   A V E N T U R A M A R G I N A L .

U N A  G E R M I N A C I Ó N  D E   F R O N T E R A

S i n  embargo, en E uropa , l a g ran aventura marítima  no fue,  desde

el  pr im er momento, un asunto centr al . D ura nte mucho ti empo se produjo en la s márgenes; es un asunto de ma rgen, una   germinación  def rontera.

3 . E L   A T L Á N T I C O N O R T E V I K I N G O

M u ch o  antes que la Península  ibérica, veamos la Península  escand i na va ,  antes de su  tardía conversión  a l cr isti an ismo. D e las costasde Noruega a l Sp i tzberg y a l as or i l l as del mar B la nco; de I r l an da aG r oe n l an d i a .  L os primeros establecimientos escandi navos en Gr oenl a nd i a   data n del siglo x. D e al l í , lo más tarde en el año 1 00 0, seprodujo el descubrimiento de  V i n l a n d ,  u na f r an j a de  t ie rra  amer icanaentre la desembocadura del San L orenzo y el Sur del actual estadode Ma ssachusetts. U na gigantesca y pobre t ala socra cia a caba l lo deun   eje N ordeste-Sudoeste  — omo  lo exige el  régimen  de las corrientesy de los vientos, y la   disimetría climática  de los continentes—ligó  a las costas escandinavas el destino de  I r l a n d a ,  de una parte de

1 2

la s  isla s Británicas, de la G roenla nd ia úti l , de ima estrecha faj acostera de l La bra dor , de Terr anova, de  «Nueva Escocia» y de  «NuevaIn glaterra». E n el momento en que  empezó  l a gran aventura marítimade Eu ropa, dos m i l qu in ientos  kilómetros  más al Sur, el repl ieguemarítimo  escandinavo era un hecho consumado e incluso se desvaneciósu   recuerdo. E l repl iegue escandin avo de los siglos  x i i i  y  i v  fuedebido  quizá  menos al hombre que al empeoramiento secular de lascondiciones climáticas. «U n breve retom o  xerotérmico marcó  el período  d el siglo v a l X de nuestra era °.» D esde el sigl o xi l , por el

contra r io ,  y hasta el  x v i i i ,  a pesar de las tibiezas del xv y de  p r i n cipios del   X V I un   pequeño período  g l ac i a l  comprometió  pel igrosamente las  frágiles  conquistas de la  ocupación  del suelo en el N orte.T oda l a h ist oria de los normandos se expl ica por el peso  decisivo delt r as torno climático  secular en una zona por completo marginal. Ent r e1 3 4 1  y  1 3 6 4 I v a r B aa rdson  vivió  en Groenlandia en ca l idad de  intendente del obispo de Ca rd ar .  «Señala  que se ha hecho imposibleremontar l a costa E ste en  razón  de la creciente abundancia de loshielos procedentes d el N or te : hace po o  que ha sido necesario  sust i tuirel  i t i nera ri o costero seguido  desde  u principio por los navios quei ban  de Is l a ndi a a Groenlan dia , por otro  —según  precisa— que pasamucho más lejos de la  costa *.» L os hielos flotantes, a   p a r t i r  de estecambio cl imático, desmantelar on las rutas  marítimas  del imperioescandinavo; el avance de las morrenas  arrasó  prados, campos y

casas en la s zonas costeras de Groenl an dia , que  dejó  de ser el  paísverde para convertirse en el   país  blanco.

«La colonización normanda de Islandia —precisa E . Le Roy L adur ie— , y

sobre todo de Gr oenl and ia, donde los vikingos desarrolla ron la ganadería e

incluso rudimentos de agricultura en orillas menos obstruidas por los hielos

que en la época moderna, ha sido considerada durante mucho tiempo como la

prueba  clásica de  st recalentam iento. Las investigaciones arqueológicfis, polí -

nicas y glaciológicas efectuadas en las costas de Gr oenlan dia confirm an sobre

st punto las primeras intui ciones de los historiadores escandi navo s .»

4 . E L M Á S   M E D I T E R R Á N E O  D E L O S  A T L Á N T I C O S

L o  que el Nor te no  realizó  hubo de hacerlo el Su r. E l sector  p r i v i legiado del E xtr emo Occidente cri sti an o se encontr aba en el punt o deunión  del   Mediterráneo  y del Océano. E l  Mediterráneo aportó  suslajrgas  tradiciones, las necesidades y las soluciones de-sus hombresnumerosos; estaba representado por las repúblicas i t a l i anas —Genovamás que Ven ecia — , por  Cataluña  y  M a l l o r ca  (reconquistada en  1229 ) ,por las coloni as de mercaderes it al i an os que se in sta la ron  detrás  del

1 3

Page 21: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 21/186

frente reconquistador de la H i s p a n i a   cristiana en las plazas l iberadas,pero vacías, de la  España  del Su r y hasta en Flandes. E l Atlánticoaportó  su rud a escuela y la experien cia de los pescadores de bacalaoen mares fríos; toda una  tradición,  en P ortugal , en  Ga l i c i a ,  en elCantábrico, en las  repúblicas marítimas autónomas  del  País  Va sco.L a s  tres  Españas  atlánticas, es decir , Por tu gal, la  España  cántabra,más la andaluza l iberada por l a Reconquista (Tavi ra én el Al garveen 1238,  S ev i l l a  en 1248,  Cádiz  en 1265,  T a r i f a  en 1292) y el N ort e

de  I t a l i a  (en r esumen, el E xtr emo Occidental de l a prim era fase de laexpansión  europea) no sobrepasaban los 300 000 km^. All í  todo  seenlazaba,  se jugaba, y por lo tanto se ganaba.

4 Una  problemátic del tiempo

H e  aquí  los grandes rasgos de una  problemática  del espacio.

Queda lo esencial en materia de  h is tor ia ,  el tiempo. L a  expansiónplanetaria  del Occidente cristiano está  extremadamente ligada a unacoyuntura  determinada: la de la  Cr is t iandad  occidental. Coyunturapart icu lar ,  todavía  no  había  cambiado en coyuntu ra dominante. L oque no  impedía  si mil itu des bastante sorprendentes, ya a  part i r  del

siglo  X I I I ,  entre los grandes núcleos  densos de poblamiento humanoS ea   lo que fuere, la coyuntur a de la  Cr is t iandad  occidental fue  sufi

ciente en aquel momento. Y , circunsta ncia favorabl e, esta coyuntu raes bastante bien conocida.

1.  C O Y U N T U R A

Co y u n t u r a l a pal abr a es ambiciosa, pero l a reali dad que abarcaen ese  período  anterior al  preestadístico  es relativamente simple yc lara .  Coyunt ura: ante  todo  los precios y los salarios, cuyas series,a   menudo contradictorias, se alargan en  España  de un  modo  densodesde  mediados del siglo  x iv^* ;  fragmentadas y episódicas, acá yacullá,  desde  el siglo  x i i l ;  luego, la enfermedad de la m on ed a ;

coyuntura  fundamental también, el  número  de hombres, la superficiede suelo roturado y ocupado, un dominio cierto a  nivel  de las mejores  monografías  regionales'*^ sobre l os recursos, o sea, l a ri queza,el   bienestar, cierta mejora en el  nivel  de  v ida ,  algún  eco muy

amortiguado de la  producción  en  relación  al  número  de hombres.Sólo  tenemos fr agmentos sobre el movi mien to de las mercancías, delos productos y de las manu factur as Desde hace  poco por el cont rar io ,  poseemos  el admirable  barómetro  de los pueblos abando-

14

nados **. E l val or de estos  indicios es evidente, ya que no existe coyun

tura  fuer a del hombre que exprese su activi dad, su salud , su enfer

medad y su muerte. E s necesario recordarl o a través  de la gran ola de

peste de 1348 y de las cuatro oleadas devastadoras de la segunda mitad

d el   s ig lo  X I V   la coyuntur a del siglo xi v es, ante todo, una coyuntura  de muerte, L a Peste N egra separa dos largas  épocas  de la eco

nomía  alrededor de un  foso  que varios siglos no pudieron colmar.

F u e  necesario nada menos que el oro de Am érica, a pri nci pi os del

siglo  X V I ,  para contribuir a traer las primeras sonrisas de una nuevaprimavera.  Sí, sabemos bastante sobre ello para aplicar a un  períodomás alejado, más  allá  del sigl o xvi donde hici eron sus pruebas,

los modelos de coyuntura.

2.  1200-1350   L os   M E D I O S  Y L O S  P E N S A M I E N T O S

Toda l a historia de la   expansión  europea  desde  principios delsiglo  X I I I  h asta fines del x i v se organi za perfectamente alr ededor dela s   tres pri meras fases lar gas fijad as por F.  S im ia n d  D e 1200a   1350, fin, apogeo  y culminación  de una fase lar ga A de prosper idad,por lo tanto de conquista en superficie, en  número  y en profundidad;este  período  es, con mucho, el más largo de las fases A discernibles.

L o s  primeros  síntomas  de hundi miento preceden a l a Peste N egra.I nclu so se ha pretend ido ver en ell o, aunque equivocadamente, el castigo del super poblam ient o una consecuencia más que un a causaS i  el c l im a coyuntu ral  empeoró  hacia 1320-1330 , una  fantásticaruptura  se produjo por todas partes, sin  término  de  comparaciónposible, tanto en el pasado  como  en el futuro, a la  a l tu ra  del acontecimiento  único  de 1348-1350 que barrió, en algunos meses, menos del a   mi ta d, pero seguramente más de un terci o, de la población  europea.B u r l a  perpetua a l os modelos maltu sianos, lejos de aportar l a solución  a las dificultades de un mundo que se ha pretendido superpoblado, la gran  estación  de los muertos  arrastró  tras de sí cincuentaaños  de espantosas miserias y  todo  un cortejo de nuevas  épocas  de

muertos. L a reali dad es que en 1400 la   población,  en todas partes,er a   in fer ior a l a de 1350. E n los alrededores de 1320-1330, en algun aspartes,  indi scuti blemen te, y en 1348 por todas partes,  empezó  unafase B qu e se  prolongó  h asta finales del sigl o xv en el S ur , hastapr inc ip ios  del siglo xvi en el centro y en el norte de la  Crist iandad

latina.  Éstos  fueron, precisamente, con la  recuperación  demográfica,los frutos inesperados y las consecuencias inv olunt ari as de la expansión  u l t ramarina .  E n  círculos concéntricos  desde  S e v i l l a — r e c ep táculo  europeo  de la riqueza americana—, la fase A más caracterí sticaempezó  a  través  del At lánt ico, E ur opa entera y, consecuencia del

15

Page 22: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 22/186

efecto  adqu i r ido  de dominación, pronto, al menos  para  una delgada

capa de  act ividad arrastrada el mundo.

L a  h is tor ia  de la expansión europea viene a  i nc lu i r se en esta cronología, de la que recibió el  impu lso  antes de ser su motor .

N a d a  aparente, ni  posit ivo ni duradero se produjo antes de me

diados  del siglo  X I V .  Contrar iamente  a  hab i tua l  que quiereque  las_fases-A.-sean  vulgarizadoras multipl icadoras ~en  superficiede las madur aciones en  profundidad  de Fas fases B,  asistimos en eltriñicürso del largo y fructuoso siglo xiíi, a la creación de los   ins tru

mentos de la exploración y de la  conquista:  en una pa labra el naviode la exploración del mundo, la brújula, y el modo de  u t i l i z a r l alos  instru mentos vacilantes de un capitalismo  naciente. Y sin embargo,

aparte del l argo y fecundo remontar de las costas atlánticas de España,de  Por tugal de  F ra n c ia  y de los Países Bajos por l a navegaciónmediterránea de las ciudades  ital ianas esta  pr imera  época fue l a de

los  fracasos. Fracaso  de los hermanos  V i v a l d i  (1291); fracaso en

Genova;  fracaso, en Cataluña, de  J a um e  Fer rer  (1346), que franqueó,

sin  regresar jamás, el cabo Bojador.

3.  1350-1500  C O N T R A C C I Ó N  E  I N V E N C I Ó N

Más al lá de 1350, más all á sobre todo de la Revolución portuguesa

de 1382-1383, había comenzado en dos etapas el cami no decisivo. E lcentro  de gravedad de las empresas atlánticas pasó del Mediterráneo

i t a l i ano  y catalán al Atlántico mediterráneo,  i tal ianizado  y  catalani-zado  de la Península ibérica. Tímida exploración de las  is las de 1350

a  1400, conquista y exploración de las costas de Áfri ca a  pa r t i r de latoma  de  Ceuta en 1415. E l descenso a lo largo de las costas de Áfr icaobedeció a  varios  motivos, ante todo ecoii ómicos aunque si n sertodos económicos.  E s te descenso estuvo li gado no por una correlación

posit iva como  se ha afi rmado excesivamente, sino  negativa con los

movimientos  demográficos de la  Cr is t iandad  occidental. Tendió a

resolver   probleinas social es al  pa l ia r mediante ~é recurso directo

a  las fuentes  afr icanas las  dificultades  de aprovisionamiento de orode la economía europea,  sustrato  de una ambiciosa economía mone-ta i ia . _Ayentura  puramente afr icana  y europea, er descenso a lol áí gode las costas de Áfri ca no se convir tió en asunto asiático  hasta  después de  la jn_uerte  d eE i i r i q u e eI J Í ayeg§nte_(1460), cuando se  v is lumbraba  la  pos ib i l i dad  de una unión oceánica  directa entre el Atlántico

y  el Océano índico, y por consiguiente, la  pos ib i l i dad  de crear una

ruta suplente y  r iva l  de las que contr olaban conjuntamente el  E g ip toselyúcida y su  aliado  veneciano. A l término de esta fase  larga  decontracción y de  di f icultad  se sitúa, además, la maduración, con

16

Colón  errante entre Genova, P o r t uga l la navegación de las  is las  de

Áfr ica y España, de la unión occidental  directa con las especias extre-

morientales.   T oda^ a  invención técnica fue,  poco  más o menos, an

terior  a 1350. L a invención  espacial vino  después. L a preparación

en  el espacio se sitúa  durante este siglo y medio de la  larga contrac

ción que va de la Peste  Negra  a los brotes de  sabia de los primeros

decenios del siglo xv i .

4. U N  S I G L O   XV I  V U L G A R I Z A D O R   Y  M U L T I P L I C A D O R

E n  fase A  — u n a  fase A que contri buye a mantener — se pro

dujo el descubrimiento de América, l a conquista y l a construcciónde la  I n d ia portuguesa, la explotación a  part i r de 1540 y de 1550 del

imperio  comercial de  Por tugal  y del  imper io  minero de España enAmérica.  Comparativamente  a las  riquezas  creadas por el trabajocontinuo  de 50 mi l lones  de campesinos europeos, la fracción de r i

quezas desviadas en provecho de l a economía de los pueblos de  E u r opa  por el comercio  or iental obtenidas por el trabajo forzado de los

indios  sobre los stocks humanos acumulados por las  civi l izacionesprecolombinas representó muy poca cosa. Poca cosa, cuyo ordende  importancia  será necesario  intentar averiguar  Pero este poco  es

un  más: un más permanente. E n posición  marg inal pesa de unmodo decisivo  como  fuente de  desequi librio  orientado  hacia  el cre

cimiento.  E n el siglo  X V I la  p r imera  fase  larga  mejor  caracterizadadel  crecimiento europeo hunde sus raíces ante todo en la  aventuraamericana y,  secundariamente en la  aventura oriental. Por otra  partetambién for ma el telón de fondo  i ne ludib le  de la construcción deU l t ra m ar  por los ibéricos.

A  part i r  de 1590-1620, disgregaciones consecuti vas y cambio de

clima  Pero había nacido l a economía-mundo.  M odesta ya que tansólo afectaba a una reducida capa de hombres, de  riquezas de espacioscosteros. I ncorporada a la economía europea, entró a su vez en larespiración  secular.  Contribuyó  i nc luso por  ruptura  de  arrastre alpaso, una vez más, de A a B

¿Era necesario presentar, ya desde un  p r inc ip io lo hipotético y

moldear  esta  i nd i scut ib le  r e a l i dad :  la expansión europea, en el esquema  conceptual de las hipótesis de coyuntura? E l esquema, en

realidad es muy incompleto. Nos hemos esforzado,  para  l a América

del  siglo  X V I en demostrar que los cuatro tiempos fundamentales del a  economía'^ nacieron ya, sobre el más  importante  de los tráficosque reunía las economías recién sometidas a  E u r opa que tenían desdeallí tendencia a imponerse.  E s ta  gestión  arriesgada  nos ha parecido

17

Page 23: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 23/186

preferible  a  cualquier  o t r a :  permite por l o menos evitar los marcosnacionales  y sus peligrosas miti f i caciones.

Gracias a l a anónima  coyuntura he aquí pues la  aventura en suverdadera  dimensión: l a del núcleo numeroso de l a  Cr is t iandad occi-dental  en busca de los fragmentos diseminados de la descendenciade Adán.

18

N O T A S D E L CAPÍTULO  P R I M E R O

1.  E x amen c r i t i qu e de VH is t o i r e de la Gégrapk i e ,   París,  1836-1839 [17 7].

2.  M emor i as   sobre  a p r i o r i dade d os Des cob r imen tos   Port ugu eses,  París, 1842.

Es sa i s u r l h i s t o i r e de l a c osmog raph ie e t de la c a r t og r a ph ie du  Moyen   Age,

[195] ,  París, 3 vols.,  1849-1852.

3. Pmc-T i-H o [352]; F . B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   matéiell e   [365]; L. DE R-

M i C N Y  [484] t. L

4. M.  R E I N H A R D  y A . A R M E N G A U D   [354] pág. 107.

5.  Los primeros ataques contra Corea datan de 1209; la resistencia en el sur

de  Ch in a  continuó hasta 1279.

6.  Durante el reinado del emperador  M i n g  T ai-tsu  1368-1398),  asistimos a

la   elaboración de los registros fiscales llamados Registros Amari llos, que

permiten  tener anualmente —a pesar de algunas lagunas— el repartoregional   de la población  china.

7.  P m c - T i - H o  [352] ,  págs. 9-10.

8. M.  R E I N H A R D  y A. A R M E N G A U D   [354] pág. 101.

9.  P iNG - T l - H o  [352] ,  cálculos según el cuadro de la pág. 10.

10.  Gtado  por  A Y A N O R I  O K A S A K I  [350] pág. 33.

11.  atado  por W.  K R I C K E B E R C  [575],  págs.  410-415.

12.  J . N E E D H A M S.°Co loqu io  [209] ,  Lisboa,  págs.  113-135.

13.  Grosso modo   podemos adherimos al jui cio de V. M . G O D I N H O sobre todo,

aplicado   a  Ch in a  (Econ omía   [137] ,  pág. 51): «Si comparamos el desarrollo

del   mundo asiático, en la  Eda d  Media,  este  último se  halla,  a pesar de

sus núcleos de capitalismo naciente, en estado de inferiori dad en cuanto

a las técnicas y a la organización económica».

14.  Todo el Sur y el alto Yang-tse estaba por colonizar. Un gran cambio interno

de la agricultura ch ina:  l a sustitución progresiva de los arroces de madura

ción lenta, a  partir  del siglo x i , por los arroces precoces, permitió la

extensión, paulatinamente, de la segunda y tercera cosechas.

15. IsHWARi  P R AS AD  [116].

16. P. C H A U N U ,  R. H. 1960  [523] y  R.   H .,   1964  [534].

17.  P.  C H A U N U ,  L Améiqu e   [528], pág. 22.

18.  Cf. «Nueva Cl ío», vol. 26 b is ,  II parte, cap. V.

19.  E st i m a t i n g a b o r i g i n a l am e r i c a n p o p u l a t i o n   [548].

20.   J . E. S.  T H O M P S O N ,  Grandeur   et   déad ence   [614] , pág. 160; S. G .  M O R L E Y ,

The Anc ien t Maya   [589].

19

Page 24: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 24/186

21 .  .E l  núcleo  mex ica ,   el núcleo  c h i b cha ,  el núcleo  i n ca .

22.  P . C H A U N U ,  L Améique   {528],  págs.  15-19.

23 .  Los conflictos entre poblaciones hinduistas e invasores musulmanes, la per

secución en el siglo  x v i i  de los cristianos en el J apón  no  fueron guerras

de relig ón propiamente dichas.

24 .  H . P I R E N N E ,  Mahome t   et  C ha r l emagne   [279  6£s].

25 .  H .T E R R A S S E ,   por ejemplo  (L Is l am d Espagne   [ 4 6 4 ] )  tiene razón  en defen

der   el  encuentro, en este  confluente  privilegiado  de la Península ibérica.

C H . - E .   D U F O U R C Q   [L Espagne ca t a l ane  e t l e  Magh reb   [ 4 4 5 ] ) ,  demuestra,

con   nuevas pruebas,  la   amplitud   de las relaciones Islam-Cristiandad,  en

los siglos XII y xni.

Escr ibe  por  ejemplo  (pág. 21): «La  interpenetración  y la  profunda

inf luenc ia  por  reacción inevitable  no  lograban siempre  la  asimilación;

tenían  por resultado el  e nga rce  de grupos musulmanes, los mudejares..., y

la  supervivencia de grupos cristianos preislámicos, los mozárabes,  en  tierra

del   islam. Por  otra parte, había en cada Estado grandes cohortes de esclavos

mahometanos en los reinos cristianos y cr istianos en país musulmán. F inal ,

mente, desde  el siglo  ix, emires, sultanes y califas tenían  la costumbre de

tener  en sus ejércitos contingentes  de mercenarios cristianos constituidos

en   milicias.  IBN   K H A L D Ü N   nos dice por qué... En la época de los almorá

vides,  el  papel  de  estas milicias  se  había ampliado: ocuparon entonces

Marruecos;  de este  modo,  los mismos soberanos  que  tuvieron   en España

una   actividad anticristiana  y que  desarrollaron   la   in f luenc ia  andaluza en

el  Magreb, volvieron  a  in troduc i r   el  culto católico  en Marruecos, dado

que  lasmilic ias  tenían sus capellanes. Cuando los almohades habían empe

zado  a  levantarse  contra  los almorávides,  el jefe  de las fuerzas cristianas

de Marruecos había  d i r ig ido  la  resistencia;  era un  noble catalán,  el

caballero  Reverter, vizconde de  Barce lona  y señor de la  G u a r d i a  de Mont

serrat.  Uno de sus hijos  se  convirtió  al  islamismo y  luchó  más tarde en

las  fi las almohades. Otro,  que sólo sabía  escribir  y firmar   en árabe, volvió

a  España  y se  hizo templario.»

26.  J .  CoRTESÁo,  Los Portugueses   [111],  pág. 502.

27 .  Econ omía   [ 1 3 7 ] ,  págs. 51-68.

28. L Y B Y E R ,  E. H .R. 1915 [321].-

29.  F. B R A U D E L ,  L a Méi te r ra né  [363], [364].

30  V. M. G O D I N H O ,  E conom ía   [137],  pág. 56.

31. K A M M E R E R   [493]; M E I L I N K R O E S L O E F   [302]; P I R E S ,  Suma   [500].

32 .  E l  Egipto  musulmán  se  hace  más o menos,  y de un modo  involuntario,

solidario de las empresas conquistadoras del Islam, como aquella que desde

el  año mi l llegó a una dominación política  y militar  de la  Ind ia.

33 .  G. D u B Y ,  L éonomi e rur al e   [ 277] .

34 .  R. DE R O O V E R ,  Le t tre  d e  c hange   [ 409] .35.  P. P É D E L A B O R D E ,  citado por E. LE R OY  L A D U R I E ,  R. H. 1961  [384],  pág. 8.

36.  E. L E R OY  L A D U R I E ,  R. H. 1961  [384],  pág. 9, e H i s t oi r e d u c l i m a t   [380].

37.  E. L E R OY  L A D U R I E   [384],  pág. 9.

38.  La más notable de estas similitudes —por   otra  parte son inexplicadas—  se

stúan entre  el Mediterráneo  y el mundo  chino,  al  n ive l  de lo esencial,

o sea el número  de hombres. L a población  china  pasó por un punto alto:

2

120-130  millones, probablemente, a  p r inc ip ios  del siglo  x i i l .  Cayó a 65 mi

llones  en 1393. La caída fue del mismo orden en toda la   Cr istiandad. En

C h i n a ,  como  en Occidente, las cifras anteriores a la invasón mongol, como .

las  de antes de la Peste Negra, casi no  vuelven a encontrarse antes de los

primeros  decenios  del siglo  x v i l l .

39.  E . J . H A M I L T O N ,  1351-1500   [317].

40. D A V E N E L   [306]; B E V E R I D G E   [308].

41.  En  el Bord elais, por ejemplo, R . B O U T R U C H E  [ L a   r i s e  d u n e   oc iéé [274]),

da,  según  Brutails,  la  caída  del valor medio  de la moneda  de Burdeos,

de 1361-1380,  10,17 francos germinal,  a 4,42, de 1441 a 1460.

42.  R. B O U T R U C H E ,   L a  c r ise  d u n e  Sociéé Sei gn eur s   et  paysans  d u  Borde la i s

pendan t   l a  guerre  d e  Cen t  An s  [274], titula  un  capítulo  del «Bordelais

en  crise»: « nfluence  des dévastations  sur la  réduction  des  ressources»,

págnas  247-264.

43.  C f., entre otros,  J . C R A E Y B E C K X ,  L es  v i n s  d e  F rance   [286];  J .D A Y , Les

douanes de  Genes,  1376-1377  [315 b i s ] .

44.  W. A B E L ,  Wüstungen   [305]; M A U R I C E   W. B E R E S F O R D ,   Los t   V i l l a g e  of

n g l n d   [307];  V i l l a ges  deser tes  et  h istoir e éonomi que,   1965  [329].

45.  E . C A R P E N T I E R ,  Orv ie to   [335];  E . Q R P E N T I E R ,  Anncd es E.S.C.,   1962, núm. 6

[336],  y Y . R E N O U A R D ,  Popula t ion ,   1948  [355].

46.   F . S I M I A N D ,  Recherch es anc ienn es  et  n ouvel l es   [326].

47. P O S T A N ,   Cambr idge Economic Hi s tory ,   1941  [115].

48. Esta  interpretación, dictada,  inconscientemente, por alguna presuposción

filosófica implícita,  nos parece inadmisible. Resulta de una negativa del

acontecimiento.

49. Especialmente en  Cataluña.  C f. F I E R R E V I L A R ,  L a  Cata logne,   t. I   [466],

págnas 461 y siguientes.50.  H. y P. C H A U N U ,  Séi ll e   [312], [313].

51.  Cf. más abajo, págs. 58 y ss., y págs. 60 y ss.

52.  Según un  esquema que nos hemos esforzado en  d ibu jar , P. C H A U N U ,   Séi ll e

[313],  t.  VIII,  2,  págs.  382-395;  debe precisarse  con Améiqu e   [528],

págnas 48 y siguientes.

53.  A  través de  L A S   C A S A S ,  fuente apasionada, sospechosa y sin  embargo  i r reem

plazable,  tomamos conciencia  de las  modalidades menos admisibles. Cf .

M . B A T A I L L O N ,  É udes  s u r  B a r t o l oméd e L a s  Casas  [513].

54.  C f. más abajo, págs.  254 y ss.

55.  P. C H A U N U ,  Séi ll e   [313],  t. VIII,  2 b i s ,  págs. 851 y ss.

56.  P. C H A U N U ,  Séil le   [313],  t. VIII.  2, pág. 38.

57.  La   hipótess cuadracíclica  ha  sdo desarrollada ampliamente en H . y P.

C H A U N U ,  5e t;i7/e et  l A i l an t i que   [312], [313].

2 1

Page 25: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 25/186

C A P Í T U L O  I I

Lenta maduración de los medios

y de los pensamientos

en   la Cristiandad occidental

numerosa  por ende  rica  próspera

L a  prosper idad  se prolongó desde  f inales  del s iglo xi   hasta   me

diados  de l   X I V .  E l s igl o  X I I I  y los pri meros decenios del xiv , períodode aparición de las  estructuras  de la   gran  transformación   espacial,

son   insepa ra bles de la construcción,  durante  tres siglos, de una   c iv i l i

zación  ina ter ia l  t rad ic iona l ,  que ha durado, gr osso  modo hasta   l arevolución   industr ia l  y algunos de cuyos elementos no han llegadoa   disgregarse  hasta   nuestros- días.

» 1.  C r istiandad  numerosa

Ante  todo, un espacio.  Au n q u e  podríamos   discutir   en   detalle  elmarav i l loso  fresco de  H e nr i   P i renne  ^ no nos atañe el ha cerlo ^ Si nembargo,  para   l a   h isto r ia   geográfica   — h i s t o r i a   masiva   del hombreen  el t iempo y en el espacio— , no ha y  duda   de que la invasiónmusulmana   constituyó el   gran  acontecimiento.

1.  « M A H O M A Y  C A R L O M A C N O »

L a  invasión   musulmana   fu e  i r reversible:  mucho más que la   p r i

mera   o la segunda   invasión germánica; mucho más que la invasiónm o n g o l ;  mucho más, a f o r t i o r i que l a construcción, en detri mentode la   C r i s t i a n da d  or ienta l ,  de l   gran  Imperio otomano. Rechazó,  hizo

22

retroceder  hac i a   el   No r t e  * a u na   C r ist iandad mut i l ada   en su destino,profvmdamente  consciente de esta mutilación

¿Existió  r up tu r a   en el siglo  v i i ?  «E n 633® la s tr opa s del   pr imer

ca l i f a  A bu   Beker   se ponían en   marcha hacia   los confines sirios.»Diez  años más   tarde,  «en 642 el segund o  ca l i f a   Omar reinaba   desdeSamarcanda   a   Eg ipto,  y de  A r a b i a   a la s puertas cil icias». L a  pr imera

expedición en dirección a l Su r tunecino  data   de 640.  Setenta   añospara   someter al i ndomable  M ag r eb .  Sin embargo, en 702 un podermusulmán contr ola ba todas la s costas de Berbería. E n Tánger, una

tropa  de siete mi l beréberes a la s órdenes de uno de  ellos,  un ta lTa r i k . Rup tu r a  del s iglo v i i ; mejor aún,  rup tura   del siglo  v i i i E nseis  años, de 710 a 716, l a   provincia   más  ant igua   del M editerráneol a t ino  — t a l  vez l a más  r ica  y una de la s más poblada s, apar te  I t a l i a —

cambió de campo. A esta  a l t u r a   puede  situarse  l a   rup tura .

E n  j u l i o  de 710 u n   pr imer   ataque bajo las órdenes del neófitoberéber  T a r i f  cerca del puerto que tomó su nombre, la  actual   T a r i f a .

E n  a b r i l  o ma yo de 711, enar decido, he aquí a   T a r i k ,  otro reciénconvertido, con sus siete mi l hombres a l pie de  J ebel  T a r i k   (G ibra l t a r )

y  el 19 de  j u l i o  de 711, en el río  Barbate,  l a   derrota   de la  ar istocracia

visigótica ba jo l as órdenes desafort una das de don R odr igo.  M in a d a

po r   la s  luchas  de clanes (los   par t idar ios  del antiguo rey  V i t i z a

abandonaron  a Rodr igo en   p lena bata l la ) ,  la delgada corteza de la

monarquía visigótica se desmoronó, dejando  inerte  y más o menosconsentidora   a l a   masa hispanorromana, mientras  que las  comunida

des judías, perseguidas por u na ort odoxia  escrupu losa  en este país malcurado  de la herejía   a r r i a n a ,  daban l a mano a los invasores. E n 711,la   caída de C órdoba y, ya a  p a r t i r   de 712, por la   abertura   beréber,un   importante  ejército árabe. A los  doce  m i l beréberes de  T a r i k   seunieron  dieciocho mil   s i r ios  y  or ientales.  H i s p a n i a   estaba   hundida.

E n  721, una incursión alcanzó T oul ous e; en 722, la caballería beréber   asoló, en el centro de la   G a l i a ,  la s  t ierras  de  L angres  y Sens. E nPoi t iers  fue pu esto el tope de contención. P or un momento la   fron

tera   mordió, a través de los   P i r ineos ,  l a   Sept imania   narbonense,mientras  que en la s viejas montañas cerr ada s del complejo cantábri co,allí donde las  civi l izaciones  de la edad de la   piedra   habían   burlado

durante  mucho tiempo a   Roma   y a l pálido epígono visigótico deToledo,  a r r a igaban  las bases modestas de la España de la Reconquista.  E n u n   pr inc ip io  reunió a una   veintena   de nobles  godos enel  ma cizo cantábrico de los Pi cos de  E u r o pa ;  mejor di remos, ru dosmontañeses a los que  casi  no tocó la evangeliza ción. E l éxito visigóticode Cova donga (718) precedía a   Po i t i ers  (732). D e 739 a 757, losnietos  de los vencidos en el río   Barbate  for j a r on a l rededor de A l fonso I el C at ólico el núcleo de la más  vieja   H i s p a n i a  cristiana .

23

Page 26: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 26/186

2.  U N M E D I T E R R Á N E O   E M P U J A D O  A L N O R T E

.  B A J O  E L S I G N O D E L A C R I S T I A N D A D

H a c i a  750, he ahí una  C r i s t i andad l at ina  reducida y, durante

muchos si glos, estrechamente cerr ada en el Sur . L o que  perdió  en elS ur   metódicamente,  lo fue ganando en el Nor te. ¿Se ha esta blecidoel  paralelo que se impone entre la  invasión  musulmana, pujanteoleada de beduinos rechazada por el breve  ^ retorno  xerotérmicodel   s ig lo  V a l  X y l a  invasión norma nda ? Los beduinos  seguían  siendodueños  de la mit ad meri diona l del M editerráneo. L os normandosfueron,  f inalmente, absorbidos. Su prosperidad, tengámoslo  en cuenta,

estaba en  parangón  con el sol que  fundía  los hielos, l iberaba susmares obstru idos, les daba campos y prados en lugar de liqúenes.L a  C r i s t i andad l at ina  mut i l ada se vio engrandecida con l a  Penínsulaescandinava,  ganada para el cr istia nismo lat ino.

Buena  par te del terreno perdid o en el Su r fue recuperado en elNor te .  A  part i r  del siglo  x i i i  y del  x i v  sobre todo, el largo  períodog lac ia l   que va del siglo  x i  a l  x v i i i  hizo perder a la  l a t i n i dad  el terreno ganado durante la  anomalía  cal iente del siglo  V a l  x .  E l frío  y lahumedad responsables, en part e, de la   explosión  de las pestes dels ig lo X I V   habían  constituido, por lo menos, un  desafío  constructivo.

E n t re  l a  C r i s t i an dad  l at ina  y l a  l a t i n i dad ,  que las oleadas de losbárbaros germánicos habían  dejado,  po o  más o menos, i nt act a ensu  equi l i bri o y en sus relaciones con el Este y el Sur ,  existió  una

ru p t u ra  fundamental, pues, que era necesario subrayar desde  un  p r i n c ip io.  P un to  f i na l  de la  L a t i n i dad ,  al Oeste, H i sp a n i a ,  lentamente alpr i nc i p i o  y  después  reconquistada bruscamente, se convirtió, modificación  rad i ca l ,  en la marca merid ional de la C r i s t i an dad  la t i na .

3.  E L   I N V E N T O  F U N D A M E N T A L  D E L A E D A D M E D I A

L a  C r i s t i an dad  l at ina  tuvo en adelante su centro de gravedadentre el  L o i r a  y el  R h i n :  una mitad de la  G a l i a ,  l a  l l an u ra  del P o,el  su r de In glater ra , el fragmento más occidental de la antigua Ger-mania.  A l Su r , un vie jo  país  amenazado; a l Nort e y al Est e, unmundo nuevo, colonial , donde dominaban las rozas con largas rotaciones, de art iga en  art iga.  De f ines del siglo  x  a fines del  x i i i a

pesar del cam bio que se esbozaba, l a  C r i s t i an dad  occidental beneficiábase todavía  de buenas condiciones climáticas. T odo se  estropeórealmente entre 1290 y 1350, y la hi stor ia minuci osa de la peste de

1348 muestra la  acción  determinante de un invierno frío  y  húmedo

Desde el siglo  x i  hasta pr inc ip i os de l  x i i i según  el esquema hechoclásico  por Georges Du by a n o t em os con Be r t r and  G i l l e ^ * :  «E l

24

paso de un sistema agrari o pri mit ivo que  u t i l i zaba  principalmente

l a  fuerza humana; que no  poseía  en una gran medida más que un

u t i l l a j e  de madera y de piedra apenas modificado  desde  la s  épocasprehistóricas; que  procedía  a una ampl ia  extensión  de los cultivos

en el espacio y el tiempo (cult ivos it ineran tes y rotación  b ienal ) ; a unsistema  evolucionado caracterizado por la  domesticación  de las fuer

zas auxi l i ar es, natur ales o anima les; la  utilización  cada vez mayor

del  hierro en el  u t i l l a j e ;  l a reducción  de los  períodos  y de los espacios

improductivos.  Esta transformación permitió  rendimientos superiores:

la s  poblaciones medievales dispusieron entonces de una  alimentación

más abundant e y mejor adapta da».

4.  A L I M E N T O S

Consideremos la  revolución agrícola  — l a  revolución  del pesadoarado de ruedas y reja de hi er r o— ; la   revolución  de los potentesatelajes revalorizadores de los suelos profundos; la   revolución  quedominó  los pantanos, los bosques..., que condujo a un  terruño  hu manizado a 80, 90 o 100  ,  y por l o tanto a una red continu a depresencias humanas, al hombro con hombro de la eficacia y de unacomunicación  verdader a; Georges D u b y ha puesto de manif iestode qué  modo  esta  revolución nació  en algunas v i l l a e  pi loto, a títuloexperimental ,  de la  época  ca ro l i ng i a .  Esta  revolución  supuso l aaparición  de la coller a P or lo tant o, una vez más, se apl ica la ley

que quiere que el invent o brote en l a angusti a del desafío, en   períodode  contracción  y de di fic ul ta d, y que pertenezca tan  sólo  a una minoría.  Después  de lo cual vienen los  períodos  de crecimiento  fácilpor   l a ' difusión. E l siglo  x i i l fecundo en los dominios relativamentesecundarios regidores de la mutación marítima y comercial , al términode una larga fase de crecimiento  fácil  y de prosperidad compartida,representó, pues, par a lo esenci al , un  período  de difusión  en superficiey de  generalización  del progreso.

5. Y   H O M B R E S

Este  conjunto de cambios  técnicos  — el más import ante entre elcambio del   calcolítico  y el que presenciaron los siglos  x i x y  X X —

tr ajo consigo un cambio funda mental de la canti dad de hombres. «Eli r res i s t ib le  empuje de los r otura dores   —según  l a  expresión  deM a r c  B l o c h —  caracterizó  los siglos  x i . x i i  y  x i n . E l crecimientode la  población  no se puede calcular directamente, pero se  pone  demanif iesto  por un conju nto de in di cios convergentes observados enF ran c i a ,  en los  Países  B ajos, en Inglat erra, en  I t a l i a ,  en  Alemania»

Page 27: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 27/186

y en toda la  España  crist iana.  Carecemos de conocimiento directo,po r  fa l ta  de elementos  estadísticos  de base ®, s obr e e l  n ive l  de lapoblación  antes de  1348.  P ero medimos con un  poco  más de rigorel   prodi gioso r epliegue de la segunda mi tad del siglo  X I V . Veamos

Cataluña. E l punto de part ida del gran ref lu jo:  «1333:  el m l n y

p r m r » E n t re  l a  cúspide  de finales del siglo  x i i i ,  el hundimientode principios del  x v ,  l a  caída  fue del orden de más de  2  a  1.  E snecesario esperar el siglo  x v i i i  para que sea reconstituido un tejidocomparabl e. Conocemos las discusiones apasionadas, en  F r a n ci a ,  a l

rededor del estado de las parroquias y de los fuegos  de  1328  U n amedia  razonable entre  12,5  y  15,6  mil lones. Pero en  1328,  F ra n c i a

se  recuperó  ma l de la terr ibl e hambre de  1315-1317,  la pr im era deltr iste  s ig lo  x i v .  E l  nivel  de finales del siglo  X i i l  era, pues, sensiblemente mejor. H e ahí Pr ovenza, con un ter ri tor io constante : 70 000fuegos  en  1315, 30 000  en  1471, 130 000  en la  época  de  E x p i l l y

1765)  Teni endo en cuenta una  reducción  bastante constante delos fuegos, en  relación  con la di sociación  de la gran  f a m i l i a  agnaticia,el   nivel  del siglo  x i i i   no se  recobró  antes de finales del  x v i inclusohasta  pr inc ip ios del  x v i i i .  E n una palabra, la  población  de l a  C r i s

t iandad  separada del  Mediterráneo  y rechazada hac ia e l N or t eaumentó  a mediados del siglo  x i l l  a un  n ive l  sensiblemente comparable al alcanzado en el mismo espacio a mediados del siglo  x v i

U n a   Cr i s t iandad  lat ina  de

  40  a

  45  mil lones de almas con densidadesde  25-30  habitantes por  kilómetro  cuadrado en el centro,  jamás

infer iores  a  5-6  en la periferia. Ésta  fue su suerte. M ientr as ocurri eraasí, la  Cr i s t iandad  no  podía  ser amenazada peligrosamente.

2. L os movi mien tos de Asi a

S i n   embargo, mi entras que los rotur adores con l a pesada hachay el ambicioso arado l abraba n nuevos paisajes  jamás  sospechados, elA s i a  de las estepas estaba en plena efervescencia. S pj) rep ar aba uns ig lo  X amenazador para los sedentarios, de la  Cr i s t iandad  occidental  a  Ch ina,  pasando por  Irán  y l a  Ind ia .

1. E L P U N T O D E E Q U I L I B R I O F R Á G I L D E L S I G L O X I I

C on   todo, a f ines del siglo x i i imperaba la calma. Las v iejas  c i v i

lizaciones   habían  digerido la  última  oleada de conquistadores nómadas  Ch i n a  estaba  d iv id ida .  A l Sur y a lo largo del Yang-tse, ladinastía  naci onal de los Son g; al N orte, «el r eino tongus de losDjürt-chat, J u-chen o  K in» asimil ó prácticamente  sus  nómadas

26

Parecía  cercana l a fusión, o por lo menos era posibl e. A l Oeste deCh ina,  al Nordeste de  T a r i m ,  de  Turfán  a  K u ch a ,  los turcos  U i g u r ,

de  cu l tu ra  búdica  y nestor iana. L a Transox iana e  I rán pertenecían  alos sultanes de K bwárezm, tu rcos musulman es, ir ani zados casi porcompleto. E n  S i r i a  y en Egi pto gobernaban los ayyubíes. K ur dos deraza,  estaban casi por completo ar abizados, es decir, asim il ados alv iejo  fondo  oriental de  cu l tu ra  heleno-árabe. Sobre  An a t o l i a  se extendía la  dominación  de los turcos  selyúcidas  profundamente iranizados.P a r a  l a  Cr i s t iandad,  dos elementos positi vos. L as profundas divi sionesd el   mundo  musulmán  favorecieron la reconquista  parc ia l  de los dominios perdidos en  A s i a  Menor y  S i r i a ,  gracias a los esfuerzos de A lej oComneno y de los cruzados lat in os. Más pr ometedor, todavía, elextraño  dinamismo del nestorianismo criptocristiano.  Esta  forma unpoco  desviada del Cristianismo,  ¿acaso  no estaba precediendo alI s lam  en el  n o  m a n s   n d   dinámico  de  A s i a  central?  «Una  cartade  1009  d i r ig ida  al patr iar ca nestoriano (de Bagdad)  J u an  V I , c i tada

por B ar H ebraeus, dice que 200 000  turcos  keraít se hici eron bautizarcon su  kan »

U n a   forma un  poco  bastar da del Cr ist ian ism o se estaba extendiendo y entraba en   composición  con el viejo  fondo  chamánico.  ¿Quéimporta?  ¿Acaso  no  ocurrió  lo mismo a principios de la evangelización  de la cuenca del  Mediterráneo?  A l go se filt ró, terri blementedeformado,  desde  f ines del siglo  x i l i de este prodigioso restablecimiento de la misi ón, de la  constitución  lejana, por  detrás  de la mareaalta  del I sl am, de otras cr ist iandades. Sabemos^' el papel desempeñado  por las afabulaciones sobre los datos reales, en lo que  podemosl lamar  l a estrategia plan etar ia de fines del sigl o xi v y del  X V Pocosefectos  sobre las decisiones de los  príncipes  y de los mercaderes; unaacción  i ndiscut ible, sin embargo, sobre la constitución  de. un terr enopsicológico  colectivo f avorabl e a la gran aventur a.

2. L A C O N M O C I Ó N M O T O R

Este  conjunto de equi li bri os favorables a los extremos sedentariosde poblamiento denso, de una parte, y a la  Cr i s t iandad  oriental y

occidental, por otr a, se hal la ba comprometido por l a gran  conmociónmongol. Su historia está  bien escrita, por lo menos en  relación  a loque permi ten las fuentes H ay que sit uar el epicentr o de la conmoción  al E ste de la actual Mongol ia y a f ines del siglo x i l ; geográficamente, en el lindero del  osque  y de la estepa, en el punto de

encuentro de los mongoles del  osque  y de los mongoles de la estepa.Rene Grouss et anotaba : «... en el si glo  X I I  el E stado de M ongoliahabía  ya retrocedido en  relación  con el siglo  I X .  E n l a  época  de su

27

Page 28: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 28/186

doríinación  sobre el Orkhon los  T ' u - k i n ,  y sobre  todo  los  U i g u r ,

habían  empezado a desarrollar  allí  centros agrícolas».  ¿ ómo  nohacer i nter venir , ahora que los ri tmos de las fluctu aciones  climáticasson mejor  conocidos  a pesar de las ju stas objeciones  de prudenciadel   mejor especial ista, Em manu el L e Roy  L a d u r ie ,  l a  hipótesis  del

cambio, a  part i r  del año mi l , de la tendencia secular al recalentamiento? U na misma causa  cortó  el camino vik ingo y  empujó  a losmongoles a la aventura. P oblaciones con u n género  de vida devoradorde espacio, situadas en los  límites  del orbe, los mongoles salieron delos confines de la inh ospit alar ia taig a a causa del empeoramientode las condiciones climáticas.  Perteneció  al más genial de los  jefes  de

la  es'.epa ant erior es a la pólvora,  u l t i m r t i o  y  salvación  de los

sedentari os, el encarnar este momento hist órico. S e hi cier on tentati vaspara  formar federaciones, en el siglo  x i i entre las tribus diseminadasde la estepa y l as tri bus dispersas de los bordes de la tai ga. L asnumerosas varas de madera con que  hacían  el pequeño  tubo de escapecolocado  en lo alto de la  yurta  de f ieltro para la sal ida del humoy l a  ventilación,  dan fe de que el mongol  seguía  siendo, en un  pr in

c ip io ,  un vecino de la gran selva subpolar . Todo  empezó  a pr i r i c ip iosdel  sig loX con un  jefe  de  ta l la ,  Y esugei , salido de la estirpe de los

prefederados mongoles,  según  l a  tradición  gengiskánica.  T emu d j i n ,el  futuro Geng is K an , nació  hacia 1167, y era hi jo de Y esugei . E nu na  primera etapa, se  convirtió  en federador de las tribus mongolas.

L as  condujo a la victori a sobre el enemigo tártaro. E stos pri meroséxitos  se alcanzaron, a la sombra tutelar del kan de los keraít, sobre los nómadas próximos  a  C h in a ,  en proceso  de asimilación  con  ella.

M ongoles salvajes, mongoles  bárbaros  y mongoles asimilados a los

chin os acabar on por federar se entre 1204 y 1207. Pr oclam ado  Gran

K an  ^ (primavera de 1206), T emudj in  había  heredado, en 1204, unrudimento  de  cancil lería.  E l  A s i a  de las estepas, a principios dels ig lo  x i i l ,  estaba organizada para la  sumisión  de los sedentarios.

3.  E N E L  P U N T O  D E  P A R T I D A

D E  L A  E F Í M E R A  C H I N A  M O N G O L

L a  conquista del N orte de  C h in a ,  empezada en 1211 contra el

reino  bárbaro  de los K i n que ocupaba la  l la n u ra  loésica, fue  terminada  en 1234 por los sucesores del Con qui stad or, siete  años despuésde su muerte  1227).  L a enorme tar ea  siguió acrecentándose.  Sucesivamente fueron cayendo  Pers ia ,  N orte de  C h in a ,  los  nómadas  de losextremos no eslavizados entre el   U r a l ,  el V olga del lado de E ur opay los pri ncipados rusos del bosque. E s  difícil  poder apreciar en quémedida  estas desgracias que afectaban, una vez más, a la  Cris t iandad

28

oriental fueron sentidas, inmediatamente, en el Oeste, como  un pel igrov i r tua l  para la  Cris t iandad  occidental. U na  división  antigua, la distancia,  la certeza de la prosperidad y del  número  de constructores decatedrales explican, sin duda, esta  relat iva  indi ferencia, mientras quelos turcos de  An a t o l i a  y los principados rusos prestaban juramento.Quedaba la  C h in a  pr ofunda del Yang- tse y de la costa S ur , másnumerosa  el la  sola que  todo  el imperio mongol, tan maciza como  lasdos C rist iandades y un a parte del  Mediterráneo  musulmán.  L a conquista  de esta  C h in a ,  hasta entonces siempre al abrigo de los turco-mongoles,  empezó  en 1268.  Después  de cinco  años  de incertidumbres,el  bajo  Yan g-tse fue bar r id o por compl eto, de 1273 a 1276 (toma deH ang-che-u). T res  años  fueron  todavía  necesarios para el Sudoestede  C h in a ,  que es,  debemos  tenerlo en cuenta, una  C h in a  costera.Todo  terminó  en 1279. A cabada la conquista, el emperador mongol,convertido en chino, se  dedicó  a reag ru par las posesiones periféricas.L a  dominación  de la  dinastía  mongol  duró  1280-1368)  poco  menos

de un siglo. Raras veces  una victoria tan completa se ha revelado tanfrágil  con la prueba del tiempo. Desde fines del siglo  x i l i ,  los mongoles  de  C h in a  fueron casi totalmente asimilados. De  todos  modos,no hay que tomar el incidente a la  l ig e ra :  parece claro que los cataclismos unidos en  C h i n a  a l a  invasión  mongol, debieron de llevarconsi go la muert e de sesenta a sesenta y cin co mi ll ones de hombres,de 15 a 20 de la hu mani dad. Grosso mod o un desastre comparable

al   que se abatió, sesenta y cinco  años  más tarde, sobre E ur opa, o enla  pr imera mitad del siglo  x v i sobre la humanidad precolombina.

L os  años  del paso del siglo xn i al xi v fueron capitales  desde  cualquier

punto de vista. P or aquel entonces, C hi na oscilaba entre tres posibilidades

«exógenas» que le  ofrecía  el aumento de las redes de  comunicación  con Asia

central,  consecuencia evidente de su  asimilación  al As ia  mongólica.  Estos tres

caminos se llamaban: el budismo, el islam y el cristianismo nestoriano. Kubilai

t 1296 , el kan unificador de China,  favoreció  el budismo, un budismo que,

incluso si era rechazado en la India, federaba a China con el Asia  indogangéticaen el  seno  de un A si a de los monzones netamente separada en pensamiento y en

espíritu  de los  monoteísmos  mediterráneos. L a  elección búdica caracterizóen un siglo a la  dinastía  mongol, al precio, es verdad, de un episodio san-griento: en 1307, un pretendiente musulmán, el  príncipe  Ana nda , fue apartado

del trono. L a  política  religi osa de la C hi na mongol puede, en esta época,

definirse así: preferencia  búdica  y tolerancia  simpática  con respecto al cristia-

nismo nestoriano. «E n las grandes solemnidades cristianas, a ejemplo de sus pre-decesores [K ub il ai ] se dejaba presentar por los sacerdotes nestorianos ligados

a su o r du   los evangelios, que i ncensaba y besaba pi adosamente. E n 1289,  instituyóincluso una oficina especial, el  ck ong- fu-sseu encargada de la  administracióndel culto cristiano en todo el  imperio » Ésta  fue, muy por encima, embellecida

por la  imaginación  del genial veneciano, la  situación  que M arco P olo, perfecto

29

Page 29: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 29/186

producto  de la pa x   m o n g ó l i c a hizo  ver  mucho tiempo  después a los  cristianos

de Occidente, cuando  en  Ch ina ya había  terminado  por completo. Esto  halagó

tanto  más a la  Cristiandad occidental  del siglo  xiv, cuanto  que ésta  se hallaba

debilitada  por el  hambre  y la  peste  y  atacada  defrente  por el  imperialismo

otomano.

Paradójicamente,  la  Crist iandad lat ina  nada retuvo  de la  granamenaza  que vino  a  mor ir  a las  puertas  de los  reinos latinos de

Po l on i a  y de H ungría.  Más paradójicamente  aún cuando  Tamerlán

el  transoxiano  1336-1404)  lanzó  hacia fines  del  s ig lo X I V   por loscaminos  de Gengis  K an la  última  oleada  de  nómadas  de las

estepas empujados  por la modificación  p lur isecu lar de los  climas,

l a  Crist iandad  latina,  cuyo  número  ya no la  protegía, pero  a la

que  la distancia amparaba mejor  queuna armadura, ocupada  en sus

propios problemas,  reaccionó poco ma l y a  destiempo. Deesta últimaoleada,  más  peligrosa, puesto  que era  musulmana,  la  Crist iandad

lat ina  sólo vio el  aspecto f avorab le: una querella del I s l am, un  golpeasestado  a las  empresas concretas  de los  musulmanes sedentarios de

l a  meseta  de Anato l ia,  un descanso, pues,  en el proceso  de desman-telamiento  de los  Balcanes cristianos,  que a  pesar  del  cisma,  le

concernía. M arco P olo fue el gran responsable  deesta  situación. D i

gamos mejor,  el éxito  del  l ib r o de las maravi l l as del M u ndo, I I M i -

l i one en  i ta l iano se explica porque  la instantánea  caducada  queconservaba  de E xtremo Ori ente era la que convenía  mejor  a la Eu ropaangustiada de los  siglos xiv y xv.

A   fines  del  s ig lo  x i l l ,  por una s ingu lar simplificación  política,cuatro kanatos abarcaban casi toda  A s i a :  Ch ina,  M o ngo l ia ,  As ia

central,  Persi a-Siberia occidental-Ru sia.  ¿Al  precio  de  cuántas  destrucciones?  P a r a  Ch ina,  un a reducción de la mitad de su poblami entoprimit ivo.  M enor densidad, acá o acullá,  del tejido h uman o, seguidade  una gran paz; esta pa x  m o n g ó l i c a cantada por los  historiadoresdel   s ig lo X X ¡...una  buena paz de los cementerios Y  sin embargo, l apacificación facilitó  la  l ib r e  circulación  de las caravanas, quealcanzaban  el  S u r , y las que l legaban  al Norte  del mar N egro.  espuésde  la tormenta que fragmentó y cortó,  la p a x  mongó l i c llevó  consigoun a  gigantesca puesta  en  comunicación,  a un  nivel  jamás  obtenido,

de  Ch ina,  de I rán,  de A s i a  central  y de la  Crist iandad  oriental.Gengis  K an . .. ,  un M agal lanes de la caravana. A  finales  del s ig lo  x i i i

la s  comunicaciones terrestres a través de la inmensa masa  desértica de

A s i a  central — un a masa que la distorsión  secular fría  y húmeda del

c l ima  hizo algo menos rebelde— pasaron  por el máxim um  absolutoque  podían  alcanzar antes  de los  ferrocarril es. Nada muy impresionante,  ciertamente. N ada tampoco  que permitiera mantener  un ver-

30

dadero comercio, incluso  al  nivel  modesto  del que por el monzónde  los navegantes musulmanes, el mar Rojo,  la escala del su r deSiria

y  de E gipto, se l levaba a cabo con la I nd ia  bajo dominación musu l mana  y l a  Insu l india  productora  de especias.  Sepuede hablar, por

l o menos,  de una permeabili dad entre E ur opa y  Ch ina,  al  nivel de

algunos hombres  y de un enjambre  de imágenes.

4. E L  A S I A  M O N G O L  Y S U S  T E S T I G O S

Marco Polo  es el  genial  testigo  del  cambio  depermeabilidad,  después de

la  invasión  mongólica,  deAsia central.

a)  M a r c o   Polo.   Una famil ia  de comerciantes  de la  colonia veneciana  de

Constantinopla, Ni colo Polo, y  Maffeo,  su  hermano, salieron deviaje, en 1260, a

través del actual  Sur deRusia, el  kanato mongol  deQiptehaq. De 1262 a 1266,

por   la  ruta de las  caravanas  mongoles  deAsia central, sedeslizaron  del  Volga

a Pekín.  E n 1269 estaban  de vuelta  a San  J u an  deAc r e . E n 1271,  segundo

viaje hacia Ch ina , acompañados  por el  hi jo  deNi colo, Mar co Polo.  Por  Persia

para evitar  la  Transoxian a sublevada contra el  poder mongol),  por el  Khorasán,

Nichapur, Cheburgan y  Ba lkh . Una vez más, el  camino terrestre, o sea el  camino

mongol  y no la vía  marítima de los  navegantes  árabes quehubiera conducido

a los  tres cristianos  del  nuevo orden a la verdadera Ch ina, la de los Songs  en el

Sur. Helos  aquí  en  Kan-cheu  los  confines  de la  estepa asimilad a  a  Ch ina) , en

Ning-hia,  la  antigua capital  del  Tangut .  Con qué sorpresa,  en estas tierras

búdicas,  los  viajeros descubri eron  la  existencia  de comunidades  prósperas de

cristianos nestorianos. Estsunos en la Ch ina mongol  queM arco Pol o, conservador

de arcaísmos, llama, al  modo mongol, C athay.

Como trabase amistad  con Ku bilai , Marco P olo ,  al servicio de los mongoles

chinos,  recorrió  el  Norte  de C h i n a ,  después  las  marcas  del Sur,  nuevamente

conquistadas, teniendo  por único  intérprete,  según  parece,  su  conocimiento del

persa.  E l persa era el  inglés de la  C h i n a del  siglo  xni: ¿cómo  afirmar mejor

la   puesta  en comunicación  terrestre  del Imperio  de las estepas? En 1291,  Marco

Polo  inició  el  camino  de regreso. Viaje premonitorio,  se efectuó,  en  parte, por

mar, puesto  queentonces  ya las  rutas terrestres arcaicas, agrestes y  paradójicas,

un a  a una, se fueron cortando para siempre.  Pasó  por  Trebisonda, C onstanti

nopla, y  llegó  a  Venecia  en 1295.  Prisionero de los genoveses en 1298,  Marco

Polo  dictó  en su  prisión,  en el  palacio  d e l l e Compar e  de San   G i o r g i o a su

compañero  Rusticello  dePisa, el L i b r o   d e l a s  M a r a v i l l a s  d el  M u n d o transcrito

y difundido  en f rancésEn  1307, la  obra  empezó su  asombrosa carr era. Fue

copiada, traducida, imitada,  y  luego difundida  a  saciedad  en la  época  de la

imprenta, y esto hasta principios del siglo x vi l, bastante  después de la utilizaciónde  las vías  eficaces,  las vías marítimas  directas. M arco Polo  contribuyó a  fijar

en el  Occidente cristiano  de los  siglos Xi v y xv la  imagen arcaica deAsia en la

cumbre  frágil  del  gran Imperio mongol. Gracias  a él, el  Asia  de finales del

siglo XIII  fue la  contemporánea  de  ristóbal  Colón.

b)  Y los  Ot r os.   Al rededor  del  relato  de P o l o  un cierto nú

mero  de testimonios  se organizaron,  deberíamos  decir, cristalizaron

31

Page 30: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 30/186

  P 2 — L as comunicaci ones a  tr vés  del continente  siático  en la  époc

de Marco Polo

32

• en la memoria colectiva de los siglos futuros. E n la  atmósfera  de la

estrategia planetaria de la  Eu ra s i a  mongol , n aturalmente. P ian o di

Car pine y R ubr ouck Sabemos de qué  modo  el conci l io de L yon

1245),  a la vez inqui eto y consciente de la probabi li dad que  podíaconstituir la  indeterminación  rel igiosa mongol ,  había  mandado  s imu l

táneamente  al dominico l ombardo A scel ino a A rm enia y a un francis

cano. P iano di C arp ine, al kanato del V olga.

P i ano  d i C a r p i ne  descubrió  un orden mongol hosti l . Temió  por

la s  marcas extremas de la Cr ist iandad la t ina ,  P ru s i a  y  L i v o n ia .  Puso

en guardi a insistentemente. L a  H i s t o r i a M o n a l o r u m   alrededor de

1250) fue  poco  di fundida. Encontramos en  e l la  el punto de partidasi n  duda del preste  J u an ,  cuya fortuna hizo M arco Pol o. Entr e el

mundo pel igroso de Pian o di Ca rpi ne y la gran  A s i a  mongol t ranqui

l izadora  y tutelar de Pol o, más  próximo  del primero que del segundo,

-otro franciscano, Gui l l erm o de R ubrouck Ru bruqu is). Su viaje  durótres  años  1253-1256).  S u  misión,  l igada a los  proyectos  de cruzada

de san  L u i s  — l e  condujo  a K a r ak o r um j un t o a l k an M angu —  par t i

cipó  esta vez sin  ambigüedad  en el  sueño  de  cerco  del  Mediterráneomusulmán.  ¿ testimonio es  contemporáneo  del del  judío  Gregorio

Ab u l f a r i g ,  B ar Hebraeus, de gran valor.

Después  de la  cúspide  alcanzada por  I I M i l i o n e con el derrum

bamiento progr esivo del poder mon gol y el regreso consecutivo a la

anarquía  en  A s i a  central , la  información  se detuvo, y se dio libre

curso a la  imaginación  sobre  la s  bases  de los datos trasmitidos porM arco Polo. Cu ando H ayton , por ejemplo, en su H i s t o r i a  gener l  d e

l o s  tá t r o s  murió  probablemente en 1307),  salió  de Arm enia que

conocía  bien, fue para dar vida en el más  allá  oriental a los mons

truos más curi osos. H ayt on  recogió  el bestiar io de Vezelay que fij aba

en la piedra, en la época  ya lejan a de la segunda cru zada, cinocéfalosy  esciápodos.  De H ayton a M and evi l le se opera un progreso en lo

imaginar io.

Todo  estaba li gado en la obra de J ean de M an devi ll e, el famo

sísimo campeón  del exotismo fabuloso. Sus peregrinaciones duraron

treinta  y cuat ro lar gos años, de 1332 a 1366, en la cuenca ori ent al

del  Mediterráneo  y a  tavés  de los kanatos en  descomposición.  M a n

devi l le  murió  en  L i e j a  en 1372. Su éxito  fue prodigioso.  Todavía  era

reeditado corrientemente, en pleno siglo  x v i i i ,  con  imágenes  que  mu l

tiplicaban el poder  evocador  del texto. M andevi l le  alimentó  l a  ima

ginación  de  Colón,  casi tanto  como  Mar co P o lo .

E n  la s  páginas  del l ibro, el lector  veía  surgir al preste  J u an  con

capa, a toda una gama de monstruos con formas humanas, de animales

fabulosos, hormigas gigantes guardianas del oro de las minas  dondemaduraba el precioso metal . Con l a  rarefacción  de las comunica-

33

Page 31: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 31/186

'ciones  a través de  A s i a  central,  A s i a ,  cuna  de los sueños, se hacíacada  día más  temida  y más  tentadora.

3. L os equil ibr ios en el Mediterráneo

S i n  embargo, no era A s i a  l a que estaba en el centro de las  moti

vaciones  de los descubr imi entos puesto que, de todos modos, un nivel

de comun icaciones, débil pero  suficiente, estaba asegurado por una del as  cuatro vías  precarias  que  tradicionalmente  aseguraban el paso.

L a  apertura  se  hizo  a un nivel  más modesto. No imp li có, en un  principio,  l a  totalidad  del Occidente cristiano.

1.  U N  M E D I T E R R Á N E O A T L Á N T I C O :

U N  A T L Á N T I C O  M E D I T E R R Á N E O

U n  pequeño trozo de España, un tr ozo de  I ta l ia .  T odo se jugaba-en  l os confines del Mediterráneo y del Atl ántico, en l a  frontera  amenazada de la Crist iandad  y del  Islam. L as razones económicas mandan,

ciertamente,  si n exclusiva.  Y a que el hombre es  total.

V itorino M agalhaes  Godi nh o tuvo el mérito de  trazar  l as  grandes líneas del capítulo mediterráneo  ital iano,  4el descubri miento.M ejor ,  de colocar lo de nu evo en su v erdadera perspectiva y hacer

su  balance: el de un fracaso.

2 . E L   D E S T I N O P A R T I C U L A R

D E   L A   P E N Í N S U L A I B É R I C A

Como  l a Península i bérica, más pronto y menos profu ndamente,I ta l ia  fue una frontera  dramáticamente  disputaba. A nte  todo, entre elEste  y el Oeste.  Estuvo  en el núcleo de la R e co n q u i s t a   bizantina  enl a  época de  J ust in iano.  De todas las  provincias  occidentales,  Ital ia

fu e  l a que estuvo  durante  más tiempo  ligada  a l  sistema bizantino.  Afine   del siglo vi i , cuando la  mitad  meridional  del Mediterráneo, deS i r i a  al M agreb,  había pasado baj o l a dominaci ón árabe,  I ta l ia  permanecía  cubierta  por las potentes flotas de l a Romanía. E n el  peli

groso Mediterráneo, nacido  para  do e  sigl os con la intru sión delI s lam,  l a suerte de  I ta l ia  se encontró  ligada  a la potencia  naval

L a  España visigótica, dejada al descubierto por la  retirada bizantina

en  624, pagó con la sorpresa  total  del río  Barbate  su  incapacidad

para controlar  el estrecho de  Gibraltar.  E l repl iegue del  sistema  deprotección  naval  bizantino  sobre la  Grecia  de  A s i a  Menor  entregóC erdeña,  S ic i l i a ,  las costas de  Calabr ia  y de  A p u l i a  a una serie de

34

ataques  y a u na ocupación árabe momentánea. L a R ec o n q u i s t a   delS ur  de  I ta l ia  estu vo a l a vez  ligada  a l a reconstrucción de la potencial ) izant ina  en el siglo X * y a l a inter vención  normanda.  I t al i a  apren

dió, pues, en una ruda  escu ela, el coste de la potencia naval.

3.  I T A L I A  Y L A « R O M A N Í A »

repl iegue de la Romanía sobre una base  territorial  cada vezmás estrecha no cortó las relaciones de  I ta l ia  con el Mediterr áneooriental,  sino muy al  contrario.  P ero l a dirección iba a  cambiar  de

campo.  L a sombra de l a Romanía se extendió  durante mucho tiemposobre l a Penínsul a  ital iana.  E n adelante, l a potencia de las ciudadesi tal ianas  marítimas y comerciales, V enecia,  Pisa,  Genova,  penetraríay  ejercería el mando sobre el mar griego, que se convertiría en un

- mar  ital iano.  Numerosa  y  privi legiada  por la  cultura,  en l a  medida

en  que era la provincia  más  oriental  y más  meridional  de l a  Cristian

dad  latina,  l a menos afectada, a pesar de los l ombardos, por lasinvasiones  germánicas,  I t a l i a  desempeñó u n  papel  capital  en l a reconstrucción, después del hundimiento  y l a  ruptura,  de las comunicaciones a través del M editerráneo. E n el nuevo complejo de lasrelaciones  E ste-Oeste a  part ir  del siglo  XI en el momento del  naci

miento  de  Europa, I ta l ia  fue la  pieza maestra.

4.  L A S  C U A T R O R U T A S   D E A S I A

Desde  fines del siglo  X i l a cuenca del M editerráneo comuni cabacon el  Ext remo Oriente  por cuatro rutas, cuyas extremidades occidentales  eran  controladas por completo por las ciudades ital ianas  : dosrutas  puramente  terrestres,  la s  rutas  de las  caravanas.  Rutas  de laseda,  y  rutas  de las  baratijas chinas,  compromet ida s bastante a menudo.  Rutas  mediocres y  arcaicas.

a U n a de ellas pasaba al  Norte. U n ía a China con el mar N egropor   el  lindero forestal  de l a  gran  estepa del sur de  Siberia.

b Otra  fr anqu eaba, de oasis en oasis, el desierto de Turkestány  alcanzaba,  a través de I rán, el fondo del gorfo P érsico, dondeencontraba  el fragmento  terrestre  de una de las dos vías marítimas.L as

  vías marítimas del océano índico árabe pueden  definirse

  bastante bien  omo  una navegación transoceánica con los medios y lastécnicas de un gigan tesco cabotaje.

c)  Otra  ruta  más  antigua  llegaba,  desde l a  India, Malaca  oInsul india , al fondo del golfo Pérsico. U n lar go  transporte fr anqueabael  desierto y desembocaba, a través del  C reciente  F értil, en una del as  escalas de  Palest ina  o de  S i r ia .

35

d U n a  ru ta  más reciente y más perfeccionada terminaba en el apoyaba a l kan mongol de P ersi a contr a el Egipt o mameluco, mien

Page 32: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 32/186

{ondo  del mar R ojo, en los  golfos  de A qab a y de Su ez. L a vía de

t ie r ra  hasta  Alejandría  estaba, entonces, reducida al  mínimo.  Desde

que el contacto comercial se estableciera entre la cuenca occidental

del   Mediterráneo  cristiano y los extremo-orientes, cada una de estas

rutas  conoció  muchos avalares.

A  pr i ncipi os del s iglo  x i i i la s vías  terrestres estaban comprome

t idas : l a  ru ta  marítima  Sur se vio amenazada a fines del siglo  x i i i ;la   ru ta  marítima  N orte, en l a segunda mi tad del s iglo  x i v ;  la s  víasterrestres, una vez más, a fines del   X i v  con la aparición  de  Tamerlán.Nunc a  lo fu eron t odas a la vez. La s  vías  marítimas, sobre todo,  eran

bastante flexibles para hacer frente a una demanda creciente  desde

el  s iglo X I E n  función  de  este  gran comercio, que realizaban las

ciudades it ali ana s del Nor te, se crearon y perfeccionar on los  inst ru

mentos del capitalismo comercial.

5.  L os M E D I O S   C O M E R C I A L E S  I T A L I A N O S

E n  el punto de part ida, la sociedad comanditar ia Su or igen

es tal vez oriental  Trátase  de una sociedad temporal que dura el

tiempo de una  campaña.  Venecia, en el s iglo  x i proporcionó  ya un

modelo acabado  de la mi sma. Com and it a, «la sociedad conclu ida *

entre un capital ist a que proporciona  todo  el capital sin desplazarse

y un comerciante que se desplaza sin aportar   capital».  Otro t ipo de

sociedad  efímera,  l a concluida entre un capital ista, que proporcionaba la parte más importante del capital sin desplazarse y un comer

ciante que  unía  a su act ividad la  aportación  de una  fracción  de

cap i ta l .  E n V enec i a  recibía  el nombre de C o l l e g a n z a ;   en Genova, que

hablaba  latín, societ s  m a r i s .  L as grandes experiencias del siglo  x i i itenían  por nombr es l a tendencia a la perman encia de la sociedad, con

la s  «sociedades  de nombre  colectivo»,  la s  «sociedades  de  todos  bie

nes», la comandita  múltiple,  qu e  dividía  el riesgo, la banca de depó

si to, la letra de cambio ^, la contabi l idad por part ida  doble  E ste

conjunto de perfeccionamientos  acabó  de tomar forma defini t iva en

los pr imeros  decenios  del s iglo  x iv .  M ás  allá  y hasta la  revolucióndel   descuento, a principios del siglo  x v i i hubo  multipl icación,  vu l

garización,  extensión  geográfica.  América  fue conquistada y explo

tada,  I n s u l i nd i a , l a I nd i a y  C h in a  fueron alcanzadas por las infl uencias directas del gran comercio  europeo  con las  técnicas  y los medios

del capital ismo i tal iano del s iglo  x i i i el capitalismo de las escalas de

L evante.

A  fines del siglo  x i i i Venecia y Genova dominaban el  tráficoor ien ta l .  N o sin revueltas, no sin di ficul t ades. E n resumen, G enova

36

tras que Venecia  permaneció  estrechamente li gada a E gipt o, que

ocupaba l a mejor   posición.  Después  de la caída  de San  J u an  de A cre

en 1291, las relaciones eran mu y tensas. L a cru zada  interfería  el

comercio. Genova  tenía  tras de sí al papa y a la C r i st i and ad; la

posición  de Venecia era  dif íc i l .  Durante veinte años, la más potente

r u t a  de comercio or ient al fue int erceptada la que iba a Alejandríamenos  por los musu lmanes que por los cri stian os. E n ese m omento

de extrema  tensión  se  sitúa  la obra del  mallorquín Ramón  L I u l l

12357-1316?)  cuyo  pensamiento es como  u na función  de una potente

geopolítica  plan etar ia. E n ese momento fugaz de dificul tades se sitúan

las primeras tentativas de descubrimiento espacial sin   mañana  de lasciudades i tal ianas.

6.  F I N D E L S I G L O   X I I I : E L C O M E R C I O

M A R Í T I M O  I T A L I A N O E N E L A T L Á N T I C O

E l  último  cuarto del s iglo  X contempló,  conquista de impor

tancia,  l a p r i m er a  travesía  mas iva  mediterránea  de las columnas de

Hércules.  Pr oblema de equi l ibr io y de sal i da, pero problema del icado

por excelencia, por razones que dependen de las   técnicas  del mar. Se

pasaba  fácilmente  de l  Océano  a l M ar in ter ior ; pero era más  difícilel  camino contrario. Se precisaban navios de altos  bordos  y provistos

de puentes para afrontar   cómodamente  las grandes olas del  Océano.

Durante mucho tiempo, el espacio  mediterráneo  fue considerado  comoun   sistema cerrado, tal  como  af i rmaba  todavía,  no sin nostalgia,

Constantino V I I Porfi r ogeneta * en D e   T h e m a t i b u s,   en pleno siglo  X :«el emperador de C onsta nt inopl a es  dueño  de  todos  los mares hasta

la s  columnas de  Hér cules».  P ero, a fines del s iglo  x i i i I t a l i a  fue

a  la conquista de Flan des. E sto se  dejó  senti r en Br ujas Colonias

genovesas  se implant aron en ciudades de la H i s p a n i a  l i berada. Fu eron

numerosas en  Sev i l la ,  desde  fines del siglo x m . Norm alment e se

sitúa  en 1277  o  gal ida de la pr i mera flota anual en  dirección  a

Poniente, hacia Inglater ra y Fla ndes pr incipalmente. Venecia  siguiót reinta  años  más tarde. Se trataba  menos  de una  innovación  que de

un a  mejora. L a  ru ta  marítima  di recta,  modificación  premonitor ia,

dobló  si n  e l iminar la  la vieja vía alpina que, por  mediación  de las

ferias de  Champaña,  unía  I t a l i a  con los  Países  Bajos. Incluso se ha

podido discu tir su ventaja E n 1277, la apertu ra del estrecho deGib ra l ta r   es comparable, a escala  mediterránea,  a la aventura,

dos siglos más tarde. De Vasco da Gama. Doblam ient o, consoli

dación,  pero no  sustitución.  P a r a  el s iglo xv, J . Heers valor a en

8000 toneladas  600O  para Genova, 2000 par a Venecia) el volum en

37

Page 33: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 33/186

d el   tráfico  i tal i ano con el mar del Nort e, alrededor de cuarenta  veces

.e l  volumen de la  ruta  terrestre.  Esta  multiplicación  por cuarenta es

también  premonitor ia de lo que  sería,  en el s iglo x vi , la apertura

de las  vías marítimas  directas.

S i n   embargo, cuando Genova  descubrió  la vía fecunda de la uniónmarítima  directa  Mediterráneo-Atlántico,  se propuso no abrir nuevas

rutas  a las comuni caciones más lejan as, sino simp lemente, entre vari as

razones, dar una más  cómoda  sali da a los productos del comercio

de L evante.

4. Fa lsa salida haci a el  tlántico

A   part i r  de ahí y siguiendo  este  impulso, otras tentativas atrevidas.

E n   la eufor ia de  este siglo  x i i l  que fin al i zaba, se medía  mal el camino

que quedaba por recorrer para pasar del   Mediterráneo  al dominio

d el   Atlántico.

1.  E L   F R A C A S O  D E G E N O V A

L a   más antigua tentativa y la más discuti ble fue l a de los h ermanos

V i v a l d i ,  en 1291, el año de la  caída  de San  J u an  de Acre. Ugol in o

y V adin o sal ieron de Genova, franquearon las columnas de  Hércules

con dos galera s: singu lar candidez. L os documentos da n algu nosnombres: J acobo y Anton io Argi lofo entre los prestamistas, un Dori a

entre los promotores, el nombre de los desventurados hermanos, el

de los navios: el   A l l e g r a n z a   y el  S a n  A n t o n i o l a f i na l idad de la

empresa «ad partes Indiae per mare  oceanum».  ¿Fueron  acaso  los

V i v a l d i  precursores de  Colón  o, lo más  verosímil,  como  tiende a

probar lo l a  elección  desafortunada de las galeras, los precursores

de Bartolomeu  Días  y D a Ga ma? L os hermanos  V i v a l d i  no regre

saron para poder decir lo. N o se improvi sa lo que ha podido real i zar

siglo y medio de esfuerzos.

S i n   embargo, en el acti vo de las pr imeras sal idas i tal i anas,

anotemos el redescubrimiento de las Canar ias, por L angarote M al o-

cello, en el prim er tercio del sigl o xi v ; el de M ader a, en 1341, por

u n a   expedición  florentina y genovesa  después  de una signi ficativaescala en Li sboa.  ¿Tal  vez, casualmente, una parte de las Azores

fue alcanzada, por vez prim era, en el mismo movim ient o? E ncuentr os

en parte accidentales, a decir verdad, y sin consecuencia inmediata.

P ero los i tal i anos no fueron los  únicos.  E s taba  también  Cataluña.  A

fines  d el   s ig lo  x i i i l a  monarquía  catalanoaragonesa era la gran

potencia en auge del  Mediterráneo  occidental.  Ch . - E .  Dufourcq  a f i r -

38

m a :  es «de una pa r t e un Estado continental cuya fuerza  esid e

en la  osadía  de sus soldados, hijos de un suelo  montañoso  y  duro»(Zaragoza fue reconquistada  tardíamente,  en 1118). P ero precisa se

guidamente:  «Este  E stado es una potencia  marítima  y  económica:desde  801, fecha de su reconqui sta por los francos, Bar celona, capit al

de un condado  terrestre,  después  opulenta  metrópoli  comercial de los

catalanes,  conoció  destinos cada vez más  brillantes...».  A finales del

s iglo  X I I I desde  el  ángulo  de las  técnicas  capitalistas, los comercian

tes catalanes  seguían  de cerca a Genova y a l N or te de I t a l i a L á

unión  catalanoaragonesa, realizada en 1137, ya no  volvió  a desmentirse.  F ue un factor de potencia. V ar ia s tentativas occitanas en direc

ción  al Lan guedoc, y  después  a P rovenza, fracasaron. L a batal la de

Muret  1213)  lanzó  a  Aragón Cataluña  hacia lo esencial, la  econ-

q u i s t a . L a conqui sta del norte val enciano °* se sitúa  entre 1232 y 1235.

V a lencia ,  que  había  vuelto a ser musulmana tres  años después  de la

muerte del Ci d  1099),  capituló,  esta vez definitivamente, en 1238.

L a   conquista de las Baleares, que  reforzó  Ids cimientos  marítimosd el   E stado, fue l levada a cabo  de 1229 a 1239. E n 1310 entre sus

dos Reinos  (Aragón,  Valenc ia) y e l P r inc ipado  (Cataluña),  la monar

quía  catalanoara gonesa ocupaba las  bases  insulares de una potente

talasocracia, l a total ida d de las Ba; leares (Menorca, M al lor ca, I biza,

Formentera) ,  Córcega,  l a  i s la  de  E l b a ,  Cerdeña,  S ic i l ia , Mal ta ,  Gozzo,

Pante l le r ia .  E s t a  monarquía  amenazaba directamente la If ri qiy a de

los  hafsíes,  los Kerk ennah y D jerba.

Esta  vocación marítima  es bastante  natural.  E l  paso  de  Murc ia

a   Cast i l la  impidió  a l E s tado  catalanoaragonés  la posibi l idad de

continuar l a Reconquista. E ra   natural  que  Cataluña  par t icipar a en la

aventura  atlántica  de las ciudades ital ian as y  también  en el  fíacasoen el mar.

2.  E L   F R A C A S O T A M B I É N   D E L O S  C A T A L A N E S

E l  fracaso más signi ficati vo es el de J aume F err er L os catalanes,

mejor que nadie, conocían  el papel del comercio con el Magr eb  conloproveedor de la  economía  europea en oro sahariano.  «Las  Baleares

—escr ibe  también  Ch . - E .  Dufour cq —   habían  tenido siempre  relaciones mercantil es continuas con los puertos del M agreb central . U na

vez hu bieron conquistado M al lo rc a, los catalanoaragoneses fu eron

iniciados en las orientaciones  marítimas  y  económicas  de la  isla.»E n   una primera etapa, se establecieron relaciones con la  región  de

TIemecén,  o sea, el más occidenta l de los M agrebs  mediterráneos,  tíe

aquí  el  famoso  portulano dibujado en 1339 por el  mallorquín  A n -

gel ino Dulcert: «En el  fondo  del Sahar a, en la? or i l las de un t ío

39

Page 34: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 34/186

que es el N íger, u n rey, cuya ri queza cuenta en oro : es el rey delM ali». Siete  años  más tarde el  mallorquín  J aume  Fe r re r ,  el 10 deagosto  de 1346  levó  anclas a bordo del   U xo r «per  anar a l r iude  l or».  J aume F errer  realizó  el  difícil  paso del   cabo  B oj ador.Debió  de al canzar , sin du da, las costas de Senegal . I nclu so .«e hadicho, sin serias razones para ello, que  llegó  hasta el Níger  J aumeFe r re r ,  como  los hermanos  V i v a l d i ,  no  regresó jamás  para podernarra r lo  M enos espectaculares, pero más positiv as fueron, un añodespués, la expedición  portuguesa en 1341 o 1342, las expedicionesde los mall orqui nes F rancesc Desval ers y Domin go  Gu a l   a las Ca

narias.  Si n embargo, deben retenerse dos detal les: Desv aler s y  Gua l ,a  diferencia del mallorquín  A r n a u  Royer   (1352),  que trabajaba parael   rey,  dependían  tan   sólo  de la  in ic ia t iva  p r ivada.  U t i l i z a ro n,  a estef in ,  respectivamente,, dos y una cocas  ba yonescas.

3.  L A S R A Z O N E S T É C N I C A S D E   E S T E D O B L E   F R A C A S O

A l   m ism o tiempo, tocamos la s razones  técnicas  de un fracasoDos materiales navales totalmente diferentes: el navio largo mediterráneo  bajo  y total o parcialmente movido por la fuerza humana; el

navi o redondo, de alto bordo, movi do por l a fuerza del viento. E lmaterial  atlántico podía  navegar en el Mediterr áneo,  acabará  poi

conquistar su dominio. F ernand  B raudel   ha descrito lo que él   l lama«las  dos llegadas de veleros nórdi cos. Y a que hubo, sucesivamente,dos llegadas de navi os del nor te: l a pri mer a vez, de 1511 a 1522fechas  apr oximadas) ; l a segunda vez, a  part ir   de 1573. Desde

entonces, los barcos  nórdicos  ya no olvidar on el camino del M arinterior» E n este sentido, el movimi ento es posible. E n el otro,no. L os  V i v a l d i   no lo  habían  comprendido así. Estamos, es verdad,en 1291 y en Genova. Desv aler s y  Gu a l   lo comprendieron bien,ellos sí, pero cincuenta  años  más tarde y en   Ma l l o rc a .  Puestoque el mat eri al y la gente de mar   mediterráneos  eran ineptos, eramejor, decididamente,  part i r   del Atlántico, pero del   Atlántico  máspróximo  a l M editerráneo,  receptáculo  de la ciencia, de los pensamientos y de los medios. A l Mediterráneo, el capit ali smo; al A tlántico,el  mat eria l del descubrim iento.

E r r o r   de  localización,  pues, y  también  fa l ta  de ti empo. A grandesrasgos, el arte  náutico  del descubrimiento  existía  ya a fines del sigl o  X L a ciencia  univers itaria  de la segunda mitad del siglo  X

poseía  todos  los datos necesarios para la  navegación  astronómica,tal   como  se  practicaría  desde  el siglo xv hasta la   introducción  del

cronómetro, a fines del sigl o  x v n i

40

A l   s ig lo  X pertenece el  mérito  de la difusión  de la brújula  en

Occidente «L a  brújula con l a aguja im antada era conocida en   China

a  fines del siglo xi   1089-1093).» E n un pri ncipi o, fue un instrumentode  utilización  r el igiosa. U n primer servic io con f ines de  navegaciónes atestiguado en 1122 «E n los sigl os x i i y  x i i i su uso se generalizó  en los mares de  A s i a  ori ental y meridi onal. L os  árabes  l a cono-

cían  en  1242.» E s testimoni ada por vez pri mera en E ur opa en losalr ededores de 1190. Per o la   brújula  sin mapa no sirve para gran

cosa. Pues el port ula no del siglo xi v no era todavía  una carta  marina.

Se ignoraba, además, la  declinación.  Cuando Petrus Peregrinus de

Mar icour t  publ icó, en 1269, en L ucer a, cerca de  Ñapóles  su admirable  D e   Magnete l a  declinación magnética  en la  región  en queoperaba era  prácticamente  nu la .  U n  embrión  de  trigonometría  esnecesario para encontrar el camino; las tablas de  M a r t e l og i o testimo-

-niadas desde  1436 y 1444, son  verosímilmente  un  poco  anteriores. E ncuanto al astrolabio, ese maravilloso instrumento  conocido desde  el

siglo X I I   al menos por la ciencia   univers itaria,  casi no fue empleadopor los marinos (y no lo fue necesariamente en el mar) antes delsiglo X V Todo este mater ial int electual del descubrimi ento fue el producto del  fantástico  cambio int electual de la encrucijada de lossiglos  x i l - x i i i .  P rov iene, pues, del redescubrim iento, y  después  de lasuperación  a  través  del ar istoteli smo de la ciencia antigua. Y  cono-

cemos  el papel ibérico, en este sentido, de la escuela de traductores

de T oledo

E n  una palabra, si bien   todos  los medios intelectuales del descubrimiento  marítimo existían  en potencia en el medio de los  técnicosdel   saber a  part i r   de aquel gran momento, fueron necesarios doslar gos siglos de adaptaciones y de tanteos, de difusión, par a queeste potencial pasara más o menos completo al alcance  práctico  dequienes precisaba n de él. E s decir , no antes del  último  tercio delsiglo XV

L o  que faltaba sobre  todo  al   Mediterráneo  de principios delsiglo X I V   era la necesidad, o sea, la voluntad. ¿Quién podía  inculcársela? P or un momento, el cierre, por causa de la Cru zada, del mejorcamino tr adicional , el que l legaba a Egipt o, había traído  l a efervescencia de los veinte  años  que siguieron a la  caída  de San   J u an  deA cre.  M uy pronto la puerta  volvió  a abrirse. Demasiados interesesestaban en  juego  de una y otr a parte. ¿L a necesidad de tier ras para

la  caña?  Si n embargo, la   España  reconquistada  seguía  lejosdel   punto de  saturación.  ¿Iba  a intentarse rodear el M agreb, al es

casear el oro, por la  ruta  de las caravanas saharianas? Pero lositalianos  y, sobre todo, los catalanes estaban demasiado bien  ins

talados en  África  menor para arriesgar otra cosa que no fuera un

41

3 P C H A U N U

Page 35: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 35/186

modesto chantaje. La gran aventura no podía ser estrictamente medí-

  terránea. E ra necesario el Mediterráneo cercano, el Atlánti co en

primera  línea y la  Cristiandad.  E n otras palabras, el gían cambio

reconquistador de la H i span i a ch r i s t i ana .

4. E L  C A M B I O R E C O N Q U I S T A D O R

D E  L A « H I S P A N I A  C H R I S T I A N A »

Desde la caída del califato omeya, la España cri stiana, que era

la  España del Norte, tomó defini tivamente el mejor camino. Y ellopor  dos razones.

Porque  se apoyó, en adelante, sobre una  E ur op a  dinámica y

numerosa.  Porque la España musulmana estaba enferma.

L a  toma y el saqueo de Córdoba, en 1013, por los mercenari os

beréberes descendidos del Atlas, marcaron para la España musulmana

un   punto de r etr oc esoP ar a  el la ,  empezó el cerco  infernal.  O

bien,  se situaba bajo l a protección tácita de los potentes reinos del

Norte,  aceptando la protección contra el Magreb de la H i s pan i a  ch r i s -

t i a n a .  Anarquía benigna, vasallaje latente. La historia tradi cional

escribe:  eyes d e  t a i f a s ;  el término fue calcado sobre los Mu lu k  ai

t a u i f los  jefes  de bandería de los historiadores árabes.

O   bien, hacía el juego a la solidari dad musulmana, el Magreb

contra  la  Cristiandad.  ¡Pero al precio de qué regresión L a enajena

ción al  cruel  poder beréber fue el precio, en 1103, de la recuperación

de Val encia. Anárquico, falsamente «puritano», inculto, tal era el

poder de los señores del Atlas y de las dinastías de los confines sa-

harianos.  Después de los almorávides, fue peor la dominación de los

almohades, cuyo punto álgido, en España, pasó entre 1147 y 1150.

L uego,  en la encrucijada de los siglos  x i i - x i i i ,  todo fue muy

aprisa.  En el siglo X l l , la estructura política de la España cristiana

se fue precisando. En 1137, la unión catalanoaragonesa. E n 1143,

a  la cabeza de la  T e r r a  Por tuca l ense Alonso Henríquez tomó el

título real y rompió con León. Portugal había nacido; en 1233, unión

definitiva  de  Casti lla  y León.  Entre  el Magreb de una parte y  Europa

de otra, y sus campeones, los reinos cri stianos de España, la balanza

era   demasiado desigual.

L o  que no excluyó algunas per ipecias; 1195 contempló un mo

mento de división en el campo cr istiano. Yaqub-al -Mansur, tercer

califa  almohade, se alió con León contra Casti lla. Cerca  de Calatrava,

en  Alarcos, obtuvo una gran  victoria.  A pesar de importantes  incur

siones, Toledo (reconquistada en 1085) no fue recobrada. Con  este

toque de alerta, se hizo la unión de nuevo, fue predi cada la cruzada

y, cerca de Las Navas de Tolosa (1212), el Islam conoció su  irrepara-

42

ble derrota. Trece años de querellas intestinas, en el Nor te, demasiado

seguro de su  victoria,  antes de que fueran sacadas todas las conse

cuencias.  Pero lo serían entonces, a  partir  de 1225, rápida, bien y

definitivamente.  De 1225 a 1264, las Españas cri stianas cambiaron "

f undan i enta lm enf er S S RoT i a^  adélañtej^moJifícacTwi, en cen tr o, .

én~eí ej ecaJ Mtoíó, de la Reconquista. De 1225  i  1264.1as..Esgañas

cristianas'   (Por tugal 'incluido) ganaron 174.000 km-, 50 % práctica-

 H eT os S T S 000 km*7ique--CTtbrfaírantes déí gfan cambio. E l

r itmír-dr"cfénmíeñto"resultó^ por c inco. Todo reside en

este cambio fundamental de la cadencia, una multiplicación por cincodel   ri tmo de crecimiento medio de la España cristiana a mediados del

siglo  X I I I .  A l mismo tiempo, un cambio de atmósfera. L a lucha entre

la  España cristiana y la España musulmana, en los siglos X y Xi ,

estaba aletargada. Desde la invasión beréber y la cruzada colectiva

de la  Europa  numerosa, se endureció. L os territor ios conquistados

po r  Portugal y  Casti lla  durante los cuarenta años decisivos que

siguieron  a Las Navas quedaron, pasada la primera duda, en sus

nueve décimas partes vacíos de hombres.  Fueron  repoblados con un

material  humano venido del Norte. Incluso en los Estados de la Co

rona  de Aragón, los menos afectados por el cambio de ritmo de la

R econquista,  a mediados del  s i g l o ' x i i i  el saldo migratorio del co

mercio  de esclavos entre España y el Magreb resultó negativo, en

detrimento de la Península ibérica. A l término de un estudio docu

mentado,  C h . - E .  Dufourcq descubre «una tendencia poco más o

menos continua, aunque lenta, a la emigración de los musulmanes

de la Península, sobre todo de los valencianos». Esto, entre otras

cosas, contr ibuye a pensar «que los catalanes del siglo  X I I I  fueron

mucho más vendedores que compradores dé esclavos» Adosada a

una Eu ropa  numerosa, bruscamente descubridora de espacio, la Es

paña cristiana eligió  cubrir  el déficit de su balanza de pagos expor

tando hombres haci a el Mediterráneo muáulmán de los que, estruc-

turalmente,  carecía. E l esclavo era mucho más caro en Berbería que

en  España, observa también Du fo urcqE sp añ a, a raíz de Las

Navas de Tolosa, acostumbróse a una doble solución de  facilidad.

P or   una parte, la ocupación de espacio, o sea, la solución saltando

por   encima de las dificultades, y por otra parte, una reserva de

hombres dominados. El esclavo musulmán, incluso el tributario mudejar,  prefiguraba en cierta medida la mano de obra  servil del Nuevo

Mun do.

No perdamos de vista, sin embargo, lo esencial: el fantástico

empuje del siglo que siguió a la puesta en marcha del proceso de

absorción del Sur: 174 000 km- en treinta y nueve años, al mismo

tiempo que duplicó, a un ritmo comparable al del siglo  XVI I I  o al

4

del   sigloX X por el excedente de n acimi entos, de 1240 a 1340, l a

Page 36: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 36/186

  P 3. — L a mutación reconquistadora de la  i s p a n i a c h r i s t i a n a

en  la encruci jada del siglo  xi i i

egún J .  Vic Ns V I V E S [97], I I, pág. 11

1, Castilla-León,  Corona  de Aragón,  Portugal,  antes de 12l2; 2,  Territorios

reconquistados en el siglo  x i i i ;  3, Rei no de  Granada,  España musulmana.

44

población  global  de la España  cristiana. Ésta alcanzó antes de la PesteNegra  un  nivel  que no volv ió a encontr arse antes de l nuevo puntoalto  de 1580. A l  principio,  pues, de todo período creador,  nuncal o  repetiremos bastante, hay una  gran  multiplicación de hombres. Ytambién tres E spañas d iferent es, o más  bien  dos. L a Reconquista delsiglo  X I I I  benefició a las dos Españas atlánticas, muy  po o  a laEspaña mediterránea.

5.  P R I V I L E G I O  D E  P O R T U G A L  Y D E  C A S T I L L A

Portugal,  por anexión de l a zona comprendi da entre el T ajo yla  costa del  Algarve  (Alentejo y  Algarve  propiamente dichos), adquirió 33 000 km^ que se añadieron a los 55 000 km^ del  Norte. E lcrecimiento  en dieciocho años fue de 60  .  L a más atlántica de lasE spañas fue también l a que se benefi ció más totalmen te y más rápidamente  del cambio r econquistador. Aragón y Cataluña, 21 000 km tansólo, de 1229 a 1250, que se añad ieron a J os 85 000 km ^ de l osaños-encrucijada de los siglos x i i  y  X i i i , tan sólo 25  más. L a reconquista aragonesa y  catalana  difirió  fundamentalmente  de l a reconquista  castellana  de  estilo  nuevo.  Cambio  menos notorio, pues, y olor dearcaísmo. Tímida, prolongó en el siglo x i i i  la s modalidades de la muy

vieja  reconquista de l a  alta Edad M edia.  Cogía la tierra y conservabal os  hombres, por lo menos una  parte.  V i v a  expresión de esta modal idad  antigua.  V alencia,  colonia  catalana  del siglo  X i i i  que,  haciael  año 1600, sobre 4 de la super fici e de la península, retmía 45de los vesti gios de l a población  musulmana.  E l doble r eino leonés-castellano,  al  pasar  de 235 000 a 355 000 k m ^ adqui ri ó 120 000 km ''de 1225 a 1264.  Este  cr ecimi ento facili tó, después de 1233, la unióndefinit iva  de los dos reinos del eje  central  (Casti l la  y L eón ) . E lcrecimiento,  comparable al de  Portugal ,  fue de 50 . E n otra  perspectiva,  se puede observar que sobre 174000 k m^ de  tierras nuevas,sólo  Casti l la  tomó más de los dos tercios: 120 000 contra 54 000  solamente  para  los reinos periféricos  (Portugal,  Aragón-Cataluña),l os  120 000 k m^ se añad ieron l os 30 000 km= del prot ectora do deGranada  absorbi do en 1491: 150 000 k m- , pues, sobre los 200 000

que,  en 1212, quedaban por  conquistar,  las tres cuartas  partes de laEspaña  musulmana.  Cuestión de cronología,  finalmente..  L a reconquista  se acabó  para  Portugal  en 1238; en 1250  para  Aragón;  paraCastilla  no terminó  hasta  el 2 de enero de 1492.  Importancia  y  precocidad  de  Portugal .  Importancia,  pero desfase en el tiempo enCasti l la.

45

Page 37: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 37/186

E l  cambio  de la H i s p a n i a  c h r i s t i a n a  h izo  de las dos  Españasatlánticas  Portugal  antes queCast i l la ,  después  Cast i l la  a un nivel

superior)  la marca  conquistadora deEuropa.  Después del fracaso de

l a   reconquista marroquí,  de1275 a  1278. Después  de la catástr ofede  348 sobre todo,  quecondujo  a  Europa  al borde  del  aniquila-

miento  total,  pero que copvirtió la fuerza en inteligencia.

6

N O T A S  D E L C A P I T U L O

 I I

H i s t o i r e é on o m i q u e  de   V O c c i d e n t   medieval   [278 ] ;  Mah omet  et  C h a r l e -

magne  [279 6¿s].

2.  Cf. losvolúmenes  12 al 25 de la  colección «Nueva C lío»  y en  particular

el   núm. 20: L ex p a n s i on m u s u l m a n e   de R O B E R T M A N T R A N .

3.  L.M u s s E T ,  «Nueva C lío>, núm. 12.

4.  L.M u s s E T ,  «Nu eva Clío», núm.  12 bis

5.   «Nueva C lío», núm. 21, quedebe aparecer, por P . L E M E R L E  y R.M A N T R A N .

C f.  másabajo, págs. 26 y ss.

6.  Cf. másabajo, pág. 24.

7.  H . P I R E N N E Mah omet  et   C h a r l e m a g n e   [279 bis]

8.  H . T E R R A S S E I s l a m d E s p a g n e  [464],  pág. 27.

9.   ¡bíd .,   pág. 27.

10.  H . T E R R A S S E ,  i bíd [464],  pág. 28.11.  P.  PÉDEiABORDE [391],  scgún E . LE RO Y L A D U R I E ,  R. H. 1961, núm. 1

[384],  pág. 8.

12.  E . C A R P E N T I E R ,   O r v i e t o   [335],  pág. 116.

13 .  G . D U B Y L éo n o m i e r u r a l e   [277].

14.  B .G I L L E ,  en H is to i r e des techn iques   de M .D A U M A S ,  I  [118],  pág. 475.

15 .  G .D U B Y L éo n o m i e r u r a l e   [277].

16.  L E F E B V R E  DE S N O E T T E S  [227].

17.  M . R E I N H A R D  y A . A R M E N C A U D  [121],  pág. 54.

18 .  Ningún vestigio perceptible deregistros deactas  decristiandad  antes de

fines  del siglo xv en loscasos másprivilegiados). La obligación de llevar

al   día lasactas data, en  F rancia,  de la ley deVillers-Cotteréts,  en  1539.

L a   estipulación,  al  nivel  del  conjunto  de la catolicidad,  noremonta  más

allá  del Concilio  deTrento.

19.  P. V I L A R ,  C a t a l o g n e   [466],  I, pág. 461.

20.  M . R E I N H A R D  y A. A R M E N C A U D  [121],  pág. 76.

21 .  E l condado deNiza,  provenzal a  principios  del siglo xiv  1315),  bajo  domi.

nación  de la  casa  deSaboya en 1471.

22 .  E D .B A R A T I E R Démog r a p h i e p r o véga l e   [330],  pág. 120.

23 .  Según J . C.R U S S E L B r i t i s h M e d i e v a l p o p u l a t i o n ,  A lbuquerque, 1948  [357],

citado  por E .C A R P E N T I E R A n n a l e s E . S . C . ,  1962, núm. 6 [336].

24.  M . R E I N H A R D  y A . A R M E N C A U D  [121],  pág. 75.

25 .  R. G R O U S S E T E m p i r e d es  steppes   [487],  pág.  243.

7

26.  R. G R O U S S E T  [487],  pág. 246.

Page 38: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 38/186

2 7 ;  Cf. más abajo, I I parte, cap. II I, págs. 247 y ss.

28.  «Nueva Clí o»,  vol. 21, L O r i e n t c h ré i en , m u s u l m án  et  mongo l por P A U L

L E M E R L E   y R O B E R T M . A N T R A N  que debe aparecer).  Cf.  también R E N E

G R O U S S E T L E m p i r e  des  steppes   [4 8 7 ] ,  248 y ss.

29.  R.G R O U S S E T  [487],  pág. 251.

30.  P. P É D E L A B O R D E   [391];  E. L E  R OY L A D U R I E  [384].

3 1 .  La historia  secreta traduce por G a g h a n ,  los  viajeros occidentales,  Piano di

Carpine,  Rubrouck,  M a r co  Polo,  Odorico dePorderrone, loexpresan  por

«Gran Kh an». R.G R O U S S E T   [4 8 7 ] ,  pág. 273. Es al  Gran Khan  aquienCristóbal Colón fueenviado en 1492. El título sedejó en blanco en la carta

credencial  del 30 deabril de1492, pero Las Casas asegura que laCortede España  S. E.M O K I S O N J o u r n a l s  [90], pág. 31)atribuía todavía, apesar  del derrumbamiento de ladominación mongol,  este título erróneoal  emperador deChina.  Tanto es así que Europa,  hasta  principios del

siglo  X V I , la delas xortes y no tansólo la del pueblo bajo , vivió sobre lavisión  del orden asiático mon gol  del siglo  xi i i .

32.  R.  GROuásET [487],  pág. 369.

33.  M A R C O P O L O .  Cf. ed.M O U L E - P E L L I O T  [12], y ed.B E N E D E T T O [11].

34.  G. L E G E N T I L ,  Déouvert e   [140],  págs. 24 y ss.; M. B A L L E S T E R O S B E R E T T A ,

Gées i s   [111],  págs. 262 y ss.

35.  Ed.B E R G E R O N  [8], y  estado de la  cuestión en B A L L E S T E R O S  [111].

3 6.   Cf. másarriba,  pág. 32

3 7 .  V. M.G O D I N H O A  E c on om ía   [137],  cap. I, págs.  19-24:  «Airradagáomediterránea  para oOcéano e o seu abortar  (1290-1348).»

38 .  H .A H R W E I L E R ,  Byzance  et la mer   [467],  págs.  216-217.

39 .  H .A ; I R W E I L E R   [467], pág. 134.

40 .  V . M.G O D I N H O A  e x p a n sáo q u a t r o c e n t i s t a   [127];  L es  g r a n d e s déou v e r t e s

[133];  H i s t o r i a e c on ó m i c a   [129]; A  E c on omía   [137].

4 1 .  Y.R E N O U A R D Homm es  d a f fa i r e s   [398],  págs. 44 y ss:; A. E.S A Y O Ü S

artículos  [414 a 430]; C H . - E . D U F O U R C Q E s p a g n e c a t a l a n e et   M a g h r e b

[445],  págs. 48 y ss.; A . P.U S H E R E a r l y  h i sto ry  of  deposi t  b a n k i n g   [435].

42 .  H . R. I D R I S y A. L. U D O V I T C H  citados por  C H . - E .  D U F O U R C Q  [445], pág. 58.

43 .  Y.R E N O U A R D  [398],  pág. 44.

44.  R.D E  R O O V E R   [409]. Para  todos  estos problemas, cf. más  abajo, I I  parte,«L os medios», capítulo  11, I V, 3, pág. 235.

4 5 .  R.D E   R O O V E R A n n a l e s H i s t . é. et  oc 1937  [406].

4 6.   V . M.G O D I N H O A  econ om ía   [137],  págs. 21 y  51.

4 7. A R M A N D L L I N A R E S R a y m o n d L u l l e , p h i l o s o p h e de   a c t i o n   [262].

48 .  De   Themat ibus pág. 94.  citado  por  H É L É N E A H R W E I L E R  [467],  pág. 7.

49 .  R. DE R O O V E R Mon ey b a n k i n g  a n d  c r e d í  i n  M e d i e v a l B r u g e s. ..   [407],

páginas 10 ysiguientes.50.  V. M. G O D I N H O ,  A   econ om ía   [137],  pág. 19; J .H E E R S ,  Genes   [293],

pág. 450; R.D O E H A E R D Les  galéres génoises dans la M a nch e et la mer du

Nord á la fin dux i l l et au debut du xiv ,  u l l e tín  de  V I n s t i t u t h i s t o r i q u e

belg e de   om e fase.  X I X (1938),  págs.  1-76; R. S.L Ó P E Z M ajorcan  and

G enovese on theNorth Sea Route in theThirteenth Century, R evue belge

de  p h i l o l o g i e  et  d h i s t oí e ,  1951.

8

51.  J .V A N  H o u T T E Bruges etAnvers, marches nationaux etintemationaux,Revue du  N o r d ,   núm. 34, 1952, págs.  89-108,  citado por J .H E E R S  [293],

página 450.

52.  A.B A L L E S T E R O S B E R E T T A Gées i s  [111], pág. 319; J .H E E R S  [293], pág. 453.

53. Como pretende  M A C N A G H I   citado por V . M.G O D I N H O   [137], pág. 19.

54. E specialmente, R E N A L D O C A D D E O S t o r i a m a r í i m a d eW I t a l i a . .. ,  I, citadopor  V. M.G O D I N H O  [137],  pág. 227. Detodos modos, lareconstituciónintentada  del viaje espura  fábula.

55.  V . M.G O D I N H O A  econ om ía   [137],  págs. 20-21.

56. C H . - E .  D U F O U R C Q   [445],  págs.  28-'29.

57.  A. P.U S H E RE a r l y

 deposi t b a n k i n g

  [435].

58. H . T E R R A S S E I s l a m   [464], pág. 175.

59. C H . - E .  D U F O U R C Q  [445], pág. 664.

60.  V . M.G O D I N H O   [137], pág. 21, yC H . - E .  D U F O U R C Q   [445],  págs. 138 y 453.

61. C H . - E .  D U F O U R C Q  [445], pág. 138.

62.  Ib íd .,   pág. 453.

63.  V . M.G O D I N H O A  econ om ía   [137], pág. 21.

64.  R .M A U N Y Les  a v i g a t i on s  [149]; P O N S Los judíos  del reino deM allorca,H i s p a n i a   [460].

65.  Cf. másarriba,  pág. 38.

66.  F. P É R E Z E M B I D D e s c u b r i m i e n t o s  [148],  págs.  85-86,  y A.R U M E U  DE

A R M A S E s p añ  en el  A f r i c a A t l án t i c a   [148bis], t. I,págs. 41 y ss.

67.  Cf. másarriba, II  parte, cap. L, págs. 167 y ss.

68.  F.B R A U D E L M é i t e r r a né  [363],  págs. 470 y ss.

69.  Cf. más  adelante, II parte, cap. II, pág. 199.

70. Para  todo ello, el  excelente tr abajo  deGuY B E A U J O U A N   y E.P O U L L Een  M.M O L L A T C o l l o q u e , Le   a v i r e,  I  [205],  págs.  113-117.

71.  B.G I L L E en M.D A U M A S T e c h n i q u e ,  I  [118], pág. 456.

72.  B.G I L L E   [118],  i b íd .

73.  G .B E A U J O U A N   [205], pág. 106.

74. H . T E R R A S S E I s l a m   [464],  págs. 157 y ss.

75. C H . - E .  D U F O U R C Q  [445].

76. H . T E R R A S S E I s l a m   [464]; L É V Y - P R O V E N 5 A L I, II, III [453].

77.  J .V i C E N S   V I V E S H i s t o r i a , II  [97], págs. 8 y ss.

78.  P.C H A U N U E s pa gn es péi ph éíqu es  [442], pág. 165.

79. C H . - E .  D U F O U R C Q  [445], pág. 78, y  C H .V E R L I N D E N  [465]; cf. G. D U B Y ,

E sclavage etservage auM oy en  Age, A n n a l e s E . S .C . ,   1957, págs.  123-126.

80.  J .V I C E N S V I V E S   [97], citado  por P.V I L A R C a t a l o g n e  [466], I, pág. 124.

81. C H . - E . D U F O U R C Q   [445],  págs.  193-200.

9

Page 39: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 39/186

C A P Í T U L O   I I I

E l   descubrimiento en f se  B .

L as  islas j  África

p l  gran cambio  geográfico  tuvo lugar  después  del fracaso mediterráneo  y l a constitución  de la mayor  España  crist iana.

Se produjo asimismo  después  de las catástrofes  de l s ig lo x iv . U navez más, el descubrimiento  salía  en respuesta a las largas  épocas  dedif icultad  y de angustia.

1. L as condici ones previa s

1. L A   P E S T E  D E 1348

L a  peste de 1348 divi de en dos l a histor ia de O ccidente. A penasexiste riesgo,  pese  a lo que se ha podido decir recientemente, deexagerar su imp orta ncia. N o representa la entera crisi s del siglo xi v,pero la puso de manifiesto, con l a misma intensidad con que laprovocó.  Constituyó  una toma de conciencia colectiva para los sobrevivientes.  E n tres años,  barrió  casi todo, a  excepción  del  Bearn ,  deMilán,  de algunas ciudades de Fl andes, de un  rincón  de Bohem ia, ydel   sur de Pol onia ^ L a peste  caminó  a la velocidad de un hombrea  pie, en  pequeñas  etapas, al paso va cil ant e de un vagabun do, vectorde muerte, incubador . De S ur á N orte y de Est e a Oeste. A fines dediciembre de 1347,  mató  en  A n a t o l i a ,  en Constant inopla, en  Cr imea,en  S i c i l i a ,  en Cerdeña,  en Córcega  y en  M a rs el l a .  A fi nes de 1348, laE ujropa  numerosa fue desmantelada:  I t a l i a ,  F ranc ia ,  E spañas. 1349,Alemania ,  In glaterra, la E ur opa danubiana. 1350, el E ste y el Nort e,mientras  que a  través  de un tejido humano menos  denso  el mal dis-

50

minuyó  progresivamente.  ¿Cómo  definir esta muerte  transeúnte?.

M uerte  difer encial , muerte social al rededor del tribut o pagado (40a  4 5 % ) , u n  poco  menos los ricos que los miserables,  im  poco  más'los suburbios, las ciudades, las provincias pobres que las ricas. Sobretodo, muerte  acumulativa  la E eate N egra, l a peste pul monar de 1348-1350, no fue sino el episodio más  dramática  de la gran crisis delsiglo  X I V .  E n I ng l a ter ra , país  del N orte, en los dominios del obispadode Winchester'',  sólo  cuatro cosechas, en el siglo  x i i i presentaronun a  desviación  negati va de l a media de más de 15 % , y seis deellas,  un a  desviación  positiva del mismo orden: 8 y 10, respectivamente,  sólo  para l a pr imera mitad del s ig lo x iv . E n la pr imera mitaddel   s i gl o X I V destacáronse  dos decenios  catastróficos:  1310-1320,1340-1350. E l  fenómeno  debe  relacionarse con la gran oleada de  fríoy de humedad que, bruscamente, se  desencaTíenó-en-la-primera  mifaddel   s i g l o X I V . Poco  antes de 1350, la  navegación   alr ededor deG r o e n la nd i a '  estaba desorganizada,  como  ya vimos por los hielos.E n  el transcurso del invierno frío  y l luvioso de 1348,  algunos  viajerosque incubaban l a peste bubónica  l a transformaron en este  instrumentode muerte espantoso e inmediato, l a excepcional modal idad   p u l monar F río, humedad, cansancio de los suelos, por l o tanto  irregu-la r idad  de l a  producción,  mal as cosechas, carestías, ha mbres. E nresumen,  sobre un  fondo  cada vez más severo, para el conjunto delsiglo, tres períodos, por lo menos, de cataclismo  generájJ Mado,  1315-

1317, 1347-1350, 1374-1375. L a mi ta d de l a población  europea pereció en  este  conjunto de catástrofes. Y aún de  modo  duradero, ya quemás  allá  del  n ive l ,  el mismo r it mo de crecimi ento se vi o afectado. L apoblación  se  estancó  y  este  estancamiento hubo de persist ir . L a P e-

 nínsula ibérica  no fue  excepción  a l a regla europea. U na parte delespacio conquistado  volvió  a cubrirse de  bosque  o de otra formade  vegetación  natura l .  E s t o  equivalía  a una  multiplicación  de lasdistancias.  L a  Península  ibérica,  sin embargo, estaba mejor armadaque ninguna otra  región  de E ur opa para responder al  desafío  delsiglo  X I V .  C reador de espacio vacío,  como  la guerra, el desafío  microbiano del siglo  X I V   situóse  en la  prolongación  de la Reconquista. E lref lu jo  demográfico  del siglo xiv  unió  en  España  el  f ina l  de la Reconquista y el principio de los grandes descubrimientos.

2. L A S  R A Z O N E S  D E L   P R I V I L E G I O  I B É R I C O

Quedan por comprender  l a s r azones del   p r i v i l e g i o  de las Españas

atlánticas.  l   cambio   reconqu i s t ado r  pr oporciona el pr imer elementode respuesta.  E x is ten  otras.

51

a)  L a p r ox i m i d a d d e   I t a l i a L as colonias  ital ianas  situadas  ene L S u r  r ecién r econqui sta do desempeñaban el  papel  de escala  obl i

de esta  ciudad,  en 1248, fue, ante todo, una  victoria  naval  de laEspaña  galaica,  cantábrica y vasca. Refuerzos cortados, el  Guadal

Page 40: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 40/186

gatoria  sobre el camino que un ía,el M editerráneo occident al a susnuevos mercados del  Norte, Países Bajos e  Inglaterra  E n el corazóndel   ant iguo sistema  de intercambios mediterráneos'', los  italianos,  enel  origen de todas las técnicas del  capitalismo comercial,  habíanadquir ido  una  delantera  que no les sería  arrancada  por  H o landa  eInglaterra  antes de la  primera  mitad  del siglo  x v i i ,  es  decir,  antesdel  descuento y de las grand es compañías m onopolist as. Record emosa  los genoveses de  Lisboa  en el corazón de las empresas azucar erasde  Madera,  motores del azúcar atlántico  contra  el azúcar mediterrá

neo, «adoptando — escri be J acques  H e er s ' —  l a posición port uguesaen  ningún modo  hostil  a los monopolios mediterráneos». Recordemostambién S anlúcar y Cádi z, prósperas en el sigl o x v y emprend edorasen  manos de los agentes  comisionistas de las casas de  Genova.  H emosargumentado  ya sobre la geografía de las  plazas  cambistas en losorígenes del monopol io de  Sevi l la ^

b)  E l Can tábr i co .   L a antigüedad, la solid ez de la vocaciónmaríti ma de la E spaña del  No r te  ya han sido evocadas A penas esnecesario  subrayar  las disposiciones de la costa cantábrica. ¿Acas oGal ic ia n o ha dado su n ombre a las costas j gn rías ?  Costa profunda

mente  r ecortada, mar fría y por ende  l lena  d e peces, i m país  interior

húmedo, montañoso y  forestal constituyen,  si n  duda,  excelentes condiciones  para  un buen  pr incip io  y  para  u n  futuro  rápidamente blo

queado U n estudi o detallad o de la historia  política del siglo  x i i i a f o r t i o r i las peripecias de la  guerra  en los  Cien  A ños, ya en lossiglos  X I V   y  X V   ha demostr ado la i mportancia  y el pr ecio de  postura

de los  marinos  de las  provincias  vascas, de As tur i as,  de  Gal ic ia  y delnorte  de  Portugal .  F ueron  tales  provincias,  en  realidad,  objeto deuna lucha cerrada,  entre F r ancia  e  Inglaterra,  en los prolongamient osibéricos de su i nterminable  confl ict o. L a pesca del bacalao constitu yóla  actividad  económica  esencial.  E r a la más  ruda,  y al mismo  tiem

po l a más fecunda de l as escuelas. E n 1200, las  provincias  vascaspasaron  bajo la  autoridad directa del rey de  Cast i l la  Y así, la  flota

vasca  se vio más directamente unida al destino de  Burgos, o sea, a lasexportaciones  de la  lana  castellana  en dirección a las  provincias

consumidoras  de  F landes.

c)  L os m a r i nos can tábr i cos en la Reconqu is ta .

  Estudiemos  l ahistoria  política y  m i l i t a r . de  l a Reconquis ta después de l a unióndefinit iva  de L eón y de  Cast i l la  en 1233: en 1236, la caída de Córdoba abrió de par en par el camino del S u r ; en 1241, sumisión deMurc ia ,  ligada  al  sistema  castel lano, y de  Cartagena.  E n 1246, J aénabrió sus  puertas, F ernando  I I I comenzó el  sitio  de S evi l la .  L a caída

52

quivir   forzado, el  Mar ru ecos terrestre,  a pesar del valor  de sus intrépidos  ejércitos beréberes, resultó incapaz de  intervenir. Gracias  a lostrece  gr andes veleros y a l as cinco galer as ar madas en los puert osde  Santander, L aredo,  F uenterr abía, Santoña,  Castro  Urdíales, SanVicente  de la  Barquera,  Avi les ,  Bayona, Noya,  L a Coruña y  Ponte

vedra  E l jefe de esta poderosa escuadr a, gran  húr gales l igad o alcomer cio de la  lana,  Ramón  Bonifaz,  fue elevado en recompensaa  l a  dignidad  de  almirante  de  Cast i l la.  E n Sevi l la  se creó una  indus

t r ia  de la construcción  naval,  en una ciudad  r epoblada por completo

con gentes del No r te :  Ribei ra.  «E n adelante — concluye  Godinho^*—,l os  tres grandes núcleos  interiores. Burgos,  T oledo y Cór doba, searticulan  sobre otros tres núcleos periféricos,  Bilbao,  Sevil la, Car

tagena.» P ero pr onto el rey de  Cast i l la  tuvo su  propia  marina.  L atoma  de Cádiz en 1262, que puso fi n  para  más de dos siglos ala  reconquista del S ur , «constituyó ^ l a  primera victoria  de unaescuadra  real  de Castilla».

d)  L o s m a r i n o s   por tu gueses E n el mismo momento tomabacuerpo el destino naval  de Po r t uga l ,  inseparable  y  casi ir r econocible,al  principio,  de  Galicia.  Idéntica  lengua  y,  hasta  el siglo  x i i .  igual

destino político. Existió una marina  gallega que es at r ibuida a la acciónde los genoveses, ya en l os años de 1120, por l a C ró n i c a Compo s t el a n a .

Mar inos  y mercaderes portugueses  asistieron,  desde la primera  mitad

del  siglo  X I I   a l a  feria  de S an  D i m i t r i ,  en octubre, en Tesalónica.D os  industrias  marítimas desempeñaron un  papel  capital  en el desarrollo  por tu gués: l a pesca y la sal . Como la de  Cast i l la,  la potencianaval  de  Portugal  se puso de  manifiesto mu chas veces en el siglo x n i ,durante  l a Reconquist a y a lo lar go de la  guerra  de los  Cien  Años,en  que  Portugal  colocóse,  contra  Cast i l la  y  Francia,  al l ado de I nglaterra.  L a vocación maríti ma de  Portugal  se afirmó antes que lade las Españas. P or l o menos, la  marina  portu guesa apareció antescon jefes que le  eran  propios.  Esta  l igera  ventaja  se puso de  mani

fiesto  en el curso de las  primeras  etapas de la  historia  del descubrimiento.

e)  E l A t lán t i c o d el p a r a l e l o 4 0 .   Esta liger a  ventaja,  omo  elprivilegio, en su conjunto, de la H i s pa n i a   atlánt ica, se explica  en  gran

parte  por razones geográficas  En t re  los 41-42 grados de  latitudNor te  y alrededor del 35 (o sea,  Portugal ,  Andalucía  [N iebla ,  Gua

dalquiv i r ,  Cádiz] y el  No r te  de  Marruecos,  el  M arru ecos  de Tánger,Arz i l a ,  Larache,  Salé, que no pudo sacar  nada  de ello),  transcurre

la  costa  privilegiada  del  gran viaje.  D el mismo modo, mucho más alNor te  y mejor que ella,  Escandinavia, en los alrededores del grado 60.

53

P r i v i l e g i o  de  estos  mi l k i lómetros: reuni r el punto de parti da y el económicas  se antepusieron razones políticas  y re l ig iosas: la  búsqueda

Page 41: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 41/186

f)unto de l legada. L a  raíz  del   a l i s io ,  en verano, sube hasta la   alturade Li sboa e incluso de Oporto. E l al isi o se dir ige al Sur y al Oeste,hacia  las costas de Gui nea o América. N ueve   meses   por año barrennormal mente l a costa las grandes bri sas que soplan de Oeste a E ste.L a  navegación,  de l s ig lo  x i i i   a l x v i ,   siguió  siendo en la   prácticacot id iana  ^° una   navegación  a ciegas, en dependencia estrecha delviento y de las corrientes. E l  A tlántico  de los siglos xv y   X V I   centróseen los tres lazos sucesivos y superpuestos: la  V o l t a   simpl e de Gui nea,l a  V o l t a   doble de A ng ol a y de l a  ruta  de E l Cabo , la ampl i a  V o l t a   de

Colón  y de la   «carrera  de  Indias» M enos de mi l   kilómetrosde costa poseyeron el pri vi leg io de hall ar se con algunos  meses   deinterva lo ,  en el punto de partida y en el de llegada de estas navegaciones, que  podían  efectuarse sin detenciones, con viento en popa o,mejor aún, viento del lado de popa. N ada obligaba a l navegante delgran  v iajera ser   portugués  o andaluz. Colón  er a  genovés  —^y muchosotros— . P ero las condiciones  geográficas  y  técnicas  del. momentof i j a r on  el punto de  p a r t i d a :  L isboa, Sagres o un puerto del Al gar ve,el   complejo de  N i e b l a ,  Cádiz,  Sev i l l a . . .  M ar in os portugueses,  geno-

veses  de Por tuga l y del Sur de España, mari nos andaluces, mari nosdel   Cantábrico  f i jados en la costa andaluza participaron conjuntamente en el gr an viaje. U n determini smo  geográfico  apremiante presidió, pues, los destinos  marítimos  de los siglos xv y xvi antes deque se introdujeran las mejoras en el velamen y una mayor   cert i dumbre en el  cálculo  del punto, grosso modo hasta principios dels i g l o  x v i i ,  que   permitió  el relevo en masa de las  Españas atlánticaspor l a Eur opa del Norte .

3. L os  H O R I Z O N T E S G E O G R Á F I C O S

L os   ibéricos habían  abierto  todos  los caminos.  ¿Por   qué y  cómo?Intentemos, sin señalar  por el momento las discusiones separar unalínea  indiscutible de certidumbres.

a)  E l ha l l a zgo de l os a r ch i p i éagos .   L os  ibéricos  h icieron suentrada  en escena en el curso de los  años  1340-1350. E n el tr anscursode los  años  1340-1420 fueron descubiertos y explorados los archipié

lagos  atlánticos  de Can ar ias, M ader a, Az ores, y dio comienzo su colonización. E n 1415, la toma de C eut a; en 1434, Gi l E anes  franqueóel  cabo  B o j ad or . L a exploración  de las costas africanas  había  comenzado.  Después  de las islas del azúcar, primero el   orode  África  y acontinuación  la malagueta ani mar on un comercio potente. E n el cursode esta segunda etapa, los portugueses tomaron la   i n i c ia t i va .  Apar t i r   de 1448 y, más claramente aún, de los  años  60, a las razones

54

del   preste  J u an   y, pronto, la esperanza de la   ruta  de las especias.¿Cuáles  eran los  móviles?  Y a ha quedado  atrás  l a  época  del

monismo de las explicaciones simpl es. U n proceso  que se  desarrollóen dos sig los. H ombr es pertenecientes a diversos ambientes entr aronsucesivamente en escena: mercaderes de una  burguesía  en auge quehabía  logrado, en el momento de la  Revolución  portuguesa de 1383-1385, hacerse un sitio en los coiísejós; y que, por lo menos por   algúntiempo, era escuchada por los príncipes  de la  dinastía  de Avís; noblesalcanzados en sus ingresos por la  disminución  de la  población,  peroque recuperaron su fuerza en el siglo   X V aunque nunca  habían  perdido la dirección  de l a sociedad y del E stado. Sus motivos, evidentemente, eran diferentes. Sus motivaciones no estaban todas en el mismoplano.  E l campo de las razones clar as no excluye, es  inútil   r epet i r l o ,el   campo oscuro del inconsciente colectivo. E s necesario aceptar lasustitución  del bronce de una hermosa   teoría  por las  líneas  f lexiblesy contradictorias del hombre y de la  v ida ,  f

b)  L a   l o c a l i z a c i ó n ;   e l d e s cu b r i m i e n t o .   E n el punto de  part ida,el   descubrimiento de las  is las.  E n parte, este descubri miento fue obr adel   azar.  ¿Acaso  no se ha repetido bastante? P ero de un azar l ógico,o sea, de un falso azar, derivado del   rápido  ensanchamiento de lasnavegaciones costeras atlánticas.  Multiplicación rápida  de un grancabotaje de  a l tura .  G racias a la brújula, aparecida hacia 1190; gr acias

al   mayor tonelaje de los navios y al volumen acrecentado de lasmercancías  en respuesta a las exigencias del crecimi ento económico;gracias a la  unión  real izad a, recordémoslo, por los  genoveses,  entreel  Mediterráneo  y F l andes desde  1277. Se navegaba más a menudo, sei ba  más lejos, se mul ti pl i caban los viajes.  Había  más l ibertad paraalejarse de las costas.

L a  localización  precedió, pues, al descubrimiento; el descubri-mientp,.  a l a  explotación.  L a  localización  fue el azar   lógico  de lanueva  navegación  más resueltamente de  a l tura .  Esto  ocurría  a   p r i n cipios del siglo  X I V .   Pe ro l a  explotación,  un siglo más tarde, era eldinamismo  de los i ntereses azucareros, tan atracti vos par a F ern andBraude l .  T ier ras ricas volcánicas, un cl im a caliente y pr opicio, unamano de obra servi l   i n d t i i en la proxim idad del M agreb (el hombfe

er a  escaso  y caro en el siglo xi^), he ahí el ciclo esencialmente azucarero de las  is las.  E n una pal abr a, habremos encontrado ante todo,con las posibilidades emanadas de las  técnicas  nuevas del mar, elmóvil  económico, terrestr e y comer cial .

c)  E l M a g r eb .   Ceuta  1415),  punto de  part ida,  t rad ic iona l -mente invocado, del lento  descenso  a lo l ar go de las costas de Á fri ca,recuerda el papel capit al del M agr eb. L o económico, de  todos  modos.

55

precedió  y domin ó. L as buenas razones vi ni eron después. E s necesariosituar  la aventura africana de  España  y, sobre todo, la de P ort ugal ,

Page 42: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 42/186

en el prolongamient o del comercio del M agreb. L a  ruptura  del si-

gl o  V I I   era una herida demasiado incongruente contr a la nat ur aleza;l a  complementariedad de las  economías  al norte y al sur del Oestemediterráneo  era demasiado evidente para que una  unión  comercial nose mantuviera a  despecho  de la guerra.

Dos elementos domin aban. E l M agreb estaba  poco  poblado y eratradicionalmente  exportador de cereales. P ort ugal estaba falto det r i go :  un año de cada tres, por   término  medio.  Dependía  cada vezmás, en el siglo xi v, de la   aportación  de los trigos de M arr uecos.

Pero,  más que el trigo, era el oro lo que empujaba irresistiblementehacia  los puertos del M agr eb, el oro de Sudán. L os contactos entreel  M agr eb y las civi li zacion es negras de Sudán, a pesar de la seque-da d  del Sahara, no  habían  dejado  de progresar.  P r im e ra  mutaciónen el siglo  I I -   de nuestra era con la llegada del camello al desiertoSegunda  mutación  hacia los siglos x y x i L a balan za de  p gos

entre el M agreb, polo de desarroll o relat ivo, y las civi li zaciones ne-gras de Sudán  era favorable al M agreb. Sudán pagaba su infer iorid aden hombres y en oro. E l África  occidental fue, antes que América, elpr inc ipa l   pr oductor de metal ama ri ll o del mundo.

«E s posibl e in clus o proba ble, que oro en polv o proveni ente eSudán  hubiera llegado al   África  menor antes del siglo X . L a granh is tor ia  de este oro, s in emba rgo, no se  inició  antes del año 1000.

E ntonces y  sólo  entonces l a balanza comercia l, hasta la  sazón  favora-ble al M agreb, se .hi zo defic itari a y  éste  se vio obligado a dejarescapar hacia el  Mediterráneo  una parte del oro que le llegaba delBambuk ,  de la cuenta del Fal eme, del alto Níger » E l Mag reb im-portaba,  entre otras cosas, telas finas de E ur opa para las necesidadesde sus clases dirigentes, mientras que exportaba telas burdas y, enespecial,  las conocidas con el nombre de  h n bel s  * en  dirección  alÁfrica  negra.

M u y  pronto el M agreb  resultó  insuficiente para las necesidadesde la  Cr is t iandad. Para pa l iar   el   déficit  de la balanza de  p gos  enel   E ste, las ciudades i tal ianas exportaban esclavos a las E scalas y aEg i p to  Esta  práctica decayó  en el siglo  X I I .  L os esclavos fueronsusti tuidos  por oro del M agreb.

Se  intensificó  el   tráfico  del M agr eb en el momento en que el augede la Reconquista  debía  aparentemente comprometerlo. P or   fa l ta  demedios estadísticos, veamos l as lecciones de la hist ori a descri pt iva .E mpecemos por el comercio catalán. E ste comercio  creció  en els ig lo  X I I I como  lo prueba la implantación  de los consulados. «¿E xis-tían  ya, hacia 1235, cuando el veguer de Ba rcelona ,  Marimón  de

56

< .

•( . •

a  la sal y a las telas groseras que el M agreb  podía  producir. L os

Page 43: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 43/186

^ P legam ans , fue en  misión  a Túnez?  E s posi ble, pero de 1253 parece( datar el más ant iguo texto que permi te establecer de un  modo  formal( l a existenci a de un   fonduk   y de un consulado de los catalanes en

Túnez » 8^ E n la  prolongación  de este  tráfico  hay que situar la  apropiación/ en las fuentes del oro afr ican o.

d ) E l or o a f r i ca no .  B ala ndi er calcu la , en nuestros días, la'  producción  anual ,  para el  África  occidental, sigui'endo  métodos  que

no han evolucionado mucho, en   poco  más de cuatro toneladas por

año. Podemos su poner, para el siglo x i n , una canti dad comparable.( L os portugueses, en el sigl o xv, en l a  cúspide  de sus empresas,

sacaron algo menos de una tonelada, de 700 a 800 kg,   según  unafuente segura

(  ¿Cuál  era la amplitud de las transacciones a  través  del Sahara,, antes de l a  intervención  europea sobre la costa occident al ?^ a)   L a - s a l .   Del M agreb^ descendía  la sal de los sebkas de los( confines sahari anos. Ta gaza (23° 36 '43 N orte, 4° 59'29 Oeste) se

explotó  desde  f ines del siglo x-pri ncipi os del siglo xi hasta el xv i .^ Sobr e una   extensión  de 3 km de Oeste a E ste, y de 1700 m de N ort e( a Su r , l a vi da de los esclavos negros era  allí  atroz. Trabajaban con

mediocres instrumentos de cobre, vigilados  desde  seis torres, antece-^ dente de los mi ra dores de nuestros campos de  concentración.  L a

(  salina  de Igi lde (12 50 ' Oeste, 22° 20' N ort e) era más import ant etodavía. L a explotación  se hacía  por barras de 1,50 m cargadas sobre( dromedari o hasta unos 200 kg.  También  fue más tardía. E mpezad a

en el siglo xv, se  prolongó  hasta el siglo xix.  A u l i l  estaba estrechamente relacionada con Igil de. L a  explotación  en las dos salinas era

( discontinua. L a mano de obra l legaba con la prim era caravana. L a  última  caravana  conducía  a los supervivientes de esta temporada en

el  infier no. Quedan l as salinas del Sa har a central . A pesar de su( gran ri queza, eran menos importan tes. E l alejamiento del M agreb,

del  abastecimiento que de él llegaba, la  desaparición  de su papel deprotección  y  dirección  eran la causa de ello. L a sal encontraba, pues,

( sus condici ones de  explotación óptima  en las franjas  desérticas  de/ las zonas subáridas,  allí  donde los hombres  podían todavía  sobrevivir

en el extremo  límite  de lo posible y de lo imposible.^ ) E l   cobre Del Magreb  procedía también  el cobre. L os ne-^ gros  conocían  la metalurgia del hierro: notablemente expertos en su

producción,  eran  tímidos  en la  uti l ización;  los instrumentos que( fabri caban con el metal presentaban  todavía  la forma funcional del

prototipo de piedra . I gnoraban, por el contrar io, la metalur gia del co-^ bre.  Fa ltaba  u n  eslabón  en el  proceso  habitual de la  evolución.  L a

civilización  sudanesa era, pues, tan aficionada al  cobre  como  lo era

^ 58

(

portugueses   habían  tenido tiempo de aprender esta  economía  de lacomplementariedad de los magrebinos, durante su larga  cohabitaciónen España  y en el M agreb. E l cobre  procedente del M agr eb penetrabapor cuatro rutas tradicionales que los comerciantes  magrebíes estabanacostumbrados a control ar. A nt e todo, el  cobre  de Mar ruecos. E lcobre  era, con la sal y las caravanas del Sahara occidental, uno delos soportes de las constr ijccjones políticas, que intenta ban edificar sedesde  Tombuctú  hasta el Sur de España. Después, el  cobre  de laEuropa  central procurado por Venecia, el  cobre  bizantino, o sea, delos Ba lca nes; finalmente el de los atroces yacimi entos del Sah ar acentral,  Tak edda o T egguid a, explot ados por esclavos de ambos sexos...L a  localización precisa de estos yacimientos permanece, por otra parte,desconocida. Sabemos tan sólo  que formaron parte, por un momento,en el siglo  X I V , del I mperi o de  M a l i  y que seguidamente se separaronde él por una  revolución.  P arece que con l as barr as de cobre, deTakedda  se  acuñaron  i n s i t u   monedas que servían, entre otras cosas,para  proporcionar  víveres  y esclavos a la cruel empresa.

y)  E l o r o .  P a r a  pagar esta  economía  de la sal y del cobre  quelos moros controlaban en el flanco norte de su zona de  extensión,  elmundo  sudanés  y guin eo hubo de pagar un alto preci o. Este alt oprecio fueron los esclavos; esta  exportación  de mano de obra compensó, a su manera, el desequilibrio de la balanza de  pagos del Áfricanegra.  L os esclavos pigmentaron con t intas oscuras l a epidermi s delM agreb  en los confines saharianos.

E r a  el oro, también. Extraído, en efecto por las técnicas pr imi t ivasde la búsqueda  de las pepitas de oro, su explotación  trajo consigo unespantoso desper dici o de vida s hum anas. E n el enfrent amiento delÁfrica  sudanesa y el M agreb,  África pagó  muy cara su ligera infer ior idad  técnica. L os mercaderes moros s upi eron desplegar las seducciones mortales ofrecidas por los productos de una  técnica  superior,que, inaccesibles normalmente,  sólo podían  pagarse al precio de vidashumanas.  E l extremo occidental  ibérico siguió  l a enseñanza  del nortede Áfri ca. A lu mn o bien dotado, con l os medios superiores de larevolución  de los transportes  marítimos  del siglo  x i l i ,  adelantó  rápidamente a sus maestros. Con ello  contribuyó  a su vez a detener el

crecimiento  demográfico  de  África  y, por lo tanto, a comprometerlas  probabilidades de un desarrollo basado en el número.

A   lomos de camellos y de dromedarios, a  razón  de 35 a 40 kmpor día, y dos o tres  meses  para una ida, se realizaba el transportede los productos de  tentación.  L a subi da del oro y de los hombressacrificados se  hacía  por tres grandes pasadizos.

59

A  través  del  Sahara atlántico  al Oeste,  deTa i r u r ,  Audaghoot  y Ghana a los

oasié sudmarroquíes,  un  Sahara menos árido,  en  donde  los  semisedentarios

de  la  costa,  estos ictiófagos, vivían  de pescado  seco  y de rocío;  un  Sahara

a t i o  era a la vez su  causa  y  su  signo  L a  moneda  de oro desapareció, prácticamente,  de1385 a  1480. E l mismo fenómeno,  un poco

menos acusado,  se dio en V alen cia * y en Aragón  E s t a  g ran ham

Page 44: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 44/186

construido alrededor  de las  caravanas, reforzado desde  la  constitución  del Im

perio almorávide,  una red  central  y una red  ori ental, menos impor tantes,  a

través  de un  Sahara  más  amplio  y más  hostil todavía^'.  Los  dueños  de  este

tráfico caravanero tenían  un  doble origen. De un  lado, ciudadanos  de Berbería

especialmente, incluso  del  mundo negro;  del  otro, nómadas establecidos  en

c iudad,  convertidos  en  ciudadanos  en muy  contadas ocasiones,  ya que seguían

siendo nómadas,  en  tanto  que los  pobres ksuri anos permanecían apartados. De

todos modos,  el  Magreb dominaba.

4. LA S  C O N D I C I O N E S E C O N Ó M I C A S

D e  t re inta  y  cinco  a  cuarenta  kilómetros  por día 200 kg como

máximo  por  dromedario, tales eran   los  estrechos  límites  de la  rutacaravanera.  Más que la  producción  l im i tada  del oro de Sudán, era

l a  reducida capacidad  de la  caravana  lo que restringía  las  pos ib i l i dades  del  aprov isionamiento  demetal monetario  del M a gr e b y de la

cuenca occidental  del  M editerráneo.a)  La  geopolíica   de los pr ecios.  E ur opa estaba  por  entero

comprendida entre  un  polo  de plata caro  al Sur y un polo  de platabarato  al  N o r te. L a escala de la r a t i o   da fe de e l l o :  9 en el M ag r eb ,10 en E spaña,  11 y más en la E u r o pa del N o r te . L a p l a ta era de producción  local ,  a  menudo asociada  al  cobre.  Ahí  estaba  la A l e ma n i adel   Sudeste, Hungría,  el  T i r ol  y, sobre todo. B ohemia   L a par te de

Bohemia  mantenía un  ritmo creciente. A  f ines  del  siglo xi v y a  p r i n cipios del-  X proporcionaba   poco  más o menos  40  de la  producción  europea  del  metal blan co. Esr necesario recorda rl o: Bohemi a  * fue uno de los escasos  sectores respetados  por la  G r a n   Pestede 1348-1350. Fr ent e a  u n a E u r o pa del N or t e que era u n a E u r o p a decobre  y  de pla ta ,  una  E u r o p a  mediterránea  y  más  especialmenteibérica,  aparecía  como  un  polo  del oro monetario, al imentado por

el  oro de África  que l legaba por el  M agreb.L a  economía  europea  del siglo  X I I I  tuvo dificultades en  satisfacer

sus necesidades, acrecentadas  sin cesar,  en  metal monetario. Pero en

el  s ig lo  X I V seprodu jo  la ruptura .  ¿Caída de la producción ¿Aumento  de las  necesidades?  Caída  t rans i to r ia  de la  producción  en las

minas  de p l a ta deA l e m a n i a , en razón de la peste y del hambre. Pero

hambre  de oro sobre todo, frente  a las  necesidades acr ecent adas   deun a  economía  de intercambios  a  largo plazo.  E l oro era un  i ns t ru-mentó  necesario.  E l oro  desapareció  casi  por  completo  de la  Península  ibérica:  en P o r tu g a l , después de l a Revolución, de1384 a 1434

C r i s i s  parecida  en  N a v a r r a  E l  desplazamiento  anárquico  de la

60

br e  de oro  hundía  sus raíces en las  necesidades acr ecent adas, entreotras,  de la  economía  de in tercambio  y en el  grave  déficit  de la

balanza  comercial .con el  Le jano Or iente. Afectó  al  conjunto  de la

Cr i s t i andad.  E n n in guna par te  se dejó  sentir más cruelmente  que en

l a  Península  ibérica.b)  La b a j a  de los pr ecios.  A  pesar de las numerosas devalu a

ciones, veamos  el  derrumbamiento  de los  precios nominales.

E n  Valencia,  el  índice pasó  de 101,8-104,6 (en 1391-1395) a 89,2 en 1490-1500 .  Caída  de los  precios mientras  que los salarios r esistieron :  de 95,5-98,6

(1391-1395, 1396-1400) a 96,1 (1496-1500). Con alguna diferencia, igual lección

en Aragón, todavía  más  neta . Pero  la carestía mon etaria se lee con una  inten-

-sidad excepcional  en las curvas de los pr ecios-plata y más todavía  de los precios-

oro.  La carestía monetar ia  fue más específicamente  una carestía  de oro ligada

a  la  incapacidad  del  Magreb para satisfacer,  por el  camino tradicional de las

caravanas,  las necesidades, acr ecentadas  sin cesar, demetal amarillo de la  econo

mía europea.

Debemos remitirnos  a las  series  de los  precios-plata  y,  sobre todo,  de los

precios-oro. . Por falta  de datos debidamente conservados  y  elaborados para

Portugal,  recurriremos  una vez más a las  series españolas veci nas.  He aquí

Valencia:  el  índice  en  precios nominales caía  de 101,8-104,6 (1391-1395; 1396-

1400) a 89.2: en la  serie  de los  precios-plata se operó  el  deslizamiento  de

107,2-110,1 a 86,7 y de 109,8-112,7 a 67,0 en la  serie  oro. E l  derrumbamiento

selectivo  de los pr ecios-oro  es  tanto  más  significativo puesto  que el juego de lar expresa,  en  Valencia,  una  elección  en  favor  de una  moneda-plata.  En

Aragón,  el  derrumbamiento  de 111,9 (1381-1385), 139,1 (14U-1415) a 50,3

(1498-1500) ** fue todavía  más  espectacular.  En  N a v a r r a s o b r e  una  serie

truncada  pero bien significativa, el proceso  seinició violentamente  en el  período

clave  de 1375/80-1440/45. E l  índice  de los  precios-oro pasó  de 131,2 a 91,1

(1346-1440) y 92,8 (1441-1445).

P or  última  vez recapitulemos  móviles y  motivos, puesto  que lo

esencial  está en el  p l an o  de las  razones  más que en el  p l an o  de los

medios.L a  t i e r r a :  Búsqueda  de  t i e r r a s   por las  i s las  atlánticas  p a r a l a

caña  de azúcar:  móvil   bu r gué;   búsqueda  de t ier ras  en  prolongación de C onqu i s t a   en  M a r r u e co s : móvil   a r i s t o c rá i c o;   búsqueda de un

aprovisionamiento  en t r i g o en  Ma r r u e co s : móvil  burgués,  móvil  p r i n cipesco,  móvil  de  E s t a do

l  oro: Búsqueda  apasionada  del oro: móvil  de todos, respuestaco l ec t i va  a un in soportable  desafío  queamenazaba  con  desmantelarlotodo desde el  in ter io r .

61

Además,  cur iosi dad, sed de conocimient os si no de cien cia y, pr o-  gresivamente, con la aventura en march a, otros motivos más lejan os mente 1 3 4 1 - 1 3 4 2 :  la convergencia de las expediciones portuguesas y

Page 45: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 45/186

y más nobles.M otivo de cruzada, geopolítica  p lanetar ia , escatología  concreta del

contracerco; el preste  J u an  con sus motivos diversos, misioneros ycruzados, mientras a mediados del siglo  nacía  la esperanza, conlos progresos fundamentales del armamento y de la  nav egación,  contral a  dura  lección  de la experiencia; la esperanza y  después  la cert i dumbre de la  unión  directa con las Indias, la  ruta  cristiana de lasespecias.

P ero esta segunda etapa pertenece a l a segunda mi ta d del sigl o  X V

cuando la  Península ibérica reaccionó  con una sensibi l idad  excepcional  ante las noticias inquietantes y confusas de los progresos alEste,  en Anatolia y en los Balcanes, de la joven e intransigentepotencia otomana*'.

D e las islas a las  cost s  de  Áfric

L a  ntigüedad había  tenido " la  intuición,  cuando no el conocimiento, del  archipiélago  canario, las  I n s u l a e Fo r t u n a t a e .   P ero nohabía  sacado  nin gun a consecuencia de ell o, y semejante  intuición  sehabía  perdido  rápidamente.  E s necesario tan  sólo  un conocimientoseguro y suficientemente difundido para integrarse y convertirse de

este modo

  en inspirador de  acción.  Desde  este ángulo,  la respuestasería  fáci l .  L a  localización  de los tres  archipiélagos  próximos,  C a narias,  M adera y Azor es, se hiz o casi  simultáneamente  a fines delsegundo  cuarto del siglo  X I V .

1 . E L   A R C H I P I É L A G O C A N A R I O ,

M A D E R A  Y L A S  A Z O R E S

Cuatrocientos cincuenta  kilómetros  de Oeste a E ste, 2 0 0 k m deN orte a Sur , 50 0 km del norte de Alegran za o de L a Gr aciosa a lapunta extrema de H ierr o, la más lejana por 28 ° y 29° N orte, a 16 0 km,como  mínimo  de la costa de  Áf r ica,  a 95 0 o a 1 35 0 km de  Cádiz,  elarchipiélago  canario desgrana sus  7 2 7 3  km^ de tierras volcánicas.  Seatr ibuye  generalmente al  genovés  L ancel lotto M alocel l o el redes

cubrimiento del  archipiélago  en  1 3 1 2 .  U n mapa de Du lcert de 13 39esboza por pr imera vez el trazado de algun as islas. Este mapa atr ibuy el a  paternidad a L ancel lotto  I n s u l a d e La n z a r o t u s Ma r o ce l u s   v gi

ma r i , l a   f o r t e v e n t u r a ) .   Está  copiado  del planisferio de Dalortode 13 25 , que no las menciona.  1312-1339,  pues, el tiempo de unapuesta en  circulación.  Pero el verdadero descubr imi ento es evidente-

6 2

catala nas. E n unos años, portugueses, mal lor qu in es, fran ceses, casle-U anos, ingl eses,  genoveses,  napolitanos recalaron en las aguas noreconocidas realmente del archipiélago  guanche, mientras que en  1 3 4 4

con don  L u i s  de la Cerda, se  perfiló  l a pr imera  reivindicación  castellana.

M adera es el más  pequeño  ( 80 0 km^), no el  menos fértil  de losarchipiélagos  que jalonan el  «Mediterráneo atlántico» Se  l imitaprácticamente  a la gran  is la  de M adera. L as islas más  pequeñas.F e r ro ,  C i m a ,  Barr io , Fora ,  Chao y Bagio, que guardan los  ccesos

en el  oeste,  carecen casi de impor tan cia. M adera fue probablementeencontrada, dudamos en decir descubierta, a fines del siglo   x i l i

E n  cuanto a las Azores, son las más occidentales y las más septentrionales  a la vez:  4 0 0 0   km^, que se inscriben en un  rectángulo,6 0 0   km de Oeste a E ste, 3 7 5 k m de N orte a Sur . En tre 38 ° y 39 ° delatitud  N orte, gozan de un clim a  fresco  y  húmedo.  A 18 00 km máso  menos  al Oeste de L isb oa,  bañadas  todo  el año en el contraflujode las latitu des medias, tepian que ser una m ara vi ll osa escala, base  deprovisión  y  guía  por sus balizas, en la  ruta,  de  todos  los grandesretomos,  V o l t a   de  África,  V o l t a   de la s especias.  V u e l t a   americana.Su   tímida aparición  fu e  contemporánea  a l a de las Canar ias. J ordSode F reitas piensa que fueron vi stas por vez prim era en el retornode las expediciones que Alfon so I V  envió  a las C anari as, hacia 13 35

y en jul io de 1 3 4 1 .  Encuentro  verosímil,  en  razón  de las corrientes yde los vientos, pero encuentro  frágil .  Indiscutible, por el contrario, essu  aparición  en los mapas. «E n tota li dad o en part e y con nombr esen italiano o en  catalán  o en  latín»,  estas islas fueron cada vez másnumerosas y precisas en la serie de monumentos  cartográficos  de l asegunda mitad del siglo xiv, el mapa  número  5 del atlas laurentinoo  mediceo  (1351)  el map a de los hermanos  P izz igan i  (1367) ,  elatlas catalán  de Abraham Cresques de 1 3 7 5 el atlas de  P i n e l l i - W a l k -naer de 13 80 a  1 3 8 9 el mapa de Soleri  (1394)  y varios mapas aúnde fines de sigl o. P or el contra ri o, no  tenemos ningún  vestigio de lasAzores con anter ior idad a la  expedición  luso-canaria de 13 4 1 : nadaen los portul anos de Da lor to de 13 25 , ni en el  célebre  Dulcertde  1339 .

2.   A R C H I P I É L A G O S  Y   P U N T O  D E   P A R T I D A

D E   L A  N A V E G A C I Ó N  D E   A L T U R A

L a  casi simultaneidad del primer e indiscutible descubrimientol lama,  necesariamente, la  atención.  M arca la gran fecha del nacimiento de la  navegación  de  a l tura,  al fin libre de las costas, mediante la

6 3

J ocalización  de un a bali za de semana en semana. L a distancia a vuelode  pájaro  que separa F lor es o C orv o, las más occidental es de las

Se puede considerar que las Azores más lejanas, localizadas desdehacía  casi un siglo, fuer on efectivament e descubiertas en 1427 E l

Page 46: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 46/186

Azores, de l a más oriental de las Can arias, Fuerteventura o L an-zarote, es del orden de 2200 km. ¿Se ha medido bien la  ta l la  relat ivade  este  pedazo de  océano  al que hemos propuesto  l lamar  Mediterráneo

atlántico?  A lr ededor de dos mil lones de kilómetros  cuadrados. Degolpe  y porrazo, por el simple  juego  de las mayores distancias ala s  que se arriesgaba un cabotaje liberado de la costa, a la búsquedade vientos de popa, entre 1320 y 1350, el espacio  marítimo  abalizadodel  Occidente cristiano se acrecentó  en dos tercios de un Mediterráneo.Ante  un tal cambio y una tal heterogeneidad espacial,  l a s i m u l t a n e i -

d a d de l d e s cu b r i m i e n t o adqu i e r e  todo  s u v a l o r .   Y a desde un pr i nc ip io ,hubo un cambio de ritmo en el orden del descubrimiento de espacio.

3 . L A   C I T A  D E L  SE G U N D O T E R C I O  D E L  S I G L O  X V

Pero el descubrimiento no es la  colonización.  Durante ochentaaños, las  cosas  quedaron así. A la  cita  de la  invención la de losaños  1320-1350, corresponden, con u na misma simu lta neidad tur badora, la  cita  de los  años  1430-1450, la de  l a c o nqu i s t a v e r d a de r a y

de l a  puesta  en  explotación ¿Se ha medido bien la fecunda paradojade esta doble simu lta neidad, de  este  doble encuentro,  después  de casiun  siglo de intervalo?

L as Ca nar ias, las más próximas, abrieron la march a. L a ocupación fue llevadaa  cabo por un a par tid a de nobles normandos y franceses, en 1402, bajo el

mando del «Sieur de Béthencourt y de Mesire Gadifer de la Salle», de las

diócesis de Ruán y de Saintes. Ocupación pr ecaria en el plano jurí dico, que

consolidó el homenaje de Béthencourt * al rey de  Castilla,  en noviem bre de 1403.

Franco  Ma ch ad o anota con razón: «L a ocupación de esta  isla  no puede ser

llamada conquista». Y a que se hizo desde un   principio  con el consentimiento

de los naturales. La ocupación sería pr onto exterminadora a fuerza de trabajo

impuesto y de bruta lidad ejercida sobre la desgraciada población guanche. Sin

violencia,  en un  principio,  aquí como en otra par te. Fu erteventura en 1403,

Hierro,  en 1406. A decir verd ad, duran te treinta años, bajo la autorid ad anár.

quica  de los aventur eros diri gidos por Béthencour t, no se emprendió esfuerzo

sistemático alguno antes de la toma de posesión efectiva por parte de  Castilla,

a  partir  de 1435  Esta  casi falsa sali da canar ia refuerza todavía l a significativa

simultaneidad comprobada.

E l  punto de part ida del descubrimiento efectivo de M ader a fuesi n  duda un  poco  más  tardío  de lo que se ha  creído  durante largotiempo por el testimonio de  A z u ra ra . Después  de una densa  críticaM achado ll ega a proponer 1423 para Por to Santo y 1425 par a M adera  pr opiamente dicha. E l poblamiento  empezó  en seguida.

64

poblamiento verdadero  debió  de empezar  poco  tiempo después. T enemos un a base segura en las fechas de las autorizaci ones realesde poblami ento. L as del 2 de ju l i o de 1439 y del 10 de mar zo de 1449afectan al grupo más próximo, el grupo ori ental y central , SantaMaría, San  M ig u e l ,  de una parte, Terceir a, G raciosa, San J orge, Pi co,por otra. E n 1452-1453 par a F lor es y Corv o. L a  reiteración en 1449,del  texto de 1439  podría  hacer pensar que el primero no  habíaencontrado gran eco.

¿Por  qué esta simul tanei dad? L a economía  nos da las claves deel lo.  H ubo una oleada de  decisión  y de descubrimiento en el cursode los  años  30 del siglo xv  el paso del cabo  Boj ador data de 1434,y se  sitúa  ordinariamente en 1421 el punto de partida de los esfuerzosdel   príncipe E nr i que e l N avegante—.  Esta  oleada corresponde perfectamente, si juzgamos por los precios  ibéricos conocidos  a unperíodo  excepcional de  mar^me-¥  de dif icultad. E l descubrimientoafricano es un fenómeno de f se B , /le difi cultad que estimul a la  intelTgiñcia.  Azúcar  en las  CanariaSp-ázucar  en M aclera e inclus o en lasAzores  u n pequeño  ciclo de la caña, dicen los historiadores portugueses— fueron la  razón  de ser de su primer poblamiento entrefinales  del siglo X V y los prim eros  años  del s ig lo xvi . E l  azúcarnecesita suelo rico y mano de obra fácil, trigo y vino, toda la gamade  víveres  par a la escala de los nav ios cada vez más numerosos.

4. D E L   M A G R E E H A C I A  Á F R I C A :  C E U T A

T otalmente independiente en un pr in cipi o, y con anter iori dad,según  muchos puntos de  vista,  la aventura de las islas estuvo cadavez más estrechamente li gada a la gran avent ur a, que fue afr ican a.

E l   África  negra en la hora de la expansión  se hallaba en el exactoprol ongami ento del M agr eb y, sobre todo, del más occidental de losM agreb,  el más  próximo  del  África  negra: M arru ecos. E s decir, eltri go de Gh ar b, el oro de  Sudán  y los negros para la  indust r ia  azucarera de las islas del Atlántico.  E l t r i g o e l o r o l o s  escl avos  domi -

n a b a n pero  l a g am a e r a m ás am p l i a .   Veamos, a principios delsiglo  X I V el abanico abierto del comercio  catalán.  «Algunas  ciudades magrebíes  eran más o menos mercados de  redistribución...  E nI f r i q i ya ,  los catalanes  adquirían  algunas  veces  pimienta procedente de L evant e, in clus o seda, mient ras que el jengi bre compradoen los puertos de Oriente era reexportado de  Cataluña  a  Berbería...E n  l a costa del M ar ru ecos atlánt ico, por ejemplo en  A r z i l a ,  los barceloneses  vendían  goma, laca, canela, clavos de especia, bugalla, palo

65

(

(

  b r a s i l  o p imienta, una res ina l la mada sang   d e  dragó  u t i l i zada  en evidentemente de Nor te a Sur , y también  Galic ia,  la Vizcay a próxima, Br etaña,

Page 47: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 47/186

( tint orería, así  como  productos medicinales del tipo del  óxido  de zinc,todo  e l lo  mercancías  compradas en las costas del  Mediterráneo

^ orienta l. P or el contr ar io, los mal lorqui nes se aprovi s ionaba n de( buga l l a en M ar ruecos y en  Berbería  centr al , en Tenes por ejemplo...

había  un tráfico  de cabotaje a l que se consagraban no  sólo  los magre-

^ bies sino  también  diversos mar inos cr istia nos... Al gunos barcos

( vagabundos l l evaban a  c bo  un comercio de  t r m p i n g   granos en

ambos s entidos... lana s, pieles, cueros de  África  hac ia la  Península,^ la cera en el sentido Iber ia-M agreb, las  telas...»y E l único  reproche que el comercio  ibérico podía  hacer al comercio

magrebí  era su incapacidad de  mutación  más  allá  del  nivel  en que( se  debió  de  l im i t a r ,  según  parece,  desde  el s iglo  x i i i .  P a r a  conse-

^ gui r lo fue necesar ia l a  tentación  política, en Ceuta, y luego, a  par t i r

de  1 4 2 1 el  descenso  a lo largo de las costas y la penetración  po rHa( retaguardia.

^ Tod o 32 ha dicho acerca de Ceuta  (1415),  punto de partida tradicional de

^ la expansión portuguesa y por lo tanto eur opea . Ceuta, frente a Gi bral tar, en

un a  situación qu e ofrecía, en real ida d, ciertas analogías con el peñón.  E ssilia

( Septa, Sep tem en la Antigüedad. L os árabes la llamaron Sebtah o Sebta: y

de ahí la forma por tuguesa de Ceuta. «De u n enorme valor estratégico... llav e del

^ E strech o» en la medida en que  Tar ifa,  G ibral tar y Algeci ras fueron arran-

/ cadas sucesivamente por la reconquista castellana del reino nazarí de Gr anada

en 1292, 1309 y 1349. Si tuad a en el extremo prom ontori o de Sier ra Xi mei ra ,

( próxima a Gi bral tar, Ceuta era el prim er puerto de mar del Mar ruecos medi

terráneo. E n 1415 C euta formaba par te del Estado merinid a que controlaba la

( mayor parte de Mar ruecos, dueño de Alc acer , de Fez y de Tánger. Si n embargo,

no debe olvidar se un breve episodio. De 1306 a 1309 con la ayud a del poderoso

^ reino de Ar agón, el Islam domesticado de la Península ibérica (más ibérico

í aún, tal vez, que musulmán ) había lograd o separar por un momento Ceu ta de

Marruecos. ¿Ceuta es Marruecos? Zurara™ hacía destacar ya en el siglo xv

( que la población de la ciu dad estaba compuesta por negociantes, mari nos y

artesanos, y que el poder estaba allí en manos de una burguesía cosmopoli ta

* y comerciante. Valentín Fernández y Zu r ax a están de acuerdo incluso para

afirmar  que la nobleza no tenía el derecho de resid encia . [Qué tentación

apoderarse de Ceu ta para el E stado portugués, donde el peso de los intereses

( mercan tiles era tan determinante desde la Revolución «llamada burguesa» (tal

vez un poco apresuradam ente) de 1383-1385U na   larga pr emeditación . No los seis años majestuosos de Zur ara , sino

^ tres años desde 1412. Un secreto bien conservado sobre el destino de la arm ada

^ que se preparaba en L isboa :  este  secreto, del que ha abusado la historiografía

\ , era un arm a real del Estado portugués. L a flota de Oporto se

unía a la de L isboa el 25 de jul io de 1415. U n asunto de «burgueses» si se

1 quiere, pero conducido por los nobles. L a armada comprendía navios comprados

^ en todos los rin cones de la Cr istian dad atlántica: Por tugal estaba representado

( 66

(

Inglaterra, Flan des. E l 10 de agosto, la armada fondeó a la altura de Algeciras,

donde C astil la abría sus puerta s; un a tempestad se levantó el 20 de  agosto  por

la  mañana, pero la fl ota llegó a Ceu ta por la noch e. E l día 25 se cantaba un

eu m   en la mezquita consagrada como iglesia. U n golpe de audacia bien

llevado, bien pagado. M ás signific ativo nos parece lo que siguió. L os vanos

esfuerzos de M arr uecos, de Fez, para recobrar l a ciudad en 1418 y  1419",  un

Marr uecos minado en sí mismo al que V. M . G od in ho atribuye, según mi

parecer con demasiada generosidad, seis millones de habitantes. Más significa

tiva,  la decisión de conservar l a ciu dad y de extender la conqui sta que se iba

a imponer en los años venideros.

E n  un pr in c ip io , s in duda,  prevalecía  la idea de anexionar  todo

M a r r ue cos ;  fina lm ente, al pr ecio de un esfuerzo desproporcionado,se  optó  por la  constitución  de una onerosa cadena de presidiosDesde  Al cácer Ceguer  hasta  Saf i ,  ocupada en 1508. Has t a  el díaen que el desastre de L a M am ora   (1515 )  puso de manifiesto contoda c lar idad la vanidad del esfuerzo. Alrededor de Santa   C ru z

de la  «Mar  Pequeña», además, sobre l a contraescarpa a fri cana de la

base cana ri a, tuvi eron lugar a lgunos de los episodios más famososde la  r i v a l i d ad  luso-castel lan a Destinada a mejorar el contr ol deloro de  Sudán  en su  tránsito  mediante una profunda  desorganizaciónde l a  economía  marroquí ,  la guer ra en Ma r ruecos —u na guer ra

extranjera  que no hiz o sino acusar l as fuerzas i nternas de  desunióny de anarquía—   acentuó  l a decadencia del comercio caravaner otransahar iano.

L a  política  portuguesa en Ma rr uecos encontró  al mismo tiempo sui nvo luntar i a  justificación  a largo plazo.  Esta  política facilitó  la empresa  de En ri que el N avegante al r educir el pel igro de la carreramarroquí  en la costa atlántica. A l debi l i tar la  economía  marroquí,hizo  cada día más necesaria l a puesta en  comunicación  directa porma r   con Senegal,  Sudán  y Gu inea.

5.  E N R I Q U E  E L   N A V E G A N T E

E s  difícil  soslayar la gran personal idad del  «Sabio  de Sagres»,tercer hijo de  J u an  I  ( 1 38 5 - 1 433 )  y de  F e l i p a ,  al que su rango  apartódel   trono. U n lar go camino le  llevó  hasta un primer plano, por lomenos de 14 15 a 1 4 60 : «Talento  de bien hacer»,  según  su  divisa.

T r a s  la labor de la  historiografía crítica  casi no queda gra n cosade la imagen tr adi c ional por completo legendari a del  príncipesabio creador de la modernidad. Todo es  cuestión  de fuentes,  como

Duar te  Leite ha  dejado  bi en cla ro. L a fuente  p r i n c i p a l : Z u ra r a ,  ensu  rónica  d os   jeitos   d Guiñé  es un  cristal  deformador.  Z u ra r a

6 7

pscribió después  de los hechos,  poco  antes de 1460, en plena reacciónn o b i l i a r i a  tr as la muerte de los infantes dom P edro y dom  J oáoque, con el rey Du ar te (1433-1438), se opusi eron a la  política  de

3 Las  etapas  del descubrim iento afr icano

L a  clave nos viene dada por el mapa de los vientos y de las

Page 48: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 48/186

E n r i q u e  el N avegante. Pr esta natur almente a su héroe, por anti cipación, las ideas y los proyectos propios de 1460.

L a  fi gur a de E nr iqu e el Navegante aparece, hoy, sensiblementediferente del estereotipo tr adi ciona l. E s más humana y, en  últimotérmino,  igual  de importante.

N a d a  inventó  n i  realizó innovación  alguna en el orden de lasciencias y de las técnicas. T odo l o más supo reu ni r los medios y losconocimientos de su  época  con la  fina l idad  de conquista que él per

seguía. M ucho más caball ero que sabio o mercader, E nr iq ue el Navegante representaba los intereses de la nobleza un tanto apartada delpoder en 1383. V it or in o M . Godi nho ha sabido presentar una

imagen convincente del hombre, de sus  móviles  y de su ambiente.«Curiosidad geográfica  (precientífica), guerr a a los in fiel es  espíritude  cruzada)» (para él, el imperial ismo antimarroquí),  «deseo  deconvertir  espíritu  de pr oseli ti smo) , preocupacion es comerciales...»,gusto del lucr o, del oro y de otras riqu ezas concretas, gl ori a y prest ig io  de su casa. ¿N o es  esto  reducir el alcance de una obra y de unhomb r e? P or l o menos, es devolver lo a su época, a su país, a suambiente. Duarte  L ei te ,  en su  crítica  severa, ha subrayado que elPríncipe  Navegante  había  perdido en la empresa, de 1415 a 1460,muchas carabelas, oro y h ombr es; en una pal abr a, lo que se discute

es el rendi miento de esta empresa pri ncipesca. B ajo r endimi ento. I ndudablemente, ya que antes de la  realización había  muchos borradores y muchos errores.  Esta  crítica  puede ser tran sformada si ndif icultades.  U n  pequeño país  que cuenta con  poco  menos de unmillón  de habitantes,  poco  más de 2 de l a  Cris t iandad,  consagró,

de 1415 a 1460, al descubrimiento  geográfico  del mundo mucho másque  todos  los  demás países  juntos. E l  peso  ligero del más potentepatr imonio  de la C asa de Avís f ue  coloc do  en la balanza. Recordemosel  uso que en la misma  época  Borgoña, Or leans, Al engon  hacían  desus patr imonios. E l  mérito  del gran  Señor  de Sagres consiste enhaber puesto al servicio de la empresa una parte del   peso  inmensodel   «Est ado». I nclu so en el c so  de que el E stad o, como  aquí  sucedía,no fuese sino un patri moni o pri ncipesco. E n ello r adi ca el activo.N o  puede medir se. E n el pasivo, la estructur a demasiado estatal yadesde  el principio de la empresa; un germen de muerte para unfuturo  lejano... E l peso  no se hizo sentir antes de finales del siglo xv.

Quedan  por fijar las etapas.

68

corri entes. E l mérito  de haber establecido con clar id ad la unión  entreuna  geopolítica  simplista,  los niveles técnicos, y la  cronología  deldescubrimiento pertenece a los grandes historiadores portugueses,Damiáo  Peres y J a ime  Cortesáo  así  como  al almirante GagoCoutinho

• U n a p r i m er a   etapa   va de la toma de Ceuta  1415)   al paso del

c bo  Bojador  1434).   Esta  pr im era etapa fue de tanteos. N o im pli cabanada  más que im cabotaje un  poco  atrevido.  P a r a  franquear el  c bo

Boja dor se necesitaba u n velero, y a que la excesiva distan cia y ladesértica  costa sahariana no  admitían  la  utilización  del remo: parafranquear   el  c bo  B ojador , guardado por un a fuerte corri ente cont ra r i a ,  era necesario alejarse de la costa; para regresar, una vez  fran

queado el  cabo,  era necesario di buj ar un gran cír culo. L os portu gueses  decían  l a  V o l t a h u i r  del  al i s io ,  con viento del lado de estribor,hasta  el contraflujo que  lleva  recto al E ste hacia L isb oa.

* Resuelto este problema, la  s e g u n d a   etapa,  es   decir, del  c bo  B ojador al c bo  Verde  1434-1444),   fue fulmin ante. E ra la V o l t a   simple,el  gran bucle, posi bl e en toda estación.

• Em p i e z a u n a  tercera   etapa,   franqueada la costa de  S i e r ra  L eona1446-1475),  hasta el Congo. E r a la  V o l t a   compleja o, si queremos,

del  gr an bucle an ual en el campo de los vientos alternos. E n adelante,

el  respeto de las estaciones im puso su imper ati va sujeción. L a id a yvuelta  P ortu gal-golfo de Gui nea con el viento de popa o de ladoconstante era posible sin  recurr i r  lar ga y penosamente a l a bol in asólo  a  condición  de establecer la i da en in vier no, entre noviembre ymarzo, o sea,  part i r  en  otoño  y regresar durante el verano boreal,al  precio, además, de un bucle muy abierto y de una  incursión  muyprofunda  en el  incómodo  mar de los Sargazos, ya que entonces  debíatomarse, muy h acia el N orte, en el mejor de los  c sos  en el 42° N ort e,el  contr aflu jo de las lati tudes medias. L a tercera etapa suponía, pues,un  buen conocimiento, por lo menos empírico, de la  circulaciónatmosférica  y una gran  maestría  en el arte de navegar en  alta  mar,

lejos de las costas.  T re i n t a  años  de tanteos antes de la  última  etapa.C u a r t a   etapa.   L a de la puesta a punto de la doble  V o l t a o sea

el  gran ocho  oceánico, la que conducía,  m ás   l lád e A f r i c a a l   océnoínd i c o a l a s I n d i a s y a Ch i n a . . Comenzó tímidamente  en  1 4 8 2 con lasalida,  sin duda en pri maver a, de Diogo C ao. Culminó  con BartofomenDias  y V asco da Gama. Supuso un alejamiento volun tar io de lascostas a la  altura  de  S i e r ra  L eona . También  supuso el paso de la zona

de los ali si os por u na cur va N ordeste-Sudoeste, Nor oeste-Sudeste y que

69

Page 49: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 49/186

se  alcanzara el contra f lu jo por  3 0 Sur en línea  recta hacia el Áfr icadel   Sur. Signif icó  el total  dominio , la cúspide en cierto modo de la

navegación  a vela.  Antes dealcanzar la  fueron necesarios tres cuartos

Page 50: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 50/186

de siglo de esfuerzos.Planteada  esta  regla,  veamos lahistoria.

1.  L A P R I M E R A  E T A P A  DE   C E U T A  1415)

A L   C A B O B O J A D O R  1434)

L a  búsqueda del  contacto con lacosta deÁfrica tomó cuerpo enla   empresa marroquí  in ic iada en C euta.

U n  p lan  deagresión concertado maduró en Por tugal .  E l tratadode paz con  C a s t i l l a  31 deoctubre de1411)  levantó un primer obs-

  P 6.  L a costa  occidental  deÁfrica

Las  corrientes

Según ~ R . ^ M A U N Y  [149],  pág. 16)

72

A Las etapasdel descubrimiento

Según J .  C O R T E S Á O

[1261, pág. 283)

4.  H .  IIVI  .NU

7 3

 

(

(

' táculo F ue seguido de   un a acción cerca  de la Santa  Sede.  L a

(  operación marroquí (por no decir su prolongación   africana  posterior)intentado  evitar  el  choque  frontal  con la potencia  castellana).  Unapotencia  castellana,  a  decir  verdad, m a l   afianzada,)  en razón, entre

Page 51: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 51/186

/  seprodujo bajo  la insignia  de la reconquist a contra  el  Islam. Dos

signos deeste acuerdo  (1413) : el nombramiento del confesor de la

(  reina  Fel ipa,  Aymar  d 'Aur i l lac , como obispo i n p a r t i b u s   para  M arruecos, y del tr in i tar io  Freí Sebastiáo  deM eneses como arzobispo de

'  Cartago.  E l 24 demarzo de1414 seprohibió exportar en país moro(  material  estratégico y en especial madera:  deahí  l arenuncia a una

gran  fuente deingr esos Se esperaba, pues, obtener oro en  M ar rue-eos por una vía que nofuese  lacomercial.  Tomada Ceuta, el 18 de

í febrero  de 1416, el príncipe  Enr ique  recibió  su primera  delegaciónde poder  para  la defensa de la nueva conquista.  Procuróse los medios

  para ell o:  documentos datados con fecha posteri or, del 20 demayo.( al 24 de novi embre de1420, en los que el papa M artín V concedía al

príncipe  Enr ique  la lucrativa  administración  de la más  rica  de las

^ órdenes port ugu esas, la  orden del  Cr is to ad  m p u g n an d u m  pro   em -

pore Sa r r acenos . ..  ac  a l i os in f ie les  et  c r u c i s   C h r i s t i   i n i m i c o s  e  perse

quendum  eosdem;   otro de estos textos, escalonados entre 1418 y 1420,(  precisa  : nao só a  A f r i c a   m a i s  a   o u t r a s  partes   c on v i z i n h a s pa r a

^ r e d u z i r  os   sa r r acenos   e  outros   in fl és.   He aquí, pues,  una dobledelegación  en regla  del rey y del papa. l'ara R oma,  si n  duda, el

1  descenso  a lo largo de la costa deÁfrica tomaba el sentido de una^ especie deprolongación  de laReconquista^'.  Esto es  válido, por lo

menos,  para  la codificación delos motiv os bastante clarament e confe-( sados. (P or  lo demás, debemos conceder una parte muy  amplia al

gusto del  lucro  así como a la necesidad del oro y de la mano de

obra  que  hizo  pesar un  intolerable  desafío  material ,  que se cambió( rápidamente en  pensamiento^

A  partir  de 1419-1420, se dioinipulso estatal y paraestatal  (sin'  excluir  l a iniciativa  p r i vada^En  1419,' J oáo Gongálves Zarco y T ristáo(  Tei xeira'^reconocieron._P orto S ant o;  al añosiguiente,  en compañía

de Bartolome^¿Perest^elp^ Zarco yTeixeira (llegaron a M adera,  donde'  realizaron  una  primera tentativa depoblamiento)''^ M adera  está tan( sólo a 700 k m a l a  altura deSafi y M ogador.CE l  cerco deM arruecos

había empezado. Pero la base deM adera  debida a la iniciativa p r i -'  vada noera suficiente)'^. E nr ique  el N avegante seesforzó en'incor-

(  porar  al concierto  real,  un poco más al Sur, el conjun to canario. S i nembargo, ya sehabía tomado allí una opción.

  .  Enr ique el N avegante quiso ir más l ejos. U na fuerza considerable,(una  f lot a) que «transportaba 2500 hombres y 120caballos», segúnAzurara  ,(se desplegó  contra  Gran Canaria.  Esfuerzo  vano, reiteradoen  1425, en 1427 y  todavía en 1434, el mi smo año del paso del cabo

, Bo jador . A l  elegir  Gran Canaria,  aún sin ocupar, el  príncipe había

'  74

otras  cosas, de la lucha abierta  que tenía enfrentados a dos de susvasallos, M aciot  de Béthencourt  y el conde  de Niebla, Guil len deL as  Casas  en la s  islas  mal ocupadas. M uchas  fuerzas fueron  malgastadas,  cuando todavía  eran  tan débiles, en inútiles  r iva l idades .

(E l  segundo fracaso en la s  Canarias de1425 fue compensado por elarraigo  definit ivo  de la base dePorto  Santo en M adera.  E l tercerotuvo  aún mayor  contrapartida  con el  descubrimiento del grupo central  y oriental   de las Azores  Paulatinamente, seprecisaba el  M editerráneo atlántico^

E n el curso de esos años detanteos, promovidos por los esfuerzosdel  Navegante, ya fuera,  simplemente, por la rutina  cotidiana del

cabotaje  internacional,  los navios fueron adquiriendo  un a gran  libertad  con respecto a las costas. E l arte  náutico estaba armado  parafranquear  la segunda etapa

2.  L A S E G U N D A  E T A P A  (1434-1444)

año 1434 constituyó el verdadero punteo depart ida:  fue fechaprecisa, si sequiere, del a exipansión  europea.; 1434, la más  significativa  de las  fechas exactas, mucho más que1415 o 1491 puestas de

relieve  por  tantas historias de acontecimientos.L o  sobresaliente del período  anterior,  más que M arr uecos) simple

pedazo  un poco apartado de un M agreb  mediterráneo  y  famil iar,('fueron  la s  islas, o sea, l a escuela denavegación  dealturaj(pero no

necesariamente  astronómica). f E n  1434,  la costa  sahariana  se abrióbruscamente.  Pronto,  desde 1444, en la desembocadura del  Senegalse entreabrió una  primera  puerta  del profundo mundo negro.

a).  El  A l g a r v e  en  v a n g ua r d i a ,   el  M a g r eb  a  u n l a d o .)   A l mismotiempo queesta  gran  victoria  técnica y psicológica  —gr an  victoria,un  navio,  pequeños~iñédios: el paso déT cabo'del  M i e do— , una seriede acontecimientos señalan el f i n deun a época y el comienzo de unaera.  E r a la pr omoción del  A lgarve , el más n uevo de los Portugalés.¿Pero  era Portugal,  este  A lga r ve  separado de la titulatura  real?E n  1437-1438, el Navegante, al margen de la agitación política de

una  Corte en ebullición, se refugió  en L agos.  C on él, la generaciónde los  marinos  del  A lgarve  pasó a un primer  plano. 'A fin^s desiglo,el  A lgarve  desbordóse sobre el condado deNiebla.  Estas  dos  provincias  vecinas, a  un o  y  otro lado del Guadiana,  afirmaban  conjuntamente,  dentro  del  privilegio  europeo  de la  Península ibérica, el

privilegio  especifico delas I ber ia s más recientemente reconquistadas )L os  musulmanes que seguían viviendo allí constituían  un pr ivil egio

75

entre  muchos otros. ¿Acaso no fue en su seno, por ejemplo, donde"se  reclutaron  los pr imer os intérpretes de la exploración?  F actorpositivo  y paradójico, por demás, el resonante fracaso en Tánger en

Page 52: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 52/186

76

1437. M arruecos  había  constituido  el  incentivo útil, pero si se  hubieraobstinado  en el lo  hubiera  podido hacer zozobrar la empresa ibérica.0-a empresa portuguesa en   M arruecos,  durante  el siglo xv, no  representaba  el cambio geográfico del mund i ,  sino un episodio en la serieinterminable  de la más  vieja  de las  querellas  mediterráneas.fTángerer a  l a  gran  empresa. Aspiraba  a l  control  absoluto de la  entrada  delM editerráneo; er a tal vez un a etapa en l a reconqui sta del Á fricaex  cristiana,  donde los últimos enclaves de  Crist iandad  enquistada

habían acabado por  morir  en el s iglo x i i  Emprender  en esta época,en  el sigl o xv, l a reconquista del  Magreb  era,  durante  un largoperíodo de tiempo,  dilapidar  sin esperanza las fuerzas necesarias al a  apertura  de las h umanidades.  Pero,  afortunadamente,  llegó el  fracaso. E l cerr ojo del  I s lam  mediterráneo era sóli do) ¡E ntonces,  vivaÁfr ica

Recordemos los hechos. ( I J n a  expedición n umerosa, aunque  insuficiente  y mal  dirigida,  abandonó Rastelo el 22 de agosto, llegó aCeuta  el 27, y salió en dirección a Tánger el 9 de  septiembre^   lefecto de sorpresa no  entraba  en juego./P e todo el  M arruecos  montañés,  llegó el  I s lam  beréber y  guerrero. E n  garantía de una promesaque no sería  mantenida,  la restitución de  Ceuta,  el  infante  Enr iquedejó a su joven hermano, dom  Fernando,  en manos del enemigo. E l

infante  mártir murió seis años más  tarde,  todavía  prisionero  (5 dej u l i o  de 1443).  Seis  años  capitales:  l a  vida  del  prisionero  protegióa Portugal  de la tentación marroquí.  Bastante  tiempo  para  que, unavez entrevistos los puertos del África negra  1443, A r g u i m;  1444,l a  desembocadura del  Senegal,  el cabo  Ve rde—,  los méritos de lacruzada  marroquí  fueran  fuertemente conjurados)

b)  F r a n q u e a r B o j a d o r .   E n 1434, en realidad  sobre un frágil esquife  u n a ba r c a ),   G i l E anes  había franqueado el cabo del  M iedo ;¿P or qué este tope de detención del Boj ador ?

E n  el grado 27, el cabo B ojad or es ya el  Sahara;  por lo  tanto,carente  de apoyo costero E l cabo está a 800 km del Sous> 800 k m,1600 km de ida y  vuelta, al alcance de una galera.  Sin abastecimientosde  agua,  imposible ir más lejos de no ser a  vela.  H ay que añadir di

ficultades  ya  señaladas: la  violencia  de las corrientes de  Canariascual  un a  mural la ,  las br umas persistentes, la poca  profundidad,  l aimposibil idad,  sobre t odo, de r egresar por el mismo camin o, remontando  el viento a la bo l i na :  A s  cor rent es s a o t am anha s que na v i o qu e

lá p sse jam ás nun ca poderá to rn a r   U n siglo más  tarde,  a  pr incipios  del   X V I Duarte  P acheco seguía afirmán dolo: a la ida, el cabo

77

dobla a unos cuarenta kilómetros  de l a  o r i l l a  "^ en el ext remo lí mite,  pues, de la  v i s i b i l i d a d " * .  ¡Con cuánta  mayor  razón  al regreso

K s  l a  hipótesis  más  verosímil  E sto no excluye la  suposición  di -Damiáo  Peres, que  veía  en ello un tiempo de  reflexión  y de perfec

Page 53: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 53/186

l  regreso, una única  soluci ón: mar char recto Oeste-N ordeste, perpendicular   a la costa, viento alisio del lado derecho hasta la   a l tu ra  dela s  Az ores y de allí, por el contraflu jo, hacia el Este, con el viento enl a  espalda, en dirección  a la punta Sur de Port ugal. A l mismo ti empo,,se  estableció  l a  unión  Az ores-B ojador./S in Diogo de Si lv es que descubrió, en 1472, el, grupo orienta l de las Az ores sin la  f a m i l i a

r i d a d  que este descubri mi ento suponía, con 200 a 300 k m de navegación  oceánica, el Boja dor  seguiría  siendo un mu ro| L ógicamente,podemos  suponer que los  compañeros  de G i l E anes estaban  f a m i l i a r i

zados con la  ruta  de las  islas.  E n esta experiencia debier on de sacarel  coraje para vencer el miedo de un  desconocido  que no era  total

mente lo desconocido.

i l   E anes venció, en  agosto  de 1434,  después  de un fracaso en1433, los terrores del  «Mar  Tenebroso». E anes no representa paranosotros mucho más que un nombre.   A z u ra ra  l o  l l a ma escudeir o,   o

sea, de la  pequeña  nobleza, en recompensa  a o   despois   f e z cava -

l e i ro . . .  ¿Debe  identificarse a este atrevido navegante,  como  cree  poderhacerlo J aime  ;orte^áo,  con im G i l Anes de L agos, estudiante inscr itoel  12 de octubre de 1431 en la U ni ver si dad? Si mpl e hipótesis.  Ev i te

mos sacar las mismas conclusiones que  Cortesáo  M ás que elt r i unfo  del aristolel ismo univ ersitar io, el viaje de G i l Eanes nos

parece el triunfo del valor, de la   técnica  y de una costumbre cadavez más profunda de una  navegación  lejos de las costas. De estaexploración  em i e r r a   onde   n a o a c h a r a   gente   a l g um a n em s i n a l d e

pov oaqáo «Gil  E anes tra jo en testimoni o de la flora del desierto...rosas de Santa M aría».

F ra nqu eado este paso,  todo  fue más aprisa.

l  año siguiente, en 1435, G i l E anes, una vez más, y Al fonsoGongalves  Báldala  ll egaron cincuenta leguas más adelante, hastau n  l ugar que l l amar on A ngr a dos Rui vos. En 1436, Báldala, solo,añadía  otra vez cincuenta leguas de costas  desérticas  hasta una ensenada  de la costa designada de un modo  revelador con el nombre deR i o  do Ouro. Río de Oro.  Esta  designación errónea  traduce impaciencia y  confusión:  el Río de Oro de los mapas catalano-mallor-

quines —establecidos  según  el informe de las caravanas— correspondía,  según  parece, al río Senegal: fueron necesarios  todavía  ochoaños  de esfuerzos supl ementarios par a alcanz arl o.

{ E l fracaso de Tánger, en 1437, cuyo  efecto  a largo plazo fue unacontecimiento benéfico,  señaló  un i nter val o. N ada de 1436 a 1440.Consecuencia directa de los disturbios  políticos  que siguieron a lacaptura  del i nfante Fer nan do, la muerte de Duar te y la Regencia. )

78

cionamiento  técnico. En  el curso de estos  años, E nr iqu e el N avegantehabía  anclado  sólidamente  las bases de la empresa de descubrimiento en la provi ncia del Al garve^ -

c)  L a c a r a b e l a ; l o s   escla vos.   ^E n 144l} terminada la pausa,nuevo y decisivo pa.so haci a adelant e: A ntao fGongalves  alcanzóel  cabo  Branco) y  encontró  con algunos hombres/materia para eltru eque: cuero, aceite, pieles de focasJ P oco t iempo después, a Gon-

galves se  unió  l a carabela de Nu no Tristáo. S aludemos, en la hi stori adel   descubrimiento, este importante año de  1441 :  l a p r i m er a c a r a

bela'^ *,  he ahí el u tensil io perfecto;  l a p r i m e r a   caza  d e  escla vos,   heahí el   móvil  y el motor  e c o n ó m i c o H i s t ó r i c a m e n t e ,  pues,  l os

escla vos pr eceden   a l o r o .   Desde un pri ncip io, se  estableció  su  tráficoen gran escala) Desde 1442, por otra parte, la   expresión  polvo deo ro " *   apareció bajo  la pluma de  Azurara .

fL a  etapa del  cabo  Branco  duró  dos años. E l ti empo de una dobleconsolidación jurídica  de la empresa. L a bul a de Eugeni o I V , queaport a el reconocimi ento del pontífice, d ata del 19 de dici embrede 1442 A l mism o tiempo,   tomó  cuerpo una de las ambigüedadessobre la que tropiezan,  todavía  hoy, los historiadores portugueses.Esta  forma degenerada de cruzada, a  modo  de  continuación  de  R e

c o n q u i s t a dio a la empresa su apariencia  diplomática,  la introdujoen las representaciones nobles de la   Cr ist iandad ,  le  procuró  el  móvilque le gustaba confesarse. N o es más razonable exclu ir lo que discut iral   rapto de los esclavos y al trueque del oro el primer puesto en elorden de las duras realidades  Véase  la carta del 22 de octubrede 1443, del regente al infante: esta carta funda el primer monopol i o  de la conquista "*.)

d)  L a d e s em bo c a d u r a d e l  Senegal .   E n 1443-1444,  último  golpecontra el adversario: dos grandes etapas  todavía  llevaron a los hombres del  príncipe  E nr iqu e a la desembocadura del Senegal.

Y   se establecieron al mismo tiempo las bases de una presenciaduradera.  H e ahí  A r g u i m  1443),  el futuro gran centro de aprovisionamiento de oro que  justificaría  l a  protección  de un. casti llo empezado en 1461 l a  i s la  de C argas E n 1444, finalmente, un

fuego  de arti f icio: Langarote en  N a a r  e T ider , Nuno  Tristáo  en ladesembocadura del Senegal,  D i n i s  Dias en  cabo  V erde. E n 1444,  asi

mism o, la pr im era carga im portant e de esclavos negros.

'^Durante  var ios  añosj condenada por las nuevas compl ejid ades delrégimen  de los vientos a marcar el paso,(la empresa africana  vivióde la  importación  anual de los esclavos de Guinea  A z u ra ra  hadescrito con un poder excepcional de  sugestión  la llegada de todas las

9

cargas aL agos.  E l 8 deagosto de1444, don  E n r i que , acabal lo ,  v ig i -lalaa  las operaciones  P a r a  él, 46almas deun lote  total de230. Todala  gama de lacosta  saheliana,  desde el beréber detez mate  hasta el

de  Din is Dias ,  explorando el  cercano cabo  dosM astos.  Después,u l t i m a   r egio en 1446,)Nu no  Tr istáo, Estéváo A fonso y A l v a r o  Fe r nandes  recorrieron  todavía flos doscient os ki lóinetr os  quemedian

Page 54: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 54/186

negro  bien  caracterizado, <outros  p a r d o s  e  outros  negros  e   d is fo rmes . . .

que dan una imagen del hemisfer io deabajo». L legó  el  momentoen que sesepararon los amigos desus amigos, hombres ymujeres,padres ehijos. Cantos  fúnebres  selevantaban  del  triste  rebaño. E nlo s  rostros que habían  adqu i r ido  un color grisáceo, laexpresión deun  último grado dedesesperación.  Cada  año yvarias  veces al año, sedesarrollaba  una escena análoga en la costa del  Algarve .  Si los morosse  asimilaban  m a l  al igua l  que loa esclavos  cristianos no seincorporaban  fácilmente  al  Magreb) ,  los negros  superviv ientes  del atrozdesgarramiento  se in corporaban fácilmente  a las escalas  inferioresde la sociedad.(En aquellas  tierras  recién  reconquistadas,  la Penínsulaibérica tenía necesidad de hom bres. Desde la Peste Negra yel   derrumbamiento  de^mográfico de lasegunda  mitad  del s ig lo x iv , laEuropatranspirenaica  ya no tenía excedentes) E l  tributo  pagado  a la epidemia fuemás oneroso en labase que en lacúspide de lapirámidesocial.   C E I   recurso a los negros paganos, fácilm ente  cristianizados,fue un remedio específicamente portugués a l a crisis  demográfica delsiglo  X V T eni endo en cuenta el coste de produ cción yde reproduccióndel   hombre, laimportación  deadultos en plena fuerza  productoraconstituía  la más ventajosa  de todas  las operaciones económicasconcebibles. ) L a  necesidad  imperiosa y cierta  costumbre  —a dq u i r i da

en  el curso  de los siglos decohabitación  con el  I s l a m—  explicanel  éxito  deesta operación paradójica.( Sus consecuencias fueron do

bles. A  corto  plazo,  laaptitud  de los portugueses  para  la empresade  laapertura  del mundo  tropical.  A más largo  plazo,  el  efectonegativo  de un reforzamiento del pr e j u i c io  latente  con respecto altrabajo  manual.  Más que en nin guna otra parte,  en el  S u r de laPenínsula ibérica,  los  trabajos manuales  estuvieron  a cargo  de esclavos. )

3. L A T E R C E R A  E T A P A  1444-1475)

(E 1  cabo Verde fue alcanzado por  D i n i s  D i a s  el mismo año (1444)jen  ,que  N u n o  Tristáo había 'descubierto ladesembocadura del Sene-

gal,)el  v erdadero R ío de Or o delos antiguos portul anos.( A este  ritmo,la  costa deÁfrica pronto sería recorrida.}a)  La  n t e r r u p c ión   de  med i a do s  del  s ig lo .   Si n embargo, la ex

ploración marcó el r itmo}Algunos  centenares dekilómetros, todo lomás, en los años que  siguieron.{En  1444, el cabo  Verde,  l a  is la  de lasPa lm a s  (Gorea). A l año  siguiente,  A l v a r o  Fernandes  confirmó el éxito

80

entre los dos  cabos hermanos  el cabo V erde y el cabo dos Mastos)y  ladesembocadura del  Ca m bi a y el cabo R ojo  caboRoxo J   desdedonde sedomina  el profundo  estuario de laCasamanza. (L uego  u nlargo  silencio  dediez años.^Fue necesario esperar a1456  para quefueran  señaladas presencias}apenas algimos kilómetros más al  Su r ,en l azona más propiamente  guinea  de ladesembocadura común alos ríos  Geba  y Corubal .  U na interrupción  casi  completa de1444a  1460,  hasta el  descubrimiento, a 800 kilómetros más al S u r , de la

costa  J e Sérra  L eoa (Sierra Leona)_ El  comandante Texe i ra  da  M otaatribuye el mérito  deeste descubrimiento aP e r o deSintra  lomástarde en 1460).  ,

b)  ¿Por   quéeste in te r va l o? P odemos buscar y encontrar mi lrazones a este largo  intervalo.  H u b o  las competencias extranjeras y

sobre todo  laconsolidación,  laorganización del África del oro buscada y encontrada. L a base deA r g u i m y ladesembocadura del Senegal, el acceso di rect o al oro en polvo, los esclavos cómodamenteapresados  debieron deser suf icientes a los apetitos en cierto modomodestos  del P equeño  Po r t u g a l ,  reducido dehecho al peq u eño A l garve  (una  provinc ia deu n poco más decincuenta  m i l  almas).  P e r odas razones geográficas son las más i ndiscut ibles. A l Su r de los cabosVerde y dosM astos,  un fenómeno  l im i tado  demonzón  perturbaba

la  circulación atmosférica) Durante  los meses de verano, el  continentesobrecalentado  atrae  sobre sí el  a l i s io  Su r que. empuja  contra latierra  labarra ,  sus pel igros, y empuja, con el v iento decostado,hacia  el Este  al fondo  del golfo. fÍEl ver ano es favorable a la ida,el  inv ierno  al regreso con vientos que  soplan  de l Este yempujan maradentro.  La V o l t a   senci l la  es  necesario  sustituir la  por la V o l t a

completa  o alterna.)

Esta  h is tor ia  difícil  atrae  lahipótesis. L os  qu i nce añs   que s i guieron al descubrimiento casi  simultáneo del cabo Verde ydel cabodos  M astos  fueron los  más  oscuros  de laexploración  deÁfrica **^Poca  suerte documental L a C r ón i c a do s  fetos  d a G ui ñése detieneen  1448. N o semidió  bien, hasta mucho tiempo después, loque habíade  aportar  A z u r a r a  el  humanista,  pese  a lo que sehaya  podido

decir  sobre sus tendencias hagiográficas y su  manía de proyectaren el pasado moti vacion es anacrónicas.  A z u r a r a  calló.  Transcurrieronquince  años antes dequ e sevolv iera aencontrar el h i l o deAr iana,infer ior ,  de lapr imera  década deBarros.  E n este  hiato, el  silenciode los archivos osus respuestas  contradictorias; el t iempo  para  unaquerella  dehistoriadores,  qu e notiene  cabida  aquí

81

j  11 i l i | i ; i t i -  se desarrol la  entro  los  qutí aceptan este hiato  comol i n i o  lie \ i \ ,  o l a  m a r c a  de un   e rdader o   i n t e r v a l o ,  y   qu e-

L a s  Casas  ^-^  ha conservado l a carta de una protesta  castellana contra

u n   modo  bru ta l  de  afirmación  del monopoli o portugués  de   jacto

Page 55: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 55/186

l l i i . ( i i i f   r i  el l o  f l  propósito del iberado,   a  políica   d el  Siguió,

(lo i i i i i i   \ o lnr i tad <i- r .-coiulcr  t- l  gran  proyecto, en cnrsf) de realización,l i l i   \ iiijé l;i-  Indias.  .Má.-  tarde ex| ilicaremos las razones denuestraeTreclún  en  invor  i r  la  ¡irimcra  iesis.  |>ur otra  parte matizada  a laI n / ,  de la~ nílexiones  (ton.-trucliva- de . lairtie  (.urfesiio  en el últimoe>ta( o  de   i i l i a l u i j o - .  I'.n re>nni''n. el debate  no debe hacer perder(le \ i si a  li>e-eneial.  a saber, la e\ tei>ón de las únicas certidumbres

tienen  j i lear  a i )n í .  I'ned-'n  r e~inni i>e  así :

a i  D r s f i n i . ^ t l i l   ( l i S i i i l t r i n i i r n i i i .   un   /nTÍml o   de   expíolaci ñ.   f.os

c'onlaetos seestrecha   r o n .  (Se (•on.»itn\   un mievo  circuito  der()rií, másforlci  \ s  elica/. que el  \ ¡e¡u  camino de caravanas que retroce<ióbajo  tan Inerte (•orii()etei(:ia.  lan cierto corno i { w ^   la  ruta  marítimade (Miinea  no  paliaba  en  realidad  la c r is is del o r o . ' E n t r e  las llegadasa  las cosias^iej  \ l f ;a i\   \ . \ l  retroceso de las llegadas porel   Magreb,  el - aido no ilebió  de < v x   sino débilmente posit ivo. Pruebad el   é\ ito  | tortngués,  las competencias extr anjeras y, en  pr imer  lugar,

la   competencia tnás próxima,  la de ( ias t i l la .  Castel lanos,  sobre todo,algunos genoveses. franceses e ingleses, seatropel laban en el caminoabierto  donde  los portugueses dominaban ampl iamente.

.Andalucía estaba demasiado cercana, era demasiado  parecida,  yen   especial  N ieb la  \ l  .Algarve.  fiara  que una y  otra  no  fueran

arrastradas  a  los mismcjs  caniino.s.  Pero aquélla  sin un  E n r i q ue elN avegante. H ubo  ante todo  iin asunto  de  pe.scadores.  A los  pescadores  de N iebla  les gustaba este  mar rico  en  peces  —en razónde  la corriente fría  de las  C a na r ia s—  que  separa  el  archipiélagocanar io  amigo  y la costa  de la  «Mar Pequeña»  del Sur desérticode .M arruecos. Üe allí, .se puede .saludar con una m i ra da concupiscentea  las barcas  y las carabelas (jue salen  del  A l garve . Pr imer  signo anivel  (le los docnnientos  de  cancillería:  la concesión  del duque deVIedina Sidonia  i N a l l a d o l i d .  8 de j u l i o  de 1449)  señor  de San

lúcar  de Harratneda,  sobre  los «mares  y  t ierras  recién descubieríasdesde  el  cabo  de  \ >uer  basta  la  alta'  t ierra  del cabo Bojador cont od i Ks  sus  estuar io-,  entre ellos  el  l l amado  "VTar  P equeña", pesca,factorías... derechos  \ ,  just ic ia  y  jurisdicción  a l ta  y

baja ,  a  excepción  de las minas de oro y deplata,  todo  en razón delo s  .servicios | )restados  v  jior prestar a'."^.  M . en la conquista de sustierras».

Texto  revelador, te.xto  prudente: (C a s t i l l a  se  abstenía  de  hacerirrupción  en el  dominio portugués  al sur del Bojador. L a Atidalucíainarítiina, a través de su príncipe, pre[)araba una base de negociacióni | i i c  le permit iera '  conservar  los  propileo-  ( ianar ias-M ar  í'e(]uet"ia.';

sobre el mar deGu ine a y sus r iqu ezas. E l texto de Las Casas muestraque {os  portugueses  no  retrocedieron ante  los  procedimientos quevolverían  a  ut i l i zar ,  siglo  y  medio  más  tarde,  los holandeses,  para

l a   salvaguardia  de sus derechos  de monopolio. Pero  el monopoliode jacto   no iba a  tardar  en convertirse en un monopolio déjure,

cuando  fue d i f u nd ida  la  bu la Romanas Pontijex   de Nicolás V (confecha  del 8  de enero  de  1455)E s t a  bu la (reconocía  de hecho aPortuga l  lo que  había sabido  c on s t r u i r ' - '  a  fuerza  de puñíj)  E s ta

victoria  jurídica tuvo  su  precio; sería necesario Colón  y la  bulaInter  Coetera   (1493)  para  quefuera realmente puesta de nuevo sobreel   tapete.

P Segunda certidumbre:  l as  di ji cult ades téni cas debidas  a a

di jtqncia^añdixla.  Más allá  de  cierto uiñEraI7" var  ábre'"'segúií~ósperíodos, se puede a f i rmar  que la d i f icu l tad crece según una progresión geométrica cuando  la  distancia crece según una progresión  ar i t

mética. De 1445 a 1460, l a ley de la distancia añadida parece haberjugado  más allá  del muro  de los 3000 k m . j  Quince  años  para unacomprehensión empírica  del régimen de los vientos y de las corr iente s  '-   ¡Quince años  para  aportar  los  últimos perfeccionamientos  alutensi l io  carabela  y a su utilización  en el contexto,  una vez  f ran

queado  el  a l is io , de los vientos, una vez más, al ternos

y)  Tercera certi dum bre.  E n el  transcurso de estos quince años,l a   empr esa  se  desvió.   Reduzcamos, en efecto, a sus verdaderas propor-Clones  la  divergencia  que  subsiste todavía entre  los  partidar iosmás moderados de la tesis crítica  que es paradójicamente un pocol a  de una lectura casi i ngenu a  de los textos, y la tesis  tradic ional

de l a extrapolación en nombre del secreto Es asunto de cronologíay  de  acentuación. De 1441  a  1445,  la  I n d i a  y la  gran estrategiahabrían tomado  el  relevo  de los esclavos y del oro. África,  simpleparéntesis entre  una empresa en prolongación  de  Reconquista y lagran  cruzada  p lanetar ia , l a de la búsqueda del preste J u an ,  la de uncontracerco  del  I s l a m . A   part i r  de 1455-1460, la búsqueda  del presteJ u an  africano en un pr in c ip io ,;  las especias asiáticas después,  apuntalaron  progresivamente las dos  realidades de los esclavos,  clel oro,

luego de la malagueta. U na certidumbre no es  suficiente,  por  ahora:África  o r ienta l ,  luego  A s i a ,  seper f i la ron  insensiblemente en el  hor i

zonte de un África  s ingularmente  más extendida hacia  el Sur de loque se había creído en un  pr inc ip io . ,

A l v a r o  Fernandes  había sobrepasado  el  cabo Verde  en 1445 yalcanzó  el misterioso cabo  dos  M astos identificado con el  cabo Rojop or   A r m a n d o  Cortesáo  E l mapa  portugués anónimo de la B i b l i o-

83

teca  Este  de Módena (alrededor de 1471) lo  ind ica  ya con su nombre,abo  Vermelho.  Diogo Gomes, en 1446, llegó un poco  más lejos:

Te ixe i ra  da  M o ta  identifi có el punto alcanzado con  N i u m i ,  entre elrío  Ca mb i a  y el río do  L ago.  H e aquí,  como pr imera  advertencia,

archipiélago de Cabo Verde? Después de las  C anar ias , M adera  y lasAzores,  las  is las  de Cabo Verde prolongaron en  p lena  zona  tropical

apartadas  en el espacio y desfasadas en el t iempo) el Mediterráneoatlántico. ¿Antes o después de la muerte del Navegante (el 13 de

Page 56: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 56/186

el  incidente expli cado por  A z u r a r a  en el que la mejor parte de laexpedición  N u n o  Tristáo, en los parajes alcanzados por Gomes, sucumbió bajo los golpes de un puñado de guineos armados de flechasenvenenadas, prototipos, si queremos, en la  h i s tor ia  de los  descubri

mientos,  de los «indios flecheros» del arco cari be ant i l lano . L os cincosupervivientes trajeron, llevados por los vientos y las corrientes, hasta

l a  a l tura  de la costa de  Sines,  una  carabela fantasma.  L a desgraciaprueba

  por lo menos un perfecto dominio de la  Vol tac)  U n   f r i c a  menos  fái l E l mismo año,  A l v a r o  F ernandes

había alcanzado el río  Casamanza.  Tercer episodio, el incidente V a-larte  amplió la lección de la expedición  N u n o  Tri stáo. E l asunto haexcitado  l a imaginación de los  histor iadores. A menudo se ha  identif i

cado a  Va la rte  con  Wo l l e r t  ^ escandinavo atraído por el renombredel   Navegante a Sagres, según la prudente lección de  A zu ra ra ;

l l amado  por el príncipe, supone sin prueba Sophus  La rsen .  Sea loque fuere,  Va la rte -Wol le rt ,  con el grupo portugués que le acompañó,pagó con su  v ida  la  brusca resistencia  del medio  guineo. (A  medida

que nos alejamos del desierto, aparece un África negra  central,  másdensa, más numerosa, menos  fácílT^ianresrstgncia~del^ dro~ámb teH ^

es el cuarto factor que nos  ayuda  a  expl icar  suficientemente la detención de la exploración.

Había ll egado el momento del comercio esto es, el tiempo deA r g u i m ;7 base  ideal, (esta  i s la  costera estaba  b ien provista  de aguay  al abrigo de  cualquier ataque. E n A r g u i m j como  demuestra RobertR i c a rd  da compra del oro se hacía a base de hambels   del  N or te

de África en una posición de fuerza)  A r g u i m  fue la  p r i me ra  basecostera de una serie que comprendió  L ua n d a y  Mozambique, Goa, Diu,M acao,  Itamaracá y Recife.

Ningún eslabón nuevo se  f i l t ra  a través de los textos que nos hanllegado antes de 1455-1456. Diogo Gomes, el capitán portugués anónimo ,  L u i s de Cadamosto y un genovés, a la a l tura de la desembocaduradel   río  Grande, l legaron a un centenar de kilómetros más lejos.  E xiste

acuerdo  sobre este punto por parte de los continuadores tardíos deA z u r a r a : Rui de  P i n a ,  Duar te P acheco y  naturalmente J oáo de  Barros.

E r a también el período de explotación, no de exploración,)en el cursodel   cual  numerosos  ita lianos  se asociaron a la empresa: además deL u i s  de Cadamosto,  Usodimare  y Da  N o l i .

¿No fue acaso  A n ton io  da  N o l i ,  con Diogo Gomes (un  ita liano

asociado a un portugués), el descubridor de algunas de las  is las  del

84

noviembre  de 1460, en el cabo San Vicente) ? E l mejor  especialista  >de la conquista de  Gu inea, Te ixe i ra  da  M o t a,  d u d a :  ¿1458, 1460,1462? Cadamosto era veneciano =;  Antoniotto  U sodimare,  genovés;A n t o n i o  da  N o l i ,  genovés también,  quien parece que frecuentó  much   (Sevi l la  antes de  pasar  al servicio de  P o r t uga l .  E stos  ita lianos  deGenova  y de  Venecia fueron,  más que navegantes, técnicos del  capi

tal ismo.  ¿Acaso  I t a l i a  no fue la suerte de  P o r t uga l ,  como  fue la de (

España? Tanto en la época de  A r g u i m,  como en la de Colón, encontramos, sol idar io  en  p rofundidad,  a despecho de sus  querel las  desuperfic ie,  el  Extr emo-Occidente  c r ist iano:  de las Españas atlánticasa  la  I t a l i a  del  N or te,  del Cantábrico a V enecia, pasando por las  p r i v i

legiadas  p rov inc ias  del A l ga r ve  y de  N i ebla .  Una cosa es c ie rta :  poco

tiempo  después de la toma por los portugueses de Alcácer-Seguer, ,en 1458 (prueba del renacimiento de la v ie ja  tentación marroquí)P e r o  de  S i n t r a  alcanzó, en 1460, la Sérra  L eoa,  punto máximo atest iguado  de la exploración de las costas  africanas^a finales  de la v ida  ,del   príncipe  E n r i q u e  el Navegante.

viaje de Pero de  S i n t r a  podía  marcar  el  in ic io  de un nuevo 'salto hacia  adelante. Más allá de  S ie rra  Leona,  dos mi l kilómetros ,de costas  abren  las seducciones de nombres prometedores: la costa de

l a  M a lagueta ,  l a costa de  M a r f i l  y l a costa de Oro. En Lagos no seignoraba  su  existencia.  L a muerte de  E n r i q u e  el N avegante, sin embargo,  desembocó en el  intervalo  de una sucesión difícil.(Del mismomodo, l a toma de Alcácer-Seguer señaló el  intermedio  de una  aven

tura marroquí de diversión. También la gran expedición de noviembrede 1463,  l lamada  al fracaso,  contra  Tánger, lo  cual  no impidió queTánger  cayera,  lo mismo que  A r z i l a , poco tiempo después  1471))

d)  L os  t nt eos de los añs 1460 y si gui entes U n largo periodode dudas  institucionales  de unos diez años inicióse a la muerte delN avegante,  todo el ti empo preciso quizá  para  que  fueran  aportadas (la s soluciones técnicas  imprescindibles  para  la  marcha hacia adelante.

(De 1460 a 1469  asistimos  a)l os esfuerzos de la  Corona  para  reincor

porar al dominio el  patr imonio  del príncipe muerto sin descendencia. ;Período de confusión, pero que vio el logro de un hecho  capital  {l air reversib le  desposesión del  A l ga r v e  en beneficio de  L i sboa.  Más alládel simple  acontecimiento, la desposesión del  patr imonio  en provecho del  D o m i n i o  representó una  transferencia  geográfica: existíaen ello un cambio de dimensión. L a dirección de la empresa  africana

sobrepasaba  las posibilidades del  A lgarve . E n marzo de 1462 y, sobre

85

todo, el 4 de  j u l i o  de 1463, se puso de manifiesto  el   traslado  de lafactoría del «Tr au to de A r gu im » desde L agos a  L isboa.) Antes  de

Page 57: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 57/186

tomar   definitivamente  el a sunto en sus man os, (la   Corona   intentó,de 1469 a 1474, una solución de  arrendamiento  que  salvaguardara

los   derechos del   Domin io  y l e  ahorrara  el cuidado de una  adminis

tración  para  l a que tenía pocas  aptitudes.  Fem áo Gomes  gran

burgués de L isboa,  tomó el  ar r i endo  de 1469 a 1474, hasta  l a  instaura

ción del estri cto mon opoli o que dur ó de 1474 a 1549.J )

e)  Gu i n ea .   Se han podido reconstrui¿ **\ s a los  relatos,

entre  otros, de  Cadamosto,.  las etapas del difícil jal onami ento de lagran curva  del golfo de  Guinea.  Si gui endo más allá de  S ierra  L eona,

después de l a mu erte del Na vegante (13 de novi embr e de 1460)  hasta

finales  de 1461, P er o de  S in t ra  reconoció la   I lhota   Selvagem   (Dub l in

I s land  de las  Banana Islan ds)...  y toda la parte de la   o r i l l a  que seextiende  hasta   Ma t a  de  Santa  M ar ía, mu cho más allá del cabo doM onte hasta  el centro de la costa de la  M alagueta.)

Diogo  A fon so (1461-1462) descubr ió las siete  islas  del cuartoNoroeste  del archipiélago de C abo   Verde,  prueba de una   libertad

bastante  grande con respecto a las costas; y luego   v i no  u n períodomu y  largo de detención.

( N a d a  ocurrió antes del   gran-  salto  hacia   adelante de Soeiro daCosta,  en 1470. L a  actividad  reemprendida  a l a  altura  de 1470 corresponde tal vez a la toma en   ar r iendo  de la administración de la

conquista   a f r i c a na  por F emáo Gomes. H abi endo  part ido  del puntoextremo  a lcanzado por P ero de  S int ra,  Soeiro da   Costa,  renovandolas  gr andes hazañas del pasado, reconoció de una vez m i l kilómetrosde costas nuevas: la  mi tad  de l a costa de la   M alagueta,  toda lacosta  de  M a r f i l  y u na par te de la costa de Or o, tan deseada,  hasta

el  cabo Das  Tres  Pontas.fEI   mérito de  terminar   el reconocimiento dela   costa de Or o pertenece, en el cu r so de la campaña 1471-1472—obsérvese la reanudación del   r i tmo  anual   de las expedicion es—,a  J oáo de  Santarem   y P ero E scobar o  E scolar,  a l a cabeza de dosveleros  que  l levaban   a bordo los expertos pilotos  M a r t i m  E stevesy,  sobre todo, al célebre algarvense Al var o E steves.  A l   p r inc ip io  deesta  campaña^ Santar em y E scobar   alcanzaron   el fondo de la   actual

Chama  Bay,  en l a desembocadu ra del rí o de Sao J oáo, el  lugar

llamado  Sama,  donde debía   levantarse,  once años más  tarde,  la famosafortaleza  de L a M i n a  (Después de haber pr ocedido en este fam osolugar  a l   pr imer   trueque del oro —de donde  deriva  el n ombre de L aM i n a - ,  la expedición había seguido  casi   m i l kil ómetros más lejos,hasta  el cabo  Fo rm oso en el extremo occidental del gigantesco  delta

del  N iger .  Después, dirigiéndose en línea   recta hacia  el   S u r siguiendopor   l a  o r i l l a ,  la expedición alcanzó, en la línea del   Ecuador,  Sao

87

Tomé  (21 dédiciembre de1471), A no Bom (1 deenero de1472) ySanto  Antáo,)llamado también, en honor del  futuro  J u an  I I , laI lhado  Pr inc ipe,  or vez  primera,  a l  realizarse  este rodeo  hasta A no Bom,se llegó  al hemisferio  Sur )  que contradijo la  leyenda del mundo al

vincias  vascas. Cada  año, una expedición salía delas costas  andaluzasy,  cada añotambién,  las fuentes portu guesas nos informan  de losnavios y de los hombres que los convoyes portugueses traían  prisioneros a  L isboa.  L a construcción del temido  castil lo deSan J orge de

Page 58: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 58/186

revés. F ue probablemente en el curso  de la campaña  siguiente, en1472-1473,  cuando tuvo  lugar el descubrimiento del ma cizo y de lai s la deF emando P oo, o sea, un nuevo salto  hacia  adelante deunos400  kmhasta  la  inflexión  del  l i toral  siguiendo una dir ección denuevo  N orte-Sur.

L a  localización dela costa deGabón y el segundo paso del  E cuador,  en  una navegación  a lo l argo de la costa del continente, se

realizaron  t a l vez en el curso de los años 1473-1474. E l mérit o sedebe  a  L opo Gongalyes.

También en 1475, al término del contr ato deFernáo Gomes, R u iSequeira  llegó  hasta el cabo  Santa  Cata l ina a  los 4 del a t i tud  Su r .

l  viaje ,de R u i  Sequeira jalona el f inal  de la tercera etapa.

4. L A C U A R T A  E T A P A  11482-1499)

E s ta  etapa comenzó con siete años deinactividad.  E l t i empo  parasolucionar  un duro conflicto, para  un cambio dereinado y  para  unainnpvación técnica.

y u a n  I I subió al trono en 1481. Él era quien  poseía, desde 1475,

la  dirección efectiva deÁfrica,  la preocupación  de laruta  de lasInd ias y deuna   gran estrategia  planetaria.  E n 1475-1480, la guerrade la  Beltraneja, en que A lfonso V  jugóse la fusión  Portugal -Cast i l lacontra  la  simbiosis  mediterránea Ar agón-Cas till a,  no era sino unpretexto.  N i ebla  sehabía resignado mal a  las concesiones de1454.S i n  duda,  la  An dalucía atlántica acusó  el  golpe  del  traslado, en1463,  de lacapital  de la empresa  africana  deL agos a  L i sboa . DeL agos a  Palos deM oguer  eran  posibles  ciertas  adaptaciones, condenadas  ahora  por la verdadera  distancia  entre  L isboa  y  Sevi l l a . Sepuede  arriesgar  la hipótesis de algunas connivencias de vecindad entreel  A lgarve  destronado y descontento y  sus vecinos del ríoT in to y delOdiel .  De1454  a  1475, pese  al acuerdo  de los príncipes, algunosaventureros  andaluces sehabían  inf i l t rado  si n duda  más allá del cabo

Bojador  (con más razón cuan do,  en agosto  de1475,  la reina lesinvitó a ell o oficialm ente))* *.

D e  todas  las expediciones  andaluzas en el sector de laGuinea,la  más importante  fue sin duda  la quedirigió  Car los  deValera,en  1476 Debió  deagrupar  — l o  queparece una exageración denuestras  fuentes  — de 25 a 30carabelas y  tres naves de las  pro-

 

L a  M i n a  iniciada  en 1482 y terminada en un tiempo record de dosaños, era en  cierto modo  la  consecuencia deesta amenaza. E n elconjunto, el intermedio  fue bastante corto y  las defenias p5¥Fuguesasse  revelaron  eficaces:  una eficacia  derivada  esencialmente de lasdificultades de la navegación, del adiestramiento y del avance técnicode  los  portugueses. ( ' E I  tratado  deAlcagovas-Toledo (4 deseptiembre de1479-marzo de1480) confirmó por segunda vez, de   u r e la

firmeza, de  acto del monopolio portugués en la costa   africana.l  llegar a los años 1480, el esfuerzo sedesarrollaba  sobre dos

planos:  deu na   parte, el  desvío alrededor deL a M i n a  del comerciodel  oro.. A r g u i m  apenas había  in f lu ido  en el tráfico  sahariano; LáM i n a  lodesmanteló. E l Áfri ca negra fuedefinitivamente arrancadaal  Magreb y  basculó sin retomo sobre el  O céano)

L a  búsqueda  apasionada, por otra  parte,  del paso y la puesta apunto, de1487-1488 a  1497, de la doble  V o l t a da fe deun cona-rimi°ntn perfpfítft de  n ^   rnmVntes y de los vientos. Supone una exploración  minuciosa  decuatro mil kilómetros decostas y por lotantoun a  práctica excelente  de la más difícil  de las n avegaciones, lanavegación a l a bolina,  eventualmente  contra  vientos y  corrientes.

P roporcionan  una fuente arqu eológica  irrefutable  los  famosos

padróes mojones esculpidos que  llevan  una inscripción  precisa y quejalonan  laruta  F ue una innovación deJ u an  I I , desde 1482, quesustituyó por estos hitos depiedra a pr ueba del tiempo, las cruces demadera  que el  cl ima  tropical  no ha  respetado. Sehan encontradoonce  pad róes   desde la desembocadur a del C ongo a la costa deM o m -basa,  seis al Oeste  hasta el cabo  deBuena E speranza.

J u an  I I  subió  al trono el 28 deagosto  de1481 D iogo  Caoabandonó el T aj o, por vez  primera,  en la primavera de1482 con unaf lo t i l l a  devarias  carabelas. L a expedición  hizo  escala, en  adelanteobligatoriamente,  en L aM i n a .  E l primer  viaje de Cao lecondujohasta  el  segundo  pad ráo el de S an   Agostinho,  en el  cabo L oboa  13° 25 '  delati tud  S u r :  primer  encuentro, pues, con labrillantecivilización del potente  imper io  del C ongo

l  segundo viaje empezó  — l a s  opiniones son  diversas—  en  abri lde 1484 o a  finales  del verano de1485  : al  principio, misma  ruta,con escala en L a  M i n a ;  después una rápida incursión en la desembocadura  del ríoZaire  (Congo) ;  luego un descenso mucho más profundo,  hasta el 21° 47' S ur , donde Ca o plantó el cuarto pad ráo conun a  punta extrema hasta  22° 10'. Sin duda, al cabo desus fuerzas y

9

temiendo  quede  fa l ta ran   los víveres -, Diogo Cao regresó por elmismo  camino

a)   M ás al lá de  A f r i c a .   T odo estaba prepar ado para   dar el  salt o,

Page 59: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 59/186

real izar   la unión marítima   directa   entre las dos humanidades importantes,  en l os dos extremos eura siáticos. E n el cur so de los años1487-1488  se puso todo en ju ego. Áfr ica, esta vez, estaba rebasad apor   completo. E l prob lema era A s i  M ientras  que el encargo delocal izar   el paso entre el Atlántico y el índico se confiaba a   Barto-lomeu  Dias,  una misión de información confióse a Afonso de  Pa ivay a P ero da Covilhá ••  (sin   hablar   del mensaje bastante mist eri oso

confiado a un tal   L ucas, abisinio,  cuvo recuerdo ha conserva do J oáode  Barros)

-Afonso  de  P a iva ,  na tura l   de Gástelo  Branco,  pertenecía a unafami l i a  de origen   canario.  P ero Da Covilhá, el   gran  hombre de laembajada,  había pasado su   juventud  en   Sev i l l a ,  conocía   Europa   yel  mundo musulmán, gr acias a múlti ples estancias en los  f o n d u k s   delM agreb,  una escuela perfecta.  Sa l ie ron   de  Santarem   el 7 de mayode 1487,  bien   provistos de oro y de   instrucciones.  L uego  siguieronL isboa, V alencia,  Barcelona,  Ñapóles, la   is la  de Rodas, Alejandría,

Ca i ro ,  Suez,  el mar Rojo y   Aden  por   Suaquem.  E n  Aden mientrasque  Pa iva  tomó la   ruta  de  A b i s in i a ,  Covilhá llegó a la   I nd i a   paraja lonar   l as   rutas  mar ítimas de los comerciant es árabes. Covilhá tocóCananor,  Cal icut,  Goa, con regreso por   Ormuz.  A   f inales  de 1490 o

principios  de 1491, estaba de nuevo en E l   Cairo.  Fue el   pr imer   portugués que llegó a l a   I ndia ,  el   pr imer   europeo que pisó  So fa la .  E n

C a i r o  se enteró, por dos judíos  sefarditas,  de la muerte de  P a iva.L o  que  P a i va   no pudo  rea l i za r ,  l o lograr ía Covilhá. L legó a Etiopíaj io r  Ormuz,  donde se estableció y murió.

A  Bartolomeu   D ias  le correspondió el descubrimi ento de la   rutamarítima  directa   para  l legar   a   Cal icut,  cuyos méritos serían   cantados por l os infor mes de P ero da Covilhá.

Disponía de tres  navios:  dos car abela s de 50 tonelada s cada una ,el  5. C ri slóváo   y el S. P a n t a l e a o y sobre todo, nótese la innovacióndebida  a la mayor   distancia,  un navio destinado a   avitual lamiento.L as  fuentes diver gen li geram ente cuando se  trata  de  f i j a r   l a fechaexacta   de la   partida.  L o más ra zona ble consiste en atenerse a la s

indicaciones  de  Duarte  P acheco y  situar   l a   sa l ida  del   estuario  delT a j o  a fines de  j u l i o  o  a   pr incipios  de agosto de 1487. A   finalesde noviembre  o  a   pr incipios  de diciembre de 1487,   D ias  franqueóel  23°  lat itud  S ur , punto último del segundo viaj e de Cao. L a   subida,con el viento  a l i s io  de  frente,  se hacía cada vez más difícil.

-A  l a   a l tura  del 27°-28°  lat itud  S u r , en e n e r o a n t e el m ur oal is io,  intentó el   primer   tanteo, aún tímido, de la doble   V o l t a Dias

91

huyó  perpendicularmente de la costa, con el viento de babor hastaST^-SS"  la t i tud  Sur para alcanzar el contraf lujo de  . las latit udesinedias.  E s ta  man iobra , de un extr aordi nar io atrevir niento, parece im pl icar ,  si fue consciente la  noción  de una  simetría  inversa del

de la maniobra embozada por Bartolomeu  D ias .  Después  de diez milkilómetros  en  alta  mar de'  navegación  d ir ig ida,  con el viento debabor, y después  con el viento de popa, y del lado de popa, la a r m a d a

Page 60: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 60/186

régimen  de los vientos y de las corrientes en el hemisferio Sur y enel  hemisferio Nort e. A l mismo tiempo, Bar tolomeu Di as dobló  desde"muy  l ejos y. sin verl o el cabo  de Buena E speranza, o de las Tor mentas,reconocido a L .regreso, y  volvió  a encontrar la costa snr de  Áfricamás de 500 jan más  allá  del  cabo,  en el río das Vacas (fines de enero,pr inc ip ios  de febrero de 1488). A l precio de inau ditas difi cultades,D ias  Uegó.hasta  el río do Infante (fines de febrero, primeros de marzode 1488).  Llegó  tan lejos  como  sus fuerzas le permitieron, lo bastante  para  ver,cómo  la costa  in ic ia  un movimierito de huida haciael  nordeste. .

U n  regreso  difícil  hasta el cabo  de Buena E sper anza ; en el cursodel   mismo./Dias  clavó  sus pa dr áos  (el 12 de marzo y el 5 de juniode 1488). Más allá, con el alisio en la espalda, Dias  efectuó  l a  V  o t a

N or te  clásica, .un viaje sin historia que  acabó  en el estuario del T ajoen diciembre de 1488.

b)  D e A f r i c a a l   océno  ín d ico.   asco  d a C a m a .   Ocho  años  ymedio tr anscur ri eron entre el retorno de Dia s y la sali da de Vasco daGama  (diciem bre de 1488-8 de ju l io de 1497). E r a necesario] en real idad ,  digerir una enorme  información,  la reunida por Pero da Covilhá  N o estuvo casi dis poni ble antes de 1491-1492.  E n t r e  los dosviajes,  recordemos l a sorpr esa del  éxito  de  Colón  y el  difícil  yfructuoso arreglo de T ordesi ll as  1494).  E s ta  larga espera, conscientesi n  duda de la gravedad de la apuesta, y lá mediocridad, una vez más,de las fuentes, explican l a'per pl eji dad de los histori adores. L a muertede  J u an  I I , e l  príncipe  perfecto, y el adveniniiento, en 1495, deMan u e l  I el Afortunado constituyen tal vez la  .explicación  más senc i l l a  y, a fin de cuentas, la mejor de esta dilatada espera"".

P r im era  .sorpresa, ninguna carabela: cuatro naves  pequeñas  yrobustas *® Ya  no se  trata,  pues, de un viaje experimental . L as proporciones de la  expedición  lo demuestran) Agrupaba el   S . Gab r i e l

bajo  el mando de Vasco da Gama, el   S . Ra f ae l   con Paulo da Gama,el  ér i o  con N icola u Coelho, y una carabela de avitual lamiento como

en la misión  Bartolomeu  D ias .  E n  total,  incluidos pi lotos, marinos y

soldados, 150 hombres.í S ali eron de Li sboa el 8 de jul io de 1497, hi cieron escala en la

i s la  Santiago del  archipiélago  de Cab o Ver de el 3 de agosto. DesdeSantiago  hasta la  a l tura  de  S ie r ra  Leona, la  navegación  Noroeste-Sudeste  transcurrió  más o menos par al ela a la costa. E ntonces comenzó  la enorme  V o l t a   a través  del Océano,  multiplicación  por veinte

92

tpcó  la costa de Á frica, mas o menos en el 31°  la t i tud  S u r . Se  intuyól a  t ierra  el 1 de noviembre fue  vista  el día 4^ el 8 de noviembre, laescuadri l la  echó  el ancla en la Bahía  de Santa E lena .  E n San ta  E lenase  procedió  a una medida de  la t i tud  en  tierra,*^'  realizada a un gradopoco  más o menos. Desde Santa E len a.d io comienzo una navegacióndifícil  en bordadas, a contraalisio, hasta el cabo  de Buena E speranza;después, una  navegación  fácil, con el viento de popa y del lado de

popa. Con ello se abrieron casi cuatro mil ki lómetros

  de costas nuevaspara  l a navegación  europea. E l 25 de dici embre de 1497, la escuadrase encontraba a la -altura  de  N a t a l ;  el 10 de enero de 1498, en T err ade B oa Gent e; el 25 de enero en río dos B ons  S ina is ,  o sea, uno delos brazos del Zambeze. en el 18°  la t i tud  Sur . Gama  recobró  aliento,efectuó  cerca def Zambeze su primera escala  larga,  del 25 de eneroal   24 de febrero de 1498. H echo si gnif icat ivo, si n embargo, de suapresuramiento por alcanzar la meta, Vasco da Gama  recorrió  sindetenerse l a costa de S ofal a, acerca de la cual no estaba falt o deinformaciones gracias a Covilhá.

río dos Bons Sinais marcó  un hito  importante. Más allá  delZambeze, en  efecto,  la escuadra portuguesa entró, en competencia,en el campo de las navegaciones  árabes  regulares. E n M ozambiqueel  22 de mar zo, y en M ombas a el 7 de  a b r i l ,  chocó  con l a hosti l idadde la parte musulmana de la  población.) E n M elin de, por el cont rar io ,  la acogida fue favorabl e. E l potentado l ocal  proporcionó  aVasco da Gama el piloto que, en la   ruta  tr adicional de la navegaciónárabe, condujo a la  pequeña  escuadra, sin pérdida  de tiempo, hastaCal icut ,  donde  echó  el ancl a el 20 de mayo de 1498 ¿ E s  necesarioidentificar   al pil oto (el M alem o Can aqua... pil oto astrólogo),  como

ha,  hecho  Gabr ie l Ferrand  con I bn M adj id ? Fuese lo que fuere, elcontacto entre la ciencia  náutica  tradicional de los navegantes  árabesdel   océano índico  y la ciencia  náutica  portuguesa  debía  revelarseextraordinariamente  fructífero: fue la clave de una  auténtica  mutación. E n  Ca l icut ,  una sorpresa esperaba a Vasco da G am a: el encuentro de un moro de  Túnez  que hablaba perfectamente castellanoy genovés. E ncuen tr o ll eno de  significación,  testimonio de la super

posición  de dos sistemas de comunicaciones, ya  desde  el instante enque se  entró  en competencia.

T r e s  meses  transcurrieron en  Ca l icut ,  del 20 de mayo al 29 deagosto  de 1498: Vasco y sus  compañeros  se vieron expuestos  allía  la s  peores  emboscadas levanta das en su camin o por los mer cenariosmoros, que  medían  el peligro para ellos y que, sin duda, sobreesti-

93

Page 61: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 61/186

 

maban  Decidido el regreso, el 29 deagosto  levaron anclas. Se

procedería a l a reparación de los cascos en la i s la deAngediva.  M i les

de contratiempos esperaban a los cristianos.  Pero lahab i l idad y la

suerte  estaban de su parte. E jempl o signi ficati vo: aquel  judío polaco,

Page 62: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 62/186

nacido  en  Alejandría, encargado deuna  misión deespionaje por  los

musulmanes,  h ábilmente desenma scarado, cambi ó  sin  escrúpulos decampo, ydemostró, con el tiempo, haber sido un precioso  informador.

í la In d i a a la costa deAfr ica  5 deoctubre de1948-2 deenerode 1499), en el camin o deregreso, deAngediva a la ciudad del príncipe  M ogadoxo, osea un poco al N or te de laacogedora   M elinde,

debido a la fa l ta deexperiencia y deayuda de un pi loto adiestrado,

l a   navegación  sehizo  lenta,  peligrosa y dif íci l   F ueron  necesariosalgunos  años  para  quefuese  asimilada  toda la lección del régimen del os   monzones,  tras el perfecto dom in io de los empi ri smos secularesde  los pil otos árabes.'

E l  7de-enero estaban en M el inde, el 11pasaban a la a l tura de

M ombasa.  E n t re el 13 y el 17 seredujo  voluntariamente el  volumende  l a expedición ) por fa l ta detripulación  para  cuatro navios,  una dela s  naves fuequemada. Se plantó  un  pad ráo   en M ozambique, ^1 20

de marzo de1499; franqueado el cabo deBuena E speranza,  todo sevolvió  relativamente  fácil,  a pesar  del desgaste, el  cansancio, ladistancia .^

A l  pr inc ip io  senavegaba la V o l t a a través  del hemisferio  Sur

aprovechando al máximo  la ayuda del alis io.  E l 10 dej u l i o de1499

N ic olau  Coelho,  primero enllegar, dio labuena  noticia.  Vasco daGama,  obligado por la enfermedad y la muerte de su padre ahaceru n a  escala en las  Az ores, noalcanzó el T a j o  hasta  f ines deagosto.F u e  necesari o pagar lacuenta deeste enorme esfuerzo.  E l precioresultó elevado:  la pérdida de dos nav ios sobre cuat ro; 80hombresde  los 150enrolados.

;'' Se  volvía  una página  en la historia de los hombres. A  part ir do

l a   primera  unión  directa L isboa-Cali cut, seinició  definitivamente un

proceso  irreversible.

Sobre el Af r ica  del oro de la mal agueta y de las especias pobres,se injertó  laposibilidad deuna unión  directa  con la I n d i a , el Asia

numerosa y las tradicionales  especias.

E l  esfuerzo portugués desembocó  naturalmente  en el éxito  alcan

zado por Vasco da Gama y en l a construcción de la In d i a portuguesa.L levaba  igualmente en sí, casi  tan  lógicamente,  losmedios de la

unión  por el Oeste: o sea Cristóbal ColónN,

9 6

N O T A S  D E L  C A P I T U L O III

1.  E. C A R P E N T I E R La P este  Noire...,  A n n a l e s  ES.C 1962 núm. 6  [336],

mapa  pág.  1070.

2. J . T i T O w Evidence of weather, Th e  E c o n o m i c  H i s t or y  Review 1960 [395],

páginas  360-407,  citado por E. C A R P E N T I E R   [336], pág. 1075.

3. E. L E R OY  L A D U R I E , R. H. 1961 núm. 1 [384] pág. 9.

4.  Cf. másarriba, pág.  13.

5.  E. C A R P E N T I E R Orv i eto  [335],  págs. 116-117.

6.  J .H E E R S Genes [293],  págs. 487 y ss.

7.  Y. R E N O Ü A R D Homm es  d a f f a i r es   [398],  págs. 35 y ss.

8.  J .H E E R S Genes [293], pág. 487.

9.  P.C H A U N U Séi l l e ,  t.V I I I [313],  págs. 61 y ss.

10.  Cf. másarriba,  págs. 13-14.

11.  Cf.«Nueva C lío», vol. 26 b i s II  parte, capitulo I § 5.

12.  V. M.G O D I N H O E c o n o m i a   [137], pág. 28.

13.  R. K o N E T Z K E ,  El   Imper i o españl   [451  bis] 1946 y C. F E R N Á N D E ZD U R O  [122].

14.  V. M.G O D I N H O E c o n o m i a   [137], pág. 29.

15.  V. M. G O D I N H O  [137] pág. 29.

16.  [137],  i b íd .,   pág. 29.

17.  [137],  i b íd.,  pág. 30.

18.  [137],  i b íd .,   pág. 31.

19.  P.C H A U N U Sé i l l e et  r A t l a n t i q u e   [313], t.VI H , págs. 180 y ss.; y P.

C H A U N U «Nueva C lío», 26 b i s II  parte, capítulo  primero.

20.  Cf. másabajo, II  parte, capítulo II 3 3 pág. 222.

21.  Cf. P.C H A U N U «Nueva Clío», voL 26 b is II parte, capítulo 11.

22.  Cf. P.C H A U N U «Nueva Clío», vol. núm. 26 b is II parte, capítulo   primero.

23.  F.B R A U D E L La  M é i t e r r a né   [363], pág. 364 y [364].

24.  F. B R A U D E L i b íd .,  págs.  364-365, y V. M. G O D I N H O O «Mediterráneo»

saarino e ascaravanas doOuro, R. H.  de  Sa o  P a u l o ,  1955-1956 [134].

25.  F.B R A U D E L M é i t e r r a né  [363],  pág. 365 y [364].

26.  R .R I C A R D Ét u d e s p o r t u g a i s e s, M a r o c   [53], pág. 100.

27.  Y .R E N O Ü A R D Homm es d a f f a i r e s   [398],  págs. 40-41. «El volumen detalesintercambios  oeste-este) fuecreciendo de año en año. Ahora bien, el  valor

de  losproductos delujo importados deOr iente sobrepasaba manifiesta-

mente  el de lospaños  queOccidente exportaba encontrapartida. Y la

97

  venta de losesclavos disminuyó  acausa de laexpansión  del  cristianismo

y de las  ideas cristianas, así como  por el hecho de laCruzada que desacon

sejaba reconstruir el ejército  del adversario. Si el  Occidente desprovisto

cap.  III, i, § 2, pág. 253. Heaquí  lo que se da por cierto,  tal como

se deduce  de un siglo  detrabajos. Haremos un rápido bosquejo  de su

historia, en lasegunda parte,  cap. III, 3, § 3. pág. 267.

Page 63: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 63/186

de oro... podía hacer sus compras costosas, sedebe a que seprocuraba, desde

mediados  del siglo  xii, por ,lo menos  unacantidad bastante grande de

metal precioso en lospuestos  deÁfrica  del Norte.  Fue ésta  una de las

grandes novedades  del periodo deexpansión  del Occidente cuya vigencia

perduró  en iossiglos xil y xill...»

28.   C H . - E .  D i  F d L R C Q   [4451, págs. gS- W.

29.  V. M. C o n i X H f i Or pniire.   1958  11351, págs.  .ÍT .m30.  V. Vt.  G d D i N H O   11341. R. H.  Sñ  l a i i l o .   núm.  24.

31.  V. .\1. G o n i N H d , Or pn i r re  11351, páys. 35-.S6.

32.  V. M .G O D I N H O i h i d .  | 135| . págs. 4-.5.

33.  V. \ I . G O D I N H O Md .  | 135| , páss. 70-71.

34.  E .C A R P K M I E R .  Ar n„es   E.S.C,   1%2. núnu  6 \ :m \ .  pájis. 107().I()7I .

35.  V. M .G o D l M I o , Dr.  pu i r re  pá . 7. 0.

36.  E . J .H A M I I . T O N .  L tM. l .íi l l   |3I7| . pA>:s.  I.ift.l.C.

37.  E . J .H A M I L T O N   | SI71. pac l.Sf..

2  dirien.hre  1377-28  n.ar/.o  l. KI 12,78/1

29 m a r z o  138(1-28 diri^nibr.-  1.5H(l  8,49/1

29 dic iembre  138(1-6 a g o s t i .  1383 8,09/1

8  mayo  1385-9  junio  1386 3,69/1

10 junio 1386 7,39/1

10 mayo  1428-1  .liriembre 1429 5,84/1

septiembre  1431 6,37/1

19  noviembre  1481-23  enero 1484 10,13/124 enero  1484-16  enero  1486 10,35/1

17  enero  1486-31  enero  1487 10,57/1

1  febrero  1487 10,93/1

38  E . J .H A M I L T O N i b i d .  [317],  págs.  17-18.

39. ID.,  b i d .   [317], pág. 81.

40 ID.,  h i d .   [317],  págs.  59-60

41. ID.,  bíd .   [317], pág. 74.

42.  E. J .H A M I L T O N , 1351-1500  [317],  págs.  101-102.  La caída de los precios

nominales  fue mássensible todavía  en Aragón:  98,4(1381-1385);  104,7

1405-1408);  125,4 (1411-1415).  77,7, 84,4, 78,5 (1486-1490,  1491-1495,

1496-1500).  Estuvo parcialmente disimulada, por el contrario, en  Navarra

(i bíd.,  págs. 162-163),  en laprimera mitad del siglo xv, por laamplitud

excepcional  de lasdevaluaciones. En uno y  otro caso,  por el contrario,

el  alza de lossalarios seañadió  a lasdificultades de laeconomía. Esta

alza  relativa puede  que nofuese sino un mínimo descen.so  por relación al

derrumbamiento  de los precios.  Nohubo alza absoluta  en Navarra,

aparente estabilidad  en  Aragón, pero encarecimiento,  a veces,  de la

mano deobra. Lacaída de lapoblación  fue lacausa.

43.  E. J .H A M I L T O N ,  1351-1500  [317],  pág. 59.

44.  ID.,  b i d .   [317],  pág. 105.

45.  ID.,  bíd .   [317],  pág. 162.

U> . Por lo quetodavía  esobjeto  dediscusiones,  cf. másabajo,  II  parte.

08

47  P.C H A U N U Séil le  [313],  t.  VIH ', pág. 77; DE LA R O N C I E R E I  [124];

F .  P É R E Z E M B I D ,  Descubr i m ientos   [148], pág. 69.

48  F .  P É R E Z   E M B I D Descubr imi entos  [148],  pá ^58.

49. A N T O N I O B A I Á O ,  E xpa nsáo   portuguesa  [114], I, pág. 270.

50  P.C H A U N U Séül e  [313],  VIII',  pág. 444.

51.  Por el  inglés  Machim, D A M I Á O   P E R E S ,  Descobr imentos   [147]; D U A R T E

L E I T E Hi stor ia dos   escobri mentos  [141], I, pág. 274, noestá deacuerdo

con   ello.52 B A I Á O ,  Ex pan sáo   [114],  I, pág. 291.

53.  I b i d .   [114], I, pág. 292.

54  [114],  ib íd.

55.  En Séil le  et   A t lant ique   [312], [313].

56. B A I Á O ,  Ex pansáo   [114], I, pág. 275.

57.  [114],  i b i d . ,   pág. 275.

58. F .P É R E Z E M B I D ,  Descubr i m ientos   [148],  págs.  137 y ss.

59. B A I Á O ,  E xpa nsáo   [114], pág. 297,  artículo  de J O R D Á O  DE F R E I T A S ,  y

P . C H A U N U Séil le,  t. VIH', pág. 449[313].

60 B A I Á O ,  Ex pan sáo   [114], I, pág. 280.

61. D A M I Á O   P E R E S ,  S descobr i mentos   [148].

62  E. J .H A M I L T O N 1351-1500 [317].

63.  P.C H A U N U Séil le  [313], t. VHI', pág. 449.

64. C H . - E .  D U F O U R C Q  [445],  págs. 543 y ss.

65. Relato  en D A M I Á O   P E R E S ,  H i s tor i a   [96], III,  págs. 385 y ss., por  D A V I D

L O P E S ;  B A I Á O ,  E xpa nsáo   [114], pág. 58.

66. M A N U E L   N U Ñ E S  D Í A S ,  capi ta l i smo  [146], I,  págs. 57 y ss.

67.  [146],  ib íd. ,   pág. 58.

68. V i c E N S   V I V E S ,  H i s tor i a ,   II [97], pág. 9.

69. C H . . E .  D U F O U R C Q  [445],  págs.  397-400.

70  V. M.G o o i . N H O ,  Hi stori a económica   [129], pág. 35; A   ex pan sáo   [127],

pág.  63;  Documentos  [47], pág. 54,  según M. N U Ñ E S D Í A S ,  capi ta l i smo

[146], pág. 65.

71.  M.N U Ñ E S D Í A S ,  capi ta l i smo  [146], pág. 66.

72. A. B A I Á O ,  E xpa nsáo,   I [114], pág. 121, por  D A M I . Á O   P E R E S ;  y V. M.

G O D I N H O Economia   [137], pág. 109.

73. B A I Á O ,  E xpansáo,   I  [114], pág. 131.

74  Cf. más abajo, II parte, cap. II , 3, pág. 216.

75. B A I Á O ,  Ex pan sáo   [114], pág. 133.

76.  V. M. G O D I N H O  [129], 1947, L

77  V. M.G O D I N H O Economía  [137], pág. 121.

78  A.R u M E U  DE A R M A S Españ  en el  Afri ca A tlántica   [148 bis] pág. 124;

y  P É R E Z  E M B I D ,  Descubr i m ientos   [148].

79  Laobra  deD U A R T E   L E I T E   parece definitiva sobre  este  punto; artículos

rep ro duc ido s  en H i stor ia  dos  Descobri mentos   [141],  I,  págs.  29-266.  Vi

gorosa puesta apunto en V. M. G O D I N H O en especial, Economia   [137 .

80  Cf. más abajo,  pág. 282.

99

81.  Seguir el relato en B A I Á O ,  Exp an sáo   [114],  I, de V E I G A  S I M S E S ,  pá-

i   ginas  311-355.

82.  V. M. G O D I N H O , Economia   [137],  pág. 95.

8 3 .  D.P E R E S ,  D e s co b r i m e n t o s   [147].  J . C O R T E S Á O ,  cf. preferentemente Des

c o b r i m e n t o s  [126],  que da el  último estado de sus ideas.

f u n d o m a i s que uma  b r a g a .  As  corr entes  sao   a m a n h a s  qu e  n a v i o  que l á

passe  a m á s n u n c a p o d er á t o r n a r .

_ 100. A Z U R A R A   [20, 21, 22], ib íd . capítulo 8.

101. C itado porJ A I M E C O R T E S Á O   [126], pág. 284.

102.  Por  ca u s a d a m a m u i g r a n d e r e st i n g a  de  p e d r a  que  dele  sai ao  m a r m a i s

d e q u a t r o  ou   c i n c o l e g u a s na  q u a l  se já p e r d e r a m a l g u n s n a v i o s por

Page 64: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 64/186

84 .  G A G O C O U T I N H O ,  A náut i ca   [213].

8 5 .  Cf. 11 parte, págs. 202, 212.86 .  J / I M E C O R T E S ÁO ,  D escobri mentos   [126],  I, pág. 228.

8 7 .  Ib íd. pág. 227.8 8 .  Ib íd. pág. 232.

8 9.   V .M . G O D I N H O   d iscu te este punto devista,  en nombre deuna soluciónde  continuidad  en el  tiempo. Lostrabajos deA L P H O N S E D U P R O N T   [266],

[269],  actualmente, hablan en favor de la larga  duración de losmotivosde este  tipo.

9 0.   En reconciliación  de lospuntos devista un  poco divergentes de J .C O R

T E S Á O  y V. ¡VI. G O D I N H O  [126], [137].

9 1.  D A M I Á O  P E R E S ,  D escobri mentos   [147],  págs. 56 y ss.; J A I M E   C O R T E S Á O ,

D e s c o b r i m e n t o s  [126],  pág.232; cf. P .C H A U N U ,  «Nueva Clío»  [26 bis]

I parte, capítulo III .

92 .  Cf.más  arriba,  págs. 63 y 65.9 3. A Z U R A R A ,  C r ó n i c a  d os  Feitos  d a  Gu iñé [20, 21, 22], cap. 79, según J .

C O R T E S Á O  [126],  I, pág. 234.

94 .  F . P É R E Z E M B I D ,  Descubrimientos   [148],  pág. 129.

9 5 .  Esto da en  parte razón a lascríticas,  por lo demás fáciles,  deD U A R T E

L E I T E   sobre  la poca  rentabilidad  de las empresas paraestatales  del Na

vegante.

9 6 .  Lafecha de1427 sesabe gracias a un descubrimiento deD A M I Á O   P E R E S ,

u n a   apostilla  de la mano  del  judío mallorquín  Gabriel  deVallseca:Aqües t e s   Ul es oren   t r o b a d e s  per  Diego  de  S i l v e s pelot  del Rei de Por-

t o g a l l  en  V a n y M C C C X X V I I .   Según  J .C O R T E S Á O   [126],  I,  pág. 235.9 7 .  Loque noimplica en  modo alguno  cf.más abajo, pág. 215) una adhesión

po r   nuestra parte a latesis deJ A I M E C O R T E S Á O   que quería que laprácticade establecer lasituación fuera corriente, en el mar, ya apartir  deestaépoca  I,  pág. 268). Nodesechemos  lasposibilidades ofrecidas por labrújula y unaestima hábil. Com o  S. E .  MoRisoN  haexpuesto,  losmarinosd el   siglo XV supieron sacar de laestima más de loque nosotros sabríamoshacer.

9 8 .  C H . - E .  D U F O U R C Q   [445],  págs.  144 y ss.: «...E xistía  aún en lasegundamitad  del  siglo  xi,  cerca de la puerta occidental deTIemcen, algunossantuarios donde continuaba celebrándose el culto cristiano ...en el siglo xi l,los últimos elementos cristianos de la región  deT Iemcen habían desaparecido...»

99 .  A Z U R A R A ,  Crónica   [20, 21, 22], cap. B, citado por J . C O R T E S Á O  [126],

pág. 282, ha conservado el  recuerdo del  temor de losmarinos:  ... que

despois deste  cabo  na o há ai  gente  nem  p o v oa qáo a l g u m a ;   a   tér a  nao

émenos a r e o sa  qu e os  desert as  da  L i b i a onde n a o  háa g u a nem   á v o r e

n em  erva  verde;  o  m a r  étáo ba i x o  qu e  o u m a l e g u a  de  tér a n a o  há de

100

m a u a v i s o .

103.  Lacorriente fría  de las Canarias  carga constantemente el  horizonte  con

u n   velo debruma.

104.  Cf.más  arriba,  págs.  64-65.

105. Según J . C O R T E S Á O  [126],  pág. 284. ,

106.  [126], i b i d . pág. 284: O  D es co b r i m e n t o i n i c i o u  se sob o  signo  da  C i e n c i a . . .

y más lejos recuerda el fragmento deun a  carta dededicatoria deE nrique

en   1431... desejan do  bem o  a c r e sc e n t a m e n l o  destos  r e i n o s e sp e c i a l em e n t e

e m s a b e d o r i a  donde  todo  o bem  nasce.

107. A Z U R A R A ,  C r ó n i c a  dos  Feitos  da  G u i ñ e   [20, 21, 22],  según  J A I M E C O R

T E S Á O  [126], I ,  pág. 285.

108.  Nosparece justo añadir a lashipótesis  deJ . C O R T E S Á O   y de D.P E R E S

la s  dificultades del  financiamiento de unaempresa  sin  ninguna rentabilidad  inmediata, en  tanto transcurría  a lo largo  del  interminable  de

sierto.

109.  Cf. másabajo, 256.

110.  E l relato deA Z U R A R A   es de unaprecisión densa y  trágica. E l intérpretemoro ya no eraentendido. E stamos en el  limite norte del mundo negro.Entre  losprisioneros, un  noble bilin güe, Adahú .

111. Otr o em pó.

112.  J .C O R T E S Á O ,  D e s co b r i m e n t o s   [126], I,  pág.  287.C oncede perdón e indul

gencia  plenaria  «a loscristianos que, bajo  el  estandarte de laorden de

Cristo,  servirían  en  esta nueva empresa contra losmoros».

113.  En  Lisboa y, en el sur, el  Algarve. Sepuede,  para el siglo xvi, evaluar en

la   décima parte de la población total esta inmigración acumulada.  La

población portuguesa, todavía  hoy, lleva  lamarca antropológica  deestalarga  infiltración.

114.  V. M.   G O D I N H O ,  Or p o i v r e  [135],  págs.  126 y ss., y P.C H A U M ,  «NuevaClío», vol. 26 bis I  parte, cap. III .

115.  I bíd.   Enrique  recibió  el  monopolio de lasnavegaciones, del comercio yde laconquista en lascostas africanas más allá del cabo Bojador —aquelfi n   del mundo— y el  quinto y el  décimo  de lo que susnavios, o de los

navios cuya salida hubiera  autori zado, encontrasen.

116.  Una de las sorpresas del año 1443  —encontramos el eco deello  en el

primer  viaje deC olón, cin cuenta años más tarde, cf.más abajo, pág. 124—,

los hombres desnudos. Y  bajo lapluma deA Z U R A R A  : en  este  desert o   a n d a m

a l g u n s  homens se.lv agens  e ñs qu e se  m an tém  de  g a z e l a s  qu e   o m a m  enl a g o s . . . la primera  conexión  quedebía  de tomar  arraigo,  entre salvajey desnudez.

117. C apítulos XX I V  y  XXV , según J .C O R T E S Á O   [126], l pág. 289.118.  Cf. másabajo, págs.  167 y ss.

119.  J .C O R T E S Á O ,  D e s c o b r i m e n t o s   [126],  pág. 344.

l O l

120.  Cf.más abajo, págs. 247 y ss.121.  Cf.más abajo, págs. 247 y ss.

122.  J .C O R T E S Á O D e s c o b r i m e n t o s  [126], I, cap. VIII.

123.  F.P É R E Z E M B I D D e s c u b r i m i e n t o s  [148],  págs.  155-158.

137.  J .C O R T E S Á O D e s c o b r i m e n t o s   [125], I, págs. 407 y ss., y M.NufÍES  D Í A S

C a p i t a l i s m o   [146], I, págs. 361-391.

138.  J .C O R T E S Á O D e s c o b r i m e n t o s  [126], I, pág. 408.139. IVÍ. N U Ñ E S   D Í A S C a p i t a l i s m o  [146], I, págs. 391-403.

Page 65: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 65/186

124.  C O D O I N ,   X X X V I  [60], pág. 499, según F. P É R E Z E M B I D   [148], pág. 156.

125. L A S C A S A S H i s t o r i a   [67], [8], carta deJ u an II deCastilla a Alfonso Vde  Portugal,  desde  Valladolid,  10abril de 1454, según F. P É R E Z E M B I D

[148], pág. 157: «...Viniendo  algunas carabelas dealgunos denuestros

subditos,  regnícolas y naturales denuestras ciudades deSevilla y Cádiz,

co n  suscargas de la tierra  llamada  Guinea, que esnuestra por  derecho

de conquista, y llegando cerca denuestra  ciudad deCádiz, a una legua,

en   nuestras aguas territori ales denuestra jurisdicción fueron el  objetode unataque  deFalencia,  nuestro capitán,  a la cabeza de una escua

drilla,  que se apoderó  a la fuerza de una de nuestras carabelas  con

nuestros vasallos, subditos y naturales que enella  venían y con lasmer

cancías y objetos que transportaba, y fueron conducidos avuestros reinos.

E n   Portugal,  losbienes fueron confiscados, losmarinos castellanos, rete

nidos  pri sioner os, mientr as que un mer cader genovés que residía en Sevilla

y quenavegaba a bordo de lacarabela tuvo lasmanos cortadas.»

126.  F. P É R E Z E M B I D D e s c u b r i m i e n t o s  [148],  págs.  158-165,  rectifica  lafecha

equivocada de 1454.

127.  Ib íd .,   pág. 163: Mo tu   p r o p r i o   nos...   i p s a m q u e C o n q u e st a m q u a m  a   Ca -

p i t i b u s de  B o i a d o T  et de  N a m   usque  per   o tam  G u i n e a m  et  u l t r a  versas

i l l a m   m e r i d i o n a l e m p l a g a m ex t e n d í h a r a m  seri e  d e c l a r a m u s et i a m  ad  i psos

A l f o n s u m   Regem  et   u ccessores  suos  ac   n i a n t em  et  n on  ad  a l i q u o s a l i o s

specta sse et   p e r t i n u i s se  a c   m p e r p e t u m   spectare  et   p e r t i n e r e   de   j u r e . . .

128.  Su comprensión científica  unida  a los procedimientos desondeo  de la

alta  atmósfera sólo data de losaños 1950.

129.  Cf.más abajo, pág. 216.

130.  V. M. G O D I N H O   es indiscutiblemente el mejor y el más abierto.

131.  Tal como  ha sido renovada, recientemente,  por J A I M E C O R T E S Á O Des-

c o b r i m e n t o s  [126].

132.  J .C O R T E S Á O D e s c o b r i m e n t o s  [126], I, pág. 314.

133. Según  V. L A R S E N   S.), Th e   iscovery  of   N o r t h A m e r i ca   tweri ty years

befare  C o l u m b a s ,   cuya  tesis,  para  lo esencial, por otra  parte, esinacep

table; citado por J .C O R T E S Á O   [126],  I, pág. 316.

134. A Z U R A R A   [10, 11, 12 y 126, pág. 317], lo dice:  ... as  c o i s a s  segui nt es

(después de 1448),  n ao   o r a m I r a u t a d a s  com   an to   t r a b a l h o  e  f o r t a l e z a

como as   a s sa d a s ,  ca  depois  deste  a n o a v a n t e  sempr e  se os  e i tos  d a q u e l a s

p a r t e s t r a t a r a m m a i s  po r   r a u t o s  e   a v e n g a s  de  m e r c a d o r i a  qu e por   f o r t a -

l e z a  n em   t r a b a l h o d e a r m a s .

135.  R. R I C A R D Lecommerce enBerbérie  et l 'Empire  portugais, A n n a l e s  de

l I n s t i t u t d Él u d e s o r i e n t a l e s d A l g e r ,  t. II, 1936.

136. C H . V E R L I N D E N Navigateurs, marchands et colons italiens auservice de

la   découverte  et de la colonisation portugaise sous  Henri  leNavigateur,

L e Moyen  Age L X I V ,  Bruselas, 1958, pág. 470,citado por J . C O R T E S Á O

[126], t. I, pág. 337.

1 2

140.  [146]  i b i d . ,   pág. 403.

141.  A. F O N T O Ü R A   DA  C O S T A en E x pa n sáo   [114], I, págs. 357-360.

142.  Cf. más  arriba,  págs. 84-85.

143.  El famoso Gástelo  de SaoJ o r ge daM i n a  fueedificado, dehecho, algo

más al E ste, de 1482 a 1484.

144.  F. P É R E Z E M B I D D e s c u b r i m i e n t o s  [148], pág. 196 y ss.

145.  [148],  i b íd.,   pág. 201 y ss.

146.  Ci f ra  propuesta por F. P É R E Z E M B I D   [148], pág. 207.147.  Cf.más  arriba,  pág. 87.

148. E jem pl o: este mojón de 2,16metros, depiedra,  encontrado en Cabo  Lobo,

actualmente l lamado deSanta María  en 13° 26 Sur), que  lleva,  bajo las

armas de la Casa  deAvís, esta inscripción  dedifícil desciframiento acausa de la erosión:  Era da  c r i a gáo  do  m u n d o  de  Seis  Mi l  681  an o  do

N a s c i m e n t o  de  Nosso   S en h o r J e sú s C r i s t o  de  m i l q u a t r o  centos  82  anos o

m u i a l t o m u i t o   excelent e  e  poderoso  P r i n c i p e  El Rei D.  J oáo  segun do

d e P o r t u g a l m a n d o u d e sc u b r i r   esta   tér a  e  por  estes   a d r ó es  po r  D i o g o

C a o , e s c u d e i r o  de  su a  c a s a .  Cf. J .C O R T E S Á O   [126],  fuera texto,  I, pá.

ginas 500 y 501.

149. B A I Á O ,  Expansá   [114], I, pág. 365 y ss., estudio deG A S T Á O  SOUSA  DÍAS.

150. G E O R G E S B A L A N D I E R U   o y a u m e  d u  K o n g o ,   P arís, H achette, 1965; M G R .

J . C U V E L I E R L a n ci e n r o ya u m e  du  C o n g o ,   Bruselas, 1946, in-S. .

151.  Fines  del verano  de 1485, J . C O R T E S Á O   [126],  pág. 502; abril 1484,

B A I Á O E x p an sáo  [114],  I, pág. 370.Esta  divergencia  tradicional  en lahistoriografía portuguesa proviene deun a  dificultad  del  a d ráo  del cabo

Cross,  encontrado por el comandante del  crucero alemán  F a l t e ,  en 1893.

152.  De ahí la expedición deavituallamiento  deapoyo, en el momento de la

expedición deBartolomeu Dias en  1488.

153.  Otra  discusión alrededor del et  h i c  m o r i t u r  de la inscripción  latina del

p a d ráo . E l m o r i t u r   debe referirse, sin duda, al final  del viaje, no a su

jefe,  ya queparece  que la expedición  de regreso  fue conducida  por

Diogo Cao en persona.

154.  A. B A I Á O H i s t o r i a  dos  d e sc o b r i m e n t o s   [114],  II, pág. 11, artículo de

D A M I Á O   P E R E S .

155.  J . C O R T E S Á O D e s c o b r i m e n t o s  [126],  I, pág. 507. T am bém   neste mesmo

tem po escreveu  por um  A b e x i m c h a m a d o L u c a s ,  que oi por vía de

J eru sa l ém  a el  r ei  do   a ses nome m u i t o c e l e b r a d o  en t re  os  negr os desta

p a r t e da  Gu iñé de que   a l a m o s:   o   q u a l p r ín c i p e n a q u e l e   tempo  f a z i a

g u e r r a  a el r ei  M a n d i M a n s a .  E segundo  a  n o t i c i a  qu e  el  r ei  D.   oáo

t i n h a  deste  r ei  do s  M oses  e dos  seus usos  e  costum es h a v i a p r e s u n gáo

d e ser  a l g u m v a s sa l o  ou  v i zi n h o  do  Preste  Jo áo...

156. B A I Á O ,  Expansá   [114], I, pág. 376 y ss. (A. F O N T O U R A  DAC O S T A ) ,  y

J . C O R T E S Á O D e s c o b r i m e n t o s  [126], I, pág. 509.

157. Según  el  relato de J oÁo DE   B A R R O S   i nterpr etado corr ectamente por  el

almirante G A C O C O U T I N H O A  ¡n áut i ca  dos   D e s c o b r i m e n t o s   [213],  I,

1 3

  págs. 230, 231 y 242, citado por J . C O R T E S Á O D e s c o b r i m e n t o s   [126],

I, página 512.

158. E l descubrimi ento de Bartolomeu Dias no tiene comparación con el de

Dinis  Dias que descubrió la  V o l t a   simple de regreso del cabo Bojador.

L os   portugueses conocían por exper iencia el predomini o de las brisas del

Oeste a  partir  de los 38°-40'' Nor te, en muy d istin ta medi da que C olón

Page 66: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 66/186

a   l a altu ra de Santo Domin go, en enero de 1493 (cf. más abajo, pág. 127).

Nadie había salido todavía para asegurarse de la existencia de las brisas

d el   Oeste en el hemisferio Sur .  Maravil la  matemática, pues, de la sime

tría, milagro del razonamiento hecho por analogía. Pero es también posible

que Bartolomeu Dias hubiera actuado simplemente por puro empirismo

ciego. Cansado de dar repiquetes, pudo seguir, para simpl ificar la manio

b r a una la rga línea recta hasta el cambio de viento. L a maniobr a podía

incluso haberse produci do por una profun da incomprensión del mecanismod el   alisio.  Fuera  lo que fuese, era necesario mucho atrevimiento y coraje,

u n   total domin io de la navegación de altu ra y una precisión de la estima

que volvemos a encontrar en Cristóbal Colón.

159. C f. más  arriba,  pág. 92.

160. C f. más abajo, págs. 129 y ss.

161. Inú til deci r que bajo la fácil hipótesis del secreto, los histori adores han

dado r ienda suelta a la imaginación.

162. Se discute, sin embar go, par a el  B e r r i o ,   que  G A G O C O U T I N H O   consideracomo una carabela.

153. Precisión esencial (cf. más abajo, págs. 223-224 .

164. L o más a menudo desconocemos los hechos, en razón de la, medi ocri dad

d el   diario de viaje de Gama  D i a r i o d a V i a g em )   (cf. la traducción in

glesa de  R A V E N S T E I N   en la H a k l u y t   [83] .  E l conjunto ha sido admirable

mente reconstruido y precisado por   G A G O C O U T I N H O en  A náu t i c a d o s

descobr im en tos [213].  Acerca de la costa del Swahili especialmente. Gamaandaba volun taria o inconscientemente equivocado. Un a habladuría di gna

de M arc o Polo, mejor todavía en la tradición de M and evill e.

165. B A R R O S   cuenta la alegría de Vasco da Gama, cuando el piloto árabe le

mostró  u m a c a r t a d e   t o da   a   costa   d a I n d i a a r r u m a d a a o   m odo   d o s

M a u r o s , q u e e r a e m m e r i d i a n o s e p a r a l e l o s m u i m i a d o s , s em   o u t r o   r u m o

d os  ventos

166. E l resto muestra muy bien que, lejos de dismin uir por el hecho de la

competencia portuguesa, el comercio tradic ional beneficióse de su cre

cimiento, pero los márgenes comerciales resultaron sin duda afectados

(cf. P . C H A U N U «Nueva Clío» [26  b i s ] ,   I I parte, cap. II ).

104

C A P Í T U L O   I V

L a   explotación en fase A .

Colón  y   las islas de América

Colón,  su proyecto y sus medios tomaron cuerpo en el P ort ugalde la aventura africana. L a gran empresa  sería  el fruto, aun antes del a  conexión  L isboa-C a l icut , de las  o l t a s  cada vez más complejasde la  exploración  y del comercio de Áfri ca. N o  debemos  dejamosencerrar en el marco mitificador, y sin embargo necesario, de lashistor ias  nacionales; en  modo  alguno  podemos  disociar lo conínuum

y la gran mutación  de crecimiento.  Es ta  mutación  va de Diogo C aoa  Colón,  Gam a, A lbuquerque y la C onquista. P ero si  Colón echó

en un principio,raíces  en la aventura africana de P ort ugal , más'farde''Íá~s5pero

  y l a sobrepasó.

  P o r u na  paiten existefapnssía en

 cornúnlcaciort;"p5T  oTfa, existe, pues,  en r a i z am i e n t o y transformación.   Colón

precedió  a Gama, pero Gama estaba en el fin, Colón  en el principio.S i  l a búsqueda  y el descubrimiento, en el Oeste, fueron frutos amargosde la larga recesión, como África  y l a  ruta  de E l C abo, América,  másque  A s ia ,  contribuyó  al cambio de clima de principios ^ l e ^ ^ .  L agran  empresa  tomó  cuerpo en fase B . Su éxito aceleró  el cambijp_.delsigIo._jSe.^ realizó  en fase A .

í i érw^que federó  al mundo en los  hechos  y en las ideas, con-tr ibu yode un J nodo fundamental al loco  crecimiento d e l  siglo sigüien-

te,_e]_siglQ   X V I .  E n nombre de una promesa,  arrancaremos^cóñferífie

a  un a tradición  respetable, a Cristóbal Colón  del siglo de sus móviles

y de sus pensamientos.

1.  Ciénesis  de la gran  empresa

a  hist oria de Colón  es todo un mundo ' . L a ampli tud de la bibl i ografía  contrasta con la escasez  de fuentes. E s también  un mito: el del

105

5. P.  CHAUNU.

; págs . 23 0, 231 y  2 4 2 , c i t ad o  por J . CoRTESÁo,  Descobrim entos   [ 1 2 6 ] ,

I ,  página  5 1 2 .

1 5 8 .  E l  d es cu b r im ien t o  de B a r t o l o m e u D i a s  no t i en e  comparación  con el de

D i n i s  D i a s  que descubrió  l a  V o l t a   s i m p l e  de regreso  del cabo B o jad o r .

L os  portugueses  conocían  por ex p er i en c i a  el  p red om in io  de la s b r i s as del

Oeste  a  pa r t i r  de los  38° - 40°  N o r t e ,  en muy d i s t i n ta  m ed id a  que  Colón

Page 67: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 67/186

a  l a a l t u r a  deS an t o D om in g o ,  en enero  de1 4 9 3 cf. más abajo,  pág.  1 2 7 ) .

N a d i e  había  s a l i d o  todavía  para asegurarse  de l a  ex is tencia  de la s br i sas

del   Oes te  en el  h em is f e r i o  Sur. M a r a v i l l a  matemática,  pues ,  de l a  s ime

tría,  m i l a g r o  del  razonamiento  hecho por analogía.  P e r o  es también  pos ib le

q u e B a r t o l om eu D ias h u b ie ra ac t u ado s im p lem en t e  por  p u ro em p i r i s m o

ciego.  C an s ad o  de dar rep iquetes , pudo segu ir , para s impl i f i car l a  m an io

bra,  una l a r g a  línea  recta has ta  el  cam b io  de v i en t o .  L a m a n i o b r a  podía

inc luso haberse producido  por una

 p ro f u n d a  incomprensión  del

  mecanismo

del   a l i s i o . F u e r a  lo que fuese,  era necesar io m ucho at rev im iento  y  coraje,

un  t o t a l d om in io  de la navegación  de a l tu r a  y una precisi ón  de la es t ima

que volvemos  a  encont rar  en  Cristóbal C olón.

1 5 9 .  Cf . más  a r r i ba ,  pág. 92.

1 6 0 .  C f. más abajo, págs . 1 29 y ss.

1 6 1 .  Inútil  decir  que bajo  la  fácil hipótesis  del  secreto,  los h i s t o r i ad o res handado r i en d a s u e l t a  a l a  imaginación.

1 6 2 .  Se discute,  si n  embargo, pa ra  el  B e r r i o ,   que G A G O C O U T I N H O   cons idera

como  una carabela.

1 6 3 .  Precisión  esencia l  cf. más abaj o, págs.  223 -224) .

1 6 4 .  L o más a  m en u d o  desconocemos  los  hechos,  en  razón  de l a , m ed ioc r i d ad

del   d i a r i o  de v i a j e  de G a m a  D i a r i o   da   V i a g em )   cf. la  traducción i n -

glesa  de R A V E N S T E I N  en la H a k l u y t   [ 8 3 ] ) .  E l con ju n t o  ha  si d o ad m i rab le

mente recons t ru ido  y  precisado  por  G A G O C O U T I N H O en A   náut ica   dos

descobrim entos  [ 2 1 3 ] .  A c e r c a de l a costa  del  S w a h i l i  especia lmente. Ga maan d ab a v o lu n t a r i a o inconscientemente equ ivocado. U na   habladuría  d igna

d e M ar co P o l o , m e jor  todavía en l a  tradición  deM a n d e v i l l e .

1 6 5 . B A R R O S  cuenta  la  alegría  de V as co  da  Gam a , cu an d o  el  p i l o t o  árabe  le

mostró  u r n a c a r t a   de   toda   a   costa   da   I n d i a a r r u m a d a   ao   modo   dos

M a u r o s ,  que er a em   m e r i d i a n o s   e   p a r a l e l os   m u i  miúdos sem  outro   rumo

d os   ventos.

1 6 6 .  E l  resto mu estra  muy  b ien  que, lejos  de d i s m i n u i r  por el  hecho  de la

competencia portuguesa,  el  com erc i o t r ad i c i on a l  beneficióse  de su  cre

c imiento, pero  los  márgenes  comercia les resu ltaron  si n  dud a afectados

cf.  P . C H A U N U «Nueva Clio»  [2 6 bis] 1 1 p a r t e ,  cap. II ).

104

C A P Í T U L O  I V

L a  explotación en fase A.

Colón y  las islas de América

Colón, su proyecto y sus medios tomaron cuerpo en el  Portugal

de la aventura africana.  La gran empresa sería el fruto, aun antes de

la   conexión  Lisboa-Calicut,  de las  Vo l tas   cada vez más complejas

de la exploración y del comercio de África. No debemos dejamos

encerrar  en el marco  mitificador,  y sin embargo necesario, de las

historias nacionales; en modo alguno podemos disociar  lo corUi nuum

y la  gran  mutación de crecimiento. Esta mutación va de Diogo Cao

a  Colón, Gama, Albuquerque y la  Conquista.  Pero si Colón echó

en  unprincipb.raíces en la aventura africana  de Portugal,  máslárSe''

iá super oyl a sobrepasó. Por una partea existe"la  jTOísía eli ~cdWíím

cación;  por otra, existe, pues, enr aizami ento y tr ansformación.   Colón

precedió a Gama, pero Gama estaba en el f in. Colón en el  principio.

Si   la búsqueda y el descubrimiento, en el Oeste, fueron frutos amargos

de la  larga  recesión, como África y la ruta de E l Cabo, América, más

que  Asia,  contribuyó al cambio de_clima de principios ~áe siglp. La

gran empresa tomó cuerpo en fase B. Su éxito aceleró el cambio, del

J i¿9-.-SfL. realizó en  fase  A.

¿t5érica>que federó al mundo en los hechos y en las ideas, con-

tribuyó de un.3nado fundamental al loco crecimiento del siglo siguien-

,__te, _siglQ  X V I En nombre de una promesa, arrancaremosTcónf nfie

a  una tradicióh respetable, a Cristóbal Colón del siglo de sus móviles

y de sus pensamientos.

1. Génesi s de la  gran  empresa

L a  historia de Colón es todo un mundo La amplitud de la biblio

grafía contrasta con la escasez de fuentes. Es también un mito: el del

105

5. P. C H A U N U

 

más rico de los continentes y el de la aurora de los tiempos modernos.' Dejando por el momento la hi storia de la historia y, siguiendo aSamuel  E l i o t  Mor ison    y los pocos documentos irrefutables conservados sobre la  vida  y la obra del genial genovés, vamos a esforzarnos

el  Mediterránao.  Hac i a  el E ste, llegó por lo menos hasta Q u í os ".¿Acaso Genova no era la más atlántica de las ciudades mediterráneas Si n duda , el Mediterr áneo y a no tenía much os secretos par a

Page 68: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 68/186

en  determin ar la línea modesta de nuestras certi dumbr es.

1. GENOVA Y E L   M E D I T E R R Á N E O

Cristóbal Colón nació en Genova  esto  no ofrece duda alguna ^—,en  la cmdad de los  V ivald i ,  en ía ciudad, ¡quién no lo recuerda , de

la  pr im era salida en masa del Mediterráneo a través del Atlántico *,uno  de los dos más antiguos reductos, con Ven ecia , del gra n capi talismo marítimo, en txa .-eL ^ de agosto  y   el 31 de octubr e de 1451Probablemente nació en el  vi o   deíl'Oli vella ® E ra de procedenciaplebeya.  «Su padre, maestro tejedor e hijo de un tejedor  l igur,  le dejócomo dote var ios inmuebles en la c iu dad »: se trataba, pues, de artesanos acomodados. E ra , por otra parte, el mayor de una famil ia decinco  hijos; tuvo tres hermanos, uno de los cuales murió joven, y unahermana.  Cuando Fernando Colón, su hijo, en la fuente dudosa peroindispensable que es la  V i d a d e l A l m i r a n t e pretende que su padrehizo  sus estudios en la U niv ersid ad de Pavía, no hace sino novelarun  poco. No obstante. Colón ( «Yo que no soy ningún sabio», escribióél mismo en alguna par"tey, recibió —privilegio de la Italia del Norte,

privilegio  urbano tambi én— ^os prim eros rudimentos^ de una formación técnica, l a de dibujan te de map asZy caU gra fo," los prim eroselementos de geometría, de cosmografía y algunos rudi mentos delatín, seguramente par a poder transc ri bir las leyendas de los mapas.«Primari o, superi or y técnico», en un puerto Orientado hacia el grancomercio y el mar. A decir verdad, dudamos. Basándonos en lalengua  de Colón llena de lusitanismos, como si se hubi era ini ciadoen  el lenguaje escrito en Por tugal — u n Por tugal bilingüe, en dondeuna  parte de la clase dirigente hablaba castell ano— , podemos preguntarnos si esta formación data de Genova o si fue  adquirida  en laLisboa  de sus veinte años. Sin duda, había recibido lo bastante enGenova  para poder afirmarse y cultivarse en Portugal

Aquel  chi co alto «de cabellos r ojos, con la tez col ora da, muscu

loso, con ojos  azules en una car a alargad a y de pómulos salientes»de mirada soñadora y penetrante, se hizo notar un poco por todaspartes, y se familia rizó pronto con el mar. Al   final  de su  vida  recordaba  que hiz o su pri mer viaje p or ma r en 1461, a l a edad de 10 años.U n  pequeño cabotaje, sin du da, con una carga de pescado seco hasta/-Portofino  o C órcega. E ntr e los q^uince y los veintitr és años, mientr as -iseguía al servicio de su padre, se familiarizó con la navegación en

106

él cuando, a sus veinticinco años, escuchó la llamada genovesa delOcéano.  E l ^ z a r  prov idenc ial de. un naufragio i ba a deci dir la suerte

la misión del   C h r i ^ t q : t er e n s j ^ ^ ^   como_le.gustaba

lamar se~a"" I mísin o, él a quien su hi jo comparó a menudo con losAp óst ol esy qu e declaró un día: «Que me llamen como quieran , yaque,  después de todo, D av id empezó por guard ar corder os antes dellegar a ser rey de J erusalén; p ero yo soy el servidor del mismo Señorque elevó a David a este  estado».

U n  pesado convoy ar mado, el convoy que condujo a C olón haciasu  destino, como aqu ellos que una vez al año alcanzaban el mar delNorte  y a veces hasta llegaban al Báltico. Colón se embarcó comomarino  a bordo de una nave flamenca, la B e c h a l l a .   E l 13 de agostode 1476, a la a ltu ra del Al gar ve, en el curso de un combate con unaescuadrilla  francesa —había guerr a— , la  B e ch a l l a   se hundió. Colónfue herido y nadó durante diez kilómetros, agarrado a un madero.Llegó a L agos, la capi tal en desgracia del descubrimiento de  Africa.

Desde allí, fue a L isb oa donde su joven hermano Bar tolomé habíaya  conseguido situarse.

2. E N  P O R T U G A L

C ^^ u ga f hizo a Cojó^. Digamos más sencillamente que, en  Por

tugal, C olón hizo a LóTSm Después de una pri mera estancia en L isboaen  otoño de 1476, all í se insta ló, según parece, en la pr im ave rade 1477. E mprendi ó rápida y bri lla nte  carrera.  Desde finales del siglo   X I I I  ¿ no había acaso par a un genovés, en P ortu gal, buenas estructuras  de espera? E n 1477 l a empresa afri cana había desembocadoahí, ya sabemos cómo, en la búsqueda apasionada de la  ruta  de  As ia:

en  el E ste estaba comprom etido todo el peso del Esta do. Lo_gueJ tanto__- costaba alcan zar contor neando_ el  Africa,  ¿por qué no buscarlohack

• el Oeste7admitii3a~3e'nuevo la redondez de la Tigir'á, después de lavictoria  aristótillcá en las universidades del si^lo xii l? L os  pdrtu-

'—güés&s~pensaT ón en ello , y las grandes  V o l t a s al regreso de  Africa,

los habían llevado muy lejos hasta el mar de los Sargazos. Sin embargo, la cosmografía y el conoci miento de las dimensiones de laT i e r ra  eran demasiado precisas ahí para que la aventura hacia el

\ e pudi era ser asunto de E st ad o". Conseguir^J a^conexióncon_"'7 ^" Ori ente po r el OeSte -iba: a con vertirse eíT la^ idea fi fa "y después en

ía gran empresa del genovés. ¿C ómo? "T ^""Colón, ante todo, completó-su   cultura  y realizó un ascenso social

107

gastante aceptable. Por Bartolomé, su hermano, se integró a la coloniagenovesa  y  tuvo oportunidad de  uti l izar  sus  conocimientos en unaempresa  de fabricación  de  cartas marinas.  Es  posible  que  hubieraadquirido  los  rudimentos de  esta técnica  en Genova  y que  acabase

aliado de la  aristocracia de la  Conquista  portuguesa participó en un

viaje, por lo menos, a San J orge de La M i na ,  la gran factoría  africana

del  comercio del oro, ^n el momento  en  i j u e  se edificaban sus pres

tigiosas fortificaciones

Page 69: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 69/186

de perfeccionarlos en L isboa. Su persona reunía I¿a5 dos   rad i c iones  de

la ca rt ografía   j m l i j U l X   ^  m edi terr ánea,   genovesa  } r ^^ f^ f ¡ í   r } j^

qumáTv'Ta  Dort ueuesa  atlántica.  E l Mediterráneo conservaba el  suficiente prestigio,  a  pesar  de un  retraso  real,  para  que un  genovés

pudiera  consagrarse fácilmente  a las técnicas  y las ciencias del maren  Portugal.  Adiestramiento práctico. Hacía mapas, recogía las_con;u™

íideQ£ÍH J £J fl5J £MnSos^   I n  L isboa  debían de~sernumerosos  estos  posibles informadores, cansados  y  hastiados  por elfebri l  descenso  de las costas  de Áfr ica, expuestos  a las  fiebres  y alos golpes mortales del odioso comercio de ios esclavos, carne humana

doliente,  sudorosa, nauseabunda, a  menudo enferma y por lo  tanto

contagiosa.

E n  febrero  de 1477 le  vemos sobre  el Ca lwa y ,   ocupado  en elcabotaje  internacional:  lana,  pescado salado y seco a cambio de vinos

entre  L isboa,  I r landa  e  Islandia. En algunos relatos de sus últimos

años, cuenta cómo  en el  curso  de su  navegación  en el  viejo marvikingo  le  causó sorpresa  el  carácter mongoloide  de dos ahogados,

sin  duda  finlandeses.  De pronto, en su mente  se  reforzó  la  idea  deuna  Ch i na  muy próxima.

E n  1479,  Colón intentó  una exportación  de azúcar  de  Madera  aGenova.  En el  último momento no consiguió el crédito y la operación

fracasó. ¿Acaso  ese  contacto  con  Madera  tuviese alguna  influenciaen  la consagración  de un magnífico matrimonio con una Perestrelo?

Sabemos  el papel  que había desempeñado  en otro íiempo,  hacia  los

años  1425",  Bartolomé Perestrelo  en  unión  de  J oáo Gonsalves  e

TristSo, en la primera  colonización de Madera. Los Perestrelo seguían

contando entre los grandes señores de la  isla.  Colón  se casaba a fines

del  otoño  de 1479 con doña  Fel ipa  Perestrelo e  Moniz ,  la  h i ja de"

Bartolomé Perestrelo,  i d a l g o   y   héroe  del descubrimiento de  África,-

la  nieta de Gi l Moniz ,  compañero  de E nr i qu e el Navegante. E l matri-

monio  con una Perestrelo estableció concretamente  la filiación afro-

portuguesa  de  la empresa de Colón,  al  igual  que la carta  de T osca- 'nell i  estableció  la filiación  con un aspecto de la ciencia  universitaria.

^ A  través  de su  suegra. Colón había recibido sin duda comunica

ción del tesoro de mapas y observaciones acumuladas por dos grandes

familias  de la  conquista portuguesa en cincuenta años  de  esfuerzos.

Después  de  L isboa,  la  joven pareja  fue a  Porto Santo, donde un

cuñado  de  Colón  era  gobernador, y ieapués  a  Funchal ,  en la  isla

de  Madera,  en 1482. De U482  a  1484J   privilegio  excepcional, el

108

3.  ToscANELLi,  C O L Ó N  Y L A C E R C A N A  A S I A

Alrededor   de  estos  años  80, el  proyecto maduró hasta llegar

progresivamente  a l a obsesión.  La primera  mención concreta de una

unión con las  Indias por el Oeste  se atribuye tradicionalmente a un

sabio florentino, Paolo da P o zz i T o s c a n e l l i T o s c a n e l l i ,  uno de losgrandes médicos  de su  tiempo, aficionado a la  astronomía, cosmo

grafía  y  astrología, participó en el concilio de F lorencia  (1436-1445),

que intentó  en  vano encontrar un terreno de conciliación entre  cris

tianos  y  Cristiandad  oriental.  Entonces inició  su  amistad  con el

canónigo portugués Mar ti nsp r eocupad o como  él en  restablecer

el  contacto, perdi do desde  la  invasión  de Tamerlán,  con China. Por

ello  la Ch i na  de Toscanelli,  y por lo tanto la de Colón,  se  l lama im

propiamente,  a la manera mongol, Cathay, como en la época lejana

de Marco Polo  La correspondencia de T oscanelli con Martins  gozó,

a  la manera de la época,  de indudable éxito en los medios cultivados

de  L isboa.  Colón tuvo  por lo  menos conocimiento  de  la  carta  de

Toscanelli  a  Mart ins  del 25 de junio  de 1474=.  Existe  de  ella un

texto ológrafo,  en el  dorso de una copia,  de mano  de Colón,  en lai s t o r i Re r um ,  de Eneas  Si lv io . A hora  bien,  el texto  de  Toscanelli,

más  que por la  idea  de la  unión  con Ch i na  por el  Oeste,  de  cuyaposibilidad   teórica,  por otra  parte, nadie dudaba, es  interesante por

el  error que encierra bajo  la autoridad de un gran  nombre. Toscanelli,

a  diferencia  de los sabios de su tiempo, daba crédito a la evaluación

m uy _ e x a K e ra d a  por  Marco P olo de lgj _djniejisjones  de  E urasia.

R atificaba  también las 15Oü millas ardistancia  imaginadas pófTFoTo,

entre Cathay y  Cipango,  Ch i na  y J apón  La verdadera distancia en

tre  el cabo San Vicente y Pekín es de 130°terrestres.  Ptolomeo  conce

día 180° al conjunto  E u r o pa -As i a ,  y Marín  de T i ro ,  corroborado  por

Marco  Polo y  Toscanelli,  225". Alentado por Toscanelli  y  empujado

por  su  deseo, Colón eligió  a  Marín  de  T i r o  contra  Ptolomeo.  C r i s

tóbal Colón añadiría,  por segunda vez, a este error sistemático,  contra

la  autoridad  de  Ptolomeo, otro  sobre  la  dimensión  de la  Tierra.

Ptolomeo valoraba  el  grado  terrestre  en 50  millas náuticas"

(60 en realidad) : un error  de 20 % por defecto.  A l fayran,  geógrafo

musulmán  del siglo  LX ,  había cometido  un  error  de 10 % por exceso

(66  millas)  Por una razón  que se nos escapa,  Colón había leído

mal  a A l f ay r an ,  y le atribuía uiT^£rada_CflrlQ_dej| 5_m|   el mismo

109

grado que  eligió contra la evaluación  tradicional  de Ptolomeo; C olón

imaginó, pues,  la más  pequeña  de las  tierras que  jamás  se  habían

propuesto.  Todos  estos  errores acumulados le  llevaron,  tal  como  lo

demuestra  la  carta,  a  convertir en 2400  millas (en  lugar de 10 600)

Page 70: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 70/186

l o

la  distancia  entre  las  Canarias  y  J apón Cipango, en  esta hipó

tesis, se  encontraría delante de  nuestras  Antillas, a la  altura del mar

de  los  Sargazos. L a reducción de la  dificultad  del enlace occidental

era aún más grande en la mente  de Colón  Es necesario  recordar,

en  efecto,  que  entre  Europa  y  J apón colocó, sobre el modelo  de los

archipiélagos  yá  descubiertos Az ores,  Madera,  Canarias,  Cabo

Verde, a unas «Ant-islas»  De ahí, ya en el primer  viaje, la  identificación,  sin  dudar,  de  Cuba  como Cipango  D i a r i o ,   26 de  octubre

de  1492) .

Alrededor  de la  carta  de  Toscanelli,  al  regreso de San J orge de

L a  Mina,  todo tomó cuerpo, cristalizó, como  dicen  los  psicólogos,

en  la mente de  Colón. E ste místico buscaba, en la Santa E scritura, la

confirmación  de sus intuiciones (E zequiel XX V I , 18;  Zacarías IX, 10;

Salmo 72, 8;  Isa ías XL I , 5 y el deuterocanónico II  E sdras VI , 42)^ :

«Tú  has  secado seis partes». Colón sacó  la  conclusión  de que los

océanos cubrían sólo  la  séptima parte del globo. E l océano, pues, no

podría  ser muy  amplio.  Para  afianzar definitivamente su convicción,

le bastó destacar,  de los  relatos  que  solicitaba  a los  marinos del

Atlántico, todos  los  signos  que  podían sugerir la  existencia de una

tierra  próxima.

4.  P O R T U G A L  N O SE  D E J A B A C O N V E N C E R

Adquir ida  la convicción, sólo faltaba convencer al príncipe. Colón

se dirigió  por vez  primera,  a  fines  de 1484, al  Príncipe Perfecto,

J uan  II de  Portugal.  L a  proposición  fue estudiada con cuidado por

una  comisión competente.  Esta  comisión,  presidida por un eclesiástico,

incluía  por lo  menos  a dos  expertos judíos. N ingún texto  nos ha

conservado  el  resultado de sus  trabajos. Sin  embargo, podemos  ima

ginar,  sin  demasiados riesgos,  las  razones verosímiles de un fr acaso.

Colón,  con su  proyecto, llegaba demasiado tarde,  en un  Portugal

demasiado adelantado sobre su época  Sus pretensiones eran  mons

truosas.  Podemos imaginarlas, a la luz de las capitulaciones de Santa

F e  siete años y  medio más tarde. L o que Castilla  en plena  impro

visación pudo aceptar,  Portugal  no  podía  admitirlo.  D esde sesenta

años antes,  el  descubrimiento del  mundo era en  Portugal,  directa o

indirectamente,  un asunto  de  E stado:  el  Príncipe Perfecto no  podía

despreciar  este  privilegio  conseguido  a tan  alto  precio.  E n 1485,

111

Diogo  Cao  había regresado  Ya no  existía duda al gun a; prontoBartolomeu Dias  y  Pero  da Covilhá irían  a  buscar  la última  y  casiinútil confirmación Asi a fue la r ecompensa,  el  suplemento  de la

exploración metódica,  de la  explotación comercial pr ogresiva  de

África. Desviar,  en  tales condiciones  y en  aquel momento,  la más

rey,  en  razón  del  monopol io definitivamente instaurado en 1474 *,

no hubo alternativa. Par a Colón , comenzó  la  larga prueba. L a pruebade Colón corresponde,  en la  Eu ro pa inconsciente,  a la prueba de la

elección. Colón, absorbido  tan sólo  por la  gran empresa, hizo malosnegocios.  A  pr inc ip ios de 1485murió doña  Fe l ipa .  Entonces todo se

Page 71: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 71/186

ínfima parte  de los  medios, hubi era sido i nconsecuencia  y  traicióna  los que habían sufrido y a los que habían muerto para ll evar tan

lejos y  tan cerca de As ia la exploración litor al de África.  L a  comisiónde expertos, finalmente,  no  dejó  de  hacer resaltar,  a la luz de la

ciencia  más segura  de su tiempo,  la imposib i l idad de  alcanzar Asiapo r  una navegación dir ecta  sin  escala.  Una carabela jamás podría

embarcar  los  suficientes víveres  ni el  agua necesaria para cubrirde  una vez la  distancia, según Ptolomeo,  de las  Canarias al  J apón.

mismo adelanto  de Portugal, en 1485, un adelanto pagado caroy  al  precio de un esfuerzo  alimentado  de  grandes inversiones, im

pedía  la  aventura sobre  una hipótesis «científicamente»  en el  aire,cuyo éxito habría proclamado  la inut i l idad de una política madu radaampl ia  y  meticulosamente.  La  puerta cerrada  a la  aventura  es,

^mbién. la-puexta_c£rrada  a la innovación.  E l adelanto,  por el peso  '

y  el  impulso  de  grandes inversiones pasadas  de mod a, pu ede,  en el

momento  de un crecimiento  en plen a revolución científica  y  técnica,comportarse provisionalmente como  una  tara ;  1485-1492, en  estaperspectiva,  fue el  instante furtivo  de los que se  habían levantadotarde  o de los  segundos pero fuertes.

Este proyecto ^ en  efecto, rechaz ado  por el  sa;bio  y  prudentePortugal,  fue  presentado  a  casi todas  las  potencias  del  Occidentecristiano.  En el  papel  de  España,  en 1492, no  había  un verdaderoazar, sino  una  suerte merecida. Fu era  de la  Península ibérica,  en

efecto, chocó  con un  complejo inverso.  En P ortugal ,  la  ciencia de

Colón pareció  a los  comités  de  expertos insuficiente, fantasiosa,pasada  de  moda. Fu era de la  E ur opa ibérica,  en Franc ia ,  en  Inglaterra, más al Norte,  los postulados  de la  empresa escapaban  sin dudahasta a los mejores. L a ciencia universitar ia podía,  en últim o término,admitir  la  posibilidad teórica  de la  empresa. Recordemos  a  Mart i iwBehaim  Pero fuer a^e. J a_Península,_,no„lialló- i iL£apitalismOj_n^Estado^ para pasar  del  plano  de la  especulación  al  nivel  de ía  eJ ofperiencia.  %_Por tugalj_ C^oló^ años demasiado tarde;

en , Inglaterra  y en Franc ia ,  medio_ siglo demasiado p ron to.

5. E N C A S T I L L A

1

L a  negativa  de  J u an  II, en 1485, era definitiva. Renovada desde/España  en 1488, la  gestión  no  tuvo mayor éxito.  A la  negativa den

112

derrumbó. Brutalmente, perdió  el  apoyo  de los  Perestrelo. Cuando,lleno de  deudas, llegó  a C asti l la en 1485,  con su hijo Di ego, de cincoaños  de  edad, estaba acor ral ado.  Su  marcha definitiva  de P ortugalfue  más bien  una  huida.

Cerrado Portugal, ju ed ab a Castil la. CastiJ la J idonde Colón  diri- ,

gió'~sus  p asos7 iío  era

 FuliqüieFCastollaT Nada .mS~cOh eTen te7^efecto, gue un ap aren te^zar. L isboa, ya hemos visto cóm o'', había•destronado  al  Algarve  en la  búsqueda  ya  fructuosa  de los  nuevosmundos. Pero  la  frontera  del  Guadiana  es en  parte  artif icial. Un

Algarve «andaluz»  se  prolonga en el condado  de Niebla al  otro ladodel  río. Un  terr itor io fácilmente rebelde  a las  órdenes  del  príncipedurante  la  larga crisis  en la  cual, bajo Enrique  IV el  Impotente,el  Estado  ea,.Castílla estuvo, aj3Uix to--4gr^cHm^ Ni ebla es el país dé

la  muy l ibre y aun íoca empr esa. Li sboa había 'eliminado más fácilmente  a Lagos  del comercio de L a M i n a que a los  puertos corsariosdel   confluente complejo  de los  ríos Tinto y  Odiel.

Desde  el  refugio  de C asti l la ,  la  tensión persistente  con Portugalera   para Colón  un seguro,  una pantalla protectora contra  las  persecuciones de sus acreedores. Multip licó  sus diligencias. E n esta tarea,Recibió  una ayuda decisiva,  la  de  la  comunidad franciscajaa--de-LaR a B i d í  irntre~Cólón y el  misticismo  franc<aiJ ,,exístí^ ^

 M ñ ida d .  Movidos en  'prfncTp   íos  padres fueron

pronto seducidos  por el  mesianismo escatológico  de sus  miríficosproyectos:  la alianza con las  Iglesias aisladas  de A s i a ;  la  conversiónmasiva de los  paganos mantenidos en la  espera para la  manifestaciónde  los  -últimos tiempos;  la  liberación  de la Nueva Roma perdida y de

la  J erusalén terrestre perfilábanse  en el término  de la empresa. Com prometerse  a  ello,  ¿no  representaba también apresurar, conforme  a

la  vocación  de la  Iglesia,  el  Retomo  en  gloria  y la  manifestaciónf inal  del  Re ino  de  Dios ?  Los fr anciscanos  de La Rábid a serían,en España,  sus fiadores y sus introductores.

Pr imero  cerca  del  duque  de  Medinaceli, aquel gran señor  que

compartía  con  Medina Sidonia ,  en  Andalucía,  una parte  del  poderque escapaba todavía  a la reina  pese a los esfuerzos  de  ésta. Medinaceli  parecía dispuesto  a  jugar  a  E n r iqu e el  Navegante, proporcionando  al  protegido  de la  comunidad franciscana  los  tres  o  cuatronavios  que  solicitaba. Pero  el magnate,  que  mucho tenía  que hacerseperdonar,  necesitaba  la  autorización  de la  reina.  En  Castilla, casi

113

 con la  misma imperiosidad que en Portugal,  la  realización  de la

gran  empresa debía pasar, pues,  por la conformidad del Estado. E l

tiempo  dé  Béthencourt **,  por lo  menos  en  esta etapa había

concluido.

N o  obstante, en C a s t i l l a ,  mejor dicho, en Andaluc a, especialmente en N i e b l a ,

l a  tenac idad  de  Col ón llegó  a  c o i n c i d i r  con la  c l a r a ,  generosa  e  i n t u i t i v a

in te l igenc ia   de I sa b e l .  I l u m i n a d a  ésta  por J a grac ia  de G r a n a d a v i o  el terreno

casi  maduro p a r a  r e c i b i r  el proyecto.  A fo r t un a d a m e n t e ,  España  no estaba dis-

puesta  a  segui r  a sus expertos.  E n los  últimos meses  de l s i t i o  de  G r a n a d a ,

ayudado  po r J u an  Pérez,  el p r i o r  de L a Rábida, emprendió  una última gestión

Page 72: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 72/186

N ue v e  meses  p a r a  obtener  unap r i m e r a  ent rev ista  con I s a b el :  si se tiene encuenta  las cargas  que pesaban sobre  la  r e i n a  en p l e n a  edificación  de su  re ino,

en  el  i n t e r i o r  c on t r a  la  ar istocrac ia  ayer  sublevada,  y  fue r a ,  en la  guerra  de

G r a n a d a ,  esos  nueve meses  no  eran  mucho tiempo.  U n buen tanto p a r a  la

prot ección  f r a n c i sc a n a  y la  r e a l i d a d  de un mínimo interés  en dar al asunto

c ie r ta  p r i o r i d a d .  L a ent rev ista  tuvo l u g a r ,  en mayo  de 1486, en Cór doba, dondeColón  se  había i n s t a l a d o  a  m i t a d  de  camino entre  las bases marí timas  de su

f u t u r a  empresa  y el  poder  de  decisión  de l  E s t a d o .  E n Córdoba  le  retuvo la

ex istenc ia  de una colon ia genovesa  y su amor  por B e a t r i z  Enríquez,  de l a quetuvo  a  F e r n a n d o ,  el  e r ud i t o ,  el coleccionista y el  piadoso historiógrafo  de

Colón .  De buenas  a  p r i m e r a s ,  entre estos  dos seres  de  excepción. Colón  y la

r e i n a ,  se  e'stablecó  un a correspondencia.  Se  designó  un a comisión  p resid ida

p or   H e r n a n d o  de  T a l a v e r a .  L a simpatía  de  I sabe l , vue lta  por entero h a c i a  G r a -

n a d a ,  no er asu f i c i e n t e  p a r a  romper  l a resistenc ia de los expertos, n i l a descon-

f i a n z a  de F emando  el  real i s ta.  T.»r p m r s i n n J T a l f l v e g p m h a r fr n ,  nn rprrñ la

p ue r t a ;  C a s t i l l a  tenía\ poco  que perdeíJJ .Éñ esto r a d i c a  toda  l a d i fe rencta . Ba jo

l a  acción,  tal vez, de un tal Diego  de  D e z a  Coloirrecibió,  a  modo  de conso-

lación,  una pensión  de  12 000 maravedíes  por año: esto  le  sacó  de la  m iser ia ,

y  le  procuró medios  p a r a  se g u i r l l a m a n d o  de nuevo  a  todas  las puertas.  S u f i -

c iente ,  gracias  a l a  generosidad  del  tesoro  de  C a s t i l l a ,  p a r a  i m p e d i r  a los

príncipes,  y por lo  tanto  a los E s t a d os  excluidos de la h e r e n c i a  de Adán, e linvocar   cont ra  España  la  r e sp on sa b i l i d a d  de l azar .  E n 1488, Colón intentó susgestiones  cerca de la corte  de L i s b o a . E s t a  vez recibió  una respuestacasi  amable.

C i e r t a m e n t e ,  Colón  se  había convertido  en un  a r m a  posible entre  las manos

de  un potent e vecino.  A l g u n o s  meses  más tarde , B ar to l omeu  D i a s ,  de l que nose tenían  not ic ias,  ancló  en el Tajo  con l a  m a r a v i l l o s a  c e r t i d um b r e .  J u an  I Ilamentó,  en 1493, pero demasiado tarde ,  haber dejado escapar e l breve instante

de  un posible a r r e p e n t i m i e n t o *'.  C u a n t o  mSs tiempo pasaba, más aumentaba  lap r i s a  de l  A l m i r a n t e .  A la  amenaza  de l regreso  de  B a r t o l om e u  D i a s ,  había

que añadir  los trabajos de ese amigo  y  c on t r i n c a n t e :  M a r t in  B e h a i m .  Tampoco

entonces, según todas  las  apar ienc ias,  lo  i g n o r a b a  Colón.  A no  t a r d a r ,  ya noi ba  a ser el  único  en  proponer  el  seductor proyecto.  A l g o ,  pues,  m a d ur a b a ;

algo p a r a  lo  c u a l ,  fuera  de la Pení nsula ibér ica, todavía  no  había llegado lahora .

Colón confió  a su hermano Bart olomé,  a  p r i n c i p i o s  de enero  de  1489, unamisión  en  f o r m a  de  viaje  a  través  de las cortes  de la  E u r o p a  del  N o r t e .

Bartolomé  fue desairado  en  I n g l a t e r r a ,  en la corte  de  E n r i q u e  V I I : torpeza  delmensa jero ,  h o s t i l i d a d  de la gente  de B r i s t o l ,  s i m p le  incomprensión  e  insuperab le

f a l t a  de  interés.  L a acogida  en  F r a n c i a  fue más cortés, pero reveló  un  desin -

terés semejant e .  E l golpe  más duro v i n o  de  España.  A  fines  de  1490,  lasconclus iones  de los  trabajos  de la  comisión  T a l a v e r a l l e ga r on  en  términos

f o r m u la d os  conforme  a la m i sm a  c ienc ia  de  L i s b o a .

114

cerca  de l pr íncipe. Designóse  unan ue v a  comisión  que nó  i g n o r a b a  el secreto

deseo  de  I sabe l  l a Catól ica.  L ar e i n a  estaba dispuesta  a ceder, pero C dón_ h^ía^

a i m e g l a d o ^J a p u j a :  título  de  a l m i r a n t e ,  vür ginato^hereditario, partí cipación

masiva  ent oaos lo s beneficios.  Las pretensiones  aumentaban  con la  duración

de  k  espéraTíTlor'K sttr dé'IarEumillaciones  su f r i d a s .  Colón  r e c l a m a b a ,  desde un

p r i n c i p i o ,  más y  mejor  que  E n r i q u e  el Navegante en los últimos días  de su

v i d a .  Conocemos  la  entrevista  dramática,  l a r u p t u r a  (marzo  de  1492),  la  p a r -t i d a E e n a  de  d i g n i d a d  y el epílogo di gno  de un cuento o r i e a t a l .  En esta to ta l

i n t r a n s i g e n c i a ,  Colón, ayudado  po r I sa b e l ,  forzó  el destino.  Un  comport amient o

inesperado  que desafiaba  a  toda lógica.  «La  h u m i l d a d  me mostraba  lo  poco

que  yo  era, pero, sabiendo  de lo que yo er a portador, me sentía  el  i g u a l  de

c ua lqu i e r  corona.» P r o fe t a  y  Apóstol.

6.  L ASC P I T U L C I O N E S

Un  mensajero alcanzó  a  Colón  en la  ruta  del  exilio  a cuatro

millas de Santa Fe. Porque la reina creía en la misión de este hombre

extraño y que los consejeros en su mayoría  no creían en ella, nació

el'monstruo jurídico que se llamó Capitulaciones de Santa Fe (17-30

de abril  de 1492). Estas capitulaciones dieron a la América española,antes  de nacer,  un  tono  de  arcaísmo jurídico. Sería necesario un

proceso  de cincuenta y  cinco años entre  la Corona  y los herederos

de Colón  para reducir a este monstruo a las dimensiones de un abuso

soportable

Poco importante,  la  participación  de la  Corona:  dos millones

de maravedíes  en garantía  y  fianza  un conjunto de posibilidades

prácticas  por delegación  de  potencia de regalía.  Y  para  Colón, en

caso  de éxito,  una cascada  sin precedentes  de privilegios y de con

cesiones.  En la organización política  de la exploración y de la con

quista, se manifestaba el retraso de Castilla: segundón poco brillante,

pero fuerte.

Un  conjunto de textos  fijan  los términos del acuerdo. E l contrato

propiamente dicho  se  firmó  y  fechó  el 17 de abril  de 1492.  Com

prende el ennoblecimiento, «... dan y otorgan a Don Cristóbal Colón

(en una época en que el '^on conservaba toda su nobleza)  en alguna

satisfacción °' de lo que ha de descubrir en las mares oceánicas, del

viaje que ahora, con la ayuda de Dios, ha de hacer por ellas en servicio

de Vuestras Altezas...»

115

Page 73: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 73/186

M A P A   12.  L O S   vientos  y las  or r ientes  en agosto en el At lánti co de Colón

Según H . y P. C H A U N U   [312], t. V I D

(

(

- S. E .  Mor ison  ha establecido la filiación diplomática del texto( ' del 17 de  abr i l .  Apartaba de un plumazo las conclusiones que los

hipercríticos han querido sacar de un a discordancia  de los tiemposCalcaba  —hasta en el detalle de una construcción jurídica— las

( cartas de donación concedidas por los reyes de  Portugal *^ a los

2 . E l  p r i m e r  v ia je ' '

«La elección de  Niebla  no fue debida al azar, como tampoSijr

aceptación de Isa bel .»

Page 74: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 74/186

navegantes que habían localizado y descubierto el  o st del   archi-^ piélago de las Azor es E n 1496, la fórmu la sería  utilizada  por¡  Enr ique V I I en sus cartas patentes a  J uan  Caboto L a  influencia  del

[ mo delo por tugués) fue todavía más lejos. Co lón conc ibió l a col on ia( co mo un a factoría sobre el modelo de las factorías itali anas que había

/ conoci3ó en Quíos y dé la portuguesa en San J orge de L a  M in^* ' .Después del «Don» y'~él implícito ennoblecimíSTloT^rTijedor( genovés — si bien emparentado con los Perestrelo — -, he aquí elf  tituló y las prer rogati vas exorbitantes del  Almirante:  «Hacen al

dicho  D. C ristóbal C olón su Alm ir ante en todas aquellas islas y( tierr as firmes que por su mano o industr ia  se descubrieren o ganaren^ en las dichas mares oceanas,  para  durante su  vida,  e^ des£ug3_de él

muerto,  a sus h ereder os y su cesores, de un o en otr o ' perpetuamente;:( con todas aquellas preemin encias y prer ro gativas pertenecientes al^ tal oficio, según que don Alo nso En ríquez, vuestro Alm ir ante mayor

de  Castilla,  y los otros predecesores en eL  dicho  oficio, lo tenían en( sus distr itos», C olón recibir ía, además, el título de  virrey  y gobernador general

sobre el mismo espacio, con el derecho precisado de presentación( en todos los cargos por una  lista  de tres candidatos sobre la que se

ejercería la elección del rey. También recibía un derecho de 10 %sobre todas las riquezas de los países de su jurisdicción, deducidos

( todos los gastos. L a  lista  precisa:  «cualesquiera mercaderías,  siquierasean perlas preciosas, oro o  plata,  especería y otras cualquier cosas

* y mercaderías de cual qui er especie, nombr e y man era que sean que( se compr aren,  trocaren,  hallaren,  ganaren o hubieren dentro de los

límites de dicho almir antazgo». L a jurisdicción del  virrey  se extendía( al conj unto de las actividades económicas ejercidas en los terr itor ios

adquiridos.

la  carta  de merced del 17 de  abril  siguieron los títulos, enV   buena y debida for ma, fechados el 30 de  a b r i l R e p i t en  a grandes( rasgos los términos del contr ato y confi eren los títulos, poderes y

prerrogativas  i nclu idos en el compromi so recíproco del 17 de  abril.C on fecha del 30 de  abril,  hubo todavía,  para  terminar, una  carta

  credencial,  en numer osos ejemplares, con los títulos en blan co un

pasaporte y toda un a serie de órdenes par ticu lar es destinadas a mo-(  vilizar  en provecho de la expedición las fuerzas de  Niebla

{ 118

í

1. ¿ P O R Q U É N I E B L A ?

U n a  serie de cir cun stanci as jugar on en favor de un a elección que,de todos modos, se imponía: la amistad   activa  de la comun idadfranciscana  de L a Rábi da; el castigo que sufría la comuni dad marí

tima  de Palo s por una infracción medio  pirata,  medio contrabandistay de la ,que había sido declar ada cul pable y, finalmente, la exclusión de Cádiz de la  lista  de los posibles puertos, ya que el-  granpuerto  andaluz se encontraba, en la  primavera  de 1492, movilizadop o r   completo  para  la expulsión de los judíos  hacia  el MagrebTodo  lo más, un conjunto de falsas casualidades. N iebla,  el Algarvecastellano,  como el pr opio A lgar ve cincuenta años antes y por lasmismas razones, constituía, por su posición geográfica y la  actividadde sus gentes, una base  pronta  a sumini strar carabelas de tipo  portugués, r egida por un capitalismo  primitivo  pero bien orientado  hacia

el   descubrimiento y la aventura de  ultramar,  el terreno pri vilegi adode una expedición de descubrimiento. Bien  entendido que después, yadesde la segunda expedición, cuando se  hiciera  el paso de la explo ra

ción a la explotación, el Algarve castellano se haría destronar por elgran  complejo del estuario más próximo: Sevilla-Cádiz frente aHuelva-Palos,  como sucedería en el caso de  Lisboa  y del Tajo conrelación a L agos y Sagres E l  privilegio  del .Algarve había duradotreinta  años; el de  Niebla  duraría apenas algunos años: atacado apartir  de 1493, práctic amente anu lado en 1502. C on más tardía  salida,la   España atlántica r epr odu jo, en un ri tmo más corto, la aventura deldescubrimiento  portugués.

olón llegó  a Pa l os . En l a  ¡¡ilesia  ile San J org e, el 23 de mayo de 1492,

se  leyó  l a  pr oclamación  real .  «Dentro  de los diez días»,  decían  los reyes;

serían  necesari os tres meses. L a espera era razonabl e.  P a r a  movi l i zar  rápida-

* Como fuente  p r i n c ip a l  d el pri mer viaje, el autor   ut i l iza  el  D i a r i o  de  olónIdel  que reproduce vari os fragmentos en las ediciones de M O R I S O N   [90] y  C I O R A -

N E S C U   [ 91 J .  P a r a  l a  edición  cast ellan a, dichos fragmentos han sido  extraídos  de

l a  edición  del   D i a r i o d e Co l ón l i b r o d e l a p r im e r a   n veg ción  y descub r i m i en t o

d e l a s I n d i a s de C A R L O S S A N Z M a d r i d ,  1962. Si n embar go, se ha n conservado

la s  referencias a las obras de M O R I S O N   y  C I O R A N E S C U   uti l izadas  por el autor.

[ N .  de R.]

119

mente los medios,  Colón tenía  dos avales: el frai le franciscano  J u a n  l ér .í

.símbolo  de l a cont inu i dad conquista-reconquista, de las asp i rac iones esp i r i tua les

de la  C r i s t i a n d a d l a t i n a  a la cruzada y a la misión;  Martín  Alonso P inzón,

el   a r mad o r ,  símbolo  del capital ismo arcaico, ru do pero fir me, de la  España  del

S u r .  D e hecho, dos grandes fami l i as de  N i e b la  estaban seriamente l igadas a los

preparati vos del pri mer viaje. S in el las (los testigos menos par ciales de

los pleitos colombin os lo repi ten), nada hubi era sido posibl e: sin los  Pinzón

nico  de la navegación a fines del siglo X V , sólo dejaban a la explor a

ción del océano un margen restringido de posibles dudas E l éxito

de Colón navegante fue tal, que, con escasas variantes, fijó desde el

primer   viaje, y de un modo definitivo en el segundo, la  ruta  de la

ida,  y desde el primer viaje, sin posibilidades sensibles de mejorar,

el  cam in o de regreso. ,

Page 75: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 75/186

de Pal os y los Ni ñ   de M oguer , Colón, a pesar de las  órdenes  reales, no  habría

pod ido rec lutar a sus tr ipu lac ion es . Veamos a  Martín  Alonso, e l  jefe  i n d i s cu

t i b l e  de la ampl ia  t r i b u ,  capitán  de la  P i n t a el más  rápido  de los tres navios.

N o t a b l e  mar in o, hombre de gran experi encia, intel igenci a y decisión, pero de

carácter  difíci l ,  moriría  en 1493, algunos  días después  de su regreso. Vi cente

Yáñez Pinzón  mandaba la Niñ.   E l papel de Pedro  A r i a s  Pinzón, tercer hermano

y  compañero  del pr im er via je, es más borroso.  J u a n  Martín Pinzón  representa lageneración  que sube. M u y joven en 1492, dir i gió, más tarde, apoyado  bajo

mano por la C orona , el combate  jurídico  contr a los derechohabientes del al

mirante .

E n  cuanto a los N iñ o , hubo  también  tres enrolados:  J u an  N i ñ o ,  dueño  de

l a N iñ;   Per alonso, pi loto de la nave alm ir ant e (la torpe y gal lega  S a n t a   Marí),

y un tercero, aprendiz de pi l oto. A l  sólido núcleo  de los andaluces de  N i e b l a ,

ampliamente dominante, es necesario  añadir  al  vizcaíno J u a n  de la Cosa. S e

encontraba por casual idad en el puerto, al frente de la   S a n t a   Ma rí ,   con la

que se  enroló  gustosamente en la aventu ra.

L a  carabela es instru mento  idóneo  para e l descubr imiento . Por tu gal , que la

creó,  poseíalas  en abundancia .  También  estaba  celoso  de e l l a s L o s t ex tos de

S a n t a  F e  prometían  tres de el las a Colón. L os recursos de Pal os  —razón

de la  elección  de  N i e b l a—  sólo  proporc ionaron dos: la  P i n t a   y l a Niñ,   cara

belas tipo, de vela  l a t i n a ,  las del descubr imiento  portugués  de la s costas de

A f r i c a ,  de unas 70 toneladas. F ue necesario complet ar con l a nave gal lega, la

Sa n t a   Ma rí ,   de  J u an  de la Cosa.  Ésta tenía  un arqueo de un  poco  más de cien

toneladas. Instr ument o de la   explotación  f u t u r a ,  con su  mísero  naufragio de la

noche de N avi dad de 1492 en las rocas de la costa nort e de Santo Dom ingo,

por su  inadaptación demostraría a c o n t r a r i o la perfecta  adaptación  de l  mater ia l

andalu z-portu gués. A bor do, 87 personas .

2. A  T O D A  V E L A

E l_ 3 de agosto d^J i£2 ja hf li ^ el 9 de septienibre,

un a  vez repar ado el accidente, técnico acaecido a l a caraBéla de Martín

Alon so fue la verdadera salida, desde Canari as. E s necesario leer

el  di ario en la mejor edición: la de Mor ison

Antes de seguir el texto palabra por palabra, es conveniente unavisión de conjunto.

E n  otro tiempo nos sorprendió la extraordinari a seguri dad con

que Colón avanzó en el espacio de lo que sería pronto el Atlántico

de Sevil la. L as posibili dades ofrecidas por el estrecho cua dro téc-

120

Podemos, pues,  atribuir  a Colón el esquema tradi cional de la

navegación que durante tres siglos presidió la   carrera  española de

las In di as: l a elección, a la id a, de dos escalas en las islas. L a pen

diente, si tal puede llamarse al alisio, el camino corto con las menores

dificultades,  viento del cuarto cuadrante atrás y corriendo sobre popa.

Y a  a  partir  del prim er viaje, se hizo escala en las Can arias. E scalatécnica, escala económica, escala de orientación, que da el visto bueno

esencial para una navegación poco más o menos exclusivamente a la

estima.

L a  pr imera ruta  la del 9 de septiembr e al 12 de octu bre, pasaba

un   poco al norte de la  ruta  óptima de la mayor fuerza de los vientos.

E sta ruta  la encontró instintivamente del 13 de octubre al 11 de

noviembre de 1493; di bu ja, desde el grado 28  latitud Norte más

o menos al extremo  o st de la Palma y de  Hierro,  el gran arco del

alisio hasta el punto situado entre el 13 y el 14 grado de latitud

Norte, sobre el arco de las Pequeñas Antillas.

Para  el retorno recurrióse a la  o l t a   sencilla de la  carrera portu

guesa de Guinea, adaptada a la nueva realidad más occidental

E sta  solución se encontró ya a  partir  del primer viaje, en tres se

manas de tanteos, que hubieran podido ser fatales, del 26 de enero

al  11 de febrero de 1493. Se perfeccionó en el segund o regreso, por

un a  subida más rápida en dirección del contraflujo. No sería verda

deramente comp rend ida sino qui nce o veinte años más tarde. E l celo

de la gente de mar y el sentimiento agudo del genio de Colón iban a

evitar búsquedas que sólo habrían con duc ido a inútiles pérdidas

y a alejar la navegación, en el Atlántico transversal, del punto de

perfección alcan zado en el pr im er momento.

L a  mej or p ru eba brota de la comparación de los tiempos de los

cuatro viajes de exploración del Alm ir ante con las medias, sobre

los mismos recorridos, de los miles de navios que navegaron en

convoy es, cu ya cron ología deta ll ada , de 1550 a 1650 conocemos

perfectamente. Compar ación legítima, puesto que el mismo Colón

navegaba en convoy. E l del segundo viaje, con sus 17 navi os, puedesoportar la comparación con los pequeños convoyes de los períodos

de recesión. D esde siempr e y casi por todas partes, los tiempos de

Colón son comparables a los mejores tiempos de los convoyes de   ruti

na  de la época dorada

121

E n  la base de  este  éxito, estaba el genio de Colón. E n el curso

de un proceso que duró casi sesenta años, cuando tantos intereses

estaban en juego, ningún testigo, ningún acusador se atrevió a  dis

cutir  a Colón el merecido título del más grande navegante de todos

los tiempos. Había recogido la herencia de la  larga preparación afro-

p r u e ba  que l a  fr ip ul ación no había a s i m i l a d o  el  mecanismo  de l a  Volta

portuguesa.

L as   d i f i c u l t a d e s  i b a n  a empezar más allá  del gran  día del 25 de septi embre.

A q u e l  día. Colón  y  Martín Alonso Pinzón  depart ieron  con las naves a l amisma

a l t u r a .  En la hi pótesis  de  Colón  ,  f o r m u l a d a en el momento des a l i r ,  l a escua-

dr a  debía es tar  a l a a l t u r a ,  en  efecto,  de las «antislas»,  si n duda imagina das

Page 76: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 76/186

portuguesa, que había adaptado, de una vez, a las nuevas exigencias

de una navegación transversal.

E l  preámbulo ® sitúa los motivos al principio. «In nomine Domini

nostri J hesu  Christi...» L a unión con  Granada,  con la expulsión de

los judíos' , la  ruta  de las Indias, la  China  mongol que ya no

existía el cerco de los musulmanes... la conversión del Asia  nume

rosa, la dirección: «... no  dirigirme hacia  Oriente por  tierra  por

donde se hace normalmente este viaje, sino tomando la  ruta  de  Occi

dente que hasta  ahora  ninguna  información  cierta  nos prueba que

haya  sido tomada jamás»; el recuerdo de las ventajas de honor

obtenidas, los preparativos, los tres navios

3. L A SP E R I P E C I S  DE LA  R U T

L a  escueta y densa enumeración confiere al  diario  de Colón su

valor  dramático. Sigámosle, pues, paso a paso.

F r a n q u e a d a  l a b a r r a  deSaltes el 3 de  agosto h a c i a  las ocho  de l a  mañana,

en   r u t a  h a c i a  las  C a n a r i a s ,  el  timón  de l a  P i n t a   se  desencajó  el día 6 .D el  7 al 9, el  convoy siguió tanteando en busca del archipi élago.  A n t e  la impo-

s i b i l i d a d  de r e e m p l a z a r  la P i n t a fue necesari o cerca  de un mes de  reparación

en   la G r a n C a n a r i a  y en L a G om e r a * * ;  el  d i a r i o  hace  un a rápida alusi ón  a

B e a t r i z  de P e r a z a .  E l cambio  develamen  de l a N iñ el  timón  de la  P i n t a

en  un  contexto polí tico  y  m i l i t a r  agitado, fueron  la causa de  esta es tancia  de

casi  un mes en las  islas.

jueves  6 de  septiembre, desde  L a G o m e r a ,  l a v e r d a d e r a  s a l i d a .  Y a era

h or a ,  de ser exacta  la  información t raída por lac a r a be l a  que venía  de H i e r r o ,

acerca de los proyectos  hos t i les de unac u a d r i l l a  de tres carabelas portuguesas *.

D os  días  de c a l m a ob l i g a r on  todavía  a  permanecer frente  a las  C a n a r i a s

( M or i s on  supone  un ader iva  de 8m i l l a s ) ;  el día 8, un l i g e r o  viento del nordeste.

a l i s i o  e n t r a ba  en  juego;  ya no  dejaría,  en  adelante,  de  desempeñar  su

p a p e l .  E l día 9, el  autor  confiesa  un engaño:  la  doble e s t i m a .  E s t a  medida

de p r u d e n c i a  see x p l i c a  por la f a l t a  dec on f i a n z a  en el valor de las  t r ipu lac iones .Colón,  en  P o r t u g a l ,  había conocido mejor es condiciones . Lu ego  los largos días

de  un  viaje  si n h i s t o r i a .  E l 17 de septiembre, los  Sargazos y sus moles t ias . Se

creía  que la t i e r r a  estaba  muy próxima.  P e r o , n a d a ,  y  empezó  l a i n q u i e t u d .

22 de  septiembre. Colón anotó: «M ucho  me fue  necesario este viento con-

t r a r i o ,  porque  mi  gente a n d a ba n  muy  es t imulados ,  que no  pensaban que no

ventaban  estos mares vi entos  p a r a  volver a  España» . Anotación preciosa.  E s to

122

sobre  el  modelo  de las Azores occidenules. S e creyó, ver  la t i e r r a  al sudoeste;

el   G l o r i a   i n  excehi s   Deo   se alzó h a c i a  el cielo. L a espera erad u r a . Signo de l a

angust ia  creciente. Colón,  a p a r t i r  de  esta fecha, aumentó  la d i f e r e n c i a  entre

l a  buena y l a f a l s a  e s t i m a p a r a c al ma r  l apel igrosa ans iedad de sus hombres.

L a  atmósfera  se  hacía progresivamente más pesada.  A  p r i n c i p i os  de  octubr e

parecía casi  i r r e s p i r a b l e .

6 de octubre, se inició  por vez  p r i m e r a ,  un a brecha entre Colón  y  MartínA l o n s o  Pi nzón Desengañado  por no  haber encontrado el archipi élago prome-

t i d o ,  Martí n A lonso estaba i n q u i e t o por no  encont rar tampoco C i p a n g o  P r o -

puso,  pues,  c a m b i a r  el r u m b o C o l ón  se  negó.  E n  aquel  momento empezaba

a  a l i m e n t a r  l a esperanza dea l c a n z a r  di rectamenteC a t h a y .  Ni ngún mentís podía

sacar le  de su  i d e a .  U n a esperanza decepci onada  fue i n m e d i a t a m e n t e  reempla-

zada por una esperanza más grande todavía. He ahí por qué es él, y no Pinzón,

el  descubridor. E l día 10 estuvo  a  punto  de perderlo todo. Según  i ma  leyenda

que  l a  mención  del  d i a r i o  parece f u n d a r  sólidamente,  se  produjo  un  motín

( la palabra  es si n  d u d a  demasiado fuerte)  * a  bordo.  De creer  los testimonios

tardíos  del  proceso,  l a f i r m e z a  de  Martín Alonso salvó  la  s i t u ac i ónF ue

el  último  y, t al vez, el más decisivo título  de g l o r i a  del mayor de los  Pinzón.

E n  l a noche  del 11 al 12 de octu bre, después  de un día de mar gruesa, a bordo

de  l a ágil  P i n t a   que navegaba en cabeza, el  g r i t o  famoso  del  m a r i n o  de vigía,

R o d r i g o  deT r i a n a .  L a Salve Regina   n oc t u r n a  fuec a n t a d a  a coro  por los  mar inos

conver t idos  de nuevo,  un a vez  c a l m a d a  su cólera,  en  niños confiados. Luego sequedaron   al  p a i r o  y la  espera, «como  los guardas —según  la imagen  del  sa l -

m i s t a —   esperan l a mañana».

4.  U NA  P R I M E R M I R D E T I N OL Ó GI C

«A  las dos  horas después  de la medianoche apareció  la t i e r r a ,  de la cua l

estarían  a 2  leguas. Amañaron todas  las velas y quedaron con el treo que es

l a  vela  grande  si n bonetas, y  pusiéronse  a l a corda, temporizando hasta  el día

v iernes  quel l e g a r on  a unai s le ta  de los Lucayos que se l l a m a ba  en  lengua  de

lo s  i n d i os  G u a n a h a n i Luego v i e r on  gente desnuda...»

ceremonia l   de la toma  de  posesión  se desarrolló  con los estandar tes des-

plegados,  «con R odri go Escovedo, escribano de  toda  la a r m a d a ,  y R odrigo Sán-

chez  de  Segovia», bajo  la m i r a d a  de los  ta inos ,  un  pueblo desnudo,  tal como

Colón pudo verlos en su viaje  de  África  y  como  los  guanches  de las  C a n a r i a s

todavía  no  sometidos, a los que  Colón evoca  en las p r i m e r a s  anotaciones etno-

lógicas  del 12 de octubre:

«Yo, porque  nos  tuviesen mucha ami s tad ,  por que conocí  que era gente que

mejor  se  libraría  y convertiría  a nues t ra  S a n t a  F e con amor que no por  fuerza,

le s  di a  algunos  de  ellos unos bonetes color ados  y  unas cuentas  dev i d r i o  que

123

se p u i i i a i i  a l pescuezo, y otras cosas muchas de  poco v a l o r  con que h u b i e r o n

m u c h o  placer y quedaron tanto nuestros que era  m a r a v i l l a .  L os cuales después

'venían a las bar cas de los navios adonde estábamos, nadando, y nos traían pa

pagayos y  h i l o  de algodón en  o v i l l o s  y azagayas, y otras cosas muchas y nos las

t r o c a b a n  por otr as cosas... E n fin, todos tomaban y  d a b a n  de aquel lo que tenían

de buena  v o l u n t a d .  M as me pareci ó que era gente muy pobre de todo.  E l l o s

a n d a n  todos desnudos  como  su madr e los parió, y también las mujeres... Y

todos los que yo vi  e r a n  todos mancebos, que ninguno de edad de más de

5. A T R V É S  D E L M U N D O  R W K

A  partir  de  este  primer  contacto fácil ,  comenzó  una  navegación

costera, guiada  por las  indicaciones  de los  pacíficos  insulares  de

San  Salvador  a  Santa  María  de la  Concepción  de  Guanahani  a Rum

Cay). El 17,  alcanzaron  la  Fernandina  Long Island); Blue  Hil l, el

día 20  Isabela).  Se ha  anotado  la  rectitud  teológica  y  lógica  de

estas  designaciones:  la  primera isla  recibió  el  nombre  de  Cristo,  la

Page 77: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 77/186

t re in t a  años, muy  b ie n  hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas  c a r a s ;

lo s  cabell os gruesos  casi  como  l as sedas de cola de c a b a l l o ,  y cortos. L os ca

bel los  t rae n  por  e n c i m a  de las cejas, sal vo unos  pocos  detrás que t rae n  largos ,

que jamás cortan:»

E s t a p r i m e r a  descripción etnológica es también  c o m p a r a t i v a :

«Dellos se p i n t a n  de p r i e t o ,  y ell os son de la color de los  c a n a r i o s ,  n i negros

ni   blan cos, y dell os se p i n t a n  de bl anco, y dell os de color ado, y dellos de lo que

h a l l a n ,  y dellos se p i n t a n  las  caras ,  y dell os todo el cuerpo, y dell os sólo la  n a r i z .

E l l o s  no t rae n armas n la s conocen, porque les mostré espadas y las tomaban

p or   el  filo  y   se cort aban con  i g n o r a n c i a .  N o t ie ne n  algún  h i e r r o ;  sus azagayas

so n  un a  v a r a s  sin  h i e r r o ,  y  a l g u n a s  de e l las t ie ne n  a l cabo un di ente de pez, y

o t r a s  de otras cosas... Y o vi algunos que tenían señales de h e r i d a s en sus cuerpos,

y  les hice señas qué era  a q u e l l o ,  y ellos me mostraron  cómo allí venían gente

de otras  i s l a s  que estaban cerca y les querían  t o m a r ,  y se defendían» ( p r i m e r a

alusión a la  i m p l a c a b l e  l u c h a  que oponía a los débiles  a r a w a k s ,  f a m i l i a  a la

que pertenecían l os  t a i n o s  de las  B a h a m a s ,  a las  i n c u r s i o n e s  de l os temibl es

car ibe s ,  a los que hemos  l l a m a d o  caníbales, en proceso de expansión  h a c i a  el

N o r t e ) .  «Y yo creí y creo que v ie ne n  de t i e r r a  firme  a tomarlos por cauti vos.»

E n t o n c es  germinó, por  p r i m e r a  vez en la mente de Colón, por asimilación

del   ant iguo tráfico luso-af ri cano qué conocía  b i e n ,  la tentación que formuló

explícitamente el 21 de dic ie mbre .  L a  m a n e r a  de expr esarl o, por  ot ra parte ,

atenúa un  poco  su  d u r e z a :  «Ell os deben ser buenos servi dores y de buen i n

gen io ,  que veo que muy presto dice n  t odo lo que les decía, y creo que l i g e r a -

mente  se h a r i a n  c r i s t i a n o s ,  que me pareció que n i n g u n a  secta tenían Y o,

p l a c i e n d o  a  N u e s t r o  Señor, levaré de aquí, al tiempo de mi  p a r t i d a  °, seis a

V u e s t r a s A l t e z a s  p a r a  que deprendan  h a b l a r .  N i n g u n a  bestia  de n i n g u n a  ma

n e r a  v i , salvo papagayos, en esta isla.»

Mucho  tiempo después, este día del 12 de  octubre  lomó  su  dimen-

sión  a la  talla  de  América.  Sin  embargo,  era  necesario  detenerse  en

estas  primeras impresiones  del  Almirante.  Llevan  consigo  la  marca

del  genio.  Esta  lucidez  al  final  de una  prueba  así, en  medio  de  tantas

angustias  y  tantas incertidumbres, esta  atención  sin  prisas  y que

intenta,  ante  todo, comprender...,  esto  prueba  que  Cristóbal Colón

no  usurpó  nada  de su  gloria.  Pero  esto  demuestra,  también,  que

América  —ya que  sería «América»—  no  estaba  en  absoluto  en el

comienzo;  estaba  al  final,  si  queremos,  de una  improvisación  secular.

124

segunda,  el de la  madre  de  Dios  en el  misterio  franciscano  de

la  Iimiaculada Concepción. Luego  vinieron  el rey, la  reina  y el  prín-

cipe heredero  la  quinta  isla,  J uana).

24 de octubr e, Colón cambi ó de rumbo. Pasó a oestesudoeste, y luego al

su r  (25-26 de octubr e). L a expedición ll egó a  C u b a ,  que eUos  i m a g i n a b a n  que set r a t a b a  de C i p a n g o .  L a  g r a n  i s l a  de scub ie rta,  seguramente, en Bahía  B a r i a y ,

se llamó J u a n a.  L a exploración de las costas de C u b a  duró desde el 28 de octubr e

h a s t a p r i n c i p i o s  de d i c i e m b r e . F e b r i l m e n t e,  Colón buscaba  C h i n a .  Después de

la   exaltación del descubri mient o, l a atmósfera se cargó de nuevo. L a  r e a l i d a d

de a q u e l  i d i l i o t r op i c a l  era un  poco  decepcionante p a r a  gentes que esperaban

lo s  esplendores descrit os en el  i l i o n e  de M a r c o P o l o .  L a  d i s c i p l i n a  se relajó.

Colón prohibi ó todo comercio l u c r a t i v o .  Poco or o, ciertamente, pero había el

amor  de las hermosas  t a i n a s  desnudas sobre las  p l a y a s ' .  E l 21 de noviembre *

hízose una  t en t a t iva  de m e d i d a  astr onómica que resultó desastrosa. Colón l eyó

42° l a t i t u d  N o r t e ,  cuando en  r e a l i d a d  estaban en el 21 . A pesar de todo, el

A l m i r a n t e t en i a  sus dudas y optó por confi ar en su  e s t ima, que er a buena.

g r a n  momento deli cado del  p r i m e r  vi aje comenzaba. E l 22 de noviembr e,

Martín A lonso y la ágil  P i n t a  se a l e j a r o n L a m a lev ol en ci a  era evidente. L a

P i n t a   era más  a p t a  p a r a  l a exploraci ón costera que l a pesada  S a n t a  Marí

Además: «Esta noche (del 22 al 23) Mar tín A lon so siguió el camino del  Este

p a r a  i r a la  i s l a  de Babeque, donde dice n  los  i n d i o s  que hay mucho oro» '. A l

día  s igu ie nte ,  Col ón se acercó a  O r i e n t e  y recogi ó, por vez  p r i m e r a ,  de boca

de sus guías  t a i n o s a t e r r o r i z a d o s ,  l a  p a l a b r a  caníbales. E l 27 de noviembre llegó

al   fin a l a zona del  C a r i b e .  E l difíci l contacto con los indígenas contrastaba con

la   af ectuosa acogida de las poblaciones  a r a w a k s '.

Colón abandonó esta  ti e r r a i n h o s p i t a l a r i a  el 6 de diciembr e y llegó a Hai tí :

el   d o m i n i o ,  de nuevo, de los dulces y cooperat ivos  a r a w a k s .  P a r a f i j a r  su  ru t a ,

intentó una  nue v a  observación astronómica el 13 de d i c i e m b r e ;  nuevo fracaso ':

34° l a t i t u d  N o r t e  en  l u g a r  de 19° 55' . Po r lo menos, la tensión disminuyó; el

contacto  con la  g r a n  i s l a  fue bueno. C on sus 78 000 km , su poblaci ón densa ',

Haití sería el centro,  d u r a n t e  di ez años  poco  más o menos, l a  t o t a l i d a d  del

u l t r a m a r  español.

16 de d i c i e m b r e ,  puede que en el espíritu del  A l m i r a n t e  l a colonización

tomara nue v a forma  a l a  v ist a  del oro. Tocaron la  p u n t a  noroeste de l a  i s l a ,

el  domi ni o del cacique Guacanagarí, el  r e i n o  de M a n e n E l  contacto fue

también fáci l, l os intérpretes de las  B a h a m a s e r a n a d m i r a b l e s :  «El  i n d i o  fuese

luego con su canoa a  t i e r r a  y da nuevas del  A l m i r a n t e  y de los  cr is t ianos . . .  y

luego v i n i e r o n  más de q u i n i e n t o s  hombres... el rey de ellos.  L uego, uno a uno.

125

 

(

(  y  muchos  a  muchos, venían  a la nao si n t raer  consigo cosa a l g u n a ,  puesto que

algunos traían algun os granos  de oro  finísimo  en las orejas  y en la n a r i z ,  el

' c u a l  luego da ba n  de  buena gana.>

(  

6. E L M O M E N T O  DE UN MA L  P E N S M I E N T O

explotación intensiva del oro nativo.  Entre  Martín Alonso Pinzón

y Colón, a través de la desconfianza y los supuestos, nada quedaba ya

que no fuera  el oro.

L a  explotación de los placeres  seria para  más tarde.  Ahora,  era

necesario regresar. Y  para ello había que descubrir, con dos carabelas

Page 78: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 78/186

L a  empresa había sido concebida sobre el modelo guineo, con

vistas a un contacto con el Extremo Oriente,  sobre el esquema de la

( factoría monopolística ^   Colón, el 16 de diciembre, se dio cuenta

de que, por lo menos esta vez,  China  y J apón se le escapaban. De

( ahí  estas menciones en el  diario:  el or o   que el  indio  daba fácil-

  mente, de ahí esta masa humana disponible para el trabajo.«Crean Vuestras Altezas que estas tierras son en tanta cantidad

( buenas y fértiles, y en especial éstas de esta Isla Española ' que

/  no hay persona que lo sepa decir...»

Aquel  16 de diciembre de 1492 era el punto de  partida,  si se

( quiere, de, la colonización, en pensamiento, de un nuevo mundo que

1 debía nacer : «Y  crean  que esta  isla  y todas las otras son así suyas

como  Castilla,  que aquí no falta salvo asiento y mandarles lo que

( quisieren.»

«Y o  con  esta gente  que  t ra igo,  que no son  muchos, correr ía todas estas

(  i s la s  si n  a f r e n t a ,  que ya he  v i s to  solos tres  de  estos  m a r i n o s ' descender  en

t i e r r a  y  haber  m u l t i t u d  de estos  i n d i o s  y  todos  h u i r ,  si n que les  qu is iesen  hacer

(  mal. E l l o s  no  t ienen armas,  y son  todos desnudos,  y de  ningún ingenio  en las

a r m a s  y muy cobardes,  que mi l no  aguardarí an  tres.  Y así son de  buenos  pa ra

m a n da r l e s  y les  hacer  t r a ba j a r ,  sembrar  y  hacer todo  lo  otro  que les  fuere

( menester,  y que  h a g a n  v i l l a s  y se  enseñen  a a n da r  vestidos  y a nuest ras  cos-

tumbres.»

7. L A  C T Á S T R O F E  DE LA  N O C H E

L   25 A L 26 DE D I C I E M B R E  DE 1492

L a  noche de  Navidad,  del 25 al 26, por negligencia o enloqueci-

( miento de la peor parte de la tripulación, la parte  originaria  de la

costa cantábrica la Sant a Mar ía la única nave de la expedición,

la  gallega, naufragó. La devoción de los indios y de su jefe salvaron

( el  material,  evitaron lo  irreparable  A l día siguiente del desastre,

se precisaron  las perspectivas del 16 de diciembre. Colón vio proyec

tarse,  en su mente, en el  interior  de la  isla,  los enormes  pla ceres( de  Cibao,  asimilado esta vez a Cipango ». En  Cibao  fue tal vez

precedido por Martín Alonso Pinzón, que alcanzó la N iñ   el 6 de

enero de 1493.

L a  conversión estaba hecha. La factoría monopolística había

nacido. El  primer  establecimiento español estaría centrado sobre la

i  126

1

cansadas y sobrecargadas, la  ruta  del retomo.

8. L A SD I F I C U L T D E S  DE L  R E G R E S O

regreso,  en dos  meses, resultó f i n a l m e n t e  un o de los  tiempos mejores

de  l ah i s t o r i a  v e n i de r a  del Atlántico  de l aC a r r e r a  de  I n d i a s .  Fue un homenajea  Colón,  a  Pinzón  y a la c a r a be l a ,  este marav i l loso inst rumento  del  descubr i -

m i e n t o  que l a  explotación sistemática debió abandonar.  S a l i e r o n  el 16 de  enero

del   golfo  de L as  F l e ch a s  en  dirección  a la T i e r r a  de los  C a r i be s .  «Part ió...

l l e v a n do  lap r o a  al  E ste cuarta  del Nor deste, p a r a  ir diz que a la I s l a  de  C a r i b ,

donde estaba l a gente  de  q u i e n  todas  a q u e l l a s  i s la s y t i e r r a s  tanto miedo tenían...»

O t r a  tentación  fu e M a t i n o n o( ¿ l a M a r t i n i c a ? ) ,  l ai s l a de las Amazonas ... pero

l os  navios hacían  a g u a l a  tripulación  se  inquietó; Colón renunció  y fu e

a fo r t u n a do .  U n día o dos más, y  todo estaría per dido.  ^

Después  de  algunos días  de  vacilaciones, l a  solución lógica  era m a r c h a r   lo

más cerca  del  a l i s i o  c o n t r a r i o ,  en  dir ección N ordeste,  hasta  las  «Westerlies».

¿Era s i m p l e  búsqueda  del  menor esfuerzo,  con t r i p u l a c i o n es  agotadas  a las que

se imponía ev i tar  el  cansancio  de  frecuentes bordadas?  ¿O  bien  asimilación

lógica  a l a  Volta   g u i n e a  de l a  C a r r e i r a   portuguesa  de  A f r i c a ?  U n poco  lo

uno,  un  poco  lo  otro .  Se  encontró  la r u u del regreso.  U n regreso t e r r i b l e  y

m e m o r a b l e ,  en el  límite  de lo  i m p o s i b l e .  E l 13 de febrero,  du r a n t e  un chubasco,

y  de  nuevo  el 14, l a  P i n t a menos cargada  de  agua,  se  separó  de la  N iñ

m a n da da por el  A l m i r a n t e  — s i n  du da i n v o l u n t a r i a m e n t e , ya que cada uno había

adoptado,  con  todas  las  velas  l a r g a da s ,  el  navegar  a l a  escapada—.  P a r a  la

N iñ   a  punto  de zozobrar,  fue el día del voto.  E l A l m i r a n t e  «ordenó  que se

echase  un  romero  que  fuese  a S a n t a  María  de  G u a d a l u p e  y l levase  un  c i r io

de cinco l i b r a s  de  cera  y que  h i c i e s e n  votos todos  que al que  cayese  l a

suerte  cumpliese l a romería.  P a r a  lo  c u a l  mandó t raer  tantos garbanzos cuantas

personas  en el  n a v i o  venían,  y  señalar  uno con un  c u c h i l l o  haciendo  un acruz

y meterlos  en un bonete b i e n  revueltos. E l  p r i m e r o  que metió  la mano  f ue el

A l m i r a n t e  y  sacó  el  garbanzo  de l a cruz . . .  y  desde luego  se  tuvo  por  romero  y

deudor  de i r a c u m p l i r  el  voto.»  U n  segundo sor teo p a r a  S a n t a  María  de

L o r e t o ,  otro p a r a S a n t a Q a r a  de  M o g u er . . .  E s t a  hermosísima página  del  diar io

sitúa  a  Colón  en  p r i m e r a  fila  de los  escritores  esp i r i t ua les  de su  época.

E n  l o n t a n a n z a ,  el dí a 15 se  perfiló  un ab a l i z a .  Se  dudó'*'. «Algunos decían

que  era la i s l a  de la M a d e r a ,  otros  que era la  Roca  de  C i n t r a  en  P o r t u g a l ,

j u n t o  a L i s b o a. . .  E l A l m i r a n t e ,  por su navegación,  se  h a l l a b a  estar  con las i s la s

de  los  A z o r e s ,  y  creía  que  a q u e l l a  era una de  e l l a s ;  los pilotos y m a r i n e r o s  se

h a l l a b a n  ya con  t i e r r a  de  Castilla.» A d m i r a b l e  i n c e r t i du m br e  ' . E l  A l m i r a n t e

t e n i a  razón.

L a  N iñ   h i z o  escala  en Sao  M i g u el  de las  A z o r e s :  el  episodio  es  célebre.

h u m i l d e  peregrinaje del 19 de febrero  de  1493 f ue  i n t e r r u m p i do  por el ataque

127

t r a i d o r  de los  habi tantes  de la i s l a .  E s t e  ataque pone  dem a n i f i e s t o  l a  v io lencia

ye  las r i v a l i d a d es y de los celos en el Atlántico, en este punto, hasta  entonces el

último,  del  extremo descubri mient o. L os hombres «idos  en  ca m i s a  en  c u m p l i

m i e n t o  de su  romerí a,  y  estando  en su  oraci ón, saltó  con  ellos todo  el pueblo

a  caballo y a pi e con el capitán  y  prendiéronles  a todos»Despu és  de algunos

días di f í ci l esC oló n recuperó  a sus  hombres,  el 22 de  febrero  E l 24 de

febrero levó  el  a nc la  rumbo a España. E l 3 de marzo, nueva  amenaza de zozobrar,

«Porque ciertamente, a l l e nd e  que él  sabía  y  lenfá'ínne  y  fuerte s i n - escrú-

p u l o  que Su  A l t a  M a j e st a d  hace todas  las cosas buenas,  y que  todo  es  bueno

sa lvo  el  pecado,  y que no se  puede a ba la r  ni  pensar cosa  que no sea con su

consent im iento . Es to  de  este viaj e conozco —di ce  el  A l m i r a n t e—  que m i la g r o

samente  lo ha mostrado  así, como  se  puede comprender  por esta e sc r i t u r a , por

muchos m i la g r o s  señalados  que ha mostrado  en el  v ia je , y de raí, que ha tanto

t iempo  que estoy en la corte  de Vue s t r a s A l t e z a s  con opósito  y  cont ra sentencia

Page 79: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 79/186

y votos.  E l día 4 «se  pensaron perder  de las mares  de dos  partes que ve-

nían...» «Venido  el día, conoció  l a t i e r r a ,  que era l a Roca  de C i n t r a ,  que es

j u n t o  con el rí o de L i s b o a ,  adonde determi nó  ent rar  porque  no  podía hacer

ot ra  cosa...'"»  No  tenía elecci ón: después  de los  elementos,  o t r a  vez los  por-

tugueses.

9. L A  M E M O R B L E E N T R E V I S T

Desde Raste lo ,  Colón escribió  a  J u an  I L Su  confusión  era grande '*'. Los

ánimos  se c a l e n t a b a n ' y la  no t i c i a  corrió.  E l día 8, Colón  era convocado  por

el   rey. E l día 9  tuvo l u g a r  l a  famosa ent rev is ta ,  que se  presentí a cargada,

detrás  de la  g r a n d i g n i d a d  de l a  f a cha d a ,  de  lamentaciones y malentendidos.

«El  Rey le mandó r e c i b i r  a los  p r i n c i pa le s  de su casa  muy  honradamente,

y  el Rey también  le recibió  con  m ucha ho n r a  y le h i z o  mucho favor, y  mandó

sentar  y  habló  muy  b i e n ,  ofreciéndole  que  mandaría hacer todo  lo que los

Reyes  de C a s t i l l a  y a su  se rv ic io  cumpliese cum p l i d a m e n t e , y más que por cosa

suya.  Y  mostró haber mucho placer  del vi aje haber habido buen término,  y se

ha be r  hecho,  mas que  entendía  que en l a capitulación  que había entre l os Re-

yes "* y él que a q ue l l a  co nq u i s t a  le pertenecía"'.  A lo c u a l  respondió  e l A l -

m i r a n t e  que no había v is to  l a capitulación  n i sabía ot ra  cosa sin o qu e los Reyes

l e  habían mandado  que no  fuese  a l a M i n a  n i en  toda G u i n e a ,  y que así se

había mandado pregonar  en  todos  los puertos  de  Andalucía antes  que p a r a  el

v ia je par t iese .  E l Rey gr aciosamente respondió  que  tenía  él por cierto que no

h a b r i a  en  esto menester terceros. Diól e  por  huésped  al  P r i o r  de G r a t o ,  que

er a  l a más  p r i n c i p a l  persona  que  allí estaba,  del  cua l  el  A l m i r a n t e  recibió

mu y  muchas honras  y  favores.»

Después  de  tr es días pasados  en la  C o r t e ,  Colón levó  el  a n c l a ,  el 13 de

marzo .  E l viernes 15, «al  sa l i r  el sol se halló sobre Sa ltes , y a l a ho r a  del medio

día, con l a  marea  montante, entró en la  b a r r a  de Sa ltes  hasta  dentro  del puerto

( Pa l o s )  de  donde había pa r t i d o  el 3 de  agosto  del año pasado.»  L as C a s a s h a

na r r a d o  el  caluroso r e c i b i m i e n t o ' . D u r a n t e  este ti empo,  l a  P i n t a también

puesta  a  p r ue ba  por la tempestad, pero  en mejor  f o r m a  al  sa l i r  de las  Ind ias ,

había pasado  de  largo  las Azores  y  había tocado  el  conti nente  en  G a l i c i a ,  en

Ba y o na ,  cerca  de  V i g oD es d e allí, Martín Alonso había pedido  a los  reyes

u na   ent rev is ta . M ort i f i cado  por su negat iva ,  llegó  a  P a lo s , a lg una s  horas despuésque Colón,  y  murió allí , algunos días  más  tarde.

Dejemos que unas palabras del propio Cristóbal Colón pongan

punto  final  al más importante más decisivo más cargado de conse

cuencias de los viajes de descubrimiento

128

de t antas  personas pr i n c i pa le s  de vuest ra  casa, l os cual es todos eran cont ra mí,

poniendo este hecho  que era  b u r l a .  E l  c u a l  espero  en  Nue s t r o  Señor  que  será

l a  mayor  ho n r a  de la  c r i s t i a n d a d  que así ligeramentehaya  jamás aparecido.»

N o  menos in te resantes , cuarenta  años  más  tarde , son las últimas pa la b r a s  de

L as  Casas '*". C on el  tiempo t r a ns cu r r i d o  y l a exacta medida  de la obra l levada

a  cabo:«Estas  son  f i na le s  y  formales pa la b r a s  de  Cristóbal Colón...  de su  p r i m e r a

navegación  de las  I n d i a s  y  descubrimiento de e l la s .  Tuv o , c i e r t o ,  razón  y  habló

como  prudentísimo  y  casi  pr ofeta, puesto  que los  a n i m a le s  hombres  que han

sent ido  los bienes  que D i o s  a  España ofrecía, por su ambición  y  co d i c i a , de los

unos  n i de los otros.

»¡Dios  sea l oado »

3. Los comienzos de la ocupación

A  partir  de aquel momento todo fue rápido. Una serie de circuns

tancias empezando por el escepticismo  inicial  con el que la empresa

había sido rechazada durante tanto tiempo iban a  contribuir  a dar

un  eco excepcional a la aventura. La llegada a Lisboa las dos largasentrevistas con  J uan  II la Corte  reunida la solemnidad dada por

los Reyes Católicos a la acogida de Cristóbal Colón en Barcelona la

curiosidad  de la mul titud; los indios desnudos que sobrevivieron en

número de siete los papagayos... cierto sentido de la propa

ganda —l os indios expuestos en  Sevilla la ciudad más grande de

España «junto al arco que se dice de las Imágenes en San Nicolás»

y que tanto despertaron la imaginación del joven Las Casas que con

taba entonces 18 años— determinaron sin duda su vocación de co

lono antes que la de apóstol. Hubo finalmente la famosa carta del

primer  viaje impresa en Sevi lla en los alrededores del primero de

abril  de 1493 y que voló a través de  Europa de Corte en Corte

de ciudad en  ciudad de  feria  en feria.  L legada en segundo lugar só

lido segundo lugar por su volumen y la buena suerte de 1492 Castilla

adoptó una política de amplia difusión diametralmente opuesta al

secreto portugués. Éste fue el medio finalmente más eficaz. Ningún

viaje portugués había de tener tan amplia proyección. Es necesario

volver a leer en Las Casas el relato del viaje de Palos a Sevilla y de

Sevilla  a Barcelona así como la llegada a Barcelona donde la casua-

129

l idad   qu iso que los reyes pasara n una temporad a. (Bar celona era el¡corazón de una red casi ital ian a de comuni caciones) el gesto deacción de gracias público de los Reyes, entonando de rodillas el   T e

Deum   L a u d a m i L s .  E l paso inmed iato de la dirección de la empresa dePa los  a Sevi ll a la designación, par a servir de enlace entre elAlmirante  y la Corona, de un administrador de peso y de talento

Go m e ra ,  el  F i e r r o ,  la Grac iosa, la  G r a n t  C a n a r i a ,  e todas las otras yslas de

C a n a r i a ,  ¡ganadas  e por g a n ^ las quales fincan a los reynos de  Castilla »

De ahí la teoría de las Indias: «ysla   Canar ia  ganada e por ganar».Esta  pequeña frase está en los acuerdos de  1480-1481 donde la Santa

Page 80: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 80/186

expresaban perfectamente, por parte de los Reyes, la concienciafirme  de la suerte ofrecida.   Pa ra  ese difícil cargo, un hombre deFernando,  el famoso F onseca, archid iácono de Sevi ll a, futur o obispode Badajoz,  Fa lenc ia  y finalmente Burgos, sobrino de don AlonsoFonseca,  arzobispo de Sevilla, y por lo tanto segundo dignatario de

la  Iglesia en España, don   J u an  Rodríguez de F onseca: «Era muycapaz para mundanos negocios, señaladamente para congregar gentede guerra para armadas por la mar, lo que era más oficio de   viz

caínos que de obispos»

1. D E L A   B U L A  A L   T R A T A D O .  E L   R E P A R T O D I F Í C I L .

B U S C A  D E L A   V E R D A D E R A R E L A C I Ó N   D E   F U E R Z A S

E n  el transcurso del verano de 1493, las Ind ias castellanas entraban   en escena d iplomática. E r a urgente llegar a un acuerd o exactocon  Por tugal. Apr ovechando la presencia en la sede de Rom a de unpapa   aragónés,^os Reyes Católicos  inic iaron  una negociación relám-pa gorH abí a^ue poner al día y conforme a los nuevos acontecimien

tos los reglamentos de 1480-1481 E l acuerdo de  1480-1481 conf irmado  por la bula  etern i   P a t r i s se prestaba, en efecto, a dosinterpretaciones.   L a costa de África, al sur de las Ca nar ias, ¿debíaincluir   todo el O céano? Esto podía llev ar a pretender que al sur delparalelo  de las Canarias el mundo pertenecía, por completo, al descubrimiento  portugués. E r a el punto de vista portugués, expresado p orel  Pr íncipe Perfecto en la entrevista del 9 de mar zo : «díj oleque le parecía, según las capitulaciones que había entre los reyes deCastil la   y él, que aquella conquista pertenecía antes a Portugal queno a Castilla...». Este punto de vista fue discutido con bastanterazón

t ratado y l a bu la  habían  reconocido a Por tuga l «la  posesión  e casi  pose-

sión  en que  están  en  todos  los tratos,  t ie rras ,  rescates de Gu jn ea, con sus

m i n a s  de oro e qual esquier otras yslas, costas,  t ie rras ,  descubiertas o por des-

c o b r i r ,  fal ladas e por  f a l l a r ,  yslas de Ma der a, Por to Santo e Desier ta, e todas

las  y slas de los Azor es, e islas de las F lores, e así las yslas de Cabo Ver de, e

todas las islas que agora tienen descubiertas, e_qualesquier otras islas que fa

l l a r e n  y conquieren de las yslas de  C a n a r i a  ^^ erkfia xo) contra Gu jn ea, tir ando

solamente las yslas de  C a n a r i a ,  a saber L angarote,  P a l m a ,  F u e r t e  V e n t u ra ,  l a

130  J   1 . •

ÍOí

Sede, por la bula  In t er   C o c i e r a pudo proponer, sin contradiccióncon  l a bul a de 1481, un nuevo reparto del mund o Si es verda d,tal  como la historiografía portuguesa se esfuenfe en afir mar , quela   política del secreto logró esconder algunos descubrimientos alO este  este  secreto tan bien guardado se volvió, y es de justicia,

contra  Po rt uga l en 1493 y 1494.Entre  la posición portuguesa que reivin di caba todo lo que estabaal  sur y al i este de las C ana ri as, y la de España que llegó, en nombredel  descubrimi ento de Col ón, a una posición simétrica inversa (entiéndase para  Castil la  todo lo que está al   oeste  y al norte de lasCanarias),  l a bula In t er  C o e t er a en su redacción de jun io de 1493,constituye un arbitraje necesario y favorable, en su conjunto, aCastil la

Conocemos sus términos. L a línea pol o a polo , a 100 leguas«hacia el  oeste  y el sur de una cual qui era de las islas comúnmentella mada s Az ores y Cabo V erde». A l oeste, E spaña; al este, P ort uga l.Redacción desmañada pero que expresa, mejor que un largo tratado,la   i nca paci da d práctica, al oeste, pa ra fija r de un modo seguro laslongitudes.  Esta  redacción era a la vez la consecuencia de la bruscasituación de fuerza de  Castil la  en Roma y, también, de la políticadel  secreto portugués que llegaba , sin du da, a subestimar la amp li tudhacia  el  oeste  de la   V o l t a   guin ea o sea, a acercarse peligrosamente, para P ortu gal, a la línea de división ideal.

etern i   P a t r i s   concedía, ci ertam ente, en mar zo de 1493, demasia doa  Por tugal. L a bul a se apartaba en esto de la verdad era relaciónde fuerzas. In t er  C o e t er a en juni o de 1493, otorgaba a su vez la mejorparte  a España. A penas formul ada , exigió ser corr egida. Fr ustradopor   la Santa Sede,  J u an  I I manifestó la posibil ida d de cortar lascomunica ciones entre And alucí a y las Indi as nuevas. E r a lo bastantepara  obtener l a apertur a de una negociación dir ecta. Negociaciónfirme, negociación fructuosa, ya que puso fin a una  r iva l idad   queamenazaba hacerse cada vez más estéril. E l tratado de Tor desil las se

firmó  el  7 de juni o de 1494. M antu vo el merid ian o de división, másclar amente defi ni do que en la bul a de ju ni o de 1493: a 370 leguas ^al  oeste  de las islas del Cabo V erde. E l oeste  pasaba a   Castil la,  eleste  a P ortu gal con derecho de paso par a los españoles quepodrían llegar a sus Indias a través de un mar portugués sin molestias,  impuestos, ni dificultades de ninguna clase.

131

Esta  concesión previa tenía por fina lid ad permitir el retorno sinproblemas de la gran expedición salida de Cádiz el 25 de septiembrede 1493.

2. L A   M U T A C I Ó N   D I M E N S I O N A L :

S E G U N D O   V I A J E

i r

un   combate (p r im era  página  de l a l arga  h i s t o r i a  m i l i t a r  de la  colonización

europea en  América)  el 14 de noviembre, en Santa  C r u z .

3. L A   E X P L O T A C I Ó N   D E   S A N T O D O M I N G O

L a  coloniza ción comenzó en Santo D omin go a fines de 1493 y

Page 81: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 81/186

E n  1493, la empresa castell ana se apar tó del model o por tugués.Na d a  de largos tanteos. Se pasó, sin transiciones, del descubrimientoa  l a explotación. E l segundo viaje pertenece ya a la hi stori a de lacolonización. E l cambio de los medios empleados es choca nte: tres

nav ios penosamente reun idos en 1492; un a flota de 17 uni dades dediversos tamaños en 1493; la mayor expedición c olon ia l jamásrealizada.  A los pequeños puertos de Rí o T in to y del  Odie l ,  de 1492,sucedió, en 1493, él eje real del compl ejo Sevi lla-C ádiz. Ha bíahabido  pr oblema de reclutamiento en 1492 par a encontra r 87 hombres; en cambio, un difícil pro blema de elección se planteó en 1493cuan do hubo que selecciona r poco menos de 1500 h ombr es entremiles de volun tari os; los preparativos de la pr imera expedición sehabían dejado a la  iniciativa  privada de algunos hombres sin prestigio;  un a   iniciativa  privada en manos de hombres aureolados deextraordinario   poder de seducción, apoyada con toda la fuerza delEstado  representado en Sevilla por   J u an  Rodríguez de Fonseca y susayudantes, prim er núcleo de la C asa de Contratación de In dias,tomó la a lterna tiva en 1493.

Colón rectificó  su  r u t a .  Alcanzaría  d i rectamente L a Española, s igu iendo l a

raejqr pendiente del al i sio un   poco  más al sur que la pr im era , esta vez

I k  r u t a  per fecta.  E s t a  rectificación  expresa un conocimiento notable, pues, de la

posición  exacta del espacio recorr ido en el  último  v i a j e . L a  s a l i d a  tuvo lugar

el  25 de septiembre,  desde  Cá di z' : 1200, 1500 hombres t omar on part e, pero

n inguna  m ujer ; l l egada e l 3 de noviembre, ent re l a Domin ica y  María  Ga l an te ,

en el .centro d el ar co de las  Pequeñas  A n t i l l a s ,  en pleno dominio caribe, en un

ti empo recor d (uno de los mejores  jamás  real izados por un convoy de esta clase).

E n  el lo tenemos otro signo de la defin it iva  perfección  de las modal idades del

v ia je ,  l a  reducción  del tiempo de la escala  técnica  de las  C a n a r i a s ,  que ya

sería  h a b i t u a l .  E l convoy  había  l legado e l 2 de octubre a L as Pal mas (Gr an

C a n a r i a ) ,  e l 5 a l a Gomera.  Salió  el 10 de la G omer a, el 13 de  H i e r r o  doce

días  en  to ta l ,  de los cuales seis en la Gom era , casi una norm a del siglo xv i ).

D el   3 al 18 de novi embr e se  dibujó  la mayor parte del arco norte de lasPequeñas  A n t i l l a s  (Gu adalu pe, del 4 a l 10; Mont ser ra t ,  A n t i g ua ,  N evis , el 11;

S an   Cr i s tóbal , S an Eust aqu io , Saba , e l 12; San ta  C r u z ,  el 14; las islas Vír genes,

el  16; Sa nto Tomás, el 17). Puert o Rico fue alcan zado el 19. L a ru da  na t u r a -

leza  de los cari bes, los  i n i o s   fl echeros ter ror de los apacib les araw aks, ent re-

vist a  en e l Sur de Cuba durante e l p r imer via je ,  apareció  de nuevo. Se  entabló

132

principios   de 1494 Ri queza pront o disi pada , una masa huma naconsiderable con mucho tiempo  libre.  A la luz de los recientes  tra

bajos de  C a r i  O. Sa uer la mayor evaluación de L as Casas es labuena  (un millón cien mil en el momento del primer   r ep a r t i m i e n t o

excluidos los niños, y cuando empezó el proceso de derrumbamiento,

tres millones en un pri nci pio) L a fina lid ad de esta primera colonización fue la puesta al servicio de la explotación de los placeres,designados por los indios sin desconfianza, de  st potente motormuscular.  E l interior de la  is la,  C iba o, se exploró bastante a fondoentre enero y  abril .  L a incursión bastante brutal de Hojeda fue U nanuncio  de la de los conqui stadores del continente. T odas las características de una pr im era imp lantaci ón, a veces desafortunada ^ Squedaron   dibu jad as. E l pri mer viaje de regreso verdadero, el bosquejo de un primer enlace regular independiente bajo el mando derAntonio  de T orr es, se hizo con un convoy de 12 velas —l os mayoresnavi os entre 100, 150 y 200 tonelad as — en un tiempo record detreinta  y cin co días, del 2 de febrer o al 7 de mar zo de 1494 D e ell opodemos dedu cir que An toni o de T orr es pasó poco tiempo a contraviento,  y que debió de subir en seguida —conscientemente (?) —con   el flujo  o st de las lati tudes medias. L leva ba alrededor de 30 000ducados de oro, apar te unas muestras de especias de mediocre cal ida d.Fue  el punto de partida, sin duda, de una oleada de decepción, osea, el desencadenamiento del contragolpe que costó a Colón su posición.  P a r a  obtener más oro, se cometieron las primeras y verdaderamente inútiles brutalidades.

Después,  Colón exploró  la costa de C ub a : en Cu ba, con menos hombres y de

un n ive l  c u l t u r a l  i nfer ior a los de L a Española, del 14 de mayo a l 12 de jun io

de 1494, ganó, en los J ar din es de la   R e ina ,  el  título jamás  disputado del más

grande navegante de la  h i s t o r i a .  E n el camino de regreso  contorneó  casi toda

J a m a i ca .  A fines de 1494, las  A n t i l l a s  fuer on de este  modo  descubiertas, si no ex-

p lo r a da s ,  a un r i tmo que a nun cia ya el de la Conqui sta . E l precio de esta mar-

cha ,  una mediocre  explotación,  cuyos primeros  efectos  fueron pronto advertidosen España. T ier ra s no ocupadas, ciert ament e, pero unidas a la   o r i l l a  europea por

un   enlace al menos  a nua l  de varios navios navegando en ambos sentidos. De

este  modo Colón  pudo ser  acogido  en Santo Domingo, el 29 de septiembre

de 1494, por su herma no Ba rtolomé, que  había  podido reunírsele.  Bartolomé

supo en  F r a n c i a ,  donde intent aba en vano,  después  de su fracaso en I ngla ter ra ,

133

negociar un a ayuda, el  éxito  de su hertna no — 4 de marzo-25 de septiembr e:

:  ¡lentitud  de las comunicaciones en E ur opa —.  Bartolomé  no  había  podido por

el lo unirse a la segunda  expedición.  Si n embargo, a él  tocaría  rea l iza r,  a la

cabeza de una escuadri l la de complemento, tres carabelas de socorro, el prim er

via je de ida, la pr im era  conexión  regu lar fuera del descubr imiento. Sa l ido de

Andalucía  a  últimos  de  a b r i l ,  pr inc ip ios de mayo,  Bartolomé Colón  l legó, pro

bablem ente a finales de ju ni o, con una carga mu y esperada de víveres, de

de mediados y de final es de l a década de los años 90. Y sobre todoresultó condenado por la conci encia moral de la Rei na, sensible a

una  contradicción que escapaba a Col ón, sumergido en las dificu ltadescotidianas de l a real idad colon ial . L a negativa de los Reyes Católicosal  comercio de los esclavos señaló el,punto de partida de una  ruptura

puesta de rel ieve, en 1498, p or el   final  del monopolio de la ex

Page 82: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 82/186

vestidos, de medicamentos.

E l  ver ano de 1494 señala el fin d el  id i l io  tropical de los primeroscontactos. Bajo l a autoridad mediocr e del joven herman o de Col ón,Di ego, las violenci as que no pudo im pedi r, las exigencias de 1500hombres brutales en deseos y en necesidades, acabaron por provocarh   hostil idad de los arawaks. L as incu rsiones en el in terior desorganizaron  una agri cultu ra de productos alimentici os, fácil pero sinreservas.  Con la violencia, la revuelta; con la revuelta y la violencia,  el hambre y la división en el campo de los vencedores.L os  amos cayeron en la trampa de su conquista. A la cabeza delprimer  parti do anti-Colón, bajo l a inspiración de un mal genio,F ra y  Boí l, uno de los prin cip ales responsables de las viol encia s,y de M arga ri t, se agitaba un pequeño gr upo de catalanes. E ntr egenoveses y catalanes se ventiló una vieja querella de mediterráneos.E l  fin de la era col ombi na estaba cerca. E n el otoño de 1494 serealizó el segundo viaje de ida, la segunda expedición de socorrodel   añ o: llegó al mando de Anton io de Tor res, formada por una

escuadril la  de cuatro carabelas. Traía la segunda carta de los ReyesCatóli cos y soli citab a el regreso de Col ón. E ste deseo era una orden,pero el Almirante no lo comprendió así. Colón proseguía su sueñodflíla  ruta  de las Indias.  Para  él. L a Española no era sino un medio;se quedó. C ibao l es decepcionó, hubo que pagar l a empresa; en este

plan,  r esultó costosa y defici tari a. D e ahí ll egó la idea del tráfico deesclavos. E staba dentro de la lógica del tráfico it ali ano en el  Medi

terráneo, del tráfico portugués en África.  E sta  idea, presentada variasveces, había sido rechazada ya por la conciencia cristiana de Isabel.Naturalmente,  se trataba sólo, por lo menos de palabra, de deportara  los crueles caribes, enemigos de los fieles siíbditos de los reyes, losaraw aks. E l tráfico resultó con denado económicamente ya antes de empezar, por la distancia, la necesidad de navegar durante mucho tiempo

en  mares fríos, que llevó consigo una hecatombe para los indiosdesnudos. También resultó condenado por l as estructuras de pobla-miento de l a España del Sur .  E r an  menos favorables que las delAlgarve  de mediados del siglo xv a la importación de una manode obra costosa, ya que l a población europea comenzaba a crecer denuevo. E l proyecto chocó finalmente con la coyuntur a mcdíocri

131

ploración.

4. «L A  D E S T R U I C C Í Ó N . ..  D E L A  I S L A  E S P A Ñ O L A »

L a  tentativa de deportación, a gr an escala, empezó en el invi erno

de  1494 1495.  M i l quini entos indios fueron hechos prisioneros, yquinientos  cargados a bordo de las carabelas de Antonio de Torres.L a  sali da tuvo luga r el 24 de febrero de 1495. C on navios sobrecargados, An ton io de Tor res, desorientado, perdió u n mes inútilmentecontra  el viento en busca de una  ruta  de regreso más hacia el sur,a  l a altur a de las Pequeñas An ti ll as. Se resignó demasiado tarde acoger el camino habitual que desvió al máximo hacia el Sur, ya quepasó por Madera. De  este  modo perdió el beneficio de la mayorpendiente de los vientos favorables. De Madera a Cádiz, doscientosindios  haci nados desnudos sobre el puente muri eron de frío. Sumuerte anunci aba la suerte trágica de los  t g l o g s   embarcados, después de 1570, en los galeones de  Mani la ,  en la  ruta  de regreso deMani la  a Acapulco.

De mayo de 1494 a marzo de 1495'",   Colón emprendió  l a  sumisión  del

i n t e r i o r  de la  i s l a :  construcción  de fuertes de apoyo, incursi ones de castigo

devastadoras, co lumnas in fernales;  cobro  por la violencia de un tributo en oro

o, en otros casos, en  a l g o d ón q u e  la s  técnicas indígenas  no  permitían  pro

duc i r  " ' . E mpuja dos a la  desesperación los indios intentaron dos maniobras

desesperadas que  i n i c i a ro n ,  con el  chogue  microb iano e l  proceso  de reflujo,

i r revers ib le  de la poblac ión . pr i mera : p n a b ^ para la que no

estaban armados.  E ngañado  p o f T a  relación  del número, el cacique  Guacanagarí

presentó  un combate que  desembocó  en una mata nza. E l menor desni vel en el

armamento y las  técnicas  de la guerra se castiga siempre con una aplastante

des igua ldad  de las pérdidas. E l acero de T oled o, los cabal los y los dientes

de los molosos "° destrozaron si n esfuerzo aquellos cuerpos desnudos. L as Casas

quizás  exagerase cuand o  evaluó  en 100 000 el  número  de muertos tan  sólo

en la jom ad a del 24 de mar zo de 1495, pero ta l vez no  está  tan lejos de laverdad  como  se acostumbra creer.

Mucho  más grave, la huida ante las incursiones y el abandonode los cultivos para buscar refugio en un tipo de   vida  arcaico derecolección y de caza que la densidad de población de la  isla  ya no

13S

permitía. Las Casas ya lo afirmó : sin duda existía la ingenua idea

de provocar por un hambre voluntaria  la partida de los invasores, «el

aviso  fue aqueste aunque les salió al revés de lo que pensaron».

l  país  fue sometido  a  p r i n c i p i o s  de 1496 por el  t e r ro r  y el  h am b re . E n

j u n i o  de1495,  la  p r im era ex p er i en c i a  con un huracán:  t res carabelas resu ltaron

des t ru idas ,  al  t iempo  que, en  octubre, l l egaba  a la  I s ab e la  un  tercer  convoy

de  ida y  Colón  i n a u g u r a b a  el  p r im er as t i l l e ro  en las  I n d i a s ,  que  fabricó  la

A n t i l l a s  —llegó  a la  v i s t a  de S an t o D om in g o  el 19 de  agosto—,  L a Española

se  hundía  en l a anarquía.

U n  Colón ya acosado sentía los peligros rodearle por todos lados.

P or  ello intentó dar  brillantez,  más allá de lo razonable, y acentuar

las seducciones de su nuevo descubrimiento:  Trinidad,  desemboca-

dura  del  Orinoco,  Paria,  Araya, Margarita.

Page 83: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 83/186

pequeña  ca rab e la  simbólicamente l l a m a d a  I n d i a .

D el  10 de m arz o  a l 11 dej u n i o  de 1496, Colón emprendió  su  segundo via je

de regreso  con dos  pequeñas  ca rab e las :  la Niñ   y l a  I n d i a atrozmente sobre

cargadas ,  225 c r i s t i an os ,  30 i n d i o s  (la  A f i na ,  en el  p r im er v i a j e ,  había  sal ido

con   25 hombres .  U n  regreso demasi ado h aci a  el sur, con la  penosa escala

en  la  G u a d a l u p e ;  un  v ia je demas iado largo  de tres meses.  Se  tocó t ie r ra  enO d m i r a ,  en  P o r t u g a l , en t re L i s b oa  y el  cabo  Sa n V i c e n t e,  según  el  tes t imonio

d e* F e rn an d o  Colón,,el  8 dej u n i o .  L as dos  carabelas ent rar on  en Cádiz el 11 de

j u n i o  de 1496.

Caído^el  entus iasmo  —l a colon ia  rendía  poco—,  odios  v i g i l an t es  y  not ic ias

turbadoras concern ientes  a los  i n d i os ,  el  c l i m a  de las  re laciones ent re  el Al -

m i ran t e  y l a  C o r o n a  se i ba  deter iorando.  Colón  contaba  con l a  am i s t ad  de

I s ab e l ,  quecompensaba  el  odio desconfiado  de F e m a n d o .  U na pr i mera brecha

ab ie r t a  al  monopol io ,  en 1495, se  colmó  en  p a r t e  con la confirmación  de los

p r i v i l eg i os  en  j u n i o  de 1497. P e r o  l a  b a j a coy u n t u ra  de los  f r a c a s o s h i z o

difíciles  los  preparat ivos  del  tercer v ia je  Después  de un año de esfuerzos,

se lograr on reu n ir penosamente  ocho navios.

5. E L T E R C E R V I A J E

L a  N iñ   y la  I n d i a   salían  denuevo  en  cabeza,  en  enero  de 1498, h ac i a L a

Española. Colón  t en i a  en  total seis barcos; tres carabelas,  bajo  el  m an d o  de

A l o n s o  deC a r v a j a l ,  realizarían  una unión  d i r ec t a C an a r i a s - I s ab e la por la  D o m i

n i ca  y  G u a d a l u p e ,  el  cam in o  de ida del  segundo v ia j e, mient ras  Colón,  con

un a  expedición  de descubr imiento cop iada  de l a del  p r im er v i a j e ,  una nao

(100.180 toneladas ,  una  carabela  de 70 toneladas  y una de 50 toneladas  Va -

queñs.  El   Correo),   tomó  una  r u ta  m u ch o  más  mer i d iona l . Es te tercer v ia j e

fu e  el de las  escalas  en  M a d e r a ,  en las  C a n a r i a s ,  donde C a r v a j a l , A r a n a  y

J A .  C o lom b o  se separaron  de  Colón  con  tres navios,  en las  i s l a s  de Cabo

V erd e . S a l i d os  de  Sanlúcar,  el 30 de mayo  —de  Sanlúcar, después  S e v i l l a ;  he

ahí, pues,  el  cam in o  clásico  de la C a r r e r a  deI n d i as — , p e rm an ec ie ron  en M a d e r a

del  10 al 16 dej u n i o ;  en la G o m e r a ,  del 19 al 21 dej u n i o , en las i s l a s  deCabo

V e r d e ,  del 27 de j u n i o  al 7 de j u l i o .  Éste había  de ser el  v i a j e  del  descubr i

miento  del  cont inente sudamer icano  E l  convoy llegó  a  T r i n i d a d  el 31 de

j u l i o ,  y a las costas  deV en ez u e la , el 10 de agosto.

Año de 1498, un  gran hito.

M i e n t r a s  Colón  exp loraba  una  p a r l e  de t ie r ra  f i r m e ,  donde creyó  ver el

em p laz am ien t o  del  paraíso t e i r e n a l ,  y  f i n a l i z a b a  de  reconocer  el  arco  de las

36

T al   vez él y sus  hombres ced ieran s implemente  al  marav i l loso rela jam iento

de  la  t i e r r a  t r op i ca l  después de un duro v ia je. Leamos una  vez más a  L as Casas ,

que conserva  el  d i a r i o  del  t er ce r v i a j e . A n t e  todo  l a  p ru eb a  de la s  calmas

del  13 al 20 de j u l i o .  P or vez  p r i m e r a ,  las t r i p u l ac i on es  se en f ren t a ron ,  en el

mar,  con l a  t o r t u ra  del  i n sop or t ab le ca l o r t r op i ca l . Nu n ca  los  navegantes  de lasI n d i a s  habían  descendido  ta n cerca  de ecuador  en  esta  época  (10° l a t i t u d  norte

en j u l i o .  L a  impresión  dees t a r - a rd i en d o  sin protección sobre  el  puente,  con

todas  las  velas f l o jas ,  l a  t o r t u ra de la sed, l a  comida  que se descomponía, a lo

qu e  se sumó  el au m en t o  de los viejos terr ores acerca  del calor mor tal de la zona

ecuator ia l  tórrida.  E l 31 de j u l i o ,  «como  le f a l tase  ya el  agua» '" ,  decid ieron

cam b ia r  el  r u m b o . S u b ie ron  derecho h a c i a  el  norte,  «alcanzaron  la  D o m i n i c a

o una de las Caníbales» — a d m i r e m o s  l a s eg u r i d ad  de la es t im a— cuando A lonso

Pérez ,  el  vigía, vislumbró t res cumbres ,  símbolo  de l a  T r i n i d a d .

Este descubrimiento, embellecido por las necesidades de una causa

difícil y unido a las noticias llegadas de La Española, provocó la

brutal ruptura del monopolio colombino. Una primera tentación había

sido finalmente rechazada en 1495. Cuando llegaron las noticias del

«paraíso terrenal», en la  Navidad  de 1498 en la coyuntura  favo-rable en una España  salida ilesa de la guerra de Italia,  las tentaciones

fueron demasiado fuertes y todo se desbarató.

498 499:  América, ampliamente  abierta  a la sed desordenada

de todas las codicias, había nacido.

Tres  tipos de expedición  contribuyeron  a  hacerla surgir.

4. Las Indias escaparon a Colón

1. T R E S  T I P O S  DE  V I A J E S

Los viajes de España  hacia  él Mediterráneo americano, por

el  camino trazado por Colón de coíitornos cada vez más precisos;

6 los viajes  hacia  el paso del Noroeste, debidos, sobre todo, a no

mediterráneos y, más particularmente, a marinos de  Bristol;  c los

viajes de descubrimiento desde las bases nuevamente  adquiridas  de

Santo Domingo y, después de  Cuba,  por un camino que el propio

Colón había esbozado.

137

Page 84: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 84/186

L os pri mero s, tradic ionalm ente llam ados viajes menores ^ , fueron

¡protagonizados po r algunos de los compañeros d el Alm ir an te, el

grupo de osados marinos de Ni ebla, Alo nso de Hoj eda,  J uan  de la

C osa...  al que acaba de unirse Américo Vespucio, el charlatán flo

rentino  encargado de las  p u b l i c r e l a t i o n s

Alo nso de Hojeda debió su éxito a dos altos patrocin ios. E ra

vasallo de Medinaceli (poderoso en Sevilla, resentido por haberle

desestimado la C oron a su ofrecimiento del fructuoso patroci nio del

oeste  de la  bahía  de M ar aca ib o); recibió, por su «rescate», la  autorización  de

u t i l i z a r ,  como  base de sus empresa s, seis leguas de costa de la gran  i s l a  L a

E spañola.

H ay que r etener esta lecc ión. H asta 1516, l a empr esa del descu

brim iento, de anexión y de conquista tuvo por única base de part ida

Santo Domingo, y luego Santo Domingo y   Cuba.  L a lección que Mar io

Góngora ha sacado recientemente de los grupos de conquistador es

Page 85: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 85/186

descubrimiento colombino). Y sobre todo, era amigo del poderoso

J uan  R odríguez de Fonseca. Tenía, pues, detrás de sí a los «arago

neses» o sea, a la cli entela judeo -cri stiana que gravi taba en torno

al   Rey Católico. Fonseca y Hojeda, en manos de  stos  ávidos  finan

cieros,  serían, bajo el pretexto del servic io del E stado, armas contra

los pr ivil egios casi de regalía del Alm ir ante.

C u a n d o , , en di ciem bre de 1498, con l os cinco n avios envi ados de regreso

por el  A l m i r a n t e ,  llegó  la not i c ia de  «cómo  A lon so de H ojeda.. . supo que el

A l m i r a n t e  había  la dicha  t i e r r a  descubiert o y las perlas, y vido la f igura que

el  A l m i r a n t e  envió  a los r eyes»' , don  J u an  Rodríguez  de Fonseca no hizo

sino ayudar a las presiones que se ejercían.  «Como  l e  favorecía  y era aficionado

el  obispo de  Badajoz *.» L a l i cencia para descubr i r en  dirección  de la costa de

t ie r ra  firme (se ignoraba  todavía  si la zona de las Per las era  i s l a  o conti-

nente) fue firmada por F onseca sobre simp le  delegación,  si n  confirmación

del   sel lo  r e a l E l  pr imer cambio impor tante en la  h i s t o r i a  del descubr imiento

se realizó, pues, a escala de J a  a l t a  administración  y no en ia Cort e.

A l onso de H o jeda ,  J u an  de la Cosa y  Américo  Vespucio par t ieron del

P u e r t o  de Santa  María  o  Cádiz  el 18 o el 20 de may o de 1499 con cuat ro

nav ios .  L a escala en las Ca nar ias y, sobre la  r u t a  descubierta trece  meses  antespor Co lón, emprendieron una  exploración rápida  de  T r i n i d a d  y de un largo

trecho de la costa de Ven ezuela . E l 5 de septiembre de 1499 Ho jed a  llegó  a La

E spañola ,  i s l a  en que acababa de terminar se la pri mera guerra  c i v i l .  Se inic iaba

u n  regreso  difícil  por un camin o un tanto insól i to, pagado con mediocre bene-

ficio  a  base de palo  b r a s i l .  U n viaj e señalado, ya  desde  un pr inc ip io , por

alguna s deshonrosas bruta l id ades. L a costa de  t i e r r a  f i r me  tenía  un mal co-

mienzo. I ba a estar en el centr o de las  peores  codicias. A algunas semanas

de di stan cia , inmedia tam ente  después  de Ho jeda , l l egaron Pera lonso  Niño  de

N i e b l a  y  Cristóbal  G u e r r a  de  Sevi l la .  Niño traía  la l i cencia .  G u e r r a  de  T r i a na ,

el  c a p i t a l ' .  U n  único  navio , l a misma  r u t a ,  el trueque de las perlas en la

región  de Cor o, el reconocimiento de las sal in as de  A r a y a .  L a expedición  estaba

de regreso en  a b r i l  de 1500 en  Ga l i c i a .

C on   la puert a abiert a, las expediciones de pretendidos descubr imien tos, de

hecho de «res cat e», de  «trueque» se sucedieron al r i t mo de dos por año. Un

ba lance  rápido dí.stingue  tres viajes de los hermanos  G u e r r a ,  aquel los cap i ta -

l is tas  del barrio de  T r i a n a  en  Sevi l la . . .  T res viajes, en  tota l ,  de H o jeda . A

p a r t i r  del segundo viaje, que hay que  s i tuar  en 1502, H ojed a, provisto de una

capitulación  en regla, fue nombrado gobernalor de C oquiba coa (en el (lanco

140

de  tierra  firme muy bien puede extrapolarse. Por regla general,

la  colonización precede a la conquista, no la conquista a la coloni

zación. Desde Santo Do mi ngo, simple factoría ad qui ri da en un   prin

cipio  sin vi olen ci a, se inici ó el proceso que desembocaría en la

conquista.

2.  D I F I C U L T A D E S  Y   C O N F L I C T O S

E n  Santo Domingo, vieja   tierra  prematuramente uti liz ada, se de

sarrolló un doble conflicto: un conflicto latente, que oponía a los

nuevos amos la resistencia pasiva, esporádica, ineficaz de los indios;

y una primera guerra  civi l   que enfrentó a los vencedores. Con tra una

mayoría de colonos honestos, fieles a la autori dad legal del Almi rante,

un   puñado dinámi co de raci mos de hor ca, bajo l a dirección de  Fran

cisco Rol da n, al que Colón había coloc ado en el puesto de alcal de

mayor ocupó una parte de la  isla  y amenazó a la otra, desde fines

de 1496 hasta el comp ro mi so poco hon ora ble de septiembr e de 1499.

Para  calmar el descontento de los colonos, se dio el último paso hacia

la   total domesticación de los in di os. C olón , a fines de 1499, procedi ó

al  pri mer «repartim iento». U n censo sumari o de la población dar ía,

sin   incluir   a íos niños, alrededor de un millón cien mil almas.   Esta

cifra  la encontramos en todas las fuentes de los primeros momentos

de las I ndia s Apa ci guam ien to momentáneo. Desde 1500, bajo otro

jefe, Adrián de Mux ic a, el movimiento volvió a tomar cuerpo, signo

de la decepción endémica de los europeos consumidos por el   aburri

miento, la sífilis (estaba afectada 25 y 30  de la población) y la

impaciencia  de enriquecerse para  huir.  1500 señala el fi n de C olón

en  su conqui sta. E l 23 de agosto de 1500, con plenos poderes para

establecer el nuevo régimen, llegó el comendador de C alatr ava   Fran

cisco de Bo badi lla . Aq uel gentilhombre orgulloso y desprovisto de

discernimiento fue instrumento inconsciente de una revolución fatal:

el  levantamiento de un aparato admi nistrativo movido por su propiadinámica.

Hem os visto, en Sevi ll a, a Fonseca romper en 1499, sin consultar

a  ¡os Reyes, el mon opolio del descubrimiento. Bo badi lla en las I ndias

141

Page 86: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 86/186

puso fin, más brutalmente todavía y sin orden precisa, al régimen

salido de las Capi tulaciones de Santa Fe. Alred edor de B obadi lla se

aglomeró la hez de todos los descontentos. C olón rehusó la violen cia .

Seguro de su buen derecho, regresó encadenado, con Di ego, a  prin

cipi os de octubre de 1500, a bordo de la carabela   L a G o r d a Fue

el  r egreso más rápido jamás registrado en toda la histori a de la

Carrera  Desde el fondo del abismo, un testimon io: la carta de

Colón a don  J uan  de T orr es A pesar de las medidas de reparación

firme.  L as  Indi as anteriores al cuar to viaje se lim itab an de hecho

a la base de L a Española. Isabela , el mediocre lu gar de la costa Nor te,

fue abandonado en provecho de Santo Domingo, la gran rada al Sur,

y a la contraescarpa de la costa de  tierra  firm e. E l cuarto viaje

iniciado  más al Oeste fue un decisivo cambio espacial ^ Si n em

bargo, no sería Colón quien sacase las consecuencias de ello.

Cuando llegó a Sanlúcar el 7 de noviem bre de  15 4i el Almirante

era  un hombre acabado. L a muerte de Isabel el 26 de noviem bre,

Page 87: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 87/186

impuestas por la R ein a, algo se había r oto. L as Indias habían esca

pado definitivamente a Colón.

L a  empresa había cambiado de plano. Cu ando Nic olás de Ovando,

el  nuevo gobern ador , abandonó C ádiz el 13 de febrer o de 1502,

menos de diez años después de las capitulaciones, lo hizo a la cabezade treinta navios (cinco naos, 24 carabelas, una barc a). Per o Colón, el

profeta aplastado por su obra, iba a dar, antes de mor ir , la medi da

más evidente de su genio. Hel o ahí, por última vez, descubr idor entre

los descubridores, a la búsqueda de la  ruta  oriental de las Indias

que todos, excepto él, habían olvidado.

3. E L   C U A R T O  V I A J E

Colón dirigió a los Reyes la propuesta del cuarto viaje quince

días después de la salida de Ovand o. L a autorización fue concedida

el  14 de  abril  de 1502. C on una pequeña flota de cuatro navi os en

total, menos de 250 toneladas, hay que situar la última expedición en

las dimensiones heroicas del p rim er viaje. L os preparativos comenzaron  en Sevil la el 3 de  abril  y termi nar on en Cádiz el 9 de mayo.

Este  último viaje fue el más largo, veintiséis meses, del 9 de mayo de

1502 al 7 de nov iem bre de 1504. F ue también el de las ocasiones per

didas Colón dejó escapar por poco el contacto con el im peri o

maya c uando, al ll egar' a la  isla  B onacca y al cabo de Hondur as, -

gir ó-al Este, en lugar de hacerl o al Oeste. P or poco también no

realizó e l . descuíudmifinto del Pací fico, cuan do corrió a lo l argo de

casi  toda la costa atlántica d eA m en c a central, del cabo H ondura s

al  golfo de Darién. Pasó a lo largo de la futura  Castil la  del Oro

(Ver agua) sin sospechar las ri quezas que encerraba. Si n embargo,

este  cuarto viaje aportó al conocimiento del Mediterráneo americano

casi tanto como los tres primeros, y mucho más que todos los viajes

menores de H ojed a os Peralon.so Niño y R odr igo de B astidas a la

costa de las Per las.

Aparte  C olón, la empresa de los pri meros años se había lim itado

a la explotación pri vada de los indi os de Santo Do mi ngo y al true

que, a menudo violento, de las perlas a lo largo de la costa de   tierra

144

le asestó un últi mo golpe. Ll egó hasta la C orte, afectado ya por l a

arteritis  —en ferm edad de las largas veladas en pie, de la navegación

a  la estima—. Firmó su última voluntad el 19 de mayo y murió  cris

tianamente en Va ll ad ol id el 20 de mayo de 1506.

E l  20 de mayo de 1506 se volvía una página, cuyo giro comenzara

seis o siete años antes: l a página del pur o descubrim iento.

45

críti ca de l a  g ran  empresa [628] , H .  V I G N A Ü D   ha in t entado en vano  refu tar

l a   au t en t i c i d ad  de un documento —absolu t amente i n d i s cu t i b l e—  pero  cuya

i mp o r t an c i a  no se debe exagerar . C f. S. E .  M O R I S O N J o u r n a l s   [90],

página 11.)

19 .  S . E .  M O R I S O N A d m i r a l  [212].

2 0.   Cf . más  a r r i ba ,  pág. 31.

2 1 .  S . E .  M O R I S O N J o u r n a l s  [90 ], pág. 12.

Page 88: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 88/186

N O T A S   D E L C A P Í T U L O I V

C f .  más abaj o, págs. 174-175.

S .  E .  M O R I S O N A d m i r a l   o f the Ocean S ea   [212], y  J o u r n a l s   a n d   otker

Doc umen t s   [90].

C r i s t o f o r o Co l ombo , d o cum en t i e  prove  d e l l a su a a p p a r t e n a n z a a G eno v a

[541].

C f .  más  a r r i ba ,  pág. 38.

S .  E .  M O R I S O N J o u r n a l s  [90], pág. 5.

M A R I A N N E M A H N - L O T C o l o m b   [580], pág. 8.

L i f e o f t h e  A dm i r a l . . . ,   ed.   B E N J A M Í N   K E E N   [88].

Según   M A H N - L O T   [580], pág. 10.

R . M E N É N D E Z P I D A L L a l e n g u a d e C r i s t ób a l Co l ó n ,  M a dr i d ,  1940.

S .  E .  M O R I S O N Ch r i s t o p h e r Co l omb u s ,  M a r i n er   [587] , pág. 36, cree en

u n a   c u l t u r a  de  autodidac ta  a d q u i r i d a  en  P o r t u g a l ,  cuando escr ibe:  H e

h a d   very   l i t t l e   f o r m a l s ch o o l i n g ,   spoke  t h e   genoese   d i a l e ct w h i c h vís

a l m o st   u n i n t e l l i g i b l e   to   others   I t a l i a n s ,   a n d   never   l e a r n e d t o   read   a n d

w r i t e u n t i l h e  went   t o Po r t u g a l .

N in g ú n  re t ra to  auténtico le fue hecho en  vida.

S o b r e  todo esto  existen  po os  documentos.  A l g u n a s  conf idencias veladas,

recogidas,  a l  f i na l  de su  v i d a ,  cuand o había l l egado a la  ce lebr idad,  por

amigos  ávidos de  inst ru i rse.

C f.   más  a r r i ba ,  pág. 38.

C f.   más  a r r i ba ,  pág. 52.

S .  E .  M O R I S O N   dice muy  bien  M a r i n er   [587], pág. 39 ); «El océano tenía

l a   reput ación de ser demasiado vasto, los vient os demasiado  i n c i e r t o s ;  los

nav ios  no podían  l l evar  los suf i cientes víveres  para a l imentar  a sus  t r i p u

lac iones durante  largos meses, y los propios  mar inos  hab ian  ad q u i r i d o

pr o fundo  respeto por este oscuro y  t u rb u l en t o  des ier to, e l A t lánt ico  N o r t e ,

y   no querían compr ometerse en una empr esa ta l. Qu e  f u e ra  teóricamente

pos ib le  de  a lcanzar  el  O r i e n t e  navegando rumbo al  E s t e ,  todo hombre

c u l t i v a do  l o  h u b i e ra  admi t ido,  desde el momento en que todo hombre  c u l t i

vado sabía que l a  t i e r r a  es una esfera, pero na die había hecho  nada

p a ra  aver iguar  l a teoría.»

C f.   más  a r r i ba ,  pág. 64.

C f .  más  a r r i ba ,  pág. 87.

E n   un vol um en [626], y en u na parte de los volúmenes de l a  h i s tor ia

22 .  S . E .  M O R I S O N J o u r n a l s  [90] , pág. 11.

2 3.   S . E .   M O R I S O N M a r i n e r  [587] , pág. 45.

24 .  S . E .   M O R I S O N M a r i n e r  [587] , pág. 45.

2 5.   I b i d .   [587] , 90.

26 .  G . M .  N u N N ,  G e og r a p h i c a l c on c ep t i o n s o f Co l um b a s   [592], N . Y . , 1924.

27 .  Cf . más  a r r i b a ,  págs. 62-63.2 8.   S . E .  M O R I S O N J o u r n a l s   [90] , pág. 57, nota s.

29.   C O L O M B ,  Euvres,   ed.  C I O R A N E S C U  [91], pág. 62, y S. E.  M O R I S O N ,  Journals

[90], pág. 81. «Par ti ó de allí  para Cuba  porqu e por las señas que los

indios  l e daban de la grandez a y del oro y  per las  del la ,  pensaba que era

e l l a ,  conviene a saber, Cipango.»

30 .  S . E .   M O R I S O N M a r i n e r  [587] , págs. 46-47.31 .  S e  t r a t a  en  r ea l i d ad  de un desfase  reg ional .  Se ha conservado una  curiosa

carta  de un ta l  H i e ron y mu s  M ü n tzer a  J u an  I I , fechada en  N u r embe rg ,

el   14 de  j u l i o  de 1493, que, ignora ndo si n  duda  l a  tentat i va  de Colón,

hace a  J u an  I I u na proposición análoga a la que había ya rechazadoen   1484-1485.

32 .  C f. pág. 115. •

3 3.   Cf . más  a r r i b a ,  pág. 89.

34 .  Cf . más  a r r i b a ,  págs. 92-93.3 5.   Cf . más abajo, pág. 283.

3 6.   S . E .   M O R I S O N A d m i r a l  [212] , pág. 91.

37 .  M a r t í n  B e h ai m ,  de  N u r e m b er g .  C omo Colón, se casó con u na port ugu esa;

omo  é l , v ia jó en la  C a r r e r a  d e L a  M i n a .  T enía sobre la  t i e r r a ,  sobre

A s i a ,  sobre l a  p os i b i l i d ad  de u n enlace dir ecto Eu ropa-J apón, ideas idén

t i cas  a las de Colón. M ateri ali zó sus datos sobre un globo  terrestre  famoso

rea l i zado  en 1492 cf. pág. 148,  no ta  49). A poyándose en este globo,  H i e ro

nymus  M üntzer d i r i g i rá, el 14 de  j u l i o  de 1493, a  J u a n  I I l a  cu r iosa

carta  que conocemos S. E.   M O R I S O N M a r i n e r   [587], pág. 53;  J o u r n a l s

[90], págs. 15-16),  para  hacer l e la  misma  proposición que Colón en 1485y   en 1488. M art ín  B e h ai m  servir ía a  H u mb o l d t  [177]  omo  pretexto  para

negar  a  P o r t u g a l  el méri to de adelant o científ ico y técnico a la  hora

de los grandes descubr imi entos. Ser ía igualmente  i n j u s to  ignorar  y  o l v idar

a l  g ran  sab io a lemán. Tod a la  E u rop a e ru d i t a  estaba  mad u ra  en el

s ig lo  X V  para  l a  g ran aventu ra  científ ica y técnica de la  apertu ra p lane

ta r ia .  Pero en  P o r t u g a l ,  eser ic ialmente,  en  Ca s t i l l a  y en  I t a l i a d e l N o r t e ,

existían las  estrucTuras  cap i ta l i s tas  su f ic ientes  para  l levar  a cabo l a em-,presa.  E r a a l l í tan sólo y no en  ot ra parte,  donde el  Estado,  esta potencias i n   l a  cua l  nada  de esta  i mp o r t an c i a  puede hacerse, era capaz de com

prender  y de  actuar  en este camino de innovación.

47

38 .  Cf . mása r r i b a ,  pág. 87.

. 39.  Cf . mása r r i b a , pág. 85.

40 .  Cf . mása r r i b a , pág. 88.

4 1.   E l  p a d r e  y el  h i j o  l l a m a r o n ,  una noche, extenuados,  a l a puerta del

convento. Los fran ciscan os recogieron  al n i ño; educaron y c r i a r o n  al huérf a n o ,  p r i m e r  heredero de la cap i tu lac ión  de S a n t a  Fe y f u t u r o  v i r r e y de

la s   Ind i as.

4 2.   Podemos encontra r a través del J o u r n a l   cf. C I O R A N E S C U   [91], y S A M U E L  E .M O R I S O N   [212])  lasnumerosas man i festac iones del m i s t i c i s m o  de Colón:

i m p o s si b l e   to any  educated   pe rs ona : «hat   the  pr oposed voyage   to   A s i a

w o u l d r e q u i r e  thr ee years   t i m e   even  if the  s h i p c o u l d r e t u r n , wh i c h   they

judged  d o u b t f u l ;   that  t he  ocean   i v a s   i n f i n i t l y   l a r g e r t h a n C o l u m b u s   sup-

posed  and  m u c h  of it  u n n a v i g a b l e.   And  f i n a l l y   it was not   l i k e l y   that  God

w o u l d   have   a l l owe d   any   u n h a b i t e d l a n d s   of   real   v a l ué to be  concealed

f r om   H is   people   for so   m a n y c en t u r i e s»   D e c i d i d a m e n t e , a f ines del

s ig lo X V en m a t e r i a deconocimiento geográf ico  y decosmografía, toda la

España   cu l t i vada  sea l i n e a b a  sobre  lo mejor .

54 .  S.  E .  M O R I S O N A d m i r a l ,  I  [212],  pág. 146.

Page 89: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 89/186

m i s t i c i s m o  que le era prop io , pero  quet o m a b a , a m e n u d o , un  tono  f r a n

ciscano.  Colón anunc ió a lgunos de lostemas de lat rad ic ión  f r a n c i s c a n a en

el   N u e v o  M u n d o h a s t a M e n d i et a .  Cf. J O H N L E D D Y   P E L A N The  m i l l e n n i a l

K i n g d o m   [190].

4 3.   S. E ,M O R I S O N M a r i n e r   [587], pág. 49.4 4.   Cf . mása r r i b a , pág. 64.

4 5.   V o l v i ó ,  en c i erta  m e d i d a ,  a l a h o r a  de la C o n q u i s t a .  E l Esta do l levaba ,

de lejos,  las r i endas.  Por otra pa rte ,  había demasiado  por  hacer , y por

tomar , -  p a r a  quepud i era entra r en el  detal le.

46 .  L e debemos  el  fondo an t iguo de la f amosa  B i b l i o t e c a C o l o m b i n a  en Se-

v i l l a ,  unacolección  de 15 370  l i b r o s  y manuscr i tos ,  una de las másh e r

mosas del s i g l o X V I .

4 7 .  F e r n a n d o  m u r i ó  el 12 dej u l i o  de1539. Como hombre dec a l i d a d ,  a pesarde  su  basta rd ía ,  fue i n h u m a d o en la c a t e d r a l .  L ap r i m e r a  edición  de la

h i stor i a  quecompuso sobre  el  A l n i i r a n t e,  su  padre, aparec ió  en Venec ia

en   i t a l i a n o ,  en 1571:  i s t or i e   del S. D.   F e r n a n d o C o l o m b o . N e l l e q u a l i

s h a pa r t i c o l a r e   e   v e r a r e l a t i o n e d e l l a v i t a ,   e de   f a t t i d e l V   A m m i r a g l i o

D . C r i s t o f o r o Co l om bo ,   suo   pad re . . . ,   t r a d .  de U L L O A   [87]. Cf. The Ufe

of the A d m i r a l   C h r i s t o ph e r C o l o m b u s   by his son   F e r d i n and . . . ,   ed .  B E N J A M Í N

K E E N   [88].

48 .  S. E . M O R I S O N M a r i n e r   [587], pág. 52.

4 9.   J u an  I I  rec ib ía , i ron ía  cruel , en el  curso  del año1493, l a c a r t a  deH i e r o n y m u s  Müntzer  f u n d a d a  sobre  la esfera  de B e h a i m  S. E . M O R I S O N

J o u r n a l s  [90] , pág.  15-17). Recordem os  que vio a Colón  en  m a r z o , al

regreso  del p r i m e r  v i a j e. .

5 0.   Sea lo quefuere  lo que se h a y a  podido decir sobre  el  sscr eto port ugués(cf.  mása b a j o ,  pág. 216), el  sent ido  del  mensa je aporta do  por  D í a s no

había podido escapar a Colón. Sus hermanos estaban  enL i s b o a  en d i c i em

b r e  de 1488,  y le t e n í a n i n f o r m a d o . L ap r i s a  queq u e m a b a  a Colón , al

día s igu iente del regreso  deD i a s ,  dauna prueba pues, anc i erta  medida,

de  l a poca  e f icac ia  del fam oso secret o.

5 1 .  Es di f íc i l saber  la p a r t e deesperanza  d i recta  queColói> podía tener , l aesperanza  dei n teresa r   r e a l m e n t e a los pr inc ipes  del N o r t e ,  y la p a r t e de

chanta je  que l l e v a b a  consigo,  sin duda ,  esta gestión: coninover  a los

m i e m b r o s  de la comisión  T a l a v e r a p a r a a p r e s u r a r  lost raba jos.52 .  S. E . M O R I S O N M a r i n e r   [587],  pág. 53.

5 3.   S. E . M O R I S O N i b i d .  [587], págs. 53-54, resum e de la n j a n e r a  siguiente:«he  expert s   ad v i s ed   the   Queen   t h a l   the   West-to-the   O r i e n t p r o j e ct»

 s.rested  on   i v eak found a t i on s» «hat   it s   a t t a i n m e n t   seemed>   « nc e r t a i n   and

148

5 5.   No se comprende  nada fuera  de la atmósfera  de la toma  de G r a n a d a ,

que ponía  un f i n a l  a 790años  der econquis ta.  U n ^exaltaciór^^ ue  ^levaba

a   <;r^i; ei{ iq únposüjle.

56 .  ¿ f . ' m á s  a r r i b a ,  págs. 84-85.

5 7.   Unanueva  publ icac ión  de los P l e i t o s Co l om b i n o s   en  diez grandes volúmenes está  en  curso en la E s c u e l a  H i s p a n o a m e r i c a n a  deS e v i l l a ,  b a j o l a

dirección de A N T O N I O M U R O O R EJ Ó . V ,  con la colaboración de F . P É R E Z

E M B I D ,  J . A . C A L D E R Ó N Q U I J A N O ,   F . M O R . \ L E S  P . \ D R Ó N  y T . M A R Í . N M A R

T Í N E Z .  E l tom o V I H a pa r ec i ó en 1964 [8 6] ; 1511-1512, 1515-1520, 1524-1526,

1 5 3 4 1535, 1536, 1537-1541, 1554, 1555-1563 son losp r i n c i p a l e s  momentos

de este maratón procesal,  que es,  también ,  una g r a n  suerte  para  la

h i stor i a .

58 .  Los dosm i l l o n e s  de mar avedíes (canti dad modesta, querepresenta 95 K g

de  p l a t a  f i n a )  no fueron  s u m i n i s t r a d o s  d i rectamente por laC o r o n a .  «Los

gastos necesarios  p a r a  el  e q u i p o  de las t res ca rabelas quepedía Colón

fueron   cubi er tos s in  d i f i c u l t a d .  S a n t a n g e l  adelantó  un m i l l ó n  a la C o r o n a ;

e l  genovés proporcionó  el  ot ro mi l lón grac ia s  a los préstamos  que le

h i c i eron  c o m p a t r i o t a s de S e v i l l a  y el  banquero Bera rd i .»

5 9 .  S. E .M O R I S O N J o u r n a l s  [ 90 J , pág. 27.

60 .  N in gún texto  cf. másaba jo , págs. 247 y s.s.) hadespertado, como éste, laimag inac ión  de loshis to r iador es  cf. S. E .  M O R I S O ^ Í J o u r n a l s  [90], pág. 26;

A d m i r a l  [212], págs. 138-145; C E C I L   J . \ N E H a k l u y t   Society,   I I ,  L X V ,I ntr oducción [574], págs.  c - c v i ;  H . V I C N A L Ü H i s t o i r e c r i t i q u e  [621],  y

A L T O L A C U I R R E E s t u d i o  j u r í d i c o del a s  Cap i tu lac i ones y P r i v i l e g i o ,  B . R . A .H . ,

X X X V l l I  (1901), págs. 279-293). L atesis  cr i t i ca hasacado argumento  para

l i m i t a r  el  a l c a n c e del v i a j e al  d e sc u b r i m i e n t o dea l g u n a s  i s l as e i m a g i n a r

u n   v ia je previo  de reconocimiento.  «Un poco  de ref lexión ,  sin  embargo— e s c r i b e  con  h u m o r S. E . M O R I S O . N   sugerirá  queColón  notenía neces i dad  ni de c a r t a ,  ni de c o n t r a t o  p a r a  e n c o n t r a r u n a  r u t a s i n o  tan sólop a r a  poseer  su  control  después  del d e s cu b r i m i e n t o a través  deu n a  j u r i s

dicción  dea l m i r a n t a z g o y de lospoderes  dev i r r e y  sobre todas  las t i er ras

nuevas  que podría   descubr i r  incidentalmente.»

61 .  Cf . mása b a j o ,  pág. 178: «...  p o r q u e  hade.scubierto y p a r a  el  v i a j e que,

co n  la ayuda  deD i o s ,  está  a p u n t o del l eva r  a cabo...».

6 2.   S. E .M O R I S O N J o u r n a l s  [90] , pág. 27.

6 3. M O R I S O N i b i d .  [90], añade:  «... no hacen  n i n g u n a  mención  de una ruta

de  las I n d i a s ,  a pesar de quehaya positiva  ev idenc ia ,  por  otra pa rte , de

qu e  eraaquél  su p r i n c i p a l  objeto...».

64..  Exce lente  observación  de S. E. M O R I S O N i b i d .  [90]; buena demostración

14 ;

iJ f  J . P É RE Z  D E   T u D E L A  B u E s o ,  el» «Polí t ica de pobl ami ento y polít ica decontratación de las  I nd i as  (1502-1505)>,  R . I . ,  1955, números 61-62  [593J

P a r a  P É R E Z D E  T U D E L A B Ü E S O ,  l a  p r i me r a  polít ica económica de Colónfu e  la factoría monopol ísti ca, sobre el modelo portugu és.

6 5 .  S . E .  M O R I S O N ,  J o u r n a l s  [90], pág. 27, con su sentido de l a fórmu la,resume  su pensamiento en estas  pa l ab ras :  «He (Co lón) assu med (as Münt

z er   assumed.. . )  that o r ienta l  potentates  w o u l d  be  on l y  too  w i l l i n g ,  l i k e

those of W est   A f r i ca ,  to  grant  S p a i n  sovere ign ly over  o u t l y i n g  i s lands  i norder  to reap advautages  f r om  a  d i rect trade  w i t h  E ur ope.. .>

N a d i e  hacía caso de Colón,  nad i e  le atendía,  nadie  creía en  aquel  extran

j e r o ;  pero tan pronto los t res hermanos  apadr inaron  el  p lan ,  muchos se

decidieron.» Sobr e el terreno. Colón abandonóse a  algunas  promesas  pre

cip i tadas ,  qu e se volverían, en 1532,  contra  sus herederos . E n 1532 , A lons o

Ga l l ego  pr etendería r ecordar haber oído a Colón decir a su compañero:

«Señor M art ín A lon so P inzón : vamos a este  v iaje,  que s i  sal imos  con él

y   D i o s  nos descubre la  t i e r ra ,  yo os pometo por la  Co r ona  Real partir

co n   vos  omo  con u n hermanó». T est imon io confi rmado por e l de l Reg idor

de  Hue l va ,  F ranc i s co  Medel .

Page 90: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 90/186

66 .  F u e  para  conservar la  ventaja  de  esta  a l i anza ,  i nc l u s o  después de serrechazado por la  f a m i l i a  de su mujer mue r ta ,  por lo que no se casó con suamante,  B e a t r i z  E nríquez , la madre de F eman do (c f. más  ar r iba ,  pá

gina  108).

67 .  L a fórmu la se tomó de las   cartas  de donación portu guesas . N o debe dársele  u n sentido demasiado preciso, ya qu e pertenece al   es t i l o  jur íd ico quetiiic^-a  pfif refliinf);^pria  cnf;i)-ir  lo  imprevi s ib le .

6 8.   A lons o Enr íquez era e l t ío del rey. L a ju r i sd icc ión del  g ran a lmi rante  deC a s t i l l a ^ se  ejercía, en  especial,  en los mares entre  C a s t i l l a  y las  islas

Canar ias.  E nrí quez había logra do establecer u n derecho de 30  a d

va l o r em   sobre el tráfico con las  Canar ias.

6 9 .  S . E .  M O R I S O N ,  J o u r n a l s  [90] , pág. 29.

70 .  J b i d .  [90] , pág. 30.  P r ue b a ,  entre mi l , que Co lón se  m archaba  a l  A s i aoriental .

7 1 .  S . E .  M O R I S O N ,  J o u r n a l s  [90], págs. 31-36. L a orden a la comu ni dad deP a l o s  de poher a l a disposición de Cris tóbal Colón dos «carabelas  arma

das» en razón de un castigo anti guo por grave desobediencia. E l derechosus pendía las persecu ciones en favor de los qu e se enr olas en en la exped ic ión . L a o rden de propor c ionar   a v i t ua l l a m i en t o  a l más justo prec io y

u n a   exención  general  de impues tos. D e todos estos textos, el segundo esel   qu e  susci ta  más interés. Po r haber lo entendido mal y separado de sucontexto  es   t rad ic i ona l  en u na exped ición de descubri miento ,  simplegarantía  para  el capitán y u n medio de  evitar  interminables  confl ic tosde jur i sd icc ión  se ha preten dido qu e la tripul ación de Colón habíaestado compues ta, a  fa l ta  de algo mejor, de carne de  ho r ca .  A l i c e G o u l d

h a   demostr ado qu e tan sólo cuatr o compañeros de Colón se benefi ciar ond e l  derecho, a pesar de que no  fueran  sino pequeños  cr iminales  (habíanayudado a u n  camarada  a  sus traerse  a los rigores de la cárcel).

7 2.   P .  C H A U N U , Séi l l e ,  t.  V I I I ,  313, pág. 91.

7 3.   E n aplicación de la orden del 31 de marzo de 1492. P ertenece, con elmismo  t i t u l o  que las  Capi tu laciones  de  Santa  F e , a l  a r r anqu e  místicode u n  f i n a l  de  Reconqu is ta.

74 .  C f . P .  C H A U N U ,  «Nu eva C lí o», 26 ¿>tj.

75.  A N T O N I O M U R O O R E J Ó N , F L O R E N T I N O  P É R E Z  E M B I D  y  F R A N C I S C O M O R A L E SP A D R Ó N ,  en  p r imera  página del tomo  V I I I  de la  nueva  edición en curso

de los  P l e i t o s C o l omb i n o s  [86] (págs.  x x i v -x x v ) , r es u m en  m u y  b ien  l a

lección que se desprende de un conju nto impon ente de testimon ios. «Pi nzón

empujó a l pueb lo a  s ub i r  a bordó, yendo él el  pr imero,  entus iasmado con

l a   idea ,  y probabl emente atraído por l as ganancias y promesas de Colón.

1 50

7 6. C A R L   O .  S A U E R ,  T h e  Ea r l y S p a n i s h  M a i n  [604 ], pág. 18.

77 .  Cf . más abajo, págs. 212-214.

7 8.   Cf. más  ar r iba ,  pág. 89.79 .  S u  l i s t a  está perfectamente establ ecida gracias a  A u c E  G O U L D ,  c f . S . E .

M O R I S O N ,  A dm i r a l  [21 2], I , págs, 190-192 ; 39 a bordo de l a Sa n t a  M a r í

en   la que iba el p rop io Co lón ; 26 en la P i n t a ;  22 en la N iñ .  U n  onverso

q u e  sabia  el árabe,  L u i s  de  T o r r e s ,  pero ningún soldado, ni sacerdote

tampoco. Únicamente  mar inos .  Se contaba con  descubr i r ,  y a  diferencia

de  Bar to l om eu  D i a s ,  el exacto contemporáneo que acabada de  alcanzar  el

Cabo  de  B u e n a  Esperanza ,  se esperaba  evitar  un l a rg o  v i a j e  en los l ímites

máximos,  omo  el de  D i a s ,  de las  pos ib i l idades  de la época.

8 0. M O R I S O . N ,  J o u r n a l s  [90], pág. 49.

8 1 .  Cor reg i r  la traducción de C I O R A N E S C U C O L O M B ,  (Eu v r e s  [91] , pág. 29),

p or   l a  o t r a ,  más  precisa,  de S . E .  M O R I S O N ,  J o u r n a l s  [90], pág. 50: «Saltó

o desencajóse de sus  hebi l las  el goberaar io de la  carabela  P i n t a ,  donde

i b a   M art ín A lon so P inzón». Se pensó en u na  malevolencia.  Se sospechó

de Gómez Rascón y Cristóbal  Q u i n te r o ,  el  propietar io  de la  P i n t a ,  des

contento de  esta  requisición.

E s t e  incidente  es tres veces  s ign i f i cat ivo .  H ace aparecer  primeramentel a   perfecta adaptación de la  carabela  a su   tarea.  A m i n o r a n d o  u n  po o  l a

marcha,  l a  P i n t a  a lcanzó, s i n demasiados esfuerzos , la esca la  reparadora

de las  Canar ias.  S ub r a ya ,  indi rectamente,  el t iempo record de la travesía.

E l  incidente  del t imón  hi zo  perder quin ce d ías a Co lón . S i n é l , e l  p r imer

v i a je  se  h ub i e r a  l levado a cabo en un ti empo parecido al de los records

de los siglos  f u t u r o s .  ¡Para los que  denigraron  a C o l ó n E l  incidente  de

l a   carabela, f inalmente,  l levó a Colón a  rend i r  u n homenaje merecido a

Pi nzón, el últ i mo antes de su desavenencia y l a mu erte del más  b r i l l an te

y   del más  inqu ietante  de los compañeros de la  gran  empr esa: «V ídose a l l í

e l  A l m i r a n t e  en  gran  turbación por no poder  ayudar  a l a  dich a carabela

s i n   su   pel igro ,  y dice que  a l gu na  pena perdía con saber que M artín

A l o n s o  P inz ón era persona esforzada y de bu en  ingenio.  E n fin ,  andu

v ieron  ent re día y noche, 29 leguas».

8 2 . S A M U E L E L I O T M O R I S O N ,   pro fesor en  Ha r va r d ,  a lmi rante  de  reserva,  com

pañero de F . D . R . Roosevelt , art í f ice de la   v i cto r ia  est adoun idense en

el   Pac í f ico , h is to r iógrafo de la  mar ina ,  coautor de la mejor  h i sto r ia  de los

E E .  U U . , es , también , el hombr e que, sobre la maqueta de la exped ic ión

de  Ha r va r d ,  reconstruyó, con el  d iar i o  en la mano, los viaj es de Colón

en   1939-1940.

151

L a   edición  del  m o n u m en t a l   J o u r n a l s   and  other Documents   on he   L i j e

an d   Voyages   of   C h r i s t o p h e r Co l umb u s   [ 9 0 ] , e st ab a p r ep a r ad a  en 1 9 4 1 , al

mismo t iempo  que el   i n co m p ar ab l e  A d m i r a l   of the  Ocean   Sea   [ 2 1 2 ] . E l

ataque  japonés  cont ra   P e a r l   H a r b o r   retrasó  en  veinti dós años  su pu-

bl i cac ión.

Ningún  h i s t o r i ad o r  ha sab ido penet rar  de este  modo  en el   a l m a de

Colón.  E r a necesar io par a es ta tarea  un h o m b r e  que no  f uera so lamente

estudioso, s ino  que t u v i e r a  con Colón  a l g u n a a f i n i d ad e l ec t i v a . The Ad-

m i r a l  y la  traducción  del J o u r n a l s   cons t i tuyen, eneste  momento, las dos

cumbres ob jet ivas  de l a historiografía  de los descubr imientos .

pa r a  un a  navegación  p rev is ta  conv iento del lado  depopa  a L a s P a l m as .

9 3 .  C f . n o t a 8 1 .

9 4 .  A c e r ca  de laes tancia  deColón  enlas Cana r i as , ex is ten muchas desafortu

nadas in terpolaciones  deL as C as as :  la alusión  a T en e r i f e ,  que no es taba

todavía  s o m et i d a ;  el  c am b ia r  el  n o m b r e  deB e a t r i z por  Inés.

9 5 .  Po r otras fuentes  sabemos   ( carta  de M i c h e l e  de C u n eo ,  28 de octubre

d e 1 4 9 5 , J o u r n a l s   [ 9 1 ] , pág. 2 1 0 )  que el   sesudo  Colón  estuvo,  por un

momento, enamorado  de este  representante  con f a ldas  de la ar is tocracia

canar ia .

Page 91: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 91/186

Colón  no escribió en su l en g u a m at e r n a , no era un h ombre  deestudio,

s ino  deacc ión,  al t iempo  quemístico  y v is ionar io . P ocas lenguas son tan

difíciles  como  las u y a , a f uerza  dedens idad .   L a traducción  deM o r i s o n , y

sus notas, dan  al texto  suverdadera   d imens ión.

Coloca  el  texto  deColón  má s  allá detodas las convenciones,  como  unade  lasobras maestras  de la l i t e r a t u r a  u n i v e r s a l .

83 .  P. C H A U N U ,  Séüle   [313] ,  t. V I H ,  pág. 94.

8 4 .  No se t r a t a - d e m i n i m i z a r el   gen io  de C o l ó n .  M u y  al  c o n t r a r i o ,  ya que

todo e r r o r  deapreciación   hub i era s ido sancionado con  lamuerte.   F E R N Á N

D E Z D E O V I E D O   H i s t o r i a   [ 7 1 ] ) r ecu e r d a ,  todavía a l a  a l t u r a delo s  decenios

diez  y veinte  del  s i gl o x v i , el  e jemplo  de estos navegantes muertos  en el

golfo  deM é x i co ,  deh am b r e ,  desed,  y por haber perd ido  la sangre  fr ía,

dando  rodeos,  puesto  que no  po d í a n ,  al no  saber apreciar   la l o n g i t u d ,

v e r i f i c a r  sue r r o r y regresar  ensu s ing ladu ra, hacia la escala i nd ispensab le .

8 5.   P. C H A U N U ,  Séiüe   [313] ,  t. V I H , pág. 95.

8 6 .  Cf . más  a r r i ba ,  págs.  7 7 - 7 8 .

8 7 .  H . y P. C H A U N U ,  éil le  [ 3 1 2 ] ,  y t.  V I , pág. 1 7 7 ter y c u ad r os 1 2 8 A

y  1 2 8 B ,  págs . 32 0 y3 2 1 .

8 8 .   P a r a  u n a  demostración  d e t a l l ad a  y ci f rada f ragmento  por f ragmento  cf.P . C H A U N U ,  éil le  [ 3 1 3 ] ,  t. V I I I ,  págs.  9 5 - 9 8 .

8 9 .  Comprendemos que  suautent ic idad haya s ido d iscut id a cont ra toda ev iden

ci a  por la hipercr í t i ca .   Y a queeste  preámbulo  d ice s implemente  l o que

la ^  hipercrítica  ha quer ido negar cont ra  la  razón  y el  buen sent ido . Cf.

más abaj o, pág. 17 4.

9 0 .  A  pesar  de un e r r o r  cronológico   C I O R A N E S C U   [ 9 1 ] , p ág . 2 8 ; S. E .  M O

R I S O N   [ 9 0 ] , pág. 4 8 ) , por o t ra parte revelador .  E n efecto,  Colón  estaba

a  la a l t u r a  de la dec i s ión.  L a decisión  de aceptar  la gran empresa, el

decreto  deexpulsión  del  3 0 demarzo, el cont rato  del 1 7 dea b r i l   revelan ,

si n   d u d a ,  la atmósfera  deacción  degracias  de la toma  deG r a n a d a , en

enero, ta l  como  d ice  Colón  en una cur iosa e l ips is .

9 1 . C I O R A N E S C U   [ 9 1 ] , p ág . 2 7 :   «En t i e r r a s de I n d i a  y de unp r i n c i p e  que es

l l a m a d o  G r a n C a n . . .  como  muchas  veces  él y sus antecesores  habían

env iado  a R o m a  a p ed i r  doctores  en nuestra santa fe.. .».

9 2 .  N a v i o s ,   el  término  más general ,  que C I O R A N E S C U   [ 9 1 ] , t r a du c e  de un

modo  erróneo  por c a r ab e l a ;  según M O R I S O N   [ 9 0 ] , p ág. 4 8 , u n a   «nao», la

S a n t a   M a r í ,   unacarabela  de velas cuadradas ,  la P i n t a ,   una carabela

de velas lat inas, la N i ñ ,   p rov is ta de un velamen cuadra do, más adecuado

].52

9 6 .  E l i n c i d en t e  es i n t e r esan t e . M u es t r a  el  cambio  psicológico  en P o r t u g a l ,

esbozado  en la ca r t a  de J u a n  I I a Colón, el  2 0 demarzo  de1 4 8 8 , en l a

qu e  le ruega regresar  a P o r t u g a l . S i n em bar g o ,  existía  u n a d u d a   sobre

u n a   p o s i b i l i d a d deéxi to , y era grave  en el momento  en que uno  sesentía,

en L i sboa, tan cerca  del  ob jet ivo .

9 7 .  «Anduvo  aquel  día 1 5 l eg u as ( 1 5 no  1 9 ,  M O R I S O N   corr ige  la l e c t u r a de

N av a r r e t e  por LasCasas . . . ) ,  y  acordó  contar   menos  de las que andaba,

porque  si el  v i a j e  era luengo  no se espantase  ni  desmayase  la gente »

9 8 .  Se lamentaba, cuando  el  v iento ar reciaba,  desus t imoneles.  «Aquí  gober

n ab an  los m ar in e r o s m a l , p o r q u e i b an u n a cu a r t a  a la b an d a  del N o r

oeste » E r r o r  c a p i t a l , en u n a  navegación  puramente  a la es t ima.

99 .  C I O R A N E S C U   [ 91 ] , pág. 35; M O R I S O . N ,  Journals   [ 90] , pág. 56.

1 0 0 .  A  n ive l  de las t r ipu laciones , pero  si la noción  de los medios  de regreso

había  estado claramente presente  en el espíritu  de losresponsables,  ¿cómo

comprender que  no lo  h u b i e r an ex p l i cad o  conc l a r i d a d a las t r ipu laciones

pa r a  t r a n q u i l i z a r l a s ?

1 0 1 .  C I O R A N E S C U   [ 91 ] , pág. 37; M O R I S O N  [ 90] , pág. 57. E l texto del 25 de

sept iembre menciona  unm ap a  queColón había  d ibu jado con  la presencia

de  un archipiélago  en el  l u g a r   dado  por la es t ima.

1 0 2 . C I O R A N E S C U   [ 9 1 ] , pág.

 37 , 25 de

sept iembre  de

1 4 9 2 . «. . . Qu e  son

2 1 leguas, puesto  quedecía  a la gente  1 3 leguas , porque s iempre   fingía  a la

gente  quehacía  poco  camino porque  no les pareciese largo.  Po r manera

qu e  escribió  por doscaminos aquel v ia je:  el  menor  fue fingido  y el  mayor

el   verdadero »

2 1 - 1 3 . . .  al  mismo t iempo  vemos  el  margen  de error  quepuede  hacer

u n   mar ino medio,  el  margen  deav en t u r a deesta  navegación  casi a ciegas.

1 0 3 .  S. E . M O R I S O N ,  J o u r n a l s   [ 9 0 ] , p ág. 6 1 .

1 0 4 .  Lo quep r u eb a ,  al  mismo t iempo,  de qué modo  la  geografía  de Colón

( cf . mapa 11 , pág.  1 1 0 )  había  acabado  por im p r eg n a r   a los que le ro

deaban . Sorprendente poder  de seducc ión.

1 0 5 .  L A S   C A S A S   t r an s c r i b e :  «Est a  noche  d i j o  Martín  A l o n so  que sería  b ien

navegar   a la cu a r t a  del  gueste  a la parte  del sudueste,  por la i s l a de

C ip an g o ,  quel l ev ab a  la ca r t a  que le mostró Cristóbal  C o l ó n ;  al cu a l no

pareció  quedebían  dem u d ar dederrota, porque  si la e r r ab an no p u d i e r an

ta n   pr esto tomar   t ie r ra , y quepor esto T a  más seguro d escubr ir   la t ie r rafirme» ( [ 6 7 ] ,  I , pág.  1 9 4 ) .

106.  Los editores  de los P l e i t o s   colombinos   [86]  U i á g .  .xxv ) ,  se l i m i t a n  a

hab lar   de m ales t a r :  «El  famoso   motín  hay que r ed u c i r l o  a un natura l

malestar, expresado  sólo  a bo r do  de la nao almirante »

15.3

1 0 7 .  [86]  i b i d . ,   pág. xx v: «...  cuando C olón pulsó  el  malestar  de sus  t r i pu

lantes  consultó  a  Mar t í n  A lonso ,  y  éste  le repli có rápi damente: Señor,ahorque  U . su  med i a  docena dellos  e échelos  a l a  mar... ».

108.  C O L Ó N ,  traducción  de C I O R A N E S C U  [91], pág. 43.

1 0 9 .  E s t e  j u i c i o  ráp ido  de Colón podría parecer presuntuoso. E n la  traducción

de   C I O R A N E S C U ,  por  otra part e,  el  f ragmento  es  incomprens ib le ( [91] ,

pág.  45; [91], pág. 65). Hay que ceñirse  al  texto.  P a r a  Colón, está claro

qu e  no son ni  cr is t ianos,  ni  jud íos,  ni  musulmanes .  L o que imp o r ta  es

1 1 8 .  S. E . M O R I S O N ,   A d m i r a l   [212] ,  l pág. 380; J o u r n a l   [90], pág. 120.

1 1 9 .  De hecho,  sin duda,  cerca  de t res  mi l lones,  según  l a  evaluación  de Las

Casas  al que C A R L   O. S A U E R ,  S p a n i s h   M a i n   [604], págs.  60 y ss., acaba

de hacer  just ic ia def in i t ivamente .  Cf . más  abajo,  pág. 187.

120. S. E .  M O R I S O N ,  Journals   [90] , pág. 123, n. 3.

1 2 1 .  J o u r n a l ,   traducción  de C I O R A N E S C U   [91], pág. 111.

1 2 2 .  Cf . más a r r i ba ,  págs. 67-68.

1 2 3 .  L os a r aw ak s  cf. más  a r r i ba ,  págs.  123 y ss. ; cf. S. S A U E R ,   S p a n i sh M a i n

Page 92: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 92/186

qu e  no son musulmanes .  E x i s t e,  pues,  una presunción r azonabl e  de una

conversión fáci l  y  rápida.

1 1 0 .  L o har ía  el 14 deoctubre. Serían  sus pr i meros in térpretes.  N a tu r a l me n te ,

no volverían  a ver  nunca  su  i s l a ,  puesto  que Colón  no regresó jamás  a

G u an ahan i .  L as  B ahamas  ya no rec ib i r ían  a más  europeos antes  de lasi ncurs iones  devastadoras, veinte años  más  tarde ,  de P o n ce  de L eón . Las

Casas  ha  reprochado  a  Colón  a  pesar  de los  lazos  queunían  su  f a m i l i a

a l   p a r t i d o  del  A l m i r a n t e)  esta  manera desleal  de actuar.

1 1 1 .  U n v i a j e  más  hac ia  el sur, y por lo tanto  más  fác i l ,  y l os 87  hombresabordaron  el  f rente car ibe  de las  P equeñas  A n t i l l a s .  L a  expedición,

desarmada,  podía acabar bajo  una  descarga  de f lechas envenenadas  de

i n d i o s  fl echeros.

112. S. E .  M O R I S O N ,  Journals   [90], pág. 31.

1 1 3 .  E l d i a r i o  dest inado a l a  re ina guarda  s i lenc io  a  este respecto. E s necesario,pues,  refer i rse  a  otras fuentes  más  tardías  y a l a  dura real i dad  de una

t r ipu lac ión enferma,  con toda  v e r os im i l i t u d ,  de síf i l is, sobre  el  camino

de regreso.  Más  anod ino  el  p r i m e r  encuentro  con lo que Mori.son   l lama

grac iosamente  «My  lady  nicotine»,  A d m i r a l ,   I  [212],  pág. 392.

1 1 4 .  J o u r n a l s   [90], pág. 99.

1 1 5 .  J o u r n a l ,   traducción  de C I O R A N E S C U   [97], pág. 84.

1 1 6 .  Colón  prec i sa  de este modo.la  malevo lenc ia :  Su  carabela  estaba  «a la

v ista  del  A l m i r a n t e ,  y  había  hasta  él 16 m i l l a s .  A n d u v o  el  A l m i r an te

toda  l a  vue l ta  a  t i e r r a ,  e h izo  tomar a lgunas  de las  velas  y  tener  farol

toda  la  noche, porque  le pareció  que (P inzón) venía  hac ia  él. Y l a  noche

er a  muy c lara  y el  ventec i l lo  bueno  para ven ir  a él si qu is ie ra.»  L a tesis

d el   f r au d e  fue ad mi t i d a  por los  Reyes Católi cos, que se negaron  a  rec ib i r

a   P i n zón  a su  regreso. T ansólo  en el  momento  del  proceso  se intentaría,

s i n   gran  convicción,  lavar  a  P i n zón  de esta acusación  cap ita l .  Su  desobed ienc ia hub iera  podido costar  la  v ida  a  todos  y  provocar  un fracaso.

1 1 7 .  J o u r n a l ,   traducción  deC I O R A N E S C U   [91], pág. 89. M a r te s , 27 denoviembre:«viniendo así... halló  una grande poblaci ón,  la  mayor  quehasta  hoy  haya

hal lado,  y vio ven ir  i n f i n i t a  gente  a l a  r i b e r a  de mar  dando grandesvoces, todos desnudos,  con sus  azagayas  en la  mano. Deseó  hab lar  con

el los  y  amainó  las  velas  y  surgió...» E nvío  de t res hombres  con algunosregalos.  Si n embargo,  los  indígenas dejaban  ver por su  ac t i tu d  que no

estaban  dispuestos a  dejarlos desembarcar y que sedisponían  a  ofreceriesres istenc ia .  P ero cuando  v ie ron  que las  barcas  se aprox imaban  a l a  o r i l la

y  que no tenían miedo  de ellos, huyeron  todos  hac ia  el  i n te r i o r .  No se

pudo tomar contacto.

1 S4

[604], págs. 60-61)  noconocían  enrea l idad  ni la me ta l u r g ia  más e lemental ,

l a  del oro. Si nembargo, sabían recoger  y  b a t i r  el oro n a t i v o ;  ut i l i zaban,

también, aleaciones  de oro, l l amad as  gua ñí ,   quequizás habían obtenido

p or   i n t e r cam b i os con poblac iones  del Sur. E n su  famosa  car ta  de 1494,

el   doctor Diego Álvarez  C han ca ,  el  médico  de l a  segunda expedición, debíaanotar  que aprec iaban  el oro no por su  valor ,  s ino  en razón únicamente

de  su  ap a r i e n c ia  agradable .

124.  Journal C I O R A N E S C U   [91], pág. 113.

1 2 5 .  E l  t em a  de l a  r i qu e za  de l a  i s l a  E spañola hund ió  sus  raíces  en Colón.E n cu en t r a  su  expresión  l i t e r a r i a  per fecta bajo  la  p l u ma  de O V I E D O ,  en

l a   H i s t or i a N a t u r a l   [71].

1 2 6 .  E nC u b a , en la actual p rov in c ia  deO r i e n t e  enzona car ibe  cf. más  a r r iba ,

página 125).

1 2 7 .  A p o x i m a d a m e n t e 10  sobre 87.

1 2 8 .  J o u r n a l ,   C I O R A N E S C U   [91], pág. 13: «El  cual  el rey  i n d i o ) ,  como  lo supoel   naufragio  de l a S a n t a   M a r í ,   dicen  quel loró,  y  envió toda  su  gente

de  la  v i l l a  con canoas  muy grandes  y  muchas  a  descargar todo  lo de la

n a o ,  Y así se h izo  y se descargó todo  l o de las  cub ier tas en muy  breve

espacio:  tanto  fue el  gran  av iamiento  y  d i l i g e n c ia  que aquel  rey dio. Y

él  con su  persona, sus  hermanos y  parientes,  estaban poniendo  d i l igenc iaasí  en la nao como  en la  guarda  de lo que sesacaba  a  t i e r r a ,  para  que

todo estuviese  a muy  buen r ecaudo.  De cuando  en cuando  enviaba  uno

de  sus  par ientes  al  A l m i r a n t e ,  l lo rando  a lo consolar , d ic iendo  que no

rec ib iese  pena  ni  enojo,  que él le daría cuanto  tuviese.  Cer t i f ica  el Al -

m i r a n t e  a los  Reyes  que en n in g u n a  p a r t e  de Ca s t i l l a  tanbuen recaudo

en   todas  las  cosas  se p u d ie r a  poner  sin fa l tar  una agujeta.  Él con todo

el   pueblo  l loraban  tanto.  Songente  de amor  y sincodicia.»  E l 26 de di -

c iembre  de 1492  nació, qui zás,  el  buen  salvaje...  «Son convenible  para

todas  las cosas,  quecer t i f i co a  Vuestras A l tezas  que en el  mundo creo que

no  hay  mejor gente  ni m e j o r  t ie r ra .  E l l o s   a m a n   a sus  p r ó j i m o s   como a sí

m i s m o s,  y  t ienen  una hab la  la más dulce  del m u n d o  y  mansa,  y  s iempre

r i sa .  E l l os  andan  desnudos, hombr es  y  mujeres,  como  sus  madres  los

par ie ron .  Mas crean  Vuestras A l tezas  queentre  sí  t ienen  costumbres muy

buenas,  y el rey muy  marav i l l oso  estado,  de una c ie r ta  manera  tancon

t inente  que es  p lacer  de verlo todo,  y la  memor ia  que t ienen ,  y  todoqu ie r e n  ver y  preguntan  qué es y  para  qué.»

1 2 9 .  E l 26 ded i c i em b r e , a fin de obtener cascabeles, aquellos chuq chuq   que les

entusiasmaban  —«están  en puntos  de tomar locos  por  ellos»—  los  indios

traían sorpr endentes canti dades  de oro.  { J o u r n a l ,   C I O R A N E S C U ,  [91], pá-

g ina 132).

155

«Después  de haber  v is to  ésto,  y  partiéndose estas canoas  queeran  de

l os   o tros  lugares ,  l l a ma r o n  al  A l m i r a nt e  y le ro ga ro n  que les  mandase

guardar  un  cascabel  hasta  o tro  día, porque  él  traería cuatro pedazos  de

or o  tan  grandes  como  la  man o  —en  este m omento  se plantearon  los

pr inc ip i os  de la  desposesión  de una sociedad  t r a d i c i o na l — .  H o l gó  el  A l -

mi ran t e  al oír  esto,  y  después  un  mar ine ro  quevenía  de t ier ra  d i j o al

A l m i r a n t e  que era cosa  ma r a v i l l o sa  las  piezas  de oro que los  crist ianos

que estaban  en  t ier ra  resgataban  por  nada :  por una  agujet a daban

pedazos  queserían  más de dos  caste l lanos, y queentonces  no era  nada

a l  respecto  de los quesería dende  a un mes. E l rey seholgó mucho con

1 4 2 .  Co lón tuvo  una entrevista  con un tal Barto lomé  D i a s  queM O R I S O N   piensa

qu e p u e  de  ser el  G rande  J o u r n a l s   [90], pág. 175), mient ras  que C I O R A -

N E S C U   no lo  cree  así. L a hi pótesis  de M o r i s on  parece  l a más  admisible.

1 4 3 .   J o u r n a l ,   C I O R A N E S C U   [91],  b i d . ,   pág. 177.

1 4 4 .  Di o  comienzo  l a dura  negociación  queconcluyó  con el  compromiso  de

Tordes i l l as .

145.  L A S C A S A S ,  Hi stor ia l i b. I , cap. 74 [67], [68] citado por  C I O R A N E S C U

[91],  pág. 425),  insiste  con más  fuerza  sobre  el  despecho  del  Pr ínc ipe

Per fecto.  Cu e n ta  una anécdota  que se nar raba  en las  I nd ias  en la época

de  la  juventud  de Colón...  la de los  indios  y del mapa  hecho  en presen

Page 93: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 93/186

ve r  al A l m i r a nt e  a legre  y  entendió  quedeseaba mucho  oro y  d í jo le por

señas que él  sabía cerca deal l í adonde había  dee l l o muy mu ch o en grande

suma...  en  especial que lo  había  en  C ipang o  a queel los  l lam aban Ci vao ,

en   tanto grado  queel los no lo  t ienen  en nada, y que lo  traería al l í, aunque

en   aque l la  i s la  Española,  a  quien  l l a ma n  B o h i o  y en  aquel la prov incia  deCa r i b a ta  lo  había  muy mu cho más.»

130.  Journal C I O R A N E S C U   [91] , pág. 125, y  Journals   [90] M O R I S O N ,  pág. 155.

1 3 1 .  «N o tó  en la  gente  quecomenzó  a  entristecerse por  desviarse del camino

derecho,  por la  mucha  agu a  quehacían  las dos  carabelas.»  «... E l no se

podía detener por eJ  p e l i g ro del agua quecogían  las dos  carabelas...»

1 3 2 .  Podemos  a f i rmar  de todos modos  que la  búsqueda  del  menor esfuerzo  le

l l evó  a l a  asimilación  razonada  de la V o l t a   portuguesa.  P a r a  convencerse

de  e l lo ,  recordemos  el  regreso  de 1496. U na vez más, a la a l tu ra  de la

G uada lupe ,  permanecían algún tiempo batiendo  cont ra  el  v iento en espera,

en   esta  la t i tud ,  de un  imposib le v iento  deO este  persistente.

1 3 3 .  J o u r n a l ,   C l O R N E S C U  [91], 14-2-1493,  pág. 164.

1 3 4 .  [91],  b i d . ,   pág. 167.

1 3 5 .  [Y más engaños I b i d . ,  pág. 168: «...fingi ó haber andado  más cam i n o por

desatinar  a los  p i l o tos y  mar ineros  quecarteaban,  por quedar él  señor de

aquella derrota  de las I nd ias,  como  de hecho queda, porqu e ningu no de

todos el los traía  su  camino c ierto , por lo  cual  n in gun o pudo estar seguro

de  su  derrota  para  las  I ndias.»

1 3 6 .  [91],  b i d . ,   pág. 169.

1 3 7 .  [91],  b i d . ,   pág. 172. E n el  curso  deestas  d i f icu l tades ,  Co lón  dio pr uebas

de  ca lma ,  de dignidad, f i rmeza  y  d ip lomacia.

1 3 8 .  Subs is te  una  duda  acerca  del  n ive l  exacto  de la  agresión portuguesa.

Colón pensaba quevenía  de muyalto  i b i d . ,   pág. 172): E l A l m i r a n t e  supo

p or   los  prisioneros puestos  en  l iber tad  «que  si  tomaran  al  A l m i r a n te

nunca  lo  dejarían  l ib re ,  porque d i jo  el  capitán  que el Rey su S eñor  se lo

había  así  mandado.»

1 3 9 .  [91],  b i d . ,   págs. 174-175.

1 4 0 .  L os habitantes  deCascaes los habían creído per didos  [91],  b i d . ,   pág. 175,

«estuvieron toda  aque l la  mañana haciendo  p legar ias  por  ellos».

1 4 1 .  Co lón temió  as imismo,  a 35 km de L i sb o a ,  alguna  acción  debandidaje

(l ímites  y  debi l idad  del  Es t ado ) ,  [91], i b i d . ,   pág. 175:  «... le mandase

d a r   lugar  para  i r con su  carabela  a la  c iudad  de L i sb oa ,  porque algunos

ru ines,  pensando  quet ra ía mucho  oro, estando  en  puerto  tan despoblado,

se pusiesen  a  cometer  alguna  rui ndad.»

56

ci a  deJ u an  11 y por su petición,  con habas. «No d ice  aqu i 'e l A lmi ran te, . . .

que blevase consigo, algunos  indios . . .  — ¡ O h h om b r e  de mal cognosci-

mie n t o y  ¿por  quédejaste  de la  mano empresa  de tan grande  impor

tancia?», exclamó  J u an  I I . L A S C A S A S M I L I A R E S   [67], t. I , págs. 324-325.

1 4 6 .   J o u r n a l ,   C l O R N E S C U  [91], pág. 179.

147.  L A S C A S A S ,  Hi stor ia I , cap. 75 ed.  M I L L A R E S ,  t. I , pág. 327 [67]: «Fue

recib ido  en P a l o s  con  grande procesión  y  regoci jo  de toda  lav i l l a ,  dando

todos inmensas graci as  a  D ios ,  porque hazaña  tan  señalada  y  obra tan

egregia  había conc lu ido  con la  gente  de aque l la  vi l la.»

1-43. L A S   C A S A S H i s t o r i a ,  I , cap. 75 [67], pág. 327:  «M art ín A lonso P inzón

fu e  a  parar  con l a ot ra  su carabe la  a  Bayona  deG a l i c i a ;  bien es decreer

que padeció  los  te rr ib les  golpes  de las torm entas. . . y,  porque  en  breves

días murió,  no me ocurr ió  más que del  pudiese decir.»

149.  Journal C I O R A N E S C U   [91], pág. 179.

1 50 . L A S C A S A S H i s t o r i a  [67], I , cap. 75, págs.  327 y ss.

1 51 . L A S C A S A S H i s t o r i a  [67], I ,  págs.  332 y ss.:  «...que fueron siete  los que

l e  habían quedado  de los  trabajos pasados, porque  los demás se le habían

muerto,  los  cuales yo  vide entonces  en  Sevi l la...»

1 5 2 .  S. E . M o R i s o \

  J o u r n a l s   [90], págs . 180-187.1 5 3 .  L a  difusión  de la  not ic ia  fue completa,  en  I t a l i a ,  ya  desde  el  verano

de  1493, mucho  más  len ta  al  N o rt e  de los A l p es  y de los  P i r ineos .  Esta

di fe rencia  de r i t mos  demuestra  l a  un idad  profunda  del  M undo m e di

terráneo.  L a p r i me r a  redacción  de labu la  Inter   Coete ra   es del 3 demayo

de  1493. Desde  R o m a  se di fund i r ía ,  a  través  de I t a l i a ,  pr imero,  España

y  P o r tu ga l .  L a  penetración  fuemu ch o  más len ta  al  N o r t e.  L a crónica  de

N u r em b er g  impresa  el 12 de j u n i o  de 1493 no  señala  la not ic ia .  Su  exis

tencia  no  puede  ser probada  en  I n g l a ter r a  antes de 1496. S. E . M O R I S O N

A d m i r a l  [212], págs.  32 y ss.  E s te  At lánt i co  era en  rea l idad ,  desde un

p r i n c i p i o ,  un A t l án t i co  de mediterráneos.

1 5 4 .  E s te  deseo  fue f o rmu l ad o por los propios R eyes en su car ta  entusiasta del

30   de marzo  de 1493. «D.  Cri stóbal C olón, nuestro  A l m i r a n t e  de la mar

O céana  e v isorrey  y  gobernador de las islas  que se han descubierto en las

I nd ias  (confirmación implícita  de las  Capitu laciones  de S a n ta  Fe, antes

de  la  Conf i rmación so lemne, en  Barce lona,  el 28 demayo  de 1493)  «porq u e como  vedes,  el  verano  es  entrado, y no se pase  el  t iempo  para  la

i d a   a l lá ,  ved si  a lgo  sepuede aderezar en  S e v i l l a  o en  otras partes  para

vuestra tornada  a l a t ier ra  quehabéis hal lado...» L A S C A S A S H i s t o r i a ,  I ,

capítu lo  77 [67], t. l pág. 331.

57

1 5 5 .  [67],  i b i d . ,   I , pág. 333.

J 5 6 .  T r a t a d o  de Al cagovas-T oledo 1480-1481), cf. más  a r r i b a  l a  b u l a  Ae tern i

P a t r i s   del 21 de  j u n i o  de 1481, pág. 155.1 5 7 .  Cf . más  a r r i b a ,  págs. 88-89; L A S C A S A S   [67], I , pág. 324.1 5 8 .  F .  P É R E Z E M B I D üescubr im i entos   [148], págs. 217 y ss.1 5 9 .  [147]  i b i d . ,   pág. 217.

1 6 0 .  P or sus error es de determinación astr onómica 42° y 34° de  l a t i t u d  N o r te ,

cf. más  a r r i b a ,  pág. 125), Colón  g a r a n t i z a b a  su con q u i s t a  cont ra  l a  i n ter

pretación a l a port ugu esa del   t ratado  de Alcagovas-To l edo y de la  bu la

S fo r zam   de N ico ló  S y l l a c i o ,  del 13 de dici embr e de 1494. N icol ó  Sy l l ac io ,

s i c i l i a n o  encargado de curso en la  U n i v e r s i d ad  de Pavía , había rec ib idoi n formac iones   de su amigo  G u i l l e rmo C o ma  de Aragón, compañero del

segundo  v i a j e .  L a fuente es  i n d i r ec ta  y también d a testimon io de la pr e.

sencia  i t a l i a n a  en los  i n i c i o s  de la empresa  i n d i a .

e)  E l re lato  más extenso del viaje de retomo de 1496 es el de H E R N Á N

C O L Ó N   en  v i d a  de l  A l m i r a n t e  [87], tradu cción del fragment o anotad o porS .  E .  M O R I S O N   [90} pá gs. 246-251.

E n t r e  las fuentes  secundar ias ,  citemos con  M O R I S O N   [90]:

Page 94: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 94/186

Aetern i   P a t r i s .   Podr íamos senti mos tentados de supon er que Colón, excelente  ma r i n o ,  f inalmente  a l corr i ente de las técnicas portu guesas, se

equivocó  vo l un t a r i ame n t e  p a r a  dar a su descubr imi ento un su p lemento de

garantía y  a p a r ta r  l a  eventua l  competen cia de otros descubr idor es sobrel a   r u t a  o cci d en ta l . L a s  l a t i t u d es  obtenidas por mediciones astronómicas

—Colón las expuso en sus conversaciones del 9 y del 10 de marzo con

J u a n  I I — bab r í an con t r i bu i d o a b l oq u ea r l a r e i v i n d i caci ón .

1 6 1 .  F .  P É R E Z E M B I D Des c ub r i m i en t o s  [148 ], pág. 219, hace  resa l tar  con razón:

«Es evidente que el Océano  hac ia  el Oeste no  en tra para  n a d a  en el

texto  de los tr atad os de Alcagova s. E s por ello que cuando los navios

de  P a l o s  conduc idos por Cr istóba l Co lón  abren  el camino del Oeste, no

v io lan  n i e l esp ír i tu n i  s iqu iera  l a  l e t r a  de los tratados.»

1 6 2 .  Cf . e l in for me negat ivo en S . E .  M O R I S O N Por tuguese   Voyages   [588].

1 63 . M .  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  [555] [555  b i s ] ,   [555  t e r ] .

1 6 4 .  Cf . más  a r r i b a ,  págs. 77-78.

1 6 5 .  L os negociadores portu gueses habían hecho  resa l tar  las exigencias técnicasde la navegación imposi ble en un margen tan estrecho  como  e l def in idoen   R o m a ,  menos de 500 K m al Oeste de los archipiélagos portu gueses,

descr i b i r   el lazo de la   V o l t a   de l a navegación  a f r i c a n a ) .1 6 6 .  E s t a  cláusula de  reserva  ap l i cada  a las  t i e r r a s  que Colón  h u b i e r a  pod ido

descubr i r , durante  su segundo  v i a j e ,  que seguir ían siendo españolas másallá de las 250 leguas, debía caer por sí   misma.

1 6 7 .  N o hemos conservado  para  e l segundo via je una fuente tan  marav i l l osa

mente  autént ica ,  d i recta  y completa  como  el  d i a r i o  de a bordo. S i n emba rgo ,  las fuentes no  fa l tan  cf. S. E .  M O R I S O N J o u r n a l s   [90], págs. 197y   s igu ientes) .

a )  L a  memoria  de Colón a los soberanos  a b r i l  de 1493)  f i j a  las-

i n tenc iones .  Son todavía las de la factoría monopolística sobre el modelo

genovés o portu gués con un   l ugar  más  amp l i o  dado a la explotación con

t r o l a d a  del oro por parte de los indígenas.

6) L as Inst ru cciones de los R eyes a Colón, del 29 de mayo de 1493,

el   más anti guo bosquejo, si queremos, de la ley de las  Ind ias.

c)  P ieza cap i ta l ,  l a  car ta  de  M i c h e l e  de C un eo, del 28 de octubr e

de 1495. Cu neo, nobl e genovés  o r i g i n a r i o  de  Savona,  un ido a los Co lón ,

parti cipó con H ojed a en la exploraci ón del   i n te r i o r  de Santo D omin go.L a   car ta  estaba  d i r i g i d a  a  H i e ronymo  A n n a r i ;  el  o r i g i n a l  se ha perdi doy  se  conoce  por un a copia de 1511. E l texto está en  i ta l i ano l i terar i o

mezclado  con a lgunos  prov inc ial i smos  genoveses.

d )  Segunda fuente  i t a l i a na ,  l a  car ta  l a t i n a  A d s ap i en t i s s i m um   M a r i a m

1 58

/ ) L a crón ica de A N D R É S B E R N Á L D E Z H i s t o r i a   de l os   Reyes   Ca tó l i cos

capítulos 123-131).

g)   L a ca r ta  del doctor D iego  Alvarez Chanca,  médico de la expedición.

h )  E l  D e O r be  Novo

  Decades   de P E D R O M Á R T I R   D E   A N G L E R Í A .  Seapoya  casi  exclus ivamente sobre Cu neo y  Sy l l ac io .

£) U n con junt o de car tas de  i t a l i a n o s  r esidentes en España en   Rae-

co l t a   I I I , 1 [84], págs. 166-168, y H .  H A R R I S S E Co l omb  [570], I I , 69-78.

/ ) E l   Sneyd   Codex resumen no publ icado del   L i b r e t t o de Tu t t a l a

Na v i g a t i o n e  de A N G E L O T R I V I C I A N O   sospechoso).

k )  E l memorándum de T orr es del 31 de enero de 1494.

/ ) E l  ma p a mu n d i  de  J u an  de la  Cosa.

m ) E l  mapa  de L a Española ,  l lamado mapa  de  Bo l o n i a ,  de 1516.1 68 . F I E R R E   C H A U N - J L Ame r i q ue e t l es Ame r i q ue s  [528], pág. 66.

1 69 . C A R L   O .  S A U E R The ea r l y   S p a n i s h   M a i n   [604].

1 7 0 .  P a r a  u na discusión de conju nto de estos prob lemas, cf. «N ueva C lío»,

número 26  b i s .

1 7 1 .  E n t r e  los fracasos citemos el de la  Isabe la.  S . E .  M O R I S O N   ( A dm i r a l   [212],t.   I I , pág. 101) escrib e a su respecto:  I s abeüa wa s the f i r s t o f   these   u n -

f o r tú na t e  chol ees   a n d t h e  most   excusable,   since   nobody   a b o r d t h e   Ca s t i l l a n

fl eet   h a d a n y   experi ence   i n c ol on i z a t i o n .

1 7 2 .  Colón conservó con él los barcos más pequeños y, especialment e, las

carabe las  de fondo plano  p a r a  la exploración de las costas al abrigo

de los bajos fondos: la  M a r í - G a l a n t e,   l a  Ga l lega ,   l a  N i ñ ,   el   Sa n   J u a n

y   l a  C o r de r a .

1 7 3 .  Sabemos  poco.  Ú nicamente i nfor mes sacados de la fuente  i   nota 167, mása r r i b a ) ,  las cartas de mercaderes  i t a l i a n o s  residentes en  Se v i l l a  y en

Cádiz.1 7 4 .  E s conven iente leer a  L A S C A S A S H i s t o r i a ,  l i b. I , cap. 92 [67], I , págs. 376

y   ss. L os víveres han  s u f r i do  a bor do, se conservan mal los aliment os eu

ropeos en la  t i b i e za  húmeda del  c l i ma  trop ica l .  Es tos  colonos de las  pr ime

ra s  horas han sido elegidos según un  cr i ter i o soc ia l :  demasiados  gent i lhom-

bres ,  no b astant es artesanos. Será n ecesari o  pedi r les  qu e  t r aba je n  con sus

prop i as  manos, «porque de la gente de trabajo y los of iciales mecánicos, losmás estaban enfermos y f lacos y hambrientos y podían  poco po r   fa l tar les  las

fuerzas,  er a necesari o que tamb ién a yuda sen los hida lgos y gente del  pa la

cio», y  L A S C A S A S   añade con una  cruel l uc idez:  «A los unos y a los otros sele s  hacía a par de muert e i r a  t r a b a j a r  con sus manos».

A   todos estos genti lhomb res llegados  para  recoger el oro a manosl l enas,  qu e  nunca suf r ieran  ham br e, los vemos  a f r o n ta r  [67],  i b i d . ,   t . I ,

159

pág. 378) el ham bre, la sed, la enferm edad «y ... muchos dellos   eran  nobles

; y cri ados en regal os y ... no se habían   v is to  en   angustias  semejantes y,

p or   ventura,  que no había pasado por ellos en toda su   v i d a  un día malo...»

l a   f a l t a  de costumbr e, el pueblo sajje  s u f r i r ,  «por lo  cual ,  l a menor de las

penas  que padecían les era intolerable», «morían muchos con grande

impaciencia  y, a lo que se teme, totalmente desesperados».  V a r i o s  de

cenios más  tarde,  se  evitaba  el   l ugar   de l a  Isabela,  defendido por los

espectros nacidos del recuerdo de los  hor r ib les  sufr imientos  de los que

mur ieron  s i n esp eran za . L A S  C A S A S   ha contado alguna s de las leyendas

que corría n en su época «públicam ente... entr e l a gente común a l menos».

nobody  except   t h e   j a i l - b i r d s   w o u l d   engage   fo r   H i s p a n i o l a   w i t h o u t a d v a n c e

p a y .

1 8 5 .  L as fuentes: L A S C A S A S que ha conservado am pli os extractos del  D i a r i o

[67] (l ib. I, caps. 127-146), la  H i s t o r i a   [87], de H E R N Á N C O L Ó N   y dos

cartas  del propi o Colón, u na a los R eyes del 18 de octubr e de 1498, unaa   doña  J u an a  de  Torres ,  de octubr e de 1500, cf. S. E .   M O R I S O N J o u r n a l

[90], págs. 257-302.1 8 6 .   L A . C A S A S   [67], l ib . I , cap. 130, t. I I , 7-8: «Y dice que allí (viernes,

13   días de  j u l i o ) ,  le desamparó el viento y entró en tanto calor y   ardor

y   tan vehemen te, que temió que los nav ios se le encendier an y la gente

Page 95: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 95/186

1 7 5 .   E n t r e  medi ados y últimos del siglo xv, el movi mient o de r epoblación

progresó de un modo decisivo.1 7 6 .  L A S  C A S A S H i s t o r i a ,   l i b. I , cap 105 [67], págs. 416 y ss.: «A ndu vo el

A l m i r a n t e  po r   gran  parte de toda la  i s l a ,  haciendo  guerra cruel   a todos

l os   reyes y pueblos que no le venían a obedecer, nueve o diez meses»,según un a fuente que La s  Casas  ha tenido bajo los  ojos  y que se haperdido  ahora,  «y  como  él mi smo en cart as div ersas que escribi ó a los

reyes y a otras personas dice».

1 7 7 .  L A S  C A S A S   [67],  i b i d . ,   pág. 147: «I mpuso el   A l m i r an t e  a todos los vecinos  de la   p rovinc ia  de  C i ba o  y a los de la   Vega  R e a l ,  y a todos los

cercanos a las  minas,  todos los de 14 años  para  a r r iba ,  de tres en tres

meses, un cascabel de los de  F l an d es ,  digo el hueco del cascabel,   l leno

de oro». E l disco de latón mar cado con un a muesca, que cada  i n d i o  debía

l l evar  al cuello, era el signo   d i st in t i vo  de l   t r ibuto  pagado. Y   para  los

indios  alejados de la  m i n a ,  el algodón: «T oda la   o t ra  gente no  vecina

de las  minas  contr ibuyese con una   ar roba  de algodón cada persona».

1 7 8 .  [67],  i b i d . ,   pág. 417-418.  A h o r a  b ien . L A S C A S A S   ya se había dado  cuenta,

«los  indios  desta  is la  no tenían   i ndus t r i a  n i   ar t i f i c io  a lguno  para  cogerel   oro en los ríos y tier ra», de no ser sus manos vacías. C on los medios de

que dis ponen, diez años no son suficient es para  produc i r   el   t r ibuto  exigido

para  tres meses.  Guar ionex  { ib id. pág. 418), «señor de la   g ran  vega»,propuso  en vano al   A lmi rante sumin ist rar ,  a cambio, toda la   cant idad

de mandioca que  pud iera  desear, «que si quería que hiciese un conuco,

que era  l abranza  de  pan...,  que él lo haría con su gente».1 7 9 .   C f. más abajo, pág. 187, y «Nu eva Cl ío», 26  b i s .

1 8 0 .   L A S   C A S A S H i s t or i a ,   l i b. I , cap. 104 [67], pág. 416: «Que  dieron  los

caballos  por una  parte,  y los lebreles por   otra,  y todos, siguiendo y

matando,  h i c ieron  tal estrago que eií breve fue   D ios  servido,  tuviesen  los

nuestros  t al   v i ctor ia ,  que si endo muchos muer tos y otros presos y dest ru idos,  e t c.» Y L A S  C A S A S   añade con su   implacable  y trágica ironía:

«Ciert o no fue  D i o s  servido de tan execrable injusticia».1 8 1 .  [67],  i b i d . ,   pág. 414. •.1 8 2 .  [67],  i b i d . ,   pág. 419.

1 8 3 .   Decepción por l as pequeñas entregas de oro, contra propa ganda de losexcluidos  y regresos desanima dos. R egresa ban desencaja dos, con la bocal l ena  de los fra casos de la   I sabela.

1 8 4 .  E n   p r imer  lugar ,  l a  f a l t a  total  de medios f ina ncier os de la   Corona,  yS .  E .   M O R I S O N   dice graciosamente  M a r i n e r   [587], pág. 156) : ...  a n d

16

pereciera» ^ «no había persona que osase a  ent rar   abajo de  cubierta,  elt r igo  ardía ... los tocinos y l a carne   salada  se asaban y podrecían...»  Dios,

felizmente,  envía bajo  fo rma  de  l l u v i a  algún   a l iv io .  L uego, de nuevo el

atroz  sup l i c io ,  el 19, «hizo tan grande e intenso calor, que pensaron

arderse  los hombres con los navios...».1 8 7 .   [67],  i b i d . ,   t. I I , pág. 9.

1 8 8 .  L a  carta  de Col ón a los R eyes ti ene fecha del 18 de octubr e de 1498.

1 8 9 . A R M A N D O M E L Ó N   y  Ru i z  D E   G O R D E J U E L A H i s t o r i a   de Am éica ,   t . V I

[110].

1 9 0 .  A mc r i c o  V esp u c io n ac id o en  F l o r en ci a  en 1454, muerto en   Se v i l l a  en 1512.

Sabemos cómo el   f lo rent ino  se atribuyó el descubr imi ento del continente

americano durante  u n v i a je  i mag i n a r i o  que sitúa en 1497, un   poco  antesd e l   tercer v ia je de C olón. Vespucio ha encontrado, rec ientemente (R OB E R T O   L E V I L L E R Am éica l a b i en   l l a m a d a   [577] ,  un abogado  bien  inten

cionado pero  poco  convincente.

Vespuc io  publicó el   relato  de estos «descubrimientos» en   F lorencia,

pr imero,  en   i t a l iano,  1506-1507, en las   L e t t e r a d i Ame r i g o : V e sp u c c i de l l e

i s o l e n o t am en t e r i t r o v a t e i n   suoi   v i a g g i ,   dedicados al gonfaloni ero  P iet ro

Soder in i ,  y sobre todo, en una traducción en mediocre latín (en Saint-D ié,en   1507, dedi cado al duque de  Lo r en a ,  Rene  I ;  Q ua t u o r A j n e r i c i V e s p u c ci

n a v i g a t i o n e s ) .  L a edición de Saint-D ié va acompañada ¿le un a notable

introducción cosmográfica de  M a rt i n  H y l acomy l u s  Waltzenjülkj:. Sabemoe

de qué modo la proposición de Waltzemüll er de designar al  Nue v o .M undo

co n   el nombre de Am érico Vesp ucio acabó por   t r iunfa r .  L a me jor   refu

tación de las pretensiones  ridiculas  de Vespuci o está contenid a en laH i s t o r i a   de L A S C A S A S   [67]. Su no publicación antes del año 1875   expl ica

el   éxito de las  ment i ras  de V espuci o.

1 9 1 .   C f . más  a r r i ba ,  pág. 147.

192 . M .  G I M É N E Z  F E R N Á N D E Z ,  L a s   Casas I y I I [559, 560].

1 93 . L A S C A S A S H i s t or i a   [67] , l i b . l ,   ca p. 163, t. I I , pág. 114.

1 9 4 .  [67], t. n , pág. 115.

1 9 5 .  E l  A l m i r a nt e  en su informe había dejado  ab ier ta  l a  a l ternat iva:  «y decía

en  sus carta s que era  is la  y con   duda  (o  a lguna  creencia) que era   t ierraf irm e» ([67], t. I I , pág. 114).

1 9 6 .  [67],  i b i d . ,   t. I I , pág. 115: «El obispo se la dio  f i rmada  de su nombre y

no de los reyes... no dando parte a los reyes   dello,  porque  como  el año

de 95 el  A l m i r an t e  se había quej ado a los Reyes...».

1 9 7 .  [ 6 7 ] ,  b i d ., l .   I I , pág.  1 1 5 , 1 4 9 9  y no 14 97 «como Amér ico di ce usur pando

l a   g lor ia  y  hon r a  que al  A l m i r a n t e  pertenecía...».

1 9 8 .  [ 6 7 ] , b i d . ,   t . I I , pág. 115 .

1 9 9 .  [ 6 7 ] , b i d . ,   I I , pág.  1 4 5 - 1 4 6 .

2 0 0 .  P u n t o  de  par t ida,  según  L A S   C A S A S ,  de muchas  violencias.

2 0 1 . M A R I O   G Ó N G O R A ,  LO S grup os de Conqu i s tad ores en   T i e r r a   F i r m e   1S 0 9 -

1 5 3 0 )  [ 5 6 1 ] .

2 0 2 .  E n l a cúspide, pues, del aparat o  j ud i c i a l .

2 0 3 .  Cf . más abajo, págs.  2 9 4 2 9 5 .

cuarenta  ho ras  v ino  tan extraña tempestad y tan  brava,  que muchos años

había que hombre ... habían experimentado. P erecieron  con  e l l a  las 2 0 velas

o naos sin que hombre, chico ni grande  dellas  escapase ni vi vo ni muerto

se hallase».  L A S   C A S A S  [ 6 7 ] , p ág. 223 . P re ci o  de un dif ícil conocimiento

de cielos nuevos y de l a  T i e r r a .  U n g olp e  terrible para  la joven colon ia

vaci lante. Tr iunfante  pero  amarga  just i c ia  hecha a l hombre v ie jo  in justa

mente  escarnecido.

E l  14 de  j u l i o .  Colón abandonó  J a c qm e l ;  reconoció la costa Sur deJ ama i ca,  tocó  C u b a  2 4 - 2 7  j u l i o ) .  De allí un salto a  t ie r ra  nueva. Estaba

Page 96: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 96/186

2 4 De octubre a octubre de 1 5 0 0 ,  menos de un mes.

2 0 5 .  S . E .  M O R I S O N ,  J o u r n a l s   [ 9 0 ] , p ágs .  2 8 9 - 2 9 8 .

2 0 6 .  C f . l a  car ta  a  J u an a  de  Torres.

2 0 7 .  S . E .  M O R I S O N ,  J o u r n a l s   [ 9 0 ] , p ág. 307 .2 0 8 .  A él se debe l a explota ción de las costas, desde l a  M a r g a r i t a  en la bahía

de  M a r aca i b o,  más o menos,  hasta C arta gena.

2 0 9 .  Nad i e ,  desde el segundo viaje de Colón en   1 4 9 4 ,  h abía ten ido l a  cur io

s idad,  omo  anot a con razón S. E .  M O R I S O N ,  de regresar a  J ama i ca ,  n i

a   Cuba.

2 1 0 .  Conocemos l a composición de las  t r ipu lac iones  nomina lmente ,  hombre por

hombre,  de los cuatro  navios,  l a  S a n t a   M ar ía   carabela  capi tana) ,  el

San t iago ,   de  Pa l o s ,  de sobrenombre  B e r m u d o   según el nombre de su

dueño, un Bermúdez,  carabela  de 60 toneladas, el  S an t o   de sobren ombre

Gal l ego ,  carabela gallega,  y el  Vi zcaíno,   u na  carabela  de 50 toneladas

cf.  N A V A R R E T E ,  V i a j es   [ 6 6 ] , t . I , y S . E .  M O R I S O N ,  J o u r n a l s   [ 9 0 ] , p á

ginas  3 1 4 - 3 2 0 ) .

U n a   mayoría de andaluces, una  mor ta l idad  bastante  fuerte ,  dos geno

veses, entre ellos un   gran  n ombre, Bartol omé de Fr esco, o sea, Bar tol omeo

F ie s c h i ,  capitán de la  carabela  vizcaína.S a l i d a  de Cádiz el 9 de mayo de 1 5 0 2 ,  l a expedición dio una  vuelta

p or   el  pres idio  portugués de  A r z i l a ,  en  M a r r u ecos ,  el 1 3 de mayo, en

donde los moros acababan de  levantar  el  s i t io :  simbólico y últ imo encuen

tr o  con la  cruzada.  Después de la escala  ob l igator ia  en las  Canarias,

d el   20 al 25 de mayo de 1 5 1 2 ,  l a travesía se efectuó en 26 días 25 mayo-1 5  junio) sobre el camino del segundo viaje de las  Canar ias  a l a  Ma r t i n i c a .

L a   car ta  real  del 1 4 de marzo de 15 02 prohibí a a C olón l a escala en

Santo  D omi ngo. Colón, sin embargo, puso rumbo a L a Española. L legó

allí el 29 de  j u n i o ,  a t iempo  para  encont rar desplegada sin protección la

gigantesca  a r m a d a   de Ovando. Los acontecimi entos son  b ien  conocidos.

Colón,  humi ldemente ,  pidió autorización  para  cambiar  uno de sus  navios.

Ovando,  el   c omendador   de  La r es  cf . L A S  C A S A S ,  l i b . I I , cap . 5 [ 67 ] ,

t. I I , pág. 2 55 , y  H E R N Á N C O L Ó N ,  M O R I S O N ,  ournals  [9 0 ] , pág. 322 ) , con

al t i vez,  le negó  incluso  l a entrada  en el puer to. Colón se refugi ó a 16 leguas

de allí, en  Pu e r t o  H ermoso, después de haber hecho  l legar  a l  c om endado r

el   precioso consejo de buscar un abrigo  para  sus  navios,  ante la  i nm i

nencia  de un huracán. Colón, el navegante de la  est ima,  con una  sola

experiencia,  había reconocido los signos precursores. E l consejo no fue

admit ido  y se  h izo  b u r l a  de él . E l 30 de  j u n i o ,  el huracán estalló,2 0  nav ios entre 30 zozobrar on con cua rpos y bienes «... desde a  t re in ta  o

62

en   Bon acca, a la  a l t u r a  del cabo de  H on d ur as ,  el 30 de  j u l i o  de 150 2.

V o l v i e ndo  la espalda s in saberlo a l r ico domin io  maya.  Colón descendióhac i a  e l Sur y e l  Este,  l a costa at lántica de América  centra l .  Del 2 a l 9

de novi embre de 1 50 2 estaba en el  lugar ,  más tarde célebre, de  Pu e r t oB e l o ;  del 1 0 al 2 3 de noviembr e, en Nomb re de  D i o s ,  a 7 0 k m, s insaberlo  del O céano Pacíf ico. S i n embargo, dedicó el  invierno  de 1 5 0 2 - 1 5 0 3

a   una exploración metódica de las  or i l las  de  Veragua.  E l 16 y e l 23 de

a br i l  debió abandonar dos carabel as, l a  G a l l e ga   y l a  V izcaína .   E n mayo,rumbo  de nuevo  hac i a J ama i ca  y  Cuba.

E n 1 5 0 4 ,  el motín , signo del agotami ento de los hombres, le obligó a

regresar.

2 1 1 .  L A S   O S A S ,  H i s t or i a   [6 7] , I I , pág. 32 4: «Llegado el  A l m i r an t e  a  Sev i l l a ,

para  que sus adversi dades recibi esen el colmo que más le podía  entristear

y  amargar  en la  v ida,  supo luego cómo la  re ina  doña  Isabel...  er a  fa l le

cida...;  n ingún dolor, n ingún t rabaj o,  n inguna  pérdi da, ni perder l ami sma  v i d a  le pudo  ven i r ,  que mayor af licción,  tr isteza,  dolor,  l l an t o  yl u t o  l e  causara  que oír tales nuevas...». Y   L A S   C A S A S  opone, una vez más,

a   l a generosa comprensión de  Isabel  l a  host i l i dad  congénita y obcecada de

F emando.

63

Page 97: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 97/186

S E G U N D A P A R T E

D E B T E S  E N T R E  H I S T O R I D O R E SY  D I R E C T R I C E S  P R

L I N V E S T I G C I Ó N

H a s t a  aquí los hechos: el esquema de lo  indiscutible.  L o  indis-

cutible no lo  indiscutido. Volver  una y  otra  vez sobre el campot r i l l a do a veces in úti lmente es cosa  habitual  en este terreno apa si o-nado  de la  h i s tor ia .  L a línea de certi dumbr es que hemos in tent adopresentar   n o pretende englobar todas las convicciones. L a  objetividad

no podría   excluir  l a elección. L a discusión está  abierta.  V amos aintentar centrarla  en lo que real mente cons ti tuye el pr oblema .

C A P Í T U L O P R I M E R O

Page 98: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 98/186

L os grandes descubr imientosEsbozo de una problemátic

L a   lectura de las grandes  bibliografías  — l a s  periódicas  o lasacumula t iva s— reserva sorpresas. E s bueno,  metodológicamente,  dej a r se interpel ar . A yer   sobre todo,  ho y  todavía,  los grandes descubrimientos constituyen, para la   historiografía  europea occidental, uncampo  privilegiado de publicaciories si no de investigaciones. Después  de casi dos siglos de trabajo   histórico,  se impone una   reflexiónprevia  sobre  la histor ia de esta   h istoria .

1 H istoria y  represent ción

L a   pa l a bra descubr imiento - ap l icada a l a   extensión  del  or e mediterráneo  fue usada por los humanistas de la segunda mitad delsiglo X V bajo  el impu lso del infan te En r i que el Na vegante.

L   L A   H I S T O R I A   D E U N A   P A L A B R A

R ecordemos una car ta de P oggio  d i r ig ida   al sabio de Sagres,   dondeen beneficio de su corresponsal compar aba la obra del infa nte a ladel   gra n A leja ndr o •*:  «Gracias  a sus victor ias, Aleja ndr o de Ma ce-donia  recorrió  el mundo entero, pero en aquellas provincias y lugaresadonde  llegó, muchos otros  habían  ido en tiempos anteriores, mientras que tu  coraje  te ha llevado a lugares del mundo en   donde  pareceque nadie ha penetrado antes que tú». Descubrir es ante  to o  ensanchar los  límites  del mundo  mediterráneo véase también  el discursode obediencia de  J u a n  I I a l papa A le j an dro V I , pronunciado enR oma , en 1493, por don F erna ndo de A lm eida ) ; pero es  también

167

«rechazar el caos»,  ampl iar  los conocimientos; d is ipar,  pues, en  sent ido  propio y  figurado,  las brumas del M ar Tenebroso, es  decir,  ala  altura  de la costa Sur de  M arruecos,  ese pedazo de Atlántico  siempr e  bañado p or l as brum as subid as de las aguas frías de la corri entede las  Canarias.  De al lí, antes de 1433, antes de la hazaña de G i lE anes,  vencedor del  c bo  Bojador, nadie había regresado por mar.H e  ahí en 1489, bajo la p lu ma  de Ángel  Po l ic iano  ^ el más lejanoarquetipo,  t al vez, del famoso verso de J osé Mar ía de  H ered ia:«...¿Qué has hecho además... o nuestro rey  [ J uan  I I ] de  descubrirotras  tierras,  otro mar, otros mundos y  finalmente  otros astros, sino

tado,  con  Matos,  es el interés del pequeño mundo de los  humanistas:el  descubrimiento, si se  quiere,  en el cuadro de mandos de la  Eur opa

latina.  .U na  geografía de las  pr imeras  im pr esiones no necesita verdadera

mente ningún comentario.  I ta l ia  i ba en cabeza, antes aún que Portugal,Casti l la  y los reinos de la corona de Aragón; la  Alemania  latinaseguía al pie de las  rutas alpestres;  F ranc ia  e  Inglaterra llegaronmucho  más  tarde.  Nada  decisivo hubo  para  ellos antes de mediadosdel  siglo X V I L a máquina de  Gutenberg,  al servicio de la difusión deuna  literatura  exótica, en latín, es un hecho que no debe despreciarse.

Page 99: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 99/186

hacerlos  sal ir  de las  tinieblas  eternas, y yo d irí a d el anti guo caos,para llevarlos  a la luz común...?», «...del fondo del océano,  estrellas

nuevas».  Descob r im en to . . . m and ar o descobr im en to dice  corrientemente  Duarte P acheco L os archi vos de  Indias,  en  Sevi l la,  son  ricos,para  los prim eros años del siglo xv i :  cartas,  proyectos, planos de«descubrimiento».

2. L A   H I S T O R I A  D E U N A  I M A G E N '

Otra  vez los  humanistas  y el cambio de los años 1450. Véase elhermoso  y considerable trabajo de  L u i s  de  Matos  sobre la  l i t e r a t u r al a t i n a   de l os descub r i m ien tos^ .   «La enorme  cu r io s i dad '  del hombredel  R enacim iento por el d escubrim iento de nuevos mundos es unhecho  indiscutible...  H u bo  una verdad era pasión p or los paísesde ultramar.»  Esto  está pr onto di cho «Se  procuraban falsas  autorizaciones  si era necesario con tal de tomar sit io  a bordo de los navios  que salían  para  el L ejan o O riente...» «L os que no abandonaríannunca  Europa  —escribe también  L u i s  de  Matos  — , seguirían  siempr e  a l acecho con respecto a los nuevos mu ndos. E l alemán J erónim oMüntzer continuó su viaje  hasta  Lisboa,  atraído por lo que habíasabido  en  Nuremberg  con respecto a la exploración del  Afr ica  occidental ...» «L os nuevos m und os se convertían de este m odo en temade conversación en toda  Eu ropa  desde mediados del siglo X V D amiáo de Goes, en  F r iburgo,  hablaba detenidamente con  Erasmo  refiriéndose al preste  J u an  y a su religión.» E n Dánzig, el obisp o suecoJ u an  Magnus...,  el  futuro cardenal Pietro  B ambo..., O viedo,  Ramusio,An glería, And rés de R esende,  Conrad Goelenius,  y pronto los  grandes,  Melanchton  y Tomás  Moro  se  alinearon  en el cuadro de honorde los in teresados por el descubri m iento.

Ciertamente,  pero no perdamos el buen sentido.  Ante  todo, estapasión fue  relativamente  tardía,  data  de la  encrucijada  de los si glos  X V - X V I ,  cuan do C olón y  Gama  expusieron la  ampl i tud  de la  realización.  E specialm ente,  lo que la erudición  l i teraria  deja  bien  sen-

168

L as  pr imeras  ediciones daban lugar  siemp re a reim pr esiones Desdeel  epicentro, a menudo  ital iano,  folletos y  l ibros  se difundían, dereimpresión en reimpresión, a través de la  Europa  latina  que hemosdefin id o: R oma, Venecia , F lorencia  Mi lán, Vicenza, C olonia,  Augs-burgo,  Munich,  Nuremberg,  Viena,  Estrasburgo  y también  Londres  yParís, Lyon,  Amberes, L ovaina  y  Basilea,  si n citar  lo que se  publicabaen  la Península ibérica. E l M u n d u s . S o v u s atr ibuido  a Vespucio, sepublicó en París.  Pub l icado  por vez  pr imera  en Saint-Dié, en losVosgos, la  Co smog r aph i a e I n t r o d u c t i o   se im pr im ió cuatr o veces en1507,  después en 1510 en  Estrasburgo,  y  finalmente  recogida «mástarde  en las dif erentes ediciones basili enses y  parisienses  del N o vu s

O r b i s  de Simón  Gryneus...  1532, 1537 y 1555».Pero  no debemos engañarnos. L a  literatura  en latín del descu

brimiento  no podría ir mucho más allá del círculo  relativamenterestringido  de los medios  humanistas.  L a  literatura  en  lenguavulgar  vino  después, en  forma,  ante todo, de trad ucciones R e

cordemos las décadas de Anglería, el  M u n d u s N o v u s.   E l ital iano  ibaen  cabeza de las  pr imeras  difusiones en  lengua vulgar.  E n V i cenza,  en 1507, los  Paes i n u o v amen te   r i l r o v . a t i   del  humanista F r a -canzio  de M ontal boddo. Dejemos los  pr inc ip ios  del siglo X V i ;  vayamos a F rancia .  E s suficiente abr i r  el admirable  repertorio de GeoffroyAtkinson  De 1481 a 1610, el reper tori o de  l ibros  que  tratan  de lageografía de países extraeuropeos comprende 524 títulos^*; 125 consagrados  a las  tierras  nuevas, 399 al M editerráneo, a  Tartaria  y alOriente  tradicional.  A los 399 títulos corresponden las mayores  tiradas,  la más  amp l i a  difusión. De hecho, antes de 1550 no hay prácticamente  nada  sobre las  tierras  nuevas. Sin contar algunos puntosprivilegiados  del d escubrim ient o del negocio, de la banca y de lanavegación:  Lisboa,  Sevi l la,  Genova y el cuadri látero toscano, A m

beres y el pie de los  A lpes  de la  Alemania  ital iana,  el «descubrimiento» en el sentido más  amp l i o  interesó sólo a una minoría. E r auna  preocupación  secundaria para  la estrecha élite dp la  E uropahumanista.

1 9

7

3 , E L   C A M B I O T A R D Í O  D E L  E X O T I S M O

E l   c am b i o   d el   exotismo l a  promoción  de los nuevos mundos enel  orden de las representaciones y de los pensamientos se produjo unsiglo más tarde, en la encrucijada de los siglos   x v i i  y  x v i i i ,  en elmomento de la crisis de conciencia europea, cuando los hurones delbarón  de L ahontan vulgarizaron el mito absurdo del B uen Salvaje.

E n  el umbr al del siglo de las Lu ces, el B uen Salvaje dio l a Inanoal  sabio egipcio, al ingenuo persa, al  siamés  y a l ch ino:  ánete

constructiva  de la historia se apoyó  sobre un instrumento constituidofuera  de él: la  erudición  crítica. N acid a en el siglo X V   con L aurentV a l l a , alcanzó  un punto de  perfección,  que ya no  podrá  ser superado,con los bolandistas del siglo  x v i i  y, más tarde, con los benedictinosmauristas  de la primera mitad del siglo  x v i i i .

L a  apasionada histori a de la  explosión  planetar ia del siglo xv,de la C r is t iandad  la t ina mediterránea a escala del mundo,  constituyóseen la pr imera mitad del siglo xi x . E l tiempo no ha borrado,  todavía

Page 100: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 100/186

Con f u c i , o r a p r o   nobis para amueblar la tienda de baratijas delOr iente  filosófico. N o nos ll amemos a equí voco; este exotism o de

pacoti l la  no marca  todavía  la entera promoción  de los nuevos mundosen el pensamiento europeo. E stos nuevos mundos eran pr etextos quequerían enmascarar l as querellas puramente europeas.

2 L a historia de una historia

L o u i s  Dermigny ha dibujado, con mucho acierto, las  imágenessucesivas de  C h i n a  en el pensamiento  francés  del siglo  x v i i i  U n abibliografía,  incluso reducida, agrupa  fácilmente  una cincuentena detítulos  para el siglo  x v i i i .  L a situación  de  mérica ocupó  en seguida  un lugar pr ivi legia do. Desde los pri meros decenios del siglo X V I

tomó  cuerpo una  historiografía  de las I ndias. E n  España  fue conducida  por la ardiente  polémica  que  oponía  a los defensores de losintereses de los colonos, el campo polimorfo de los  teólogos juristas,al   que pertenece, a pesar de la origi nal id ad de sus posiciones, la granfigura y l a gran obra de La s C asas. P ero ni l a escuela lascasiana niel  Or iente  filosófico están  en el punto de partida de la historia delos descubrimientos.

1 . L A   H I S T O R I O G R A F Í A  D E L O S  D E S C U B R I M I E N T O S

L A   E N C R U C I J A D A  D E L O S  S I G L O S X V I I I  Y X I X

L a   h i s t o r i a e s   r ománt i ca ;   impl ica ,  más simplemente, una toma deconciencia del tiempo. Por ello no  adquirió  todas sus dimensioneshasta  pr incip ios del s ig lo x i x . L a  invasión «romántica»de la dimensión  temporal, la  evaluación  de un pasado accesible, que ya no eraforzosamente la lejana y tr adi cional edad del oro, se produj eronlógicamente después  de que la filosofía  empezara a reivindicar la autonomía  del tiempo,  después  de que el pensamiento  europeo  tuviera lanecesidad de moverse en él a sus anchas;  estos  cambios fueron, pues,contemporáneos  de  K an t  (f 1804) y de H egel (f 1831).  Esta  necesidad

170

hoy, las huellas profundas que recibiera en los  días  de su bautismo.Di gamos, par a simpl if icar, que  nació  con los notables trabajos deA l e j a ndr o  de H umboldt e Fernández  de N avarr ete del vizconde

de Santarem  y   de V arnh agemEsto  i mp li ca necesariamente dos consecuencias: un eur opeocen-

í i smo ,  sin complejo y sin límites; una estrecha  relación  d e  depen

d e n c i a  con la problemáica  durante mucho tiempo  t r a d i c i o n a l d e l

R e nac im i e n t o ,  que acaba de toma r form a  bajo  l a pluma de M icheleten los alr ededores de 1855, y de J acob  Burckardt , hacia 1860.  P a r a  l ahistoriografía  del siglo xi x , los grandes descubrimi entos, la ampl iación  del mundo que llevan consigo forman parte del activo decisivodel  Renacimiento. Introducen, con la  transformación  de la  sensibil idad,  l a  primacía  de lo  ind iv idua l  sobre lo colectivo. L os E stadosterr i tor ia les  sobre la nebulosa  C r is t iandad,  el regreso a la  ntigüedady l a  aparición  del  espíritu  científico, en la  composición  de un estereotipo satisfactorio y robusto. D el mismo modo  que el R enacimiento

i ta l iano  tomó  sus pri meras cartas de nobleza con P etrar ca (1301-1374), el Renacimiento ibérico, en su modalidad de descubrimientogeográfico, se  apoyó  en la toma de Ceuta  1415)  y en la noble figurade En ri que el Navegante (f 1460). M ás tarde, en una   preocupación,por una vez fecunda, de  i ta l ian is iho ,  se  privilegiaría  l a  expedicióndesafortunada y misteriosa de  V i v a l d i  1291).  L igada a la imagende un Renacimiento en  ruptura  con la  E d ad  M edia ,  l a histor ia de losgrandes descubrimientos se inscribirá, pues, en una  problemáticade la  mutación,  de la  innovación,  de la  solución dramática  de cont inuidad.  Téngase  en cuenta, sobre este punto, que la  problemáticadel  siglo X I X   iba li gada a una tonla de conciencia antigua. Hundíasus  raíces  hasta la  época  del R enacimiento, hasta la carta de G ar -gantúa  a P an tagru e l en 1 5 3 2 E r a i n f i ni tamen te más  verídica  enI t a l i a  que en otra parte. De lo qiie  I t a l i a  tomó  conciencia en losfuegos  del  Q i i a t t r o c e n t o ,   fue de haber sido relati vamente respetadapor el cataclismo del si glo x iv , de ver deslizarse hacia  e l la  el centrode gravedad de la  C r is t iandad  latina  situado durante mucho tiempomás al N orte y más al O este, en alguna parte próxima  al Sena entreel  L o i r a  y el  R h i n .  M uy pronto . He ah í a Fernández  de O viedo he

171

ahí a M endieta el human ismo proesclavista y la  mística  franciscana puestas de acuerdo para celebrar el cambio americano de lahistoria.  Antes aún de su puesta en forma a principios del siglo xix,la  historiografía  de los grandes descubrimientos se encontraba unidaa  l a  noción  devoradora y discutible de Renacimiento, a una problemática  un i la tera l  de  ruptura.

2.  E U R O P A  Y  E S T A D O S

E l  europeocentrismo era  total,  si n complejo e inconsciente. Fu e

de la descoloni z ción políic ma s i v a de l o s p r i m e r o s im pe r i o s.  ése

A l e j a ndr o  H umboldt padre de la  geografía  y, en cierta medida,de las ciencias humanas. Salido de un gran linaje de funcionariosprusianos,  con una gota de sangre provenzal aportada por un antepasado hugonote, para nosotros es, ante todo, el autor, en cincovolúmenes  y en francés, del  E x am en c r i t i q u e de l h i s t o i r e e t de l a

gégr p hi e  d u N o u v e a u C o n t i n er U et d es   progré  d e l a s t r o nom i e

n a u t i q u e dans  es   X V et  xv i* siecles  P a r a  el historiador de América,es antes que  todo  el autor de los  E s sa i s po l i t i q u e s,   del Voyage  a u x

err es  éuinox i a l es .   E ste pionero es  también  f ina l  de una  raza:  el

Page 101: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 101/186

el  descubrimiento de  África  y del  océano índico  por P ortugal , ayudado de algunos it al ian os; el descubrim iento de  mérica po r  Cristóbal

Colón,  genovés  al servicio de los Reyes C atólicos; la conquist a demérica  po r  CastiU a .  P ortugueses o españoles,  italiarios  y alemanes,franceses, holandeses e ingleses. E ur opa , el mun do, el sujeto, el complem ento' y el verbo  d e s c ub r i r   en  todos  los  modos  y en  todos  lostiempos.

E l  enorme esfuerzo de la  C h ina  de los  M i n g  cien años  antes queVasco da Gama en el   cabo  de las Tormentas, el domin io de la navegación  en el  océano  índico, gracias al  monzón  y a la ingeniosautilización  de la rosa  azimutal  sideral y  a f o r t i o r i   l a  irradiaciónde los poli nesi os. en el  océano Pacífico  todo  lo que, fuera deE u ro p a,  incl uso fuera del tiempo pri vil egiado del Renacim iento-Descubrimiento,  pudiera ser hecho para ampliar un espacio humanode comunicaciones; en una palabra,  todo  l o que hace in teli gibl e yvalor iza  el esfuerzo, en los sigl os xi v y xv , del extremo O ccidente

l a t i n o ;  todo  ello no  tenía  sitio,  en una línea  de pensamiento en dondelos papeles de agentes y de actores estaban repartidos ya de una vezpor todas

Sólo  contaba E ur opa que preveía,  emprendía,  actuaba y descubría.Eu ro p a  era  e l la  sola el mundo. E l resto era  objeto,  objeto  de suconocimiento.  Has ta  el punto de que propiamente hablando no  existíapara  África, el  A s i a  lejana y la  mérica  nueva, en esta perspectiva,entrada  en l a hist ori a sino en l a hora en que el  europeo  llegabapor la  ruta marítima recién  ut il izada  con su pabellón, sus mercancías,sus intenciones y sus pensamientos.

a)  L a c oy u n t u r a H um b o l d t .   Así formu lado, este  análisis  delcontenido de la primera  historiografía  del descubrimiento es abusivoy simplif icador. J amás se eleva al nivel  de E ur opa o de la  Crist iandad.

P ermanece encerrad o en el marco copiad o  pero anacrónico  para lossiglos  X I V  y xv) de los Estados nacionales del siglo xi x. L a hist oriografía  de los grandes descubrimientos  nació  era l a p r i m e r a m i t a d d e l

s i g l o   X i x ,  en plena exasperación  de las pasiones nacionales, en la hora

172

último  de la línea  de las grandes cultu ras enciclopédicas, de Ar istóteles al  barón  de Hu mboldt, pasando por Pi co  D e l l a  M irándola,

L eonardo da  V i n c i

  y  Le ibn iz .

  E n la Alem ani a de Goethe y de  Sch i l ler ,

frecuentó  l a casa de los M endelssohn,  correspondió  en hebreo conHenriette  H e rz ,  herborizó  con Wildenow,  aprendió  geología, mineralogía,  vulcanología  con W erner y L eopoldo de B uch en Got in ga;inventó, jun to a George F orst er, el hi jo de uno de los mejores compañeros  de Cook, la necesidad y el sueño  de las tierras equinocciales.H e  aquí  por qué, destrozado, pero liberado por la muerte, en 1796,de una madre m ara vil losa y posesiva,  entró  al servicio del rey deE spaña. E l 5 de ju ni o de 1799 se  embarcó en L a Coruña,  desembarcóen Cumaná,  recorrió mérica  al lado del  botánico francés iméBonpland.  E l 3 de  abr i l  de 1803,  después  de una ausencia de cuatroaños  y diez meses, A lej and ro de H umb oldt y Bonp lan d desembarcaban en Burdeos. L a primera edición  del maravil loso E s s a i po l i t i q u e

su r l e Royaum e de l a N ouve l l e Espag ne  fue dedicada, en París, ei

8 de marzo de 1808, a su majestad  católica  C ar los I V , rey de Españay de las I ndias . H umbol dt fue testigo  lúcido  y profetice del derrumbamiento del Imperio  español  en las Indias.

E s  necesario recordar cómo,  desde  sus primeros momentos, lahistoria  de los grandes descubrimientos se encuentra  íntimamente  mezclada  a los disturbios de principios del siglo  X i x ,  o sea, al estruendode una  descolonización  que en  modo  alguno  ponía  en tela de juicioel  domi nio de E ur opa en el mu ndo, que no era más que una transferencia  de  dominación.  E n tal acta de nacimiento inscribe su  lanzamiento la  historiografía  de los descubrimientos. Y asimismo su carácter apologético  y defensivo.

L os  dos imperi os más viejos se derru mbaron. E n la  mérica  hispánica  y en  Bras i l  l a  dominación política  tutelar de  España  v de

P ortugal  fue sustit uida por la  dominación económica  colectiva de E uropa.  E n el momento en que el pensamiento  crítico  del siglo  x v i i i  secebaba con gusto en las modalidades  hispánicas  ejemplares de la  c iv i lización  t ra dici onal , en el momento en que la corriente  l ibera l  y los

173

intereses comerciales incitaban  a  Inglaterra  y a  Franc ia  a tomar máso menos abi ertamen te el  partido  de los jóvenes poderes  criollos  deAmérica, España y  Por tugal  se  sintieron  a la vez expoliadas y denigradas.

b) ¿05 p r o b l em a s   h i s t o r i o  g rá i c o s d e Po r t u g a l H e ahí a  Santarem  y  Varnhagen;  veamos el toque apologético, un poco  más  discreto,  de Fern ández de  Navarrete:  devolver a  Por tugal  y a Españael  derecho a su pasado.  Aquellos historiadores  que sacaron a la luzpara  su s  patrias  ibéricas el recuerdo oculto de la  gran  obra  llevada

demasiado sensible con el pasado mediterráneo, ése es, entre otros, elmérito de  J oaqu im  Bensaúde L os más gran des historiadores  portugueses  del descubr imi ento de ayer y de hoy,  A rman do  C ortesáo,J a ime C ortesáo, el almirante  Gago Coutinho,  Damiao Peres, el comandante  Teixei ra  da  Mota, V i tor ino  Magalháes Godinho  cualesquieraque sean su filosofía y su escuel a permanecen en esta línea, por l odemás fecunda, de una  justa  reivindicación  nacional  retrospectiva.U na  única excepción:  Duarte  Leite,  medio inglés, el hipercríticocientificista  y  positivista

Page 102: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 102/186

a  cabo,  eran  contemporáneos de los Szechenyi,  los Gaj, los  Chafar ik,l os  K o l l ar  y los  Palacky.  Reivindicaban  el derecho  imprescriptible

a  un legítimo  orgul lo .  De ahí el  lugar  desempeñado en estas  primerasgestiones  por una revaluación crítica de la obra de Américo  Vespucio.  H e ahí, pues, a  Varnhagem  y sobre todo a Santarem  cuyostítulos son todo un  programa.  Y V espu cio, ese  florentino  charlatánal  servicio de España, ¿acaso no fue un medio de  enmascarar,  en losorígenes del descubr imient o del mun do por  Europa  y  para  el la,  l agran  obra port ugu esa? L a historiografía portu guesa, a la que lahistor ia  de los grandes descubrimientos de e  tanto,  no ha abandonadonunca  totalmente el tono ni l a l inea  apologética adoptada al principio.E n  la cumbre de la hipercrítica  positivista,  J oaqu im  Bensaúde es elcontemporáneo de  Hen r y V i gnaud  que destrozó a C olón con un arab ia  de i conoclasta, de  Guignebert,  de Seignobos, y de  Langlo i s . E lenemigo de los pi oner os portu gueses de la constr ucción historiográfi cade los grand es descubri mientos es V espu cio, y en u na  medida  infer ior ,  C olón, ese favorecido de la  fortuna,  que se suele oponer a larecompensa  metódica e inteligentemente  recibida  por  En r i que  elN avegante.  E l enemingo de Bensaúde es Martín  Behaim.  E l problemase ha desplazado. E l descubri mient o, la explosión del mu ndo seencuentran   en adelante unidos a la adquisición, a la difusión y aldominio  de cierto número de conocimientos y de técnicas científicas.L os histori adores  de  principios  del siglo   prestaron  poca atenciónal  navio,  pero  p r iv i leg iaron  la astronomía y el  arte  náutico.

Alrededor   de Behaim,  desde  Humboldt ,  una pretensión que  halagaa  la  Europa  domi nan te —o sea la Eu r opa septentrional—  es recogidapor   todos:  at r ibu i r  los progresos decisivos de la navegación astronómica  a l os tra bajos y a las in vestigacion es de los sabios del  N orte.

Behaim  fue el soporte de  ello,  al que, por  ignorancia  más o menosvoluntar ia,  se  atribuye  el enorme esfuerzo  realizado en la cuenca occidental  del Mediterráneo y madurado en el seno de la escuela deSagres,  en el  A lgarve  y después en  Lisboa.  Devolver a los navegantesportugueses  el mérito de una navegación astronómica, cuyo origens e   sitúa demasiado pronto e n   el siglo X V y en  rup tura  de  continuidad

174

c)  U n a  h i s t o r i a   s i emp r e esc r i t a con fo r r ne a l  pr esente E s necesario  recordar que la  histor ia  de los descubrimi entos fue  escrita  entres  etapas. Ante  t odo, en l a Penínsu la i bérica, bajo el choque de la

mutilación de los años 20 del si glo xi x; a contin uación, a  part i r  de1870,  en toda  Europa,  en la  ardiente  exasperación de las pasionesnacionales;  finalmente,  en el momento de la  euforia  (decenios 1880y  1890) del r epar to de Áfr ica, en u na época en que el derecho sefundaba  en la  anterioridad  del descubr imient o seguido de una ocupación  continua.

H e  aquí por qué la historiografía europea, aparte de  Por tugal  yde España,  se^hilhde  tan alegremente en la vía nacionalista  que tomódesde  un "¿ríncipio. L a erudición  alemana  di lata  más o menos conscientemente  el  papel  de Martín  Behaim.  D el lad o francés, se hasubrayado  el  papel  de los nacionales, gru pos o  individuos, normandos, r ocheleses, mar selleses. E l frente común de l a exaltación d elnacionalismo  histórico-retrospectivo no excluye en modo alguno las

querellas provinciales  de los  patriotismos  de  campanario.  Veamos,a  propósito de las  Canarias,  las discusiones alrededor de Béthen-court *- y de L a Sal le .  A pesar de todo,  Gabriel Gravier  y  F ier reMar g r y  son buenos eru di tos de la cuestión. P ese a sus pr eocup aciones,  han hecho un trabajo útil.  Gravier  escribía  poco  después dela  guerra  de 1870 y  Mar g r y  en pleno reparto de África.

¿E s todavía pr eciso evocar l a  pretendida  anterioridad  francesasobre las costas de  Gu in ea ' " ?  Sus raíces son  antiguas.  Son contemporáneas de un  incipiente  interés por las factorías de  Senegal.  E lvizconde  de  Santarem  abrió en 1841 una polémica que terminó conventaja  para  él  Esto  no impidió a Avezac  Margry Gaffarel *^que discutieran  sin esperan zas de convencer. Charles de L a Ronciéreen  1925,  hizo  justicia,  por el  contrario,  a  Santarem  después de

ochenta  años de fábula hi stórico-patriótica. E n 1925, es verdad, nadiediscutía la  amplia  dominación francesa sobre las costas occidentalesde África.  Raymond  Ma i m y  \ n nu estros días, cita  todavía a Avezac,Margry, Gaffarel. . . ,  sus fábulas,  para apartarlos  con un a fase. ¡T radición de escuela

175

Es t o  en cuanto a la leyenda, pero  ¡cuánta pasión  alrededor de

A ngo, de P arm entier , de los viajes de Ver raza no (para li mit arn osa  principios del s iglo  X V i ) Antes de las recientes puntualizaciones deCharles  André  J u l i en  y de  M i c h el M o l l a t  ¿acaso  no se ha exagerado un a serie de episodios a la vez import antes y secunda ri os? L adesmitificación  no  empezó  sino  después  del segundo tercio del sigl o X X Como testim onio, los honrados trabajos del abad A nth iau mevibrantes  de patriotismo normando.

d)  L os   legados   d el   pasado   e n l a  hi stori ograf ía  a c t u a l : E u r o p a

en p r i m e r tém i no .  Y a no estamos en la época  de A nth iau me, menos

europea. Y   esto  en razón  de un profundo cambio temático. L a histori a

de la expansión  ha podido ceñirse, muy pronto, a las ambiciones del a  h is tor ia  total.  Desde un prin cipio, H umboldt  incluyó  en su  obje

t ivo  las ciencias y las técnicas. E l E x am en c r i t i q u e de 1 h i s t o i r e e t de l a

gégra phi e  d u Nouveau Con t i n e n t e t de s  pr ogres   d e l a s t r o n om i e nau -

t ique dans  l es   X V '  et   xvi» siecles con este hermoso  título  que es todo

un  programa,  desgranó  sus cinco  volúmenes  de 1831 a 1839. Co nK unstman,  Sprum er y Th omas con K retschmer  M a rce l  ««, N or -denskjóld  F ischer ^   Denucé «^ A rm ando C ortesáo' , T eixei ra daM o ta  y tantos otros, la hi stor ia de los descubrimientos se ha apoya

Page 103: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 103/186

todavía  en la de M argr y y de Var nhagen. ¿Quiere  ello decir que seha   vuelto la  página E l hecho de que el gran J aime Cortesáo,en 1960, al  f ina l  de su  vida,  haya  dejado  subsi stir , en una hermosa

obra.  O s   descobri mentos Por tu gueses   algunos tics de escritur a,carece de impor tan cia. Que la tesis del secreto, que perm it e im agin arsiempre un descubrimiento un cuarto de siglo antes de toda atestiguación  en i os textos, sea mant enida y ref orzada en esta gra n obra , esun  poco  más grave.  Sería  demasiado cómodo,  inútil  y cruel rebuscara  sabiendas en cualquier  página  de los grandes libros que a  part i r

de 194 8a l i m en t an nuestra ciencia, los vestigios menos deseables deun a  tradición  de  inútiles  embrollos. L a verdadera dificult ad está  enotra  parte. L a h is tor ia ,  en el siglo xix, se  escribió  en el marco naciona l .  L a lengua, la clasificación  de los archivos, la ordenación  de lasbibliotecas,  todo  sustentaba, facilitaba  todavía  una hist oria fundidaen el molde nacional, una historia desarticulada de la  expansión.Después  de las Ital ias rivales de Venecia y de Genova... P ort ugal ,

España,  deberíamos decir las Españas, In glaterra, H olan da y  F ra n c ia :siete o diez E ur opas artif icialm ente cerradas  según  las exigencias anacrónicas  de las  ópticas  nacionales del siglo  x i x .

L a  noción  de Eu ropa confun dida con excesiva faci li dad con laantitética  de  Cr is t iandad,  la noción  de una obra común  realizada con

jun tamente de ensanchamiento del hor izont e anti guo del M editerráneo,se imponen a la  investigación histórica  de los decenios 30 y 40 delsiglo X X Citemos a B all ester os , M ori son la hist oria colectivade los grandes descubrimientos de L . M . P a r ia s  los puntos de  vista

que se afianzan de H al ph en y Sagnac en la  H i s t oi r e   genéal e  des

íil isat ions  ; veamos fin alm ente el  magnífico  esfuerzo de  síntesisde V i tor ino Magalháes  Godi nho Gr acias a éste, la expansión  por

tuguesa se ha convertido en el capítulo  mejor integrado de la expan

sión  europea,  desde  sus pri mer as obras 1943-1944, hasta susrecientes estudios, 1958-1963.

L a  e.xpansión  portuguesa  será  pues, en adelante, el  capítulo  p r i

mero, en el sentido pleno, profundamente enclavado, de la  expansión

176

do en un estudio  sistemático  de las cartas antiguas.  Hasta  ciertopunto, la historia de las ciencias ha nacido, en el siglo   X I X ,  de las

necesidades y de los progresos de la hist ori a de los grandes descubri mientos  Es ta  marcha hacia adelante no se  llevó  a cabo  sin arrepentimientos.  Después  del estudio  científico  de las  técnicas  y de losmedios, obligó,  pese  a los  límites  inic ial es, a levantar la  vista  porencima  de la  línea  azul  idealizada de las fronteras anacrónicas;  pasócomo  mínimo  a un marco europeo. L os historiadores del siglo  X I X   delos E stados se incl in ar on de nuevo sobre las gestiones  psicológicasde los príncipes, la  maduración  de los largos proyectos atribuidosdespués  de los  hechos  a los sabios que  conduce  al acontecimiento.Recientemente, en buenos li br os ll enos de ri gor y de recta eru di ción, la  expansión  francesa se desar rol la alegremente al ras de las

decisiones i nd iv id ual es de los aventur eros y de los prín cipes, sin queel  espacio, l a economía, los medios, l as necesidades, las  técnicas  y

las   ciencias tengan derecho de  ciudadanía  en la atmósfera etérea  de losbuenos sentimientos

Estos  retornos hacia  atrás  —t ip o: la abundante  bibliografía  apropósito  de la toma de C euta , en 1415 no im pid en que la  his

tor ia  de los descubrimientos se desarrolle, cada día, en  unión  másestrecha con   l a h i s t o r i a de l as ci enc i as y l as téni cas .   ¿E s precisorecordar lo que  debe, desde  1957, a los coloquios internacionales deh is tor ia  marítima  ' gracias a las ini ciati vas de la VI  sección  de laÉcole  P rati que des H autes  Études  y de  M ic h el  M ol lat ? E l co loqu iode L isboa  14-16  de septiembre de 1960), que  marcó  un hito, tuvo la

mejor de sus aportaciones en el equipo  f iel  de los historiadores dela s  ciencias L a hi stori a de los grandes descubrimientos ha  pos ib i l i

tado las primeras experiencias de histor ia experimental . Ad mir emos

la s  maquetas sucesivas de las carabelas de  Cristóbal  Colón,  desde1892-1893 hast a el viaje exper im ent al, en 1940, del equip o de  H a r

vard,  bajo  l a  dirección  de un gran hombre de mar, el que  sería  elalmirante  Samuel  E l i o t  M o r i so n  Es ta  h istor ia apasionante y apasionada  ha tenido medios a la medida de las pasiones que ha suscitado.

77

S i n  embargo, me parece que la última adquisición de la   historiade los gran des descubrimi ent os ha y que  s ituarla  en otro terreno.N aturalmente,  se beneficia, en   primer lugar,  de los progresos  fu l gurantes  de la  historia  de las ci en cia s y de las técni cas, a l a que estáíntimamente  l igada:  un a historia  confederadora, por  naturaleza,  omo

el  espíritu humano al que  r inde  homenaje. Pero la  h is tor ia  de losgrandes  descubri mien tos toma lo mejor de su  nueva  problemáticade lo que se ha con ven i do en   l lamar  l a «hi stori a geográfi ca» : es  decir,l o  que debe a la obra  maestra,  y sin embargo  marg inal ,  de  F emand

objetó y suj eto. H abía perman ecido próxima a lo que había sido enun   p r i n c ip io :  un a crón ica, no ya del prín cipe, sin o la crónica  precisadel  E stado.  A nuestro n i vel ,  fue la crónica  meticulosa  de las empresas,más allá de  E uropa,  de las n acion es y de los E stados.  U n a cróni ca quequería ser objetiva y  total.  Y sin embargo, jamás la  historia  fuemenos objeti va. J amás fue men os  total.

L a  ruptura  se sitúa a la altura de los años 30, con la construcción,frente  a l a  historia positivista,  de  varios  términos posibles con   vistasa  verdaderas alternativas.  L a historia  geográfica es, evidentemente, enel  campo de los grandes descubri mien tos, el término  pr iv ilegiado

Page 104: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 104/186

Braudel  ''

3. U N A   P U E R T A A B I E R T A  A L   P O R V E N I R :

L A  H I S T O R I A G E O G R A F I C A

¿H abría que decir la geohi stori a? L a palabra  cómoda se  adaptabastante bien a la mente semántica de nuestra época. L a historia  geográfica  es hoy el  lugar pr iv ilegiado  de un diálogo entre la geografía yla  historia,  en el seno de una in vestigación en el orden de las cien ciashumanas:  investigación   in terd isc ip l inar ia,  puesto que en las  fronteras,en  la onda de choque de los acercamientos insólitos,  brota  l a  inno vación y, por lo  tanto,  el descubri mien to.

L a  historia  geográfi ca es, esencial men te, un m oment o del desar ro l lo  hi storiográfico *\ o que le debe la  historia  geográfica de losgrandes  descubrimi ent os es fácil  apreciarlo.  V i t o r i n o  M agalháes G o

d inho,  J acques  H eers,  Frédéric  Mauro,  el  autor  de estas lín eas... ymuchos otros, que han trabajado desde hace veinte años en un   replanteamiento  de la problemática de los grandes descubrimientos, muchodeben a la obra y a la enseñanza geohistórica de  Fe rnand  Braudel.L o  que significó  aquel  momen to sólo se compr ende en el seno deun a  historia  de la  historia.  O lv idemos,  pues, por. un   instante,  lo quetiende a ser hoy día: el utensil i o proveedor de las series de las cienciasdel  hombre, la  servidora  politécnica e  imperial ista  que sabe  interrogar  y, por lo  tanto, descifrar  el sentido  real  de los testimon ios delpasado.

A  pr inc ip ios  del siglo X X l a historia  «positi vist a» había alcan zado,omo  otros conocimientos human os, la ilusión de un a cúspide. E l

instrumento  crítico había sido llevado a un punto objetivo de per

fección.L a  historia  de los grandes descubrimientos en la época  positivista

tuvo  sus  Gui gnebert,  sus  Lang lo is  y sus  Abel  Lefranc.  S e  llamabanH arr isse  y  V i gnaud Ahora  bien,  esta  historia  (utensilio casi  perfecto de conocim ien to del pasado) es un a  historia  inútil, puesto queno tiene objetivo. C ontemporánea dpi   Parnaso,  se pretendía,  omo  él.

1 7 8

de la  alternat iva.  L a  historia  geográfica fue, en un   pr inc ip io ,  l aaventura  de un hombre, la elaboración de una obra :  la política de

Fe l ipe  I I en el M editerrán eo y el mun do mediterrán eo en la épocade  Fe l ipe  I I Después de un lar go eclipse, fue la doble promoción,en  historia,  del espacio y del tiempo. ¿E s espacio,  t r iv ia l idad?  E lespacio que  Fernand Braudel ,  atendiendo a la geografía, incorporabaal  campo de la  historia,  era,  insigne atrevimiento,  el espacio sinE stado,  el espacio verdadero, es  decir,  el paisaje, el diálogo del hombre  con la  t ierra,  con el  cl ima,  el  secular  diálogo del hombre con lascosas. ¡E ste espacio desnudo y verdad ero, descubiert o en el marcotradicional  del M editerráneo (tres  millones  de kilómetros cuadradosde  t ierra),  con mayor razón se convertía en el  interlocutor  pr iv i le giado  de los europeos  fuera  de  E u ropa

M editerráneo er a, sobre todo, en   historia,  el tiempo geográficode la escuela  v ida l i ana :  el tiempo  casi  inmóvil del  Medio,  con sus

montañas neolíticas contemporánea.^ de la  Argel ia  de Gastón Dou-mergue  y de la  I ta l ia  de  Mussol in i ,  donde a veces sucede que  Cristose detien e -todavía en É boli , al pie de las montañas hi eráticas deLucan ia,  el tiempo decenal, o treintañal, de la economía y,  paraterminar,  el acontecimiento fugaz pero  real  omo  la espuma del mar.L a  historia  geográfica fue un nuevo sabor, una  nueva  dimensión deltiempo  de la  historia.

Hen ry V ignaud  (el hipercrítico, príncipe de los  americanistas  enel  primer  decenio de nuestro  siglo,  en l a época en que Sei gnobos yLanglois eran   profesores en l a S orbon a) se esforzaba en demostrar queC olón había m ent ido y sacaba argumentos de la descripción   inexactade las  Bahamas,  en el  d iar io  con servado por L as  C asas.  Para  él, elpaisaje  era un dato. E l espacio de la  historia positivista  es paradójica

mente  «fijista»,  treinta  años después de la querella  del  transformismo.L os historiadores positi vistas  de  pr inc ip ios  del siglo   recuerdanun  po o  a los  l ibert inos  eruditos de  pr incipios  del siglo  X V I I .  L le van   un   retraso,  omo  ellos,  de una revolución   i ntelectual. Hen ryV ignaud  había olvidado que el suelo de las  Bahamas  desapareció

17')

en  el mar en el siglo  x v i i i ,  en parte bajo l a acción del monocultiv ode plantación. A l  igual  que los molinos de aceite del A f r i c a   interiorrecuerdan  que en el Mediterrán eo la fluctuación climáti ca se  inscribeen  el marco i r r isor io de los cinco mi l años de l a historia en el sentidoestricto,  la que se constr uye mediante testimonios escritos. E n sumiedo  y en su  rabia  de no dejarse engañar, la  historia positivistahabía pasado todo por el parámetro; todo, excepto el   Estado  y elprogreso  de las  L uces,  desde la cosecha del muérdago a la iniciaciónmasónica.

U n a  de las ventaj as de los grandes espacios, del M editerráneoa  los mediterráneos más amplios de los europeos  fuera  de la  Cr i s tiandad  latina  en proceso de explosión  planetaria  — ya que la historia

del  europeocentrismo ta  historia  de los descubrimien tos y v alorizaráal  mismo tiempo la obra de  Europa,  ya lo hemos  visto,  en el procesode  apertura  de los siglos  X I I I ,  X I V  y  X V . Tomemos  otra  vez la lecciónque hemos  ut i l izado,  al  principio,  de una apreciación  global  *^ a lalu z  de los recientes trabajos de una historiografía menos  exclusivamente europeocentrista.

1.  S A L I R  D E  E U R O P A

Antes  de la constitución de un a verdader a economía d el mundo(no está  terminada  en el si glo x x ), cada núcleo de población se sitúaen  el centro de una red de comunicaciones: el mundo mediterráneo

Page 105: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 105/186

geográfica fue en un  principio  un a macrohistoria—,  es prestarse alabandono  del tiempo  l ineal  de la historia  crónica, im poner una «rela-

tivización» del tiempo,  introducir  el tiempo a escalas del Mediterráneo, este precioso  utensilio.  A l l ímite, sin contar la espuma  real  delacontecimiento,  lo  irreductible  del  instante  próximo de la  eternidad,todo lo que en el flujo del pasado humano es  materia de conocimiento,puede ser tomado sucesivamente  omo  parámetro y  omo  variable.E n  el curso penoso de este camino  vacilante  se construye la  granhistoria,  a la vez  aux i l iar  y dueña de todas las ciencias del hombre.

E n  la línea de  l a M éi ter r a né a l a  altura  de los años  cuarentay  cincuenta,  se intentó una renovación de la  historia  de los grandesdescubrimientos en torno a la noción de espacio. De este modo,  vieronl a  luz estudios centrados menos sobre la obra de los descubridoresy  de los coloniz adores que sobre los espacios tr ansfor mados y  trabajados por el  descubrimiento. L as costas de Áfr ica, del océano ín dico

el  «Atlántico meridiano» de  Bras i l  y  Portugal  el «Atl ántico  para-lelográm ico» de la «C arrera de In dias» '^ el «P acífico fi lifor me» delgaleón de  M a n i l a C h i na  fuer on sucesiv amente objeto de estudiosesbozados por el M editerr áneo y gui ados según un a problemát ica dela  resistencia  opuesta al hombre por el espacio y de la «heterogeneidad», en  profundidad,  de los tiempos de la  historia.

3 P a r a  una problemática nueva y objetivade la puesta en comunicación

Estos  avances se  hicieron ayer.  L a hi storia  no podría permanecer

en aquel  punto. L a hi storia  h a  adquir ido  las bases de nuevas superaciones.  Alrededor  de la noción de espacio y de la noción de red decomunicaciones,  debe esbozarse una nueva  problemática, que liberará

18

no es sino un mundo entre  varios.  Veamos  C h i n a a menudo evocada,las  Américas  divididas...,  las Áfricas y el  universo  de la navegación

árabe en el océano índico.  Cada  uno de estos mundos corresponde,recordémoslo, a un núcleo de fuerte  densidad  de poblamien to. Estácercado por desiertos, mares, tierras  v írgenes. E l caso de  Europa  yel  de  C h i n a  son  particularmente claros.  A l sur del M editerráneo, lamasa sahariana  y el mar Tenebroso, po o más o menos  infranqueableen  el m arco de las técnicas medieval es. A l Oeste, el Océano, al  Estey al   Norte,  menos precisos, los confines de la estepa, de los desiertosiraníes y de la  tundra.  U n habitante  por 5, 10, 25 k m- . A través deeste «gas noble» humano, la red de comunicaciones se reduce a unnivel  imperceptible,  próximo al cero absoluto.

Igual  situación  para  C h i na .  E n el marco de la civil ización  china,la  montaña  forma  un a  barrera  más  absoluta  que el desierto del mar—los  chinos fueron mejores  marinos  de lo que se ha creído  °— .  H e

ahí por qué  C h i n a  comunicó tan mal con la  India.  R ecibió de laI nd ia  (el budismo entre otras cosas), pero no le dio  casi nada  acambio.

Pa ra  comprender la expansión europea, es necesario  sal ir ,  pues,del  ex tremo O ccidente  cristiano  y  dibujar  los contornos de diez odo e  núcleos densos de poblamien to y de irr adiación E s necesariocifrar, part ir,  ante todo, del número de hombres.

A  fines del sigl o x v i , el M editerráneo era un mundo de 60 a 70millones  de hombr es -. Y a a  principios  del siglo X iv , este  nivelhabía sido sin  duda  sobrepasado.  Hacia  1400, existían en él de 40a  45  millones  de  almas.

2 . E L   P E S O  D E  C H I M A

C h i n a  era sensi blemente más pesada.  Ent re  fines del siglo  xy  principios  del  x v i i ,  la hemos  visto  oscilar  según la interpretaciónmás verosímil de la serie de los L i b r o s  a m a r i l l os   entr e 150 y 55-60

181

mi l lones  de  habitantes,  en correlación  positiva  con los movimi entosde la población eutopea. Caída en la segunda   mitad  del siglo xiv,hundimiento  en el siglo xv,  subida  espectacular en el xv i , caída apart i r de 1620, hundimiento  hacia  1660-1680, subida  más espectacularaún en el siglo  X V I I I  ®': helos ahí,  sol idarios,  sin saberlo, los dosgrandes  centros de pobl ami ento hum ano. E n conjunt o, de 40 a 45 %de los hombr es. E l M editerráneo cam bia do progresiv amen te en  Euro pa  y  Ch ina  fueron los dos sectores de la  humanidad  que más  contribuyeron  a l a  apertura.  A  pr inc ip ios  del siglo xv.  Ch ina  l levabaventaja  sobre  Europa .  L os trabajos de J .  Needham  muestran  clara

en  Ch ina  fue tan sólo un asunto de  Estado.  T endió a sat isfacer unorden  de  curiosidad  específ ica. E l capital ismo  ch ino — e l capital ismoque,  más que un conjunto de medios, era ante todo un estado deespíritu—  experimentaba  una fuerte contr acción. L a red del comerciomarítimo chino no cubría más de la  cuarta parte,  en la cumbre desu  expansión, del espacio brevemente jalonado por las grandes expediciones.  Esta  diferencia fundamental  ha si do correctamente observadapo r  J . Needham a l nivel  de los motivos: «... los chinos no  intentabanrodear  un a gran  civilización  extranjera, situada  a través de sus  rutas

Page 106: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 106/186

mente,  sin que ningún  especialista  l o  haya  desmentido jamás, queen  lo concerniente a las dos técnicasindispensables  para  la s  largas

navegaciones de  altura  — constr ucción de un navi o man ejableposesión de un conjunto mínimo de técnicas astronómicas que  permitieran  l a orientación en el mar —, esencialm ente el uso de la agujaimantada  Ch ina ,  en  apariencia,  aventajaba  ampl iamente,  en lossectores .punta,  a los pueblos del Mediterráneo.

A  pr inc ip ios  del siglo  X V en l a época de las grandes expl ora ciones del  a lmi rante  Cheng-Ho,  l a zona de extensión de la nav egaciónchina  y, en una medida  infer ior  del comercio chi no, «cubría todasla s  regiones que van de Zanzíbar a  Kamchatka ,  y todas las  islas  delPa cífico occident al, con l a única excepción dudosa de A ustral ia»Ha s ta  pr inc ip ios  del siglo  X V   se apl icó sencill amen te l a ley del número,  que he formulado a menudo, y según la cual  las posibi l idadesde éxito de un grupo humano están en correlación   posit iva  con el

número de hombres del grupo, así  omo

  con el volumen de losintercambios  y de los contactos en el seno de la  unidad  proyectada.Hasta  pr inc ip ios  del siglo xv, por lo  tanto,  no hay sorpresa  alguna.

L a  gran  sorpresa es el contraflujo de mediados del siglo xv.Ch ina  emprendió la conquista  interior  de su inmenso  territorio. Er r .«frontera abierta», en el .sentido  turneriano, hasta  mediados delsiglo X I X   por lo menos.  Esta  aventura  iba a absorber la  totalidadde sus  fuerzas.  L a expansión  china  en el  exterior  costeó su avanceen  el  interior.

Ch ina  entró sobre su  prop ia  recaída. De Zanzíbar a  K amchatkabarrió 180° de  longitud  y cerca de 100 de  lat i tud ;  no podía  casiavanzar  más allá sino al precio de  franquear  el cabo de  Buena Esperanza  y el continente americano. E n su recaída.  Ch ina  fue  halladapo r  l a  punta  p ortuguesa de la expansión occident al  cristiana.  Peroexisten  otras razones más profundas  para  l a detención de l a  expansión marítima  china  Será necesario recorda rl o en el análisis de ladinámica de l a expansión europea. L a causa del fracaso estaba alnivel  de los motiv os, no de los medios. L a exploración m arítima

182

comerciales;  se  interesaban  por los objetos extraños, por las  rarezasy por el cobro de los   tr ibutos  de  pr inc ip io ,  más que por  cualquierclase  de comercio^ *; no estaban movidos por un  prosel i t ismo  rel i gioso; no construían fuertes, n i establecían coloni as.  Durante  menosde medio  siglo,  se compr obó su pr esenci a y después, de pr ont o, ya noregresaron,  y  Ch ina  volvió a su vocación agrícola volcada  hacia  elinterior».

Mañana, la  histor ia  de la expansión europea en los siglos xivy   X V   deberá ser conducida paralelamente  a l a histor ia  de los éxitos ydel  fracaso de la expansión  china.  P or el moment o, nuestro esfuerzose  ha l l a  bloqueado por el retraso  relat ivo  de la  histor ia  de  Ch ina.Pidamos  a los sinólogos que  ajusten  a l a  histor ia  china  de los siglos  X I I I ,  X I V  y  X V  los modelos de explicación de la expansión europea.  Nada mejor que el fracaso puede expl icar  el éxito. Este  primervoto es el más fácil de  fo rmu l a r ;  también puede ser el más fácil de

ser  concedido.

3.  R E B A S A R  L A  P O L A R I D A D  C H I N A - M E D I T E R R Á . N E O

Pero no podemos quedarnos ahí. L a polar idad  China-Mediterráneo,esta  tentación de mañana, contiene el riesgo de  reforzar  nuestroeuropeocentrismo  latente  a l  amp l i a r l o  a una dimensión  super ior :  l adel  4 5 % verdaderamente favor ecido de la  humanidad.

Queda  el restante 55 %, por l o menos, de la humanidad.  S u papelno es puramente pasi vo. Esta  mitad  tiene derecho a una mejor  consideración que la de un objeto. U no de los pr oblema s más urgentespo r  resolver es el océano índico. Se le han dedicado muchos estudiosen  el curs o de estos últ im os años N o debemos dejar nos engañar.L a  histor ia  escrita  del océano índico queda en la línea de la obra

maestra  de  K ammerer  o de Sauv aget  Esta  histor ia  es, en loesencial,  l a  histor ia  maríti ma del océano índico árabe. L o hemosintegrado  en nuestros modelos de la expansión.

P or  l o  tanto,  no deberemos quedarnos allí, al menos por dos

razones.

183

  l  océano índico árabe jamás  ha comprendido más que unapequeña  zona costera, en el interior de un  triángulo  Sofala-punta del

Dekán-Suez.  P ero existen l a In dia e Indonesia. Queda mucho por

hacer, más  allá  de  Coedes  y  después  del admirable estudio de

M A . C. M ei l in k-R oelofsz para poder enumerar, del imi tar, medir ,

más  allá  de la red superficialmente federadora de los barcos musul

manes los centros, los  núcleos  de  comunicación,  Cuántos  ecume-

nes se vinculaban solamente por el contenido anual de uno o dos

barcos, de una  navegación  que  culminó  en la  época  de I bn  M a d j i d

¿E s necesario contar un o o dos  Dekán;  una o dos l lanu ras indo-

gangéticas?  J a va ,  Sumatra, M a la s i a,  el sur de Indochina...  ¿formaban

Page 107: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 107/186

acaso  un universo insu lar comunicante...? A lgu nas preguntas entre

cincuenta. Y muchas  menos  respuestas.

Segundo orden de preguntas.  ¿Debe  ser considerado  este  universode las navegaciones  árabes  como  verdaderamente  autónomo  en  rela

ción  al   Mediterráneo?  E videntemente, no. Se  trata  tan  sólo  de un

Mediterráneo  or iental prolongado, un c so  poco  más o  menos  únicode  ecumenes  parcialmente superpuestos. Preguntas y respuestas son

fundamentales, sin embargo, en la medida en que las aperturas china

y  europea ibéri ca  constituyen una puesta en contacto más  generoso

de lo que yo  propongo  en llamar unidades-mundos de  comunicación.L a  localización  de estas unidades y su medida forman la  base  de una

problemática  nu eva de los gran des descubr imi entos.

¿Convendría añadir  la unidad recientemente determinada del Su

deste  afr icano...? «U n ampl io  cuadr i látero"' '  del imitado al N orte

por el Zambeze; al Su r, por el L im pop o; al E ste, por el desierto

de  K a l a ha r i ;  al Oeste, por l a cadena de los montes I nyan ga... siguiendo el eje B ulaw ayo-Sal isbur y, una  alta  meseta cuya  alt itud  sobre

pasa a menudo los 1000 m, y que se extiende en diagonal del Sud

oeste  al   Nordeste.» N os  sentiríamos  tentados a descubrir ahí, en un

período  super ior a m il años, una de estas unidades-mundos de comu

nicación  cuya apertura realizaron los portugueses, un  poco  mejor

que los  árabes,  en el siglo xv i . L os 300 000 k m- de las altas mesetas

cristianas de  Ab i s i n i a  constituyen, con  menos  dudas  todavía,  una

unidad-mundo. E l problema se va compl icando.

Antes del  proceso  irreversible de los siglos  xv -xv i ,  no basta con

dist inguir   dos grandes unidades-mundos de  comunicación,  de un poco

más de cinco millones de  kilómetros  cuadrados cada una, el  M e d i

terráneo Cristiandad Europa  y  Ch ina  sino un  número  muy consi

derable de unidades de  este  tipo, cuya  extensión  es,  gr osso modoinversamente proporcional al   n ivel  de desarr ollo Este trabafo de

localización  es tanto más esencial cuanto que la gran apertura de los

siglos  X V X V I  sigue fielmente esta  geografía  antigua.  M u l t i p l i ca  por

18S

diez,  veinte o cien los puntos de contacto entre estas unidades-mundos,si n  jamás  romperl as, por l o menos en el curso de una pri meraetapa

Qué complejidad, pues,  detrás  de la falsa unidad del  océanoíndico, en la  época  de la  navegación  árabe, cuando Vasco da Gamae Ibn  M a d j i d  combinaron, por un breve momento, sus esfuerzos

P e ro  ¡qué  complejidad, también,  detrás  de la noción, fuera de larea l idad ,  de  América  precolombi na Ca da una de estas unidades-mundos, con l a misma legitim ida d que nuestro  Mediterráneo  latino

espesor del estrecho separaba, a principios del siglo   X V todavía, do»universos sin  comunicación  a lguna  P a r a  estas humanidades sintécnicas  navales, el estrecho de  F l o r i d a tenía  la anchura de un océano.Ent re  la unidad-mundo de  comunicación  arawak y el continentemexica,  m i l  kilómetros  de agua; o  f o r t i o r i ningún  contacto.

P ero veamos l as masas pesadas y densas: p or ejempl o, el mund omexica y sus 25 millones de almas, el mundo inca y sus diez o quincemil lones  de hab i tantes"" . E l  Perú  de At ahu alpa no se  enteró  del a  caída  de la confederación  azteca puesto que los tres m i l ki lómetros que los separaban  tenían  el mismo espesor que el  Atlántico

Page 108: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 108/186

en  proceso  de  europeización,  son unidad  dinámica  profundamenteinscrita  en el tiempo de la  h i s tor ia .  U na uni dad cambiante, creciente,

viviente.  L legadas a un punto de equi li bri o en el desarr ollo, oscil arondurante  largo tiempo alrededor de una  extensión  media.  Casi  todasestas historias  están  por hacer.  Convendría,  en la mejor hipótesis,recoger  estos  datos existentes alrededor de la doble  problemáticainseparable  de las unidades-mundos y de los  procesos  concurrentes deapertura.  L a aventura africana portuguesa del siglo xv, de E nr iqu eel  N avegante a Vasco da Gama , ¿qué  fue sino el proceso  de aperturalogrado a escala plan etari a de la unidad-mu ndo  mediterránea Peroesta apertura europea no es nada más, antes de la  extensión  de laRevolución  industr ia l ,  que un acercamiento confederal de las unidades-mundos. L as  moléculas  permanecieron intactas, los espacios  intcr-moleculares d ismi nuyer on. Se establecieron campos  magnéticos  deun a  masa a otra, mientras que un campo  magnético  intermoleculargeneral  se organizaba alrededor de la molécula mediterránea,  segunda

en categoría, pero más cargada de  energía  conquistadora.H e  aquí  un primer esbozo  de una  problemática  más general. E l

pel igro,  mañana, s i se atiende a nuestra lla mada , no r esidirá, sinduda,  en la tentación  de perder de  vista  a E ur opa, sino en la tentaciónde pasar demasiado de  pr isa  sobre el papel federador del grancampo  magnético  intermolecular cuya imagen hemos  evocado \esto  en  razón  de la irreductible desigualdad regional del desarrollohistórico  ^''.

Acerca  de las unidades-mundos de  comunicación,  tres ejemplos,todavía, entre cincuenta posibles. Consideremos el universo  po l i nesio Desde el centro federad or del  archipiélago  tahitiano, pudol legar  hasta  H a w a i ,  en la  cúspide  de su  extensión.  E l universo decomunicación  polinesio se inscribe, normalmente, en el interior de uncírculo  de 4000 km de diámetro, que  jamás  incluye más de algunasdecenas de millares de  kilómetros  cuadrados y algunos centenaresde mi ll ar es de almas, en la mejor hipótesis.

Consideremos las Américas. Y ante todo, el sector más significat ivo  de las culturas  pr imit ivas . Ent re  l a  F l o r i d a  y C uba, el  débil

186

anterior   a C olón. W oodrow Bor ah ha abordado el problema, inciden-talmente  al princi pio de un gran l ibr o. E n el momento de la

conquista ya no  existía comunicación  alguna entre las dos masasfundamentales de las hum anidades amerind ias. A l  igual  que parael  repliegue chino de principios del siglo xv, la clave se encuentra alnivel  de l os moti vos más que. al  nivel  de las  técnicas  ^ .   A   decirverdad,  lo que cuenta es la  ruptura ,  en una época  misteriosa y lejana,de las comunicaciones.  Perú  y la meseta de Anáhuac,  después  dehaber intentado unirse, se replegaron sobre sí mismos, constituyendo,cada uno, una de las diez o quince unidades-mundos de comunicación(cf. mapa núm. 1) cuyo aislamiento vino a romper bruscamente laconquista.

4.  ¿ C Ó M O  C U A N T I F I C A R ?

T al   nos parece el camino por donde hoy se impone  transitar.Prolongaremos, de este  modo,  en su propio movimiento, la problemática  de la  g e oh i s t o r i a   que  había  renovado totalmente, hace yaveinte años, por vez pri mer a, el estudio de los descubr imi entos.

punto más  difícil  sigue siendo el de la  cuantificación  de losniv eles de in terca mbi o. Podr íamos, en el estado actual de nuestrosconocimientos, llegar con bastante rapidez a la  designación empíricade estas unidades-mundos, que en lo esencial prolongaron su existencia  más  allá  de la sumaria puesta en  comunicación  de los siglos  X V - X V I .

P r im e ra  di f i cu l tad: su  delimitación.  L as fronteras corresponden,en general, al espesor de un desierto, a una  solución  de continuida d  en la ocupación  humana. Pero esta  solución  no es siempre  total.

Mediterráneo  y el  océano índico árabe  ofrecen dos espacios enestado de osmosis  parc ia l .  E s esencial captar l a importan cia de losint ercambi os y de los contactos dent ro de cada una de estas unidad es.E n  este campo,  todo está  por hacer.  Pa r a  lograr una solución  perfecta.

187

sería necesario todo el aparato de un gran  país  industrial  en el siglode  los ordenadores.

S i   poseemos algu nos datos  de  series penosamente reconst ru idosen   Eu ropa somos  terriblemente  pobres  fuera  de ella.

E l   sector  que conocemos mej or es  paradójicamente el de los inter

cambios  trasoceánicos entre  las  unidades-mundos de  comunicaciónbruscamente  puestas  en  contacto.  V . M .  Godinho C. R.  BoxerF M a u r o H . y P.  Chaunu P . Chaunu   han reconstr u ido recientemente elementos de estadísticas exactamente compar abl es. H emos bosquejado aquí  y  allí algu nas comparaciones  L o  esencial   quedap o r   hacer  en  este campo  y con  mayor razón en el  campo  de una

medida  válida de los  intercambios y l os  contactos dentro de sistemas N O T A S  D E L C A P Í TU L O  P R L M E R O

Page 109: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 109/186

cerrados.

L o  que se ha  l l amado  expansión europea ha sido esencialmenteu n a   fabu losa mul tiplicación  del  nivel   de los  intercambios y de las

comunicaciones.  E n un  futuro  lejan o esta mul tiplicación  l leva  en

germen  el crecimiento de los hombres y de los medios de la  Revolu

ción  industrial .  E n el  punto  de part ida esta multiplicación  de los

intercambios  fue  también  una  multiplicación  de las  dificultades

y  de los  desafíos  para  los  grupos menos armados. Se  pagó  con im-

portantes  reflujos demográficos.  L o que es  necesario  ahora  es i r de

l o   part icular  a lo  general;  es  pasar  de una h istoria  geográfica descript iva a una h istoria  geográfica si no  cuantitativa al menos  serial.

1 8 8

1. Cf. más arr iba,  págs. 296-297.

2. W. G. L . R A N D L E S Sur Tidée de la découverts, V   C o l o q u i o ,   Lisboa,  1960

[209],  págs. 17-2L

3.  Rábano Ma uro da de él, en el  siglo  ix, en la  cúspide  del Renacimiento

carolingio,  esta definición  citada  por  R A N D L E S  [209],  i b i d . ,   pág. 17: «El

orbe  es  nombrado así por la  redondez del  círculo, puesto que es  como

u n a   rueda...  E l  océano Atlántico, cuyas oleadas  se deslizan alrededor del

mundo,  envuelve  por  todas partes,  en  círculo,  sus  regiones  más  lejanas.

Este  término orbe)  significa,  desde  el  punto  de  vista de la  historia, el

mundo entero,  o,  desde  el  punto  de  vista  de la  alegoría,  la  Iglesia

Universal».

4.  Carta  de  Poggio hacia  1380-1459) a  Enrique  el  Navegante,  reproducida

en   S p i c el e g i u m R o m a n u m ,   t. X,  Roma,  1844,  págs.  255-256,  citado por

W. G. L. R A N D L E S  [209] op. ci t . pág. 18.

5. W. G. L. R A N D L E S  [209], pág. 19: « D.  J oáo  II) ha añadido  a la  Tierra

( t e r r a r u m   o r b í   un gran  número de nuevas islas muy alejadas de nosotros,

de este  modo ha ensanchado el  mundo  ( o r b em ) .»

6. [209],  i b i d . ,  pág. 19.

7. [209],  i b i d . ,  pág. 21.

8. L U Í S   D E  M A T O S ¿ e x p a n s i ó n p o r t u g a i s e d a n s l a   l i ué a t u r e l a t i n e  de a

Re n a i s s a n c e ,   tesis, ejemplar dactilografiado,  Biblioteca  de la  Sorbona

[187],

9. L U I S   D E M A T O S La  littérature  des  découvertes, V   C o l o q u i o ,   Lisboa,  1960

[209], pág. 23.

10.  Lo que  podemos entrever a  través de los estudios de historia  cuantitativa...

muestra  que en el  siglo  xvi la  corriente  migratoria anual  era del orden

de  25 por 1000,  como máximo,  de la  población europea;  en la segundamitad  del siglo  xv,  siempre  inferior a 100 por 1000.

11. E sto no es  dudoso. Véase  el equiva lente, en  ciertas épocas,  para  los naviosde  la  C a r r e r a  de   I n d i a s   en  Sevilla,  J . F R I E D E   [552], y H . y P. C H A U N U

[312], [313].

12.  [209],  i b i d . ,  V   C o l o q u i o ,   págs. 23-24.

13.  [209],  i b i d . ,  V  C o l o q u i o ,   págs. 24-25.

1 8 9

14. [209],  i b i d . ,  V  C o l o q u i o ,   pág. 27.

15.  [209],  i b i d . ,   V   C o l o q u i o ,   pág. 27.

16. M I C H E L M O L L A T ,  en una nota añadida a la  comunicación de  Lu i s  D E M A T O S

[209],  págs.  29-30,  muestra  que  hubo  del  lado portugués voluntad   deli

berada  «desde mediados del siglo xv, en la época de Pisano y de C ataldo>,de una amplia  difusión,  en  latín, de los  descubrimientos portugueses.  Esta

difusión realizóse  a  nivel  de una estrecha élite  activa.  Se  refirió  a  informaciones susceptibles  de  atraer  el  comercio  y las  ofertas políticas  hacia

L isboa.  Tendió  a  difundir  el  conocimiento de la  amplitud de la garantíaobtenida,  pero no los  medios  de  alcanzarla.

17. G E O F F R O Y A T K I N S O N ,  L a   l i uéa t u r e gég r a p h i q u e f r a n g a i s e  de la  R e n a i s

sance. Ré e r t o i r e b i b l i o g r a p h i q u e   [163],  París, 1927.

la   caldea, la  latina;  las  ediciones en uso tan elegantes  y  correctas, que

h a n   sido inventadas en mi  tiempo  por  inspiración divina...»

26.  H i s t or i a N a t u r a l  de las  I n d i a s   [70], [71].

27. J O H N  L E D D Y P H E L A N ,  Mend i e ta   [190]

28.  J .N E E D H A M   [498], y Les  contributions chinoises á  l art de  gouvemer les

navires,  V   C o l o q u i o   [209],  págs.  113-134.

29.  A. T E I X E I R A  DAM O T A ,  M éthodes  de  navigation et  cartographie nautique

dans l océan In dien avant  le xvi siécle, V I   C o l o q u i o   [210],  págs. 49-91.

30.  Acerca  de las  técnicas puestas  en  tela  de  juicio, P A U L A D A M ,  Navigation

primitive  et  navigation astronomique, V   C o l o q u i o   [209], pág. 91, III.

Page 110: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 110/186

18. J E A N D E N I Z E T ,  Le livre  imprimé en France aux xv ' et xv i ' siecles, V  C o l o

q u i o [209], pág. 32.

19. L O U I S D E . ^M I C N Y ,   L a   C h i n e   et   l O c c i d e n t .   Le comm erce a   C a n t ó n  au

X V U I [484], L

20.  [484],  i b i d . ,  t. III,  págs.  1544-1546.

21. Véase  la  serie  de los  E ss a i s p o l i t i q u e s   [178], [179], a  partir  del genialE s sa i p o l i t i q u e  su r e  Royaume  de   N o u v e l l e - E s p a g n e ,   de 1808 [178].  VéaseVoyages au x  Réi o n s é u i n o x i a l e s  d u  N o u v e a u C o n t i n e n t   (10 vols.  [183],

[184]), que son  documentos incomparables sobre América  en el  términode lo que se  llama comúnmente período  colonial.  Pero un  libro  de H U M -

B O L D T   da  todas  las  bases científicas  de la  historia  de los  grandes descubrimientos: el E x a m e n c r i t i q u e  de   h i s t o i r e  et de a  gég r a p h i e  du  N o u v e a u

C o n t i n e n t  et des  p r o g r é  d e  U a s t r on o m i e n a u t i q u e d a n s  les XV et XVI

siecles,  París,  6 vols.,  1831-1839 [177].

22. F E R N Á N D E Z   D E  N A V A R R E T E ,  C o l e c c i ó n   de   v ia jes   [65].

23. Vizconde de S A N T A R E M ,  Recherches  su r  A m e r i c   Vespuce ..  de 1837 [193],

y  de 1842 [194]... y, en  especial, E s s a i  su r  l h i s t o i r e  de la  c o s m o g r a p h i e

et de la  c a r t o g r a p h i e  d u Moyen Age   [195],  París, 3vols., 1849.1852.

24. F R A N C I S C O  A D O L F O  DE  V AR N H A G E M ,  vizconde  de P O R T O   S E G U R O ,  H i s t o r i a

gera l  d o   B r a s i l   [197],  Madrid,  2 vols.,  1845-1857, un  c or p u s   de  estudiosvespucianos que hace eco a los de S A N T A R E M   [199], [200], [201], la  publi

cación  del  D i a r i o   da   n a v e g a gñ  da   a r m a d a  que foi a   tér a  d o   B r a s i l

em 1530 sob a   ca p i t a n i a - m o r  d e  M a r t i m  Af onso de  S o u s a  escr i to  por seu

i r máo Pero  L opes de  S ou s a . . .,   Lisboa,  1839.

25. R o L A N D   M o u s N i E R ,  L es XVI et XVI I s iec les  [106], pág. 12.  Nacida en

Italia,  la  toma  de  conciencia  de una  ruptura  benéfica  e  innovadora se

impuso, en el  curso de los  decenios  20 y 30 del siglo  xvi, un  poco por

todas partes, en  H olanda, en los  países  del R h in,  en Alemania, en Inglaterra  y en  Francia.  Se  expresaba, magistralmente, en la  página célebrede R ebeláis,  citada  por  M O U S N I E R   (pág. 12): «En mi  juventud —escribeGargantúa  a su  hijo  Pantagruel—  el  tiempo  era  todavía  de  tinieblas y

se experimentaba  la  infelicidad  y la  calamidad  de los  godos, quienesdestruyeron   toda buena  literatura;  pero por la  bondad  divina,  la luz y la

dignidad  fueron devueltas  a las  letras  en mi  madurez.  Ahora  todas  las

disciplinas  han  sido restituidas  y las  lenguas restauradas:  la  griega, sin

cuyo conocimiento es vergonzoso que una persona se  llame sabia;  la hebrea,

31.  E l  esfuerzo  vikingo,  la  anexión momentánea  de  V i n l a n d ,   del  siglo XI

a l   X I V , a un  Atlántico suboreal.

32.  No por  ello  es  menos  liberal  e  indigenista a su  modo esta historiografíad el   siglo  X I X ,  que  recoge llanamente, sin  ningún espíritu crítico, los temas

polémicos nacidos de los enfrentamientos del siglo xvi. Sigue a Las Casas

en   una  parte  de sus  imputaciones,  los  panfletos protestantes  de los

siglos XV I y X V I I ,  y los  libelos filosóficos contra la  C o n q u i s t a   hispánica.

Distribuidores  de la  civilización,  los  europeos son los  únicos responsables

de  la  muerte. E urop eocentris mo masoquista, europeocentrismo  liberal,

europeocentrismo  de  izquierda...  que  ignora  las  civilizaciones indígenas y

la s   niega hasta en su  derecho  al  error y a la  autodestrucción.

33.  MA XS O R R E ,   A l e x a n d r e   de   H u m b o l d t   (1769-1859)  [196],  París,  1959,

23 páginas.34.  Véase  [177] a [185].

35. P I E R R E C H A U N U ,  L A mé i q u e   et les   A mé i q u e s   [107].

36.  Para  V A R N H A G E N   [197], [198], [199], [203],  seis estudios, por lo  menos,

consagrados,  de 1858 a 1874, al  navegante florentino.  Para  S A N T A R E M ,

Recherches su r   A m e r i c   Vespuce et sur ses   p r éend ues déouv e r t e s ,   1837

[193], [194], [195];  Recherches   h i s t o r i q u e s, c r i t i q u e s  et   b i b l i a g r a p h i q u e s

s u r A m e r i c   Vespuce ct ses voyages,  1842.

37.  H i s t o i r e c r i t i q u e  de la  g r a n d e e n t r e p r i s e   [621],  París, 1911, 2vols.

38. J O A Q U I M B E N S A Ú D E ,  L a s t r on o m i e n a u t i q u e   au   P o r t u g a l   a   Vé o q u e  des

g r a n d e s déou v e r t e s  [165],  Berna,  1912;  H i s t o i r e  d e la sc ience  n a u t i q u e

p o r t u g a i s e  á Véo q u e d es   g r a n d e s déou v e r t e s   [166];  C o l l e c t i o n  d e  D o c u -

men ts  p u b l i é   pa r   o r d r e   d u   m i n i s tée   de   V l n s t r u c t i on P u b l i q u e   de la

Réu b l i q u e P o r t u g a i s e, ed. en facsímil,  M unich-L isboa,  7vols.,  1914.1924;

L e s lée n d e s a l l e m a n d e s  s u r  l h i s t o i r e  d es   dé ou v e r t e s m a r i t i m e s p o r t u -

gaises  [167],  Ginebra,  1917-1920;  L a c u n e s   et   s u r p r i s es  d e   l h i s t o i r e  des

dé ou v e r t e s m a r i t i m e s  [168],  Coimbra,  1930;  O r i g e m  d o  p l a n o  da s   n d i a s

[169],  Sevilla,  1930;  As   o r igens  do  p l a n o  da s  I n d i a s .  Resposta  ao  a r t i g o

do Emo Sr . Dr .   D u a r t e   Le i te   [170],  París,  1930;  A   c r u z a d o  do   n fan te

D . H e n r i q u e  [171],  L isboa,  1943.39.  Cf.  Bibliografía,  pág. 297-298.

40. J A I M E  C O R T E S Á O  y  D A M I Á O   P E R E S  (J aime C O R T E S Á O ,  más que el pruden

tísimo Damiáo  P E R E S ,  cercanos a las  tesis nacionales tradicionales, valori

z a n ,  sin  exceso, pero  con  legítimo orgullo,  la  parte preponderante de

Portugal  en la  obra  del  descubrimiento. E l  almirante  G A G O C O U T I N H O

[213], y el  comandante  T E I X E I R A  DAM O T A   son  técnicos notables  de la

9

historia  de la navegación. Su  ciencia  no tiene par si no es la del almiranteS A M U E L E L I O T   M O R I S O N ,  el  especialista  de  Colón  [212] A R M A N D O  C O R

T E S Á O   es el incompar able conocedor de la cartografía portuguesa de losdescubrimientos   ( C a r t o g r a j i a e c a r t óg r a f o s   portugueses   d o s séa l o s X V -

X V I   [55],  Li sboa,  1935, 22 vol s.). A veces resu lta  hipocritico  por deseode hacer llegar a los portugueses a A mérica antes que C olón.

V I T O R I N O  M A G A L H Á E S  G O D I N H O  q u e  se sitúa en la línea fecunda depensamiento  de Duarte  L eite,  como en la de los  A r m a l e s,   de  M a r c  Bloch,

de  L ucien  Febvre y de  Fernand  Braudel—  no por ello rompe menos consu   fría  imparcialidad.  A menudo, le ha acontecido, sin que por ello sustrabajos  pierdan,  sino muy al  contrario,  sostener una discusión contra lainjusticia  colectiva de la que es demasiado a menudo víctima la obra de

P I E R R E M A R G R Y ,  L e s n a v i g a t i o n s fr a n g a i s es e t l a réo l u t i o n m a r i t i m e d u

X I V a u X V I s iél e , d a p r é l e s documents   né i t s  t i r s  d e F r a n c e , d A n -

g l a t e r r e , d E s p a g n e e t d I t a l i e  [154] París, Tr oss.

45. C H A R L E S - A N D R É J U L I E N ,   L es   voyages  d e déouv e r t e . . .   [139] págs. 9 y ss,

46. Vi zconde de  S A N T A R E M ,  M e m o r i a   sobre   a p r i o r i d a d e d os  d escobr imentos

portugueses  n a   costa   d A f r i c a o c ci d e n t a l p a r a s er v i r d a i l l u s t r a g S o a

c h r o n i c a   d a c o n q u i s t a d a G u i n e a p or  A z a r a r a ,   1841, 247 págs.; Recherch es

s u r l a p r i o r i té d e l a déo u v e r t e d e s  pays   s i t úe s su r l a   co te   d A f r i q u e

a u - d e l á d u c a p B o j a d o r e t s u r l e s p r o g ré d e l a   science   gég r a p h i q u e

a p ré l e s n a v i g a t i o n s d es p o r t u g a i s a u   xv *  s iéle ,   París, Doudey-Dupré,

1842.

47. A R M A N D D A V E Z A C   No t i ce   s u r l e s déou v e r t e s   f a i t es  a u  Moyen   A g e d a n s

C o c ea n A t l a n t i q u e , a n té i eu r e s a u x g r a n d e s e x p l o r a t i o n s p o r t u g a i s es d u

Page 111: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 111/186

Portugal  de los siglos xv y xvi.V I T O R I N O  M .G O D I N H O   muestra, de estemodo, que un pensamiento progresista de inspiración ma rxista no rompeforzosamente con las ópticas nacionales y que una crítica es más fácil enel   mar co de los pasados extra njeros que en el de su pro pio pasado, lo quejustifica  plenamente, además, los i ntercambi os internaciona les de cooperación a  nivel  de la investigación histórica.  Pero,  en  realidad,  ¿qué seríael   mundo sin  Europa,  y  E uropa  sin sus naciones?

41. N os referimos a la  cuidada  edición sólidamente presentada y ricamenteanotada de las obras críticas esparcidas de D uar te Leite  procurada  porV I T O R I N O M A G A L H Á E S G O D I N H O ,  uno de los mejores historiador es  portugueses contemporáneos.  H i s t o r i a d o s D e sc o b r i m e n t o s . C o l e c tán e a d e e s-

p a r s o s. O r g a n i z a gáo , no tas  e  estudo   i n a l d e V . M . G o d i n h o   [141] L isboa,edigóes C osmos, 2 vols.,  1958-1960 717 y 630 págs.  Pa ra  una bibliografía

completa  de Duarte L eite  [141] cf.  i b i d . ,   t. I I, págs. 359 a 362. D uar teLe ite  Pereira  da  Silva,  naci do en Opor to en 1864, matemático de formación, nieto, por parte de madre, de un cónsul británico e hijo de un

capitán de navio, fue profesor en la  U niversidad  de Opor to. Fue unaautoridad  en el orden de la  historia  de las ciencias y de las técnicasd el   mar. Se hizo notar por su  instintiva indiferencia  a las más legítimaspasiones  naci onales, en razón, tal vez, de su origen.  M a r i o  en 1950, alos 86 años de edad.

42. J E A N   D E  B É T H E N C O U R T ,  H i s t o i r e d e l a p r em i ée déou v e r t e e t  conqu este

d e s C a n a r i e s  a i t es  d e s l a n 1 4 0 2 p a r  messir e  J e a n d e B éhe n c o u r t . ..  escr i te

d u   t emps m ime   p a r I . P i e r r e B o u t i e r . .. e t J e a n L e V e r r i e r . .. et   m ise  en

l u m iée p a r M . G a l l e n d e Béh e n c o u r t . .. P l u s u n t r a i c té d e l a n a v i g a t i o n

e t d e s voyages  d e d éou v e r t e e t  conqueste  modernes  et p r i n c i p a l e m e n t d e s -

F r a n q a i s  (por  P I E R R E B E R C E R O N )  [14], [15], M . Sol y, 1630. E n 1872 laHakluyt  Soci ety llevó a cabo una traducción inglesa de esta obra [83].

43.  L e   C a n a r i e n ,   l i v r e d e l a C o n q u ée e t c o n v e r s i ó n d e s C a n a r i e s   1402-1422)

p a r J e a n d e Béh e n c o u r t , g e n t i l h o m m e c a u c há s , p u b l i é d a p ré l e m a -

n u s c r i t o r i g i n a l ,  con introducción y notas por  G A B R I E L G R A V I E R . . .  [14],

[15], R uán, C. Médéric, 1874, in -8. L XX XI I I , 258 págs. (Société del'histoire  de N orman die).

44.  L a c o n q uée e t l e s c o n q u éan t s d e s  i l es  C a n a r i e s;   nouve l les recherches   s u r .

J e a n   I V d e Béh e n c o u r t e t G a d i f e r d e L a S a l l e . L e V r a i m a n u s c r i t d u

«ana r i e n»  por  P I E R R E  M A R G R Y  [14], [15],  París E .  L E K O U X ,  1896;

92

X V s ié l e  [151] Par ís, 1846, x-86 págs.

48. P . M A R G R Y ,  N a v i g a t i o n s f r a n g a i s es   [154] 1867, págs.  11-70.49. P A U L G A F F A R E L ,  L e s F r a n g a i s a u - d el a d e s  mers .  L e s d éo u v r e u r s r a n g a i s

d u X I V a u X V I s iél e .  Cotes   d e G u iñ e , d u B r éi l , d e l A mé i q u e d u

N o r d . . .  [153] París,  Challamel,  1888,  x-287 págs.

50. H ipotéticos «Petit-Di eppe» y «Petit-Pari s> en  Guinea  [1364] en  L a d é

couverte  d e l A f r i q u e   [139  b i s i ,  1926, 11, págs. 10-17

51. R A Y M O N D M A U N Y ,  L e s n a v i g a t i o n s  medieva les  su r l e s   cotes   a h a r i e n n e s .. .

a n té i eu r e s á l a d éou v e r t e p o r t u g a i s e  [1434]  [149] L isboa,  1960.

52.  C H . - A . J U L I E N ,  L es   voyages  d e déou v e r t e   [139] págs. 25,  73-76 79-89

99-105 105-108.

53. M I C H E L M O L L A T ,  L e   commerce   m a r i t i m e n or m a n d   [297] págs.  499-507

534-538 242-258.

54. A bad A . A N T H I A U M E ,   principalmente: Cort es  m a r i n e s , c o n s t r u c t i o n s n a v a l e s .

Voyages   d e déou v e r t e   chez   l es N o r m a n d s ,   1500-1650,  París, E . D U M A S ,

1916, 2 vols. in-8.°, xiv-566 y 547 págs., y   E v o l u t i o n e t  enseignement  d e

l a  science   n a u t i q u e en F r a n c e e t p r i n c i p a l e m e n t  chez   e s N o r m a n d s ,   1920,2 vol s. in-8.», 452 y 497 pá gs. [162] y  [233].

A r c a d i a   [126] 2 voU . gr. in-4. 1960, 600 y 453 págs.56.  L es  voyages  d e déou v e r t e e t l e s p r em i e r s éab l i s sem e n t s en F r a n c e ( X V -

X V I siecles)  [139] para  Francia ,  proporcionaría un blanco fácil.  Pero,¿cómo r omper de un golpe con u n siglo de costumbres y toda una tradiciónafianzada?

57.  Gée s i s d e l d e s c u b r i m i e n t o   [111].

58.  A d m i r a l o f t h e O c e a n S e a   [212].

59. T . I . (sobre todo  D e s or i g i n e s a l a f i n d u  Moyen   A g e ,   200 págs., notablede  M I C H E L M O L L A T  sobre el  siglo x i i i   y el xiv ).

60. Vo ls.  V i r , V I P y V H I  [ I O 5 ] de P i R E N N E ,  R E N A U D E T ,  P E R R O Y , H A N D E L S -

M A N ,  H A L P H E N ,  H A U S E R  y  R E N A U D E T .

61. T omos II I y I V, ed. P E R R O Y   y cois.; R .M O U S N I E R   [106].

62. E ste pensamiento se afianzó desde entonces:  A e x p a n sáo q u a t r o c e n t i s t a

p o r t u g u e sa . P r o b l em a s d a s o r i g ens  e d a   l i n h a   d e e v o l u gáo   [127] L isboa,1944;  H i s t o r i a e c o n óm i c a e so c i a l d a ex p a n sáo P o r t u g u e s a ,   t. I (M arruecos)  [129] 1947;  L e s g r a n d e s déou v e r t e s   [133] Coimbra,  1953, y quese expresó en una serie de obras maestras:  L éo n o m i e d e F e m p i r e p o r -

  93

• t u gá s  aux XV et XVI siecl es. Uor et le  po ivre  XV et XVI siecl es.

L o r  et e  po ivre   [135] ,  1958; A  E c on omía  dos descobri mentos h e n r i q u i n o s

[137] ,  L isboa,  1962; O s  descobri mentos  e a   e co n o m ía m u n d i a l   [138],

Lisboa,  1963  en curso).

6 3 .  V . M.G O D I N H O ,  D ú v i d a s  e   p r o b l e m a s a c er c a  de  a l g u m a s  tesis  da  h i s t o r i a  •

d a e x p a n sáo ,  L isboa,  1943.6 4 .  A t l a s  z u r  E n t d e k u n g s g es ch i c h t e A m e r i k a s ,   M u n i c h ,  1859.6 5 .  DieKatalanische Weltlcarte der Biblioteca   E stense zur Mo dena ..., en Ze i t -

s c h r i f t  der  G e s el l s c h a f t  für  E r d k u n d e  i n  B e r l ín ,   vol.  x x x i i ,  1889.6 6 .  R e p r o d u c t i o n  de  C a r i e s  et de   l obes,  r e l a t i j s  á a déou v e r t e  de  U A m éi q u e ,

París, 1893.6 7 .  Fa c  s i m i l e a t l a s   o he  earl y history  of  C a r t o g r a p h y ,   Estocolmo, 1889.

2  vols., 1884; H E N R Y V I G N A U D ,  L a   e ttre  et a  corte  de  T o sc a n e l l i   [619],

1 9 0 1 ;  L h i s t o i r e cr i t i q u e  de la   g r a n d e e n t r e p r i s e   [621],  2 vols., 1911;

A m e r i c   Vespuce   (1451-1512)   [622],  1917.8 3 .  F. B R A U D E L ,   Mé i t e r r a n é,   primera  edición, 1949  [363],  págs.  xi-xii.

8 4 .  V . M . G O D I N H O ,   L éo n o m i e  d e  F e m p i r e p o r t u g a i s   [135] ,  1958; L es   i n a n -

ees de V E i a t p o r t u g a i s  des   ndes  o r i e n t a l e s   [136],  1958.

8 5 .  F .M A U R O ,  L e  P o r t u g a l  et  F A t l a n t i q u e   [142],  1960.

86.  H . y P. C H A U N U  y P. C H A U N U .  SéiUe et VAtlan t iqu e   [312], [313],  12

volúmenes,  1955-1960.

8 7 .  P.C H A U N U , L e   P a c i f i q u e  des   bé i q u e s   [314], 2volúmenes,  1960-1966.

88.  L. D E R M I G N Y  [484],  4 vols., 1964.

Page 112: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 112/186

6 8 .  D i e   W el t k a r t e n W a l d s e em i i U e r ( I l a c o m i l u s ) ,   Innsbriick,  1903.

6 9 .  L es  o r i g i n e s  de a  ca r t o g r a p h i e p o r t u g a i s e  et es  c a r i e s  des  R e i n e l ,   Gante,1908.

7 0 .  C a r t o g r a f ía  e   c a r t ó g r a f o s  port ugueses   [ 5 6 ] ,  Lisboa,  2vols., 1935.7 1 .  P o r t u g a l i a e m o n u m e n t a c a r t o gr á i c a ,  deA R M A N D O C O R T E S Á O   y A. T E I X E I R A

B A   M O T A  [57].

7 2 .  En la medida  en que la historia  de las ciencias hasido  al  principio

dominada y  arrastrada  por la historia   fascinante de laastronomía. Véaseel   papel deP I E R R E D U H E M ,   ayer y  todavía hoy, de su  inigualable Sy st ém e

d u   Monde.   H i s t o i r e   des   d o c t r i n e s c o s t n o l o g i q u e s  d e   P l a t ó n   a   C o p e r n i c

[250] ,  París,  Hermann, 10vols.

73 .  C H . - A .  J D U E N  [1391.

7 4 .  Para  un  juicio severo sobre  este tema,  F E R N A N D B R A D D E L ,  Ladouble

faillite  «coloniale»  de la France  ( A n n a l e s , E . S .C . ,   1949, núm. 4, pá.

ginas  451-456).

75 .  A  partir  de D A M I Á O   P E R E S   B A I Á O ,  J . C O R T E S Á O ,  un conjunto apasionado

de debates. D esde  O L I V E I R A M A R T I N S ,  H i s t o r i a  d a   C i v i l i z a g áo I b éi c a . . .,

H i s t o r i a  d e  P o r t u g a l ;   A N T O N I O S E R G I O ,  A   c o n q u i s t a  de  C e u t a ,   1919, hasta

J A I M E  C O R T E S Á O .

7 6 .  Un coloquio   anual, 7volúmenes publicados [205 a211].

77 .  GoY  B E A U J O Ü A N , D E S T O M B E S , N E E D H A M ,  T E I X E I R A  DA M O T A .

7 8 .  Cf. másarriba,  págs.  151-152,  nota 82.

7 9. F E R N A N D B R A U D E L ,  L a  M é i t e r r a né   et e  monde  mé i t e r r a n én  á Véoq u e

d e P h ü i p p e   I I ,   primera  edición, 1949; segunda edición, ampliada y  corre

gida,  1967   [364].

8 0. P I E R R E C H A U N U ,   L histoire  géographique,  Revue  d e   l E n s e i g n em e n t  su -

pé i e u r ,   núm. 1,1969.8 1 .  Escuchemos aF E R N A N D B R A U D E L  en la introducción profundamente  modifi

cada de su nuevo  M é i t e r r a né   [364],  segunda edición, 1967, t. I,pág. 21:

«Desd e entonces, todo seorientó, bajo  el  signo deespacio y  tiempo, a la

producción  de unahistoria  a cámara lenta, reveladora de valores per

manentes.  Lageografía,  en  estas condiciones, deja  de ser unafinalidad

en   sí  para  convertirse en un  medio.  Ayuda  a encontrar las máslentas

entre  lasrealidades estructurales, a organizar una nueva perspectiva   con

forme  a unanoción proyectiva de la máslarga  duración.»8 2 . H E N R I H A R R I S S E ,  L es  Cor te  Real   [569],  1883;  C h r i s t o p h e  Colomb   [570],

94

8 9 .  Cf. másarriba,  primera  parte, cap. I, págs. 4 y ss.

90.  J . N E E D H A M ,  V Co loqu io   [209],  págs.  113-127.

9 1 .  En labúsqueda  de loslímites y de losconfines, podríamos inspiramos en

la   lección  que da F E R N A N D B R A U D E L   en L a  M é i t e r r a né   [364],  segunda

edición,  primera  parte, cap. III : Lesconfins de laplus grande Méditerran é e ,  págs.  135-210.  Cf.,además, másarriba,  mapa 1.

9 2 .  F B R A U D E L   [364],  segunda edición,  I, págs. 361 y ss.

93 .  L. D E R M I G N Y ,  La C h in e et VOcc ident   [484],  t. 11, pág. 490; P I N C - T I - H O ,

S l u d i e s  on he  p o p u l a t i o n  of   C h i n a ,  1368-1953   [352],  págs. 264 y ss.

9 4 .  Laserie demográfica máslarga que sepuede formar   para  una continente.

Pero,  serie  fiscal  basada en cuentas por fuegos,  los L i b r o s a m a r i l l o s   son,

evidentemente,  de unadelicada interpretación. En el  conjunto, seguimosla s   correcciones propuestas  por P I N C - T I - H O   [352].

9 5 .  L.D E R M I G N Y ,  L a  C h i n e  el  C O c c i d e n t   [484],  t. II,págs. 490 y ss.

9 6 .  J . N E E D H A M ,  Science   a n d  C i v i l i s a t i o n   i n   C h i n a   [498],  vol. TV, tercera

parte,  Cambridge  University  Press, y V  C o l o q u i o   [209],  págs.  113-134.

9 7 .  Aprobación,  en el  conjunto, de losmejores especialistas de losdescubrimientos: W. G. L . R A N D L E S ,   V I R G I N U   R A U ,  T E I X E I R A  DAM O T A . . .

9 8 .  Cf. másabajo, págs. 207 y ss.

9 9 .  Es decir,  provisto de un  timón  de codaste  o dealgo parecido. Se ha

logrado recientemente retrasar la fecha del timón  decodaste en  Francia

hasta 1180  el dibujo sobre el  comentario latino del Apocalipsis conservadoen   Breslau  puede ser fechado:  1242).  E n cuanto al timón   axial decodastechino,  posible y  verosímil desde el siglo v d. J . C , queda atestiguado ycierto  hacia  940.

1 0 0 .  Según  la terminología felizmente propuesta porP A U L A D A M   (V  C o l o q u i o

[209],  pág.101),  a  n a v i g a t i o n a s t r o n o m i q u e p r i m i t i v e :   «Deberí a dejarsesitio  —dice acertadamente—, entre  lasnavegaciones llamadas  primitivas

y lasnavegaciones llamadas científicas, a un escalón intermedio, quedesbordara   sobre  la una y la otra:  la navegación  que se podría llamar

astronómica primitiva».1 0 1 .  E . G . R. T A Y L O R ,  Th e  H a v e n   F i n d i n g   Ar t   [204],  págs. 96 y ss.También

en   este campo  la navegación   china  precedió  por lomenos casi  en un

siglo a lanavegación mediterránea.

1 02 . T O M E P I R E S   ( Su m a O r i e n t a l ,   2 vols., edición   Hakluyt  Society   [500],

Londres,  1944-1946,  por A R M A N D O C O R T E S Á O da numerosos testimonios

95

sobre la zona de extensión del comercio chino en la primera mitad delsiglo X V , cuando el movim iento de repliegue habia ya empezado.

1 03 . J .  N E E D H A M ,  V   Coloquio   [209] pág. 127.

1 0 4 .  V C o l o q u i o   [202],  pág. 127.

1 0 5 .  n  la discusión que siguió, V I R G I N I A   R A U precisó con mucho humor ysentido de la fórmula esta idea esencial ( i b i d . ,   pág. 129 ); «... M . Needhamnos ha expuesto el desarr ollo de una técnica del timón de codaste. N osdice  que precisamente en el momento pn que las naves portuguesas sedirigían a África, los chinos habían llegado a Zanzíbar.  Se  retiraron hacialos mares del Extr emo Ori ente, y sólo los portugueses contin uaron .  L a

técnica puede o  no  puede ser útil, según la idea económica a que   se

vincula.  Si   n o m e  equivoco, esto quiere decir que los chinos iban a Áfricapara  encontrar el animal de [a felicidad, que parece era la jirafa: des

110.  A s ía n T r a d e a n d E u r o p e a n I n f l u e n c e i n t h e I n d o n e s i a n A r c h i p e l a g o   [502]

L a   H aya, M artin us N ijh off, 1962.

111. Retendremos más particu larm ente, en el  V I C o l o q u i o   [210] de Lorenzo

M árquez, las colaboraciones de A . T E I X E I R A   D A  M O T A M éthode de naviga

tion  y Cartographie nautique dans l Océan Indien avant le xv i siécle, pá

ginas 49-91 y de M . P. N O Ü C A R É D E Qualítés nautiques des navires árabes,

páginas  55-122.

112. W. G . L . R A N D L E S M atériaux pour une histoire du Sud-E st  africain

jusqu au  x v i i i siécle [503 6£s]  ( A n n a l e s , E .S . C . ,   1963, nú m. 5, págs. 956-

980); es dign o de encomi o el múlt iple esfuerzo de  R A N D L E S . A Z E V E D O B O -

X E R L O B A T O I. S E R J E A N T   y, por r egla general, del Centro de E studios

H istóricos Ultr amari nos (cf. «N ueva Cl ío», 26  b i s ) .

Page 113: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 113/186

pués de haber perdido  su  interés por este  anim al, perdi eron también todo

interés por la apertura hacia el Oeste. Por lo tanto, a veces,  es

  la técnicaa l   servicio de  u n a i  idea más amplia, más humana —digamos: más   uni

versal—  lo que hace triunfar esta técnica, más que la técnica   en  sí».

Tras  el aparente exabrupto de la j ir afa, hay la verdadera distanci ade dos civilizaci ones. E ntonces se piensa, infaliblemente,  en  la enumeración divertida que emprende  M I C H E L F O U C A U L T   al   inicio  de  su  libroL es  Mots   e t l e s  Choses,  París, 1 966, pág. 7: «Este texto (de Bor ges) citau n e c e r t a i n e e n c y c l o pé i e c h i n o i s e   oü...  l e s a n i m a u x s e d i v i s en t e n :   a)a p p a r t e n a n t á l E m p e r e u r ;  b)   e m b a u m é;   c)   a p p r i v o i sé;   d)   cochons  d e

l a i t ;  e)  s i rée s ;   f)  j a b u l e u x ;   g)  c h i e n s en l i b e r t é  h)   i n c l u s d a n s l a p r é

sent e c l a s s i f i c a t i o n ;   i)   q u e   s agi tent  comme  d es   fous;   j)   i n n o m b r a b l e s ;

k )  d e s s i né  avec  u n p i n c ea u  t r e s   i n e n p oi l s d e c h a m e a u x ;   1)  et c a e t e r a ;

m)  q u i  v iennent  d e  ca sser   l a c r u c h e ;   n)   q u i d e l o i n  semblen t   d es m o u -

ches.>  Nosotros ch ocamos también contra la i mposi bili dad absoluta depensar  en  los motivos de la expansión c hin a y más aún del abandono

colectivo de la empresa en la cumbre de  su s  éxitos.A lgo que, sin duda, seguiremos sin compr ender por algún tiempo.

1 0 6 .  C f. los Congresos de histori a marítima.  n  el  F  C o l o q u i o   [209],  se tratad el   papel de Ibn M adj id , el gran piloto árabe, compañero de Vasco daGama  e n  el momento de la primera travesía del océano índico por laescuadra  portuguesa. Cf.,  e n  especial, el   V I C o l o q u i o   [210],  de LorenzoM árqu ez. Inter esante, también, a pesar de sus defectos, la  H i s t o i r e d e

l o cé n I n d i e n   de  A U C U S T E T C U S S A I N T   [5 10] (París, Presses Uni versitairesde  France,  1961).  Véase, especialmente, la bibliografía actualizada  en  1960(págs.  259-267).

1 0 7. A L B E R T K A M M E R E R L a m e r  Rouge,   l A b y ss i n i e e t V A r a b i e a u x X V I e t

XVII siecles  [493],  E l   Cairo, 1935-1949,  4 vols.

1 0 8 .  J . S A U V A G E T I n t r o d u c t i o n a l h i s t o i r e d e l O r i e n t m u s u l mán   [506],  París,1 9 4 3 .  R e l a t i o n d e l a C h i n e e t d e V l n d e   (Voyage   d e S u l a y m a n )   [507],

París, 1948.1 0 9 .  L e s E t a t s h i n d o u i sé d I n d o c h i n e e t d I n d o né i e   [475] ,  París, 1948. Cf.

también H . G . Q Ü A R I T C H W A L E S T h e m a k e r s o f G r e a t er I n d i a ,   Londres,1951.

96

113. W. G . R A N D L E S   [503] artículo citado, pág. 956.

114. S U relación de población oscil a entre 40-80mill ones para el M editerráneo-

Europa,  y  60-150 millones para  China.

115. Tr escientos mi l kilómetros cuadrados que constituían en África, en Asi a yen   A mérica, una especie de punto medio para las unidades-mundos quealcanzaron,  aunque sin haberlo sobrepasado, un nivel de cultura comparablea l   calcolítico o al eneolítico mediterráneo.

116. E xcepto quizás (cf. P . C H A U N U «Nueva C lío», 26  b i s )   en el caso de la

Am érica de la Conqu ista en razón del choque microbiano y vírico que

entrañó l a casi desaparición de la red   primitiva  de ocupación.

117. E l desigual desarrollo del conocimiento histórico depende a la vez de ladesigualdad  de los esfuerzos consagrados y de la desigualdad de las docu

mentaciones disponi bles. L a histori a es un lu jo que se merece y sólo acce

sible para los ricos y los poderosos, un lujo útil que supone además y en

último término una condición de potencia.

118. P A U L A D A M N avigati on prim itiv e et navigation astronomique, en   V C o l ó -

quio  [209] págs. 49 y ss.119. C A R L   O . S A U E R T h e   ear ly   S p a n i sh M a i n   [604] págs. 189 y ss.: «T he

Straits  of   F lor ida  v^ere a major   cultural  d ivide of the N ew Wor ld, separa-

ting  what was ethnically South Am erica from N orth América. O n the one

side were the pacific A rawak s, planti ng conucos,  living  in multi-family

bohíos, and obeying hereditary chiefs. On the other side the natives wereof   very different physi que, language, and habits-warl ike, hunters with bowan d   arrow , dependin g for plant food on maize as staple, supplemented

by squash and beans.»

120. Cf . C H A U N U «Nueva Clío», 26  b i s .

121.  I b i d .

122.  E a r l y c o l on i a l T r a d e a n d N a v i g a t i on   between  Mé i c o a n d P e r ú   [520]

Berkeley,  1954, 170 págs., pág. 2. Cf . nuestras reflexi ones: P ou r unehistoire  économique de TAmérique espagnole coloniale [530]   ( R . H . ,   1956,

t. ccxvi, fase. 440, núm. 4, págs.  209-218 215).

123. W. B o R A H Ib id . ,   pág. 2: «Th e E ur opean conquerors and settlers reachin gthe  Pacific  shore found no native vessels making the long and difficult

voyages between M éxico and P erú, ñor, except along the coasts of P erú,an y   extensive voyages at all . Why there was no direct communi cation

between the two greatesC   cultural  áreas of the New W orl d remains a

97

mystery, since  the Incas  haddeveloped great balsa rafts which couldhave made  thevoyage  by  taking advantage  of thefavorable currents.Nevertheless, this is nosuggestion  in theextensive spanish records thatthere wassuch communication.»

124.  Ninguna comunicación  a principios del  siglo  xvi. E l  caso está a hor azanjado. Pero no fuesiempre  así. Cf. C H E S T E R  S. C H A R D ProcolumbianTrade  between North andSouth America, K roeber   A n t h r o p o l o g i ca l   Society

P a p e r ,  núm. 1,Berkeley, 1950, pág. 27.  Demasiadas similitudes culturalescf. especiahnente R I V E T  y A R S E N D A Ü X ,  La méall ur gie en Améica pr é

c o l o m b i e n né  págs.  178-187)  obHgan  a suponer contactos  en unafechaanterior.  ¿Contactos  por mar ? ¿Contactos  por tierra? ¿Cómo decidir?

125  Or et  ápices,  le Portugal  et  l Atlanticiue,  D u t c h   i n  B r a s i l   cf.  «Nueva

C A P Í T U L O  I I

Page 114: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 114/186

Clío,  26 b i s  [135],  ...  [142];  Séü l e   et  l a t l a n t i q u e   [312], [313]; Les

P h i l i p p i n e s  [314].126  P. C H A Ü N Ü Brésil  et Atlantique  ( A n n a l e s , E . S. C .,   1961, núm. 6);  ManiUe

et Macao face á laconjoncture mondiale  ( A n n a l e s , E . S . C . ,   1962, núm. 3).

Cf.  «Nueva Clío», 26  i s.

198

L os  medios

Esto para  lahis tor ia  de unahis tor ia .  En el  s ig lo y  medio de

esfuerzo casi continuo se ha pasado  del  relato proseguido  sin cesarpacientemente elabor ado a las presentes cert idum bres de la geohis-t o r i a ;  esta  h i s t o r i a  desemboca  en las pr omesas de lahistor ia ser ialque tiende a convert ir se en  histor ia cuantitativa.  P roponer un bala ncenecesariamente p rovi s ion al es  evocar problemas y por  ende destacarartificialmente en el  oniínu um   de unaacción humana que no  puedeordenarse sin t r a ic ionar fuera de lascoordenadas  del espacio y del

tiempo. Por un  instante vamos a  abandonar no alegremente las dos

únicas líneas irrecusables del  relato histórico.

Pe ro lahis tor ia  está hecha también deproblemas los que planteaespecialmente cada sector  de act iv idad del esfuerzo h uman o.  P r o -blemas tiempos espacios. Hay queintentar  conc i l ia r . Heaquí antetodo los medios. Losseparamos art if icialmente de lasmotivacionesque preceden  y  reclaman  los  medios. A dentrar se en las mot iva-ciones  y en la coyuntur a  signif ica  re int roduc ir el  t iempo pero un

tiempo científico.  Losespacios responden a laspr egunt as: ¿ de dóndey dónde?  Con  P o r tuga l I t a l i a España las ot ras E uropas con el

M agreb Áfr ica el  índico el  O céano volveremos  a  encontrar enel  volumen siguiente  26 bis el t iempo en el espacio que es el ver-dadero campo  de lahis tor ia .

N o  pueden separarse losmedios de lasmotivaciones sino al preciode un a r t i f i c io .  L anecesidad crea el órgano.  Losmotivos con fuerzasuficiente aun sin medios acaban por crear susutensilios.   L os mediospo r el cont rar io no engendr an necesariamente la imper ios idad de su

utilización.  Ex i s ten  técnicas sin empleo. Esr a r o quehaya necesidadessi n  medios técnicos  pa ra  sat isfacerlas  a l a larga.  C h i n a  poseía

199

mystery, since  theIncas  haddeveloped great balsa rafts which couldhave made  thevoyage  by  taking advantage  of thefavorable currents.Nevertheless, this is nosuggestion  in theextensiva spanish records thatthere wassuch communication.»

124.  Ninguna comunicación  a principios del  siglo  xvi. E l  caso está ah orazanjado. Pero no fuesiempre  así. Cf. C H E S T E R   S.C H A R D ProcolumbianTra de  between North andSouth America,  r oeber   A n t h r o p o l o g i c a l  Society

P a p e r ,  núm. 1,Berkeley, 1950, pág. 27. Demasiadas similitud es culturalescf. especiabnente R I V E T  y A R S E N D A U X ,  La méall ur gie en Améic a pr é

c o l o m b i e n né  págs.  178-187)  obligan  a suponer contactos  en unafechaanterior.  ¿Contactos  por mar? ¿Contactos  por tierra? ¿Cómo decidir?

125  Or et  ápices,  lePortugal et  l Atlantique,  D u t c h   i n  B r a s i l   cf.  «Nueva

C A P Í T U L O 11

Page 115: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 115/186

Clío,  26  b i s  [135],  ...  [142];  Sé i l l e   et   l a tl a n t i q u e   [312], [313]; Les

P k i l i p p i n e s  [314].126  P.C H A U N U Brésil et Atlantique  ( A n n a l e s , E . S . C .,   1961, núm. 6); Mani l le

et Macao face á laconjoncture mondiale  ( A n n a l e s, E . S . C .,   1962, núra  3)

C f.   «Nueva Clío», 26  bi s.

198

L o s   medios

Esto  para  la his tor ia  de una his tor ia .  En el  s ig lo  y  medio de

esfuerzo casi continuo se ha pasado  del  relato proseguido  sin cesarpacientemente elaborado a las presentes certi dum bres de la geohis-tor ia ;  esta  h i s tor ia  desemboca  en laspromesas  de lahistor ia ser ialque tiende a convert ir se en  histor ia cuantitativa.  Proponer un balancenecesariamente provisional es evocar problemas y por  ende destacarartificialmente en el  o n t i n u u m   de unaacción humana que no  puedeordenarse  sin t ra ic ionar fuera de lascoordenadas  del espacio  y del

t iempo. Por un  instante vamos a abandonar no alegremente las dos

únicas líneas irrecusables del  relato histórico.

Pero lahis tor ia  está hecha también  deproblemas los que planteaespecialmente cada sector  deact iv idad del esfuerzo hu mano.  P r o blemas tiempos espacios.  Hay quein tentar conci l i ar . Heaquí antetodo los medios.  Losseparamos art if ic ialmente de lasmotivacionesque preceden  y  reclaman  los  medios. Adentrarse en las mot ivaciones  y en la  coyuntura s i gn i f ica re int r oducir el  ti empo pero un

tiempo científico.  Losespacios responden a laspreguntas: ¿ de dóndey dónde?  Con P o r tuga l I t a l i a España las o tras E uropas con el

M agreb África el  índico el  Océano volveremos  a  encontrar enl   volumen siguiente  26 615 el t iempo en el espacio que es el ver

dadero campo  de lahistor ia.

o  pueden separarse losmedios de lasmotivaciones sino al preciode un ar t i f i c io .  L anecesidad crea el órgano.  Losmotivos con fuerzasuficiente aun sin medios acaban por crear susutensil ios. Los mediospo r el contrar io no  engendran necesariamente la imper ios idad de su

utilización.  Ex i s ten  técnicas  sin empleo. E sra ro quehaya necesidadess i n   medios técnicos para satisfacerlas  a l a larga.  C h i n a  poseía.

199

aparentemente,  casi   todos los medios, en la época de  C heng-Ho,  de laexploración   planetar ia,  cuando se replegó sobre sí   misma  \ l órganochino  no creó la necesidad.  Asimismo faltaban   algunos medios a laCr is t iandad  lat ina  del sigl o xiv . L a necesidad mediterránea acabó porcrear  el órgano. É stas son las dimensi ones del probl ema.

1. L a  t ierra  y el agua

L a  histor ia  que nos hemos propuesto es la h i s tor ia  de las técnicas,esta  rama  hoy en día  bien  diferenciada  del  gran   árbol fuerte y vivi entede la  histor ia  de las ciencias.  E l l o  no deja de tener sus ventajas ,pero  también sus peli gr os. L a técnica es un campo en el que uno se

dada  su situación en un plano  relativamente  estancado. L as téni casde los t ranspo r tes   terrestres   habían cam b iad o antes de l a éoca en

cuest ión . Vo l v i e ron a cam .b ia r d espué.  De l s i g l o  x i i i   al  xv i  por lotanto,  l as t i j e ra s se ab r en cada vez más am p l i am en te entre l a t i e r r a

que se había m ov ido   ayer y e l agua que se  mueve  hoy .   A sí pues,constante  relat iva  del siglo x i i i  a l x vi   de las  rutas  europeas \

a)  Mu t a c i ón   ayer.   Sobre todo, los tran sportes  terrestres  contribuyeron   de un modo decisivo al   gran   cambio técnico de la   E dadMedia,  a l  ak e  off   de los siglos xi y  x i l .  Problema  delicado de  atalaje,jroblema  deli cado de herr aje E s difícil no dar razón, en sus grandesíneas, a L efebvr e des Noettes, sean cuales   fueren   las reservas que

se le  hayan   podido hacer E n los alrededores de los sigl os x i

Page 116: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 116/186

pierde  fácilmente. P or lo  tanto,  no hay que  olvidar nunca  los contextos,  n i los conjuntos.

L a expansión europea fue una expansión marítima. L a  configuración de la  E u r opa  antigua,  ese Mediterráneo truncado, cerraba  cualquier  otra  sal ida.  Debemos  remitirnos  al hermoso  mapa realizado por   J acques  Bert in  (cf.  mapa  núm. 5 .  Cerrada  al   Este  por la   tundra,l a  taiga,  la estepa de los mongoles y el semicírculo  p lanetario  de losdesiertos,  l a C r i s t iandad  lat ina  se abría tan sólo sobre el mar. V erdadhumana, verdad aproximativa, naturalmente. Antes  de desembocardirectamente  en el Océano, el Mediterráneo había tenido contactoscon   A s i a  y, a través del   Sahara,  con Áfr ica. C ontactos que permanecían sin   duda  por debajo del   umbral   tan difícil dé  discernir   de lacomunicación   s ignif icat iva ^ Además, no existía red de comunicacionesmarítimas  independientemente  —pensemos en las difi cultades  de apro

visionamiento  de las flotas en   S e v i l l a —  de un conjunto de comunicaciones  terrestres divergentes de un puerto, puesto que, en un   p r in c ip io ,  convergían en él *. C on el pr etexto verdader o de que la   expansión europea fue marítima, se ha perdido de  vista  un a evidencia:  noes posible  estudiar   las comunicaciones marítimas sin   plantear   l arelación,  primero,  de la  t ierra  y del   agua. L a cuestión fue largamentedebatida  en 1965, en  V iena,  en el Congreso de las   Ciencias  históricas.E s  suficiente dejarse  l levar   por la  larga  ponencia que constituye lacontribución   esencial   del V I I C o loqu io de  histor ia  marítima ^

1. L A  T I E R R A

P r i m e r   p r o bl em a quizás el más  importante:  los diferentes  ritmos

de evolución de los transportes  terrestres  y marítimos. De ahí elerror corriente.  Se  subestima  l a  importancia  de los transportes  terrestres  en el momento de la mutación de los grandes descubrimientos.

200

y  XI I   se realizó en la   C r i s t iandad  lat ina  la vulgarización de la

collera 

y del herraje de los caballos: tan sólo entonces se adquirióverdaderamente  l a  plena  domesticación de la   fuerza muscular   delcaballo.  Tenemos de ello una prueba  indirecta  en la aparición y generalización de la   carreta  de cuatro ruedas, ese  instrumento  potente,infinitamente  más seguro que la  antigua carreta  de dos ruedas.  A p a reció en el si glo xi i y acabó de imponerse en el siglo  XIII  Hac ia1250,  l a  carreta  de cuatro ruedas desplazó, más o menos   definitiva;^mente,  a l a incómoda de dos ruedas. ¿A caso tales trans formacionesno  mi l i taron  en favor de una mejora de la red de comunicaciones?U n a  vez más, encontramos la  gran  revolución de los siglos Xi y x i lque terminó con las magníficas r ealizaciones del sigl o  x i l l llevadasa  la cumbre de la  r ica  marea humana.

b)  E l c ame l l o e l d r om eda r i o .   E l l o  en los países templados dela

  C r i s t iandad  occidental . L a mutación de las técnicas del  transporteen  las zonas áridas era cosa ya   lograda,  l igada  a la invasión delcamello  en l as regiones esteparias y frías de  A s i a ,  del dromedarioen  los desiertos calientes de África y del   Oriente  M e d io  E l puntode flexión de las tr ansformaci ones se situaría en el sig lo  V I I I .  C amellos  y dromedarios recorrían, a razón de diez horas de   marcha,de  35  a  40  k m  d iarios  con   50  kg de  carga.  H acían  falta  20  dromedarios,  y de  o ho  a diez semanas,  para  hacer   pasar   una tonelada através del   Sahara.  S ea  cual  fuere la  debilidad  del medio y el   rendimiento  extremadamente bajo, la   franja  desértica que  l imi ta ,  a l Sur ,al   Sudeste y al   E ste,  el espacio mediterráneo había empezado a ser,a  part ir   de los siglos  v i i i - x ,  un  po o  menos hermético de lo que  fueraen  el curso de los   milenios  precedentes, desde que se precipitó elproceso de desecación y por ende de desertización.

c)  M u t a c i ón m añ na .   Es quematizando,  podemos  anotar   que lagran  revolución de los transportes   terrestres  había acabado cuandoempezó l a mutación de los tran sportes marít imos. Más all á,  nada

201

S. P.  C H A U N U

fundamental  antes  de mediados  del  siglo  x v i i l  Todo  lo más se

juede anotar  el perfeccionamiento  y la generalización  progresiva de

as l lantas  de las  ruedas entre fin ales  del  sig lo  XV I y  mediadosd el   X V I I N ada antes de la gran  revolución de la «calzada  del  Rey»,l a   construcción  de las  gran des redes  de carreteras,  un poco más

temprano  en  Ing laterra y en F r a ncia  que en  otras partes, antes de la

gran  revolución de los canales en la Ing laterra de los años  1740-1750.L a s  técnicas  estaban  momentáneamente  estancadas  en un  grado  de

evolución,  frei ite  al  descubrimiento  del mar en los  siglos  x l l i XIVy  X V Digamos  que la revolución  del ma r comenzó  cuando f inal izabapor cinco siglos  la de la ruta  terrestre.

oposición  entre  dos  utensi lios lar go tiempo yuxtapuestos antes  de

l a   interpenetración de las técnicas. E l navio largo de remos era móvil,

dueño de su ruta ,  relativamente rápido  pero  débil  portador ;  el navi o

redondo,  de ve la,  era  poco manejable, lento, grande  y  portador

económico.

1.  L A  G ALERA

L a  galera es un muerto  al que no seacaba  de matar . Alcanzó supunto  de  perfección técnica en los  siglos  xi v y xv, en el  momentode  su  i r remediab le  condenación.  «Construida  por  hábiles  carp in

Page 117: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 117/186

2.  L A  T I E R R A  O E L  AGUA

L a  apertura de las  t i jeras — a l evo lucionar  el mar más  ap r i sa—no  modificó  sensiblemente algunas constantes.  E l mar era  in f in i ta

mente  más  económico.  L a  t ie rra  puede  ser más  rápida  y más

segura 1 ;  los  medios  son un poco más  signif icativos, ya que la am

p l i tud  entre tiempo largo  y  tiempo corto  es  aquí  un poco menosampl ia .  M u y gr osso  modo U n a vez establecida  la regla de la mayorrapidez  del mar sobre  la t ie rra ,  J acques H eers anota,  con razón  :

«Sobre  todo en los países  mediterráneos,  la ventaja de la ruta  marítima  sobre  la de la cornisa fue siempre f lagrante, y podríamos citar,en diversas épocas, muchos ejemplos.  Los países con el  l i t o r a l  accidentado, muy a  menudo  no tienen otra circulación que la quepermiteel   mar. E n el  siglo  xv i y más  tarde  aún,  Genova ordinariamenteestaba unida con La Spezia  sólo  por  mar; M ontaigne hab la de estas

c u a r e n t a m i l l a s  de  c am i n o s   muy  malos  y muy  mon t ñsos  ll enos  de

p i e d r a s de p r eci p i c i os de mal os albergues  y muy poco   fr ecuent ados

E n   todo el recorri do del Mediterráneo, las rutas de la costa, demasia dolentas  y  peligrosas, fueron  prácticamente  abandonadas».  U na cosa essegura:  una  sorprendente estabilidad de las estructuras impregnó los

tran sportes terrestres  Es ta  estabilidad contrasta con las técnicas del

m a r .

2. E l mar: el  navio

L a   mutación  de las técnicas  del mar fue,  ante todo,  la  mejora

progresiva  del utensi l io de t ransporte :  el nav io .  E l cambio  comenzóen  la encruci jada  de los  sig los x i i y x i i i .  Podemos imaginar  que la

mejora  de los  transportes terrestres contribuyera  a la  puesta  en

movimiento  de las técnicas  navales. Se produjo  en los mar cos  rígidosde opciones antiguas.  E l hecho estructur al mayor  siguió  siendo  la

202

teros  que ut i l izaban  juiciosamente maderas seleccionadas,  su casco

er a   una obra maestra  de l igereza  y es  dudoso  que seamos  capacesde hacer algo  mejor »  E l punto  débil  era el  motor.  P a ra  pa l ia r el

inconveniente  se emprendieron reformas  en el  casco.  Serían  ne

cesarios siglos para  que la  experiencia  mediterránea  se difundiera

F i e 1. —Tab l azo -

nes  con tingladi-llos  a) y debor-

des libres  6)

Según  P.  GiLLE

en M. D A U M A S

[118],  II.  pági-

n a  377)

b)

a   través de las canteras  del  Atlántico.  E l Norte entablaba  en  formade t ing ladi l lo  por lo menos hasta  el  siglo  X i l l mientras  que el

Mediterráneo yuxtaponía  las planchas  sin superponerlas  (cf. fi g. 1).

Según los sellos,  las planchas de los koggen  hanseáticos del siglo  X l l I

estaban unidas como  las de los d r a k k a r s   (cf. fig. 2) E l borde li socontribuía  a la fuerza  de penetración de la f i na  galera. Per o,  ¿cómosuperar  el  h a n d i c a p   del  motor muscular?  Los  milagros  técnicos de

l a  galera  ya no servirían,  a  part i r  del  siglo  xiv, sino anexionadosprogresivamente  al velero transformado en carabela. «Eran  necesariosunos  12  hombres —a nota  el comandan te D enoix  —  para proporcion a r   una fuerza deun cabal lo durante un tiempo l imitado y una chusmade  150 hombr es ocupa ba cerca  de 250 m-. Sobrecargada  y  embarazada  por su motor,  la galera no podía ser sino  un aparato medi ocre:s i n   embargo, para l a guerra tenía  una ventaja indiscutible al convertirsus remeros  en  combatientes.  A  pr inc ip ios del sig lo  XV la  galera de

203

comercio clásica, ar mada con 25 bancos de tres remeros por banco,tenía 40 m de largo, 5 m de ancho, 1,75 de cavidad; llevaba menosde 100 tonelada s y, a remo, podía al canza r 4 o 5 nu dos. Conveníapara  el transporte de fletes de valor y para el de peregrinos, cargamolesta pero de poco  peso.»

capitán dejaba l os remos en el puerto, ya que apenas podía  u t i l i za r los.» E l na vio r esul taba estable, ya que el puente estaba a ras de agua,adaptado a las olas corta s y dura s del Mediterr áneo, y no al alt ooleaje del Océano. E l navi o cargaba relativamente poco  en cala, casiúnicamente en el puente sin temor por el equ il ib ri o en razón de su

metacentro d if eren cial elevado. Ráp ido en el combate, en versión deguerra,  la galera resultaba lenta como  navio de comercio. E n  distan

cia-ti empo el M editerráneo de los siglos  xi v  y  xv  no tenía que  envi

diar  gran cosa a lo que sería en el siglo  xv i  el más cercano Atl ánticode la  Car rera  de I ndi as. «E ntre ^ Venecia y  J a ffa  se contaban de40 a 50 días; las escalas eran numerosas.  Hac ia  Alejandría, el viajeduraba  5 meses, las escalas eran menos numerosas y las naves habríansido más ventajosas, pero Venecia les prohibía cargar especias.»

Page 118: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 118/186

c)

[207] lámina III,  b sello de

Winchelsea)

E n  l a galera de transporte mediterráneo, el motor muscular ,reducido a l papel de complemento, retrocedió ante la vela. E l nuevot ipo  «propuest o p or síntesis», result ó, pues, de l a redu cción de los

largos de 8 a 6,8  y  finalmente a 6 H ubo aumento de  peso  por remero de 0,68 a 1,35  y  después 2,80 t e n detrimento de la velocidady  de l a manejabil i dad. «Sucedió incluso —en el s iglo  X que eí

204

Fuera  del espacio mediterráneo, l a ventaj a de l a galer a desaparecía.«L a flota de F lan des sali endo de V enecia en  abr i l  para Londres,Bru jas ,  Amberes, con numerosas escalas, estaba de regreso en diciembre. Sólo el monop oli o permití a a las galera s mantenerse en estostrayectos donde no tenían ven taja sobre el velero. E n 1509, un a galer a,favorecida por el ti empo y l as circunstancias, realizó sin escala el

viaje  Sout ham pton- Ot ra nto en 31 días, o sea 50  mi l las diar ias,  lo que

no tendría nada de ext raor din ari o par a un simpl e velero ^ .»

Grandeza,  pogeo  y decadencia de la gal era . P odemos seguir estasetapas en Ven ecia. Veam os las galeras mercantes de la Serenísima,según el estudio de A lber to T enenti y Corr ado  V i v a n t i ,  según losmapas y los gráficos, sobre todo, del La bora tor io de J acques  Bert in.

L a  promoción económica de l a galer a como  instrumento mercante sesitúa a fines del siglo  x i i i en el  cl ima  peligroso de las relacionesmarítimas en el M editerráneo. «E l gobiern o veneciano convenciósepaulatinamente  de la necesidad de emplear, en las rutas pri ncipal esdel  comercio de la Serenísima, u n navi o suficientemente equipad opara  la defensa contra los posibles ataques enemigos. De ahí el proyecto... de hacer in terv eni r el E stado en los tráficos mar ítimos, aso

ciándole... los armador es pr iv ados. R esult ado de esta colaboración— l a  del E stado y de los ricos armadores— , la galera  d m éc lo

se reveló pronto  como  el barco que mejor garantizaba la seguridadde la navegación y era apto al mi smo tiempo, si ll egaba el caso,para  responder a las exigencias mili tares.»

Después del M editerrán eo, l a red se extendió a lo l ar go de lascostas atlánticas de la Península ibérica, de  Franc ia y, por la M ancha,hasta  I nglaterra y F landes. E l  pogeo de la galera macante veneciana

se sitúa en la primera  mitad  del sigl o xv. E l sistema se derrumbó enel  último cuarto de siglo: sobrevivió penosamente hasta 1534.

L a  gal era li bró, pues, un lar go combate de reta guar dia antes de

205

ser  relegada a funciones sólo  mi l i ta res  en el Mediterráneo L aexperiencia  de las galeras da  merc t o  se  inscribe en el marco de unacoyuntura  difícil.

2.  E L  V E L E R O

L a  galera estaba, en su conjunto, mejor  construida que el velero.barco redondo acabó por apr opiarse las técnicas superiores del

barco  largo de remos, objeto de  l u j o , al servicio del  E stado.  Imitaríael  casco de  la .  galera.

drada,  sin contar el  dolan, vela  de  maniobra  por excelencia.» Ven

trudos, macizos, sin  n inguna  autonomía en cuanto a la áirección delviento,  sin  l i ber tad  de  maniobra ,  expuestos sin defensa a ítí¡ ataquesde los  p i ra tas  —de ahí l a necesidad de las  escuadri l las  de  ^ttefás

protectoras—,  eran,  sobre todo, de una  lentitud  extrema.

a)  El problema del t imón Este instrumento  t rad ic iona l  estuvoentorpecido por la debi l idad del motor y la insuficiencia de los mediosde dirección.  A l rededor  de este doble problema técnico, ¡una  verda

dera guerra  de religión E l comandante Lefebvre des Noettes, al queno se rendirá  nunca  l a suficiente  justic ia,  ha  pr iv i leg iado  el descubr imiento  y la general ización del timón de codaste, y  L ou is Gu i l l eux

Page 119: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 119/186

I I

K   22 ^i I

I  I I 1 , 1 1 1

K   50  cu dern s  H»30cuadernas» h*-i2-M

F i e .  3. —  Navio largo. Navio redondoSegún  F . C L Ñ E   [226] pág. 3

L a  mutación del navio redondo movido por el viento se produjoen el siglo x i l l , en l a época en que el aumento del número de hombres

y por lo tanto de las necesidades, de los recursos y de la  inteligencia,ofrecía todas las posibil idades de éxito y permitía todas las osadías.

«Los navios de la Antigüedad gri ega más tarde grecorromana,que  l levaban  corr ientemente 260 toneladas de mercancías, o sea, deunas  500 toneladas de desplazamiento, tuvieron  una  vela  única cua-

206

de L a Roérie por reacción, la diferenciación del  velamen. L as dos

transformaciones   l legaron unidas,  con la  preeminencia,  sin  duda, deltimón. C on los remos colgantes atrás, en el Mediterráneo, e  incluso

con   el timón  lateral  único de los  mar inos  del  Norte ,  el velero era,si n  remeros, imposi ble de gobernar. L a  gran  innovación, en estascondiciones,  tuvo que ser,  omo  quería L efebvre des Noettes, el  p r i n

c ip i o  de l a  pa lanca  aplicado al timón.  C h i n a  precedió a  E u r opa  enun   buen  mi lenio.  Excavaciones efectuadas en 1957 «por el Museoprov inc ia l  del  K u a ng- tu ng  y la  Academia  Sínica, en tumbas deépoca H u Han (siglos l y i l d. J . C.) en la  misma ciudad  de Cantón»,pusieron  a l descubierto «un magnífico modelo de navio en cerámica,que  muestra  la  existencia,  mi l años antes de su atestiguación enE u r o pa ,  de un timón  a x i a l ,  antepasado del timón de codaste». E largumento  arqueológico es  irrefutable,  aquí, en la  medida  en que

está apoyado por un conjunto  impresionante de textos y de anotacionesfi lológicas convergentes. Podemos contar con l a demostración deNeedham. Si n embargo, el timón  ax ia l con pivote de l a C h i n a  antigua,

incluso  perfeccionado en timón  ax ia l  con pivote y calado ^ no es,propiamente  habl ando, nuestro timón de codaste. Needham parecehaber  escamoteado la  d i f i cu l tad  después de haber separado los datosparadójicos de la tecnología  china  : «El i nvento del timón de codaste  i m p l i c a  una notable paradoja: ha sido obra de un pueblocuyos navi os tenían l a característi ca de no  l levar  codaste». Sobrel os navios occidental es, dos esternones exteriores: un «esternón posteri or», y un «esternón anteri or» prolongan la  q u i l l a .  «Sin embargo,el  junco  nunca ha tenido quil la.» U n fondo  relativamente plano unidoa  las tablazones por una seri e de tabiques, o sea, armazones sensiblemente  verticales,  a l as que el azafrán de un verdadero timón podía

f i jarse  fácilmente. En  resumen,  J . Needham recurre  para terminar  ala   atrevida  imagen del «codaste invisible».

Pe r o  el «codaste invisible» no parece  permi t i r  (bajo  reserva  deinventar io un par de palancas tan favorables  omo el codaste  verda-

207

dero fi jado al  esternón  anter ior de un navio occidental .  Además,  el

navio chino provisto del  «codaste invisible»no  tenía  q u i l l a ;  por lo

tanto garra ba. No se  podía  gobernar. Sea lo que fuere, en el universo

cerrado, el progreso  tecnológico  occidental, con un intervalo de casi

mi l  años  — e s l o  único  que impor ta— no  de e  nada a los trabajos

chinos.

F I G .  4  o

Page 120: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 120/186

imón  de  codaste

solución  cristianasegún  [207] pág. 22, lámi-

na I X, sello de El bi ng, 1350

¿Dónde  y  cuándo L os dos pri meros testimonios irrefut ables se

remontan a 1242 E l sello de la ciuda d  báltica  de  E l b i n g  y, mejor

aún, la hermosa  representación  de un timón  de  codaste  qu e acompañaal   Comentar io lat ino del Apocal ipsis de la bibl ioteca de  B res lau :

pieza maestra de la  demostración  de L efebvre des Noett es; finalment e,

menos fáciles  de leer, un conjun to de documentos p ermi ten retroceder

l a  fecha de nacimiento del  timón  hasta los  últimos  decenios  delsiglo  X I I . Observemos el sello de l a ciudad i nglesa de I pswi ch, puesto

en servicio hacia 1200.  B r i n d le y  ha logrado discernir los ligamentos

de hierro de un timón  de codaste. L as pila s bauti smales de la catedral

de Winchester y l as de Zedelghem son anter iores. E stos navios gra-

bados  son debidos a artesanos de T our na i. Da tan de los al rededores

de 1180. J . N eedham anota la simul tan eidad en diez  años poco  más

o  menos  del  timón  de  codaste  y del  compás,  para re iv ind icar un

origen chino. Parece que la  hipótesis  de e  ser descartada: el  timónaxia l  con pivote,  solución  china, es diferente del pivote fi jado al

codaste,  solución  nórdica.  Solución  de mar  dif íc i l ,  solución  de tor-

menta y de mal tiempo. L a larg a serie de gr ffüi   y   de sellos permiten

responder a la pregunta:  ¿dónde Veamos pr imero I nglaterra y

F landes, el mar estrecho M ancha y mar del N orte) con fuertescorrientes, con  fondos  movedizos y peligrosos, de intenso  tráfico.Alrededor de la  n a r r o w s ea numerosos hombrea y así, pues,  in te l i -

gentes, inventivos e ingeniosos. Aparecido al Oeste, en el mar del

208 209

Norte ,  el  timón  de  codaste  se  propagó  y  perfeccionó  más a l E ste, en

el  Báltico.  H e aquí  el manuscrito de  Breslau  y los sellos de  Stralsund,

Wism a r ,  K i el ,  S tabbek jobing. L a  España cantábrica  fue alcanzada a

fines del siglo  x i i i debido a sus frecuentes comunicaciones con el

N ort e. 1282-1297 son,  aquí,  jalones seguros.  «Esta  fecha bastante

prematura —hace resaltar Bert rand   G i l l e  ^'—  explicaría  tal vez el

término timón  á  l a   b a y o n n a i s e   con que  este  tipo de  timón sería  co

nocido en buena parte de  Europa » E l  Mediterráneo,  dominio de

navios de remo, fue al canzado más tarde. N o antes del siglo   X I V] L o s  m ásti les^  l a   v e l a .   Retengamos la imagen de un navio

gobernado, provi sto de un mejor motor. E l motor es el viento, y la

Page 121: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 121/186

vela,  el medio de servir se de él. Exi ste una  relación  evidente entre

el  paso  de la vela única  sobre  u n mástil único  al velamen múltiple  yec^uilibrado  sobre  varios mástiles  y el  timón  axial  de codaste. E n otro

tiempo se  negó  tal aserto. Recientemente, el comandante D enoix h a

tenido el  mérito  de establecerlo

E l  obstáculo,  en  relación  al aumento de  tamaño  de los navios y el

progreso  técnico,  fue durante mucho tiempo la  dimensión  de l a vela.

L as  técnicas  textiles no  permitían  sobrepasar determinadas superficies.

Quinientos metros cuadrados era el   máximo  par a la vela cuadr ada,

300 m^ par a la vela  lat ina,  la vela  t r iangu lar .  E n estas condi ciones

no se  podía  en  modo  alguno sobrepasar las 500 toneladas con  i m

solo mástil.  L os monstruos del siglo xv , que alcanzaron  quizás  1000

toneladas, eran navios de varios  mástiles.  Y eran monstruos. Pero

dejemos  las excepciones; perfeccionado el utensi lio gracias al vela

me n  múltiple  y al  timón  que reposaba  sobre  el principio de lapalanca, el gran navio transportador   tenía  po r  término  medio entre

250 y 300 toneladas, y se  repartía  spbre un abanico de 150 a 500 to

neladas.

U n a  rica  iconografía  permite resolver casi  todo?  los problemas.

«... un  casco  de form as potentes fuertement e  arrufado».  E n l a

)roa, una plataforma en roda  salía  cada vez más del estrave. H e aquía roda de la carraca.  O t r a  característica:  el desarrollo de las super

estructuras. E n la popa, el casti l l o, cada vez más grande, l legaba

casi hasta el palo mayor . L a roda delant era  servíji,  según  la hipó

tesis for mu lada por el comandante D enoix , «no par a el abordaje

sino para las maniobras del   áncora».  E stos navios demasiado  pesados«no embarrancaban, y  pocos  muelles les eran  accesibles».  Obl igados

a  mantenerse con sus anclas, l lev aban, normal mente, seis u  ocho L aroda,  en ausencia del cabestrante, servia para la maniobra de levar

anclas.

«L a arboladur a — anota  también  el comandante D eno ix —  incluíaesencialmente un gran  mástil  sobremontado de un a  cofa  en forma

210

de nido y con una enorme vela cuadr ada, y en la popa un   mástilpequeño  con una vela  la t ina  o cuadrada. Bajo la gran vela... bonetasy, en la cofa..., una minúscula  vela cuadrada. E l bauprés  no llevabacebadera antes de los primeros  años  del siglo x v i ; a menudo se

colgaba de él un anclote.» E n un navi o de gran tr ansporte y de transporte lent o, la vela era cara y seguia siendo frágil. «L a gran vel abien  sostenida con las  escotas  y las amuras, y  además  con su escotacentral  fijada a una relinga central aseguraba por sí sola la propulsión.» L as  pequeñas  velas sirven para la man iobr a. E n estas condiciones, a principios del siglo  xv  l a  autonomía  de  ru ta  del grannavio no sobrepasaba de 500 a 600  mi l las .  Con lo cual  respondíaperfectamente a las necesidades  económicas  de la época.

con  relación  a l a  ru ta  cada vez más agudo, por lo tanto avanzar enel  viento con un ángulo  muerto cada vez más reducido.

S i n  embargo, lo que se ganaba en velocidad, en  autonomía,  enindependencia  re la t iva  con respecto al viento, a las corrientes, a losb jos  fondos, se  perdía  en posibilidad de transporte y, por lo tanto,en precio de coste. L a cara bela era un uten sil io perfeccionado perorelativamente  caro.

b)  L a   u til iz ción   p a r a el d e s cu b r i m i en t o .   «E l problema deldescubrimiento  —como  ha expresado el comandante D enoi x* —consiste en disponer de un navio manejable, de  poco  calado, susceptible de encallar sin peligro, que pueda embarcar una   tripulaciónsuficiente y, sobre todo, capaz de mantenerse durante mucho tiempo

en el mar y en  todo  tiempo.»

Page 122: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 122/186

3.  E L   U T E N S I L I O  D E L   D E S C U B R I M I EN T O

L A C A R A B E L A

Así pues, hizo  fa l ta  forjar el utensilio especial de los grandesdescubrimi entos. H e  aquí  la carabela.  Es ta  joya ibérica, esbozada apr inc ip ios  del siglo xv,  alcanzó  su punto de  perfección  a principiosdel   XVI.  N o es indiferente que naciera en la costa  atlántica  de laPenínsula  ibérica, en el punto de  intersección  de las  técnicas  delN or t e  (las  técnicas  del navio redondo, pesado, robusto y de grantransport e) y las del Mediterráneo, domini o del navio largo, de

c sco  liso, caro pero  hábil  maniobrador.

a)  Ca r a c t e rí t i c a s .   Has ta  el  c bo  Bojador, el descubrimientodel  siglo  XIV  recurrió  normalmente al  pequeño  mat eri al del cabotaje

t rad ic iona l ,  de 30 a 50 toneladas. E stas pequeñas  unidades navegabana  vela y a remo y se alejaban poco  de la costa. F ranqu eado el  c bo

B ojador , ya no fue posible contentarse con este instr umento pr im it iv oe inadaptado. Por tugal y la  España atlántica  elaboraron el utensi l io:la  carabela.  P r im era  innovación  técnica, la carabela era un velerolargo.  L os navios de gran carga del siglo  X i i i por ejemplo, la  ogge

báltica última  nacida de la famil ia)  tenía  un a  relación  entre esloray manga de 2 a 2,5 aproximadamente E n las galeras y las li bum as

romanas esta  relación  era de 5 a 7. A hí estaba el secreto de l a velocidad  y de la manejabil idad. L a carabela se  presentó  con una relacióninedia  eslora-ma nga que oscilaba entre 3,3 a 3,8. Segunda característ i c a :  el refuerzo del motor por el refuerzo de la superficie del velamen.  Tercera  característica:  el aumento de la manej abil ida d por eluso  simultáneo  de la vela cuadrad a, motri z, y de la vela  la t ina  t r i -angular  par a la maniobra. En el siglo  XV I  hubo un retor no ofensivode la vela cuadr ada, más r obusta, más fácil  de tejer y mejor portadora,gracias a las bolinas que  permitían  conservar el  ángulo  del velamen

212

l  término tripulación  y  víveres  alcan za, en estas condiciones,un a  importancia tal que  prácticamente  condiciona la evolución  de losnavios de descubrimiento y  f i j a  sus características.

L a  ración  d iar ia  por hombre, en los siglos xv y xvi, comprendíade 1,5 a 2 li br as de gall etas, 0,5 a 1  l i b r a  de carne salada, buey,cerdo, bacalao y queso, un cuarto de  l i b r a  más o menos de arrozo de legumbres secas, 1  l i t r o  de agua dul ce, 3/4 de vi no, 1/20 devinagre,  1/4 de aceite. Cuatro  meses  de  víveres  y un mes de agua,sobre estas bases, pesan 500 kg por hombr e. E n el  tráfico  regularde la  Carrera ,  en el siglo xvi, el peso  de víveres  por hombre oscilabaentre 800 y 900 k g en l a  salida.  E stas impresionantes cifras no sonnada  si pensamos en l as necesidades del descubri mient o *'   CristóbalColón había  cargado 15  meses  de víveres, 6  meses  de agua, 130 kg

por hombr e; V asco da G ama, 3 años  y seis meses, 2600 k g por hombre. E l  E s p o i r - en - D i eu de Diepp e, en 1505, 2100 kg. E l equipo par ael  descubrim ient o suponía, además, una sobrecarga de homb res: eldoble  poco  más o menos de la tripulación  normal. Con 15 hombresde  tripulación,  un navio de 30 toneladas, en  navegación  europea,perdía  7,5 toneladas de espacio para la t ripulación  y sus necesidades.Ar ma do  para el descubrimiento, o sea, con 30 hombres, las 39 toneladas de carga necesaria a los hombres en  víveres  y en agua absorbían  l a total idad de las 22,5 toneladas de espacio disponi ble. E lcomandante Denoix resume muy bien la  progresión  en  estos  términos : «U n navi o de 60 toneladas, armado para el descubrim iento,con una  c i f ra  reducida de dos toneladas por hombre, veía, con unatripulación  de 20 a 35 hombres,  cómo  el término tripulación  y  víverespasaba de 16 a 70 toneladas, absorbiendo exactamejite el   peso  dispo

nible  pa ra l a carga». L a carga completa de la carabela preparadapara  el descubrimiento era, pues, totalmente absorbida por la  t r ipu la

ción  y sus necesidades. L a cara bela, desde  este ángulo, se comportaba

213

como  un a galera. «E l n avio de 100 toneladas, armado con 30 hombres, o sea, 15 toneladas, dejaba un disponible de 5 toneladas cuandoestaba armado para el descubrimiento con 50  hombres.» L a apl i ca ción  de esta regla permite deducir el  tamaño óptimo  de la carabelade descubrimiento: 100 toneladas por  término  medio, entre 80  como

mínimo  y 130-150  como  máximo. S i la distanci a se prol ongaba o sila s  dificultades de la exploración  costera obligaban a  u t i l i za r  pequeñascarabelas de unas sesenta toneladas, se  imponía  recurr i r  a la solución,a  menudo empleada, de los navios de carga de complemento.  Para

esta tarea, se  recurría  a l mater ia l  clásico  de transporte, la navecorriente de 200 a 350 toneladas.

Este  navio ligero era un navio rápido. Gracias a la   mul t ip l i c idad

3. L a  n veg ción

H e  aquí  planteado el problema, mucho más difícil, apasionado y

apasionante del nacimiento y la  difusión  de la  navegación  astro

nómica.

1.  D A T O S D E L   P R O B L E M A

H ace diez o quince años, a pri nci pios  todavía  de los  años  50,se podía, legítimamente, desesperar de poder esclarecer el pr oblemaalguna  vez. A ctualm ente, gracias a los hi storiadores de las ciencias yde las técnicas  del ma r, que han estudiado incansablemente la ampli adocumentación  confusa**, se esboza una  línea  razonable,  todavía  un

Page 123: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 123/186

de los  mástiles  y, por lo tanto, con un centro de velamen muy bajo,la s  carabelas  podían  llevar un velamen importante. Con el viento dellado de popa, se acercaron a las marcas absolutas de velocidadpropia_s de los veleros, de los   c l i p p e r s   del siglo  xix.  E n t re  las lentasnaves de la  E d a d  M edia cristiana y el material del descubrimiento,preparado por P ortu gal durante el siglo  xv se interpuso el cambiofundamental  de l a veloci dad. D esde este ángulo,  ningún  proceso  eraya   posible entre 1500 y 1750. Durante dos siglos y medio, el velerochocó  contra el muro de una velocidad absoluta, alcanzada porcarabelas que,  desde  las islas de Cabo V erde a las  A n t i l l a s ,  con elal i s io  de popa, atravesaban el golfo   en 21 días. An tes del vapor yde la hélice, nada mejor se  podía  hacer.

C on   el viento de popa, mejor aún, con el viento del lado de popa,se da el   caso  de las Can ari as a las  A n t i l l a s  cuando se navega a favor

de l  a l i s i o ;  con todo, contra el viento, la carabela no era  todavía  elinstrumento perfecto. L e falt aba una  q u i l l a ,  y lo que ganaba en velocidad  l o  perdía  en deriva. «En diciembre de 1494,  Colón remontó32  m i l l a s  en 25 dias en la costa de Ha it í; ... en  agosto  de 1502, conbuenas carabelas especialmente elegidas,  remontó  contra el alisio 170m i l l a s  en 28 días. E n las mejores condi ciones,  podían  avanzar am i l l a  y media por hora sin tener en cuenta la  pérdi da  en las viradas de  bordada...» Esta  operación  agotadora, peligrosa, necesitabagente y mucho t i e m p o P o r otra parte, o tro f reno mucho mástemible  l imitaba  las posibilidades, teniendo en cuenta una fuertederiva  mu y  difícil  de apreciar: l a casi im posibi l idad en el viento deuna  estima correcta. L a carabela era un utensili o mar avi ll oso, pero,¿cómo  u t i l i za r l o ?

214

poco  débil, que nos esforzaremos en precisar.a L a  n veg ción   a s t r onóm i c a U n g r a n   debate E s necesario

recordar los  términos clásicos  de un debate tr adi ciona l. ¿L a navegación astronómica? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuáles  fueron susrelaciones con los grandes descubrimientos?

L a  navegación astronómica  determina el punto en el mar por unconjunto de  cálculos  que reposan sobre la  observación  exacta, conla   ayuda de instrumentos, de la posición  de los astros y del sol. L oshistoriadores portugueses han reivindicado para su  país  el mérito  deldescubrimient o. Tra dicion alm ente, han situado este cambio fun damental  en los alrededores de los  años  1430-1440, y at ri buyen sumérito  a l  príncipe  E nr ique el N avegante. H an pensado que  existíaentre este progreso decisivo de las ciencias y los grandes descubri

mientos una  relación  de causa a efecto Dos grandes historiadores, deayer y de hoy, J aime y A rm and o CortesSo, han defendido esta tesis.U n  tanto  esquemáticamente,  podríamos  l l a ma r la  la tesis portuguesa.

E s  fácil  c r i t icar la ,  invocar el silencio de los textos, descubrirla s  peticiones de principio y los  círculos  viciosos en que se encierra.Se ha puesto en ello, por una y otra parte, más  pasión  de la necesaria.L os hist ori ador es portu gueses no carecen de excusa, ya que han vistoescamotear, con una  ra ra  mala fe y en desprecio de la verdad, la partepr imordia l  de su  país  en el  proceso  de  expansión  pl anetaria de laCr ist iandad  la t ina  del siglo XV .

estudio de los progresos de la navegación  y de sus relaciones

con los grandes descubrimientos plan tea un conjunt o de  difíciles

cuestiones de método.

E s  necesario atenerse a la  letra  de los textos, abstenerse de conjeturar  sobre cuanto no lleve fecha, o bien construir puentes, o sea,hipótesis verosímiles  a  part i r  de datos seguros: por ejemplo, etapasdel   descubrimiento,  extensión  de las navegaciones.  E n t re una historio-

215

grafía  benedictina  maur ista ,  en el mejor sentido de la   palabra,  queno presenta nada  que no esté debid amen te establ ecido por u n   testi

monio  encontrado, y l os tin glados posibl es de una constru cciónteórico-deductiva, l a elección no s iemp re es fácil. E n el seno mi smode l a escuela portuguesa, las dos posiciones extremas   tienen   su s   res

pectivos  mantenedores en   Duar te  Le i te  (lado escéptico, seguido porV i t o r i no  M agalháes Godi nho) * y en   J a im e Cortesáo ** (lado teórico-deductivo).  E l debate perm anece abiert o desde hace algo más de unsiglo,  y el tono no ha decaído todavía.  J ai m e  Cor tesS o, en 1960,estigmatizaba  dur amente las gestiones pru dentes de sus  adversari os.

L a  hipercrítica ha llegado a   suf r i r   de pronto la condena de los defensores  de la escuela  negativa,  quienes la  acusan   de «medir la  gran

deza  de los pr oyectos y de los pensami entos del pr ójim o a escala de

navegación y l a  gran  hab i l idad  de su utilización   permitieron,  a l   final

de largos procesos, pruebas de destreza que nosotros seríamos   inca

paces de  alcanzar  con medios idénticos.Conviene,   sobre todo,  desmitificar   la dem asiado famosa revolución

de la navegación astronómica e  introducir para  ello el tiempo de losgrandes descubrimientos  en la  historia  de la navegación: una historia

hecha  de  largas planicies  y de mu taciones, de  planicies  ascendentesy  de escarpadu ras.

c)  Reencuen t r o con las   etapas I n s c r i b i r s e en l a   l a r ga d u r a -

c ión .  Durante  varios  mi len ios ,  existió el lar go tiem po de una navegación pur amente empír ica, sin l a aguja   imantada  y s in el   mapa;

existió la navegación de la aguja  imantada, del compás, del  mapa  portulano  con los rumbos cruzados en   estrellas,  que l entam ente cedió el

Page 124: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 124/186

su propia  m ediocrid ad»; pero el argument o sigui ente tiene peso:«D ominados  omo  están, los unos por obediencia ciega a la le t ra  del os  te?:tos conocidos y explícitos o por el celo   r igor ista  de unaestricta  y seca  cert idumbre,  los otros por la manía de la contradiccióny  de la demolición, todos por miedo a  interpretaciones  audaces,  aun

que sean lógicas, algunos   historiadores  caen en el   error   de  escr ibir

la   historia  omo  si   dispusieran   de todos los documentos que hanexist ido  o que habrían podido existir»

b)  L a  tesis  d el  secreto P a r a  J ai m e  Cortesáo y los   partidarios

de la tesis del secreto  s i g i l l o ) ,   la pobreza de la documentación   dis

ponible  deriva  de un a resolu ción met ódica. Poseedores de grandessecretos,  artesanos de un   p lan   ampliamente  madu rado, los príncipesportugueses  son responsables de la disimulación sistemática de los

medios   científicos empleados   para  navegar en   alta  mar .  F ormuladade este modo y  movida  por un presupuesto  inadmisible,  la tesis pier departe  de su   fuerza.  N o existe ejem plo, en la  historia,  de u n secretoguardado  mucho tiempo, especialmente cuando es compartido porvarios  mi l lares  de hombres.  M u c h o  m ás sorprendent e, por el contrario,  la reflexión de buen senti do de E . G. R.   Tay lor*   sobre laincomunicabi l idad   en la  Edad Med ia  del mundo de la técnica y delmun d o  de la expresión   l i terar ia .  G u y  Beaujouan,  en otro orden deideas, ha subrayado a menudo el hermetismo entre el mundo del mar,sector de una civilización   oral,  y los logros   intelectuales  teóricosde la  ciencia  universitaria.  D ebemos conceder a  J ai m e  Cortesáo que«el  historiador  no dispone de todos los documentos que han existido»,y,  mejor aún, que la introducción de una técnica  nueva  no siempre

resultó  registrada  acto seguido en un testim onio escrito. P or el contrario,  debemos abstenernos de dedu cir necesariam ente la adquisiciónde técnicas nuevas a la  vista  sólo de ciertos logros. U n a ganancia  sevaga  s iempre al pr ecio de un retroceso. L os empiri smos de la   antigua

2 6

sit io,  entre fines del siglo XV y fines del   x v i i i ,  a l a verdadera navegación astronómica: la de las cartas   marinas  y del punto fácil,rápido, seguro y compl eto, gracias al cronómetro. E n lo  esencial,  losgrandes  descubri mi entos precedi eron a la navegación astronómica, ala  puesta en comunicación   regular  de  Europa  y l os conti nent es. Sebeneficiaron   en seguida de los progresos del   navio,  de l a aguja   iman

tada,  de la  est ima  y del soporte  facultativo  de la localización de lalat itud  (en el último tercio del siglo xv sólo y en la única   ruta meri

diana  de E l Cabo). P ero ante todo conviene comp rend er cuál fue lasorprendente  extensión de las posib il idad es de un  haven   f i n d i n g   a r t

empírico.

L a  navegación de  altura,  en el siglo xv, tenía   tras  de sí algo másde dos m i l años de pr áctica, en el Mediterr áneo y en   China.  E s   casi

tan   antigua  omo  l a  propia  navegación. M u y pront o se abandonó lavista  protectora de las   or i l las ,  ya que las   or i l las  eran   tambiénla s  corrientes que  arrastraban  a la costa, los bajos fondos, los   arre

cifes  y l os e s c o l l o s Y a en l a m ás   alta  Antigüedad se navegaba deGrecia  a  Eg ipto  por   Creta  s in tener a la  vista  el   trazo  de las costasdel   A s ia  Menor   y de  S ir ia.

d)  L o s an t i q u í im os em p i r i smos .   L a  antigua  navegación dealtura  du ró dos mi l años; dos m i l años aquí, dos m i l   quinientosaños allá. E r a capaz de saltos de m i l kilómetros y m ás, sin otroaparato  a bordo que un a sonda . P odía leer signos que hoy se nosescapan  por   falta  de  entrenamiento:  el color del   agua,  l a  profundidad

y  l a  naturaleza  de los fondos, el vuelo de los pájaros, las  estrellas a lsal ir  y al ponerse el sol. P a u l  A da m, en una b r i l lan te  comunicaciónha  hecho  resaltar  vigorosamente las posib il id ades de estas viejastécnicas. L os poli nesi os, sin otro recurs o, navegaron en un círculode 3500 km de  radio.  «... L os polin esios se encontr aban en lasislas  H a w ai   mucho antes de la  llegada  de los europeos», a   pr incipios

2 7

de la era  crist iana.  L a  distancia recorrida  de Tahití a las  Hawa i

y  de las M arquesas  a las H a w a i  es de algo más de dos m i l mi l las . L avieja  navegación de  altura  puramente empírica no puede ser  estudiada

y  com pren dida si no en un marco geográfico  bien delimitado.  A  dife

rencia  de la navegación, semiempíri ca, semicientí fica, de los si glos   XII  y  XIII  y, a f o r t i o r i de la navegación astronómica que debíanacer  en el siglo  X V sus poderes sólo son válidos en un marco estrechamente  l i mi tado  y firmemente reconocido. P ero, ¿carece de eficacia?«E s necesario  olvidar  —recuerda  P a u l  A d a m —  nuestra ciencia  yponernos  en el  lugar  del campesino o del pescador que  nunca  lleva

reloj, pero que siempre sabe la hora a un cuarto de hora más o menos;no s abría exponer l as leyes de los movi mi ent os celestes, pero  tiene, s i

y  1103 en los  Ana les  chinos. Su utilización por parte de los árabesestá probada siglo y medio más   tarde,  en 1243.

L os  comienzos fueron modestos: una  piedra imantada,  algunasagujas  que se  frotaban  vigorosamente y que se hacían  flotar  sobreun  po o  de agua gracias a una  paja.  A  pr inc ip ios  del siglo  X i i l u ndisposit ivo f i jaba  la caja y la busso la   asociaba la aguja a una  rosa

de los vientos de  o ho  ramas,  pronto de 16 y de 32  ramas.  E l i nst ru

mento  exigía, a título más qu e complement ari o, la  existencia  deaquellos  mapas, que no  eran  nuestras  cartas  marinas,  sino aquellosportulanos  estrellados cuyas líneas  eran  rumbos de puerto a puerto.E l   primer mapa  astronómico at estiguado, o sea, const ru ido sobre un arepresentación geométrica de los  meridianos  y de las lon git udes, se

Page 125: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 125/186

así puede decir se, el cuerpo y el sol que  marchan  según el mismor itmo...  Ser ie  de trucos a menudo convertidos en automáticos, queno sé deben a la existencia de un sentido relegado por  nuestra  c i v i l i

zación científica, sino que  constituyen  l a  suma  de múltiples exper iencias  prácticas.»  H u b o  medios  para  hallar  l a po la r ;  otros,  incluso,

debieron  de  permit ir hallar  aproximadament e el  No r te  cuando lapolar  describía u n círculo mucho más  ampl io  alrededor del poloreal

P r im era  regla:  esta navegación empírica llegó a un grado deeficacia  y de precisión que apenas podemos  imaginar.  L os  vik ingos,

que extendieron su domi ni o  hasta  V i n l a n d  alr ededor del año mi ldesde  N oruega,  hasta  el nuevo  B r un sw i c k ,  pasando por  I s land ia  y

Groenlandia  en una época en que los hielos descendían mucho menos

al  S ur que hoy),  ignoraban incluso  la aguja  imantada.

2.  L A   S E G U N D A ÉP O C A  D E L A  NAVEGACIÓN

E L   R U M B O L A   A G U J A E L   P O R T U L A N O

América, la  verdadera,  no la del  Nor te  que se rozó sin s aberlo, eldescenso a lo largo de las costas de  A f r i ca  y l a V o l t a cada vez másatrevida,  a través del gran  océano, exigían de  pr incipio otra  cosa. Un agran  mutación,  s ituada  en el si glo xi i , se afianzó en el  x i i i E ra l anavegación del rumbo siempre asegurado, de la aguja  imantada  ydel  mapa portulano.

a)  D e l a a g u j a a l a brú j u l a L a  gran  evolu ción de la nav ega

ción no dependía, en efecto, de una  sola  técnica — l a brújul a—,s ino  de un conjunto de técnicas que condujeron de la aguja   imantada

a  la brújula y a su ut il ización. Las  pr imeras uti l izaciones  comprobadas  de la aguja  imantada  — «la aguja que  i nd i ca  el Su r»—, sesitúan entr e 1086 y 1093, en l a cuenca del M editerrán eo, entr e 1101

218

remonta  a l s ig lo  i i . E s obra de Pt olomeo. Sería reproducido in cansablemente.  L os  marinos,  s in embargo, no u tilizarían verdaderas cartasmarinas  antes del siglo xvi . E s to  suponía la proyección de  M ercator.

Esto  su ponía, sobr e todo, que se navegase al pu nt o. L a navegación delsiglo  XIII  a l  XVI   fue una navegación a la  estima,  o sea, al rumbotrazado  sobre la  carta,  a l a dirección medianamente mantenida.

M antener  el ru mbo era prácticamente i mposi ble con u n veleroobligado  a dar bor dadas, caso de no  hallarse benefici ado de un buenviento  de popa o del costado de popa.

Para  que la navegación con brújula  diera  toda su  medida,  que noera  poca, fueron necesarios tres perfeccionamientos.

b)  M a p a s.   M apas  buenos,  naturalmente:  la técnica nació y sedesarrolló en las  or i l las  del M editerráneo.

I ta l ia  vene en  primer  lugar. Recordemos la C a r t a P i s an a .   P or   otraparte,  el  tal ler  de G enova que osci ló ante todo, desde el si glo xi v ,bajo el  impulso  de  Petrus  V esconte,  quien  fir mó buenos portu lanosen  1311, 1313, 1318, dos veces en 1320. Después de  Petrus  vino

Per r i nu s V esconte en 1320 y 1327. Después de los V esconte, Op ic in ius

siguió l a tradición. A l lado de l a escuela genovesa, que formó aCristóbal Colón, la  acreditada  y  sabia  escuela  catalana  dedicóseademás, a  instancias  del príncipe  J u an ,  a la redacción de un  manual

de navegación.

c)  E l m a g n e t i sm o .   E r a  imprescindible  además cierto conocimiento  de la declinación y de la in clinación. Tenemos, pues, abiertoel  capitulo  del magnetismo. H ast a  los estudios de  W i l l i a m  Gi lbert

en  1600, el mundo mediterráneo vivió,  para  lo  esencial,  de la  ciencia

del  D e M ag ne t e de  F i e r re  de  M ar i cou r t ,  el  Petrus Peregrinus  E lfrancés  F i e r re  de  Mar i cou r t ,  amigo de Roger  Bacon,  publicó sufamoso  tratado,  en 1269, en  Lucera,  cer ca de Nápoles.- Sea  cual

fuere  su genio —es grande— y pese a una  mentalidad  precientífica,Petrus  Peregrinus  de  Mar icour t  «no pudo  descubrir  la declinación

219

magnética —mínima sin  duda  en su época y en la región dondeoperaba—   a pesar de que notaba muy  bien  l a separación entre laestrella  polar  y el p olo celeste», evidentemente más ap r eciabl e enel  siglo  x n i  que en nuestros días  H asta  el siglo  x v  no se comenzóa  saber corr egir por tanteos sucesivos pero en  r igor,  en un  lugar

dado y  para  un corto lapso de algunas decenas de años, es posiblereemplazar  el  N orte  geográfico por el  Nor te  magnético, y por lotanto  navegar a la  estima  sin necesidad siquiera  de corr egir ). E l ejemagnético es  suficiente.  U n velero, por desgracia, no  avanza  casinunca  en línea  recta.  Oscila  de bord ada en bordada alr ededor de unaruta.  ¿Cómo dar una y  otra  vez con l a  ruta,  de l a que l a nave seaparta  fatal mente? E l problema capital  no era el de la declinación.P robl ema elemental  de trigonometría. L os matemáticos ju díos delsiglo  x i i i  sabían resolver lo perfectamente.

navegante  era  relativamente  más fácil que en el Medit erráneo y, conmucha  más razón, qu e en el océano Atl ánti co. L a navegación  medi

terránea  culta,  basada en la aguja  imantada  sujeta  a una  rosa  de losvientos  de 32 rumbos y asociada a un   mapa portulano  donde lascostas venían  indicadas  según los 32 ru mbos, sólo ll egó a  instaurarse

tardíamente.  Estas  técnicas sól o serían técnicas de complemen to, enrealidad  tardí as. «L a más  antigua  alusión a la utili zación de laaguja  imantada  en l a navegación d el océano ín di co se encuentr aen  un   manuscrito  ár abe de 1282.» P ero se  advierte  que era  utilizada

a  l a  manera antigua,  o sea, flotando en la superfi cie de un líqu ido.«E n  otra  obr a árabe r edactad a entre 1410 y 1430 se menci ona elinstrumento  en los mismos términos y se afirma  que los  marinos  delocéano índico recurrían a él cuando no podían observar las   estrellas.

Page 126: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 126/186

d)   L a s t a b l a s de <s .ma r t e l o gi o ^ .   L a  ciencia  universitaria, tílos  marinos incultos;  éstos necesitaban que los cálculos les fuesenprocurados  de gol pe. P or u na razón que se nos escapa, esas  tablas

trigonométricas muy  sencillas  destinadas al u so de los  marinos  sellamaron   T ab l a s de ma r t e l oi o   o m a r l e l o g i o.   L a  palabra  aparece bajol a  forma  m a r t e l o g i um   en un document o genovés de 1390. H emosconservado  algunos que  datan  del siglo X V de 1436 y de 1444. Suuso en el M editerráneo era corri ente en el siglo X I V .  U n fragmentodel  A r s m a g n a  de Ramón  L l u l l redactada entre 1305 y 1308, atestigua

su  utilización a  principios  de  siglo.  L a navegación magnética no  data

de la brújula, o del compás, esa pequeña mejora aplicada  a la agujaimantada,  sino de la generalización, a pri ncipios  del siglo  x i v de lasprimeras tablas  trigonométricas  rudimentarias.  A este propósito, Guy

Beaujouan  ve «cier to  paralelismo  entre la  historia  de la  marinay  l a de las ciencias teóricas, ya que pr ecisamente en el sigl o  x i v  l atri gonometrí a se separó de la astronomía  para constituirse,  en  Oxford,

en  discipl ina  independiente con  Richard  Wal l ington  hacia 1326),J ohn Mand u i t h  y Simón  Bredon.  L a concomitan cia con l a puesta apunto  de las  tablas  de  m a r l e l o g i o   merece, pues,  nuestra  atención».

L a  brújula, las  tablas  de  m a r l e l o g i o :   eso  para  un conocimientocasi  científico; una  estima segura:  eso  para  el  empirismo.  Y , s induda,  todo el fondo no relegado de la  vieja  navegación de tanteo.

e)  L a r os a az imu ta l s i d e r a l .   Ah ora bien,  en el océano índicose desarrolló  paralelamente, gracias al monzón y a la nitidez del cielotropical,  otro  tipo  de navegación empírico-científica. Vasco da  Gama

e I bn  Mad j i b ,  durante  el  primer  viaj e 1499-1500), confr ontar on sus

méritos respectivos. E. G . R.  Tay lor

  y el comandante  Teixeira  daMota  ha n fij ado firmemente sus contornos. A d especho de las  distancias  mucho más considerables que se debían  cubrir ,  l a  tarea  del

220

P or  consecuencia, no existe mención  alguna  de una brújula auténtica,es  decir,  de un  instrumento  en que la aguja  imantada oscila  sobreun a  rosa  de los vientos y reposa sobre un eje...» A f o r t i o r i con todaverosimil itud,  no existía  ninguna tabla  de  m a r l e l o gi o .   Siempre  conla  seguridad,  gracias al monzón, del viento de popa o del costado depopa,  podían, si era necesario, prescindir  de la  misma

L os  árabes en el océano índico  ut i l izaban  l a técnica segur a ysencilla  — cerca del ecuador en noche  clara  y con  amplia  experiencia

de los  lugares—  de la r o sa a z im u ta l s i d e r a l . ..   «el r incón N oroestedel  océano índ ico ofrece l a  afortunada  part icularidad.. .  de estarsituado  en bajas  latitudes...  con relación a un observador colocadosobre el ecuad or, l os polos celestes quedan situad os en el h ori zont e,definiendo  naturalmente  la línea  N orte-Sur;  y las  estrellas  al  levan

tarse  y a l ponerse describen arcos perpendicu lar es en el hor izontey  con  azimuts  iguales a las  distancias  polares. Estas  circunstancias  noescaparon  a observadores perspicaces  omo  eran  los antiguos marinos

del  mar de Omán, que  supieron  hábilmente aprovecharlas para  const ru i r  su ingenioso  sistema  de orientación a bordo. De este modo,eligieron  quince  estrellas  con las  distancias  polar es sucesivamenteescalonadas  que, al  levantarse  y al ponerse, y juntamente con lalinea  natural  N orte-Sur,  definían en el horizonte treinta y dos rumbos.De  este modo nació la  rosa  azimutal sideral,  cuyas direcciones  reci

bieron  los nombres de estas  estrellas,  y que es  anterior  al empleo dela  brújula a bordo...». E l empleo de la  rosa  azimutal sideral  por lanavegación árabe en el océano índico queda probado a   part ir  delsiglo  x  después de  J esucristo.  L a navegación ár abe en el océano ín dico precedió aproxi madam ente dos siglos, en el or den del pr ogresotécnico, a l a navegación  cristiana  en el Medi terráneo y en los mar eslimítrofes del Atlántico. Después, la navegación árabe se estancó.

221

Desde fines del siglo  x i l i los recursos del  haven  f i n d i n g a r t  cristi anofueron de nuevo más amplios y más flexibles.

3.  E N L A C Ú SP I D E D E L A   SEGUN DA  ÉPOCA

NAVEGACIÓN PREASTRONÓMICA

Tratemos de la segunda  época  de la  navegación  de  a l tu r a :  uncomplejo  empírico-científico  f lexible, que  asoció  la brújula, el mapapor tulano  de 32 rumbos, las tablas de  ma r t e l o g i o l a  localizaciónde la polar y una estima rigurosa, a un conjunto de viejos meca-nismos,  deberíamos  decir trucos, salidos del  fondo  de dos mi l añosde experiencia no formalizada.

Cristóbal Colón  fue el ipayor navegante de esta segunda época.

E l  empleo de la  lartza  como  instrumento  astronómico  (o  como

medida  de  ángulo es sorprendente para aquellos lugares y en aquellaépoca. Guy Beaujouan  científico  de solvencia,  sólo  conoce  otroejemplo que data de principios del siglo xiv.

E l  texto de Cadamosto se presta a dos interpretaciones.  P r im era :quizá  Cadamosto, que  conocería  el fragmento en que Pier re d'Aba nose refiere a la  conversación  que sostuvo, entre 1293 y 1310, conM a r c o  P olo **,  «creyera  que la  constelación  en forma de  saco  eral a  misma que  había  observado en África; la  l nci no  sería  en esecaso  sino una mala reminiscencia literaria».

«Otra  interpretación :  exist ia,  en 1455, en los medios  náuticosportugueses, un conocimiento más preciso de lo que podemos imaginarde las  técnicas  aplicadas por los pilotos del  océano  índico», y, en

Page 127: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 127/186

Y   todo  el descubrimi ento pertenece a l a misma. Si n embargo, muchoshistoriadores  portugueses siguen siendo contrarios, aún hoy, a estainterpretación.  Si dejamos a un lado las pasiones,  vemos  destacarsefácilmente  un a  línea media. A  part i r  de la segunda mitad del siglo  XVy gracias a los portugueses, las  técnicas  de la segunda  época  se  enri-quecieron con elementos nuevos. E l recurso a los astros era másfrecuente y más sabio. Se tomaba la medida de la   la t i tud,  primero entierra,  después  en el mar, para comparar los datos a la estima. Pero,para  e l lo ,  hacían  fa l ta  medios nuevos.

a)  E n  busca  d e u n a  soluci ón   m e d i a .   N os atendremos al estudio,prudente y firme, de Guy Beaujouan

Recientemente se han desenmascarado varias fuentes de errores.A  menudo se practicaba, a bordo, lo que Beaujouan designa conel  término  de  astrología  naval .  Se engloban en este  término  muchascosas. Desde la  astrología  njeteorológica,  de la que  Cristóbal Colónhizo  siempre mucho caso, hasta la medida de las horas de noche.P ero recordemos las escuelas de dibu jan tes catalan es. Desde finesdel   siglo  X i v varios dibujantes de mapas  náuticos  fueron al mismotiempo constr uctores de astrol abios *   «Nada  de  extraño  —anotaG u y  Beaujouan—, ya que la pieza más delicada del astrolabio medie-va l  era en rea li dad un a especie de mapa celeste». E stos herm ososaparatos  servían  sencillamente para la astrología  jud ic iar ia .  A l mismotiempo caen los argumentos invocados por eruditos tan serios  como

D e Reparaz o, mejor aún, J .  M M i l l a s  V a l l i c ro sa

b)  L a d i s cu t i b l e  cron ol ogí d e l a s p r i m e r a s  observa cion es Que-dan   por resolver algunos puijtos serios de las controversias.

E n  jun io de 14S5, A lv is e de Cadamosto en la desembocaduradel  C ambi a, vio por vez pri mera la polar del otro hemisferio, laCru z  del Sur. Se hal laba a la  sazón  por el 13° de  la t i tud  Norte, y loprecisó  mediante  alusión  al método  de la lanza

222

especial,  de esta famosa rosa  azimutal  sider al tan bien estudiadapor E . G. R. Ta yl or y el comandante Teixeir a da  M o t a .  Guy Beau-jouan apart a con pr udencia l a segunda hipótesis. N os cuesta creer queun a  tal adaptación  fuese posible cuarenta y cinco  años  antes del viajede Vasco da Gama.  También  es  difícil  admit i r  que Ibn M adj i bhubiera  podido  enseñar  algo a Vasco da Gama en el primer enlaceportugués  directo de Sofala a  Calicut.

Nad a ,  pues, sobre la frase de Cadamosto, permite elaborar lahipótesis  de una importante etapa franqueada, ya en 1455, hacia unanavegación astronómica  más avanzada.

Pero,  he ahí la  «tabla» del cuadrante  náutico  de Diogo Gomes,«la  única descripción  conocida de una observación astronómica  seriahecha antes de 1480 por un navegante  europeo» P r im era  duda: lafecha.  E n t re  1456 y 1462, si el fragmentoincriminado es en verdadta l  como  Di ogo Gomes lo dictara a  Martín  B ehai m. E s necesario,por el contrario, traerlo hasta 1484, en el caso  de que se trate de cosade Behaim evocando  un recuerdo personal . L a segunda hipótesis  cro-nológica  sostenida por Du arte Lei te es l a más verosímil. E n estecaso, el texto pierde una parte de su valor explosivo, ya que nadiepone  en duda, para los alrededores de 1480, la existencia de observa-ciones  astronómicas  de  la t i tud  de complemento en las grandes nave-gaciones meri dian as portuguesas en el Atlánti co.

Aceptemos, sin embargo, la  hipótesis cronológica  más antigua.Situémonos  hacia 1460. Con un texto  leído  correctamente y com-prendido '*  también  correctamente  desde  hace  poco  t i e m p o E lmensaje es cl ar o. S i nada dice que no sepamos, nos sir ve de confi r-

mación. «E l texto se refiere a las isl as de Ca bo V erde N o se  tratade comparar la  la t i tud  obtenida mediante el cuadrante l:on la  latitudindicada  sobre un mapa plano con paralelos graduados  como  dejacreer la  traduación errónea » Por e l lo ,  podríamos  hablar de una

223

primera etapa franqueada hacia la navegación  astronómica.  «E l navegante, por el contrario, era portador de una carta   marítima  de tipotodavía  puramente medieval . Sabía  que, para encontrar una  i s la  en e]Atlántico,  e l mapa indicaba la  dirección  a seguir en  relación  a laaguja de la  brújula y la dist ancia a recorr er. S i , por d esgracia, sedejaban de lado, ya no se podía  hacer nada  esto acontecía  a menudo,sobre  todo  par a las Azor es). E l empleo del cuadrante era un mejorsistema, ya que, una vez que se  había  l legado a la buena  la t i tud,  erasuficiente mantenerse en  e l la .  E stas consideraciones son mu y  pert i nentes y quieren pasar por ori gin ales y nuevas. E l  artífice,  por lodemás,  no practicaba una verdadera  navegación  astronómica:  r ea l i zaba sin duda en  t ie r ra  un a obsevación  prec isa pa ra pe rmit i r u l ter io r mente a otro situarse en la   la t i tud  corr ecta. U n progreso  modesto

4.  L A  M U T A C I Ó N  A S T R O N Ó M I C A .

L O S P R O G R E S O S  D E L SI G L O X V I

L o  que se esbozaba, a fines del siglo  XV er a  todo  lo más elcomienzo de una nueva era. A l siglo  xvi   pertenece la puesta en comunicación  de los nuevos mundos, o sea, la  incorporación  progresivade las  técnicas  nuevas al vie jo  fondo  preexistente del haven  f i n d i n g

a r t   a la estima, con la aguja y el portulano de rumbos   múltiples.a)  L a  aport ación  d e l o s h um an i s t a s .   E n el punto de part ida de

este  cambio, sin que los marinos tuvieran la menor idea de ellorecordemos  l a difusión  de la obra de P tolom eo: una   l ista  de latitudesy de longitudes tal como  eran  conocidas  por los griegos en el siglo  l idespués  de J esucristo, con el  modo  de construir una  proyección

Page 128: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 128/186

es cierto: a saber, hacia 1460, las primeras graduaciones en  lati tudsobre  l a costa de  Áfr ica.

t C i e n c i a u n i v e r si t a r i a . N i v e l  prático  de l as u t i l i zac i on es en

e l ma r .  E l pr oblema no es tanto el de los conocimient os  teóricoscomo  el de su  utilización  en el mar,  sobre  el movedizo suelo demadera de las carabelas, por hombres pertenecientes a la  civilizaciónt rad ic iona l  y no a la ciencia escrita de las universidades.

L a  verdadera  revolución estalló  haci a 1480. U na vez más, sigamosa  G uy B eaujoua n en su cami no, que es camino de conocimiento y debuen sentido :

«E l nacim iento de la   navegación astronómica  fue mucho  menosun   problema  científico  que una  cuestión  de  organización.  E l cálculosistemático  de las latitudes en la costa africana de 1484-1485 y la

puesta en servicio de los grandes astrolabios en madera que prefiguraban ya los astrolabios  náuticos  del siglo  xvi tan diferentes de sushomónimos  de la  E d ad M ed i a ;  l a  elaboración  de  egimentos  especialmente destinados a los marinos; la minuciosa  preparación  demisiones  científicas  como  la de P ero da  Covi lhá:  he ahí los indiciosy los primeros resultados de lo que hoy día se  llamaría  un a  políica

de l a c i enc i a .  L as leyendas que rodean al infante En ri que no debenrestar a  J u an  I I de Portugal e l inmenso  mérito  de haber sabido—antes que  ningún  otro Est ado— organi zar la  explotación técnicade los conocimientos  teóricos  de su  época.»

L a  verdadera  mutación —«revolución» es demasiado fuerte— seprodujo entre 1474 y 1508,  «entre  la carta de Toscanel l i y e l   pasode los asuntos  marítimos  a manos del futuro  J u an  I I , de una parte,

y de otra, el nombramiento de Vespucio  como  p i l o t o   mayor  de laCasa de  ontratación  de Sevilla»

224

cónica,  o sea, un esbozo  de mapa  astronómico,  que ya no llevaba losrumbos a  p a r t i r  de puertos reales, sino una cuadrícula  de meridianosy de parale los, un mapa  teórico  completo, sin blancos,  donde  seinscribía  todo  l o  real  conocido  o  desconocido.  Sobre  este  mapa, desafortunadamente, los rumbos que se  querían  t raza r no  podían  serrepresentados por  líneas  rectas.

b)  M e r ca t o r .   A  Gérard  M ercator pertenecer el  mérito  de laproyección  que  l leva  su nombre. Su mapa del mundo data de 1569.F ue  necesario esperar a 1581, 1586 y,  sobre todo,  las tablas deRheticus,  es decir 1596, para que se supiera suficiente  trigonometríapráctica  pa r a const ru i r , sobre  proyecciones de M ercator , las auténticaspr imeras  cartas marinas, aque las en que  todos  los rumbos se dibujancon regla en forma de una sencilla  línea  recta. E l man uscrit o griego

de la Geogra fía  de P tolom eo de P tolomeo o de  Agatadaimón,  sudiscípulo fue  traído  de Bizancio y traducido al  latín  en 1409. Seplanteó  por lo tanto el problema lancinante de las coordenadas  geo-

gráficas.  P a r a  las latitudes, nada insoluble. Desde el siglo X i i l l aciencia  astronómica sabía  tomar, con la ayuda de astrolabios ya perfeccionados, medidas correctas de la p olar , de las estrellas y del Sol .

c)  I n s t r u m e n t o s   y m ed i d a s .   E l astrolabio hizo su  aparición  enel  s ig lo  X I.  Convirtióse  en un instrumento  científico  en Chartres en elsiglo  XII y en Oxford,  sobre todo,  en el siglo X i i l .  L os astrolabioscomplejos  del siglo X i i i  eran, por otra parte,  menos  instrumentos demedida que  máquinas  de calcular el curso de los astros  «Lasmedidas angul ares mi nuciosas se real izab an, tanto en la  E d ad M e d i acomo  en la  época  de Tych o B ra he, con ayu da de cuadrantes muy

grandes, pero incluso  estos  instrumentos se  habían perfeccionado.»Después  de l  q u a d r a n s v e t u s t i s si m u s   con  líneas  de  proyección,  vinoel  q u a d r a n s  vetus  con  línea  hora r ia . E n 1342,  Le v i  Gerson dio aconocer  l a  ba l les t i l la  l lam ada más simplemente  báculo  de J acob),

225

inventada  tal vez en el siglo  x n i  por J acob ben  M a h i r .  A  part i r  deestas  medidas, se construyeron tablas.  L a  primera  generación partióde las T ab l a s t o l edanas .   Esta  etapa va del siglo  X l  a l  Xl i l  e  incluyela s  T a b l a s d e   M a r s el l a   (1140), los C ánon es   de Robert de  Retinus...y las T ab l a s de L ond r e s .   A f ines del siglo  Xi l i  aparecieron las T ab l a sde Tou louse mientras  que las  T ab l a s a l f o n s i n a s m u y ' superiores,aparecieron   en Pa rís en 1296 Así surgió el  astrolabio  náutico delRenacimiento.  Vasco da  Gama  y sus pilotos parece que sabían  u t i l i zar lo ;  también Cristóbal Colón, que lo utilizó dos veces y fracasólamentablemente,  por  fa lta  de un conocimiento suficiente del  mapadel   cielo en las  latitudes  baja s. «Desti nad o sólo a  medir,  a bordo,la   a l tura de los astros, el astrolabio n áutico era un a derivación  lejana

mediodía, existe todo un mundo; existe la   densidad  de la revoluciónde la verda dera navegación astronómica.

Revolución de la navegación astronómica, cuando existió  pos ib i l i dad  de una  medida regular  de la  lat itud  por el sol. L a publicaciónde los Reg imen tos   proporcionó un buen punt o de part ida . L a fecha de1509  ind ica  claramen te que esta gran  adquisición es,  para  l o esencial,posterior  a los descubrimi entos. H ay que  situar  l a navegación  astronómica al  n ive l  de la explotación y no del descubrimiento.

d)  L a obser v a c ión y l a es t ima .   P or  otra  parte,  no hay queexagerar.  L a uti l ización de la la t i tud  supone una buena carta  marina.E n  rea l idad,  n inguna  plenamente  satisfactoria  existió antes de quese  impusiera,  a fin es del siglo xv i , la proyección de  M ercator.  Esta

Page 129: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 129/186

y extremadamente  sencil la  de l  astrolabio medieval  ut i l izado  parac a l c u l a r   los movimien tos celestes.» E l astrolabio  servía a bordo del os  primeros navios portugueses, a lo largo de las costas de Áfricahacia  1480. Se generalizó en la  Carrera  de  I n d i a s ' por los añosde 1530.

E n  1473, las medidas de  la t i tud  en  tierra  sobre el mapa  de Áfricase efectuaban  hasta  la l ínea  ecuatorial.  E sos trabajos  recibieronnuevo y audaz  impulso  a  part i r  de 1481, fecha de la  subida  al tronode  J u an  I I , ba j o l a  influencia  de tres importan tes consej eros' :maese R odr igo, el médico del rey, el obispo  Or t i z  y el judío J oséV iz i nh o ,  discípulo del  gran  astrónomo de  Salamanca  Ab raham  Za cuto.  H e aquí por qué la  primera  edición segura del  Reg im i en t o do

As t r o l a b i o  e do Quad r an t e en   L isboa ,  se remonta a 1509. Se haindicado,  sin grandes pruebas, la fecha de 1495  para  una ediciónanter ior .  L a aportación  decisiva  de los  Reg imen tos   fueron las  tablasde conversión de las mediciones solares. Y es sólo a esa  altura  dondedebemos  s ituar  l a verdadera mutación. L a ayuda que se puede esperar ,en  el mar, de una  medida  de la  polar  es puramente i l usor ia ,  sobretodo en las aguas  tropicales,  donde nueve veces sobre diez se  pierdenpolar  y  Cruz  del Su r en las brumas del h orizonte. O scilaciones delpuente;  cielo cubierto; in cert idumbre  de la línea d el hori zont e; desconocimiento  de la carta  cambiante del cielo, cuando en el fondo delocéano nacen  estrellas  nuevas; todo e l lo — l a h is tor ia  de Colón loprueba—  explica  que el recurso a la  polar  era puramente  i lusorio,por   término medio diez veces menos exacto que una buena  estima. L a

innovación  fundamental  de l Reg imen t ó do As t r o l a b i o e do Quad r an t eyace en  otra parte.  E l Reg imen t ó   suministraba  la s tablas  que permitíantraducir  en  latitudes  las observaciones solares hechas al mediodía.E n t re  la observación de una estrella  de difícil identificación sobre lalínea brumosa e  incierta  d el hori zonte y l a observación del Sol al

226

«navegación», que se  l lama,  finalmente,  con bastante  impropiedad«astronómica», no dejó de ser en esencia una navegación a la estima:a  l a  estima  controlada y  verificada  por una  medida  astronómica del a t i tud . Para  l a  longitud,  nada  d ecisi vo existió antes de la  generalización de los buenos cronómetros de 1770-1780.

L a  revolución de la navegación astronómica se extendió  lentamente  de 1480 a 1596. A fin de cuentas, sólo se trató de una  revolución  parc ia l .  L os grandes descubrimient os del siglo xv y, en unamedida  más  ampl ia ,  la explotación de los nuevos mundos en elsiglo  XV pertenecen a la segunda época de la navegación, a la épocaempírico-científica de la brújula , de las  tablas  de m a r t el o g i o   y de losmapas  portulanos,  con,  para  más  certidumbre,  hacia  el  f ina l ,  el  cuadrante  a bordo, el Reg imen t ó   y las  primeras  anotaciones tímidas de

lat itud  sobre un  mapa.

5.  os  NIV L S

L as  técnicas de l a navegación no pr ogresaron por todas partes almismo  ritmo.  Podemos dejar de lado los dominios lejanos de  Ch inay del océano índ ico. E l cambio liga do a la utilización de la brújulafue,  por t érmino med io, algo más tar dío, a pesar de que la aguj aimantada apareciera  antes en  C h i n a  que en  E uropa .  E l recurso a laaguja  imantada,  por la navegación árabe en el océano índico, fuemenos sistemática, menos domin an te. L a navegación árabe no seconfió solamente al magnetismo. C on l a  rosa  azimutal s ideral,  tomóun   camin o diferente que sería  i gualmente eficaz. P ero esa solución erapart icu la r .  A  diferencia  de la aguja  aplicada  sobre una brújulacorregida  por la trigonometría  rudimentaria  de las  tablas  de  m a r t e -

log io no podía  permitir  una generalización  progresiva  con  dimensiones  planetar ias.  E l descubridor fue la  Cr is t iandad  la t ina ,  que

227

desarrolló las técnicas de sus necesidades y su  voluntad.  Se imponeu n a   geografía  diferencial.

a)  E l M ed i te r r áneo .   Globalmente,  el M editerráneo  mandaba. E ldescubrimiento  antiguo brotó en  I ta l ia .  E n  I ta l ia ,  a l  principio,  l atarea  difícil, pero  fructuosa,  de provocar l as convergencias, de  realizar

l a s  coordinaciones.

L a   brújula, los  portulanos,  la s  tablas  de m a r t e l o g i o aparecieronprimero  en  I ta l ia  y lu ego en l a cuenca occidenta l del Mediterráneo.L legaron  pronto a las Españas atlánticas y por ende a  P ortugal ,  queeran  menos precoces.

b)  E l N o r t e .   P ero el navi o del descubr imi ento debió más alutensilio  del  Norte.  A l Mediterráneo, las técnicas de unión; a l  N orte,

l a  concepción de conjunt o. L a forma,  el motor, a pesar de su alarga

miento  y del complement o de l a  vela  latina,  debieron más a las

mercaderes ban queros y navegantes itali anos a lo largo de los puertosy  de las costas y a través de los mares  lindantes  con la  Europa

atlántica, fue el punto de  part ida  del cambi o de las técnicas del ma r .L o  mejor d el descubr imi ento fue esencialmente  ital iano.  P ero lefaltaba  toda un a dimensión, un  volumen,  un a  densidad.  I ta l ia  supohallar los  cuando franqueó,  hacia  1290, el estrecho de  G ibral tar .  E ne l  siglo  XV el polo de crecimient o del descubrim iento marítimo sedesplazó hacia  P ortugal  y, secundari amente, hacia l a España atlántica.M ás allá de 1550, hay que buscar lo en  I nglaterra.

4 E l capitalismo. L a moneda. E l Estado

A l  desembocar del M editerráneo al Atlánti co por el camin o marí

Page 130: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 130/186

técnicas del  Norte  que a las del M editerr áneo.

S i n   embar go, un a cosa es  segura:  si n el encuent ro de las técnicasde los mares limítrofes d el Atlánti co y del M editerráneo occidenta ldominado  por  I ta l ia ,  este rico conjunto de medios no  hubiera  sidoadquir ido tan pronto. H ub ieran  sido necesarios todavía algunos siglosde esfuerzos  aislados.

c)  E l gi r o d el s i gl o X I I I .   L a historia  de las técnicas nos  invita,

pues,  a recordar una fecha  fundamental  en la  historia  económica ypolítica: la  salida  en masa,  a fines del siglo  x i i l de los navegantesy  mercaderes  italianos, principalmente  genoveses, en dir ección a l S urde España, a P ortugal , a los P aíses Ba jos y a I nglaterra.  N os hallamos

en   las cúspide de l a gran  oleada humana que multiplicó  posibilidades.

L o s  nav ios mediterráneos, envalentonados, afrontaron  el mar océano,a   pesar de la insólita  amplitud  del oleaje, la vi olencia  de las  corrient e s l a novedad de los  marinos,  la duración y la fuerza  de las tempestades.  E l f inal  del siglo  x i i i   fue el período de l a  gran captura  de lasvías  terrestres  por la mejor vía marítima,  cuya  apertura,  escribe conrazón J acques H ee r s«d es v i ó una parte considerable del tráficocontinental.  L os  italianos transportaban  en sus navi os un volu menmás  importante  de especias y podían  l levar  al mar del Nor te productos pesados y baratos que  hubiera  resultado demasiado  ostoso  trans-

3ortar  a través de los pasos  alpinos:  de ese modo, se veían  llegar  ai ru jas  centenares de toneles de  v ino  de  Creta  y, cada año, más de un

mil lar  de toneladas de alumbr e». L a aparición de los  italianos  enF landes  aseguró el desarrollo de un  capitalismo  armado de su  letra

de cambio.  P r o f e ss i o n a l m on ey - d ea l e r s d i d n o t a p p ea r i n F l a n d e r s

u n t i l   t he end o f th e th i r t een th  centur y when  th e   i t a l i a n   m e r c h a n t a n db a n k i n g  houses  began   t o es t a b l i s h p e rm an e n t b r a n c h es i n B r u g e s

a n d t o  deser t   t h e f a i r s o f Ch am pag n e   ^ a   g r a n   d iáspora   de los

2 2 8

timo,  el comercio  ital iano  cambió de  registro.  L a anexión a su  domi

n i o estrechamente mediterráneo y  oriental,  del  gran  comercio marítimo  del  N orte,  en  plena  mutación de crecimi ento, significó, m u t a t i s

mu t a n d i s l a anexión de una América.  Pa ra  hacer frente a estamutación  dimensional,  fue necesario  adaptar  los medios existentes einventar  otros.  Existe  u n conju nt o de técnicas en que l a Crist iandad

latina  precedió al resto del mundo,  incluso  a  Ch ina.  E so se  llama,

s i   queremos, la revolución del más antiguo  capitalismo comercial.

U n   enorme campo de inv estigación históri ca, apasionad amentelabrado.  L os  historiadores  ha n abarr otado muchas bibli otecas conl ibros  a menudo malos.  Algunos  buenos maestros y algunos  l ibros

buenos  permiten  trazar  la línea de división entre lo ciert o y lo  incierto.

1.  E N L O S  OR ÍGENES  D E L   CAP IT ALISMO COMERC IAL

¿H ay que recordar el abecedari o de una  historia' ' perfectamente

escrita  y difícilmente superable?a)  Todo   comenzó en la   I t a l i a   d e l s i g l o X I .   E n e l  radio  de las

técnicas de  intercambios,  l a  alta Edad Media  y la baja Antigüedadcontinuaban  ejerciendo su  papel  de  pantalla.  L a  letra  de cambiol ibrada  entre  Atenas  y el P onto, según el testimonio  irrefutable  delT rapeze t i c o   de I sócrates, se perdi ó  igual  que el  heliocentrisrao,  delmismo  modo que desaparecieron para  mucho tiempo los cálculos deEr atóstenes. A l  milagro  griego le faltó duración. Sobre todo, fuetraicionado  por el número  insuficiente  de hombres. P or lo  tanto,

todo comenzó verdaderamente hacia  el año m i l en el  umbral  de los

tres  siglos de expansión demográfica que  llevaron  consigo la  inteligencia,  l a  riqueza  y la duración. E l eje  esencial  de intercambio erae l  que seguía un iend o las dos cuencas del M editerráneo, donde el

2 2 9

Imper io b i zant ino, polo  numeroso de hombres y por tajito de riquezas,er a  todavía  el primer legatario de las  técnicas  y de lo s pensamientos

de la  Antigüedad.l   s iglo  X i t a l i ano creó  los instrumentos más rudi jnentar ios del

capitalismo  comercial. A l lado del inmemoria l préstamo sobre  prendas

y del cambio de monedas, la sociedad en comandita aparece atesti

guada en Ven ecia por un texto de 976. L os contrat os de  compañíaconservados  desde  el s iglo  X son numerosos.  P a r a  el gran comercio

existía  el  préstamo marítimo  o a la gruesa que cargaba el riesgo

sobre  el pr estamista, ese personaje pr ecapitalista. E l pr im er contrato

de  co l l eganza   apareció  en Venecia en 1072-1073; en G enova, en el

s iglo  X y con el  término  lat ino de soci et s m a r i s la sociedad  marít ima.  Estos dos instr umentos lleva ron el  peso  de la  enofme  mutación

cosmos  de la ciudad  metrópoli, sobre esas  pequeñas  patrias que se

llamaron colonias.

Ahí tenemos, pues, el arquetipo de la  factoría  portuguesa: San

J orge de la   M i n a,  cuyo  castillo, levantado en 1481 por orden de

J u an  I I iba a contr olar durante más de un siglo una parte importante

de la producción  del oro de  Af r ica .  ¡E l  M i n a  y tantos otros ¿Acasoúltimamente  no se ha visto en la pr im era  colonización española  de

la s  A n t i l l a s ,  en la época  de  Cristóbal  Colón,  ese tipo de  factoría?«Este  barr i o —escr ibe con acierto Yves Renouart " hablando de la

colonia comercial  ital iana,  arquetipo de las cristiandades implantadas

en todas partes del mund o— , situado ordinar iament e cerca del puer

to en las ciudades  marítimas, comprendía  siempre una o varias calles

comerciales y varios  f o n d a c h i depósitos  donde  los comerciant es de

Page 131: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 131/186

de intercambios del s iglo xi i y pr in cipios del  x i i r .  P ermi t ieron elsostén logístico  de l a Cru zada, aquell a enorme  máquiíia  que daba fe

de la salud de la  Crist iandad lat ina  y la obligaba,  útilniente,  a supe

rarse.

b)   L a s  r egl s  a n t i g u a s d e l a   a so c i a c ión .   L a pr i mera regla fue

la   de l S a l v a  cunte n a v i cuyo  riesgo  recaía  sobre el pr estamista capita

l ista.  E l s a l v a  eunte n a v i  dirigía  esa forma  implícita  de seguro  todavíano formalizado: el fraccionamiento y la  asociación. Tod o  capitalista

fracciona sus riesgos participando en varios  negocios  simultáneamente. Toda sociedad,  además,  sólo  dura una temporada.  «Lostipos de  asociación  comerciales que  respondían  a estas sujeciones

generales eran los mismos en todas las ciudades   marít imas,  aun si

l levaban  nombres diferentes;  como ocurría  en la Venecia del s iglo xi ,

consistían  in var iablemente en un pacto entre un capital ista que proporcionaba  todo  el capital sin desplazarse y un comerciante que se

trasladaba sin aportar capi tal , y en  este c so  se llamaba por lo general

sociedad en coman dita , o bien entre un capit ali sta que proporcion aba

l a  fracción  más importante del capital sin desplazarse y un comer-

ciarite  que, aparte de su actividad, aportaba una parte^ la menor, del

capital  socia ;  este segundo  tipo de sociedad  llevó  en Venecia el

nombre de  co l l eganza ;   en G enova , el de sociedad  marí t ima, societ sm r is » Tercera regla, f inalmente: el comerciante, e«  este  estadio,

actuaba  también  como  m ar i no ,  técnico  ambivalente de las  técnicastodavía  rudi ment ari as de los intercam bios y del mar.

H ay   una par t icul ar i dad del precapitalismo comercia l i tal ian o en

el  Mediterráneo  de las Cruzadas que nos parece de  u j i a  excepcional

importancia.  ¿Acaso  no l a encontraremos en el descubri mien to y laexplotación  de los antiguos y nuevos mundos por la   Crist iandad lat ina

atlántica  en los s ig los xv y xvi ? Tal par t i cu lar idad  nació  de que

aquel rudimentar io capitalismo necesitaba apoyarse fuera del micro-

230

la   ciudad concesionaria depositaban sus  mercancías.  Estaban  allíerlteramente en su casa y gozaban de una franquicia aduanera   total »L es fa l taba, claro  está,  dominar el campo, lo que se  esforzarían  en

conseguir las colonias  ibéricas  de los siglos  XV  y  XVI.

l   fin del siglo  x i l l  y los pr incipios del xiv, momento  dif íc i l ,  en la

ctjmbre de l a bienhechora mar ea humana , fue la época  del descubri

miento en el orden de las  técnicas  de  negocios,  como  también  en el

de las  técnicas  del comercio y de los intercambios. Y a  hemos  visto

cómo  I t a l i a  compensó  sus dificultades en el E ste mediante el descu

br imiento y la  multiplicación  del mercado occidental:  fusión  del

Mediterráneo  lat ino y de la franja del   océano,  hasta  entonces  mal

soldados

J ustamente en aquel momento se forma ron l os instrumentos del

capital ismo comercial. M uy pronto  alcanzarían  un grado de eficaciaque no i ba a ser sobrepasado antes de los in ici os del sigl o  x v i l i .

Ese capitalismo comercial, con medios  quizá  mult iplicados por diez,

consiguió  el poder de sustraer del aparato de  producción  de una

sociedad  todavía  numerosa (antes del temible drama de mediados del

siglo  X i v los navios, los hombres, los medios susceptibles de   a l i -

mentar la aventura de la   exploración  y  después  l a  explotación  de

nuevos espacios, en estrecha  unión  con el Estado. Sin  este  cambio

de medi os, el E stado moderno, motor de l a  expansión,  se hubiera

visto  condenado  al fracaso, y la  explotación  de los nuevos mundos

en el s iglo xvi hubiera resultado imposible.  Habría  fallado una buena

parte de lo que llama mos motivaciones E sa  mutación técnica  s in

duda más importante que la  mutación  de la carabela, de la  brújula

del cuadrante, se  l lama  la banca de  depósito,  l a  letra  de cambio,la s  redes de los mercaderes cambistas, las grandes  compañías  con

sucur sales, el capital ismo de E stado  portugués.

231

2.  E L   M E T A L   MONETAR IO

Dado que  todo  este edifi cio reposaba en pri nci pi o sobre el humil demetal  monetario, tal vez sea necesario efectuar un  rápido  recorridopor una his tori a bastante bien conocida. Desde la aparición  de importantes trabajos,  como  el memorable  artículo  de Fernand Br audeP *

y el gra n estudio de V it ori no M . Godi nho *^ hay que citar la nomenos importante  bibliografía  reunida en el vigoroso  artículo  deA ndr e w  H .  Watson®*.  Tiene el  mérito  de plantear  todavía  más problemas de los que se pueden resolver.

a)  L a i m p o r t a n ci a d e l o s   cam b i o s L a am p l i t u d d e l o s  creci-

mi entos Aumento del  número  de hombres  cuadruplicación  tal vez,

de 1000 a 1350),  duplicación,  por lo menos, de la  producción  por

posiciones respectivas debieron de acentuarse durante el tercer cuarto

del  s ig lo  XIIIAcuñación  de plata en el Oeste con  exclusión  del oro;  acuñación

del  oro en el E ste con  exclusión  de la  plata.  «La  carestía  de plataextendida  a  través  del mundo  musulmán,  en el curso de los siglos XIXI I  y  XIII  ha sido  poco  estudiada y nunca explicada» destaca conrazón  An dr ew H . Wat son. Un os tras otros, los talleres de la cuencaoriental  dejaron de  acuñar  el metal blanco.  P a r a  el L evante y  As ia

M enor ,  doce  lugares de  acuñación  en 970 y ninguno en 1027-1028.Bagdad  se detuvo en 1009-1010. L a parálisis  alcanzó, a lo largo delsiglo  X I A s i a  central, M agreb y España. L a  evolución  fue  idénticaen  todo  el Imperio bizantino.  P a r a  explicar este movimiento, invocamos, tr adicionalm ente, el paro de la  producción  de las minas de

Page 132: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 132/186

i ndiv iduo,  decuplicación  de los intercambios.  P a r a  seguir la pendientede tales necesidades hubiera sido necesario un stock monetario cuarenta  veces  mayor en 1300 que en los alrededores del año mi l . Eu ropa ,en su crecimiento, no  dejó  de correr tras el metal monetario. Ta lparece fue l a  razón  profun da de una lar ga cris is estr uctur al, que noera  sino un sign o de sal ud. Los mejores aut ores a menudo h an pasadopor alto un factor decisivo. N atur alment e, existen otras razones en

esa  c r is is :  el  déficit crónico  desde  el período helenístico hasta el albade la Revolución  industrial) de los intercambios entre la cuenca delMediterráneo  y el L ejano Or iente, movimient o que por dos mi l añosllevó  el precioso metal (primero la  plata,  y luego el oro) de Oeste aEste.  Pero la  pr im it iva  causa de l a sed monetar ia estuvo en los tressigl os de crecimi ento, de 1000 a 1300, de la mi tad cri sti ana de la

cuenca del  Mediterráneo  en  proceso  de  expansión  hacia el N orte yel  Oeste. Cuando  llegó  el derrumbamiento  demográfico  de la segundamitad  del siglo  X i v el  brutal  auge del comercio, de los intercambiosde largo radio de  acción  y del crédito, conjugados con una  falta  demano de obra en el sector minero,  impidió  un cambio de tendencia.N unca  l a carestía  monetaria ha sido tan dramática  como  en el transcurso de la fase B que se  extendió  de 1350 a 1500. Contribuyó, enpr imera  línea ^, al complejo causal acelerador, durante el siglo xv,del  proceso  del descubrimiento geográfico. E l  deseo  de  pa l iar  los

efectos  de la carestía  de oro estuvo en el primer plano de los motivosde la  exploración  de las costas de  A f r i c a .  E l modelo, al precio dealgunos arreglos, conserva aún hoy su valor.

b)  E l m u n d o d e l o r o y el m u n d o d e l a p l a t a De 1000 a 1500,

la s  dos partes del mundo  mediterráneo  (Cr i st iandad-Eu ropa; Imperio bizantino y mundo  musulmán) pertenecían  a dos universos

monetarios opuestos y sin embargo estrechamente solidarios, cuyas

232

plata,  sin poder explicarlo; la importancia de las huidas en  direccióna  la Ind ia y  Ch in a  (pendiente  t rad ic iona l ,  donde la r a t i o   [3, 4, 5 solamente]  favorecía en gran manera al metal blanco). Invocamos  tambiénla  im porta ncia —h echo nuevo, ligad o tal vez al  despegue  del Occi

dente cristiano— de las huidas a  través  de las estepas en  direccióna  Rus ia ,  P o l on i a ,  F in la n d ia ,  E scandin avia y Eu ropa^ occidental. R ecientemente, l a  arqueología  ha proporcionado, a través  de toda  E u ro

pa ,  jalones irrecusables.  Es ta  huida selectiva accidental de la platahacia  el Oeste se explica también,  como  la h uida estructural haciael  E ste, por el  juego  de las desigualdades de la  r a t i o E n B izanc ioera  de 18; 14 en el mundo  musulmán,  oscila nte alr ededor de 10, si n

sobrepasar nunca 12  descendió  excepcionalmente a 8 en Occidente.L a  difi cult ad de obtener oro  llevó  consigo la detención  de su acuña

ción  y, al mismo tiempo,  aumentó  la demanda de  plata.  L a acuñaciónexclusiva  de la plata  contribuyó  a acentuar la necesidad de oro enOccidente, al  igual  que la  acuñación  exclusiva del oro en Orienteagravó  l a carestía  de la  plata.

c)  L a g r a n  permu t ción  d el   s i g l o   X I I I L a doble  carestía pasópor un paroxismo a mediados del siglo  x i i i Desde el  último  cuartode este si glo, observamos los pr im eros signos de un cambio detendencia: 1174-1175,  acuñación  de plata en Damasco; 1183-1184, enH a m a  y Al epo. A finales del siglo  X l l l  se  acuñó  de nuevo metal

blanco en el  As ia  musulmana. L a conquista de  Ch in a  volvió  a situaren el circuito continental enormes stocks de metal blanco  inmovi l i

zado en  Ch ina.  M ás ambigua y más  tardía había  de ser el  f ina l  dela  cri sis en el Ma greb y en España.

M ovimientos  de una tal amp li tu d y de una tan perfecta coherenciaen la continuidad no  podrían  explicarse por algunos mecanismosexteriores y super ficiales. E l oro y l a plata no son metales monetarios  in tercambiables. L a preferencia dada a uno o l a otra tiene una

233

gran  signif icación. E l oro  l leva  el estandarte de  U n a  economía  ambi-ciosa,  l a  plata  hace  herv i r  l a  ol la  de una economía  regional  mássólida, tal vez, pero más modesta.

E l  re na cimie nt o económico y demográfico de l a Cr is t iandad  occi-dental,  en los siglos  XI  y  x i i pasó por una era de  plata.  L a s  ambi-ciones estaban en   Bizancio  y en el  A s i a  musulmana.  L a  mitad  delsig lo x i n seí laló, en  profundidad,  l a inversión de los pap eles. E l pasodel   oro del  Este  al Oeste, el reflujo de la plata  — ya lo hemos  anota-do— del Oeste al  Este  señalaron el punto de  par t ida  del proceso quellevó al Mediterráneo  hacia  los mar es limít rofes del A tlán tico y mástarde  a l asalt o de los nuevos mundos. L a moneda no es un  p r i m u m

m ob i l e sino el síntoma unívoco de una buena semiología económica.

  L a p l a t a d e l a   E u r o p a   c en t r a l . E l o r o d el Ma g re b .

metal  en relación a la p lata  realizó un decisivo salto hacia adelante.E n  Venecia, proveedora de p lata  acuñada del comercio  oriental, hechosignificativo,  el éxito  ext raord inar io  del ducado oro contribuyó a lasubida  de la r a t i o .   Ésta osciló entre 10,6 y 11,3, 10,9 y 11,1, en 1284y  1285; se llegó a 12,9 en 1296, 13,1 en 1297, 13,4 en 1301, 13,6en  1303 y 1305, 14,2 en 1308 y 1318. A lcan zó  incluso  15,2 en 1342.E n  F r anc i a  —¿es necesar io recordar lo?— la r a t i o   en la época dela s  acuñaciones  masivas  de moneda de oro en tiempos de  F e l i p e  elHermoso  pasó de 13,8 en 1299, a 16 en 1309 y, a parentemente, cercade 19 en 131L

Hecho  más  significativo  todavía,  A l em an i a  y Hungría, bastionesde la producción de  plata,  no quedaron fuera  del cambio metálico de

 r a i i o

Page 133: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 133/186

d)   Esecambio  de papeles es tanto más  significativo  cuanto que una buenaparte  de la p lata  que permitió al  sistema monetario musulmán reem-prender  la acuñación del  metal  blanco provenía, según toda  verosi-militud,  de la  Cr is t iandad  la t ina ,  de esas  minas  alemanas que nocesaron  de crecer  durante  los siglos  x i v  y  XV .  L a oleada de  platahacia  lá cuenca  oriental  del M editerráneo in icióse desde el siglo  x l l

a  favor de las  Cruzadas.  U n a par te del oro que permitió a las mo-nedas  occidentales nuevas acuñaciones de  metal  am ar i l l o ,  provino nosólo de esta  misma  cuenca, sino esencialmente del  Mag reb .  E l orodel   Sudán por Berbería fue  g ran  señor del siglo  Xl i i  cristiano.  U ntrueque  en  masa  se inició entre el  Mag reb  y l a  Cr is t iandad  en elsig lo  Xl i l i  entre la p lata  producida  por las  minas  al emana s y el oro

del   Sudán tr ansportado por las caravan as  saharianas. Este  truequeprovocó en el Sur de  F r anc i a  a  pr inc ip ios  del siglo  x i v  verdaderaspenurias  de  plata.  E l paso de la p lata  al oro en el sector occidenta lestuvo  l igado  indiscutiblemente  a los progresos del  g ran  comercio.A costumbrada  al oro, la economía de la C r is t iandad  en los siglos XIV

y  XV ya no p udo abstener se de él. E l descenso a lo la r go de las costasde  A f r i c a  fue un medio  para  pal iar  l a debilitación de la fuente  tradi-cional  de  aprovisionamiento. Genova fue uno de los pr in c ipa les repar -tidores  del oro de  Ghana.  Venecia  acuñaba la  p lata  de  A l em an i a  yde Hungría  para  las necesidades del comerdio  oriental  con la cuencapróxima del Mediterráneo, con los  circuitos indios  y asiáticos, sobretodo de  Ch i n a  en razón de una desnivelación  estructural  de la  r a i i o .L as  var iaciones de la  r a t i o bastante  bien  conocidas  permitendeterminar  lo que fue el  gran  cambio de fines del siglo  x l i i  y de

pr inc ip ios  del siglo xiv, cuando se operó la salida  del mundo  medi-terráneo en dirección  a  otro Mediterráneo atlántico que desembocaríaen  el vasto  u l t ramar .  E n el momento en que la  Europa crist ianacomenzaba  a  uti l izar  una moneda de oro, el precio del precioso

234

pr inc ip ios  del siglo xiv . E n los campos tr adicionales  de la   ba ja(se  hal laba por término medio a 8 en el siglo x i l i ) ,  vemos, entre 1300y 1350, niveles astronómicos de 16,9 y 21,6, e  incluso  de 23 y de 25;en  ciertos momentos de  cris is  se alcanzó alrededor de una  mediade 14 a 15  durante casi cincuenta  añ os. P or contra ste, recordemos losmu y  débiles ni vel es de los países situa dos en l a  per i fer ia  de laCr is t iandad: Portugal , Navar ra, Valenc ia ,  Ragusa,  Serv ia ,  Bizancio.

L a  r a t i o   se consolidó  finalmente  por debajo de los niveles má-ximos  de 1330 a 1340. Sin embargo, una nueva  geografía  monetariaduradera  surgió de la  gran  transformación de la  pr imera  mitad  delsiglo  X V   también una nueva  geografía y nuevas estructuras.  L a plataocupó una doble posición.  M a te r i a l  monetar io de las tran saccionescorrientes,  servía además  para  colmar el déficit de la balanza con E x-tremo  Oriente.  E n este caso, el  metal  monetario plata  se comportabamás  omo  una mercancía que  omo  una moneda. A mi par ecer, hayque  relacionar  la promoción  general  de la moneda de oro, muchomás de lo que se ha dicho, con la rápida  subida  de los int ercambiosa  largo plazo y, por lo  tanto,  con la aparición de los nuevos  instru-mentos de crédito y, más  particularmente,  de la  letra  de cambio, esesorprendente  multiplicador.

3.  L B NC Y E L   C MB IO

L a  moneda es sólo un elemento de la constitución del  capital  yde su puesta a disposición d el crecimi ent o geográfico. Ta n  importantesson  la s  estructuras  del  capitalismo.

L os  bancos de depósito y las  letras  de cambio pertenecen a dosfamil ias  de  instituciones  dife r en tes ^ *.

a)  E l   p go  e n e s c r i t u r a .   L a función  esencial  de un  sistemabancario  es evidentemente la creación y el reparto del crédito

235

Podemos  tomar la fórmula de A . P .  U sher :  «La  existencia  de unbanco de depósito queda claramente testimoniada  cuando nos  hal la

mos en presencia de medios  crediticios  dados a los imponentes queno  tienen  su origen en un depósito explícito de moneda  legal  por elimponente  o por algún otro i mponente. L as cuentas del banco haríanaparecer, pues, más depósitos que  l iquidez,  de tal modo que un a partede los depósitos podría estar   constituida  por préstamos concedidosp or   el banquero a los imponentes».  E n t e n d i d a   como   u n o r g a n i smo

c r ea d o r d e c réi t o , l a b a n c a d e d e pós i t o  nació en la cuenca del M ed i

t e r rán e o a p r i n c i p i o s d e l s i g l o X I I I .  E l estatuto de banca de créditose adquiría, escribe también  Usher,  cuando la ley reconocía al pagop or   gir o de cuenta un poder  liberatorio. E n el curso del siglo  x i i i enj t a l i a  y en Cataluña, alrededor de la más  antigua  banca de créditoy  de depósito, se formó de este modo,  paulatinamente,  un conjunto

de  vacilantes instrumentos  de crédito. E l  pr inc ipal  era el pago «en

E n   l a historia,  h oy  bien escrita  de este maravilloso instrumentod el   capitalismo comercial,  se puede, con  Raymond  de Roover,  dis

t inguir  ci nco etapas. T an sólo l as dos  primeras  pertenecen a nuestroperiodo.

L a  primera  corresponde, grosso modo a l pe r íodo 1275-1350 :  l ad el   regreso masi vo del oro y de las  primeras aperturas  en el  ultra

mediterr áneo. «E nton ces se elabor ó, si   bien  muy lentamente, un anueva  clase de contrato desconocido por el derecho romano: el contrato  de cambio,  cuya existencia  era  legalizada,  al  pr inc ip io ,  poracta  notarial ^ *.»

E n   el curso de un segundo perí odo que va, po o  más o menos,d e me d i a d o s d e l s i gl o X I V h a s t a e l endoso a f i n a l e s d e l s i g l o XV I ,  elacta  notarial  fue  sustituida  por una simple  misiva.  L a letra  de cambiose convir tió realment e en un a  carta  «de cambi o» o, en otras

Page 134: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 134/186

escritura», o sea, por  g iro :  de ahí la  importancia extraordinaria  del a  teneduría de  libros.  E n el punto de  part ida  de este  instrumento

intelectual  de  gran  alcance, la contabil idad  por  part ida  doble.

Pero  en  I ta l ia ,  en Cataluña y también en  Fl andes  ^' , «los bancosde gir o y de depósito no se ocupaban , corri entemente, del negocio^ de l a  letra  de cam bi o; éste era el campo exclu siv o de loscambistas  o de los mercaderes-banqueros».  Estos  ban cos de los si glos  X I V   y  X V sean cuales  fueren  sus  cualidades,  padecían aún unagran inestabilidad.  R . de Roover lo  atribuye principalmente  a la«falta de im posicion es líquidas fácilmente  movil izables  en tiempo decri sis». «Estos ban cos, en efecto  —prec isa  también D e Roover— ,concedían  aperturas de crédito a sus clientes y, práctica más  peligrosa,

invertían dir ectamente un a parte de sus recursos en n egocios comerciales.»

b)  L a l et r a d e c amb i o .  L a  letra  de cambio es el  instrumento

privilegiado  del crédito. Se desarrolló  fuera  de la banca de depósito,en   l a  estela  de un a min oría : la de los mercaderes-banqueros, losgrandes mercaderes cambistas que aseguraban de  feria  en feria  los enlaces  internacionales.  R . de Roover h a demostrado que era un  instru

mento  de crédito unido a un  instrumento  de cambio que, gracias aljuego del cambio de monedas, permitía  eludir  la prohibición delpréstamo  m u t u u m )   con interés. L a  letra  permitió  evitar  el famosodilema:  o préstamo sin interés, o  bien  transformación del  capital  enconstitución de una renta  que no podría ser sin o perpetua E n unapalabra,  mientras  que «los bancos de depósito y de gi r o tenían su

punto  de  part ida  en el  insignificante  cambio de monedas, el negociode las  letras  de cambio hundía sus raíces en el comercio  interna

cional».

236

palabras,  en una cédula que «servía»  para  comprobar y ejecutar elcontrato  de cambio. Este  último puede  definirse  omo u na convenciónp or   l a que el «dador » o  d a t o r e  proporcionaba una cantidad de dineroa l  «tomador» o  p r e n d i t o r e  y recibía a cambio un compr omiso pagadero a plazo (operación de crédito), pero en otro  lugar  y en  otra

moneda  (operación de cambio).H e  aquí, pues,  definidas  en pocas  palabras,  l a  or iginalidad  y la

potencia  creadora del  maravilloso instrumento.

Sistema  cambista  y bancos, separados en su  origen, estaban en larealidad  concreta bastante estrechamente li gados. E n  Genova,  en elsiglo  X l i i «un estudi o de las actas pone de  manifiesto  que losprestamistas eran casi  exclusivamente sociedades bancarias,  entre ellas

l a  compañía de los  Salimbene,  dirigida,  en  aquella  época, por un tal

Salimbene  di  Giovarmi.  C on escasas excepciones, los  prestatarios  sereclutaban  ent re los pequeños comerci ant es y l os maestros man ufa ctureros,  cuyos negocios sólo tenían una  importancia local  regional».Este  modo de  financiamiento  se extendió  durante  el siglo  xv i alcomercio  colonial.

S i n   embargo, se im pone una mayor aproxim ación, que  nunca  h asido  intentada.  E l  descubrimiento,  l a explotación de los nuevos  mun

dos, l a mutación  espacial,  en una  palabra,  se produjeron  arites  del a  revolución de la navegación astronómica, graci as a la utilizacióna l  máximo de sus  posibilidades,  de las técni cas de la navegaciónmedieval. L o mismo ocurr e en el orden de las técnicas de los negocios,d el   gran  comercio y de la  f inanza.  E l Al garve,  N iebla  y  Sev i l la  del os   siglos  XV y  xv i  permanecían por entero en la era de la  gran

mutación  ital iana  de los años 1250-1350. L as técnicas medieval es delcomercio  permitieron  el descubri miento del siglo  XV y la explotación, en el siglo  X V I de los n uevos mundos. L os sigl os de puesta en

2 3 7

marcha  del cambi o espacial estaban en reali dad al n ive l  de la genera-lización  y de la explotación  de los inventos del siglo  x i i i .  L as revolu-ciones del  endoso  y del descuento en los propileos de una terceraer a  se produjeron —¿es  necesario recor dar lo?— a fines del siglo  X V Iprinc ip ios  del  x v i i .  L a revolución  del espacio se  h a l l a ,  pues, entera-mente encla vada en el largo y tr an qui lo espacio de ti empo existenteentre dos grandes revolu ciones de l a mente.

c)  L a s  com pañías   con sucu rsa l es múl t i p l es P a r a  acabar de darsus rasgos a este paisaje clásico, se imponen algunas precisiones. Antetodo, la  creación  en F lorenci a de las  compañías  con sucursalesmúltiples. De  allí  salieron lentamente a la conquista del espacioeconómico  europeo. A par ecieron en los  treinta  últimos años  delsiglo  X I I I  y los primeros del xiv. Sigamos a Sapori y Renouard«Se  trata  de sociedades de nombre colectivo: los  socios  eran respon-

un a compañía  a título  de socio, l a servían como factores » «E l  términofactor —precisa  tabién  Y ves Renouard— es un  término  general que

englobaba a  todos  los agentes regular mente retr ibu idos de las com-

pañías ;  podían  ser muy numerosos:  100 a  120 simultáneamente entre

los  B a r d i  y los  Peruzzi » L as prim eras empresas del gran comercio

colonial   no alcanzaban, a prin cipios del siglo xv i , ni una  ta l la ,  ni unn ive l  comparable de compl ejid ad. All í, también, el utensi lio consti-

tuyóse  muy pront o. No se manejó  necesariamente,  desde un pr in c ip io ,fuera  de  I t a l i a ,  a l  máximo  de sus posibilidades.

4. E L C A P I T A L I S M O D E E S T A D O

descubrimiento  geográfico  estuvo unido, en el siglo  X V , a u na

forma  nueva de capitalismo derivado de la experiencia  i ta l iana :  el

Page 135: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 135/186

sables ante los terceros, sobre sus propios bienes, de  modo  i l imi tado

de las eventuales deudas de la  compañía » Se dio un paso decisivoentre la  asociación  temporal, en el marco limitado de una sola com-pañía  comercial , y la  asociación  capita li sta permanente. «L a  razónsocial  —precisa  también  Yves Renouard—  consistía teóricamente  en

l a  enumeración  de  todos  los asociados; en la práctica,  sólo  mencio-naba  expresamente el nombr e de uno de los pri nci pal es asociados alos que su descendencia directa del fundador, su experiencia, su edad,

l a  importancia de su  participación  en el capital social aseguraban elpapel  de verdaderos dir ectores: por ejemplo C ompagn ia di Dar danodegli  A cciai uol i e compagni ».  Detrás  de la fachada de una aparenteigualdad,  emergieron, mu y pronto, gru pos dir igentes. L as más peque-

ñas  compañías sólo  contaban con unos cuatro o cinco socios;  «lasmás importantes  reunían  ordinariamente de diez a veinte, a vecesi nc luso  veinticinco».

E n  el  seno  de esa sociedad capi tal ist a nacient e, se entr even

algunos rasgos fundamentales de una  división  del trabajo. E l usolos  confirmaría.  Ante todo, la gran y  rad ica l  división  entre el capitalactivo,  el capit al accionari o y el obligator io. Dur ante mucho t iempo,l a  imbricación  entre el capital y la  gestión  fue, por el contrario,estrecha.  E n tr e  los socios, una minoría  tan sólo, apartada por la edado por l a ignoran cia de los negocios, confiaba «a la habi li dad de losdemás  fami l ia res y  c o m p a i n g s   el cuidado de hacer fru ctifi car sus

fondos». «L a  mayoría  de los socios», en  efecto «consagraba  todasu  activi dad al servicio de la compañía: ocupaban cargos de mando».

Cap ita l  y gestión permanecían,  pues, asociados al nivel  más alto.  C a p i -ta l  y gestión, por el contrario, estaban separados al  nivel  de laejecución.  «Otros  hombres de  negocios ^ ^ ^  n o  poseedores  de un capit alsuficiente o que aún no  poseían  suficiente experiencia para entrar en

238

capital ismo  d e E s t a d o   portugués. F ue a la vez fuerza y debili dad.Desde la  Revolución  de  1383,  que  llevó  al poder a la  dinastía  deA v i s ,  se estrecharon los lazos entre el E stado y el di nero. La s dospotencias en auge, sobre el   fondo  no cambiado de una  civilizaciónde subsistencia, se apoyaron naturalmente. Sin el   crédito  de los hom-bres de diner o, el E stado quedaba prisi onero de la  t ierra,  de suscasti l los,  de las r edes de subsistencia. E r a incapaz de remunerar aquien  le servia. N o  tenía  fuerza ni poder sobre l a reali dad. Si n loshombres de din ero, el E stado  difícilmente podía  liberarse de la pirá-

mide feudal, asentada  e l la  mis ma sobre el basamento señorial. P eroen un pri ncipi o, el capital ismo pri vado era demasiado  débil  a su vez,sin  el E stado, para empezar l a gran  hazaña  afr icana.

E n r i qu e  el Navegante  1394-1460) significó  el patrimonio feudalal  servicio del descubrimiento africano. Con  J u an  I I  1481-1495)  yM a n u el  el Afortunado  1495-1521), una vez franqueado el E cuadory construi da L a  M i n a,  el capital ismo de E stado  recibió  sus órganos.

E s tado  proporcionó  una parte de los capitales,  ingresó  una partede los beneficios,  ejerció  un estrecho control sobre los intercambios.

capita li smo de E stado impl icaba , natur almente, la existencia de unmonopolio.

E ste  capital ism o de E stado se  expresó  concretamente por estruc-turas  admin istra t ivas. E n la  época  del capitalismo señorial, de losprimeros intercambios en las costas de  A r g h i m  y de Senegambia, laC a s a d a  Gu iñé  inst alada en L agos en el A lgar ve fue el arquetipode las nuevas instit uciones. A pri ncip ios del reinado de  J u an  I I se

abrió  una segunda etapa, a  part ir  de la construcción  del castillo deL a  M i n a .  E l capital ism o se hizo  rea l ;  el órgano  del control y de direc-ción pasó  de Lagos a L is boa: transferida a Li sboa, la C a s a d a  Guiñé

cambió  de nombre; tomó,  simbólicamente,  el nombre de  C a s a d a

239

G u iñée M i n a C ada vez más se leía  C a s a  d M i n a e t r a u t o s  d G u iñé

H e  aquí a Vasco daGama y el comercio de las Ind ias ese reciénl legado  importuno.  P a r a  satisfacer sus necesidades se  impuso un

nuevo organismo. Seha creído durante mucho tiempo en el desarr ol lol ineal de un único organismo con nombres  dist intos: Casa deGuinea

de  Guinea y de LaM i n a del comercio deGuinea de LaM i na  y de

l a s   Ind ias .  M a n u el  Nunes  D ias  defendió  la causa de  órgan os sucesivosy   simultáneos:  una C a s a  d M i n a   y una C a s a  d n d i a   dir igieron

respectivamente los  intereses portugueses enAfr ica  y en As ia.

P er o  el  capitalismo  monárquico  de M a n u el  N unes Dias  no es

sino  unavariante  del capital ismo  comercial nacido en I t a l ia  por los

años  1275 y 1347 en l acúspide  del auge demográfico just o ant es de

l a   catástrofe  planetaria  que abriría sobre  el mundo mediterráneo yC h i n a  un la rgo tiempo difícil : parad ójicamente el tiempo del des-

cubrimiento  geográfico.

N O T A S  A L  C A P Í T U L O I I

1.  J . N E E D H A M , V  C o l o q u i o  [209]. Cf. mapa n. 1,págs. 8-9.

2. F . B R A U D E L ,   Mé i t e r r a n é,   segunda edición  [364], t. I , pág.  154.

3.  ¿ A quécantidad demercancías a quénivel  devalor a quénúmero de

hombres conviene colocar en el  marco  de unacivilización dada este

nivel  crítico este umbral? Sería necesario  un  Congreso  para  intentar

resolver  el  problema. En espera deello sepuede proponer una cantidad

Page 136: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 136/186

24

provisional unacarga  anual  media de un  navio medio;  o sea, de 100

a  150 toneladas.

4.  Sé i l l e  et  l A t l a n t i q u e   [312], [313];  cf.  «Nueva Qío» 26 bis.

5  Vi l   C o l o q u i o   [211],  1965.  Primera  parte Liaísons  et  concurrences des

voies maritimes et des voies terrestes dans  lecommerce intemational  du

xv'  au XVI ' siécle, por J . C. A N E N E W. E . C H E O N G J . H E E R S A . J A R A

H .  K E L L E N B E N Z R.  M A U N Y D. C. N O R T H bajo la dirección de Jacques

H E E R S ,  coordinador general págs.  13.292.

6.  H .K E L L E N B E N Z   llega incluso  a escribir  Vi l   C o l o q u i o   [211],  1965, pá

gina  71),después  dehaber comprobado el  retraso de los  estudios consagrados a las rutas terrestres: «Di e Verk ehrs wegeblieben seit der Romer-zeit  ziemlicb konstant...».

7  H i s t o i r e  d es  t e ch n i q u e s,   t. I [118]   B E R T R A N D   G I L L E ,  págs. 443-445).

8 L E F E B V R E   D E S   N O E T T E S ,  L a t t e l a g e  d u  cheval  de  sell e  á t r a v e r s l es  ag es[227], París 1931.

9.  Véase  en H.K E L L E N B E N Z   Vi l  C o l o q u i o   [211], pág. 72) un punto devistaparecido  al nuestro.

10.  H .K E L L E N B E N Z , V I I  C o l o q u i o   [211], pág. 72:«Zunáchts kannte man nur

de n   2-rádigen Wagen. Seit  B eginn  des 12  J ahr.  gibt es  einen grossen von

Pierden  gezugenen 4.  rádrigen Wagen tonga  c a r r e t t a ,  mit dem es moglichw a r ,  schwere La sten  zu befórdem.  Um diemitte  des 13.  J ahrhunderts

hatte  der Wagen schon gewóhnli ch  4.  R ader.>

11.  V. M. G O D I N H O ,  «O  Mediterráneo» Saariano  e as  caravanas  doOuro

Re v i s t a  da  H i s t o r i a  de  Sa o  P a u l o   [134],  1956,números  23-24-25;  E c on omía

[137]; Os descobrim entos  e a  e c o n omía m u n d i a l  [138], 1963; F .B R A U D E L ,

L o   Mé i t e r r a n é,   segunda edición  [364], págs. 86 y ss., 1967.

12.  P. C H A U N U , L a  c i v i l i s a t i o n  de  C E u r o p e c l a s s i q u e,   París 1966.

13.  J .H E E R S ,  Position  des Problemas VI I  C o l o q u i o   [211], pág. 31: «¿Cómo

comparar  lavelocidad de los transportes marítimos  y la de los terrestres?D e  un modo general admitimos que,incluso antes del invento del vaporestos últimos  eran más  rápidos y más regulares. E sta  afirmación severifica

2 4 1

en   su conjunto. Sin embargo,  no debemos exagerar  la  regularidad de los

transportes por vía terreste, queconocían también importantes retrasos...»14.  Pero  no debemos generalizar. Notamos inversiones, cuando  el  relieve se

interpone:  «Mientras  que por mar son necesarios de 7 a 8 días  deCons-tantinopk   a  Trebizonda», anota  J A C Q U E S H E E R S   { i b i d .   [211],  pág. 31),

según  R. M A N T R A N   ( I s t ambu l  d a n s  l a  second e   m o i t i é d u  XY I l s ié l e

[495]),  «las caravanas emplean de 30 a 40». La observación  que J . H E E R S

saca de R. Mantran se aplica ante todo al siglo xvn. Es válida, a   f or t i o r i

para  los siglos anteriores.

15.  [211],  i6íá.,  pág. 31.

16. Veamos  los tiempos  de recorrido alrededor  de Constantinopla.  Lo que

Mantran  encuentra para el siglo  xvn, E . Fasano  Guarin i  lo confirma parael   siglo  XVI (J . H E E R S  [211],  ib íd. pág. 30). Yo he notado  la  mismapermanencia  en la Europa  clásica. Nuestros tiempos de recorrido terrestreen   la  Península ibérica  de la  primera mitad  del siglo  x v i i i  son los de

30.  N a v i r es   et  m a r i n s .  De a   am e  a  U héi c e   [220],  París, R ombaldi , segunda

edición,  1946, 2  volúmenes.

31. J . N E E D H A M V  C o l o q u i o   [209], pág. 121.

32.  [209], i bU. ,  pág. 123.

33.  [209],  i b i d . pág. 123.

34.  B. G I L L E en H i s to i r e   d es   techn iqu es   [118],  I, pág. 451; J . N E E D H A M

C o l o q u i o   [209],  págs.  116 y ss.

35.  H i s to i r e   d es   echn iqu es   [118],  t. I, pág. 451.

36. Comandante  D E N O I X V  C o l o q u i o   [209], pág. 140.

37. Comandante  D E N O I X V  C o l o q u i o   [209], pág. 140.

38. Comandante  D E N O I X V  C o l o q u i o   [209], pág. 141.

39.  P . G I L L E en V  C o l o q u i o   [209], pág. 174.

40. Comandante  D E N O I X V  C o l o q u i o   [209], pág. 142.

41. Comandante  D E N O I X V  C o l o q u i o   [209], pág. 143.

42. Comandante  D E N O I X V  C o l o q u i o   [209], pág. 143.

Page 137: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 137/186

F .  Braudel para el xvi. La tierra  no se ha movido d urante vari os siglos;

no por ello ha dejado  de conservar su  avance sobre  el mar.  «E ntre C onstantinopla y lasprincipales ciudades de losBalcanes... de 5 a 6 días para

Andrinópolis,  de 9 a 10 para Filipópolis,  13 para Sofía,  16 para  Nish, 20

a   30 para Belgrado, 25 a 46 para Ragusa, 37 a 52  para Spalato...»  y

también: «Constantinopla-Ankara,  13 días. Ankara-Sinope, 10 días; Tokat-Diyarbakir ,  18 días.  A  Sinope, 6 días.  A  Brusa,  20 días.»

17. Comandante L . D E N O I X Caractéristiques  desnavires á l époque  desgran

des découvertes,  V   C o l o q u i o   [209], pág. 137.

18.  B. G I L L E en H i s t oi r e   d es  T e c h n i q u e s   de M. D A U M A S   [118], I , pág. 457.

19.  Dr. P. H E I N S I U S en ///  C o l o q u i o   [207],  págs. 7-22 y  láminas.

20. Comandante  L . D E N O I X V   C o l o q u i o   [209],  págs.  137-138.

21.  [209],  ib íd. pág. 138.

22.  [209],  ib íd. pág. 138.23.  [209],  ib íd. pág. 138.

24. [209],  ib íd. pág. 138.

25.  [209],  ib íd. pág. 138.

26.  Cf.  también  A. T E N E N T I   y C. V I V A N T I Le f i lm  d un grand systéme  de

navigation:  les galéres marchandes vénitiennes,  x iv -xvi*  siécles,  y  mapa

desplegable  por J . B E R T I N   {Annales,  E . S . C . 1961, num. 1,  págs. 83 y ss.).

Gráfico complementario  en F. B R . \ U D E L Mé i t e r r a n é  [364],  segunda

edición,  pág. 139.

27.  A. T E N E N T I y C. V I V A N T I   {Annales,  E . S . C . 1961, págs.  83-84).

28.  Se perseguiría,  sin embargo,  una tentativa, con una obstinación digna demejor causa, de 1578 a 1623para asegurar la defensa del istmo dePanamá,sobre  la  costa norteatlántica,  por una escuadrill a de galeras  con base enCartagena  de Indias.  En otro tiempo relacionábamos  este lujo extraordinario  con el apogeo  del tráfico en el Atlántico  de la «Carrera  de Indias»,

y  con la  amplitud de las amenazas  que pesaban sobre  él. (P. C H A U N USé i l l e t. V I I P   [313],  págs.  1042-1054.)  Se trata, hay queprecisado, de un

instrumento puramente militar y  defensivo.

29.  P. G I L L E Navires lourds et  navires rapides avant  et  aprés  les caravelles,C o l o q u i o   [209], pág. 173.

242

43.  Las másantiguas carabelas aparecieron en el  golfo  de Vizcaya:  de 4Ü

a  50 toneladas,  dos velas cuadradas.  La palabra es atestiguada  a partir

d el   siglo  X I I I .  E ste navio vizcaíno, progresivamente transformado, fue

utilizado  por Enrique  el  Navegante después  del paso  del cabo B ojador .

Vizcaína,  con susvelas cuadradas, la  carabela, adaptándose  a la explora

ción portuguesa, adoptó  un  velamen lati no. Pasando  del  Algarve  a la

costa andaluza, a  finales del siglo xv, recobró  su  velamen cuadrado cuyos

inconvenientes  se corrigieron mediante  la  bolina.  Con ella, aparece un

nuevo tipo de gran barco, aquellas carracas portuguesas especialmente, de

las que el P. F O U R N I E R   escribía en 1462 (cf. Comandante D E N O I X ,  V Colo-

qu i o  [209], pág. 145): «Las carracas, que son  portuguesas, tienen de 1500

a   2000 toneladas, y son buenos veleros  con viento  de popa».

44.  Al gunos nombres merecen  una  mención especial. E l enorme  e inteligente

esfuerzo del comandante A. T E I X E I R . \ A M O T A ,  coeditor con  A R M A N D OC O R T E S Á O   de los P o r t u g a l i a e m o n u m e n t a c a r t o gr a p h i c a   [56]. El coman

dante  T E I X E I R A   D A   M O T A   es el  autor, además,  de numerosos artículos y

comunicaciones en los C o l o q u i o s  d e  H i s t o r i a m a r í i m a  [205] ... [211], que

permiten  seguir losprogresos de un pensamiento en marcha; lasluminosas

síntesis  de G U Y  B E A U J O U A N historiador de la  ciencia medieval, preocu

pado  por formar  una unión entre  la  ciencia universitaria y la  práctica

de la gente del mar (ayudado por  É T I E N N E   P O U L L E   y su conocimiento de

los primeros instrumentos  de medida científicos);  la  infatigable labor

de edición  y de restitución   de los textos  de V. M. G O D I N H O ;  finalmente,u n   homenaje particular  a la prudente y  vigorosa síntesis de E . G . T A Y L O R

T h e H a v e n F i n d i n g   A r t   [204],  Londres, primera edición,  1956; segunda

edición, 1958.

45.  V. M. G O D I N H O ed. L E I T E H i s t o r i a  d os descobr i mentos  [141].

46.  J . C O R T E S Á O Os descobr i mentos  por t ugueses  [126].

47. Citado por G. B E A U J O U A N Science livresque et art nautique, en V  C o l o q u i o

[209], pág. 62.

48.  Os descobr i mentos  [126], t. I, págs. 110-111 y pág. 377, citado por G . B E A U -

J O U A N ,  i bí . ,   pág. 62.

243

49.  The  H a v e n   F i n d i n g   Ar t   [204],  pág. 96: «Too  much,  however, must not

be argued from mere silence.  Men of  action were very  rarely  writers,•while  scholars and literary  men very  rarely  went  to sea, and were  still

more  rarely  interested in  technical matters».

50.  E. G.T A Y L O R   [204], op. cit. observación  llena  dehumor, pág. 4.

51.  V   C o l o q u i o   [209],  págs. 91 y ss.

52.  V   C o l o q u i o   [209], pág. 93.

53.  E . G. R.T A Y L O R   [204], op. cit. mapas, págs. 10-11.

54.  E. G. R.T A Y L O R   [204], op. cit. pág. 96.

55.  E . G. R.T A Y L O R   [204], op. cit. pág. 101, y G. B E A U J O U A N en /  C o l o q u i o

[205],  pág. 106.

56.  E . G. R.T A Y L O R   [204], pág. 11.

57.  /  C o l o q u i o   [205], pág. 107.

58.  The   H a v e n   F i n d i n g   Ar t   [204],  y  Cartographi e nautique dans l'océanIndien,  en VI   C o l o q u i o   [210],  págs. 49-91.

59.  A. T E I X E I R A   DA M O T A V   C o l o q u i o   [209],  págs. 61-62.

60. E . G. R . T A Y L O R  [204] citado por A. T E I X E I R A  DA M O T A ,  op. cit [209]

pá^. 63), ha visto  la diferencia:  «... TheM editerranean pilot never took

el   carm elita inglés Nicolás  deLynn , en 1360,  portador de un  astrolabio.

B E A U J O U A N   adopta esta solución apoyándose sobre la refutación  inquebran.table de G .S A R T O N   en la clásica  I n t r o d u c t i on  to the  H i s t o r y  o f  Sci ence

[119], t. III, Baltimore, 1948, pág. 1501.

73.  G.B E A U J O U A N   [209],  i bíd. ,  pág. 71.

74. T H . M O N O D ,  R. M A U N Y ,  G . D U V A L ,  De la   p remie re   déouverte de la

G u iñe ; ré i t  p ar  Diogo  Gomes Centro deE studos da  Guiñé portuguesa

[42],  Bissau, 1959, págs. 54-55.

75. A dm ir abl e demostración  de G U Y  B E A U J O U A N V   C o l o q u i o   [209],  pági

nas 65-70.

76.  E l texto,  en una buena  lectura,  aporta (citado  por G. B E A U J O U A N   [209],

i b íd . , pág. 69): «Et ego habebam qu adrantem, quando ivi ad partes istas,

et  scripsi  in tabula quadrantis altitudinem poli  arctici, et ipsum meliorem

inveni  quam cartam.  Certum  est  quod  in  carta  videtur via marinandi,

sed   semel  errata  nunquam redeunt ad primum  propositum.»

77.  G.B E A U J O U A N   [209],

  i bíd . ,  pág. 70.78. T radu cción portuguesa  inspirada  de G A B R I E L P E R E I R A   1899),  y recogida

Page 138: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 138/186

h is   eyes  off theneedle  and based u pon  it bisorders' to thesteerman,while  heworked out híscourse entireiy by hisrecords of  bearing  and

distance.  TheArab  might use theneedle  to  check  hisorientation,  but

determined  hisposition relative  to hisport  of  destination by  taking  a

star-sight. It was for  navigatio in itsnarr ower sense and not it itsgeneralsense that themagnetic compass was not used.  That  explain the apparentcontradiction.»

61. T E I X E I R A   DA  M O T A VI   C o l o q u i o   [210],  págs. 51-52.

62.  G. B E A U J O O A I N Science livresque et art nautique, en V   C o l o q u i o   [209],

páginas  61-85.

63.  G.B E A U J O U A N   [209],  i bíd . ,  pág. 66.

64.  En  u evos  estud ios  sobre  h i s t o r i a  d e a  c i en c i a e sp añ l a ,   Barcelona, 1960;

L a s T a b l a s a s t r o n ó m i c a s del Rey don  P e d r o   el   C e r em o n i o s o ,   Barcelona,

1962,  citados por G.B E A U J O U A N   [209].

65.  G.B E A U J O U A N   [209],  i b i d . ,   pág. 67.

66. «Nelli  giorni che noi stemmo sopra la bocea di questo fiume, non vedemmopiü  che una volta la tramontana  nepareva moho bassa sopra i l mare

piro  la  convenivamo vedere  con  tempo  chiaro  e nepareva sopra il

mare  l'altezza di una lanci a.» Según la edición deJ . M.D A S I L V A M A R Q U E S

D e s c o b r i m e n t o s  portu gu eses  (supl. del tomo I) [48], L isboa, 1944, pág. 320,

citado  por G.B E A U J O U A N   [209],  i b i d . ,  pág. 67.

67.  [209],  i bíd . ,   pág. 67.

68.  G.B E A U J O U A N   [209],  i bíd . ,  pág. 69.

69.  A la que serefiere  P E D R O D E A B A N O   en el C o n c i l i a t o r   (differentia  Lxv n ) ,

según  G.B E A U J O U A N   [209],  i bíd . ,   pág. 68.

70.  G. B E A U J O U A N   [209],  i bíd. ,   pág. 69.

71.  Cf. másarriba,  págs.  220-222.

72.  G.B E A U J O U A N   [209],  i bíd . ,  pág. 69. Es la primera  descripción conocida de

u n a   observación anterior a 1480 en la  historia  de los grandes  descubri

mientos,  si  excluimos el  viaje  quehabría hecho al norte del paralelo 54

44

po r   V. M .G O D I N H O en su  excelente publicación  titulada Documentos

sobre a   e x p a n sáo p o r t u g u e sa  [47].

79.  G. B E A U J O U A N V   C o l o q u i o   [209],  pág. 73.

80.  G. B E A U J O U A N V   C o l o q u i o   [209],  págs.  82-83.

81.  E . G. R.T A Y L O R   [204],  pág. 151.

82.  G.B E A U J O U A N en H i s t o i r e g e néa l e  d es   ci ences  [117],  11,  págs. 521, 547.

83.  [117],  i b i d . ,  t. I,  págs.  547-548.

84. [117],  i bíd . ,  t. I, pág. 548.

85.  [117],  i bíd . ,  t. I,  págs. 575-576.

86. «Nueva Cl ío», 26  i s.

87.  E . G. R .T A Y L O R   [204],  pág. 162.

88. J . H E E R S Genes [293], pág. 430.

89.  R. D E  R O O V E R Money  B a n k i n g  an d  C r e d i t  i n  M e d i e v a l B r u g e s   [407], IL

90.  Y. R E N O U A R D Les homes   d a f f a i r e s i t a l i e n s  au  Moyen  A ge   [398], 1949.Y,  naturalmente, los trabajos de H .S I E V E K I N C ,  A. S C H A Ü B E ,  A. E . S AYOUS ,

G .  L u z A T T O ,  A. S A P O R I ,  R. L Ó P E Z ,  R . DE R O O V E R ,  F . C. L A Ñ E ,  J . H E E R . ,

R . - H . B A U T I E H F E D E R I C O M E L I S   y  algunos otros;  cf.  tercera parte, Do

cumentación, § 15,  págs.  311-312.

91.  Y. R E N O U A R D   [398], pág. 49.

92.  J .P É R E Z   D E   T U D E L A B U E S O Re v i s t a  d e   I n d i a s   [591], [592],  [592 b i s ]

[593], 1957.

93.  Y. R E N O U A R D   [398], pág. 36.

94.  Y. R E N O U A R D   [398],  pág. 84: «En 1277, la  galera deNicolozzo  Spinola

llegó a F landes; en 1278, otra sedirigió a Inglaterra». E n 1290, losVivaldi.

E n   1298 se estableció  una línea regular entre Genova, Flandes e Ingla

terra.  V éase también  «el portulano del genovés  Pietro  Visconte en donde

están representadas, a  partir  de 1311 y sin duda  antes, lascostas atlán

ticas  de Gibraltar  a  Berwick en  Escocia». V enecia sigue en el  segundo

decenio  del  siglo  xiv. A  finales  del siglo  xiv, «Nicolo  y  Antonio Zenollegarían  a lasFeioe, Islandia y  Groenlandia».

95.  Cf. másabajo,  II  parte, cap. II I,  págs. 247 y ss.

245

96 .  F. B R A U D E L De l or du Soudan á l argent d Amérique   ( A n n a l e s ,   ES.C,

1946,  núm. 2) ; y  Méit errané   [364],  2.» ed.,  1966-1967,  págs.  422-467.

97 .  V. M. G O D I N H O L economie d e   l E m p i r e p o r t u g a i s   [135],  1958; Os  des

cobr im entos e   e co n o m ía m o n d i a l   [138],  1963;  L es   f i n a n c es   de   l E t a l

p o r t u g a i s   [136],  1958. Véase, además,  M. N U N E S   D Í A S O   c a p i t a l i s m o

m o n á q u i c o p or t u g u é  (1415-1549)   [146],  Coimbra,  1963-1964,  2 vols.

9 8. A K D R E W   H .W A T S O N Back  to Gold  and Silver   ( .T h e E c o n o m i c H i s t or y

Review, 2.»serie, vol. xx  núm.  1,  enero-marao 1967  [436]).

9 9 .  Cf.más  arriba,  págs.  60-61.

100.  A. H . W A T S O N   [436].

1 0 1 .  C. C i P O L L A Sans Mahomet, Charlemagne serait inconcevable   ( A n n a l e s ,

E . S . C . ,  1962, págs.  130-136).

102.  A N D R E W  H . W A T S O N   [436],  págs.  23-25.

103.  A N D R E W  H . W A T S O N   [436],  pág. 29.

104. A B B O T T   P . U S H E R E a r l y H i s t o r y  o f  Deposit  B a n k i n g   [4 3 5 ] ;  R .  D E   R O O V E R

L a  le t t re  de  change   [4 0 9 ] ; Money,  b a n k i n g a n d c r e d i t  in   e d i ev a l  Br ug es

C A P Í T U L O   III

L as  motivaciones

Page 139: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 139/186

[407];   G r e s h a m   [408].

105.  A B B O T T   P . U S H E R , Ear l y His to ry .. .   [435],  pág. 3.

106.  R. D E   R O O V E R A U X origines d une technique in tellectuelle:  la formationde l expansion  de la comptabilité  á partie double  ( A n n a l e s d H i s t o i r e

é o n o m i q u e  et  s o ci a l e   [406],  1937 , págs.  171-193, 270-298).

107.  R. DE R O O V E R ,  B r u g es   [409].

108.  R. D E   R O O V E R L a   ettre  de  change   [409],  págs.  16-17.

1 0 9 .  R.D E   R O O V E R L a  ettre  de  change   [409],  pág. 16.

110. S C H N A P P E R L es  entes   [413  b is].

1 1 1 .  R. D E   R O O V E R L a  ettre  de  change   [409],  pág. 23.

112.  Gracias  a R. D E   R O O V E R H .L A P E Y R E M A N D I C H   (L e  pacte  de   R i c o r s a ,

París,  1953), S A P O R I   (cf. I I I  parte, §   15, págs.  311-312).

1 1 3 .  R.D E   R O O V E R L a  ettr e  de  change   [409],  págs.  17-18.

114.  R.D E   R O O V E R L a   ettre  de  change   [409],  pág. 43.lis. R.D E   R O O V E R L a  ettr e  de  change   [409],  pág. 35.

116.  Y. R E N O U A R D Hom es  d a f f a i r e s   [398],  págs.  119 y ss.

117.  Y. R E N O U A R D ,  i bíd.,   [398],  pág. 119.

118.  Y. R E N O U A R D ,  i bíd.,   [398],  pág. 120.

119.  Y. R E N O U A R D ,  i bíd.,   [398],  pág. 121.

120.  M. N U N E S   D U S , O   c a p i t a l i s m o m o n á q u i c o p o r t u g ué   [146],  t. I I, páginas 189 y  siguientes.

216

S   medios  no son suficientes. L os motiv os cuentan más todavía.

N o  existe ejemplo alguno desociedad humana que nohaya acabado

por obtener  los  medios  de sus motivos.  os motivos  seconfunden

con  loque nos sentimos tentados en   l lamar  los caminos y  los medios

superi ores. M uch o más que los medios, las motiva ciones nos condu cen,

pues, al centro de la gran  historia.

1.  Fuentes  y  aproximaciones

mismo tiempo,  en el  fondo  deproblemas casi insolubles en

razón  de las fuentes, r esulta a vecesmuy difícil  el  conocimiento de

los medios \ s  hemos vi sto ocultos baj o nuestros pasos. Sin

embargo,  su  historia  seconfunde  con la de las técnicas,  que en la

actualidad es  relativamente bien conocida. L a arqueología  ha venidoen  nuestra ayuda.  os textos  —a condición  de quesepamos leerlosy  l imitar los a  prudentes hipótesis pali adoras del os efectos dealgunossi lencios—   han permitido responder a muchas preguntas. E s  infini ta-

mente  más difícil  el  descubrimiento  de las motivaciones. Sehal lan

disimuladas en el fondo in expresad o del inconsciente colectiv o. N ece-sitamos fuentes  que nos los  entreguen fácil  y  directamente.

1. U N A A P R O X I M A C I Ó N I N D I R E C T A A  L A S M O T I V A C I O N E S

L os  textos que utilizamos noson confesiones. Crónicas en su mayorparte,  fijan  el  acontecimiento  y  conservan  el  recuerdo  dehechosdebidamente escogidos. Dedicados  a la g lor ia del príncipe E nrique

247

9 6 .  F. B B A U D E L De l or du Soudan á l argent d Amérique   ( A n n a l e s ,  ES.C^

1946,  núm. 2) ;  y Méit errané   [364],  2.» ed.,  1966-1967,  págs.  422-467.

9 7 .  V. M. G O D I N H O L economie d e   l E m p i r e p o r t u g a i s   [135],  1958; Os des-

cobr im entos  e   ec o n o m ía m o n d i a l   [138],  1963;  L es   f i n a n c es   de   l E t a t

p o r t u g a i s  [136],  1 958. Véase, además,  M. N U N E S   D Í A S O   c a p i t a l i s m o

m o n á q u i c o p or t u g u é  (1415-1549)   [146],  Coimbra,  1963-1964,  2 vols.

9 8. A N D R E W   H . W A T S O N Back  to G old  and Silver  (The  E c o n o m ía H i s t o r y

Review, 2.»serie, vol. xx núm.  1, enero-marzo 1967  [436]) .

9 9 .  Cf.más  arriba,  págs.  60-61.

100.  A. H . W A T S O N   [436].

1 0 1 .  C. C i P O L L A Sans Mahomet, Charlemagne serait inconcevable   ( A n n a l e s ,

E . S . C . ,  1962, págs.  130-136).

102.  A N D R E W  H . W A T S O N  [436],  págs.  23-25.

103.  A N D R E W  H . W A T S O N   [436],  pág. 29.

104. A B B O T T   P . U S H E R E a r l y H i s to r y  o f  Deposit  B a n k i n g   [ 4 3 5 ] ;  R .  D E   R O O V E R

L a  le t t re  de  change   [ 4 0 9 ] ; Money,  b a n h i n g a n d c r ed i t  ín   e d i ev a l  Bruges

C A P Í T U L O 111

L as  motivaciones

Page 140: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 140/186

([407];  Gresham   [408].

105.  A B B O T T   P . U S H E R ,  Earl y Histor y...   [435],  pág. 3,

106.  R. D E   R O O V E R A U X origines d une technique intellectuelle:  la formation

de l expansion  de la comptabilité   á partie double  ( A n n a l e s d H i s t o i r e

é o n o m i q u e  et  s a cía l e   [406],  1937, págs.  171-193, 270-298).

107.  R. DE R O O V E R ,  B r u g es   [409].

108.  R. D E   R O O V E R L a   ettre  de  change   [409],  págs.  16-17.

1 0 9 .  R.D E   R O O V E R L a  ettre  de  change   [409],  pág. 16.

110. S c H N A P P E R L es  entes   [413  b is].

1 1 1 .  R.D E   R O O V E R L a  ettre  de  change   [409],  pág. 23.

112.  Gracias  a R. D E   R O O V E R H .L A P E Y R E M A N D I C H   (L e  pacte  de   R i c o r s a ,

París,  1953), S A P O R I   (cf. II I   parte,  §  15, págs.  311-312).

1 1 3 .  R.D E   R O O V E R L a  ettr e  de  change   [409],  págs.  17-18.

114.  R.D E  R O O V E R

L a   ettre  de  change   [409],  pág. 43.1 1 5 .  R. D E   R O O V E R L a  ettr e  de  change   [409],  pág. 35.

116.  Y. R E N O U A R D Homes  d a f fa i r e s   [398],  págs.  119 y ss.

117.  Y. R E N O U A R D ,  i bíd.,   [398],  pág. 119.

118.  Y. R E N O U A R D ,  i bíd.,   [398],  pág. 120.

119.  Y. R E N O U A R D ,  i bíd.,   [398],  pág. 121.

120.  M. N U N E S   D U S , O   c a p i t a l i s m o m o n á q u i c o p o r t u g ué   [146],  t. II, páginas 189 y  siguientes.

246

L os  medios  no son suficientes. Los  motivos cuentan más todavía.O   existe ejemplo alguno desociedad humana que nohaya acabado

por obtener  los medios  de sus motivos.  Los motivos  se confundencon  lo que nos sentimos tentados en l lamar  los caminos y  los mediossuperior es. M ucho más que los medios, las motivaciones nos conducen,pues, al centro  de la gran  historia.

1.  Fuentes  y  aproximaciones

l  mismo tiempo,  en el  fondo  de problemas casi insolubles enrazón  de las fuentes, resul ta a veces muy difícil  el conocimiento de

los medióse  Los  hemos vis to ocultos bajo nuestros pasos. Sin

embargo,  su  historia  se confunde  con la de las técnicas,  que en la

actualidad es relati vamente bien conocida. L a arqueología  ha venidoen  nuestra ayuda. L os textos — a condición  de quesepamos leerlosy  l imitar lo s  a  prudentes hipótesis paliadoras delo s efectos dealgunoss i lencios—  han permitido responder a muchas preguntas. Es in f in i ta -mente  más difícil  el  descubrimiento  de las motivaciones.  Sehallandisimuladas en el fondo inexpresado del inconsciente colectivo. Nece-sitamos fuentes  que nos los  entreguen fácil  y  directamente.

1 U N A   A P R O X I M A C I Ó N I I Í D I R E CT A  A  L A S  M O T I V A C I O N E S

L os  textos que utilizamos noson confesiones. C rónicas en su mayorparte,  fijan  el  acontecimiento  y  conservan  el  recuerdo  de hechosdebidamente escogidos. Dedi cados  a la g l o r i a del príncipe E nrique

247

Page 141: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 141/186

M A I A   16.  (.'iviÜzacioiies, culturas y pueos pr imi tivos en fl   i i u m d i i

(Según G. W. H E W K S  y F . B R A U M [365  ], págs.  40.41)

1, Tasnianlos;  2, Piptiicos del Conso. 3, Vedas (Cttiláu);  4, A ndamanes; 5,Siais y semanas;  6, Kubus; 7, l'unans (B orneo);  8, Negritos deFil ip inas;  9, Siboney(Anti l las);  10,Ge-botocudos;  II , Indios  del Gran  Chaco;  12,B osquiman es; 13, Auíhlianos;  14,Gran  Cuenca  (Estados  U n idos) ;  15,Baja  California;  16, Tejas  y nordeste de M éxico;  17,Palagonia;  18, Indios de las costas meridionales deChile;  19, Atabascos  y  algonquinos (norte  de Canadá);  20, Yukaghires;  21,E squimales del

centro  y del este;  22, E squimales  del oeste;  23, Kani chadales, coriacos,  chukchei; 24,  aínos,'  giliacos, golds;  25, Indios  de la  costa  noroeste  (Estados Un idos  yCanadá);  26,M eseta  de Columbia; 27,California  central; 28,Puebl os cri adores de tenes,  29, Islas Canarias;  30, iNómadas  del Sahara;  31,Nómadas  de Ara b ia ; 32,

Pastores de las montañas  del Próximo O riente; 33,Pastores del Pamir y del  Hindi sli;  34, K azakok irp uises: 35, Mon goles: 3 6, Pastores tibetanos; 37, Ti betanos seden,tarios;  38, Sudaneses del oeste;  39,Sudaneses  del este;  40,Somalies  y  galla  del nnJeste  de Afr ica;  41, Poblaciones nilólicas;  42, Pastores  del este africano;   43,

Bantús  del oeste;  44,H otentotes;  45,Papúes melanesios;  46, M icr onesios; 47, Poliesios; 48,Indios de América  (este de los E stados U nid os); 49, Indios  de América(oeste de los Estados Un ido s); 50, Indios de Brasil;  51,Indios de Chile ;  52, PueblojJ el Con go;  53,Pueblos  de los lagos  del este  de África;  54, Costas de Guinea.  55,

Tribus  de las regiones altas  de Asam  y  Birmania;  56,Tribus de las regiones altas<Indonesia; 57, Pueblos de las reglones altas de Indochina y del sudoeste  de China;

58,  Tribus de las montañas  y los bosques  de la India c entral ; 59, Malgaches; 60, Oábes:  61, Mexicanos, mayas;  62,Peruanos y  andinos: 63, F ineses; 64, Cau casianos;65,  Abisinios;  66,M usulman es sedentarios;  67,Sudoeste europeo;  68, E ste mediterrueo;  69, Europa  del E ste;  70,Europa  del Noroeste;  71, India  (el  mapa  no hacedistinción entre musulmanes  e hindúes);  72, Zona baja  del sudeste asiát ico; 73, Z'»a baja i ndo nesi a; 74, Chinos;  75,Coreanos:  76, J aponeses.

el   Navegante),  a  la gloria de un hombre (Colón), marcan una anter io r idad   y, en la  óptica  de la conquista y del monopolio, fundanel   derecho. Gr acias a los contratos de fletamento y   a  las cartas partidas,  el texto  notarial   pr oporciona l a estru ctura de un negocio.H is t or i a  de una orden, el texto  narra  una aventura   esp ir i tua l ,  marcaalgún jalón  con miras a una   canonización.   Con unas  pocas  excepciones ^ nuestros textos no  tratan   de los orígenes; ti enden , pues, a

dejar los  móviles  en la sombra. Además, l a histor ia que nos dan esun a  his tori a fraccionada. Todo l o más, como  la incomparable  H i s t or i a

de L as Casas,  escrutarán,   incansablemente, la voluntad de un hombre.Ahor a  b ien , la  expansión  europea no fue empresa exclusiva de E nr ique  el Navegante, ni de Colón. Como tampoco  concernió  a  l a   total i

da d  de los cuarenta o cincuenta millones de hombres, que formaron,

en un momento dado, la  Cr is t iandad  la t ina .   F ue debida a grupos.Podemos adelantar que no fueron  jamás  más de diez, quince o veinte

s imple  hipótesis, en espera de los resultados de una   investigacióndeseable. N o basta una medida gl obal. A menudo, las preguntas sepresentan  sin respuesta.

¿ uáles  fueron la   composición,   l os  orígenes  de los componentesy la movil i dad de tales grupos? E n L isboa  como  en   S ev i l l a  a   p r i n

cipios del siglo  X V I   vivía  un importante  núcleo  judeo-cristiano. U nmundo,  según  toda verosi mi li tu d, relati vamente abierto, puesto queer a  urbano. L as ciudades eran   «sitios  para mor ir »; el balance de

nacimientos es  allí  negativo, y el coeficiente neto de  reproduccióncasi   siempre por   debajo  de l a uni dad. L os agentes del descubrimi entono escaparon, sin duda,  a  la regla. Riesgos,  pérdidas  en el mar,interrupciones  y rupturas de la vida conyugal por parte de los queviajaban  y navegaban,  todo  contribuyó  al   déficit demográfico  de los

grupos urbanos expuestos y comprometidos en el   proceso  del descubr imiento;  todo  contribuyó  a los intercambios que  tendían  a l a in

Page 142: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 142/186

mi l  aL mismo ti empo, en el siglo xv , los que actuar on y ll evar on acabo,  conjuntamente, la gran aventura de la  expansión.   E ste fue,pues, el empresario colectivo de la explosión  p l anetari a de E ur opa.Sacó  su fuerza del mundo numeroso y ya potente que  había detrás  deél: un mundo que le  empujó  por sus necesidades, un mundo del queer a  factor y heraldo.

a U n a problemáica  d e l os   gru pos.   E s necesari o, ante todo,del im itar  el agente, cifra r, contar, in tentar una  evaluación  aproxi mada.  E n una etapa próxima,  será  preciso esforzarse en del imi tar losgrupos con más rigor.  ¿ uántos  en Genova,  cuántos  en el Algarve,cuántos  en L isboa?

L a  tarea se presenta relativamente más  fácil  para el siglo xvr.Partamos,  pues, del más  próximo  relativo para remontar hacia loincierto.  L as dimensiones, relativamente bien conocidas, de las  c iu

dades proporcionan una base de  reflexión.   S ev i l l a  tenía  45 000 habitantes hacia 1500, de 120 a 130 000 hacia 1600. Aquí, 50 000 habitar-

tes por lo menos pueden ser atribuidos al   efecto  inducido de laconquista.   L o mismo ocurr e en Li sboa. U n centenar de miles depersonas  vivía  de las tierras nuevas entre   S ev i l l a  y L isboa, haciafinales  del   siglo xv i . Podemos suponer,  gr osso  modo en la Europaentonces entregada directamente a la  explotación  de los nuevos mundos, unas 300 000-400 000 personas, o sea, una  población  activade 100 000 a 150 000 alm as. Es razonabl e suponer ,  inspirándonos  enel   crecimiento de los  tráficos  y de los valores transportados, unamultiplicación  por diez o quince  desde  f inales del siglo x v a f inalesdel   X V I S i de 300 a 400 000 per sonas  vivían  directamente de losnuevos m undos haci a 1600, de 10 a 20 000 agentes de l a  explosiónplanetaria  cien  años  antes constituye una  evaluación  razona ble •

250

serción  de  esos  grupos en el  traspaís  que los segregaba.

La s m o t i v a c i o n es d e l d e s cu b r i m i e n t o  fueron  an te todo   l a s  moti-

vaciones d e   esos  grupos   p r i v i l e g i a d o s F uer on, también, las motivaciones que, en otras partes, empujaban a la  constitución  de esos  gruposde agentes.  Sería  importante determinar rápidamente  el trabajo  l l e

vado a  cabo  y el trabajo que  sería  necesario emprender. E l estudio

de las fuentes,  según  l os  métodos  tra dicional es, ha dado de sí  todo  l oque  podía  dar. Véase,  típico  de una obra que ha dado sus frutos,l a  masa impresionante de los buenos trabajos publicados, con   ocasiónde la  celebración,   en Por tu gal , del V centenario de la muerte deE n r iq u e  el Navegante

b)  E n c o n t r a r u n méodo L a lectura de fuentes fraccionadas,para  g lorif icar lo más  a  menudo  a  un hombre o a un grupo   fami l ia r

restr ingido  — t al ,  en este sentido, la admirable  rónica  d a  GuiñédeGomes E anes da  Z u r a r a — ,  y a no puede, hoy día, ampl iar sensible

mente nuestros conocimientos.  Zurara  (si seguimos a D uarte L eite yV .  M . Godinho) nos  l l eva  lejos de las intenciones primeras y de losmotivos verdaderos del prí ncipe. E n cuanto a Las Casas, escribe untercio de siglo  después  del acontecimiento. L a   p r inc ipa l   dif icultadestriba  en el desfase  cronológico  entre el acontecimiento relatado ysobre  todo  su génesis, por u na parte, y la fuente explícita, por otr a,en una época  en que  todo  iba de   prisa.  L as fuentes que dan cuenta de

los motivos son ya obras de  h istoria.  L os autores que han contr ibui doa  l a  crónica  de Guinea,   igua l   que L as Casas, actúan  como  h istoria

dores. E l documento bru to no da testimonio de las motivaciones; eldocumento elaborado da cuenta de los motivos del  mañana  y de losde los otros. P ero un a hist ori a demasiado atenta a la   letra  del documento da  como  resultado una histori a artif ic ialmente vuelta hacia

251

atrás E l esfuerzo de lectu ra críti ca, a veces  inclu so hipercrítica, de

Duarte  Leite,  seguido por V . M . Godin ho, ha l legado,  de emos  recordarlo,  a una traslación en el tiemp o de un a  histor ia  antedatada, máso menos, de  todo  el espesor de una generación. E l -estudio crítico delas   fuentes y de las cróni cas de l a expansión no ha agotado todavíatodos  sus recursos. Puede suponerse, sin embargo, que ha alcanzadoel  umbral de los rendimientos decrecientes.

P or   lo que a las motivaciones se refiere, una lectura fraccionadade los textos, en la época crítica, no permite un progreso decisivo.Vol vamos, por un instante, a la C r ón ica da Gu iñé  Sabemos que lasmotivaciones que atribuye al infante y al grupo de Sagres, hacia1430-1440, son, en real ida d, pensamientos madur ados al  f ina l  de laexperiencia:  tal vez posteriores a 1460. Conocemos mejor a los autoresy  podemos  fechar con más exactitu d. S i el progreso de nuestro cono-

cimiento pasa por esta crítica previa, hoy en gran parte desaparecida,un   progreso decisivo de las razones profundas de la expansión

mient o de los costes, y por l o tanto el rápido cambi o de posición de

la s  empresas colectivas según los métodos tradicionales.E speramos investigaciones de este tipo — pa r a las que hacemos

votos— y el abandono definitivo de los marcos nacionales que divideninútilmente e in tr oducen nociones anacrónicas.

2. E L   G R A N   D E B A T E A L R E D E D O R   D E   P O R T U G A L

E s  peligr oso anti cipar lo que proporcionaría una empresa deesta  clase. N os vemos r educidos a las aproximaciones tr adicional es.

L os  estudios de las motivaciones se encuentran siempre incluidosdentro de los marcos de los in evit ables estudios naci onal es. U n a vezmás,  como  es de  justicia,  Portugal aparece en primer término.  V o l vemos a encontrar, frente a frente, a los partidarios de un motivo

polít ico consciente y conti nu o — véase J aim e Cortesáo  —• y al otrolado, a la escuela crítica de Duarte  Lei te  y de V . M . Godi nho ° que

Page 143: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 143/186

supone u n gran t rabajo de investigación, coordina da al menos, y, sinduda,  colectiva.

Se puede esbozar el marco a grandes rasgos.Será necesario, ante todo,  real izar  un i nvent ari o completo de las

fuentes  d i r e c t a s relativam ente fácil de hacer.  P a r a  l as fuentes  i n -d i r e c t a s el trabajo es más delicado. Pueden entrar en esta categoríatodos  los documentos que testimonian el impacto recibido de losnuevos mun dos. L as fuentes directas dan cuenta de los gru pos-agentes;la s  fuentes indi recta s, de su inserción en una  Cr ist iandad  lat ina  considerada,  por un momento,  como  el vasto y profundo traspaís del a  empresa de exploración y de conqui sta. Es necesario procedera  l a acotación sistemática de todas las ind icacion es de caus al id ad, demotivación, ap rovechan do al máxi mo las recti ficacion es de cronologíay de interpretación ^ Será necesario someter esta información a losanálisis de contenido y a los procedimientos habituales de la semánticacuantitativa.  Y e l l o  impl i ca  el recurso a los ordenador es. E n el estadiode la recogida de información, tiene sumo interés la confrontación deesa investigación con otras inv estigaciones.

L a  histor ia  de las moti vaciones de la exploración y de l a conquist aconducida al  nivel  significativo de los grupos  de e  orientarse conform e a los métodos y la problemática de la  historia cuantitativa.Sabemos l o que representan , en este campo, la investigación de losprogr amas generales y el recurso a los «ordenadores de la tercerageneración» ^ T al vez sea premat uro in tentar dejar de lado las fichasy probar una experiencia de recogida directa sobre   cinta  por el

método C outu ri er. L os progresos exponenciales r ealizados por el  tratamiento electróni co de la información  l levan  consigo un derru mba-

252

preconiza  una serie desarti culada de empiri smos sucesivos. E l debatees muy general. Desborda ampliamente del marco portugués. Perola s  series portuguesas son las más largas, las más continuas, las mássignificativas.  L a  histor ia  del descubrimiento y de la conquista portuguesa es también l a más apasi onada . E n espera de la renovaciónde la cuestión por el t ratam iento mecánico global de l a totali dad del a  in formación disponi ble, se puede considerar que el marco port ugués es el más representat ivo y que la historiografía portu guesa deldescubrimiento de los siglos xiv y xv es la mejor.

a)  L a c omp l e j i d a d d e l o   re l   v i v i d o .   N ada  en la documentación disponible, tratada según el método  tradicional ,  permite decidirde un  modo  absolut amente seguro entr e las tesis en presencia . N uestras  fuentes evocan l a cruza da el descenso a l o lar go de las costasde Áfr ica, en l a prol ongación de  Ceuta,  aparece  como  una operación de liberación de la   Cr ist iandad  asediad a). E vocan después elmoti vo más nobl e: el de la propagación de la fe, esa preocupaciónfranciscana  de la misión  N a d a  más elocuente que el  D i a r i o  deColón , de octubr e a diciembr e de 1492. E l documento t iene el méritode la autenticidad E n él  todo  aparece mezclado: la sed de oro, lacodicia,  el cin ism o inconsciente, y el más auténtico senti do de l a mi sión en la línea de los franciscanos de L a R ábida. E l 12 de octubre:«Y o, porqu e nos tuvi esen mu cha ami stad , porque conocí que era genteque mejor se libr aría y convertirí a a nuestr a San ta F e con amor que nopor fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unascuentas de vi dr io». Y la hermosa confesión de la noche de  N av i dad :

«Yo certifi co a Vuestras A ltezas que en el mundo creo que no hay mejor gente.  E l l o s  aman a sus prójimos  como  a sí mismos y tienen un

253

Page 144: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 144/186

entonces l e era posibl e poseerl os». L o que era verda d en 1500, loera   en 1400 y  también  en 1800. «El balance no es di fíci l: J apón,Corea,  C h ina ,  Indoch ina,  Insu l ind ia , Ind ia ,  el Islam f i l i forme, lascuatro diferentes Eu ropas (la  lat in idad  mediterránea,  la más  r ica ;l a  gr iega, la más desgraciada, asfix iada por la conquista tu rca ; l anórdica, l a más dinámica; la rusol apona, la más  atrasada .»

De hecho,  todo  se juega entre las dos masas más densas de lahuma n i da d :  el Mediterráneo  cambiado en  Cr is t iandad  y  C h ina .  Entrel a  población  de E ur opa y la de  C h ina ,  entre el ritmo del uno y delotro, una casi igualdad que Fernan d Br audel  subrayaba todavía recientemente y de l a que sacamos consecuencias im port ant es par a unaevaluación  razonable del  nivel  y del ritmo de crecimiento de la población  global de la  T ie r ra .

2 . ¿ P O R Q U É   E U R O P A  A  P E S A R  D E T O D O ?

U n  adelanto puede perderse, pero un retraso jamas se recupera to

talmente.  E n esta perspectiva los  éxitos tecnológicos  y  científicosde la  C h i n a  de los  M i n g  en el siglo x v tienen algo que yo  calificaríacon agrado de alejandrino.  C h i n a  pudo inventar , crear,  como  l a  c iv i lización helenística había  inventado y creado, pero le faltó,  como  alEgipto  gri ego de los Lágidas, a pesar de su masa en apar ienci acompar able a la de E ur opa , los haces de algunas decenas de mi lesde voluntades asociadas. E n una palab ra, le  faltó  tiempo, los  grupos de voluntades convergentes y los medios de asentar su  expansiónu lt ramarina  sobre el  número  de hombres efectivamente comprometidos.  S in esta difusión, el  número  total resulta en parte i l usorio. A lmis mo tiem po, una buena parte de las demostraciones de J osephN eedham conserva su val or, a cambio de perder la   dimensión  quepretende darles.

fracaso de  C h ina ,  o sea, el  éxito  de E ur opa , deben ser buscadosigualmente en una relación  del hombre y de la T i e r r a .  L a superioridad

Page 145: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 145/186

E n  estas condiciones, sigue existiendo el problema capital. ¿ or

q uéEu r o p a ?  ¿ or   q uéno Ch i n a?

Esta  grave  cuestión  se plant ea por sí mis ma en el propi o contexto del decisivo estudio de F ern and   Braudel.

H emos ignorado demasiado tiempo la profun da igual dad  C h ina -E u ro p a  y la anterioridad china en muchos campos, para no seguir aJ oseph Needh am muy lejos en sus convincentes demostracionesA n t e r io r id ad ,  pues, sin duda, en  C h ina ,  de la mayor parte de losmedios de una  navegación  a larga distancia A nter iori dad de losjuncos chi nos en las costas S ur de Áfri ca. E n 1420,  C h i n a  estaba,poco  más o menos, en l a etapa portu guesa de 1480. Per o en  C h ina ,  el

asunto se  terminó  pronto.  V i r g i n i a  R au ha condensado esta hi stori acapital  en forma de un cuento  filosófico

L o  que  faltó  a  C h i n a  fueron ni otivos, y grupos par a darlos. E lproblema del fracaso chino se  sitúa  ante  todo  al  n ive l  de los motivos.

fracaso chino fue doble: h ay que sit uar lo al   nivel  de los mediostanto como  de los deseos E mana de  todo  un ser.

a)  R i c o en du r a c i ón L a igualdad Ch ina -E uropa no es, tal vez.sino una falsa igualdad. L o que faltaba todavía  en  C h ina ,  hacia 1400,era  el tiempo. L a joven  C h ina .  R ealmente, sí. L a emergencia que loshombres de la cuenca del  Mediterráneo  r eal izaron en E gipto y enM esopotami a en los alrededores de los  años  3500-8000 a. J . C , seha l l a  en el estadio que los hombres, en  C h ina ,  no franquearon hasta2000  años antes de nuestra era. L a  Ind ia ,  Améri ca, el resto del mundo

l legaron  después... T odo se jugó, en el punto de  part ida ,  durante estosmi l  o mil quinientos años, que en otra parte, en las Indias orientaleso en la densa  América  de las mesetas, fueron veinte o  treinta  siglos.

2.S6

de E ur opa hunde al gunas de sus raíces, l o bastante evidentes que noplantean  problemas, en una doble  elección  peligrosa: en favor de unaalimentación  basada en la carne, o sea, de  proteínas  animales y enfavor del motor muscular  animal.

b)  R i ca en   pr oteínas  a n i m a l e s L a ventaja es evidente. Exist eaumento de  proteínas  animales en el siglo xv en nuestros balanceseuropeos  ; después, retroceso progresi vo en el sigl o  XV I  y en elsiglo xvn  nivelación verosímil  con el siglo  X i i i M ás  allá  del accidente relativo de una  fluctuación  plur isecular, la E ur opa materialsacó  una de sus fuerzas biológicas de sus disponibilidades en proteínasr icas  y  fácilmente  asimi lab les. L a alimentación  más  rica  en carne de

los   europeos  en la  América  del siglo xvi se  opuso  a l a  alimentaciónpredominantemente vegetariana de las culturas indígenas, mientrasque los  europeos carnívoros  del siglo xv, los  europeos  más modestamente alimentados de finales del siglo xvi y del   x v i i ,  los  europeoslujosamente alimentados de la conquista americana, se  oponían  glo-balmente, más  allá  de los matices  cronológicos  y los matices regionales,  a los otros hombres tomados en su conjunto.

c)  B i e n p r o v i st a d e  motor es L a E u rop a  carnívora recurrió  enmasa  al motor muscular  an imal .  V olva mos, un a vez más, sobre estaevaluación  global, cuyo secreto  posee  Fernand  Br audel H ac ia  mediados del siglo  x v i i i ,  se puede valorar la cabana europea en 14 millones de caballos y 24 millones de bueyes. O sea, un motor muscularanimal  de 10 mil lones de caballos-vapor. F rente a este potencial, elmotor muscular humano (de 50 millones de trabajadores sobre 100 millones de habitantes) representa poco  menos de un millón  de caballos-vapor (900 000). S i totalizamos motor mu scular   an imal ,  madera.

257

ruedas  hidráulicas,  fuerza   cólica,  molinos y velas,  comprobamos   no

si n  sorpresa, que a mediados del siglo   X V I I I   cada habitante poseía  ya,

en E ur opa, por  término  medio, 25  ve es  más   energía  de lo que su

aparato muscul ar era susceptible de procur ar le. E l razonami ento que

Fernand  B rau del hace para el s iglo  x v i l l   es, en   líneas  generales,

valedero para el s iglo XV.  P a r a   500 000 caballos-vapor musculares

humanos, 10 millones, grosso modo de  esclavos-máquinas.

E l   hombre   europeo   poseí en el   s i g l o   X V  u n  motor a  gran des

ra sgos cin co veces  más  potente   que e l  hombre   c h i n o el más favore

cido  después  de él en el momento d el descubrim iento. V entaj a de

ello,  el hombre   europeo  pagó  l a paz con u na pesada amenaza. Este

motor de antes de la   Revolución  industrial   (animal o madera, las

dos fuentes de  energía  se equilibraban) entraba en competencia   a l i

mentaria con él; pesaba grandemente  sobre  el   «máximo teórico» depoblamiento de los  demógrafos.  L o mismo que el lujo ali mentari o del

carillado, representaba 21 quintales de arroz consumible, a 3500calorías  por   k i l o ,  es decir, la cant idad colosal de 7 350 000  caloríaspor   hectárea  contr a 1 500 000 para el tr igo y 340 000  calorías  tan

sólo, si esta hectárea  se dedicara a la  ganadería  y produjera 150 kilos

de  carne».

E n  e l s iglo x v E uropa   pasó  por ima verdadera locura en el

consumo de carne, un consumo que  ofre e  ciertas  analogías  con los

niveles alcanzados en E ur opa occidental a pr i ncipios del siglo x x .

T eniendo en cuenta las diferentes costumbres al imen tar ias, una hec

tárea  de arrozal chino produce diez   ve es  más alimentos que una

hectárea  de una   t ierra   de morcaj o. S i   hiciéramos  entrar en   línea  de

cuenta el uso desigual de los motores de antes de la  energía  fósil,  el

músculo  an imal y la madera,  habría  que suponer una   relación

de 20-25 a 1.  E u r o p a m a l g a s t a b a e l  espacio.   I n c l u s o   en el  descensodemográico   d e p r i n c i p i o s d e l   s i g l o   X V a E u r o p a l e f a l t a   espacio.

Page 146: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 146/186

recurso dispendioso a las  proteínas  animal es. E n el arte de producir

los alimentos, las  técnicas  europeas del sigl o XV llevaba n retraso

sobre  dos sistemas: el arrozal inundado y la mandioca de los

conucos  F . B r aude l y   C a r i   O. Sauer fieles al   método  de la

pesada global en hist ori a, han in tentado establecer el balance ener

gético  de  estos  sistemas.

Dejemos de momento las prodigiosas posibili dades del culti vo

de la mandioca. E n algunas  circur tancias  proporcionan de 50 a 60

quintales  de alimento anual poj .   hectárea  ; así, algu nos   sectoresde la América  precolombina se aproximan más a   Ch i n a   que a E ur opa.

V olvamos a  Ch ina .

«Los  arr ozales dieron lu gar a un alto poblamiento de las zonasdonde  prosperaron, así  omo  a  rígidas  discipli nas sociales. E l arroz

fue el gran responsable de que, hacia 1100,   Ch i n a   basculara hacia

el  Sur » E l pr iv i leg iado equi l i b r io del Su r de  Ch i n a   es reciente. E s

contemporáneo  de los siglos   X l - X i i i que corresponden tanto en   China

omo  en Eu ropa a la más fun dament al de las mutaciones.  «Desde1390 ^», cuando empieza la serie estadística po o  más o  menos   segura

de los  L i b r o s ama r i l l o s «la   relación  entre el Su r y el Nor te de  China

era de 3 a 1, teniendo esta  última  15 millones y  aquélla  45 ,  segúnlos datos oficiales. L a verdadera   hazaña  de los arrozales no  consistíaen   u t i l i zar   continuamente la misma superficie cultivable, en salva

guardar los rendimientos gracias a una  técnica hidráulica  prudente,

sino en lograr, cada año, una  cosecha  doble  y a ve es  triple».

Y   he  aquí  un dato fun damen tal: «El arr ozal era una   fábricaU n a  hectárea  de  t ierra   de trigo  producía  en   F r ancia ,  en tiempos de

L avoisier ,  5 quintales de media; una   hectárea  de arrozal daba a

menudo 30 quintales de arroz no descascarillado, de paddy. Descas-

258

L a  caída demográfica  del s i g l o x i v , l a   reducción  en la   relaciónde 10 a 6, más o menos, de los niveles de poblamiento de 1330

a  1420, cuyas mezquinas alabanzas no  acabarán  de cantar nunca los

maltusianos,  se han marcado tan   sólo  por la   acentuación  de un

derroche. L a subida de la carne y del vin o a la mesa del pobre,

cuya ventaja  biológica intentaríamos  medir en vano,  contribuyó  a

anular la peligrosa  caída  de la   tensión  demográfica.  L a   oscilaciónde la costumbre alimentaria contrarió  el   efe to  de la   oscilación  de

mográfica.

d)   U n   nuevo   b a l a n c e   C h i n a - E u r o p a .   D os   opciones   d iametra l -

mente diferentes, pues. De una parte, el recurso a motores alimen

tarios concurrentes y un mediocre rendimiento por   hectárea.  P or ot raparte, una enorme  producción  de   víveres,  por lo tanto ventaja de un

máximo  de  población  muy elevado. Sea cual fuere su   débil  rendi

miento, el motor muscular humano era de una   fantástica elasti cidad.

L a  mano  seguía  siendo, con mucho, l a más perfeccionada de las má

quina s. L as dos soluciones son equivalentes.  Pero   s i a E u r o p a l e

f a l t a b a   espacio a C h i n a l e fa l t a b a n   h ombres.

China ,  desde  l a   generalización  del arrozal inundado, cambio fun

damental de los siglos  X I , x i l   y   X l i i fue un inm enso espacio abi erto,

omo  lo prueba la  triplicación fácil  de la población  ^ de 1690 a 1810,

aproxi madamen te, en apenas más de un siglo. E n la medida en que

Ch in a  renunció  a l a   doble  facil idad de una   alimentación  r ica   en

carne y a la uti lización  abundante del  músculo ani mal y de la madera,

ignoró,  por mucho tiempo, el

  desafío  de un espacio cerra do. T oda

facilidad  l leva su propio castigo. E l í ke  of f   occidental se produjo

en la misma fecha aparente (siglos   x i - x i i i )  que el  take  of f   chino del

arroza l ,  pero  resultó  infinitamente más revolucionario, en la medida

259

Page 147: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 147/186

v iv ih ios  puede legítimamente  envidiar  éáta precisión del período pre-estádístico en el que  Chioggia  nos  introduce.  I t a l i a estaba en segundoplaho  de l a E u ro pa  exploradora,  descubridora y  conquistadora  de losespacios de  ultramar.  L a «pesada globa l»  interviene  a l a  altura  del a  presentación. E l método es de una maravil losa  y  genial simplicidad.

Se  reúne la  totalidad  de las series seguras  disponibles, para  el conjunto  del espacio europeo de fines del siglo x i v a fines del  x v i l l .  Seenipieza  por el  trigo,  que es, en  E u r opa,  el patrón  universal  de l avida.  «U na  cincuentena''   dé curvas del precio del  t r igo  calculado engramos  de  plata  y en hectolitr os han  permitido  trazar,  para  todaE u ropa ,  l a  envoltura de las var iaci ones cerealis tas (línea máximay  línea mínima, que  delimitan  la zona rayada) y  trazar  l a líneaaritmética (línea punteada) de todos los precios.» E ste sencil l o  método

es también diabólicamente complejo: detrás de las 30 páginas demapas  y gráficos propuestos  para  l a  E u ro pa  del siglo  X V   al  xv i i i

hectolitro).  Durante  todo el si glo xv , del descubri mietno geográfico,este signo  tangible  de la  profunda  desarticulación se mantuvo. L adesviación pasó por un máximo a  finales  del período. Se inscribióentonces en l a relaci ón de 1 a 7,5.

Serían necesarios dos siglos y medio  para llegar a una especie deuniformización.  H acia  1750, en vísperas de la Revolución  industr ial ,

a  medio camino, pues, del  gran  cambio  espacial  de  E u r opa ,  l a  rela

ción entre l a  Eur opa cara  y l a  Eur opa barata, o sea, l a Eur opa  pobre,pasó de 1 a 2 (de 38 a 75 g el hect ol it r o), gracias a la  subida  de l aEuropa  or iental. A fines del siglo xv, las tres E uropas  se encontrabanen  la r elación r espectiva de 100, 77 y 16; a fines del si glo xv i , lasdiferencias  relativas  eran  de 100, 76 y 25. E l movimiento de  cierre

del  abani co había empezado, pero el acercamiento sólo afectó a la

E uropa lejana.  L a  distancia  que separaba la  Eur opa  mediterráneade l a  Eur opa media  siguió siendo la  misma  a lo largo de todo elsiglo  X V I .

Page 148: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 148/186

existen varios  centenares de  miles  de datos seleccionados y de añosde cálculos.

H e  aquí por qué ha sido necesario esperar a 1967  para  recogerlo s fr utos de semejante esfuerzo. E n adelante, al n ivel  de una histor ia

de los precios, promovida del  cuantitativo  puramente anecdótico alnivel  de un  cuantitativo global  y  significativo,  el espacio masivo^dominante,  maravillosamente  exigente y compl ejo recobr a sus derechos.

c)  L a s  tr es E u r o p a s d e l a   h i s t o r i a   de los prec ios .   H abía tresE uropas,  en el largo tiempo indeciso de las  Eur opas  tradicionales,

que no correspondían exactamente a las delimitadas  por las fronteras

ecológicas y fitogeográficas de los límites septentrionales del olivo ydé la viña.

A l  Sur , una E uropa cara,  mediterránea y  peninsular.  Esta  E uropa

cara  era también l a  E u ro pa  de los grandes descubri mientos. A l  E ste

y  a l N orte,  un a  Europa  barata  y aún no  saturada.  E n t re  las dos, unaE i í ropa  media  (los dos tercios  No r te  de  F rancia,  Inglaterra,  PaísesBajos,  Oeste y Sur de  A lemania) ,  más próxima a la  Europa  del Surque a la del  E ste,  y que era un po o  l a del  futuro,  la de la futura  yfundamental  mutación de crecim ient o.

E l  hecho  fundamental  no es ya, en estas condiciones, las  respira

ciones  esperadas de las flu ctuacioneá seculares, sino l a fantásticaapertura  del abanico, en el punto de  part ida  y, a largo  plazo,  sucierre.

Tomemos los precios del  trigo.  E n t re  Valenc ia,  polo  peninsulardel  M editerr áneo car o, y  Lvo v ,  centro de la  Polonia barata,  l a  rela

ción de los  precios-plata  del  trigo  en el  transcurso  del decenio 1440-1449 se sitúa en l a relación  casi  increíble de 1 a 7 (de 6 a 43 g el

262

Esta  comprobación, aparentemente t r i v ia l ,  tiene su va lo r ;  demuestr a  que subsistió l a diferencia durante  l a primera  fase de la expansión(la  do mi nada por los i béri cos), entre los países mediterráneos carosy  l os países de la  E uropa media.  L a situación siguió  igual  hasta  l amodificación  radical  de los pri meros decenios del si glo  x v i i  quevieron pr oducirse, con l a alin eación de los pr ecios de la E uropa media

sobre los de la  E u ro pa  mediterránea, su participación en el procesode crecimiento ultr amarino.

U na  pr imera  compr obación se nos ha impuesto, pues: l a   Eu r o pa

que se i n t r oduce en un  pro eso de desbord am ien t o es un a  Eu r o pa   ca ra :

o sea , un a   Eu r o pa   p r o f u n d ame n t e   i n t r o d u c i d a   en los m ecan i smos del a   econom ía m one ta r i a ,   un a  Europa  cuya  economía presenta loscaracteres de una articulación jerárquica en que las desviaciones cíclicas son fuertes, pero no aberrant es U n estudio de la coyuntura  delmovimiento nos h a hecho encon tr ar de nuevo el pr iv i legio del espaciomediterr áneo. L os fenómenos de  coyuntura eran  más sensibles ahí,puesto que se encontraba ya en una economía  articulada.  D ebidotambién a que la moneda de los s igl os  x i l i xi v y xv si guió en estrecha  dependencia del  metal  monetari o, es  normal  que la coyuntura

sea  particularmente  sensible ahí a través del  metal  monetar io, esereactivo  privilegiado.

E l  or o, el más no ble y el más mediterráneo de los metales, retendrá largamente nuestra  atención.

263

Page 149: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 149/186

en  I t a l i a . . . ,  por todas partes el mismo profundo surco de muerte y de

aniquilación.   C a s t i l l a  y P ortu gal forma ron ta l vez un reducto  r e l a t i -

vamente protegido. I ncluso si la protección desempeñó algún pa pel,

éste fue muy relativo.a)   D emogr a fía   ante  todo E l derru mbamient o demográfico de

media dos del sigl o x i v separa un «después» de un «ant es». D escon-fiemos de los modelos mal tusi anos que los histori adores desde Pos-ta n  —como  por ejempl o, recientemente. L e R oy  L a d u r i e  — hanmanejado con demasiada li gereza.

L anguedoc y P rovenza , bien conocidos, gra cias a L e R oy  Ladur ie

y a  Baehr e l ,  pueden servir de modelo. E l esquema de La nguedocsirve  más o menos para l a E ur opa mediterránea, par a la Eu ropa

comprometida en el arrogante cambio espacial.E l   punto álgi do de poblami ento se produ jo pntre fines del si -glo x y i y p ri ncipi os del xiv . E n 1328 se pueden suponer r azonable-

podido ha bl ar de promoción social debida a l aumento del número y,sobre todo, de l a  t a l l a  de las explotaciones en beneficio directo.¿C ómo no mostrarse sensible, por el contr ar io, a esa regresión que

representó el r etom o ofensivo de la s estructu ra s de  f a m i l i a ,  en estemund o en donde el hombr e escaseaba? Nótese el retroceso momen-táneo, un poco  por todas partes, de la  f a m i l i a  mat r imonia l  y, con lapromiscuidad,  la dominación jur ídica de l a vi eja generación. U nasola  ganan cia posi ti va : el aumento substancial del consumo de pro-teínas an ima les, sin que se observar a, no obstante, un alar gamient osensible de la   v ida  humana .

¿D e qué modo, p or otr a part e, hacer cuadr ar el sigl o xv viva z

de nuestros neomaltusianos con el arte trágico y mórbido en que seexpresaba por doqui er excepto, t al vez, en  I t a l i a ) ,  con este fondo

persistente de danza macabra y de nave de los   locos?  E s necesario,pues, algo más que un pedazo de carne en malas condiciones, porfa l ta  de especias, sobre un trozo de pan enmohecido para curar a un

Page 150: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 150/186

mente 1 500 000 a lmas en el L anguedoc. L o mismo que en 1690,casi  tanto  como  en 1788 1700 000), l os dos ter cios del  n ivel  actual

2 500 000) , según el  censo de 1954. Estábamos cerca del máximoteórico, pero nada permite a f i r mar ,  allí más que en otra parte, que éstese hubiera a lcanzado.

Reconozcamos, si n embar go, que entre 1300 y 1347 muchossectores de l a E ur opa mediterránea y media rozar on el máximo. S iel  máximo no debió de ser alcanzado sino muy raras  veces  y muylocalmente, el  o p t i m um   fu e  sin. duda  sobrepasado a menudo. L o mismoque los medios de un rebasamiento  u l t ramar ino ,  l a subida del s i -

gl o  X I I I

  pr oporciona ba a Eu rop a las más profunda s motiva ciones deun   cambio espacia l .

De 1300 a 1347, el crecimi ento demográfico par ece, si no par ado,por lo menos fren ado: l a explotación se divi día; l a remuneracióndel   trabajo era mediocre y el ejército de los miserables errantes seh izo  numeroso.

L a  Peste Negr a y la serie de ataques micr obian os de la segundam i t a d  del siglo xi v cambi ar on radical mente esta situación. E n 1450,

l a  población oscilaba entre 800 000 y 1 00 000 y el pun to bajo, si nduda,  había sido ya franqueado. Aparece el estiaje.

b)   E l ve r dade ro ba l a nce de l a éoca de l o s  muert os U n  pocopor todas partes, escuchamos cómo se alaban los beneficios de estedescenso demográfi co. L os estudi os objeti vos,  como  el de L e RoyL a d u r i e ,  demuestran contra lo que  a f i r man ,  que el ret roceso d emo-gráfico tr ajo consigo más problemas que beneficios. E l tr igo candeal

reemplazó l a tra dici onal cebada; el vino —de consumo  d i a r i o :  dosl i t r o s — ,  l uj o excesivo y mal sano, reemplazó a l aguapié; la renta eramediocre; los precios estaban en plena quiebra en toda   E u r o p a .  Se ha

266

hombre, in cluso en el sigl o xv, del l uto de los suyos. La s campanas

doblan  por los supervi vientes, que son muertos emplazados.

Esta  profunda  tr isteza,  verdaderamente, es muy consola dora. L asmalas  costumbres al imen ta ri as contraídas durant e la época de losmuertos tuvieron por consecuencia, al   d isminu ir  el máximo teóricode poblami ento, la anulación del único  efecto  positivo posible delderrumbamiento demográfico.

N os parece que pueden ser establecidas dos casi certi dumbr es.L a  sociedad  sa l ida  de la gra n matanza del siglo xi v estaba empobre-cida.  N o rota. L a contra cción del siglo xi v fue menos nociva que una

contracción  sa l ida ,  en varias generaciones, de un coeficiente de repro-ducción in feri or a l a un id ad. No provenía de una perversión de las

volunta des. Si no que había sufr ido l as consecuencias de una matanzaciega que alcanzó con bastan te igua ld ad l a pirám ide de edades,respetando un  poco más las clases adulta s, productoras y r epro-ductoras.

3.  H U I R H A C I A A D E L A N T E

E l   descenso de pobla ción agr avó más que resolv ió l a escasez deespacio. N o disminuyó la presión que se ejercía en el sigl o  x i i i T a l

vez la acentuó, p or el descenso de l a rent a, el retroceso de los bene-ficios y la agravación de la carga   s a l a r i a l .  L os capita les que hubi eranpodido in verti rse en la  t ie r r a  fueron en parte atraídos por otroshorizontes.

a)   S i t u a r d e  nuevo  l os   temas  t r a d i c i on a l e s L a estación de losmuertos infl uyó especia lment e en el mi smo sentido que el leja no

267

empuje de los turcos. Reforzó  los motivos de  hu ida .  L a explosión  p la netaria  del Occidente cri stia no, empezada  como  una conquista, prosiguió  en una huida hacia adelante.

E sa  huida hacia adelante se deja entrever a  través  de  cosas  senc i l l as  de la  v ida .  E l oro y sus fal sos destellos, la s especias y suengañoso  sabor. Y a hemos vist o las razones del ham bre de oro en elsiglo  X I V H e m o s  visto por qué se  ejerció  con una excepcionalagudeza en los  países mediterráneos esos países  caros con  economíafuertemente articulada

E l   oro en tales condiciones, fue el gran moti vo  económico  deldescenso  a lo lar go de las costas de Áfr ica *. B aj o reserva de undescubrimiento en los archivos portugueses, esta historia queda casidefinitivamente escrita.

b)  E l o r o .   L os mercados  marroquíes  del oro eran los másanti guos. F ueron sometidos a la s fluctuaciones de las antiguas   rela

ciones C ri stia ndad- M agreb, y afectados por l a crisi s del apr ovision amiento del M agreb en oro sudanés. E l oro del Nort e de  África  provenía, ya lo hemos indicado, del   África  negra,  según  un   proceso  — e l

1350 y el regreso a una fase  climática  más  cálida  y más seca, seamplió  de nuevo. E l  obstáculo  creció. E so  todavía  no se ha tenidoen cuenta.

Además, el oro era  difícil  de alcanzar  desde  la s  factorías  deMarrueops.  Franqueado el  cabo  Bojador  llegó  l a etapa de A r -guim  al sur del  cabo  Blanco, en la frontera de  M a u r i t a n ia  y Ríode Oro.  A r g u i m ,  en  relación  a un sistema antiguo de las caravanas,aportó  modif icaciones l imitadas. Marcó  una etapa de menor perturbación.  L os antiguos circuit os comerciales fueron m antenidos, recibieron nuevo im pul so, al dejar de ser tri butar ios de las  costosas  yprecarias caravan as oeste-saharianas. V eint icin co años después  de losprimeros r esgates se hizo sentir la necesidad de una  implantación  yde una protección.  E l ca s t i l l o  real  de  .A.rguim,  empezado en 1461, seterminó  veinte  años  más tarde;  A rg u im ,  a principios del siglo xvi,periclitó  y  perdió  su importancia ante los puestos más lejanos y por

lo tanto mejor armados.  Señaló  un a  transición.Más al Sur se  abrían  los mercados sudaneses del oro y los

<r esgates  de Guinea». E n Senegal, subraya V . M . Godinh o, el r esgat e

Page 151: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 151/186

comercio de los h a n b el s — que ha sido bien estudiado L a hemorr agi a  del oro del  África  negra, en  dirección  al M agreb por el canalde las carava nas y más tarde en dirección  a las costas y al comercioportugués,  i lus t ra  una ley bien formul ada, recientemente, por Fern an dB ra u d e l :  la ley de la debilidad estructural de las culturas en susrelaciones con las civilizaciones

L a s c u l t u r a s esas civilizaciones en potencia a las que ha faltadotiempo par a poder r ealizar se, no  podían  resistir  a l a  tentación  deprocurarse cerca de los  poderosos  y dé los ricos productos que sunivel  técnico  no  permitía  alcanzar y cuyo valor ign oraban . E n estas

condiciones, las culturas pierden siempre. Sin poder tomar parte ensu  formación sufren el  juego  del precio en un sistema de intercambiosque los despoja y los aplasta. Afortu nada s cuando t ienen el suficienteoro, que las libera de tener que pagar con hombres. Pero la producción  del oro es rar amente rentabl e. E l esfuerzo que su  extracciónexige es siempre desmesurado. E l precio del oro es  paradójicamentesubestimado. Por ell o,  desde  el siglo xv al  x v i i i ,  fue producido porlos pobres. E l oro  está  siempre un tanto  teñido  de sangre. E l orosignif ica  hombres muertos de agotamiento, en  África  primero, enAmérica  después; la  dilapidación  de inmensos excedentes  demográ-ficos para nivelar las brechas causadas por el desequilibrio de lasbalanzas de pago.

E l   juego  entre el  África  negra y el M agreb era desigual, pero elÁfrica  negra estaba protegida contra  éste  gracias al espesor de lascomuni caciones sahari anas y su  débil  r endimiento. E l Sahara , desde

268

del   oro nunca fue muy importante, sin duda debido a las condicionesde  navegación  mediocre p or el rí o Senegal. N o fue en oro, sino enhombres  como  Senegal  niveló  el desequilibrio de su balanza de pagos.Esta  base demasiado  próxima pasó  por un  apogeo  en el siglo X V .Como  A r g u i m ,  lo s  resgates   de  Sudán  y de Guinea decayeron en elsiglo  X V I

Más a l Sur  todavía l a  S ierra  L eona, fuente secundar ia pero sólida,proporcionó  un oro lejano. E l punto culmi nan te estuvo evidentementeen la Costa de Oro y l a base de San J orge de L a M i n a  La M ina) .A  esa  a l tura  y en ese momento,  como  ha captado con acierto  Manuel

Nunes  D i a s f i na l i z ó  la captura del oro africano por el   océanoAtlántico.

E l   oro de L a M i n a  t uvo un buen punt o de par ti da en 1469 con elcontrato  concedido  a  Fernáo  Gomes.  P a ra  proteger el gran  negociode la costa de África, expuesto a la competencia de los  recién  llegadosespañoles, fr anceses, gente del N or te) , la   construcción  del mayor

casti l lo  de  África comenzó  poco  después  de 1475.E l   oro de L a  M i n a  culminó  entre 1460 y 1521. Sirvió  para pagar

el  paso del  cabo  de Buena E speranza y la conquista de la  Ind ia .V .  M . Godinh o valora las exportaciones de L a M i n a ,  de 1500 a 1521,en 410 kg de oro  como  media  anua l .  O sea,  poco  más o menos,el  75  de las exportaciones anuales de Santo Domingo, de 1500a  1510 Su perad o por  América  de 1510 a 1520, L a  M i n a  entróen decadencia a  part i r  de 1520-1530.  ¿Debe  at ri buir se a una venganzade los camellos sobre la carabela,  como  sugiere V . M . Godinh o, o al

2 .0

.agotamiento de los fi lones, al reflujo de los hombres y a la medio-' cri dad de l as  técnicas?Sobre  todo,  L a  M i na  fue barr id a por l a insostenible competencia

del   océano índico  U n nombre  genérico  u n poco  misterioso designae l A f r ica  de la otra  o r i l l a :  M onomotapa. L as pr imeras informacionesconcernientes a la zona de  producción  de Sofala y del Transvaal(Butua,  M okaranga y M anica) l l egaron a L i sboa en 149L Vasco daGama,  en 1502,  envió  dos carabelas a Sofala . Un a  opción  sobreM ozambique se  tomó  claramente a  part i r  de 1505. E l oro de M ozambique, cuya  producción,  en el s iglo xvi , superó  sin duda a la de L aM i n a  en el siglo  x v estaba lla mado a sumin istr ar medios de  p go

al   comercio  europeo  en el  océano  índico.c)  L a t r a t a d e  hombr es L a Eu ropa del s iglo xv, fal ta de bra

zos, reclamaba hombres  Nótese  10 % de esclavos en la L isboade 1500, los esclavos para las islas  próximas  y pronto para  A mérica,cuando Se agotaron las reservas indias. Cuando  África  ya no tuvo

aprovisionamiento de E ur opa en el s iglo  X V También  con  razón  hacenotar la  discreción  de las fuentes que hablan de oro y de esclavos,pero no hablan de las especias en la  enumeración  de los motivos. Sinembargo, nadie  puede  negar el papel decisivo de las especias en laproblemática  de los descubrimientos Podemos suponer que algunosita l ianos,  excluidos del monopol io (}e las especias, im pul sar on laexpansión  portuguesa con la finalidad de procurarse una fuente deaprovisionamiento

Pero  desde  hace  poco  tenemos  un a  razón  decisiva. Los balancesde alim entos del siglo xv ponen de manif iesto, por todas partes,un   enorme aumento en el consimio de carne: una carne mediocreun ida  al derrumbamiento  demográfico,  una carne mediocre que seconservaba mal con grandes refuerzos de especias igualmente me

diocres.L as  especias de los ricos, incluida la inagotable gama de afrodi

síacos  mortales, procedían

Page 152: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 152/186

oro le quedaban hombres para dar.D el  problema de la  trata  habla remos más adelante P robl ema

apasionado, que ha suscitado evaluaciones d esequi l i bra das . N oconocemos  el volumen humano del  África  negra. L a  evaluación  máscorriente, para el conjunto de  Áfr ica África  b lanca inc lu ida) , daun a  cantidad, s in duda exagerada, de cien mi l l ones de al ma s .Incluso atribuyendo 80 a 100 millones de almas a América  hacia 1500,parece  difícil  que el  África  negra sobrepasara los 60 a 80 millonesen el siglo xv. Este  nivel  deja, s in embargo, un ampl io margen paral a  exportación  de hombres.  «Incluso  aceptando para la  trata  l aci f ra  im pensa ble de 50 000 negros por año (no  sería  alcanzada hasta

el  siglo  x i x en los  últimos años  de la trata) — precisa F ernandB ra u d e l—   se  acomodaría,  en  último  extremo, a una  población  af r i cana de 25 mil lones solamente E l cataclismo  demográfico  dels ig lo  X I V al va lor i zar e l t rabajo humano en E uropa, reforzó  el motivohombre, es decir, esclavo, inseparable, ya lo  hemos  apuntado, del oro.Sobre el saldo siempre negativo de la balanza de  p gos  de  África,  elhombre y el oro se escriben  como  los  términos  intercambiables deun a  igualdad. Áfr i ca,  cuna de la raza maldita de Cam, constituyó  unareserva de la que, en el orden ha bit ual de las ideas de la Ed ad M edi a,se  podía  extraer sin complejos. E n razón  de la maldición  pronunciadapor N oé, en  razón  de la  apostasía histórica  colectiva supuesta de losafricanos, el  derecho podía,  llegado el  caso,  cambiarse en deber,puesto que la  reducción  a la esclavitud se consideraba  como  l a  p r i

mera y necesaria etapa de una  conversión  salvadora.d)  spec ias y hombr es V . M . Godinho ins i ste con  razón  sobre

el  hecho  de que ninguna di ficultad física  excepcional entorpeció  el

270

  veces   A s i ade la especia barata,  sólo  capaz para hacer aceptar el mediocrepisto,  procedía  de  Á f r i c a :  la malagueta de Guinea y la pimienta deBenin.

L a  p r i m er a  mención explícita  de  importación  directa de especiade  África  es  tard ía :  1454. P ero l a malagueta era conocida en O ccidente en el siglo  XIII S u uso es atestiguad o en 1245 M ás conocidacon el nombre de grana del  paraíso,  la especia  está  formada porlas semillas de dos  especies  semejantes que se han confundido durantemucho t iempo. L a malagueta  «cara> del siglo  x i l l  venía  p r inc ipa l mente del  país  mandinga,  traída  por caravanas que gravaban su

precio. Se  vendía  en  T r i p o l i t a n ia  y era comercializada a  través  de laCr ist iandad  por mercaderes i tal i anos. E n el s iglo  X I V pasó  a l a Península ibérica  por la escala del M agreb. L as necesidades acrecentadas del siglo  XV  condenaban la precari edad de esta forma deabastecimiento. L a malagueta   llenó  la s  bodeg s  de las carabelas alregreso del viaje de  A f r i ca .  Además  del testimonio, a  part ir  de 1454,de U sodima re y de Cadamosto, leamos la   mención,  en el  globo  deBeha im,  del reino de Cambia  donde  crecía  la malagueta. E l al toCambia ,  el al to  Níger ,  por vía  f l u v i a l ,  el transporte por  t ierra  y marconsti tuyeron l a más antigua zona de aprovisionamiento. E l latón  y elcobre  servían  para el trueque. E l precio, que al pr in cipio se  habíahund i do - po r  relación  al producto de las caravan as,  subió  rápidamente, signo de la insuficiencia de la  producción.  Después  de 1470,

el  gran centro de abastecimiento se  desplazó  más al Sur,  sobre  l acosta de  S ierra  L eona, l la mada, de un  modo  sugerente, la ciudadde las granas. L as importaciones su bieron regularm ente de 1470 hastalos alrededores de 1490. Se hundieron a principios del siglo xvi.

271

luego volvieron a  subir   y se  situaron   a un   nivel   superior a   partir

de 1510.  M anuel   Nunes   D ias   ha elabor ado, part iend o de fuentesheterogéneas, una serie bastante  s ignif icativa  de la importación y dela s  fluctuaciones de la «grana de África»:

1493-14941495-14971498-15031503- 15041504- 15051505- 15061506- 15071508-15091510-15111513-15141517-1519

1 711 quintales1371 »2 440 »1 156 »

637 »309 »

31 »90 »

2 725 »4 228 »1991 »

Y a  que, debemos recordarlo, ni la malagueta de   S ierra  L eona,ni   l a   pimienta  de rabo de  Ben in   eran   consideradas, propiamente

hablando,  drogas y especias por l os contemporáneos y en la plen aacepción de la  palabra.  N o hub o especias por l a nueva   ruta,  antesdel   regreso de V asc o da  Gama.  L a unión   directa  con estos fabulososy tur bul entos pactólos si guió siendo el  gran   negocio, cada vez másobsesionante, a  partir   de 1470-1480.

As i a  entró por entero, desde 1470, en el pensamiento del Occi dentecristiano.   C rist óbal C olón, del que nos hemos ocupado largament ees un vi ejo ejemp lo de esta preocupación. L ejos de oponerse, lamotivación  africana  y asiática se complementan . L as especias bastasde las culturas   afri canas, al extender las posibi li dades de consumo, enEnropa,  para  nuevos usos y nuevas capas sociales, lejos de competircon las especias asiáticas, abrieron nuevas posibilidades a su venta,y crearon necesidades que la   ruta tradicional   n o podía y a sati sfacer.

L a  búsqueda de   A s i a  no fue  puramente material.  E n la s  motivaciones que a  partir   de los años 1460 y 1470   llevaron   i rresistiblemente  hacia   A s i a ,  el ataque por la espalda del   I s lam   turco, la

Page 153: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 153/186

16 689 quin tales

¿A qué  a t r ibu i r ,  pues, el retroceso del   primer   decenio del sigl o  X V I ?   Si n duda, a la competencia combi nada de la   falsa pimientade  Benin   y de la verdadera   pimienta  de la   Ind ia ,  antes de que elaumento si n cesar acrecentado de l as necesidades  l levara  la malagueta,l a  falsa pimienta  y la verdadera   pimienta  a la línea ascendente de uncrecimiento  común.

Ben in  y su especia, después el  delta   del N íger, descubiert o en 1485

por F ernando P oo, fueron el  gran   negocio africano de los últimosaños del siglo  X VH e  aquí, pues, la   p i m i en t a d e r a b o ^   vendida por vez   primera

en  1486 en el mercado de   L i sboa.  V . M . Godi nho hace observar queesta  pimienta   de rabo es en   realidad  una verdadera   p imienta.  S inembargo,  omo  el mercado europeo estaba, no sólo por los  ojos  sinotambién por el   paladar,  acostumbrado a la   pimienta  asiática, se lallamó, por comparación, «falsa pimienta».

Ocurrió con la  pimienta  y las especias   omo  con nuestros vinosy el té en   C h i n a :  los productos refinados   eran   el secreto de las viejascivilizaciones. Frente  a ello, las   culturas,  o sea, todas las Áfricasno podían competir . Incl uso cuando estuvo  abierta,  por la vía de E lCabo,  l a   amplia ruta  del índico, el volumen de las entradas de la

pimienta  de  Ben in  se mantuvo en los alrededores de la dozeava partede las entradas de la   pimienta  india,  o sea, diez veces el volumen delclavo de especia, o  do e  veces el de la nuez moscada

272

mano tendida a lejanas cri stian dades, una ebulli ción mística devocación mi si onera en los grupos franci scanos contar on tanto o másque la atracción de una ganancia material   tan hipotética que no eramás que un sueño áspero, heroico y   brutal.

273

 

r

N O T A S  D E L C A P Í T U L O 111

(

1. Cf. más arr iba,  II  parte, cap. II ,  págs.  199 y ss.

2. Las  Casas frente  al Al mirante.

3. Nos  hemos esforzado  en  aplicar,  en  esta evaluación aproximada, el  método

de  la  «pesada global»  en la que se  distingue F .B R A U D E L en  C i v i l i s a t i o nm a té i e l l e ~ et   c a p i t a l i s m e   [365]. Cf. F I E B R E C H A U N U La  pesée globale en

/ histoire  (C a h i e r s V i l f r e d o P a r e t o ,   Ginebra,  1968, núm. 15 [372],  pági-

•  15. Cf. más abajo,  I I parte, págs. 260 y ss.

16.  F . B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   m a téi e l l e   [365], pág. 38.

17.  [365],  ib íd.,   pág. 39.

18.  [365],  i b i d . ,  pág. 25.

19.  P .C H A U N U L a  pesée globale  [371].

20. J . N E E D H A M   [498], y V   C o l o q u i o   [209].

21.  Cf. más arr iba,  págs. 207 y ss.

22.  V   C o l o q u i o   [209], pág. 129, cf. más arr iba, pág. 196, nota 105.

23. T odo esto  se  expone bajo  la  forma de una hipótesis que  sólo una investi

gación precisa será susceptible de  confirmar o de  infirmar.

24.  E . L E  R O Y L A D U R I E L es  p a j s a n s  d e  L a n g u e d oc   [379].

25.  F. B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   m a téi e l l e   [365], pág. 282.

26. C A R L   O. S A U E R The E a r l y S p a n ü h M a i n   [604].

27.  F. B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   m a téi e l l e   [365].

28. C A R L   O S A U E R E a r l y S p a n i s h M a i n   [604].

29.  a.  «Nueva Cl ío», 26 bis.30.  C .O S A U E R E a r l y S p a n i s h M a i n   [604], pág. 55.

31.  F . B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   m a téi e l l e   [365],  págs.  113-114.

Page 154: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 154/186

> ñas 135-164).

4. [56], [57], [58], [59].

5.  Pr imera  publicación,  por el  vizconde  de S A N T A R E M   en  Paris,  en 1841;

\ a edición m odernizada en 1937, en  Oporto, por  J O S É   D E   B R A G A N Q A ;

  una  tercera edición  por A . J . D m i s  D Í A S en  Lisboa,  en 1949 [20], [21],

[22]. Véanse  las  observaciones críticas  de V. M .G O D I N H O A   E c o n om ía . . .

[137], pág. 221,  particularmente, basadas sobre el estudio de D U A R T E L E I T E

{ H i s t o r i a  d os   D e s c o b r i m e n t o s   [141], I,  págs.  89-65).

{ 6. Cf. más arr iba,  págs. 80 y ss.

7. Una de las  ventajas  del tratamiento por series:  relativizar los  problemas de

imputación.  Lo que  cuenta, ante todo,  es la  manifestación  del  testimonioy su  reiteración.

8. M A R C E L C O U T U R I E R Vers  una nouvell e méthodologie mécan ographi que. L a

preparation  des  données  {Ann ales,   E . S . C . ,   1966 [373],  págs.  769-778);

,  M . C O U T U R I E R L e  l a n g a g e F o r c o d   E .P .H .E . ,  VI  sección, multigrafía,\ o  1967 [374]).

  9. J A I M E C O R T E S Á O Os  D e s c o br i m e n t o s   [126].

10. D U A R T E  L E I T E  [ 4 ];V. M . G O D I N H O .

11. Cf. más arr iba,  págs. 170 y ss., II  parte, cap. I.

12. Dejemos  a un  lado  las  discusiones sobre  la  transmisión  del  D i a r i o  por

L A S C A S A S  cf. S. E .M O R I S O N J o u r n a l s [96],  sobre  su  autenticidad, mejor  su  «inmediatez relativa»).  Para  un  estudio  de las  motivaciones, el D i a r i o

de Colón es de un manejo  más cómodo que la  crónica  de A Z U R A R A .

13. F . B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   m a téi e l l e  et   c a p i t a l i s m e   [365] pág. 76),  propone

u n a  definición cóm oda: «una  cultura  es una  civilización  que  todavía  no

ha  alcanzado  su  madurez,  su  o p t i m u m ,   ni  asegurado  su  crecimiento. En

^ espera  de  ello,  y la  espera puede  ser  larga,  las  civilizaciones vecinas laexplotan de mil man eras...».14. F . B R A U D E L C i v i l i s a t i o n   m a téi e l l e   [365], pág. 38.

74

32.  [365],  i b i d . ,  pág. 114.

33.  [365],  i b i d . ,  pág. 116.

34.  E . L E  R O Y L A D U R I E L e  L a n g u e d oc   [379].

35. P I N C - T I - H O   [352]; F. B R A U D E L   [365]; L . D E R M I C N Y   [484].

36. T odo ello  a  titulo de  hipótesis  de  trabajo, en  espera de una investigación

que precise sus  contomos.

37.  E . L E  R O Y L A D U R I E H i s t o i r e d e   c l i m a t d e p u i s V a n m i l  [380].

38.  Pero  E . L E ROY  L A D U R I E ,  apoyándose  en  S L I C H E R  VA N  B A T H   {AAG   B i j -

d r a g e n , XII 1965 [395]), ha  mostrado  que los  inviernos crudos  de los

períodos fríos  no  tenían  en Europa  occidental un efecto desfavorable sobre

la s  cosechas.

39.  F, B R A U D E L   y F. C .S P O O N E R

P r i c e s  ín

 E u r o p e fr om 1450 to 1750 {Ca m

b r i d g e E c o n o m i c H i s t o r y   of   E u r o p e ,   t. I V [366]).

40.  F. B R A U D E L   y F. C .S P O O N E R Prtcei  ín E u r o p e   [366], pág. 375.

41.  [366],  ib íd.,   pág. 391.

42.  F. B R A U D E L Mé i t e r r a né ,  segunda edición  [364], t. I , pág. 469.

43.  F. B R A U D E L   y F. C .S P O O N E R P r i c e s  ín  E u r o p e   [366],  págs. 457-486.

44.  Cf.  «Nueva Clío», 26 bis.

45.  E l arcaísmo de la Europa  oriental no se lee tan sólo sobre  la curva  de los

niveles absolutos  de los  precios-plata. Aparece también  en la  amplitud

anormal  del  fenómeno  de la crisis {Pr ices n  E u r o p e   [366],  ib íd .,  pág. 468,

para  el  siglo  xvn, pero,  en  realidad,  estos  hechos estructurales son per

manentes).  A  mediados  del  siglo  xv i i ,  observamos amplitudes  del orden

de 1 a 10 en el  Este, de 1 a 4 o 5 en el  Mediterráneo, de 1 a 2 o 3, en la

zona  media, que es ya una zona  privilegiada.

46. Véase nota anteri or.

47.  E . C A R P E N T I E R O r v i e t o  et a Peste  N o i r e  d e 1348  [335], 1962; E . B A R A T I E R

dé o g r a p h íe p r o vé g a l e  du  X i l l a u X l l s ié l e s  [330], 1961. P. V I L A R

C a t a l o g u e  [466]; E. C A R P E N T I E R   ( A n n a l e s , E . S .C . ,   1962 [336]).

7S

4 8 .  E,L E  R O Y L A D U R I E P a y s a n s  de  L a n g u e d o c   [ 379 ] ;  P.C H A U N U De laPeste

; Noire áMalthus  ( R J l . ,   1967[369] ) .4 9 .  E.C A R P E N T I E R   {Ann ales,  E . S . C . ,   1962[336] ,  págs.  1082-1083),  tras desmiti-

tificar,  quizás excesivamente,  lamitología  de la Peste  N e g r a ,   llega  a un

juicio másmatizado del tema:  «Lo másgrave en el caso de lapeste, fue

su   regreso sistemático,  quesegó  unageneración,  y  ahogó,  en  cuanto se

inició, cualquier rebrote demográfico.»  Lasconclusiones  másdefinitivasson  las que hareunido J . C.R U S S E L L   ( B r i t i s h  medieval   p op u l a t i o n ,  1948

[ 357 ] )  para  lapoblación  deInglaterra. Heaquí  laspérdidas humanasdebidas acada epidemia:

Primera  epidemia  1348-1349)  25

Segunda  »  1360)  22,7

Tercera  »  1369)  13,1 Cuarta  »  1375)  12,7 

«Es normal que el  índice  demortalidad disminuyera de unaepidemia

a   otra, puesto que laenfermedad perdía  virulencia, al mismo tiempo que lainmunidad de lapoblación aumentaba. Sinembargo, eschocante ver hastaqué punto laviolencia de lasegunda epidemia seacercó a laprimera.»

5 0.   C a m b r i d g e E c o n o m i c H i s t or y ,   voL I  [115].

73 .  F.B H A U D E ^   C i v i l i s a t i o n m a té i el l e   [365] ,  págs.  26-27.

74.  F .B R A U D E L ,  i b i d .   [365],  pág. 27.

75 .  V. M.G O D I N H O  [135],  pág. 671.

7 6 .  M.N U N E S   D Í A S   [146] , t. II,págs. 7 y ss.: O p a t r i m o n i o a f r i c a n o  era  mensa

mente  a r t o :   escra vos,  ouro,  goma,   m a r f i m ,  peles,   ena s,  p a p a g a i o s,   a l g a l i a ,

ó l e o , a l g o d i o , m a l a g u e t a  e  p i m e n ta  de  r a b o , e n g r o s s a v a m  os  v a l i o s o s c a r r e -

g a n l e n t o s de  t o r n o r v i a g e m  da s   otas  da  M i n a ,  de  A r g u i m  e  da   S e n e gám b i a .

77.  V. M.G O D I N H O  [135],  págs. 671 y ss.

7 8 .  E.L E  R O Y L A D U R I E P a y s a n s  de  L a n g u e d o c   [379] ,  págs.  184-186;  Investiga

ciones de la VI Sección de laÉcole pratique desHautes Études publicadasen   A n n a l e s , E . S .C . ,   de 1958 a 1965; F .B R A U D E L C i v i l i s a t i o n m a téi e l l e

7 9 .  Para losneomaltusianos, signo deriqueza, mejor dinamos, signo depobreza.

Pero  poco importa..., riqueza opobreza; riqueza y pobreza, el efecto es el

mismo.

80 .  Conde  deF I C A L H O M e m o r i a   sobre  a  M a l a g u et a ,   194 5, según  M.N U N E S

D Í A S , C ap i t a l i s mo   [146],  t. II, pág. 7.

81 .  M.N U N E S  DUS [146],  t. H, pág. 35.

82.  V. M.G O D I N H O  [135],  págs.  677-678.

Page 155: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 155/186

5 1 .  E,L E  R O Y L A D U R I E P a y s a n s  de  L a n g u e d o c   [379] ,  págs.  160-168.

52 .  P.C H A U N U ,  R.H.,   1967 [369],  págs.  376-377.

5 3 .  Másarriba, I  parte, cap. II,págs. 25 y ss.

5 4 .  Másarriba,  págs. 60 y ss.; pág.31 3 y ss., lalección de losprecios.5 5 .  Másarriba, I  parte, cap. II,págs. 60 y ss.

5 6 .  Másarriba, I  parte, cap. II, pág. 61.

57 .  V. M.G O D I N H O , Or, Épi ces   [135].

58.  M.N U N E S  D Í A S , O cap i t a l i smo   [142].

5 9 .  R.R i C A R D Le commerce  en  B e r bé i e   et l empi re   p o r t u g a i s   {Anna les  de

l l n s t i t u t d éu d e s o r i e n t a l e s d A l g p r ,  1936, t. II), y F .B R A U D E L M é i

t e r r a n é  [363] , pág. 367.

6 0.   V. M.G O D I N H O O  «Mediterráneo» Saari no  [134] ,  y F.B R A U D E L M é i t e r r a n é  [364] ,  t. I, pág. 167.

6 1 .  F.B R A U D E L C i v i l i s a t i o n m a téi e l l e  [365].

62 .  V. M.G O D I N H O  [135],  págs. 16 y gs.

6 3 .  Másarriba, I  parte, cap. II, pág.  79.

64.  V. M.G O D I N H O  [135],  pág. 130.

65 .  V. M.G O D I N H O  [135],  págs. 182 y ss.

66.  M.N U N E S  D Í A S  [146],  t. I, págs.  193-230.

67.  V. M.G O D I N H O  [135],  págs. 182 y ss.

6 8 .  E. J .H A M I L T O N   (1501-1650)   [315] ,  pág. 42.1965 Kg, 180 g,oficialmentede  1503 a  1510.

69 .  V. M.G O D I N H O  [135],  págs. 219 y ss., y M.N U N E S  D Í A S  [146],  t. I, pá

ginas 231 y ss.

70 .  Acerca de laesclavitud en laPenínsula ibérica,  C H . V E R L I N D E N V e s c l a v a g e

d a n s l E u r o p e m é ié a l e,  t. I,1955  [465].

7 1 .  «Nueva C lío»,  26 b is .

7 2 .  Coi ncidi mos, punto por punto, con F .B R A U D E L   [365].

276

83.  V. M.G O D I N H O  [135],  págs. 678 y ss.

8 4 .  Cf. másarriba,  págs. 89. 91.

277

  ON LUSIÓN

l   sigl o X V terminó con una promesa que habría de  cumplirseen  e l xv i .

Siglos  xv - xv i :  l a sucesión clásica  anuncia  un conjunto decisivoque se afirmó en el   transcurso  del tiempo. E l siglo xv fue elde las  lentas  m adur aciones, los pr eparati vos sin r esultados  inme

Page 156: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 156/186

diatos,  las concepciones osadas, en una atmósfera  tensa  de  sufrimientos  y de catástr ofe, l a estru cturación, dan do tanteos, de un amasa  crítica de revolución. E l siglo X V   europeo, a decir  verdad,  noobtuvo  gran  cosa  omo  recompensa  inmediata  a sus esfuerzos, ¡peroqué frutos daría más  tarde

1.  Ú L T I M A M I R A D A  A L A S  C R I ST I A N D A D E S L A T I N A S

E speramos,  pues, el siglo xvi  para discernir  entre las Europas,cuando  empezaban a nacer en el seno de la  gloriosa  Cristiandad

latina  que  rehusaba  la enriquecedora d i m i n u t i o  c p i t i s   del  Estadoterritorial .  Y a hemos denu nciado las comodidades anacrónicas delfraccionamiento  nacional  para  permitirnos  el lujo de dejarlo delado \

¿C uál sería el r esultado de este fraccionami ento en el siglo x v?A n te  todo, nos presentaría a  I ta l ia, mejor Genova y  Venecia;  Portugaly,  a su sombra, tres Españas desiguales: la España mediterránea,omo  una prolongación de  I ta l ia ,  la España cantábrica y vasca,

estrechamente  ligada  al   N or te  de  Europa,  la España  andaluza,  sobretodo  N i ebla  (glorioso trozo del  A lga rve) ;  un  A lgarve  l t o sensu

que se permitió el lujo de acercar, simbólicamente, a  Enr ique  elN avegante  a Sagr es, y a C olón a L a R ábida, dándose a la  vela  enPa los  de  M oguer .  D oble «pasión de hacer  bien  las cosas».

Quedan  I nglaterra, Fr ancia,  los Países  Bajos,  l a  H ansa  y E s-candinavia.

279

I ero  la E uropa del Norte  participó  poco Su gran  misióti,  a

fines del siglo xv, fue la apertura de las   bases  de T erranova. E l

bacalao fue una prodigiosa victoria en el equilibrio alimentario deEuropa,  la mejor alimentada en un mundo mal alimentado. Vascos,

ingleses, franceses se disputaron el primer lugar. A principios del

siglo X V I I ,  franceses e ingleses quedaron  prácticamente  solos.

L a   E uropa que  descubrió,  que  inventó  U l t r amar,  fue la mitad

Su doeste de l a  Península  ibérica,  reforzada  después  de la apertura

d el   eje  marítimo  I tal ia-F landes, vía  G ibra l tar ,  por todas las riquezas

humanas, intelectuales y  técnicas  de  I t a l i a ,  Sagres, Li sboa, P alos,

Sevi l la .  R ecordemos la Reconqui sta, l a red de pla zas de cambio, el

progreso de las  técnicas  en el punto de impacto de los barcos del

S u r   y de los del Nor te. R ecordemos, en el marco de una  navegaciónestrechamente  t ributaria  de las corrientes y de los vientos, el   p r iv i

legio aplastante de las latitudes medias, de  Salé  a L isboa, que repre

senta la subida en verano, a favor del alisio y el contraflujo, en

invierno. Tanto en Cádiz como  en L isboa, pero en ni ngun a otra part e,

se  podía  proyectar la  Vo l t a  afri cana y, en el siglo xvi , la  Vo l t a

america na, con bill ete de regreso asegurado al pun to de pa rt id a. Se

soberano;  obedece  al mismo orden de causas que la   exclusión  de la

España cantábrica  de los grandes  éxitos  de la conquista y de las ven

tajas del monopolio U na frontera funda mental corta el  Atlántico- a la  a ltura  de 40° de  lat itud  Nor te  poco  más o menos. M ás  allá

empieza un mar encrespado,  dif íci l ,  que aún no era plenamente

dominado en el siglo xv,  bordeado  por una E uropa con una economíamenos  avanzada que la del Sur, y que estaba   «desarticulada»

P ero,  ¡qué fantástico  desquite para la   gente  del N orte a  part ir

d el   siglo X V I I * E l siglo xvi fue solamente el siglo de su muy lenta,

impugnable y progresiva  promoción.

2.  O T R A   V E Z  P O R T U G A L

Regresemos, pues, a Por tu gal par a recordar su fr agi li dad .

¿Cuántos  hombres? U n millón  hacia 1550; muchos  menos  hacia1450, digamos 0,7 o 0,8, mientras que  España  (8 hacia 1600) con

taba a la  sazón  con 5 millones, de los cuales un   poco  más de 4 en

C asti l la»;  I t a l i a ,  de 8 a 9 (y 12 en 1600).   Francia  tenía  sin duda 10

Page 157: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 157/186

podía  hacer a la estima, con ayuda de los  tímidos  inicios de la

navegación  astronómica.

D os costas, en Eu rop a, se beneficia ron de  este  fabuloso pri vi legio:

Andalucía  y Por tugal . Andalucía  demasiado  próxima  de la Recon

quista,  sufrió,  en el siglo X V ,  l a  trágica  suerte de la   C a s t i l l a  de los

Trastámara.  Cast i l la  conoció,  a su   modo,  la larga crisis política  del

advenimiento del E stado. Queda, pues, Por tu gal . E l siglo xv,  desde

el   pun to de vist a que nos interesa, se confunde con P ort ug al .

E l   siglo X V I   estuvo dominado, du rante su primera mitad , por la

i s p a n i a  en su recuperada plenit ud... L a llegada del  Atlántico  N orte

supuso nuevos progresos  técnicos  y l a  explotación  de la conquista.E speremos, pues, a  Francia  e In glaterr a hacia 1550, y, un  poco  más

tarde, a los  «pordioseros  del   mar».  L os holandeses  hablarían,  durante

mucho ti empo, en nombre de toda l a baja A leman ia y del  Báltico,cuna de su potencia.  Pa ra  los escandinavos era demasiado pronto o,

simplemente, demasiado tarde.

¿ Y F r a n c i a ? L a  historiografía  fran cesa del siglo xi x tuvo sus

pretensiones.  Charles André  J u l i en ,  hace ya tiempo,  acabó  de disipar

l a   leyenda del descubrimiento de G uin ea por los nor man dos y

d el   descubrimiento de  B ras i l  por J ean C ousin^. «L a pr imera expedi

ción transatlántica =  organizada por Verrazano  salió  de Di eppe en

1523, más de cien  años después  que Portu gal hubiera preludiado,

con la ocupación  de C euta, su  expansión africana.» A hora b ien,  este

retraso  francés  no es imputable a la mala   política  de  algún  mal

280

millones hacia 1450, tras sus nuevas fronteras surgidas de la guerra

de los  C ien   A ños, e In glaterr a de 2 mill ones a 2,5, sin E scocia y sin

I r l a n d a ;  A lema ni a, de 10 a 12, y los  Países  Bajos, 1,5 aproxima

damente.

A b r i r  el expediente  «Portugal» sign if ica promover dos enormes

debates: l a  revolución  de 1383-1385 y la personalida d de E nr iqu e

el   N avegante.

L a  revolución  de 1383-1385 representa un   aspecto  positivo de la

grandeza del siglo xi v en un fini sterr e relati vamente respetado por

la s   pestes. Hace tiempo, V . M . G odinh o  esbozó  un a  teoría  general

de esta  revolución. Llegó  a un   modelo  social, de resonancia marxista,

bastante seductor en conjunto.

L a   dinastía  de A vi s fue ll evada al poder p or la  burguesía  ascen

dente. A lv ar o  Pa is ,  desde  esta perspectiva, fue  como  un  ÉtienneM arcel  que hubiera vencido. N o  cabe  dud a de que el maestre de A vi s

fue impuesto por el pueblo y la  burguesía  de L isboa sin el  beneplácito de la mayoría  de la aristocracia . T res  fases  en la historia portu

guesa: u n Esta do domina do por l a ari stocracia de terratenientes

antes de 1383; un intermedio con un poder fuertemente influido por

l a   burguesía;  lu ego, un retorno al poder de la aristocra cia.

Tanto para la aristocracia portuguesa  como  para la  ibérica,  el

problema esencial era el de la  reconversión  una vez acabada la

Reconquista.  Ésta terminó  en Por tu gal dos siglos y medio antes que

en  Casti l la.

281

 

Ra ra s  veces, una burguesía ascendente habrá desempeñado, en los

siglos   X I V   y  X V un  papel políti co tan decisi vo  omo el de la burguesía( portuguesa  durante  l a r evolución e inm ediata mente después de ésta,sobre todo en el  transcurso  de los pr im eros años del r eina do deJ u an  I  ( 1 3 8 5 - 1 4 3 3 ) ,  sucesor de Fema ndo  ( 1 3 6 7 - 1 3 8 3 ) .  L os conse-

( jar os burgueses de  J u an  de  A v i s  chocaron con una nobleza  sumidaen  su reconversión, exacerbada por el fracaso de  1 3 8 3 - 1 3 8 5 .  Sehal laban  reunidas  todas las condiciones de un conflicto, que  Portugal

( resolvió gra cias a su expansión.Partiendo  de estas dos  premisas,  V . M . Godinho ha propuesto una

expansión  lusitana  movida  por el juego de los  conflictos  de dos ck ses(  r ivales :  una expansión preferentemente ter r i to r ia l ,  o sea,  nobi l i ar i a

y  política, en  Marruecos,  omo  pr olongación de la R econquis ta y de  la . toma  de  Ceuta;  y una expansión esencialmente mercantil, o^leá,

de componente  burgués,  a lo largo de la costa de África.  E xistensuperposiciones   evidentes. L a expansión ma grebí, deseosa de mejor ar( el abastecimi ento de  trigo,  endémicamente difícil en la P enínsula,

deseosa de recoger las  riquezas  de las  rutas  transmauritanias,  no fue

humanas,  l a obra del N avegante no pierde  nada  de su  verda^ragrandeza.  Su descenso, de  1 4 3 3  a  1 4 6 0 ,  a lo largo de las costas P icanas,  con  paciencia,  con método y una  r a r a  economía de medioconstituye  uno de los grandes hechos de la  historia.

Pero  existen  aún tr es conjuntos de fals os pr oblema s:— E l problema de las  atribuciones.  L o que cuenta es menos el

descubrimiento  que la difusión y l a util ización del descubri mient o.— E l famoso «secreto» es una  peligrosa  «tarta de crema».  P e r

mite escribir  l a  historia sin los textos.— S i n embar go, el postu la do tácito de los «hiper críti cos» que

supone que todo ha sido explícitamente consignado en textos llegadoshasta nosotr os, es todavía más a bsur do. N o se puede  rechazar  el  argumento de coherencia y la construcción de modelo  racional  en historia.

Sea  cual fuere la grandeza de un hombre, su acción es  inseparabledel  gru po en el que está  inserto.  Damiáo  Peres,  que no es sospechosode hipercrí tica, lo dice clar amente L o mejor del tr abaj o que se hahecho, a r aíz del cuar to centena ri o, es el que  lleva  a la comprensión

Page 158: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 158/186

exclusivamente  aristocrática, ya que cedió un  ampl io  sit io  a l a bur -( guesía  mercanti l .  L a explicación es lo suficientemente in geniosa para

que nos sintamos tentados a  adaptarla  a l a  Conquista  española enAmérica.

3.   E L  P R Í N C I P E E N R I Q U E

A b r i r  el expediente «P ortu gal», es volver a encontr ar al pr íncipe

E nr ique.

L a  aplastante  l i teratura  del cuarto centenario no ha  simplif icadonada. N o debe impedir nos un acercamiento a l o  esencial,  aunque sinperder   de  vista una de las más hermosas y nobles figuras del siglo xvcristiano.

U n  grave pr oblema es el de las fuentes. Y a lo hemos aborda doE s  difícil  prescindir,  actual mente, de los ar gumentos críti cos deDuarte  Leite  y de V . M .  G o d i n h o .  D e hecho, el héroe de Sagr esse benefició desde los años que  siguieron  a su muerte  ( 1 4 6 0 )  deuna  proyección  retrospectiva,  a favor de su poderosa  personalidad,de los medios y de las intenciones del último cuarto del siglo xv.

At r i bu i r l e  el proyecto de ir a la I nd i a  es un evidente anacronismo.Su  objetivo más  oriental  no debió de sobrepasar jamás el límite deE tiopía. S i entrevio A s i a ,  fue ya en el umbral  de su muerte. Si exceptuamos  el improbable descubrimiento de un texto desconocido, nopodemos descartar la argumentación crítica de  Duarte  Leite  P odemos ahorr ar nos su inspiración polémica.  Llevada  a proporciones más

2 8 2

del  gru po que rodeó al sa bio de Sagres, de un momento  fundamental,tomando  omo  base el cambio de un  gran  siglo.

4 .  ¿C U Á N T O  Y A Q U É  P R E C I O ?

U n  grupo, medios. He aquí l o  esencial  que  nunca  ha sido abordado.

primer  problema es el de los medios.¿E l coste de l a .conquista? L as fuentes permitirían responder al

precio  de al gunos años de esfuerzos. Sería necesar io ir más al lá delos  costes moneta ri os e  intentar alcanzar,  según los modelos propuestos por L e R oy  Ladu r i e  en sus  Paysans de L angu edoc costes  reales,en  t r i g o   y en  va lo r es r ea les en horas y en días de tra bajo huma no.E s  inútil  anticiparse sobre los resultados de una investigación que noha  empezado. Sin  duda,  mostraría que el coste del descubri mientoy  de la  conquista,  compar ado con el coste de las guerra s entre E stados,  y, mejor aún, con el de las guerras civiles,  fue  relativamentebajo. Desde este ángulo,  l a i n v e r s i ón en e l d e sc ub r im i e n t o   puede

compar a r se con l as in ve r s iones hech s en nu estr os días en l os  sectores

de la edu cac ión y de la in vest iga c ión .  E l descubri miento,  la invencióngeográfica han constituido el  sector  p u n t a de más a l t o r e n d im i e n t o .

Con  relación a la  renta  y a la  masa  de los medios de un mundo

muy  pobre, no se excluye, si n embar go, que el esfuerzo global  hubierasido  a pr eciabl e. S i el coste de la conquist a no fue muy  alto  paraE uropa,  fue enorme  para  los continentes conquista dos. H e aquí, pues.

2 8 3

planteado  denuevo  el  problema  fundamental  del contacto  de las

scivil izaciones y de lasculturas.E l  m u n o es, evidentemente, la gran laguna deeste  l ibro, ya que

hemos reservado la presentación  de las E uropas,  de las Áfricas, del a s  A s i as y de las A méricas  para el momento de la verdadera con-quista: el s i g lo  X V I

S i  podemos esperar para  mañana unabuena evaluación del costede  la  conquista,  del lado  del conquist ador, jamás podrá medirse,fuera  deEuropa,  en  riquezas destruidas, el  coste  del choque.  ParaA mérica, veremos que el efecto acumulado de laconquista y detodosl os   choques reci bidos costó la vida a unos 70millones dehombres:o sea, 15  del volumen global de la humanidad. E l  acontecimientoestá a la medida inmensa del s i g lo  X V I E l s ig lo xv  rozó África, y elcoste del daño fuerelativamente  bajo. E l pr oceso deunificación  p la -netaria  seh izo  sin duda  a  este pr eci o: el evado, ciertament e, pero

razonable, si setiene en cuenta lo quehabía en juego.¡Eur opa frente al mundo ¡Qué  desequil ibr io  en cuanto al nú-

mero Supongamos que a  mediados del s i g lo X V Eu ropa  (incluida

N O T A S  D E L A C O N C L US I Ó N

L   «Nueva Clí o», 26 bis.

2.  II  parte, cap. I págs.  167 y ss.

3. C H . - A .  J U U E N  [139] págs. 8 y ss.

4.   [139] ,  ib íd . págs.  13 y ss.

5.   [139] ,  i b i d . pág. 1.

6.  P. C H A U N U , L es  r u u tes  espag nol es  d a n s r A t l a n t i q u e 1967 [444].7.  Másarriba,  II  parte, cap. III pág. 260.

8.  F . M A U R O  [143].

9.   Rechazamos  lascifras,  demasiado elevadas, de S A I V T U C O S O B R E Q U É S V I D A L

Page 159: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 159/186

Rusia) alcanzara los 60millones, contra 60 o 70para  África, 80paraAmérica, 200para  A s i a . L aEuropa  herida por laPeste  Negra repre-sentaba  15  , como  máximo, de la humanidad.

Y   la Europa  en proceso  deexpansión no sobrepasaba los 6 a 8millones dealmas,  contando,  arbitrariamente,  además dePortugal yCast i l la ,  algunas zonas costeras  del A tlántico  y del  Mediterr áneo,Genova y  Venecia.  Hac ia  1450 no  atañía realmente a  100 000hom-bres en total.  P ero esta  Europa mediterránea eraentonces una E uropar ica. Y  podemos suponer, extrapolando las evaluaciones globales deF Braudel ,  quecada europeo ya af ianzado, beneficiari o de lacivi-

lización  pr iv i l eg iada,  poseía alrededor detres veces más recursos queel   hombre de las  civilizaciones  y, con más razón, de las culturasque iba a  encontrar.

L a   expansión europea fue un acelerador dedesequil ibr io;  deeste modo contribuyó, aunque delejos, a la lenta  formación  de lamasa  crítica  detransformación  queiniciará, mucho más tarde, elcambio  fundamental  decrecimiento. P ero este problema no seplan-teó verdaderamente hasta el  sigl o x vi , cuando, después de la pobreÁfrica,  entraron en escena  A s i a y  América.

284

10   millones  para  la P enínsula,  hacia  1520 , en J .V I C E .N S V I V E S   [ 9 7 ] , t. IIpágina 409.

10.  V. M.  G O D I N H O  [127] y  [133].

11 .  Cf. más arriba,  págs.  67-68.

12.  D. L E I T E  [141];  V. M.  G O D I N H O  [137] págs. 7 y ss.

13 .  D. L E I T E  [141] t. I págs.  58-265.

14.  D. P E R E S ,  S  Descobr imen tos 2.» ed. 1960  [147] pág. 42

2 8 5

TERCER P RTE

Page 160: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 160/186

DOCUMENT CIÓN

Desde un punto de vista historiográfico,  los siglos xiii, xiv yX V

se  sitúan antes del gran cambio cuantitativo de las fuentes escritas de

archivo. Nada comparable en ninguna parte, excepto  quizás en Italia,

a las enormes series manuscritas  españolas  iniciadas a mediados del

siglo X V I .

Podemos llegar a dominar ladocumentación  de la expansióneuropea en su fase  inicial. Noocurrirá  siempre lo mismo en lo

referente al siglo xvi.Podemos adherirnos plenamente al voto formulado por Vitorino

Magalháes  Godinho, uno de los historiadores  más calificados de esa

época y de ese momento. Es importante que se complete la  publicación de Tas fuentes europeas de laexpansión.  Casi  terminada para

el  sigloX I V apenas loestá en su 50 o 60  para el siglo xv, en

la  mejor de lashipótesis.  Laoperación  es de desear.  También

I. Fuentes

1.  FUENTES MANUSCRITAS

A)  P O R T U G A L

L a d o c u m e n t a c i ó n  más importante se halla en Portugal, debido al papel

Page 161: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 161/186

sería  rentable por varias razones: dificultad de lectura; fragilidad

de los documentos;  carácter todavía  limitado de ladocumentación;testimonios densos, llenos  de trampas, que necesitan  una  lectura«cartista»,  extremadamente atenta; importancia de las fuentes narra

tivas cuya utilización no podemos concebir si no se  publican.

Finalmente y en particular —en la medida en que el deseo queformulamos (II parte, capítulo III) sea escuchado— con vistas a una

renovación  fundamental de la historia de los descubrimientos conforme a los  métodos nuevos  semántica  cuantitativa yanálisis  de los

contenidos), hay que tener en cuenta que lapublicación  constituye

la  etapa inicial, una condición  sine qua non para poder recurrir a

los ordenadores. En efecto,  sólo podemos pensar en un estudio globalde contenido, en el recurso a la semántica  cuantitativa, partiendo de

series publicadas.

d e s e m p e ñ a d o  por este país .La organizac ión  de los  archivos  portugueses  es  sumamente compleja.

«Los depós i tos de archivos  es tán  repartidos a lo largo de30 000  km y a me

nudo son múltiples  sobre un mismo tema.i F. M A U R O   [142],  pág. xi .  En

consecuencia,  es  necesario partir de buenas  guías :[1]   D i F F i E  (Bailey), Bibliograhy oí the principal published  guides to por-

tuguese  archives and librarles, en Actas do coloquio internacional d Es-tudos  Luso Brasileiros de 1950  (Washington), Baltimore, 1933,  pági nas  181-188.

[ 2] R A U (Virginia), Arquivos de Portugal, en Atlas;  ibld. págs . 189-213 .

Los depós i tos  que pueden suministrar documentos son :

— ARQUIYO  NACIONAL  DA  TORRE  DO TOMBO,  Palacio da

Asembleia Nacional en Lisboa.  Los inventarios, a menudo  defectuosos,están  manuscritos.

[3]   S I L V A M A R Q U E S  Dr. J o á o  Martin) ha realizado el repertorio :  Index

Indicum do Arquivo Nacional da Torre do Tombo, en Ethnos, t. I,  1955,

páginas 113-229.

— Separada del Fondo  de la Biblioteca Nacional, la d o c u m e n t a c i ó n ,admirablemente puesta en valor del  ARQUIVÓ  HISTORICO  ULTRA

MARINO,  Lisboa,  Palacio  de Ega, empieza desgraciadamente  en el

siglo X V I I .

— Biblioteca Nacional.  Sección  de Manuscritos, ampliamente utilizadapor  los  historiadores.

Lo s  Archivos  del Palacio de la Ajada, los manuscritos  de la  Biblioteca

de la Academia de Ciencias, la Casa da Moeda, los Archivos  municipa

les de Lisboa contienen  interesantes series que parten del siglo  x i i i

Fuentes considerables en Braga, Coimbra,  É v o r a ,  Oporto y en las islas

adyacentes.  V é a s e el Arquivo Distrital de Funchal (Madera) y el ArquivoMunicipal  en Angra  doHeroísmo Ponta Delgada (Azores)...

289

B)  E S P A Ñ A

El   ARCHIVO  GENERAL  DE  INDIAS  Sevilla) sirve  para  el

siglo  X V I .  Hay que hacer una excepc ión   en la secc ión  Patronato  Real,

que posee los originales de documentos publicados sobre  Co lón y cierto

n ú m e r o  de documentos algunos aún inéditos )  sobre finales del siglo xv

y principios del xvi.

[4]   P E ÑA  Y  C A M A R A  José M ar ía de la), Archivo General de Indias de  Sevilla.

Guia,  Madrid, 1958.

V é a s e , a d e m á s , el Archivo  HistóricQ  Nacional en Madrid y el  Archivo

General  de  Simancas.[5 ]  SÁ N C H E Z B E L D A  Luis),  Guía  del Archivo  Histórico  Nacional, Madrid,

1958.

[6 ] D irecc ión  General de Archivos y  Bibliotecas,  Guía  del Archivo  General

de  Simancas, Madrid, 1958.

Mucho  m ás ricos para todo el siglo xv son los archivos de la Corona

de  Aragón .E n  primer lugar, el ARCHIVO  DE LA  CORONA  DE ARAGÓN

en Barcelona.

[7]   Guía  del Archivo de la  Corona de  Aragón Madrid, 1958,

2.   FUENTES  IMPRESAS

A)  A N T E R I O R E S  A Á F R I C A   Y  LAS ISLAS

[8]   B E R G E R O N  (P.),  Voyages  faits  principalemenl en Asie dans  les XII*,XIII , XIV et XV siécles p or B e n ja m ín de T U D E L A , G ío v a nn i dal  PIANOD I C A R P I N E ,  N.  A S C EL I N O , Guillaume de R U B R U Q U I S ,  John de M A N D E V I   y  Ambrosio  C A N T A B I N I  a c o m p a ñ a d o s  de L Histoire des  Sarrasins

et des Tartares y precedidos de una  introducc ión  relativa a los viajes ynuevos descubrimientos de los principales viajeros. La Haya, 1735.

[9]   P OL O  Marco), La descriplion  géographique  des provinces de l Inde orién-tale..., por Marco P OL O,  gentilhombre veneciano,  Par ís , 1556.

[10]  Y U L E  H . ) , The book of Sir Marco Polo, Londres,  1875 ,  2. ed.,  1903,

2  vols.

[11]  II Millone, ed. L. F OSCOL O B E NE D E T T O,  Florencia, Olschki, 1928.

[12]  II Millone, ed. A. C . M O U L E  y P.  P E L L I O T ,  Londres,  1938 ss.

[13]  M A N D E V I L L E  J. de), Ce  livre est appelé  mandeville et fut fait e  composépar  monsieur iehan de mandeville chevalier  natif d agleterre... l an mil

CCCCLXXX  le III jour d avril.

Page 162: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 162/186

El  Archivo General  Histórico  de Mallorca,  Palma de Mallorca, posee se-ries  para  los  siglos xiv y xv.

El  ARCHIVO  REGIONAL  DE  VALENCIA

Un   lugar destacado ocupan  los  archivos notariales que tan sólohan  proporcionado una parte de sus recursos. Ante todo, el  ARCHIVO

DE   PROTOCOLOS  DE SEVILLA.

C)  I T A L I A

Cf.   más concretamente  Genova,  ARCHIVIO  DI STATO  DI GE-

NOVA,  que comprende, entre otros, los fondos del Banco di San GiorgioJ.   H E E R S ,  Genes a u XV siécle  [2931, págs. 685-694). Y Venecia,  ARCHI-

VI O  DI  STATO  DI  VENEZIA.

D)  F R A N C I A

M uy importante el fondo de Mapas y planos de la Biblioteca Nacional,

e l más rico del mundo. V é a n s e ta m b ié n los manuscritos de la  Biblioteca

Nacional bastante bien explorados, así como los de los Archivos Nacio-

nales.

Entre  los  fondos provinciales, hay que  hacer especial  m e n c ió n  de

R u á n  (Archivos  Departamentales),  Honfleur  (Archivos Municipales),

Dieppe  (Archivos Municipales),  Burdeos  (Archivos Departamentales  y

Municipales).

E)  O TR O S P A Í SES

Inglaterra  (Public Record Office y  British Museum), los Archivos

de la ciudad de Brujas y del Reino en Bruselas, y los fondos de una trein

tena  de  bibliotecas  y  archivos alemanes,  aus tr íacos ,  neerlandeses  y

escandinavos.

290

B)  C O N Q U I S T A P O R T U G U E S A

Existe una excelente  guía en V. M .  G O D I N H O ,  A economía   dos desco-

brimentos  [137], págs .  219 ss.

a)  Fuentes narrativas:  las  crónicas

Proporcionan la trama de los  acontecimientos.

A  menudo, el autor antiguo hizo ya las veces de historiador, con el

peligro  que  ello comporta:  desfase  crono lóg ico ,  afanes  apo logéticos ,problema de la calidad de la información .   Existen dos graves problemas.

Escritas  mucho tiempo  después  de los acontecimientos,  las  crónicas amenudo proyectan hacia el pasado motivaciones de uno a dos  deceniosposteriores. Una escuela de historiadores portugueses  (cf. Jaime  CORT E -SAO,  Descobrimentos  [126],  para  la más brillante y reciente  expres ión)ha  supuesto  que, por orden real,  las  crónicas  ocultaban una parte de

la  realidad.  El primer  peligro,  desfase  crono lóg ico  de  im p u ta c ió n ,  es

m ás  real  que el segundo.

Siguiendo  el  orden  crono lóg ico  propuesto  por V.  M a g al h á es G O D I N H O , citemos en primer lugar la crónica más antigua, que es francesa.

[14]  Le Canarien, histoire de la premiére découverte  et conqueste des  Canaries,faite des l an 1402 par messire  Jean de  Béthencourt  chambellan  du Roy

Charles VI escrite au temps mesme par P. Fierre Bontier...  et Jean Le

Verrier... el mise en lumiére  par M.  Calien de  Béthencourt... 1.» ed. en

1630 ,  a  menudo traducida y reeditada.

[1 5] L a buena edic ión es la dada en los tomos viii y ix de las notables FontesRerum Canarium por Elias  S ER R A R Á F O L S y A .  CIORANESCU,  La Laguna,

2  vols.,  1959-1960.

Sobre la  toma de Ceuta :

[16]  Crónica  do  Condestabre  de Portugal  véase  cap. 67), ed.  Mendes dos

R E M E D I O S ,  Coimbra, 1961.

291

[17]  ZuBARA  (Gomes Eanes  da) ( A Z U R A R A ) ,  Crónica  da tomada  de  Ceuta,

ed.  EstevesP E R E I R A ,  Lisboa, 1915.

[18]  ZuRARA id. P a r í s ,  1934 (trad.  í r a n c ) .[19]  Z uRARA id. en Inéditos  de Historia Portuguesa por Correia daS E R R A ,Lisboa, t. ri y  III, 1792-1793.

(Para Marruecos,  va de la toma de Ceuta a 1464.  Z U R A R A  (lla

mado t a m b i é n   A Z U R A R A )  es el  gran  nombre que domina  la historio

grafía  portuguesa del siglo xv, al igual  que Barros  el xvi.

[20] Z U R A R A   (G. E. da)( A Z U R A R A ) ,  Crónica  da  Guiñé,  1.» ed. por el vizconde

de S A N T A R E M ,  París,  1841.

[21] Z U R A R A ,  id.,, ed. J. de B R A O A N ? A ,  Oporto, 1937, 2  vols.

[22]  ZüRABA id., ed. A. J.  D:AS DINIS,  Lisboa, 1949.

E s el texto fundamental de la conquista deÁ fr ic a .  Para una c r ít ic a ,q u iz á  excesivamente  severa, de la fuente, cf. Duarte L E I T E Descobri-menios  [141], t. I ( p á g s . 29-65).

[23]  P iSANO  (Mateus),  De Bello Septensi Colec áo  de inéditos  da  historiaportuguesa,  voL I, Lisboa, 1915.

[24] A L V A R E S  (Fr. J o á o ) ,  Crónica  do Infante Santo D. Fernando, ed. Mendes

dos R E M E D I O S ,  Coimbra, 1911 ; ed. de AlmeidaC A L A D O , Coimbra, 1960.

[25] P I N A  (Rui de).  Crónica  d el rei D. Duarte, ed. Coelho  deM A Q A L H A E S ,Oporto, 1914.

[26] P I N A   (R. de).  Crónica  d el rei D. Alfonso V ed. G. P E R E I R A  en Biblio

teca de classicos  portugueses Lisboa,  1901-1902, 3 vols.

[42] F E R N A N D E S  V.), Descriplion de la cote  occidenlale d Afrique (Senegalal cabo de Monte,  A r c h ip ié la g o s . . . )  por — (1506-1510), Ed., Th.  M O N O D ,

A.  T E I X E I R A  DAM O T A ,  R. M A U N V ,  Bissau, 1951.

[43]  Os mais antigás  roteiros daGuiñé,  ed. Academia  portuguesa da historia,

Lisboa,  1952-1953.

[44] P A C H E C O P E R E I R A   (Duarte),  Esmeralda de Situ  Orbis, ed. R. E. de

A Z E V E D O   B A S T O ,  Lisboa, 1892.

[45] M Ü N Z E R  (D. J.), Itinerario, ed. Basilio deV A S C O N C E L O S ,  Coimbra, 1932.

c)  Recopilaciones de  documentos

[46] A Z E V E D O  P. de) y L A R A N J O  C O E L H O ,  Documentos  das  Chancelarias

Reais relativos a Marrocos, t. I, 1415-1450,  Coimbra, 1915 ; t.  II , 1450-1456 ; Lisboa, 1934. — Chancelaria  de D .  J o á o  II, t. I, Lisboa, 1943.

[47] G O D I N H O  (VitorinoM a g a l h á e s ) , Documentos sobre a expansáo portuguesa,Lisboa, 1943, 1944, 1945, 3 vols.  ( c ó mo d a r e c o p ila c ió n de los documentosm ás   importantes).

[48] S I L V A M A R Q U E S  J. M . da), Descobrimentos Portugueses, t. I, 2 vols,.

Lisboa,  1944 ; t. II, Lisboa, 1949.

[49] I R Í A   (Alberto),  O Algarve e os descobrimentos,  Lisboa, 1956, 2 vols.[50] A R R U D A   (Manuel M. Velho),  Cotecgáo dos documentos relativos  ao  desco-

brimento  e povoamenlo  dos Agores, Punta  Delgada, 1932.

[51] D Í A S   D I N I S   (A. J.),  Regimentó  do Infante D. Henrique sobre os direitos

de pesca em Castro Marim (P. deC É N I V A L , David  L O P E S , Robert R I C A R D

Page 163: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 163/186

[27] P I N A   (R. de). Crónica  d el rei D. Joáo  II ed. Correia da  S E R R A  en  Colec-

fá o  Inéditos,  Lisboa, 1792 y ss.

[28] P I N A   R. de),  id„  ed. Martines de C A R V A L H O ,  Coimbra, 1950.

[29] B A R R O S  (J. de) el gran  cronista del siglo xvi hizo de historiador para

el xv), Asia,  Década  I 1.» ed., Lisboa, 1552.

[30] B A R R O S   J. de),  id. 1672 trad. fr. por G. C L O U S I E R ) ,  París,  1672.

[31] B A R R O S  J. de),  id. ed. Antonio B A I A O ,  Coimbra, 1932.

[32] G A L V A ^   (A.), Tratado  dos descobrimentos  que sao feitos em era da 1550

1 ed., Lisboa,  1563  (mismo comentario que para Barros).

[33] G A L V A O  A.),  id. 3.» ed., Oporto, 1944.

[34]  Gois( D a m a i á o de), Crónica  do principe D. Joáo  (1567), ed.G O N I J A L V E SGu iMARÁ E s C o imíjr a , 1905.

b)  Fuentes narrativas: los  relatos

Obras  de actores o r e c o p ila c ió n  de testimonios  directos.  El relato

- es una«crónica»  no  oficial.

[35] C A D A M OS T O  (Alvise  de) (veneciano que hizo el viaje  de Guinea en

1455 y 1456) Relato de los viajes a la costa occidental de Africa (nume

rosas ediciones),  Hakluyt  Society,  Londres,  1937 (una de las mejores).

[36] C A D A   M O S T O  A. de),  id. trad. fr., J. T E M P O R A L ,  Lyon,  1556.

[37] C A D A   M O S T O  A. de),  id. ed. Ch. S C H A F F E R ,  París,  Leroux, 1895.

[38] C A D A   M O S T O  A. de),  id. ed.  italiana  por  Reinaldo C A D A C O ,  Milán,

1929.[39] C A D A M OS T O  A. de), id. ed. Academia  portuguesa da historia, trad.

J .  F. M A C H A D O ,  Lisboa, 1948, 1950.

[40] F E R N A N D E S  V.), O manuscrito Valentim Fernandes, ed.  Academia

portuguesa da historia, Lisboa, 1940.

[41] F E R N A N D E S   (V.), Descriplion de la cote  d Afrique de Ceuta au  Sénégalpor  -  (1506-1507), ed. C. de C É N I V A L ,   T h é o d o r e  M O N O D ,  P a r í s , 1938.

292

ed.), Lisboa, 1953.

[52] Sources  inédites  de l histoire du Maroc. Primera serie.  D i n a s t í a  Sa'diana,

subserie V, Archivos y Bibliotecas de Portugal,  5 vols.,  P a r í s , 1934 ss.

M uy  cercana a las fuentes y de suma riquezac r ític a , una serie dea r tíc u lo s  de Robert Ricard es fá c i lme n te  accesible  gracias a dos excelentes recopilaciones :

[53] R I C A R D   (R.), Eludes sur l histoire  des Portugais au Maroc, Coimbra,

1955

[54] R I C A R D   (R.), Eludes hispano-africaines,  T e t u á n , 1956.

d)  Cartografía

[55] C O R T E S A O  (Armando),  Cartografía  e cartógrafos  portugueses  dos  séculos

X V   eX V I  (conlribu(;ao  para um estado  completo),  Lisboa,  1935, 2 vols.

(Todo esto debe ser revisado a la luz de la obra dee r u d ic ió n gigantescaemprendida  en 1960, con motivo del ó. centenario de la muerte de

Enrique  el Navegante).

[56] C O R T E S A O  .\.) y MOTA  ( A. Teixeira  da), Portugaliae Monumenta  Car-

tographica,  Lisboa,  1960, 5 vols.

e)  Instrumentos recientes

[57j Monumenta  Henricina, Lisboa,  1960, ss., 9 vols.

[58]  Actas do Congreso  internacional de Historia dos Descobrimentos,  Lisboa,

1961  7 vols.

[59]  Colecgáo  henriquina ( r e e d ic ió n  de estudios y de textos  reunidos en una

docena de v o l ú m e n e s ) ,  Lisboa,  1960 ss.

293

C ) E S P A Ñ A

Elementos en las grandes  colecciones :

[60]   Colección de documentos  inéditos  para la historia de España  (CODOIN),

11 2  vols.

Util ícese  partiendo del:

[61]  Catálogo  deJ u U á n P A Z , Madrid,  1930, 2 vols.

[62]  Colección  de... relativos al descubrimiento, conquista yorganización  de las

antiguas posesiones  de América  y  Oceanla, deP ACH E CO , CÁRDE NAS yT O R R E S  DE M E N D O Z A  (CODOIN,  Ind. I), 42 vols., Madrid,  1863-1884.

[63]  Colección  ibid.) ; lacontinuac ión,  25 vols. facilitados por laReal  Aca

demia de la Historia  (CODOIN,  Ind.  II).

Para  CODOIN,  Ind. I y  CODOIN,  Ind. II, partir de:

[64]  S c H á F ER  (Ernst),  Catálogo,  Madrid, 2 vols.,  1946-1947 .

Lo   esencial se halla  reunido en el insustituible:[65]  F E R N Á N D E Z  DEN A V A R R E T E  (M.),  Colección  de los viajes  que hicieron

por mar los  españoles  desde  jinales  del siglo XV, Madrid,  1837, 5 vols.

[66]  F E R N Á N D E Z  D E   N A V A R B E T E  ( M . ) , id,, reedición enBiblioteca de Autoresespañoles,  Madrid,  Atlas, 1954, 3 vols.  \ols. L X X V ,  L X X V I ,  L X X V I I ) ,

[72]   A N G L E R Í A  (P. M . de). De orbe novo  Alca lá , 1516.

[73]  A N G L E R Í A  (P . M . de), id., ed. f ranc. en  Recueil des Voyages  et des docu-

ments pour servir á l histoire de lagéographie...,  dirigido  por Ch.  SCHAP-PER  y H .  C O R D I E R ,  t.  X X X I , P a rí s, 1907.

[74]   A N G L E R Í A  (P. M . de), id., buena  traducc ión  inglesa por Francis Mac

N U T ,  Nueva  York,  1912.

[75]  A N G L E R Í A  (P.  M . de), id., excelente  traducc ión española  por J.  T O R R E SA s c E N c i o Buenos Aires, 1944.

C f.   a d e m á s :

[76]  R U M E U  DEA R M A S  (A),Piraterías  y ataques  navales  contra  las  Islas

Canarias, Madrid, 5 vols. (t. I, 1947).[771   Reformación  del Repartimiento de Tenerife  en 1506, ed. por E.  SERRA

R Á F O L S y L. de laR O S A ,  La Laguna, 1953, enFontes Rerum  Canarium.

[78]  T o B R i A N i  (L.), Descripción  de las Islas Canarias, ed. de A.  CIORANESCU,

Santa  Cruz

  de Tenerife.

  Colección Clásicos  canarios,  1959

D)  LA S  G R A N D E S   C O L E C CI O.N E S

Page 164: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 164/186

estudio  preliminar  de  Carlos  S E CO S E RRANO ,   bibliografía  completa,

t.  I, págs.  L I X-L XI .

Tres  fuentes  literarias clave : Las Casas, Oviedo,  Angler ía .

a)  Bartolomé  de Las  Casas

Dos ediciones  c ientíf icamente  complementarias :

[67] LAS  C A S A S  (B. de). Historia de las Indias, ed. A.  M I L L A R E S   C A R L O   y

estudio preliminar de L.  H A N K E ,  M é x ic o ,  Fondo de Cultura E c o n ó m ic a ,1951 ,  3 vols.

[68] LAS C A S A S  (B. de),  id., ed. Juan P É R E Z  de T U D E L A  B U E S O   (destacable

estudio  preliminar),  Madrid,  Atlas, B . A. E., 1959, ss. 5 vols.

Para Las Casas,  consúltese , además ,  labibliografía   exhaustiva, en

la época  de su publicac ión (1954), de:

[69]  H A N K E  (L.; y G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  (M.), Bartolomé  de Las Casas  1474-

1561), Bibliografía  Critica, Santiago de Chile, 1954.

b)  Gonzalo  Fernández  de  Oviedo

[70]   F E R N Á N D E Z  DEO V I E D O  (G.), Historia general y natural de las  Indias,islas y tierra firme del mar  Océano,  1.» ed., Madrid,  1851-1855 , 4 vols.,

por la Real Academia de la Historia.

[71]  F E R N Á N D E Z  DEO V I E D O  (G.), id., 2.» ed. (destacable introducción a

cargo de JuanP É RE Z deT U D E L A  B U E S O ) ,  Madrid,  19= ss., 5 vols.

c)  Pedro  Mártir  de  Angleria

De orbe novo  escrito de 1493 a 1525, 1.» ed. latina.  Numerosasreediciones  en la tín  y  traducidas :  . \ lca lá ,  Basilea,  Londres,  París,Sevilla...

294

Conservan  uncarácter h is tór ico :

[79]  T E R R A C I N A  ( M . ) , Historia general de los viajes, o nueva  colección  de todas

las relaciones de tos que han hecho  por mar y tierra y se han publicadohasta  ahora en diferentes  lenguas de todas  las naciones conocidas,  Madrid,

1763-1791,  28 tomos.

[80]  T E R N A U X C O M P A N S  ( H . ), Voyages, relations  el mémoires  originaux pourservir á la découverte  del Amérique,  París, 1837-1840,   20 vols.

[81] Archives des voyages ou collections d anciennes relations de lettres,  mémoireset autres  documents relatifs  á. la géographie  et aux voyages,  Par ís , 1840-

1841 ,  2 vols.

Es   muyimportante laco lecc ión  Schaffer y Cordier:

[82]  S C H A F F E R   (Ch.) yC O R D I E R  (H.), Recueil  des voyages  el des  documentspour servir á l histoire de la géographie,  P arís, 1882-1917,   23 vols.

Y  más aún los 230 vols., en este  momento, de :

[83]  HAKLUYT  SOCIETY,  1. serie,  Londres,  1347-1899 ; 2.* serie,  Lon

dres,  1899-19...

E )  E LCICLO   DEF U E N T E S C O L O M B I N A S

[84]  Raccolta  di documenti  e sludi pubblicati dalla R.  Commissione  colombiana, Roma,  1891-1894 ,  14 vols. -f supl.

[85]  Pleitos deColón,  ed. C. F E R N Á N D E Z D U R O ,  Madrid, 2 vols., 1892  CO-

DOIN,  Ind ir, t. VII y VIH).

[86]  Pleitos  colombinos,  ed ic ión  encurso (t. VIII  aparecido,  Sevilla,  E . E.

H .  A.,  1964).  F E R N Á N D E Z  DE N . Í . V A R R E T E  (M.), op. cit., [65].

[87]  C o L UMBU s  ( F . ) , Historia della vita dei fatli delVAmmiraglio D D  Chris-toforo  Colombo, Venecia, 1571.

[88]   CO L UMB US  (F.), id., buena  ed ic ión  inglesa de B. K E E N The Ufe of  the

Admiral, Nueva Brunswick, 1959.

295

Y  a  propósito  de este texto controvertido

[89]  C I O R A N E S C U   (A.), Primera  biografía  de Cristóbal Colón,  Tenerife, 1960.Domina  todos  estos  estudios  colombinos,  la  obra ejemplar y  defi

nitiva  de :

M o R i s o N  (Samuel  Eliot),  Admiral of the  Ocean  Sea, Osford University

Press,  2  vols., 19 42  [212].

M o R i s o N  S. E . ) , Christopher  Columbus  mariner,  Londres, 1956  [587].

[90]  M o R i s o N  S. E.), Journals and other Documents on  the Life and  Voyages

of Christopher  Columbus, Nueva  York, 1963.

[91]  C O L Ó N   ( C ) ,  Oeuvres de Christopher  Colomb,  ed. A .  C I O R A N E S C U París,

1961.

II.  Estudios

Por  falta  de  espacio,  no  hemos  podido dar a  esta  bibliografía  la

extensión  deseada.  Así pues,  debemos  remitir,  para  un  examen más

detallado de la cuestión, a las  bibliografías  especializadas y a las biblio

grafías y  guías bibliográficas  de las siguientes obras.

1   GUÍAS BIBLIOGRÁFICAS  Y  BIBLIOGRAFÍAS

C H A U N U   (P.),  Séville  et  Atlantique, t.  VIIP,  págs.  xxi-cxxv  [3131.

Page 165: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 165/186

296

G O D I N H O   V. M.), A  economía,  págs . 219-235 [127].

G O D I N H O   V.  M.) , L écoñomie  de l empire portugais  [135).

G O D I N H O   V.  M.), ed. de D. L E I T E Lisboa, 1962, t. II,  págs.  563-582

[139).

[58].  Actas do Congreso  Internacional de Historia dos  DescobrimentosM A U R O   F.), Le  Portugal et VAtlantique,  Paris, 1960  [142].

N u Ñ S   D Í A S   (M.), O capitalismo monárquico portugués... ,  Coimbra, 1964,

t. II,  págs. 403-448.

J U L I E N   (Ch. A. ) , Les voyages de découoerles el les premers établissements(XV XVI siécles)  [139].

Y   para los  descubrimientos portugueses  del siglo xv :

[92]  Bibliografía  henriquina, Lisboa,  2  vols., 1960, debida  a la  Comissáo

executiva  das Comemorayóes do quinto centenario da morte do Infante

D. Henrique.

Véanse, además, las bibliografías  nacionales, anuales  y recapitulati-

vas, de los principales  países  europeos.  En primer lugar,  para  España :

[93]  S Á N C H E Z A L O N S O   B.), Fuentes...,  Madrid,  1952,  C.S.I.C,  3  vols.

[94]  Indice histórico español. Bibliografía histórica  de  España,  e  Hispano.América,  Universidad de Barcelona, Barcelona, vol. I, 1953 y ss. (16 vols.

aparecidos).

Para  Portugal : el  Bolelim de Bibliografia  Portuguesa.

Y capital  para  las  ciencias  y las  técnicas  desde  1947 las:

(95]  Actes des Congrés d HíMoire  des Sciences,  CoUeclión  des  Travaux de

r.\cadémie internationale d histoire des sciences, p ublicado por Hermann.

Dada  la dificultad con que nos encontramos  de separar la historiadel  descubrimiento  geográfico de su contexto de historia económica y social,

297

II.  P.  ClIAUNV.

principalmente  técnica ypolít ica , en razón tam bién  de la continuidad

de  los problemas, remitimos a los  v o lú m e n e s  aparecidos de laco lecc ión«Nueva Clío», números 23, 27, 31, 32 y, de  próxima apar ic ión, 26 bis y 29.

2.  HISTORIAS NACIONALES

Entre las historias nacionales,  debe citarse en lugar destacado:

[96]  P E R E S  D a m iá o )  (dirigido  por). Historia de Portugal, Barcelos, t. II

y  III, 2 vols.; 1929 y 1931.[97]  V i c E N s  V I V E S  (Jaime) (dirigido por). Historia económica y social de Es

paña  yAmérica,  Barcelona,  t. I y II, 1957.[98]  M E N É N D E Z P I D A L  R a m ó n )  (dirigido  por). Historia deEspaña,  Barce

lona,  t.  XIV, 1956; t.  XV,  1964.

Y ,  evidentemente, las historias nacionales y generales de lospaísesimplicados en laexpans ión  :  Italia, Francia,  Inglaterra,  Bé lg ica , Pa ísesBajos.

[99]  S A L V A T O R E L L I (Luigi), L Italia comunale  XI alia meta del sec. XIV).

[100]  V A L E R I  N iñ o ) ,  L Italla  nell etá  dei Principan  1343-1516),  M i lán , Ar-naldo  Mondadori  editor, 1956-1956.

[113]  M O R A L E S P A D R Ó N (Francisco), Historia de América,  t. I, Barcelona, 1962.

[114]  B A I A O

  (Antonio) (dirigido  por).  Historia da

  expansáo  portuguesa  no

mundo  (fundamental),  Lisboa, Atlanta,  1938-1940, 3 vols.

[115]  The Cambridge Eeonomic History of Europe, t. I, II, III, IV, Cambridge,

1941,  2.» ed., 1966-1967.[116]  The Cambridge  History of British Empire, 1929, ss. The Oíd  British

Empire,  Cambridge, 1929.

[117]  T A T O N  (R.) (dirigido  por), Histoire genérale  des Sciences,  P a r í s , t. I,

2.»  ed., 1966 ; t. II, 2.» ed., 1968 ; t. III 2 vols.), 1961 y 1964.[118]  D A U M A S  (M.) (dirigido  por), Histoire  genérale  des Techniques,  P a r í s ,

t. I, 1962, t.  H, 1965 ; t.  III, 1968.[119]  S A R T O N  (G.), Introduction  to the History of Science,  Baltimore,  t. III,

1948.

[120] History of Technology,  Cambridge, t. I y II,  1955.[121]  R E I N H A R D  (M.) yA R M A N G A U D  (A.), Histoire  genérale  de la population,

Paris,  1961, 3.» éd., 1968.  (Trad. esp., Barcelona,  1966).[122]  F E R N Á N D E Z D U R O   Cesáreo), Armada española  desde ta unión  de  Castilla

y  Aragón,  Madrid,  1895-1903, 9 vols.

[123-124]  F E R N Á N D E Z D U R O  (C), Disquisiciones  náuticas,  Madrid, 1876-1881,6 vols.

4.  HISTORIA  DE LAEXPANSIÓN  EUROPEA

Page 166: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 166/186

[101]  L A V I S S E  (E.), Híytoire de France, Paris,  1901-1911, t. IIP, IV , IV», V .[102]  The Oxford English History, t. IV, V, VI, y VII, M.  P O W I C K E ,  M . M A C

KiRS CK E. F. J A C O B ,  J. D. M A C K I E ,  Oxford,  1955, 1962.

[103]  P iRENNE  (H.), Histoire de Belgique,  Bruselas,  1922-1923 (3.« éd., t. II

y  rii).[104]  Algemene  Geschidenis  der Nederlanden,  U t r e ch t t. III (1951),  t. IV

(1952).

3.  HISTORIAS  GENERALES  Y  PARTICULARES

[105] «Peuples etCivilisations»,  t. VII , VIP et VIII,  P a r í s ,  1931,  3. ed.,1946.

[106] «Histoire genérale  des Civilisations.,  P a r í s , t. III, 5.» ed., 1967 ; t.  IV,5.»  ed., 1967. (Trad.  española ,  Barcelona,  t. III, 1961 ; t.  IV, 1964.)

Colección «Destinos  del  M u n d o » :[107]  L Ó P E Z  (R. S.), Naissance  de fEurope,  P a r í s ,  1963. (Trad. esp., Barce

lona,  1965).

[108]  F L I C H E (A.) yM A R T I N (V.), Histoire genérale  de l Égtise,  P a r í s , t.  XII,X l i r ,  XIV y XV, 1960, 1964.

[109]  B L O C H (R.) (dirigido por). Les grandes  CiDilisations,  P a r í s , vol. de J.  L EGoFF ; J. D E L U M E A U  ; P. C H A U N U ,  París,  1964-1967.

Q H A U N U  (P.),  L Amérique  et les  Amériques,  P arís [528].B R A U D E L  (F.),  Ciuilisation  matérielle  et capitalisme,  P a r í s ,  1967 [365].

[110]  B A L L E S T E R O S BE R E T T A  (Antonio) (dirigido  por). Historia de América,Barcelona,  25 vol. en curso.

[111]  B A L L E S T E R O S B E R E T T A  A.), y C O R T E S A O   Jaime), Historia de  América,

t. III,  Génesis  del descubrimiento. Los Portugueses, 1.» éd., 1947 ; 2. ed.,1961.

[112]  B A L L E S T E R O S B E R E T T A (A.), ibid., t. IV, 1 y 2,  Cristóbal Colón, 2 vols.,

1942.

298

Algunos nombres destacan y se imponen: Armando y Jaime Corte-

sao, Vitorino  M a g a lh á e s  Godinho,  F. Mauro,  D a m iá o  Peres... Evidentemente  recurriremos,  ante  todo, a sus trabajos.

B A I A O  (Antonio) y sus colaboradores.  Historia da expansáo  portuguesano mundo  [114].

[125]  C O R T E S A O (Armando),  Teoría  geral dos descobrimentos portugueses, Lisboa,

1, 1940.

[126]  C O R T E S A O (Jaime),  Os descobrimentos portugueses, Lisboa, Arcadia, 1960,

2  vols. (fundamental).

L a  obra de Vitorino  M a g a lh áe s  Godinho puede ser considerada como

fundamental y en especial,  desde  nuestro punto  de vista,  losn ú m e -ros  [47], [127],  [135] y  [137] :

[127]  G O D I N H O  (V. M.). Aexpansáo  quatroceniista portuguesa. Problemas dasorígenes  e da linha de  eüotu(áo,  Lisboa, 1944.

[128]  G O D I N H O  (V. M.), A crise da historia e as suas nooas  directrizes, Lisboa,

1946.

G O D I N H O  (V. M.), Documentos sobre a expansáo  portuguesa, Lisboa, 1943-1945,  3 vols. [47].

[129]  G O D I N H O (V. M.), Historia  económica  e social da  expansáo  portuguesa, t. I,Marruecos, Lisboa, 1947.

[130]  G O D I N H O  (V. M.), A descoberta da Guiñé,  Lisboa, 1947.

[131]  G O D I N H O  (V. M.), Le tournant de l empire portugais, Paris,  1951 (dactilo

grafiado,  E . P . H . E . ) .[132]  G Q D I N H O  (V. M.), Aeconomía   das  Canarias  non séculos  XIV e XV, Sao

Paulo, 1952.

[133]  G O D I N H O  (V. M.), Les grandes  découoerles,  Coimbra, 1953.[134]  G O D I N H O  (V. M.), OtMediterráneo»  saariano e as caravanas do ouro-

séculos  XI-XV,  Sao Paulo,  1956 ; y Revista de Historia de Sao Pauto,números 23, 24 y 25.

299

[135]  GOD INHO  (V. M.), L écoñomie  de l empire portugais aux XV et XVI. siécles.  L or et le poivre. Route de  Guiñee  et route du Cap  tesis dactilo-

grafiada,  Biblioteca de la Sorbona, 1958).

[136]  GOD INHO  (V.  M.), Les finances de l Élat  portugais des Indes orientales duXVI au debut  du XVIII siécle  (tesis  dactilografiada, Biblioteca dela  Sorbona,  1958)  (próxima aparición  [135 y 136] en las  Collectionsde la VI section  de  l E.P.H.E.).

[137]  GOD INHO  (V. M.), A economía  dos descobrimentos henriquinos,  Lisboa,1962.

[138]  GOD INHO  (V.  M.), Os descobrimentos e a  economía  mundial,  Lisboa, 1963(en curso).

[138 bis]  GODINHO  (V.  ¡Vf.),  Le Portugal devant  l Histoíre  (Annales E.S.C.,1948,  págs.  347-352).

[139]  J U L I E N  (Ch.-A.),  Les  voyages de  découverte  et les premiers  établissements(XV -XVI siécle (franceses), París,  1948  (obra importante  principalmente por su  bibliografía).

[139  bis]  LARONC I ÉR E  (Ch.),  La  découverte  de l Afrique au Moyen Age,  ElCairo, 1924-1927, 3 vols. (importante).

[140] L EGENT I L  (G.), Découverte  du Monde,  París,  1954.[141]  L E I T E  (D.), Historia dos Descobrimentos.  Colectánea  de  esparsos, Orga-

ni sa fáo ,  notas e estudo final de V. M. GODINHO,  Lisboa, 1959-1962,2 vols.  (muy importante).

[142]  M A U RO  (F.), Le Portugal et VAtlantique  (1570-1670). Elude  économique,París ,  1960 (fundamental  para  toda  la  historia de la  expansión).

[143]  M A U RO  (F.), L expansion  européenne  (1600-1870),  París,  1.' ed., 1964 ;

[150]  MAUNY  (R.), Tableau géographique  de t Ouest  ajricain au Moyen  Age,d aprés  les sources  écrites,  la tradition et t archéologie,  Dakar, 196i;

[151]  v E Z C (A. d'), Notice des découvertes  faites au Moyen Age dans  Vocean

Atlantique  antérleuremenl  aux grandes  découvertes  portugaises du XV(para la historia de la historia),  París, 1845.

[152]  v E Z C  (A. d'), L expédition génoise  des fréres  Vivaldi á la découverte dela route  maritime des Indes  orientales au XIII ,  Paris, extracto, 1859.

[153] G A F F A R E L (P.), Les Franjáis au-delá  des mers.  Les découvertes franfalsesdu XIV au XVI :  cote  des Guiñee,  du Brésil  et d Amérique  du Nord,Paris,  1888.

[154]  MARORY  (P.), Les navigalions frangaises et la révolution  maritime da XIVau X VI d aprés  ¡es documents  inédits  (para la historia de la historia),Par í s , 1867.

[155]  REPARAZ  (Gon?al de). Historia deis descobriments  geográfics,  Barcelona,1927-1928, 2  vols.

[156]  REPARAZ  (G . de), Catalunya a les mars. Navegants, mercaders i  cartógrafscatalans,  Barcelona, 1930.

[157]  VERL INDEN (Ch.),  Précédents médiévaux  de la colonie en Amérique,  México,1954.

[158]  VERL INDEN  (Ch.), Lanzarotto .Malocello et la découverte portugaise desCanaries  (R.B.P.H.,  1958,  págs.  1173-1209).[159]  VERL INDEN  (Ch.),  Navigateurs, marchands et colons italiens  au service

de  la  découverte  et de la  colonisation portugaise  sous Henri  le  Navi-gateur  (Le Moyen Age, 1958,  págs. 467-497).

[160]  V ERL I NDEN  (Ch.),  Les origines de la civilisation atlantique,  Neuchátel

Page 167: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 167/186

2.»  ed., 1967.  (Trad.  esp.,  Barcelona, 1968).[144]  C H A U N U  (P.),  Brésil  et  Atlantique  (Annales  E.S.C.,  1961,  págs.  1176-

1207).[144 bis]  CHAUNU  (P.), Le rythme trentenaire de l'expansion européenne  (Anna

lesE.S.C.,  1966,  págs.  886-893).[145]  MoLL T  (M.), Le Moyen Age, en  Histoire uniuerselte des explorations  de

L . M .  PARIAS,  Paris,  19.53, t. I,  págs.  253-408.[146]  NuÑEs  DÍAS  Manuel),  O capitalismo  monárquico portugués  (1415-1549).

Contribuido  para o estudo  das origines do Capitalismo Moderno,  Coimbra,1963-1964, 2 vols.  in-S.»  (importante).

[147]  P E R E S  (D.), Historia dos Descobrimentos Portugueses,  segunda  edición

actualizada,  Coimbra, 1960.P É RE Z   E M B I D  (F.), Et Almirantazgo de Castilla,  1949  [596].[148]  P ÉREZ  E M B I D  (F.), Los descubrimientos en el  Atlántico  y la rivalidad

castellano-portuguesa  hasta  el  tratado  de Tordesillas,  Sevilla,  E.E.H.A.,

1948  (importante)..  [148  bis]  RuMEU  DEA RM A S  .\ntonio),  España  en el .ifrica  Atlántica,  .Madrid,

C . S . L C ) ,  1956, 2  vols.

5.  HISTORIA  DE LA EXPANSIÓN  EUROPEA

LOS  PRECEDENTES MEDIEVALES

Reservaremos  un lugar destacado  a lo que, por comodidad, llamamos los precedentes medievales  de la expansión, partiendo de los  sólidostrabajos  de Raymond .Mauny que dan el estado de la cuestión.

[149]  M A U N Y  (R.), Les navigalions medievales sur les coles  sahariennes  antérieuresá  ladécouverte  portugaise (1434)  (fundamental),  Lisboa,  C . E .H . U . , 1960.

300

y  París,  1966.

6.  LA  HISTORIA  DE LA  HISTORIA

La  historia de los precedentes medievales  es  difícilmente  disociabledel  importante  capítulo de la historia de la historia. Clasificamos  aquílos  estudios poco numerosos dedicados  a la historiografía.  Es de desearque  Luis de Matos y E. G. L. Randles hagan escuela. Incluimos  aquílibros  en  parte refutados,  o  anticuados, pero que han marcado etapasen  la  historia  del pensamiento,  y  también,  algunos  clásicos,  sifmpre

jóvenes  e  insustituibles : los Cleirac, Duhamel, Fournier.[161]  APRICANUS  (León  el  Africano), Descriplion de l Afrique,  Lyón,  1556.[162]  A-NTHIAUME (abad A.), Évolution  et enseignement de la science nautique

en France et  principalemenl chez  les Normands  (prefacio  del almiranteBUCHARD) ,  París, 1920, 2 vols.

[163]  ATKINSON  (Geoffroy), La  littérature géographique  fran^aise de la  Renais-sance, París,  1927-1936, 2  vols.

[164]  BARBOSA  (Duarte), O livro de Duarte Barbosa (hacia 1518), ed. españolapor  V.  RAMUSIO,  Venecia, 1550 ; ed. portuguesa, Lisboa, 1867 (en Noticias Ultramarinas).

[165]  BEN S A ÚDE  (Joaquim) (fundamental  y en parte insustituible), L astro-nomie nautique  au Portugal á  l époque  des grandes  découvertes,  Berna,1912.

[166]  BENSAÚDE  (J.) Histoire de la science  nautique portugaise á l époque desgrandes  découvertes.  Colección  de documentos publicados por orden delministerio  de  Instrucción pública  de la  República  portuguesa,  Munich

y  Lisboa,  1914-1924, 7  vols.

301

 

(  [167]B E N S A Ú D E   (J.), Les  légendes  allemandes  sur Vhisíoire  des  découoerles

j  maritimes portugaises,  Ginebra, 1917-1920.'  [168]B E N S A Ú D E   (J.), Lacunes e t surprises de l'histoire des découvertes maritimes,

Coimbra, 1930.

'  [169]B E N S A Ú D E  (J.), Origem do plano das Indias, Sevilla, 1930.

[170] B E N S A Ú D E   (J.), AS origens  do plano das Indias, Resposta as artigo  do

Emo  Sr Dr Duarte Leite, París, 1930.

I  [171]B E N S A Ú D E   (J.), A  cruzada do Infante D. Henrique,  Lisboa, 1943.

[172] C L E I R A C  (E.)  C/S et coutumes de la mer,  Burdeos, 1647.

,  C O R T E S A O  (Armando)  [55, 124].

C O R T E S A O  (Jaime) [125].

( [173] D U H A M E L  DUM O N C E A U  (H. L.) yM A R R E   (M . de La), Traite general des

peches et histoire  des poissons qu'elles fournissent,  París,  Saillant y  Nyon,1769-1782, 3 vols.F E R N . Í N D E Z   D E   N A V A R R E T E  (M.),  Colección de los viajes y descubrimientos

( que  hicieron  por mar los españoles  desde  final del siglo XV,  Madrid,5  vols.  [65], [66].

(  [174]F O U R N I E R   (le P, G.), Hydrographie contenant la théorle  et la pratique de

toutes  les parties de ta navigation,  París, M, Joly, 1643 (2.» ed. aumentada,(  G. Ekipuis, 1667).

G O D I N H O  (V. M) [127] y [128].

*  [175] Gois  (D. de). Pides religio moresque  Aethiopum  sub Imperio Pretiosi

Joannis (quem  vulgo Presbgterum  Joannem vocant)  de genllum  (1450),

[193]  S A N T A R E M  ( V de),  Recherches  sur Americ  Vespuci et ses  prétenduesdécouvertes,  París, 1837.[194]  S A N T A R E M (V' de), Recherches historiques critiques et bibliographiques sur

Americ Vespuci et ses voyages,  París, 1842.[195]  S A N T A R E M ( V de), Essai sur Vhisíoire  de la co smographie et de la  carlo-

graphie  au Moyen Age, París, 1849-1852,  3 vols.[196]  S O R R E  (M.), Alexandre  de Humboldt,  París,  1959, 23 págs.  Cahier de

rinstitut  des Hautes  Études  de 1'Amérique  latine,  núm. 2.

[197]  V A R N H A G E N  (Vizconde de  Porto  Seguro, Francisco Adolfo de). HistoriaGeral do  Brazil,  Madrid,  1845-1857,  2  vols.

[198]  V A B N H A G E N  (F . A. de). Examen de quelques points sur Vhistolre géographique duBrésil,  París,  1858.

[199]  V A R N H A G E N  (F. A. de). Les voyages de AmericVespu ci,  París, 1858.[200]  V A R N H A G E N  (F. A. de), Amerigo Vespucci,  Viena, 1869.[201]  V A R N H A G E N  (F . A. de), Nouvelles recherches sur les derniers voyages du

navigateur  florentin,  Viena, 1869.[202]  V A R N H A G E N  (F. A. de),  SulVimpoitanza  d'un  manuscrito  inédito della

biblioteca imperiale di Vienne per ver ificarse guale fu la prima isola scoperta

del Colombo  e anche  altri punti della storia della  America, Viena, 1869.[203]  V A R N H A G E N  (F.  A. de),  Ainda Amerigo Vespucci,  Viena, 1874.

7.  NAVEGACIÓN,  ARTE  N.ÍUTICO,

Page 168: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 168/186

'  París, 1541 ; Lovaina, 1544.

,  [176]G R Y N E U S  (Simón), autor del prólogo de AToüus O riís , Basilea y París, 1552.

[177] H U M B O L D T  (Alexandre),  Examen critique  de l'histoire,  de la  géographiedu Nouveau Continent et des progrés  de l'astronomie  aux XV et XVI'

siécles,  París,  Gide,  1836-1839, 5 t. en 4 vols.í  [178]H U M B O L D T  (A. de), Essai palique sur le Royanme de la  Nouvelle -Espagne

París,  1.' ed., 1808, 4 vols.; 2.» ed., París, 1825.

(  [179]H U M B O L D T  (A. de), Essai politique sur Viste de  Cuba,  Paris, 2.' ed., 1826-

1827,  6 vols.[180] H U M B O L D T  (A. de), Essai politique sur VOrénoque,  París, 1808, 2 vols.[181] H U M B O L D T  (A. de), Tableau statisque de Vite de Cuba, Paris, 1831.

[182] H U M B O L D T  (.\ de), Tableau statisque  de México,  París, 1811.[183] H U M B O L D T  (A. de),  Voyage auxrégions équinoxiales  du Nouveau Conti-

  nent,  París, 1814-1825, 3 vols. in-folio (en colaboración conB O N P L A N D ) .[184] H U M B O L D T  (A. de), Viage a las cegiones equinociales,  París, 1826, 5 vols.

'  [185]H U M B O L D T  (A. de),  Madére,  París, 1826.

L E I T E  (D.) [141].

'  [186]M A S S E R  (Leonardo de Cha),  Relazioni (v. 1505), in Memorias da  Acade-I  mia Real das Ciencias de Lisboa,  nueva  serie, t. VI, Lisboa.

[187] M A T O S  (Luis de), L expansion  portugaise  dans la littétature  latine de la

I  Renaissance,  París,  dactilografiada. Biblioteca de la Sorbona, 1959.

[188] M A T O S (L. de). Les Portugais en France au XVI'  siécle,  Coimbra, 1952.

(  [189]M u N S T R  (S.), La  cosmographie universelle,  Basilea, 1554.

[190] P H E L A N  (J . L.), The milennial Kingdom of the Franciscans in the  Neu)(  World.  A study in the Writings of Gerónimo  de Mendieta  (1525-1604),

Berkeley,  Univers. of  California, Public, of  Hist., núm. 52, 1956.

•  [191]R A N D L E S  (W . G. L.) , L image du, Sud-Est africain dans la  littérature

I  européenne  du XVI'  siécle,  Lisboa,  C . E . H . U ., 1959.

[192] S A N T A R E M  ( V de). Opúsculos  e esparsos,  Lisboa, 1910 (recopilación de

(  artículos  de los años 1830-1840).

*  .302

(

TÉCNICAS MARÍTIMAS

L a  historia de los grandes  descubrimientos no puede  separarse de

la  historia de las ciencias y  técnicas  del mar. Yello desde principiosdel  siglo  X I X . La historiografía  lo pone de manifiesto  desde Humboldthasta  Bensaúde. Aquí  se ha centrado el esfuerzo más fecundo  desdehace veinte  años. En esto se opera la renovación  de los conocimientosy  de la  problemática.

Debe rendirse un homenaje a la  Commission  d Histoire maritime, a

Michel MoUat, su presidente, y a la VI' section de la École Pratique des

Hautes Études, por la  creación, organización y publicación  de los colo-(fuios  de historia  marítima,  instrumento incomparable.

Partir  de los estudios fundamentales de :

[204]  T A Y L O R  (E. G. R.), The Haven  Finding. A history of naoigation from

Odyssaeus  to  Captain  Cook, Londres,  1.» ed.,  1956; 2.» ed., 1958.[205]  Colloques d'histoire maritime, bajo la dirección de MichelM O L L A T 1  co

loquio,  París (1956), París, 1957.

[206]  2. coloquio,  París (1957), París,  1958.[207]  3. coloquio,  París (1958),  Paris, 1960.[208]  4. coloquio,  París (1959), París,  1962.[209]  5.» coloquio,  Lisboa  (1960), París,  1966.[210|  6.» coloquio,  Lorenzo  .Márquez (1962), París, 1964.[211]  7. coloquio,  Viena  (1965),  Paris, 1965.

Aparecerá  en París,  8. coloquio,  Beirut  (1966),  v 9. coloquio Se

villa, 1967.

[212]  M O R I S O N  (almirante  Samuel  Eliot),  Admiral of  the  Ocean Sea. A  Ufe ofChristopher Columbus,  Boston,  1942.

[213]  G A G O C O U T I N H O  (almirante). A náutica  dos descobrimentos,  Lisboa, 1951-1952,  2 vols.

303

[214] DA M O T A  comandante  A . Teixeira),  A arle de nauigar no  Mediterráneo

nos  sécalos  XIII-XVII  e a  criagáo  da  naoegagáo astronómica  no  Atlán-

tico e Indico,  Lisboa, 1957.

A)   E L N A V I O

En  primer  lugar,  el  maravilloso instrumento :

Véanse  los  importantes estudios  de  L E P E B V R E  DES  N O E T T E S  [227],

GuiLLEüx  LA R O É R I E  [220],  comandante Louis D E N O I X  [205-206],  Ber-

trand y Paul  G I L L E (en Histoire des Techniques [118] y Coloquios [205-211]),

Jacques B E R N A R D  Coloquios  [205-211]  y  Navires et gens de mer á Bor-

deaux, vers 1400-uers 1550,  París, Sevpen,  1968, 3 vols.),  y J.  N E E D H A MColoquios  [209] y  Science and Cioilization in  China  [498]).

[215]  A N T H I A U M E  abad  A.),  Le naoire. Sa construction,  París,  1922.

[216]  A N T H I A U M E  abad  A. ) , Le navire. Sa  propulsión,  Fécamp,  1924.

[217]  A R T I Ñ A N O  Y DEG A L D Á C A . N O  Gervasio de). La arquitectura naval  española

en madera,  Barcelona, 1920.

[218]  B R A Z - D E O L I V E I R A  (J.),  OS Navios da descoberta, Lisboa, 1894; reeditado

en  1940.

[219]  FoNTURA  DA CosT (A.), A marlnhu dos descobrimentos, Lisboa, 2.» ed.,

1939.

[220]  GuiLLEUx  DE LA R O É R I E  (L.), Navires et marins. De la rame  ál hélice,

[231]  A L B U Q U E R Q U E  (L. M . de), en  S A R A I V A  (A. J.), Historia da  Cultura em

Portugal, Lisboa,  1950-1955,  2 vols.  (t. II,  págs. 369-507).[232]  A L B U Q U E R Q U E  (L. M . de), Algumas  observacáos  sobre  o problema das

latitudas  na marinha  dos descobrimentos  Revista da Facultad de  Cien

cias da  Uníversidade  de  Coimbra,  1960).A N T H I A U M E  abad  A.)  [162].

[233]  A N T H I A U M E  (abad A.), La science aslronomique  et nautique au Moyen Age

chez  les Normands, El Havre, 1919.

[234]  B ARB OSA  (A.), Novos subsidios para o esludo da ciencia náutica,  Oporto,

1919.

B E N S A Ú D E  (J.), [165] y  [166].

[235]  B E N S A Ú D E  (J.), Introdugáo  a Historia dos descobrimentos,  Coimbra,  1962.

[236]  C A R V A L H O   (J. de), Esiudos sobre a  cultura portuguesa do  sécula  XV,

Coimbra, 1949.

[237]  COST A B ROCHADO O piloto  árabe  de Vasco de Gama, Lisboa, 1959.

[238]  C H U M O V S K I  (T. \.), Tres roteiros  desconhecidos de Ahmad Ibn-Madjid,

o piloto árabe  de Vasco  de Gama, Lisboa, 1960.

F E R N Á N D E Z D U R O  (C.)  [123].

[239]  F E R R A N D  (G.), Instructions nautiques et routiers  árabes  et portugais des

XV et XVI siécles,  Paris,  1928, 3 vols.[240]  GARCI A F RANCO  (S.), Historia del arte y ciencia de navegar,  Madrid, 1947,

2  vols.

[241]  L A G U A R D A T R Í A S  (R. A.), Origen  hispánico  de las tablas  náuticas  dedeclinación  solar  (Revista general de Marina,  sept.  1958).

[241  bis] L A G U A R D A  TRIAS  (R. A.), Las  tablas  náuticas  de la  expedición  de

Page 169: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 169/186

París l.« ed., 1930; 2.» ed.,  París 1946, 2 vols.

[221]  G U I L L E U X  LA R O É R I E  (L.) , Les  transformations  du gouvernail  (Annales

d Histoire  écon.  el soc,  1935,  págs. 564-583).

[222]  G U I L L E U X  LAR O E R I E  (L.), Introduction á une histoire du navire  (Anna

les,  E.S.C.,  1956, págs. 145-153).

[223] JAL (A.),  Archéologte  naoale,  París,  1840, 2  vols.

[224]  J A L  A.) , Glossaire nautique,  París, 1848 (se  está preparando una ediciónrefundida  bajo  la  dirección  de  Michel M O L L A T .

[225]  L A Ñ E  (F. C) , Venitian  ships  and shipbuilders of the Renaissance,  Balti-

more, 1933.

[226]  L A Ñ E  (F. C) , Navires et constructlons á Venise pendant la Renaissance,

ed. francesa,  París, 1965.[227]  L E F E B V R E   DESN O É T T E S  (R.), De la marine  antigüe  á la marine moderne.

La  révolution  du gouvernail. Contribution á  l étude  de l esclavage,  París,

1935.

[227  bis] L E F E B V R E  DES N O E T T E S  (R.), L altelage. Le cheval de selle á travers

les ages...,  París,  1931, 2  vols.

[228]  L O P E S  DE M E N D O N Q A Estados sobre os navios portugueses dos  séculos  XV

e XVI,  Lisboa, 1892.

[229]  P O U J A D E  (J.), La  route des  Indes  et ses navires,  París,  1946.

[230]  QuiRiNO  DA  F O N S E C A A caravela portuguesa,  Coimbra, 1939.

[230 bis] T E N E N T I  (A.) y VI VANT I  (C), Le fllm d un grand systéme  de navigation.  Les  geléres  marchandes  vénitiennes  (Annales,  E.S.C. 1961,páginas 83-84).

B)  E L A R T E N Á U T I C O

Los  trabajos más útiles  han

 sido  publicados  a partir  de 1945.  a r -

tiremos  de los  trabajos fundamentales  de S. E.  MORISON  [212],  A.  Teixeira  DA  M O T A  [214, 56], G.  B E A U J O U A N  [205, 209].

304

Magallanes-Elcano  (Boletín  de la Real Academia  de la Historia, 1964,

págs. 57-73).

[242]  L A G U A R D A T R U S  (R. A.),  Et  infante  Don  Henrique,  Lisboa, 1960.

[242  bis] L A G U A R D A   TRIAS  (R. A.),  La  aportación científica  de  Mallorquines  y

Portugueses a la cartografía náutica  en ¡os siglos XIV al XVI,  Madrid,

1963.

[243]  MORÁI S  E  S O U S A A ciencia  náutica  dos pilotos portugueses nos séculos XV

e XVI,  Lisboa,  1929, 2  vols.

[244]  R E Y  P AST OR  (J.), La ciencia y la técnica  en el descubrimiento de  América,Buenos  Aires,  2. ed.,  1945.

C)  LA C A R T O G R A F Í A

E l  mapa, instrumento privilegiado  del arte  náutico.Dos hombres dominan : Armando  Cortesio y Teixeira  da Mota:

C O R T E S A O   (A.) y T E I X E I R A  DA M O T A  (A.),  Portugaliae Monumenta carlo-

graphica  (en curso), fundamental [56].[245]  CORT E SAO (A.), Cartografía  e cartógrafos portugueses dos séculos XV e XVI,

Lisboa,  1935, 2  vols.

[246]  CORT E SAO  (A.), The nautical charl of 1424 and the early discovery  andcartografical  representation of America,  Coimbra,  1954 (pertenece  a laleyenda  del  predescubrimiento  de  América).

[247]  CORT E SAO  (A.), Cartografía  portuguesa antigua, Lisboa, 1960.[248]  C R O N E  (C), Maps and their makers,  Londres, 1953.

R E P A R A Z  (G. de).  Historia  deis descobriments  geográfics  [155].R E P A R A Z

  (G. de),  Catalunya

 a les mars [156].

8.  HISTORIA  DEL  PENSAMIENTO

E l  arte  náutico es tá  ligado a los progresos de las ciencias, de las

técnicas  de las necesidades.  El  c a p í tu l o  particular del arte  náuticodesemboca enuna historia más general del pensamiento.

[249}   B E T T   ( H . ) ,  Nicolás  de Cusa, Londres, 1932.

[250]  D u H E M  (P.),  Le  sysléme  du Monde. Histoire des doctrines  cosmologiquesde  Platón  á Copernic,  Par ís ,  2.* ed.,  1958-1959 ,  10 vols.

[251]   D u H E M   (P.), La philosophie  de  Nicolás  de Cues, Par ís , 1941.

[252]  D U H E M   (P.), Eludes sur  Léonard  de Vinel,  Par ís , 1906-1913 ,  2 vols.

[253]   G A N D I L L A C   (M. de),  CEuvres  cholstes  de  Nicolás  de Cues, Par ís , 1942.

[254]  G iL SON  (E.), Études  sur le role de la  pensée médiéuale  dans  la formation

du  systéme cariésien,  Par ís , 1951.

[255]  G i L s o N  (E.), La philosophie duMoyen Age,  Par ís ,  1944  1952.

[256]  H o c E D E Z  (E.),  Richard de Middleton, Lovaina, 1925.

[257]  K o Y R É  (A.),  Études galiléennes,  Par ís , 1940.

[258]  K o Y R É  (A.), Larévolution  aslronomique,  Par ís , 1961.[259]  K o Y R É  (A.), Du  monde  clos á l unlvers infini,  Par ís , 1962.

[260]  K o Y R É  (A.),  Études  d histoire  de lapensée  scientifique,  Par ís , 1966.

[261]  K o Y R É  (A.),  É tu d e s  d histoire de la pensée  scientifique,  Par ís , 1966.

[262]   L U N A R E S   (A.),  Raymond  Lulle, philosophe  de  Vacilón,  Par ís , 1963.

[263]   L L I N A R E S   (A.), Le  livre du  Gentil et des trols sages,  Par ís , 1966.

[273]  W I T T E   (Ch. M. de). Les bulles pontificales  et  l expansion portugaisedu   xv«  s iéc le  (Revue  d Hlst.  eclésiastique,  Lovaina,  1953-1954).

10 .  EL MARCO

LA   ECONOMIA  GENERAL  DE LA EDAD  MEDIA OCCIDENTAL

M ás   que los medios, cuentan los motivos y en primer lugar, la pre

s ión de la economía .

[274]  B o uTRUCHE  ( R . ) , La crise d unesociété. Seigneurs  et paysans  du Bordelais

pendant la guerre  de Cent  Ans,  Par ís ,  1.» ed.,  1947  ; 2. ed., 1963.

[275]  C A S T E R   ( G . ) , Le  commerce  du pastel et de  Vépicerie  áToulouse  de 1450environ h 1561,  Toulouse, 1962.

[276]  D i O N   (R . ) , Histoire de la vigne et du vín en France  des origines  au XIX

siécle,  Par ís , 1959.

[277]  D u B Y  (G.),  L écoñomie  rurale et lavie des campagnes  dans  VOccident

medieval,  Par ís , 2 vols., 1962.[278]  F o u R Q U i N  ( G . ) , Les campagnes de la reglón  parisienne ála fin da Moyen

Age,  Par ís , 1964.

[279]  P i R E NN E  ( H . ) , Histoire  économique  de VOccident medieval, Bruselas,  1951.(Trad.  E s p a ñ o l a , M é x ic o ) .

[279  bis]  P i R E NN E  ( H . ) , Mahomet et Charlemague,  Par ís  Bruselas, 1937.

Page 170: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 170/186

[264]  M o uL i N i E R  (L.), Nicolás  de Cusa. De la docte  ignorance,  Par ís , 1930.

[2 6 5 ] V A N  S T E E N B E R G H E   ( E . ) , Le cardinal Nicolás  de  Cues,  Par ís , 1920.

9.  LA CRUZADA

M ás  aún que los medios, lo que cuenta son los motivos.  Entre ellos

a nivel de  ps ico log ía colectiva, la cruzada y naturalmente, la obra maestra  de Alphonse Dupront en acto  representac ión :

[266]  A L P H A N D É R Y  (P.)  D U P R O N T  (A.), La chrétienté  el  Vidée  de  croisade,

P a r í s ,  1954-1959 ,  2 vols.[267]  A T I Y A   (A. S.), The Crusade  in the  Latín  Middle Ages, Londres, 1938.

[268]  BARRADAS  D E   C A R V A L H O   (M.), L idéo log ie  religieuse  dans  la «Crónicados  feitos deGuiñé»  (Butlettn  des Eludes portugaises.  Instituí  frangals

au Portugal, Lisboa,  1956).[268  bis]  B A R R A D A S  D E  C A R V A L H O   (M.), L idéo log ie  religieuse  dans la«Carta»

de Vaz Carminha  (Bulletín  des  Études  portugaises.  Instituí  franfais au

Portugal,  Lisboa,  1960).[269]  DUP RONT  (A.), Le mythe de croisade.  Essai de sociologie religieuse,  Paris,

Biblioteca de la  Sorbona,  4000 págs .  dactilografiadas, 1956.

[270]  E R D M A N N   ( C) , A ideía  de cruzada em  Portugal, Coimbra, 1940.

[271]  G R O U S S E T   (R . ) ,  Histoire  des Croisades  et du royanme  latín  de  Jérusalem,París ,   1934-1936 ,  3 vols.

[271 bis] G R O U S S E T   ( R . ) ,  Hísloire  du  Moyen Age.  L Oríent latín  (en t.  IX ,

Histoire genérale  deG L O T Z e Histoire du  Moyen Age. L Asie  oriéntale(en t.  X , Ibld.), Par ís ,  1941, 1945.

[272]  J O R G A   (N.), Phllippe de  Méziéres  et la croisade  au XIV siécle,  Par ís ,1896.

[272 bis] J O R G A   ( N . ) , Notes  et extraits  pour servir áVhisíoire  des  Crosaides au

XV siécle,  Par ís , 1899-1902 ,  3 vols.

306

[280]  W o L F í  (Ph.),  Commerces  el marchands de Toulouse  (vers  1350-1450),

P a r í s , 1954.

11.  ELMARCO.  LAECONOMÍA MARÍTIMA

Se trata de un sector privilegiado. Debe reservarse un lugar especial

a la ob ra de Michel Mollat que ha contribuido a renovar estos estudios.

[281]  B o i s s o NN AD E  (P.), La renaissance et l essor de la vie commerciale en

Poitou-Aunis et Saintonge du x au xv (Revue d Histoire  économique,tomo X I I ,  1924).

[282]  B A L L E S T E R O S B E R E T T A   (Antonio), La marina cantábrica  y  Juan de la

Cosa, Santander,  1959.[283]  B A R A T I E R (E.)  R E Y N A U D  (F.), Histoire du commerce de Marseille, t. II,

1291-1480,  Paris, 1951.

1284]  B O U T R U C H E   (R.)  cois.,  Histoire ducommerce  de Bordeaux  de  1453

á ni5,  Burdeos, 1966.

[285]  C A R U S - W I L S O N  (E . M.)  C O L E M A N  (O.), England Export Trade, 1275-

1537,  Oxford, 1963.

[286]  C R A E Y B E C K X  (Jan),  Un grand commerce d importation;  les vins  de France

aux  anciens  Pays-Bas (XIII -XVI siécles),  Paris, 1958.

[287]  D A R D E L   ( E . ) , La peche harengére  en France, Paris, 1941.

[288]  D o EHA ERD  ( R . ) ,  Les  relations commerciales entre  Genes,  la Belgique et

V Outremont  d aprés  les archives notariales  génoises  aux  XIII el XIV

siécles,  Bruselas 1941, 3 vols.

[289]   D o EHA ERD  ( R . ) ,  Études  anversoises.  Documents  sur le commerce  inlerna-tlonal á Anvers, 1488-1514,  Par ís , 1962-1963 , 3 vols.

[290]  D A E N E L L   ( E . ) ,  Die  Blütezeit  der Deutschen  Hanse, B er l ín , 1905 , 2 vols.[291]  D O L U N G E R   (Ph.), La Hanse (XII -XVW siécles),  Paris, 1964.

[292]  G o R i s  (J. A.), Elude sur tes colonies marchandes meridionales á  Anvers

de 1488 á1567, Lovaina, 1925.

307

[ 2 9 3 ] " H E E R S  (J.), Genes au XV  siécle. Acliuilé économique  el problémes sociaux,

París,  1961.[294]  H E Y D  (W.), Histoire du  conunerce  du  Levant au  Moyen Age,  Leipzig,

1885-1886, 2  vols.[295]  K E R L I N G  (N. J.),  Commercial  relations  of  Holland  and  Zealand  with

England from  the late  13rd  Cenlury  to the cióse  the  Middle Ages, Leiden,1954.

[296]  K E R R E M A N S  (Ch.),  Les  relations  commerciales  entre  Genes,  la Belgiqueet  Outremont  d aprés  les archives notariales  génoises,  1400-1440,  Bruselas,  1952.

[297]  M O L L A T  (M.), Le  commerce maritime  normand  á la fin du  Moyen Age,París,  1952.

[298]  M O L L A T  (M.),  J O H A N S E N   (P.),  POSTAN (M.),  SAPORI  (A.),  V E R L I N D E N  Ch.),

L écoñomie européenne  aux  deux derniers siécles du Moyen Age  (X Con-gresso  Internazionale  di  Science  storiche,  Roma, 1955, Relazioni,  VI).

[299]  M O L L A T  (M.),  La  complabilité  du  port de Dieppe au XV  siécle,  París,1951.

[300]  R E N O U A R D  (Y.) y  cois.,  Bordeaux  sous  les rois d Angteterre,  Burdeos,

1965.[301] RAU (Virginia),  A exploragao e o  comercio do sal de Setubal, Lisboa, 1951.[302]  T o u c H R D  (H),  Le commerce maritime bretón  á ta fin du  Moyen Age,

París,  1967.[303]  T R O C M É  (E.) y  D E L A F O S S E  (M.),  Le  commerce rochelals  de la fin du XV

au  debut  du  XVII siécle,  París,  1952.

[317]  H A M I L T O N  (EarI  Jef/erson),  Moneg, Prices  and  Wages in  Valencia,Aragón  and Navarra, 1351-lSOO (Harvard Econ. St. , Cambridge (Mass.),1934.

¡ 3 1 8 [  Hamilton (E. I.),  American Treasure and  Price  Resolutión  in  Spain1 5 0 1 - 1 6 ÚO   (Harvord Econ.  Shídies,  43, Cambridgl  (Mass.), 1934.

[319]  L O M B A R D  ( M . ) ,  C a f l a  et la fln de la route mongole (Annales, E.S.C.,  1950,enero-marzo,  págs. 100-103).

[320]  L Ó P E Z  (R. S.), European  Merchants  in the Medieval  Indíes.  The Evi-dence  of  commercial Documents  (Journal of  Eeonomic  History, 1943,págs.  164-184).

[321]  L Y B Y E R  ( A . M.), The  influence  of the  rise  of the  Ottoman  Turks uponthe  routes  of Oriental Trade  (English Historical  Review,  1915).

322]  M A L O W I S T  (M.), Kaffa-kolon la genuenska  na Krgmie i problem wschodini

w  laíach  1453-1475,  Varsovia, 1947  (Caffa, colonia  genovesa  en Crimeay la   cuestión  de  Oriente,  1453-1475).

[323]  P A R E N T I  (G.), Prime ricerche sulla revoluzione  dei prezi in  Firenze,  Florencia,  1939.

[324]  P R I B R A M  (A. F.),  Materialen zur  Geschichte  der  Preisen  und  Lóhne  in

ústerreich,  Viena, 1938.[325]  R o s T O V Z E F P  (M.), Social and  eeonomic  history  of the  Román  Empire,Oxford, 1926.

[326]  Si M i N D  (F.),  Recherches anciennes  et nouvelles  sur le mouvement general

des  prix,  París  (multigraflado),  1932.[327]  S P O O N E R  (F. C ) , L écoñomie  mondiale  et les frappes monétaires  en  France

Page 171: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 171/186

[304]  V A N D ER W E E (H.), The growth of the Antwerp  Market  and the EuropeanBconomy, La Haya, Martinus  Nijhoff,  1963, 3  vols.

12 .  EL MARCO ECONÓMICOPRECIOS, COYUNTURAS, RUTAS, MOVIMIENTOS  SECULARES

[305]  A B E L  (W.), Die  Wastungen  des ausgehenden Mittelalters,  Jena, 1943.[306]  A V N L  (G. d ),  Histoire économique  de la proprieté,  des salaires, des denrées

et de  íous  les prix en general depuls  l an 1200 ¡usqu en  1800,  Paris, 1894-1 9 3 1 ,  8  vols.

[307]  B E R E S F O R D  (W.),  The  lost vlllages in  England,  Londres, 1954.[308]  B E V E R I D G E  (W.), Prices and  wages  in  England from the twelfth  to the

nineteenth  cenlury,  Londres, 1939.[309]  B L O C H  (M.), Les  caracteres  généraux  de l histoire  rurale frangaise,  Oslo,

1931  ;  nueva  ed.,  París, 1952-1956,  2  vols.[310]  B L O C H  (M.), La  société féodate,  París, 1939-1949,  2  vols.[311]  B L O C H  (M.), Mélanges  historiques,  París,  1963, 2  vols.[312]  C H A U N U  (H. y P.),  Séuille  et  l Atlantique. Partie statisque,  París,  1955-

1957,  7 t. en 8  vols.[313]  C H A U N U  (P.),  Séoille  et  l Atlantique. Partie inlerprétative,  París,  1959-

1960,  4  vols.[314]  C H A U N U  (P.),  Le  Pacifique  des  Ibériques,  Parí s, 1959-1966,  2  vols.[315]  C O O R N A E R T  (Émile),  Un  centre  industriel d autrefois.  La  draperie-sayet-

terie  d Hondschoote,  XIV-XVIW  París,  1930.[315  bis]  D A Y (John),  Les  douanes  de  Genes,  París,  1965.

[316]  E L S A S  (M. J.), Unviss einer  Geschichte  der Preise  und Lóhne  in  Deutsch-land, Leiden,  1936-1949,  3  vols.

308

(1494-1680),  París,  1956.[328]  V E R L I N D E N  (Ch.),  C R A E Y B E C K X (Jan) y  cois., Dokumenten voor der Geschi

denis van Prijzen en Lonen in  Vlaanderen en Brabant  (XV-XVIW  eeuw).

Brujas,  1959-1965,  2  vols.[329]  Villages desertes  et  histoire  économique,  París,  1965.

13 .  EL MARCOPOBLACIÓN. DEMOGRAFÍA HISTÓRICA.  LA PESTE

En  primer  lugar,  el  número  de  hombres  y su  salud.

[330]  B A R A T I E R  (E.), La  démographie provéngale  du  XIII au XVI ,  París,1961.

[331]  B E L O C H  (K. J.),  Bevolkerungs Geschichte  Italiens, Beriín, 1937-1965,3  vols.

[332]  B E N N A S S A R  (B.),  Recherches  sur tes grandes  épidémies  dans le  nord  del Espagne  á la fin du XVI siécle. Problémes  de documentation  et de mé-thode,  París,  Biblioteca  de la  Sorbona  (dactilografiado),  1967.

[333]  B I R A B E N  (J . N.), Les  conceptions  médico-épidémiologiques  actuellesde la peste  (Le  Concours  medical,  26 de  enero  de 1963,  págs. 619-625).

[334]  B I R A B E N  (J. N.), La peste  dans l Europe  occidentale  et le  bassin  médi-terranéen:  principales  épidémies,  conceptions medicales, moyens  delutte  (Le  Concours  medical,  2 de  febrero  de 1963,  págs. 781-790).

[335]  C A R P E N T I E R  (E.),  Une ville devant  la peste,  Orvieto et la peste noire,  París,1962.

[336]  C A R P E N T I E R  (E.), La peste noire : lamines  et  épidémies  au xiv siécle(Annales, E.S.C.,  1962, múm . 6,  págs. 1062-1092).

[337]  C A R P E N T I E R  (E.) y  G L E N I S S O N  (J.), La démographie franf aise au  xiv* siécle  (Annales, E.S.C.,  1962, núm. 1,  págs. 109-129).

309

[338]  CipoLLA  (C),  DHONDT  (J.).  POSTAN  (M.),W O L F F  (Ph.), Anthropologieet démographie (IX Congrés  int. des Se. hisí.,  París, 1950, t. I, Rapports,

págs.  55-80).

[339]  CouLTON (G . C) ,  The Black  Death, Nueva  York, 1930.

[340] F O U R Q U I N  (G.), La population  de la región  parisienne  aux environs

de  1328 (Le Moyen Age, 1956,  págs.  63-91).

[341] G A S Q U E T  (F. A.), The Black Death of 1348-1349,  Londres, 1908.

[342] l o L E S i E S  (J.), La poblado de  Catalunya durant els segles  XIV i XV

(VI) Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Cagliari, Algbero, 1957).

[343] L A H E N A U D I E   (M.-J.), Les lamines en Languedoc auxxivr et xvr siécles

[Annales  du Midi,  1952,  págs. 27-39).

[344] L Ó P E Z  DE   M E N E S E S  (A.), Documentos acerca de la peste negra en los

dominios de laCorona de Aragón  (Estudios de Edad Media de la  Coronade Aragón,  Zaragoza, 1956,  págs.  291-337).

[345] L Ó P E Z  DE   M E N E S E S  (A.), Unaconsecuencia  de la peste negra en Cata

luña : el progrom de 1348 (Sefarad,  1959,  págs. 92-131, 321-364).

[346] L O T  (F.), L état des paroisses et des feux de 1328(Bibllothéque  de VÉcoledes Charles, 1929,  págs. 3-21).

[347] M E R C A D O  ( L. de), El libro de la peste  (presentado por el Dr. Nicasío

M A R I S C A L ,  Madrid,  1921.

[348]  MoLS  (R.),  Introduction  á la démographie  historique  des villes  d Europedu XIV au XVIII siécle,  Lovaina,  1954-1956, 3  vols.

[349j  N A D A L  (J.) y G I R A L T   (E.) , La pop ulation catalane de 1553 á1717, París,

[363]  B R A U D E L  (F.), La Méditerranée  et le monde  méditerranéen  ál époque de

Phllippe II,  París,  1949. (Trad.  esp., México,  1953, 2 vols.)[364]  B R A U D E L  (F.) , La Méditerranée  et le monde  méditerranéen  á l époque de

Phllippe  II,  París,  2.» ed., refundida, 2 vols., 1967.

[365]  B R A U D E L  (F.) ,  Civilisation matérielle  et capitalisme  (XV-XVIW  siécles),Paris, 1967.

[366]  B R A U D E L  (F.) y SPOONER  (F. C), Príces  in Europe from  1450 to  1750

(Cambridge Ec. Hstory, t.  TV, 1967, págs. 378-485).

[367]  B R O O K S  (C.  E . P . ) ,  Climates through  the ages,  Londres,  1949-1950.

[368]  Changes  of Climates. Proceedings  of the Rome  Symposium (UNESCO),

París, 1963.

[369]  C H A U N U  (P.), A partir du Languedoc. De la peste noire á Malthus. Cinq

siécles  d histoire  séríelle  (R.H.,  1967, t.  C C X X X V H ,  fase. 2, págs. 359-

380).

[370]  C H A U N U  (P.), Le climat et l histoire. A propos d un livre récent  (R.H.,1967,  t.  CCXXXVIII,  fase. 2, págs. 365-376).

[371]  C H A U N U  (P.), L histoire géographique (Revue de l Enseignement  supérieur,

1968).[372]  C H A U N U  (P.), Lapesée  g loba le  en histoire  (Cahiers Vilfredo  Párelo,

Ginebra,  t. XV,  1968, págs. 135-164).

[373]  C o u TU R i E R  (M.), Vers  une nouvelle  méthodologie mécanographique

(Annales, E.S.C.,  1966, págs . 769-778).

[374]  C o u TU R i E R  (M.), Le langage Forcod, E.P.H.E. ,  junio 1967, multigra

Page 172: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 172/186

1960.

[350] O K A S A K I  (A.),  Histoire du Japón. Économie  el Population,  París, 1958

[351] P E R R O Y   (Ed.), A Torigine d une  économie contractée :  les  crises du

X I V *  siécle  (Annales, E.S.C.,  1949, págs. 167-182).

[352] P I N O  T I Ho, Studies on the Pop ulation of China, 1368-1953,  Cambridge

(Mass.),  Harvard  University,  1959.

[353]  PoLLiTZER (R.), La peste (Organisation  Mondiale de la Sanie, Ginebra,

1954).

]354]  REINHARD  (M.) et A R M E N G A U D  (A.) Histoire genérale  de la population,

París,  2. ed., 1961 ; 3.» ed., 1968  (Trad.  esp.,  Barcelona, 1966).

[355] R E N O U A R D   (Y.), Conséquences  et  intérét démographiques  de la pestenoire de 1348(Population, 1948, págs.  459-466).

[356] R o u G A U D  (J.), La peste á Toulouse  des origines au XVIII ,  Toulouse,

1919,

[357] R u s s E L L  (J. C),  British medieval  population,  Albuquerque, 1948

[358] S A U V Y   (A.),  Théorle genérale  de la p opulation,  París,  1952-1954.

[359] S T I C K E R  (G.), Die Pest (Abhandlungen aus der Seuchengeschichte undSeuchenlehre,  I), Giessen, 1908-1912

[360] V E R L I N D E N  (Ch.), La grande  peste  de 1348 en Espagne  (R.B.P.IL,1938,  págs.  103-146).

[361] W O L F F  (Ph.), Les estimes toulousaines des XIV  et XV siécles,  Toulouse,

1956.

14.  EL  MARCO. CLIMASCRISIS  DEL SIGLO XIV

LA tEVALUACIÓN GLOBAL  EN HISTORIA*

Sector dominado por los trabajos de Fernand Braudel y de Emma-nuel Le RoyLadurle.

[362] A R A K A W A   (H .) , Recueil d articles  intitulé  Selected papers on  climatic

change,  Meteorological Research Instituye,  Tokyo, s. f.

310

flado.

[375]  D E M O U G E O T  (E . ), Variations climatiques  et Invasions  (R.H., 1965,

t.  CCXXXIII,  fase. 1, págs.  1-22).

[376]  H u N T i N G T ON (E.), The pulse of Asia,  Boston,  1907.-

[377]  H u N T i N G T ON (E.), Civilization and Climale, New Haven, 1. ed., 1915 ;

2.»  ed., 1927.

[378] LE D A N D I S  (E . ) , Le rythme des cllmats  dans  l histoire de la Terre  et  de

l humanllé,  París, 1950.

[379] L E R O Y  L A D U R I E  (E.), Les paysans de Languedoc,  París,  1966, 2 vols.

[380] L E R OY  L A D U R I E  (E.), Histoire du climat  depuis  l an mil,  Paris, 1967.

[381] L E R O Y  L A D U R I E  (E.),  Fluctuations météorologiques  et bans de vendange,

F é d .  hist.  du Languedoc  méditerranéen  et du Roussillon,  1956-1957.

[382] LE R OY L A D U R I E  (E .), Histoire et climat  (Annales,  E.S.C.,  1959, pá

ginas  3-31).

[383] L E RO Y  L A D U R I E  E.), Climats et récoltes  (Annales,  E.S.C.,  1960, pá

ginas  434-465).

[384] L E RO Y  L A D U R I E  (E.), Aspects historiques de la nouvelle climatologie

(R.H.,  1961, t.  C C X X V ,  fase.  I, págs.  1-20).

[385] L E RO Y  L A D U R I E  (E.), Laconférence  d Aspen  (Annales,  E.S.C.,  1963,

págs.  764-766).

[386] LE R O Y  L A D U R I E  (E.) y B A R R Y   ( J.-P.), Histoire  agrícole et phytogéo-

graphie  (Annales, E.S.C.,  1962, núm.  3, págs. 434-447).

[387]  O L A G Ü E  (L), La decadencia  española,  Madrid,  1950-1951,  4 vols.

[388]  N oR LUND  (P),  Buried  Norsemen at Herfoljness  (Meddelelser om Cron-land,  1924, vol. 67, p.  228-259).

[389]  N oR LUND  (P.), Vlking settlers  in  Greenland,  L o n d r e s 1936.

[390]  P E D E L A B O R D E  (P.),  Introduction  á l étude  scientifique  du climat, París,

C.N.R.S., 1954.

[391]  P E D E L A B O R D E  P.), Le climat du Bassin  parisién,  París,  1957, 2 vols.

[392]  S C H O V E  J. D.), Hail  in History  (Weather,  1951, págs.  17-21).

311

[393] S i - i C H E R   V A N  B A T H ,  Vield ratios, 810-1820 (Afdeling Áyrurische Ceschi-

denis  Landbouwhogeschool,  Wageningen,  1963, núm, 10).

[394] S L I C H E R   VA N B A T H ,  Les  problémes  fondamentaux de la  société pré-

industrielle  en  Europe  occidentale.  Une  orientation  de  programme{A.A.G.,  Wageningen, 1965, núm. 12).

[395] T i T O w (J.), Evidence o the weather in the account  rolls o the bisho-perie  of Winchester, 1204-1350 {The  Economie History Reoiew, 2. serie,X r r ,  1966, págs.  360-407).

[396] U T T E R S T R O M   (G.), Climatic  fluctuations  and population problem in

early modérn  history  (The Scandinaoian Economie History Review, 1955,

t.  III, págs. 3-47).

[397] W A G N E R  (A.), Klimaánderungen  und Klimaschwankungen,  Braun-schweig, 1940.

15.  EL  MARCO  ECONÓMICOORIGEN  YTÉCNICAS  DEL  CAPITALISMO

Un  grave  problema  estudiado  conpasión  desde 1880. Partiremos

de los trabajos esenciales de Y. Renouard, R. de Roover, A. E.  Sayous,R.'S. López,  H . Lapeyre y  Federigo  Melis.  Empezaremos por el en

sayo  de Yves Renouard :

[398] R E N O U A R D  (Y.), Les honunes d aflaires italiens  au Moyen Age, Paris,1949.

[399] R E N O U A R D  (Y.), Les relations  des papes d Avignon et des  compagnies

[413 bis]  Sc H N A P P E R  (B.), Les rentes au XVI siécle,  P a r i s , 1957.

[414] S A Y O U S  (A. E.), Banque  de  dépót  á  Barcelone  (1300-1700) (AnnalesH.E.S.,  1933, págs. 498-499).

[415] S A Y O U S (A. E.), Les méthodes  commerciales de Barcelone au xiii* siécle(Estudis Unioersitaris Catalans, 1931, págs.  155-198).

[416] S A Y O U S (A. E.), Les méthodes commerciales de Barcelone auxiii*  siécle(ibid., 1932, págs. 155-187).

[417] S A Y O U S (A. E.), Les méthodes  commerciales de Barcelone au xiv* siécle(ibid, 1933, págs. 204-235).

[418] S A Y O U S  (A. E.), La  technique des affaires  (Annales  H.E.S.,  1934,  pá

ginas 133-137).

[419] S A Y O U S  (A. E,), L'actívité  des banquiers italiens en Italie et aux foiresde  Champagne  (R.H.,  1932, t.C L X X ,  fase.  I,  págs.  1-31).

[420] S A Y O U S (A. E.),  S i e n a ,  1212-1229 (Annales H.E.S.,  1931, págs. 189-206).

[421] S A Y O U S  (A. E.), Les opérations des capitalistes etc ommeryants marseil-lais.  Étienne  de  Mandeville  entre 1200 et 1230 (R. des Q. historiques,

1930,  págs.  5-29).

[422] S A Y O U S  (A. E.), Les transformations des méthodes  commerciales  dans

1'Halle  medievale  (Annales H.E.S.,  1929, págs.  166-176).[423] S A Y O U S (A. E.),  L'actívité  de deux  capitalistes commerfants marseillais

vers le milieu du xin' siécle  (Revue d Hist. écon.  et soc, 1929).

[424] S A Y O U S  (E. E.), Les changes de l'Espagne sur r.\ mérique  auxvi« siécle(Revue  d Économie  politique,  nov.-dic. 1927).

[425] S A Y O U S  (A. E.), Le commerce de Marseille avec laS y r i e au milieu du

Page 173: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 173/186

commerciales  et bancaires  de 1316 á  1378, París, 1942.

[399 bis]  R E N O U A R D  (Y.), Recherches  sur les compagnies  conunerciales  et  ban

caires utilisées  par les papes  d Avignon avant  le Grand Schisme,  París,1942.

[400] L A P E Y R E  (H.), Une  famille de marchands,  les Ruiz, París, 1955.

[401] L Ó P E Z  (R. S.), Studi sull economa  genovese  nel Medioevo,  Turín, 1936.

[402] L u z z A T O   (G.), Storia del commercio,  t.  I,  Florencia, 1919.

[403] L u z z A T O   (G.), Storia  económica  di Venezia dall XI al XVI  secólo,  Venecia, 1961.

[404] M E U S  (F.),  Aspetti  della vita  económica  medievale  (Sludi neU Archivio

Datini di Prato, Florencia,  1962).[405] M O L L T  (M.), Íes af/aires de Jacques  Cceur. Journal du procureur Dauvet,

Paris,  1952-1953, 2 vols.[406] R o o v E R  (R. de), Aux origines d'une technique intellectuelle.  La  forftia-

tion  et  l'expansion  de la comptabilité  á  partie  double  (Annales  Hist.

écon.  et soc, 1937, págs.  171-193, 269-298).

[407] R o o v E R  (R. de), Money, Banking  and Credit in Medioeval Bruges,

Italian  Merchant-Bankers  Lombards and Money-Changers.  A study in

the Origins of Banking, Cambridge  (Mass.), 1948.

[408] R o o v E R   (R. de), Gresham on foreign exchange, an essay early mercantilism,Cambridge  (Mass.), 1949.

[409] R o o v E R  (R. de), L éoolution  de la lettre de change,  París, 1953.

¡410]  R o o v E R (R. de), The rise and decline of Medici Bank, Cambridge (Mass.),1963.

[411] R o o v E R  (Florence  Edler de), Early examples omarine  insurance (TheJournal of Economie  History, t. V,  1945).

[412] S A P O R I  (A.), Mercatores,  Milán, 1942.

[413] S A P O R I  (A.), Studi di Storia económica  medievale,  Florencia,  1946-1947,

2  vols.

312

xiii« siécle  (R.E. historiques,  1929, núm. 4).

[426] S A Y O U S (A. E.), Le commerce terrestre de Marseille auxii' siécle  (R.H.,1930,  t.  CLVIII,  fase. 1,  págs. 27-50).

[427] S A Y O U S  (A. E.), Observations d'écrivains  du xvi sur les changes  (Rev.

économique  internationale,  nov. 1928).

[428] S A Y O U S (A. E.), Les mandáis de saint  Louis sur sontrésor et le mouvement  International  des capitaux pendant  la septiéme  croisade {R.H.,

1931,  t.C L X V n ,  fase. 2, págs. 254-304).

[429] S A Y O U S  (A. E.), L'origine de la lettre  de change  (Rev. hist. du  Droit

franjáis  et étranger,  1933, págs.  66-112).

[430] S A Y O U S (A. E.), Les  procedes de paiement et la monnaie dans  l'.\mérique

espagnole  au xvi' s i é c l e  (Revue  économique  internationale,  nov. 1927).

[431] S c H A U B E (\.),  Handelgeschichte  der romanischen  Vólker  des Mittelmeers-

gabiete bis zum Ende der Kreuzzüge,  M u n i c h , 1906.

[432] S c H A U B E  (A.), Storia del commercio  dei popoli tatini del  Mediterráneosino alia fini delle  Crociale, trad.  i t a l . , T u r í n , 1915.

[433] S C H U L T E  (A.), Geschichte  des mittelalterlischen Handels und  Verkehes

zwischen  Wesldeutschland und Italien mil Auschluss von Venedig,  L e i p z i g ,1900, 2  vols.

[433 bis]  S C H U L T E (A.), Geschichte  der grossen  Ravensburger Handetsgesells-

chaft, 1380-1Ó30,  Stuttgart  y  Beriin,  1923, 3 vols.[434] S I E V E K I . N G  (H.), Genuser  Finanzivesen  mil besonderer  Berucksichtigung

der Casa di San Giorgio, Friburgo, 1898.

[435] U s H E R (.A. P.), The Early History of Deposit  Banking in MediterraneanEurope   H a r v a r d  Econ.  St u di e s ,  vol.L X X V ,  C a m b r .  (Mass.), 1943.

[436] W A T S O N  (A. H.),  B a c k to Gold-and Silver (The Economie History Review,

vol.  XX, 1967,p á g s . 1-34).

313

I C LA  PENINSULA  IBÉRICA  Y EL  MAGREEi

Después  de la  problemática  por temas, el espacio-problema, o sea

la  región.  Empezaremos por la  penín sula Ibérica  y el Magreb.

[437]  B A L L E S T E R O S B E R E T T A  (A.), Alfonso X el Sabio, Barcelona  y  Madrid,

1963.

[438]  B R U N S C H V I G  (R.), La  Berbérie oriéntale  sous  les Hafsldes, París,  1940-

1947,  2 vols.

[439]  C A P M A N Y YD E M O N T P A L A U (A. de). Memorias  históricas  sobre  la marinay comercio y artes de la antigua  ciudad de Barcelona,  Madrid,  1779-1792,

4  vols.

[440]  C A S T R O  (A.), España  en su historia. Cristianos, Moros y  Judíos,  BuenosAires, 1948.

[441]  C A S T R O  (A.), Réalité  de l Espagne, París  (trad.  fr.), 1963.

[442]  C H A U N U  (P .) , Les Espagnes  périphériques  dans le  Monde  moderne(Reoue  d Histoire écon.  et soc,  1963, págs. 145-182).

[443]  C H A U N U  (P.),  Civilisation  ibérique  et aptitude á la croissance (TiersMonde, t.  VIII,  1967, núm . 4,  págs . 1093-1110).

[444]  C H A U N U (P .), Les routes espagnoles de 1 Atlantique (Anuario de EstudiosAmericanos, t.  XXIV, 1967).

[445]  D U P O U R C Q  C I L - E . ) ,  L Espagne catalane  et le Maghreb aux XIII etXIV  siécles,  París, 1966.

[446]  G A I B R O I S  DE B A L L E S T E R O S  (M.), Historia del reinado de D.  Sancho  IV,

[463]  S Á N C H E Z F E R N Á N D E Z (L.), Comercio y  Navegación  en el Golfo de Vizcaya,Madrid, 1959.

[464]  T E R R A S S E H . ) ,  L Islam d Espagne. Une reconlre deV  Occident et deV  Orlent,París, 1958.

[465]  V E R L I N D E N  (Ch.), L esclavage dans l Europe médlévale,  t. I:  Péntnsuleibérique,  France, Brujas, 1955.

[466]  V i L A R  (P,),  La  Catalogne dans l Espagne moderne,  Paris,  1962, 3 vols.

17 .  LOS  ANTIGUOS MUNDOS LEJANOS:L  ASIA  DE LAS  ESTEPAS,  EXTREMO  ORIENTE,INDIA  Y  CHINA,  EL  OCÉANO ÍNDICO, ÁFRICA

Existe  sobre  todo ello un  complejo conjunto  de  problemas en los

que se mezclan el  ensueño  y la  realidad.

[467]  A H R W E I L E R  (H.), Byzance et la mer, París, 1966.

[468]  B O U R D O N  (L.), La compagnle  de Jésus  et le Japón.  La  fondalton  de lamission japonaise par Frangois Xavier et les premiers  resultáis  de la pré-dication chrétienne,  París,  Biblioteca de la  Sorbona  (dactilografiado),

1949.

[469]  B O U R D O N  (L.), Alexandre Valignano visíleur,  París,  Biblioteca de la

Sorbona  (dactilografiado), 1949.

[470]  B ou sQUET  G . - M . ) ,  Introduction  a  l étude  de l Islam indonésíen,  París,

Page 174: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 174/186

Madrid, 1922-1928.  3 vols.

[447]  G A R C Í A D E C O R T Á Z A R (J. A.), Vizcaya en el siglo XV.  Aspectos económicosy sociales,  Bilbao, 1966.

[448]  Gu i ARD  L A R R A U R I  (T.), Historia del consulado  y  casa de la  contrataciónde Bilbao y del comercio  de la oitla, Bilbao,  1903-1911,  2 vols.

[449]  K L A V E R E N   (J. Van), Europaische Wirschaftsgeschlchle Spaniens  iniXVIund XVII  Jahrhundert,  Stuttgart, 1960.

[450]  K L E I N  (J.), The Mesta. A study in Spanish Economie History,  1273-1S3S,Cambridge  (.Mass.), 1920. (Trad.  esp.,  Madrid, 1936).

[451]  K O N E T Z K E (R.), Das Spanische  Wettreich,  Grundtagen und Entstehung,Munich, 1942.

[452]  K O N E T Z K E (R.), Et Imperio  español,  trad.  esp.,  Madrid,  1946.

[453]  L É v i  PRo v EN fA L  (E.), Histoire de l Espagne musulmane,  París, 1950-

1953,  3 vol.

[454]  L É V I - P R O V E N Q A L  (E.), Islam d Occident,  París, 1948.

[455]  L É v i PRo v ENgAL  (E.), La  cioilisaiion  árabe  en Espagne, Paris, 1948.

[456]  M A R A V A L L (J. A.), Et concepto  de España  en la Edad Media,  Madrid,

1954.

[457]  M A R C Á I S  (G.), La  Berbérie  musulmane de l Orlent au Moyen Age, Paris,

1946.

[458]  M A S - L A T R I E  (L. de),  Relations  et commerce  de l Afrique  seplentrionaleavec  les nations  chrétiennes  au Moyen Age, París, 1886.

[459]  N ow E L L  (Ch. E.), Histoire de Portugal,  París,  trad.  fr., 1953.

[460]  P oN s  (A.), Los judíos  del reino  de Mallorca durante  los siglos  XIV-XV(Hspanla,  1956, núm. 2,  págs. 163-255 ; 1956,  núm. 3, págs . 335-426 ;

1956,  núm. 4), Madrid, C . S . L C , 1956.

[461]  S A N C H E Z A L B O R N O Z  (C),  España,  un enigma hislórico,  Buenos  Aires,1956,  2 vols.

[462]  S Á N C H E Z A L B O R N O Z  (C), Despoblación  y  Repoblación  del valle del Duero,Buenos Aires, 1966.

314

1938  (suplemento en la Revue  d Études  Islamiques,  cuadernos II y IV).

[471]  C H A U N U (P .), Les debuts de la Compagnie de Jésus au Japón  (Annales,E.S.C.,  1950,  págs. 198-212).

[472]  C H A U N U  (P.), Le gallón  de  Manille  (Annales,  E.S.C.,  1951,  págs. 447-

462).

[473]  C H A U N U (P.), Manille et  Macao (Annales, E.S.C.,  1962, núm. 3, p á g s . 555-

5 8 0 ,  mapa).

[474]  C H A U N U (P.), Pour une histoire  économique de l Insulinde au xvi siécle

(Annales, E.S.C.,  1964, núm . 2,  págs. 317-321).

[475]  C oEDE s  (G.), Les États hindouisés  d Indochine et d Indonésie,  París, 1948.

[476]  Colección  general  de documentos relativos a las Islas Filipinas  en el Archivo  de  Indias (1493-1529),  Barcelona,  1918-1923,  5 vols. (t. I y II).

[477]  C O R D I E R  (H.), Bíbllotheca sínica,  París, 1895-1908,  4 vols.

[478]  C O R D I E R  (H.), Bíbllotheca japónica,  París,  1913.

[479]  C O R D I E R  (H.), Bibliotheca  índonesínica,  Parí s, 1912-1932,  5  vols.

[480]  C O R D I E R  (H.), Histoire genérale  de ta  Chine et de ses relations avec  lespuissances  étrangéres  depuis  les temps  anciens,  París, 1920-1921,  2 vols.

[481]  C O R D I E R  (H.), L arrivée  des Portugais en  Chine,  T oung Pao, Leiden,

1911  (voL XI I).

[482]  C O R D I E R  (H.), Mélanges  d histoire et de géographie  orientales, París, 1913-

1924,  4 vols.

[483]  D E N U C É  (J.), Magellan. La question  des Moluques et la premiére circum-navigation  du globe,  Bruselas,  1911.

[484]  D E R M I G N Y  (L.), La Chine et l Occident,  París,  1964, 4 vols.

[485]  F E R R A N D  (G.), Bibliothéque  des géographes árabes,  París,  1928, 7  vols.

[486]  F E R R A N D  (G.), Voyage  du marchand  árabe  Sulayman,  París, 1922.

G R O U S S E T   (R.), Histoire des Croisades,  París, 1934-1936,  3 vols.  [271].

[487]  G R O U S S E T  (R.), L empire des steppes,  París,  1929 ; 4.* ed., 1952.

[488]  G A S P A R D O N E  (E.), Histoire de  l Extréme-Orient ,  Bulletin  historique

(R.H.,  1949, t.  CCIII,  fase.  2,  págs. 238-268 ; 1950, t.  CCIV,  fase.  1,

págs.  70-89 ; t.  CCIV,  fase.  2,  págs. 234-272).

315

j[489]  GouROU  (P.),  La Terre el l homme en Extreme-Orlenl,  París 1940.[490]  GouRou  (P.),  Les  pays  tropicaux,  París,  1946, reed.

[491] G O U H O U   (P.), Les  paysans  da Delta tonkinois,  París,  1936.[492] K A M M E R E R  (A.),  La  découverte  de la Chine par les Portugais au XVI

et la cartographle des portulans,  Leiden, 1944  supl. :  T oung Pao).[493  y 494]  K A M M E R E R  (A.),  La mer Rouge, l Abysslnie et VArable  aux XVI

et XVII siécles  et la cartographle des portulans,  El Cairo,  1935-1949,

4  vols.[495] M A N T R A N   (R.),  Islanbul  dans  la  seconde moitié  du XVII siécle.  Essai

d histoire instltutionnelte,  économique  et sociale,  París,  1962.[496] M o R G A  (de).  Sucesos de las  islas  Filipinas,  ed. W. E.  R E T A N A ,  Madrid

1909.

M A U N Y  (R.),  Tableau  géographique  de  V Ouest africain au Moyen Age...[149].

[497] N A I N A R (S. M. H.), Arab geografical knowledge of Southern India,  Madras,1942.

[498] N E E D H A M   (J.),  Science and civilization in China,  Cambridge, 4 t., 5 vols.,1954-1965.

[499]  PELtioT  (P.),  Les grands voyages  maritimes  chináis  au debut du XV siécle( P i N G   TI Ho)  [352].

[500] PIRES  (T.),  The Suma Oriental  1512-1515, ed. A .  C O R T E S A O ,  Londres,2  vols.,  1944.

[501] R A N D L E S  (W.  G. E.), Matériaux  pour une histoire du  Sud-Est africainjusqu'au  xvtn« siécle  (Annales,  E.S.C.,  1963, págs. 956-980).

[502] M E I L I N K R O E L O F S Z  (M. A . P.),  Asian Trade and European Influence in

[514] B A U C H A T  (H.), Manuel  d archéologie américaine,  París,  1914.[515] B A U D I N  (L.), L empire socialiste des Inkas,  París,  1928.

[516] B A U D I N  (L.), La v ie guoddienne au temps des derniers Inkas,  París, 1957,(Trad.  esp., Buenos Aires).

[517] B A U D I N  (L.), Les Incas,  París,  1964.[518] B E A U J O U A N  (G.), Fernand Colomb et l'Europe inteUectueUe de son temps

(Journal  des Savants,  oct.-dic.  1960, págs.  145-169)  importante).

[519] B E A U J O U A N  (G.),  Séville  et TAtlantique  (Journal des Savants,  abril-junio  1960, págs. 85-91).

[520] B O R A H  (W.), Early colonial Trade and Navigation  between  México  anderú Berkeley, 1954.

[521] B O R A H   (W.) y C O O K  (S. F.), The population of Central  México  in 1548,An  analysis of the Suma de  visitas  de pueblos,  Berkeley,  1960.

[522] B O R A H   ÍW.) y C O O K   (S. F.), The Indlan Population of Central  México,

1S31-1610, Berkeley, 1960.[523] B O S H - G I M P E R A   (P.),  L'Amérique  :  Paléolithique  et  Mésolithique  y

L A m é r i q u e :  Néolithíque  et  Précolombien, en  «Destins  du  Monde »L Honune  avant Vecriture,  París,  1959.

[524] C A N A L S F R A U  (S.),  Préhistoire  de  VAmérique,  París,  1953.[525] C A R B I A  (R. D.), La historia del descubrimiento y los fraudes del P. LasCasas  (Nosotros,  1931,  págs.  139-152).

[526] C A R B I A  (R. D.), Historia de la leyenda negra hlspcmo-americana, Madrid,1944.

[527] C A R R O   (V. D.), La  teología  y los  teólogos españoles  ante la conquista deAmérica,  Madrid, 1944 (ed.  refundida  en  1954).

Page 175: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 175/186

the Indonesian Archipelago  between 1500 and about 1630, La Haya, 1962.[503] M U R D O C H  (J. y Y.),  History of Japan,  Yokohama, 2.» ed., 192 5, t. I.[503  bis]  R A N D L E S  (W. G.  L.) , Matériaux  pour une histoire du  Sud-Est  afri

cain jusqu'au xviii siécle  (Annales,  E.S.C.,  1963, págs. 956-980).[504] R O B E Q U A I N  (Ch.),  Le  Than  Hoa, París,  Bruselas, 1929, 2 vols.  in-4.''.[505] R O B E Q U A I N  (Ch.),  Le monde  muíais,  París,  1946.[506] S A U V A O E T (J.), Introduction á l histoire de l Orient  musulmán,  París, 1943.[507] S A U V A G E T  (J.), Relations de la Chine et de l Inde  (Voyage de Sulayman),

Par ís ,  1948.(508] S C H U R H A M M E R   (G.) (S. J.) , Franz  Xavier,  sein  Leben und Zeil,  Roma,

tomo  I,  1955.[509] T I E N  TSEC H A N G , Sino-portuguese Trade from 1514 to 1644, Leiden, 1933.[510]  ToussAiNT (A .), Histoire de Vocean Indlen,  París,  1961.[511] Y U L E  (H.),  Cathay and the way  thither,  Londres, 1866.[512] Y U L E  (H.), nueva  edición  con estudio  preliminar  de  Henri C O R D I E R ,

Londres,  1913-1916,  4 vols.Y U L E  (H.), editor  de  Marco Poto,  Londres, 1875 [10].

18.  AMÉRICA

Colón,  Las Antillas,  Las Indias.

B A L L E S T E R O S B E R E T T A  (A.),  Cristóbal Colón  y el descubrimiento de  Amé

rica  [111], [112].B A L L E S T E R O S B E R E T T A  (A.),  El  Génesis  del descubrimiento. Los Portugueses de J .  C O R T E S A O  [110].

[513] B A T A I L L O N  (M.), Études  sur  Bartolomé  de Las Casas, París, 1965  capital).

316

[528] C H A U N U  (P.),  L Amérique  et les  Amériques,  París,  4964.[529] C H A U N U  (P.), L'Amérique  latine. Les grandes lignes de la production

1935-1949  (R.H.,  1950, t.  CCIV,  fase.  1,  págs.  77-105).[530] C H A U N U  (P.),  Pour  une histoire  économique  de  l'Amérique  espagnole

coloniale  (R.H.,  1956, t.  CCXVI,  fase. 2,  págs_. 2 09-218).[531] C H A U N U  (P.), L'Amérique  latine. Les grandes ligues de la production

1950-1962  (R.H.,  1964, t.  CCXXXL  fase.  1,  págs.  153-186).[532] C H A U N U  (P.), Notes  péruviennes.  .\ristote et le  Potosí  (R.H.,  1960,

t.  CCXXIV,  fase. 1,  págs. 59-74).

[533] C H A U N U  (P.), Une histoire  hispano-américaniste  pilote. En marge deToeuvre de l'école de Berkeley (R.H.,  1960, t.  C C X X I V , fase. 2,  pá g s . 339-368).

[534] C H A U N U (P.), La population de l'Amérique indienne. Nouvelles recherches(R.H.,  1964, t.  CCXXXH,  fase. 1,  págs. 111-118).

[535] C H A U N U  (P.),  Chrístophe  Colomb  (Annales,  E.S.C.,  1950, núm. 1,  páginas  92-99).

[536] C H A U N U  (P.), Chrístophe  Colomb  en prole aux historiens  (Annales,E.S.C.,  1963, núm. 5,  págs.  981-994).

[537] C H A U N U (P.), Las Casas et la premiére  crise structurelle de la colonisationespagnole  (1515-1520)  (R.H.,  1963, t.  CCXXIV,  fase.  1, pags.  59-102).

[538] C H A U N U  (P.), Autour de  Quetzalcoalt  (Annales,  E.S.C.,  196.5,  núm. 4,págs.  758-760).

[539] C I O R A N E S C U  Alejandro),  Colón  y Canarias,  La Laguna,  Tenerife, 1954.[540] C I O R A N E S C U  (A.)  Primera  biografía  de  Cristóbal Colón.  Fernando  Colón

y  Bartolomé  de Las Casas,  Tenerife,  1960.C I O R A N E S C U  (A.), ed.  CEuvres de Colomb,  París,  1961 [91].

[541] C O L O M B  (C), Christoforo Colomb. Documenti e prove della sua  apparte-

nenza a Genova,  Bérgamo,  1931.

317

[542]  C O L O M B  C ) , Christopher Columbus. Documents and Proofs of his genovese

origin,  Genova,  1932.

C O L Ó N   F.),  Historia del Sr. Don Fernando Colombo...,  Venecia, 1571

[87].  Nos referiremos  a  partir  de  ahora  a la  edición  de  Benjamín

Keen :

C O L Ó N   F.) , 1488-1539.  The Ufe of the Admiral  Christopher Columbus  by

his son,  Ferdlnand,  translated and annotated by B.K E E N , New Bruns

wick,  New  Jersey,  1959 [88].

[543]  Congreso Internacional  de Americanistas  XXXVI),  Sevilla,  1966-1967,

4  vols.

[544]  C O O K  S.  F . ) , Soil erosión and population  In the  Central México,  Berkeley,

Ibero-americana,  núm.  34, 1949.

[545]  CooK (S. F.), The historical  demography and ecology  of the  Teotlalpán,Berkeley, Ibero-americana,  núm.  31, 1948.

[546]  CooK (S. F.), The rate of population  change in  Central  México, 1550-

1570  (H.A.H.R.,  XXX VII, 1957, págs. 463-470).

[547]  CooK (S. F.) yS I M P S O N   L. B.),  The population of Central México  in

the XVIth  cenlury,  Berkeley, Ibero-americana,  núm.  31,  1948.[548]  DoBYNS  ( H .  F.), Estimating Aboriginal American Population, Cornell  Un.,

Ithaca,  oct. 1964  multigraflado)  importante).[549]  Estudios Lascasianos,  Sevilla,  E . E . H . A . ,  1966.

[550]  F A B I E  (A. M.),  Vida y escritos de Fray  Bartolomé  de las Casas,  Madrid,

1879,  2  vols.

[564]  H A N K E  L.), (ed.  española),  Buenos  Aires,  1949.

[565]  H A N K E  L.) (ed. francesa),  París, 1957.[566]  H A N K E ,  (L), Bartolomé  de Las Casas. Pensador  político, Historiador,

Antropólogo,  La Habana,  1949.

[567]  H A N K E   L. )  y M I L L A R E S  G A R L O  (A.),  Cuerpo de  documentos  del si

glo XVI sobre los derechos de España en las Indias y las Filipinas descu

biertos  y anotados por L.  Hanke,  México, 1 943.

[568]  H A N K E (L.) yG I M É N EZ F E R N Á N D E Z   M.), Bartolomé  de  Las Casas,  1474-

1566. Bibliografía  critica y cuerpos de materiales para el estudio de su

vida, escritos,  actuación  y  polémicas que  suscitaron durante cuatro siglos,

Santiago  de  Chile,  1954.

[569]  H A R R I S E  H.), Les Corte Real, París, 1888.

[570]  H A R R I S S E  H.),  Chrístophe  Colomb.  Son origine,  sa vie, ses voyages,  sa

famille et ses descendants,  París, 1884,  2  vols.[571]  H R D L I C K A  A.),  The  origin  and  antiquíty  of the  American  Indians

(Annual  Reports  Smithsonian Itistltution  for 1923, Washington,  1925,

págs. 481-494).

[572]  H E I N E   G E L D E R N  (R.), Sud ostasien,  Stuttgart, 1923.

[573]  I M B E L L O N I  .1.), El poblamiento primitivo de América,  Buenos Aires,  1938.

¡574]  J A N E  C ) , ed., Select Documents itlustrating the four Voyages of Columbus,Londres,  2  vols.  1930-1933.

[575]  K R I C K E B E R G  W.), Las antiguas cuUuras mexicanas,  1. ed.  alem.,  1956

trad.  esp.,  México, 19 61).

[576]  L E R O Y G O R DO N  B.), Human Geography and Ecology in the Sinú Country

Page 176: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 176/186

[551]  F R A Z E R  G.), Le rameau  d or. Études  sur la magie et la religión,  París,

1903-1911,  3 vols.

[552]  F R I E D E  J.),  Algunas  observaciones  sobre la realidad de la  emigración

a América  en la  primera  mitad del siglo xvi  Revista de Indias, 1952,

págs. 467-491).

[553]  G A L L I N A (A. M.), Un «intermédiairie»  per la cultura italiana e spagnola.

nel secólo xvi,  Alfaro de UUoa (Quaderni Ibero-Americani,  núm. 17, 1955,

págs. 4-12 ;  núms 19-20, 1956, págs. 194-209) .

[554]  G E R H A R D  E.),  Columbus,  Bremen,  1956.

[555]  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  M.), Las  Bulas Alejandrinas de 1493  referentes

a las Indias, Sevilla,  E . E . H . A . ,  1944.[555  bis]  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  M.),  Algo más sobre  las  Bulas Alejandrinas,

Sevilla,  E . E . H . A . , 1946.

[555 ter]  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  M.), Todavía más  sobre las Letras Alejandrinasde 1493 referemes a las Indias, Sevilla,  E . E . H . A . ,  1955.

[556]  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  M.), LOS restos de Colón,  Sevilla,  E . E . H . A . ,  1952.

[557]  G IM É N E Z F E R N Á N D E Z  M.),  DOS ensayos  polémicos  sobre los restos  de

Cristóbal Colón,  Sevilla,  E . E . H . A . ,  1953.

[558]  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  M.), América,  isla de Canaria por ganar, Sevilla,

E . E . H . A . , 1955.

[559]  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  M.),  Bartolomé  de Las Casas. El plan Las Ca

sas, asneros,  Sevilla,  E . E . H . A . ,  1953.

[560]  G I M É N E Z F E R N Á N D E Z  M.),  Bartolomé  de Las Casas, Capellán  de S. M.

Carlos I, poblador de Cumaná  (1517-1523),  Sevilla,  E . E . H . A . ,  1960.

[561]  GóNGOR ( M . ) ,  Los grupos de conquistadores en Tierra Firme  (1509-1530).Fisionoma histórico-social  de un tipo de conquista,  Santiago  de  Chile,

1962.[562]  Handbook  of South  American Indians, Washington,  1946-1948,  5 vols,[563]  H A N K E  L.),  The Spanish Struggte for Justice, in the Conquest of America,

Filadelfla,   1949.

318

of Columbio, Berkeley, Ibero-americana,  núm.  39,  1957.

[577]  L E V I L L E R  R.),  América  la bien llamada , Buenos  Aires,  1950.

¡578]  L É V I - S T R A U S S  C1.), La vie familiale et sociale des Indiens  Nambtkivara,París,  19

[578  a]L É V I - S T R A U S S   Cl.),  Les structures  élémentalres  de la  párente,  París,

1949,  y  2.» ed., 1967.

[578  b]L É V I - S T R A U S S   Cl.),  Tristes Trapiques,  París, 1955.

¡578  c]L É V I - S T R A U S S   CL), La pensée  sauvage,  París, 1962. Trad. esp., México,

1964.

[578  d]L É V I - S T R A U S S   Cl.), Le cru et le cuit, París 1954.

[578  e]L É V I - S T R A U S S   CL),  Du Miel aux Cendres,  París, 1966.

L o L L i s  (C.)  dirigido por), Raccolta di Documenti e Studi Publicati dalla

R.  C.  Colombiana,  Genova,  1892-1894,  14 vols.  [84].

[579]  M A D A R I A G A  S. de), Chrístophe  Colomb  trad.  R.  G U Y O N N E T ) ,  París, 1952.

¡ 5 8 0 J   M A H N - L O T  M.),  Chrístophe  Colomb, París, 1960.

[581]  M A H N - L O T  M.), Les plus belles lettres de Chrístophe  Colomb,  París, 1960.

¡582]  M A S Ó N  J. A.) (ed.  española),  Las antiguas  cuUuras  del Perú,  México,

1961.

[583]  M E R R I M A N  R. B.), The Rlse of Spanish Empire in the  Oíd World and In

the Neiv, N.Y., 1918-1934,  4  vols.

[584]  M É T R A U X  (A.), Les Incas, París, 1962.

M O R I S O N  almirante S. E . ) , Admiral of the  Ocean  Sea.  A Life of Christopher Columbus,  Boston,  1942,  2 vols.

[585]  M O R I S O N  almirante  S.  E. )  trad.  esp.),  Buenos  Aires,  1945.

¡586]  M O R I S O N  almirante S. E . ) , Christopher  Columbus,  Nueva  York,  1942.

¡587]  M O R I S O N  almirante  S.  E . ) ,  Christopher Columbus  Mariner,  Londres,

1956.

[588]  M O R I S O N  almirante S. E . ) ,  Portuguese  Voyages to America in the  XVthCenlury, Cambridge  Mass.),  1940.

319

M O R I S O N  (almirante S. E.), Journals and olher  Documents  on the Lifeand  Voyages of Christopher Columbus, Nueva York,  1963 [90].

[589]  M o R L E Y  S. G.), The Ancient Maya,  Stanford,  1946  (numerosas eds.)

(Trad.  esp., México,  5. ed., 1966).[590]  M o L i N A R i  (D. L.),  La empresa  colombina  y el descubrimiento.  T. II,

Historia de la Nación  Argentina de Ricardo  I . E V E N E Buenos  Aires,

1937.

[591]  N o RD EN S K i ó LD  (E.), Origin of the Indianc i v i l i z a t i on  in South America

{The  Amer. Aborig., Toronto,  1931, p á g s .  244-311).

[592]  N u N N (G. E.), Geographical conceptions of Columbus, Nueva  York, 1924.

PÉREZ  DET U D E L A   B U E S O   J.)  ed. de Las Casas;  N.B.A.E.,  Madrid,

Atlas  Ed., 1957-1958,  4  vols.) [68].

PÉREZ  DET U D E L A   B U E S O   J.)  ed. de Gonzalo  Fernández  de Oviedo ;

N.B.A.E.,  Madrid,  Atlas Ed., 1959, 4 vo ls . [71].

[593]  PÉREZ  DET U D E L A   B U E S O   J.), La negociación colombina  de las Indias

(Revista  de Indias, 1954, núms.  57-58,  págs.  289-357).

[593 bis]  PÉREZ  DET U D E L A   B U E S O   J.), La  negociación colombina  de las

Indias (Revista  de Indias, 1955, núm. 59,p á g s .  11-88).

[594]  PÉREZ  DET U D E L A   B U E S O   (J.), Política  de p oblamiento  y política  de con

tratación de las Indias (Revista de Indias, 1955, núms. 61-62, págs. 371-419).

[595]  PÉREZ  DET U D E L A  B U E S O   J.), La  quiebra  de la factoría  y  el  nuevo

pob l amien to  de la  Española  (Revista  de Indias, t. XV, 1955, núm.  60,

págs.  197-252).

[596] P É R E Z E M B I D  (F.), El almirantazgo  de Castilla hasta  las  capitulacionesde Santa Fe, Sevilla, 1949.

[597] P E T E R S O N  (F. A.), Le Mexique  précolombien.  Histoire de la  civilisation,

(612]  Studi  colombiani,  G e n o v a ,  1952, 3 vo ls .[613] T H A C H E R  (J. B.), Christopher Columbus, his Ufe, his work, his  remains,

Nueva York,  1903-1904,  3 vols.

[614] T H O M P S O N  J. E . P.), Grandeza  y  decadencia  de los mayas, México,

2.»  ed., 1964  trad. esp.).[615] U L L O A  (L.), Christopher Colomb,  catatan, P a r í s , 1927.

[616] V A I L L A N T  G. C) , Les  Aztéques  du Mexique, ed. fr.  por Y. S T R A S S E R -

PÉAN, París,  1951.  Trad.  esp., México,  4.» ed., 1965).

[617] V E R L I N D E N   (Ch.),  Kolumbus. Vision  und Ausdauer, Gotinga,  1962.

[618] V E R L I N D E N  Ch.) y P É R E Z   E M B I D  F.), Cristóbal Colón  y el  Descubri-

mieala de América,  Madrid, 1965.

[619]  V r oNAUD (H.), La lettre de la carie de ToscanellLsur la route des Indes parl Ouest  adressée  en U74 au Portugais  Fernam Martins et transmise plus

tard á  Chrístophe  Colomb,  P a r í s , 1901.

[620]  V i GN AUD (H.), Études  critiques sur la vie de Colomb avant les découvertes,Paris, 1903.

[621]  V i GN AUD (H.), Histoire critique de la grande entrepise, P a r í s , 1911, 2 vo ls .[622]  ViGNAUD  H.), Americ  Vespuce  (1451-1512),  París. 1917.

[623]  V i GN AUD  (H.), Le vrai Colomb  et sa legenda, P a r í s , 1922.[624] W O L P  (E.), Peuples  el civilisations  de l Amérique céntrale,  P a r í s , 1962

trad. fr.).

Page 177: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 177/186

París,  1961. (Trad.  e s p a ñ o l a ,  México, 1967).

Pleitos Colombinos,  t.  I,  Madrid,  1892  ed. porF E R N Á N D E Z   DURO),

y t. II, 1894 [85].

Pleitos Colombinos, t. VIH,  Sevilla,  E . E . H . A .  ed. J . A.  C A L D E R Ó N  Q U I -J A N O F. M O R A L E S A. M U R O O R E J Ó N F. P É R E Z  EMBID) [86].

[598] R E V E L L I (P.), Cristoforo Colombo e la scuola cartográfica  genovese, Genova,

1937.

[599] R E V E L L I (P.), // Genovese,  Genova, 1951.

[600] R I V E T  P.), Les origines  de l homme  américain  numerosas ediciones),

París,  1957. (Trad.  e s p a ñ o l a ,  México, 1966).

[601] R I V E T  P.) yA R S E N D A U X  (H.), La métatlurgie  en Amérique précolombienne,Paris, 1946.

[602]  R o s EN B LA TT  A.), La  población indígena  y el mestizaje  en  América.Buenos  Aires,  1954, 2 vo ls .

[603] S A U E R  (C. O.), Colima of New Spain in the XVIth Cenlury, Berkeley,

Ibero-americana, núm. 29, 1948.

[604] S A U E R  (C. O.), The Early Spanish Main,  Berkeley y Los Angeles, 1966,

[605]  S É JOURN É (L.), El universo de Quetzalcoalt,  México, 1962.

[605 bis]  S É JOURNÉ  L.), Palenque,  una ciudad maya, México, 1955.

[606]  S É JOURN É  L.), Pensamiento  y  religión  en el México  antiguo, México,

1957.

[607]  S É JOURN É (L.), Un palacio en la ciudad de los dioses,  México, 1959.[608]  S É JOURN É  (L.), El lenguaje de las formas  en Teoíihuacán,  México, 1966.[609]  S É JOURN É  L.), Arquitectura  y  pintura en  Teotihuacán,  México, 1967.[610]  S o u s T E L L E  (J.), La pensée  cosmologique  des anciens  Mexicains, París,

1940.

[611]  S o u s T E L L E  (J.), La vie quotidienne  des Aztéques,  París, 1955.

320

321

í n d i c e a l f a b é t i c o

Albano (P. d ), 223.

A B U B A K E R  califa),  23.A B I S I N I A , 91, 185;  judeocristiana, 8.

Acadenia  s í n i c a , 207.

AcAPULca, 138.

Adam (P.),  217, 218.

A D Á N ,  18.

Alcalde  mayor, 141.

A L C Á N T A R A ,  44.

A L E G R A N Z A ,  62.

A L E N T E J O ,  45.

A L E P O ,  233.

A L E J A N D R O  VI  papa), 167.

A L E J A N D R Í A ,  8, 9, 11, 36, 37, 91, 96,

Page 178: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 178/186

A D E N ,  95.

A D R I Á T I C O ,  261.

Aeterni  Patris bula), 130, 131.

A F G A N O S ,  6.

A F O N S O  D.), 87.

AroNSO  E.), 81.

Á F R I C A ,  3, 16, 32, 41, 50, 54, .56, 59,

62, 63, 65, 66, 72, 74, 77, 81, 83,

84, 88, 89, 91, 92, 93, 96, 105, 107,

108, 112, 127, 130, 134, 172, 175,

180. 181, 199, 200, 201, 223, 226,

231, 232, 234, 240, 253, 268, 270,

271, 284;  las  , 8, 272, 284.

A G U E R  cabo), 82.

Aguja imantada, 216, 219, 220, 224, 225,227.

A L A R C O S ,  42.

A L B E R T O   M A G N O ,  X.

Albufarig (G.).  V. Bar  Hebraeus.

A L B U Q U E R Q U E   A. de), 105.

A L C A C E R ,  66, 67, 85.

ALCAgoVAS-TOLEDO  tratado de  ), 89.

205.

Alfayran,  111.

A L G A R V E ,  14, 45, 75, 79, 80, 82, 85,

88, 107, 113, 119, 134, 174, 237,

239, 250, 279.

A L C E C I R A S ,  44, 66, 67.

A l i me n t a c i ó n ,  25. 257, 259.

Alisio,  54, 69, 81, 83, 91, 92, 96, 121,

122, 127, 280.

A L E . M A N I A ,  25, 50, 60, 169. 235 262,

280.

.•\.L.MOHADES.  42.

. \ L M O R Á V I D E S ,  62, 60.

A L P E S ,  169.

. \LF O.N SO  I EL  C A T Ó L I C O ,  23.

A LF O.N SO  I V, 63.

A L F O . V S O  V , 88.

A L F O N S O   VIII.  44.

Alvares  (Fr. }.), 291.

A . M A R A V A T I ,  95.

. \ M B E R E S ,  169. 205.

Amerindias  humanidades  ), 187.

* El  índice sólo  incluye referencias al  te.xto  y a las  fuentes.  Los nombres

de personas y lugares aparecen impresos en  VERSALITAS;  los nombres de autores

en  cursiva;  las nombres de materias en caracteres ordinarios.

323

. A MÉ R I C A , 15, 17, 36, 105, 124, 137, 172-

174, 181,  257, 258, 268, 270, 282,

284;  —densa de las mesetas, 256;—  precolombina, 186; las —, 8, 83,

186, 284.

A M É R I C A   islas de —),  105-145.

A MS T E R D A M, 265.

A N Á H Ü A C  (meseta del —), 7, 187.

Anál i s i s  (de contenidos), 288.

AMANDA  príncipe), 29.

A N A T O L I A ,  5, 27, 30, 50, 62.

. A N D A L U C Í A ,  82, 88, 114, 131, 280, 264.

A N F A , 71.

A N C E D I V A (isla de —), 96.

Anglería   P. M. de),  168, 169, 293.

A N C O  (J.), 176.

A N G O L A , 5

A N G R A  DOS RUIVOS, 73, 78.

A N O B O M ,  88.

Anthiaume  A.), 176.A N T I G U A  (isla), 132

A N T I L L A N O  (arco), 84.

A N T I L L A S , 84, 111, 214, 231.

A R G I L O F O  (J. A.), 38.

A R C U I M 57, 76, 77, 81, 84-87,  89, 269.

A R C U I N .  V. Arguim.Aristóteles X, 173.

Aristotelismo, X, 41.

Armamento, 62.

A R N H E M , 265.

Arquivío,  — distrital de Funchal, 290;

— histórico  ultramarino,  289; —

municipal de Angra do Heroísmo,290; — nacional da Torre  de Tom

bo, 289.

Arrozal,  258-259; —inundado, 258.

ARRUDA   M. M . V.), 292.

Ars   Magna. V.Ramón  Lliill.A R Z I L A , 53, 65, 85.

ASAFI.  V.  Safi.

Ascelino  NJ,  33, 300.ASIA, 26, 30, 31, 33-35, 41, 83, 91, 96,

105  107, 109. 112, 113, 122, 172,

200, 201,  233, 234, 240, 271, 273,

282, 284; las —, 284; — central, 27,

30, 31; —menor, 27, 34, 217; —

Baardson  L). 13.

B A B E Q U E (is . ), 125.

Bacalao, 280Bacon  R.),  219.

B A D A JO Z . 44, 130, 140.

Baehrel  R.),  266.

BAGDAD, 27, 233.

BACIO  (isla), 63.

B A H A MA S , 124, 179.

Baiao  A.),  86, 90.

Balandier  G.), 58.

B A L C A N E S , 30, 62.

BALDAXA (A. G.), 78.

B A L E A R E S , 39, 44.

B A L K H , 31.

Ballesteros  A.), 176.Ballestilla  báculo  de Jacob), 225

BAMBANDYNALO,  184.

B A MB O  (?.), 168.

B A M B U K . 56.

Banco di San Giorgio, 290.

Banco dedepós i to ,  231, 235

B A N C W E U L U (lago), 184

B É T H E N C O U R T  (G. de), 300.

B É T H E N C O U R T  (J. de), 64, 114, 175,

300.B É T H E N C O U R T  M. de), 75.

Bibliografía,  288; —deColón, 106;—  de China en el pensamiento fran

cé s del siglo  x v i i i 170.

Biblioteca, — de la Academia de Cien

cias, 289; —Este  Módena) , 84;

—  Nacional  Par í s ) ,  289.

B I L B A O , 53.

B I N T H U A N , 95.

BIZANCIO,  225, 233, 234, 235.

BIZ.4NTIN0  (imperio), 230, 233.

BLA^•co  cabo), 72, 73, 94, 269.

Bloch  M.), 25.

B O A G E N T E  (Terra de —), 93.

BOSADILLA   (F. de), 141, 142.

B O H E M I A , 50, 60.

B O JA D O R  (cabo). 16. 40, 54, 65, 69, 72,

73, 78, 82, 88, 168, 212, 269.

Bolina,  69, 89, 212.

BONACCA  (isla), 144.

Page 179: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 179/186

Añ o  mil, 6, 28, 232.

A P U L I A , 34.

A Q A B A , 36.

Á R A B E S 41, 66, 219, 221;  navegantes

— ,  31;  navegación  —, 93; —ma-

kil,  71.

A R A B I A , 23, 32.

A R A G Ó N 39, 43-45,  61, 66, 88, 169.

A R A K A M , 95.

A R A W A K 8, 124, 125  132-134,  187.

A R A Y A 137;  salinas  de —, 140.

Archivio, —di Stato di Genova, 290;

— di  Stato di Venezia, 290.

Archivo,  — de  la  Corona de Aragón,290; —beneral  histórico  de Mallor

ca,  290; —general  de Indias (Se

villa),  168, 290; —general  de Si

mancas,  290; —de Protocolos de

Sevilla,  290; —regional  de Va

lencia, 290.

Archivos,  —municipales  de Lisboa,

289;  —nacionales deParís, 290;

—  del Palacio  de laAjuda, 289;

—  portuguses,  289.

A R G E L , 57.

mongol,  31; —de las estepas, 8.

A S I L A .  V. Arzila.Astrolabio,  41, 222, 224, 226.

ASTURIAS, 52.

A T A H U A L P A , 187.

A T E N A S , 229.

Atkinson  G.), 169.A T L Á N T I C O ,  8, 11, 13, 14, 15, 16, 34,

37, 38. 40. 65. 67, 72, 90, 91, 94,

106,  120, 128, 168, 205, 221, 223,

224, 228, 229, 234, 261, 269, 281,

284; — meridiano, 180; — parale-

lográmico ,  180.

A T L A S , 42.

A U D A G H O O T , 60.

A U C S B U R G O ,  169.

A u R i L L A C  (A. de), 74.

Avezac  A.), 175.A V I L E S , 53.

Avis  dinastía  de —), 55, 68, 239, 281.

A Y U B Í E S ,  27.

Azevedo E.  de), 291.Azteca  confederac ión) .  187.

Azúcar. 52, 54, 65, 108.

Azurara. V.  Zurara.

324

BARBATE  río), 23, 34.

BARCELONA, 39, 44, 56, 91, 129.

BARDI  (banqueros), 239.

Bar Hebraeus, 27, 33.

Barros  }. de),  81, 84, 291.

BASILEA,  169.

BASORA, 32, 95.

B A Y O N A , 53.

B E A R N , 50.

Beaujouan  ÍG.), 216, 220, 222, 223, 224,

B E A U V A I S ,  265.

«Bechalla»   La), 107.

BEDUINOS, 24.

Behaim  M.), 112, 174, 175 223. 271.

B E L T R A N E JA  LA). 88.

Benedictinos de Saint-Maur, 93, 171.

BENGALA (golfo de —), 95.

BENIN, 271, 272.

Bensaúde  J.), 174.BERBER-V 95.

B E R B E R Í A ,  43,  60 . 65. 66, 234.

B E R E B E R E S , 23.

Bergeron  P.),  300.

«Berrio»  El), 92.

Bertin  ].), 200.

BONIFAZ  R.). 53.

BONPLAND   A.),  173.

BONS  SINAIS  (río dos), 93.

Bontier  P.),  291.

Borah  W.),  187.

B O R N U , 57.

B O S T O N , 265.

BRAGA, 44, 290.

B R A H MA P U T R A , 32.BRANCO  (cabo), 79.

BRASIL,  173, 280.

Braudel  F.), 10, 40, 55, 57, 178, 232,

248,  255. 256. 257, 258, 270, 284.

B R E D O N ,  220.

B R E S L A U biblioteca de —, 208; manus

crito de —, 210.

B R E T A Ñ A , 67.

Bni NgoN 265.

Brindley,  208.

B R I S T O L ,  115, 137.

B R U JA S ,  37, 205, 228, 264, 265, 290.

BRUSELAS,  290.

Buch L. de),  173.

Budismo, 6, 181.

325

 

B UE NA E SP E RANZ A  cabo de  ), 89 92

,  í  94, 96, 182 269

Burckardt  ].), 171.

B URDE O S,  173 290

B URG O S, 44, 52

BURRIANA, 44.

BuTüA 270

/ CAB O  EL), 77, 105 217, 272

CABOTO  J.), 118

Cabotaje, 35 55 66, 69 107.

C A B O R O X O . V. Cabo Rojo.

Cadaco  R.), 291.

,  Cadamosto  A. o L. de), —, 84, 87,

222, 271, 291.

CÁDIZ,  13 44, 52 62 110 132 135

136, 140 144, 280

amo  (EL>, 11, 91.

j CALABRIA, 34.

CALATRAVA, 43

CAL I CUT , 91, 93 94. 96, 105

Cambio  letra de  ) , 12 36, 229 231,

Carta deGargantúa a Pantagniel, 171.

CARTAGENA, 53.

O R T A G O , 74.

Cartas marinas, 217, 219, 225.

Cartista, XI.

Cartografía, 292.

CARV AJ AL  A. de), 136.

Casa daGuiñé  e Mina,  239, 240.

Casa daMoeda, 289.

Casa deContratación, 132.

CASAMANCE  río),  81, 84.

CASTILLA, 42, 43, 44, 45, 46, 52, 64, 67,

72,  82, 88, 112, 113, 126,  131,  169,

172,  266, 280, 281, 284; Nueva —,

264.

CASTILLA  DEL ORO,  144.CASTRO   URDÍ AL E S, 53.

CATAL.4NES,  41, 43, 58, 65, 134.

C A T A L U Ñ A ,  16, 26, 38, 39, 44, 45, 236.

C A T H A Y ,  31, 109, 110, 123. .

Cénival  C. de),  291.

CERDEÑA, 34, 39, 50.

Collera, 12, 25, 201.CO M O RE S, 95.

Cx>mpañía,  238, 239.

Compás, 217.

CO NG O , 57, 68, 89; bajo  , 8, 89.

Congreso de Ciencias his tóricas  Viena,

1965), 200.

Conquista, —americana, 257;  ára-be, 6.

Conquistadores, 133, 141.

CONSTANTINO  VII P O RF I RO G E NE T A, 37.

CONSTANTINOPLA,  31, 50.

Contabilidad por partida doble, 36.

Contrato de letamento, 250.

«Conucos», 258.

Convoyes, 139.

CooK  J.), 173.

CÓRCEGA, 39, 50, 107.

Cordier H.),  293, 294.

CÓRDOBA, 44, 114; saqueo de  ,  42;

caída  de  , 23, 52.

230,  232, 234, 235, 250, 252. 253,

261,  265, 271.

Crónica  compostelana, 53.

Crónica  dos feitos da Guiñé. V. Zurara.

Crónicas , 300.

Cronómetro,  217, 227.

Cruzada,  37, 45, 62, 79, 230, 234, 254.

Cruzados, 27, 62.

Cuadrante, 225, 226, 231.

CUB A,  18, 111, 132, 139.

CUE NCA, 44.

Cultura;  — b ú d i c a ,  27; las  , 5,  268,

284.

C U M A N Á , 173.

Cjirdos, 27.

Chajarift 174.

C H A M A  BAY.  87.

CH AM P AÑA  ferias de ). 37.

C H A O  isla). 63.

CH ART RE S, 225.

Page 180: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 180/186

235 237.

, CANANOR, 91.

• QAttKRiAS 38 40 54, 63-65 72 75 77,

82, 85, 110 111, 121, 123 130-132,

136,  139 168 175 214.

Canales  (revolución de los  ), 202

CANDY N, 110

* CANTÁBRICO, 14, 52

I  Cantarini  A.), 290C A N T Ó N , 95 207.

CANT O R, 57.

C A O , 69 90 91, 105 112

Capitalismo, 16, 36, 40. 52, 85, 106,

,  183, 230  231, 235, 237, 239;  del

Estado  portugués . 231.Carabela. 79. 83 84. 88 89 91, 92 122

134.  136, 141, 144,  177, 212  213

i,  214,  223 224, 231, 269 271.

Caravana, 5, 9, 30, 35, 41, 57-60 269

271.

CARIBES, 124.

CARLOMAGNO, 24.

Carraca, 210

Carrera de Indias,  36, 127, 139 144,

180 205, 214, 226.

^  Carro, 201.

^  326

CE UT A,  57,  65-67,  69, 72, 253; toma

de  , 16, 54, 74, 171, 177, 280, 282.

CiBAO,  126, 133, 134.

Cícl icas ,  desviaciones  , 263.

Ciclo, 55.

CI M A  isla), 63.

Cinocéfalos ,  33.

Cionarescu A.), 291, 295.

CiPANCO 109, 110, 111, 126.

Civilización,  5, 284; frente pionero de

— .  X, 5;  n ó m a d a ,  4;  pre

colombina, 17;  sudanesa, 58.

Clipper, 214.

Cobre, 58, 59, 60,  184.

Coedes  G.),  185.

Coelho  N.),  92.

CO I M B RA, 290.

C O L Ó N  B.), 107, 108.

C O L Ó N  C), V, 31, 33, 38, 83, 96-145,

172,  174, 177, 187, 211, 213, 214,

219,  222, 226, 231, 250, 253, 273,

279,  294, 295.

C O L Ó N  F.), 17, 106, 294, 295.

CO L O NI A, 169.

Columnas deHércules ,  37, 38.

CoUeganza,  36, 230.

CO RE A, 256.

Cortesio  A.), 69, 175, 177, 215, 292.

Cortesao  J.), 69, 73, 76, 78, 82. 86,

94,  95, 175, 176, 215, 216, 253, 300.

CO RUB AL  río), 81.

C O R V O  isla), 64, 65.

CO SA  J. DE LA ). 120, 140, 211.

Cosmografía,  107.

Cosmographiae Introductio, 169.

COSTA  S. da), 87.

CousiN  J.), 280.

Coutinho  G.), 69, 175.

Couturíer   (método  ) , 252.

COVADONCA, 23.

CO V I L H A  P. de), 91, 112, 224.

Coyuntura 14, 15, 17,18, 260, 263, 264;

— económica,  264;  monetaria,

264.

Crecimiento, 17, 25, 105, 232. V.  De-

mográfico.

Cresques  A.),  63.

C R E T A ,  217,  236.

CRI M E A, 50.

Cristiandad  X, XI, 8,  10-12,  14, 18,22,  23, 26, 27. 37, 42, 56. 61. 68,

75,  77, 79, 109, 119, 120, 171,  172,

176,  186, 200, 201, 215, 227, 229,

Chaunu H. Y P.), 117, 124, 139, 188.

Chaunu P.),  188.

CH E B O URCAN, 31.

C H I C A C OL E , 95.

C H I N A ,  5, 6, 26. 27. 28-31, 35, 36, 69,

108,  109, 126, 170, 172,  180-183,

185,  199, 207, 217, 227, 229, 233,

256,  257, 258, 260.

China  (navegación  ), 95.

CH I O CCI A, 261,  262.

Choque microbiano, 135.

D v L O R T O , 62. 63.

DAM ASCO . 233.

DANUBIO, 32.

DANUBIANA  Europa  ), 50.

Danza macabra, 267.

DANZIC,  168, 264.

DARÁ  uadi), 71, 72.

DARIEN  golfo del  ),  144.

DAS TRES  PONTAS  cabo), 87.

D E K K A N , 185.

De Magnete. V. Peregrinas  de  Mari-

court.Demográf ico ,  balance  , 4:  cataclis

mo  , 270: descenso  , 259, 266:

crisis  , 80: crecimiento  ,  12,

327

59 ,  232; derrumbamiento  ,  232,2 7 1 ;  equilibrio  , 258; oscilacio

nes  , 259;  tensión  , 259;  excedentes  , 268.

Denoix Comandante),  203, 210, 213.

Denucé  J.),  177.Dermigny  L.),  170.Descolonización 4.Descubrimientos  (grandes  ), 170-172,

215,  217, 284.

Descuento,  238.D E S V A L E R S  (F.), 40.

D E Z A  (D. de), 114.

D H L O - D H L O ,  184.

DÍAS  (B.) , 38. 69,  90-92,  112.

DÍAS  (D.) , 79, 80.

Dios Dinis  A. ].),  292.D IE P P E ,  2Í3, 280, 290.

Diffie  BJ,  289.D I U ,  84.

D J E R B A ,  39.

D J E Z IR E T  AL K H A H D A T , 70.

Dobyns  H. F.), 7.

ENRIQUE  (infante), 77.

E N R IQ U E  ELN A V E G A N T E , 16, 65, 67, 68,.

74,  75, 79, 82,  84-87,  108, 114, 115,

167,  171, 174, 186, 215, 224, 239,

247,  250, 251, 279, 282, 283.

E N R IQ U E   IV, 113.

E N R IQ U E   V H ,  115.

Ensayos  pol í t icos , 143.E R A S M O , 168.

Eratóstenes 229.ESCALAS  DE  L E V A N T E , 56.

Esc NDiN vi 12, 24, 233, 279.

Escíápodos , 33.Esclavos, 45, 59, 65, 79-81, 83, 134,  135,

270, 271.

ESCOBAR  (P.) , 87.

Escolást ica ,  —nominalista,  X ;  seo-

tista,  X.EscovEDO  (R.), 123.

E S L A V OS ,  5, 11.

E S P A Ñ A ,  X,  , 3, 11, 14, 16, 17, 26, 34,

41-46,  50, 51, 56, 60, 85, 112, 113,

119,  120, 129, 131, 134, 173. 174,

FADALA, 71.

F A L A M E , 56.

F A R A M A , 94.

Fase A , 15, 17, 105,  260.Fase B, 15, 17, 65, 105, 232, 260.FELIPA  (doña),  67, 108,  113.

F E L IP E  ELH E R M O S O , 235.

FERNANDES  (A.), 81, 83, 291.

Fernández  de Navarrete  M.),  171, 174,292, 294.

Fernández  de Oviedo  G.), 168, 171,293.

FERNANDINA  (isla), 125.FERNANDO   III. 52.

FERNANDO  (infante). 77, 78.

FERNANDO   ELC A T Ó L I C O , 136.

FERNANDO  PO (isla), 272.F E Z ,  66, 67, 71.

Fídalgo , 108.FLNLANDIA,  233.

Fischer,  177.

F L A N D E S ,  25, 37, 50, 52, 66, 205, 208,

228,  236, 280.

FLORENCIA,  169, 238; concilio de —,

Gaijarel  P.),  175.Gaj,  174.

Galera,  38, 203, 204, 214;  damér

calo,  206.G A L U ,  23, 24.

G A L I C U ,  14, 52, 67, 140.

Galvao  A.),  291.^Galvaay>  El),  108.G A M A  (P. de), 92.

G A M A  (V. da), V , 37, 69, 92,  93-96,

172,  186, 213, 220, 223, 226, 240,

269, 273.

G A M B U  (río),  73, 81, 84,  271.GANGES, 32.

G A N T E , 265.

Gao.  57.

GARBAS (isla de  ) , 73,  79.

CARDAR, 13.

GEBA  (río), 81.

G E D I , 94.

G E N C I S K H A N , 28, 30.

Gl\ovA,  12, 13, 16, 17, 35, 36-39, 40,

52, 106, 107, 108, 169, 176,  202, 219,

230,  234. 237, 250, 265, 279, 284.

Page 181: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 181/186

Documentos, 291.D OM INICA  (isla), 132, 143.

Dominio (gran  ), 12.

DORIA, 38.

Drakkars, 203,  204.DRAVÍDICA  (navegación  ),  95.Drogas,  273.

D U A R T E  (rey de  Portugal,  1433-1438),

68.Duhy  GJ, 25.

Dufourcq  Ch. E.), 38, 39, 45.Dulcen  A.), 39, 62,  63.

E A N E S  (G.), 54, 77, 78, 168.

École  Pratique des Hautes  Études (VIsecc ión , 177.

Economía ,  —• mundo.  I X;  monetaria,  261.

ECUADOR,  X, 87;  relibioso, 10.

E G IP T O,  IX, 11. 23, 31, 37, 56, 257.

E IL A T , 94.

ELBA (isla de  ),  39.

E L V A S ,  44.

Empresa  (gran  ) , 105,  106.Endoso,  237.

176,  199, 228, 229, 253, 264, 279-

281, 288.

ESPAÑOLA  (isla), 134. 137. 138, 140,

145.

Especias,  17, 31, 62, 84, 96, 134, 268,270,  272, 273.

Essai  politique  sur le  Royaume de la

Nouvelle Espagne,  173.

Estepa, 5. 6, 28. 35. 200.E S T E V E S  (A.). 87.

E S T E V E S  (M.), 87.

Estima. 226,  280.ESTRASBURGO,  169, 264.

E T IOP ÍA ,  282.

E U G E N IO  IV, 79.

Europocéntr ico , 4.Europocentrismo,  171, 172.EvoR , 44, 290.

Examen  critique de l histoire et de la

géographie   du Nouveau Continent,173, 175.

E X E T E R ,  264, 265.

Exotismo,  168.

Expilly, 26.EXTREMADURA,   44.

328

109.

FLORES  (isla), 64, 65, 130.

FLORIDA,  186; estrecho de  ,  187.

Fluctuaciones  c l imát icas , 180.Fondaco, 231,  261.Fonduk,  58, 91.oR (isla). 63.

FORSTER  (G.), 173.

Foscolo  Benedetto  L.),  290.FRANCESES. 82.

F R A N C F OR T , 264.

F R A N C IA ,  16, 25, 50, 202, 205, 235, 262,

279-280.

Franciscano,  33, 253.F R A N C OS , 39.

FRIBURGO,  168.

Frontera, 5, 6.

FUENTERRABÍA,  53.

Fuentes, — impresas,  288, 289. 291.FUERTEVENTURA (isla de  ), 64.

FuKIEN 6.

G A B Ó N , 88.

GADIFER  DE LAS A L L E ,  64, 175.

G E N OV E S E S ,  31, 52, 55, 62, 63, 82, 106,

108,  134, 172.

Geohistoria, 178,  187.G E R M A N IA , 24.

G E R S ON  ( L) , 225.

G H A N A ,  57, 60, 86, 234.

G HA R B , 65.

GHIR  (cabo), 72.

GIBRALTAR, 23, 34, 37, 44, 66, 229, 280.GiUe  B.), 24, 210.Giménez Fernández  M.),  293.GoA,  84, 110.

Goelenius  C), 178.Goes  D. de). V. Cois D. de).

Goethe,  173.Cois  D. de), 291, 168.GOKSTAD (nave de  ),  204.

G O L F O , 214.

G OM E R A  (LA), 122, 132, 136.

G O M E S  (D.). 84, 223.

G O M E S  (F.), 85, 88, 269.

Go.vgALVES  ÍA. ) ,  79.

GoN-gALVES  (L.), 87.

G o N g A L V E S  Z A R C O  ÍJ.), 74.

329

i P   H A t N U .

G O N D A B , 57.

Gongora  M.),  140.

í  ^Gorda*  La),  144.

GoRE V. Isla de Las  Palmas.

Gótico , X.

GOTIiNGA, 173.

Gozzo, 39.

GRACIOSA  isla), 62, 65.

GRANADA,  114, 115, 121; reino de —,

44,  45, 66.

G R A N C A N A R I A ,  74, 132.

G RA N D E  río), 84.

Gravier  G.),  175.

GRECIA,  21 7 ^  de A,sia Menor, 34.

G R E N O B L E ,  264, 265.

G RO E N L A N D I A .  12, 13, 51.

Grousset  R.), 27.  .Gryneus  S.),  169.

GUADALQUIVIR   río), 53.

G U A D A L U P E , 127.

G U A D U N A   río), 75.

G U A L  D.). 40.

G U A N A H A N Í ,  123, 125.

Heers  ].),  37, 52, 178, 202, 290.

Hegeí, 170.

Heine Geldern, 6.

H E N R Í Q Ü E Z  A.), 42.

Heredia  ]. M. de),  168.

Herej ía  arriana, 23.

Herraje de caballos, 201.

H E R Z  H.), 173.

Heterogeneidad del tiempo. V.  Tiempo.

Heterogeneidad espacial, 64.

Hewes  G. W.),  248.

H I E R R O ,  62, 132.

HiSPANiA X, 14, 23, 24, 37, 42, 44, 46,

280;  cristiana, 4.

Historia, —demográf ica ,  260;  geo

gráfica,  22, 178, 188;  de los

precios, 262;  de las  técnicas,228.

Historia  general  de los  tártaros.  V.

Hayton.

Historia Monalorum, 33.

Historia Rerum. V. Eneas Silvio.

INDUS, V, X, 62, 69, 91, 110, 130, 134,

140,  144, 145. 173.

índices ,  14, 61.

INDICO   océano),  16, 35, 69, 91, 92, 95,

110,  171, 172, 180, 181, 183, 185,

187,  199, 200, 220, 221, 223, 227,

270.

INDIOS,  125, 126, 129, 141, 144.

INDIOS F L E C H E R O S , 84, 132.

INDOCHINA,  185, 256.

INDOGANGÉTICO,  5, 9, 29, 93.

INDONESIA, 185.

I N F A N T E  rio do  ), 92.

INGLATERRA^  24, 50, 67, 112, 133, 169,

174,  175, 202,  205,1208,  228, 262,

264,  279, 280, 290.

I N G L E S E S ,  82.

I N S U L A E F O R T U N A T A E . V.  Canarias.

INSULINDU,  11, 30, 35, 41, 246.

Inter Coetera bula), 83, 131.

Invasiones  germánicas , 35.

INYANCA  montes),  184, 185.

J E B E L  T A R I K , 23.

JU A N  príncipe), 219.

J U A N  I, 67, 288.

J U A N   II,  88-89, 92, 111, 113, 114, 128,

129,  167, 168, 221, 224, 239.

J U A N  VI, 27.

J UA N A  isla), 125.

J U E Y  cabo), 72.

Judeocristianos, 251.

Judíos .  10, 33, 122.

Julien Ch..A.), 176, 280.

JUSTINIANO, 34.

K A D I RI , 95.

K A L A H A B I , 185.

Kammerer  A.), 20, 183.

K A M C H A T K A , 182.

K A N E M , 57.

K A N O , 57.

Kant  E.),  170.

K A N - C H E U , 31.

K A R A K O R U M , 33.

Page 182: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 182/186

G U A N C H E . 123.

Gu RD FUi  cabo), 76.

G U E R R A  Los),  140.

Guerra, — de los  Cien  A ñ o s .  52. 53.

2 8 1 :  cubana. 3.

G U E Z U L A . 74.

Guigneben Ch.),  174. 178.

Guilleux de La  oérie  L.),  207.

G U I N E A ,  67, 69, 82,  85-87; golfo de —,

88 ,  121, 269; descubrimiento de  —,

280.

G U T E N B E R C , 169.

H A D R A M A U T . 95.

Hakluyt  Society, 291, 294.

H A M A . 233.

Hanbels, 56, 84. 268.

H A N G - CH E U  toma de  ), 29.

Hanke  U,  293.

Han.sa, 280.

H A R A N A , 136.

Harrisse  H.),  178.

Haven Finding  art, 217, 222, 225.

HAWAI  islas),  218.

Hayton,  33.

Historiografía,   XI ;  portuguesa,  67.

H o J E D A  A. de), 133, 140, 144.

H O L A N D A , 176.

H O L A N D E S E S , 83.

HONDURAS   cabo),  144.

H O N F L E U R , 290.

H u H A N é p o c a ) , 207.

H U E L V A , 119.

Humanismo,  XI.Humboldt  A. de), 3,  171, 172, 173,

174.

H U N G R Í A ,  30, 60, 235.

Huracán, 136.

IBIZA. 44.

IB N   MADjm 93, 185, 186, 220, 223.

IENISEI, 32.

IFRIQIYA,  39, 65.

IGILDA, .58.

11 Mílione,  30, 31, 125. V. Marco Polo.

I N CA ,  8.

INDIA, 6, 9, 26, 29, 32, 35.  a3 91, 95,

96,  181, 185, 233, 256, 269, 272,

282.

INDIA  P O R T U G U E Z A , 96.

330

IPSWICH  sello de  ) , 208.

I RÁ N ,  5, 26, 30, 35.

Ira  A.),  292.

IRLANDA,  12, 108.

I S A B E L  LA C A T Ó L I C A , 114, 115, 119, 134,

145.

ISABELA  isla), 125.

I S A B E L A ,  136, 145.

I S L A M , IX, 10, 30, 34, 51, 66, 77, 80, 83,256,  273.

ISLANDIA,  13, 108.

¡Sócrates,  229.

Ita l íanísmo, 171.

I T A L I A , X, XII, 14, 23, 25, 34, 35, 37,

39, 85, 106, 169, 171, 199, 219, 228,

231,  236, 240, 262, 266, 267, 279,

280, 281.

I T A MA RA CÁ , 84.

J A É N , 44.

J A F F A , 205.

J A L A FA , 57.

J A MA I CA , 133.

J A P Ó N ,  5, 6, 109, 111, 126, 256.

J Á T I V A , 44.

J A V A ,  109, 185.

K A T A N CA , 184.

K A V E RI P A T T A N A M, 95.

K E B K E N N A H  islas), 39.

K H A M I , 184.

KHUBILAI  khan), 30, 31.

K H W Á R E Z M , 27.

KiEL  sello de  210.

K I L U A , 94.

K i N26, 28.

Koggen, 203. 204, 212.

K O L L A R , 174.

K O R D O F Á N , 57.

KucHA, 27.

Kretschmer,  177.

K U A N C T U N C   Museo  provincial  de —),

207.

Kunstman,  177.

L A B RA D O R, 13.

La  Cerda D. L. de), 63.

L A   C O R U Ñ A , 53, 173.

L Á CI D A S ,  7.

L A G O  rio do  ), 84.

L A G O S ,  75, 78, 80, 87, 107, 113, 119,

239.

Lahontan  barón  de  ), 170.

331

13 P, C H A U N U

  M I N A .  V. San Jorge de la Mina.

añe  F. C), 206. .Langlois Ch. V.J, 174, 178.L A N C H E S 23.

L A N G U E D O C 39, 266.

L A N Z A R O T E  isla), 64, 79.

L A R A C H E 53.

L A R E D O 53.

La Ronciére  Ch. de),  175.Larsen S.),  84.Las Casas  B.), 83, 129, 133, 135, 170,

251,  293.

Las Casas  G. de),  75.LA   SPEZIA, 202.

Latinidad, 24.L A V O I S I E R 258.

Lefebvre desNoéttes  Comandante),

201,  207, 208.L E C A Z P I  ML Ó P E Z  DE), X.

Leibniz,  173.L E I P Z I G 264.

Leite D.), 67, 68, 175,  216, 251,  253.L E Ó N 42, 44, 45.

Le Roy Ladurie  E.), 13, 20, 28, 266,

L U A N D A 84.

L U C A S 91.

L U C E R A 219.

Luces,  progreso de las  , 180; siglode las  ,  170.

Lvov, 262,  264.Lybyer A. M.),  10, 20.L Y O N 169; concilio de  , 33.

Llull  R.),  37, 220.

M A C A O 84.

M A C H A D O   F.), 64.

M A D A G A S C A R 95, 110.

M A D E R A 38, 54, 62, 63, 65, 72, 74, 75,

85,  108, 110, 111, 127, 130, 135,

136, 139.

M A D J A P A H I T 95.M A D R A S 95.

Magalháes  Godinho  V.), 10, 34, 67,

68,  175, 176. 178, 216, 232, 251,

253,  269, 270, 272,  281-282, 288,

291,  292, 300.

M A G A L L A N E S X, 30.

M A N G U   KAN, 33.

M A N I C A 270.

M A N I L A 135; galeones de  , 135, 180.

M A N U E L 1, 92, 239.

Manuscritos,  289.M A R A C A I B O 141

i V l DE A R A L 32.

M A R B Á L T I C O 32, 107, 210, 280.

M A R B L A N C O 12.

M A R  CASPIO, 32.

Marcel,  177.M A R F I L  costa de  ), 85, 86, 87.

M A R G A R I T A  isla), 137.

Margry  P.), 175,  176.M A R Í A G A L A N T E  isla), 132.

M A R Í N   DE T I R O 109.

M A R L X T E R I OR .  V. Mar  Mediterráneo.

^LiR N E G R O 30, 35.

M A R  DEL  N O R T E 38, 107, 208, 228.

M A R  DE O M Á N 32, 95, 221.

M.iR R O J O 11, 31, 32, 36, 91.

i \ L «  DE LOS  S A RG A Z O S 69, 107-122.

M A R Q U E S A S  islas), 218.

M A R R A K E C H 57, 71.

M E D L N A   SIDONU  duque de  ), 82, 114.

M E D I T E R R Á N E O K , 10, 11, 13, 20, 23,

24, 26, 29, 32, 36, 37-42, 55, 56, 63.

66,  75, 77, 108, 134, 169, 174, 176.

180,  181, 185, 187, 200, 202, 205,

217,  219, 221, 228, 229-232, 233, 234,

256,  260, 284;  americano, 144;

—  atlántico,  63, 64, 75, 85, 106, 234.

M E D I T E R R Á N E O   mundo  ), IX, 181,

232, 234.

Meilink Roelofsz  M. A. C), 20, 185.Melanchton,  168.M E L I N D E 96.

M E N D E L S S O H N 173.

M E N D I E T A 172.

M E N E S E S  Fr. S. de), 14.

M E . N O R C A 39, 42.

M E R C \ T O R   G.), 225;  proyección  de

— 219, 225, 227.

M E S O P O T A M U 256.

M E X I C A  continente,  mundo  ), 187.

MÉXICO, 6, 7.

Michelet,  171.MIL.ÍN,  50, 169.

Page 183: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 183/186

283.

L E V A N T E 36, 65.

Le Verrier  J.),  300.Leyenda negra, 4.

Leyenda rosa, 4.

Libro de lasMaravillas.  V. //  Milione

y Marco  Polo.

Libros  amarillos,  181,  258.

Liburnas, 212.LiEj 33.

LiMOCES 264, 265.

LiMPOPO 184, 185.

L I S B O A 44, 52, 63, 69, 82, 85, 88, 89,

91,  92, 94, 96, 105,  106-108, 127,

128,  129, 136, 169, 174, 226, 250,

2 5 1 270, 272, 280, 281; Coloquiode  ,  177.

LivoNi 33.

L O B O  cabo), 89.

LoiRE 24, 171.

L O M B A R D O S 33, 35.

L O N D R E S 169, 205, 264, 265.

LoRC 44.

L O V A I N A 169.

M A G N U S  J.),  168.

M A G R E B 11, 20, 23, 34. 39. 41-43. 55,

56,  59, 60, 65, 66, 75, 77. 80. 82,

89,  91, 119, 199, 233-234,  268. 271.

M A H I R  J. BEN).  226.

M A H O M A 22.

M A L A C A . 35.

Malagueta,  54. 83, 96,  271-272.

M A L A C U E T A  costa de la  ), 85. 87.

M A L A S I A .  11. 185.

M A L E M O   C A N A Q U A . 93.

M A L Í 40. 59.

M A L O C E L L O  L.). 38. 62.

M A L T A . 39.

M A L W A N 95.

M A L L O R C A .  13, 39, 40, 94.

M A M E L U C O S 37.

M A M O R A   LA),  67.

M A N C H A 205, 208.

M A N D E V I L LE  J. de). 33. 300.

M A N D I N G A 57, 73.

Mandioca, 258.Manduith  ].),  220.

M A . N G A L O R E 95.

332

M A R R U E C O S 20, 56, .59, 65-67,  74, 75,

168, 282.

M A R S E L L A 50.

Martelogio.  V.  Tablas.

M AR TE.NEBROSO.  V. Océano  Tenebroso.

M . \ R T Í N  V papa), 74.

M A R T I . M C A 127.

M A R T I N S 109.

M A S C Ó T E 95.

M A S S A C H U S E T T S 12, 265.

M A S T O S  cabo dos  ), 81, 83.

M A T A   DE S A N TA M A R Í A 87.

Material  agrícola  nuevo, 12.atematización  integral, XI.

Matos L. de), 168, 169.Mauny  R.), 70, 71, 72, 175.M A U R I C I O  isla), 95.

M A U R I T Í V N I A 269.

Mauro  F.), 178, 188.  289.M A Y A IX. 7, 8.

M . A Z A C Á N 71.

M . \ Z I C H A N .  V.  Mazagán.

M E C A   LA).  94.

M E D I N A C E L I  duque de  ),  114.

MiUás  Vallicrosa  J. M.),  222.Minas, — deplata, 60, 82; de oro,

82.

-MiNGS,  19, 172, 257.

Misión, X.

- M Ó D E N A 83.

MocADiscio, 95.

. M O C A D O R 74.

MocADOXo  príncipe), 96.

.MocuER, 88.

M O K A R A . N C A 270.

Mollat M.),  176.M o M B A S A 89, 94, 96.

.Moneda,  12, 61, 263, 235.

Monetaria,  economía  . V.  Economía;

hambre  , 61, 232; stock  ,  232.

. M O N G O L E S 5, 21, 22, 27, 28, 29, 30,

33, 200.

M O N G O L I A 27, 30.

.MoMz  G.),  108.

Monod  Th.),  292.Monografías. 14.

M O N O M O T A P A 270.

Monopolio,  234;  portugués, 83.

333

Monoteísmo abrahámico, 10.

,  Montaigne 202.Montalboddo  F. de), 169.M O NT S E RRAT   isla), 132.

Monumenta Henricina, 292.Monzones, 7, 11.

MORISON  S. E. ), 106, 118. 122, 138,

142, 143, 176, 177, 295.

M O R O S ,  59, 80, 93.

Mortis  T l f . ) ,   168.

Mota  A. Teixeira da), 81, 84, 85, 175,177,  223, 292.

Moule  A. C), 300.M O ZA M BI Q U E ,  76, 84, 93, 94, 96, 270.

Mudejar,  43.

Mundus  Novus, 24,  169.M Ü N T Z E R  J.) , 168, 292.

M U R C I A ,  44

M U R E T ,  39,

M u x i C A   A. de), 141.

N A A R   E TIDER,  73, 79.

N i N G - H U ,  31.

« N iñ a »  La), 120, 127, 136, 211.N I ÑO   Los), 120, 140.

NIUMI,  84.

N O L I  A. da), 84, 85.

Nordenskjold

NORMANDOS,  13, 24, 280.

N O R U E G A ,  12.

Novus  Orbis, 169.N O Y A ,  53.

N u L L A M T A ,  71.

Nunes  Dios M.), 240, 269, 272.Nunn  G. E. M.),  110.N U R E M B E R C ,  168, 169.

NYASSA   lago),  184.

O A D E M ,  57.

O B ,  32.

Occidente, IX, 14, 21, 31, 35, 50, 64,

122, 268, 271, 273.

Océano.  V.  Atlántico.

Océano Tenebroso, 70, 71, 78, 168, 181.

Pacheco Pereira  D.), 77, 91, 168, 292.P A C Í F I C O .  95, 144, 172, 182.

Psdráo ,  padroes,  89, 96.

Pais  A.),  381.PAÍS  V A S C O ,  14-

PAÍSES  B A J O S ,  6, 25, 37, 228, 262, 279.

Pama  A. de), 91.

Palacky 174.

F A L E N C I A ,  130.

P A L E S T I N A ,  35.

P A L M A ,  44, 121.

PALMAS  Las), 132.

PAI,MAS  cabo de Las  ) ,  94.

PALMAS  isla de Las —),  l ; 80.

P A L O S ,  88, 110, 119, 120, 129, 130, 279.

PAMIR,  32.P A M P L O N A ,  44.

P A N A M Á ,  110.

PANDURANGA,  95.

P A N T E L L E R I A ,  39.

PARIA,  137.

Parias  L. M.),  176.

Peste, 15, 24, 60, 264.

Peste Negra, 15, 17, 21, 45, 51, 80, 266.Petrarca 171.Piano di Carpine 33, 300.PICO  Azores), 65.

PICO  D E L L A M I R Á N D O L A ,  173.

PUoto, 25, 93, 223, 226.Piloto mayor de la  Casa de Contrata

ción, 225.Pimienta, 271, 273.Pina  R. de), 84, 291.Pineüi-Walknaer,  63.

«Pinta»  La), 120, 122, 123, 125, 127,214.

PINZÓN  Los), 120, 123, 126,  211.

PiVenne  H.), 10, 20,  22.PIRINEOS,  23.

Pisano  M.),  291.Pizzigani  los  hermanos), 63.

Planetario,  espacio  , 254; explota.ción  , 171, 268; tiempo  , 260;unificación  , 284.

Page 184: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 184/186

N A L E T A L E ,  185.

Ñ A P O L E S ,  91, 264, 265.

N A T A L ,  93, 94.

N A V A R R A ,  44, 60, 61, 235.

N A V A S  DET O L O S A   Las),  IX, 42-44.

Nave  de los  locos,  267.

Navegac ión, 62:  árabe, 186, 191, 227;— as tronómica , X , 40, 215, 217, 218,

224,  227  237, 280;  cristiana, 70,71 ;  de altura, 63, 218;  me

ridiana,  223;  preastronómica, X,222.

Navio,  técnica  del  ,  202;  redondo,  207  — largo,  203-207;  me

diterráneo, 228.N E A C U R A Í Í ,  110.

Needham  }.),  182,  207-209,  256, 257.

Nestor iapísmo, 27.

N E V I S  isla), 132.

N i C H A P U R ,  31.

NICOLÁS  V, 83.

N I E B L A ,  44, 53, 75, 82, 87, 88, 113, 115,

119,  120, 140, 237, 279.

N Í C E R ,  40, 87;  bajo  , 9;  alto  , 271.

N I L O ,  57.

O D IE L  rio), 89, 113, 132.

O D M I R A ,  136.

O L I V E L L A ,  106.

OPICINIUS,  219.

O P O R T O ,  44, 66, 291.

O R O ,  15, 16, 41, 54-56, 59-61, 65, 67,

78-80, 82, 83, 84, 96, 125, 136, 231,

233,  234, 235, 237, 263, 368-371;

hambre de  , 232, 268;  acuñaciónde  , 233.

OR O  costa del  ) , 86-87, 133,  178.

O R A N ,  57.

Ordenador, 288.

O R I E N T E ,  5, 61, 65, 122, 170, 232; Ex-

tremo  , 5, 11, 31, 35, 126,  235;

—  medio, 201;  filosófico, 170.

O R I H U E L A ,  44.

O R I N O C O ,  137.

O R K H O N ,  28.

O R L E Á N S .  265.

O R M U Z ,  91, 95.

O RT IZ  obispo), 226.

O T O M ANO  imperio), 22.

O V A N D O  N. de), 144.

O X F O R D ,  225.

334

PARÍS,  169, 264, 265.

P A R M E N T I E R ,  176.

P A V Í A ,  106.

Pax  mongólica, 8, 30.

Paz J.), 293.

P E K Í N ,  31.

Peña  y  Cámara  ]. M. de la),  290.P E N Í N S U L A E S C A N D I N A V A .  V. Escandina-

via.P E N Í N S U L A   IBÉRICA,  12, 16-20, 34, 43,

51-52, 60, 61, 62, 66, 80, 112, 114,

169,  175, 205, 271, 280, 282.

Pensamiento  aristotélico.  V.  Aristote-

lismo.

P E R A ZA  B. de), 122.

Peregrinas de Maricourt  P.), 41, 219.Peres D.), 69, 79, 175. 283.P E R E S T R E L O  B.) . 74, 108.

PE RE S T RE LO  E MON I Z  Doña  Felipa),

108.

P E R Ú ,  187.

Perroux  F.),  261.PERSIA,  28, 30, 31, 37.

PÉRSICO   golfo),  32, 35.

PERUZZI  banca), 239.

Pesca  del bacalao, 52.

Planisferio, 63.

Plata, 60, 61, 233, 235; hambre de —,233; acuñación  de  , 233; mundode  la  , 232.

Plegamans  M. de), 58.

«Pleitos»  colombinos, 120.P o ,  24.

P o i T i E R S ,  23, 265.

Policiano  A.),  168.POLINESIOS,  217.

P O L O   M.) , 29, 30, 31, 32, 33, 109, 125,

233,  300.

P O L O N I A ,  30, 50, 233, 262.

P O N I E N T E ,  38.

P o - N T E Y E D R A ,  53.

P O N T O ,  229.

P O R T O F I N O ,  107.

P O R T O S A N T O ,  64, 74, 75, 109, 130.

P O R T U G A L ,  3, 11, 14, 16, 17, 42, 45, 46,

52. 60, 61, 66, 69, 75, 81, 83, 88, 105,

106, 108, 111, 113, 114, 120, 127,

130, 131, 169, 172, 173, 175, 176,

199,  214, 228, 229, 235, 251, 253,

266, 279, 282, 284, 289.

Portulano,  41. 95, 217, 218, 224, 227,228.

335

Postan  M. MJ, 21, 266.¡Precios,  15, 59, 61, 65, 96, 261, 262,

266;  plata, 61, 262; nomina

les,  61;  oro, 61, 268; historiade  los  . V.  Historia.

Préstamo  con interés, 236.Preste Juan, 33, 55, 62, 83.

Promoción  social, 267.PR O V E N Z A ,  26, 39, 266.

PROVINCIAS  VASCAS, 44-, 53, 89.

PRUSIA, 33.

P T O L O M E O ,  111, 219, 225.

Pueblos abandonados, 14.

PU E R TO R I C O , 132.

Q I PTE H A T, 31.

Q U E C H U A , 5.

QuiLON 95 .

Quíos ,uz 71.

RÁBIDA  (La), 113, 119, 253, 279.

Ración  (de las tripulaciones), 213.RACUSA, 235.

R A S T EL O ,  77, 128.

R í o  DE  O R O ,  78, 80, 269.

RI O  DE O U R O .  V. Río de Oro.

RODAS, 91.

RODRIGO, 23.

RODRÍGUEZ  DEFONSECA  (J.), 130, 132,

140, 141.

R O J O  (cabo),  81,  83.

ROLD.ÍN  (F.),  141.

R O MA N Í A ,  34, 35.

Romanus Pontifex bula), 83.R OM A ,  4, 10, 23, 168, 169, 265; obispo

de  , 4.

Roover  R. de), 20,  236.Rosa azimutal sideral,  172,  221, 223,

227.

fioyer  A.), 40.

RozAY, 265.

R U Á N ,  64, 290.

Rubrouck  G. de), 33,  300.Rubruquis.  V .  Rubrouck.Rumbo, 217-219,  222, 225.

Rumeu de Armas  A),  294.RUSIA, X, 30, 31, 233.

RUSTICELLO   DE PISA, 31.

SAN EUSTAQUIO, 132.

SAN GABRIEL, 92.

S A N J O R GE , 65.S A N J O R GE  DE LAM I N A ,  87, 89, 109,

111,  113, 231, 239, 269, 270.

SAN JUAN  DEA C R E ,  31, 37; caída  de

— ,  37, 38, 41.

S A N LO R E N Z O , 12.

SANLÚCAR  DEBARRAMEDA,  52, 82, 136,

145.

SAN   LUIS, 33.

S A N MI GU E L, 65.

«San Rafael»  El), 92.SAN SALVADOR,  125, 138.

SAN VICENTE  (cabo),  109,  136.

SAN VICENTE  DE LA BARQUERA, 53.

SANTA CATALINA (cabo), 88.

SANTA CRUZ (isla), 132.SANTA CRUZ  DE LA MAR  PEQUEÑA. 67,

82.

SANTA  FE, 112, 115, 144.

S A N TA H E LE N A , 93.

SANTA MARÍA  (puerto), 140.

SANTA MARÍA (Azores), 65.

Secreto  sigillo), 171.Seda ruta de la  ) ,  35.

Semántica  cuantitativa, 288.S E N A , 171.

S EN EG A L , 40, 67, 73, 75, 77, 78, 79, 81,

369.

SENS, 23.

Sequeira  R.),  88.Series,  61 ;  nuevas, 261;  de acon

tecimientos, 261; publicadas, 14,288.

SERPA, 44.

SERRA  LZO.K. V . Sierra Leona.

Serra Rafols  E.), 294, 300.SERVIA, 235.

S EV I L L A ,  14, 15, 37, 44, 52, 85. 88, 91,

120,  129, 130, 132, 140, 141, 168,

169,  200, 224, 237, 250, 280;  Monopolio de  , 52;  Caída de  ,  52.

SiBERU 30, 35, 50.

SiciUA 34, 39.

SiE-NA, 264, 265.

SIERRA  L E O N A ,  69, 73, 81, 85. 86. 92,

94.  269. 273.

Page 185: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 185/186

Ratio,  60-61,  233, 235.

Rau  V.),  256.

R E C I PE , 84.

Reconquista,  14, 23 , 39, 43,  51, 74, 79,83,   280, 281;  bizantina,  34.

Regimientos, 224,  226.Renacimiento,  168, 171, 272, 226;  —

ibérico,  171; 

italiano, 171.Renouard  Y.), 21. 231, 239.Renta,  266.Reparaz  de),  222.Repartimiento,  141.Rasgales, 269.Retinas  R. de),  226.REUNIÓN  (isla), 95.

Revolución, —industrial, 22, 188, 232,260,  263;  intelectual, XI.

R E Y E S  C A TÓLI C O S , 129, 130. 135.

Reyes de Taifas, 42.R H A T , 57.

R H I N ,  10, 24, 171.

RIBEIRA, 53.

Ricard  RJ,  84, 292.

SABA  (isla), 132.

SABOU  uadi).  V . Uadi  Sebou.S A FI ,  57, 67, 71.

SAGRES,  54. 67, 68, 84. 119, 167, 174,

252,  279, 282.

S A H A R A ,  9, 39, 56, 58, 59, 60, 74, 77,

200,  201,  268.

SAINT-DIÉ, 169.Saint Exupéry  A de),  255.SAINTES, 64.

Sal,  57, 59, 60.

SALA.  V . Salé.

SALAM.^NCA, 226.

Salarios. 14, 61.S A L É ,  54. 71, 280.

SALIMBENE  compañía),  237.

Salinas,  57, 58.SAMA.  V . Chama Bay.

SAMARCANDA, 23.

SAN CRISTÓBAL  (isla), 132.

SÁNCHEZ  DE SEGOVIA  (R,),  123.

SAN   DIMITRI  feria  de —),  Tésalo-

nica), 53.

336

«Santa María»  La), 120. 125. 126, 211.SANTA MARÍA  DE LACONCEPCIÓN, 211.

SANTANDER, 52.

Santarem  vizconde de ), 3, 171, 174,291.

Santarem ÍJ. de), 87.

SANTIAGO  (isla), 92.

SANTIAGO  DE C O MPO S TE LA , 44.

SANTO  ANTAO  (Ilha  do  Principe), 88.

SANTO DOMINGO,  120. 130. 133. 137,

141,  144, 145. 269.

S A N TO TO MÁ S  (isla). 132.

S A N TO TO MÁ S  DE A Q U I N O . X.

SANTOÑA, 52.

SA5 JOAÓ  (río de  ), 87.

S A O T O M É , 87.

Sapori  A),  238.Sauer  C. O),  133.5aiít;a^eí  J.),  183.5cA¿/er  E.),  293.Schajjer Ch.),  291.Schiller,  173.SEBOU  (uadi), 71.

SEBTA.  V .  Ceuta.

SIERRA  XIMEIRA. 66.

Silva Marques  J. M.), 289, 292.Sílves  D.), 78.

S t Í D W  Eneas),  109.

Simiand  F.), 15. 21.SiNDH 6.

SiNES 84.

SiNTRA  (P de), 81, 84, 85, 87.

SiRAF 95.

SIRIA,  27, 31, 34. 35.

Societas maris,  36.S O F A L A ,  76, 91, 94. 184, 185, 223, 270.

Soleri,  64.SoNC 26, 31.

SOUS  (uadi), 77.

Sous  MASSA. 71.

SPITZBERG, 12.

Spooner  F. C),  261.Spruner,  177.STABBEKJÓBING  (sello de  ),  210.

STRALSUND  (sello de  ), 210.

SUAQUE.M, 91.

SUDÁN.  56, 60, 65, 67, 234.

SUEZ, 36.

337

SUMATRA,  185.

S U R A TE,  110.

Superpoblación, 15.

Szech enyi,  174.

Tablas, — alfonsinas, 226;  de  Londres,  226-  de Marsella, 226;  —de  Martelogio,  41, 220, 221, 227,228;  de  Toulouse,  226;  toledanas,  226.

T AG AZ A,  57.

T A H I T Í ,  218.

Taiga,  28, 200.TAINOS,  8,  123-125.

TAIRUR,  60.

TA K ED D A ,  59.

«Take off», 5.T A L A Y E R A ,  114, 115.

T A M E R L Á N ,  30, 36, 109.

T A M R A U P T I ,  95.

T A N A H ,  95.

TANDJA.  V.  Tánger.

TÁ N G ER ,  23, 66, 71, 77, 78, 85.

TA N G U T,  31.

Terracina (M.),  294.TER R A N O Y A ,  12, 280.

TESALÓNICA,   53.

Thomas,  177.Tiempo,  heterogeneidad  del  , 180;

relativización  del  ,  180;  lineal,180.

TI ER R A F I R M E,  136, 140, 144.

Timón  de codaste), 207, 210.Timón  a la bayonesa, 210.T i M U R ,  6.

TINTO  río),  88, 113, 132.

T i R O L ,  60.

T L E M E C É N ,  39.

TOLEDO,  23, 44, 59; traductores de —,

41.

T o M B U C T Ú ,  57, 59.

TORDESILLAS  tratado  de  ) , 131.

TORMENTAS  cabo de las  ), 6, 92.

TO R R ES  A. de),  133-135.

TO R R ES  J. de), 144.

Torriani (L.),  294.T o s c A N E L L i ,  109. 111;  carta  de  , 109,

224.

TURCOS,  268;  Keraít,  27, 28; —•  Uigur, 27, 28;  selyúcidas, 27.TU R K £ S TÁ N ,   32, 35.

T Y C H O  B R A H É ,  225.

UDINE,  261, 264, 265.

U R A L ,  5, 28.

Ufher (A. P.),  236.USODIMARE,  84, 271.

U T R E C H T ,  264, 265.

VACAS  rio das  ), 92.

Valarte Wollert,  84.V A LEN C I A ,  39, 44, 45, 61, 91, 235, 262,

,264.

VALERA  C. de), 88.

VAL L A  L.), 171.

VALLADOLID,   82, 145.

Varnhagen (F. A. de),  171, 174, 176.VARSOVIA.  264.

Vasconcelos,  292.Vela.  260;  cuadrada, 212;  latina,

210,  212, 228;  triangular, 210,212.

V EN EC I A ,  13, 31, 35, 36. 37, 59, 106,

VIKINGOS,  8, 12, 13, 28.

i ci  L . da), 173.

V i N L A N D ,  12.

VÍ RG E N E S  islas),  132.

V i T I Z A ,  23.

V I T O R U ,  44.

V i V A L D i  U.  y  V.), 16, 38, 106, 171.

Vivanti (C), 205.VIZCAYA,  67.

V i z i N H O  J.), 226.

V o L G A ,  28, 31, 32, 33.

Volta,  54, 69,  81, 84,  89, 91, 105,  107,121, 123, 127, 131, 280.

Voyage  aux  Terres  équinoxiales, 173.Vuelta, 140.

WaUington (R.),  220.W ER N ER ,  173.

W l L D E N O W ,  173.WLNCHELSEA  sello  de  ) , 204.WINCHESTER,  51, 208, 265.

WISMAR  seUo de  ), 210.W U R Z B U R C O ,  264.

YAQUB-AL-MANSUR,  42.

Page 186: Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

8/13/2019 Chaunu, Pierre - La expansión europea (Siglos XIII al XV)

http://slidepdf.com/reader/full/chaunu-pierre-la-expansion-europea-siglos-xiii-al-xv 186/186

TANSIFT,  71.

TA R I F ,  23, 44.

TA R I F A ,  14, 23, 66.

T A R I K ,  23.

T A R I M ,  27.

TARTARIA,  110, 169.

T Á R T A R O S ,  28, 33.

TARUDANT,   71.

TASMANIA,  255.TA V I R A ,  14.

Taylor (E. G. R.), 216, 220, 223.Técnica, mutación  , 210;  de nego

cios,  231;  de la mar, V; mediocridad de las  , 270;  del navio.V. Navio.

TEGGUIDA,  59.

TEIXEIDA  T.) , 74.

TEMUDJIN.  V. Gengis  Khan.

Tenenti (A.),  205.T E N E S ,  66.

TEOTIHUACÁ.V,   IX, 8.

TERCEIRA,  65.

Ternaux  Compans  CH.), 294.

T o u R N A i ,  208.

Toussaint (A.), 95.Tráficos, 17.Trata,  270.Tramping, 66.Transportes  terrestres, 200.TR A N S Y A A L,  270.

TRASTAMARA,  280.

TREBIZONDA,  31, 32.TRIANA,  140.

TRIANA  R. de), 123.

TRINDADE,  94.

TRINIDAD,  136, 138, 140.

T R Í P O L I ,  57.

TRIPOLITANIA,  271.

TRISTÁO  N. ), 79, 80, 84.

TRISTIS,  no

Trueque,  271.TUARIRT,  57.

T U - K I N ,  28.

Tundra,  200.T u R P Á N ,  27.

T Ú N E Z ,  58, 57, 76, 93.

338

169, 176, 205, 230, 234, 261, 279,

284.

VENECIANO  ( M . P.). V. Marco  Polo.

V EN EZ U ELA ,  136.

VERDE  cabo),  69, 77, 79, 80, 81, 83,85-87,  92, 94, 110, 136.

V R islas del  cabo—),  73, 85, 86,111. 130, 131, 139.

VERRAZANO,  280.VESCONTE  Los), 219.VESPUCCI   A.), 140, 169, 174, 224.

VE Z E L AY ,  33.

Vías ,  — marítimas,  35, 37, 38;  terrestres, 35.

Vi CE N Z A,  169.

Vicens Vives (J.), 44.Vidal de La Blache,  255.Vida  del Almirante. V. F.  Colón.

VIENA,  169, 200.

Vignaud (H.), 174, 178.

Y A N G - TS E.  5. 6, 19, 26, 29.

Y ES U C EI ,  28.

Y U C A TÁ N ,  IX.

YUNNA.\  6.

Yüsei  (Y.), 6.

ZACUTO  A.), 226.

ZAIRE  (r ío) .  V.  Congo.Z AM BE Z E ,  93, 184, 185.

ZA-NZÍBAR,  94, 110, 182.

ZARAGOZA,  44.

ZARCO  J. C) , 74.

Z A Y TU N ,  95, 110.

Z E DE L G H E M ,  208.

Z EI LA ,  95.

Z i M B A B W E .  184.

Zurara (G. E. de,  llamado Azurara),

64, 66, 67, 74, 78, 79, 81, 84, 251,

300.

339